;, i·,e-.-·jcic~

38
n ¡¡ ,, ' ,,,-,, ;, .,,_,,_,· FUNDAMENTO LEGI-'<L IJ, L.i::\' DE ere 14 FR,o.:::;::;;::::'>ES 1 i 11 DIO L.f Ln F,o:;;r-::;¡;.-. ";:::: -. ,, _ .. l\ANCO N,\C!O:-/Al. !H Üll!\AS Y SF!WICIOS l'Úr-UC05 S,/I:,C. íNFORMACIÓN S!=::SERVAOA. NOMBR:O: Y CARGO DEL TITULAR DE LA UNIDAD ADMJNJSTRATIVA RESPONSABLE DE LA CLASIFICACIÓN NOMBRE Y CARGO DEL TITULAR DE LA UNIDAD ADMINISTRATN A RESPONSABLE DE LA DESCLASJFICACJÓN CONVENIO DE APOYO FINANCIERO PARA EL ESTUDIO "PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC", QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, EN SU CARÁCTER DE INSTITUCIÓN FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO PÚBLICO NÚMERO 1936, DENOMINADO FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA (FONDO), REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR EL.OIRECTOR DE BANCA DE INVERSIÓN Y DELEGADO FIDUCIARIO, FRANCISCO ANTONIO GONZÁLEZ ORTIZ MENA, ASISTIDO POR CARLOS MIER Y TERÁN ORDIALES, SUBDIRECTOR DE PUERTOS AEROPUERTOS Y TURISMO; Y POR LA OTRAPARTE, 'EL EJECUTIVO FEDERAL POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA (PROMOTOR}, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR JOSÉ ROGELIO GARZA GARZA, SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, ASISTIDO POR RAÚL EDUARDO RENDÓN MONTEMAYOR, DIRECTOR GENERAL DE. INNOVACIÓN, SERVICIOS Y COMERCIO INTERIOR, A QUIENES EN LO SUCESIVO SE LES DENOMINARÁ CONJUNTAMENTE COMO LAS "PARTES", AL TENOR DE LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES a) El 3 de diciembre de 2013, fue publicado. en el Diario Oficial de la Federación el "Presupuesta de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fisca/2014" (PEF 2014),. el cual establece en su Articulo Sexto Transitorio, lo siguiente: · ' "SEXTO ... "Asimismo, durante. e/ ejercicio fisca/2014, el Ejecutivo Federal, a través de la banca de desarrolla y can el objeto de fortalecer la infraestructura pública en elEstado de Guerrero y sur del país, elaborará estudios de preinversión y, en su caso, realizará proyectos ejecutivos, entre los cuales deben considerarse los siguientes: 1. El desarrollo logístico e industrial del Puerto Balsas (Costa.Grande, Guerrero)- Puerto Lázaro Cárdenas (Michoacán). 2. La autopista lntercostera que conecte Michdacán en la Autopista Siglo XXI (Zihuatanejo- Acapulco- Salina Cruz), hasta Puerto Chiapas. · 3. La autopista Puebla - Tlapa - Marquelia (Montaña, Costa Chica, Guerrero). 4. Mejorar accesos y libramientos de la Autopista del Sol desde la Ciudad de México y Cuernavaca, More/os, Chilpancingo y Acapulco. 5. Construcción de un proyecto hidroeléctrico en el Río Papagayo. j;¡\,.ll'l" '\<>, (\Ji. zk S;m¡;¡ Fe. Del. .\h-;uu Ohn.::c/>1;, Cl'. \k...:'wo. D.l·. TL"l.: {.i:i) :í2 70 12 00 j / f

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

n ¡¡

,, '~- ' '.;~ ,,,-,, ;, ""~ .,,_,,_,·

FUNDAMENTO LEGI-'<L

IJ, L.i::\' DE I·,E-.-·JCIC~<~S ere .~HiiCC"_C 14 FR,o.:::;::;;::::'>ES 1 i 11 DIO L.f

Ln F,o:;;r-::;¡;.-. ";:::: Tp,CJjSP•'PE~'·::::" -. ;<:::E~fc ,, _ ..

BAN~BRAS l\ANCO N,\C!O:-/Al. !H Üll!\AS Y SF!WICIOS l'Úr-UC05 S,/I:,C.

íNFORMACIÓN S!=::SERVAOA.

NOMBR:O: Y CARGO DEL TITULAR DE LA UNIDAD ADMJNJSTRATIVA RESPONSABLE

DE LA CLASIFICACIÓN

NOMBRE Y CARGO DEL TITULAR DE LA UNIDAD ADMINISTRATN A RESPONSABLE

DE LA DESCLASJFICACJÓN FIR~·JA

CONVENIO DE APOYO FINANCIERO PARA EL ESTUDIO "PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC", QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, EN SU CARÁCTER DE INSTITUCIÓN FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO PÚBLICO NÚMERO 1936, DENOMINADO FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA (FONDO), REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR EL.OIRECTOR DE BANCA DE INVERSIÓN Y DELEGADO FIDUCIARIO, FRANCISCO ANTONIO GONZÁLEZ ORTIZ MENA, ASISTIDO POR CARLOS MIER Y TERÁN ORDIALES, SUBDIRECTOR DE PUERTOS AEROPUERTOS Y TURISMO; Y POR LA OTRAPARTE, 'EL EJECUTIVO FEDERAL POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA (PROMOTOR}, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR JOSÉ ROGELIO GARZA GARZA, SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, ASISTIDO POR RAÚL EDUARDO RENDÓN MONTEMAYOR, DIRECTOR GENERAL DE. INNOVACIÓN, SERVICIOS Y COMERCIO INTERIOR, A QUIENES EN LO SUCESIVO SE LES DENOMINARÁ CONJUNTAMENTE COMO LAS "PARTES", AL TENOR DE LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:

ANTECEDENTES

a) El 3 de diciembre de 2013, fue publicado. en el Diario Oficial de la Federación el "Presupuesta de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fisca/2014" (PEF 2014),. el cual establece en su Articulo Sexto Transitorio, lo siguiente: · '

"SEXTO ...

"Asimismo, durante. e/ ejercicio fisca/2014, el Ejecutivo Federal, a través de la banca de desarrolla y can el objeto de fortalecer la infraestructura pública en elEstado de Guerrero y sur del país, elaborará estudios de preinversión y, en su caso, realizará proyectos ejecutivos, entre los cuales deben considerarse los siguientes:

1. El desarrollo logístico e industrial del Puerto Balsas (Costa.Grande, Guerrero)- Puerto Lázaro Cárdenas (Michoacán).

2. La autopista lntercostera que conecte Michdacán en la Autopista Siglo XXI (Zihuatanejo-Acapulco- Salina Cruz), hasta Puerto Chiapas. ·

3. La autopista Puebla - Tlapa - Marquelia (Montaña, Costa Chica, Guerrero). 4. Mejorar accesos y libramientos de la Autopista del Sol desde la Ciudad de México y

Cuernavaca, More/os, Chilpancingo y Acapulco. 5. Construcción de un proyecto hidroeléctrico en el Río Papagayo.

j;¡\,.ll'l" P¡;nTu~ .Sicn~1 '\<>, .~d,i. (\Ji. LorJJ;¡~ zk S;m¡;¡ Fe. Del. .\h-;uu Ohn.::c/>1;, Cl'. Ol~El. \k...:'wo. D.l·. TL"l.: {.i:i) :í2 70 12 00 \1-Wl\.h;ulnhl~l~.::;-oh.nJ\. j

/ f

-,:( f.tf-'J'.>.IU'\ ))1· HA,-_"lf_"-:0-\

Y U'..HJi·:·n :'LJ¡;¡ !({l

6. Modernizar la infraestructura del puerto de Acapulco.

B BRAS BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÜBLTCOS S.N.C.

7. Modernización de los distritos de riego de la región de Tierra caliente y la zona norte (Guerrero). 8. Corredor logístico Salina Cruz- Coatzacoalcos. 9. Camino Filo Mayor en la Sierra de Guerrero".

b) El 23 de septiembre de 2014, mediante Oficio Núm. 368.-080/2014, el titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, indicó que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C, I.B.D., " ... es /a Institución de Banca de Desarrollo que se encuentra facultada para dar cumplimiento a lo ordenado por el Artículo Sexto Transitorio del PEF 2014".

e) En cumplimiento a lo establecido en el artículo Sexto Transitorio del PEF 2014, al Oficio Núm. 368.-080/2014 de fecha 23 de septiembre de 2014, así como a la ficha presentada al H. Comité Técnico del Fideicomiso No. 1936 Fondo Nacional de Infraestructura (FONDO), dicho Cuerpo Colegiado en sesión de fecha 15 de octubre de 2014, mediante Acuerdo CT/2a ORD/15-0CTUBRE-2014NI-F, autorizó el "Programa Especial de Estudios para proyectos en el Estado de Guerrero y Sur del País" (PROGRAMA), con una bolsa inicial de recursos hasta por un monto de $100'000,000.00 (Cien millones de pesos 00/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

J.

a)

b)

e)

d)

e)

DECLARACIONES

DECLARA EL FONDO, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE, QUE:

El 7 de febrero de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se ordena la creación del Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura, que será un vehículo de coordinación de la Administración Pública Federal para la inversión en infraestructura, principalmente en las áreas de comunicaciones, transportes, hidráulica, medio ambiente y turística, que auxiliará en la planeación, fomento, construcción, conservación, operación y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social o rentabilidad económica, de acuerdo con los programas y los recursos presupuestares correspondientes.

En cumplimiento del Decreto mencionado en el inciso anterior, el Fideicomiso número 1936 se transformó en el Fondo Nacional de Infraestructura.

En el artículo Segundo, inciso a), del Decreto a que se refiere el inciso anterior, se ordenó al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito, en su carácter de Mandatario del Gobierno Federal, entre otras cuestiones, modificar el fideicomiso denominado Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), a efecto de que se transforme en el Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura.

El 6 de mayo de 2008, se suscribió el Cuarto Convenio Modificatorio al Contrato Constitutivo del FARAC, mediante el cual éste se transformó en el Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura, en cumplimiento al Decreto a que se ha hecho referencia en las presentes Declaraciones.

Las Reglas de Operación del Fideicomiso 1936 Fondo Nacional de Infraestructura (Reglas de Operación del FONDO) establecen, entre otras, las disposiciones que rigen el otorgamiento de

J;l\-ilT lbrro~ Sien·;¡>.¡,_ .í!.>. l'ol. L"n1:1~ (k Sa11la Fe. Del .. \h;,ro ( >hrc~Ú\1. Cl'.lll1!~), \f(·,:in>. D.F. Td.: (.i.il .)~ /0 12 Ol) mlw.!Jano\¡¡a~.:.:olJ.tlJ\

2

f)

g)

h)

i)

11.

a)

b)

BA BRAS BANCO N AC!ONAL DE ÜBRAS Y SERV.!ClOS PúBLICOS S.N.C.

Apoyos No Recuperables para cubrir los costos asociados a la realización de estudios y a la contratación de Asesorías para Proyectos de Infraestructura.

En la Primera Sesión Ordinaria de 2015 del Comité Técnico del Fideicomiso No. 1936 Fondo Nacional de Infraestructura, mediante Acuerdo CT/1• ORD/18-MARZ0-2015NIII-D, dicho Órgano Colegiado tomó nota del" ... otorgamiento de un Apoyo No Recuperable pore/100% (cien por ciento), pero no superior a $39'000,000.00 (treinta y nueve millones de pesos 001100 MN) incluyendo el Impuesto al Valor Agregado correspondiente (Apoyo), a favor de la Secretaría de Economía (Promotor) para la contratación del Estudio "Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del Corredor Interoceánico de/Istmo de Tehuantepec" (Estudio), con los recursos autorizados conforme el Acuerdo CT/2a ORD/15-0CTUBRE-2014NI-F, para el "Programa Especial de Estudios para proyectos en el Estado de Guerrero y Sur del País".

Mediante comunicación no. SPAT/402000/043/2015 de fecha 23 de marzo de 2015, el titular de la Subdirección de Puertos, Aeropuertos y Turismo le comunicó al titular de la Subsecretaría de Industria y Comercio, de la Secretaría de Economía la autorización del Comité Técnico del FONDO, respecto del otorgamiento de un Apoyo No Recuperable, por el 100% (cien por ciento), pero no superior a la cantidad de hasta $39'000,000.00 (Treinta y nueve millones de pesos 00/100 M.N.), Impuesto al Valor Agregado (IV A) incluido (Apoyo), para la contratación del estudio "Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec" (ESTUDIO), con cargo a los recursos autorizados para el "Programa Especial de Estudios para proyectos en el Estado de Guerrero y Sur del País".

