© edelvives · 6 tomamos el carretel actividades de aproximación 1. conversen entre todos sobre...

88
© EDELVIVES

Upload: trinhnhu

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

© EDELVIVES

© EDELVIVES

Proyecto didáctico y Dirección EditorialPedro Saccaggio

Autoría y selección de textosAriela Kreimer

EdiciónGeorgina Ricci

Corrección Roberta Zucchello

Kreimer, Ariela El carretel de lecturas 3 libro docente / Ariela Kreimer ; adaptado por Rocío Alejandro ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Edelvives, 2012. 96 p. ; 28x20 cm.

ISBN 978-987-642-185-0

1. Libro del Docente. I. Alejandro, Rocío, adapt. II. Título CDD 371.1

Proyecto visual y Dirección de ArteNatalia Fernández

DiagramaciónLaura Raptis

Preimpresión y producción gráficaMaría Marta Rodríguez Denis

© 2012, Edelvives. Av. Callao 224, 2º pisoCiudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2013 en Gráfica Pinter S.A., Diógenes Taborda 48, Buenos Aires, Argentina.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

© EDELVIVES

Índice

capítulo 1. carretel en tierras lejanas

Ahival Gabán y los 40 botones, de Silvia Schujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

¿Cómo se dice?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Tres palabras, de Mario Méndez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Acertijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

La esfinge de Tebas, mito de origen griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Prometeo y Pandora, mito de origen griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

El diario de Pandora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Nikita, el curtidor, de Natalia Schapiro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

La camisa del hombre feliz, de María Teresa Andruetto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Postales de tierras lejanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

El espejo, cuento tradicional chino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Haikus, de María Victoria Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

El cajón del sastre. Proyecto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

capítulo 2. las aventuras del carretel

Un gigante con bigote, de Graciela Repún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Nanas para dormir brujas y gigantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Entrevista a Graciela Repún, de Cristina Gabás y Claudia Vespa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Sandokán, el Tigre de la Malasia, de Emilio Salgari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

El Bagrub, de Eduardo Abel Gimenez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Una nota de divulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

El dinosaurio (o la historia difícil de Sigfrido Pankeke), de Graciela Falbo . . . . . . 44

El cajón del sastre. Proyecto 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

capítulo 3. El carretel enamorado

Melu@, de María Inés Falconi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Flor de sapo, de Enrique y Julián Melantoni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

¿En qué se parecen un colibrí y un sapo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

El hombre que tenía un feo nombre, de Olga Monkman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Canción y pico, de Laura Devetach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

© EDELVIVES

Ellos eran, de Ángeles Durini. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Valseado del piojo enamorado, de Oche Califa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

La lluvia, de Samy Bayala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

El cajón del sastre. Proyecto 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

capítulo 4. ¡Qué extraordinario carretel!

¡Silencio, niños!, de Ema Wolf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Gatos de brujas, de Cecilia Pisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Bruja que camina sola…, de Cecilia Pisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

¡Qué bestias!, de Gabriela Keselman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Monsterville, de Jorh y Diego Parés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

La espantosa historia del monstruo y la achicoria, de Guillermo Saavedra . . . 74

El cajón del sastre. Proyecto 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

EfEméridEs

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

1 de Mayo: Día Internacional del Trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

25 de Mayo: Aniversario del Primer Gobierno Patrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

20 de Junio: Día de la Bandera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

9 de Julio: Día de la Declaración de la Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

17 de Agosto: Aniversario del fallecimiento de José de San Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

11 de Septiembre: Día del Maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

12 de Octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

10 de Noviembre: Día de la Tradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

© EDELVIVES

carretel en tierras lejanas

1CAPíTULO

© EDELVIVES

6

tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Conversen entre todos sobre el título del cuento. ¿Saben qué famoso cuento parodia? Cuéntenles a los alumnos que “Alí Babá y los cuarenta ladrones” es uno de los cuentos más conocidos de Las mil y una noches, una recopilación de historias que cuenta Scherezade, una mujer que busca salvar su vida de un malvado sultán. Indaguen si los chicos cono-cen alguna otra historia de esta recopilación, como “Simbad el marino” o “La lámpara de Aladino”.

2. Luego de lo conversado en el punto uno, pregunten a los alumnos de qué creen que se tratará la historia de “Ahival Gabán y los cuarenta bo-tones”.

3. Las mil y una noches está formado por antiguos cuentos de tradición oral, ordenados dentro de una historia más amplia. Pregúntenles a los chicos si conocen otros libros que recopilen muchas narraciones dispa-res bajo una historia común.

tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Indíquenles a los alumnos que numeren los hechos en el orden en que sucedieron.

El sastre se enamora de la hija del sultán.

Cuatro emisarios contactan al sastre para que cosa para el soberano.

Los cuarenta botones caen del vestido.

El sastre se aburre de estar encerrado.

El sultán piensa entregar a su hija para conservar al sastre.

5. Inviten a los chicos a que escriban tres frases que describan al sastre y que se justifiquen en el texto. Por ejemplo: “Al sastre le gustaba la bue-na comida y la buena bebida”.

6. Pídanles a los alumnos que expliquen, con sus propias palabras, si en el relato hay alguna sugerencia acerca del poder de los botones, antes del final.

TítuloAhival Gabán y los cuarenta botones páginas

8-10

Género CUENTO 1CAPíTULO

© EDELVIVES

7

desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Pregúntenles a los alumnos por qué los emisarios del sultán van a bus-car al joven sastre. ¿Qué había hecho para ser tan famoso?

8. Propónganles a los chicos que elaboren una muestra de las creaciones de Gabán, y las presenten como si fuera un catálogo de ropa o un aviso publicitario. La pieza deberá tener:

•Ilustraciones de las prendas.

•Nombre comercial de las prendas.

•Un breve texto publicitario que indique las ventajas de las prendas (calidad, diseño, precio, etcétera) o los beneficios de usarlas (por ejemplo, estar a la moda, parecer muy elegante).

9. Pídanles a los alumnos que escriban un breve texto sobre la historia de los cuarenta botones: ¿de dónde salieron? ¿Cómo llegaron a la familia Gabán? ¿Cuáles son exactamente los poderes que tienen? ¿Cómo sabía el sastre el modo de usarlos?

10. Motiven a los chicos para que caractericen al sultán. Para eso, pídanles que elijan tres de los siguientes adjetivos y que justifiquen la elección con pasajes del texto.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

11. Animen a los alumnos a que redacten una nota periodística que relate lo que sucedió durante los festejos del casamiento de la hija del sultán. ¿Cómo explica la prensa la desaparición de la pareja? ¿Qué hipótesis maneja la policía?

12. La pareja desapareció. ¿Qué fue de ella? Discutan con los alumnos qué fue lo que pasó con los personajes. ¿Dónde fueron? ¿De qué trabaja-ron? ¿Por qué el sultán nunca los encontró?

infeliz generoso tolerante ambicioso

soberbio elegante frívolo desdeñoso

tradicionalista irresponsable agradecido friolento

© EDELVIVES

8

Título Los tres chanchitos páginas18-19

Género Historieta 1CAPíTULOTítulo ¿Cómo se dice? página

11Género CHiSTE

tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos si conocen otro idioma. ¿Cuál?

2. Los chicos tienen constante contacto con otros idiomas a través de las películas, los videojuegos, la música y los productos de consumo masi-vo; el idioma más común suele ser el inglés. ¿Conocen, por los medios anteriormente enumerados, palabras de idiomas más exóticos, como el japonés, el chino, el árabe, el hindi o el ruso? ¿Cuáles? ¿Cómo las aprendieron?

3. ¿Cuáles creen los alumnos que son los mecanismos del humor de los chistes tipo “¿cómo se dice?”? ¿Tienen que ver con los verdaderos idio-mas o con la idea general que la gente se hace de ellos, sin conocerlos?

tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Pídanles a los alumnos que marquen las palabras que fueron “traduci-das” al chino.

5. Animen a los chicos para que elaboren una definición que explique cuá-les son los elementos o principios de las “traducciones chinas” de los chistes. Por ejemplo, en la definición de las “traducciones guaraníes” podrían indicar que se utilizan palabras con muchas vocales y se suaviza la pronunciación de las consonantes.

6. ¿Creen que en otros sitios harán chistes con la forma en la que habla-mos? ¿Cómo serían?Aprovechen la oportunidad para comentar cuáles son las características de la variedad de español que hablan los alumnos, que pueden resultar llamativas a otras personas. Algunas pueden ser: el seseo, el yeísmo, el voseo, la aspiración de la sibilante medial, los diminutivos, los aumenta-tivos, etcétera.

1CAPíTULO

cerdo chinchón enojado chichón latón

ratón náufrago suspenso chino

© EDELVIVES

9

desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Desafíen a los alumnos a inventar en parejas tres chistes de “¿cómo se dice?” en cualquier idioma.

