web viewlas emisiones de co2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la...

42
Economía Ambiental y de los Recursos Naturales TIC 1 Integrantes: Álvarez, Julieta. Amaya Villafañe, Amparo. Centeno, Tatiana. Corrales, Carolina. Hodi, Mariana Agustina. Llanes, Emilce. Nardolillo Allué, Agustina. Quiles, Agustina Jazmín. Quiroga, Rocío. Ramos, Luciana. Rua Galera, Gabriela.

Upload: ngothu

Post on 02-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Economía Ambiental y de los Recursos Naturales

TIC 1

Integrantes:

Álvarez, Julieta.

Amaya Villafañe, Amparo.

Centeno, Tatiana.

Corrales, Carolina.

Hodi, Mariana Agustina.

Llanes, Emilce.

Nardolillo Allué, Agustina.

Quiles, Agustina Jazmín.

Quiroga, Rocío.

Ramos, Luciana.

Rua Galera, Gabriela.

Page 2: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Actividades

1) Analizar la evolución temporal de la composición de la producción de tabaco, cereales, madera de fibra larga y minerales de Argentina, para una serie temporal de al menos diez años. Relacionar el comportamiento de las variables con las políticas económicas de la Argentina y sus posibles efectos sobre la sociedad, concluir al respecto.

Evolución temporal de la producción de Tabaco en Argentina

Figura N°1: Producción vs. Rendimiento de Tabaco Bruto en Argentina. Fuente: FAO.

Page 3: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Tabaco Bruto

Año Área Cosechada (ha) Producción (tn)

2004 77597 157294

2005 83169 161064

2006 78255 144345

2007 73267 127740

2008 67498 130381

2009 74546 135531

2010 67674 132870

2011 75715 135241

2012 59238 115334

2013 59162 112348

2014 62247 119434

Tabla N°1: Valores de Área cosechada (ha) y Producción (tn) de Tabaco Bruto en Argentina. Fuente: FAO.

Argentina es responsable del 15% del total de tabaco consumido en Latinoamérica. Al evaluar la producción de tabaco según las hectáreas y las toneladas producidas, podemos ver que dentro del lapso de 10 años evaluados el año 2011 significó el comienzo de la caída de la producción del mismo.

Usuario, 18/04/17,
Redactar en tercera persona
Page 4: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Esta caída podemos relacionarla con las políticas empleadas por el país a nivel nacional y provincial (la ley nacional antitabaco fue aprobada justamente en el año 2011).

La efectividad de las políticas públicas argentinas en materia de control del consumo del tabaco llevadas adelante por el Ministerio de Salud de la Nación puede observarse en el cambio de comportamiento de los fumadores que registró un descenso del consumo de tabaco en los últimos 10 años de un millón de personas. De acuerdo a la tercera encuesta nacional de factores de riesgo (ENFR) en 2005 el 29,7% de la población fumaba mientras que en 2013 bajó a 25,1%.

Evolución temporal de la producción de Trigo en Argentina

Figura N° 2: Producción vs Rendimiento de Trigo en Argentina. Fuente: FAO.

Page 5: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Año Área cosechada (has). Producción (tn)

2004 5782072 14710175

2005 6123570 16139170

2006 5028140 12721976

2007 5589230 14662945

2008 5831684 16486532

2009 4334780 8508156

2010 3325457 9016373

2011 4582575 16067929

2012 4560213 14683475

2013 3060199 8134409

2014 3492735 9315049

Tabla N° 2: Valores de Área cosechada (ha) y Producción (tn) de Trigo en el período 2004-2014 en Argentina. Fuente: FAO.

La producción de trigo es una de las que más ha sido afectada por la introducción de la soja al modelo productivo nacional. Se puede destacar la fuerte reducción de la producción de este cereal en el período  2008/09 asociado al conflicto del Gobierno con el campo por la aplicación de retenciones móviles que afectan su rentabilidad en comparación con el  resto de los cultivos competidores. Sin embargo hacia el final del lapso temporal analizado se

Page 6: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

observa un incremento leve en la producción pese a la disminución del área cosechada, que se atribuye a los avances tecnológicos alcanzados.

Evolución temporal de la producción de Arroz en Argentina

Figura N° 3: Producción vs. Rendimiento de Arroz cáscara en Argentina. Fuente: FAO.

Arroz Cáscara

Año Área Cosechada (ha) Producción (tn)

2004

169178 1060083

2005

158938 956253

2006

169025 1193492

200 164635 1080070

Usuario, 18/04/17,
Revisar redaccion
Page 7: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

7

2008

182460 1245800

2009

193800 1334155

2010

215670 1243259

2011

257445 1748075

2012

235372 1567971

2013

232700 1563450

2014

243200 1581810

Tabla N° 3: Valores de Área Cosechada (ha) y Producción (tn) de Arroz Cascara en Argentina. Fuente: FAO.