Con el fin de dar cumplimiento a los Acuerdos referidos en el antecedente e) y en la declaración f) anterior, respectivamente, comparece a la celebración del presente Convenio, para obligarse en los términos y condiciones que se estipulan más adelante.

Cuenta con las facultades suficientes y necesarias para la celebración del presente Convenio, lo cual acredita con la escritura pública número 33,288 de fecha 7 de febrero de 2013, otorgada ante la fe del Lic. Efraín Martín Virués y Lazos, titular de la Notaría número 214 del Distrito Federal, cuyo primer testimonio quedó inscrito en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal en el folio mercantil 80,259 el 21 de febrero de 2013. Asimismo, manifiesta que dichas facultades no han terminado, ni le han sido revocadas, modificadas ni limitadas de manera alguna a esta fecha.

DECLARA EL PROMOTOR, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE, QUE:

La Secretaría de Economía es una dependencia de la Administración Pública Federal de conformidad con lo establecido en los artículos 2, fracción 1, y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública FederaL

José Rogelio Garza Garza, acredita su personalidad como Subsecretario de Industria y Comercio, mediante nombramiento de fecha 26 de noviembre de 2013, expedido a su favor por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; y se encuentra facultado para suscribir el presente Convenio, de conformidad a lo establecido con los artículos 2 y 6, fracciones XI y XIII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.

!:1\-il·r B:nTo~ Si,·rr;¡ ~"· .ILí.l'ol. l.on1:1~ ck ,l.,anla Fe. ])d .. \han> ( )brCL\<.>11. C"l'. Ul2l~i. ~f(·:-..i('<>, D.F. Tel.:\.).)) :i1 70 1:2 00 mnr.b:nwbras.:..:,oh.n1\

3

S '>i-(:l<i· !,\ ;z(;. 1 ;r H.\C n<n_.-.._

\ (:Z!·))!_l_(' !\'!~; ;(.(l

B BRAS BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVtC!OS PÜBLICOS S.N.C.

e) Mediante Oficio número 400.2014.327, de fecha 02 de diciembre de 2014, el titular de la Subsecretaría de Industria y Comercio, Rogelio Garza Garza, solicitó al FONDO el otorgamiento de un Apoyo No Recuperable hasta por la cantidad de $39'000,000.00 (Treinta y nueve millones de pesos 00/100 M.N.), incluyendo IVA, para destinarla a la realización del estudio "Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec" (ESTUDIO), cuyos términos de referencia preliminares se presentaron como ficha técnica en el anexo a dicho oficio.

d) Conoce y se obliga a cumplir las Reglas de Operación del Fideicomiso número 1936 Fondo Nacional de Infraestructura y del "Programa Especial de Estudios para proyectos en el Estado de Guerrero y Sur del País".

e) No dispone de recursos para la realización del ESTUDIO, por lo cual requiere de los recursos aportados por el FONDO a favor del PROMOTOR, conforme se establezca en el presente Convenio.

f) Cuenta con el Registro Federal de Contribuyentes número SEC8301 019V9.

g) Manifiesta su conformidad en obligarse en la forma y términos establecidos en las cláusulas del presente Convenio.

111. DECLARAN LAS PARTES, POR CONDUCTO DE SUS REPRESENTANTES, QUE:

ÚNICA. Previo a la suscripción del presente Convenio, en lo que a cada una de ellas corresponde, han revisado y obtenido todas las autorizaciones necesarias para suscribirlo; que sus respectivos representantes cuentan con las autorizaciones, facultades y capacidad legal suficientes para tal efecto, mismas que no les han sido modificadas, restringidas o revocadas en forma alguna a la fecha de celebración del presente instrumento. Asimismo, que las Partes reconocen como suyas, en lo que les corresponde, todas y cada una de las declaraciones anteriores, por lo que están de acuerdo en obligarse en los términos del presente Convenio.

Expuesto lo anterior, las Partes otorgan las siguientes:

CLÁUSULAS

PRIMERA. MONTO Y OBJETO. Con sujeción a las disposiciones legales aplicables y a los términos de las autorizaciones del Comité Técnico del FONDO referidas en el Antecedente e), así como la referida en la Declaración 1 inciso f) del presente Convenio, el FONDO otorga al PROMOTOR, un APOYO por el 100% (cien por ciento), pero no superior a la cantidad de $39,000,000.00 (Treinta y nueve millones de pesos 00/100 M.N.) incluido el IVA correspondiente (APOYO), para destinarlo al pago de la realización del estudio denominado "Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec" (ESTUDIO).

Los Términos de Referencia del ESTUDIO, serán validados por el PROMOTOR y debidamente firmados por las Partes se agregarán como anexo al presente Convenio, los cuales comprenderán las 4 (cuatro) componentes siguientes:

J;¡•:Íer Barr"~ Sicrr:1 :-.!<> .. í!.i. Col. L<>m;¡s de Sanb Fe, Del. .\haru { lbrn/lll. CP. (lj:¿j~). \k:-..ic". D.F. Td.: f.j.í) .)2 70 12 0() "''w.b:alubras.t;nlum:

4

': ( r::-1 .o..i(l ''· : >J· liY.-1 l·"-.'f)_;_ 1 c:ür;r;·« ;'u¡;¡ ;(f'

B BRAS BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÜBLICOS S.N.C.

1. Diagnóstico socio-económico y de infraestructura logística y urbana de la región del Istmo de Tehuantepec.

2. Identificación y priorización de sectores económicos con potencial para ser las anclas, a través de los cuales se detone el desarrollo económico y social de la región. Serán los sectores económicos objeto de la implementación de las Zonas Económicas Especiales y por ende del mejoramiento de la infraestructura logística y urbana del istmo de Tehuantepec.

3. Análisis de factibilidad del corredor logístico del Istmo de Tehuantepec como una herramienta propia que por sí sola, pueda competir con sus contrapartes internacionales en la captura de los flujos comerciales interoceánicos.

4. Integración de un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del istmo de Tehuantepec, que deberá incluir, un plan detallado de su administración y ejecución.

El APOYO deberá destinarse única y exclusivamente para pagar al CONSULTOR que lleve a cabo la elaboración del ESTUDIO en los términos del presente Convenio y no se podrá reasignar a otro tipo de estudio.

El desembolso del APOYO se realizará conforme a las condiciones y procedimiento establecidos en las cláusulas Segunda y Tercera del presente instrumento.

SEGUNDA. CONDICIONES PARA EL DESEMBOLSO DEL APOYO. Para tener derecho a recibir los recursos derivados del APOYO, para pagar el costo del ESTUDIO, el PROMOTOR deberá cumplir previamente, a entera satisfacción del FONDO, con las obligaciones siguientes:

a) Entregar al FONDO los Términos de Referencia del ESTUDIO, validados por el PROMOTOR como Coordinadora Sectorial, previamente al IniCIO de los procedimientos de contratación correspondientes. Dichos Términos de Referencia deberán incluir al menos, las componentes mencionadas en la cláusula anterior.

b) Acreditar al FONDO haber iniciado dentro de los 90 (noventa) días naturales contados a partir de la fecha de suscripción del presente Convenio, el procedimiento de contratación correspondiente, de la(s) persona(s) que elaborará(n) el ESTUDIO para lo cual deberá observar la normativa federal aplicable.

e)

Dicho plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el PROMOTOR lo solicite por escrito al FONDO por lo menos con 1 O (diez) días hábiles de anticipación al vencimiento del plazo señalado con anterioridad, y a juicio del FONDO se justifiquen las causas de dicha solicitud y el término de la prórroga solicitada, en cuyo caso el FONDO, por conducto de su Delegado Fiduciario, notificará por escrito al PROMOTOR sobre la autorización de dicha prórroga.

Entregar al FONDO un dictamen firmado por el PROMOTOR, bajo su responsabilidad, en el que \ti conste que el o los procedimientos de contratación de la(s) persona(s) que realizarán el ESTUDIO · (CONSULTOR o_ PR<?VEEDOR) se efectuaron en términos de la ley federal que resulte apl~· "able, junto con la JUSt1f1cac1on empleada para adJUdicar el contrato respectiVO. \

\\ .f;n·i .. :r ]);¡no~ Si,·t-r:t \·,,_ :íLl. (_'¡,1. !."nt:'h d~· S;ulf:t Fe. Dd . .'i.k:no ( lhrc~<lll. ('P. Ol :¿] 11. \k>.ÍI"<>. !)J.'_ ~~

T.-l.• ¡,;,;¡ .;~ 7il '"flf) ~mn.knn•i,·c.>.,nl>.n" ~

S \i( ;;!-"1'.'\:(lr, i'f' ¡--hC\l_>)j)_.;

', e;':.!' (JL ·r,-, <'t-l!>l 1(.(:

B BRAS BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVtCJOS PÚBLICOS S.N.C.

d) En su caso, entregar copia del dictamen o acuerdo emitido por el Órgano Colegiado competente del PROMOTOR, en el que, de ser el caso, autorice la excepción a la licitación pública.

e) Considerando el dictamen a que se hace mención en el inciso e) anterior, el PROMOTOR deberá acreditar al FONDO haber celebrado con el o los CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES) el o los contratos de prestación de servicios para la elaboración del ESTUDIO, mediante la presentación al propio FONDO de los originales de dicho(s) contrato(s) y cuya(s) copia(s) simple(s), previo cotejo que se realice, quedará(n) en poder del FONDO. En el contrato de prestación de servicios correspondiente se deberá establecer, de manera enunciativa más no limitativa:

i. El objeto del contrato con la descripción y alcances del ESTUDIO, conforme a los Términos de Referencia.

ii. Monto total del contrato del ESTUDIO, más el IVA correspondiente.

iii. El plazo de ejecución y entrega de cada uno de los componentes del ESTUDIO.

iv. Que los derechos patrimoniales de los autores del ESTUDIO quedarán bajo la titularidad por partes iguales del PROMOTOR y del FONDO, reconociendo y respetando en todo momento los derechos morales de autor que sobre el ESTUDIO corresponda al CONSULTOR o PROVEEDOR

v. El calendario en el que se señalen las reuniones para la revisión de los avances y de entrega final del ESTUDIO, conforme a lo estipulado en la Cláusula Séptima del presente Convenio.

vi. La obligación del CONSULTOR o PROVEEDOR, para que en un plazo no mayor a 8 (ocho) días hábiles, contado a partir de la entrega final del ESTUDIO, entregue al FONDO y al PROMOTOR, 2 (dos) ejemplares a cada uno en disco compacto del ESTUDIO, acompañado la certificación firmada por el o los funcionarios facultados del PROMOTOR, en el sentido de que están de acuerdo con dicha versión finaL El PROMOTOR enviará al FONDO dicha certificación.

f) El plazo de elaboración y entrega al PROMOTOR de la totalidad del ESTUDIO será de hasta 5 (cinco) meses, contado a partir de la fecha de suscripción del contrato de prestación de servicios correspondiente con el CONSULTOR o PROVEEDOR de que se trate. En caso de que sea excedido dicho plazo, el saldo no dispuesto del APOYO se cancelará de forma automática sin responsabilidad para el FONDO, salvo que exista una justificación acreditada por el PROMOTOR.

Para efectos del cómputo del plazo a que se refiere este inciso, en caso de que sean 2 (dos) los contratos de prestación de servicios que celebren el PROMOTOR y el (o los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES), y en dichos instrumentos se prevean fechas de formalización distintas, se tomará en cuenta la fecha de formalización más antigua, salvo que exista una justificación acreditada por el PROMOTOR y aceptación expresa por parte del FONDO.

Ja1·in P,;uTo:-.Sicrr;¡ .'\<>. :il:i, CoL L~>Ol;J~ ck S;,nt<l Fe. DeL .\]y;rro ( Jbrcgóu. CP. Ol:!l!l. \tl-'\ic<>. D.l'. Td.: ¡;j:)) :!1 711 1:2 11() \1\nY.b:uwhra~.goh.nJ".