8. Siguiendo la lógica de los chistes, pídanles a los chicos que indiquen a qué idioma pertenecen estas expresiones.

•“Me quedé sin nafta”: Yamimoto Nokamina.

•“Está tronando”: Nubescrujen.

•“Me equivoqué”: Lepifié.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

9. Motiven a los alumnos para que escriban un diálogo entre una persona que habla en chino y otra que habla en guaraní. El primer personaje utilizará al máximo el sonido ch; y el segundo abundará en palabras con muchas vocales y acentuación aguda.

10. Animen a los chicos a que inventen palabras en “japonés”. Para tal fin, tendrán que usar muchas vocales y las letras t, k, w e y. Por ejemplo, “seco” se podría decir sinawua; “pago en efectivo”, taka-taka; “espe-jo”, ai toi; “fin”, saka-bo; “se fue”, no-ta; “subcampeón”, kasi-gano; “adivino”, komosabe, etcétera.

un botón sueltoLos presentes chistes buscan aproximar a los niños al co-nocimiento de las diferentes musicalidades que ofrecen los idiomas. Para ello, puede resultar muy enriquecedor que se complete este trabajo con la escucha de algún poema en lengua extranjera. Hagan partícipe a las familias y al perso-nal de la escuela, en busca de quienes puedan compartir con la clase esta experiencia. Luego, pueden conversar con los chicos sobre lo que sucede cuando se intenta traducir textualmente el poema. ¿Puede mantenerse el juego con las palabras? ¿Permanece la melodía?

© EDELVIVES

10

Título Tres palabras páginas12-14

Género CUENTO 1CAPíTULO

tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Entre todos, hagan hipótesis de lectura sobre el cuento. ¿De qué se tratará la historia? ¿Qué habrá detrás de estas tres palabras de las que habla el título?

2. Inviten a los alumnos a observar detenidamente las ilustraciones de las páginas 12 y 13: el lugar en el que están ambientadas, la vestimenta de los personajes… ¿Reconocen el tipo de vivienda en el que están? ¿Han visto un lugar similar en otros cuentos, dibujos animados o películas? Luego, ¿les parece que las tres palabras de este cuento serán en nuestro idioma? ¿De qué otro idioma podrán ser?

3. Pídanles a los alumnos que digan cuáles son sus tres palabras favoritas y qué es lo que les gusta de cada una de ellas.

tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Animen a los alumnos para que digan, por lo menos, dos características que atribuya el texto a estos personajes.

•Hakim:

•El sirviente:

•El jeque:

•Los dos príncipes:

5. Cuando los príncipes aparecen a consultar a Hakim, él se da cuenta del rango de los visitantes con solo verlos, a pesar de que no tenían escolta. Pídanles a los alumnos que indiquen qué fue lo que reveló al sabio la categoría de los príncipes.

6. Indíquenles a los chicos que expliquen, con sus propias palabras, por qué la historia es conocida como “la carrera imposible”.

© EDELVIVES

11

desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. El sabio dice tres palabras. Desafíen a los alumnos a que respondan al enigma con frases de tres palabras que logren efectos variados, como por ejemplo, humor, suspenso, sorpresa o terror.

8. Discutan con los alumnos sobre estas afirmaciones.

•Los cuentos con enigmas son buenos para ejercitar la inteligencia.

•Los cuentos con enigmas son aburridos si no se llega a las soluciones.

9. Si el jeque moría y los hijos no podían desentrañar el enigma, ¿para quién quedaría el reino? Animen a los alumnos para que escriban una carta en la cual uno de los príncipes le escriba a su hermano para acor-dar un gobierno conjunto.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

10. Hakim está descrito en el texto con bastante precisión. ¿Se animan los alumnos a dibujarlo?

11. Pídanles a los chicos que continúen el cuento, utilizando alguna de es-tas posibilidades.

•El viejo rio y dijo tan solo tres palabras: “¿Qué sé yo?”.

•El viejo rio y dijo tan solo tres palabras: “¡Déjenme en paz!”.

•El viejo rio y dijo tan solo tres palabras: “¡Habrán escuchado mal!”.

un botón sueltoEl libro Gigantes, de Mario Méndez, que fue seleccionado por ALIJA como libro destacado de 2011, contiene varios cuentos misteriosos: un gigante solitario asegura estar ena-morado, pero no sabe de quién; una pareja de gigantes con-cibe a un bebé humano; otro gigante y un ser humano se hacen amigos aun sin entender sus palabras; y una gigan-tesca mujer invisible salva a un niño de un accidente. Todas excelentes historias para fomentar una secuencia de lecturas para seguir la obra del autor.

© EDELVIVES

12

tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pídanles a los alumnos que definan con sus palabras qué es un acertijo.

2. Pregúntenles a los chicos si conocen acertijos o adivinanzas. Anímenlos para que los compartan con la clase.

tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

3. Conversen con los alumnos sobre las diferencias entre los acertijos y las adivinanzas. Tomen de ejemplo la siguiente adivinanza:

En el campo me crie,

atada por verdes lazos,

y aquel que llora por mí

me está partiendo en pedazos.

A modo de explicación, pueden hacerles ver que tanto las adivinanzas como los acertijos son enigmas; es decir: son composiciones que pro-ponen una pregunta con palabras ambiguas, que ofrecen indicios como para llegar a una respuesta o solución ingeniosa. Y que la diferencia entre ambas radica en que las adivinanzas son, por lo general, composi-ciones en verso, mientras que los acertijos son, por lo general, en prosa.

4. Indíquenles a los chicos que ideen un acertijo con la misma lógica que la del número cuatro, es decir, que parezca que se hace referencia al objeto en sí mismo, cuando en realidad se está haciendo referencia a la palabra que lo nombra.

5. Pídanles a los alumnos que ideen un acertijo con la misma lógica que la del siete, es decir, que se den indicios para pensar que se trata de un problema en la forma en que se presenta una proposición, cuando en realidad se está haciendo referencia al objeto que nombra la proposición.

Título Acertijos páginas15-16

Género ACERTiJOS 1CAPíTULO

© EDELVIVES

13

desenroscamos el hilo Actividades de profundización

6. Pregúntenles a los alumnos si conocen otro cuento o novela que incluya en su texto un acertijo o problema de deducción lógica. ¿Cuál? ¿Cómo es el acertijo?

7. En relación con lo anterior, discutan: ¿son las novelas o cuentos policia-les equivalentes al cuento de las tres palabras? ¿Tienen un acertijo?

8. Desafíen a los alumnos a que, individualmente, ideen un acertijo cuya solución se relacione con algún detalle de la vida escolar (puede tener que ver con los apellidos de los alumnos o profesores, algún dato de la escuela o alguna costumbre de la clase).

9. Dialoguen sobre este interrogante: ¿podría una persona ajena a la clase resolver el acertijo que idearon en la consigna 8? Si no es así, ¿qué con-clusiones sacan?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

10. Conversen entre todos. ¿Cómo resolvieron cada uno de los acertijos? ¿Cuál fue la primera solución que se les ocurrió? ¿Se les ocurrió en algún caso una respuesta alternativa que también fuera correcta?

11. Mario, el padre de Violeta, recopiló acertijos de distintos sitios. Propón-ganles a los alumnos hacer lo mismo. Tras un plazo de búsqueda de una semana, pueden organizar un desafío general de acertijos, en el que cada alumno propondrá al resto de la clase los mejores que haya con-seguido. El ganador será aquel que consiga plantear un acertijo (válido) que nadie pueda resolver.

un botón sueltoPara acercar a los chicos de tercero a textos que planteen enigmas, pueden recomendarles las lecturas de las novelas Hugo Besugo y el misterio del Club de la Luna y Hugo Besu-go y el misterio del perro salchicha, de Nicolás Schuff. Allí en-contrarán el “manual total y completísimo del moderno de-tective” para atar cabos, buscar pistas y descubrir misterios.

© EDELVIVES

14

Título La esfinge de Tebas página17

Género MiTO 1CAPíTULO

tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos si saben qué es una esfinge.

2. Muéstrenles a los chicos fotos de la esfinge de Guiza, uno de los monu-mentos más famosos de la civilización egipcia. ¿Lo conocen? ¿Podrían describirlo? ¿Creen que podría llegar a tener alguna relación con la es-finge de Tebas?

3. La esfinge es un monstruo mitológico, generalmente representado como un león echado, con cabeza humana. ¿Conocen los chicos alguna otra criatura mitológica similar?, ¿cuál?

tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Pídanles a los alumnos que seleccionen la combinación correcta de las partes de la esfinge de Tebas.

Rostro de mujer, cuerpo de buey, alas de pájaro, voz de tenor.

Rostro de león, cuerpo de león, alas de león, voz de pito.