En el lapso de 10 años se observa un crecimiento continuo tanto de la producción de arroz como así también el  del área cosechada. Es notable el crecimiento en la producción especialmente a partir de 2010 para luego disminuir y permanecer más o menos constante. Esta disminución producida a partir del año 2011, se vio afectada por un 30% de inflación de los costos de producción, además de que no existen compradores para exportación, ya que el arroz argentino viene perdiendo competitividad y resulta imposible trasladar a precios internacionales los elevados costos de logística y derechos de exportación.

Page 8: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Evolución temporal de la producción de Maíz en Argentina

Figura N°4: Producción vs. Rendimiento de Maíz en Argentina. Fuente: FAO.

Maíz

Año Área Cosechada (ha) Producción (tn)

2004 2338602 14950825

2005 2783436 20482572

2006 2447162 14445538

Page 9: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

2007 2838072 21755364

2008 3412155 22016926

2009 2353175 13121380

2010 2904035 22663095

2011 3747838 23799830

2012 3696300 21196637

2013 4863801 3211921

2014 4836655 33087165

Tabla N°4: Valores de Área Cosechada (ha) y Producción (tn) de Maíz en Argentina. Fuente: FAO.

Se puede observar que la producción de maíz en estos diez años fue incrementándose. Esto se debe a que en Argentina hubo un gran avance a nivel tecnológico sobre la genética de este cereal creando híbridos de mayor resistencia, se incorporó la práctica de riego complementario, y la existente gran oferta de insumos como agroquímicos, fertilizantes y maquinaria que son utilizados en su producción provocando un mayor rendimiento.

También este crecimiento está relacionado con el aumento de superficie dedicada a su cultivo. Se puede observar en la tabla de datos que entre el periodo 2004 2014 se duplico el área destinada para su cosecha.

Evolución temporal de la producción de Madera de Fibra Larga – Coníferas

Page 10: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Figura N° 5: Producción de madera para pulpa, en rollo y partida. Coníferas. Fuente: FAO.

En la última década el consumo de madera de Pinus creció a tasas superiores al 5 % anual. Este aumento está vinculado a las limitaciones al uso de los recursos naturales provenientes de los bosques naturales como consecuencia de la intensificación de aspectos reglamentarios y presiones ambientalistas. A fines de 2007, el Congreso Nacional aprobó la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Sin embargo el Poder Ejecutivo recién la reglamento en febrero de 2009, tras el reclamo de más de 70 organizaciones sociales, entre ellas la Fundación Vida Silvestre. Esto provocó un aumento en la producción de este tipo de madera (Coníferas) para abastecer las necesidades.

Evolución temporal de producción de Minerales en Argentina No se encontraron datos en páginas oficiales.

Agregamos en nuestro trabajo información sobre la producción de una oleaginosa importante para el desarrollo agropecuario en nuestro país, la Soja.

Evolución temporal de producción de Soja en Argentina

Page 11: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Figura N° 6: Producción vs. Área cosechada de Soja en el período 2000-2014. Fuente: FAO.

Año Área cosechada (ha)

Producción (tn)

2000 8637503 20135800

2001 10400193 26880852

2002 11405247 30000000

2003 12419995 34818552

2004 14304539 31576752

2005 14032198 38289744

2006 15130038 40537364

2007 15981264 47482784

2008 16387438 46238088

2009 16771003 30993380

Page 12: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

2010 18130800 52675464

2011 18764850 48888536

2012 17577320 40100196

2013 19418824 49306200

2014 19252552 53397715

Tabla N° 6: Área cosechada y producción en toneladas de soja para el período 2000-2014. Fuente: FAO.

El incremento en los precios internacionales de algunos commodities (soja, especialmente), como la disponibilidad de un paquete tecnológico altamente eficiente (siembra directa, soja transgénica, etc.), han generado fuertes incentivos para la sojización de nuestra producción agropecuaria, con un doble impacto: por un lado, extendiendo la frontera de producción, haciendo rentables tierras de escasa productividad (extensión de la frontera agropecuaria); y, por el otro, desplazando otras actividades, como la ganadería u otros cultivos.

La soja ocupa el 54% de la superficie sembrada en detrimento de otros cultivos como de la ganadería bovina. En la campaña 1980/81 el 80% de la superficie sembrada se repartía entre 6 cultivos, en la campaña 2013/14 se alcanzó esa proporción con la superficie de soja, maíz y trigo, el efecto negativo sobre la diversificación agrícola se puede observar también en cultivos como el sorgo, el centeno y la avena. Estos tres cultivos ocupaban el 25% de la superficie sembrada en 1980/81, mientras que en la última campaña (2013/14) sólo abarcaban el 7,6%. Además la soja se hace presente en áreas geográficas donde antes no estaba (San Luis, Formosa, Chaco, etc.) y esta expansión se debió a la sustitución de otros cultivos por la soja y a su vez la mencionada extension de la frontera agropecuaria.

Analizando la composición de la producción de tabaco, cereales, maderas de fibra larga y soja, y a su vez comparando dichos datos con las políticas económicas planteadas por la Argentina en los últimos años podemos

Usuario, 18/04/17,
Fuente
Page 13: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

observar como algunas industrias se potenciaron ampliamente mientras que otras decayeron.

