-analisis-literario-del-cantar-del-mio-cid.docx

143
 Análisis literario Del Cantar del Mío Cid Punteo: Observaciones: Introducción

Upload: fredy-olavarria

Post on 06-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 1/143

Análisis literario Del Cantar del Mío Cid

Punteo:

Observaciones:

Introducción

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 2/143

El Cid Campeador (Rodrigo Díaz de Vivar)

Este es un trabajo que muestra mi punto de vista y mi análisis acerca del libro el cantar del mío Cid es un libroo cantar pico un verdadero clásico universal de la literatura trata sobre el ! roe espa"ol Rodrigo Díaz deVivar cuenta su vida esto me despert# inter s e investigue por otras $uentes sobre el tema lo mas importanteque encontr $ue que $ue una !istoria verídica y que el rey %l$onso e&pulso una segunda ves a el Cid ademásel muere en una emboscada donde le aciertan con una $lec!a en el coraz#n camino !acia valencia cuandollega sobre 'abieca todos se dan cuenta que el ya !a muerto

Análisis del titulo

'ueno esto es lo mas $ácil el titulo se divide en dos partes el primero es C% *%R que es un poema cantadopor juglares para entretener a los laboratores y algunos bellatores la segunda parte es +,- C,D es por el! roe Rodrigo Díaz De Vivar

Temática

Esta es una parte muy importante del trabajo yo se que la regla es poner solo un tema pero para mi !ay dostemas que son de gran importancia en este libro y no los ec!are de menos tal vez esto !aga el trabajo mase&tenso o un poco tedioso pero creo que vale la pena mencionarlos

• Valor:

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 3/143

El Valor se muestra en muc!as $acetas y personajes esto es muy clásico en las !istorias picas tanto el valorcomo la religi#n no !acen $alta en estos poemas !ay que remarcar que en el personaje que mas se origino elvalor $ue en Rodrigo Díaz De Vivar.

(%nonimo/ Ed/ 0110/2ág /343)“El Cid se acoda en el esca"o5 se levanta despu s67

2ero tambi n se ve re$lejado el valor en personajes como martín. y mu"o en el duelo que se da contra losin$antes de Carri#n

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /089)

:Don +artín y Diego %rremeten con las lanzas67

Este es para mí el principal tema

• Guerra:

Este tambi n es un tema principal puesto que el Cid era un campeador es decir un e&celente guerrero y ganamuc!as batallas el y sus leales caballeros de este tema sale un sub *ema muy importante que es la lealtadque mani$iesta en los caballeros del Cid y en el propio Cid ;acia su rey y Dios

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 4/143

En estos tiempos se dieron muc!as guerras pero pocos bellatores lograron pelear ganar y sobrevivir grandesbatallas como lo !izo Rodrigo días de Vivar para mi su batalla mas importante $ue cuando de$endieronvalencia del rey moro 'ucar que disponía un ejercito de <1 mil moros y el Cid los venci#

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /39=)

:> manda a juntar sus varones. y todos acuden asta juntar67

Este es el otro tema importante puesto que sin la guerra el Cid no !ubiera ganado ning?n respeto ni riquezas

Argumento

@na !oja del c

@na !oja del cantar del destierro

El Cantar Del +ío Cid es un libro clásico que se divide en tres cantares/

• Destierro del Cid: este se basa en que Rodrigo es desterrado por calumnias $alsas que tenia el rey

%l$onso !acia el Cid y $ueron provocadas por sus enemigos que lo envidiaban como guerrero• Bodas de las hijas del Cid: este es el segundo cantar y es cuando el Cid es perdonado y casa a

sus !ijas con los in$antes de Carri#n luego ellas son ultrajadas y des!onradas por dic!as personas

• La Afrenta De Corpes: es cuando el rey re?ne a sus nobles para !acer justicia a las !ijas del Cid se!ace un duelo triple contra los in$antes de Carri#n y las !ijas del Cid se casan por segunda vez conlos in$antes de %rag#n y avarra

2ersonajes

%ntes de empezar con este tema yo quiero agregar una investigaci#n personal que !ice acerca de lospersonajes de la obra esto aclarara lo $accioso del libro con lo que en verdad paso

RODRIGO DÍA D! VIVAR

Rodrigo Díaz de Vivar es el protagonista del poema. el Cid Campeador aci# en vivar. que era una aldeasituada a = Am de 'urgos ;ijo de Diego Bainez. caballero de la corte de Castilla % los 3< a"os. su padremuri# y se cri# en la corte del rey ernando ,. con su !ijo. el príncipe anc!o Entre los a"os 3189 a 31=0 $ueayudante de don anc!o y luc!o con l en aragoza. Coimbra y amora ue nombrado caballero

% los 09 a"os. consigui# el título de Campeador % los 0F ya era conocido como +ío Cid. e&presi#n de cari"o yadmiraci#n

Cuando muri# anc!o ,,. %l$onso V, $ue el nuevo rey de Castilla

%l$onso V, tenía muc!a envidia del Cid. y en 3143. $ue desterrado de Castilla con 911 de los mejorescaballeros de Castilla e $ueron durante 8 a"os Buego. el almorávide >usu$ cruza en 314G el estrec!o deHibraltar y el rey %l$onso pide ayuda al Cid. pero por un malentendido entre los dos otro en$ado entre el rey ydon Rodrigo Díaz y el monarca le destierra por segunda vez en 314G

En diez a"os la $ama del Cid crece muc!o Conquista los reinos de B rida. *ortosa. Denia. %lbarracín. y %lpuente

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 5/143

En el 31GF. el Cid entro en Valencia triun$almente %?n !abría de combatir más batallas. como la que en elmismo a"o le en$rent# al emperador almorávide +a!ammad. sobrino de >usu$. el cual $ue a las puertas deValencia con 3<1 111 caballeros Ba victoria del Cid $ue total

En 31G= muere en la batalla de Consuegra. el ?nico !ijo var#n del Cid. Diego

Rodrigo Díaz de Vivar muere el domingo 31 de Iulio de 31GG

O"RO# P!R#O$A%!#

En el 2oema de +ío Cid aparecen muc!os personajes. aparte de don Rodrigo Díaz de Vivar/

• %l$onso V, Rey de Castilla y Be#n (31=0 a 331G) En el poema su nombre se escribe casi siempre %l$onso

• El conde don Enrique 2ríncipe de 'orgo"a e cas# con una !ija de %l$onso V,

• El conde don Ram#n 2rimo de don Enrique

• El conde don ruela Conde de Be#n y mayordomo del conde don Ram#n

• El conde don 'eltrán 2uede que $uese un personaje inventado

• Iimena Díaz e cas# con el Cid en 31=F

• Bas !ijas del Cid Elvira y ol Elvira. se cas# con el in$ante Ramiro de avarra. y ol con Ram#n'erenguer ,,,. conde de 'arcelona

• Jlvar Jlvarez 2uede que $uera un sobrino del Cid

• +artín %ntolinez obrino $icticio del Cid

• 2edro 'erm?dez -tro sobrino del Cid

• Jlvar á"ez -tro sobrino del Cid. seguramente $icticio

• Halín Harcía (el bueno de %rag#n) e"or de unos lugares situados en el oeste de %rag#n

• +u"o Hustioz Criado del Cid

• +alanda e le decía e&perto en leyes su nombre aparece en un diploma

• lez +u"oz amiliar del Cid 2robablemente sobrino suyo

• +artín +u"oz Hobernador de +ontemayor

• Jlvar alvad#rez ;ermano menor del conde de Bara irmaron la carta de arras de Iimena (mujerdel Cid)

• Diego * llez Hobernador de ep?lveda

• Bos in$antes de Carri#n Diego y ernando Honzález acieron sobre el 31=<

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 6/143

• %sur Honzález ;ermano mayor de los in$antes

• Honzalo %ns?rez 2adre de los in$antes de Carri#n

• Harcía -rd#"ez Enemigo del Cid

• Jlvar Díaz Enemigo del Cid %liado con Harcía -rd#"ez

• H#mez 2eláyez +iembro de la $amilia de los Carri#n 2uede que $uera solo un aliado de la $amilia

• Don anc!o %bad de Cárdena

• Don Ier#nimo Cl rigo $ranc s

• El conde de 'arcelona e llamaba 'erenguer Ram#n ,,. pero su nombre aparece mal en el poema

• ,"igo Iim nez Enviado del príncipe de %rag#n a la corte de %l$onso V,

• -jarra +ensajero que el príncipe de avarra envía a la corte de %l$onso V,

• Raquel y Vidas Iudíos inventados Raquel es nombre de Var#n en la Edad +edia

• %vengalv#n +oro aliado y amigo del Cid

• 'ucar Rey de +arruecos

• >uKe$ 2rimer emperador de los almorávides

• *amín Rey árabe de Valencia

'ueno despu s de agregar esto que me pareci# que era importante podemos empezar con el análisis departe mía de los personajes

Persona&es Princi'ales:

• Rodrigo D a! De "i#ar $%L CID CA&'%AD(R):es el personaje principal de la obra este personajeconsta de gran valor y de lealtad !acia su rey tambi n es !onrado y muy buena persona pero para miera alguien que tenia demasiado patriotismo o pudo !aber sido una persona bellator pero sin nadade carácter con liderazgo pero no lo pudo e&plotar como se debe en algunas escenas el Cid se veopacado pierde el resplandor y la libertad que posee en batalla nunca tubo en la obra carácter pararetar al rey %l$onso es mas despu s de lo mal que lo trato ese rey no merecía tanto respeto que ledaba el Cid en lo personal para mi ese respeto que tenia el Cid !acia el rey era miedo que $ue

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 7/143

inculcado desde que era menor una de las escenas donde se ve opacado es cuando deja que el reydecida el $uturo de sus !ijas en lo material es un personaje redondo pero en lo psicol#gico es plano

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /3<<) :Diego y ernando los in$antes de Carri#n desean casarse con las !ijas delCid7

• Dios: juega un papel importante en la !istoria todos los demás personajes se encomiendan a el suaparici#n es como en todas las obras picas donde la iglesia dominaba todo y estas apariciones enesta obra son como mensajes subliminales que !acia la iglesia para $ortalecer la e en Dios para miel no jugo un papel demasiado importante por que los personajes se pudieron !aber encomendado apersonas e&istente $ísicamente pero juega un papel psicol#gico un tanto e&tra"o puesto que $ortalecela moral de los guerreros cuando piensan que el los cuida se creen invencibles para entender mejoreste $en#meno !ace $alta que investigue libros sobre el comportamiento !umano pero la adoraci#n y$anatismo de un ídolo !ace maravillas psicol#gicas esto pudo !aber motivado a los del Cid a queganaran sus batallas así como motiva a los musulmanes para luc!ar contra los in$ieles en una guerrasanta lo ?nico que cambia es el nombre de D,- es un personaje plano

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /<9)

:Venida la noc!e. el Cid se acost#67

• R%* Alfonso: en la !istoria es un personaje de alta nobleza puesto que es rey tambi n in$luyedemasiado en la vida del Cid puesto que el Cid !ace todo lo que el dice pero si se analiza estepersonaje mas a $ondo es un engullido y en la vida real $ue un tirano opresor con su puebla tambi nse puede clasi$icar como un personaje avaro puesto que acepta todos los tributos sea de quien seapor si $uera poco tambi n era un personaje e&tremadamente tonto por que alguien con esa posici#nno se debería dejar in$luenciar por $alsos testimonios de la primer persona que se lo diga por esodesterr# al Cid esto tambi n lo incluye entre la rama de los c!ismosos la ?nica raz#n por que este esun personaje principal es por que el Cid por miedo o por patriotismo !acia todo lo que el le ordenabasin renegar y es un personaje plano

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /09)

:El Rey %l$onso Envía al Cid % cobrar *ributo67

Persona&es #ecundarios:

Estos personajes son barios por lo tanto !ar una breve descripci#n de los más importantes los personajesque no mencione en esto son de relleno y tienen una breve descripci#n en la investigaci#n de arriba por lotanto no veo importante mencionarlos aquí

• Los Infantes De Carrión: us nombres eran Diego y ernando eran repulsivos. codiciosos.vanidosos. avaros tenían todos los de$ectos que alguien puede tener tambi n tenían unainterminable cobardía que solo era superada por sus ambiciones y por eso se casan con las !ijas delCid y son objeto de burla son personajes planos

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /3=G)

:+iedo de los in$antes de Carri#n67

• +on!alo Ans,re!: padre de los in$antes de Carri#n su papel no es muy importante es enemigo delCid y $ue uno de los que ayudaron a que $uera posible el Destierro del Cid al $inal es tan cobardecomo sus !ijos como prueba de que la cobardía se !ereda es un personaje plano

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /08<)

:+u"o Hustoz Vence %67

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 8/143

• -ol * %l#ira Las .ijas Del Cid: son personajes leales y demuestran amor incondicional !acia el Cidse ven a$ectadas por la jugada que le !acen los in$antes de Carri#n pero al $inal terminan casándosecon los in$antes de avarra > %rag#n tambi n son una de las que el Cid tenía 2ara seguir viviendoson personajes redondos

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /0FG)

: avarra y De %rag#n piden al Cid a sus !ijas67

• Do/a 0imena %sposa Del Cid: es la esposa del Cid y pasa temiendo por la vida del Cid en variasocasiones pero aprende a no temer puesto que el Cid es un campeador y entiende que así gana todolo material que ellos poseen es un personaje redondo

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /0FG)

:alegría del Cid al ver las !uestes de +arruecos temor de Do"a Iimena67

• &ina1a $2l#ar 3á/e!): es un personaje con muc!o valor y es la mano derec!a del Cid en lasbatallas es un gran bellator y estratega en el campo de batalla lo más importante del era que el Cid lecon$i# a su amilia

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /309)

:+inaya va a Carde"a por Dona Iimena67

• &art n Antoline!4 &u/o +ustio! 1 Berm,de!: son los tres caballeros del Cid que luc!an el duelotriple al $inal de la obra los tres salen victoriosos y llegan con la buena noticia asía Valencia par elCid

2m5ito

El ámbito de esta !istoria es rural por que !ay es la mayoría de escenas donde acampa el Cid antes de ganarValencia y urbano algunas beses pero muy pocas las batallas siempre son en un ámbito rural

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 9/143

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /<<)

:El Cid acampa en la $rontera de Castilla67

Am5iente

El ambiente que se percibe en la obra es tenso con traiciones envidias y lealtad y tambi n de esperanza peroes un ambiente pesado puesto que consta con muc!ísimas batallas desde el principio de la obra asta el $in

que es un duelo triple

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /0<)

:%l ver esto. el Cid Ruy Díaz Recluto *odas las uerzas que pudo juntar67

Temporalidad

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 10/143

'ueno sinceramente en esta obra no !abla casi nada sobre la temporalidad lo mas marcado $ueron los 8 a"osque estuvo el Cid desterrado pero eso no lo dice el libro por lo tanto no se puede !ablar muc!o de este tema

Lenguaje

El lenguaje de esta !istoria es culto pero culto medieval puesto que usa palabras en latín y en viejo castellanopara entender este l &ico !ay que ser conocedor del latín de lo contrario ocasiona un poco de problemascomo a mí que tuve que estar con un diccionario a la par

(%n#nimo/ ED/ 0110/2ág /3=3)

:2lugo al rey Ldar permiso a todos %sí aumenta el s quito67

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 11/143

@na !oja del cantar de las bodas

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 12/143

Rodrigo Díaz

De Vivar

Cantar de mio CidDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación , búsqueda

Cantar de mio Cid

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 13/143

Primer folio del manuscrito del Cantar de mio Cid conservado en la

Biblioteca Nacional de spa!a" scuc#a interactiva "

Autor $nónimo

Género %antar de gesta

Idioma %astellano

País spa!a

Fecha de

publicación

c" &'((

Formato )anuscrito

El Cantar de mio Cid es uncantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradaslibremente en los últimos años de la vida delcaballero castellano Rodrigo DíazelCampeador . Se trata de la primera obranarrativa extensa de laliteratura española en una

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 14/143

lengua romance ! destaca por el alto valor literario de su estilo. Est" compuesto alrededordel año#$%%.&#'

El Cantar de mio Cid es el único cantar (pico de laliteratura española conservado casicompleto. Se han perdido la primera ho)a del original ! otras dos en el interior del códiceaunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosi*icacionescronísticas en especial de laCrónica de veinte reyes. +dem"s delCantar de mio Cid loscuatro textos de su g(nero que han perdurado son, las Mocedades de Rodrigo - circa # /% - con #0%% versos1 elCantar de Roncesvalles - ca. #$0% - un *ragmento de unos #%%versos1 ! una corta inscripción de un templo rom"nico conocida como Epitafio épico delCid -2 ca. #3%%4-.

El poema consta de 0 5 versos de extensión variable 6anisosil"bicos7 aunque dominanversos de #3 a #/ sílabas m(tricas. 8os versos delCantar de mio Cid est"n divididos en doshemistiquios separados porcesura. 8a longitud de cada hemistiquio es de 3 a # sílabas !se considera unidad mínima de la prosodia delCantar . 9o ha! división en estro*as ! losversos se agrupan entiradas es decir series de versos con una mismarima asonante.

Se desconoce el título original aunque probablemente se llamaría :gesta; o :cantar;t(rminos con los que el autor describe su obra en los versos #%<5 ! $$0/ respectivamente.

Contenido

*ocultar +

• & $rgumento estructura

o &"& structura interna

o &"' structura e-terna

&"'"& Primer cantar" %antar del destierro .vv" &/&(012

&"'"' Segundo cantar" %antar de las bodas .vv" &(03/''442

&"'"5 6ercer cantar" %antar de la afrenta de %orpes .vv"''40/545(2

• ' %aracter7sticas temas

• 5 )8trica

• 1 9uentes

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 15/143

• 3 stilo

o 3"& 9rases fórmula

o 3"' l ep7teto 8pico

o 3"5 a vo; enunciadora

• < l manuscrito

o <"& Datación

• 4 l autor la fec#a de composición

• 0 =8ase tambi8n

• > Notas

• &( Bibliograf7a

o &("& 9uente principal

o &("' ?tras fuentes

• && nlaces e-ternos

[editar] Argumento y estructura[editar] Estructura interna

El Cantar de mio Cid trata el tema del comple)o proceso de recuperación de la honra perdida por el h(roe cu!a restauración supondr" una honra ma!or a la de la situación de partida.

El poema se inicia con el destierro del =id primer motivo de deshonra tras haber sidoacusado de robo. Este deshonor supone tambi(n el ser desposeído de sus heredades o posesiones en >ivar ! privado de la patria potestad de su *amilia.

?ras la conquista de >alencia gracias al solo valor de su brazo su astucia ! prudenciaconsigue el perdón real ! con ello una nueva heredad el señorío sobre >alencia que se unea su antiguo solar !a restituido. @ara rati*icar su nuevo estatus de señor de vasallos seconciertan bodas con lina)es del ma!or prestigio cuales son los in*antes de =arrión.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 16/143

@ero paradó)icamente con ello se produce la nueva caída de la honra del =id debido alultra)e de los in*antes a las hi)as del =id que son ve)adas *ustigadas malheridas !abandonadas en el robledal de =orpes.

Este hecho supone según el derecho medieval el repudiode facto de estas por parte de losde =arrión. @or ello el =id decide alegar la nulidad de estos matrimonios en un )uicio presidido por el re! donde adem"s los in*antes de =arrión queden in*amados públicamente! apartados de los privilegios que antes ostentaban como miembros del s(quito real. @or elcontrario las hi)as del =id conciertan matrimonios con re!es de España llegando alm"ximo ascenso social posible.

+sí la estructura interna est" determinada por unas curvas de obtenciónAp(rdidaA restauraciónAp(rdidaArestauración de la honra del h(roe. En un primer momento que eltexto no re*le)a el =id es un buen caballero vasallo de su re! honrado ! con heredades en>ivar. El destierro con que se inicia el poema es la p(rdida ! la primera restauración el perdón real ! las bodas de las hi)as del =id con grandes nobles. 8a segunda curva seiniciaría con la p(rdida de la honra de sus hi)as ! terminaría con la reparación mediante el )uicio ! las bodas con re!es de España. @ero la curva segunda supera en amplitud ! alcanzama!or altura que la primera.

Las hijas del Cid de @gnacio Pina;o, &04>" Do!a lvira do!a Sol aparecenatadas en el robledo de %orpes tras ser veAadas por sus esposos, los infantesde %arrión"

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 17/143

[editar] Estructura externa

8os editores del texto desde la edición de Ben(ndez @idal de #C# lo han dividido en trescantares. @odría re*le)ar las tres sesiones en que el autor considera conveniente que el )uglar recite la gesta. @arece con*irmarlo así el texto al separar una parte de otra con las palabras, :aquís conpie a la gesta de mio id el de Fivar; 6v. #%<57 ! otra m"s adelantecuando dice, :8as coplas deste cantar aquís van acabando; 6v. $00/7.

[ editar ] Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1084)El =id ha sido desterrado de =astilla. Debe abandonar a su esposa e hi)as e inicia unacampaña militar acompañado de sus *ieles en tierras no cristianas enviando un presente alre! tras cada victoria para conseguir el *avor real.

[ editar ] Segundo cantar. Cantar de las bodas (vv. 1085– !!)El =id se dirige a >alencia en poder de losmoros ! logra conquistar la ciudad. Envía a suamigo ! mano derecha Glvar H"ñez a la corte de =astilla con nuevos regalos para el re! pidi(ndole que se le permita reunirse con su *amilia en >alencia. El re! accede a esta petición e incluso le perdona ! levanta el castigo que pesaba sobre el =ampeador ! sushombres. 8a *ortuna del =id hace que los in*antes de =arrión pidan en matrimonio a doñaElvira ! doña Sol. El re! pide al =ampeador que acceda al matrimonio ! (l lo hace aunqueno con*ía en ellos. 8as bodas se celebran solemnemente.

[ editar ] "ercer cantar. Cantar de la a#renta de Cor$es (vv. !8–%!%0)8os in*antes de =arrión muestran pronto su cobardía primero ante un león que se escapa !del que hu!en despavoridos despu(s en la lucha contra los "rabes. Sinti(ndose humillados

los in*antes deciden vengarse. @ara ello emprenden un via)e hacia =arrión con sus esposas! al llegar al robledo de =orpes las azotan ! las abandonan de)"ndolas des*allecidas. El=id ha sido deshonrado ! pide )usticia al re!. El )uicio culmina con el :riepto; o duelo en elque los representantes de la causa del =id vencen a los in*antes. Estos quedan deshonrados! se anulan sus bodas. El poema termina con el pro!ecto de boda entre las hi)as del =id !los in*antes de 9avarra ! +ragón.

[editar] Características y temas

El Cantar de Mio Cid se di*erencia de la (pica *rancesa en la ausencia de elementossobrenaturales la mesura con la que se conduce su h(roe ! la relativa verosimilitud de sushazañas. El =id que o*rece elCantar constitu!e un modelo de mesura ! equilibrio. +sícuando de un prototipo de h(roe (pico se esperaría una inmediata venganza de sangre enesta obra el h(roe se toma su tiempo para re*lexionar al recibir la mala noticia del maltratode sus hi)as 6:cuando ge lo dizen a mio =id el =ampeador I una grand ora pensó ecomidió; vv. $<$0J<7 ! busca su reparación en un solemne proceso )udicial1 rechazaadem"s actuar precipitadamente en las batallas cuando las circunstancias lo desaconse)an.@or otro lado el =id mantiene buenas ! amistosas relaciones con muchos musulmanes

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 18/143

como su aliado ! vasallo +bengalbón que re*le)a el estatus demud()ar 6los :moros de paz;delCantar 7 ! la convivencia con la comunidadhispano"rabe de origenandalusí habitualen los valles delKalón ! Kiloca por donde transcurre buena parte del texto.&$'

+dem"s est" mu! presente la condición de ascenso social mediante las armas que se producía en las tierras *ronterizas con los dominios musulmanes lo cual supone unargumento decisivo de que no pudo componerse en ##3% pues en esa (poca no se daba ese:espíritu de *rontera; ! el consiguiente ascenso social de los caballeros in*anzones de lastierras de extremadura.

El propio =id siendo solo un in*anzón 6esto es un hidalgo de la categoría social menoselevada comparada con condes potestades ! ricos hombres rango al que pertenecen losin*antes de =arrión7 logra sobreponerse a su humilde condición social dentro de la noblezaalcanzando por su es*uerzo prestigio ! riquezas 6honra7 ! *inalmente un señorío hereditario6>alencia7 ! no en tenencia como vasallo real. @or tanto se puede decir que el verdaderotema es el ascenso de la honra del h(roe que al *inal es señor de vasallos ! crea su propia=asa o lina)e con solar en >alencia comparable a los condes ! ricos hombres.

B"s aún el enlace de sus hi)as con príncipes del reino de 9avarra ! del reino de +ragónindica que su dignidad es casi real pues el señorío de >alencia surge como una novedad enel panorama del siglo LMMM ! podría equipararse a los reinos cristianos aunque eso sí e=id del poema nunca de)a de reconocerse (l mismo como vasallo del monarca castellano si bien latía el título de Emperador tanto para los dos +l*onsos implicados como para lo que*ue su origen en los re!es leoneses investidos de la dignidad imperial.

De cualquier modo el lina)e del =id emparenta con el de los re!es cristianos ! como diceel poema, :Oy los reyes d'España sos parientes son, / a todos alcança ondra por el !e en"!en ora nació.; 6:No! los re!es de España sus parientes son I a todos les alcanza honra por el que en buena hora nació.;7 vv. 0$3A 0$5&' de modo que no sólo su casaemparenta con re!es sino que estos se ven m"s honrados ! gozan de ma!or prestigio porser descendientes del =id.

Respecto de otros cantares de gesta en particular *ranceses elCantar presenta al h(roe conrasgos humanos. +sí el =id es descabalgado o *alla algunos golpes sin que por ello pierda

su talla heroica. De hecho se trata de una estrategia narrativa que al hacer m"s dudosa lavictoria realza m"s sus (xitos.

8a verosimilitud se hace patente en la importancia que el poema da a la supervivencia deuna mesnada desterrada. =omo señalaGlvar H"ñez en el verso /0 :si con moros nolidiamos nadie nos dar" el pan;. 8os combatientes del =id luchan para ganarse lasubsistencia por lo que elCantar detalla por extenso las descripciones del botín ! el

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 19/143

reparto del mismo que se hace con*orme a las le!es de extremadura 6es decir de zonas*ronterizas entre cristianos ! musulmanes7 de *ines del siglo LMM.

[editar] Métrica

=ada verso est" dividido en doshemistiquios por unacesura. Esta *orma tambi(n típica dela (pica *rancesa re*le)a un recurso útil a la recitación o canto del poema. Sin embargomientras en los poemas *ranceses cada verso tiene una m(trica regular de diez sílabasdivididas en dos hemistiquios por una *uerte cesura en elCantar de mio Cid tanto elnúmero de sílabas en cada verso como el de sílabas en cada hemistiquio varíaconsiderablemente. + este rasgo se le denominaanisosila"ismo.

+un cuando se encuentran versos de entre diez ! veinte sílabas ! hemistiquios de entrecuatro ! catorce m"s del /%O de los versos oscila entre #3 ! #/ sílabas.

Se han propuesto varias interpretaciones de la m(trica del poema. Pna de las m"s comunesde*iende que el elemento m"s importante de la prosodia de la (pica medieval española sonlos apo!os acentuales ! no el cómputo sil"bico generalmente postulando dos ictus tónicos por cada hemistiquio. ?al es la opinión de autores como 8eonard 6#C #7&3' Borle! 6#C 7&5'

9avarro ?om"s 6#C5/7&/' Baldonado 6#C/57&0' 8ópez Estrada 6#C<$7&<' @ellen 6#CC37&C' Qoncharen o 6#C<<7&#%' Du**ell 6$%%$7&##' ! Segovia 6$%%57 que a )uicio tambi(n deBontaner Hrutos es la opción m"s razonable si bien este autor apunta que la ma!oría deestas propuestas son excesivamente rígidas puesto que el modelo rítmico delCantar noresponde a un patrón *i)o sino variable en *unción del servicio a una cadencia de modoque dependiendo de la longitud de los versos pueda aumentar o disminuir el número deacentos por hemistiquio en *unción del número de intervalos "tonos que aparezcan en cadaverso.&#$' rduna en #C<0 postula la presencia de in*lexiones de intensidad secundarias&#' ! en esta línea se sitúan otras teorías que combinan varios par"metros.&#3' En todo caso laimportancia de los acentos no supone que ha!a que prescindir completamente de lacantidad de sílabas en relación con el estudio de la m(trica de este poema.&#5'

En principio todos los versos riman en asonante pero las asonancias no son tampocototalmente regulares ni mu! variadas 6se usan once tipos de asonancia7. 8o *undamental entodo caso es la asonancia de la última sílaba tónica ! se debe tener en cuenta que a partir deesta última sílaba tónica no se considera a e*ectos de rima la vocal :e; *enómeno que est"en relación con la :e; paragógica o añadida a las palabras terminadas en consonante de la poesía (pica.

8os versos se agrupan en tiradas de extensión variable. Su longitud varía entre ! C%versos cada una de las cuales tiene la misma rima ! suele constituir una unidad decontenido aunque el cambio de asonante no puede reducirse a reglas. El cambio de rima puede obedecer a una transición a otro lugar al desarrollo m"s en detalle de algún episodio

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 20/143

o a una variación en el estilo del discurso la identi*icación del interlocutor en un di"logo ecambio de la voz emisora 6del narrador a un persona)e por e)emplo7 o la introducción dedigresiones.

[editar] Fuentes

a Historia Roderici , una biograf7a en lat7n de #acia &&03, fue una de lasfuentes de información que seguramente proporcionó datos #istóricos al autordel Cantar de mio Cid , especialmente para los episodios que transcurren desdela batalla de 68var #asta la luc#a con úcef, que reCeAa #ec#os que seproduAeron realmente en la batalla de %uarte "

El Cantar de mio Cid reaprovecha una buena cantidad de noticias históricas a menudotrans*ormadas por las necesidades literarias de adecuar la historia al g(nero de los cantaresde gesta ! a lo que se esperaba de un h(roe (pico e inventa otra serie de pasa)es el m"sdestacado el de la a*renta de los in*antes de =arrión que es toda *icticia pues ni siquiera sha podido comprobar la existencia de estos condes.

De)ando al margen la posibilidad no demostrada de que pudiera haber cantares (picossobre el =id anteriores al que se ha conservado ! rechazada la existencia de unos presuntos:cantos noticieros; de los que no existe ningún testimonio&#/' &#0' aunque queda la ob)eciónde que el cantar de gesta omite completamente el servicio de Rodrigo Díaz a los re!es tai*asde Taragoza que en la biogra*ía latina est" relatado con considerable extensión pero esto

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 21/143

mismo sucede con el himno panegíricoCarmen Campidoctoris que tambi(n silencia este periodo en la selección que hace de los episodios narrados en la #istoria Roderici.&#<'

@ara otros datos como los nombres de los persona)es históricos pudo haber utilizadotambi(n la documentación legal de la (poca en su condición de letrado si bien porreminiscencias de documentos mane)ados por otros motivos ! no acudiendo expresamentea archivos de diplomas sobre Rodrigo Díaz para documentar la obra que estaba escribiendolo cual es un planteamiento anacrónico adem"s de que este tipo de documentación noo*rece el material que sería necesario para componer un poema (pico.&#C' Hue este procedimiento de composición en el que se *undamentaron las tesis de =olin Smith quede*endió que el autor era @er +bbat identi*ic"ndolo con un cl(rigo ! )urista burgal(s.&$%'

+sí pues aunque secundariamente el autor delCantar pudo recibir in*ormación procedentede documentos )urídicos ! de la #istoria Roderici la in*ormación histórica delCantar demio Cid proviene *undamentalmente de la historia oral cu!a vitalidad era mucho ma!oren el siglo LMM de lo que ho! se podría pensar, todavía en #$0% los colaboradores de la Estoria de España de +l*onso L el Sabio mane)aban in*ormación obtenida de noticiasorales sobre la (poca del =id.&$#'

Si existió una tradición de cantares de gesta hisp"nicos anteriores al demio Cid 6algo queniegan autores como =olin Smith7 este heredaría su sistema m(trico que sería unaromanización delhex"metro latino adaptado con acentos de intensidad en lugar decantidad. @ero la m"s clara in*luencia se da con respecto a la (pica *rancesa del siglo LMMen especial laC$anson de Roland 6quiz" a partir de unCantar de Rold%n hisp"nico de

cu!a existencia ha! indicios7 de la que adoptó entre otros aspectos el sistema *ormular. Seco se percibe tambi(n en otros pasa)es concretos como el verso $% :UDios qu( buenvasallo si oviesse buen señorV; la aparición del arc"ngel San Qabriel la estructuranarrativa de los combates ! el tipo de t"cticas ! armamentos guerreros o la *igura delobispo guerrero Kerónimo paralela a la del ?urpín del lac$anson de geste *rancesa.&$$'

[editar] Estilo

8o m"s característico del estilo del poema (pico del =id es un uso consciente de una lenguaarcaizante que se vinculaba con el los cantares de gesta ! constitu!ó una lengua arti*icialidenti*icada con este subg(nero narrativo hasta el siglo LM> como muestra el tardíoCantar de las mocedades de Rodrigo. Este código especí*ico ha provocado di*icultades en cuanto ala datación del poema a partir de sus rasgos lingWísticos. El tono arcaico daba a este versoheroico un tinte de antigWedad de valor intrínseco por producirse en una edad mítica en utiempo heroico. =onstituiría un registro propio del estilo sublime o grave medieval. @eroadem"s de los arcaísmos en esta modalidad lingWística aparecen los neologismoscultismos latinos e incluso arabismos.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 22/143

En el plano *ónico se aprecianaliteraciones rimas internas ! otros e*ectos eu*ónicos mu!relacionados con la naturaleza oral recitada o semicantada que tenían estos poemas. +sí seha propuesto como e)emplo de aliteración el verso $</ 6:?añen las campanas en San @ero aclamor;7 con su recurrencia en las nasales que evocan la peculiar acústica de las campanasDe rima interna pueden destacarse los siguientes versos,

)erced, a re e se!or, por amor de caridadEa rencura ma or non se me puede olvidar

o7dme toda la cort e p8sevos de mio mal,los ifantes de %arrión, que mF desondraron tan mal"

Cantar de mio Cid , ed" de )ontaner 9rutos, vv" 5'35G5'3<"

@asando al "mbito l(xico destaca el uso de expresiones de la variedad lingWística clerical )urídica como :curiador; 6XavalistaX7 :rencura; 6XquerellaX7 :entención; 6XalegatoX7:man*estar; 6Xcon*ensarX7. Destaca asimismo el empleo de pares de sinónimos como re! e a señor; :grandes averes priso e mucho sobe)anos; :a priessa vos guarnid e metedosen las armas; o :pensó e comidió;1 caso especial es la pare)a aparentemente antit(tica peroen realidad sinónima e)emplos de ello son :venido es a moros exido es de cristianos; :sia vos pluguiere Bina!a e non vos ca!a en pesar; :antes perder( el cuerpo e dexar( elalma; o :passada es la noche venida es la mañana;. @aralelo es el uso de las pare)asl(xicas que inclu!en la re*erencia a un todo mediante la con)unción de dos t(rminos que secomplementan como es el caso de :grandes e chicos; 6que equivale a Xtodo el mundoX7 oro e la plata; 6Xriquezas de todo tipoX7 :de noch e de día; 6Xen todo momentoX7 o :acaballeros e a peones; 6Xa toda la huesteX7. En general se aprecia un recurso recurrente a la

estructuras sint"cticas bimembres que en ocasiones suponen un oxímoron 6:e *aziendo !oa (l mal e (l a mí grand pro;7.

En cuanto a la sintaxis es notable el empleo de las llamadas :*rases *ísicas; que realzan lagestualidad. +sí sucede en las expresiones :llorar de los o)os; o :hablar de la boca;.+bundan tambi(n los paralelismos sint"cticos ! sem"nticos ! es *recuente encontraran"*oras ! enumeraciones,

salveste a HonIs cuando ca ó en la marsalvest a Daniel con los leones en la mala cIrcel,

salvest dentro en Joma al se!or san SabastiIn,salvest a Santa Susa!a del falso criminal"

vv" 55>G515, ed" de )ontaner 9rutos"

tro recurso notable es la gran cantidad de usos verbales peri*r"sticos entre los quedestacan losincoativos querer Y in*initivo tomarse a Y in*initivo ! compe ar de Y

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 23/143

in*initivo. Elencabalgamiento es m"s raro pero su uso es mu! signi*icativo en este tipo deg(nero literario.

Entre las *iguras retóricas cabe mencionar el uso de la interrogación ! la exclamación. Sonen cambio mu! escasas las *iguras de pensamiento. Solo caben mencionar algunasmet"*oras sencillas con valor simbólico ! una base asentada en la tradición ! la lenguaoral. Pn símil ha sido habitualmente señalado el que se usa para comparar la separacióndel =id ! su *amilia con la *órmula :commo la uña de la carne; 6vv. /5 ! $/3$7. B"sextendida est" lametonimia sobre todo en su variedad desin(cdoque 6expresar la parte para aludir al todo7. En el verso #/ se dice que en la compañía del =id se contaban:sessaenta pendones; 6esto es sesenta caballeros armados con lanza que remataba en unestandarte o pendón7. =aso notable es la expresión :*ardida lan a; donde la lanza essin(cdoque de caballero ! el epíteto :*ardida; 6Zardida X*ogosaX XvalienteX7 es en realiuna met"*ora que personi*ica la virtud del que la enristra. De alcances líricos son los :o)osvellidos catan a todas partes; donde los o)os son metonimia sinecdótica de las mu)eres del=id que acaban de subir al punto m"s alto de >alencia para contemplar la riqueza del paisa)e que el h(roe acaba de conquistar.

[editar] Frases fórmula

8a tradición (pica posee un recurso expresivo característico consistente en utilizardeterminadas expresiones convertidas en *rases hechas que eran utilizadas por los )uglarescomo recurso que a!uda a la recitación o la improvisación ! que se convierten en unestilema propio de la lengua de los cantares de gesta. El sistema *ormular delCantar demio Cid est" *uertemente in*luido por el de lac$anson de geste del norte de Hrancia !

occitania delsiglo LMM aunque con *órmulas renovadas ! adaptadas a su "mbito espacioJtemporal hisp"nico de hacia #$%%.

El recurso consiste en la repetición estereotipada de *rases hechas ! a menudodeslexicalizadas que ocupan habitualmente unhemistiquio ! en su caso aportan la palabrade la rima por lo que en origen tendrían la *unción de solventar las lagunas de recitadoimprovisado del )uglar. =on el tiempo se convirtió en un rasgo de estilo de la variedadlingWística particular 6 &!nstsprac$e7 propia del g(nero (pico. +lgunas de las m"s*recuentes en elCantar son,

• aguiAó mio %id Fespoleó *a su caballo+ mio %idF, en ocasiones usado conotro personaAe, como Kel condeL, v" &(44

• metió mano al espadaMal espada metió mano Fempu!ó la espadaF

• por el cobdoMla loriga a uso la sangre destellando

• mio vassallo de pro

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 24/143

[editar] El epíteto épico

Se trata de locuciones o perí*rasis *i)as usadas para ad)etivar positivamente a un persona)e protagonista que se de*ine e individualiza con esta designación. @uede estar constituido porun ad)etivo oración ad)etiva o una aposición alantropónimo con *unción especi*icativa !no únicamente explicativa. Es el =id quien ma!or número de epítetos (picos que en últimainstancia *orman parte del sistema de *órmulas ! *rases hechas. 8os m"s utilizados parare*erirse al h(roe son,

• l %ampeador

• l de la barba vellida .barba poblada, vellosa2

• l que en buen #ora nasció

• l que en buen #ora cin-o espada .ci!ó su espada, es decir, fue armado

caballero2@ero tambi(n los a*ectos ! allegados del =id reciben epítetos. +sí el re! es :el buen re!don +l*onso; :re! ondrado; 6XhonradoX7 :mi señor natural; :el castellano; :el de 8eón;Kimena su esposa es :mugier ondrada;1 Bartín +ntolínez es el :burgal(s de proIcomplidoIcontadoIlealInatural;1 Glvar H"ñez 6adem"s de que el :Bina!a; que lo sueleanteceder como apelativo pudiera ser un epíteto7 es :diestro bra o;. Mncluso la legendariamontura del =idFabieca es :el caballo que bien anda; ! :el corredor;1 o >alencia que es:la clara; ! :la ma!or;.

[editar] La vo enunciadora

El discurso o relato est" emitido desde la voz de un narrador ominisciente que usa de *ormamu! libre los tiempos verbales con *unción estilística. Nabitualmente proporciona m"sin*ormación de la que tienen los persona)es creando un des*ase entre las expectativas del público ! la de los protagonistas que conduce a lo que se ha venido en llamar ironíadram"tica1 ello puede crear comicidad o hacer surgir tensión con*lictiva. =omo e)emplo se puede re*erir el momento en que los in*antes de =arrión se llevan a las hi)as del =id. Elauditorio sabe que tienen planeado maltratarlas pero no el h(roe que las de)a marchar de su protección. @or otra parte un caso de comicidad es el episodio del empr(stito de las arcas alos )udíos Rachel ! >idas1 el público sabe con el =id que est"n llenas en su ma!or parte dearena pero los avaros prestamistas la imaginan repleta de riquezas.

El narrador se posiciona siempre en *avor del =id 6toma partido en su alborozo por lallegada gracias al =ampeador del obispado a >alencia, :UDios qu( alegre era todocristianismo I que en tierras de >alencia señor avi( obispoV; vv. # %5A# %/7 ! contra santagonistas como el conde de Farcelona a quien tilda de petulante. @ara buscar lacomplicidad con el auditorio el narrador abandona en ocasiones la tercera persona para

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 25/143

dirigirse a los o!entes con *órmulas apelativas en segunda persona o re*iri(ndose a (lmismo en primera persona. @or e)emplo cuando se celebran las bodas de las hi)as del =iden >alencia exclama ante su público, :sabor abriedes de ser e de comer en el palacio; v.$$%< 6X s encantaría estar ! comer en el palacioX7.