Rostro de mujer, cuerpo de león, alas de pájaro, voz de fuego.

Rostro de mujer, cuerpo de león, alas de pájaro, voz de trueno.

Rostro de buey, cuerpo de mujer, alas de murciélago, voz de trueno.

5. Inviten a los alumnos a que expliquen con sus propias palabras el acerti-jo y la solución. ¿Con qué se compara a las edades del hombre? ¿Cómo cataloga al hombre? ¿Lo hubieran adivinado los alumnos?

6. Conversen con los chicos. ¿Por qué creen que se cuenta al final del rela-to que la esfinge se convierte en una montaña de arena?Pueden contarles que algunas versiones de este mito afirman que la es-finge, en lugar de reducirse a arena, huyó hacia el desierto, y otras que dicen que Edipo la arrojó montaña abajo. Aprovechen la oportunidad para explicarles que los mitos no poseen una única versión porque al ser de origen oral van variando a medida que son transmitidos.

© EDELVIVES

15

desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Inviten a los alumnos a que redacten una nota periodística sobre el em-plazamiento de la esfinge en las puertas de Tebas y su costumbre de interrogar a la gente. Sugiéranles que busquen un efecto de humor ab-surdo al combinar el estilo periodístico con la naturaleza fantástica e inexplicable de la esfinge.

8. Pídanles a los alumnos que realicen una pequeña biografía sobre la es-finge de Tebas, como si fuera un ser vivo. Deberá contemplar:

•Lugar de nacimiento.

•Hábitos y costumbre del grupo al que pertenecía.

•Dónde aprendió el acertijo.

9. Utilizando fotos de revistas o imágenes impresas bajadas de Internet, inviten a los chicos a que realicen un collage que represente a la esfinge. Puede ser realista, es decir, utilizar fotos de los animales que componen al monstruo, o puede ser representada con elementos heterogéneos.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

10. Desafíen a los alumnos a que marquen, de la siguiente lista, los que creen que son monstruos mitológicos de la antigüedad.

hipogrifo esfinge pirámide Frankenstein unicornio

centauro Neurus basilisco Drácula harpía

Megatrón megaterio hidra quimera utopía

11. Propónganles a los chicos que inventen una descripción de tres de los monstruos mencionados anteriormente. Luego, deberán dibujarlos a par-tir de la descripción que hayan hecho.

12. Pídanles a los alumnos que busquen en Internet información e imágenes sobre los monstruos mitológicos que hayan elegido para la actividad 10 y que comparen la información verídica con la inventada. ¿Hay coincidencias?

© EDELVIVES

16

Título Prometeo y Pandora páginas18-20

Género MiTOLOGíA 1CAPíTULO

tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. ¿De qué origen creen los alumnos que serán los nombres Prometeo y Pandora? ¿En dónde estará ambientada la historia?

2. Pregúntenles a los chicos si conocen la expresión “abrir la caja de Pando-ra” y si saben qué significa.

tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

3. Pídanles a los alumnos que numeren los hechos en el orden correcto.

Zeus pide a un amigo que cree a Pandora.

Epimeteo reparte las facultades.

Prometeo roba el fuego.

Zeus comienza a crear seres.

Epimeteo se enamora de Pandora.

4. Indíquenles a los chicos que completen con la palabra faltante.

Pandora es por Prometeo.

Epimeteo y Prometeo son .

Epimeteo se enamora de .

Zeus es el dios del .

Zeus dio a una caja llena de regalos

destinada a .

5. Pregúntenles a los alumnos cuáles de los siguientes dones no fueron en-tregados por Epimeteo a los animales.

•Muchos hijos a los conejos. •Cuerpo pesado y lento a los elefantes. •Belleza a Pandora.•Lana a las ovejas.

•Peras al olmo.•Alas a los pájaros.•Garras a los leones. •Margaritas a los chanchos.

© EDELVIVES

17

desenroscamos el hilo Actividades de profundización

6. Propónganles a los alumnos que discutan sobre la personalidad de Zeus. ¿Cómo lo describirían? ¿Hay diferencia entre el modo en que actúan los dioses mitológicos y el modo en que actúan los hombres? ¿Parecen los primeros más sabios y menos impulsivos?

7. Sugiéranles a los chicos que redacten la carta que Prometeo envió a su hermano aconsejándole que desconfíe de la caja que llevaba Pandora. Deberá quedar claro que no sabe qué contiene la caja y que especula sobre lo que pueda contener.

8. Indíquenles a los alumnos que escriban como si fueran Prometeo; de-berán mencionar:

•Cómo juzga Prometeo a los humanos.

•El momento en el que roba el fuego.

•La cautela a la espera de la venganza de Zeus.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

9. Discutan con los alumnos sobre la siguiente situación. Al abrir la caja, Pandora desparramó los males por el mundo. Entonces, si antes no ha-bía males, ¿cómo puede entenderse la conducta vengativa y artera de Zeus?

10. Pregúntenles a los chicos cómo se imaginan a Zeus y a Epimeteo. ¿Po-drían dibujarlos?

11. Indaguen en los alumnos si creen que la historia tiene alguna clase de moraleja. ¿Por qué se ensalzan tanto las virtudes de Pandora y luego se la responsabiliza por esparcir el mal en el mundo? ¿Trata la historia sobre la curiosidad, la irresponsabilidad o sobre las buenas intenciones que acaban en malos resultados?

© EDELVIVES

18

Título El diario de Pandora página21

Género DiARiO íNTiMO 1CAPíTULO

tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Conversen con los alumnos sobre los diarios íntimos. ¿Cuáles son los principios del género? ¿Qué tipo de información se supone que contie-nen? ¿Hay que redactarlo a diario o no necesariamente?

2. Discutan con los chicos sobre la finalidad de los diarios íntimos. ¿Por qué creen que muchas personas los escriben? ¿Les parece que tienen alguna utilidad práctica para su autor o para un posible lector? En relación con esto último, pueden reflexionar con los alumnos sobre la importancia histórica de ciertos diarios íntimos, que permitieron ac-ceder a las costumbres, los hábitos cotidianos y la forma de establecer relaciones personales en el pasado.

3. Pídanles a los alumnos que comparen un diario íntimo con un intercam-bio de cartas entre amigos cercanos o familiares. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?

tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Desafíen a los alumnos a que distingan las oraciones que son verdade-ras de las que son falsas.

Epimeteo se fue a cazar solo.

Epimeteo ayudó a Pandora a abrir la caja.

Con ayuda de una ganzúa, Pandora abrió la caja sola.

Prometeo le dijo a Pandora que le diera la caja como dote a Epimeteo.

Pandora reconoció que la curiosidad la empujó a abrir la caja.

5. Conversen entre todos. ¿Hay alguna diferencia entre la historia que cuenta Pandora en su diario íntimo y la historia del texto anterior?

6. Propónganles a los alumnos que discutan la personalidad de Pandora tal como aparece en su diario. ¿Cuáles parecen ser sus virtudes? ¿Y sus defectos?

© EDELVIVES

19

desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Pídanles a los alumnos que escriban un diario en el que Epimeteo narre, desde su punto de vista, los mismos hechos que narró Pandora.

8. Motiven a los alumnos para que escriban un diario en el que Zeus narre, desde su punto de vista, los mismos hechos que narró Pandora. Deberán incluir al final una evaluación de su venganza. ¿Acaso se exce-dió un poco? ¿Qué esperaba Zeus exactamente?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

9. Conversen entre todos: ¿alguno de los chicos de la clase lleva un diario? ¿Creen que sería interesante leer dentro de diez o veinte años sobre qué hacían y cómo pensaban cuando eran chicos?

10. Desafíen a los alumnos a escribir, a modo de diario, cómo fue el día en que leyeron el diario de Pandora.

11. El papiro era una especie de papel que se elaboraba artesanalmente a partir del tallo de una planta acuática, el cual se cortaba en tiras y se prensaba. Propónganles a los chicos que jueguen a hacer ellos también un tipo de papel artesanal a partir de papel usado. Para ello:

•Corten papel en pedacitos, con tijera o trozado a mano.

•Coloquen los trozos de papel en un recipiente, cúbranlos con agua caliente y déjenlos en remojo un buen rato (preferiblemente, dos horas).

•En una batidora o licuadora, trituren los papeles mojados con el do-ble de agua, para obtener una pasta.

•Extiendan la pasta sobre una malla (tipo mosquitero), cúbranla con la mitad de un paño grande y presionen.

•Den vuelta la hoja junto con la malla y el paño, y cúbranla con la mitad restante del paño. Se le puede pasar una esponja para quitarle humedad.

