[ t r a b a j o fi n d e m á s t er ] viabilidad de ... · diez años, sobre todo por ......

32
[Trabajo fin de Máster] [Máster en zootecnia y gestión sostenible: ganadería ecológica e integrada] [ Curso 2011-2012 ] Directores: Antón García Martínez Raquel Acero de la Cruz Raquel Mª Contreras Atalaya Viabilidad de explotaciones ganaderas de ovino manchego

Upload: nguyenminh

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[ T r a b a j o f i n d e

M á s t e r ]

[ M á s t e r e n

z o o t e c n i a y

g e s t i ó n

s o s t e n i b l e :

g a n a d e r í a

e c o l ó g i c a e

i n t e g r a d a ]

[ C u r s o 2 0 1 1 - 2 0 1 2 ]

D i r e c t o r e s :

A n t ó n G a r c í a M a r t í n e z

R a q u e l A c e r o d e l a C r u z

Raquel Mª Contreras Atalaya

Viabilidad de explotaciones ganaderas de ovino manchego

Índice

I.INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO ....................................................................... 7

II.MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 9

III.RESULTADOS Y CONCLUSIONES ............................................................ 13

IV.BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 21

ANEXO 1: Pastoreo y Aspectos Sanitarios ..................................................... 22

ANEXO 2: Modelo de Cuenta de Resultados .................................................. 23

ANEXO 3: Tabla de alimentación ................................................................... 32

“…… y la polvareda que había visto la levantaban dos

grandes manadas de ovejas y carneros, que por aquel mismo

camino de dos diferentes partes venían, las cuales, con el polvo,

no se echaron de ver hasta que llegaron cerca. Y con tanto

ahínco afirmaba don Quijote que eran ejércitos, que Sancho lo

vino a creer,…”.

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

7

I.INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

Ya Miguel de Cervantes, en su obra maestra “Don Quijote de la Mancha” hace

mención a la existencia de este ganado en las tierras manchegas, como muestra de

que esta raza es considerada como una de las primeras razas de ovino que habitaban

en la zona mediterránea, formando parte del denominado tronco entrefino que

formaban las razas merina, churra e ibérica, antepasados de todos los ovinos

españoles. Posteriormente fue adquiriendo sus propias características,

diversificándose el tronco para formar las razas ovinas españolas (Aragonesa,

Castellana, Segureña y Manchega), francesas y portuguesas. Esta raza está muy

relacionada con la agricultura de su zona debido al aprovechamiento de sus sobras y

abonándola con su estiércol.

Lo primero para entender la RAZA MANCHEGA es conocer la región donde se

asientan las explotaciones y sus sistemas de producción. La oveja Manchega se

concentra en la región natural de la Mancha. Castilla La Mancha es la tercera

Comunidad Autónoma más extensa de España. Su geografía la divide en dos grandes

zonas: la de sierra y la llanura. En esta última es donde se concentra la mayor

cantidad de explotaciones de ovino de leche de la raza Manchega. Esta zona es una

gran llanura de la Meseta Central, de aproximadamente 34000 Km cuadrados y una

altitud de 600 metros. Presenta un clima mediterráneo templado de tipo continental,

con unas variaciones de temperatura interanual de hasta 50ºC y unas precipitaciones

menores de 450mm/año. Sus principales cultivos son el cereal y el viñedo, aunque

parte de su superficie también es dedicada a prados, pastizales y barbechos, en los

que convive el ganado extensivo/semiextensivo, sobre todo de las especies ovina y

caprina. Nuestro trabajo se delimita a la provincia de Cuenca, la cual se divide en tres

grandes zonas: la sierra (caracterizada por sus manantiales de agua), la alcarria (zona

de menor altura que la sierra con numerosos embalses y bodegas) y en último lugar la

denominada Mancha. En esta última zona es donde se concentran la mayor parte de

las explotaciones de ovino Manchego de leche.

Existen en la zona de la Alcarria, donde la oveja es de menor tamaño por las

características del terreno y de su climatología. En esta provincia el 28-29% de los

ovinos censados son de aptitud lechera.

En cuanto a la raza en sí, sus características son:

MORFOLÓGICAS: gran dimorfismo sexual, perfil convexo, proporciones

alargadas, de tamaño grande (macho 100kg y hembras 80kg aproximadamente),

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

8

acornes, presentan mamellas, adaptación de las ubres al ordeño mecánico, vellón

blanco uniforme permitiéndose ligeras pigmentaciones en las hembras, lana entrefina.

Existen dos variedades: la blanca que se considera Raza Autóctona de Fomento (la

más abundante) y la negra que se considera Raza Autóctona en Peligro de Extinción.

PRODUCTIVAS: doble aptitud (leche-carne), alta precocidad y prolificidad. En

cuanto a la producción de leche: ha habido un aumento en la cantidad en los últimos

diez años, sobre todo por mejora genética y de manejo, llegándose a 250l/oveja/año.

Esta leche es rica en grasa y proteína. Para la producción de carne tenemos dos tipos

de corderos: lechal y pascual. La carne se caracteriza por su gran ternura y jugosidad,

con inicio de infiltración grasa intramuscular que le da un sabor característico y muy

agradable.