[editar] El manuscritoExiste un e)emplar único que actualmente se encuentra en la Fiblioteca 9acional en Badridque se puede consultar en la biblioteca digital cervantesvirtual.com.

En elsiglo L>M se guardaba en el +rchivo del =once)o de>ivar . Despu(s se sabe queestuvo en un convento de mon)as del mismo pueblo.Ruiz de Plibarri realizó una copiamanuscrita en #5C/.Eugenio de 8laguno ! +mírola secretario del =onse)o de Estado losacó de allí en#00C para que lo publicase?om"s +ntonio S"nchez. =uando se terminó laedición el señor 8laguno lo retuvo en su poder. B"s tarde pasó a sus herederos. @asó

despu(s a @ascual de Qa!angos ! durante ese tiempo hacia #<5< lo vio ! consultó DamasJNinard. + continuación *ue enviado a Foston para que lo viera ?ic nor. En #</ !a lo poseía el primer marqu(s de @idal 6por compra7 ! estando en su poder lo estudió HlorencioKaner. Hinalmente ! antes de su custodia en la Fiblioteca 9acional de Badrid 6*uecomprado el $% de diciembre de #C/%7 lo heredó +le)andro @idal ! en su casa lo estudiaron>ollm[ller Faist Nuntington !Ramón Ben(ndez @idal.

Se trata de un tomo de 03 ho)as de pergamino grueso al que le *altan tres una al inicio !dos entre las ho)as 30 3< ! /C 0%. tras $ ho)as le sirven de guardas. El manuscrito es untexto seguido sin separación en cantares ni espacio entre los versos los cuales se iniciansiempre con letra ma!úscula. En muchas de sus ho)as ha! manchas de color pardo oscurodebidas a los reactivos utilizados !a desde el siglo L>M para leer lo que en principio habíaempalidecido ! despu(s se hallaba oculto a causa del ennegrecimiento producido por los productos químicos previamente empleados. De todos modos el número de pasa)esabsolutamente ilegibles no es demasiado alto ! en tales casos adem"s de la edición paleogr"*ica de Ben(ndez @idal existe como instrumento de control la copia de Plibarridel siglo L>M ! otras ediciones anteriores a la de @idal.

8a encuadernación del tomo es del siglo L>. Est" hecha en tabla *orrada de badana ! conorlas estampadas. \uedan restos de dos manecillas de cierre. 8as ho)as est"n repartidas en## cuadernos1 al primero le *alta la primera ho)a1 al s(ptimo le *alta otra lo mismo que ald(cimo. El último encuadernador hizo algunas averías importantes en el tomo.

8a letra del manuscrito es clara ! cada verso empieza con ma!úscula. De vez en cuandoha! letra capital. 8os últimos estudios aseguran que tras analizar todos los aspectos pertinentes el códice pertenece a la primera mitad del siglo LM> m"s concretamente entre# $% ! # % ! con pre*erencia en el último lustro deesta d(cada&$' ! *uera elaborado o

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 26/143

encargado posiblemente por elmonasterio de San @edro de =ardeña a partir de un e)emplar preexistente delCantar tomado en pr(stamo.&$3'

[editar] !atación

9olio 41 recto del Cantar de mio Cid , donde se puede leer el explicit K uienescrivió este libro de Dios para7so, amen M Per $bbat le escrivió en el mes dema o en era de mil e" %% O = a!osL, vv" 545&G545'"

Solamente se conserva en una copia realizada en el siglo LM> 6como se deduce de la letradel manuscrito7 a partir de otra que data de#$%0 ! *ue llevada a cabo por uncopista llamado@er +bbat que transcribe un texto compuesto probablemente pocos años antes de

esta *echa.

8a *echa de la copia e*ectuada por @er +bbat en #$%0 se deduce de la que re*le)a ele plicit del manuscrito, :B== L8>; 6de la era hisp"nica esto es para la datación actual ha! querestarle < años7.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 27/143

Quien escrivió este libro de Dios paraíso, amenPer Abbat le escrivió en el mes de ma o en era de mil e. CC &' a!os "*'3+

Este colo*ón re*le)a los usos de losamanuenses medievales que cuando *inalizaban sulabor de transcribir el texto 6que era lo que signi*icaba ]escribir]7 añadían su nombre ! la

*echa en que terminaban su traba)o.[editar] El autor y la fec"a de composición

En virtud del an"lisis de numerosos aspectos del texto conservado se demuestra que pertenece a un autor culto con conocimientos precisos del derecho vigente a *ines del sigloLMM ! principios delLMMM ! que podría estar relacionado 6por su conocimiento de lamicrotoponimia7 con la zona aledaña aFurgos Bedinaceli 6actualSoria7 la zona *ronterizade =astilla con +ragón la+lcarria o el valle delKiloca.&$%'

• a lengua utili;ada es la de un autor culto, un letrado que debió trabaAarpara alguna canciller7a o al menos como notario de algún noble omonasterio, puesto que conoce el lenguaAe Aur7dico administrativo conprecisión t8cnica, que domina varios registros, entre ellos, claro estI,el estilo propio de los cantares de gesta medievales, que necesitabanciertos estilemas e-clusivos, como el ep7teto 8pico o el lenguaAeformular"

• a geograf7a aporta otro dato: el #ec#o de que )edinaceli apare;cacomo pla;a de nitivamente castellana, no como ciudad fronteri;a enlitigio entre varios reinos fronteri;os, solo puede remitir a la segundamitad del siglo O@@" Por eAemplo, en &&1( era aragonesa"

• a sociedad reCeAada en el Cantar testimonia la vigencia del Kesp7ritu defronteraL, que solo se dio en la e-tremadura aragonesa castellana a

nes del siglo O@@, pues las necesidades guerreras en las fronteraspermitió a los infan;ones las condiciones de rIpido ascenso social relativa independencia que ten7an los #idalgos de frontera que vemos enel Cantar que se dieron #istóricamente a partir de la conquista de

6eruel" $s7 tambi8n es #istórico el estatus de Kmoros en pa;L del %id, esdecir, los primeros mud8Aares, necesarios en territorios con pocapoblación cristiana, como la e-tremadura soriana turolense"

• l derec#o muestra que la descripción t8cnica detallada de las cortes o

vistas remiten al K riepto L o Auicio con combate singular, institucióninCuida por el derec#o romano, sólo introducida en spa!a a nes delsiglo O@@" $simismo, la presencia de la legislación de la e-tremaduraaragonesa castellana .los fueros de 6eruel %uenca datan de nes delO@@ principios del O@@@ respectivamente2 nos llevan como mu pronto a&&4("

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 28/143

• a sigilograf7a nos dice que el sello real .la Kcarta """ fuertemientreselladaL de los vv" 1'/152 solo estI documentado baAo el reinado de$lfonso =@@@ de %astilla a partir de &&43"

• Desde el punto de vista de la #erIldica, que llega a la Pen7nsula @b8rica#acia &&3(, aparece en el Cantar el uso simbólico . sobrese!al 2 con elornato en la sobreveste de los caballeros, una túnica que se pon7a lavestimenta" sta utili;ación emblemItica tiene su testimonio mIstemprano en un sello de $lfonso @@ de $ragón de &&0<"*'(+

• Desde la sociolog7a la le-icograf7a diacrónica, el testimonio mIsantiguo del t8rmino K AodalgoL .#idalgo2 remite a &&44, el deKrico#ombreL a &&>1"*'(+

• n la dad )edia KescribirL signi caba solo Kser el copistaL, para lo que#o conocemos como autor #abr7a de decir KcompusoL o K ;oL" stoinvalida la teor7a de %olin Smit# de que el autor fue Per $bbat, aunque,

como es lógico, supone que la fec#a de composición no pudo serposterior a &'(4 , sin embargo es mu poco posterior a la redacciónoriginal"

statua del %id, en Burgos"

@idal daba como *echa dele plicit # %0 aduciendo que habría una tercera X=X borrada en elmanuscrito. @ero según queda demostrado en investigaciones recientes en especial el =Danexo a la edición de +lberto Bontaner nadie excepto Ben(ndez @idal ha podidoobservar el m"s mínimo rastro de tinta de una :=; borrada. Bontaner utiliza todos losmedios t(cnicos a su alcance incluida la visión in*rarro)a. 8o m"s probable es que elcopista dudara ! de)ara un espacio algo ma!or por si acaso 6como hace en otros lugares del poema7 o que intentara evitar unas imper*ecciones del pergamino. ?ambi(n pudo ser que

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 29/143

hiciera dos incisiones pequeñísimas con el cuchillito de raspar 6c!ltell!m7 que servía paralas correcciones pues estas sí se han observado al microscopio ! son incisiones rectas 6nouna raspadura de borrado como de*endía Ben(ndez @idal que de)aría la textura rugosa7que pudieron inducir al copista a evitar ese espacio para que no se corriera sobre lahendidura la tinta. El mismo @idal llegar" a admitir que no habría esa tercera :=; borrada porque en todo caso el de*ecto de textura del manuscrito o :la arruga; según (l seríaanterior a la escritura. @ara (l @er +bbat sería un copista de un texto del ##3% pero elargumento de la di*usión popular de la genealogía cidiana actúa tambi(n en su contra puesel =id no emparentó con todas las dinastías españolas hasta el año #$%#1 tambi(n seapo!aba en que un poema latino menciona al =id el (oema de )lmer*a pero este es dedatación insegura 6pudiera ser de *inales del LMM7 ! sobre todo no alude alCantar sino al propio =id que !a era conocido por sus hazañas. En cuanto a los arcaísmos queda clarocomo dice Rusell ! otros autores que lo que pasa es que ha! una+!nstsprac$e en la poesíaheroica como demuestra el hecho de que en lasBocedades de Rodrigo del siglo LM> se

usen los mismos arcaísmos con similares epítetos (picos ! lengua)e *ormular. En cuanto alautor @idal primero habla de un poeta de Bedinaceli con conocimiento deSan Esteban deQormaz1 luego habla de dos poetas, primera versión corta ! verista por un poeta de SanEsteban luego re*undición de uno de Bedinaceli. @eroPbieto demostró que la geogra*íalocal del "rea de San Esteban de Qormaz era desconocida para el autor debido a grandesimprecisiones ! lagunas por e)emplo el no situar correctamente las m"rgenes del Duero !sin embargo ha! un conocimiento exhaustivo de los topónimos del valle del Kalón 6=ellaBontalb"n Nuesa del =omún7 la zona de la provincia de?eruel. +dem"s localiza varias palabras exclusivas delaragon(s que no podía conocer un autor castellano. @or otro ladoel Cantar re*le)a la situación de los mud()ares 6con persona)es como +bengalbón Hariz

Qalve incluso de gran lealtad al =id7 que *ueron necesarios para repoblar la extremaduraaragonesa ! por tanto estaban mu! presentes en la sociedad del sur de +ragón cosa que noocurría en Furgos. @or tanto según Pbieto el autor provendría de alguno de esos lugares.Na! que recordar que Bedinaceli *ue en ese tiempo un lugar en disputa que estuvo enocasiones en manos aragonesas.Ra*ael 8apesa tambi(n de*endió una datación antigua en Est!dios de $istoria ling *stica española donde intentaba mostrar que la composición delcantar dataría de entre ##3% ! ##30 pero sus argumentos a este respecto son mu! endebles.

=olin Smith como se di)o consideró a @er +bbat el autor de la obra. ?ambi(n piensa que eltexto de la Fiblioteca 9acional sería copia del de @er +bbat. @ara este autor #$%0 sería la*echa real de composición ! relacionó @er +bbat con un notario de la (poca del mismonombre al que supuso un gran conocedor de la poesía (pica *rancesa ! que sería quiencompuso elCantar inaugurando la (pica española sirvi(ndose de sus lecturas ! de lasc$ansons de geste ! mostrando su *ormación )urídica. Según Smith tanto el sistema*ormulario del =antar como su m(trica son pr(stamos de la (pica *rancesa. Sin embargoaunque no cabe duda que los ciclos (picos *ranceses in*lu!en en la literatura española - como demuestra el que aparezcan en esta persona)es comoRold"n liveros Durandarte o

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 30/143

Ferta la de los grandes pies - las enormes di*erencias en cuanto a elementos maravillososexageración de las hazañas del h(roe ! menor realismo hacen que elCantar pudiera serredactado por cualquier escritor culto de la (poca sin necesidad de tener un modelo *ranc(scercano. De todas maneras su pro*unda erudición puso en la pista de la datación actual de*ines del LMM o principios del LMMM a los m"s acreditados investigadores sobre temas de*echa ! autoría. +dem"s el propio =olin Smith modi*icó su tesis inicial en sus escritos posteriores reconociendo que @er +bbat pudo ser solo el copista ! que elCantar no *ue el punto de partida de la (pica medieval española1 la *echa de composición la situaría tambi(nen los años anteriores a #$%01 mantendría no obstante la autoría culta ! letrada para el poema. ?odas estas cuestiones han sido debatidas por extenso por+lan De!ermond+ntonio Pbieto +rteta Baría Eugenia 8acarra=olin Smith Kules Norrent ! +lbertoBontaner Hrutos quien se ocupó de sintetizar todas las propuestas en su edición delCantar .

+sí pues toda una serie de circunstancias históricas ! sociales llevan a los investigadoresactualmente a la conclusión de que ha! un único autor que compuso elCantar de mio Cid entre *ines del siglo LMM ! principios del siglo LMMM 6de##C5 a #$%07 que podría conocer lazona aledaña a Furgos la +lcarria ! la del valle del Kalón culto ! con pro*undosconocimientos )urídicos posiblemente notario o letrado.

[editar] #éase tam$ién

• iteratura espa!ola en la dad )edia

• 6i;ona %olada, las espadas del %id de la cción"

[editar] %otas

&" Q Según $lberto )ontaner 9rutos .ed" lit"2 Cantar de mio Cid ,Barcelona, Rala-ia Rutenberg Jeal $cademia spa!ola, '(&&, pIg" '0>.Biblioteca %lIsica de la Jeal $cademia spa!ola, &2" @SBN >40G01G0&(>G>(0G>

*"""+ un cúmulo de aspectos consustanciales al Cantar en todos sus niveles *"""+conducen a fec#arlo sin apenas dudas en las cercan7as de &'(("

'" Q )ontaner 9rutos .'(((2, pIgs" &1G&> &>5, nota al v" &1<1 sun" complementaria en pIgs" 31>G33&"

5" Q C"r# ed" lit" de '(&& de $" )ontaner 9rutos su ed" moderni;adaen l7nea"

1" Q William " eonard, K6#e recover of t#e metre of t#e %idL,P$LA, O =@ .&>5&2, pIgs" '0>G5(<"

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 31/143

3" Q RrisTold )orle , KJecents t#eories about t#e meter of t#e %idL,P$LA, O =@@@ .&>552, pIgs" ><3G>0("

<" Q 6omIs Navarro 6omIs, $%trica espa!ola& Rese!a histórica descriptiva , S racuse .N" "2, S racuse Universit Press, &>3<"

4" Q 9" )aldonado de Ruevara, KVnittelvers verso nudoso L, Revistade 'ilolo(ía )spa!ola , O =@@@ .&><32, pIgs" 5>G3>"

0" Q 9rancisco ópe; strada, Panorama crítico sobre el Poema delCid, %astalia, )adrid, &>0'"

>" Q Jen8 Pellen, K e vers du Cid: prosodie et critique te-tuelleL,*tudes Cidiennes , &>>1, pIgs" <&G&(0"

&(" Q S" 9" Ronc#arenko, +tilistiches i- anali. /spans o(o stijotvorno(ote sta& 0snov teori- /spans o- poetiches o- rechi , =iss#aXa S#lola,

)oscú, &>00"&&" Q )artin H" DuYell, KDon Jodrigo and Sir RaTain: 9amil likeness

or convergent developmentL, $C+ bis , '((', pIgs" &'>G&1>"

&'" Q )ontaner 9rutos .'(&&:50'G5012"

&5" Q RermIn ?rduna, K9unción e-presiva de la tirada de laestructura fónicoGr7tmica del verso en la creación del Poema de $io Cid L,/ncipit , =@@ .&>042, pIgs" 4G51"

&1" Q Rarc7a %alvo .'((<: &<&>G&<'>2 interpreta que el esquemaregular inclu e varias alternativas: si bien #a dos ictus principales por#emistiquio, entre ambos puede #aber tres s7labas, lo que obliga areali;ar un ictus secundario en la intermedia antes del primer ictus decada #emistiquio pueden aparecer tambi8n #asta tres s7labas, con sucorrespondiente ictus secundario cuando procede" )ontaner 9rutos.'(&&:5002 considera que en los #emistiquios de menos de oc#o s7labas,como el que abre el poema . De los sos ojos 2 #a un único ictus"

&3" Q =8ase )ontaner 9rutos .'(&&:50( ss"2

&<" Q )ontaner 9rutos .'(&&:'>>G5((2"

&4" Q $s7, según relata $" )ontaner 9rutos .&>>0:0<2 acerca delepisodio de la batalla de 68var , Kel relato del poema presenta tantospuntos de contacto con la Historia Roderici que apenas cabe duda deque su autor *el del Cantar + conoció al menos esa sección de la biograf7alatina del %ampeador"L

&0" Q )ontaner 9rutos .'(&&:5(&2"

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 32/143

&>" Q )ontaner 9rutos .'(&&:5((2"

'(" Q a b c d $lberto )ontaner 9rutos, K$spectos literariosL, en )lCantar de mío Cid " en TTT"caminodelcid"org, pIgina Teb del %onsorcio%amino del %id, Burgos, '(('" %onsulta: &<G3G'((>"

'&" Q )ontaner 9rutos .'(&&:5(&2"

''" Q )ontaner 9rutos .'(&&:5<'G5<32"

'5" Q )ontaner 9rutos .'(&&:1>32

'1" Q )ontaner 9rutos .'(&&:1><G31'2"

'3" Q Cantar de mio Cid , ed" cit" de $lberto )ontaner 9rutos, vv" 545&G545'

[editar] &i$liografía[editar] Fuente principal

• )ontaner 9rutos, $lberto .ed" lit"2, Cantar de mio Cid , Barcelona, %r7tica,'((( .&Z ed" &>>52" @SBN >40G01G015'G&'&G4" %orregida aumentada en'((4 .Barcelona, Rala-ia Rutenberg2 en '(&& .Barcelona, Rala-iaRutenberg Jeal $cademia spa!ola2" @SBN >40G01G0&(>G>(0G>

[editar] 'tras fuentes

• La Corónica , 55"', primavera de '((3"

• De ermond, $lan, )l 1Cantar de mio Cid2 la %pica medieval espa!ola ,Barcelona, Sirmio, &>04" @SBN 01G44<>G((1G>

• De ermond, $lan, Historia de la literatura espa!ola# /& La )dad $edia ,Barcelona, $riel, &>>1" @SBN 01G511G05(3GO

• Diccionario de literatura espa!ola e hispanoamericana , .dir" JicardoRullón2, )adrid, $lian;a, &>>5" @SBN 01G'(<G3'>'GO

• Rarc7a %alvo, $gust7n, 3ratado de rítmica prosodia de m%trica

versi4cación , 6orreAón de $rdo;, ucina, '((<, pIgs" &<&4G&<'5• acarra, )ar7a ugenia, )l 1Poema del $io Cid2# Realidad histórica e

ideolo(ía , )adrid, Porrúa 6uran;as, &>0(

• )en8nde; Pidal, Jamón, )n torno al 1Poema del Cid2 , Barcelona,d#asa, &><5

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 33/143

• )ontaner 9rutos, $lberto, )l Cid en Ara(ón , [arago;a, %$@G delvives,&>>0"@SBN 01G005(3G43G5

• Segovia, 6omIs , KJeCe-iones sobre el versoL, en Recobrar el sentido ,)adrid, 6rotta, '((3, pIgs" ''3G'11" @SBN >40010&<14>50

• Smit#, %olin, La creación del 1Poema del $io Cid2 , Barcelona, %r7tica,&>03

[editar] Enlaces externos

• Wikimedia %ommons alberga contenido multimedia sobre Cantar demio Cid "

• Wikisource contiene el te-to completo de Cantar de mio Cid "

• %ódice único digitali;ado en la Biblioteca =irtual )iguel de %ervantes "

• Portal del Cantar de mio Cid de la Biblioteca =irtual )iguel de %ervantes "

• dición digital de la Universidad de 6e-as" =ersiones paleogrI ca,normativa lectura con pronunciación medieval "

• 9rancisco ópe; strada, Panorama crítico sobre el Poema del Cid ,)adrid, %astalia, &>0'" iteratura sociedad, 5(" @SBN >40G01G4(5>G1((G5

• $lberto )ontaner 9rutos, l Cantar de mío Cid "%ódice" $rgumento "studio de la obra " Bibliograf7a" dición moderni;ada del Cantar "

• Ruillermo 9ernInde; Jodr7gue;G scalona %lara del Br7o %arretero,KSobre la m8trica del %antar de )io %id" )úsica 8pica: a cantilaciónde las gestasL , Lemir& Revista de Literatura )spa!ola $edieval delRenacimiento , n"\ 0 , '((1" @SSN &34>G453O"=ersión en pdf "

• nlaces sobre el Cantar de mio Cid en el %entro Nacional de@nvestigación %omunicación ducativa del )inisterio de ducación %iencia de spa!a" n ] #ttp:MMfeni-"cnice"mec"esMrecursosManiversariosM^

?btenido de K #ttp:MMes"Tikipedia"orgMTMinde-"p#p_title`%antar de mio %id oldid`3'4&'1(5 L=er las cali caciones de la pIgina

valúa este art7culo¿Qué es esto?

%on able

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 34/143

?bAetivo

%ompleto

Bien escrito

sto mu bien informado sobre este tema .opcional2

nviar cali cacionesRuardado correctamente

6u valoración aún no #a sido enviada

%ategor7as:

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 35/143

• ibros del siglo O@@

• ibros del siglo O@@@

• %antares de gesta de spa!a

• l %id

• ibros de spa!a

erramientas personales

• @niciar sesión M crear cuenta

spacios de nombres

• $rt7culo

• Discusión

=ariantes

=istas

• eer

• ditar

• =er #istorial

$cciones

Buscar

Navegación

• Portada

• Portal de la comunidad

• $ctualidad

Especial/'uscar

'uscar

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 36/143

• %ambios recientes

• PIginas nuevas

• PIgina aleatoria

• $ uda

• Donaciones

• Noti car un error

@mprimirMe-portar

• %rear un libro

• Descargar como PD9

• =ersión para imprimir

erramientas

• o que enla;a aqu7

• %ambios en enla;adas

• Subir arc#ivo

• PIginas especiales• nlace permanente

• %itar este art7culo

• valúa este art7culo

?tros pro ectos

• %ommons

• Wikisource

n otros idiomas

• %atal

• esk

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 37/143

• Deutsc#

• nglis#

• speranto

• esti

• uskara

• Suomi

• 9ran ais

• Ralego

• rvatski

• )ag ar

• @nterlingua

• @taliano

• atina

• h j• Nederlands

• ?ccitan

• Polski

• Portugu s

• Sloven ina

• whx y h

• sta pIgina fue modi cada por última ve; el 1 ene '(&', a las &4:'<"

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 38/143

• l te-to estI disponible baAo la icencia %reative %ommons $tribución%ompartir @gual 5"( podr7an ser aplicables clIusulas adicionales" ee lost8rminos de uso para mIs información"Wikipediaz es una marca registrada de la 9undación Wikimedia, @nc",una organi;ación sin Inimo de lucro"

• %ontacto

• Pol7tica de privacidad

• $cerca de Wikipedia

• imitación de responsabilidad

• =ersión para móviles

B os m ejores r esultados p ara o 5ras a

nali!adas d e p oemas m iocid

E l p oema c onsta d e 9 =9< v ersos d

e e &tensi#n v ariable (anisosilábicos). a unque d

ominan v ersos d e 3 F a 3 8 s ílabas m

tricas B os v ersos d el C antar d e m io C

id , r a l t e&to M

+ ás r esultados M

El Poema de Mio Cid

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 39/143

%onte-to co Social { os cantares de gesta" { $utor7a, fec#a { $rgumento { structura {$spectos formales

6emas { istoricidad cción

iblioteca !irtual" dición Digital del Poema de )7o %id

#$% Conte&to histórico ' social

n la poes7a medieval #ab7a dos escuelas o mesteres G o cios G : el mester de Auglar7a, propio de los Auglares, el de clerec7a, propio de los cl8rigos" ntre elmester de Auglar7a cabe resaltar como caracter7sticas principales la presencia deversos irregulares, que oscilan entre die; veinte s7labas, que sonma oritariamente monorrimos, rimando siempre en asonante"

l Auglar era el que divert7a al re , a los nobles o al pueblo" Se ganaba la vidaante un público para recrearlo con la música, la literatura, la c#arlataner7a o con

Auegos de manos, de m7mica, de acrobacia, """ 6ambi8n serv7an como órganos depublicidad de inCuencia en la opinión"

($% )os cantares de *esta$ +ri*en de la épica romance

os poemas 8picos son narraciones en verso de carIcter #eroico" Su obAeto eracantar o relatar la vida de personaAes importantes, sucesos notables oacontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados" Debido a sucarIcter oral la ma or7a de ellos

Su probable origen es que un poeta, que se #a servido de materiales delpatrimonio popular o colectivo, los #a a redactado"

$ lo largo de los siglos los romances se #an visto inCuenciados por ra7ces

germInicas, .la crueldad de las vengan;as de la muAer2, francesas, debido a lasnumerosas peregrinaciones a Santiago, arIbigas .las arc#u;as , semeAantes anuestra 8pica2"

,$% Autor ' -echa del Poema

l poema fue escrito #acia el a!o &&&(, inmediatamente despu8s de sucedidoslos #ec#os por primera ve; por un Auglar de la ;ona de San steban de Rorma;"

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 40/143

.$% Partes ' ar*umento

l Poema se divide en tres partes o cantares : cantar del Destierro, Cantar de lasbodas Cantar de la a"renta de Corpes

Cantar I$ Cantar del estierro "

l %id sale de =ivar, deAando sus palacios desiertos llega a Burgos, dondenadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del re " Una ni!a de nuevea!os le ruega que no intente la a uda por la fuer;a para no perAudicar a losmoradores de la posada" n la ciudad se aprovec#a de la avaricia de unos Aud7os" l%id se dirige al monasterio de San Pedro de %arde!a, para despedirse de su esposa,do!a Himena, de sus dos #iAas, a las que deAa con adas al abad de dic#omonasterio" ntra luego en tierra de moros, asalta la villa de %asteAón vence a losmoros en varias ocasiones, recogiendo un rico bot7n del que env7a parte al re continúa sus correr7as derrota prende al conde Barcelona, liberIndole poco

despu8s "Cantar II$ Cantar de las *odas "

Je ere fundamentalmente la conquista de =alencia" l %id vence al re moro deSevilla env7a un nuevo presente al re $lfonso =@, lo que permite el reencuentrodel %id con su familia" Poco despu8s la ciudad es sitiada por el re moro de)arruecos el %id le derrota env7a un tercer presente al re $lfonso" os infantesde %arrión solicitan al re de %astilla las #iAas del %id en matrimonio el re se!ordel %id interviene para lograr el consentimiento de aquel lo perdonasolemnemente" %on los preparativos termina el %antar"

Cantar III$ 'a a#renta de Cor$es +os infantes de %arrión quedan en rid7culo ante los cortesanos del %id por su

cobard7a en el campo de batalla por el pInico que demuestran a la vista de unleón escapado" deciden entonces vengar las burlas de que #an sido obAeto, paraello parten de =alencia con sus muAeres , al llegar al robledal de %orpes lasabandonan, despu8s de a;otarlas bIrbaramente" l %id pide Austicia al re "%onvocadas las cortes en 6oledo, los guerreros del %ampeador desaf7an vencen alos infantes, que son declarados traidores" l Poema con las nuevas bodas de las#iAas del %id, do!a lvira do!a Sol, con los infantes de Navarra $ragón"

/$% Estructura

n el poema #a dos tramas que se cru;an :

El tema del deshonor" eAe central de la obra, motivado por el inAustodestierro del %id continúa con el progresivo engrandecimiento del %id

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 41/143

mediante sus victorias las rique;as que 8stas le procuran nalmente sedescribe la entrada triunfal del %id en =alencia

)as bodas de las hi0as del Cid ' el in0usto trato 1ue estas reciben porparte de los in-antes de Carrión" esto motiva que el %id obtenga la culminación

de su #onor" 9inalmente las #iAas del %id se casan con los infantes de Navarra $ragón"

2$% Aspectos -ormales " métrica ' estilo

Métrica"

%aracter7stica: versi cación irregular : medida de los versos oscila entre las &( las '( s7labas, aunque se aprecia un predominio de los de &1, &3 &5 con#emistiquios de <, 4 0 s7labas combinados preferentemente en 4 | 4, 4 | 0 < |4" os versos estIn agrupados en series o tiradas que encierran una misma idea,

cu a asonancia es mIs o menos continua" Suele cambiarse la asonancia cuando lanarración da paso al discurso directo o viceversa cuando una nueva escena otema"

Estilo"

%on el propósito de ennoblecerlos el poeta dota a los personaAes de cualidadese-celentes mediante el ep7teto 8pico G el que en buen #ora nació , el bueno de=ivar , o de adAetivos caracteri;adores, ponderativos o afectivos que se e-tiendenno sólo al #8roe, sino tambi8n a su muAer, a su caballo, """ =isuali;a las escenas deemocionantes mediante e-presiones de7cticas, se!aladoras G afectos .#eos aqu72,

veriedes G porque presupone un auditorio en estos casos el autor se introduce enla obra #aciendo sus propios comentarios" l vocabulario que alude a prIcticaslegales, usos feudales, arte de la guerra ropaAes es amplio sirve para dar aconocer costumbres modos de vida" Se usa con cierta frecuencia el ablativoabsoluto" a pleonasmos G llorando de los ojos G que intensi can la e-presiónemotiva" Se suelen anteponer el art7culo al adAetivo, con lo que se le individuali;a se le atribu e la cualidad en e-clusiva G Castilla la (entil, 5alencia la clara# $bundanlas descripciones de personas, batallas lugares" Para terminar #a que destacar laclaridad, simplicidad a la ve; severa grande;a que el poeta con ere a la narraciónque discurre con rapide; vive;a .dinamismo2" a ornamentación es sobria laadAetivación escasa" a e-presión adquiere una in nita gama de matices que vandesde lo namente irónico a lo dramItico"

3$% 4emas

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 42/143

n primer lugar se se!ala el tema del restablecimiento del #onor del #8roe,perdido a causa del destierro" ntonces el concepto del #onor equival7a a posicióno rango social "

a ascensión del %id al poder es otro de los temas" l destierro que sufre el

#8roe supone el desamor del re la muerte Aur7dica del %id" Para conseguir elpoder luc#a gana batallas rique;as a las que se les concede gran importanciaen la obra" n la luc#a por el poder son importantes las #iAas, por las que sientegran ternura, pero las mueve en el tablero según sus conveniencias como cualquierse!or medieval"

6ambi8n #a que destacar el tema de la inte(ridad " l %id se demuestra 7ntegroen un sentido cristiano, feudal social " sta integridad le gana la ad#esión de susvasallos su generosidad delidad le #acen recuperar el favor del re " s tierno #umano en el amor a su familia a sus amigo, religioso, cort8s, astuto, discreto valiente en la luc#a"

5istoricidad6 7cción ' realismo

l poema tiene un gran valor #istórico, porque gran parte de los personaAes #ec#os que nos muestra estIn atestiguados #istóricamente"

Sin embargo, la intensa e-altación priva al te-to de cierta imparcialidad e-actitud que, cosa que, por otra parte, tampoco era buscada por el autor"

l realismo es otro valor a!adido al Poema" as batallas, los lugares geogrI coscitados, las costumbres, vestidos comida, aparecen descritos con delidad conuna base real"

qui)oteLo primero 6ue le al comen!ar a hacer este tra5ajo fue: “777 A &iguel de Cer#antes le falta5a un5ra!o777 $777) 777 pero un 5ra!o le 5astó para construir el ma1or monumento 6ue se ha hecho a la li5ertad1 deseo humano7778 Al leerlo me pareció prejuiciosamente una e9ageración7 'ero al mismo tiempo fueuna moti#ación para in#olucrarme más con este famos simo 1 renom5rado te9to de Cer#antes7

A continuación4 tras incansa5le 5,s6ueda en muchas 5i5liotecas de información4 dar a conocer untra5ajo 6ue me causó mucha gracia hacerlo4 en cual tocar puntos como el conte9to histórico4 social 1cultural 6ue se dio en la creación de este li5ro4 la infalta5le 5iograf a de 6uien fuese un escritor 1 poetadestacado en %spa/a4 refiri ndome o5#iamente a &iguel de Cer#antes de -aa#edra7

-e/alar los pro5lemas internos 6ue plantea este escritor en el prólogo4 las cr ticas 1 determinaciones6ue se desarrollan en l4 además de las diferencias 6ue se le o5ser#an en comparación con otrosli5ros de la poca7

.a5lando netamente del li5ro4 nom5rar las partes ficticias $o reales) 6ue recorrió el 3amoso .idalgo4lo mostrar en un mapa marcando en l4 las rutas de sus #iajes 1 parajes momentáneos7 -edescri5irán personajes 6ue a mi parecer fueron importantes a lo largo del te9to; entre ellos -ancho'an!a4 Dulcinea 1 por supuesto el <uijote7 .ar una comparación entre el ser nom5rado Ca5allero enla poca &edie#al 1 el cómo fue nom5rado Ca5allero el protagonista so/ador7

Anali!ar sus #iajes4 su locura4 su sa5idur a formal además de la popular de -ancho7 * por ,ltimo4mencionar las transformaciones 6ue sufren a lo largo del te9to el fiel escudero 1 su Ca5alleroAndante

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 43/143

Despu s de este tra5ajo4 podremos #er si de #erdad se trata de una de las o5ras más grandes de la.istoria7

= D % - A R R ( L L ( =

ACTI"IDAD >

Caracterice o describa el conte(to )ist*rico+ social , cultural en -ue se da el .ui&ote/

Para )acer una descri'ci*n )ist*rica+ social , cultural del ambiente meramente e(terno -ue rode* al.ui&ote+ debemos dar a conocer el Conte(to 0ist*rico , Cultural del 1arroco 2la obra 3ue escrita a 'rinci'ios de este 'eríodo4+ en el cual e(istieron determinadas in3luencias circunstanciales -uecontribu,eron en la creaci*n de este libro5 como lo 3ue la decadencia 'olítica , militar+ la3undamentaci*n del racionalismo , el ideal artístico del 1arroco+ entre otros/

CO$"!6"O 0I#"7RICO D!8 1ARROCO

8a Decadencia Política , Militar

El siglo NV,, $ue para Espa"a $ue un período de una grave crisis política. militar. econ#mica y social quetermin# por convertir el ,mperio Espa"ol en una potencia de segundo rango dentro de Europa

Durante la segunda mitad de este. rancia aprovec!# la debilidad militar espa"ola y ejerci# una continuapresi#n e&pansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos ,, Como consecuencia de estapresi#n. la Corona espa"ola perdi# buena parte de sus posesiones en Europa. de modo que a principios delsiglo NV,,, el ,mperio espa"ol en Europa estaba totalmente liquidado Esto. en cierta medida. ejercía tambi nuna presi#n en la sociedad de aquel entonces lo que in$luía indudablemente en sus $ormas de pensar

%demás de esto. en el siglo NV,,. Espa"a tambi n su$ri# una grave crisis demográ$ica. como consecuencia dela e&pulsi#n de casi 911 111 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras. el !ambre y lapeste Ba sociedad espa"ola del siglo NV,, ya era una sociedad dividida/ la nobleza y el clero conservarontierras y privilegios. mientras que los campesinos su$rieron en todo su rigor la crisis econ#mica

Ba miseria en el campo arrastr# a muc!os campesinos !acia las ciudades. donde esperaban mejorar sucalidad de vida5 pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando nodirectamente a la delincuencia

2or otra parte. la jerarquizaci#n y el conservadurismo social di$icultaban el paso de un estamento a otro y s#loalgunos burgueses lograron acceder a la nobleza Ba ?nica posibilidad que se o$recía al estado llano paraobtener los bene$icios que la sociedad estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar aengrosar las $ilas del clero Este !ec!o. unido al clima de $ervor religioso. trajo como consecuencia quedurante el siglo NV,, se duplicara el n?mero de eclesiásticos en Espa"a

>a podemos darnos cuenta de la situaci#n general que vivía el pueblo espa"ol producto de esto problemas decarácter interno y lo que rodeaba a Cervantes !ist#ricamente en momentos en que escribe El Quijote 2ero deigual $orma. aunque de una manera menos notoria. tuvieron una gran importancia las bases del Racionalismo

CO$"!6"O C98"9RA8 D!8 1ARROCO

8a undamentaci*n del Racionalismo

El pensamiento racionalista tuvo en el siglo NV,, algunas de sus $iguras más destacadas/ Descartes. Beibniz.pinoza *odos ellos relegaron la posibilidad de un saber revelado y de$endieron que la raz#n es la principal

$uente de conocimiento !umano De este modo sentaron las bases del racionalismo

Ouienes más in$luyeron en el pensamiento posterior $ueron el $ísico italiano Halileo Halilei y el matemático$ranc s Ren Descartes

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 44/143

% pesar de esto. en Espa"a. la in$luencia del racionalismo apenas se dej# sentir En su lugar. se registra unaactitud de escepticismo !acia la naturaleza !umana. escepticismo que conduce a una visi#n pesimista delmundo radicalmente opuesta al optimismo renacentista

%?n así. al clasicismo renacentista las ganas de e&presarse de una manera m?ltiple y diversa no des$alleci#.siendo esta. una gran característica del 'arroco

8I"!RA"9RA 1ARROCA

!l Ideal Artístico del 1arroco

rente al clasicismo renacentista. el 'arroco valor# la libertad absoluta para crear y distorsionar las $ormas. lacondensaci#n conceptual y la complejidad en la e&presi#n *odo ello tenía como $inalidad asombrar omaravillar al lector

Dos corrientes estilísticas ejempli$ican estos caracteres/ el conceptismo y el culteranismo %mbas son. enrealidad. dos $acetas de estilo barroco que comparten un mismo prop#sito/ crear complicaci#n y arti$icio

Barroco Literario en %spa/a

El siglo NV,, y el auge de las premisas barrocas coincidieron en Espa"a con un brillante y $ecundo períodoliterario que dio en llamarse iglo de -ro Est ticamente. el 'arroco se caracteriz#. en líneas generales. por lacomplicaci#n de las $ormas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza. queconstituía el ideal renacentista

Característica del barroco !ispánico $ue la contraposici#n entre realismo e idealismo. que alcanz# su má&imae&presi#n en la que estaría llamada a convertirse en una de las cumbres de la literatura universal. en una obradigna de ser admirada por todos nosotros. !ablamos claramente de El ingenioso hidalgo don Quijote de laMancha (primera parte. 381<5 segunda. 383<). de +iguel de Cervantes

En esta poca se distingui# además una línea clasicista di$erenciada en dos corrientes básicas/ la escuelasevillana. en la que destac# Rodrigo Caro. y la escuela aragonesa. cuyos representantes de mayor entidad$ueron los !ermanos 'artolom Beonardo y Bupercio Beonardo de %rgensola. cultivadores de una líricadoctrinal y moralizante

En el ámbito de la prosa narrativa del período barroco !all# su marco la $igura de +iguel de Cervantesaavedra. autor tambi n de poemas y comedias. que !a sido considerado unánimemente como la gran $igura

a lo largo de la gestaci#n y la evoluci#n de las letras espa"olas

En el Quijote . Cervantes cre# el prototipo a partir del cual nacería la novela moderna Concebida en principiopara satirizar las novelas de caballerías. los dos protagonistas de la obra. don Ouijote y anc!o. !anperdurado como símbolos de dos visiones en$rentadas del mundo/ la idealista y la realista

-tras obras relevantes de Cervantes. siempre ensombrecidas por la universal dimensi#n del Quijote . $ueronlas Novelas Ejemplares (3839) y Los trabajos de Persiles y Segismunda . novela publicada p#stumamente en383=

0i'ocresía #ocial

En el ámbito netamente social. podemos darnos cuenta de que detrás de cada uno de los personajes delQuijote . !ay una palpable realidad que se resiste a dejar su lugar a la $antasía5 esta realidad luc!a tenazmentecon el mundo inventado por el creador y P muc!as veces P. termina por re$lejarse en los di$erentes momentosen que se articula el mensaje po tico

Cuando Cervantes compuso la novela aquí analizada. su intenci#n prioritaria era de carácter ir#nico.sarcástico casi5 pretendía denunciar la !ipocresía del mundo que lo rodeaba. subrayar la inevitablecontradicci#n que e&istía entre el buen decir literario y la $alsa prosa de las novelas de caballería5 en $in.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 45/143

desentra"ar la vieja pol mica instaurada desde siglos entre lo cursi y lo sublime 2ara lograr esto. el autor dela +anc!a se vio obligado a con$rontar la realidad con la $antasía5 mejor a?n. se vio en la necesidad dearrancar la verdad que estaba oculta en las raíces de lo cotidiano5 por eso logr# ver gigantes donde s#lo !abíamolinos. y doncellas en la deste"ida $igura de pobres rameras

% partir de esto. podemos deducir. que el Ouijote. además de ser una de las obras más impresionantes de la;istoria @niversal. $ue un libro maestro dedicada ir#nicamente a la !ipocresía reinante en aquella poca.!ipocresía idealizada en las $ormas de escribir de los poetas y novelistas. con sus ! roes $antásticos e ilusasutopías

ACTI"IDAD ?