•Quiten la malla, envuelvan el papel en otro paño seco, colóquenle peso encima para que no se ondule al secarse, y ¡listo! Ya tienen su papel artesanal para escribir en él lo que quieran…

© EDELVIVES

20

Título Nikita el curtidor páginas22-24

Género CUENTO TRADiCiONAL 1CAPíTULO

tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos de qué origen creen que es el nombre Nikita. ¿Dónde creen que estará ambientado el cuento?

2. Conversen entre todos. ¿Se podría reescribir un cuento tradicional de modo que transcurra en el presente y refleje el modo de vida actual? ¿Por qué?

tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

3. Pídanles a los alumnos que numeren los hechos en el orden correcto.

Nikita golpea la puerta de la casa del dragón.

El dragón le dice a Nikita que entre ambos pueden dividirse el mundo.

El perro del zar localiza a la princesa.

Nikita desprecia el casamiento con la princesa.

La princesa engaña al dragón para averiguar quién podría vencerlo.

4. Indíquenles a los alumnos que describan con sus palabras al dragón y el sitio donde vive. ¿Son descriptos como en otros cuentos? ¿Qué dife-rencias notan?

5. Pídanles a los chicos que, a partir de las respuestas del punto anterior, dibujen al dragón y su casa. ¿Tienen mucha o poca libertad para imagi-narlos?

rosca rosca, desenroscaActividades de vocabulario

Nikita es un curtidor, es decir, curte pieles de animales. ¿Eso qué significa? Sacarle el cuero a los animales muertos y tratarlo mediante ciertos procedimientos, para que pueda conservarse por mucho tiempo. En el pasado, las curtiembres eran lugares malolientes y sucios, y los que trabajaban allí eran generalmen-te gente muy humilde. Por lo tanto, nada hay más opuesto a la princesa que el curtidor que la salva y luego la rechaza.

© EDELVIVES

21

desenroscamos el hilo Actividades de profundización

6. Propónganles a los alumnos que escriban el diario que podría haber escrito la princesa durante el cautiverio. ¡Atención! Deberá llegar tam-bién a la parte en que el curtidor la rechaza. Indíquenles a los chicos que tengan en cuenta la información brindada sobre el oficio de curtidor.

7. Pídanles a los chicos que relean el cuento en busca de los detalles que se brindan acerca del curtidor. Luego, con todos ellos deberán describir la personalidad de Nikita.

8. Para convencer al curtidor, el zar le mandó cinco mil niños llorando. Desafíen a los alumnos a inventar otros métodos igualmente efectivos. Pueden ser disparatados o no.

9. Lleven a los chicos a detenerse en las ilustraciones. ¿Qué escenas ilus-tran? ¿Se imaginaban distinto algún elemento? ¿Cuál?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

10. El curtidor partió el mundo por la mitad de un golpe. Sin embargo, luego dijo que tenían que repartir el agua. Discutan con los alumnos de qué modo podría haberse partido la Tierra como para que el agua haya quedado aparte. Inviten a los chicos a que lo grafiquen con dibujos y gestionen una pues-ta en común para que cada uno explique su producción y, por lo tanto, su interpretación del texto. Luego, podrán votar por la ilustración más ingeniosa.

11. Indíquenles a los alumnos que escriban una breve nota periodística a partir del cuento. Puede referirse al rapto de la princesa y hacer un re-sumen de los anteriores raptos y de las costumbres del dragón o puede centrarse en las consecuencias de la pelea entre Nikita y el dragón: la liberación del pueblo ruso, las dudas sobre las intenciones del curtidor (si querrá dominar al mundo o no), etcétera.

© EDELVIVES

22

Título La camisa del hombre feliz páginas25-27

Género CUENTO TRADiCiONAL 1CAPíTULO

tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos si conocen otros cuentos relacionados con alguna prenda de vestir. ¿Cuál?

2. Desafíen a los chicos a que elaboren una pieza de publicidad gráfica sobre el producto “la camisa del hombre feliz”. Pueden hacerlo con medios digitales, hacer un collage, dibujar o lo que prefieran. Los ele-mentos que deberán tener en cuenta son:

•La marca y el modelo del producto.

•El eslogan, “la camisa del hombre feliz”, que irá destacado.

•Las imágenes que ilustren el concepto.

•El texto que detalle las ventajas de la prenda.

tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

3. Pídanles a los alumnos que encuentren los hechos que no suceden en el cuento.

Los servidores buscaron entre los fabricantes de barcazas.

Los sabios dicen que Nan padece de aburrimiento.

La princesa le pide al arrocero su camisa.

El asistente recorre el palacio.

Los servidores buscan entre los guerreros valerosos.

Ananda muere de tristeza.

Los sabios aconsejan el uso de la camisa de un hombre feliz.

© EDELVIVES

23

desenroscamos el hiloActividades de profundización

4. Solicítenles a los alumnos que marquen los personajes que fueron con-sultados sobre su felicidad.

5. Propónganles a los alumnos que escriban una agenda diaria con las ac-tividades de la princesa. Deberán tener en cuenta que, dada su condi-ción, puede poseer todo lo que quiera.

6. Discutan con los alumnos el sentido del cuento. ¿Por qué nadie en Siam era feliz? ¿Y por qué el único hombre feliz no tenía camisa?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

7. Sugiéranles a los alumnos que escriban un texto periodístico que de-nuncie que la causa de la infelicidad general en Siam lo tiene el mal gobierno de Ananda. En ese texto enumerarán todas las cosas que ima-ginen que andan mal en Siam de acuerdo con los datos que aporta el relato sobre los sectores descontentos.

8. Conversen entre todos. ¿Qué cosas los aburren? ¿Qué cosas los divier-ten? ¿Hay acuerdo entre lo que cada uno propone?

9. Pídanles a los alumnos que escriban un reportaje imaginario al único hombre feliz de Siam. Deberá constar, por lo menos, de cinco pregun-tas. Recomiéndenles que presenten el trabajo como si fuera un reporta-je de diario o de revista, con un título (por ejemplo: ¡Exclusiva! ¡Habla el hombre feliz!) y un breve copete que presente la charla. Pueden hacerlo en clave humorística.

Los tai más honorables. Los trenzadores de bambú.

Los extractores de caucho. Los escribas cultos y sensibles.

Los sastres dedicados. Los sembradores de adormideras.

Los peones de ajedrez. Los gatos siameses.

Los campesinos sencillos.

© EDELVIVES

24

Título Postales de tierras lejanas página28

Género POSTALES 1CAPíTULO

tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos si alguna vez recibieron una postal de algún pariente o amigo que se haya ido de viaje o si vieron alguna vez una postal de otro país.

2. Conversen sobre las comunicaciones y el modo en que estas varían con el tiempo. Poco a poco, las cartas tradicionales, sobre papel, han ido desapareciendo y en la actualidad han sido casi completamente reem-plazadas por el correo electrónico. ¿Qué otros cambios en las comuni-caciones perciben los alumnos? ¿Cuál creen que será el reemplazo del correo electrónico?

3. Las postales han sido usadas en los últimos tiempos como soporte pu-blicitario. ¿Han visto alguna de estas? Pídanles a los alumnos que, organizados en grupos, creen una postal publicitaria sobre cualquier producto o servicio que se les ocurra. Pue-den hacerlo por medios manuales o digitales.

tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Indíquenles a los alumnos que completen con la palabra que correspon-da.

La capital de Tailandia es .

Bangkok es bañada por el río .

El territorio de la actual Tailandia formaba parte del reino de

.

Siam era poblado por los .

5. Animen a los alumnos a que escriban tres frases que describan a la re-dactora de las postales.

© EDELVIVES

25

desenroscamos el hilo Actividades de profundización

6. Propónganles a los alumnos que redacten una postal como si estuvieran en algún sitio de fantasía, como el país de Nunca Jamás o el Reino del Revés.

7. Indíquenles a los chicos que redacten una postal como si estuvieran en algún destino turístico habitual (Mar del Plata, Córdoba, etcétera), que tenga en el texto algún error geográfico (por ejemplo, “Aquí en La Cumbre la pasamos muy bien, nos bañamos en el mar”). Luego las pos-tales serán leídas en voz alta para jugar a encontrar los errores.

8. Inviten a los alumnos a dibujar una postal sobre un destino turístico que les guste sin indicar de cuál se trata. Luego, se exhibirán los trabajos y la clase intentará adivinar qué sitio representa cada dibujo.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

9. Una de las postales es de la Muralla China. Conversen con los alumnos sobre otros monumentos históricos o arquitectónicos que conozcan o que les gustaría visitar.

10. La Muralla China es uno de los monumentos históricos más conocidos de China. Pregúntenles a los chicos cuál es el monumento más famoso de nuestro país. También pueden aprovechar la oportunidad para aproximarlos a los monumentos simbólicos de otros países, como la Torre Eiffel en Francia, el Cristo Redentor en Brasil, la pirámide de Chichen Itza en México, el Coliseo Romano en Italia o las pirámides de Egipto.