Las fluctuaciones observadas se encuentran íntimamente relacionadas con la política agro exportadora que decidió adoptar el estado y la cual es foco de críticas constantes por el hecho que plantea la extracción de recursos y su posterior exportación, sin un proceso de producción realizado en el país lo que se traduciría en un aumento de puestos de trabajo para el pueblo argentino.

El gobierno del país no solo tomó las medidas recién nombradas sino que también llevó a cabo la eliminación de las retenciones a algunos sectores industriales como por ejemplo la eliminación de retenciones de cultivos y de las retenciones de la industria minera las cuales significaban algo más de US$$200 millones para el estado.

La gran pregunta que debemos realizarnos como ciudadanos ante tantas críticas hacia el modelo económico planteado es ¿Las políticas agro exportadoras favorecen o no a la economía del país y a los ciudadanos argentinos?

2) Realizar un análisis comparativo de la evolución temporal  de las emisiones de los CO2eq y PBI para una serie temporal de quince años para Argentina, Brasil, Bolivia, Alemania, Dinamarca, Francia y China. Explicar el comportamiento de las variables en función del contexto histórico.

Argentina: Evolución temporal del PBI y Emisiones de CO2eq

Country Code

Indicator Name

Indicator Code 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

ARGEmisiones de CO2 (kt)

EN.ATM.CO2E.KT 146984.361 142136.587 133720.822 124714.67 135062.944 157589.325 162110.736 175436.614 175176.257 189107.19 179961.692 187919.082 191633.753 192359.819 189818.588

ARGPIB (US$ a

precios actuales)

NY.GDP.MKTP.CD 2.83523E+11 2.842E+11 2.687E+11 9.7724E+10 1.2759E+11 1.6466E+11 1.995E+11 2.3358E+11 2.8883E+11 3.6314E+11 3.3449E+11 4.2592E+11 5.332E+11 5.4893E+11 5.5416E+11

Tabla N° 7: PBI y Emisión de CO2eq de Argentina. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Usuario, 18/04/17,
Incluir una tabla legible.
Usuario, 18/04/17,
Usuario, 18/04/17,
Revisar redacción
Page 14: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Figura N°7: PBI y Emisión de CO2eq de Argentina. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

En Argentina para el periodo analizado los dos indicadores no presentan una correlación lineal. El comportamiento del PBI y de las emisiones del CO2 se divide en tres sectores delimitados (1999-2002, 2002-2009, 2009-2013) que responden a las políticas implementadas como así también al escenario mundial, el primero 1999-2002. El primer tramo culmina con la crisis 2001-2002 donde colapsa el Modelo Neoliberal (que predominó desde el 1976), el país sufre una devaluación económica  y se desacelera la emisión de dióxido de carbono. Durante el segundo tramo, las tasas de crecimiento de ahorro e inversión aumentaron, hubo una reducción del desempleo, aparecieron buenos precios de commodities, la respuesta a la oferta por inversión fue el consumo, esto llevo a que  los factores de producción y consumo crecieran provocando el aumento de emisiones contaminantes. En el último tramo los valores de emisiones de CO2 se mantienen estables, no así las magnitudes del PBI debido a los diversos problemas de origen interno y externo del país.

Bolivia: Evolución temporal del PBI y Emisiones de CO2eq

Country Name

Country Code

Indicator Name Indicator Code 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Bolivia BOL Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 11243.022 10223.596 9823.893 9567.203 14128.951 13083.856 12185.441 15056.702 12332.121 13237.87 13989.605 15203.382 16145.801 18793.375 19702.791Bolivia BOL PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 8285075872 8397912509 8141537938 7905485216 8082364868 8773451739 9549077869 1.1452E+10 1.312E+10 1.6674E+10 1.734E+10 1.965E+10 2.3963E+10 2.7085E+10 3.0659E+10

Usuario, 18/04/17,
Idem correcciones
Usuario, 18/04/17,
Tabla de resultados de correlación?Revisar redacción y ortografía.
Usuario, 18/04/17,
Insertar un gráfico legible
Page 15: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Tabla N°8: PBI y Emisión de CO2eq en Bolivia. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Figura N°8: PBI y Emisión de CO2eq en Bolivia. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

El análisis del inicio del periodo en Bolivia muestra que la relación entre ambos indicadores no era tan directa, el país se encontraba estancado en términos productivos y con emisiones elevadas y fluctuantes.

En el final del periodo analizado se presenta una relación lineal directa debido principalmente a las políticas del gobierno, éstas desde el 2006 permitieron definir y estabilizar los sistemas de comercio. El incremento del PBI se debe al aumento de precio de las materias primas en el mercado internacional, principalmente impulsado por el crecimiento de China, como así también el aumento del precio del petróleo, gas y metales desde el 2003.