6

\'-c;.:r"-1-~i~l', i i· H>.(if.t'.D.'\ O ( i"zHJITO í'lli'l :(('

BAN-BRAS BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERV.ICJOS PÚBLICOS S.N.C.

g) Entregar al FONDO, copia de las minutas de cada una de las reuniones de revisión de los avances referidas en el numeral v) del inciso e) anterior, así como el acuse correspondiente a la entrega final del ESTUDIO, de acuerdo a lo estipulado en las cláusulas Séptima y Octava del presente Convenio.

h) Acreditar al FONDO la expedición de la(s) fianza(s) por parte de compañía legalmente autorizada para operar en los Estados Unidos Mexicanos, equivalente al 10% (diez por ciento) del monto, antes de IVA, del contrato de prestación de servicios que el PROMOTOR suscriba con cada uno de los CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES) para la elaboración del ESTUDIO, por concepto de garantía de cumplimiento.

Lo anterior, mediante la presentación al FONDO de los originales de las pólizas respectivas que cada uno de los CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES) entreguen al PROMOTOR y cuyas copias simples, previo cotejo que se efectúe, quedarán en poder del FONDO.

i) Notificar por escrito al FONDO el nombre y cargo de los funcionarios que cuenten con facultades para instruir y solicitar los recursos al FONDO derivados del APOYO, y en su caso, las subsecuentes disposiciones; junto con las copias simples de los nombramientos e identificaciones correspondientes.

j) Entregar al FONDO la o las certificaciones establecidas en la Cláusula Octava del presente Convenio. En caso de que en los contratos de prestación de servicios celebrados por el PROMOTOR con el CONSULTOR o PROVEEDOR se estipule la realización de entregas parciales del ESTUDIO, el PROMOTOR certificará por escrito que estas se realizaron en tiempo y forma, conforme a los Términos de Referencia establecidos en el (los) Contrato(s) de Prestación de Servicios celebrado(s) con el (los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES).

k) Poner a disposición del FONDO por escrito y con posterioridad a la firma del presente Convenio, en el tiempo, forma y lugar que al efecto este último indique, la documentación e información que, de ser el caso, solicite de los resultados que se vayan obteniendo de los avances en la elaboración del ESTUDIO.

Las obligaciones, en los términos estipulados en la presente Cláusula, deberán ser cumplidas en el domicilio del FONDO señalado en la Cláusula Décima Segunda de este Convenio.

TERCERA. DESEMBOLSO DEL APOYO. El FONDO y el PROMOTOR convienen que el APOYO correspondiente al ESTUDIO se pueda realizar hasta en 4 (cuatro) desembolsos de conformidad con lo dispuesto en el Contrato de prestación de servicios suscrito con el CONSULTOR o PROVEEDOR, respetando los montos y conceptos contenidos en el ESTUDIO.

Para cada desembolso que se solicite, se deberá llevar a cabo el procedimiento siguiente:

a) El PROMOTOR entregará al FONDO una carta de solicitud de pago firmada por el funcionario legalmente facultado, indicando el concepto del ESTUDIO a pagar, así como la certificación a la que r hace referencia la Cláusula Octava del presente instrumento.

~\ .

'> j:lllcr lbrro~ Sicrp :\o .. ll.l. CoL L<>Tll;J-; de S<t11la Fe. Dd. :\h;¡_ro { )hrn/>11. CP. ()):¿)!l. \kxic". D.F. Td: (;J:Jl :!~ 70 !::2 nu \n\w.b;!nol>tTI~.~nh.nl:--.

7

BA BRAS BANCO NACIONAL DE ÜBRAS Y SERVIClOS PúBLICOS S.N.C.

b) El PROMOTOR deberá entregar previamente al FONDO un recibo por la cantidad correspondiente al APOYO, acompañado de la factura original expedida por el CONSULTOR o PROVEEDOR de que se trate a favor del PROMOTOR, que ampare el desembolso solicitado y que cumpla con todos los requisitos fiscales correspondientes, contando con el visto bueno autógrafo del PROMOTOR; copia simple de este último documento, previo el cotejo respectivo, quedará en poder del FONDO.

e) El monto correspondiente a cada desembolso del APOYO, será pagado por el FONDO a nombre, por cuenta y orden del PROMOTOR, a cada uno de los CONSULTORES o PROVEEDORES mediante depósito en la cuenta de cheques del CONSULTOR o PROVEEDOR que le indique el PROMOTOR al FONDO en forma previa y por escrito y con el visto bueno del CONSULTOR o PROVEEDOR.

d) El depósito de la parte correspondiente del APOYO se realizará en un plazo máximo de 10 (diez) días hábiles contado a partir de la fecha en que el PROMOTOR haya entregado a satisfacción del FONDO, los documentos a que se refiere esta cláusula.

CUARTA. CONTRATACIÓN DEL ESTUDIO. El PROMOTOR, bajo su responsabilidad exclusiva y conforme a los términos de la ley federal que resulte aplicable, llevará a cabo los procedimientos de contratación correspondiente del (o los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES) para la elaboración del ESTUDIO, por lo tanto, no habrá relación jurídica alguna entre el (o los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES) y el FONDO.

En virtud de lo anterior, el PROMOTOR libera en este acto al FONDO de toda responsabilidad respecto de la suscripción de (los) contrato(s) de prestación de servicios que celebre con el (o los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES), por lo que el PROMOTOR queda obligado a responder directamente de todas las reclamaciones, quejas, inconformidades o procedimientos en general, que el (o los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES) o cualquier persona presente o entable en su contra o en contra del FONDO con motivo o en relación con tal(es) contrato(s). Por ello, el PROMOTOR responderá de todos los gastos que se llegaren a generar por algún procedimiento o proceso en que se vea inmerso el FONDO, así como también de los daños y/o perjuicios que se llegaren a ocasionar a éste en los supuestos previstos en esta cláusula.

QUINTA. DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN. El PROMOTOR deberá remitir al FONDO los documentos que se relacionen con el procedimiento por el que, conforme a la ley federal que resulte aplicable, se pretenda llevar a cabo el o los procedimientos de contratación del (o los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES) para la realización del ESTUDIO, dichos documentos serán, entre otros, la convocatoria, bases o términos de referencia de la licitación y, en su caso, de las cartas de invitación. Asimismo, en caso de invitación a cuando menos 3 (tres) personas, el PROMOTOR deberá remitir al FONDO, la lista de los invitados a participar en el procedimiento.

Para tales efectos, el PROMOTOR deberá enviar al FONDO los documentos con una anticipación no menor a 1 O (diez) días hábiles a la fecha prevista para iniciar el procedimiento de contratación correspondiente, a efecto de que, en su caso, el FONDO, realice las observaciones que estime procedentes.

.f;1rivr B:1rro~ SÍ\'IT;J :-1<> . . iLi. C<>L I."mas d" S;u¡l;¡ h·. Del. .\haro ( )kq./>11. CP. q¡:¿j~l, \k"~.:Ín>. D.L Td. i.).i) .'i~ f!) J:2 00 111111.hauohr;1s.!.;·oh.m\

8

' u

"\! ( !U·'J;q:;;¡rc l'J hAi: ~!-_!',!0.-\

<e ;z:=1 ;¡·rn !'lil'd !( (l

B BRAS BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS S.N.C.

SEXTA. EVENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN. En los eventos que sean realizados por el PROMOTOR relativos a los procedimientos de contratación del (de los) CONSUL TOR(ES), o PROVEEDOR(ES) podrán asistir con el carácter de invitadas las personas que el FONDO designe previamente por escrito.

SÉPTIMA. REVISIÓN DE AVANCE Y ENTREGA FINAL DEL ESTUDIO. El PROMOTOR y el (los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES) elaborarán conjuntamente el calendario de reuniones para la revisión de los avances y la entrega final del ESTUDIO, el cual formará parte integrante del (los) contrato(s) de prestación de servicios como anexo. A dichas reuniones el PROMOTOR invitará a representantes del FONDO, quien podrá designar por escrito a las personas físicas o representantes de las personas morales que el FONDO designe, dichos representantes podrán emitir las observaciones que se estimen procedentes al PROMOTOR, para que este último las haga del conocimiento del (los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES), a efecto de que puedan ser consideradas.

En las reuniones de revisión de los avances y de entrega final del ESTUDIO, se levantarán las minutas correspondientes, las cuales deberán ser firmadas por los representantes del PROMOTOR y del (los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES).

El PROMOTOR deberá enviar al FONDO dentro de los 10 (diez) primeros días naturales de cada mes, informes sobre los avances en el desarrollo del ESTUDIO a partir de la fecha de firma de cada uno de los contratos de prestación de servicios relativos al ESTUDIO.

OCTAVA. CERTIFICACIÓN DE LA ENTREGA FINAL Con base en la minuta en la que se haga constar la aceptación y entrega final del ESTUDIO, debidamente firmada conforme a lo señalado en la Cláusula Séptima del presente Convenio, el PROMOTOR certificará por escrito ante el FONDO que: i) revisó el contenido del ESTUDIO, ii) que la documentación soporte fue la correcta, iii) que los entregables cumplen con las características requeridas; iv) que se apegan a los Términos de Referencia y, v) que fueron recibidos por el PROMOTOR en tiempo y forma, a su entera satisfacción y conforme a los instrumentos jurídicos celebrados con el CONSULTOR o PROVEEDOR.

En el caso de se realicen desembolsos por concepto de pagos parciales del ESTUDIO, el PROMOTOR certificará que los avances correspondientes a cada pago cumplen con las características requeridas, se apegan a los Términos de Referencia aprobados y fueron recibidos en tiempo y forma, a su entera satisfacción y conforme a los instrumentos jurídicos celebrados con el CONSULTOR o PROVEEDOR.

NOVENA. TERMINACIÓN ANTICIPADA. En caso de que el PROMOTOR, por cualquier causa, pretenda dar por terminado anticipadamente alguno(s) de los contratos de prestación de servicios que haya celebrado con el (o los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES), deberá notificarlo previamente por escrito al FONDO con cuando menos 10 (diez) días hábiles de anticipación a la fecha de la notificación respectiva que hará al (a los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES), indicando claramente las razones por las que se dará por terminado anticipadamente y los trabajos efectivamente realizados. \

En el evento de una terminación anticipada de alguno(s) de los contratos de prestación de servicios, ya r·· sea por causas imputables a alguno del (los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES) o al PROMOTOR. las Partes acuerdan que los efectos legales del presente Convenio se darán por terminados y, e~~u

1,. '" B """ '" ,, ' \o ; 1 7. lol l on,,,d, S,,,,, h. Jld \'""'()In""" ( 1' OleJ'I \!" • o Jl 1 \ '\\ Jcl 1; 71 ;";o 1 ~ 011 ~'"" 1, ,,..,¡,'", ,.,,, .,,. "·:s

/ (

\ó'C\-~:~·-r-~·,~¡;, i'l HA;~ l'it'~;).\

) CK(i¡¡·;·<, l'U¡~¡ ;(n

BA BRAS BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS S.N.C.

caso, el FONDO podrá suspender de manera definitiva los desembolsos del APOYO del ESTUDIO de que se trate sin afectar, en su caso, el pago de los demás, salvo que previo a dicha terminación anticipada de que se trate, el PROMOTOR haga del conocimiento por escrito del FONDO las causas de dicha terminación y obtenga de éste su conformidad.

Las Partes están conformes en que en caso de que el PROMOTOR no cumpla con las obligaciones asumidas en este Convenio, el FONDO podrá dar por terminado anticipadamente el presente instrumento.

DÉCIMA. RELACIÓN CONTRACTUAL. No existirá relación contractual, ni laboral, ni de cualquier especie entre las Partes y el personal que cada una de ellas utilice para la ejecución del presente Convenio. Por lo tanto, cada una de las Partes se obliga a mantener a la otra en paz y a salvo de cualquier reclamación por los derechos de los trabajadores que empleen en la ejecución de este Convenio, ya sea que dicha reclamación provenga de tales trabajadores, o bien de autoridades, sindicatos o instituciones relacionadas con los derechos de éstos. Asimismo, cada una de las Partes mantendrá en paz y a salvo a la otra de cualquier reclamación de otra naturaleza proveniente de terceros, por obligaciones que respectivamente asuman para el cumplimiento de este Convenio.

DÉCIMA PRIMERA. INFORMACIÓN. En este acto el PROMOTOR autoriza al FONDO a proporcionar cualquier información contenida o relacionada con el presente Convenio, en aquéllos casos que así se requiera con motivo de solicitudes que formule alguna instancia de fiscalización o, en general, cualquier autoridad facultada para ello en términos de las disposiciones aplicables, debiendo informar previamente el FONDO al PROMOTOR de tal circunstancia.

Las Partes se obligan a guardar la confidencialidad debida respecto de los resultados e información contenida en el ESTUDIO.

