redalyc.otras alternativas diferentes al hilo dental para

8
Odovtos - International Journal of Dental Sciences ISSN: 1659-1046 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Gudiño Fernández, Sylvia Otras alternativas diferentes al hilo dental para higienizar las zonas interproximales Odovtos - International Journal of Dental Sciences, núm. 7, 2005, pp. 23-29 Universidad de Costa Rica Montes de Oca, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499551910006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.Otras alternativas diferentes al hilo dental para

Odovtos - International Journal of Dental

Sciences

ISSN: 1659-1046

[email protected]

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

Gudiño Fernández, Sylvia

Otras alternativas diferentes al hilo dental para higienizar las zonas interproximales

Odovtos - International Journal of Dental Sciences, núm. 7, 2005, pp. 23-29

Universidad de Costa Rica

Montes de Oca, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499551910006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Otras alternativas diferentes al hilo dental para

Otras allCrnativas diferente~ al hilo dental para hi!!ienitar la~ lonas inlerproximak~

o ta I

.I vasr a s

h i II a s

alternato dentalZonas In

diferentespara higienizarterproximales

RESUMEN

El blofi1me acumulado en las superficies dentales bucales y lingualc.. o palatina!>..~ puede limpiar en formacfect1\a Clln el U'>O del cepillo dental. pero la probabilidad de limpiar las superficies intcrdentales con el..010 cepillado es mucho más limitada (Bergenhoh7 y col.. 1974; BergenhollL y Brithon. 1980). La mayoracumUlaCllln de biofilme en las regiones int... rproximaks se vc favorecida por las caracteríslicas analómi­c.:a~ propia.. d... estas regiones (Lovdal y col .. 19::i8;Cumming y I_oe. 197:\; Lindhe y "'och. 1976) y factorestales como la anatomía indi ..idual de cada rcgión; el tamaño}" fomla del espacio mterdental. la edad. elnumero y posicion de los dientes en las arcadas. el uso d... aparatologla de ortodoncia o d... prótesis rija ylas prefer...ncia.. individuales de cada pacient.... determinarán no ..010 el tipo} lamaño del cepillo de dien·te 100 también el o los aditamentos o accesorios que se requier...n para gaTilntiLar la Tl:moción efectivadel hiolfilme en esa., lOna.... Si la papila interdental eslá intacla. el elemento de elección o;en.i el hilo dental.Pero si la LOna papilar preo;enta diferentes grados de af...cción.lo indlcildo ..era Ulili/.ar otro tipo de imple·mentO'> o aditamentos. Fn la hli\queda de lograr una cr",cli\a hi~ieniLaclon de las zonas interpTOximales.,cgun '>ca cada la indicación de ca:.o en particular. en el presente articulo '>C aoord¡m las variaciones quepueden pre t:ntar<;e en relación con los nichos gin!!i\ ale!>; las diferentes alternativas de aditamentos dispo­nihle.. en el mercado de productos odontológicos y su forma CMrecta de utilililción_

PALARRAS CLAVEIJlofilme lknta1. pJ¡Ka hacleriana. control mecánico de biofilme uemal, hmplCJa mten.kntal. hilo uenta!. acccsoriO'i olmrlcmento.. para hl~ienc mlcrdental.