11. Sugiéranles a los alumnos que redacten, como si fuera un diario de viaje, una descripción de la Muralla China, a partir de lo que se ve en la imagen.

© EDELVIVES

26

Título El espejo página29

Género CUENTO TRADiCiONAL 1CAPíTULO

tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos de qué creen que se tratará un cuento con este título.

2. En Alicia a través del espejo, el cuento que Lewis Carrol escribió a conti-nuación de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, este autor imagina que Alicia encuentra un mundo muy diferente del otro lado del espejo. Conversen con los alumnos sobre esta idea: ¿cómo sería ese otro mundo?

tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

3. Pídanles a los alumnos que numeren los hechos en el orden en que su-cedieron.

La mujer dice que su marido ha traído otra mujer a la casa.

El campesino olvida el pedido de su mujer.

La madre tranquiliza a su hija diciéndole que la mujer es vieja.

El campesino parte a vender el arroz.

La mujer del campesino pide un peine.

4. Propónganles a los chicos que distingan entre los personajes que son reales en el cuento y los que no lo son.

•El campesino.

•La joven mujer que trae el campesino de la ciudad.

•La madre de la mujer del campesino.

•La mujer del campesino.

•La vieja que el campesino trae de la ciudad.

5. Animen a los alumnos a que, con sus propias palabras, expliquen cuál es la relación entre el espejo y los personajes del relato. ¿Qué ve cada uno en el espejo? ¿Da la impresión de que se reconocen o no? ¿Es bueno o es malo para cada personaje lo que ve?

© EDELVIVES

27

desenroscamos el hilo Actividades de profundización

6. Desafíen a los chicos a que argumenten posibles razones por las cuales los personajes desconocían sus rostros.

7. Pídanles a los alumnos que caractericen con tres adjetivos a cada uno de los personajes del cuento:

8. Propónganles a los chicos que redacten en primera persona una des-cripción detallada de la imagen que vio la mujer del campesino al mi-rarse al espejo.

9. Conversen con los alumnos: ¿alguna vez les trajeron un regalo que, al abrirlo, no pudieron descubrir ni qué era ni para qué servía? ¿Se animan a contar la experiencia?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

10. Sugiéranles a los chicos que redacten un diálogo humorístico entre el campesino y el dependiente del negocio que le vendió el espejo. El campesino dirá que ha olvidado lo que su mujer le pidió y el dependien-te irá ofreciendo diferentes objetos, que serán rechazados por razones absurdas.

11. Pídanles a los alumnos que continúen el cuento y le den un final fantásti-co o terrorífico. Para ello, empezarán a redactar desde la siguiente frase: “Cuando regresó, el campesino halló el espejo sobre la mesa. Lo tomó y se miró…”.

Campesino Mujer del campesino Suegra del campesino

un botón sueltoOtro bello cuento sobre personajes que desconocen el modo en que lucen sus rostros es “La niña de los ojos”, de Gabriel Sáez (Había una vez un reino…, Edelvives, 2009). ¡Muy reco-mendable para los chicos de tercero!

© EDELVIVES

28

Título Haikus páginas30-31

Género HAikU 1CAPíTULO

tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Conversen entre todos: ¿creen que las poesías tienen todas la misma forma pero diferente tema? ¿Conocen distintas formas poéticas? ¿Cuá-les?

2. Pregúntenles a los alumnos si alguno sabe lo que es un haiku y cuál es su origen.

3. El haiku describe fenómenos naturales, y generalmente opera por opo-sición de imágenes. Es sencillo, predominantemente nominal, de expre-sión concisa y poco abstracta. ¿Se les ocurren a los alumnos temas que no podrían ser expresados en haikus?, ¿cuáles?, ¿por qué?

tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. María Victoria Ramos, la autora de estos haikus, describe esta forma de poesía tradicional japonesa como un “breve y profundo suspiro de palabras”. Pídanles a los alumnos que, sobre la base de lo que han leí-do, expliquen con sus propias palabras el significado de esta definición. ¿Qué podrían agregar?

5. Desafíen a los alumnos a que indiquen cuáles de las siguientes afirma-ciones son válidas y cuáles no, según se desprende de los haikus leídos.

Todo haiku tiene rima.

Todo haiku tiene idéntica cantidad de versos.

Los haikus solo describen fenómenos naturales estudiados por la biología.

Los haikus solo pueden escribirse y leerse en japonés.

Los haikus solo pueden escribirse y leerse en chino.

6. Pídanles a los chicos que comparen los haikus “En el charco” y “Atarde-cer”. Uno de ellos define una imagen mediante una comparación: ¿qué mecanismo utiliza el otro? ¿Qué podrían decir de cada procedimiento poético?

© EDELVIVES

29

desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. En el haiku “Invierno” se utiliza la imagen de una página en blanco como metáfora de la nieve. ¿Qué otros elementos del invierno pueden nombrar los alumnos?

8. En el haiku “Primavera” se hace referencia a un colibrí y se lo compara con una flor. ¿Qué otras ideas asocian con la primavera? ¿Qué compa-raciones les sugiere?

9. Desafíen a los alumnos a componer un haiku sobre cualquier tema.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

10. Motiven a los chicos para que elijan el tema de alguno de los haikus y escriban otro tipo de poesía. Por ejemplo, sobre “Libélulas”.

Libélulas cual alas de Mercurio,

alas veloces, auguran diluvios,

breves memorias, premoniciones,

gotas de lluvia mojando emociones.

11. Ahora, propónganles a los alumnos transformar alguno de los haikus en un texto en prosa. También pueden pedirles que escojan uno de cada estación y completen el ciclo.

un botón sueltoPara más información sobre esta forma poética, recomen-damos consultar la revista electrónica "El rincón del haiku" (http://www.elrincondelhaiku.org). Allí podrán encontrar in-formación acerca de su origen, su historia y sus características específicas (como la carencia de títulos, su sencillez extrema y la prescindencia de signos de puntuación).

© EDELVIVES

30

1CAPíTULO

el cajón del sastre

proyecto: cuentos del mundo

En este capítulo, los alumnos han podido leer cuentos de origen árabe, griego, ruso, chino y japonés.

En este proyecto, los chicos de tercero formarán grupos con el objetivo de recrear cuentos de diferentes tradiciones. La idea es que investiguen y busquen información, discutan y consensúen juntos el contenido, ideen los personajes y los diálogos que estarán involucrados, redacten y relean borradores, y reformulen conjuntamente a partir de las orientaciones de la/el docente.

Para ello, pueden tomar los mismos países que se estuvieron viendo en este capítulo o elegir otros que consideren más representativos de todo el planeta.

Para organizar el trabajo, se sugieren estos pasos.

•Dividir la clase en cinco grupos y asignarle a cada uno una zona geográfica. Por ejemplo, por continentes. Dentro de estos, los alumnos podrán elegir un país o una región.

•Con ayuda del docente, cada grupo deberá investigar en atlas, enciclopedias o Internet acerca de las princi-pales características de la zona elegida y deberá tomar nota de los elementos más relevantes para incluirlos en los cuentos.

•Luego, deberán investigar sobre historias y personajes de la tradición oral, y leer cuentos autóctonos para fami-liarizarse con sus recursos narrativos.

•Finalmente, con los datos investigados deberán escribir un cuento que suceda en ese territorio, que incluya a los personajes investigados y que recoja la tradición del lugar.

•Para presentar el cuento a sus compañeros, pueden preparar una narración, una obra de títeres, o lo que prefieran.

© EDELVIVES

Las aventuras deL carreteL

2capítulo

© EDELVIVES

32

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. En los cuentos, los gigantes suelen estar acompañados por dragones, caballeros y brujas. Conversen con los alumnos. ¿Todos esos personajes son imaginarios? ¿Alguno es histórico? ¿Cuál?

2. Los gigantes se relacionan con los cuentos tradicionales y el género fan-tástico. Pregúntenles a los alumnos qué géneros les gustan.

3. Pídanles a los alumnos que expliquen con sus propias palabras de dón-de creen que surgen las leyendas y los cuentos sobre gigantes. Existen infinidad de cuentos tradicionales que los incluyen como personajes fantásticos, pero ¿existen en la realidad?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Indíquenles a los alumnos que numeren los hechos en el orden en que sucedieron.

El gigante cuenta cuentos durante todo el día.

La bruja le alquila una torre a un villano conocido.

La bruja escucha los cuentos que el gigante les cuenta a unos niños.

Una multitud rodea la torre.

La bruja aprende a escribir sus propios cuentos.

5. Inviten a los alumnos a que describan en tres frases la personalidad del gigante.

6. En el último párrafo de la página 37 aparece un fragmento del cuen-to que contaba el gigante, que dice así: “Y en un lugar de la Mancha, dos hermanos unidos pasaron mil y una noches persiguiendo a un co-nejo con reloj por una fábrica de chocolates”. Como podrán observar, ese fragmento evoca otras historias muy conocidas. Comenten con los alumnos cuáles son esas historias.