1iogra3ía , obras de Miguel de Cervantes/

MIG9!8 D! C!RVA$"!# #AAV!DRA

8os datos -ue se conocen sobre la vida de tan c;lebre autor no son mu, am'lios/ Miguel de Cervantes#aavedra 3ue bauti<ado el día = de octubre de >?@ en la 'arro-uia de #anta María de la Ma,or de Alcalá de 0enares+ siendo sus 'adres el ciru&ano Rodrigo de Cervantes , 8eonor de Cortinas/Probablemente naci* el B= de se'tiembre+ 3iesta de #an Miguel+ ,a -ue en el bautismo siem're )a sido

3recuente 'oner al reci;n nacido el nombre del santo del día en -ue naci*/ 8a saga de los Cervantes 'rovenía de un lina&e gallego -ue se )abía establecido en C*rdoba+ lugar en el -ue el licenciado %uande Cervantes+ abuelo de dic)o escritor+ go<* de cierto 'restigio+ siendo tambi;n abogado de laIn-uisici*n , 3amiliar del #anto O3icio/

!n >??> , contando Miguel con cuatro a os+ la 3amilia se traslad* a Valladolid+ ciudad en la -ue 'ermaneci* un breve 'eriodo de tiem'o/ "iem'o des'u;s+ se trasladaron a C*rdoba , a #evilla53inalmente se establecieron en Madrid en >? /

!n >? = , contando ,a con veintid*s a os+ Miguel se )alla de via&e 'or Italia al servicio de monse orGiulio Ac-uaviva+ -ue le 3ue 'resentado 'or monse or Gas'ar de Cervantes , Gaete+ 'ariente su,o/!ste via&e le 'one en contacto con la literatura italiana del Renacimiento/ !n >? E+ tanto Ac-uavivacomo Cervantes , Gaete 3ueron nombrados cardenales+ 'ero en esa ;'oca+ Miguel ingres* en lamilicia , en agosto de >? > era soldado en la com'a ía de Diego de 9rbina del tercio de Miguel de

Moncada/ 9na ve< llegados a Messina+ d*nde se reunieron las escuadras es'a ola+ veneciana , 'onti3icia+ 3ormaron la gran escuadra+ -ue ba&o las *rdenes de %uan de Austria venci* a los turcos en8e'anto el de octubre de >? >/ 8amentablemente el 'recio -ue tuvo -ue 'agar Miguel 'or su )eroicaacci*n en la batalla le cost* la inutilidad de la mano i<-uierda/ "ras esta batalla+ continu* e&erciendocomo soldado , via&* a Cerde a+ 8ombardía+ $á'oles , #icilia/

!l B de se'tiembre de >= ? , cuando regresaba de $á'oles a !s'a a en la galera #ol+ les cerc* una3lota turca , le )icieron 'risionero+ obligándole a 'ermanecer en Argel+ de d*nde no saldría )asta el >=de se'tiembre de >?FE gracias a 3railes trinitarios+ tras cinco a os de cautiverio , cuatro intentos3allidos de 3uga/

9na ve< regresa a !s'a a+ se instala en Madrid , lleva una vida marcada 'or los contratiem'os+ tantodesde del 'unto de vista literario como 'ersonal+ un buen e&em'lo del cual sería la relaci*n amorosa-ue mantuvo con Ana Villa3ranca de Ro&as+ es'osa de Alonso Rodrígue<+ de la -ue reconoci* teneruna )i&a llamada Isabel de #aavedra/

En 3<4< publica la Halatea. una novela pastoril. dividida en seis libros y de la que prometi# una segundaparte. que nunca realiz# El 30 de junio de 3<4F en Esquivas. +iguel de Cervantes contrae matrimonio conCatalina de alazar y 2alacios En 3<4=. el matrimonio $ija su residencia en evilla y trabaja como comisarioreal de abastos con el objetivo de recaudar dinero para la e&pedici#n que elipe ,, deseaba mandar contra,nglaterra. la %rmada ,nvencible5 este trabajo le acarre# muc!os quebraderos de cabeza ya que se vioenvuelto en varios procesos judiciales porque las personas encargadas de llevar las cuentas le timaron y porlo tanto. !ubo problemas de justi$icaci#n econ#mica. !ec!o que le llev# a permanecer en la cárcel de evilladurante tres meses en el a"o 3<=G5 $inalmente $ue declarado inocente

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 46/143

En 3819. se establece junto a su $amilia en Valladolid. residencia permanente de la corte Dos a"os más tarde.en enero de 381< en +adrid. publica la primera parte de El ingenioso !idalgo don Ouijote de la +anc!a. en laimprenta de Iuan de la Cuesta. novela que tuvo un &ito inmediato y asombroso. ya que se le creía un autorya maduro y por lo tanto poco dado a sorprender con semejantes obras

En 3818 la corte se traslada de Valladolid a +adrid. movimiento que tambi n !ace +iguel de Cervantes juntoa su $amilia El gran &ito de El Ouijote. además de proporcionarle un renombre literario del que antes carecía.!izo que la sociedad prestará muc!a atenci#n a las obras que publicara posteriormente En 3839. publica lacolecci#n de ovelas ejemplares. que es una colecci#n de cuentos que imita la estructura de la novelaitaliana. !ec!o que es una innovaci#n En 383F publica el Viaje del 2arnaso. obra en verso en la que enjuiciaa los poetas de $orma crítica. elogiando o burlándose. pero de $orma satíricamente amable

En 383< publica la segunda parte de El Ouijote publicada tambi n en la imprenta de Iuan de la Cuesta Estasegunda parte viene empujada por la publicaci#n en 383F de una versi#n ap#cri$a $irmada por %lonso

ernández de %vellaneda publicada en *arragona Ese mismo a"o tambi n publica -c!o comedias y oc!oentremeses. obra de calidad pero que no consigui# obtener el $avor del p?blico ya que escribe un teatro deraíz clásica en una poca en la que triun$a el teatro renovador de Bope de Vega % pesar de todo. esta obratiene gran importancia porque los entremeses. piezas de teatro breve en las que s#lo sucede una acci#n decarácter amable y con una durada de unos 3< # 01 minutos. son un g nero estrictamente espa"ol

Bos trabajos de 2ersiles y egismunda. su obra p#stuma. es una novela bizantina u pr#logo se escribe en

3838. aunque se publica p#stumamente en 383=

El 09 de abril de 3838 muere en +adrid. día en qu tambi n muere el ingl s Qilliam !a espeare

Miguel de Cervantes cultiva todas las 3ormas literarias: 'oesía+ teatro , novela/ !l teatro 3ue su gran 'asi*n , era a su ve<+ el nico arte -ue 'odía dar dinero/ 8a 'oesía+ la cultiva con asiduidad+ aun-uees el g;nero 'ara el -ue estaba menos dotado5 toda la 'roducci*n 'o;tica -ue no inclu,* en susnovelas o en sus obras teatrales se 'erdi*/ 8a novela es el g;nero gracias al cual se le conoce ,gracias al -ue+ )o, en día+ es recordado como uno de los escritores más im'ortantes de la literaturauniversal5 en sus obras narrativas introduce te(tos en verso+ una característica 'ro'ia de la ;'oca -uese denomina mesti<o/

ACTI"IDAD @

-e/ale el pro5lema 6ue plantea Cer#antes en el prólogo de la > parte 1 cómo lo resuel#e7

Des'u;s de la lectura del 'r*logo se 'uede ver -ue Miguel de Cervantes estaba 'reocu'ado 'or-uesu libro no tenía acotaciones en los márgenes+ ni sonetos al 'rinci'io de libro+ ni notas al 3inal/ 8aoriginalidad de esta 'arte se encuentra en la 3orma de contarlo+ ,a su'uestamente sus 'reocu'aciones se las cuenta a un amigo 2el rece'tor 4/

9na de las intenciones de Cervantes era -ue el libro gustase+ , no -uería 'oner sonetos al 'rinci'iodel libro a no ser -ue 3uesen de doctores+ mar-ueses+ obis'os+ de gente im'ortante+ conocida/ !n laconversaci*n -ue tiene Cervantes con su amigo le dice -ue 'odría 'edir a alguno de sus amigos -uele escribiese alg n soneto+ 'ero no era gente im'ortante/ A lo cual su amigo le dice -ue no im'orta-ue no -uiera sus sonetos , además le da recomendaciones 'ara la me&ora de su obra literaria/

!ntre esas recomendaciones le di&o -ue no usara un lengua&e com'licado sino accesible 'ara todos+ , -ue sea conciso , claro a la )ora de e('resarse: H///$o )a, 'ara -ue and;is mendigando sentencias de3il*so3os+ conse&os de la Divina !scritura+ 3ábulas de 'oetas+ oraciones de ret*ricos+ milagros desantos+ sino 'rocurar -ue a la llana+ con 'alabras signi3icantes+ )onestas , bien colocadas+ salgavuestra oraci*n , 'eríodo sonoro , 3estivo///H/ Otro conse&o -ue le da es -ue intente HDerribar lamá-uina mal 3undada de estos caballerescos libros+ aborrecidos de tantos , alabados de muc)osmásH/ Por ltimo -ue escribiese ;l los sonetos , luego los 3irmase como alguien im'ortante , de esa3orma la )istoria le gustaría a todo el mundo desde el 'rinci'io/

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 47/143

Cabe destacar tambi n que. en este pr#logo. Cervantes se burla de %rist#teles. 2lat#n y en general de todoslos $il#so$os. puesto que dice que todos los libros están llenos de acotaciones suyas en los márgenes*ambi n se burla de Bope de Vega por la misma raz#n. es decir. porque introduce al inicio de sus librossonetos. epigramas y elogios

2ero el pr#logo no es s#lo esto. en l tambi n e&presa Cervantes el motivo de su libro Ouiso animar a lagente a ver las cosas seg?n sus propios criterios 2ensaba que los libros de caballerías tenían una malain$luencia ;izo esta crítica tambi n porque en esta poca (Renacimiento) !abía un espíritu crítico y!umanista

> es por eso que desvela sin pensarlo dos veces su prop#sito/ : o !a sido otro mi deseo que poner enaborrecimiento de los !ombres las $ingidas y disparatadas !istorias de los libros de caballerías7. por razonesmorales (ense"aban obscenidades). l#gicas (describían absurdos) y estilísticas (estaban p simamenteescritos). y tambi n porque apasionaban a todo tipo de gentes y las distraían de sus obligaciones i bien lanovela trata el tema de la caballería. no lo !ace de $orma $ormal. ya que es meramente un medio para poderburlarse de este g nero

> sin parecer e&tenuante. en el ?ltimo capítulo de la segunda parte. rea$irma su opini#n :no !a sido otro mideseo que poner en aborrecimiento de los !ombres las $ingidas y disparatadas !istorias de los libros decaballerías. que por las de mi verdadero don Ouijote van ya tropezando. y !an de caer del todo. sin dudaalguna7

2ero aunque no le agrade la novela de caballerías y de !ec!o se burle. !ay un suceso en su novela que nos!ace re$le&ionar En el capítulo V,. durante la quema de libros que el barbero y el cura realizan para curar lademencia de don Ouijote. son salvados dos de estos/ %madís de Haula y *irant lo blanc. salvaci#n que lleva ala conclusi#n que si bien Cervantes era contrario a obras de tal contenido. sabía. sin embargo. que ambasobras estaban por encima de su odio. ya que las consider# magistrales

El &ito de esta obra se debe al lector del iglo NV,,. que esperaba encontrar una novela de caballería en laque el ! roe era un !ombre joven. $uerte. valiente. de linaje noble procedente de un país lejano (,nglaterra).pero se encuentra en un lugar de la manc!a un ! roe ya mayor (era !idalgo) *odo esto sorprende a loslectores del NV,, y les da risa

SOu características son propias de los novelas de caballeríaT S2or qu Cervantes

las criticaba tantoT % continuaci#n. una peque"a gran síntesis

El ; roe de una ovela de Caballería tenías las siguientes características/

• Es !ijo de reyes o de príncipes y desde su nacimiento está predestinado al triun$o y a la $ama Viveen una eterna juventud y su vitalidad. $uerza $ísica y !ermosura incomparable

son re$lejo de su belleza superior

• *iene un valor a toda prueba. que lo convierte en un ! roe invencible $rente a otros caballerosgigantes

• us antagonistas son muy variados/ desde caballeros !asta enemigos desleales que encarnan las$uerzas del mal/ gigantes .encantadores. $ieras y monstruos

• rente a ellos su$re apuros y contratiempos. pero siempre sale triun$ante y es el más noble y valiente

• Entre sus colaboradores y ayudantes destaca el escudero. que le cuida las armas y el caballo. leayuda en la batalla y act?a como con$idente y mensajero

• El amor y las aventuras íntimas relacionadas. son los temas esenciales del relato caballeresco/

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 48/143

El caballero es el per$ecto enamorado de una dama de noble origen a lo que guarda $idelidad amorosacomo se"ora de sus pensamientos y acciones Ella es el motor que mueve al caballero a la aventura y el nortede sus deseos de triun$o y de gloria

El caballero andante lleva una vida itinerante siempre a caballo en busca de aventuras El caballo y lasarmas son los instrumentos esenciales para las aventuras

Bas aventuras tienen como nota esencial su carácter $antástico. por la e&ageraci#n de las !aza"as delcaballero. por los escenarios en que se desarrollan y el carácter de los enemigos

(R+A I ACI I T%R A L% +EA0% * DI3E-I D% LA- ("%LA- D% CABALL%RIA

Bos rasgos esenciales son la b?squeda. el viaje y la estructura episeica Bas aventuras y !aza"as secon$iguran como episodios independientes. unidos a la presencia y la acci#n del caballero andante

FL% +EA0%:

Combina el estilo elevado y el estilo del relato popular. un estilo re$inado y arti$icial alejado de la lenguacom?n. con abusos de cultismos. complejidad sintáctica y numerosas arcaísmos medievales. que dan alrelato un tono poco natural

Recursos que suscitan el inter s del lector .llamadas de atenci#n. recopilaciones de lo ya contado.anticipaciones de lo que ocurrirá despu s. suspensi#n del relato en un momento interesantes y $inalesabiertos

F DI3E-I( :

Enorme &ito editorial. sus disparatadas aventuras gustaron y enloquecieron a lectores de cualquier edad.se&o y condici#n

% lo largo del siglo NV, se publicaron unas cincuenta novelas de este genero. que tuvieron una enormedi$usi#n

ACTI"IDAD G

om5re los lugares 6ue recorre don <uijote en sus #iajes 1 u5 6uelos en un mapa de %spa/a7

Entre los lugares en que anduvo Don Ouijote se encuentran/

• %ngamasilla de %lba P *oboso

• %ngamasilla de Calatrapa

• Campo de +ontiel

2uerto Bapice

• aragoza

• 'arcelona

• Unsula 'arataria

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 49/143

2ero además. en el mapa de la ruta que irá a continuaci#n. se pueden percibir ciudades. valles o partes como/El *oboso. +anzanares. +embrilla. Ba olana. Ruidera. Valencia. El 'onillo. Bezuza. *arragona. an Carlosdel Valle. Carrizosa. Villanueva de los ,n$antes. uenllana. Viveros. etc

0 alida de D Ouijote 9 alida de D Ouijote Camino de anc!o al llevar la carta a Dulcinea

>7F A#entura del "isca no >>7F Lugar de la 'enitencia

?7F &ajada de los 'astores >?7F %l llano4 "enta nue#a

@7F %ntierro de Crisóstomo >@7F %ncuentro con el C7 de los %spejos

G7F A#entura de los *angHenses >G7F %ncuentro con comediantes

7F "enta de 0uan 'alome6ue > 7F %ncuentro con los Leones

J7F Alanceamiento del +anado >J7F Bodas de Camacho

K7F %ncuentro con los 3railes >K7F Aldea de Basillo

7F A#entura de los Batanes > 7F Cue#a de &ontecinos

M7F Con6uista del *elmo >M7F Reta5lo de &aese 'edro

>N7F Li5eración de los +aleotes ?N7F 'ue5lo del Re5u!no

Al igual 6ue el siguiente mapa ela5orado en tiempos posteriores al <uijote 1 6ue fue mandado a hacerpor un re1 de %spa/a7 A6u se puede o5ser#ar la %spa/a Antigua 1 el tra1ecto de Don <uijote 6ue esmás notorio7

%l tra1ecto tra!ado en el mapa es el recorrido 6ue hi!o Don <uijote de la &ancha7 A su derecha seencuentra un documento con las principales estad as de este ca5allero andante4 poco legi5les4 lo 6uedemuestra en cierta manera4 cierta longe#idad del archi#o escaneado7

ACTI"IDAD

Descri5a a los personajes principales 6ue aparecen en los cap tulos seleccionados7

Don <uijote: Era un !idalgo de los de lanza en astillero. adarga antigua. rocín $laco y galgo corredor En sucasa tenía una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba de a los veinte. y un mozo decampo y plaza. que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera uestro !idalgo. don Ouijote. pasaba loscincuenta a"os. era de comple&i#n recia. seco de carnes. enjuto de rostro. gran madrugador y amigo de lacaza *enía el sobrenombre de Ouejana y en sus ratos de ocio. que eran la mayoría de los del a"o. sededicaba a leer libros de caballería con tanta a$ici#n que olvido casi el ejercicio de la caza y aun más laspreocupaciones de sus posesiones Ba lectura le apasionaba !asta tal punto que llego a vender varias!ectáreas de tierra de sembradura para comprar libros de caballería El pobre !idalgo el juicio perdía porentender y desentra"arle el sentido a las novelas *ambi n discutía con el cura (que era !ombre estudiosograduado en igWenza) sobre cual !abía sido más valeroso caballero. a la disputa por cual !abía sido el mejor caballero tambi n se unía el barbero del pueblo que se llamaba icolás Don Ouijote se pasaba las noc!esleyendo y de esa manera tanto leer y tan poco dormir se le sec# el cerebro y perdi# el juicio

!l 1arbero: #e llamaba $icolás , era el barbero de la localidad donde don .ui&ote vivía , discutía conel sobre cual )abía sido el me&or caballero/

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 50/143

!l Cura: !ra el cura de la localidad de don .ui&ote/ !ra licenciado 'or la universidad de #ig en<a ,discutía &unto al cura con don .ui&ote/

Dulcinea del To5oso: Es la amada de Don Ouijote En realidad se llama %ldonza Borenzo. y era unamuc!ac!a labradora de la que estuvo enamorada el ;idalgo

Don Ouijote antes de cada batalla invoca su nombre y pide su amparo. porque ella es su se"ora y por ella se$ortalecen las virtudes del caballero

!n este sentido+ Dulcinea de "oboso es uno de los ideales más sublimes -ue )a creado la mente)umana/

8as Mo<as: 8as mo<as se encontraban el la venta+ , ellas son las 'rimeras en recibir a don .ui&ote+tambi;n son las -ue le a,udan a -uitarse la ma,oría de las 'artes de la armadura+ no todas 'or-ue nose 'odían -uitar algunas+ , además le dan de comer/

%l "entero: Es el due"o de la venta. es muy gordo y paci$ico (2ág31) Don Ouijote toma por alcaide delcastillo Este es el que busca una ca"a para utilizar como pajita y darle vino de beber a don Ouijote

Los .arrieros: on los con los que el Ouijote se pelea mientras esta velando por sus armas

-ancho 'an!a: vecino de don Ouijote. lo acompa"a en sus viajes Es un campesino anal$abeto pero sagazcuyo primer inter s es comer y beber Ba debilidad de anc!o para las cosas materiales de la vida lo lleva acreer la promesa de don Ouijote que en seguir a su amo al $in y al cabo se verá recompensado con el reino desu propia isla El con$licto entre el arte y la naturaleza. o sea. entre el +undo idealizado y $icticio de donOuijote por una parte y. por otra. el mundo natural de e&istencia biol#gica de anc!o demuestra una relaci#nincompatible entre los dos mundos en los cuales la naturaleza siempre parece ganar

8a Ama: !s la -ue le -uema todos los libros+ eso si ordenada 'or el cura+ , la -ue le convence de -uelos libros se los )a llevado el diablo/

8a #obrina: !s la sobrina de don .ui&ote , la -ue le convence de -ue sus libros se los )a llevado eldiablo/

8a #e ora: !s vi<caína , va )acia #evilla donde su marido 'arte )acia las Indias con un mu, )onrosocargo/

8os railes: #on de la orden de #an 1enito , aun-ue no van &unto con la se ora van en el mismocamino+ )acia #evilla/ A uno de estos don .ui&ote lo derriba , coge sus ro'as como des'o&os de labatalla/

1ac)iller #anson: !ncargado de )acer -ue vuelva )a casa/

"eresa Pan<a : !s la mu&er de #anc)o Pan<a /

Rocinante: !s el caballo de Don .ui&ote +es vie&o , mu, delgado/

Rucio: !s el burro de #anc)o Pan<a/

Contrastes de caracteres entre Don <uijote 1 -ancho 'an!a

Don Ouijote/ es insensato y se deja guiar por las !istorias de caballeros. asimilando todo lo que ve a algorelacionado con las !istorias anteriormente leídas por l

anc!o 2anza/ es más realista y sensato. l ve lo real. donde anc!o ve aut nticos molinos Don Ouijote vegigantes

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 51/143

%demás de estos. e&iste un sin $in de personajes que aparecieron a lo largo de el libro Bos que nombr sons#lo una peque"a parte de este repertorio

ACTI"IDAD J

%la5ore un cuadro comparati#o de la ceremonia de ser armado ca5allero en la %dad &edia 1 laceremonia en 6ue es ordenado ca5allero don <uijote7

L(- CABALL%R(-

En la Edad +edia. estos constituyeran uno de los componentes. quizás el más importante de la peque"anobleza militar Bos caballeros. en su origen. no pertenecían a la nobleza propiamente dic!a Eran !ombresque poseían medios su$icientes para mantener caballos con los que ir a la guerra. y los reyes pagaban susservicios concedi ndoles prerrogativas al estilo de las de los in$anzones y los !idalgos

%l caballero no se le e&igía poseer !idalguía. bastaba que le $uera concedida por quien podía !acerlo y en uncomienzo lo ?nico que se le e&igía era tener caballo y armas para combatir En un principio. lo ?nico queinteresaba a los reyes era que los caballeros $ueran !ombres de armas pero con el tiempo. este estado de

cosas se $ue trans$ormando. creándose determinadas leyes para ser considerado caballero El antiguo ordenpor el cual los caballeros no estaban obligados a sostener a su soberano si no era a cambio de prebendas.$ue desapareciendo. así como la divisi#n que se !acía entre los mismos. al tener dos clasi$icaciones/ losnobles (in$anzones o !ijodalgo) y los villanos

Cuando se establecieron las normas para ser armado caballero todo cambi#

2ara serlo. a!ora. ya se e&igían algunas condiciones/

er noble por lo menos en tres generaciones por parte de padre o de madre % los siete a"os tenían queprestar sus servicios en calidad de pajes en el castillo de alg?n se"or5 a los catorce a"os se pasaba a lacategoría de escudero. teniendo a su cuidado el caballo y las armas de su se"or. al que acompa"aban en susempresas militares. al tiempo que se adiestraban en los ejercicios $ísicos propios de la poca como eran la

utilizaci#n de la armadura pesada. la equitaci#n. cubierto el jinete de todas sus armas. escalar murallas. etc

;asta cumplir los veinte a"os se les consideraba donceles. y quedaban autorizados a participar en lasguerras. dado que ya tenían derec!o a ostentar armerías como los caballeros y demás clases nobiliarias

C%R%&( IA D% %DAD &%DIA C%R%&( IA % D( <EI0(T%

Debía ayunar. con$esar y comulgar el día antes de laceremonia

*enía que elegir padrinos que debían armarle. con losque comía el día anterior (El aspirante a Caballerodebía sentarse en una mesa separada y no podía

reírse ni !ablar)

Don Ouijote le pidi# el pobre Ventero (que era unsimple !ombre) que le !iciera caballero Este le sigue

la broma y le dice que l tambi n $ue Caballero

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 52/143

El aspirante debía pasar la noc!e en vela.completamente armado

Don Ouijote pas# la noc!e en la cuadra velando susarmas !asta que llegaron los arrieros a dar agua a

sus animales

%l día siguiente ba"ado. debía entrar a la iglesiallevando la espada colgada al cuello. presentándose

al sacerdote para que la bendijese

Con las manos juntas debía arrodillarse delante delCaballero que lo iba a armar y ante los antos

Evangelios y jurar de$ender la religi#n. la patria. al reyy demases

El ventero empez# leyendo un libro Don Ouijote seencontraba de rodillas mirando a el ventero El

ventero le dio a don Ouijote un buen golpe en el cuelloy con la espalda un :espadazo7 @na dama le dio la

espada al ventero diciendo el ventero entonces/

P:Dios !aga a vuestra merced muy valiente caballero yle de venturas en lides7

Buego los padrinos le ce"ían la cota de malla. lecalzaban las espuelas doradas y le colocaban la

espada al cientoEl ventero nombr# caballero a don Ouijote y lo más

rápido posible consigui# que se marc!ara

ACTI"IDAD K

Don <uijote reali!a tres salidas $o tres #iajes) O<u representa cada una de estas salidas 1 6ucam5ios pro#ocan en lP %numere 1 e9pli6ue los cam5ios7

En su primera salida . el protagonista su$re un desdo5lamiento de personalidad que no volverá aproducirse en el resto de la novela %sí. tras la paliza recibida en la aventura de los mercaderes. Don Ouijotecree ser valdovinos (! roe del romance). y más tarde el moro %bindarraez (personaje de la !istoria delabencerraje y la !ermosa jari$a)

El !idalgo manc!ego Don %lonso Ouijano. llamado por sus convecinos el 'ueno. :se en$rasc# tanto en sulectura7 que. :rematado ya su juicio7 concibe la peregrina idea de !acerse caballero andante. y de :ejercitarseen todo aquello que l !abía leído que los caballeros andantes se ejercitaban. des!aciendo todo g nero deagravio. y poni ndose en ocasiones y peligros donde. acabándolos. cobrase eterno nombre y $ama7 con quemereciera el amor de su dama. %ldonza P Dulcinea. una aldeana idealizada por l

'ajo el nombre de Don Ouijote de la +anc!a. con armas antiguas y su viejo caballo. Rocinante. se lanza almundo !aci ndose armar caballero en una venta que imagina ser castillo. entre las burlas del ventero y las delas mozas del mes#n Crey ndose ya un aut ntico caballero. realiza su primera !aza"a liberando a un jovenpastor a quien su amo está azotando *ras una discusi#n acalorada con unos mercaderes. de la que resultamal!erido. un vecino lo au&ilia y lo devuelve a su aldea

En este. su primer viaje. Don Ouijote su$re un trascendental cambio en su personalidad Es en este momentodonde l cree que es un Caballero y su nobleza. egolatría y razonamiento se alteran produciendo odesencadenando todos los sucesos que despu s acontecen e cree más importante y por ende mássuperior

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 53/143

2iensa en varias ocasiones que es atacado y es producto de eso que en numerosas ocasiones se ve !erido,nventa una amante que a lo largo del te&to. se observa que es su musa inspiradora a la cual dedica susaventuras y luc!as %quí es cuando Don Ouijote des$igura la realidad

Durante su segunda salida . Don <uijote adecua sistemáticamente la realidad a su mundo ilusorio %sí.ve las ventas como castillo. los reba"os como ej rcitos y los molinos como gigantes

%ma. sobrina. cura y barbero !an pegado $uego a buena parte de los libros de Don Ouijote y tapiado subiblioteca. mientras l se !alla convaleciente en su lec!o >a repuesto. convence a un rudo y ambiciosolabrador vecino suyo. anc!o 2anza. para que le acompa"e en sus aventuras >a con su escudero. luc!acontra unos gigantes que no son sino molinos de viento5 se en$renta con un vizcaíno. al que vence5 da libertada unos galeotes perseguidos por la anta ;ermandad. que. ingratos. le apedrean5 !ace penitencia en ierra+orena. donde escribe una carta a Dulcinea5 envía a anc!o al *oboso para que se la entregue5 el can#nigo yel barbero de su aldea !an salido a buscarle5 encuentran a anc!o y le impiden cumplir con el encargo de suamo5 !allan a Don Ouijote y lo devuelven. enga"ado. a su pueblo. metido en una jaula. dentro de la cual su$repacientemente la burla de sus vecinos

%quí podemos ver como la in$luencia de su locura trae consecuencias %quí es inocuamente violento. perotambi n luc!a con otras personas causándole est?pidamente da"o %quí los demás lo contradicen

En la tercera salida4 Don <uijote deja de enga/arse a s mismo; son a!ora los demás quienes transmutanla realidad para burlarse de l

Don Ouijote y anc!o inician la tercera salida. encaminándose al *oboso. Donde el escudero asegura a suamo que una r?stica aldeana montada en un asno es Dulcinea. !ec!o e&traordinario que Don Ouijote atribuyea un mago enemigo suyo (el mismo que !izo desaparecer su biblioteca y trans$orm# los molinos de viento engigantes) u obsesi#n será. a partir de a!ora. encontrar el medio de desencantarla

Caminando por tierras de %rag#n. ya $amosos como personajes literarios. llegan a los dominios de unosduques que se burlan despiadadamente de la locura de ambos. !asta el punto de nombrar a anc!ogobernador de uno de sus estados (la ínsula 'arataria). cargo que abandonará por razonese&traordinariamente juiciosas

uevamente juntos caballero y escudero. para desmentir al $also Ouijote de %vellaneda. cambian de itinerario

y se dirigen a la ciudad condal. donde el !idalgo su$re su derrota de$initiva luc!ando en $iera y descomunalbatalla contra el Caballero de la 'lanca Buna. que no es otro que su vecino. el bac!iller ans#n Carrasco.quien le impone como condici#n regresar a su aldea ísica y moralmente derrotado. Ouijote vuelve a la+anc!a. de donde parti# y. despu s de !aber recobrado la cordura. muere

Esta es una parte muy triste o s el motivo. pero me imagino a alguien luc!ando es$orzadamente por unalibertad de ser. contra la sociedad. que lo destruye como persona !asta llevarlo a la muerte us sue"os. sus$antasías le son arrebatadas y su mente vuelve a la cordura Es triste además como a!ora los demás los quese burlan de l Rati$ico mi opini#n de que este ?ltimo viaje. es uno !acia su interior que lo golpea desde susentra"as. tanto que ya su locura se ve desaparecida

ACTI"IDAD

Defina el Concepto de locura $diccionario de 'sicolog a) 1 apl 6uelo a Don <uijote4 además se/ale

cuatro ejemplos concretos de su locura7

Locura: Bo que 2lat#n denominara la Bocura buena. o sea la que no es en$ermedad o perdici#n. !a sidoentendido de dos maneras di$erentes. a saber/

Como inspiraci#n o don divino

Como amor a la vida y tendencia a vivirla en su simplicidad

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 54/143

• Esta locura se mani$iesta de cuatro $ormas/

La locura profética . que es el $undamento de la mántica. o sea del arte de predecir el $uturo

La locura purificadora . que consiste en alejar los males por medio de puri$icaciones y de iniciaciones en elpresente y en el porvenir

La locura poética . inspirada por las musas

> $inalmente la $orma más alta. o sea la locura amorosa . que envuelve al !ombre en el recuerdo de labelleza ideal. despertada en l por las bellezas del mundo6

'regunta: O%sta5a realmente locoP

Boco. seg?n los diccionarios se le llama a la persona cuyas $acultades mentales no son normales X -R+%BXsigni$ica igual que todos los demás SOuiere decir entonces que para que no se nos tome por loco debe sercomo todo el mundo y actuar como lo !acen todosT

:+as que de un caso de locura. parece tratarse de un procedimiento creativo tendiente a ilustrar literariamenteel problema de la realidad y la $icci#n De ec!o Cervantes plantea con e&quisito cuidado cada uno de losacercamientos de Don Ouijote a la realidad de %lonso Ouijano. de modo que sus continuos equívocos nodependen necesariamente de la demencia (si en el caso de la primera venta o de los $railes benitos)5 %lcontrario suelen caer $recuentemente dentro de la más vulgar creencia/ son las circunstancias ( el viento.cuando los molinos5 el sol y la lluvia en el caso del yelmo5 la $alta de visibilidad y el estruendo. cuando losreba"os5 la oscuridad y el ruido. si pensamos en los batanes). el conte&to caballeresco. las malas ma"as delos demás o el sue"o son los que traicionan la percepci#n quijotesca de su entorno. espoleando sus delirios!eroicos7

(cita/ YYY alcala com ar)

Don Ouijote. debido a los libros de caballería que leía !acen que salga de juicio es condenado social eir#nicamente a la vez por tener una ilusi#n e&cesiva que le adentra en la es$era de la locura. *odo esto le !acecreer su propia realidad. la que l crea Es un personaje que se aleja de la realidad5 esa anormalidad. enlugar de convertirle en de$orme. nos lo trans$orma en un modelo de comportamiento para los !ombres porquesus ideales (amor. justicia y libertad) son los de todos los !ombres u espíritu nunca se doblega. ya que esconsiderado noble y justo

% %lonso Ouijano le !a sido otorgado el ZdonZ de la locura Desde el momento en que abandona sus viejos!ábitos. su objetivo será restaurar en el mundo la antigua -rden de la Caballería %ndante5 ve en loscaballeros un elemento indispensable del que carece la sociedad que le rodea > l está dispuesto a ser elprimero en recuperar dic!o papel . tanto por deber como por !onor Es así como se convierte en don Ouijotede la +anc!a y se apresura a trans$ormar la realidad en una quimera puramente imaginaria

e puede nombrar a la locura. como una $orma de acercarse a la realidad que tienen los escritores. debidoque es cuando este concepto está presente en la !istoria. si contrasta la aparente cordura de otros

Don Ouijote su$re de una locura que a mi parecer considero arm#nica en que. si bien l en varias ocasiones

sale !erido o !iere a otras personas. es una di$erencia pasiva vista desde el punto psicol#gico mental conrespecto a las demás personas

i bien. como !abía planteado antes. el ser loco signi$ica ser di$erente y no actuar como los demás. !abríanquienes simplemente estarían en un manicomio. por el simple !ec!o de ser e&travagantes

%0%&'L(- D% -E L(CERA

• Cuando con$unde a los +olinos con Higantes y desesperadamente los ataca. saliendo por supuesto!erido tras eso

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 55/143

• Cuando con$unde un reba"o con un ej rcito

• Cuando quiere ser nombrado Caballero. con$unde una venta con un Castillo. y a todos susmoradores los relaciona con el edi$icio imaginario

• Cuando se encuentra por un sendero a unos caballeros y les pide que digan que Dulcinea es la

dama mas bella que e&iste. y estos se niegan a a$irmarlo sin !aberla visto. en ese momento DonOuijote no entiende como no pueden a$irmarlo incluso sin !aberla visto puesto que seg?n el si es así

• En general. cuando ataca sin necesidad a algunas personas de quienes Don Ouijote se sienteamenazado. o cuando con$unde las cosas. cuando las trans$orma a su realidad

ACTI"IDAD M

%sta5le!ca la diferencia entre la sa5idur a formal de Don <uijote 1 la sa5idur a popular de -ancho7-e/ale te9tualmente refranes7

Ba di$erencia es bastante clara con s#lo saber las características de cada personaje Comenzando poranc!o 2anza. como todos bien saben. es un ignorante en el sentido de la palabra. es un intelectual

anal$abeto. su cultura está !ec!a de la e&periencia !eredada y del sentido com?n Ba e&periencia de la vidano es uni$orme ni co!erente5 a veces. sus conclusiones son contradictorias y los res?menes en que see&presan. los re$ranes. llevan el mismo color. a veces. blanco. a veces negro. de tal manera que para lamisma situaci#n o el mismo suceso podemos encontrar el sí y el no. seg?n convenga

En cambio Don Ouijote es alguien culto. loco pero culto. e incluso !ace resaltar esa cualidad delante deanc!o como lo es en este ejemplo/ En el capítulo BNV,,. Don Ouijote en su ?ltima re$erencia tocante a los

re$ranes le dice a anc!o 2anza lo siguiente/ Z+ira anc!o. yo traigo los re$ranes a prop#sito y vienen cuandolos digo como anillo al dedo5 pero tráelos t? tan por los cabellos. que los arrastras y no los guías5 y si no meacuerdo mal. otra vez te !e dic!o que los re$ranes son sentencias breves. sacadas de la e&periencia yespeculaciones de nuestros antiguos sabios5 y el re$rán que no viene a prop#sito antes es disparate quesentencia Z

2ro$undizando en la sabiduría de don Ouijote. sta se respalda con los numerosos libro que l ley#. antes deperder la cordura y antes que se los quemaran por cierto u sabiduría es $ormal debido a que maneja unbuen l &ico. con muc!as palabras y lo más importante/ Bas sabe utilizar

En cambio nuestro escudero !onesto y $iel. es tambi n un representante magní$ico de una sociedad decultura mediana en donde se utilizan una gran cantidad de re$ranes y dic!os populares De a!í suconocimiento popular

Esta sabiduría se puede comparar con la que tienen los j#venes de la calle que no pueden saber nada de!istoria u otro ramo propio de la escuela. pero sí. la vida le !a ense"ado otras cosas que aunque no sean deimportancia para la sociedad en com?n. trascienden en un conocimiento divulgado

2ero esto no es s#lo lo que caracteriza a nuestro anal$abeto escudero. lo que aquí se plantea es su utilizaci#ndel l &ico. es decir. conoce una gran variedad de re$ranes populares y pícaros. en cierto modo. pero no sabecomo utilizarlo Bo utiliza mal dando a conocer a veces opiniones contradictorias

R%3RA %-

• QA Dios rogando 1 con el ma!o dando87 $cap K>)

• Q&ás #ale una QtomaQ 6ue dos Qte dar Q7 $cap K>)

• “&ás #ale salto de mata 6ue ruego de hom5res 5uenos87 $cap ?>4 I)

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 56/143

R%3RA % -A C.(:

P :>o !e visto ir más de dos asnos a los gobiernos. y que llevase yo el mío no sería otra cosa nuevaZ

P ZDel dic!o al !ec!o !ay gran trec!oZ

P ZDios ayuda al que muc!o madrugaZP Z*ripas llevan pies. que no pies a las tripasZ

P Z'uen coraz#n quebranta mala venturaZ

P ZDádivas quebrantan pe"asZ

P Z% Dios rogando y con el mazo dandoZ

P Z+ás vale una toma que dos te dar Z

P Z erá mejor no menear el arroz aunque se pegueZ

P Z*anto se pierde por carta de más como por carta de menosZ

P Z%l buen entendedor pocas palabrasZ5 Zcuesta poco prometer lo que jamás piensan ni pueden cumplirZ

P ZCome poco y cena más poco5 que la salud de todo el cuerpo se $ragua en la o$icina del est#magoZ

• Z templado en el beber. considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabraZ

-% R%3RA % % %L <EI0(T%:

P Z i traes buena mujer a tu casa. $ácil cosa sería conservarla. y a?n mejorarla. en aquella bondad5 pero si latraes mala. en trabajo te pondrá el enmendarla. que no es muy !acedero pasar de un e&tremo a otro >o nodigo que sea imposible5 pero t ngolo por di$icultoso +enos mal !ace el !ip#crita que se $inge bueno que elp?blico maloZ

P ZEl diablo que no duerme. como es amigo de sembrar y derramar rencillas y discordias por doquieraZ

P ZEl que lee muc!o y anda muc!o. ve muc!o y sabe muc!oZ5 Zel tiempo descubridor de todas las cosasZ

P ZBa prolijidad suele engendrar el $astidioZ

P ZEl piadoso cielo socorre en las mayores necesidadesZ

P Z2orque no se puede salvar quien tiene lo ajeno contra la voluntad de su due"o y no lo restituyeZ

• ZBa valentía que no se $unda sobre la base de la prudencia se llama temeridadZ

ACTI"IDAD >N

.aga un cuadro comparati#o se/alando las transformaciones 6ue sufren -ancho 1 Don <uijote atra# s del relato7

anc!o 2anza es una parte de la $ormula de un libro de caballería iempre !ay un caballero. una dama. y unescudero ormalmente el escudero tiene el papel del gracioso 2ero algo ocurre en esta novela %l principio

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 57/143

de la novela. anc!o 2anza es el gracioso. el escudero que es bobo. ignorante. vulgar y al mismo tiempoinocente

anc!o no es un !ombre re$inado Es simple. y ciertamente no es un aventurero 2ero. durante el desarrollode esta novela. una trans$ormaci#n ocurre en el personaje de anc!o 2anza

El personaje cambio en varias maneras. y al mismo tiempo. !ay aspectos de anc!o que se quedan y sonparte de l desde el principio !asta el $inal del libro

anc!o crece en algunos respectos. pero siempre tendrá las características de un !ombre del pueblo. simpley r?stico5 eso nunca cambiara

% primera vista. vemos a anc!o como un escudero r?stico que solamente quiere ganar cosas. las cualestienen valores materiales/ ZDecíale. entre otras cosas. don Ouijote. que se dispusiese a ir con l de buenagana. porque tal vez le podía suceder aventura. que ganase. en quítame allá esas pajas. alguna ínsula. y ledejase a l por gobernador de ella Con estas promesas y otras tales. anc!o 2anza. que así se llamaba ellabrador. dejo su mujer y !ijos y asent# por escudero de su vecino Z (Cervantes <G)

Como vemos aquí. anc!o tiene un ideal. tiene una meta5 pero sus ideales no son como los de Don Ouijote.no son sue"os de ser un caballero. son sue"os de ganar $ama y dinero En esta manera. anc!o no cambioen la realidad us sue"os de ser rico siempre están con l Bo que actualmente cambio es que anc!o creemas en la posibilidad de ser un gobernador de una ínsula [l $unciona como al principio de la novela. y se $uecon Don Ouijote con las aspiraciones de ganar dinero anc!o es inocente pero se cree a trav s de lasaventuras con Don Ouijote que puede tener la responsabilidad de ser un gobernador/ Z,gnorante y cr dulo alprincipio. espera enriquecerse rápidamente por su servicio a don Ouijote [ste le promete. con terminoarcaizante una ínsula para gobernar anc!o sería el peor de los gobernadores. pues se le ocurre. como aCol#n. vender a sus s?bditos