ABSTRACT

Ihe denlHl biofilm that aceumulales in the buceal and/ur lingual and palatal dental ..urfaees of the teelh.can be cffectiv'cly c1e:tned with lhe use of a denlaltoolhhrush, bul loolh bru~h c1caning of inlcrproximaldenllll ~urfacc~ is mm.l oflen in:.ccessiblc and difficult (Bergcnholtl y col.: 1974: Bergcnholll y Brithon.198O):111C llníllOmie characteristics of the inlerproximal dental regi()n~ plu~ lhe individual anatomical char­llcteri~lic~ of the leeth favours Ihe highe~t aecullIulation of denlal hiofilm in those areóls (Lo\'dal y col.:IlJ5B: Cumming and Loe. 1973: Lindhe and Koch. 1976). Alw lhe ~hal}C and width of the interdcntal spacc.age of Ihe ~ubjeel.lhc numbcr and position of lite teeth in the jaws. the presence of orthodonlie appliancesand of removab1c or fixed protheses and the palient\ preference.. on oral h}gienc regimcns. \.. ill determinethe size and ~hapc of the toothhrush and Ihe type of oral h)giene applianccs indiealed to be used in lhoseinterproxinutl arcas. If Ihe interdental papillac are inlact. Ihe ..cleclion ",ill he Ihe denl:.l nos,," But. ir theinterdental rcgion prescnts different degrces of diseasc. il should be emphasi7ed the optimal oral hygicnelhrough Ihe ~pccific oral hygiene aid needed for the parlicu[;lr ca...... The prel>Cnl Iiteralure re"-¡ew paperprco;ents the \'ariations related to the gingi\'al inlerproximal arcas and the differenl alternati\-es uf avail­ahle oral h)giene aids in lhe do:ntal producls market and their eorreet u..e.

KEY\\ORDSDcnlal hlofdm. o.:nlal plaque. mechanic control. inler<it'ntal cleanmn¡!. dental nO' complementar)" acccsoric$ for inler·dental h)"giene

• f"rulc"lnlA~ tao:\lll¡¡d de Odonh1lopa l nl\cno.iaJ de CO!oIa Rx:al:.~In.la ~n Odonluf",<l>llria M.l\lcr en 1'tI,"'JI<>ph\ Ilknl$nl_

Page 3: Redalyc.Otras alternativas diferentes al hilo dental para

Otr.h altcrnati~a~difercntc!> al hilo denlal para higienizar las lona!> intcrproximalcs

InlroduccUm

En el pasado. los términos "placa dentar' o "placadentohacteriana" se utIlizaron para denotar una masabacteriana blanda que ~e adhiere a las !>uperficies denta­les y que está compuesta por colonias bacterianas y unamatfil intercelular (Duwcs y col. 1973).

En la actualidad, sc considera más contcmporáneout¡li/ar el término "hiofilmc dental" y definirlo como unacomunidad bacteriana con complejas interrelacionesentre sus miembros. que está contenida en una matrizcompuesta por polímeros extracelulares y adherida entresi y/o a inlerfa~s o superficies \Olida<i (Constcrton y col..1m).

Desde la década de los ai'i~ SO se reconoce que lacl"ecti,'a remoción del biofilme dental es de imponanciacapital tanto en el tratamiento como en la prevención dela caries dental y de la enfermedad periodontal(Axelsson y Lindhc, 1980: Jcrman y Arden. 19S1).

No toda pre'ienda de biofilmc dcntal es patógena: esdecir, se ha demostrado que la '>Ola presencia de losmicroorganismos no cs suficiente para que se desarrollela enfermedad (Loc-.che y col., 1975: Sla,kin, 2000). Sinemhargo, lambién se ha probado quc si e.,tos depó'\ilosmicrohianos no son remo\idos.. el resultado será la de.,·mineralización inicial del esmalte) la aparición de la gin·gi' Itis. primeros signos clinicos de la caries}' de la enfer·medad periodontaL respectivamente (Ciando)' col.,1992: retry. 1998).

Idealmente. esta rcmoción debe ser realizada por elpropio paciente dentro del concepto del autocuidadodental. en el que él mismo es el principal responsable de su....1lud bucodental. y debe ser capaz de eJccutar. desde suhogar y con efccti,idad.las medidas nCC\..'\3ria!> para la con·","-'Cución de ese logro (WHD. 1978: Kav. 1982). Se conside·ra que del 75 al H.5% de todos los cuidados requeridos pue·dcn 'iCr realiL1.dos por e! mismo individuo (Braili.haw, 1977).

El hiofilme acumulado en las o;upcrficies dentale!>hucales)" linguale.. o palatinas se puede limpiar en formaefecti ....a con el cepillo dentaL pero la prohahilidad delimpiar las superficics lllterdentales con su sólo U<iO esmucho más limitllda (Bergenholtl y col.: 1974:Bcrgenho1tz y Brithon, 1980).