En la actualidad los dos productos obtenidos de esta raza se comercializan

bajo una marca diferenciada de calidad, que en el caso de la leche es la D.O. de

Queso Manchego y de cordero la I.G.P. de Cordero Manchego. Sin embargo a pesar

de los esfuerzos del Consejo Regulador los productos no adquieren en el mercado los

precios adecuados a su calidad y al esfuerzo, tanto económico como personal, que les

supone a los ganaderos.

El objetivo de este trabajo es profundizar en el conocimiento del sistema de

producción de la RAZA MANCHEGA, tanto en sus aspectos técnico, económicos y

sociales. En los últimos años, el incremento de los precios de las materias primas en

un 30%, el descenso de los precios, el incremento de los costes, etc han provocado

una situación de crisis, pérdida de rentabilidad y el progresivo abandono de la

actividad de un número relevante de productores. Realizaremos un estudio de

viabilidad, aunque los datos recogidos, al referirse sólo a la ganadería, es una visión

parcial del sector ya que muchos de estos ganaderos son además agricultores,

poseen carnicerías, mataderos o queserías y nos dan sólo una parte de sus ingresos y

gastos. Además, al tratarse en muchas ocasiones de explotaciones familiares todos

ayudan y muchos no cobran una nómina, lo que disminuye en ocasiones los gastos.

Este estudio se justifica porque esta actividad ayuda a mantener las

poblaciones rurales y al enriquecimiento de la cultura gastronómica de la región.

Además es la forma de explotación ganadera que mejor se adapta a las características

geográficas y climatológicas de la región (los ganaderos realizan pastoreo de parte de

sus explotaciones debido a la gran cantidad de superficie de rastrojeras que existe en

este territorio y a que desde hace muchos años está en su cultura con lo que de

alguna forma disminuyen los costes de producción. Además se reciben subvenciones

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

9

por pastoreo y el Consejo Regulador del queso manchego, en su pliego de

condiciones, define que esta raza se caracteriza por esta forma de explotación).

Además podremos apreciar muchos de los problemas que actualmente tienen los

ganaderos de esta zona, ya que en los últimos años el aumento de los precios de los

piensos ha acentuado aún más la crisis del sector, junto con los problemas ya

existentes como son los bajos precios de la leche y corderos, el desacoplamiento de

las ovejas, la mano de obra escasa y poco cualificada y la invasión de razas foráneas

como son la Assaf y la Lacaune.

II.MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de este trabajo se ha contado con la colaboración de 20

ganaderos de explotaciones de la provincia de Cuenca, que junto con las

explotaciones de Ciudad Real y Albacete, configuran la zona geográfica de la Mancha,

la más lechera de la Comunidad, con unas aproximadas 3000 explotaciones.

Estas explotaciones, todas ellas dentro de la denominación de origen, se

distribuyen entre el sur y oeste de la provincia de Cuenca, en las siguientes

localizaciones:

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

10

Las explotaciones se reparten del modo siguiente:

-dos en Cañadajuncosa (Honrubia)

-dos en Honrubia

-dos en Villamayor de Santiago

-tres en Belmonte

-dos en San Clemente

-una en La Alberca de Záncara

-una en Torrubia del Castillo (Honrubia)

-una en Casas de Haro

-una en Casas de Fernando Alonso

-una en La Atalaya del Cañavate (Honrubia)

-dos en El Cañavate (Honrubia)

-una en Villargordo del Marquesado

-una en Villaescusa de Haro

Las visitas a las explotaciones se realizaron entre los meses de Marzo y Abril

de 2012. En cada visita se realizaron una serie de preguntas recogidas en un modelo

de encuesta, intentando tener una muestra de cada grupo de explotaciones

(pequeñas, medianas y grandes) según su tamaño. Se seleccionaron 10 explotaciones

de menos de 600 hembras reproductoras, 3 de entre 600 y 1000 hembras

reproductoras y 7 de más de 1000 hembras reproductoras.

Como material de recogida de información, se ha elaborado un modelo de

encuesta en el que se recogen los siguientes datos:

1. Datos preliminares:

a. Código de la encuesta

b. Código de explotación

c. Nombre del propietario.

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

11

2. Datos estructurales:

a. Instalaciones y equipamiento:

Infraestructuras:

Impresión general de las instalaciones

Características del alojamiento

Maquinaria y utillaje.

Superficie y régimen de tenencia y pago de la tierra.

Otros aspectos: luz eléctrica, agua corriente,…

b. Ganado:

Especies en la explotación (Características)

Valor de los animales comprados en el último año.

3. Aspectos reproductivos:

a. Estrategia de reposición.

b. Procedencia y porcentaje de reposición.

c. Estrategia de desvieje o desecho.

d. Cubriciones y parideras (características)

e. Tratamiento reproductivo:

Manejo reproductivo

Suplemento a reproductoras

4. Pastoreo.

5. Aspectos sanitarios:

a. Tratamientos sanitarios.

b. Causas de mortalidad en corderos.

6. Aspectos higiénicos-sanitarios de la leche:

a. Características del ordeño:

Tipo de ordeño.

Condiciones de la sala de ordeño.

Higiene de la sala de ordeño.

Personal.

Rutina de ordeño.

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

12

b. Características de la lechería:

Local.