%sí que vemos que anc!o. aunque es un labrador. empieza a creer que puede !acer cosas que no sonposibles

%parte de su sue"o de ser gobernador de la Unsula 'arataria. podemos ver otro ejemplo de que anc!o vacambiando en esta novela En el capítulo diez. despu s de la luc!a con el vizcaíno. anc!o y Don Ouijotetienen una conversaci#n en que podemos ver un cambio en la actitud de anc!o El dialogo de anc!o re$lejaun sentido com?n y un tipo de conocimiento de la tierra. unida con una avidez que podemos ver porque

anc!o contin?a preguntando a Don Ouijote sobre la isla que quiere ganar

Vemos que anc!o todavía tiene sus aspiraciones de tener una isla. y. al mismo tiempo. anc!o estacambiando en un tipo de !ombre mas $ino iempre está llamando a Don Ouijote ZVuestra +ercedZ y pareceque en una manera anc!o. aunque es todavía vulgar. está adoptando características mas suaves y nobles-tro episodio en que es evidente que anc!o está adquiriendo algunas características mas educadas. peroes todavía r?stico. es en el episodio en la ierra +orena anc!o está tratando de recordar la carta deDulcinea. y está !ablando y actuando más como Don Ouijote. más educado5 pero l dice una palabraincorrecta. y por eso. nos recuerda que anc!o a?n es el mismo !ombre que era en el principio @n ejemploal $inal de la 2rimera 2arte del libro que muestra el cambio en ciertos aspectos del carácter de anc!o 2anzaes en el capítulo cuarenta y oc!o %quí. Don Ouijote está encarcelado en una jaula y l está discutiendo quees un caballero encantado anc!o quiere !acer que Don Ouijote se libere de la jaula y que sea libre delmundo de ilusi#n y $antasía Ba dualidad de anc!o es muy evidente en este episodio

anc!o intenta cambiar las ideas de Don Ouijote. y lo !ace bien5 pero en un estilo muy vulgar y simpleanc!o es un !ombre inculto5 pero aquí vemos que tambi n es un poco más listo5 anc!o !a ido aprendiendo

y cambiando durante la novela

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 58/143

Entramos en la egunda 2arte de la novela. la parte que muc!os dicen es Zla !istoria de anc!oZ anc!o yDon Ouijote contin?an sus aventuras en esta secci#n de la novela y conocemos a anc!o mejor

%sí que. es más $ácil ver que aunque l parece mas complicado y educado. aun tiene sus característicasbásicas Z anc!o. quien comenz# un campesino codicioso y est?pido (Zde muy poca sal en la molleraZ).muestra disponer de una sabiduría popular y a veces de un !edonismo sensato Eso dic!o. siempre !ay elargumento que anc!o es r?stico y bobo Desde el principio anc!o es un !ombre del pueblo y no esimportante que anc!o aprenda cosas Bo más importante es que. si. aprende. pero tambi n l se queda lmismo anc!o 2anza. al principio de la novela es inocente y ávido de cosas materiales Es ignorante y no esre$inado 2ero !ay partes del carácter de anc!o que evolucionan anc!o tiene emociones e imper$ecciones[l aprende. olvida. idealiza y sue"a

Es un personaje increíblemente dinámico. tiene varias $acetas en su personalidad. y seg?n la novela avanza.tambi n el personaje del complicado anc!o 2anza progresa y crece

2odemos decir entonces que anc!o 2anza su$re además una Ouijotizaci#n. en donde a parte de irmejorando su vocabulario y su $orma de pensar. e&iste en l un trastorno del tipo psicol#gico donde l esqui n al $inal del te&to. demuestra la personalidad que tenía Don Ouijote en sus comienzos

2or otro lado. el loco Don Ouijote de la +anc!a. que parte como un demente que con$unde molinos de vientocon gigantes. que con$unde cierto locales con estructuras medievales. como castillos. que siempre pens#creer que era un Caballero %ndante. su$re a lo largo del te&to una anc!onizaci#n. marcada por la derrota quesu$re con el caballero de la Buna En esta anc!onizaci#n nuestro protagonista comienza a regresar al mundoreal que todos conocían. vuelve a ser cuerdo 2ero tal vez es esto lo que marca el $in del personaje. su vidaera la locura de ser caballero. al momento de recobrar la :cabeza7. pierde la magia que poseía su coraz#n.esa magia de poder imaginar cosas. esa magia que lo mantenía vivo y luc!ando para aclamar a su doncellaimaginaria

Esa tristeza que lo rode# al momento de perder su dignidad como caballero. y tal vez como personaje. le !izoindirectamente morir. siempre al lado de su $iel escudero

2odemos decir entonces. que Don Ouijote. primero enloquece con los libros. integra la realidad a su mundoimaginario. crea escenarios $antásticos. es burlado por sus pares cuerdos y por ?ltimo muero cuerdo

C( CLE-ICon el tra5ajo 6ue aca5o de reali!ar he podido compro5ar satisfactoriamente lo 6ue tantos escritoreshalagan7 Realmente es un li5ro 5astante 5ueno4 a mi parecer no tan entretenido como pensa5a4 tal #e!espera5a demasiado4 pero lo 6ue s 4 no fue un li5ro a5urrido7

+racias a esto pude aprender más so5re Cer#antes4 la historia del li5ro4 sus conte9tos sociales4culturales4 históricos 1 la sociedad hipócrita 6ue rodea5a a Cer#antes4 como as el lo planteó7

Aprend del cómo se hac an ca5alleros en la %dad &edie#al 1 lo pude comparar con el del <uijote7

'ero lo 6ue más resalto4 es 6ue todo esto4 me sir#ió para pensar7 'ara pensar so5re el cómo laspersonas tratan de anormal a gente 6ue sólo tiene un tipo de sue/o diferente4 6ue sólo imagina lascosas de otra manera4 6ue disfrutan la #ida de una dimensión desconocida para muchos7

Tam5i n resalto los #alores 6ue da5an a conocer: La li5ertad4 lealtad4 el amor4 etc77

%n general4 5ueno el li5ro4 un poco largo4 monótono en algunos cap tulos4 pero 5ien7 Cer#antesresultó ser de cual6uier forma uno de los escritores más influ1entes en nuestra literatura actual7

A 2LI-I- LIT%RARI(

%L I +% I(-( .IDAL+( D( <EI0(T% D% LA &A C.A

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 59/143

BI(+RA3 A D%L AET(R:

+iguel de Cervantes aavedra (3<F=P3838). dramaturgo. poeta y novelista espa"ol. autor de la novela Elingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literaturauniversal aci# en %lcalá de ;enares (+adrid). probablemente el 0G de septiembre de 3<F= 2as# suadolescencia en varias ciudades espa"olas (+adrid. evilla) y con poco más de veinte a"os se $ue a Roma alservicio del cardenal %cquaviva Recorri# ,talia. se enrol# en la %rmada espa"ola y en 3<=3 particip# con!eroísmo en la batalla de Bepanto. donde comienza el declive del poderío turco en el +editerráneo inmedios para vivir. marc!a a evilla como comisario de abastos para la %rmada ,nvencible y recaudador deimpuestos %llí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas Despu s se traslada a Valladolid En381< publica la primera parte del Quijote El &ito dura poco De nuevo es encarcelado a causa de la muertede un !ombre delante de su casa En 3818 regresa con la Corte a +adrid Vive con apuros econ#micos y seentrega a la creaci#n literaria En sus ?ltimos a"os publica las Novelas ejemplares (3839). el !iaje delParnaso (383F). "cho comedias y ocho entremeses (383<) y la segunda parte del Quijote (383<) El triun$oliterario no lo libr# de sus penurias econ#micas Dedic# sus ?ltimos meses de vida aLos trabajos de Persilesy Segismunda (de publicaci#n p#stuma. en 383=) +uri# en +adrid el 00 de abril de 3838 y $ue enterrado aldía siguiente

Cervantes centr# sus primeros a$anes literarios en la poesía y el teatro. g neros que nunca abandonaría uobra po tica abarca sonetos. canciones. glogas. romances. letrillas y otros poemas menores dispersos oincluidos en sus comedias y en sus novelas %unque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos. en su

tiempo no logr# ser aceptado como poeta *ampoco tuvo mejor suerte en el teatro. por el que se sinti# atraídodesde joven De la primera poca (3<41P3<4=).El trato de #rgel y La destrucci$n de Numancia % la segundapoca pertenecen las "cho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (383<) Bas comedias

son El gallardo espa%ol, La casa de los celos y selvas de #rdenia, Los ba%os de #rgel, entre otras

&ARC( .I-T RIC(

Esta novela $ue escrita por Cervantes bajo el peso del entorno cultural de su poca El autor trasciende losparadigmas literarios de $inales del siglo N,V y logra la $usi#n de la realidad con la desmesura de laimaginaci#n 2rolongaciones narrativas de la poesía pica del medioevo. o sea cuentos y cr#nicas deaventuras y !aza"as !eroicas relatadas en versos. poemas y canciones de gesta. románticos an#nimos.relatos picarescos. etc. Cervantes. !ace a un lado las estructuras de estos g neros literarios y construye uno

nuevo Es importante anotar que esta poca. es la poca de la conquista de Espa"a del uevo +undo2arece ser que Cervantes conocía por re$erencias de terceras personas ligadas a la conquista. las !aza"asde los conquistadores en el inmenso territorio de las conocidas en ese entonces como ,ndias -ccidentales Enla parte $inal de la obra. Cervantes pinta a su personaje como un loco con intervalos. que le !acen decirrazones discretas y l#gicas. que borran y des!acen su locura in embargo la grandeza de la obra se sale delos análisis simples. porque no solamente es una crítica de las !istorias de caballería. tampoco es solo elrelato de las aventuras de un loco y su escudero. sino la suma del conocimiento. $ijaciones. obsesiones deapro&imadamente 3111 a"os de $eudalismo. con sus pro$ecías. brujerías. $anatismo religioso. etc

AR+E&% T( D% LA (BRA

Ba !istoria es sencilla/ un !idalgo de nombre %lonso Ouijano y que reside en una alejada aldea del centro delpaís. pierde la raz#n. a causa de la lectura de libros de caballerías El desgraciado !idalgo considera que lasalucinantes aventuras de los protagonistas son verdaderas y decide convertirse en mulo de los personajes

de $icci#n 2one en práctica su prop#sito y sale tres veces de la aldea Bas dos ?ltimas veces en compa"ía deun pe#n llamado anc!o 2anza. al que contrata en calidad de escudero Bas tres salidas del !idalgotranscurren en lugares conocidos de Ba +anc!a. %rag#n y Catalu"a

El desatino de Don Ouijote. no s#lo es en cuanto al rescate de ideales caducos. sino tambi n a su vestimenta.pero sobre todo a la utilizaci#n de un lenguaje arcaico propio de los libros de caballerías

El autor utiliza reiteradamente las locuras de Don Ouijote para recrear el paisaje. el idioma. el entorno. lagente de aquella lejana poca. etc. de esa manera el protagonista aparece ya en una venta (vereda). sinembargo Don Ouijote con su delirante imaginaci#n no ve una venta. sino un $orti$icado castillo. por lo tanto

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 60/143

act?a de igual manera como si en realidad estuviera $rente a un $orti$icado castillo De la misma manera.tomará al !umilde due"o de un negocio por un rico castellano. a su mujer como a una encumbrada dama y asus sirvientas como !ermosas doncellas % sí mismo. cuando Don Ouijote contemple unos molinos de vientocreerá que son unos gigantes a los que !ay que destruir5 cuando por los caminos encuentre pastores con sureba"o de ovejas. creerá que son generales al $rente de sus ej rcitos que marc!an a sangrientas batallas Enotras palabras. lo cotidiano. normal. lo anodino de los paisajes de la campi"a de la +anc!a. se convierten enla imaginaci#n de Don Ouijote. en un mundo de lujo. de la aventura !eroica. de gloria militar. etc.

características de la novela de caballeríaEn la segunda parte de la obra. Cervantes nos relata la tercera salida de Don Ouijote. quien luego de venceral Caballero de los Espejos. de en$rentarse a los leones y de bajar a las cuevas de los +ontesinos. llega a lacorte de los Duques. cuando estos le !acen entrega a anc!o de la ínsula 2or $in. Don Ouijote marc!a !asta'arcelona donde es vencido por ans#n Carrasco quien sta ves !a adoptado el nombre de Caballero de la'lanca Buna [ste joven. amigo de don %lonso Ouijano. se !a dis$razado de caballero para seguirle lacorriente a Don Ouijote y someterlo en la derrota >a vencido :el ! roe7 obedece y es conducido por susamigos !asta su casa. dentro de sta. recobra la lucidez pero muere víctima de intensas $iebres in embargo.antes !a renegado p?blicamente de los libros de caballería

'%R-( A0%-

Don <uijote de La &ancha: cuyo nombre es %lonso Ouijano el bueno ;idalgo de <1 a"os. desgarbado. seco

de carnes. enjuto el rostro. devorador de libros de caballerías. !asta el punto de creerse uno de ellos2ro$undo creyente en Dios y $iel a su doctrina Este personaje de Cervantes simboliza los ideales más altos aque aspira la condici#n !umana. lo inalcanzable y lo sublime. la limpieza del alma y la grandeza espiritual

-ancho 'an!a: campesino. labrador de la tierra. vecino de %lonso Ouijano *osco. elemental. de bajaestatura. imprudente y vulgar. glot#n. dormil#n pero $iel a su amo Este personaje simboliza la realidad. lomaterial. la cobardía. la codicia y lo inmediato

Rocinante: Don Ouijote creía que todo ! roe debía tener un caballo como ve!ículo para sus !aza"asEntonces. como imitaci#n del Cid Campeador y su :'abieca7. o de %lejandro +agno y su :'uc $alo7. l adoptasu propio caballo al que bautiza con el nombre de :Rocinante7

Dulcinea del To5oso: otro elemento para su espíritu !eroico y aventurero debía ser la imagen de una dama+usa motivadora de pasiones y de sus !aza"as inmortales. y para ello escogi# a %ldonza Borenzo unacampesina !umilde. con olor de ajos y encargada de la limpieza del corral de los cerdos de su padre DonOuijote le puso el nombre de Dulcinea del *oboso porque lo consider#. musical. peregrino y signi$icativo

%l ama 1 su so5rina: prototipos de las mujeres campesinas de la regi#n en la que Don Ouijote realiza sus!aza"as/ supersticiosas. ignorantes. atrevidas y con pretensi#n al rumor

-ansón Carrasco: joven bac!iller. que se dis$raza de caballero andante para luc!ar contra Don Ouijote yderrotarlo. para de esa manera convencerlo de sus delirios y regresarlo a casa En el segundo libro de la obratoma el nombre de varios caballeros andantes En una de sus batallas contra Don Ouijote se !ace acompa"ar por su escudero

%l Cura: religioso de principios dogmáticos. no obstante. bien intencionado Vive convencido que en losestantes de la biblioteca de %lonso Ouijano. se encuentran los :libros causantes del da"o7 ,ntenta devolverleel juicio a su amigo y para ello recurre a trampas. que de una u otra $orma lo involucran en las aventuras deDon Ouijote

&aese icolás: es el barbero de la aldea donde reside don %lonso Ouijano %l igual que el cura. quiereparticipar en la recuperaci#n de su amigo

Los &olinos: símbolos importantes de la !istoria. al punto de convertirse en ilustraciones regulares en lasdi$erentes ediciones del Ouijote de Ba +anc!a

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 61/143

Cide .amete Benengeli: este personaje de origen arábigo manc!ego aparece a la altura del capítulo ,N y esel narrador de la !istoria. o mejor. el $ingido autor. algo así como el otro :yo7 de +iguel de Cervantes i bienno se trata de un personaje interno de la obra. está considerado como una interesante !erramienta literariadel escritor

Cardenio: victima de las penas de amor5 se interna en ierra +orena para olvidar a su amada BuscindaBuego de vivir una etapa de :locura de amor7. se recupera. y junto al barbero y al cura intenta recuperar lacordura de su amigo %lonso Ouijano

Dorotea: junto al cura. el barbero. Cardenio. trata de ayudar a Don Ouijote para que ste recupere la raz#n

Don 3ernando: ;ijo del Duque Ricardo e íntimo amigo de Cardenio *raiciona a ste y se $uga con Buscinda.amada de Cardenio

+innes de 'asamonte: reo. detenido y condenado a las galeras Biberado por Don Ouijote en una de sus!eroicas !aza"as +ás adelante aparece cono el titiritero +aese 2edro

Los Du6ues: pareja de nobles que se divierten con las locuras de Don Ouijote Dentro del :divertimento7!acen entrega a anc!o de una :ínsula7

oraida: +ujer !ermosa. cristiana. ángel de Dios entre una cuadrilla de musulmanes

Leandra: Boca de amor se $uga con un soldado. más tarde. este la abandona por en camino 2osteriormenteel cura la encuentra enclaustrada en un convento

&arcela: pastora de ovejas a la que se le culpa por la muerte de Cris#stomo. su enamorado Don Ouijote lade$iende valerosamente. por encontrarla !onesta en lo que dice y en lo que !ace

%l "i!ca no:escudero de una dama ostiene un duelo con Don Ouijote en el que sale mal librado

%l Cauti#o4 el &o!o de las &ulas4 los Cuadrilleros: personajes innominados sobre quienes el escritor deapoya para desarrollar di$erentes episodios de la novela

(tros personajes secundarios: durante el transcurso de la !istoria aparecen indistintamente variospersonajes como el :ventero 2alomeque7. el : urdo7. en cuyo negocio se lee :!istoria del curiosoimpertinente7 Cuadrilleros. delincuentes. caballeros andantes venidos a menos. moros. adivinos. gigantes.etc. $orman el vigoroso marco en el cual +iguel de Cervantes desarrolla su colosal obra

7 3I+ERA- LIT%RARIA-:

'rosopograf a: es la descripci#n $ísica de un personaje

:$risaba la edad de nuestro !idalgo con los F1 a"os. era de comple&i#n recia. seco de carnes. enjuto de rostro.gran madrugador y amigo de la caza7

%tope1a: descripci#n de los rasgos morales de un personaje

:Es pues saber que este sobredic!o !idalgo. los ratos que estaba ocioso se daba a leer libros de caballeríascon tanta a$ici#n y gusto. que olvid# la administraci#n de su !acienda y lleg# a tanto su desatino que vendi#muc!as $anegadas de su tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer y de todos.ninguno le parecía tan bien como los que compuso el $amoso eliciano ilva7

Retrato: descripci#n $ísica y moral de un personaje

:+ás apenas se vio en el campo. cuando le asalt# un pensamiento terrible > $ue que le vino a la memoria queno era armado caballero y que con$orme a la ley de caballería. no podía ni debía tomar armas con ning?n

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 62/143

caballero y puesto que lo $uera !abía de llevar armas blancas como novel caballero. !asta que por sues$uerzo la ganase7

Interrogación: $igura que consiste en !acer una pregunta en torno a un tema en particular

:Con la alegría que se !a dic!o seguía Don Ouijote su jornada. imaginándose por la pasada victoria ser elcaballero andante más valiente En estas imaginaciones iba ocupado. cuando anc!o le dijo/

S o es bueno se"or. que a?n todavía traigo entre los ojos las desa$oradas narices de mi compadre *omCelialT

> Screes tu anc!o por ventura. que el caballero de los espejos era el bac!iller Carrasco y su escudero *omCelial tu compadreT7

%9clamación: 2resenta un pensamiento en $orma dinámica. admirable y en rgica

:;alláronse presentes en la plática la obrina y la %ma y no se !artaban de dar gracias a Dios de ver a suse"or con tan buen entendimiento/ pero el Cura quiso !acer de todo en todos e&periencia si la sanidad deDon Ouijote era $alsa o verdadera y así vino a contar algunas buenas que !abían venido de la Corte/ Dijo quese tenía por cierto que el *urco 'ajaba con una poderosa armada y que no se sabía su designio. y con estetemor su +ajestad !abía !ec!o proveer las costas de ápoles y icilia % esto respondi# Don Ouijote/

u majestad !a !ec!o como prudentísimo guerrero en proveer sus estados. pero si se tomara mi consejo.aconsejárole yo que usara una prevenci#n de la cual +ajestad debe estar muy ajeno de pensar en ella7

%pifonema: entencia o de$inici#n

:%penas oy# esto el cura cuando dijo entre sí5 Dios te tenga de su mano. pobre Don Ouijote5 que me mereceque te despe"as de la alta cumbre de su locura !asta el pro$undo abismo de la simplicidad7

As ndeton: upresi#n de conjunciones

: ali# a nosotros ya roto el vestido. el rostro des$igurado. tostado al sol. rogámosle que nos dijera quien era+as nunca nos dijo os pidi# perd#n. !abl# sin parar. cuando estaba en lo mejor de la plática. par# yenmudeci# 7

Comparación: +uestra la relaci#n de semejanza que tiene los objetos

:2usi ronle la mesa y trájole el posadero una porci#n del mal remojado y peor cocido bacalao y un pan tannegro y mugriento como sus armas7

.ip r5ole: E&agerar cosas dentro de un conte&to

:Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio y desvelábase por entenderlas y desentra"arles elsentido. que no se lo sacará ni entenderá el mismo %rist#teles. si resucitara solo para ello7

J7 ARRAD(R:

arrador en primera persona: es el narrador protagonista de los !ec!os

:En un lugar de la +anc!a. de cuyo nombre no quiero acordarme5 no !ace muc!o tiempo que vivía un !idalgode los de lanzas en astillero. adarga antigua. rocín $laco y galgo corredor 7

arrador en segunda persona: cuando el narrador se dirige a una segunda persona en la cual $ocaliza lasacciones

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 63/143

:En $e del buen acogimiento y !onra que !ace Vuestra e&celencia a toda suerte de libros. como príncipe taninclinado a $avorecer las buenas artes. mayormente las que por su nobleza no se abaten al servicio ygranjerías del vulgo 7

arrador en tercera persona: tambi n conocido como narrador omnisciente. ya que todo lo ve

:%l compás de una agradable m?sica vieron que venía un carro de los que llaman triun$ales. encima de locupaban doce disciplinantes. todos con sus !ac!as encendidas y en un tronco venía sentada una nin$a*raía el rostro cubierto con un transparente cendal. de modo que por entre ellos se descubriría un!ermosísimo rostro de doncella 7

K7 T%&A- CLA"%- D% LA (BRA

La parodia: más allá de vacilaciones gen ticas y compositivas. lo que sí se o$rece cono constante durantetodo el proceso creativo del Ouijote es el $in par#dico i $iamos de las declaraciones de su autor. $ueconcebido como invectiva contra los libros de caballerías y ese $ue siempre su objetivo principal Con ello.Cervantes se inscribía en la corriente culta de protestas contra la :mal aac!eda máquina7 de los disparatescaballerescos. con la di$erencia de que se magistral parodia si terminaría erradicándolos del panoramaliterario. pese a la ingente di$usi#n que los %madises. 2almerines o 'elianises !abían alcanzado durante elsiglo NV,

La locura: Cervantes orient# un dise"o par#dico genial. basado en la locura de su protagonista/ sta !a sidoprovocada por la lectura de los libros de caballerías. precisamente el objeto de la parodia Ello le permitesumarse a las denuncias de moda e inscribirse en la abundante literatura del renacimiento sobre la locura

%sí. en un principio. don Ouijote está rematadamente loco5 si bien no se trata de una esquizo$renia general.sino más bien de una monomanía tocante al mundo caballeresco

La realidad: la realidad es tratada por el narrador de una $orma ilusionista. prismática. como si estuvieracontagiado de la misma locura del personaje. de modo que el pobre !idalgo. aquejado de su deliriocaballeresco. es una permanente víctima. no más loco que nosotros mismos 2or eso. ante una realidad tanoscilante. no tiene por menos que enga"arse. como lo !acemos nosotros mismos en ocasiones y como lo!ace sistemáticamente anc!o Ba locura. así es una estrategia de acercamiento a la realidad/ un originalmodo de realismo que sutura per$ectamente lo más prosaico a lo más disparatado. otorgando a lo segundocarta de naturaleza novelesca. en un juego de espejos. entre par#dico. c#mico e ir#nico. irresoluble

7 TI%&'( I T%R (:

Es muy di$ícil precisar el lapso de tiempo que transcurre en el Ouijote. pues se presentan variosinconvenientes para relacionar los acontecimientos de la primera parte con los de la segunda

Bos diez a"os que separan la primera de la segunda parte. son reemplazados por un mes en la narraci#n.como se lee en el primer capítulo de la segunda parte

Esta incongruencia temporal se ve acentuada por la $ec!a de la carta de anc!o 2anza envía a sumujer/7Desde castillo. a veinte de julio de 3<3F7

Ba edad de la %ma de Don Ouijote !ace a?n más imprecisa la medici#n cronol#gica de la narraci#n/ en laprimera descripci#n que de ella se !ace. se a$irma que :pasaba de los cuarenta7. mientras que al $inal de la?ltima salida de Don Ouijote ella misma le dice a su amo que tiene :sobre cincuenta a"os7

%nalizando las salidas de Don Ouijote. la primera salida. narrada en los seis primeros capítulos. tiene unaduraci#n de casi dos meses

% partir del capítulo V,, se inicia la segunda salida. en la que Don Ouijote va a estar acompa"ado por anc!o2anza Ba narraci#n abarcará F8 capítulos que culminan con el regreso obligado de Don Ouijote5 tiene unaduraci#n de 3= días. aunque anc!o e&agera intencionalmente la duraci#n de la salida. a$irmando que !a sidode oc!o meses

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 64/143

Ba tercera salida se inicia con la anotaci#n de que el Cura y el 'arbero visitan a Don Ouijote despu s de unmes Es decir que sta es de unos cinco meses/ uno de descanso. tres de aventuras. batallas y derrotas yuno de regreso a la aldea. en$ermedad y muerte

M7 +% %R( * %-TIL(:

Esta gran obra literaria pertenece al g nero de la novela picaresca. la cual narra una serie de incidentes oepisodios de la vida del protagonista que se presentan en orden cronol#gico sin entremezclarse en una tramas#lida [ste tipo de novela utiliza el esquema tradicional de los libros o novelas de caballería. pero lo !ace conuna voluntad claramente desmiti$icadora. a partir de la crítica a la sociedad de la poca Ba estructura es unrelato en primera persona de episodios o la vida del autor que vienen a justi$icar su situaci#n $inal pocoa$ortunada

A 2LI-I- LIT%RARI(

%L I +% I(-( .IDAL+( D( <EI0(T% D% LA &A C.A

BI(+RA3 A D%L AET(R:

+iguel de Cervantes aavedra (3<F=P3838). dramaturgo. poeta y novelista espa"ol. autor de la novela El

ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literaturauniversal aci# en %lcalá de ;enares (+adrid). probablemente el 0G de septiembre de 3<F= 2as# suadolescencia en varias ciudades espa"olas (+adrid. evilla) y con poco más de veinte a"os se $ue a Roma alservicio del cardenal %cquaviva Recorri# ,talia. se enrol# en la %rmada espa"ola y en 3<=3 particip# con!eroísmo en la batalla de Bepanto. donde comienza el declive del poderío turco en el +editerráneo inmedios para vivir. marc!a a evilla como comisario de abastos para la %rmada ,nvencible y recaudador deimpuestos %llí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas Despu s se traslada a Valladolid En381< publica la primera parte del Quijote El &ito dura poco De nuevo es encarcelado a causa de la muertede un !ombre delante de su casa En 3818 regresa con la Corte a +adrid Vive con apuros econ#micos y seentrega a la creaci#n literaria En sus ?ltimos a"os publica las Novelas ejemplares (3839). el !iaje delParnaso (383F). "cho comedias y ocho entremeses (383<) y la segunda parte del Quijote (383<) El triun$oliterario no lo libr# de sus penurias econ#micas Dedic# sus ?ltimos meses de vida aLos trabajos de Persilesy Segismunda (de publicaci#n p#stuma. en 383=) +uri# en +adrid el 00 de abril de 3838 y $ue enterrado aldía siguiente

Cervantes centr# sus primeros a$anes literarios en la poesía y el teatro. g neros que nunca abandonaría uobra po tica abarca sonetos. canciones. glogas. romances. letrillas y otros poemas menores dispersos oincluidos en sus comedias y en sus novelas %unque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos. en sutiempo no logr# ser aceptado como poeta *ampoco tuvo mejor suerte en el teatro. por el que se sinti# atraídodesde joven De la primera poca (3<41P3<4=).El trato de #rgel y La destrucci$n de Numancia % la segunda

poca pertenecen las "cho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (383<) Bas comediasson El gallardo espa%ol, La casa de los celos y selvas de #rdenia, Los ba%os de #rgel, entre otras

&ARC( .I-T RIC(

Esta novela $ue escrita por Cervantes bajo el peso del entorno cultural de su poca El autor trasciende los

paradigmas literarios de $inales del siglo N,V y logra la $usi#n de la realidad con la desmesura de laimaginaci#n 2rolongaciones narrativas de la poesía pica del medioevo. o sea cuentos y cr#nicas deaventuras y !aza"as !eroicas relatadas en versos. poemas y canciones de gesta. románticos an#nimos.relatos picarescos. etc. Cervantes. !ace a un lado las estructuras de estos g neros literarios y construye unonuevo Es importante anotar que esta poca. es la poca de la conquista de Espa"a del uevo +undo2arece ser que Cervantes conocía por re$erencias de terceras personas ligadas a la conquista. las !aza"asde los conquistadores en el inmenso territorio de las conocidas en ese entonces como ,ndias -ccidentales Enla parte $inal de la obra. Cervantes pinta a su personaje como un loco con intervalos. que le !acen decirrazones discretas y l#gicas. que borran y des!acen su locura in embargo la grandeza de la obra se sale delos análisis simples. porque no solamente es una crítica de las !istorias de caballería. tampoco es solo el

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 65/143

relato de las aventuras de un loco y su escudero. sino la suma del conocimiento. $ijaciones. obsesiones deapro&imadamente 3111 a"os de $eudalismo. con sus pro$ecías. brujerías. $anatismo religioso. etc

AR+E&% T( D% LA (BRA

Ba !istoria es sencilla/ un !idalgo de nombre %lonso Ouijano y que reside en una alejada aldea del centro delpaís. pierde la raz#n. a causa de la lectura de libros de caballerías El desgraciado !idalgo considera que lasalucinantes aventuras de los protagonistas son verdaderas y decide convertirse en mulo de los personajesde $icci#n 2one en práctica su prop#sito y sale tres veces de la aldea Bas dos ?ltimas veces en compa"ía deun pe#n llamado anc!o 2anza. al que contrata en calidad de escudero Bas tres salidas del !idalgotranscurren en lugares conocidos de Ba +anc!a. %rag#n y Catalu"a

El desatino de Don Ouijote. no s#lo es en cuanto al rescate de ideales caducos. sino tambi n a su vestimenta.pero sobre todo a la utilizaci#n de un lenguaje arcaico propio de los libros de caballerías

El autor utiliza reiteradamente las locuras de Don Ouijote para recrear el paisaje. el idioma. el entorno. lagente de aquella lejana poca. etc. de esa manera el protagonista aparece ya en una venta (vereda). sinembargo Don Ouijote con su delirante imaginaci#n no ve una venta. sino un $orti$icado castillo. por lo tantoact?a de igual manera como si en realidad estuviera $rente a un $orti$icado castillo De la misma manera.tomará al !umilde due"o de un negocio por un rico castellano. a su mujer como a una encumbrada dama y asus sirvientas como !ermosas doncellas % sí mismo. cuando Don Ouijote contemple unos molinos de vientocreerá que son unos gigantes a los que !ay que destruir5 cuando por los caminos encuentre pastores con sureba"o de ovejas. creerá que son generales al $rente de sus ej rcitos que marc!an a sangrientas batallas Enotras palabras. lo cotidiano. normal. lo anodino de los paisajes de la campi"a de la +anc!a. se convierten enla imaginaci#n de Don Ouijote. en un mundo de lujo. de la aventura !eroica. de gloria militar. etc.características de la novela de caballería

En la segunda parte de la obra. Cervantes nos relata la tercera salida de Don Ouijote. quien luego de venceral Caballero de los Espejos. de en$rentarse a los leones y de bajar a las cuevas de los +ontesinos. llega a lacorte de los Duques. cuando estos le !acen entrega a anc!o de la ínsula 2or $in. Don Ouijote marc!a !asta'arcelona donde es vencido por ans#n Carrasco quien sta ves !a adoptado el nombre de Caballero de la'lanca Buna [ste joven. amigo de don %lonso Ouijano. se !a dis$razado de caballero para seguirle lacorriente a Don Ouijote y someterlo en la derrota >a vencido :el ! roe7 obedece y es conducido por susamigos !asta su casa. dentro de sta. recobra la lucidez pero muere víctima de intensas $iebres in embargo.antes !a renegado p?blicamente de los libros de caballería

'%R-( A0%-

Don <uijote de La &ancha: cuyo nombre es %lonso Ouijano el bueno ;idalgo de <1 a"os. desgarbado. secode carnes. enjuto el rostro. devorador de libros de caballerías. !asta el punto de creerse uno de ellos2ro$undo creyente en Dios y $iel a su doctrina Este personaje de Cervantes simboliza los ideales más altos aque aspira la condici#n !umana. lo inalcanzable y lo sublime. la limpieza del alma y la grandeza espiritual

-ancho 'an!a: campesino. labrador de la tierra. vecino de %lonso Ouijano *osco. elemental. de bajaestatura. imprudente y vulgar. glot#n. dormil#n pero $iel a su amo Este personaje simboliza la realidad. lomaterial. la cobardía. la codicia y lo inmediato

Rocinante: Don Ouijote creía que todo ! roe debía tener un caballo como ve!ículo para sus !aza"asEntonces. como imitaci#n del Cid Campeador y su :'abieca7. o de %lejandro +agno y su :'uc $alo7. l adoptasu propio caballo al que bautiza con el nombre de :Rocinante7

Dulcinea del To5oso: otro elemento para su espíritu !eroico y aventurero debía ser la imagen de una dama+usa motivadora de pasiones y de sus !aza"as inmortales. y para ello escogi# a %ldonza Borenzo unacampesina !umilde. con olor de ajos y encargada de la limpieza del corral de los cerdos de su padre DonOuijote le puso el nombre de Dulcinea del *oboso porque lo consider#. musical. peregrino y signi$icativo

%l ama 1 su so5rina: prototipos de las mujeres campesinas de la regi#n en la que Don Ouijote realiza sus!aza"as/ supersticiosas. ignorantes. atrevidas y con pretensi#n al rumor

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 66/143

-ansón Carrasco: joven bac!iller. que se dis$raza de caballero andante para luc!ar contra Don Ouijote yderrotarlo. para de esa manera convencerlo de sus delirios y regresarlo a casa En el segundo libro de la obratoma el nombre de varios caballeros andantes En una de sus batallas contra Don Ouijote se !ace acompa"ar por su escudero

%l Cura: religioso de principios dogmáticos. no obstante. bien intencionado Vive convencido que en losestantes de la biblioteca de %lonso Ouijano. se encuentran los :libros causantes del da"o7 ,ntenta devolverleel juicio a su amigo y para ello recurre a trampas. que de una u otra $orma lo involucran en las aventuras deDon Ouijote

&aese icolás: es el barbero de la aldea donde reside don %lonso Ouijano %l igual que el cura. quiereparticipar en la recuperaci#n de su amigo

Los &olinos: símbolos importantes de la !istoria. al punto de convertirse en ilustraciones regulares en lasdi$erentes ediciones del Ouijote de Ba +anc!a

Cide .amete Benengeli: este personaje de origen arábigo manc!ego aparece a la altura del capítulo ,N y esel narrador de la !istoria. o mejor. el $ingido autor. algo así como el otro :yo7 de +iguel de Cervantes i bienno se trata de un personaje interno de la obra. está considerado como una interesante !erramienta literariadel escritor

Cardenio: victima de las penas de amor5 se interna en ierra +orena para olvidar a su amada BuscindaBuego de vivir una etapa de :locura de amor7. se recupera. y junto al barbero y al cura intenta recuperar lacordura de su amigo %lonso Ouijano

Dorotea: junto al cura. el barbero. Cardenio. trata de ayudar a Don Ouijote para que ste recupere la raz#n

Don 3ernando: ;ijo del Duque Ricardo e íntimo amigo de Cardenio *raiciona a ste y se $uga con Buscinda.amada de Cardenio

+innes de 'asamonte: reo. detenido y condenado a las galeras Biberado por Don Ouijote en una de sus!eroicas !aza"as +ás adelante aparece cono el titiritero +aese 2edro

Los Du6ues: pareja de nobles que se divierten con las locuras de Don Ouijote Dentro del :divertimento7!acen entrega a anc!o de una :ínsula7

oraida: +ujer !ermosa. cristiana. ángel de Dios entre una cuadrilla de musulmanes

Leandra: Boca de amor se $uga con un soldado. más tarde. este la abandona por en camino 2osteriormenteel cura la encuentra enclaustrada en un convento

&arcela: pastora de ovejas a la que se le culpa por la muerte de Cris#stomo. su enamorado Don Ouijote lade$iende valerosamente. por encontrarla !onesta en lo que dice y en lo que !ace

%l "i!ca no:escudero de una dama ostiene un duelo con Don Ouijote en el que sale mal librado

%l Cauti#o4 el &o!o de las &ulas4 los Cuadrilleros: personajes innominados sobre quienes el escritor deapoya para desarrollar di$erentes episodios de la novela

(tros personajes secundarios: durante el transcurso de la !istoria aparecen indistintamente variospersonajes como el :ventero 2alomeque7. el : urdo7. en cuyo negocio se lee :!istoria del curiosoimpertinente7 Cuadrilleros. delincuentes. caballeros andantes venidos a menos. moros. adivinos. gigantes.etc. $orman el vigoroso marco en el cual +iguel de Cervantes desarrolla su colosal obra

7 3I+ERA- LIT%RARIA-:

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 67/143

'rosopograf a: es la descripci#n $ísica de un personaje

:$risaba la edad de nuestro !idalgo con los F1 a"os. era de comple&i#n recia. seco de carnes. enjuto de rostro.gran madrugador y amigo de la caza7

%tope1a: descripci#n de los rasgos morales de un personaje

:Es pues saber que este sobredic!o !idalgo. los ratos que estaba ocioso se daba a leer libros de caballeríascon tanta a$ici#n y gusto. que olvid# la administraci#n de su !acienda y lleg# a tanto su desatino que vendi#muc!as $anegadas de su tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer y de todos.ninguno le parecía tan bien como los que compuso el $amoso eliciano ilva7

Retrato: descripci#n $ísica y moral de un personaje

:+ás apenas se vio en el campo. cuando le asalt# un pensamiento terrible > $ue que le vino a la memoria queno era armado caballero y que con$orme a la ley de caballería. no podía ni debía tomar armas con ning?ncaballero y puesto que lo $uera !abía de llevar armas blancas como novel caballero. !asta que por sues$uerzo la ganase7

Interrogación: $igura que consiste en !acer una pregunta en torno a un tema en particular

:Con la alegría que se !a dic!o seguía Don Ouijote su jornada. imaginándose por la pasada victoria ser elcaballero andante más valiente En estas imaginaciones iba ocupado. cuando anc!o le dijo/

S o es bueno se"or. que a?n todavía traigo entre los ojos las desa$oradas narices de mi compadre *omCelialT

> Screes tu anc!o por ventura. que el caballero de los espejos era el bac!iller Carrasco y su escudero *omCelial tu compadreT7

%9clamación: 2resenta un pensamiento en $orma dinámica. admirable y en rgica

:;alláronse presentes en la plática la obrina y la %ma y no se !artaban de dar gracias a Dios de ver a suse"or con tan buen entendimiento/ pero el Cura quiso !acer de todo en todos e&periencia si la sanidad deDon Ouijote era $alsa o verdadera y así vino a contar algunas buenas que !abían venido de la Corte/ Dijo quese tenía por cierto que el *urco 'ajaba con una poderosa armada y que no se sabía su designio. y con estetemor su +ajestad !abía !ec!o proveer las costas de ápoles y icilia % esto respondi# Don Ouijote/

u majestad !a !ec!o como prudentísimo guerrero en proveer sus estados. pero si se tomara mi consejo.aconsejárole yo que usara una prevenci#n de la cual +ajestad debe estar muy ajeno de pensar en ella7

%pifonema: entencia o de$inici#n

:%penas oy# esto el cura cuando dijo entre sí5 Dios te tenga de su mano. pobre Don Ouijote5 que me mereceque te despe"as de la alta cumbre de su locura !asta el pro$undo abismo de la simplicidad7

As ndeton: upresi#n de conjunciones: ali# a nosotros ya roto el vestido. el rostro des$igurado. tostado al sol. rogámosle que nos dijera quien era+as nunca nos dijo os pidi# perd#n. !abl# sin parar. cuando estaba en lo mejor de la plática. par# yenmudeci# 7

Comparación: +uestra la relaci#n de semejanza que tiene los objetos

:2usi ronle la mesa y trájole el posadero una porci#n del mal remojado y peor cocido bacalao y un pan tannegro y mugriento como sus armas7

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 68/143

.ip r5ole: E&agerar cosas dentro de un conte&to

:Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio y desvelábase por entenderlas y desentra"arles elsentido. que no se lo sacará ni entenderá el mismo %rist#teles. si resucitara solo para ello7

J7 ARRAD(R:

arrador en primera persona: es el narrador protagonista de los !ec!os

:En un lugar de la +anc!a. de cuyo nombre no quiero acordarme5 no !ace muc!o tiempo que vivía un !idalgode los de lanzas en astillero. adarga antigua. rocín $laco y galgo corredor 7

arrador en segunda persona: cuando el narrador se dirige a una segunda persona en la cual $ocaliza lasacciones