En efecto: la mayor acumulación <.Ic! biofilme en lasregiones intcrproximalcs se ,·c favorecida por las CMacte·ri"ticas anatómicas propias de estas regiones (Lo\'dal )col.; 1958: Cumming y Loc. 1973: Lindhe y Koch. 1976).

Factores tales como la anatomia individual de ca<.lazona. el tamaño y forma del espacio interdentaL la c<.lad.el número y posición de los <.Iientc., en las arcadas. el usode aparatologia de ortodoncia Ode próle~is fija y la<; pre·ferencias individuales de cada paciente. determmanin nosólo el tipo y tamaño del cepillo dc dientes.. sino tambiénel o lo!> tipos de aditamentos o accc.,orio!> m:ces<trios paragar<tntizar la efectiva remoción del biolfilme.

Además de los faclores antes mencionado... <.Ichcntambién tomar'>C cn consideración otros aspectos como laaspereza de las superficies dentales) la <.Iestreza psico­motora del paciente (Thystrup y Fejen.kO\, 19AA).

En zonas que exhiben superficics ra<.liculares expues­tas con concavidades en dirección bucolingual. la \Cdapodría no lograr entrar en contacto con dicha concavi­dad, dejando esta región sin una limpieza efectiva(Goldman y Cohen, 1960). Se debe clltonce,," adoptarotro tipo de medidas complementarias o sustitutivas.

Es por ello que se ha propuesto el uso de otros adi­tamentos o instrumentos auxiliares, además del hilo den­tal. Entre ellos se incluyen los mondadientes o palillos.los cepillos interproximales.los cepillos de monopcnacho(Lindhe, 1992: Carran7a 19S6) y los irrigadores dentale...

Ruones por las que puedcn O('urrir el aumenlo delespacio inlerdcnlal

Según sea la forma indiúdual de los espacios inter­proximales. se imlicará el uso del hilo dental exclu<;1\<l­mente, o deberá recurrirse a otro tipo de aditamentos.

Cualesquiera que éstm sean. ~e recomienda que sumanipulación resulte sencilla .

La selección dehc recaer entonces.. sobre los que seadaplen mejor a las superficies dentalcs irrcgulares..\Cgún sea cada ca\O en panicular, en las siguientcs cir­cunstancia.!>:

• Por pérdida del sopone periodontal prOtiucida porprogresión de la enfermedad periodonta!.

• Pacientes con c...pacio<; inlcrdentarios amplios ()ahierlos que se originen en ralones anatómicascomo di¡l~tcm<ls.

• Por la migración o pérdidll dt.: la'!' pic/as dentales.• Pacicnte~ con tratamiento activo dc terapia orto·

dÓntiCll.• En aquellos casos en que la.s superficies radiculan.~

sean CÚOC....·a!> y las furcaciones no se puedan higicni­zar adcXUadamcntc oon el 0."0 del hikl dental.

Page 4: Redalyc.Otras alternativas diferentes al hilo dental para

•,,

,

1

1--

FSll/IclO illterdefl/al 1II00/erado: W' recomiefula IItI

('('fli/Jo il/fert/el/flll peqllefl0.

f. \lltItill ¡merd.'//wl om Ii~t'ru reaúáll ~/1Igil'ol:St'

¡IIdica 1'1 hilo dt'fIlal o los polillm tritmglllare\,L...tlh nicho... e.,tan ocupadO'> por completo por la

papila intcrdental \ e.. la sltuaciún chnica que má" seapro\tnlil a la normalidad.

Itpo I TIpo 11 ~ TIpo 111

Fn cllo.. dchcrá utihzaNt' el hilo denlaL que e.. elÚniCO ¡\U\lh,lf quc puede pa..ar a tra\-é" de lo" e'>paóo.,c... trecho......in (orlar 1..1 papila haCia apica!. lo que imluci­na a reec'>lún glll~i\alllldt'''cada,

\- 1.0'1 icho<¡; lipo I

Otras allernati\'a~diferente, al hilo dcnlal para h;~icni/ar la, lona' inlcrpro\im¡¡lc..

