© carolina canales 2011 derecho constitucional 1 universidad san martÍn de porres facultad de...

24
© Carolina Canales 2011 Derecho Derecho Constitucional 1 Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho Facultad de Derecho

Upload: encarnacion-susana-ferreyra-castillo

Post on 25-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

Derecho Derecho Constitucional 1Constitucional 1

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRESPORRES

Facultad de DerechoFacultad de Derecho

Page 2: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

Objetivos Generales del cursoObjetivos Generales del curso

1. Capacidad de análisis del fenómeno jurídico, a través de las herramientas de la dogmática constitucional.

2. Comprensión y acercamiento a los valores constitucional y democráticos (“sentimiento constitucional”).

Page 3: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

Método de enseñanzaMétodo de enseñanza

La dinámica de la enseñanza del curso se enmarca dentro de la perspectiva (neo)constitucional, a partir de la cual: Enseñar Derecho implica la transmisión de ciertas habilidades, y no sólo transmitir normas (contenidos). Esbozo de los conceptos relevantes.

Exposición del tema a partir de los orígenes históricos.

Acercamiento y profundización de lo explicado mediante la dialéctica y el dialogo con los estudiantes, contrastando lo teórico con la práctica y la realidad nacional.

Page 4: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

Cronograma de contenidosCronograma de contenidos

Semana Contenidos

1

INTRODUCCIÓN-Revisión del sílabo-Definición y naturaleza del Derecho Constitucional. Diferencia con otras ramas similares. Enseñanza del DC

2 TEORÍA DEL ESTADO-Introducción al concepto de Estado-Elementos, funciones y fin del Estado-Estado de Derecho (evolución)-División de “poderes” y cooperación entre poderes

3 Formas de Gobierno (Presidencialismo y Parlamentarismo)Formas de Estado (Unitario y federalista)

Page 5: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

4

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES -“Poderes” del Estado y órganos constitucionales.-Ministerio Público-Defensoría del Pueblo -Consejo Nacional de la Magistratura-JNE y ONPE

5 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN-La Constitución en la historia-Tipologías de las Constituciones -Estructura general de la Constitución-Idea y concepto político y jurídico de Constitución. Etapas del constitucionalismo

6-Principio del Estado Constitucional (supremacía de la Constitución, democrático, de protección de la dignidad de la persona, separación de funciones, control de la constitucionalidad)-Sistema de Fuentes del Derecho Constitucional: Tratados, ley, decreto-ley, decreto legislativo, Ordenanzas Regionales y municipales, infralegales, jurisprudencia, costumbre

Page 6: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

7-El poder constituyente y el poder constituido-La reforma de la Constitución

8 TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES-Derechos Fundamentales. Teorías. Estructura y límites-Proceso de evolución-Principios de los derechos fundamentales-Eficacia de los Derechos Fundamentales

9-Interpretación de los derechos fundamentales (Principio proporcionalidad, pro homine, etc.). Conflictos entre Derechos Fundamentales-Derechos fundamentales y Estados de excepción

10

TEORÍA DE LA INTERPETACIÓN CONSTITUCIONAL-Métodos interpretativos clásicos y métodos interpretativos en el Estado Constitucional de Derecho-Disposición y norma

Page 7: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

11

CONSTITUCIÓN ECONÓMICA-Los sistemas económicos y la «Constitución económica»-Economía Social de mercado-Principios constitucionales del Derecho económico-Libertades económicas

12-Servicios públicos-Derecho presupuestario-Principios constitucionales tributarios

13

DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN-Jurisdicción constitucional-Modelos-Los órganos de la jurisdicción constitucional-Los procesos constitucionales

14-Tribunal Constitucional. Naturaleza-Funciones y organización-Precedentes

Page 8: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

EvaluaciónEvaluación

Tipo de Evaluación PorcentajeEvaluación Permanente:

Controles escritosParticipación en clase

33.33 %

50%50%

Examen Parcial 33.33 %

Examen Final 33.33 %

La nota de evaluación permanente está conformada por: a) 6 controles escritos de los cuales se eliminará uno -el que tenga la nota más baja-; y, b) La participación de los estudiantes en clase a lo largo de todo el ciclo (voluntaria y obligatoria).