Brasil: Evolución temporal del PBI y Emisiones de CO2eq

Usuario, 18/04/17,
idem
Page 16: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Country NameCountry Code Indicator Name Indicator Code 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Brasil BRA Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 320173.104 327983.814 337433.673 332266.87 321621.569 337826.042 347308.904 347668.27 363212.683 387631.236 367147.374 419754.156 439412.943 470028.726 503677.118Brasil BRA PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 5.9939E+11 6.5542E+11 5.5937E+11 5.0796E+11 5.5832E+11 6.6932E+11 8.9163E+11 1.1076E+12 1.3971E+12 1.6958E+12 1.667E+12 2.2089E+12 2.6146E+12 2.4607E+12 2.4658E+12

Tabla N° 9: PBI y Emisión de CO2eq en Brasil. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Figura N°9: PBI y Emisión de CO2eq en Brasil. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

En Brasil las emisiones están vinculadas no sólo a los procesos industriales, mineros, manufactura, servicios y transporte sino también a la actividad agrícola-ganadera.

En 2003, asume la presidencia Lula da Silva, modificando las políticas económicas, promoviendo la producción industrial, abaratando créditos, reactivando la inversión productiva y el consumo, entre otras. Esto se vio reflejado en un crecimiento del PBI y una mayor división de ingresos, por lo que disminuyó la inflación y el desempleo. En este período  Brasil busco nuevas rutas comerciales y grandes capitales y se posicionó como líder entre los países en desarrollo. Pero aún siendo la mayor potencia económica en América Latina, fue afectada negativamente por la crisis americana y europea 2008-2009 y 2012 registrando una caída del PBI y de las emisiones de CO2. La emisión de CO2 durante el periodo analizado es prácticamente constante excepto en 2009 durante la crisis financiera ya nombrada.

China: Evolución temporal del PBI y Emisiones de CO2eq

Page 17: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Country NameCountry Code Indicator Name Indicator Code 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013China CHN Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 3318055.61 3405179.87 3487566.36 3694242.14 4525177.01 5288166.03 5790016.98 6414463.08 6791804.71 7175658.94 7618683.88 8767877.67 9724590.64 10020744.9 10249463China CHN PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 1.094E+12 1.2113E+12 1.3394E+12 1.4705E+12 1.6603E+12 1.9553E+12 2.286E+12 2.7521E+12 3.5522E+12 4.5982E+12 5.11E+12 6.1006E+12 7.5726E+12 8.5605E+12 9.6072E+12

Tabla N°10: PBI y Emisión de CO2eq en China. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Figura N°10: PBI y Emisión de CO2eq en China. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

China es la potencia mercantil más grande del mundo y es un gran receptor de inversión extranjera directa. Desde su liberación económica en 1976 es uno de los países con mayor crecimiento económico, su PBI se desarrolló exponencialmente y las emisiones de CO2 aumentaron progresivamente acompañando este desarrollo ya que es un gran consumidor de energía (de una manera ineficiente) dependiente principalmente del carbón y el petróleo.

Alemania: Evolución temporal del PBI y Emisiones de CO2eq

Country NameCountry Code Indicator Name Indicator Code 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Alemania DEU Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 822460.429 829977.779 853662.932 829724.756 822812.461 816802.248 797180.131 816472.218 780546.619 780564.954 721940.625 758537.285 732120.217 739300.203 757312.507Alemania DEU PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 2.2E+12 1.95E+12 1.9506E+12 2.0791E+12 2.5057E+12 2.8192E+12 2.8614E+12 3.0024E+12 3.44E+12 3.7524E+12 3.418E+12 3.4173E+12 3.7575E+12 3.544E+12 3.7525E+12

Tabla N°11: PBI y Emisión de CO2eq en China. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Usuario, 18/04/17,
idem siguientes
Page 18: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Figura N°11: PBI y Emisión de CO2eq en China. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Alemania es considerada una potencia mundial, su creciente PBI se debe a la producción de medios de transporte, aparatos eléctricos y electrónicos, maquinaria, productos químicos, materiales sintéticos y alimentos procesados, pero también se vio afectado por las crisis americana y europea.

Desde el año 2000 la contribución de las fuentes de energía renovable al suministro eléctrico ha crecido de forma constante, una de las  razones fue la llegada de “Los Verdes” al gobierno federal (un partido político basado en la ecología política, liberalismo de izquierda, pacifismo, economía mixta y sustentable), así se aprobó el impuesto ecológico sobre el consumo de energía y una ley sobre el fomento de energías renovables. En el 2007 el Consejo Europeo realizó la aprobación un plan energético obligatorio  para reducir emisiones de CO2 y aumentar el uso de fuentes renovables.

Como política de desarrollo se destina dinero para la investigación científica, en términos energéticos los llevó a ser líderes mundiales en energía eólica, además del uso de energía solar fotovoltaica y biocombustible. De todos modos se ven fluctuaciones en las emisiones, y se deben a que desde el 2002 se duplicó la generación de energía instalada (no así el consumo) pero las centrales de generación convencional de reserva continúan trabajando.