Tanques de refrigeración.

Sistemas de control de la calidad de la leche.

7. Aspectos económicos:

a. Suplementación.

b. Comercialización de la leche.

c. Comercialización de la carne.

d. Comercialización de subproductos.

e. Subvenciones a la explotación.

f. Mano de obra (Características).

g. Gastos financieros.

h. Reparaciones y conservación.

i. Servicios externos.

j. Suministros.

k. Tributos.

l. Primas de seguros.

8. Aspectos sociales (preguntas al ganadero sobre el sector y su explotación):

9. Principales problemas que encuentra.

Una vez recogidos los datos directamente de las explotaciones se ha creado un

libro en Excel con distintas hojas para poder organizar toda la información. Una

muestra del mismo se puede ver en el ANEXO 1.

De esta manera nos resulta más sencillo ver cada una de las características de

cada explotación que hemos considerado importantes a la hora de la elaboración de

nuestra encuesta.

Con todos estos datos se han elaborado una serie de tablas, también en Excel,

para poder realizar una Cuenta de pérdidas y ganancias. Se ha utilizado una hoja de

cálculo porque muchos de los datos recogidos deben transformarse mediante

operaciones matemáticas. El modelo de cuenta de resultados puede verse en el

ANEXO 2. Además de estas tablas se ha elaborado una tabla para la nutrición de los

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

13

animales (mostramos una parte de la misma en el ANEXO 3) puesto que uno de los

mayores costes que en la actualidad tienen estas explotaciones es el precio de los

piensos. En ella se recoge que cantidades de alimentos toman los animales a diario,

cuantos días y su estado de producción, para poder conocer la cantidad al año. Estos

datos se introducen en las tablas anteriores en el apartado de gastos por alimentación.

III.RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Con los datos recogidos en estas tablas se ha caracterizado una explotación

tipo. Estas son las variables:

1. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA

A partir de ciertos datos recogidos en las encuestas y posteriormente tratados

en las tablas podemos hacernos una idea de cuáles son las características de esta

explotación tipo. Podemos dividirlos en:

VARIABLES FISICAS MEDIA ± ERROR ESTÁNDAR

Superficie útil (ha) 1050,5 ± 177,7

Superficie propia (ha) 62,7 ± 49,5

Superficie de pastos (ha) 987,8 ± 163,0

Nº de ovejas 760,5 ± 88,9

VARIABLES DE INTENSIFICACIÓN MEDIA ± ERROR ESTÁNDAR

Tasa de reposición (%) 22,95 ± 0,80

Carga ganadera (UGM/ha) 0,17 ± 0,02

Consumo de pienso (Kg/animal) 50,3 ± 12,0

Consumo Unifeed (kg/animal) 179,6 ± 42,1

Consumo de cereal (kg/animal) 79,9 ± 21,3

Consumo de heno (kg/animal) 117,6 ± 23,7

Consumo otros prod (kg/animal) 90,64 ± 12,47

VARIABLES PRODUCTIVAS MEDIA ± ERROR ESTÁNDAR

Partos/oveja/año 0,96 ± 0,02

% ovejas en ordeño 42,7 ± 1,9

Producción lechera tota (l/año) 120265 ± 17396

Producción de corderos total/año 1166,9 ± 146,1

Producción leche/oveja/año 146,29 ± 12,2

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

14

Las ganaderías de esta zona de Castilla la Mancha tienen un tamaño medio de

750 animales. Con el aumento de los requisitos técnicos y sanitarios a los que se han

visto sometidos en los últimos años, se ha producido un aumento del tamaño de las

explotaciones en perjuicio de las pequeñas ganaderías que existían en los años

anteriores. Actualmente es necesario un número superior de reproductoras para poder

alcanzar una producción de leche que haga posible la productividad de las ganaderías

(en nuestros datos una producción media de 120000l de leche). Para conseguir estos

objetivos es necesario mejorar tanto reproductivamente (aumentando los partos y

espaciándolos en el año para ser más eficientes y poder tener producción lechera a lo

largo de todo el año) como en la alimentación que se tecnifica mediante el uso de

Unifeed, tanto comprado como elaborado por el propio ganadero. El principal manejo

reproductivo que se hace es la realización de ecografías y la colocación de esponjas.

De esta manera se sincronizan los partos y la estacionalidad característica de esta

raza desaparece. Los ganaderos que pertenecen a AGRAMA realizan también

inseminación artificial y “efecto macho” aunque los resultados son inferiores a los

esperados (actualmente se está obteniendo un 25-30% de efectividad en la

inseminación). La reposición es de un 22% de media porque así los animales que

existen en la explotación se encuentran en su estado reproductivo más alto y se

eliminan aquellos individuos que no son productivamente rentables. En cuanto a la

alimentación, los ganaderos diferencian lotes en función de los estados reproductivos

y edades de los animales, aportando los nutrientes en función de las necesidades

energéticas que en cada momento necesitan (un ejemplo lo tenemos en la tabla del

Anexo 3 donde podemos ver qué alimentación aportan a los corderos de 0 a 3

meses). Utilizan pienso, Unifeed, cereales y pajas que pueden obtener de los cultivos

agrícolas de la zona ya que de esta manera disminuyen algo los costes ya que traer

insumos de lugares más alejados encarecen los costes. Sin embargo no hay que

olvidar que estos son datos medios y existen explotaciones muy eficientes y otras que

lo son menos (existiendo ganaderos que hacen 3 ó 4 parideras y otros que hacen 1 ó