DÉCIMA SEGUNDA. DOMICILIOS. Para todos los efectos derivados de este Convenio, las Partes señalan como sus domicilios para oír y recibir toda clase de documentos y notificaciones, así como para emplazamiento en caso de juicio, los siguientes:

PROMOTOR: Alfonso Reyes# 30, CoL Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, Ciudad de México, Distrito FederaL

FONDO: Avenida Javier Barros Sierra número 515, Piso 8, Colonia Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01219, Ciudad de México, Distrito FederaL

Cualquier cambio de domicilio deberá ser notificado por escrito a la otra parte con cuando menos 1 O (diez) días hábiles de anticipación a la fecha en que deba surtir efectos el mismo. Sin esta notificación, todas las comunicaciones se tendrán válidamente hechas en los domicilios señalados en esta Cláusula.

DÉCIMA TERCERA. COMUNICACIONES. Las Partes convienen en este acto que las comunicaciones 1

que se generen con motivo del presente Convenio, se efectuarán mediante documento suscrito por ~· persona debidamente facultada para ello y notificado personalmente en los domicilios señalados en la cláusula Décima Segunda de este instrumento.

J;11 ier B;1rro~ Sicrr;1 .'\o .. i L'l. C<,l. Lom;os de S:t1l\:1 Fe. Dd .. \h :no ( Jbrcg<'lu. C'l'. O l ~ l'J. \ 1<:-:-.:ic". D.F. Tel.: (:):i) .)~ 71l 1 ~ 1)\J \\\111·.b:tnobra-;.goluH'-.

10 (

S \'·(\-~·~··¡_,,-~¡,, 1'1: ré;•,\. H,Cf),\

1 (,~¡r;r:·o¡>;Jf',l'(n

BA BRAS BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PúBLICOS S.N.C.

Las Partes están de acuerdo con lo establecido por la legislación mexicana en materia de comercio electrónico y reconocen y aceptan que podrán tener cualquier tipo de comunicación derivada de lo pactado en el presente instrumento vía correo electrónico, misma que surtirá todos sus efectos legales conforme a lo establecido en el Código de Comercio, señalando para tales efectos las direcciones siguientes:

FONDO: Francisco Antonio González Ortiz Mena, Director de Banca de Inversión, [email protected]; y Carlos Mier y Terán Ordiales, Subdirector de Puertos, Aeropuertos y Turismo, [email protected].

PROMOTOR: José Rogelio Garza Garza, Subsecretario de Industria y Comercio, [email protected]; y Raúl Rendón Montemayor, Director General de Innovación, Servicios y Comercio Interior, [email protected]

Las Partes se obligan a notificarse cualquier cambio en sus direcciones electrónicas, ya sea por escrito, vía fax o correo electrónico, cuando menos con 10 (diez) días hábiles de anticipación a la fecha en que deba surtir efectos dicho cambio. De no realizar dicha notificación, se tendrán por válidamente hechas las efectuadas en las direcciones de correo electrónico precisadas en esta cláusula.

DÉCIMA CUARTA. PLAZO PARA EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DEL ESTUDIO. Las Partes acuerdan que el PROMOTOR contará con un plazo de 90 (noventa) días naturales, contado a partir de la fecha de firma del presente Convenio, para iniciar, conforme a la ley federal que resulte aplicable, al menos el primero de los procedimientos de contratación del ESTUDIO.

En el caso de que el plazo señalado en el primer párrafo de la presenta cláusula haya expirado y no se haya iniciado el (o los) procedimiento(s) de contratación, el APOYO se cancelará de forma automática, sin necesidad de notificar previamente al PROMOTOR.

El plazo a que se hace referencia en el primer párrafo de la presente Cláusula, así como en el inciso b) de la cláusula Segunda del presente Convenio, podrá prorrogarse por el mismo periodo, siempre y cuando el PROMOTOR lo solicite por escrito al FONDO por lo menos con 10 (diez) días hábiles de anticipación a su vencimiento y a juicio del FONDO se justifiquen las causas de dicha solicitud y el término de la prórroga solicitada, en cuyo caso, el FONDO, por conducto de su Delegado Fiduciario notificará por escrito al PROMOTOR sobre la autorización a dicha prórroga.

DÉCIMA QUINTA. RESCISIÓN DEL CONVENIO. El FONDO podrá en cualquier momento rescindir este Convenio, sin necesidad de resolución judicial, por el incumplimiento del PROMOTOR a cualquiera de las obligaciones que tiene a su cargo en virtud de la celebración del presente instrumento, entendiéndose además, de manera enunciativa y no limitativa, las causas siguientes:

1. Si el PROMOTOR entrega al FONDO documentación o información falsa para el otorgamiento del APOYO;

2. Si existiese falsedad respecto de cualquiera de las manifestaciones contenidas en el apartado de l \¡j Deolornciooo• dol PROMOTOR oo ol p-oto Coo,.olo; ~ "(

1 " '"' " """ "" ' ' '" " ', :; ,11: ;;" ~;' ;~ 1;::: :,:,,: ;, : ,.':::: ',: ,:~::,:"" ' 1' "' "" """ ' " 1 ~

1

'' CCH-\"-.L:, 1 i\· H,\;: 1 ~r-!fJ-1_ ·, C<-!'t;r:·o 1\H;I ~e<•

BAN~BRAS BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÜBL!COS S.N.C.

3. Si el PROMOTOR lleva a cabo alguna modificación a los Términos Referencia sin la previa conformidad del FONDO, y,

4. Por incumplimiento del PROMOTOR de cualquiera de las obligaciones a su cargo derivadas de este Convenio, a los Términos de Referencia o a los contratos de prestación de servicios correspondientes.

DÉCIMA SEXTA. INDEMNIZACIÓN. El PROMOTOR se obliga a defender y a sacar en paz y a salvo al FONDO, así como a sus delegados fiduciarios, funcionarios, empleados y apoderados, de toda y cualquier clase de responsabilidad que surja con motivo de la aplicación de los recursos del APOYO objeto del presente Convenio, en el entendido de que dicha aplicación es responsabilidad exclusiva del PROMOTOR. Asimismo, el PROMOTOR se obliga a defender y a sacar en paz y a salvo al FONDO, así como a sus delegados fiduciarios, funcionarios, empleados y apoderados, de cualquier demanda, denuncia, querella y, en general, reclamación de cualquier naturaleza que directa o indirectamente se pretenda hacer valer en contra del FONDO, de sus delegados fiduciarios, funcionarios, empleados o apoderados, en relación o con motivo del presente Convenio, así como de los contratos de prestación de servicios que se suscriba(n) con el (los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES), incluyendo sin limitar los honorarios de abogados, y las cantidades que se requieran por concepto de multas, sanciones o penas, ya sea ante autoridades administrativas, judiciales, tribunales arbitrales o cualquier otra instancia, tanto de carácter local como federal, nacionales o extranjeras, excepto en el caso en que se determine por la autoridad competente que hubiese mediado dolo o culpa por parte del FONDO, sus empleados y funcionarios.

DÉCIMA SÉPTIMA. RESPONSABILIDAD. Las Partes están conformes en que la idoneidad del procedimiento de contratación del (los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES), la razonabilidad del monto de la contraprestación que el FONDO pagará al (los) CONSUL TOR(ES) o PROVEEDOR(ES) por cuenta y orden del PROMOTOR, así como la vigilancia en la correcta ejecución del ESTUDIO quedan bajo la más estricta responsabilidad del PROMOTOR, por lo que se obliga a sacar en paz y a salvo al FONDO de cualquier reclamación.

DÉCIMA OCTAVA. VIGENCIA Y MODIFICACIONES. Las Partes acuerdan que el presente instrumento tendrá la vigencia indefinida hasta en tanto se cumplan íntegramente todas y cada una de las obligaciones a cargo de las Partes, derivadas de su celebración.

El presente Convenio puede ser modificado o adicionado sólo por acuerdo escrito por representantes autorizados de cada una de las partes, mediante Convenio modificatorio.

DÉCIMA NOVENA. INTERPRETACIÓN Y JURISDICCIÓN. Para la interpretación, cumplimiento y ejecución del presente Convenio, así como para todo aquello que no esté expresamente estipulado en el mismo, las Partes se someten a la legislación federal aplicable y a la jurisdicción de los Tribunales Federales competentes con sede en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando en consecuencia al fuero presente o futuro que por razones de su domicilio o de cualquier causa o razón pudiera ~ corresponderles. {'

f;ll·i,__·r B;nTos Sinra 0.To. :íLí. Col. LonJa~ ck S;utla Fe. Del. .\haro ( )hr<"~~ún. CP. 0111~). \k-..:i("<>. D.F. Td.: (:j;)) ;)1 70 !2 nu \1"\IW.banoh!-;-.~.t{Oh.nl\

12

\!'('f<i-'].\Rh Di' H;\CiL:~n.-;

y u:.¡·tl!·rn :'ur;¡ :< n

B BRAS BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS S.N.C.

Leído que fue este Convenio por sus otorgantes y enterados de su contenido, fuerza y alcance legal, lo ratifican y firman de conformidad en 2 (dos) ejemplares, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el día 8 de mayo de 2015, quedando un ejemplar en poder de cada uno de ellos.

FONDO BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, S.N.C.,

INSTITUCIÓN FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO PÚBLICO No. 1936, FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

/;.if¡¿/¿/,:;11#/ /p'Tit<.~¡.,

/ f .

. / / 1 / /

FRANCISCO Alli'TONIO GONZALEZ ORTIZ MENA DIRECTOR DE BANCA DE INVERSIÓN Y

DELEGADO FIDUCIARIO

JOSE ROGELI01GARZA GARZA SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

CAR S lER Y TERAN ORDIALES SUBDIRE OR DE AEROPUERTOS, PUERTOS Y

TURISMO

RAÚL EDUARDO RENDÓN MONTEMAYOR DIRECTOR GENERAL DE INNOVACIÓN,

SERVICIOS Y COMERCIO INTERIOR

La presente hoja de firmas corresponde al Convenio de Apoyo Financiero de fecha 8 de mayo de 2015, celebrado entre el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., en su carácter de Institución Fiduciaria en el Fideicomiso número 1936 Fondo Nacional de Infraestructura y la Secretaría de Economía, para destinarlo a la realización del estudio denominado "Plan Estratégico para el Desarrollo Económ.lco de un Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec".

j:tl-ilr !hrro~ Sien·;¡ 'J,. :1 Lí. Col. inrn;¡~ (k .'i:m1:1 Fe:. Del. .\h:1ro < )hn'L\''lL l'P. U l :21 ~~- \ [l-,¡c.,_ D.l'. Tl'l.: (;j.i¡ .'i2 70 12 00 ,,,n,·.h:nw\,¡7~s.~..:oh.nl.\

13

Subsecretaria de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

Anexo Técnico

PLAN ESTRATÉGICO PARA El DESARROLLO ECONÓMICO DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC (IDT)

/<f

!. Objeto de la Contratación

El Istmo de Tehuantepec es una de las regiones del país que presenta mayores rezagos y desafíos y requiere urgentemente atención prioritaria del Gobierno Federal; dada esta situación, se propone la realización de un estudio para definir un "Plan Estratégico para el Desarrollo Económico de un Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec".

Este Plan pretende aprovechar las ventajas competitivas de la región generando una o varias Zonas Económicas Especiales, las cuales apalancarán su crecimiento en la implementación de mejoras sustanciales a la plataforma logística actual de la zona. Así, a través de la utilización de instrumentos de promoción específicos y dirigidos, de una fuerte inversión pública y privada, y de las mejoras de la infraestructura logística actual de la zona, se planea incrementar, significativamente, la competitividad de fa región e impulsar su desarrollo económico y social.

11. Descripción

a) Resumen Ejecutivo

El Estudio consiste en la realización de un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (Plan Estratégico deiiDT), cuyo objetivo central es impulsar el desarrollo económico y social en la región del Istmo de Tehuantepec (IDT). Para ello se aprovechará y fortalecerá su potencial logístico, de manera paralela al establecimiento instituciolial de programas de promoción industrial y mejoramiento de infraestructura urbana en los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco.

b) Objetivo

El Plan Estratégico del IDT representa una oportunidad única de detonar la industria, generar empleos y mejorar la infraestructura existente, con objeto de iniciar, de manera institucional, el proceso de erradicación de los fuertes rezagos económicos y sociales que hoy permean la zona del IDT. En el corto plazo, se busca eliminar las causas estructurales que limitan y cuestionan el desarrollo económico y social del IDT, e incrementar, significativamente, la competitividad económica de la región Sur-Sureste.