Dinamarca: Evolución temporal del PBI y Emisiones de CO2eq

Page 19: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Country NameCountry Code Indicator Name Indicator Code 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Dinamarca DNK Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 55148.013 51330.666 52918.477 52049.398 55998.757 50600.933 47095.281 54986.665 50256.235 46933.933 44510.046 46640.573 40645.028 36405.976 38067.127Dinamarca DNK PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 1.7797E+11 1.6416E+11 1.6479E+11 1.7864E+11 2.181E+11 2.5124E+11 2.6456E+11 2.8296E+11 3.195E+11 3.5259E+11 3.1976E+11 3.1981E+11 3.415E+11 3.2501E+11 3.3893E+11

Tabla N°12: PBI y Emisión de CO2eq en Dinamarca. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Figura N°12: PBI y Emisión de CO2eq en Dinamarca. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Dinamarca posee una economía mixta, es exportador de productos alimenticios y de energía. A pesar de no haber entrado en la Unión Europea en el 2000 su

PBI creció y se considera uno de los más altos y perteneciente a las economías más competitivas del mundo, por lo que las crisis no lo afectaron

marcadamente. Las emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de energía eólica, la cual produce

actualmente más del 40% de la energía  eléctrica disminuyendo así las emisiones de CO2, pero es una de las más caras de la región para los hogares.

Francia: Evolución temporal del PBI y Emisiones de CO2eq

Country NameCountry Code Indicator Name Indicator Code 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Francia FRA Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 368804.858 362090.581 377389.305 374917.747 380520.923 383579.201 385170.679 375552.138 368914.868 366069.276 351632.297 352769.067 331537.137 332956.266 333190.954Francia FRA PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 1.5003E+12 1.3684E+12 1.3822E+12 1.5003E+12 1.8481E+12 2.1241E+12 2.2037E+12 2.325E+12 2.6631E+12 2.9235E+12 2.6938E+12 2.647E+12 2.8625E+12 2.6814E+12 2.8085E+12

Page 20: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Tabla N°13: PBI y Emisión de CO2eq en Francia. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Figura N°13: PBI y Emisión de CO2eq en Francia. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Francia es la quinta economía mundial, su PBI responde a su principales actividades económicas como transporte, telecomunicaciones, agro-alimentos, aeronáutica, farmacia, bancos, turismo y productos de lujo. Gran parte de su economía se basa en empresas privadas pero cuenta con  intervención estatal en grandes compañías. Desde su entrada en 2000 a la Unión Europea su PBI ha crecido, pero ligeramente inferior a los de su zona, en 2005-2006 freno por una crisis de desempleos, luego se repuso pero tuvo que enfrentar las dos crisis con impacto negativo en sus índices.

En cuanto a los  índices de emisiones reflejan sus políticas respecto al uso de energía solar. En 2007 el Consejo Europeo aprobó un plan energético obligatorio  para reducir emisiones de CO2 y aumentar el uso de fuentes renovables, así se redujeron las emisiones de manera sistemática, sin embargo el 70% de su fuente de energía eléctrica es nuclear.

Análisis del comportamiento de las emisiones de CO2 de los países descriptos

Page 21: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Country NameCountry Code Indicator Name Indicator Code 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Argentina ARG Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 146984.361 142136.587 133720.822 124714.67 135062.944 157589.325 162110.736 175436.614 175176.257 189107.19 179961.692 187919.082 191633.753 192359.819 189818.588

Bolivia BOL Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 11243.022 10223.596 9823.893 9567.203 14128.951 13083.856 12185.441 15056.702 12332.121 13237.87 13989.605 15203.382 16145.801 18793.375 19702.791Brasil BRA Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 320173.104 327983.814 337433.673 332266.87 321621.569 337826.042 347308.904 347668.27 363212.683 387631.236 367147.374 419754.156 439412.943 470028.726 503677.118China CHN Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 3318055.61 3405179.87 3487566.36 3694242.14 4525177.01 5288166.03 5790016.98 6414463.08 6791804.71 7175658.94 7618683.88 8767877.67 9724590.64 10020744.9 10249463

Alemania DEU Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 822460.429 829977.779 853662.932 829724.756 822812.461 816802.248 797180.131 816472.218 780546.619 780564.954 721940.625 758537.285 732120.217 739300.203 757312.507Dinamarca DNK Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 55148.013 51330.666 52918.477 52049.398 55998.757 50600.933 47095.281 54986.665 50256.235 46933.933 44510.046 46640.573 40645.028 36405.976 38067.127

Francia FRA Emisiones de CO2 (kt) EN.ATM.CO2E.KT 368804.858 362090.581 377389.305 374917.747 380520.923 383579.201 385170.679 375552.138 368914.868 366069.276 351632.297 352769.067 331537.137 332956.266 333190.954

Tabla N°14: Emisión de CO2eq de Argentina, Bolivia, Brasil, China, Alemania Dinamarca, Francia. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Figura N° 14: Emisión de CO2eq de Argentina, Bolivia, Brasil, China, Alemania Dinamarca, Francia. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Se puede observar que la emisión de dióxido de carbono es muy elevada en los países desarrollados, contrario a  los países latinoamericanos, aun cuando todos los países experimentaron  crecimientos en sus índices de PBI,  la diferencia en magnitud de la actividad industrial para ambos grupos es muy marcada y se evidencian en sus emisiones aun cuando los de mayor PBI tienen políticas respecto a la producción de energías limpias.