2). En cuanto a la superficie, esta comunidad se caracteriza por la realización de

pastoreo y por este motivo las hectáreas de pastos comunales es superior a los

propios del ganadero que sólo utiliza para pastoreo de ovejas (hay que recordar

también que muchos de estos ganaderos son agricultores y lo que hacen es dejar una

pequeña parte de sus tierras para sembrarle a su ganado y que lo aproveche en

verde). Para la realización del mismo cuenta con un personal que se encarga de llevar

a esos animales a los pastos distintas horas (como está indicado en el Anexo I) según

la época del año de la que se trate, siendo en algunos casos nula en invierno ya que lo

que se puede encontrar en el campo es insuficiente y por lo tanto tienen que ser

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

15

alimentados en las naves mediante suplementación. Además estos animales que

salen a pastorear no permanecen en el campo todo el día sino que por la noche se

recogen en instalaciones donde se le da un suplemento de paja.

2. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA

La explotaciones de ovino manchego presentan unas cuentas de pérdidas y

ganancias medias positivas, es decir, que tienen beneficios, como puede verse en la

gráfica siguiente, donde la columna 1 representa los ingresos medios y la columna 2

los gastos medios:

Figura 1: Ingresos y gastos medios. (1 Ingresos y 2 Gastos)

Figura 1: Ingresos y Gastos medios

Pero debemos hacer un estudio más detallado de cuáles son sus ingresos y

cuales sus gastos. Como vemos en la figura 2 el mayor ingreso es por la venta de

leche, lógicamente puesto que esta raza es de carácter lechero y además las

explotaciones están dentro de la D.O. de queso manchego por lo que el precio de la

misma es superior al de otro que no esté dentro de esta marca de calidad. Sin

embargo los ingresos se ven aumentados por otros subproductos de esta producción

como son los corderos (que también pertenecen a una marca de calidad), la lana o el

estiércol. Un dato importante es la importancia que tiene en este apartado la

aportación de las subvenciones. Éstas son importantes para mantener la población

rural y crear un mayor vínculo con la tierra y evitar una despoblación del medio. La

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

16

disminución que estas subvenciones han sufrido en los últimos años, con el

desacoplamiento del ganado ovino, ha provocado un aumento de los censos en las

explotaciones para intentar así aumentar los ingresos con una mayor producción. Los

datos que nosotros hemos obtenido son:

Tabla 1: Ingresos medios

En cuanto a los gastos hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones los

ganaderos no son conscientes de cuales son todos los gastos que tiene su empresa

ya que cuentan con asesores contables que se encargan de llevarles la

documentación. Sí conocen que el mayor de ellos es la alimentación pero otros como

CONCEPTO €/AÑO %

Venta de leche

Venta de corderos

Subvenciones

Desvieje

Diferencia inventario

Otros ingresos

INGRESOS TOTALES

142.895,5

48.594,9

24.652,6

3.315,4

2.192,9

6.105,1

227.756,4

62,70%

21,30%

10,80%

1,50%

0,96%

2,70%

100%

Figura 2: Ingresos medios

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

17

la amortización no es tenida en cuenta y el total es inferior al que en realidad debería

ser. A continuación se muestra una tabla con cada uno de los gastos:

CONCEPTO €/AÑO %

Gastos de alimentación

Gastos Mano de Obra

Amortización

Tributos

Serv Profes Indep

Otros gastos

Reparaciones y Conserv

Suministros

Arrendamientos

Primas de seguros

Gastos financieros

GASTOS TOTALES

89.298,2

36.834

35.457,3

4.225,4

1.934,7

905,25

4.795

9.132

1.501,1

1.209,5

8.025

193.317,5

46,2%

19,05%

18,34%

2,20%

1,00%

0,47%

2,50%

4,72%

0,78%

0,63%

4,15%

100%

Tabla 2: Gastos medios

Figura 3: Gastos medios

Observando los gastos vemos que el mayor aporte viene dado por la

alimentación. El aumento de los precios de los insumos en los últimos años ha hecho

que esta parte de los gastos sea muy importante por lo que los ganaderos deben

GASTOS ALIMENT

46,2%

MANO DE OBRA 19,05%

AMORTIZ 18,34%

TRIB 2,20%

SPI 1,00%

OTROS 0,47%

REP Y CONSERV

2,50%

SUMINT 4,72%

ARRENDM 0,78%

PRIMA SEGUROS

0,63%

GAST FINAC 4,15%

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

18

ajustar mucho los aportes de la alimentación. La nutrición animal ha sufrido un

aumento en importancia por lo que se intenta conocer bien las necesidades

energéticas del ovino en cada etapa de su ciclo productivo para aportarle sólo lo

necesario, ya que tanto los defectos como los excesos suponen un incremento de los

gastos para el ganadero. El siguiente gasto importante es la mano de obra ya que es

difícil encontrar personal cualificado para este trabajo por lo que los salarios no son

bajos. Los gastos de amortización son también muy importantes, aunque en ocasiones

son los que el ganadero olvida tener en cuenta cada año y se incorporan como

beneficio de la explotación, provocando un aumento de la inversión dentro de unos

años cuando tenga que mejorarla, tanto en estructuras como en animales. Hay que

hacer mención a los gastos financieros, que en ocasiones son altos por los intereses a

los que están sometidos ya que los préstamos son difíciles de conseguir para esta

actividad. Los suministros son también un gasto importante ya que muchos ganaderos

intentan aumentar los ingresos aumentando la producción lo que provoca un aumento

de los suministros. En la figura 3 podemos ver un gráfico de estos gastos.