:En $e del buen acogimiento y !onra que !ace Vuestra e&celencia a toda suerte de libros. como príncipe taninclinado a $avorecer las buenas artes. mayormente las que por su nobleza no se abaten al servicio ygranjerías del vulgo 7

arrador en tercera persona: tambi n conocido como narrador omnisciente. ya que todo lo ve

:%l compás de una agradable m?sica vieron que venía un carro de los que llaman triun$ales. encima de locupaban doce disciplinantes. todos con sus !ac!as encendidas y en un tronco venía sentada una nin$a*raía el rostro cubierto con un transparente cendal. de modo que por entre ellos se descubriría un!ermosísimo rostro de doncella 7

K7 T%&A- CLA"%- D% LA (BRA

La parodia: más allá de vacilaciones gen ticas y compositivas. lo que sí se o$rece cono constante durantetodo el proceso creativo del Ouijote es el $in par#dico i $iamos de las declaraciones de su autor. $ueconcebido como invectiva contra los libros de caballerías y ese $ue siempre su objetivo principal Con ello.Cervantes se inscribía en la corriente culta de protestas contra la :mal aac!eda máquina7 de los disparatescaballerescos. con la di$erencia de que se magistral parodia si terminaría erradicándolos del panorama

literario. pese a la ingente di$usi#n que los %madises. 2almerines o 'elianises !abían alcanzado durante elsiglo NV,

La locura: Cervantes orient# un dise"o par#dico genial. basado en la locura de su protagonista/ sta !a sidoprovocada por la lectura de los libros de caballerías. precisamente el objeto de la parodia Ello le permitesumarse a las denuncias de moda e inscribirse en la abundante literatura del renacimiento sobre la locura

%sí. en un principio. don Ouijote está rematadamente loco5 si bien no se trata de una esquizo$renia general.sino más bien de una monomanía tocante al mundo caballeresco

La realidad: la realidad es tratada por el narrador de una $orma ilusionista. prismática. como si estuvieracontagiado de la misma locura del personaje. de modo que el pobre !idalgo. aquejado de su deliriocaballeresco. es una permanente víctima. no más loco que nosotros mismos 2or eso. ante una realidad tanoscilante. no tiene por menos que enga"arse. como lo !acemos nosotros mismos en ocasiones y como lo!ace sistemáticamente anc!o Ba locura. así es una estrategia de acercamiento a la realidad/ un original

modo de realismo que sutura per$ectamente lo más prosaico a lo más disparatado. otorgando a lo segundocarta de naturaleza novelesca. en un juego de espejos. entre par#dico. c#mico e ir#nico. irresoluble

7 TI%&'( I T%R (:

Es muy di$ícil precisar el lapso de tiempo que transcurre en el Ouijote. pues se presentan variosinconvenientes para relacionar los acontecimientos de la primera parte con los de la segunda

Bos diez a"os que separan la primera de la segunda parte. son reemplazados por un mes en la narraci#n.como se lee en el primer capítulo de la segunda parte

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 69/143

Esta incongruencia temporal se ve acentuada por la $ec!a de la carta de anc!o 2anza envía a sumujer/7Desde castillo. a veinte de julio de 3<3F7

Ba edad de la %ma de Don Ouijote !ace a?n más imprecisa la medici#n cronol#gica de la narraci#n/ en laprimera descripci#n que de ella se !ace. se a$irma que :pasaba de los cuarenta7. mientras que al $inal de la?ltima salida de Don Ouijote ella misma le dice a su amo que tiene :sobre cincuenta a"os7

%nalizando las salidas de Don Ouijote. la primera salida. narrada en los seis primeros capítulos. tiene unaduraci#n de casi dos meses

% partir del capítulo V,, se inicia la segunda salida. en la que Don Ouijote va a estar acompa"ado por anc!o2anza Ba narraci#n abarcará F8 capítulos que culminan con el regreso obligado de Don Ouijote5 tiene unaduraci#n de 3= días. aunque anc!o e&agera intencionalmente la duraci#n de la salida. a$irmando que !a sidode oc!o meses

Ba tercera salida se inicia con la anotaci#n de que el Cura y el 'arbero visitan a Don Ouijote despu s de unmes Es decir que sta es de unos cinco meses/ uno de descanso. tres de aventuras. batallas y derrotas yuno de regreso a la aldea. en$ermedad y muerte

M7 +% %R( * %-TIL(:

Esta gran obra literaria pertenece al g nero de la novela picaresca. la cual narra una serie de incidentes oepisodios de la vida del protagonista que se presentan en orden cronol#gico sin entremezclarse en una tramas#lida [ste tipo de novela utiliza el esquema tradicional de los libros o novelas de caballería. pero lo !ace conuna voluntad claramente desmiti$icadora. a partir de la crítica a la sociedad de la poca Ba estructura es unrelato en primera persona de episodios o la vida del autor que vienen a justi$icar su situaci#n $inal pocoa$ortunada

A 2LI-I- LIT%RARI(

%L I +% I(-( .IDAL+( D( <EI0(T% D% LA &A C.A

BI(+RA3 A D%L AET(R:

+iguel de Cervantes aavedra (3<F=P3838). dramaturgo. poeta y novelista espa"ol. autor de la novela Elingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literaturauniversal aci# en %lcalá de ;enares (+adrid). probablemente el 0G de septiembre de 3<F= 2as# suadolescencia en varias ciudades espa"olas (+adrid. evilla) y con poco más de veinte a"os se $ue a Roma alservicio del cardenal %cquaviva Recorri# ,talia. se enrol# en la %rmada espa"ola y en 3<=3 particip# con!eroísmo en la batalla de Bepanto. donde comienza el declive del poderío turco en el +editerráneo inmedios para vivir. marc!a a evilla como comisario de abastos para la %rmada ,nvencible y recaudador deimpuestos %llí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas Despu s se traslada a Valladolid En381< publica la primera parte del Quijote El &ito dura poco De nuevo es encarcelado a causa de la muertede un !ombre delante de su casa En 3818 regresa con la Corte a +adrid Vive con apuros econ#micos y seentrega a la creaci#n literaria En sus ?ltimos a"os publica las Novelas ejemplares (3839). el !iaje delParnaso (383F). "cho comedias y ocho entremeses (383<) y la segunda parte del Quijote (383<) El triun$oliterario no lo libr# de sus penurias econ#micas Dedic# sus ?ltimos meses de vida aLos trabajos de Persilesy Segismunda (de publicaci#n p#stuma. en 383=) +uri# en +adrid el 00 de abril de 3838 y $ue enterrado al

día siguiente

Cervantes centr# sus primeros a$anes literarios en la poesía y el teatro. g neros que nunca abandonaría uobra po tica abarca sonetos. canciones. glogas. romances. letrillas y otros poemas menores dispersos oincluidos en sus comedias y en sus novelas %unque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos. en sutiempo no logr# ser aceptado como poeta *ampoco tuvo mejor suerte en el teatro. por el que se sinti# atraídodesde joven De la primera poca (3<41P3<4=).El trato de #rgel y La destrucci$n de Numancia % la segunda

poca pertenecen las "cho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (383<) Bas comediasson El gallardo espa%ol, La casa de los celos y selvas de #rdenia, Los ba%os de #rgel, entre otras

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 70/143

&ARC( .I-T RIC(

Esta novela $ue escrita por Cervantes bajo el peso del entorno cultural de su poca El autor trasciende losparadigmas literarios de $inales del siglo N,V y logra la $usi#n de la realidad con la desmesura de laimaginaci#n 2rolongaciones narrativas de la poesía pica del medioevo. o sea cuentos y cr#nicas deaventuras y !aza"as !eroicas relatadas en versos. poemas y canciones de gesta. románticos an#nimos.relatos picarescos. etc. Cervantes. !ace a un lado las estructuras de estos g neros literarios y construye unonuevo Es importante anotar que esta poca. es la poca de la conquista de Espa"a del uevo +undo2arece ser que Cervantes conocía por re$erencias de terceras personas ligadas a la conquista. las !aza"asde los conquistadores en el inmenso territorio de las conocidas en ese entonces como ,ndias -ccidentales Enla parte $inal de la obra. Cervantes pinta a su personaje como un loco con intervalos. que le !acen decirrazones discretas y l#gicas. que borran y des!acen su locura in embargo la grandeza de la obra se sale delos análisis simples. porque no solamente es una crítica de las !istorias de caballería. tampoco es solo elrelato de las aventuras de un loco y su escudero. sino la suma del conocimiento. $ijaciones. obsesiones deapro&imadamente 3111 a"os de $eudalismo. con sus pro$ecías. brujerías. $anatismo religioso. etc

AR+E&% T( D% LA (BRA

Ba !istoria es sencilla/ un !idalgo de nombre %lonso Ouijano y que reside en una alejada aldea del centro delpaís. pierde la raz#n. a causa de la lectura de libros de caballerías El desgraciado !idalgo considera que lasalucinantes aventuras de los protagonistas son verdaderas y decide convertirse en mulo de los personajesde $icci#n 2one en práctica su prop#sito y sale tres veces de la aldea Bas dos ?ltimas veces en compa"ía deun pe#n llamado anc!o 2anza. al que contrata en calidad de escudero Bas tres salidas del !idalgotranscurren en lugares conocidos de Ba +anc!a. %rag#n y Catalu"a

El desatino de Don Ouijote. no s#lo es en cuanto al rescate de ideales caducos. sino tambi n a su vestimenta.pero sobre todo a la utilizaci#n de un lenguaje arcaico propio de los libros de caballerías

El autor utiliza reiteradamente las locuras de Don Ouijote para recrear el paisaje. el idioma. el entorno. lagente de aquella lejana poca. etc. de esa manera el protagonista aparece ya en una venta (vereda). sinembargo Don Ouijote con su delirante imaginaci#n no ve una venta. sino un $orti$icado castillo. por lo tantoact?a de igual manera como si en realidad estuviera $rente a un $orti$icado castillo De la misma manera.tomará al !umilde due"o de un negocio por un rico castellano. a su mujer como a una encumbrada dama y asus sirvientas como !ermosas doncellas % sí mismo. cuando Don Ouijote contemple unos molinos de vientocreerá que son unos gigantes a los que !ay que destruir5 cuando por los caminos encuentre pastores con sureba"o de ovejas. creerá que son generales al $rente de sus ej rcitos que marc!an a sangrientas batallas Enotras palabras. lo cotidiano. normal. lo anodino de los paisajes de la campi"a de la +anc!a. se convierten enla imaginaci#n de Don Ouijote. en un mundo de lujo. de la aventura !eroica. de gloria militar. etc.características de la novela de caballería

En la segunda parte de la obra. Cervantes nos relata la tercera salida de Don Ouijote. quien luego de venceral Caballero de los Espejos. de en$rentarse a los leones y de bajar a las cuevas de los +ontesinos. llega a lacorte de los Duques. cuando estos le !acen entrega a anc!o de la ínsula 2or $in. Don Ouijote marc!a !asta'arcelona donde es vencido por ans#n Carrasco quien sta ves !a adoptado el nombre de Caballero de la'lanca Buna [ste joven. amigo de don %lonso Ouijano. se !a dis$razado de caballero para seguirle lacorriente a Don Ouijote y someterlo en la derrota >a vencido :el ! roe7 obedece y es conducido por susamigos !asta su casa. dentro de sta. recobra la lucidez pero muere víctima de intensas $iebres in embargo.

antes !a renegado p?blicamente de los libros de caballería

'%R-( A0%-

Don <uijote de La &ancha: cuyo nombre es %lonso Ouijano el bueno ;idalgo de <1 a"os. desgarbado. secode carnes. enjuto el rostro. devorador de libros de caballerías. !asta el punto de creerse uno de ellos2ro$undo creyente en Dios y $iel a su doctrina Este personaje de Cervantes simboliza los ideales más altos aque aspira la condici#n !umana. lo inalcanzable y lo sublime. la limpieza del alma y la grandeza espiritual

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 71/143

-ancho 'an!a: campesino. labrador de la tierra. vecino de %lonso Ouijano *osco. elemental. de bajaestatura. imprudente y vulgar. glot#n. dormil#n pero $iel a su amo Este personaje simboliza la realidad. lomaterial. la cobardía. la codicia y lo inmediato

Rocinante: Don Ouijote creía que todo ! roe debía tener un caballo como ve!ículo para sus !aza"asEntonces. como imitaci#n del Cid Campeador y su :'abieca7. o de %lejandro +agno y su :'uc $alo7. l adoptasu propio caballo al que bautiza con el nombre de :Rocinante7

Dulcinea del To5oso: otro elemento para su espíritu !eroico y aventurero debía ser la imagen de una dama+usa motivadora de pasiones y de sus !aza"as inmortales. y para ello escogi# a %ldonza Borenzo unacampesina !umilde. con olor de ajos y encargada de la limpieza del corral de los cerdos de su padre DonOuijote le puso el nombre de Dulcinea del *oboso porque lo consider#. musical. peregrino y signi$icativo

%l ama 1 su so5rina: prototipos de las mujeres campesinas de la regi#n en la que Don Ouijote realiza sus!aza"as/ supersticiosas. ignorantes. atrevidas y con pretensi#n al rumor

-ansón Carrasco: joven bac!iller. que se dis$raza de caballero andante para luc!ar contra Don Ouijote yderrotarlo. para de esa manera convencerlo de sus delirios y regresarlo a casa En el segundo libro de la obratoma el nombre de varios caballeros andantes En una de sus batallas contra Don Ouijote se !ace acompa"ar por su escudero

%l Cura: religioso de principios dogmáticos. no obstante. bien intencionado Vive convencido que en losestantes de la biblioteca de %lonso Ouijano. se encuentran los :libros causantes del da"o7 ,ntenta devolverleel juicio a su amigo y para ello recurre a trampas. que de una u otra $orma lo involucran en las aventuras deDon Ouijote

&aese icolás: es el barbero de la aldea donde reside don %lonso Ouijano %l igual que el cura. quiereparticipar en la recuperaci#n de su amigo

Los &olinos: símbolos importantes de la !istoria. al punto de convertirse en ilustraciones regulares en lasdi$erentes ediciones del Ouijote de Ba +anc!a

Cide .amete Benengeli: este personaje de origen arábigo manc!ego aparece a la altura del capítulo ,N y esel narrador de la !istoria. o mejor. el $ingido autor. algo así como el otro :yo7 de +iguel de Cervantes i bien

no se trata de un personaje interno de la obra. está considerado como una interesante !erramienta literariadel escritor

Cardenio: victima de las penas de amor5 se interna en ierra +orena para olvidar a su amada BuscindaBuego de vivir una etapa de :locura de amor7. se recupera. y junto al barbero y al cura intenta recuperar lacordura de su amigo %lonso Ouijano

Dorotea: junto al cura. el barbero. Cardenio. trata de ayudar a Don Ouijote para que ste recupere la raz#n

Don 3ernando: ;ijo del Duque Ricardo e íntimo amigo de Cardenio *raiciona a ste y se $uga con Buscinda.amada de Cardenio

+innes de 'asamonte: reo. detenido y condenado a las galeras Biberado por Don Ouijote en una de sus

!eroicas !aza"as +ás adelante aparece cono el titiritero +aese 2edroLos Du6ues: pareja de nobles que se divierten con las locuras de Don Ouijote Dentro del :divertimento7!acen entrega a anc!o de una :ínsula7

oraida: +ujer !ermosa. cristiana. ángel de Dios entre una cuadrilla de musulmanes

Leandra: Boca de amor se $uga con un soldado. más tarde. este la abandona por en camino 2osteriormenteel cura la encuentra enclaustrada en un convento

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 72/143

&arcela: pastora de ovejas a la que se le culpa por la muerte de Cris#stomo. su enamorado Don Ouijote lade$iende valerosamente. por encontrarla !onesta en lo que dice y en lo que !ace

%l "i!ca no:escudero de una dama ostiene un duelo con Don Ouijote en el que sale mal librado

%l Cauti#o4 el &o!o de las &ulas4 los Cuadrilleros: personajes innominados sobre quienes el escritor deapoya para desarrollar di$erentes episodios de la novela

(tros personajes secundarios: durante el transcurso de la !istoria aparecen indistintamente variospersonajes como el :ventero 2alomeque7. el : urdo7. en cuyo negocio se lee :!istoria del curiosoimpertinente7 Cuadrilleros. delincuentes. caballeros andantes venidos a menos. moros. adivinos. gigantes.etc. $orman el vigoroso marco en el cual +iguel de Cervantes desarrolla su colosal obra

7 3I+ERA- LIT%RARIA-:

'rosopograf a: es la descripci#n $ísica de un personaje

:$risaba la edad de nuestro !idalgo con los F1 a"os. era de comple&i#n recia. seco de carnes. enjuto de rostro.gran madrugador y amigo de la caza7

%tope1a: descripci#n de los rasgos morales de un personaje

:Es pues saber que este sobredic!o !idalgo. los ratos que estaba ocioso se daba a leer libros de caballeríascon tanta a$ici#n y gusto. que olvid# la administraci#n de su !acienda y lleg# a tanto su desatino que vendi#muc!as $anegadas de su tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer y de todos.ninguno le parecía tan bien como los que compuso el $amoso eliciano ilva7

Retrato: descripci#n $ísica y moral de un personaje

:+ás apenas se vio en el campo. cuando le asalt# un pensamiento terrible > $ue que le vino a la memoria queno era armado caballero y que con$orme a la ley de caballería. no podía ni debía tomar armas con ning?ncaballero y puesto que lo $uera !abía de llevar armas blancas como novel caballero. !asta que por sues$uerzo la ganase7

Interrogación: $igura que consiste en !acer una pregunta en torno a un tema en particular

:Con la alegría que se !a dic!o seguía Don Ouijote su jornada. imaginándose por la pasada victoria ser elcaballero andante más valiente En estas imaginaciones iba ocupado. cuando anc!o le dijo/

S o es bueno se"or. que a?n todavía traigo entre los ojos las desa$oradas narices de mi compadre *omCelialT

> Screes tu anc!o por ventura. que el caballero de los espejos era el bac!iller Carrasco y su escudero *omCelial tu compadreT7

%9clamación: 2resenta un pensamiento en $orma dinámica. admirable y en rgica

:;alláronse presentes en la plática la obrina y la %ma y no se !artaban de dar gracias a Dios de ver a suse"or con tan buen entendimiento/ pero el Cura quiso !acer de todo en todos e&periencia si la sanidad deDon Ouijote era $alsa o verdadera y así vino a contar algunas buenas que !abían venido de la Corte/ Dijo quese tenía por cierto que el *urco 'ajaba con una poderosa armada y que no se sabía su designio. y con estetemor su +ajestad !abía !ec!o proveer las costas de ápoles y icilia % esto respondi# Don Ouijote/

u majestad !a !ec!o como prudentísimo guerrero en proveer sus estados. pero si se tomara mi consejo.aconsejárole yo que usara una prevenci#n de la cual +ajestad debe estar muy ajeno de pensar en ella7

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 73/143

%pifonema: entencia o de$inici#n

:%penas oy# esto el cura cuando dijo entre sí5 Dios te tenga de su mano. pobre Don Ouijote5 que me mereceque te despe"as de la alta cumbre de su locura !asta el pro$undo abismo de la simplicidad7

As ndeton: upresi#n de conjunciones

: ali# a nosotros ya roto el vestido. el rostro des$igurado. tostado al sol. rogámosle que nos dijera quien era+as nunca nos dijo os pidi# perd#n. !abl# sin parar. cuando estaba en lo mejor de la plática. par# yenmudeci# 7

Comparación: +uestra la relaci#n de semejanza que tiene los objetos

:2usi ronle la mesa y trájole el posadero una porci#n del mal remojado y peor cocido bacalao y un pan tannegro y mugriento como sus armas7

.ip r5ole: E&agerar cosas dentro de un conte&to

:Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio y desvelábase por entenderlas y desentra"arles elsentido. que no se lo sacará ni entenderá el mismo %rist#teles. si resucitara solo para ello7

J7 ARRAD(R:

arrador en primera persona: es el narrador protagonista de los !ec!os

:En un lugar de la +anc!a. de cuyo nombre no quiero acordarme5 no !ace muc!o tiempo que vivía un !idalgode los de lanzas en astillero. adarga antigua. rocín $laco y galgo corredor 7

arrador en segunda persona: cuando el narrador se dirige a una segunda persona en la cual $ocaliza lasacciones

:En $e del buen acogimiento y !onra que !ace Vuestra e&celencia a toda suerte de libros. como príncipe taninclinado a $avorecer las buenas artes. mayormente las que por su nobleza no se abaten al servicio ygranjerías del vulgo 7

arrador en tercera persona: tambi n conocido como narrador omnisciente. ya que todo lo ve

:%l compás de una agradable m?sica vieron que venía un carro de los que llaman triun$ales. encima de locupaban doce disciplinantes. todos con sus !ac!as encendidas y en un tronco venía sentada una nin$a*raía el rostro cubierto con un transparente cendal. de modo que por entre ellos se descubriría un!ermosísimo rostro de doncella 7

K7 T%&A- CLA"%- D% LA (BRA

La parodia: más allá de vacilaciones gen ticas y compositivas. lo que sí se o$rece cono constante durantetodo el proceso creativo del Ouijote es el $in par#dico i $iamos de las declaraciones de su autor. $ueconcebido como invectiva contra los libros de caballerías y ese $ue siempre su objetivo principal Con ello.Cervantes se inscribía en la corriente culta de protestas contra la :mal aac!eda máquina7 de los disparatescaballerescos. con la di$erencia de que se magistral parodia si terminaría erradicándolos del panoramaliterario. pese a la ingente di$usi#n que los %madises. 2almerines o 'elianises !abían alcanzado durante elsiglo NV,

La locura: Cervantes orient# un dise"o par#dico genial. basado en la locura de su protagonista/ sta !a sidoprovocada por la lectura de los libros de caballerías. precisamente el objeto de la parodia Ello le permitesumarse a las denuncias de moda e inscribirse en la abundante literatura del renacimiento sobre la locura

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 74/143

%sí. en un principio. don Ouijote está rematadamente loco5 si bien no se trata de una esquizo$renia general.sino más bien de una monomanía tocante al mundo caballeresco

La realidad: la realidad es tratada por el narrador de una $orma ilusionista. prismática. como si estuvieracontagiado de la misma locura del personaje. de modo que el pobre !idalgo. aquejado de su deliriocaballeresco. es una permanente víctima. no más loco que nosotros mismos 2or eso. ante una realidad tanoscilante. no tiene por menos que enga"arse. como lo !acemos nosotros mismos en ocasiones y como lo!ace sistemáticamente anc!o Ba locura. así es una estrategia de acercamiento a la realidad/ un originalmodo de realismo que sutura per$ectamente lo más prosaico a lo más disparatado. otorgando a lo segundocarta de naturaleza novelesca. en un juego de espejos. entre par#dico. c#mico e ir#nico. irresoluble

7 TI%&'( I T%R (:

Es muy di$ícil precisar el lapso de tiempo que transcurre en el Ouijote. pues se presentan variosinconvenientes para relacionar los acontecimientos de la primera parte con los de la segunda

Bos diez a"os que separan la primera de la segunda parte. son reemplazados por un mes en la narraci#n.como se lee en el primer capítulo de la segunda parte

Esta incongruencia temporal se ve acentuada por la $ec!a de la carta de anc!o 2anza envía a su

mujer/7Desde castillo. a veinte de julio de 3<3F7 Ba edad de la %ma de Don Ouijote !ace a?n más imprecisa la medici#n cronol#gica de la narraci#n/ en la

primera descripci#n que de ella se !ace. se a$irma que :pasaba de los cuarenta7. mientras que al $inal de la?ltima salida de Don Ouijote ella misma le dice a su amo que tiene :sobre cincuenta a"os7

%nalizando las salidas de Don Ouijote. la primera salida. narrada en los seis primeros capítulos. tiene unaduraci#n de casi dos meses

% partir del capítulo V,, se inicia la segunda salida. en la que Don Ouijote va a estar acompa"ado por anc!o2anza Ba narraci#n abarcará F8 capítulos que culminan con el regreso obligado de Don Ouijote5 tiene unaduraci#n de 3= días. aunque anc!o e&agera intencionalmente la duraci#n de la salida. a$irmando que !a sidode oc!o meses

Ba tercera salida se inicia con la anotaci#n de que el Cura y el 'arbero visitan a Don Ouijote despu s de unmes Es decir que sta es de unos cinco meses/ uno de descanso. tres de aventuras. batallas y derrotas yuno de regreso a la aldea. en$ermedad y muerte

M7 +% %R( * %-TIL(:

%sta gran o5ra literaria pertenece al g nero de la no#ela picaresca4 la cual narra una serie deincidentes o episodios de la #ida del protagonista 6ue se presentan en orden cronológico sinentreme!clarse en una trama sólida7 Sste tipo de no#ela utili!a el es6uema tradicional de los li5ros ono#elas de ca5aller a4 pero lo hace con una #oluntad claramente desmitificadora4 a partir de la cr tica ala sociedad de la poca7 La estructura es un relato en primera persona de episodios o la #ida del autor6ue #ienen a justificar su situación final poco afortunada7 !on (ui)ote de la Manc"a

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación , búsqueda

Para otros usos de este t%rmino, v%ase Don Quijote 6desambi(uación7 #

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 75/143

on ,ui-ote de la anc/a

Autor )iguel de %ervantes Saavedra

Género Novela de aventuras , parodiade las novelas de caballer7as ,novela realista

Idioma %astellano

4ítulo ori*inal )l in(enioso hidal(o donQuijote de la $ancha 689:;7+e(unda parte del in(eniosocaballero don Quijote de la$ancha 6898;7

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 76/143

Editorial @mprenta de Huan de la %uesta

País spa!a

Fecha depublicación

&<(3, &<&3

Don Quijote de la Mancha &#' 6 pronunciación ._}i27 es unanovela escrita por elespañol Biguel de =ervantes Saavedra. @ublicada su primera parte con el título de Elingenioso $idalgo don -!i ote de la Manc$a a comienzos de#/%5 es una de las obras m"sdestacadas de laliteratura española ! la literatura universal ! una de las m"s traducidas. En#/#5 aparecería la segunda parte del-!i ote de =ervantes con el título de El ingeniosoca"allero don -!i ote de la Manc$a.

on -!i ote *ue la primera obra genuinamente desmiti*icadora de la tradición caballeresca! cort(s por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literariaque se puede clasi*icar comonovela moderna ! tambi(n la primeranovela poli*ónica !como tal e)erció un in*lu)o abrumador en toda lanarrativa europea posterior.

Contenido

*ocultar +

• & structura, g8nesis, contenido, estilo fuentes

o &"& Primera parte

o &"' Segunda parte

• ' @nterpretaciones del uiAote

• 5 l realismo en Don uiAote

• 1 6emItica

3 ?riginalidad• < 68cnicas narrativas

• 4 6rascendencia: el cervantismo

• 0 %ontinuaciones de Don uiAote

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 77/143

• > Don uiAote alrededor del mundo

o >"& Don uiAote en ispanoam8rica

o >"' Don uiAote en el Jeino Unido de Rran Breta!a e @rlanda delNorte

o >"5 Don uiAote en los stados Unidos de $m8rica

o >"1 Don uiAote en los Pa7ses BaAos $lemania

o >"3 Don uiAote en Jusia

o >"< Don uiAote en el este de uropa

o >"4 Don uiAote en 9rancia

o >"0 Don uiAote en el mundo Irabe

o >"> Don uiAote en las Naciones Unidas

• &( Don uiAote en otros idiomas

o &("& Don uiAote en alemIn

o &("' Don uiAote en asturiano

o &("5 Don uiAote en catalIno &("1 Don uiAote en c#ino

o &("3 Don uiAote en croata

o &("< Don uiAote en esperanto

o &("4 Don uiAote en guaran7

o &("0 Don uiAote en #ebreo

o &("> Don uiAote en Aapon8s

o &("&( Don uiAote en quec#ua

o &("&& Don uiAote en ruso

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 78/143

o &("&' Don uiAote en euskera

o &("&5 Don uiAote en 6> .te-to predictivo2

• && diciones de Don uiAote

• &' Don uiAote en la música

• &5 Don uiAote en el cine

o &5"& Pel7culas

• &1 Don uiAote en la #istorieta

• &3 Don uiAote en @nternet

• &< =8ase tambi8n

• &4 Jeferencias

• &0 Bibliograf7a

• &> nlaces e-ternos

[editar] Estructura* génesis* contenido* estilo y fuentes

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 79/143

Placa en el número 04 de la calle $toc#a de )adrid colocada con motivo deltercer centenario del Quijote " l te-to dice: $qu7 estuvo la imprenta donde se#i;o en &<(1 la edición pr7ncipe de la primera parte de )l in(enioso hidal(odon Quijote de la $ancha compuesta por )iguel de %ervantes Saavedra,publicada en ma o de &<(3" %onmemoración )D%%%%= "

8a novela consta de dos partes, la primera El ingenioso$idalgo don -!i ote de la Manc$a*ue publicada en#/%51 la segunda0eg!nda parte del ingenioso ca"allero don -!i ote dela Manc$a en#/#5.&$'

8a primera parte se imprimió enBadrid en casa deKuan de la =uesta a *inales de#/%3.Salió a la venta en enero de #/%5 con numerosas erratas por culpa de la celeridad queimponía el contrato de edición. Esta edición se reimprimió en el mismo año ! en el mismotaller de *orma que ha! en realidad dos ediciones de #/%5 ligeramente distintas. Sesospecha sin embargo que existió una novela m"s corta que sería una de sus *uturas

9ovelas e)emplares. Hue divulgada o impresa con el título El ingenioso $idalgo de la Manc$a. Esa publicación se ha perdido pero autores comoHrancisco 8ópez de ^beda o8ope de >ega entre otros testimonios aluden a la *ama de esta pieza. ?al vez circulabamanuscrita e incluso podría ser una primera parte de #/%3. ?ambi(n el toledanoMbrahim?a!bilí de nombre cristiano Kuan @(rez ! el escritor morisco m"s conocido entre losestablecidos en?únez tras la expulsión general de#/%CJ#/#$ narró una visita en #/%3 auna librería en +lcal" en donde adquirió las Ep*stolas familiares ! el Relo de (r*ncipes deHra! +ntonio de Quevara ! la #istoria imperial y ces%rea de @edro Bexía. En ese mismo pasa)e se burla de loslibros de caballerías de moda ! cita como obra conocida el-!i ote.Eso le permitió aKaime liver +sín añadir un dato a *avor de la posible existencia de unadiscutida edición anterior a la de #/%5.

8a inspiración de =ervantes para componer esta obra vino al parecer del llamado Entremés de los romances que era de *echa anterior 6aunque esto es discutido7. Suargumento ridiculiza a un labrador que enloquece cre!(ndose h(roe deromances. Ellabrador abandonó a su mu)er ! se echó a los caminos como hizo don \ui)ote. Esteentrem(s posee una doble lectura, tambi(n es una crítica a 8ope de >ega1 quien despu(s dehaber compuesto numerosos romances autobiogr"*icos en los que contaba sus amoresabandonó a su mu)er ! marchó a la+rmada Mnvencible. Es conocido el inter(s de =ervantes por elRomancero ! su resentimiento por haber sido echado de los teatros por el ma!or(xito de 8ope de >ega así como su car"cter de gran entremesista. Pn argumento a *avor deesta hipótesis sería el hecho de que a pesar de que el narrador nos dice que don \ui)ote haenloquecido a causa de la lectura de libros de caballerías durante su primera salida recitaromances constantemente sobre todo en los momentos de ma!or desvarío. @or todo ello podría ser una hipótesis verosímil. + este in*lu)o se agregó el de1irante el 2lanco deKoanotBartorell el del Morgante de8uigi @ulci ! el delOrlando 3!rioso de 8udovico +riosto.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 80/143

8a primera parte en que se alargaba la previa :novela e)emplar; se repartió en cuatrovolúmenes. =onoció un (xito *ormidable ! *ue traducida a todas las lenguas cultas deEuropa. Sin embargo no supuso un gran bene*icio económico para el autor a causa de lasediciones piratas. =ervantes sólo reservó privilegio de impresión para el reino de =astillacon lo que los reinos aledaños imprimieron-!i otes m"s baratos que luego venderían en=astilla. @or otra parte las críticas de car"cter neoaristot(lico hacia la nueva *órmula teatralensa!ada por 8ope de >ega ! el hecho de inspirarse en unentrem(s en que se le atacabasupuso atraer la inquina de los lopistas ! del propio 8ope1 quien hasta entonces había sidoamigo de =ervantes. Eso motivó que en#/#3 saliera una segunda parte de la obra ba)o elnombre de+lonso Hern"ndez de +vellaneda. En el prólogo se o*ende gravemente a=ervantes tach"ndole de envidioso en respuesta al agravio in*ligido a 8ope. 9o se tienennoticias de qui(n era este+lonso Hern"ndez de +vellaneda. Pn importante cervantistaBartín de Riquer sospecha que *ue otro persona)e realKerónimo de @asamonte un militarcompañero de =ervantes ! autor de un libro autobiogr"*ico agraviado por la publicación de

la primera parte donde aparece como el galeote Qin(s de @asamonte. 8a novela no es mala! es posible incluso que se inspirara en la continuación que estaba elaborando =ervantes.+un así no es comparable a la que se imprimió poco despu(s. =ervantes )ugaría con elhecho de que el protagonista en su obra se entera de que existía un suplantador.

[editar] +rimera parte

~ncipit escrito en un c#ip de silicio con un microscopio de fuer;a atómica "

Empieza con un prólogo en el que se burla de la erudición pedantesca ! con unos poemascómicos a manera de preliminares compuestos en alabanza de la obra por el propio autorquien lo )usti*ica diciendo que no encontró a nadie que quisiera alabar una obra tanextravagante como esta como sabemos por una carta de 8ope de >ega. En e*ecto se tratacomo dice el cura de una :escrit!ra desatada; libre de normativas que mezcla lo :l*rico,épico, tr%gico, cómico; ! donde se entremeten en el desarrollo historias de varios g(neroscomo por e)emplo, Qrisóstomo ! la pastora Barcela la novela deEl curioso impertinentela historia del cautivo el discurso sobre las armas ! las letras el de la Edad de ro la

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 81/143

primera salida de don \ui)ote solo ! la segunda con su inseparable escuderoSancho @anza 6la segunda parte narra la tercera ! postrera salida7.

8a novela comienza describi(ndonos a un tal+lonso \ui)ano hidalgo pobre queenloquece le!endo libros de caballerías ! se cree un caballero medieval. Decide armarsecomo tal en una venta que (l ve como castillo. 8e suceden toda suerte de cómicasaventuras en las que el persona)e principal impulsado en el *ondo por la bondad ! elidealismo busca :desfacer agravios; ! a!udar a los des*avorecidos ! desventurados.@ro*esa un amor platónico a una talDulcinea del?oboso1 que es en realidad una mozalabradora :de m!y "!en parecer ;, +ldonza 8orenzo. El cura ! el barbero del lugar sometenla biblioteca de don \ui)ote a un expurgo ! queman parte de los libros que le han hechotanto mal.

Don \ui)ote lucha contra unos gigantes que no son otra cosa quemolinos de viento. >elaen un bosque donde cree que ha! otros gigantes que hacen ruido1 aunque realmente sonsólo los golpes de unos batanes. ?iene otros curiosos incidentes como el acaecido con unvizcaíno pendenciero con unos rebaños de ove)as con un hombre que azota a un mozo !con unos mon)es benedictinos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. troscómicos episodios son el del b"lsamo deHierabr"s el de la liberación de los traviesosgaleotes1 el del _elmo de Bambrino que cree ver en la bacía de un barbero ! el de lazapatiesta causada por Baritornes ! don \ui)ote en la venta que culmina con el manteo deSancho @anza. Hinalmente imitando a+madís de Qaula decide hacer penitencia enSierraBorena. ?erminar" siendo apresado por sus convecinos ! devuelto a su aldea en una )aula.

En todas las aventuras amo ! escudero mantienen amenas conversaciones. @oco a pocorevelan sus personalidades ! *raguan una amistad basada en el respeto mutuo.

=ervantes dedicó esta parte a+l*onso 8ópez de Túñiga ! @(rez de Quzm"n >M duque deF()ar .

[editar] ,egunda parte

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 82/143

Placa en el número 4 de la calle San ugenio de )adrid colocada en &>(3" lte-to dice: n el solar que ocupa esta casa estuvo en el siglo O=@@ la imprentade Huan de la %uesta donde se #i;o en &<&3 la edición pr7ncipe de la segundaparte del @ngenioso %aballero D" uiAote de la )anc#a escrita por )iguel de%ervantes Saavedra" %onmemoración en &>(3 "

En el prólogo =ervantes se de*iende irónicamente de las acusaciones del lopista+vellaneda ! se lamenta de la di*icultad del arte de novelar. En la novela se )uega condiversos planos de la realidad al incluir dentro de ella la edición de la primera parte del-!i ote ! posteriormente la de la apócri*a Segunda parte que los persona)es han leído.=ervantes se de*iende de las inverosimilitudes que se han encontrado en la primera partecomo la misteriosa reaparición del rucio de Sancho despu(s de ser robado por Qin(s de@asamonte ! el destino de los dineros encontrados en una maleta de Sierra Borena etc.

+sí pues en esta segunda entrega Don \ui)ote ! Sancho son conscientes del (xito editorialde la primera parte de sus aventuras ! !a son c(lebres. De hecho algunos de los persona)esque aparecer"n en lo sucesivo han leído el libro ! los reconocen. Es m"s en un alarde declarividencia tanto =ervantes como el propio Don \ui)ote mani*iestan que la novela pasar"a convertirse en un cl"sico de la literatura ! que la *igura del hidalgo se ver" a lo largo delos siglos como símbolo de 8a Bancha.

=ervantes comonarrador $omodiegético esto es que interviene a la par como narrador ! persona)e explica que había perdido los originales de la novela que como recurso literarioatribu!e a un autor "rabe 6=ide Namete Fenengeli7 pero que consiguió recuperarla demodo que puede seguir traduci(ndola.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 83/143

8a obra empieza con el renovado propósito de don \ui)ote de volver a las andadas ! sus preparativos para ello. @romete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía ínsulaque en e*ecto le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero con el nombrede Farataria. Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la ínsula como sucar"cter pací*ico ! sencillo. +sí renunciar" a un puesto en el que se ve acosado por todotipo de peligros ! por un m(dico @edro Recio de ?irtea*uera que no le de)a probar bocado

Siguen los siguientes episodios,

• Unos actores van a representar en un carro el auto de Las Cortes de la$uerte "

• l descenso a la %ueva de )ontesinos , donde el caballero se quedadormido sue!a todo tipo de disparates que no llega a creerse Sanc#oPan;a .es una parodia de un episodio de la primera parte del )spejo dePríncipes Caballeros de los descensos a los in ernos de la 8pica, para Jodr7gue; )ar7n se constitu e en el episodio central de toda lasegunda parte2"

• l episodio del rebu;no, el del barco encantado, el de la cabe;a parlante,el de los postergados a;otes de Sanc#o, el de Joque Ruinart susbandoleros catalanes, el de la colgadura de don uiAote, el del %lavile!o,entre otros"

• a nal derrota del gran manc#ego en la pla a de Barcelona ante el%aballero de la Blanca una, que es en realidad el bac#iller Sansón%arrasco disfra;ado" •ste le #ace prometer que regresarI a su pueblo no volverI a salir de 8l como caballero andante " $s7 lo #ace don uiAote,quien piensa, por un momento, en sustituir su obsesión por la deconvertirse en un pastor como los de los libros pastoriles"

Don \ui)ote retorna al *in a la cordura. En*erma ! muere de pena entre la compasión ! lasl"grimas de todos. Bientras se narra la historia se entremezclan otras muchas que sirven para distraer la atención de las intrigas principales. ?ienen lugar las divertidas ! amenasconversaciones entre caballero ! escudero en las que se percibe cómo don \ui)ote va perdiendo sus ideales progresivamente in*luido por Sancho @anza. >a trans*orm"ndosetambi(n su autodenominación pasando de =aballero de la ?riste Higura al =aballero de 8os8eones. @or el contrario Sancho @anza va asimilando los ideales de su señor que setrans*orman en una idea *i)a, llegar a ser gobernador de una ínsula.

El # de octubre de #/#5 =ervantes dedica esta parte a Don@edro Hern"ndez De =astro !+ndrade >MM=onde de 8emos.

[editar] -nterpretaciones delQuijote

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 84/143

Don uiAote según onor8 Daumier .c" &0<02"

El -!i ote ha su*rido como cualquier obra cl"sica todo tipo de interpretaciones ! críticas.Biguel de =ervantes proporcionó en #/#5 por boca de Sancho el primer in*orme sobre laimpresión de los lectores entre los que :$ay diferentes opiniones4 !nos dicen4 'loco, pero gracioso'5 otros, 'valiente, pero desgraciado'5 otros, 'cortés, pero impertinente' ; 6capítulo MMde la segunda parte7. @areceres que !a contienen las dos tendencias interpretativas posteriores, la cómica ! la seria. Sin embargo la novela *ue recibida en su tiempo como unlibro de entretenimiento como regoci)ante libro de burlas o como una divertidísima !*ulminante parodia de loslibros de caballerías. Mntención que al *in ! al cabo quiso mostrar el autor en su prólogo si bien no se le ocultaba que había tocado en realidad un temamucho m"s pro*undo que se salía de cualquier proporción.

?oda Europa le!ó on -!i ote como unas"tira. 8os ingleses desde #/#$ en la traducciónde ?homas Shelton. 8os *ranceses desde #/#3 gracias a la versión de=(sar udin aunqueen #/%< !a se había traducido el relato El c!rioso impertinente. 8os italianos desde #/$$los alemanes desde #/3< ! los holandeses desde #/50 en la primera edición ilustrada. 8acomicidad de las situaciones prevalecía sobre la sensatez de muchos parlamentos.