Título un gigante con bigote páginas34-38

Género cuento 2capítulo

© EDELVIVES

33

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Pídanles a los alumnos que observen las ilustraciones. ¿Cómo están re-presentados los personajes? ¿Son amenazantes, cómicos, realistas?

8. La bruja, a través de los cuentos del gigante, conoció un perro maldito, un vampiro y un fantasma. ¿Conocen los alumnos algún cuento, novela, o película sobre personajes similares? ¿Cuáles? Motiven una charla en-tre los chicos para que los cuenten e intercambien sus opiniones.

9. Conversen con los alumnos. ¿Por qué el gigante es finalmente liberado?

10. En el último párrafo del cuento se dice:

“la bruja fue a un taller literario, y aprendió a escribir sus propios libros de terror y ahora gana millones y firma con el seudónimo de…”.

Desafíen a los chicos a deducir cuál puede ser el seudónimo que no se menciona. Pueden aprovechar la oportunidad para trabajar la noción de seudónimo y las razones por las cuales un escritor puede optar por este tipo de autoría (por cuestiones comerciales, por pudor, con ánimo lúdico, etcétera).

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

11. Motiven a los chicos para que redacten una breve nota periodística que revele la existencia de un gigante en una torre sin puertas. Deberá re-coger los rumores de la zona sobre quién es el gigante, qué hace allí y quién lo encerró.

12. Propónganles a los alumnos que dibujen un corte transversal de la torre con el gigante dentro. Pídanles que indiquen dónde estaría la comida para que el gigante coma, cómo dormiría, etcétera. Pueden sacar flechas de cada sitio u objeto para explicar cada uno, como si fuera una infografía.

© EDELVIVES

34

Título Los tres chanchitos páginas18-19

Género Historieta 1capítulo

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos si conocen el significado de la palabra nana.

2. Indaguen acerca de sus conocimientos previos sobre este género. ¿Cómo llaman en sus casas a las canciones de cuna? ¿Recuerdan alguna que les hayan cantado? ¿Y que les hayan cantado a sus hermanos?

3. Conversen entre todos. Cuando alguien quiere dormir, ¿no es mejor que haya silencio? ¿Sirven para algo las canciones de cuna? ¿Para qué?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Pídanles a los alumnos que marquen lo que hace la ranita de esta canción.

5. Animen a los alumnos para que expresen con sus propias palabras las razones que aduce la segunda canción para que el niño duerma. ¿Son razones convincentes? ¿Por qué?

6. “Haga tuto guagua” podría traducirse como “hacé noni, bebé”. “Hacer tuto” es una forma coloquial de decir “dormir”, y “guagua” se usa cari-ñosamente para referirse a los niños pequeños o a los bebés. Pídanles a los alumnos que inventen otras tres formas de decir lo mismo. Pueden hacer que cada una de las formas inventadas simule otro idioma.

Compra un camión. Juega al ping-pong.

Toma sopa con cucharón. Toma soda del sifón.

Abre el balcón. Le pone las medias y un solo escarpín a un niño.

Toca el trombón. Habla en latín con el mago Merlín.

Come osobuco con un mameluco.

Títulonanas para dormir brujas y gigantes página

39

Género nana 2capítulo

© EDELVIVES

35

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Pídanles a los alumnos que se organicen en grupos. Cada grupo dará una melodía a una de las canciones a elección, y luego la cantará para toda la clase. También pueden agregarles instrumentos.

8. ¿Conocen los alumnos alguna canción que hable sobre el sueño o so-bre dormir y que no sea una canción de cuna? ¿Cuál? ¿Se animarían a cantarla?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

9. Propónganles a los alumnos que busquen dos rimas para cada una de estas palabras: Merlín, camisón, ranita.

10. Animen a los alumnos a que modifiquen la primera canción partiendo de la premisa de que la ranita no tiene camisón, sino batín. Es decir:

Una ranita en batín

toma la sopa

cierra la puerta

se hace los rulos

11. Desafíen a los alumnos a que completen cuatro versos tomando como modelo la segunda canción de cuna y utilizando como verso inicial “hacé noni, bebé”.

Un botón sueltoRecomendamos la lectura del artículo “De abuelos, padres, hijos y nietos. Recuperando vivencias y memorias”, de María Gabriela Bonfiglio, sobre la valoración del folclore infantil a partir del recuerdo de lo que padres, abuelos y bisabuelos conocían en su infancia. Incluye nanas, rondas, canciones para echar suertes, jitanjáforas, trabalenguas, adivinanzas y frases hechas. En Folclore infantil. Experiencias de aula en el jardín y los primeros grados, Carlos Silveyra (comp.). Rosario, Homo Sapiens, 2003.

© EDELVIVES

36

Título entrevista a Graciela Repún páginas40-41

Género entRevista 2capítulo

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Conversen con los alumnos sobre los elementos básicos de una entre-vista. ¿Cómo saben los periodistas qué preguntas hacer?

2. Si los alumnos pudieran elegir un personaje de cualquier lugar y cual-quier época histórica para entrevistar, ¿a quién elegirían?

3. Pregúntenles a los chicos. ¿Qué pregunta le harían a su escritor preferi-do? ¿Por qué? ¿Qué facetas del trabajo literario les interesaría conocer?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Pídanles a los alumnos que, con sus propias palabras, digan qué idea se han formado de la autora mediante la entrevista. ¿Qué aspectos les gustan de ella?

5. Propónganles a los chicos que expliquen con sus propias palabras cómo son, según la autora, sus personajes, y por qué los hace así.

6. Pregúntenles a los alumnos: si crearan un personaje para un cuento cualquiera, ¿lo harían vulnerable, inteligente, insoportable, atractivo? Háganles saber que los protagonistas pueden ser tanto héroes como antihéroes.

Rosca rosca, desenroscaActividades de vocabulario

La noción de antihéroe ha ido cambiando con el tiempo. El diccionario de la Real Academia Española dice que se trata de un personaje que difiere del héroe en su apariencia y valores, pero también afirma que simplemente sus “características y comportamientos no corresponden a los del héroe tradicio-nal”. Es decir, no necesariamente implica que sus valores no sean heroicos. ¿Qué piensan los chicos?, ¿se les ocurre algún personaje conocido que pueda pensarse como un antihéroe?, ¿desarrolla este acciones “antiéticas”?

© EDELVIVES

37

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Animen a los alumnos para que, individualmente, escriban una carta a Graciela Repún para contarle qué les pareció su relato “Un gigante con bigote” y si les gustaron o no los personajes que intervienen en él.

8. Pídanles a los alumnos que preparen un cuestionario para un reportaje a un compañero. Deberá tener, por lo menos, diez preguntas. Luego, los cuestionarios se repartirán al azar entre la clase, y cada cual contestará el que le toque.

9. Desafíen a los chicos a que redacten una pregunta que nadie les haya hecho y que les gustaría que les hicieran. El trabajo puede ser anónimo, y las preguntas pueden ser leídas luego a la clase entera.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

10. Pídanles a los alumnos que escriban preguntas que justifiquen las si-guientes respuestas.

•Solo los martes, y por la tarde.

•Estoy de acuerdo. Pero siempre con moderación…

•Es cierto, pero después aprendí y creo que ya nadie puede decirme eso; o al menos no en la cara…

•Eso lo tendría que contestar mi abogado…

11. Desafíen a los chicos a que escriban una entrevista ficticia a algún perso-naje imposible de entrevistar (por ejemplo, a algún personaje histórico, a un monumento, a un animal o una cosa). Recomiéndenles que bus-quen un efecto humorístico.

Un botón sueltoHay talleres de lectura y escritura que pueden ser de gran interés para los docentes. Graciela tiene una larga trayectoria en el dictado de talleres tanto para gente que recién comien-za como para gente ya iniciada que quiera perfeccionarse. Para más información: www.plazadeautores.com.ar.

© EDELVIVES

38

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos qué les sugiere el nombre del relato. ¿De qué puede tratarse?

2. La primera aparición del personaje de Sandokán data de 1883 y sus aventuras han sido editadas en numerosas ocasiones. En la Argentina, los libros de este personaje fueron leídos por muchas generaciones. Conversen con los alumnos acerca de por qué creen que las historias de piratas tienen éxito entre los lectores. ¿Cuál es el interés de estos relatos?

3. ¿Conocen los alumnos otros piratas de la ficción? ¿Cómo se llaman? ¿Aparecen en libros, en películas o en historietas?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Conversen con los chicos. ¿Por qué creen que Sandokán saquea el bar-co si posee un collar de diamantes? ¿Qué es lo que necesitan de la em-barcación que abordan?, ¿recuerdan qué cosas se llevan?