Page 9: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTROLES ESCRITOS  

Tipo de evaluación Número Fecha

Controles escritosControl de lectura 1 10 de agosto  Control de lectura 2 24 de agosto  

Control de lectura 3 2 de setiembre  

Control de lectura 4 30 de setiembre  

Control de lectura 5 12 de octubre  

Control de lectura 6 21 de octubre  

Page 10: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

TEMA 1TEMA 1

Derecho Derecho ConstitucionalConstitucional

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRESUNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRESFACULTAD DE DERECHOFACULTAD DE DERECHO

DERECHO CONSTITUCIONAL 1DERECHO CONSTITUCIONAL 1

Page 11: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

Rama del Derecho público encargada del estudio de la Rama del Derecho público encargada del estudio de la ConstituciónConstitución

Es punto de partida de todo el Derecho, pero también límite, tanto del Derecho público como del

privado.1. Es el portador de los elementos más simples y generales a partir de los cuales se

constituyen todos los demás Derechos.

2. El Derecho es un ordenamiento por el Derecho constitucional. Los demás Derechos son el para qué del Derecho constitucional.

3. El Derecho en el que debe iniciarse el aprendizaje de la “lógica jurídica” (razonamiento jurídico).

I. NOCIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONALI. NOCIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Page 12: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Ernesto Álvarez 2009

Demandante: Ex – alumna SENATIDemanda: SENATI - LimaActo Lesivo: La demandante fue sancionada con expulsión por haber sido sorprendida el día 23 de setiembre de 2003 “[...] aproximadamente a las siete de la noche en uno de los ambientes privados del baño de damas del segundo piso del área de preprensa del SENATI , en compañía de su enamorado Mario Alonso Mondragón Sánchez, a oscuras, sin responder al llamado de la instructora Dévora Huamán (...) Lugar en el que estuvieron besándose; hecho que constituye falta grave contemplada en el num 9 inc e), del Manual de Conducta.

Ejemplo para análisis en claseEjemplo para análisis en claseCaso SENATI (01182-2005-PA/TC)Caso SENATI (01182-2005-PA/TC)

Page 13: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Ernesto Álvarez 2009

Resolución TC (fundamento 15): En el caso específico –actos reñidos con la moral y las buenas costumbres–, el grado de certeza exigible a la conducta prohibida puede ser complementado mediante las reglas básicas del sentido común, toda vez que la Moral es la ciencia que trata del bien en general. De ahí que a pesar de la imprecisión con que ha sido prevista la conducta tipificada en el inciso s) del numeral 9 del Reglamento Interno, no pueda prima facie ser considerada inconstitucional.

Page 14: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Ernesto Álvarez 2009

Por tanto:No es inconstitucional la sanción

cuestionada dado que su imposición denota la estricta observancia del principio de

legalidad, puesto que se aplicó la sanción que estaba previamente

contemplada en la norma que sanciona como prohibida la falta en

la que incurrió la demandante.

FALLO: INFUNDADA LA DEMANDA

Page 15: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Ernesto Álvarez 2009

¿¿CuCuáál es su l es su razonamiento?razonamiento?

Page 16: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

Es el encuadramiento jurídico de los fenomenos políticos.Es el encuadramiento jurídico de los fenomenos políticos. A. HauriouA. Hauriou

Fenómenos políticos: “aquellos que se refieren a la conducción de los hombres que viven en sociedad.” Medios de acción política: Persuasión y coacción.

Acerca del Derecho Constitucional General se ha dicho que: Acerca del Derecho Constitucional General se ha dicho que: “delínea una serie de principios, de conceptos, de instituciones “delínea una serie de principios, de conceptos, de instituciones que se hallan en varios derechos positivos o en grupos de ellos que se hallan en varios derechos positivos o en grupos de ellos para clasificarlos y sistematizarlos en una visión unitaria.” para clasificarlos y sistematizarlos en una visión unitaria.” Santi RomanoSanti Romano

II. OBJETO DE ESTUDIOII. OBJETO DE ESTUDIO

Page 17: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

Es el único Derecho que no contempla a los Es el único Derecho que no contempla a los individuos en situaciones jurídicas particulares, individuos en situaciones jurídicas particulares, sino en situaciones jurídicas generales, como sino en situaciones jurídicas generales, como ciudadanos. ciudadanos. Asimismo, contempla al Estado exclusivamente Asimismo, contempla al Estado exclusivamente como representante político general de lo como representante político general de lo individuos y de la sociedad.individuos y de la sociedad. J. Pérez RoyoJ. Pérez Royo