8a interpretación dominante en el siglo L>MMM *ue ladid"ctica, el libro era una s"tira dediversos de*ectos de la sociedad ! sobre todo pretendía corregir el gusto estragado por loslibros de caballerías. Kunto a estas opiniones estaban las que veían en la obra un librocómico de entretenimiento sin ma!or trascendencia. 8a Mlustración se empeñó en realizarlas primeras ediciones críticas de la obra la m"s sobresaliente de las cuales no *ue precisamente obra de españoles sino de ingleses, la magní*ica deKohn Fo`le que

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 85/143

avergonzó a todos los españoles que presumían de cervantistas los cuales ningunearoncomo pudieron esta cima de laecdótica cervantina por m"s que se aprovecharon de ella amanos llenas. Elidealismo neocl"sico hizo a muchos señalar numerosos de*ectos en laobra en especial atentados contra el buen gusto como hizo>alentín de Horonda1 perotambi(n contra la ortodoxia del buen estilo. El neocl"sico Diego =lemencín destacó demanera mu! especial en esta *aceta en el siglo LML.

@ronto empezaron a llegar las lecturas pro*undas graves ! esot(ricas. Pna de las m"sinteresantes ! aún poco estudiada es la que a*irma por e)emplo que el-!i ote es una parodia de la )!to"iograf*a escrita por SanMgnacio de 8o!ola que circulaba manuscrita !que los )esuitas intentaron ocultar. Ese parecido no se le escapó entre otros aBiguel dePnamuno quien no trató sin embargo de documentarlo. En #/05 el )esuita *ranc(s Ren(Rapin consideró que on -!i ote encerraba una invectiva contra el poderosoduque de8erma. El acometimiento contra los molinos ! las ove)as por parte del protagonista seríasegún esta lectura una crítica a la medida del Duque de reba)ar añadiendo cobre el valorde la moneda de plata ! de oro que desde entonces se conoció como moneda de molino !de vellón. @or extensión sería una s"tira de la nación española. Esta lectura que hace de=ervantes desde un antipatriota hasta un crítico delidealismo del empeño militar o delmero entusiasmo resurgir" a *inales del siglo L>MMM en los )uicios de>oltaire DX+lembert Norace alpole ! el intr(pido8ord F!ron. @ara (ste último on -!i ote había asestadocon una sonrisa un golpe mortal a la caballería en España. + esas alturas por suerteNenr!Hielding el padre de1om 6ones !a había convertido a Don \ui)ote en un símbolo de lanobleza ! en modelo admirable de ironía narrativa ! censura de costumbres sociales. 8ame)or interpretación dieciochesca de on -!i ote la o*rece la narrativa inglesa de aquel

siglo que es al mismo tiempo el de la entronización de la obra como e)emplo deneoclasicismo est(tico equilibrado ! natural. +lgo tuvo que ver el valenciano QregorioBa!"ns ! Siscar que en #0 < escribió a manera de prólogo a la traducción inglesa de eseaño la primera gran biogra*ía de =ervantes. 8as r"*agas iniciales de lo que sería el hurac"nrom"ntico anunciaron con toda claridad que se acercaba una trans*ormación del gusto queiba a divorciar la realidad vulgar de los ideales ! deseos.Kos( =adalso había escrito en susCartas marr!ecas en #0<C que en on -!i ote : el sentido literal es !no y el verdaderootro m!y diferente;.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 86/143

einric# eine"

El Romanticismo alem"n trató de desci*rar el signi*icado verdadero de la obra.Hriedrichvon Schlegel asignó a on -!i ote el rango de precursora culminación del arte rom"nticoen su i%logo so"re la poes*a de #<%% 6honor compartido con el #amlet de Sha espeare7.Pn par de años despu(sHriedrich . K. Schelling en su 3ilosof*a del arte estableció lost(rminos de la m"s in*lu!ente interpretación moderna basada en la con*rontación entreidealismo ! realismo por la que Don \ui)ote quedaba convertido en un luchador tr"gicocontra la realidad grosera ! hostil en de*ensa de un ideal que sabía irrealizable. + partir deese momento los rom"nticos alemanes 6Schelling Kean @aul 8ud`ig ?iec ...7 vieron en laobra la imagen del heroísmo pat(tico. El poetaNeinrich Neine contó en #< 0 en el lúcido prólogo a la traducción alemana de ese año que había leído on -!i ote con a*ligidaseriedad en un rincón del )ardín @alatino de Dusseldor* apartado en la avenida de losSuspiros conmovido ! melancólico. Don \ui)ote pasó de hacer reír a conmover de la (pica burlesca a la novela m"s triste. 8os *ilóso*osNegel ! +rthur Schopenhauer pro!ectaron enlos persona)es cervantinos sus preocupaciones meta*ísicas.

El Romanticismo inició la interpretación *igurada o simbólica de la novela ! pasó a unsegundo plano la lectura satírica.-!e m!elan a palos al ca"allero !a no le hizo gracia al poeta ingl(sSamuel ?a!lor =oleridge. Don \ui)ote se le anto)aba ser :!na s!stancialalegor*a viviente de la ra7ón y el sentido moral ; abocado al *racaso por *alta de sentidocomún. +lgo parecido opinó en #<#5 el ensa!istailliam Nazlitt, : El pat$os y la dignidad de los sentimientos se $allan a men!do disfra7ados por la ocosidad del tema, y provocanla risa, c!ando en realidad de"en provocar las l%grimas;. Este Don \ui)ote triste se prolonga hasta los albores del siglo LL. El poetaRub(n Darío lo invocó en su 8etan*a de 9!estro 0eñor don -!i ote con este verso, :Ora por nosotros, señor de los tristes; ! lohace suicidarse en su cuento - compuesto el mismo año personi*icando en (l la derrotade #<C<. 9o *ue di*ícil que la interpretación rom"ntica acabara por identi*icar al persona)e

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 87/143

con su creador. 8as desgracias ! sinsaboresqui)otescos se leían como met"*oras de lavapuleada vida de =ervantes ! en la m"scara de Don \ui)ote se pretendía ver los rasgos desu autor ambos vie)os ! desencantados. El poeta ! dramaturgo *ranc(s +l*red de >ign! imaginó a un =ervantes moribundo que declarabain e tremis haber querido pintarse en su=aballero de la ?riste Higura.

omenaAe al @= %entenario de l uiAote, frente a la casa natal de )iguel de%ervantes en $lcalI de enares "

Parte de monumento @= centenario de Don Quijote de la $ancha en $lcalI deenares "

Durante el siglo LML el persona)e cervantino se convierte en un símbolo de la bondad desacri*icio solidario ! del entusiasmo. Representa la *igura del emprendedor que abrecaminos nuevos. El novelista rusoMv"n ?urg(nev así lo har" en su espl(ndido ensa!o #amlet y on -!i ote 6#</%7 en el que con*ronta a los dos persona)es como arquetiposhumanos antagónicos, el extravertido ! arro)ado *rente al ensimismado ! re*lexivo. EsteDon \ui)ote encarna toda una moral que m"s que altruista es plenamente cristiana.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 88/143

+ntes de que . N. +uden eleve al hidalgo a los altares de la santidad Dosto!evs i !a lohabía comparado con Kesucristo para a*irmar que :de todas las fig!ras de $om"res "!enosen la literat!ra cristiana, sin d!da, la m%s perfecta es on -!i ote;. ?ambi(n el príncipeBish in de El idiota est" *raguado en el molde cervantino con un metal que procede del=risto bíblico. Benos evang(licosQógol @ush in ! ?olstói vieron en (l un h(roe de la bondad extrema ! un espe)o de la maldad del mundo.

@lustración de Don uiAote de &010"

El siglo rom"ntico no sólo estableció la interpretación grave de on -!i ote sino que loempu)ó al "mbito de la ideología política. 8a idea de Nerder de que en el arte se mani*iesta

el espíritu de un pueblo 6el:ol+sgeist 7 se propagó por toda Europa ! se encuentra enautores como?homas =arl!le e Nippol!te ?aine para quienes on -!i ote re*le)aba losrasgos de la nación en que se engendró. @ero 2cu"les eran esos rasgos4 @ara los rom"nticosconservadores la renuncia al progreso ! la de*ensa de un tiempo ! unos valores sublimesaunque caducos los de la caballería medieval ! los de la España imperial deHelipe MM. @aralos liberales la lucha contra la intransigencia de esa España sombría ! sin *uturo. Estaslecturas políticas siguieron vigentes durante decenios hasta que el r(gimen surgido de laQuerra =ivil en España privilegió la primera imbu!endo la historia denacionalismo tradicionalista.

El siglo LL recuperó la interpretación )ocosa como la m"s a)ustada a la de los primeroslectores pero no de)ó de ahondarse en la interpretación simbólica. =recieron las lecturasesot(ricas ! disparatadas ! muchos creadores *ormularon su propio acercamiento desde

a* a ! Korge 8uis Forges hastaBilan undera. ?homas Bann por e)emplo inventó en su:ia e con on -!i ote 6#C 37 a un caballero sin ideales hosco ! un punto siniestroalimentado por su propia celebridad !>ladimir 9abo ov con lentes anacrónicos pretendió poner los puntos sobre las íes en un c(lebre ! pol(mico curso.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 89/143

\uiz" el principal problema consista en que on -!i ote no es uno sino dos librosdi*íciles de reducir a una unidad de sentido. El loco de #/%5 con su celada de cartón ! sus patochadas causa m"s risa que suspiros pero el sensato anciano de #/#5 perple)o ante losengaños que todos urden en su contra exige al lector trascender el signi*icado de sus palabras ! aventuras mucho m"s all" de la comicidad primaria de palos ! chocarrerías.+bundan las interpretaciones panegiristas ! *ilosó*icas en el siglo LML. 8as interpretacionesesot(ricas se iniciaron en dicho siglo con las obras de 9icol"s Díaz de Fen)umea 8aestafeta de ;rganda 6#</#7 El correo del )l !ife 6#<//7 o El mensa e de Merl*n 6#<057.Fen)umea encabeza una larga serie de lecturas impresionistas de on -!i ote enteramentedesen*ocadas1 identi*ica al protagonista con el propio =ervantes haci(ndole todo unlibrepensador republicano. Siguieron a (steFenigno @allol m"s conocido como (olino!s?eodomiro Mb"ñez Heliciano rtego +dol*o Saldías ! Faldomero >illegas. En #C/0 lacabalistaDominique +ubier a*irma que : on -!i ote es !n li"ro !e p!ede leerse a la ve7en castellano y en $e"reo;. Según ella on -!i ote 6-< ot en arameo signi*ica verdad7 se

escribió en el marco de una preocupación ecum(nica. En recuerdo de una España tierra deencuentro de las tres religiones reveladas =ervantes propondría al *uturo un vasto pro!ectocultural colocando en su centro el poder del verbo.

+ partir de #C$5 las tendencias dominantes de la crítica literaria se agrupan en diversasramas,

• &2Perspectivismo . eo Spit;er , dTard Jile , )ia Rer#ard 2

• '2 %r7tica e-istencialista . $m8rico %astro , Step#en Rilman , DurIn, uisJosales 2

• 52 Narratolog7a o socioGantropolog7a .Jedondo, Hol , )oner, %esareSegre 2

• 12 stil7stica apro-imaciones a nes . elmut at;feld , eo Spit;er,%asalduero, Josenblat2

• 32 @nvestigación de las fuentes del pensamiento cervantino, sobre todoen su aspecto KdisidenteL . )arcel Bataillon , =ilanova, )Irque;=illanueva, 9orcione, )aravall2

<2 os contradictores de $m8rico %astro desde puntos de vista diversos,al impulso moderni;ante que mani esta )l pensamiento de Cervantes de%astro . ric# $uerbac# , $le-ander $" Parker , ?tis " Rreen , )art7n deJiquer , Jussell, %lose2

• 42 6radiciones cr7ticas antiguas renovadas: la investigación de la actitudde %ervantes ante la tradición caballeresca .)urillo, Williamson, Daniel

isenberg 2 el estudio de los KerroresL del uiAote .Stagg, 9lores2 o de su

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 90/143

lengua . $mado $lonso , Josenblat2 la biograf7a de %ervantes.)cVendrick, Hean %anavaggio2

• 02 @nterpretación Aud7aGcabal7stica, desde &><4: Don uiAote como obrama or inspirada por el <ohar encriptada en clave #ebrea . Dominique$ubier , Jeic#elberg, Baruc#, )ac Ra#a2"

[editar] El realismo en !on (ui)ote

)olinos de viento en %ampo de %riptana . a )anc#a , spa!a2"

8a primera parte supone un avance considerable en el arte de narrar. =onstitu!e una *icciónde segundo grado es decir el persona)e in*lu!e en los hechos. 8o habitual en los libros decaballerías hasta entonces era que la acción importaba m"s que los persona)es. stos erantraídos ! llevados a anto)o dependiendo de la trama 6*icciones de primer grado7. 8oshechos sin embargo se presentan poco entrelazados entre sí. Est"n enca)ados en unaestructura poco homog(nea abigarrada ! variada típicamente manierista en la que puedenreconocerse entremeses apenas adaptados novelas e)emplares insertadas discursos poemas etc.

8a segunda parte es m"s barroca que manierista. Representa un avance narrativo muchoma!or de =ervantes en cuanto a la estructura novelística, los hechos se presentanamalgamados m"s estrechamente ! se trata !a de una *icción de tercer grado. @or primeravez en una novela europea el persona)e trans*orma los hechos ! al mismo tiempo estrans*ormado por ellos. 8os persona)es evolucionan con la acción ! no son los mismos alempezar que al acabar.

=omo primera novela verdaderamente realista al regresar Don \ui)ote a su pueblo asumela idea de que no sólo no es un h(roe sino que no ha! h(roes. Esta idea desesperanzada eintolerable similar a lo que sería elnihilismo para otro cervantistaDosto!evs i matar" al persona)e que era al principio ! al *inal +lonso \ui)ano conocido por el sobrenombre de El 2!eno.

[editar] .em/tica

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 91/143

8a riqueza tem"tica de la obra es tal que en sí misma resulta inagotable. Supone unareescritura recreación o cosmovisión especular del mundo en su (poca. 9o obstante pueden dibu)arse algunas directrices principales que pueden servir de guía a su lector.

El tema de la obra gira en torno a si es posible encontrar un ideal en lo real. Este tema principal est" estrechamente ligado con un concepto (tico el de la libertad en la vidahumana como ha estudiado8uis Rosales1 =ervantes estuvo preso gran parte de su vida !luchó por la libertad de Europa *rente al Mmperio tomano. 2+ qu( debe atenerse el hombresobre la realidad4 2\u( idea puede hacerse de ella mediante el e)ercicio de la libertad42@odemos cambiar el mundo o el mundo nos cambia a nosotros4 2\u( es lo m"s cuerdo olo menos loco4 2Es moral intentar cambiar el mundo4 2Son posibles los h(roes4 De estatem"tica principal estrechamente ligada al tema erasmiano de la locura ! al tan barroco dela apariencia ! la realidad derivan otros secundarios,

&" l ideal literario: el tema de la cr7tica literaria es constante a lo largo detoda la obra de %ervantes" Se encuentran en la obra cr7ticas a los librosde caballer7as , las novelas pastoriles la nueva fórmula teatral creadapor 98li- ope de =ega "

'" l ideal de amor: a pareAa principal .Don uiAote Dulcinea2 no llega adarse, es por eso que aparecen diferentes #istorias de amor.ma ormente entre pareAas Aóvenes2, algunas desgraciadas porconcepciones de vida rigurosamente ligadas a la libertad .)arcela Rrisóstomo2 o por una inseguridad patológica .novela inserta del curiosoimpertinente2 aquellas que se concretan feli;mente .Basilio uiteriaen las Bodas de %amac#o 2" 6ambi8n aparece el tema de los celos, muimportante en %ervantes"

5" l ideal pol7tico: aparece el tema de la utop7a en fragmentos como elgobierno de Sanc#o en la 7nsula Barataria, las enso!aciones quim8ricasde don uiAote en la cueva de )ontesinos otros"

1" l ideal de Austicia: como en las aventuras de $ndresillo, los galeotes,etc"

[editar] 'riginalidad

En cuanto a obra literaria puede decirse que es sin duda alguna la obra maestra de la

literatura dehumor de todos los tiempos. +dem"s es la primeranovela moderna ! la primeranovela poli*ónica ! e)ercer" un in*lu)o abrumador en toda la narrativa europea posterior.

En primer lugar aportó la *órmula del realismo tal como había sido ensa!ada ! per*eccionada en la literatura castellana desde la Edad Bedia. =aracterizada por la parodia

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 92/143

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 93/143

• 6ambi8n estI el contraste entre los personaAes, a los que %ervantesgusta de colocar en pareAas, a n de que cada uno le a ude a construirotro diferente mediante el diIlogo " Un diIlogo en el que los personaAesse escuc#an se comprenden, a udIndoles a cambiar su personalidad perspectiva: don uiAote se sanc#i ca Sanc#o se quiAoti;a" Si el se!orse obsesiona con ser caballero andante, Sanc#o se obsesiona con sergobernador de una 7nsula" 6an desenga!ados llegan a estar el uno comoel otro" $ la inversa, don uiAote va siendo cada ve; mIs consciente delo teatral ngido de su actitud" Por eAemplo, a ra7; de su enso!ación enla cueva de )ontesinos, Sanc#o se burlarI de 8l el resto del camino"

sta me;cla superposición de perspectivas se denominaperspectivismo "

• l #umor es constante en la obra" s un #umor mu especial: respetuosocon la dignidad #umana de los personaAes"

• Una primera forma de contrapunto narrativo: una estructura compositivaen forma de tapi;, en la que las #istorias se van sucediendo unas aotras, entrela;Indose retomIndose continuamente"

• a suspensión, esto es, la creación de enigmas que KtiranL de lanarración del inter8s del lector #asta su resolución lógica, cuando a sele #a formulado otro enigma para continuar mIs allI"

• a parodia ling€7stica literaria de g8neros, lenguaAes roles socialescomo fórmula para me;clar los puntos de vista #asta ofrecer la mismavisión confusa que suministra la interpretación de lo real"

• a oralidad del lenguaAe cervantino, vestigio de la profunda obsesión

teatral de %ervantes, cu a vive;a apro-ima e-traordinariamente allector a los personaAes al realismo facilitando su identi cación complicidad con los mismos"

• l perspectivismo , que a se #a se!alado, #ace que cada #ec#o seadescrito por cada personaAe en función de una cosmovisión distinta, con arreglo a ello la realidad se torna súbitamente compleAa rica ensugestiones"

• Simula imprecisiones en los nombres de los personaAes en los detallespoco importantes, a n de que el lector pueda crearse su propia imagenen algunos aspectos de la obra sentirse a sus anc#as en la misma,suspendiendo su sentido cr7tico"

• Utili;a Auegos meta ccionales a n de difuminar #acer desaparecer lagura del autor del te-to por medio de continuos intermediarios

narrativos . %ide amete Benengeli 2, los supuestos $nales de la )anc#a,etc"2 que #acen, as7, menos literaria mIs realista la obradesprove 8ndola de su carIcter perfecto acabado"

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 94/143

[editar] .rascendencia0 el cervantismo

statua en )adrid de Sanc#o Pan;a por oren;o %oullaut =alera , &>5("

+unque el in*lu)o de la obra de =ervantes es obvio en los procedimientos ! t(cnicas queensa!ó toda la novela posterior en algunas obras europeas del siglo L>MMM ! LML es perceptible todavía m"s esa seme)anza. Se ha llegado incluso a decir que toda novela posterior reescribe El -!i ote o lo contiene implícitamente. +sí por e)emplo uno de loslectores de on -!i ote el novelista policiacoKim ?hompson a*irmó que ha! unas cuantasestructuras novelísticas pero sólo un tema, :las cosas no son lo !e parecen;. Ese es untema exclusivamente cervantino.

En España por el contrario =ervantes no alcanzó a tener seguidores dignos de su nombre*uera deBaría de Ta!as en el siglo L>MM !Kos( Hrancisco de Msla en el L>MMM. El g(neronarrativo se había sumido en una gran decadencia a causa de su contaminación conelementos moralizadores a)enos ! la competencia que le hizo como entretenimiento elteatro barroco.

Solamente renacer" =ervantes como modelo novelístico en España con la llegada del

realismo.Fenito @(rez Qaldós gran conocedor de on -!i ote del que se sabía capítulosenteros ser" un e)emplo de ello con su abundante producción literaria. @aralelamente lanovela suscitó gran número de traducciones ! estudios suscitando una rama entera de losestudios de Hilología Nisp"nica elcervantismo nacional e internacional.

[editar] Continuaciones de !on (ui)ote

Artículo principal& %ontinuaciones del uiAote

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 95/143

+dem"s del0eg!ndo 1omo de +lonso Hern"ndez de +vellaneda existen variascontinuaciones del \ui)ote. 8as primeras *ueron tres obras *rancesas, las dos partes de la #istoria del admira"le don -!i ote de la Manc$a escritas por HrancoisHilleau de SaintJBartin ! Robert =halle ! la anónimaContin!ación n!eva y verdadera de la $istoria y lasavent!ras del incompara"le don -!i ote de la Manc$a.

Del siglo L>MMM datan dos de las continuaciones españolas de la obra que pretenden relalo sucedido despu(s de la muerte de Don \ui)ote como las )diciones a la $istoria delingenioso $idalgo on -!i ote de la Manc$a deKacinto Baría Delgado ! la #istoria delm%s famoso esc!dero 0anc$o (an7a en dos partes 6#0C ! #0C<7 de@edro Qatell !=arnicer.

En #<</ se publicó en8a Nabana la obra del gallego8uis tero ! @imentel 0em"lan7asca"allerescas o las n!evas avent!ras de on -!i ote de la Manc$a cu!a acción transcurreen =uba a *ines del siglo LML. En el LL aparecieron varias continuaciones m"s entre ellasuna mu! divertida 8a n!eva salida del valeroso ca"allero . -!i ote de la Manc$a4tercera parte de la o"ra de Cervantes de+lonso 8edesma Nern"ndez 6Farcelona #C%57 ! El pastor -!i óti7 de Kos( =amón +znar 6Badrid #C/C7. )l morir don -!i ote 6$%%37 lam"s reciente novela que continúa la historia es obra del español+ndr(s ?rapiello. Na!tambi(n continuaciones hispanoamericanas entre ellasCap*t!los !e se le olvidaron aCervantes deKuan Bontalvo ! Don \ui)ote en +m(rica o sea la cuarta salida del ingeniosoNidalgo de 8a Bancha de don?ulio Hebres =ordero libro editado en #C%5 6ediciónconmemorativa $%%5P8+ 7.

[editar] !on (ui)ote alrededor del mundo[editar] !on (ui)ote en 1ispanoamérica

Hrancisco Rodríguez Barín descubrió que la ma!or parte de la primera edición de on-!i ote había ido a parar a las Mndias. En unas *iestas con motivo de haber sido nombradovirre! del @erú el marqu(s de Bontesclaros se aludió a la obra maestra de =ervantes. Enlos envíos de libros a Fuenos +ires durante los siglos L>MM ! L>MMM *iguran qui)otes ! oobras de =ervantes. En la novela 8a -!i otita y s! prima del mexicanoKos( KoaquínHern"ndez de 8izardi 6#00/J#<$07 es evidente el in*lu)o cervantino. El ensa!istaecuatorianoKuan Bontalvo 6#< $J#<<C7 compuso una continuación de la obra con el

ingenioso título de=apítulos que se olvidaron a =ervantes ! el cubano8uis tero !@imentel escribió otra con el títuloSemblanzas caballerescas o las nuevas aventuras de Don\ui)ote de la Bancha cu!a acción se desenvuelve en una =uba identi*icada por el protagonista con el nombre de =ns!la Encantada. tro ensa!ista canónicoKos( EnriqueRodó le!ó en clave qui)otesca el descubrimiento conquista ! colonización de +m(rica !Simón Folívar que un día dio la orden burlesca de *usilar a Don \ui)ote para que ningún peruano le imitase nunca cercana !a la hora de su muerte hubo de pronunciar con m"s de

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 96/143

un desengaño a sus espaldas estas asombrosas palabras, ]8os tres grandísimos ma)aderoshemos sido Kesucristo Don \ui)ote ! !o]. 9o es extraño pues queRa*ael bligado en su poema El alma de on -!i ote identi*ique a Folívar ! San Bartín con El =aballero de la?riste Higura. ?ambi(n desde los +ndes venezolanos el escritor merideño?ulio Hebres=ordero escribió on -!i ote en )mérica4 o sea la c!arta salida del ingenioso $idalgo de 8a Manc$a publicada en la misma ciudad en la ?ip. El 8"piz en #C%5 6reeditadarecientemente con motivo de los #%% años de su publicación7.

Pno de los m"s importantes cervantistas hispanoamericanos *ue el chilenoKos( Echeverría ! Rub(n Darío o*reció una versión decadente del mito en su cuento - ambientado en losúltimos días del imperio colonial español así como en las 8etan*as a 9!estro 0eñor on-!i ote incluidas en susCantos de vida y esperan7a 6#C%57. El costarricense=arlos Qaginiescribió un breve relato denominado on -!i ote se va ! el cubano Enrique Kos( >arona lacon*erencia tituladaCervantes. El poeta argentinoEvaristo =arriego escribió el extenso poema (or el alma de on -!i ote que participa en la extendida santi*icación del persona)e qui)otesco. @or otra parte los igualmente argentinos+lberto Qerchuno** 6#<<3J#C5%7 !Banuel Bú)ica 8"inez 6#C#%J#C<37 son habituales cultivadores de lo que se havenido a llamar glosa cervantina. Se ha observado el in*lu)o cervantino en el Mart*n 3ierrode Kos( Nern"ndez ! en otra obra maestra de la literatura gauchesca on 0eg!ndo 0om"ra de Ricardo QWiraldes. Es perceptible el in*lu)o cervantino en la gran novela histórica deEnrique 8arreta 8a gloria de on Ramiro !Korge 8uis Forges posee una relación tancomple)a con la *icción como la de =ervantes pues no en vano le!ó la obra desde niño ! laglosó en ensa!os ! poemas así como se inspiró en ella para elaborar el cuento (ierre Menard, a!tor del -!i ote incluido en su antologíaHicciones.

En e*ecto =ervantes est" presente en las grandes obras del"oom hispanoamericanoempezando por las obras +le)o =arpentier 8os (asos (erdidos ! la imitación barroca enCien años de soledad de Qabriel Qarcía B"rquez que es la segunda obra escrita encastellano m"s traducida de todos los tiempos.

[editar] !on (ui)ote en el 2eino 3nido de 4ran &reta5a e -rlanda del %orte

8a inglesa *ue la primera traducción que se hizo en Europa de la primera parte de on-!i ote merced a?homas Shelton 6en #/#$7 quien m"s tarde haría tambi(n la segunda1 sutraducción sin embargo tiene errores pero posee una gran vivacidad1 m"s exacta sería sembargo la de=harles Karvis en #03$ pero a costa de la gran inspiración de su predecesor.?ambi(n al =ervantismo ingl(s se le deben dos de las primeras contribuciones críticas alestablecimiento del texto de on -!i ote en su lengua original durante el siglo L>MMM, laedición de #0 < lu)osísima ! bellamente ilustrada por dem"s cu!o texto corrió a cargo de@edro @ineda ! la deKohn Fo`le en #0<#. 8a huella de la obra de =ervantes *ue casi tan pro*unda en Mnglaterra como en España. _a incluso en el teatro del siglo L>MM,HrancisFeaumont ! Kohn Hletcher representaron en #/## un drama heroicoJburlesco titulado El

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 97/143

ca"allero de la mano de almire7 llameante inspirado en la primera parte ! se tradu)o en*echa tan temprana como #/#$ por ?homas Shelton1 poco despu(sSha espeare ! el mismoHletcher escribieron en #/# otra obra sobre la ]Nistoria de =ardenio] recogida en on-!i ote Cardenio que se ha perdido. El #!di"ras de Samuel Futler est" inspirado tambi(nen Don \ui)ote como reacción contra el puritanismo. En #/<0 se hace una nuevatraducción la del sobrino deKohn Bilton Kohn @hilipps que alcanzó una enorme di*usiónaunque le siguieron las traducciones dieciochescas de+nthon! Botteux 6#0%%7 Karvis6#0$37 ! Smollet 6#0557. Na! huellas de on -!i ote en el Ro"inson Cr!soe de DanielDe*oe ! en los:ia es de >!lliver 6#0$/7 de Konathan S`i*t ! m"s aún en las obras deNenr! Hielding, (ste escribió on -!i ote in England 6#0 37 ! uno de los persona)es de sunovela 6osep$ )ndre?s escrita según el autor ]a la manera de =ervantes] es +braham+dams ]p"rroco qui)otesco del siglo L>MMM] en quien empieza una especie desanti*icación del h(roe cervantino. El novelista?obías Smollet notó la impronta de lanovela que había traducido en sus novelas0ir 8a!ncelot >reaves ! #!mp$ry Clin+er .

8a`rence Sterne *ue un genial discípulo de =ervantes en su1ristram 0$andy. =harlotte8ennox publica en #05$ su M! er -!i ote ! Kane +usten experimenta su in*lu)o en su mu!c(lebre 8a a"ad*a de 9ort$anger !a de #<#<. El creador de lanovela histórica rom"nticael escoc(s alter Scott se veía a sí mismo como una especie de Don \ui)ote.F!ron creever en su on 6!an la causa de la decadencia de España en Don \ui)ote pues a su ver estelibro había hecho desaparecer en este país las virtudes caballerescas. ords`orth en ellibro > de su (rel!dio 6#<5%7 sintetiza en su ermitaño un nuevo Don \ui)ote ! otro poetala ista Samuel ?a!lor =oleridge asumiendo ideas de los rom"nticos alemanes viene aconsiderar a Don \ui)ote la personi*icación de dos tendencias contrapuestas el alma ! elsentido común la poesía ! la prosa. @or último los maestros del ensa!o rom"ntico ingl(s

=harles 8amb ! illiam Nazlitt dedicaron p"ginas críticas aún *rescas a esta obra cl"sicade la literatura universal. _a en elrealismo del periodo victoriano=harles Dic ens pore)emplo imitó la novela en 8os doc!mentos póst!mos del cl!" (ic+?ic+ 6#< /J#< 07 endonde Br. @ic `ic representa a don \ui)ote ! su inseparable Sam eller a Sancho @anza1su cervantismo llegó hasta hacer del persona)e de Hagin en suOliver 1?ist una especie deBonipodio1 su competidorilliam Ba epeace ?hac era! imitó la novela en su1$ene?comers así como Qeorge Qissing que en su obra 8os doc!mentos privados de #enry Ryecroft hace a su protagonista pedir leer en su lecho de muerte el on -!i ote. + *inalesde siglo surgen tres nuevas traducciones la de Du**ield 6#<<#7 la de rmsb! 6#<<57 ! la

att 6#<<<7. HitmauriceJ ell! colaborar" despu(s con rmsb! en la primera edición críticadel texto español 68ondres #<C<J#<CC7 ! son !a lo que podemos llamar miembros de loque se ha venido a llamarcervantismo internacional.

El ]qui)otismo] ingl(s se prolonga durante el siglo LL.Qilbert eith =hesterton recuerda a=ervantes al *inal de su poema 8epanto ! en su novela póstuma El retorno de on -!i ote convierte en +lonso \ui)ano al bibliotecario Bichael Nerne. Qraham Qreene asume latradición cervantina de Hielding en su Monseñor -!i ote a trav(s del protagonista p"rroco

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 98/143

de El ?oboso que cree descender del h(roe cervantino.. N. +uden considera por otra parte a la pare)a \ui)oteJSancho la m"s grande de las pare)as entre espíritu ! naturalezacu!a relación consiste en lo que llama pro imidad cristiana.

[editar] !on (ui)ote en los Estados 3nidos de América

)ark 6Tain"

Entre los primeros lectores estadounidenses de la novela se encuentra el padre f!ndador ?homas Ke**erson humanista ! erudito adem"s de político ! tercer@residente de la 9ación. on -!i ote era una de sus lecturas pre*eridas ! poseía un e)emplar en español de laedición de la Real +cademia Española de #0<# que se conserva actualmente en laFiblioteca del =ongreso de EE.PP.

Se ha apreciado el in*lu)o de la inmortal novela cervantina en el Mo"y ic+ de NermanBelville. Es m"s Bar ?`ain era un admirador de on -!i ote ! acoge aspectos de lanovela en su #!c+le"erry 3inn1 illiam Haul ner declaró releer la obra de =ervantes cadaaño ! a*irman su huella tambi(n autores comoSaul Fello` cu!a primera ! m"s aplaudidaobra 8as avent!ras de )!gie Marc$ 6#C 57 le debe bastante1?hornton ilder en Midestino 6#C 371 !Kohn enned! ?oole en 8a con !ra de los necios. =omo crítico>ladimir 9abo ov no llegó sin embargo a entender la obra ! por otra parte es patenteaunque apenas estudiado el in*lu)o de =ervantes en autores m"s recientes comoKim?hompson illiam Saro!an o @aul +uster . Pna reciente traducción en un ingl(s menosarcaico la de Qrossmann ha vuelto a popularizar la obra en los EE. PP. que es verdadnunca había decaído a causa de adaptaciones como el musical El $om"re de 8a Manc$a. Elimportante críticoNarold Floom ha dedicado p"ginas ! libros de literatura comparada a laobra.

[editar] !on (ui)ote en los +aíses &a)os y Alemania

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 99/143

En los @aíses Fa)os la tierra de los molinos se le!ó mucho Don \ui)ote como una obrasatírica sobre la España que se había en*rentado con la potencia protestante rival en losmares.@ieter +rentz 8angedi) importante autor de la primera mitad del siglo L>MMMescribió una comedia que todavía continúa represent"ndose en la actualidad on -!i oteen las "odas de Camac$o 6#/CC7. 8a hispanistaFarber van de @ol ha traducido la obranuevamente al neerland(s en #CC0 con gran (xito.

6#omas )ann"

En +lemania el in*lu)o de Don \ui)ote *ue tardío ! menor que el de autores como Faltasar

Qraci"n o lanovela picaresca durante los siglos L>MM ! L>MMM en los que el in*lu)o delracionalismo *ranc(s predominó. 8a primera traducción parcial 6que contiene $$ capítulos7aparece en Hr"nc*ort en #/3< ba)o el título de on &ic$ote de la Mant7sc$a, as ist4 6!nc+er #arnisc$ a!@ 3lec+enland/ )!s #ispanisc$er 0praac$ in $oc$te!tsc$e !"erset7t 1el traductor era @ahsch Fasteln von der Sohle. Fertuch publica una traducción en #005 pero !a en #0/3 había publicado a imitación de =ervantes=hristoph Bartin ieland su on 0ylvio de Rosalva que viene a constituir el modelo de la novela alemana moderna6 er 0ieg der 9at!r "er die 0c$?Armerei oder die )"ente!er des on 0ylvio von RosalvaPlm #0/37.Nerder Schiller ! Qoethe se har"n eco de la gran novela cervantina ! de lasobras de@edro =alderón de la Farca. El Romanticismo en e*ecto supone la aclimatacióndel cervantismo el calderonismo ! el gracianismo en +lemania, ven la luz las traduccionesho! cl"sicas de8ud`ig ?iec ! de Soltau. Se ocupan de toda la obra de =ervantes ! nosolo del on -!i ote los hermanos+ugust ilhelm ! Hriedrich von Schlegel el !a citado poeta ?iec ! el *ilóso*oSchelling. Esta nómina de cervantistas se completa con>erónica>eit Qotthold Ephraim 8essingKuan @ablo Richter ! Fouter`e en lo que constitu!e la primera generación de cervantistas rom"nticos alemanes. Despu(s seguir"n los *ilóso*osSolger Negel ! Schopenhauer así como los poetasKoseph von Eichendor** ! E.?.+.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 100/143

No**mann. 8a visión general de los cervantistas rom"nticos alemanes pergeñada !a por+ugust ilhelm von Schlegel consiste en percibir en el caballero una personi*icación delas *uerzas que luchan en el hombre del eterno con*licto entre el idealismo ! prosaísmoentre imaginación ! realidad entre verso ! prosa. En ese sentido apunta tambi(n el prólogode Neinrich Neine a la edición *rancesa de on -!i ote1 no debemos olvidar por otra partesu siniestro augurio de que los pueblos que queman libros terminar"n por quemar hombrescontenido en su pieza dram"tica )lmansor . @ara este autor constitu!en el triunvirato po(tico de la modernidad =ervantes Sha espeare ! Qoethe. @or otra parte HranzQrillparzer suscribe el )uicio de8ord F!ron sobre la decadencia española ! Richard

agner admira en el libro la resurrección del espíritu heroico medieval. Richard Strauss renueva el tema con el poema sin*ónico on -!i ote. :ariaciones fant%sticas so"re !ntema ca"alleresco 6#<C07. _a en el siglo LLHranz a* a compone su apólogo 8a verdad so"re 0anc$o (an7a ! en ma!o de #C 3 el novelista?homas Bann elige como compañerode via)e a Estados Pnidos la traducción de ?iec del on -!i ote experiencia que quedar"

recogida en su ensa!o ) "ordo con on -!i ote en la que el autor esboza una de*ensa delos valores de la cultura europea amenazada por un*ascismo en auge. @or último el teólogosuizoNans Prs von Falthasar en unas memorables p"ginas de su obra>loria 6#C<5A #C<C7 ve en la comicidad de on -!i ote la comicidad ! el ridículo cristiano, : )cometer acada paso, modestamente, lo imposi"le;. En ese sentido se decanta tambi(n el ilustrehispanista ! cervantistaHriedrich SchWrr en su con*erencia de #C5# on -!i ote comoe presión del alma occidental 6]Der on -!i ote als +usdruc der abendl ndischenSeele]7.

[editar] !on (ui)ote en 2usia

9iódor Dosto evski" Jetrato por =asili Peróv , &04'"

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 101/143

Pnamuno a*irmó que los países que me)or habían comprendido on -!i ote *ueronMnglaterra ! Rusia. Es cierto que en el país eslavo gozó de un gran prestigio di*usión ein*luencia literaria pero tambi(n lo es que en sus autores m"s eminentes comoHiódorDosto!evs i o 8ev ?olstói el verdadero don \ui)ote es el del último capítulo +lonso\ui)ano el Fueno.

=omo cuenta>s(volod Fagno en El -!i ote vivido por los r!sos 6Badrid, =SM= -Diputación de =iudad Real #CC57 !a@edro M había leído la obra como se deduce por unaan(cdota incluida en Relatos de 9artov so"re (edro el >rande,

)l .ar, partiendo hacia Dun er=ue, al ver un montón de molinos se rio dijo a Pavel >a(u.ins i& 1 Si estuviera aqu7 Don uiAote, tendr7a muc#otrabaAo2"

+ mediados de siglo la apertura del país a ccidente permitió un conocimiento ma!or !

menos selectivo de la obra de =ervantes. El cientí*ico ! escritor Biguel oBi)aíl8omonósov poseía un e)emplar del-!i ote de la traducción alemana de #0 3. >asili?redia ovs i en su i%logo entre !n e tran ero y !n r!so so"re la ortograf*a vie a y n!eva recomienda que los di"logos sean tan naturales como los que sostenían el caballero andanteDon \ui)ote ! su escudero Sancho @anza :a pesar de s!s e traordinarias avent!ras; ! noencuentra en la literatura rusa nada seme)ante. Sumaró ov distinguió en su artículo :Sobrela lectura de novelas; 6#05C7 el on -!i ote de toda la avalancha de novelas de aventurasque ca!ó sobre Rusia valor"ndola como una excelentes"tira. +le sandr Radíshchev enuna de las obras maestras de la literatura rusa del dieciocho:ia e de 0an (eters"!rgo a MoscB 6#0C%7 compara uno de los acontecimientos del camino con la batalla entre el h(roe! el rebaño de ove)as. En otras obras su!as aparece m"s patente esta huella.>asili 8iovshín hizo caminar a un caballero con un sanchopancesco amigo en 8as $oras vespertinas, o losc!entos antig!os de los eslavos drevlianos 6#0<07. + *ines del L>MMM ha! un qui)ote que pasa de una tontería 6así se dice7 a otra tambi(n en una novela anónima )n*simic$. ;nn!evo on -!i ote1 el *in habitual de estas obras era : poner en claro las me7 !inas pasiones de la $idalg!*a r!ral ;.

El *abulistaMv"n r!lov compara en una carta de suCorreo de los esp*rit!s al protagonistade la tragedia Ro7lav de niazhnin con el =aballero de la ?riste Higura1 en otros pasa)esqueda claro que lo tenía por una antih(roe aunque con grandes ideales.M. M. Dmítriev compuso la primera obra inspirada en el persona)e su apólogo on -!i ote donde elqui)otismo es interpretado como una extravagancia. 9ada menos que la zarina=atalina MM encargó una selección de los re*ranes de Sancho ! compuso unC!ento so"re el tristemente famoso palad*n &osometovic$ para ridiculizar el qui)otismo de su enemigo Qustavo MMM deSuecia1 es m"s se representó una ópera cómica inspirada en este cuento1ristemente famoso palad*n &osometovic$ 6#0<C7 con música del compositor español>icente Bartín !

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 102/143

Soler que vivió en San @etersburgo durante los años de su ma!or *ama. En ella la huella dela iconogra*ía cervantina es patente.

En el L>MMM ! LML los intelectuales rusos leían on -!i ote pre*eriblemente en *ranc(s oincluso en español ! anteponían las traducciones extran)eras a las versiones en ruso hechasobre esas mismas traducciones ! no de *orma directa desde el original1 el libro era tancomún que se podía encontrar al menos uno en cada pueblo según el citado Dmítriev. Enello no tenía poco que ver el desd(n general por la lengua rusa hasta que @ush in le dio unverdadero rango literario.