5. Luego de la conversación promovida en el punto anterior, pídanles a los alumnos que expliquen con sus propias palabras por qué Sandokán le entrega el collar de diamantes al capitán del barco que acaba de atacar. ¿Por qué le dice a este que es valiente y que su tripulación es digna de él?

6. Indíquenles a los chicos que numeren los hechos en el orden en que su-cedieron.

Sandokán escucha una mandolina.

Yáñez informa a Sandokán sobre Mariana.

Sandokán regala un collar de diamantes al capitán del barco mercante.

Sandokán pregunta a Yáñez por la muchacha.

Un crucero inglés hunde las naves de Sandokán.

7. Animen a los alumnos a que escriban tres adjetivos que caractericen a Sandokán.

Títulosandokán, el tigre de la Malasia páginas

42-47

Género novela 2capítulo

© EDELVIVES

39

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

8. ¿Qué tan atentos a los detalles están los alumnos? Desafíenlos a que indiquen, de la siguiente lista, la vestimenta y las armas que llevaba San-dokán antes de embarcarse en busca de Mariana. Aclaración: ¡no vale espiar el texto!

9. Inviten a los alumnos a que dibujen a Sandokán tal como se lo imaginan a partir de la descripción del primer párrafo de la página 44.

10. Pídanles a los alumnos que redacten una lista de las cosas que San-dokán pudo haber planeado hacer durante la expedición en busca de Mariana (por ejemplo, saquear barcos mercantes).

11. Conversen entre todos. Sandokán, un pirata malayo, es recogido y aten-dido por un oficial inglés enviado específicamente para combatir a los piratas. ¿Cómo explicarían los chicos esta extraña situación?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

12. Propónganles a los chicos que imaginen y escriban la carta que San-dokán envía a su amigo Yáñez para informarle que está en la casa de Mariana. La carta también deberá narrar el modo en que llegó allí.

13. Animen a los alumnos a que redacten una nota periodística efectuada por los ingleses, en tono sensacionalista, que informe sobre el hundi-miento de las naves de Sandokán. Un posible titular puede anunciar: “¡Cayó Sandokán!”.

pantalones anchos de seda azul camisa hawaiana

carabina ametralladora zapatos de charol

casaca de terciopelo rojo sobretodo de piel de tiburón

estilete pañuelo de pirata lanzagranadas

daga botas altas de cuero

© EDELVIVES

40

Título el Bagrub páginas48-50

Género cuento 2capítulo

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos qué les parece que será el Bagrub del título.

2. El Bagrub es un monstruo. A partir del nombre, conversen con los alum-nos: ¿cómo será el aspecto del Bagrub? ¿Y en qué región vivirá?

3. Completen el trabajo iniciado en el capítulo uno sobre monstruos mi-tológicos. Indaguen sobre criaturas de la mitología griega, tales como el Minotauro, la Hidra de Lerna, Escila, etcétera. ¿Podrían describirlos? ¿Creen que los antiguos griegos realmente les tenían miedo?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Animen a los alumnos a que indiquen cuáles de los siguientes atributos corresponden al Bagrub.

5. Pídanles a los chicos que expliquen con sus propias palabras qué clase de monstruo piensan que es el Bagrub según el relato.

6. Desafíen a los alumnos a que escriban, por lo menos, tres formas de combatir al Bagrub.

Puede hacerse invisible. Tiene escamas amarillas.

Exuda líquidos viscosos. Carece de olor.

Devora guerreros. Tiene aliento venenoso.

Tiene dientes de tiburón. Tiene docenas de garras.

Tiene ojos negros. Tiene caspa. No emite sonido alguno.

© EDELVIVES

41

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. El narrador lleva algunos objetos mágicos para combatir al Bagrub. Pí-danles a los alumnos que inventen alguno más. Para ello deben poner-le un nombre y describirlo como si fuera una entrada de diccionario o enciclopedia. También pueden agregar una ilustración o un esquema sencillo de cómo se usa. Por ejemplo:

Talismán gabur. m. Objeto tallado en piedra o madera, con forma de calavera, al que se le atribuyen poderes mágicos. Se dice que los magos gaburianos ase-guraban que daba suerte y protegía del mal a quien lo llevara puesto y cantara las canciones ancestrales de la aldea.

8. Conversen entre todos. Según el relato, ¿cuántos monstruos había en la caverna? ¿Existían realmente o eran parte de alguna prueba? ¿El narra-dor era el único que había entrado en la caverna a combatir monstruos?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

9. Motiven a los alumnos para que escriban una escena final parecida a la que sigue: el narrador llega a la aldea, el jefe de la aldea lo recibe soca-rronamente, le dice que lo del Bagrub era una broma y que en realidad allí no había monstruo alguno. ¿Cómo reaccionará el narrador?

10. Pídanles a los chicos que dibujen al Bagrub; deben incluir algunos de los atributos que el relato le reconoce.

11. ¿Aparece el Bagrub en la ilustración? ¿Cómo pueden estar seguros?

© EDELVIVES

42

Título una nota de divulgación página51

Género aRtículo peRiodístico 2capítulo

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos si saben el significado de la palabra divul-gación.

2. Conversen entre todos sobre el público destinatario de la divulgación científica, y menciónenles que también existen géneros específicos dirigi-dos a los entendidos sobre un tema.

3. Hoy se publican libros de divulgación para lectores cada vez más jóvenes. ¿Alguno leyó un libro de divulgación sobre cualquier tema? ¿Cuál?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Pídanles a los alumnos que indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones relativas al Bicentenaria argentina son correctas.

Sus restos fueron hallados a orillas de los lagos de Palermo.

Se trata de una especie de dinosaurio antropoide.

Medían entre 2,5 y 3 metros de largo.

Probablemente hayan sido cazadores.

Se cree que tenían el cuerpo cubierto de plumas.

5. Desafíen a los chicos a que escriban el nombre de dos celurosaurios.

6. Solicítenles a los alumnos que completen las frases.

Los Bicentenaria argentina probablemente se alimentaban de

.

La especie fue descubierta por un

.

Los restos fueron hallados a .

Estos dinosaurios podrían ser lejanos antepasados de las

.

© EDELVIVES

43

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Propónganles a los alumnos que conversen sobre la tarea de los pa-leontólogos. ¿Hacen lo mismo que los arqueólogos? ¿Cuáles son las diferencias? ¿Cuál de las dos disciplinas parece más interesante?

8. Discutan con los alumnos: ¿es posible que las obras de divulgación, al resumir y simplificar los temas para que todos puedan comprenderlos, finalmente presenten información errónea?

9. ¿Cómo se imaginan los alumnos a los especímenes de Bicentenaria ar-gentina? ¿Podrían dibujar uno?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

10. Animen a los chicos para que escriban el diario de uno de los paleontó-logos que dieron con los restos del Bicentenaria argentina.

11. Sugiéranles que redacten una entrada de un blog de divulgación que proclame que han sido halladas evidencias biológicas que sugieren que en realidad la Bicentenaria argentina es una especie de origen extrate-rrestre. El artículo buscará efectos humorísticos y tomará como modelo el estilo y la forma del artículo leído.

12. Animen a los alumnos a que redacten un cuento centrado en un paleon-tólogo que realiza una excavación. ¿Qué podrá encontrar? ¿Estará solo o acompañado? Pueden hacer que el cuento sea de terror, fantástico o humorístico.

Un botón sueltoEn Internet hay muchos sitios de divulgación científica para grandes y chicos. Si los alumnos nunca han consultado algu-no, pueden comentarles qué tipo de información podrían encontrar allí y animarlos a indagar en ellos. En este enlace encontrarán un directorio de sitios dedicados a la divulga-ción científica. www.fisicarecreativa.com/sitios_vinculos/ciencia/children.htm.

© EDELVIVES

44

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos qué les sugiere el título del cuento. ¿De qué creen que se tratará? ¿Qué podrían decir acerca del personaje principal a partir de las ilustraciones? ¿Qué relación podría tener con el dinosau-rio que se ve en la tierra?

2. Conversen sobre los dinosaurios en la ficción. ¿Es un tema atractivo? ¿Conocen libros, historietas o películas que traten sobre dinosaurios? ¿Cuáles?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

3. Pídanles a los chicos que numeren los hechos en el orden en el que su-cedieron en el cuento.

Sigfrido busca las chapitas en el bolsillo.

Sigfrido comienza a cavar.

Sigfrido encuentra algo duro.

Sigfrido se imagina a los vecinos envidiándolo.

Sigfrido empieza a enterrar el esqueleto.