Para concluir podemos decir que la explotación ganadera debe ser

considerara como una empresa, con sus ingresos y gastos, y el ganadero debe actuar

como un empresario, por lo que debe tener en cuenta todos estos aspectos para

conseguir que la explotación sea rentable. Sin embargo esto no suele ocurrir así, y

aunque estas explotaciones son rentables, pues sino desaparecerían, aún podrían

serlo más. Existe explotaciones que van despuntando en calidad y productividad, pero

hay un gran porcentaje de ellas que aún tienen mucho camino que recorrer para poder

obtener el máximo rendimiento a sus producciones.

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Para poder mejorar hemos realizado un análisis DAFO en el que podrían

apoyarse los ganaderos para mejorar sus producciones.

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

19

En el Análisis DAFO podemos encontrar:

FORTALEZAS

Se trata de productos de calidad tanto sanitaria como organoléptica.

El sistema de Producción es compatible con la conservación del medio rural tanto en lo ambiental (como ejemplo las explotaciones de la zona de la Alcarria)

como en lo social (fijación de la población rural).

Existencia asociacionismo, por un lado tienen AGRAMA que se encarga de mejorar la raza y por otro las ADS que asesoran tanto técnica como sanitariamente a los ganaderos.

Tienen una marca diferenciada (D.O e I.G.P.)

El consumidor conoce los productos (no se trata de un mercado local).

OPORTUNIDADES

Creciente preocupación por la seguridad alimentaria y aumento de la demanda de productos de calidad y saludables.

Sensibilidad social creciente respecto a los modos de producción sostenible.

Existencia de segmentos del mercado con demandas diferenciadas (D.O e I.G.P)

Apoyo institucional al desarrollo de certificaciones de calidad (razas autóctonas).

DEBILIDADES

Actividad dura para el ganadero y su familia (por el tiempo que se le dedica) y poco remunerada, con problemas financieros por la falta de rentabilidad.

Explotaciones pequeñas y poco profesionalizadas.

Bajo nivel de formación y problemas de relevo generacional.

Oscilaciones de los precios, sobre todo del cordero por su demanda estacional.

Bajo nivel de asociación de los productores en cooperativas.

Alto precio de los piensos.

Alta dependencia de las subvenciones.

Disminución de los censos.

AMENAZAS

Disminución de las subvenciones.

Aumento de las exigencias comunitarias con el consiguiente aumento de los costes.

Aumento de los precios de producción (por los precios de los piensos y la mano de obra).

Aparición de razas foráneas con una alta producción.

Viabilidad de Explotaciones de Ovino Manchego. Raquel Mª Contreras Atalaya

20

Se concluye indicando que este sector es uno de los que más ha sufrido la

crisis de los últimos años, ya que los costes de producción son muy altos y los precios

de sus productos muy bajos. Sin embargo, el hecho de tener un producto de calidad

con una marca diferenciada le abre una oportunidad en el mercado para reorganizarse

y asociarse y poder ser un sector fuerte que pueda exigir unas condiciones de

producción y venta mejores. El problema es que es un sector muy individualista y

cambiar su forma de pensar es bastante difícil. Además tiene una carencia muy

importante que es la mano de obra, poco cualificada y basada principalmente en

personas extranjeras que tienen poca formación profesional en esta actividad y que

suele mantenerse poco tiempo en su puesto de trabajo. El ganadero actúa como un

trabajador más, no como el empresario que gestiona y controla su empresa, no

teniendo un sueldo, y esto hace que sus hijos vean este trabajo como algo a lo que

nunca se querrían dedicar.

Para terminar, y teniendo en cuenta los dos análisis realizados y el

conocimiento que del sector ovino de leche manchego puedo tener, concluyo que el

mismo se encuentra en un momento bastante crítico ya que las políticas europeas

están cambiando y esto va a afectar a los ganaderos que aún cuentan mucho con las

subvenciones para poder seguir adelante. Europa busca que las explotaciones sean

productivas y competitivas, para lo que es necesario una unión y una mentalidad

abierta a nuevos mercados. Sin embargo éste es un sector muy ligado al mundo rural

por lo que la combinación de las dos cosas es difícil de lograr, pero no imposible.

21

IV.BIBLIOGRAFÍA

- Antón Rafael García Martínez (2000). “Teoría económica de la producción

ganadera” Volumen I. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

- Antón Rafael García Martínez. “Gestión de empresas y recursos naturales”.