Cla!>ificlou:ic'1II de lu'i' Nichos Gingh"alcs

('nnocer lo" diferentes tiPO!> de nichos gingi\'alcs esImportanle- para facilitar la selección del au:\iliar de Iim­ple7a tnterdental m¡i" adecUluJo para cada caso.

Lo<. nicho" gingi\ ale'> pueden ser clasificado... en trcsttpt..h:

Papila imllcla: Dehe IIlili:;ane e/hilo d.'lItal.

8- Lo... Nicho'l TIpo 11

Se caraclcri/an por presenlar recesión de la parilamterdentaJ. que ruede ir de k\e a moderada.

A •En~ de n."'Ct..'SiÓn le\'e. la selección recae sobre el hilo

dental ~ muy ocasionalmente. en los mondadientes o p.:1lil1ostriangulares (para ampliar -.obre ...u uso. consullar págjna 27."Otros implementos para la hmpiem intefdcnlan.

A. /lila dl'nflll \,('nm 8: cepillo illll'rdetltllll'II lost'\lmclIH moderados.

En casos de recesión moderada. el hilo dental esmenos efecli .. o porque la recesión gingi\'al inlerproximalsuele producir 1.. exposición de las depresiones radicula·res cÓnca\oas. por lo que lo indicado será el empleo decepillos interdentalcs pequeños.

c- Ul'l ichO'" -npo 111

Se originan en una recesión extensa y producen per­dida tolal de la papila interdcntal. En estos nichos se

Page 5: Redalyc.Otras alternativas diferentes al hilo dental para

Otr¡lS allernali\ll\ difcrcnlC~ III hilo dental pllra higicnilM l¡lS zonas IIlterprm:;malc<¡

recomienda el UllO de ccril1o~ 1Illerdcntalcs de maYort;:lmaño (1 de lo~ cepillo!> monopenacho.

l. Cepillos interdcnlalc..

I.os ccpillo.. 1Illcrdentale....e fahrican en diferentestamaños. Dc!:l<.' cleglrllc un lamaño lal que permila que ..cadaph.' lo m,is c"lrechamenh: ptJ..ihk al e..pacio intcrdcn­talmdnidual.

Para .:11(\. el diametro dd ecpill(\ dehc ....-r un pocnma~or que el dl' lo.. Illch(l" ~m~1\ ale, de tal manera quelas cerda.. cJerliln prt:..ion ..ohre la....uperficle.. denlale('arran/a, 199-t l.

Lspaur> lIItt'Tdl'll/lIl umplio lo ¡"dll"/IIlo t'\ lItl apillo1I11I'Tdnrwl ~rlllf(lt'

('cpillo imerdl'f1/ul l'lI (f(·ÓÚII.

Cl:lltificlldón ~ ('orueterísticas de los cepillos paralimpic/a intcrdcnlul

Ll mil\'OrÜl prc~enlan forma cónica y est¡Ín hechollpor cerda~ monl¡¡da~ en un mango, lIohre todo para faci­litar la limplc/i\ en I,l'. /onall pO"lcriorcs de I~ motares_

Los tlpOll mall u!>ualc.. wn IOll cepillm. de hiherón enminialUnl ~ lo'> ccpillos de monopenacho, que se acll\ ancon mO"lmlenlo~ cortos hacia delante ~ alras en direc­ción Jm~uo-\ e..lihutar

En térOlmos generales. estos cepillO" se pueden clasi­ficar cn.

l. CepIllos mlerdentale!>.2. ('epillO"i helicoidalc~. Cepillt)'o, manopcnacho.

