© de los textos y de las ilustraciones: juan iranzo soler · 2020-03-21 · la historia de la...

47
1

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

3

© De los textos y de las ilustraciones: Juan Iranzo Soler

Edita Juan [email protected]

D.L. TE-168/2014

Edición digital

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

Diríjase al autor ([email protected]) si necesita copiar algún fragmento de esta obra.

SI QUIERES CONTACTAR

Este libro nos acerca la vida del toro bravo desde que nace hasta que

muere en la plaza.

5

6

7

Cuando la vaca siente que está a punto de parir, se separa del resto y busca un lugar tranquilo y resguardado.

8

Al amanecer da a luz a un becerrito que desde que nace ya se pone en pie.La vaca lo lame y le proporciona leche para alimentarlo.

9

Aprovechando que la vaca se ha ido a comer lejos de allí, y el becerro duerme, los ganaderos se acercan a comprobar que está bien y de paso ponerle un crotal y vacunas.

10

El crotal es un pendiente con un número para identificarlo del resto de becerros. Desde que nace, el toro está cuidado y vigilado por los ganaderos para que nunca esté mal.

11

De pequeño nunca pierde de vista a la vaca, su madre.

12

El becerro imita todo lo que ella hace y así aprende a beber agua y a comer, aunque lo único que le alimenta es la leche que toma de su madre. Además está rodeado de otros becerritos y becerritas como él, con los que se relaciona.

13

Cuando empieza a ser mayor, los hombres que cuidan de él marcan en su gruesa piel unos números y símbolos.En la pata de atrás le ponen un dibujo para que se sepa a qué ganadería pertenece.

14

Cada ganadería tiene su propio dibujo diferente a todas las demás.Arriba le ponen un número, que lo diferencia del resto de toros, y en la pata delantera otro número, que es la última cifra del año en el que nació. Además se bautiza cada animal con un nombre parecido al de su madre. Por ejemplo, el hijo de “Pajarita” se podría llamar “Pajarito”.

15

Cuando han crecido los becerros, y ya son muy grandes para estar con sus madres, se apartan de ellas y a la vez se separan por un lado las hembras y por otro los machos.

16

Las hembras cuando sean mayores serán las futuras vacas que tendrán más becerritos. Los machos crecerán y se convertirán en toros.

17

Para que una vaca pueda ser madre antes debe pasar una prueba. Esa prueba se llama “tentadero”.

18

El tentadero consiste en torear a la vaca en la finca para saber lo brava que es bajo la atenta mirada del ganadero. Los toros no se pueden torear hasta que llegan a la plaza de toros, y sólo son toreados por toreros.

19

Añojo Eral

Utrero Cuatreño

20

A los toros, según su edad, se les llama de diferente manera. Al toro de un año se le denomina “añojo”, al de dos “eral”, al de tres “utrero” y “cuatreño” al de cuatro años. Al de cinco “cinqueño” y a partir de seis no tienen nombre. Sería toro de seis años, de siete, de ocho...

21

Los toros no se pueden torear hasta que llegan a la plaza de toros y sólo son toreados por toreros.

22

Vive en un entorno rodeado de animales salvajes como conejos, ciervos, linces, cigüeñas...

El toro es un animal privilegiado:

23

Nunca tiene hambre, porque es alimentado con los mejores piensos por el hombre que lo cuida todos los días.

24

Aunque a veces la paz de la ganadería es alterada porque les gusta pelearse entre ellos. Se pelean para demostrar quién es el toro que más manda en la ganadería y es el más fuerte.

25

Muchas de esas peleas terminan con toros heridos. Entonces el ganadero los mete dentro de un cajón y los cura con ayuda del veterinario.

26

Cuando el toro crece y se convierte en un animal grande y poderoso está listo para ir a una plaza de toros y ser toreado.

27

Es entonces cuando el empresario que organiza la corrida visita la ganadería para elegir los toros que más le gustan.

28

Cuando llega el día en el que los toros deben viajar hasta la plaza de toros, el ganadero los conduce hasta donde está el camión que los transportará. Para lograrlo es ayudado por los cabestros, unos grandes toros mansos que llevan un cencerro.

29

Los toros se transportan en unos cajones adecuados para ellos, para que su viaje sea lo más cómodo posible.

30

En ese camión viajarán hasta su destino.

31

Cuando el camión llega a la plaza de toros donde serán toreados...

32

...los toros son descargados en los corrales, un lugar habilitado para que los animales estén tranquilos y puedan comer y beber agua.

33

Cuando sale a la plaza, el toro es ovacionado por el público.

34

Es un animal respetado y admirado por las culturas de todos los tiempos.

35

36

El torero es quien torea al toro. Primero se torea con el capote, que es una tela rosa.

En el toreo hay unas normas. De esta manera se garantiza que las cosas se hacen correctamente.

37

Después se pica. El picador va montado en un caballo protegido por una armadura para que el toro no lo hiera con sus cuernos.

38

A continuación se le ponen las banderillas. Se encargan de ponerlas los banderilleros.

39

Para pasar después a torearlo con la muleta, que es la tela de color rojo.

40

Al acabar de torear con la muleta, el torero clava la espada al toro. El toro nace para morir en la plaza de toros, no como otros animales, por ejemplo el cerdo, que muere en un matadero.

41

Pero hay veces que los toros son tan bravos que no se matan.

42

Se les perdona la vida y regresan a la ganadería.Allí se convierten en padres de futuros toros.

43

44

Dedicado a todos los ganaderos y gentes del campo, que gracias a

su esfuerzo y dedicación, consiguen criar al animal

más apasionante del mundo: el toro bravo.

45

Soy Juan Iranzo Soler y nací en Teruel en el año 1980. Desde hace más de 15 años me dedico profesionalmen-te al mundo de la creativi-dad, donde me siento muy feliz de poder hacer much0s y variados proyectos.

Quizás donde soy más co-nocido sea, por un lado, en la cartelería taurina, ya que he tenido la suerte de realizar obras para muchísimas ferias como las de Jerez, Valladolid, Zamora, Zaragoza, Vistalegre, Castellón, Teruel, Acho, Madrid...

En el año 2015 realicé el cartel de la Corrida de Beneficencia y esta pasada temporada del 2019 todos los carteles de mano de la temporada de Las Ventas (65 obras, una para cada festejo).

Y por otro lado, en el mundo editorial por lanzar muchos libros enfocados principalmente a los más pequeños de la casa.

Si quieres saber más de mí te invito a visitar la página www.juaniranzo.com

46

Autor: Juan Iranzo Soler (2018) D. L.: TE-88/2018 52 páginas.Pensado especialmente para los niños, se muestran los festejos taurinos po-pulares sin prejuicios y con divertidas ilustraciones. Los más pequeños tam-bién encontrarán actividades y juegos, y un diccionario para explicar palabras y conceptos más relevantes. Siempre en “modo para niños”.Un libro cuidadosamente ilustrado para acercar estos festejos de una manera divertida y adecuada al públi-co infantil.

LOS FESTEJOS POPULARES TAURINOS

Autor: Juan Iranzo Soler (2016)D. L.: TE-191/2016 - 44 páginas.En este libro para niños, se muestra la historia de la tauromaquia, la vida del toro de lidia, la del caballo y la del torero, contada sin prejuicios y con divertidas ilustraciones.También encontrarás actividades y juegos, que además de enseñar, entretendrán a los más pequeños de la casa, y un glosario para explicar palabras y conceptos más relevantes. Siempre en “modo para niños”.

TOROS PARA NIÑOS

Si quieres saber más te invito a visitar mi página www.juaniranzo.com

Juan Iranzo Soler