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

- José Perea Muñoz, Antón R. García Martínez, Mercia Ferreira Dos Santos, Alberto

Márquez García y Gonzalo Martínez Fernández (2008). “Buenas Prácticas en

Producción Ecológica: Ganado Ovino de Leche”. Servicio de Publicaciones del

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

- Fernando Orozco Piñán (2009). “Guía de Campo de las Razas Autóctonas

Españolas”. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino.

- www.donquijote.org. -www.Ovimancha.com.

22

ANEXO 1: Pastoreo y Aspectos Sanitarios

FECHA EXPLT PAST TIPO LUGAR HORAS PRIMAV HORAS VER HORAS OT HORAS INV

25/04/2012 1 Si Guiado Rastroj,Prad 6M;4T 4M;5T 6M;4T 0

22/03/2012 2 Si Guiado Rastroj,Prad 5M;3T 5M;3T 5M;3T 5M;3T

26/04/2012 3 Si Guiado Rastroj,Prad 4/4M;0/4T 4/4M;0/4T 4/4M;0/4T 5M;3T

26/04/2012 4 Si Guiado Rastroj,Prad 4/0M;0/4T 4M;4T 4M;4T 0

26/04/2012 5 Si Guiado Rastroj,Prad 5M;4T 5M;4T 5M;4T 3M;2T

25/04/2012 6 Si Guiado Rastrojera 4M;4T 4M;4T 4M;4T 4M;3T

22/03/2012 7 Si Guiado Rast,Past,Prad 5M;3T 4M;4T 5M;3T 5M;3T

22/03/2012 8 Si Guiado Rastroj,Prad 4M;2T 4M;2T 4M;2T 4M;2T

26/04/2012 9 Si Guiado Rastroj,Prad 2M;2T 4M;4T 4M;3T 3M;3T

27/04/2012 10 Si Guiado Rastroj,Prad 4M;3T 4-5M;4-5T 4M;3T 0

26/04/2012 11 Si Guiado Rastroj,Prad 4M;3T 4M;3T 4M;2T 0

25/04/2012 12 Si Guiado Rastrojera 6M;6T 6M;6T 5M;4T 4M;3T

25/04/2012 13 Si Guiado Rastrojera 4M;4T 6M;3T 4M;3T 0

24/04/2012 14 Si Guiado Rastroj,Prad 3M;3T 4M;3T 5M;3T 0

24/04/2012 15 Si Guiado Rastroj,Prad 4M;3T 4M;3T 4M;3T 2M;0T

25/04/2012 16 Si Guiado Rastrojera 4M;4T 4M;4T 4M;4T 0

25/04/2012 17 Si Guiado Rastroj,Prad 4M;4T 5M;5T 4M;4T 0

27/04/2012 18 Si Guiado Rastroj,Prad 4M;3T 4M;4T 5M;0T 0

27/04/2012 19 Si Guiado Rastroj,Prad 7M;4T 7M;5T 6M;4T 5M;3T

27/04/2012 20 Si Guiado Rastroj,Prad 4M;4T 4M;4T 4M;4T 0

FECHA EXPL CALIF %MAM

VAC M.G VAC A

TTO SECADO TTO M DESPP MORT CORD

25/04/2012 1 M4 0,8-0,9 No Si No No 2v/año 100dir/20resp

22/03/2012 2 M4 1 No Si No No 2v/año 70dir/70resp

26/04/2012 3 M4 1 No Si No No 2v/año 31diarrea

26/04/2012 4 M4 0,6 No Si Gen- Int No 2v/año 67dir/67acc

26/04/2012 5 M4 0,5 No Si Todos No 2v/año 128diarrea

25/04/2012 6 M4 1 No Si No No 2v/año 143diarrea

22/03/2012 7 M4 1,0-2,0 No Si No No 2v/año 24dir/24resp

22/03/2012 8 M4 1 Si Si No No 2v/año 23diarrea

26/04/2012 9 M4 2 No Si No No 2v/año 25diarrea

27/04/2012 10 M4 1 No Si Sel/Todos No 2v/año 35diarrea

26/04/2012 11 M4 2 No Si No No 2v/año 30dir/7resp

25/04/2012 12 M4 2,5 No Si Gen/Todos No 2v/año 200dir/94resp

25/04/2012 13 M4 1 No Si No No 2v/año 100dir/21resp

24/04/2012 14 M4 2 No Si No No 2v/año 58diarrea

24/04/2012 15 M4 1 No Si No No 2v/año 74diarrea

25/04/2012 16 M4 2 Si Si No No 2v/año 175diarrea

25/04/2012 17 M4 1 No Si No No 2v/año 39dir/20resp

27/04/2012 18 M4 1 No Si No No 2v/año 46diarrea

27/04/2012 19 M4 3 No Si Sel e Intram No 2v/año 92diarrea

27/04/2012 20 M4 1 No Si No No 2v/año 59diarrea

23

ANEXO 2: Modelo de Cuenta de Resultados

DATOS DEL GANADERO:

Nº de encuesta

Código de Explotación

Titular

Denominación de Origen

DATOS FÍSICOS:

SUPERFICIE

Pastos comunales (ha)

Coste derecho de uso

Praderas (ha)

Coste arrendamiento praderas

TOTAL

COMPRA DE ANIMALES (€/animal)