Se estima que en el corto plazo, y un poco a mediano plazo, la tendencia seguirá siendo que el desarrollo económico de la región, se mantenga íntimamente relacionado con la explotación de

1

__ __:_

;r

.t. Subsecretaría de Industria y Comercio

Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

los recursos naturales propios de la zona. Es decir, el desarrollo de las industrias petrolera, agrícola, minera y de silvicultura seguirá siendo nodal para la expansión económica de la región.

Sin embargo, con la puesta en marcha del Plan Estratégico del IDT se persigue impulsar el desarrollo de la región del Istmo en el mediano y largo plazos. Esto a través de la creación de Zonas Económicas Especiales, lo cual implica por definición foca !izar la vocación productiva de la zona, en actividades económicas cuya rentabilidad económica e impacto social permitan paliar de manera importante los rezagos recurrentes de una de las regiones más deprimidas y rezagadas de nuestro país.

Con los incentivos que se planean ofrecer a la inversión privada, se podrán establecer centros de producción, transformación y comercialización eficientes en operación y escala que integrarían y transformarían los recursos de la región en productos terminados de mayor valor agregado. Se podrán aprovechar las ventajas de los productores regionales, permitiéndoles un acceso eficiente a mercados intermedios y finales; impulso al desarrollo agropecuario, acceso a mecanismos eficientes de comercialización e integración con procesos industriales de mayor valor agregado.

Es importante mencionar que el licitante que resulte adjudicado, deberá asumir la responsabilidad total en caso de infringir algún derecho de Propiedad Industrial o Intelectual de Terceros, en caso de presentarse cualquier reclamación o demanda por violaciones que se causen en materia de Patentes, Franquicias, Marcas o Derechos de Autor, con respecto al servicio, recursos, técnicas y en general cualquier elemento utilizado y se obliga a responder por ello, así como a rembolsar cualquier cantidad que por este motivo hubiere tenido que erogar la Secretaría de Economía.

Asimismo, que todos aquellos derechos de autor o, en su caso de propiedad industrial, que lleguen a generarse por los productos que se deriven de la contratación objeto del presente procedimiento, serán propiedad exclusiva de la Secretaría de Economía.

Al inicio de los trabajos, el proveedor que resulte adjudicado, firmará una carta de confidencialidad sobre todos los conocimientos e información generada, contenida en el Estudio contratado, y en todos los documentos que emanen de dicho Estudio.

e) Metodología

El Plan Estratégico para el IDT deberá desarrollarse a través de la siguiente metodología:

1. Diagnóstico socio-económico y de infraestructura logística y urbana de la región del IDT.

2. Identificación y priorización de los sectores económicos con potencial para ser las anclas, a través de las cuales se detone el desarrollo económico y social de la región. Serán los sectores económicos objeto de la implementación de las Zonas Económicas Especiales

z

Subsecretaria de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

y por ende del mejoramiento de la infraestructura logística y urbana del Istmo de Tehuantepec.

3. Análisis de factibilidad del corredor logístico del IDT como una herramienta propia, que por sí sola, pueda competir con sus contrapartes internacionales en la captura de los flujos comerciales interoceánicos.

4. Integración de un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del IDT, que deberá incluir un plan detallado de su administración y ejecución.

1) Diagnóstico socio-económico y de infraestructura de la región deiiDT.

Se preparará un documento que presente las condiciones socioeconómicas de la población, tanto en el ámbito rural, como en el urbano de la región; así como de las actividades económicas y de empleo de cada sector económico relevante. La información se ordenará por entidades federativas para hacer una comparación relativa de la región del lDT dentro del contexto nacional y se identificarán y describirán los principales retos en materia social, económica y de desarrollo urbano que enfrenta la zona. Es importante que en este apartado se identifiquen de manera clara las problemáticas que limitan el desarrollo de la región.

Una de las vertientes que este diagnóstico debe incorporar es la evaluación de la zona como polo competitivo para la atracción de empresas, empresarios y empleo, considerando en este caso, entre otras variables: la infraestructura en transporte, telecomunicaciones, área urbana y servicios urbanos, vivienda y hospedaje, energía, educación, ambiental y salud para el desarrollo industrial y urbano en la región, que considere la situación actual y sus posibilidades de mejora.

2) Identificación y priorización de sectores económicos con potencial para ser las anclas del desarrollo económico y social de la región.

Se identificarán los sectores económicos específicos en orden de importancia o probabilidad de éxito, Jos cuales presenten potencial para detonar el desarrollo socioeconómico de la región. Se deberán analizar los sectores y ramos de actividad económica que se consideran más relevantes y con mayor potencial para su desarrollo en la región como el sector agropecuario, minería, industria manufacturera y energía.

En la industria manufacturera se analizará tanto la pesada como la ligera; en el agropecuario se analizará: agricultura, ganado, forestal y pesca; en el sector minero se analizará: metálicos y no metálicos y en energía: petróleo, gas natural y energías renovables.

Para la priorización de las oportunidades dentro de cada uno de estos sectores, se seguirá una metodología que parta del análisis detallado de variables económicas y del análisis de la oferta y demanda relevantes para estimar su potencial. A partir de dicha priorización, se seleccionarán los segmentos competitivos y las oportunidades con mayor potencial de desarrollo, a los cuales

3

Subsecretaria de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

la infraestructura y ubicación de la región del IDT les permita ser más competitivos. Se identificará la propuesta de valor deiiDT y se estimará el valor de la oportunidad existente para atraer empresas, inversión, empleo y producción.

2.1 Identificación de oportunidad de desarrollo regional a partir del sector agropecuario.

Por sector agropecuario se refiere a los sectores de: agricultura, ganadería, pesquero y forestal. Para identificar la oportunidad que existe en la región, se deberá analizar la demanda, la oferta actual y potencial, la propuesta de valor del IDT y finalmente, se deberá estimar el valor de la oportunidad existente.

Para el análisis de demanda, se analizarán las importaciones de los EE.UU. de los productos del sector agropecuario, y el consumo nacional, por ser los mercados con mayor potencial para estos productos. Asimismo, se evaluará el potencial competitivo del IDT, analizando los costos específicos de producción, actuales y estimados futuros -esta estimación con base en la implementación de Plan Estratégico del IDT- de los productos seleccionados, a manera de análisis de rentabilidad y¡o evaluación de los proyectos en la cartera.

Para el análisis de la oferta actual, se considerará la evolución histórica de los sectores y su proyección de crecimiento con y sin, la implementación del Plan Estratégico del IDT. Adicionalmente, se identificarán sectores geográficos potenciales de la zona del IDT para el establecimiento o desarrollo de estas industrias agrícolas con base en las condiciones climatológicas, geológicas y de uso de suelo.

Para documentar la propuesta de valor deiiDT se identificarán las ventajas competitivas deiiDT (costos de producción, calidad, diferenciación del producto o lo que se estime conveniente) vs otras regiones de producción que actualmente satisfacen la demanda del principal mercado o de los posibles mercados objetivo identificados.

Por último, será necesario cuantificar el valor que la implementación del Plan Estratégico del IDT tendría como proyecto de producción específico, incorporando aquí los productos más relevantes de cada sector, con base en datos históricos recientes sobre la evolución de la demanda y la capacidad estimada de producción en la zona, así como los costos de producción estimados.

2.2 Identificación de oportunidad de desarrollo regional a partir de minería

Se caracterizará el sector en la zona con base en su aportación al PIB y la generación de empleo, así como las tendencias de crecimiento y su comparación vs el resto del país.

Para analizar la oferta existente, se deberán identificar los minerales metálicos y no metálicos con producción actual o potencial en la región del IDT y la localización de las actividades mineras. Se documentarán los niveles de producción y exportación, costos de extracción

4

¡f/ i/ /

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

actuales y potenciales con base en la implementación del Plan Estratégico deliDT. Así como las tendencias de crecimiento para ambos. Por último, se estimarán las ventajas logísticas de la región del IDT frente a otros países para exportar minerales a mercados relevantes.

Para analizar la demanda de los minerales de importancia para el IDT y cuantificar la oportunidad, se deberán caracterizar el volumen y valor de las importaciones de mercados relevantes y el potencial de producción y exportación incremental de la región. Así como el nivel de competitividad que la implementación del Plan Estratégico deiiDT pudiera generar. Esto con base en costos de producción, calidad de los minerales, diferenciación de la oferta, etc.

2.3 Identificación de oportunidad de desarrollo regional a partir de industrias de manufactura de exportación

Para identificar la oportunidad que existe en la región de desarrollar manufactura de exportación (incluye agroindustria y petroquímica y derivados), se deberá analizar la demanda de dichos productos en EE.UU y en el mercado nacional, la oferta existente en términos de producción en ellDT, la propuesta de valor que el lDT -costos menores, diferenciación de producto, capacidad y flexibilidad de respuesta como proveedor, etc- tendría que proponer en aras de capturar los mercados objetivo. Finalmente, se deberá estimar el valor presente del proyecto específico para cada una de las oportunidades identificadas.

Para el análisis de demanda, se analizarán las importaciones de los productos de manufactura provenientes de China y dependiendo del producto en cuestión de los principales exportadores del sudeste asiático hacia los EE.UU., al considerarse que México puede competir de manera exitosa con dichas importaciones ya que podría implicar tener menores costos laborales y de transporte. Se analizará tanto el valor de dichas importaciones por subsector, como su crecimiento para determinar el atractivo económico.

A partir del análisis del atractivo económico, se identificarán ramas de productos para cuya producción el IDT puede contar con una ventaja competitiva. Las ventajas competitivas se analizarán a partir de la intensidad laboral -costos- y la relevancia de la cercanía al centro de demanda o el tiempo de respuesta para la manufactura de cada rama de productos.

Para el análisis de la oferta actual, se considerarán tanto el valor de la producción como su crecimiento por subsector en el IDT. Sin embargo, dado el rezago económico de la zona, la identificación de las oportunidades partirá del análisis de la demanda de EE.UU. respecto de los productos manufacturados importados de China y de los principales productores del Sudeste Asiático que exportan al mercado Estadounidense.

Para documentar la propuesta de valor del IDT se identificarán las ventajas competitivas que resulten de manufacturar productos en el IDT vs. China -Sudeste Asiático en su caso- para satisfacer la demanda de EE.UU., las ventajas competitivas del IDT y por lo tanto la propuesta de valor se articulará en torno a la intensidad laboral y la cercanía al centro de demanda.

S

Subsecretaria de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

2.4 Identificación de oportunidades de desarrollo regional a partir del sector energético

El sector energético se refiere a la industria del petróleo y gas y energías renovables (eólica, hidroeléctrica y geotérmica). Para el análisis de la oferta actual para la industria del petróleo se considerarán los activos de Pemex con producción en la zona, considerando pozos, producción, refinerías y oleoductos, mientras que para las energías renovables se considerará las principales plantas generadoras y de consumo de electricidad en la zona.

Se integrará una perspectiva de los cambios en el sector derivados de la Reforma Energética considerando las implicaciones que tiene para el IDT. El impacto del desarrollo del potencial incluirá la estimación de la inversión y empleos directos tanto para petróleo (Ronda O y 1) así como para proyectos de generación de energía alterna.

3) Análisis de factibilidad del IDT como corredor logístico para capturar flujos comerciales interoceánicos

Para determinar la factibilidad de desarrollar un Corredor Logístico en la región deiiDT (Corredor) como alternativa al Canal de Panamá para el transporte interoceánico de mercancías, se deberán analizar y caracterizar los flujos de comercio internacional con influencia en la región, en particular, los flujos interoceánicos de mercancías entre EE.UU. y China -o aquéllos que sean relevantes-. Para ello, se realizará un análisis comparativo con 1) el sistema intermodal de Estados Unidos 2) el Canal de Panamá y 3) el Canal de Suez.

Se deberán analizar las palancas de valor más relevantes, para caracterizar las rutas principales existentes en el mercado de transporte interoceánico. Asimismo, se deberá analizar la capacidad actual de dichas rutas así como de nuevos proyectos relevantes y en su caso de los potenciales jugadores (i.e., empresas de logística y navieras).

Se analizarán los mercados potenciales a atender así como dimensionar la oportunidad comercial de cada uno. Para determinar la factibilidad del Corredor, se deberá identificar la propuesta de valor deiiDT frente a alternativas comerciales existentes de transporte entre Asia y Estados Unidos.