Page 18: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

Disciplina jurídica autónoma de naturaleza compleja: Disciplina jurídica autónoma de naturaleza compleja: Científica: Hace uso del “método jurídico”. Mas, no puede estar sujeto a los principios

de la ciencia exacta porque su materia es la conducta humana. Jurídica: Utiliza herramientas conceptuales jurídicas (V.g.Racionalización del Poder). Política: Ofrece un cauce al proceso de autodirección política de la sociedad, en sus

dos fases, electoral y parlamentaria. Jurisprudencial: Mediante la jurisprudencia se van determinando sus límites y

posibilidades, siempre que estas “reglas” no sean absolutamente cerradas.

>> La Filosofía y la práctica >> El Derecho y la Ciencia Política

>> La Sociología y la Historia

Punto de intersección entre…

III. NATURALEZAIII. NATURALEZA

Page 19: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

Autoridad (Poder) vs. LibertadEl ciudadano y sus derechos y el Estado y sus poderes

La misión de DC es la de “organizar, en el marco del Estado Nación, una coexistencia pacífica del poder y de la libertad.”

CONSTITUCIÓNCONSTITUCIÓN“En cuanto que Derecho positivo, la Constitución es norma, pero también realidad; en cuanto Constitución, es realidad integradora; integración que se realiza históricamente”.

R. Smend

IV. FINALIDADIV. FINALIDAD

Page 20: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

Revolución inglesa de 1688.Declaración del Pueblo de Virginia de 1776.Revolución francesa de 1789.

En sus orígenes se admitió la vinculación entre la enseñanza del Derecho En sus orígenes se admitió la vinculación entre la enseñanza del Derecho constitucional y la obra divulgadora de la ideología política denominada constitucional y la obra divulgadora de la ideología política denominada “constitucionalismo”. Afirmar al Estado constitucional sobre el Antiguo “constitucionalismo”. Afirmar al Estado constitucional sobre el Antiguo Régimen, sobre el Absolutismo.Régimen, sobre el Absolutismo.

V. ORÍGENES Y EVOLUCIÓNV. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

1.1. Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales(s. XVII Y XVIII) (s. XVII Y XVIII)

Page 21: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

No obstante, la Constitución no es una norma jurídica, es un documento No obstante, la Constitución no es una norma jurídica, es un documento político. El ordenamiento jurídico no empieza en la Constitución sino en la político. El ordenamiento jurídico no empieza en la Constitución sino en la Ley. Ley.

Procesos de unificación política en Alemania (la Federación del Norte en 1867 y el Imperio Alemán en 1871) e Italia.El nacimiento de la Tercera República Francesa (1875).Restauración en España (1876).

2. Estabilidad de la ideología constitucional 2. Estabilidad de la ideología constitucional (s. XIX) (s. XIX)

Page 22: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

La Constitución: De una norma política a una norma jurídica.

De una soberanía parlamentaria (ley ilimitada) a una soberanía popular (supremacía constitucional).

De la interpretación política a la interpretación jurídica.

3. 3. Crisis y evolución del Derecho ConstitucionalCrisis y evolución del Derecho Constitucional(s. XX) (s. XX)

Page 23: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

Derecho Constitucional Peruano (1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y 1993).

Derecho Constitucional Comparado

Derecho Constitucional Parlamentario Derecho constitucional:

Derecho Constitucional Electoral Derecho Constitucional Procesal

Derecho Constitucional General

VI. ÁREAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL VI. ÁREAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Page 24: © Carolina Canales 2011 Derecho Constitucional 1 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Derecho

© Carolina Canales 2011

Materias

Teoría de la ConstituciónTeoría de la Constitución

Teoría de los derechos fundamentalesTeoría de los derechos fundamentales

Teoría de la interpretación constitucionalTeoría de la interpretación constitucional

Teoría constitucional del Estado Teoría constitucional del Estado

Principios generales del ordenamiento jurídico

Principios generales del ordenamiento jurídico

VII. ÁREAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL VII. ÁREAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL GENERAL