Los cepillt}s mterpro\lm'lle.. tamhién pueden ..erau\.iliare.. de deCl:ión en la.. ,¡rea.. pro\.imale\ dondc la..\uperllclc.:.. pre'-'Cnliln conturno,> COnCaH)~ o dond<: e\.I"­ten surcft<, radICulares qu<.' \C localicen ad~ acente.. a lo..e ..pacio.. IIltcrdenla1c.. amplllh ("ri~er,2()(H).

1::..10" cepillu.. \tm tamhlcn mu~ úlilc" en lo... defecto..furea!..: .. que pa..all "de lado a ladu~. a.. i comu para laaphcaciún de a!!enle...mllmicrohmno'> como la c1orhcxi­dma (Carrall/a. l\)q~).

s..: cmplean cnn mU\lImenl()\ de frotacion \ <,c acli\ancon mO\ ll11ient()'o, COn(l', de un lado a otro dl' k... dientc...

Recientemente. \e ha demo\trado que e..lo" cepllltl',..nn mü.. eficientcs que el hilo dental en la remoCión delhiofilmc ~ en !¡l rcdUl"l"10n de la profundidad de la.. bol~a!> periodontales cn pacicllte.. con pcriodontitls mouerada ~ se\cra (Christou \ col.. 199H)

Di(en'IItI'\ I/Wlmim de ti'pillm ill/l'rdcllll1le_\.

l. Cepillos hclit'oidalc!l

F"ltin cun..liluido.. por cerda.. monladas en un alam­hre ro~'ldo. I)ucdcn \Cr pequeño.. y deben ser colocadosen un mang.o c"JlCcial

~h 'obÓVTOc;. PuIltKD... (!ni .. laru1Iad do Oo.lo...t....lpa· I lR o... . '.'~

Page 6: Redalyc.Otras alternativas diferentes al hilo dental para

Otras lllternativas diferentes al hL10 denl,,1 p..ra hi~ücnil.ar las lOnas intcrproximalc\

Son dccti'Vo.. para limpiar espacios moderadamenteabiertos. por medio de mm imientos de entrada y salidadel e..pncin. Son utili7ados de vestibular a lingual y vice­....ersa. con lo que ...u eficacia aumenta al llegar a limpiar elan~ulo próximo-lingual o pró:\imo·palatino.

Ila~ cepilln... helicoidales de cerdas más gruesa.. y dedi.imetro ma~or. cu~o m.lllgo lo con..tituye el mismoalamllre f()\Cudo. !"al diseño pretende mejorar la limpie­za de la...... upcrficic.. dentarias adyacentes al espacio: dee<,ta manera las cerda.. eJcrcen pre..ión sobre dichas\upcrficle'~· remue\en mejor la placa.

Ejemplos de ccpillos helicoidale,

3. Cepillo, ullipcnllcho o l1Ionupenacho

Están indicado.. para '>Cr utili7ados en amplios espa­cios interdentales o para dientes en posiciones irregulareso con aparatologla de ortodoncia.

A menudo se pueden utilizar en las regiones de ladentición que no ..on faciles de alcanzar con otros in-"tru­mentos de higiene bucal. lireas forcales. superficies dista­les de los molares posteriores y caras 'V'CMihulares o lin­guales con margen gingi'Val irregular.

Son eficientes sobre todo en las superficies lingualesde molare.. ~ premolare.. Illferiores. en donde. por logeneraJ.la lengua impide que el cepillo dental pueda lim­piar en forma efectiva y donde no consigue llegar al ter­cio gingi\al de las coronas (Carranza. 1986).

Ejemplus de cepillos unipcnacho

Otro, implementos para la limpieza intcrdcntal

!'alil/o\ o ')(IIi(o,\' /' irriK/Il/ore\ (/cllwle-l

L()~ palillO'> pueden ser fabricados de diferentc\materiales tale~ corno phbtico. madera o melal. Su uso(cuando se indica) está limitado a los pacientes adulto,> y..ólo cn ca\m rnu) calificados en pacientes pcdilÍlrico,,­Una cuidados'l iO'>trucción debe ..cr precedida de su IIldi­cación dc U\O y \er proporcionada por el odontólogo o \upCNmal au;<iliar (Koch v col.. 1991).