Para determinar la factibilidad, se deberán analizar tanto los costos como los tiempos de transporte a través de la ruta del IDT frente a otras alternativas. Adicionalmente, se deberán realizar análisis de sensibilidad para evaluar la competitividad de la ruta bajo distintos escenarios. Entre otros, se deberán considerar escenarios de crecimiento de demanda, rutas de navieras y planes de inversión. Es decir, se requiere una evaluación cuantitativa del tamaño de inversión necesaria, así como de mantenimiento, para equiparar, si esto fuera posible, la ruta del Istmo, con la del Canal de Panamá o el lntermodal de los EUA.

6

Subsecretaria de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

4) Integración de un Plan Estratégico para el desarrollo económico deiiDT.

El plan estratégico para el IDT estará compuesto por 4 componentes que impulsarán la implementación de las estrategias y líneas de acción. Dichos componentes serán 1) Zonas Económicas Especiales, 2) Habilitadores 3) Estrategia de promoción y 4) El esquema institucional de coordinación integral.

Es importante mencionar que en el estudio, y con miras a la implementación de las estrategias y líneas de acción, se deberán señalar detalladamente las etapas para la implementación de la gestión y promoción del proyecto así como recomendaciones puntuales para todo el proceso de administración y ejecución del Plan Estratégico del IDT.

4.1 Zonas Económicas Especiales

Las Zonas Económicas Especiales son áreas en las que se ofrece un marco regulatorio e incentivos para atraer empresas productoras y generar empleos de calidad. Deben tener infraestructura moderna, condiciones de seguridad, financiamiento, facilidades para el comercio exterior, así como incentivos fiscales y no fiscales atractivos para atraer inversión y generar empleos.

En este apartado se preparará un programa para la implementación de las Zonas Económicas Especiales que el diagnóstico arroje y se cubrirán como puntos mínimos:

• Ejemplos de casos exitosos de Zonas Económicas Especiales. • Creación de Zona(s) Económica(s) Especial{ es) sugerida{s) en la región del JDT. • Ubicación de la(s} Zona{s) Económica(s} Especial{ es}. • Selección de sectores para las Zonas Económicas Especiales. • Determinación del tipo de incentivos necesarios en las zonas (por ejemplo. fiscales,

laborales, de suelo, entre otros). • Análisis comparativo de las Zonas Económicas Especiales del JDT contra zonas

económicas similares -exitosas- en el mundo. • Análisis FODA para las oportunidades seleccionadas como finales. • Definición de etapas de implementación, actores y acciones clave. • Ejemplos de fuentes de financiamiento para proyectos similares.

4.2 Habilitadores

Se identificarán los habilitadores requeridos para cada uno de Jos segmentos competitivos identificados como oportunidades con la propuesta de valor y se definirán recomendaciones y jo mecanismos para su tratamiento e instrumentación, por ejemplo:

7

• Inventario de proyectos.

Subsecretaria de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

• Identificación de los actores sociales, ambientales, económicos y financieros a involucrar en la implementación del plan integral.

• Caracterización de la oportunidad en el mercado identificado (externo y/o interno). • Índice de rentabilidad de cada segmento. • Análisis FODA de cada uno de las oportunidades. • · Las capacidades requeridas en cuanto a capital humano. • Se preparará un programa de las mejoras requeridas en infraestructura, para cada

oportunidad de desarrollo ya sea en lo industrial, comercial o logístico. o La infraestructura logística necesaria, como la infraestructura de transporte y

desarrollo urbano que facilite la conectividad eficiente de los modos de transporte.

o Los requerimientos necesarios de infraestructura para el desarrollo de las actividades industriales, como por ejemplo el uso de suelo y¡o reservas territoriales para la ubicación de zonas industriales, comerciales, habitacionales y de servicios de apoyo.

o Definición de las áreas donde se localizarán las instalaciones industriales y los servicios básicos que requerirán.

o Lineamientos generales para planes metropolitanos para el desarrollo urbano relacionados con las Zonas Económicas Especiales propuestas.

4.3 Estrategia de promoción de alto nivel

Se propondrá la estrategia de promoción de alto nivel partiendo de la propuesta de valor antes definida y que permita entablar conversaciones con actores económicos relevantes para la implementación de programas específicos por sector identificado y acciones de políticas públicas concretas.

• Se identificará el tipo de clientes potenciales a quienes podña interesarles la propuesta de valor deiiDT con base en experiencias anteriores en otros países.

• Se elaborará un documento (portafolio) con los mensajes principales para la promoción a los clientes potenciales (industriales) que podrían ubicarse en la región.

4A Esquema Institucional de coordinación integral

Se propondrá el Esquema Institucional de coordinación integral y la ruta crítica con los pasos a seguir para la implementación de las estrategias y líneas de acción de promoción y de mejoras de infraestructura del Plan Estratégico del IDT, con base en las actividades clave e hitos identificados con responsables y recursos necesarios. Se deberán señalar las etapas para la

8

111.

-~~ ----Subsecretaría de Industria y Comercio

Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

implementación de la gestión y promoción del proyecto, incluyendo las estimaciones de inversiones requeridas y recomendaciones generales para el proceso de ejecución.

• Jerarquización de proyectos y rentabilidad, de acuerdo a horizonte de tiempo. • Definición del plan integral con tareas, secuencias y comentarios. • Definición de un esquema de gobernanza y coordinación institucional para la

implementación del proyecto. • Se elaborará la estrategia para la comunicación de resultados, y la planeación de cómo

deberán ir integrándose las diversas instancias que serán involucradas (estados, municipios, clientes potenciales, comunidad).

• Se analizarán Jos posibles riesgos que pudieran enfrentarse y diseñarán mecanismos de solución.

Una vez concluido el estudio, los proveedores realizarán dos talleres de divulgación del Plan Integral para la Implementación del Plan Estratégico del IDT con funcionarios federales y locales de todas las instituciones involucradas, con el objetivo de transmitir todo el conocimiento necesario para la implementación. Los talleres tendrán una duración de 8 horas cada uno y se llevarán a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Economía con una asistencia de máximo 40 personas en cada Taller; el licitante absorberá los gastos relativos al material y servicio de catering que se ofrezca a los asistentes.

Plan de Trabajo

Etapa 1 Prazo de en:r-ega

1) Diagnóstico socio-económico y de infraestructura de la 25 días hábiles contados a partir de región deiiDT. la Notificación del Fallo 2) Identificación y priorización de sectores económicos con 41 días hábiles contados a partir de potencial para ser las anclas del desarrollo económico y la Notificación del Fallo social de la región. 3) Análisis de factibilidad del IDT como corredor logístico 25 días hábiles contados a partir de para capturar flujos comerciales interoceánicos. la Notificación del Fallo 4) Integración de un Plan Estratégico para el Desarrollo 90 días hábiles contados a partir de Económico deiiDT. la Notificación del Fallo Documento en Word y una presentación en PowerPoint 90 días hábiles contados a partir de sobre el estudio completo, en una versión especial para la Notificación del Fallo difusión y con los mensajes más importantes Talleres de divulgación de resultados 100 días hábiles contados a partir

de la Notificación del Fallo

1 Dado que el entregable !)Diagnostico socio económico y de infraestructura de la región, implica una búsqueda y análisis de información nacional, y que él entregable 3) Análisis de factibilidad del JDT como corredor logístico, responde en gran medida al análisis de flujos comerciales internacionales, se consideraque ambas actividades no son dependientes y se propone se realicen de forma paralela

9

a) Estructura Organizacional

3 sodas expertos

b) Perfil del prestador del servicio:

Subsecretaria de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

Director de proyecto

2 gerentes de proyecto

3 analistas expertos

• El prestador del servicio deberá ser una empresa global con presencia en México y contar en su currículum con al menos dos proyectos exitosos relacionados con la implementación de Zonas Económicas Especiales, realizado en los últimos 5 años2.

• Conocimiento y experiencia de ios profesionales asignados al equipo de trabajo por el prestador del servicio:

Se contará con un equipo mínimo de 11 profesionales de tiempo completo y se sugiere el apoyo de 4 expertos de la empresa a tiempo parcial y de 5 expertos externos internacionales, de quienes se calificarán las capacidades técnicas o cognitivas, y la experiencia en la realización de estudios relacionados con la implementación de planes

2 Debido a ia naturaleza y complejidad del estudio, así como por su carácter estratégico, es conveniente garantizar la experiencia en la materia, razón por la cual se requiere que el licitante participante al menos cuente con 2 proyectos exitosos relacionados con la implementación de Zonas Económicas Especiales. realizados en los últimos 5 años

10

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

estratégicos exitosos de Zonas Económicas Especiales, de desarrollo económico o logística internacional.

Los integrantes del equipo de trabajo de tiempo completo deberán contar, al menos, con la siguiente formación académica y experiencia acreditada3:

Director del Proyecto

3 Socios Expertos

2 Gerentes de proyecto

2 Consultores

3 Analistas expertos

Nivel Académico: Maestría en negocios, economía, finanzas o . ingeniería. Experiencia: 2 proyectos de implementación exitosa de Zonas

j Económicas Especiales, en los últimos 5 años.

Nivel Académico: Maestría en negocios, economía, finanzas o ingeniería. Experiencia: por lo menos uno de Jos socios debe tener experiencia en 2 proyectos relacionados con la implementación de zonas económicas especiales en los últimos 5 años.

Para el resto de los socios expertos: tener experiencia en 3 proyectos relativos a implementación exitosa de Zonas Económicas Especiales o desarrollo de estudios relacionados con logística internacional o desarrollo económico, en los últimos 5 años.

Nivel Académico: Maestría en negocios, economía, finanzas o ingeniería. Experiencia: 3 proyectos de infraestructura o desarrollo económico o implementación de planes estratégicos, en los últimos 5 años.

Nivel Académico: Maestría en negocios, economía, matemáticas. finanzas o ingeniería. Experiencia: 2 proyectos de planes estratégicos en Jos últimos 5 años.

Nivel Académico: licenciatura en matemáticas, administración, economía, finanzas o ingeniería. Experiencia: 1 proyecto de plan estratégico en los últimos 5 años.

3 La fonnación académica deberá acreditarse con Título, Diploma o constancia expedida por la Institución Educativa donde se realizó. En el caso de documentos en otros idiomas, el(los) documento(s) de acreditación deberán acompañarse de una traducción simple al español.

11

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

Los integrantes expertos, tanto locales como externos, del equipo de trabajo que participarán de tiempo parcial4 deberán contar, al menos. con la siguiente formación académica acreditadas:

Director experto en tema Nivel Académico: Maestría yjo Licenciatura en políticas (tiempo parcial} públicas, negocios, economía, logística. finanzas, ingeniería o :

relaciones internacionales. Experiencia: 2 proyectos de implementación exitosa de Zonas Económicas Especiales o desarrollo de estudios relacionados con logística internacional o desarrollo económico, en los últimos 5 años.

3 socios expertos Nivel Académico: Maestría yjo Licenciatura en políticas internacionales públicas, negocios, economía, logística, finanzas, ingeniería o

relaciones internacionales. Experiencia: por lo menos un proyecto de implementación exitosa de Zonas Económicas Especiales, en los últimos 5 años.

5 expertos (tiempo parcial) Nivel Académico: Indistinto temas Experiencia: m1mmo 5 años trabajando en

relacionados con las industrias asociadas al proyecto L-----------------------~-------------------------------------------------·~

e) Normas

Los licitantes deberán de presentar un escrito donde manifiesten el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas Internacionales o Normas de referencia o especificaciones, conforme a la ley Federal sobre Metrología y Normalización, que directa o indirectamente se relacionen con los servicios objeto de la presente contratación. Esto, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 53 y 55 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

d) Requisitos que tos participantes deben cumplir:

1) Propuesta Técnica. Se describirán de manera clara y precisa, las características técnicas de los bienes y servicios requeridos en el aparatado 11, Descripción del Servicio.

4 E1 personal experto de tiempo parcial~ no estará dedicado por completo al desarrollo del proyecto, pero podrá participar en el tratamiento de los temas de su competencia experta 5 La formación académica deberá acreditarse con Titulo, Diploma o constancia expedida por la Institución Educativa donde se realizó. En el caso de documentos en otros idiomas~ el(los) documento(s) de acreditación deberán acompañarse de una traducción simple al español.

12

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

2) Copia de la Currícula del personal que se asignará para el servicio a contratar, misma que deberá estar firmada por el implicado y acompañada de copia de la identificación oficial del mismo, estos documentos deberán incluir como mínimo la siguiente información: datos personales, formación académica, experiencia laboral resaltando la experiencia en proyectos similares a lo solicitado en el apartado de perfil del prestador del servicio.