Análisis del comportamiento del PBI de los países descriptos

Country NameCountry Code Indicator Name Indicator Code 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Argentina ARG PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 2.8352E+11 2.842E+11 2.687E+11 9.7724E+10 1.2759E+11 1.6466E+11 1.995E+11 2.3358E+11 2.8883E+11 3.6314E+11 3.3449E+11 4.2592E+11 5.332E+11 5.4893E+11 5.5416E+11

Bolivia BOL PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 8285075872 8397912509 8141537938 7905485216 8082364868 8773451739 9549077869 1.1452E+10 1.312E+10 1.6674E+10 1.734E+10 1.965E+10 2.3963E+10 2.7085E+10 3.0659E+10Brasil BRA PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 5.9939E+11 6.5542E+11 5.5937E+11 5.0796E+11 5.5832E+11 6.6932E+11 8.9163E+11 1.1076E+12 1.3971E+12 1.6958E+12 1.667E+12 2.2089E+12 2.6146E+12 2.4607E+12 2.4658E+12China CHN PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 1.094E+12 1.2113E+12 1.3394E+12 1.4705E+12 1.6603E+12 1.9553E+12 2.286E+12 2.7521E+12 3.5522E+12 4.5982E+12 5.11E+12 6.1006E+12 7.5726E+12 8.5605E+12 9.6072E+12

Alemania DEU PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 2.2E+12 1.95E+12 1.9506E+12 2.0791E+12 2.5057E+12 2.8192E+12 2.8614E+12 3.0024E+12 3.44E+12 3.7524E+12 3.418E+12 3.4173E+12 3.7575E+12 3.544E+12 3.7525E+12Dinamarca DNK PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 1.7797E+11 1.6416E+11 1.6479E+11 1.7864E+11 2.181E+11 2.5124E+11 2.6456E+11 2.8296E+11 3.195E+11 3.5259E+11 3.1976E+11 3.1981E+11 3.415E+11 3.2501E+11 3.3893E+11

Francia FRA PIB (US$ a precios actuales) NY.GDP.MKTP.CD 1.5003E+12 1.3684E+12 1.3822E+12 1.5003E+12 1.8481E+12 2.1241E+12 2.2037E+12 2.325E+12 2.6631E+12 2.9235E+12 2.6938E+12 2.647E+12 2.8625E+12 2.6814E+12 2.8085E+12

Tabla N°15: PBI de Argentina, Bolivia, Brasil, China, Alemania Dinamarca, Francia. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Usuario, 18/04/17,
idem
Page 22: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Figura N°15: PBI de Argentina, Bolivia, Brasil, China, Alemania Dinamarca, Francia. Periodo 1999-2013. Fuente: Banco Mundial.

Es posible analizar en el gráfico que el PBI es mayor en los países europeos que tienen mayores ingresos debido a su economía principalmente industrial con gran aporte de capital y presencia de compañías multinacionales, los valores para los países latinoamericanos son mucho más bajos. Todos experimentaron el crecimiento del PBI y en mayor o menor medida se vieron afectados por las crisis.

Análisis del comportamiento en conjunto de ambas variables de los países estudiados

En el análisis realizado de las comparaciones entre los países estudiados en torno a su PBI y a las emisiones de dióxido de carbono para poder determinar si en las mismas se presenta una correlación directa entre los indicadores analizados en un lapso de tiempo de unos quince años, podemos concluir que China es el único país en donde  se puede observar que tanto el dióxido de

Page 23: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

carbono como el PBI se ha incrementado manteniendo una estrecha relación, esto en torno a su crecimiento en el mercado.

En países en vías de desarrollo como Argentina, Bolivia y Brasil, en donde, los primeros años que se  estudio no existía una relación entre los indicadores ( la emisión del dióxido de carbono es mucho más elevada que en el PBI),  después de un tiempo el PBI incrementa su valor y las emisiones de dióxido de carbono también lo hacen, cabe destacar que las políticas socioeconómicas implementadas en estos tres países tuvieron gran influencia en el crecimiento de su PBI pero a la vez las medidas ambientales no fueron controladas y aplicadas debidamente ya que las emisiones de dióxido continuaron incrementándose a la par.

Por último podemos encontrar el caso de los países Europeos, en la cual los estudiados fueron Dinamarca, Alemania y Francia en la cual se puede notar claramente que mediante su industrialización, avance tecnológico y científico estuvieron acompañados de las políticas económicas permitieron el crecimiento continuo y prácticamente constante de su PBI, a su vez la concientización ambiental y medidas de mitigación de daño a los ecosistemas fueron notorios por la disminución la emisión del CO2, por lo tanto el avance no solo fue tecnico sino que también social y principalmente ambiental.

Los datos obtenidos,  desde la base proporcionada por la FAO y el Banco Mundial, el correspondiente análisis e interpretación de los mismos sumando la búsqueda de reseñas históricas de los siete países analizados verifican que las políticas implementadas en torno a las fuentes de energías, uso correcto y manejo adecuado de los diversos recursos tienen un papel imprescindible en el comportamiento de los habitantes de cada región; como es en el caso analizado la búsqueda de políticas eficientes para lograr disminuir las emisiones de CO2, pero existen otros múltiples factores que demuestran que se requiere un análisis  sistémico complejo para que el uso de energías limpias sea significativo en los sistemas productivos de los principales emisores.