En la segunda mitad del siglo L>MMM aparecieron en ruso dos versiones incompletas !traducidas del *ranc(s1 la primera es de #0/C desde la traducción *rancesa deHillot de SanBartin ! *ue realizada porMgnati +ntonovich ?eils pro*esor de alem"n en una escuelamilitar para cadetes de la nobleza1 aunque se le consideram! eriego en la aventura de laventa con Baritornes del un o)o tuerta ! del otro no mu! sana ! habla de sus : fec!ndastonter*as; alcanza a veces a ser adecuada. 8a siguiente *ue a partir de la adaptación*rancesa de #03/ ! *ue realizada por 9icolai sipov en #0C#1 es una versión adem"senriquecida con escenas que =ervantes no escribió )am"s ! se trata en general de unaadaptación mu! chabacana. En cada biblioteca rusa era uno de esos libros imprescindibles!a en *ranc(s !a en la traducción desde el *ranc(s hecha por el prerrom"ntico Thu ovs i.@or entonces se entendía al protagonista como un persona)e caricaturesco pero prontoasomó la interpretación germ"nica rom"ntica.

B. 9. Buri"tov se identi*ica a sí mismo con Don \ui)ote como consecuencia de sus

desilusiones ! sus razonamientos sobre la separación de la realidad ! los ideales ! lomuestra en sus cartas a su hermana H. 9. 8unina1 la interpretación dieciochesca no es puesla única. ?ambi(n existe un interpretación sentimental en 8a resp!esta a 1!rgéniev 6#<#$7de onstantín F"tiush ov uno de los m"s importantes poetas rusos ! precursor de+le sandr @ush in donde Don \ui)ote : pasa el tiempo soñando / vive con las !imeras, /c$arla con los fantasmas / y con la l!na medita"!nda;. En esta interpretación sentimental 9i ol"i aramzín es quien su*re una impresión m"s pro*unda que aparece !a en una cartade #0C dirigida aMvan Dmitriev en el poema ) !n po"re poeta 6#0C/7 ! sobre todo en Elca"allero de n!estro tiempo 6#<% 71 el protagonista se compara a Don \ui)ote porque suinclinación a la lectura e impresionabilidad natural le e)ercitaron el :!i otismo de la

imaginación; ! los peligros ! la amistad heroica se convierten en sus ensueños predilectos,

5osotros, indolentes ?em@ticos, =ue no vivís, sino =ue dormís llor@is de(anas de boste.ar, sin duda nunca so!asteis así en vuestra in"ancia# >vosotros tampoco, e(oístas juiciosos, =ue no os encari!@is con loshombres, sino =ue os a(arr@is a ellos por prudencia mientras estarelación sea til para vosotros, , sin duda, apart@is la mano si loshombres se convierten en un obst@culo "

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 103/143

Mvan ?urg(niev a*irmó en #</% que en ruso no existía buena traducción del-!i ote ! es delamentar que no cumpliera su reiterada promesa de traducirlo completamente que seimpuso !a en #<5 ! que todavía en #<00 seguía empeñado en cumplir1 el dramaturgo+le sandr strovs i había traducido !a los Entremeses ! quería traducir algunos capítulosde la obra1 el caso es que ?urgenev ignoró deliberadamente la traducción de>asiliThu ovs i el maestro de @ush in que empezó en #<% ! que publicó en seis volúmenesentre #<%3 ! #<%/. Se debía a que no respondía a la noción de traducción que sostenía?urgenev1 pero la obra de Thu ovs i *ue capital para el desarrollo de la prosa rusa en elLML puesto que *ue realizada por un gran escritor de nivel comparable al de8ud`ig von?iec KeanJ@ierre =laris de Hlorian o ?obías Smollet. *rece una interpretación psicológicoJ*ilosó*ica de la obra en la que el protagonista es sin duda el =aballero de la?riste Higura. =omo no sabía español utilizó la versión *rancesa de Hlorian que es bastant buena pues el sobrino de >oltaire conocía bien la lengua ! había estado en España ! tratadocon los ilustrados españoles pero conoció tambi(n aunque no la utilizó la versión aleman

de ?iec 6#0CC7 que o*recía !a la interpretación rom"ntica del persona)e. Sin embargo sevalió del documentado prólogo de Hlorian para encauzar su traducción pues era hombrem"s prestigioso que el entonces advenedizo ?iec . @ara empezar omite capítulos enteros !abrevia los pasa)es largos los episodios naturalistas que no respondían al gusto de la (poca! las historias intercaladas que desviaban la atención1 de su cosecha aporta un acento*olclórico del que carecía la versión *rancesa ! reemplaza la paremiología sachopancescaque vierte literalmente Hlorian por proverbios rusos equivalentes ! para comprender elm(rito de su traducción en estos detalles basta con compararla con la de sipov. Engeneral la traducción de Thu ovs i evita los episodios en que se minimiza al h(roe !acentúa los elementos po(ticos. 8a reJtraducción de Thu ovs i tuvo una segunda edición

en #<#5 sin cambios signi*icativos *uera de la puntuación que es me)or que en la primerala ortogra*ía ! la limpieza de erratas. Esta versión entusiasmó a @ush in ! *ue imitadadescaradamente por la de S. =haplette tambi(n sobre la de Hlorian 6San @etersburgo#< #71 por entonces !a se de)aba sentir cierta pre*erencia por la traducción alemana de?iec m"s precisa ! se empezaba a sentir como inevitable una versión directa desde elespañol que llegó en la (poca delRealismo cuando se editaron las traducciones de . @.Basals i 6#< <7 ! la de >. +. arelin 6#<//71 pero la vulgarización del mito en elRomanticismo vino principalmente a trav(s de la versión de Thu ovs i.

Una de las múltiples ilustraciones que reali;ó el artista Rustave Dor8 para )lQuijote "

=ervantes est" presente en+le sandr @ush inQógol ?urg(nev Dosto!evs i 8es ovFulg" ov ! 9abó ov por citar solamente a algunos de los grandes.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 104/143

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 105/143

8es óv en casi todas sus novelas ! particularmente en;na familia en decadencia protagonizada por un reconocible delgado ! pobre terrateniente llamado DormidontRogozin al que acompaña su inseparable escudero Tin a en compañía del cual recorre loscontornos :"arr!ntando agravios;. ?ambi(n acusan claramente la in*luencia del on-!i ote sus novelas El pensador solitario ! 8os ingenieros desinteresados.

+unque para 8ev o8ev ?olstói la novela cervantina no tuvo tanta importancia como para?urg(nev Dosto!evs i o 8es óv lo cierto es que es perceptible ! visible su huella1 en

-!é es el arteD declara como su novela predilecta el on -!i ote por su :conenidointerior ; por su :"!en arte vital del m!ndo;1 en los borradores de esta obra queda clara suintención, es una obra que expresa los m"s nobles sentimientos para todas las (pocascomprensibles a todos1 en algunas de sus obras asume la herencia cervantina1 principalmente en su novela Res!rrección donde se plantea qui(n est" loco el mundo o elh(roe ! donde aterina B"slova es una +ldonza que al ser pretendida por el príncipe quela deshonró empezando su carrera de prostituta no quiere ser la Dulcinea del h(roe en loque ha! ecos del poeta simbolista Sogolub del que hablaremos en breve1 tambi(n ha! ecosde los encantamientos ! del episodio de los galeotes.

8os poetas delSimbolismo ruso sobre todoHiódor Sologub experimentan la seducción por el mito de Dulcinea. ste escribió al respecto un ensa!o El ens!eño de on -!i ote en elque a*irma que al rechazar a +ldonza ! aceptarla como Dulcinea Don \ui)ote est"realizando la pretensión *inal de toda poesía lírica una hazaña m"s lírica que caballerescaconvertir la realidad en arte en algo que se pueda soportar. 8a actitud qui)otesca es unsinónimo de :noción l*rica de la realidad ;. Esta idea de hazaña lírica se reitera en otras

obras su!as como 8os demonios y los poetas ! el prólogo a la pieza 8a victoria de lam!erte o en la obra 8os re$enes de la vida. ?ras aparecer la *igura del loco alucinado en sunovela El trasgo el tema de Dulcinea reaparece en sus versos entre #C$$ ! #C$3 dedicadosa su mu)er +nastasi!a 9i olaevna =hebotar(vs a!a que se suicidó en #C$#. DesdeSogolub el mito de Dulcinea pasa a otros poetas simbolistas comoMgor Severianin o+le sandr Flo 1 este último lo pro*undiza ! trans*orma de una manera mu! original en:ersos a !na $ermosa dama.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 106/143

)iAa7l BulgIkov .a!os &>'( 2"

?ras la RevoluciónBi)aíl Fulg" ov uno de los escritores no tanto perseguidos como soportados porStalin como el mismoForis @asterna ! por ello con bastante suerte !aque no era un escritor sovi(tico pudo subsistir al permitírsele ser a!udante de director deescena teatral ! poder alimentarse mediante el alumbramiento de continuas traduccionescomo+nna +)m"tova ! Forís @asterna 1 insu*ló la *iloso*ía qui)otesca de la lucha a pesarde la conciencia plena de la derrota emparentable con el qui)otismo de Pnamuno en su

obra maestra la novela El maestro y Margarita1 en los años de apogeo de la represiónestalinista en #C 0 escribe en una carta que sigue componiendo teatro a pesar de que noser" nunca esceni*icado ni publicado por mero qui)otismo ! hace voto de no volverlo ahacer pero... vuelve a hacerlo estudiando con tanta pasión la obra del :rey de losescritores españoles; que algunas de sus cartas a su tercera mu)er Elena est"n escritas parcialmente en español ! que según (l mismo reconoce :asalta"a el \ui)ote . Sumodesto qui)ote no desentona del entorno es una persona normal que batalla como todas1solamente al *inal se contempla ser h(roe al morir cuando el propio autor !a tambi(nestaba moribundo,

BAh, +ancho , el da!o causado por su acero es insi(ni4cante# 3ampocome des4(uró el alma con sus (olpes# Pero me da miedo pensar =ue mecuró el alma , al curarla, le retiró sin cambiarme por otro# B$e =uitó lad@diva m@s preciosa de cuantas est@ dotado el hombre, me =uitó lalibertad +ancho, el mundo est@ lleno de mal, pero lo peor de todo es elcautiverio B*l me encadenó, +ancho $ira& el sol est@ cortado por lamitad, la tierra sube sube lo devora# BLa tierra se aproxima alcautivo # B$e absorber@, +ancho "

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 107/143

+natol 8unachars i 6#<05 J #C 7 hombre de letras ! político ruso primer comisario deeducación ! cultura tras laRevolución de ctubre 6#C#07 protector deBe!erhold !Stanislavs i escribió algunos dramas históricos ! entre ellos un on -!i ote li"erado 6#C$ 71 en *in entre todos estos cervantistas parece la excepción>ladímir 9abó ov queen suC!rso so"re El -!i ote demuestra una gran incomprensión de la obra cu!a grandezareduce solamente a la del persona)e principal.

[editar] !on (ui)ote en el este de Europa

$dam )ickieTic; por Walent Wa‚koTic;"

8a primera traducción al búlgaro se hizo desde una traducción rusa ! en *echa tan tardíacomo #<<$ a los cuatro años escasos de reaparecer Fulgaria en el mapa de Europa. Su principal estudioso *ue E*rem aram*ilov. @ero es en la poesía búlgara del siglo LL dondeaparece m"s la *igura del caballero como símbolo del luchador in*atigable paladín de la bondad el valor la *e ! la )usticia, onstantin >elích ov Kristo Hótev +s(n Ratzsv(tni oDami"n Dami"nov 9icolai R"inov @arv"n St(*anov Flaga Dimitrova ! @(tar >(lchev.

8a primera traducción completa al checo *ue obra de K. F. @ichl 6#<// primera parte7 ! de. Ste*an 6#</< segunda parte7 aunque !a en #/$% el cardenal Dietrichstein la había leído

en español pues se había educado en la @enínsula ib(rica. Se le!ó mucho en Fohemia ! *ue

mu! popular en el siglo L>MMM pero m"s en versiones italianas ! *rancesas que en otraslenguas. _a en el siglo LLBilan undera a*irma comoctavio @az que el humor no esalgo innato en el hombre sino una conquista de los tiempos modernos gracias a =ervantes! su invento la novela moderna.

8a primera traducción de Don \ui)ote al polaco es de los años #0<#J#0</ ! se debe alcondeHrancisze @odos i a partir de una versión *rancesa. @ara los ilustrados polacos era

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 108/143

una obra *undamentalmente cómica ! de lectura no sólo agradable sino tambi(n útil por sucrítica a las perniciosas para la sensatez novelas de caballerías. Esa es la interpretación delobispoMgnac! rasic i ! del duque =zartor!s i quien sin embargo percibe !a lacomple)idad de la obra en sus Refle iones so"re la literat!ra polaca #<%#. En los añoscuarenta del siglo LML el polígra*oEd`ard Dembo`s i ahonda en la tr"gica interpretaciónalemana de Don \ui)ote como símbolo de la lucha del ideal contra la dura realidad delmundo circundante. 8a *igura del caballero se encuentra en la obra de los grandes poetasrom"nticos polacos+dam Bic ie`icz Kuliusz S o`ac i ! =!prian amil 9or`id asícomo en la obra maestra del novelista delRealismo Foles a` @rus 8a m!ñeca. _a en elsiglo LL ha! que destacar el on -!i ote de Foles a` 8efmian que representa la tragediade la p(rdida de la *e 6!icio so"re on -!i ote de+ntoni S onims i donde se adapta elepisodio del gobierno de Sancho en la ínsula Farataria para satirizar los totalitarismos on-!i ote y las niñeras deBaria unce`iczo`a crónica de un via)e a España en busca deDon \ui)ote ! En la "elle7a a ena de+dam Taga)e`s i con don \ui)ote en la biblioteca.

Entre #<<# ! #<C% se publicaron /# capítulos enrumano del \ui)ote a cargo de Ste*an> rgolici. 8a primera traducción completa al rumano la realizaron en #C/5 Mon Hrunzetti !Edgar @apu. En $%%5 elMnstituto =ervantes de Fucarest promovió una nueva traducciónque corrió a cargo del hispanista rumanoSorin Barculescu

[editar] !on (ui)ote en Francia

Rustave 9laubert visto por Riraud "

En Hrancia no se hicieron an"lisis de on -!i ote tan pro*undos como los alemanes ni (stee)erció un in*lu)o tan extenso como en Mnglaterra o Rusia aunque su impronta *ue tambi(n

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 109/143

generosa en grandes obras ! autores del siglo LML ! muchas naciones conocieron la obra atrav(s de traducciones *rancesas o retraducciones a partir del texto en esta lengua. 8a primera traducción es apenas posterior en un año a la inglesa de Shelton en #/#3 por=(sar udin. En #/#< se traduce la segunda parte porHran ois de Rosset ! a partir de #/ Cambas partes marchar"n )untas. Es la primera traducción al *ranc(s a la que seguir"n variasdecenas m"s entre las que destacan las deHilleau de SaintJBartin 6#/00J#/0<7 ! la delcaballeroKeanJ@ierre =laris de Hlorian 6#0007 un hispanista *ormado en su in*ancia enEspaña ! sobrino de >oltaire que ser" mu! divulgada por Europa.

8a traducción deHilleau de SaintJBartin se publicó con el título de #istoria del admira"ledon -!i ote de la Manc$a ! con el añadido de una continuación escrita por el propiotraductor para lo cual alteró el *inal de la obra original ! mantuvo a don \ui)ote con vida !con capacidad de lanzarse a nuevas aventuras. + su vez esta continuación *ue prolongada por otro escritor *ranc(s de cierto renombreRobert =halle. 9o termina ahí la serie decontinuaciones, un autor desconocido alargó la obra de =ervantes con otra partesuplementaria tituladaContin!ación n!eva y verdadera de la $istoria y las avent!ras delincompara"le don -!i ote de la Manc$a.

Simonde de Sismondi pone la primera piedra de la interpretación rom"ntica del h(roe.8ouis >iardot traduce la obra mu! *ielmente entre #< / ! #< 0.=hateaubriand se ve a símismo como un =ervantes ! un \ui)ote ! en su Ftinerario de (ar*s $asta 6er!salén 6#<##7ensalza al =aballero de la ?riste Higura que ocupa tambi(n su lugar en El genio delCristianismo como el m"s noble el m"s valiente el m"s amable ! el menos loco de losmortales. Na! bastante de =ervantes en ese militar *rustrado rom"ntico que *ue+l*red de

>ign!. 8os via)eros@rosper Berim(e ! ?h(ophile Qautier llenan sus diarios de via)e dealusiones cervantinas. @ara el críticoSainteJFeuve on -!i ote es un libro que empieza por constituirse en una s"tira de los libros de caballerías ! termina por hacerse espe)o de lavida humana.>ictor Nugo que pasó algunos de sus años in*antiles en España como hi)odel general Nugo considera a =ervantes el poeta del contraste entre lo sublime ! lo cómicolo ideal ! lo grotesco ! apercibe el in*lu)o de 8a gitanilla en su novela 9!estra 0eñora de (ar*s. Nenri Fe!le m"s conocido comoStendhal que tenía diez años cuando le!ó on-!i ote por primera vez escribió que :el desc!"rimiento de ese li"ro f!e !i7% la m%s grande época de mi vida;.

Nonor( de Falzac representó casi m"s a Don \ui)ote en su vida que en sus escritos !Qustave Hlaubert asumió este espíritu en sus dos novelas 2o!vard y (ec!c$et póstuma einacabada cu!os dos persona)es principales enloquecen le!endo libros que no puedenasimilar ! su Madame 2ovary cu!a protagonista es en realidad una qui)otesca dama que pierde la sensatez le!endo noveluchas sentimentales como Kos( rtega ! Qasset !a apreció6:es !n -!i ote con faldas y !n m*nimo de tragedia so"re s! alma;7. Qustave Dor( ilustrócon grabados una edición de on -!i ote en #</ . @ersona)es qui)otescos son por otra

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 110/143

parte el1artar*n de 1arascón de+lphonse Daudet ! el Cyrano de 2ergerac de EdmondRostand. En #C $Baurice Ravel ! Kacques Mbert compusieron canciones según los poemasde @aul Borand titulados on -!i ote % !lcinea. En 8es oisea! de la l!ne o 8os p% arosde la l!na 6#C5/7 deBarcel +!m( el inspector de un colegio adquiere el poder detrans*ormar a los pelmazos en aves de tanto leer novelas lo que parece ser una parodiacómica de la locura de on -!i ote de la Manc$a ! de los magos que trans*orman susdesilusiones.

8a escritora lesbianaBonique ittig por otra parte en su novela 8e voyage sans fin 6#C<57 reelabora el-!i ote de =ervantes sustitu!endo a caballero ! escudero por dosmu)eres. En#C/< Kacques Frel compuso ! grabó un disco de música 8'#omme de la Manc$a. _ para cerrar una lista que podría prolongarse demasiado mencionaremos sólo a8(on Flo! ?ailhadeNenri FergsonBaurice Farr s +l*red BorelJHatio@aul Nazard+ndr( Baurois ! +ndr( Balraux.

[editar] !on (ui)ote en el mundo /ra$e

8a presencia de re*erencias al persona)e de =ervantes -llamado Gn &H GtH o Gn &Hs$Gt - en el imaginario "rabe contempor"neo ! sobre todo en su literatura es mu! habitual.Esto suele señalarse como paradó)ico dado que las primeras traducciones del-!i ote al"rabe se publicaron en *echa tan tardía como los años cincuenta ! sesenta del siglo LL.

8a primera obra extensa en lengua "rabe sobre =ervantes la publicaron en#C30 conocasión del cuarto centenario de su nacimiento los hispanistaslibaneses 9a!ib +buBalham ! Busa +bbud en?etu"n la capital del entonces Marr!ecos español , Cervantes,

pr*ncipe de las letras españolas es un ensa!o de m"s de cuatrocientas p"ginas que suscitótanto inter(s en círculos literarios e intelectuales que la sección "rabe de laPnesco encargóa los dos hispanistas la traducción del-!i ote. Dicha traducción se inició pero por razonesdesconocidas no llegó a publicarse. Entre #C5# ! #C// se hizo otra traducción enBarruecos que tambi(n permaneció in(dita 6se conserva el manuscrito7 realizada por elulema ?uhami azzani que publicó algunos capítulos en el periódico que dirigía Rif .

8a obra de +bu Balham ! +bbud sirvió para acrecentar el inter(s de los intelectuales"rabes por la obra cervantina a la que accedieron a trav(s de sus ediciones en otras lenguashasta que en#C5/ se publicó enEl =airo la traducción de la @rimera parte del-!i ote.Nubo que esperar sin embargo hasta #C/5 para ver publicada la obra completa en unanueva traducción esta vez del hispanista +bd alJRahman Fada`i quien contextualizaba lanovela en un intenso estudio preliminar. =inco años antes se había publicado en la capitalegipcia una versión in*antil del-!i ote que siguió reimprimi(ndose durante d(cadas loque da una idea de la di*usión que alcanzaron r"pidamente las aventuras del hidalgo. 8atraducción de Fada`i ha sido la traduccióncl%sica la m"s leída al menos hasta la

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 111/143

aparición en$%%$ de dos nuevas traducciones una nuevamente egipcia a cargo delhispanista Sula!man alJ+ttar ! otra del sirio Ri*aat +t*e.

+ntes de las traducciones sin embargo la novela había sido ob)eto de diversos estudioscríticos aparte del !a citado de +bu Balham ! +bbud lo que contribu!ó a despertar elinter(s literario por la *igura de don \ui)ote. sta est" plenamente integrada en elimaginario "rabe, muchos ven en el qui)otismo un símbolo del devenir contempor"neo delos pueblos "rabes cargado de idealismo ! retórica pero impotente ante la *uerza aplastantede la realidad. Re*erencias a Don \ui)ote aparecen con *recuencia en la obra de escritorescomo 9izar \abbani 9aguib Surur _usu* alJKalBahmud Dar`ish +ssia D)ebbar FadrSha ir alJSa!!ab Qamal alJQuitani ! otros muchos.

@or otro lado el-!i ote así como el resto de la obra cervantina es tambi(n ob)eto deespecial inter(s ! estudio debido a sus múltiples re*erencias al islam ! a lo morisco que sonm"s visibles para lectores araboJmusulmanes. Pn estudio sobre la presencia del pensamiento cor"nico en el \ui)ote aparece en el estudio de la escritora *rancesaDominique +ubier on -!ic$otte, la Réaffirmation messiani !e d! Coran.&'

[editar] !on (ui)ote en las %aciones 3nidas

El >olumen L> de la revista literaria de las 9aciones Pnidas E 1empore 6MSS9 #%$%J//%37 de diciembre de $%%3 est" dedicado al \ui)ote. >(ase sobre todo el prólogo de+l*red de Ta!as ! el poema Elogio de la 8oc!ra de Ta i Ergas ambos miembros del @E9=lub Suizo.

[editar] !on (ui)ote en otros idiomas

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 112/143

statuas de bronce de Don uiAote Sanc#o Pan;a " Jeali;adas por el escultororen;o %oullaut =alera .&04</&>5'2 entre &>'3 &>5(" Detalle del)onumento a )iguel de %ervantes .&>'3/5(, &>3</342 de la Pla;a de spa!a de )adrid "

[editar] !on (ui)ote en alem/n

8a primera traducción al alem"n 6 on &ic$ote de la Mant7sc$a7 *ue realizada en #/$# por@ahsch Fasteln von der Sohle1 sin embargo m"s conocida actualmente es la traducción de8ud`ig ?iec de #0CCJ#<%#. 8a traducción de8ud`ig Fraun*els se ha considerado la m"s*iel al original ! la m"s erudita. En$%%< apareció la obra en una nueva traducción de

Susanne 8ange la cual *ue mu! elogiada por la crítica literaria.[editar] !on (ui)ote en asturiano

+unque no existe una versión completa del-!i ote en lengua asturiana la escritoraasturianaEsther Qarcía 8ópez publicó en$%%5 una selección de textos del-!i ote titulada )vent!res del -!i ote. Hue editada por Badú e ilustrada por el dibu)ante 9eto. +dem"s

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 113/143

@edro 8anza +l*onso p!"licó enIJJK y con :1R, El =aballeru de la Burnia Higura , !nao"ra de teatro "asada en los te tos del cl%sico castellano.

[editar] !on (ui)ote en catal/n

El mallorquínKaume @u)ol llevó a cabo su traducción in(dita entre #< 5 ! #<5%. Eduart? maro tradu)o la primera parte de on -!i ote a la lengua de >erdaguer 6Farcelona,Estampa de =ristó*ol Biró #<<$7. 8a primera traducción impresa pr"cticamente íntegra delLML *ue realizada en #<C# por el acad(mico+ntoni Fulbena i ?ussell con el título 8'enginyós cavallier on -!i ot de 8a Manc$a1 *ue reimpresa en #C % ! en $%%5. Elsacerdote mallorquínMlde*onso Rull"n lo tradu)o por primera vez al dialecto mallorquín6 8'enginyós $idalgo on -!i ote de la Manc$a Helanitx Mmprempta dXen Fartom(u R us#C%5J#C%/7.ctavi >iader en #C / realizó tambi(n una traducción !Koaquim =ivera iSormaní hizo otra en Farcelona, Editorial ?arraco S. + #C/C. Sin embargo la únicatraducción total que inclu!e incluso algunos poemas de)ados en castellano por los

anteriores traductores es la del abogado mallorquín ! gran cervantista Kos( Baría=asasa!as que dedicó cuarenta ! cuatro años a la misma reescribi(ndola veinte veces1imprimió sólo ocho e)emplares de la misma que regaló a cada uno de sus nietos !a queninguna editorial quiso imprimirla para el gran público. =ombina los di*erentes dialectoscatalanes ! posee una amplia anotación.

[editar] !on (ui)ote en c"ino

8as primeras versiones del-!i ote al chino *ueron retraducciones ! adaptaciones nosiempre *ieles. >ersiones teatrales se estrenaron por vez primera en la d(cada de #C$%luego en la de #C % ! dos veces m"s durante elmaoísmo 6en #C5% ! tras la re*ormaeconómica iniciada en #C0<7.Dai angshu trató de traducir el-!i ote completo desde lalengua original que conocía bien pero su manuscrito se perdió en la guerra. En el año#C0C poco despu(s de acabar laRevolución =ultural la editorial de la 8iteratura del@ueblo publicó una traducción directa del original realizada por_ang Kiang que ha sido lam"s leída hasta la actualidad ! !a se dispone de las traducciones íntegras ! directas deDong _ansheng 6#CC5 por la editorial de 8iteratura ! +rte de The)iang revisada en $%%/1*ruto de tres años de traba)o *ue galardonada en el año $%%# con el premio 8u LWn :+rcoMris; a la ?raducción 8iteraria7 de?u Bengchao 6#CC5 por la editorial _ilin7 de8iuKingsheng 6#CC5 por la editorial de 8i)iang7 de?ang Binquan 6$%%% por la editorial del

@ueblo de Shanxi7 deSun Kiameng 6$%%# por la editorial 8iteratura ! +rte de ctubre deFei)ing1 recibió el premio al Be)or 8ibro de 8iteratura Extran)era7 ! deThang Quangsen 6$%%# por la editorial de _i en de Shangh"i7. El =ervantismo ha sido una corriente delhispanismo mu! *ructí*era en este país con eruditos comoThou Tuoren=hen _uan 8uLWn ! \u \iubai que polemizaron entre sí ! otros como?an ?ao ! \ian 8iqun . @or otra parte =ervantes in*lu!ó en escritores comoThang ?ian!i ! Hei Bing. En #CC/ la editorialde 8iteratura del @ueblo publicó lasO"ras completas de=ervantes en ocho volúmenes. 8a

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 114/143

traductora china_ang Kiang tradu)o por primera vez el-!i ote entero al chino desde lalengua original en #C0<. En $%%C mse representó con gran (xito una adaptación en el?eatro 9acional de @e ín ! otra versión en septiembre dirigida porBeng Kinghui en el=entro 9acional de +rtes Esc(nicas de ?iananmen que combina partes musicales con una puestaen escena experimental ! cl"sica al mismo tiempo interpretada por los actores Quo ?ao !8iu Liao!e. El libreto *ue escrito por Beng )unto con el tambi(n dramaturgo chinoangNe quien !a había escrito un guion cinematogr"*ico de la historia hace #% años.

[editar] !on (ui)ote en croata

Se destaca la traducción deMso >eli anovij al idioma croata.&3'

[editar] !on (ui)ote en esperanto

Existe una traducción completa publicada en #C00 ! varios intentos parciales anterioresalgunos de cierto inter(s por sí mismos.

8a primera versión parcial se debe a>icente Mnglada rs un cientí*ico políglota destacadogeólogo ! miembro de la +cademia de =iencias que lo intentó !a en #C%3. trosesperantistas que publicaron versiones de algunos capítulos *ueron el escritor catal"nHrederic @u)ul i >all s 6#C%C7 el conocido militar republicano Kulio Bangada 6#C$07 ! elactivista8uis Nern"ndez 8ahuerta 6#C557.

8a traducción completa debió esperar sin embargo a #C00 cuando la Hundación Esperantoeditó la versión debida al m"s importante traductor de obras españolas al idiomainternacionalHernando de Diego. 8a obra con las cl"sicas ilustraciones de Dor( ha tenido

una amplia di*usión mundial ! un importante prestigio entre los conocedores de la culturaesperantista.

[editar] !on (ui)ote en guaraní

El poeta paragua!oH(lix de Quarania asumió el desa*ío de llevar al =aballero de la ?risteHigura a la lengua guaraní ! así nació la obra &!im"aLe +at!pyry ño -!i ote yvy!ngacolección de *ragmentos.

[editar] !on (ui)ote en "e$reo

8a primera vez *ue hace varias d(cadas de la mano de 9atan Fistrins ! ! 9ahman Fiali !en #CC3 llegó a los estantes de las librerías la considerada me)or de las dos traducciones por Featriz !8uis 8andau.

[editar] !on (ui)ote en )aponés

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 115/143

Entre #C%0 ! #C#0 el )aponólogo españolQonzalo Kim(nez de la Espada dirigió un grupode hispanistas en ?o io1 el mismo estaba integrado por eruditos comoNirosada 9agataquien en #C3< traduciría el \ui)ote a la lengua )aponesa.&5'

[editar] !on (ui)ote en 6uec"ua

En noviembre de$%%5 se publicó la traducción del cl"sico hispano alquechua sureño conel nombre ac$ay sapa ?ira !c$a d!n -vi ote Manc$amantan. 8a traducción *ue posiblegracias al traba)o deDemetrio ?úpac _upanqui ! la edición *ue presentada en la *eria dellibro deQuadala)ara engalanada con bellas ilustraciones deSar`a traba)os típicos !costumbristas en tablillas. @or *in despu(s de 3%% años de su publicación la obra cumbrdel idioma castellano ha sido llevada al idioma andino.

[editar] !on (ui)ote en ruso

Si bien la in*luencia de Don \ui)ote en la literatura ! cultura rusas *ue notable demoró

bastante tiempo en aparecer una buena traducción. De hecho circulaban las versionesinglesa alemana ! *rancesa en los círculos m"s cultos. 8a primera edición rusa del \ui)oteapareció en #0/C, Fstoria o slavnom 8aNMan s+om rytsare on &is$ote ! cubría tan sólo los primeros veintisiete capítulos1 el traductor *ueMgnati ?eils 6#033J#<#57 un pro*esor dealem"n relacionado con los círculos ilustrados del conocido progresista ! masón 9i ol"i 9ovi ov1 se basó en la traducción *rancesa deHilleau de SaintJBartin. >eintidós añosdespu(s aparece enSan @etersburgo una nueva traducción que *ue reeditada en #<#$ enBoscú con el título de on &is$ot 8aNMan s+y1 su autor *ue el int(rprete )urato 9i olai

sipov 6#05#J#0CC7. En #<%3 se publicó otra traducción obra del poeta>asili Thu ovs i 6#0< J#<5$7 quien tradu)o desde la versión *rancesa deKean @ierre de Hlorian1 con sudestreza po(tica logró embellecer lo que hubiera sido una versión mediocre ! secalogrando gran (xito entre el público. @ero hubo que esperar a #< < en que el escritor

onstantin Basals ! 6#<%$J#</#7 edita la primera traducción rusa del \ui)ote hechadirectamente del texto original de =ervantes1 este traba)o *ue completado en #<// por >.

arelin. En #C%0 ba)o el título deOstro!mnoNi7o"retatelny idalgo onN&i ot 8amanc$es+y salió la nueva traducción directa del español hecha por la escritoraBaría

atson 6#<5 J#C $7.

En la (poca sovi(tica tuvieron lugar importantísimas traducciones la primera en #C$CJ#C $ versión completa a manos de los *ilólogosQrigori 8ozins ! 6#<<CJ#C3$7 !

onstantin Bochuls ! 6#<C$J#C3<7. @ero la me)or ! la m"s conocida traducción del\ui)ote al ruso *ue hecha en #C5# por 9i ol"i 8ubímov 6#C#$J#CC$7 por la cual *uegalardonado con el @remio Estatal de la PRSS en #C0<1 se la considera la traducción m"scl"sica e inme)orable a la lengua rusa.&/'

[editar] !on (ui)ote en eus7era

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 116/143

Kos( @alacio S"enz de >iter! escritor alav(s del siglo LML natural de>illarreal de Glavaabogado ! doctor en Hiloso*ía ! 8etras *ue gran cervantista ! redactor deCrónica de losCervantistas. 8ogró poseer la me)or colección de-!i otes de su tiempo ! emprendió latraducción alvasco pero murió de)ando incompleta su tarea. 8a Querra =ivil hizodesaparecer los manuscritos de la versión incompleta en Badrid en el palacio *amiliar del@aseo del =isne. =on el título de on &i ote Mant a'+o se publicó en Tarauz 6Quipúzcoa7 por la Editorial Mtxaropena los dos volúmenes de la primera versión íntegra al eus era de laobra de =ervantes 6#C0/ primera parte #C<5 segunda7 siendo el autor de la traducción@edro Ferrondo ! el promotor de la edición Kos( Estorn(s 8asa.

[editar] !on (ui)ote en .8 9texto predictivo:

Pna de las grandezas del texto del \ui)ote es que representa en esencia ]posibilitar loimposible] ! como parte de esta idea El Mngenioso Nidalgo Don \ui)ote de la Bancha hasido la primera obra traducida atexto predictivo que consiste en trans*ormar las palabras

por números ! utilizar los mensa)es del tel(*ono móvil ! una aplicación instalada en losmismos el ?C para trans*ormar esos números del $ al C a las palabras ! *rases escritas su momento por Biguel de =ervantes.&0'

Don uic#otte Gópera de Hules )assenet

[editar] Ediciones de !on (ui)ote

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 117/143

Don uiAote sentado, por Salvador Dal7 "

Nasta elSiglo de las 8uces las ediciones de la obra maestra del Siglo de ro españoldegradaron en general el texto salvo la cuidadísima edición de Fruselas por Roger >elpiusde la primera parte en #/%0. Se consideran habitualmente ediciones cl"sicas de on-!i ote en el siglo L>MMM:ida y $ec$os del ingenioso $idalgo don -!i ote de la Manc$a8ondres, K. ! R. ?onson #0 < 3 vols. edición que publicó 8ord =arteret ilustrada con /< primorosas calcogra*ías dedicada a la condesa de Bonti)o esposa del emba)ador español

durante el reinado deKorge MM de Qran Fretaña1 el texto se encomendó a un cervantistaentusiasta el )udío se*ardí residente en 8ondres@edro @ineda. Hue un traba)o crítico !erudito digno del Siglo de las 8uces !Qregorio Ba!"ns ! Siscar inclu!ó en ella una:idade Cervantes que se considera la primera biogra*ía rigurosa del autor. @icada en su orgullola Real +cademia Española hizo otra en cuatro volúmenes 6#0<%7 que se reeditó variasveces con numerosas modi*icaciones ! recti*icaciones ! donde los editores inclu!eron unaintroducción crítica con una biogra*ía del autor un ensa!o sobre la novela )n%lisis del-!i ote que establece la interpretación cl"sica de la obra como la *eliz con)unción de dos perspectivas dos tradiciones literarias ! dos cosmovisiones un estudio cronológicoJhistórico de las aventuras de don \ui)ote una serie de grabados ! un mapa de España paraseguir el itinerario de don \ui)ote.>icente de los Ríos responsable principal de estaedición de la Real +cademia corrigió los errores textuales de las previas ediciones. Denuevo otro cervantista ingl(s el reverendo anglicano Kohn Fo`le examinóescrupulosamente el texto ! depuró los errores inclu!endo listas de variantes en su ediciónde #0<# que es tambi(n un monumento de erudición ! supera a todas las anteriores1 Fo`le*ue el primero en notar que había dos ediciones en #/%5. ?odos los editores posteriores seaprovecharon de su erudición ! generoso es*uerzo. Siguió despu(s la en cinco volúmenes

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 118/143

de don Kuan +ntonio @ellicer 6#0C0J#0C<7 con abundantes notas ! atenta a las variantestextuales. @or otra parte+gustín Qarcía +rrieta publicó en Hrancia unasO"ras escogidasde Cervantes en diez volúmenes 6@arís 8ibrería Nispano Hrancesa de Fossange padre#<$/ reimpresa por Hirmin Didot #<$07. Esta magna obra comprendía el-!i ote 6MJ>M7las 9ovelas e emplares 6>MMJML7 ! el1eatro 6L7. 8a edición del-!i ote es quiz" la me)orhasta entonces.

En el siglo LML salió la proli)a ! mu! eruditamente anotada 6triplica el número de notas de@ellicer7 deDiego =lemencín 6/ vols. #< J#< C71 posee sin embargo no pocos de*ectosen el terreno *ilológico que intentaron corregir las notas de Kuan =alderón ! 8uis de Psozen elCervantes vindicado en P pasa es 6#<537 escrito principalmente por el primero1tambi(n son importantes las ediciones deKuan Eugenio Nartzenbusch una en +rgamasillade +lba #</ M> vols. ! otra enO"ras completas de Mig!el de Cervantes1 BadridMmprenta de Banuel Rivadene!ra #</ 1 a esta última cabe agregar un grupo de notas queNartzenbusch preparó para una segunda edición que no llegó a realizarse ! que seimprimieron con el título 8as Q notas p!estas por... . 6. E. #art7en"!sc$ a la primeraedición de SEl ingenioso $idalgo on -!i ote de la Manc$a Farcelona, 9arciso Ramírez#<03.

_a a *inales del LML=lemente =orte)ón preparó ambiciosamente una edición que quiso*uera la primera realmente crítica de la obra cote)ando nada menos que $/ edicionesdistintas pero el autor murió en #C## sin ver terminada su obra cu!o último tomo *uerealizado porKuan Qivanel ! Kuan Suñ( Fenages ! salió al *in en Farcelona 6#C%5J#C# 7 enseis volúmenes sin el prometido diccionario cervantino ! con mu! sensibles de*ectos

derivados de los pre)uicios del autor contra cervantistas anteriores como =lemencín ! laescasa aclaración de sus criterios ecdóticos ! *ilológicos1 *ue pues mu! discutida por loscervantistas que echaron de ver el *"rrago extempor"neo de muchas de sus notas laslecturas in)usti*icadas que *orzó los errores al atribuirse m(ritos que pertenecían a otros !la general *alta de explicaciones ! )usti*icaciones a sus cambios con)eturas ! lecturasmodernizadas entre otras razones que hacen mu! incómodo el uso de su edición. Despu(sde (l *ueron mu! *amosas 6en parte por la actitud exclu!ente de su autor respecto a otroscervantistas7 las ediciones preparadas porHrancisco Rodríguez Barín quien al menosusaba una metodología la del positivismo cada cual m"s ! me)or anotada que la anterior,la de =l"sicos 8a 8ectura en ocho tomos 6#C##J#C# 71 la supuesta ]edición crítica] en seistomos 6#C#/J#C#07 ! la ]nueva edición crítica] en siete tomos 6#C$0J#C$<7. 8a última *uereeditada póstumamente con correcciones ! nuevas notas en diez tomos 6#C30J#C3C7 coel título 9!eva edición cr*tica con el comento ref!ndido y me orado y m%s de mil notasn!evas71 sin embargo posee los lastres metodológicos del positivismo en cuanto a suabusivo acarreo de in*ormación documental ! como el autor carecía de *ormación*ilológica no son verdaderas ediciones críticas pues no depuró el texto comparando todaslas ediciones autorizadas ni señaló siquiera sus cambios en el texto1 la deRudolph Schevill

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 119/143

! +dol*o Fonilla ! San Bartín 6#C#3J#C3#7 posee sin embargo un adecuado rigor*ilológico ! ecdótico ! se extiende a toda la obra conocida de Biguel de =ervantes1 la deBartín de Riquer 6la última corresponde a #CC/7 es la obra maestra de un humanista experto en la vida caballeresca medieval ! la del Mnstituto =ervantes realizada por unequipo dirigido porHrancisco Rico 6#CC< ! $%%37 es la última ! por lo tanto la m"sautorizada a causa del gran número de *uentes consultadas para depurar el texto !comentarlo. Son tambi(n importantes por distintos aspectos entre un número mu! crecidode ediciones estimables las deEmilio @ascual 6#C057Kuan Fautista +valleJ+rce 6#C0C7Kohn Ka! +llen 6#C<37>icente Qaos 6#C<07 la de8uis +ndr(s Burillo 6#C<<7 ! lasdistintas algunas de ellas digitales deHlorencio Sevilla +rro!o 6$%%#7.