L.<:l Indicación más común es para casc»> de furcascxpucsta...

Existen estudios que demuestran una cfcctiya lihe­ración de nuoruro cuando este elemento químico e..impregnado en el palilo (Morch)" Bjon'atn. 1981).

l\.Ir ..u parte. los irrigadores actúan por medio deagua o agentes qUlmicos a presión. dirigiendo el chorroen forma perpendicular al eje longitudinal del diente.p.l"l c\-ilar el daño a los tejidos gingl\'ales. Re-.ullanespecialmente útiles en pacicOIes con puentes fijos. apa­ratología de ortodoncia o dientes en mal posición,

I"\d>üt-...x. { -mtr.." 1-.Il.Id!le (kJ,,"'1 ",,,. l-CR 1I.t'\ b&óV'[o~ "'7

Page 7: Redalyc.Otras alternativas diferentes al hilo dental para

01ra~ allernati\'lI~ difcrentc~ al hilo dental para higienizar las zonas inlcrpro\irn<Jlc~

Conclusiones

....unquc la lmlyoría de lo~ paciellte~ logrará una efec­tl\'l hig.icni/ación de la\ LOnas lIIterproximales con elcorrecto cepillado \' el uso del hilo dental. el odontólogode~ conocer la~ indicacione~para aquello'! casos en quee~ nece~arioel empleo de otro'" métodos auxiliares.

Fact()Tt::~ indi\ iduale... talt:: ... eomo: la edad del pacien­te. caracteflsticas anatómicas indi\idualcs de las zonasmterdentales.. tipo de nicho gin~i\'aL presencia de apara­tología de ortodoncia o protóica. 'iu'iCeptibilidad indivi­dual a caries ~ a la enfermedad pcriooonlal. destreza psi­comotora. ni\e1 de conocimiento ~ motivación para reali­lar la~ práctica~de higiene oral. ,>on 10'1 principales facto­re ... que del'!crán ..cr tomados en consideración cuando sepretende lograr la cfectl\'a hi!lienización de las zonasinterpro\imale

Idealmente.eI paciente deberá comertirse en el diag­no<,ticador de ...u propia hahilídad para rcmo\cr el biofil­me. Para ello requerirá de un instrumental mínimo. queconsiste en un espejo de aumento (ojalá con luz) } unagente rcvelador de placa.

Es el odontólogo el profesional que tiene la obliga­ción dc orientar....aniamente. a ~u .. pacientes cn la elec­ción de los aditamento'i requeridos para cada caso enparticular.

¡)ara introducir al paciente con la técnica indicadapara el uso de los diferentes aditamentos.. el profesionalen salud deber:í utili/ar la mayor parle de los recursoseducati\'os disponibles en la actualidad.

Ilihliugmfía

1- Axclsson P.; Lindhe J [ffect of controlled oralhygiene prncedures 011 carie.. and periodontaldisease in adu1ts. J Clin Periodontal 8: 239-248.19&1.

2- Bergenholtl A.: Bjorne A.: Vikstrom L. The plaqueremo\ mg abilil)' of some common interdenlalaid... An intraindividual '>tud)'. J Clin Periodont L160-165.1974.

3- Bcrgenholtl A.: Brilon J Plaque remO\al by den­tal nQ!>s or toothpicks. J Clín Periodontal 7: 516­52~. 19S0.

4- Bradsha\\ JS, British barcfoot doctors? Roy SocHealth J 97:159-16·" 1977.

5- C"arran¡¡l. ('arraro. S7IIajdcr. Compendio dePeriodoncia. Editorial Mundi.~" edición. Bueno')Aires. Argentll1a: 131-IJ2:315-316.19S6.

6- Carran/a. Fermin A. Peridontología Clínica deGlickman. Editorial 1nleramericana-\1cg.ra\\+llill.7" edición. Penns}l\"annia. LSA: 756-76(). 1994.