Para finalizar es necesario tener en cuenta que las necesidades a satisfacer son diversas en torno a cada país por lo tanto la búsqueda del bienestar también lo es, además el crecimiento nacional varía según sus actividades económicas diferenciándose las industriales de las agroexportadoras y por último la educación, hábitos y costumbres de cada cultura para el uso, distribución equitativa, manejo adecuado y preservación de los bienes aportados por la naturaleza son importantes  ya que estos bienes no solo deben ser utilizados por las comunidades actuales sino tener permanencia y estabilidad para las generaciones futuras.

Page 24: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

3) Analizar el comportamiento conjunto de los indicadores de la tabla 1 mediante correlaciones bivariadas o multivariadas, según corresponda. Elaborar las hipótesis pertinentes para el planteo de los análisis estadísticos, caracterizar los indicadores y elaborar una breve conclusión parcial para cada caso y una conclusión general que vincule todas las variables estudiadas.

Indicadores Base de datos

PBI y consumo de energía per cápita Banco mundial

PBI y emisiones de CO2 Banco mundialFaoStat

PBI y área selvática Banco mundial

PBI y extracción de agua dulce Banco mundial

PBI y GINI Banco mundial

GINI y emisiones de CO2 Banco mundial

Brecha de pobreza nacional,PBI y GINI Banco mundial

PBI, GINI y emisiones de CO2 Banco mundial

Consumo de energía per cápita y PBI per cápita

Usuario, 18/04/17,
insertar gráficos legibles
Page 25: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Figura N°16: Evolución del PBI de la República Argentina. Fuente: Banco Mundial.

Figura N°17: Evolución del consumo de energía eléctrica en la República Argentina. Fuente: Banco Mundial.

Page 26: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Figura N°18: Relación entre el PBI  per cápita y consumo de energía eléctrica per cápita.

Análisis Estadístico: Correlación Lineal

-Hipótesis

Ho: ρ=0 no existe correlación lineal entre el consumo de energía y PBI.

Hi: ρ>0 existe correlación lineal positiva  entre el consumo de energía y PBI.

-Nivel de significación: α=0,05

Usuario, 18/04/17,
lineal positiva?
Page 27: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Variable(1) Variable (2)

Pearson

consumo de energía PBI 0,84

-Decisión: Como p es mayor que cero rechazo Ho.

-Conclusión: Se puede afirmar con un 95% de confianza que a medida que aumenta el PBI aumenta el consumo de energía. La relación es directa, y aunque se produce un crecimiento importante en el país ,un gran aumento del consumo de energía resulta una amenaza ya que al existir una gran demanda de este servicio puede generar una crisis energética global, aumentando la demanda por los combustibles fósiles.

PBI y emisiones de CO2eq

Figura N°19: Evolución de la emisión de CO2 en la República Argentina. Fuente: Banco Mundial.

Usuario, 18/04/17,
idem
Page 28: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Figura N°20: Evolución del PBI en la República Argentina. Fuente: Banco Mundial.

Figura N°21: Relación entre emisiones de CO2 y el índice de GINI.

Page 29: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Análisis Estadístico: Correlación Lineal

-Hipótesis

Ho: ρ=0 no existe correlación lineal entre emisiones de CO2 y el índice de GINI.

Hi: ρ<0 existe correlación lineal negativa  entre emisiones de CO2 y el índice de GINI.

-Nivel de significación: α=0,05

Variable(1) Variable (2) Pearson

Emisiones de CO2

GINI -0,52

Decisión: Como p es menor que cero rechazo Ho.

Conclusión: Se puede afirmar con un 95% de confianza que a medida que aumentan las emisiones de CO2 disminuye el índice de  GINI. El aumento de las emisiones del  CO2 además de contribuir al cambio climático también provoca que la igualdad entre la distribución de las riquezas en el país disminuya.

Page 30: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Relación entre PBI, Índice de GINI y emisiones de CO2

Tabla N°16: Análisis estadístico de la relación entre PBI, Índice de GINI y Emisiones de CO2eq.

El coeficiente de correlación múltiple (R) es igual a 0,76, es próximo a 1, por lo tanto indica que existe una relación entre las tres variables estudiadas (PBI, emisiones de CO2 e índice de GINI).

Análisis Estadístico: Correlación Lineal

-Hipótesis

Ho: p =0 No existe correlación entre el PBI, las emisiones de CO2 y el índice de GINI.

Hi: p≠0 Existe correlación entre el PBI, las emisiones de CO2 y el índice de GINI.

-Discusión: como p=0,008 y es distinto de 0, rechazo la Ho.

Page 31: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

-Conclusión: Se puede afirmar con un 95% de confianza que existe una relación entre el PBI, las emisiones de CO2 y el índice de GINI. Al aumentar el crecimiento económico del país se produce junto con este una mayor emisión de CO2 que está asociado al cambio climático .Y a su vez con estos incrementos se produce también un aumento de la desigualdad económica en el país.