En #C<0 se publica una edición ilustrada por+ntonio Saura 6 on -!i ote de la Manc$a=írculo de 8ectores Farcelona #C<0 $ vols.7 con #C5 dibu)os del artista aragon(s a plum! tinta china 6#$5 de ellos7 ! otros 0% utilizando t(cnicas mixtas.&<'

En $%%5 se celebró M> =entenario de El -!i ote motivo por el que laReal +cademiaEspañola ! la +sociación de +cademias de la 8engua Española promovieron una edición popular basada en la de Hrancisco Rico ! el Mnstituto =ervantes publicada porEditorial+l*aguara de 5%%.%%% e)emplares

A%;L-,-, !E LA '&2A L-.E2A2-A <&'!A, !E,A%42E<

&4:50:(( { Publicado por S@)?N { {

@N9?J)$%@ƒN O6 JN$:

a" B@?RJ$9~$ D $U6?J:

9 D J@%? R$J%~$ ?J%$ Nació en 9uente =aqueros Rranada en &0>0, fue un poetaneopopular en spa!a trato de revivir con nuevos acentos a el romance los motivospopulares de su pa7s" n algún momento alguien diAo que es el #eredero de la poes7ade )ac#ado Huan Jamón Him8ne;" 9ue un ni!o preco; en sus estudios dotado para lamúsica, el teatro, la poes7a, estudió losof7a letras derec#o, tuvo varias e-perienciasteatrales" =iaAó por $m8rica buscando nuevos motivos para sus obras" )urió en laguerra civil espa!ola en &>5< fusilado por los franquistas, este acontecimientodramItico marco la literatura espa!ola contemporInea" s considerado uno de los mIsgrandes poetas l7ricos del siglo OO" n su poes7a predomina el sentimiento de muerteespecial en la obra anali;ada, lo #acia por medio de peleas #umanas con dolor sangre" Pre ere al mundo de los gitanos gitaner7a andalu;a" Su visión del mundo estrIgica, pareciera como que el #ombre tiene que luc#ar entre la vida la muerte" Se

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 120/143

queAa del mundo tecni cado despersonali;ado moderno, sus obras #an llegadoalgunas a su cumbre en el Irea teatral, sobre todo las interpretaciones de ola)embrives )argarita Oirgu entre ellas se cuenta a bodas de sangre .&>552"

b" ?BJ$S D $U6?J:

Poes7a:

ibro de poemas .&>'&2

%anciones .&>'42

Jomancero Ritano .&>'02

Poema del %ante Hondo .&>5&2

DivIn del 6amarit .&>5<2

lanto por @gnacio SInc#e; )eA7as .&>5<2"

Poeta en Nueva ork .&>1(2

6eatro:

l male cio de la mariposa .&>'(2

)ariana Pineda .&>'42

l público, a ;apatera prodigiosa .&>5(2

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 121/143

$mor de Don Perlimpl7n con Belisa en su Aard7n .&>5&2

Bodas de sangre .&>552

erma .&>512

Do!a Josita la soltera o el lenguaAe de las Cores .&>532

a casa de Bernarda $lba .&>5<2"

Prosa:

@mpresiones paisaAes .&>&02"

K ue o no tengo la culpa,

que la culpa es de la tierra

de ese olor que te sale

de los pec#os las tren;as"L

Bodas de sangre .&>552

@@" @N9?J)$%@ƒN @N6 JN$:

'"& $JRU) N6?:

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 122/143

B?D$S D S$NRJ

a obra narra el amor entre un #ombre, eonardo, una muAer que #ab7an sido noviospero que no pudieron casarse por su diverso origen de clase" uego 8l se casa con otramuAer, tuvo #iAos ella se iba a casar con otro #ombre" %uando la boda se acababa decelebrar, eonardo se escapa con su papI ambos montados en un caballo, le canta:

=amos al rincón oscuro

donde o siempre te quiera

que no me importa la gente,

ni el veneno que nos ec#a "

Pero el novio, acompa!ado de algunos invitados a la boda, salen a perseguirlos por elbosque, momento en el que se despierta la )endiga, que es la muerte, aparecetambi8n la luna cantando bailando" 6odos ellos se unen a la persecución de los dosamantes, los encuentran matan a eonardo, aunque el novio muere tambi8n" n elúltimo cuadro la novia acude a casa de la madre del novio dolida por lo sucedido lepide que la mate, pero la madre re#úse #acerlo"

n la obra aparecen los contrastes t7picos de toda la obra de orca: el duro secano conel bosque frondoso on7rico, los impulsos individuales la severa moral dominante, laboda la sangre, la vida la muerte" Siempre polos opuestos pero mu pró-imos enfrentados"

6ambi8n estIn sus s7mbolos mIs caracter7sticos: el agua, el caballo, la sangre, lanavaAa , por supuesto, todo un des le de personaAes femeninos perfectamenteper lados" Salvo eonardo, los personaAes carecen de nombre propio . a Novia, aSuegra, etc"2, no faltan algunos abstractos .la )uerte como mendiga la una comole!ador Aoven con la cara blanca2" n la obra resaltan los poemas l7ricos, cantados porpersonaAes secundarios de la obra como las )uc#ac#as, la una, la Suegra, etc"

l gran personaAe de esta obra es a )adre, que #ab7a perdido violentamente a sumarido a un #iAo a manos de la familia de eonardo, que estIn en la cIrcelcumpliendo condena" a )adre presiente que perderI al que le queda el mismo d7a desu boda, pero no duda en enviar a su #iAo tras la vengan;a, porque por encima de todosiempre estI el #onor familiar"

Una ve; mIs orca e-pone su tesis de que cuando las fuer;as instintivas, generadorasdel amor, son sometidas a los códigos sociales, siempre represores, la circunstanciatrIgica surge ine-orablemente" a sociedad impide que las pasiones #umanas brotenespontIneamente , su resultado nal es la muerte" son los convencionalismossociales los que frustran la felicidad #umana" eonardo su antigua novia se casan conpareAas a las que no aman, no pueden vivir Auntos porque su posición económica es

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 123/143

distinta" s caracter7stico el diIlogo de los le!adores en el bosque comentando elsuceso:

G a que seguir la inclinación: #an #ec#o bien en #uir

GSe estaban enga!ando uno a otro al n la sangre pudo mIs

G a sangreE

G a que seguir el camino de la sangre

GPero la sangre que ve la lu; se la bebe la tierra

G qu8_ =ale mIs ser muerto desangrado que vivo con ella podrida "

os frutos, as7 los de la tierra como los del #ombre, llegan siempre envueltos ensufrimiento, en medio de lIgrimas, por eso el padre del novio, arquetipo del#acendado orgulloso, dice:

n mi tiempo ni esparto daba esta tierra" a sido necesario castigarla #asta llorarla,para que nos d8 algo provec#oso "

l anIlisis social estI presente a lo largo de toda la tragedia" $s7 por eAemplo, alude aun Aornalero que #a perdido sus dos bra;os a consecuencia de un accidente con unacosec#adora mecInica" el padre del novio dice desde su posición de propietario detierras:

sta tierra necesita bra;os que no sean pagados" a que sostener una batalla con lasmalas #ierbas, con los cardos, con los pedruscos que salen no se sabe dónde" estosbra;os tienen que ser de los due!os, que castiguen que dominen, que #agan brotarlas simientes" Se necesitan muc#os #iAos "

s la propiedad de la tierra, las relaciones de producción, las que acarrean unasociedad represora, dominadora, que incuba los g8rmenes de todos los males"

'"' R•N J? @6 J$J@?: DramItico especie .tragedia2

'"5 %?JJ@ N6 @6 J$J@$: Narrativo

'"1 )?=@)@ N6? @6 J$J@? : Reneración del '4

'"3 •P?%$ : %ontemporInea

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 124/143

'"< 6@6U ? D $ ?BJ$: „Bodas de Sangre…

a" D N?6$6@=?:

)atrimonio con acto sangriento

b" %?NN?6$6@=?:

Por eso, el t7tulo describe todas las muertes de la #istoria" a boda entre el novio la

novia resulta en dos muertes, o una boda de sangre"

@@@" $N† @S@S:

5"& 6 )$:

‡ s el amor frustrado de una muAer que contrae matrimonio con un #ombre que ama aotra" De esta manera se convierte en la tragedia de la maternidad inútil"

‡ as bodas que resultaban en sangre"

5"' SUB 6 )$:

‡ a frustración"

‡ as rivalidades familiares"

‡ a #uida de la novia con 98li-"

‡ l regreso de la novia para recuperar su #onrade; dignidad enfrentando la muerte"

‡ a tragedia

‡ a soledad

‡ a violencia

‡ a muerte"

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 125/143

5"5"G S6JU%6UJ$

a2 9?J)$

@ $cto : 5 cuadros

@@ $cto : ' cuadros

@@@ $cto : ' cuadros

5"1 SP$%@?:

a" )$%J?%?S)?S:

‡ spa!a

b" )@%J?%?S)?:

‡ l campo

‡ a luna

‡ l caballo

‡ l arro o

‡ a vi!a

5"3 6@ )P?:

a" @S6?J@%?:

istoricamente esta obra se ubica en la 8poca republicana en las d8cadas del siglo OO

b" %J?N? ?R@%?:

a obra dura apro-imadamente un mes"

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 126/143

c" PS@%? ?R@%?

$pro-imadamente 3 a!os"

5"< P JS?N$H S:

a" PJ@N%@P$ S:

‡ l novio

‡ a novia

b" S %UND$J@?S:

‡ a suegra

‡ a vecina

‡ as muc#ac#as

‡ os mo;os

‡ l padre de la novia

‡ os le!adores

5"4 6 %N@%$

@=" %?N% US@ƒN:

a" =$ ?J$%@ƒN %U 6UJ$ :

sta obra trae muc#a reCe-ión en cuanto como eran esas 8pocas el odio que #ab7aentre familias enamorados que se enamoraban sabiendo que no se llevaban bien asea por problemas de sus padres o familias que en esa 8poca e-ist7a muc#o de esos

casos" que #o en d7a e-iste todav7a"

b" =$ ?J$%@ƒN S?%@$%reo que #o en d7a e-isten todav7a esos casos que nos #abla de lo que nos dice9ederico Rarc7a, a que nunca se puede deAar de e-istir dic#os casos a que todo setransmite de generación en generación si el autor puso ese caso fue para quecambiIramos todo eso pero no sucede as7 #o en d7a creo que e-iste todav7a"

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 127/143

c" $PJ S@$%@ƒN P JS?N$ M? ) NS$H :

)e parece una obra mu buena a que relaciona la vida con la muerte" %uenta sobre lavida de una muAer que se escapa con su vieAo amor, eso de muestra realmente lofuerte que es el amor entre el #ombre una muAer, que son capaces de dar su vida unopor el otro #asta el punto de morir" 6ambi8n #abla del dolor de la familia del novio quequedIndose la madre sin ningún acompa!ante deAa que el #iAo se va a con una muAerque nunca lo va a querer" Escuela de Cine ValenciaEspa"a ucine Cursos prácticos Direcci#n. +ontaje. Hui#n. Docu.etc YYY nucine com

Partes: 1, 2

1. Obra estudiada

2. Análisis de la obra

I. Obra estudiada

A. Fecha de composición

Federico García Lorca escribió "Bodas de Sangre" en e 1! , d#rante #na etapa en a c#a $#isoa e%arse de apoesía para acercarse a a rea idad. &e esta 'orma, podía re' e%ar e tedio (restricción de a )ida en os P#eb os de S#r de*spa+a.

B. poca histórica a a $#e se hace re'erencia

*n e 1! , #ego de #ngobierno de coa ición de partidos rep#b icanos ( socia istas, se ce ebran#nas e ecciones en as c#a es tri#n'a a derecha. * país )i)e #na -poca t#rb# enta de di emaspo íticos ( socia es. La creciente o a de )io encia inc #(e a $#ema de ig esias.

. L#gar dentro de a obra de a#tor

&e s# estadía en a h#erta de San /icente, s#rgió a inspiración de García Lorca para s#tri#n)irato de obras tr0gicas centradas en a )ida restringida de m#%eres: "La casa de Bernarda A ba", " erma" ( "Bodas deSangre".

II. Análisis de la obra

A. ontenido1. ít# o

a3F#nción $#e c#mp e

* tít# o de a obra anticipa e contenido de a misma, insin#ando ( res#miendo e as#nto, (a$#e #ego de a boda, e'ecti)amente corrió a sangre. Adem0s, a oír e tít# o, e ector se )eintrigado ( atraído por s# sensaciona ismo.

b3 asi'icación

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 128/143

* tít# o "Bodas de Sangre" es #no simbó ico, (a $#e representa e desen ace de os ahistoria.

c3 4e ación con e contenido

* tít# o se re aciona con e as#nto de a obra, (a $#e res#me os hechos.

2. As#nto

"Bodas de Sangre" c#enta a historia de #n tri0ng# o amoroso entre dos hombres ( #nam#%er (as consec#encias de a decisión de abandonar a s# no)io #ego de a boda para escapar con

otro.

. Arg#mento

La 5adre de 6o)io hab a con e sobre as os asesinatos de s# esposo e hi%o ma(or. &ebido aestas m#ertes, a madre odia todo tipo dearmas, pero especia mente as na)a%as. L#ego,con)ersan sobre e traba%o de no)io en a )i+a ( sobre s#s deseos de casarse ( $#edan en ir apedir a m#chacha. #ando e hi%o se marcha, ega a )ecina.

La madre tiene d#das sobre e car0cter de a 6o)ia, así $#e in$#iere sobre e a con a )ecina,

$#ien e in'orma $#e hace #n tiempo t#)o #na re ación con Leonardo F- i7, 'ami iar de oshombres $#e asesinaron a marido ( a hi%o ma(or de a 5adre.

La s#egra de Leonardo ( s# m#%er e cantan a s# hi%o. #ando ega Leonardo, s# m#%er (s#egra e hacen rec amos por s#comportamiento e7tra+o. A s#rgir e tema de a boda de a6o)ia os esposos disc#ten. *ntonces ega #na m#chacha a contar $#e ha )isto os rega os $#ee 6o)io ( a 5adre e compraron a a 6o)ia ( Leonardo se marcha disg#stado.

La 5adre ( e 6o)io )an a pedir a mano de a 6o)ia. 8na )e9 se han presentado os rega os, ePadre hab a de s# inter-s por a #nión de as tierras de ambas 'ami ias. La madre rememora asm#ertes tr0gicas, dice $#e no p#ede o )idar o. Ambos padres desean tener m#chos nietos ePadre $#iere hombres para traba%ar as tierras ( a 5adre nietas para $#e a acompa+en. Antesde irse, ac#erdan a 'echa de a boda. 50s tarde, a riada e pide a a 6o)ia )er os rega os peroe a no accede. *ntonces a riada e c#estiona a a 6o)ia si Leonardo a ha )isitado pero -sta oniega.

La riada prepara a a 6o)ia para a boda. &ebido a s#actit#d, a riada e preg#nta si no$#iere casarse pero a 6o)ia dice $#e si $#iere. Se p#ede oír a os in)itados acerc0ndose.

&odas de sangreDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación , búsqueda

Para otros usos de este t%rmino, v%ase odas de san(re 6desambi(uación7 #

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 129/143

Jepresentación teatral de Bodas de Sangre "

Bodas de sangre es unatragedia en verso ! en prosa del escritor españolHederico Qarcía8orca escrita en#C #. Se estrenó el< de marzo de #C en el ?eatro Featriz deBadrid porla =ompañía deKose*ina Díaz ! Banuel =ollado ! *uellevada al cine por =arlos Saura en#C<#.

Es una producción po(tica ! teatral que se centra en el an"lisis de un sentimiento tr"gico.Desde la vida ! la muerte a lo antiguo ! lo moderno en la manera de ver la tragedia. ?odoello enmarcado en un paisa)e andaluz tr"gico ! universal.

El tema principal tratado en este gran drama es la vida ! la muerte. @ero de un modo arcano! ancestral en la que *iguranmitos le!endas ! paisa)es que introducen al lector en unmundo de sombrías pasiones que derivan en los celos la persecución ! en el tr"gico *inal,la muerte. Elamor se destaca como la única *uerza que puede vencerla.

8a obra recoge las costumbres de la tierra del autor que aún perduran. ?odo ello a partir deob)etos simbólicos que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de 8orca la obsesión por el puñal elcuchillo ! la nava)a que en 2odas de sangre atraen la *ascinación ! a lavez presagian la muerte.

8os acontecimientos tr"gicos ! reales en los que podría basarse la obra de 8orca se produ)eron el $$ de )ulio de#C$< en el=orti)o del Hraile 9í)ar +lmería. 8orca los conoció por la prensa si bien la escritora ! activista almeriense =armen de Furgos originaria de 9í)ar !a había escrito una novela corta sobre el suceso anterior a 2odas de sangre llamada

(!ñal de claveles que *ue tambi(n inspiración para el autor granadino.

Contenido

*ocultar +

• & $rgumento

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 130/143

• ' PersonaAes

• 5 S7mbolos

• 1 ?bservaciones

• 3 Primera edición en libro

• < ?tras versiones esc8nicas

• 4 9ilmograf7a

• 0 nlaces e-ternos

[editar] Argumento

8a obra gira en torno a la *utura boda entre dos novios.El novio est" decidido a casarse ! selo comunica a su madre quien se encuentra acorralada por los *antasmas del pasado porqula prometida de su hi)o *ue novia de 8eonardo *amiliar de los H(lix ! enemigos del novio !la madre. El amor de la novia por 8eonardo amor que !a creía olvidado vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el día de su boda. ?ambien se plantea el con*licto entre dos*amilias. @or un lado la parentela del novio ! la madre quien ha perdido a su marido ! auno de sus hi)os por culpa de la otra *amilia. 8a *amilia de 8eonardo la de los H(lix est"tambi(n abocada a la cat"stro*e !a que (ste aún est" enamorado de la novia con la queestuvo saliendo durante tres años ! a la cual no ha podido olvidar pese a estar casado !

tener un hi)o. Hinalmente el novio ! la novia se casan pero durante los *este)os matrionialesla novia ! 8eonardo se escapan para hacer realidad su sueño de estar )untos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra ! entonces en una lucha entre 8eonardo !el novio ambos mueren. 8a novia que siente que !a no tiene motivo por el que vivir visitaa la madre no para pedirle perdón sino para que le quite la vida a ella tambi(n. 8a madre por su parte no es capaz ni de tocarla aunque le gustaría hacerlo hasta acabar con ella notiene su*icientes *uerzas para hacer nada !a que acaba de perder lo único que le quedaba1su hi)o.

JAYMA

27/11/07[editar] +ersona)es

+2-%C-+ALE,

8a madre4 8a madre representa la *idelidad a la tierra. En su a*"n de protección de ladescendencia se siente identi*icada con la tierra la *amilia ! la sangre. Na! que seguir

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 131/143

manteniendo la vida a trav(s de la especie a trav(s del hi)o. Es *uerte ! constante pacienteante la adversidad.

El novio4 @ersona)e poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Fuena personaa pesar del asesinato. +ma a la 9ovia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras !su traba)o.

8a novia4 Bu)er impulsiva que *ue arrastrada por una *uerza superior a ella sin percatarsedel daño que podía causar a una tercera persona.

(adre de la novia4 Nombre tranquilo interesado especialmente por las tierras del novio. 8eadvierte inconscientemente al novio de que la novia no lo quiere.

8eonardo4 +pasionado vigoroso. Hue rechazado por los padres de su primer amor.@ro*undamente enamorado. 9o se avergonzó en abandonar a su mu)er ni a su hi)o paraescaparse con la 9ovia. Su car"cter es parecido al de (sta, Mnconsciente ! apasionado.

Se debe notar que (ste es el único persona)e de la obra al que se le con*iere un nombre propio lo cual subra!a su importancia en la trama. B"s aún mientras que al resto de los persona)es ven su rol de*inido o hasta cierto punto limitado por el nombre que llevan aldarle un nombre propio a este persona)e Qarcía 8orca se ve libre de desarrollarlo m"s plenamente ! hacerlo un persona)e menos estereotipado.

,EC3%!A2-',

8a 8!na4 +parece en la escena del bosque la m"s po(tica de la obra como un leñador )oven con la cara blanca.

8a luna tambi(n )uega un rol como ]a!udante de la muerte] pues a trav(s de la iluminaciónque (sta otorga 6elemento teatral que es en*atizado varias veces por las acotaciones de laobra en las que se menciona la intensa luz azulada que se debe pro!ectar cuando el persona)e aparece7 interviene en el *inal tr"gico de los dos hombres.

8a M!erte4 ?ambi(n aparece en el bosque como una mendiga descalza ! totalmentecubierta por tenues paños verdeoscuros. Este persona)e no *igura en el reparto. +compañaal 9ovio en busca de 8eonardo ! la 9ovia.

8a s!egra de 8eonardo, y s! m! er4 +divinan lo que pasar".

8a Criada, vecina y gente del p!e"lo4 Demuestran su preocupación por la tragedia.

8eñadores y Mo7os4 9arradores de la historia *inal.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 132/143

[editar] ,ím$olos

El ca"allo4 =omúnmente es un elemento asociado con el sexo la virilidad ! la *uerzacaracterísticas presentes en el persona)e con el cual el caballo est" *uertemente ligado a lolargo de toda la obra, 8eonardo. B"s globalmente representa la pasión desen*renada que

conduce a la muerte.@robablemente la mención m"s signi*icativa de este símbolo se encuentra en la nana quecantan 8a Suegra ! 8a Bu)er en el segundo cuadro del primer acto. En este mediante eluso del caballo se crea una ironía tr"gica que augura el desenlace *atal de la obra.

8!na4 8a luna es un elemento recurrente en la obra de Qarcía 8orca simbolizando en lama!oría de las veces la muerte e)emplo de esto es el Romance de la 8!na, 8!na el cual*igura dentro del a*amado Romancero >itano. En 2odas de sangre vuelve a otorgar estesigni*icado tr"gico pero aquí la luna no solo est" asociada con la muerte sino que se

vincula directamente con la violencia ! el correr de sangre que esta implica.

El C!c$illo, muerte ! amenaza

8a Mendiga, Simboliza la muerte.

8a Corona, Simboliza el poder.

[editar] '$servaciones

Ptiliza un estilo mu! personal que hace que la naturaleza experimente una personi*icación.8as met"*oras las im"genes ! los símbolos son los recursos estilísticos m"s empleados.@odemos ver el uso continuo del *uturo.

8os aspectos tem"ticos ! estilísticos son,

)arginación"

$mbiente andalu; alegre que contrasta con la muerte"

%lima de muerte"

Utili;ación de fórmulas populares .versos octos7labos, rima asonante2"

os rasgos mIs destacados de la situación dramItica son:

DiIlogo rIpido"

-clamaciones"

9rases coloquiales"

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 133/143

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 134/143

Ej/ Ba luc!a de amor contra los li& ($amilia de Beonardo) dio la muerte al padre y el !ermano del ovio 2oresta raz#n la madre del ovio sentía un recelo tremendo en contra de las armas. ya que !abían sido estas lasque !abían acabado la vida de su !ijo y su esposo5 y que tambi n acabaría con la vida de su otro !ijo. el

ovio

& ' Madre4 Que la cru0 ampare a muertos y vivos

!ecinas, con un cuchillo,

con un cuchillito,

en un d2a se%alado, entre las dos y las tres,

se mataron los dos hombres del amor

5on un chuchillo,

con un cuchillito

3ue apenas cabe en la mano,

pero 3ue penetra fino

por las carnes sombradas,

y 3ue se para en el sitio

donde tiembla enmara%ada

la oscura ra20 del grito & '

%lementos literarios dramáticos

Bos elementos principales de este genero. son los siguientes/

'ersonajes: @na obra dramática esta compuesta por dos $uerzas que a la vez. estas constituyen otrospersonajes que pueden ayudar a que sucedan los acontecimientos o a crear un ambiente

2or un lado encontramos al 2rotagonista cuya palabra viene del griego y signi$ica 6Protos 7 Primero8 y6#gonistes 7 #ctor8 . o sea primer actor5 cuyo $in es lograr un objetivo ya sea de características buenas omalas 2or otro lado esta el %ntagonista que es el que obra en sentido opuesto a otra u objetivo esobstaculizar. oponerse y di$icultar el camino del protagonista para que ese no llegue a su meta

El protagonista de esta obra dramática vendría siendo la madre ya que en ella se mani$iesta el dolor y odioprovenientes de la p rdida de su marido y de sus !ijos u ?nica esperanza de $elicidad es que su !ijo que le

queda este siempre con ella > los antagonistas son dos. por un lado esta el destino el cual es irremediable.este se mani$iesta en la muerte de los $amiliares de la madre (!ijos. marido). ya que siempre van a estardestinados a padecer !abitualmente por la causa del amor > por otro lado esta Beonardo qui n desea a lanovia del !ijo de la madre y luc!ara con el novio para quedarse con ella 2ero. sin embargo. la muerte delnovio y Beonardo será el resultado $inal de este con$licto Bos otros personajes que tienen una relevanciaimportante en la obra son la luna. ya que es la que provoca el $inal trágico de los dos !ombres. pues desea( ):que esta noc!e tengan mis mejillas dulce sangre:( ) y tambi n la mendiga ya que era la muerte enpersona que indica el camino a pu"ales y navajas (a lo perseguidores) para acabar con la pareja de in$ieles-tra de las cosas que marco la obra $ue :el cuc!illo7 que paso a ser un personaje mas de la obra ya queanunci# desde el inicio de la obra la muerte y es el símbolo de las desgracias de la +adre Bos demáspersonajes creaban un ambiente en la obra $ueron la suegra que presiente la muerte del padre de sus nietos.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 135/143

la mujer de Beonardo tambi n adivina lo que pasa. y al $inal se queda sola. el padre de la novia $ue el quetenia inter s de casamiento solo por !onor. dinero y tierras. y la criada que trato de impedir por todos losmedios posibles el casamiento Bas vecinas. las muc!ac!as. los le"adores y mozos solo demuestran lapreocupaci#n por la tragedia y tambi n narran la !istoria $inal

%spacio: El lugar $ísico donde suceden los !ec!os es un pueblo donde las casas estaban muy alejadas unasde otras El pueblo esta situado en pleno campo ;abía muc!as !aciendas y parcelas en donde la gente vivíay tenía costumbres propias

%structura: Esta obra dramática esta constituida por tres actos y siete cuadros

'resentación: Ba preocupaci#n más grande de la +adre es la de perder al ?nico !ijo que le queda y quedarsola Desde el comienzo de la obra insiste en la cuesti#n del cuc!illo. la navaja y otro tipo de armas similaresque !an acabado con la vida de su marido y otro !ijo. anticipando así el $inal de la obra

Desarrollo: El ovio desea que su +adre pida la mano de su novia. que !abía tenido una relaci#n conBeonardo (pertenecía a la $amilia de los li&. odiados por la +adre por ser los autores de las muertes quemarcaron su vida). que acab# casándose con una prima de ella ovio y la ovia quedaron prometidos y. deesta manera. la +adre mantiene la esperanza de tener nietas que borden con ella en la casa. lejos de lospeligros a los que pueden estar dispuestos los !ombres. y el 2adre parece encontrar en la boda la soluci#n asu gran problema/ tener nietos que trabajen sus tierras

Cl ma9: *ras la boda desaparecen Beonardo y la ovia Cuando por $in se percatan los invitados de ello. se$orman dos bandos que parten para ir a buscarlos al bosque

Desenlace: En el bosque. la luna estaba esperando a sus víctimas ansiando derramar con la ayuda de lamuerte. su monaguillo. sangre sobre sus :mejillas7 Beonardo y el novio mueren dejando a sus mujeres quesu$ren por esta p rdida

3inalidad o intención del autor

Ba $inalidad o intenci#n del autor es dejar en conciencia de cada uno las vueltas que puede dar la vida Estaobra es todo un misterio. !asta el $inal de la obra no se sabe porque el nombre :'odas de angre75 suceden!ec!os de importancia que no se pueden entender sin !aber leído el $inal. especí$icamente cuando se

escapan Beonardo y la novia para que luego en una luc!a contra el novio mueran los dos (Beonardo y elnovio)

Es una obra de drama total. con personajes que dan a la obra un n$asis mayor para que así esta pueda sercomprendida y a la vez mas entretenida

En ella se pueden apreciar un mont#n de temas. valores. etc Entre ellos encontramos a la muerte. la vida. laavaricia. el amor. el materialismo. el destino. el temor. el enga"o. etc

Con todo esto el autor. Harcía Borca. le da a la obra una e&pectaci#n de gran inter s que con numerososelementos nos muestra las cosas que suceden com?nmente en la vida. pero que a veces no nos damoscuenta

'resentación 1 s ntesis del te9toEsta obra se basa en la vida de dos $amilias las cuales están llenas de desgracias

2or una parte esta el novio y la madre. que !a perdido a su marido y a uno de sus !ijos por culpa de la otra$amilia5 los li& [sta otra. tampoco tiene muc!as $elicidades porque Beonardo aun esta enamorado de lanovia. una joven con la estuvo saliendo durante tres a"os y aun estando casado y con un !ijo. no a podidoolvidarla

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 136/143

El tema en que gira la mayor parte de la obra es el $uturo matrimonio que unirá al novio con la novia 2ero eldrama está presente e impedirá que este matrimonio llegue a una estabilidad Ba novia. que guardaba suamor por Beonardo en el olvido. vuelve a despertar cuando ve a Beonardo el día de su boda

inalmente el novio y la novia se casan. pero al poco rato. la novia y Beonardo se escapan juntos para !acerrealidad su sue"o de estar juntos El novio los persigue por el bosque !asta que los encuentra y entonces. enuna luc!a entre Beonardo y el novio. los dos terminan muriendo

Ba novia. que siente que ya no tiene motivo por el que vivir. visita a la madre. no para pedirle perd#n sino paraque le quite la vida a ella tambi n Ba madre. por su parte. no es capaz ni de tocarla. aunque le gustaría!acerlo5 pero ya no tiene $uerzas para !acer algo así. el ?nico !ijo que le quedaba se !a ido

(pinión personal

'odas de angre es una obra muy interesante y maravillosa por su sencillez. en la que Borca consigue que ellector este atento a la obra sin despegarse del libro por alg?n segundo

@na de las cosas más interesante de la obra es la personi$icaci#n de diversas cosas. como por ejemplo/ elcuc!illo. la luna. la mendiga. etc % trav s de estas cosas Borca personi$ica al temor. el destino y la muerte.respectivamente

Consigue enmarcar una poca determinada describiendo muy bien cada momento y lugar que aparecen en laobra y. tambi n. caracterizando e&ageradamente a los personajes De esta manera consigue mostrarnoscomo el campo e&perimento grandes cambios llegando así a $ormar parte de las revoluciones industriales.cientí$icas. políticas y religiosas

*ambi n. llaman la atenci#n ciertos detalles/ las muertes ocurran $uera de la escena y Beonardo es el ?nicopersonaje en toda la obra con nombre propio

En $in la obra es de gran sentido trágico y además real Es una descripci#n e&acta del apego que la gentesiente por su tierra. de la e&periencia adquirida por los a"os y del amor imposible

Conclusión

Con el trabajo presentado anteriormente pudimos darnos cuenta con mayor pro$undidad de que $orma estabaconstituida la obra del gran autor/ ederico Harcía Borca *omando en cuenta puntos importantes como losson los personajes. que jugaban un papel $undamental en esta. ya que en ellos se personi$icaban algunascosas como la muerte en la mendiga *ambi n vimos como se dividía y donde era precisamente cuando serompi# el silencio y llegaban una serie de !ec!os tremendamente dramáticos que le daban una entonidadmayor a la obra %preciamos el objetivo del autor y tambi n lo que nos dejo en nuestras mentes

• 1. BODAS DE SANGRE FEDERICO GARCIA LORCA

• 2. BODAS DE SANGRE Biografía del autor Personajes Resumen de la obra Comentario

• 3. BIOGRAFIA Bodas de sangre es una tragedia en verso del escritor español Federico García Lorcaescrita en 1931.Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz, Madrid y f ue llevada al cine en 1981. Esuna producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde la vida y lamuerte, a lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje trágico yuniversal. El tema principal que se trata en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo trágico , en

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 137/143

la que guran mitos, leyendas y p aisajes que introducen al lector, en un mundo de sombrías pasiones, quederivan en los celos, la persecución, y en el trágico nal, La Muerte. El amor se d estaca como la única fuerzaque puede vencer a la muerte.

• 4. PERSONAJES Madre Novia Suegra Mujer de Leandro Criada Vecina Muchachas Luna Leandro NovioPadre de la novia Muerte Mozos Leñadores Mozos

• 5. RESUMEN DE LA OBRA La idea principal de la obra es el amor y la muerte, ya que se relata la historiade vidas y am ores que comenzaban a f ormarse pasando por distintos problemas que comúnmente surgen en lasociedad, pero que pocas veces terminan en muerte, como lo es “ Bodas de Sangre” cuyo nombre es muysimbólico ya q ue, según mi parecer, ambas bodas por separado terminan uniéndose para formar una sola, quevendría siendo la sangre derramada. El Amor, que fue el que protagonizo gran parte de la obra, ya que todogiraba en torno a el. Este se presenta en amores falsos, verdaderos y no correspondidos. En cuanto al amor demadre a hijo u otro es casi nulo; ya que solo se alude al amor y de samor de pareja. El Matrimonio, que fueconfabulado con un n material-económico por la madre del novio y e l padre de la novia. Cuyo objetivo era elmejor sust ento para familia durante el periodo de vida que tuvieran. La Muerte de los de las familias queprotagonizaban la historia estuvo siempre marcada por una lucha de amor por medio, la que acabo las vidas deambos integrantes de cada familia. El protagonista de esta obra dramática vendría siendo la madre ya que enella se maniesta el dolor y od io provenientes de la pérdida de su marido y de sus hijos .

• 6. Su única esperanza de felicidad es que su hijo que le queda este siempre con ella. Y los antagonistasson dos, por un lado esta el destino el cual es irremediable, este se maniesta en la muerte de los familiares d ela madre (hijos, marido), ya que siempre van a estar destinados a p adecer habitualmente por la causa del amor.Y por otro lado esta Leonardo quién desea a la novia del hijo de la madre y luchara con el novio para quedarsecon ella. Pero, sin embargo, la muerte del novio y Leonardo será el resultado nal de este conicto.

• 7. FRAGMENTOS El Amor : (...) Madre : (Al padre) ¿Qué es esto? ¿Dónde está tu hija? (Entra la mujer deLeonardo.) Mujer : ¡Han huido! ¡Han huido! Ella y L eonardo. En el caballo. ¡Iban abrazados, como una

exhalación! El Matrimonio por interés : (...) Padre : Lo mío es de ella y lo tuyo de él. Por eso. Para v erlo todo junto, ¡que junto es una hermosura! (...) (...) Madre : Mi hi

(Reriéndose a las tierras, pertenencias y dinero.) La Muerte Consecutiva : (...) Madre : Que la cruz ampare amuertos y vivos.Vecinas, con un cuchillo, con un cuchillito, en un día señalado, entre las dos y las tres, sémataron los dos hombres del amor. Con un chuchillo, con un cuchillito que apenas cabe en la mano, pero quepenetra no por las carnes sombradas,y que se para en el sitio donde tiembla enmarañada la oscura raíz delgrito (...)

• 8. COMENTARIO Bodas de Sangre es una obra muy interesante y m aravillosa por su sencillez, en la queLorca consigue que el lector este atento a la obra sin despegarse del libro por algún segundo. Una de las cosasmás interesante de la obra es la personicación de diversas cosas, como por ejemplo: el cuchillo, la luna, la

mendiga, etc. A través de estas cosas Lorca personica al temor, el destino y la muerte, respectivamente.Consigue enmarcar una época determinada describiendo muy bien cada momento y lugar que aparecen en laobra y, también, caracterizando exageradamente a l os personajes. De esta manera consigue mostrarnos comoel campo experimento grandes c ambios llegando así a formar pa rte de las revoluciones industriales, cientícas,políticas y religiosas. También, llaman la atención ciertos d etalles: las muertes ocurran fuera de la escena yLeonardo es e l único personaje en toda la obra con nombre propio. En n la obra es de gran sentido trágico yademás real. Es una descripción exacta del apego que la gente siente por su tierra, de la experiencia adquiridapor los años y d el amor imposible.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 138/143

• 9. Análisis de la obra Comparación Conclusión

• 10. COMPARACION Las mujeres de principios del siglo pasado eran educadas para casarse, tener hijos yatender un hogar y eran escasas las familias que mandaban a sus hijas a la universidad. Actualmente lasestadísticas reejan una mayor auencia femenina en la dedicación a los estudios, que da como resultado unmayor porcentaje de profesionales mujeres que se reciben. El nuevo rol de la mujer en la sociedad hamodicado su rol en la familia, cuyos miembros aún no han podido adaptarse a las nuevas reglas de juego. Lamujer ha incorporado tareas a su quehacer cotidiano, sin dejar las que realizaba habitualmente, debido a queno encuentra reemplazante. Las mujeres, aún hoy, siguen tratando de elevar su autoestima después de m uchasgeneraciones de sometimiento y desvalorización; y de haber sido consideradas a través de muchos siglos porgran parte de las culturas, como seres inferiores si n ninguno de los derechos del hombre.

• 11. CONCLUSIÓN Con el trabajo presentado pudimos darnos cuenta con mayor profundidad de que formaestaba constituida la obra del gran autor: Federico García Lorca. Tomando en cuenta puntos importantes comolos son los personajes, que jugaban un papel fundamental en esta, ya que en ellos se personicaban algunascosas como la muerte en la mendiga. También vimos como se d ividía y do nde era precisamente cuando serompió el silencio y llegaban una serie de hechos tremendamente

domingo 30 de septiembre de 2007

Comentario Personal:

Bueno, a mi me parecio que Bodas de Sangre es una obra muy interesante yadmirable por su sencillez, ya que Lorca consigue que el lector este atento a laobra sin despegarse del libro y siempre se trata de mantener el suspenso quela hace mas verosimil.

ambien una de las cosas que mas me llamo la atencion !ue el hecho de que sepersoni!icaran diversas cosas, como por e"emplo# el cuchillo, la luna, la

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 139/143

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 140/143

or otra parte, el aspecto !atalista de la tragedia encarnada en el persona"e dela madre se vincula con la actitud de algunos autores posrom)nticos europeos.

ublicado por by-the- master / en 1#32 0 comentarios (nlaces a estaentrada

(tiquetas# $portes

Personajes representativos del momento historico.

(l principal persona"e representativo del momento historico es la 5riada, quees de gran relevancia en situaciones como celebridades y ademas esta sepreocupa de todas las cosas del hogar. ambien se podria decir que unasituacion caracteristica de aquella epoca es el hecho de que se debia realizartodo un proceso para pedir la mano de la novia, es decir, el matrimonio no eratan solo por amor sino que tambien se perseguian otros intereses entre las!amilias.

ublicado por by-the- master / en 1#07 0 comentarios (nlaces a estaentrada

(tiquetas# ersona"es.

Ideas principales y secundarias de la obra.

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 141/143

La idea principal de la obra es el amor y la muerte, ya que se relata la historiade vidas y amores que comenzaban a !ormarse pasando por distintosproblemas que com'nmente surgen en la sociedad, pero que pocas vecesterminan en muerte, como lo es 6 Bodas de Sangre cuyo nombre es muysimb&lico ya que, seg'n mi parecer, ambas bodas por separado terminanuni%ndose para !ormar una sola, que vendr a siendo la sangre derramada.Las ideas secundarias son#

(l $mor# $mor que !ue el que protagonizo gran parte de la obra, ya que todogiraba en torno a el. (ste se presenta en amores !alsos, verdaderos y nocorrespondidos. (n cuanto al amor de madre a hi"o u otro es casi nulo8 ya quesolo se alude al amor y desamor de pare"a.

(l 9atrimonio por inter%s# 9atrimonio que !ue con!abulado con un !in material:econ&mico por la madre del novio y el padre de la novia. 5uyo ob"etivo era elme"or sustento para !amilia durante el periodo de vida que tuvieran.

La 9uerte consecutiva# La muerte de los de las !amilias que protagonizaban lahistoria estuvo siempre marcada por una lucha de amor por medio, la queacabo las vidas de ambos integrantes de cada !amilia.

ublicado por by-the- master / en ;#17 0 comentarios (nlaces a estaentrada

poca! ugar y #mbiente de la $bra. %poca de la obra:(l per odo literario corresponde a la eneraci&n del 27, nombre con el que seidenti!ica al grupo de escritores espa+oles ligados hist&ricamente por elhomena"e a Luis de &ngora, al cumplirse, en /27, el tricentenario de sumuerte. Los acontecimientos que tienen relevancia ante el desenlace de lahistoria comienzan a+os antes del tiempo que describe la obra. Sin embargo, laacci&n como tal ocurre en tres d as# cuando la 9adre y el <ovio hablan de losdeseos de este ultimo de casarse, al d a siguiente cuando piden la mano de la

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 142/143

8/16/2019 -Analisis-literario-Del-Cantar-del-Mio-Cid.docx

http://slidepdf.com/reader/full/-analisis-literario-del-cantar-del-mio-ciddocx 143/143

boda.4inalmente el novio y la novia se casan, pero al poco rato, la novia y Leonardose escapan "untos para hacer realidad su sue+o de estar "untos. (l novio lospersigue por el bosque hasta que los encuentra y entonces, en una lucha entreLeonardo y el novio, los dos terminan muriendo.La novia, que siente que ya no tiene motivo por el que vivir, visita a la madre,no para pedirle perd&n sino para que le quite la vida a ella tambi%n. La madre,por su parte, no es capaz ni de tocarla, aunque le gustar a hacerlo8 pero ya notiene !uerzas para hacer algo as , el 'nico hi"o que le quedaba se ha ido.

structura: La obra se divide en tres actos, los cuales a su vez se dividen encuadros. (l primer acto se divide en tres cuadros, mientras que el segundo ytercer acto se dividen en dos cuadros.(stas divisiones hacen que la tramatenga un ritmo r)pido, aunque esto pueda tender a enredar al lector.

a) Presentaci*n: Se plantea el tri)ngulo amoroso cuando el <ovio habla desus deseos de casarse con la <ovia y la madre descubre que ella hab a tenidoun novio anterior llamado Leonardo. La preocupaci&n m)s grande de la 9adrees la de perder al 'nico hi"o que le queda y quedar sola. >esde el comienzo dela obra insiste en la cuesti&n del cuchillo, la nava"a y otro tipo de armassimilares que han acabado con la vida de su marido y otro hi"o, anticipando as el !inal de la obra.b) +udo: (l acto decisivo en la trama es la hu da de la <ovia con Leonardo. Lamu"er de Leonardo in!orma al padre y a la madre que la novia y Leonardo han