Ovejas adultas

Machos ovejas adultas

Cabras adultas

Machos cabras adultas

Nº de ovejas

Nº de machos

Nº de cabras

Nº de machos

ANIMALES

Ovejas reproductoras

Ovejas de reposición

Machos ovejas reproductores

Machos de reposición

TOTAL OVINOS

Cabras reproductoras

Cabras de reposición

Machos cabras reproductores

Machos de reposición

TOTAL CAPRINOS

TOTAL

CARGA

UGM

UGM totales

UGM/ha

UGM totales/ha

24

REPRODUCCIÓN:

REPRODUCCIÓN

Partos al año

IPP (días)

Partos/oveja/año

Ovejas inseminadas

% partos dobles

Edad 1ª cubrición

LECHE

Días de cría

Días de ordeño

Días de lactación

Días seca

Ovejas lactación

Ovejas secas

% ovejas en ordeño

Producción por lactación (l)

% grasa

% proteína

Producción total (l)

Producción l/d/año

Ovejas con mamitis clínica

% ovejas mamitis clínica

CORDEROS

Producidos (nacimientos)

Corderos muertos

% mortalidad corderos

% machos

REPOSICIÓN

Hembras seleccionadas

Machos seleccionados

% reposición hembras

% reposición machos

OVEJAS

Vida útil

% desvieje ovejas

MACHOS

Vida útil

% desvieje machos

SUBVENCIONES:

SUBVENCIONES

Régimen pago único

Raza autóctona

ADSG (reproductora)

Retirada de cadáveres (animal)

Bolos

25

COSTES FIJOS POR UNIDAD:

SUPLEMENTOS (€/Kg)

Pienso ovejas

Pienso reposición

Mezcla Unifeed

Cereal

Heno

Otros

OTROS (€/unidad)

Esquilado

ASOCIACIONISMO (€/animal)

AGRAMA

Sindicatos

Cooperativas

ADSG

Otras

SERVICIOS PROFESIONALES (€/animal)

Veterinario

Ecografías

Inseminación

COMERCIALIZACIÓN:

VENTA DE ANIMALES

Corderos vendidos

Ovejas desvieje

Machos desvieje

Hembras vida

Machos vida

OTROS PRODUCTOS

Lana (Kg/oveja)

Estiercol (Kg)

Leche cabra (l)

PESOS MEDIOS (Kg/animal)

Corderos

Ovejas reposición

Oveja adulta

Oveja desvieje

Macho reposición

Macho adulto

Macho desvieje

26

COMERCIALIZACIÓN

Leche (€/l)

Con denominación de Origen

Leche de cabra

Ovino matadero (€/unidad)

Cordero

Oveja desvieje

Macho desvieje

Ovino vida (€/unidad)

Oveja adulta (compra)

Macho adulto (compra)

Hembra reposición

Macho reposición

Transferencia adentro

Transferencia afuera

Otros (€/Kg)

Lana

Estiercol

Animales vida (€/unidad)

Hembras

Machos

SUPLEMENTACIÓN:

SUPLEMENTACIÓN (Kg/año)

Ovejas

Pienso

Mezcla Unifeed

Cereal

Heno

Otros

Reposición

Pienso

Mezcla Unifeed

Cereal

Heno

Otros

Cabras

Pienso

Mezcla Unifeed

Cereal

Heno

Otros

INGRESOS:

1. INGRESOS POR VENTA DE LECHE:

CONCEPTO l/año ESU% €/l INGRESOS €

Oveja

TOTAL VENTA LECHE

27

2. INGRESOS POR VENTA DE ANIMALES:

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO TOTAL

Corderos

Ovejas desvieje

Machos desvieje

Hembras vida

Machos vida

TOTAL VENTA ANIMALES

3. DIFERENCIA DE INVENTARIO:

CONCEPTO INICIAL FINAL DIFERENCIA KG/UNID €/UNID TOTAL

Ovejas

Reposición

Corderos

En Kg En €

VALOR INVENTARIO

4. INGRESOS POR OTRAS VENTAS:

CONCEPTO Kg/año €/Kg INGRESOS €

Lana

Estiercol

Leche cabras

TOTAL OTRAS VENTAS

5. SUBVENCIONES:

CONCEPTO CANTIDAD VALOR (€) TOTAL

Régimen pago único

Raza autóctona

ADSG (reprod)

Bolos (reposición)

Retirada cadav (anim)

TOTAL DE SUBVENCIONES

6. AUTOCONSUMO:

CONCEPTO CORDEROS DIAS l/animal €/l TOTAL

Leche cord rep

TOTAL AUTOCONSUMO

INGRESOS TOTALES:

CONCEPTO TOTAL

TOTALES

28

GASTOS:

1. ALIMENTACIÓN:

OVEJAS ADULTAS Kg TOTALES €/Kg TOTAL

Pienso

Unifeed

Cereal

Heno

Otros

TOTAL ALIMENTACION OVEJAS

REPOSICIÓN Kg TOTALES €/Kg TOTAL

Pienso

Unifeed

Cereal

Heno

Otros

TOTAL ALIMENTACION REPOSIC

CABRAS ADULTAS Kg TOTALES €/Kg TOTAL

Pienso

Unifeed

Cereal

Heno

Otros

TOTAL ALIMENTACION CABRAS

TOTAL ALIMENTACION

2. INSEMINACIÓN:

Nº OVEJAS SERV PREÑEZ €/SERVICIO TOTAL

TOTAL INSEMINACIÓN

3. SANIDAD:

CONCEPTO SUBTOTAL

Vacunas y desparasitante

TOTAL SANIDAD

4. AMORTIZACIÓN:

ANIMALES

GRUPO Nº CUOTA V.ÚTIL V.ADQ V.RESD DOTAC

Ovejas rep

Machos

Subtotal animales

29

INSTALACIONES

GRUPO Nº CUOTA V.ÚTIL V.ADQ V.RES AÑOS METROS DOT

Naves

Cobert

Henil

Almac

Sala ord

Lecher

Sala nod

Cocina

Cerca

Casa

Total inst Total V. act Subtotal

MAQUINARIA

GRUPO Nº CUOTA V.ÚTIL V.ADQ V.RES AÑOS DOTAC

Vehiculo

Tractor

Remolq

Unifeed

Cintas

Ordeñad

Tanq lec

Silos

Generad

Nodriza

Tot maq Total V. act Subtotal

5. SERVICIOS INTERPROFESIONALES:

PROFESIONAL €/año

Veterinario

ADSG

Asesor Técnico

Asesor Contable

TOTAL SERV. INTERPROFESIONALES

6. PRIMAS SEGUROS:

CONCEPTO €/año

Explotación

Animales

Retirada cadáveres

Otros

TOTAL PRIMAS SEGUROS

7. TRIBUTOS:

CONCEPTO €/año

ISS

IBI

TOTAL TRIBUTOS

30

8. MANO DE OBRA:

FIJA PERSONAL €/persona/mes €/persona/año SUBTOTAL

Familiar

Asalariada

SUBTOTAL M.O FIJA

EVENTUAL PERSONAL DIAS €/persona/día SUBTOTAL

Familiar

Asalariado

SUBTOTAL M.O EVENTUAL

TOTAL MANO DE OBRA

9. SEGURIDAD SOCIAL DE LA MANO DE OBRA:

FIJA PERSONAL €/persona/mes €/persona/año SUBTOTAL

Familiar

Asalariada

SUBTOTAL M.O FIJA SS

EVENTUAL PERSONAL €/persona/día €/persona/d trab SUBTOTAL

Familiar

Asalariado

SUBTOTAL M.O EVENT SS

TOTAL MANO DE OBRA SS

10. GASTOS FINANCIEROS:

ENDEUDAMIENTO (€) INTERÉS % PAGO ANUAL (€/año)

TOTAL ENDEUDAMIENTO

11. REPARACIONES/CONSERVACIÓN (€/año):

TOTAL

12. SUMINISTROS:

CONCEPTO €/año

Gasoil

Electricidad

Agua

Teléfono

Ecografías

TOTAL SUMINISSTROS

13. PAGO POR USO DE SUPERFICIE:

CONCEPTO €/año

Pastos naturales

Arriendo

TOTAL USO SUPERFICIE

31

14. PAGO POR USO DE INSTALACIONES:

CONCEPTO €/año

Infraestructura

TOTAL USO INSTALACIONES

15. PAGO ESQUILAR:

CONCEPTO ANIMALES COSTE/ANIMAL (€) €/año

Esquila

TOTAL ESQUILA

16. RECOGIDA ESTIÉRCOL:

TOTAL

17. ASOCIACIONISMO:

CONCEPTO €/año

AGRAMA

Sindicatos

Cooperativas

Otras

TOTAL ASOCIACIONISMO

GASTOS TOTALES:

CONCEPTO TOTAL

TOTAL

32

ANEXO 3: Tabla de alimentación

ALIMENTACION DE LA REPOSICIÓN DE 0 A 3 MESES

REPC

0-3 mes

Cord

KgPLactc

Kg_U_Lact

KgCe KgHn KgOtr PLact ULact CLact HLac

t OLct

1 40 102 0,3 0 0 0 0 1224 0 0 0 0

2 45 206 1,5 0 0,5 0 0 13905 0 4635 0 0

3 110 327 1 0 0 0 0 35970 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 55 206 1,5 0 0 0 0 16995 0 0 0 0

6 45 286 0 2 0 0 0 0 25740 0 0 0

7 45 152 0,3 0 0 0 0 2052 0 0 0 0

8 75 50 1 0 0 0 0 3750 0 0 0 0

9 90 107 1,5 0 0 0 0 14445 0 0 0 0

10 55 183 0,3 0 0 0 0 3019,5 0 0 0 0

11 60 107 1 0 0 1 0 6420 0 0 6420 0

12 55 400 1,5 0 0 0 0 33000 0 0 0 0

13 135 101 1 0 0,5 0 0 13635 0 6817 0 0

14 320 56 1,2 0 1 0 0 21504 0 17920 0 0

15 165 50 1 0 0 0 0 8250 0 0 0 0

16 60 256 1 0 0 0 0 15360 0 0 0 0

17 150 81 1 0 0 0,28 0 12150 0 0 3402 0

18 90 204 1,2 0 0 0 0 22032 0 0 0 0

19 75 306 1,2 0 0 0 0 27540 0 0 0 0

20 265 102 1,2 0 0 0 0 32436 0 0 0 0