Conclusión General las variables estudiadas

El indicador de mayor relevancia en la macroeconomía es el Producto Bruto Interno (PBI) y expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país en un tiempo determinado.

Realizando  un análisis estadístico  con información del Banco Mundial y la Fao para el caso de Argentina y considerando un período comprendido entre el año  1960 y 2014, se observa que el PBI se mantuvo en aumento hasta que se produjo la crisis económica en el año  2001 y posteriormente podemos observar una recuperación  de la economía del país.

Si se registra un crecimiento económico en el país, se espera también un aumento del bienestar de la sociedad y con ello, una disminución de los problemas ambientales. Pero cuando se relaciona el indicador que demuestra el crecimiento económico del país con otros indicadores se observó que se produce una disminución del bienestar de la sociedad y una degradación del ambiente.

Aunque se produce un aumento del PBI del país, junto con este se vincula una mayor emisión de CO2,que contribuye al calentamiento global. También se registra una disminución del área selvática que constituye un gran reservorio de biodiversidad, existe una mayor desigualdad en cuanto a la distribución de las riquezas en el país.

A su vez vemos una mayor extracción del agua dulce que se vincula directamente con el incremento del PBI. Se acepta que el agua dulce es un recurso escaso, susceptible de usos alternativos y cuya gestión debe hacer frente a elevados costos por lo que es factible su tratamiento dentro de la esfera económico, otorgándole un carácter multifuncional: económico, social y ecológico. En esta línea se considera que “el agua es más que un factor de producción, es sobre todo un factor de cohesión social, económico y ambiental”. Por ello, la conceptualización del agua puede abordarse desde distintas perspectivas: como factor de producción, como activo financiero y como activo ecosocial. Resulta necesario  la creación  de un marco institucional adecuado para una gestión eficiente del recurso, a través de dos vías: la intervención

Page 32: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

estatal directa, a través de cuotas o concesiones, o el mecanismo de mercado, privatizando la oferta de agua con restricciones.

Por otro lado se observa el aumento del consumo de energía y se concluye que las políticas conservacionistas enfocadas en la reducción del consumo energético podrían afectar negativamente al empleo y podrían llegar a afectar el crecimiento económico en el corto y largo plazo.

Al analizar el PBI con el GINI se ve las diferencias en ingresos. Nuestro sistema estadístico debería centrarse más en la medición del bienestar de la población que en la medición de la producción económica y es conveniente que dichas mediciones del bienestar se restituyan en un contexto de sostenibilidad. Debería referirse a los ingresos y al consumo, más que a la producción; hacer hincapié en la perspectiva de los hogares; tomar en cuenta el patrimonio al mismo tiempo que los ingresos y el consumo; otorgar más importancia a la distribución de los ingresos, del consumo y de las riquezas; y ampliar los indicadores de ingresos a las actividades no mercantiles.

Se puede concluir, luego de analizar las relaciones entre los diferentes indicadores que actualmente el país atraviesa un crecimiento económico pero este está provocando efectos no deseados sobre bienes y servicios de la sociedad.

Page 33: Web viewLas emisiones de CO2 disminuyeron con altibajos debido a una seria política en la implementación de ... pero es una de las más caras de la ... y-politicas-de-la

Bibliografía

http://cepes-argentina.com.ar/items/show/68 http://data.worldbank.org/data-catalog http://idh.pnud.bo/sites/default/files/Informes/Cuadernos%20de%20futuro/

10%20Bolivia%20PROSPECTIVA%20ECONOMICA%20y%20social/Cuaderno10.pdf

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp- inta_evolucin_y_perspectiva_mundial_y_nacional_de_la_.pdf

http://ressources.campusfrance.org/catalogues_recherche/recherche/es/ rech_energies_es.pdf

http://www.acopiadores.com/noticias/trigo-argentino-la-decada-perdida-24110 http://www.bbc.com/mundo/noticias/

2016/03/160303_brasil_causas_del_desplome_economico_gl http://www.cepal.org/es/publicaciones/11352-la-crisis-financiera-economica-

2008-su-repercusion-pensamiento-economico http://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/

121108_ap_cut_crisis_y_industria_en_brasil.pdf http://www.cesla.com/index.php http://www.economia.gob.ar/informe/informe36/introduccion.pdf http://www.fao.org/statistics/databases/es/ http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20160803/10-anos-economia-

bolivia-baja-ritmo http://www.udape.gob.bo/portales_html/evaluacion/eva2000.pdf https://energia-nuclear.net/situacion/energia-nuclear-francia.html https://europa.eu/european-union/about-eu/history/2000-2009_es https://www.oecd.org/eco/outlook/OECD-Economic-Outlook-June-2016-

evolucion-economica-reciente-brasil.pdf https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/219987/1145933/

version/1/file/2015+julio+20+Brasil+hr.pdf https:// www.uv.mx/personal/esaucedo/files/2010/08/Consecuencias-

economicas-y-politicas-de-la-crisis-europea-FINAL-240912.pdf

Usuario, 18/04/17,
Bieeen!!