3) Copia de la cédula profesional emitida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) yjo documentos equivalentes legalmente acreditados de: Director del proyecto, socios expertos, gerentes del proyecto, consultores y analistas expertos, en los que se indique el nombre de la maestría y jo licenciatura acreditada que deberá ser de las ramas de negocios, economía, administración, finanzas, ingeniería, matemáticas, relaciones internacionales, políticas públicas o logística.

4) Para acreditar la experiencia y la especialidad de los licitantes, éstos deberán presentar como mínimo, copia de un contrato relativo a un proyecto relacionado con la implementación exitosa de Zonas Económicas Especiales; como máximo deberán presentar copias de cuatro proyectos exitosos de implementación de Zonas Económicas Especiales, debidamente formalizados durante el periodo de 2009 a 2014.

Para el rubro de Experiencia, los licitantes podrán presentar contratos plurianuales a efecto de sean susceptibles de computarse los años, meses o fracciones de año de dichos contratos, para lo cual la convocante considerará la vigencia a partir del día del inicio (debiendo iniciar en el período de 2009 a 2014.) de los servicios y hasta el día del acto de presentación y apertura de proposiciones.

De los contratos presentados para el rubro Especialidad se considerarán los contratos debidamente formalizados, que se encuentren concluidos antes de la fecha del acto de presentación y apertura de proposiciones.

5) Escrito en el cual se especifique la metodología mínima a seguir para la prestación del servicio solicitado con base en la señalada en el apartado 11, Descripción del Servicio.

6) Escrito en el que se especifique el plan de trabajo general de acuerdo a lo solicitado en el apartado 111, Plan de Trabajo.

7) Escrito en el que se presente el diagrama de la Estructura Organizacional para la prestación de los servicios de todos los perfiles involucrados de acuerdo al apartado 111, inciso a) Estructura OrganizacionaL

8) Copia de su última declaración fiscal anual y la última declaración fiscal provisional del ISR, con la que acredite mínimo haber obtenido Ingresos Brutos Anuales equivalentes al veinte por ciento del monto ofertado presentado en su oferta económica, sin incluir el IV A.

13

e;;¡: ~JL __ ..:. =---

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

Nota: La omisión de la presentación de cualquiera de los documentos antes mencionados, será causa de desecha miento de la propuesta del licitante.

9) Los Jicitantes, en su caso, podrán manifestar por escrito en papel membretado y firmado por el representante o apoderado legal o por persona facultada para ello, que cuentan con trabajadores con discapacidad en una proporción del 5% cuando menos de la totalidad de su planta de empleados, cuya antigüedad no sea inferior a seis meses, misma que se comprobará con el aviso de alta al Régimen Obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social, y una constancia que acredite que dichos trabajadores son personas con discapacidad en términos de lo previsto por la fracción XI del artículo 2 de la Ley General de las Personas con Discapacidad. No afecta la solvencia de la proposición.

10) Los licitantes, en su caso, podrán manifestar por escrito en papel membretado y firmado por el representante o apoderado legal o por persona facultada para ello, que han aplicado políticas y prácticas de igualdad de género, conforme a la certificación correspondientes emitidas por las autoridades y organismos facultados para tal efecto, de conformidad con el Decreto por el que se reforman los artículos 14 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y 34 de la Ley General para la Igualdad de Mujeres y Hombres, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 10 de noviembre de 2014.

IV. Vigencia de la Contratación

• El servicio tendrá una vigencia a partir del día hábil siguiente a la notificación del fallo y hasta el 31 de diciembre de 2015.

• El Estudio se entregará en 5 meses.

V. Entregables

El estudio tendrá como entregable un informe final con el "Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec", que incluirá un resumen ejecutivo y todos los análisis, conclusiones y recomendaciones relacionados con los cuatro componentes anteriormente descritos.

Etapa Entregable

1. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Diagnóstico socio-económico y de infraestructura de la región del IDT, que contenga los temas

E.1 comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral1 de este documento. 2. Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre

el Diagnóstico socio-económico y de infraestructura de la región del IDT, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral1 de este documento.

E.2 3. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Identificación y prioriiación de sectores económicos con potencial para ser las anclas del desarrollo

14

1

' i

1

1 !

E.3

1

1 1

1 1

E.4

!

1.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

económico y social de fa región, que contenga Jos temas comprendidos en el apartado u. Inciso e) numeral 2 de este documento.

Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Identificación y priorización de sectores económicos con potencial para ser las anclas del desarrollo económico y social de fa región, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 2 de este documento.

Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Análisis de factibilidad del IDT como corredor logístico para capturar flujos comerciales interoceánicos, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 3 de este documento. Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Análisis de Factibilidad del IDT como corredor logístico para capturar flujos comerciales interoceánicos, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral3 de este documento. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Integración de un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del IDT, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 4 de este documento. Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Integración de un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del JDT, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 4 de este documento. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el estudio completo, en una versión especial para difusión, con los mensajes y líneas discursivas más importantes

10. Todas las bases de datos y cálculos realizados para el desarrollo de este estudio, en archivo digital para visualización, manejo y edición, compatible con Microsoft Office 2013; así como todas las referencias y criterios utilizados en los cálculos.

11. Dos talleres de implementación y transferencia de conocimiento para los funcionarios involucrados de las diversas instituciones, incluyendo el material didáctico impreso y en archivos digitales en Word y PowerPoint. Cada taller se realizará en las instalaciones de las SE, tendrán una duración de 8 horas cada uno y con una asistencia máxima de 40 personas cada uno.

VI. Lugar, Fecha y Condiciones de Entrega

Entregable Lugar Fecl'a Cond1c1ones

1. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Diagnóstico socio-económico y de infraestructura de fa región del IOT, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 1 de este documento.

Av. Insurgentes 1940, 4 • piso, Florida

15

Sur 25 días hábiles Col contados a partir de la

Notificación del Fallo

6 impresiones, 2 USB con el archivo digital

S

,Entregable ,,

2. Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Diagnóstico socio-económico y de infraestructura de la región del IDT, que contenga los temas oomprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral de este documento.

3. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Identificación y priorización de sectores económicos con potencial para ser las anclas del desarrollo económico y social de la región, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 2 de este documento.

4. Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Identificación y priorización de sectores económicos con potencial para ser las anclas del desarrollo económioo y social de la región, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 2 de este documento.

5. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Análisis de factibilidad del IDT como corredor logístico para capturar flujos comerciales interoceánicos, que contenga Jos temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 3 de este documento.

6. Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Análisis de Factibilidad del IDT como corredor logístico para capturar flujos comerciales interoceánicos, que contenga Jos temas comprendidos en el apartado JI. Inciso e) numeral 3 de este documento.

7. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Integración de un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del IDT, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral4 de este documento.

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

Lugar Fecha Condiciones

Av. 1 nsu rgentes Sur 25 días hábiles 6 impresiones, 2 USB 1940, 40 piso, Gol contados a partir de la con el archivo digital Florida Notificación del Fallo

Av. Insurgentes Sur 41 días hábiles 6 impresiones, 2 USB 1940, 40 piso, Col contados a partir de la con el archivo digital Florida Notificación del Fallo

Av. Insurgentes Sur 41 días hábiles 6 impresiones, 2 USB 1940, 40 piso, Col contados a partir de la con el archivo digital Florida Notificación del Fa !lo

Av. Insurgentes Sur 25 días hábiles 6 impresiones, 2 USB 1940, 40 piso, Col contados a partir de la con el archivo digital Florida Notificación del Fallo

Av. 1 nsu rgentes Sur 25 días hábiles 6 impresiones, 2 USB 1940, 40 piso, Col contados a partir de la con el archivo digital Florida Notificación del Fallo

Av. 1 nsu rgentes Sur 90 días hábiles 6 impresiones, 2 USB 1940, 4" piso, Col contados a partir de la con el archivo digital Florida Notificación del Fallo

16

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

' 0 Entregable l..ugar Fecha CondiCiones

1 1

8. Resumen ejecutivo en un documento en Av. Insurgentes Sur 90 d1as hábiles 6 impresiones, 2 USB Word y una presentación en PowerPoint 1940, 4' piso, Col contados a partir de la con el archivo digital sobre la Integración de un Plan Florida Notificación del Fallo Estratégico para el Desarrollo Económico del IDT, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 4 de este documento.

9. Documento en Word y una presentación Av. Insurgentes Sur 90 días hábiles 2 USB con los en PowerPoint sobre el estudio 1940, 4' piso, Col contados a partí r de la archivos digitales completo. en una versión especial para Florida Notificación del Fallo difusión, con los mensajes y líneas discursivas más importantes

10. Todas las bases de datos y cálculos Av. Insurgentes Sur 90 días hábiles 2 USB con los realizados para el desarrollo de este 1940, 40 piso, Col contados a partir de la archivos digitales estudio, en archivo digital para Florida Notificación del Fallo visualización. manejo y edición, compatible con Microsoft Office 2013; así como todas las referencias y criterios utilizados en los cálculos.

11.Dos talleres de implementación y Instalaciones de la 100 días hábiles Material didáctico transferencia de conocimiento para los Secretaría de contados a partí r de la impreso y digital en un funcionarios involucrados de las Economía Notificación del Fallo USB para cada uno de diversas instituciones, incluyendo el

los asistentes material didáctico impreso y en archivos digitales en Word ·y PowerPoint. Cada taller se realizará en las instalaciones de las SE. tendrán una duración de 8 horas cada uno y con una asistencia máxima de 40 personas cada uno.

La validación de la información contenida en los entrega bies del proyecto estará a cargo de la Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior, la cual supervisará el avance de los trabajos.

Vil. Administrador del Instrumento Jurídico. El Maestro Raúl Eduardo Rendón Montemayor, Director General de Innovación, Servicios y Comercio Interior, con domicilio en Av. Insurgentes Sur 1940, 4' piso, Col Florida, México D. F., C. P. 01030, Delegación Álvaro Obregón, será responsable de administrar y vigilar el cumplimiento de la prestación de los servicios objeto del instrumento jurídico correspondiente

VIII. Forma de Pago

El pago correspondiente, quedará sujeto a la entrega que el proveedor realice en tiempo y forma de la garantía de cumplimiento, dentro de los 10 (diez) días naturales posteriores a la firma del

17

Subsecretaria de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

instrumento jurídico. Así mismo, el área requirente a través del Administrador del Instrumento Jurídico o en su defecto, la Coordinación Administrativa, serán los responsables de verificar que el participante adjudicado haya entregado previo al trámite de pago la garantía de cumplimiento, una vez que se cuente con la garantía entregada, en la Dirección de Contratos de la Dirección General de Servicios y Recursos Materiales, será procedente el pago.

La Secretaría de Economía no dará anticipos.

Los pagos se realizarán contra entrega bies de acuerdo con los porcentajes siguientes:

Entrega bies Pago como % del

w monto contratado

Etapa 1) Diagnóstico socio-económico y de infraestructura de la región deiiDT.

Entregable 1. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Diagnóstico socio-económico y de infraestructura de la región del IDT, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral1 de este documento. 10% Entregable 2. Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Diagnóstico socio-económico y de infraestructura de la región del IDT, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral de este documento.

Etapa 2) Identificación y priorización de sectores económicos con potencial para ser las anclas del desanrollo económico y social de la región.

Entregable 3~ Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Identificación y priorización de sectores económicos con potencial para ser las anclas del desarrollo económico y social de la región, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. 20% Inciso e) numeral 2 de este documento. Entregable 4. Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Identificación y priorización de sectores económicos con potencial para ser las anclas del desarrollo económico y .social de la región, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 2 de este documento.

Etapa 3) Análisis de factibilidad del IDT como corredor logístico para capturar flujos comerciales interoceánicos.

Entregable 5. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Análisis de factibilidad del IDT como corredor logístico para capturar flujos comerciales interoceánicos,

10% que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 3 de este documento. Entregable 6. Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Análisis de Factibilidad del IDT como corredor logístico para capturar flujos comerciales interoceánícos. que contenga los temas comprendidos en el apartado ll. Inciso e) numeral 3 de este documento.

18

Subsecretaria de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

Entregables Pago como% del mon:o contrat<ido

Etapa 4) Integración de un Plan Estratégico para el desarrollo económico deiiDT.

Entregable 7. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Integración de un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del IDT, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 4 de este documento. Entregable 8. Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Integración de un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del IDT, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 4 de este documento. Entregable 9. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el estudio 60% completo, en una versión especial para difusión, con los mensajes y líneas discursivas más importantes Entregable 10. Todas las bases de datos y cálculos realizados para el desarrollo de este estudio, en archivo digital para visualización, manejo y edición, compatible con Microsoft Office 2013; así como todas las referencias y criterios utilizados en los cálculos. Entregable 11. Dos talleres de implementación y transferencia de conocimiento para los funcionarios involucrados de las diversas instituciones, incluyendo el material didáctico impreso y en archivos digitales en Word y PowerPoint. Cada taller se realizará en las instalaciones de las SE, tendrán una duración de 8 horas cada uno y con una asistencia máxima de 40 personas cada uno.