7- Christou \.: Timmerman \1.: Van der Veldcn LVan dcr Weijden F. Comparison of dlfferenlapproaehe.. uf interdenl.tl oral hygienc: mlcrden­lal brushes \ersus dental noss.. J Periodonlol69:759-764.199K

8- Ciancio S.G.. Shlbl) 0.. !-arber B.S. Clínical e\ a·luation of the cffecl of t\\O types of dental noss onplaque and gingi\-al he:tlth. Clin Prc\" Dcnt I~

(3):14-18.1992.

9- Con<,¡erton J.\\'. Lc\\ando\\ ..kl Z.: Debl'!cr D.:('ald\\ell D.: ('orher D.: James B. Biofilms.lhc- cus·tomi/ed micronichc. J. Bacteriol 176: ::!137·2142.199~.

10- Cumming B.R.: Loc H. Consistency of plaque dis­tributlon in indi\'idual.. \\ IIhout special care 111"­truction. J Periodontal Res K 94-100: 1973.

11- Da\\-c.. C:Jenkin'i G.N.:Tongue CII. The numen­c1ature of the integuments of the enamel surfaceuf the teelh. Brili'ih Dent J 115: 65-68. 1973.

12- Goldrnan Sehluger: Cohen Chaikin Fo>:.Periodoncia Parodontología. Editoriallnteramericana. México: 318-319. 1960.

13- Jerman A. C:Arden G. C. Floss holders: \Vhat doperiodontish think of them? Clinical Pre""cntiveDentistl)' 3:1: 5-K 19SI.

14- K:'JI/. Simon. Odontología PreH:nti\'a en acción.Editorial \JIcdica Panamericana. tercera edición.Bueno.. Aires.. Argentina: 39. 1982.

15- Kriger Leo. Promocao de Saúde Bucal. EditoraArte.. \1cdicas.. tercera edición. Sao Paulo. Bra<;il:130-133.2003.

16- Kock G.. \1odeér T.: Poulsen S.: Rasmu,>'>Cn P.Pedodontics.. Munksgaard Copcnhagen. 1991: 221

17- Lindhe J. Kock G. Thc cffcct of ,>uper\"iscd oralh~giene on the gingi\'a of children. J PeriooonlolRes 1: 26()-267. 1976.

Page 8: Redalyc.Otras alternativas diferentes al hilo dental para

Otras alternativas diferentes al hilo dental para higicnilar las zonas interprm:ima1cs

18· Lindhe. Jan ~ col. Pcriodontología Clínica, 2" edi·ci<'m. Editorial Médica I)anamcricana. S. A ..Madrid. Españ<l: 30·70. 1992.

19· Locsche WJ.. Rowan J.. Straffon L.H., Loos P.J.Association of StrcplococcUS mutans with humandental dcca)'. Infcction and Immunity (11) 6: 1252·1260.1975.

20- Lo\"dal A .. Amo A.: Waerhaug J. Incidence of cli­nica! manifestatlons of periodontal diseasc in light('If oral h)'giene and calcu!us formation. Journal ofthe American Denta! Association 56: 21·23.1958.

21· Morch T.; Bjor\"aln K.. Laboratory study of Ouo­ride irnprt.=gnatcd toolhpicks. Scand J. Dent Res 89:499·505.1981.

22- Pctry Paulo C. "Concelto arnplo de prevcn~i'ioeSaúde - doenlJa como processo.. Ir.; : I O MolarPermanente: urna blografia da Odontolog,ia··. Ed.Arte.. Médicas. 1- edi,ao. Capitulo 7: :!9·32. 199K

23- Sla"kin H.C Streptococcu.!> mutans. caries mfan·til preco7 y nuevas oportunidades. JADA 3 (~):67­

73. ZQlX).

24- Thyl'ilrUp A.: Feje~ko\' 0.: Fehr ER. Tratado deCariologia. Cultura Medica. Rio de Janeiro.Brasil: 258·280.1988.

25- \VIlO. Primary Health careo World HealthOrganization. Geneva. S"~llcrland:.:.l.1978.