IX. Garantías

El licitante adjudicado, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de Jos instrumentos jurídicos y para responder de los defectos, vicios ocultos y calidad de los servicios entregados, así como de cualquier otra responsabilidad, se obliga a garantizar mediante fianza o cualquiera de las formas establecidas en los artículos 137 del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación y 79 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría, por un importe equivalente a un 10 %(diez por ciento) del monto máximo adjudicado antes de I.V.A. para cada uno de los instrumentos jurídicos, a más tardar dentro de los 10 (diez) días naturales siguientes a la firma del instrumento jurídico.

La póliza deberá entregarse dentro de los 10 (diez) días naturales posteñores a la firma del instrumento jurídico en la Dirección de Contratos, ubicada en Boulevard Adolfo López Mateas No. 3025, piso 4, Colonia San Jerónimo Aculco, Delegación Magdalena Contreras, Código postal 10400, México D.F. Dichas pólizas deberán ser expedidas por una Institución Afianzadora Mexicana autorizada en los términos de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, por un importe equivalente a un 10% (diez por ciento} del monto máximo del instrumento jurídico formalizado antes del IVA, a favor de la Tesorería de la Federación y a disposición de la Secretaría de Economía.

19

X. Penas Convencionales

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

La Secretaría de Economía aplicará penas convencionales, equivalentes al 1% (uno por ciento), por cada día natural de atraso, respecto del valor total de los servicios no entregados o prestados oportunamente, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado (IV A), de conformidad con lo establecido en el inciso a) Características técnicas del servicio, numeral 11. Descripción, dichas penas no deberán exceder del monto de la garantía de cumplimiento de contrato, ni exceder de 10 días naturales, una vez transcurridos cualquiera de estos dos supuestos La Secretaría de Economía podrá iniciar el procedimiento de recisión del contrato y se hará efectiva la garantía de cumplimiento del mismo, el pago de las penas deberán de ser cubiertas a favor de la Tesorería de la Federación mediante el instrumento que indique dicha Institución.

XI. Deductivas

Para la presente contratación se aplicarán las siguientes deducciones:

Etapa Entregable lncurnpl1m1ento. u OllllSIÓn Sanción

1. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Diagnóstico socio-económico y de infraestructura de la región del IDT, que Se deducirá el 2% sobre contenga los temas comprendidos en el apartado el monto del pago del 11. Inciso e) numeral! de este documento. En incumplimiento parcial o entregable

E.1 2. Resumen ejecutivo en un documento en Word y deficiente en los entregables correspondiente por una presentación en PowerPoint sobre el de la Etapa l. cada ocasión en que el Diagnóstico socio-económico y de infraestructura entregable no cumpla de la región del IDT, que contenga los temas con 10 estipulado

comprendidos en el apartado JI. Inciso e) numeral de este documento.

3. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Identificación y priorización de sectores económicos con potencial para ser las anclas del desarrollo económico y social de la

Se deducirá el 2% región, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 2 de este sobre el monto del

documento. En incumplimiento parcial o pago del entregable E.2 4. Resumen ejecutivo en un documento en Word y

deficiente en los entregables correspondiente por de la Etapa 2. cada ocasión en que el

una presentación en PowerPoint sobre la entregable no cumpla Identificación .-

de sectores y pnonzac1on con Jo estipulado económicos con potencial para ser las anclas del desarrollo económico y social de la región, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 2 de este documento

5. Documento en Word y una presentación en En incumplimiento parcial o Se deducirá el 2% E.3 PowerPoint sobre el Análisis de factibilidad deJIDT deficiente en los entregables sobre el monto del

como corredor logístico para capturar flujos de la Etapa 3. pago del entregable

20

f

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

Etapa Entregable lncumpllllllento. u O'll s1ón Sanc1ón

E.4

comerciales interoceánicos, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 3 de este documento.

6. Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el Análisis de Factibilidad del IDT como corredor logístico para capturar flujos comerciales interoceánicos, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 3 de este documento.

7. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Integración de un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico deiiDT, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral 4 de este documento

8. Resumen ejecutivo en un documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre la Integración de un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del IDT, que contenga los temas comprendidos en el apartado 11. Inciso e) numeral4 de este documento.

9. Documento en Word y una presentación en PowerPoint sobre el estudio completo, en una versión especial para difusión, con los mensajes y En incumplimiento parcial o líneas discursivas más importantes deficiente en los entregables

f---c=-'i:~::-:;C::'i:':'':':'::'::-::.;;=:¿:¡-=':,::=::z¡::::-c::=-====-i de la etapa 4. 10. Todas las bases de datos y cálculos realizados para el desarrollo de este estudio, en archivo digital para visualización, manejo y edición, compatible con Microsoft Office 2013; así como todas las referencias y criterios utilizados en los cálculos.

11. Dos talleres de implementación y transferencia de conocimiento para los funcionarios involucrados de las diversas instituciones, incluyendo el material didáctico impreso y en archivos digitales en Word y PowerPoint. Cada taller se realizará en las instalaciones de las SE, tendrán una duración de 8 horas cada uno y con una asistencia máxima de 40 personas cada uno.

correspondiente por cada ocasión en que el entregable no cumpla con lo estipulado

Se deducirá el 2% sobre el monto del pago del entregable correspondiente por cada ocasión en que el entregable no cumpla con lo estipulado

La Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior establece como límite de aplicación de deductivas: 2 ocasiones, de lo contrario se iniciará el procedimiento de rescisión del instrumento jurídico, asimismo se establece que para subsanar cualquier deficiencia el proveedor contará con 3 días hábiles a partir de la modificación de la entrega correspondiente.

21

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

XII. Consideraciones para la Formalización del Instrumento Jurídico

Previamente a la firma del instrumento jurídico, el licitante adjudicado deberá presentar dentro de los 3 (tres) días hábiles posteriores a la Notificación de la Adjudicación en la Dirección de Contratos de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales, ubicada en Boulevard Adolfo López Mateos número 3025, Piso 4, Colonia San Jerónimo Aculco, Delegación Magdalena Contreras, C.P. 10400, México, D.F. de 9:00 a 14:00 horas, con la documentación legal administrativa que se en lista a continuación en original para cotejo y 2 (Dos) copias:

PERSONA MORAL PERSONA FISICA

Cédula del Registro Federal de Contribuyentes. Cédula del Registro Federal de Contribuyentes.

Escritura pública en la que conste que fue constituida Clave Unica de Registro de Población

1

' 1

! conforme a las Leyes Mexicanas y que tiene su

Acta de nacimiento o, en su caso, carta dei domicilio en el Territorio Nacional con la constancia de ' inscripción en el Registro Público de Comercio y en su naturalización respectiva, expedida por la

caso sus reformas o modificaciones que haya sufrido, autoridad competente.

siendo que el objeto del mismo esté directamente relacionado con el servicio objeto de la contratación y que contenga el poder que se otorgue al representante legal, para la celebración de actos de administración o poder especial para suscribir instrumento jurídicos o i

contratos o bien para llevar a cabo todos los trámites derivados de procedimientos o adjudicación en el Gobierno Federal o su equivalente. Identificación oficial vigente con fotografía del Identificación oficial vigente con fotografía de la! Representante Legal. persona ñsica. 1

Comprobante de Domicilio (actualizado no mayor a tres Comprobante de Domicilio (actualizado), con lo 1

meses). que acredite tener su domicilio legal en el Territorio Nacional. 1

Carta de Pago lnterbancario y Estado de Cuenta. Carta de Pago lnterbancario y Estado de Cuenta 1

Instrumento Notarial con el cual el representante legal acredite su personalidad.

En el caso de que el participante adjudicado, se encuentre registrado en el RUPA, solo podrá presentar el número de registro que haya obtenido.

En cumplimiento al artículo 32-D del Código Rscal de la Federación y de conformidad con la regla 2.1.27., de la Resolución Miscelánea Fiscal para el Ejercicio 2015 (publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de diciembre de 2014), el (los) participante (s) adjudicado (s), por monto igual, superior o equivalente a $300,000.00 (Trescientos Mil Pesos 00/100 M.N.), antes del !VA, deberán presentar en la Dirección de Contratos de la Dirección General de

22

1

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

Recursos Materiales y Servicios Generales, el día de la firma del instrumento jurídico correspondiente, el documento vigente expedido por el SAT, en el que se emita la opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales en términos de lo dispuesto por la Regla 2.1.35., en el que se evidencie la opinión positiva del cumplimiento de sus obligaciones fiscales, asimismo, las personas físicas o morales residentes en el extranjero que resulten adjudicadas y que no estén obligadas a presentar la solicitud de inscripción en el RFC o declaraciones periódicas en México, así como los contribuyentes que no estén obligados a presentar total o parcialmente la declaración anual deiiSR, deberán realizar su solicitud de opinión al SAT ante la Administración Local de Servicios al Contribuyente que corresponda al domicilio de la convocante (Secretaría de Economía).

Conforme a lo establecido en el artículo 46 de la LAASSP, Jos derechos y obligaciones que se deriven del instrumento jurídico respectivo, no podrán ser transferidos por el participante adjudicado en favor de cualquier otra persona, con excepción de los derechos de cobro, en cuyo caso se deberá contar con el consentimiento de la Secretaría.

XIII. causales de Rescisión del Instrumento Jurídico

a) Cuando el licitante adjudicado incumpla en forma, plazo y términos sus obligaciones pactadas en el instrumento Jurídico.

b) Si se declara en concurso mercantil, o si hace cesión del objeto del instrumento jurídico en forma que afecte el cumplimiento del mismo.

e) En caso de que el Prestador del servicio no proporcione a la Secretaría de Economía los datos necesarios que le permita la inspección, vigilancia, supervisión y comprobación de que los bienes están siendo entregados de conformidad con lo establecido en el Instrumento Jurídico, la presente Convocatoria, y en lo contenido en las Aclaraciones.

d) Si subcontrata para dar cumplimiento al objeto de esta contratación.

e) Por el incumplimiento total o parcial de las obligaciones a cargo del Prestador del servicio previstas en el Instrumento Jurídico adjudicado.

f) Cuando se incumplan o contravengan las disposiciones de la "LAASSP", su Reglamento, y los lineamientos que rigen en la materia.

g¡ Cuando el Prestador del servicio adjudicado incurra en responsabilidad por errores u omisiones en su actuación.

t h) Cuando el Prestador del servicio incurra en negligencia respecto al cumplimiento pactado en el Instrumento Jurídico adjudicado, sin justificación para la Secretaría de Economía.

23

Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

i) Por incumplimiento de los requisitos para formalizar el Instrumento Jurídico.

j) Cuando se agote el monto límite de aplicación de las penas convencionales y deducciones pactadas en el Instrumento Jurídico adjudicado.

k) Si la Secretaría de Economía o cualquier otra autoridad detecta que el Prestador del servicio proporcionó información o documentación falsa, falsificada o alterada en el procedimiento de contratación del Instrumento Jurídico o en la ejecución del mismo.

1) la falta de respuesta por parte del Prestador del servicio en el supuesto de que la Secretaría de Economía le formule una reclamación con motivo de los bienes objeto de la presente contratación o bien respecto de la entrega de los mismos.

m) En caso de que el Prestador del servicio modifique los precios de los bienes materia de la· presente contratación o durante la vigencia del Instrumento Jurídico adjudicado, sin autorización de la Secretaría de Economía.

24

Subsecretaria de Industria y Comercio Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior

XIV. Propuesta Económica

La propuesta Económica se deberá presentar conforme al siguiente cuadro:

Concepto Importe Unitario

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO $ DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

IVA $ TOTAL $

Importe total de la propuesta $XX.XX (cantidad con letra)

• • ' •

Impresa en papel, preferentemente, membretado del participante, sin tachaduras ni enmendaduras. La moneda en que se cotiza deberá ser pesos mexicanos . Señalando que los precios unitarios son en número, a dos decimales . El importe total se deberá señalar con número a dos decimales. Importe total se deberá señalar con letra . '1

1

MÉXICO, D.F., A 16 DE E ER'O DE 2015. E

Director General de lnno ación Servicios y Comercio 1 er' r

/ /

25