4. Indíquenles a los alumnos que expliquen con sus propias palabras por qué empieza Sigfrido a cavar en el jardín.

5. Discutan entre todos: ¿por qué a Sigfrido le cuesta volver a enterrar el dinosaurio? ¿Es lógico lo que se plantea o tiene una intención absurda? Pueden aprovechar la oportunidad para conversar sobre la labor que desarrollan los paleontólogos, y motivar a la clase para que investigue sobre esta ciencia que estudia a los seres orgánicos extintos, a partir de sus restos fósiles.

Títuloel dinosaurio (o la historia difícil de sigfrido pankeke) páginas

52-55

Género cuento 2capítulo

© EDELVIVES

45

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

6. Pregúntenles a los alumnos qué escenas de la historia les parece que representan las ilustraciones. Anímenlos a explicar la expresión del pro-tagonista en cada una de ellas. ¿Qué cambios experimenta?

7. Pídanles a los chicos que imaginen la frase que podría escribir Sigfrido con todas las tapitas para ganar el concurso. ¿Cuál será la tapita difícil?

8. Conversen entre todos. ¿Qué tipo de dinosaurio creen que habrá en-contrado Sigfrido en su jardín? ¿Es eso posible?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

9. Motiven a los alumnos para que elaboren una pieza de publicidad gráfi-ca que promocione el concurso que Sigfrido quiere ganar. Deberá tener:

•La marca que lo organiza (que puede ser imaginaria).

•El motivo del concurso (un texto breve).

•Una imagen, que puede ser digital, recortada de una revista o un dibujo.

•Los premios, por lo menos los tres primeros, que también pueden representarse con imágenes digitales impresas, imágenes recortadas de revistas o dibujos hechos por ellos mismos.

10. Sugiéranles a los chicos que escriban la nota periodística que podría haberse publicado luego de que los vecinos anunciaran a la prensa las actividades de Sigfrido. Pueden motivar una conversación entre todos para recrear los rumores que hayan circulado, las entrevistas que los medios hayan hecho a los vecinos, los comentarios de los movileros, las consultas a los expertos, etcétera.

11. Animen a los alumnos a que redacten el diario de Sigfrido desde el día en que decidió enterrar las chapitas hasta que descubrió que todas ha-bían quedado en el pozo.

© EDELVIVES

46

eL cajón deL sastre 2capítulo

Proyecto: La saga de tercero

El objetivo de este proyecto es que los alumnos se pongan de acuerdo para elaborar una saga, que es una forma literaria propia del género de aventuras.

Como esta es una narración que se extiende por varias generaciones y está dividida en muchos episodios, deberán discutir y consensuar el conte-nido general, evaluar que los textos escritos puedan ser comprendidos por todos, y reformular lo que fuera necesario para que pueda leerse como un todo.

Para ello, pueden seguir estos pasos.

•Entre todos, elijan los personajes que compondrán la saga. Definan el nombre, el origen, cómo se compone su familia, tres características de su apariencia y otras tres de su personalidad. Recuerden que al menos los personajes principales deben extenderse en tres gene-raciones. Por ejemplo: puede haber un héroe llamado Caliope, cuyo padre fuera Caliupus y su hijo, Caliopino.

•A partir de los personajes delineados, cada uno escriba en un papel dos acciones propias del género de aven-turas. Por ejemplo: El gigante Goor roba el talismán se-creto. Caliope logra recuperarlo, etcétera. Luego, junten todos los papeles en una bolsa.

•Saque cada uno un papel para determinar qué episodio escribir. Pero, ¡atención!, antes de empezar, definan el orden de los episodios de tal manera que la secuencia de acciones sea la correcta. Por ejemplo, los episodios que tengan a Caliopus como protagonista deberán su-ceder antes que los que tengan a Caliope.

•Luego, lea cada uno su episodio y analice si es necesa-rio hacer correcciones para eliminar contradicciones y hacer más coherente la saga completa.

•Por último, ¡no olviden ponerle un título! Para ello, recuerden algunas de las obras más famosas de este género.

© EDELVIVES

El carrEtEl Enamorado

3capítulo

© EDELVIVES

48

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos qué significa en el título el símbolo que apa-rece después de la u. ¿Es una dirección válida? ¿Qué falta?

2. Indaguen sobre las experiencias de los chicos en el uso del correo elec-trónico. ¿Lo usan? ¿Qué hábitos y qué medios de comunicación creen que ha desplazado? ¿Cuál es el modo que los alumnos prefieren para comunicarse con los amigos?

3. Pregúntenles a los alumnos si tienen algún medio no convencional de comunicarse. ¿Cuál? ¿Da resultado?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Pídanles a los chicos que marquen cuáles de estas acciones no suceden en el cuento.

Julián quiere darle la mano a Melisa.

El médico le diagnostica a Julián meilitis aguda.

Los padres de Melisa le regalan una computadora.

Melisa invita a Julián a la plaza.

Melisa les cuenta a sus amigas que está enamorada de Julián.

Julián se queda paralizado cada vez que Melisa le sonríe.

Julián encuentra en su escritorio un sobre.

5. Propónganles a los alumnos que escriban tres adjetivos que describan a Julián y tres que describan a Melisa.

6. Indíquenles a los chicos que marquen las acciones que en el cuento se le atribuyen a Julián.

Título Melu@ páginas58-62

Género cuento 3capítulo

pignoraba buteaba congelaba reseteaba resentía

restauraba seteaba escaneaba bogaba brequeaba

© EDELVIVES

49

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Pídanles a los alumnos que “traduzcan” el primer párrafo del cuento al lenguaje de Julián, según lo que se lee en el primer mail a Melisa.

8. Solicítenles a los chicos que redacten el diario de Melisa desde el punto de vista de este personaje. Deberá analizar a Julián y su gusto por las computadoras. Para ello, pueden conversar previamente con la clase sobre el modo en que los jóvenes perciben la tecnología. ¿Les parece que lo hacen de un modo mucho más natural que los adultos? ¿Piensan que a Melisa le resulta mucho menos extraña que al narrador del relato la conducta de Julián?

9. Conversen entre todos. ¿Son menos personales o más “frías” las cartas si se envían por mail o se escriben en un procesador de texto y se impri-men? ¿Es más íntimo escribir a mano? ¿Y si se tiene mala letra?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

10. Pregúntenles a los alumnos si tienen amigos virtuales. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que implican? ¿Es posible tener solamente ami-gos virtuales?

11. Animen a los chicos a que redacten una charla imaginaria con Melisa que sea por chat. Deben seguir las convenciones naturales del género, y la charla debe girar en torno a la relación entre ella y Julián.

12. Propónganles a los alumnos que describan los videojuegos a los que juegan en la computadora. Pueden usar las siguientes preguntas como disparadores:

•¿Por qué les resultan divertidos los videojuegos?

•¿Les parece que son adictivos?, ¿tienen alguna faceta negativa?

•¿Cuál es la diferencia entre jugar a los videojuegos e ir a la plaza con los amigos?

© EDELVIVES

50

Título Los tres chanchitos páginas18-19

Género Historieta 1capítulo

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pídanles a los alumnos que, a partir del título y de las ilustraciones, es-bocen hipótesis sobre el tema de la obra. ¿De qué se tratará?

2. Conversen entre todos. ¿En qué se diferencian una obra de teatro y un cuento o una novela? ¿Puede leerse una obra de teatro o solo puede ser representada? Pídanles que justifiquen sus respuestas.

3. Pregúntenles a los alumnos si alguna vez fueron a una representación teatral. ¿Les gustó? ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias con el cine? ¿A sus padres les gusta el teatro? ¿Van seguido? ¿Qué tipos de obras ven?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Solicítenles a los alumnos que, con sus propias palabras, expliquen la estructura de la obra. ¿Los sapos realizan la acción? ¿Quién cuenta la historia de Tupá y Añá?, ¿los sapos o un hombre? Luego, ¿fue Tupá o fue Añá quien convirtió a la niña en la flor de sapo?

5. Pídanles a los chicos que indiquen cuáles de los personajes que se listan a continuación no se mencionan en la obra.

Añá Cururú Conan Chaboca

Juan Carlos Godot Tupá Curuzú Cuatiá

Barry Gaverde abuelo tío Osberto

Título Flor de sapo páginas63-69

Género teatro 3capítulo

Conan el bárbaro Rajá

Desmond Cururú nena con piedra

© EDELVIVES

51

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

6. Indíquenles a los alumnos que expliquen con sus propias palabras por qué se dice que los sapos están enamorados de la Luna. Siguiendo esta lógica, ¿podría decirse lo mismo de algún otro animal?, ¿de cuál?

7. Animen a los chicos a que describan qué escenas están representadas en las ilustraciones.

8. Pregúntenles a los alumnos qué piensan del desenlace de la obra. ¿Les parece justo que la nena sea convertida en flor?, ¿y que esta les arroje piedras a los sapos? A continuación, pueden motivar un debate sobre el derecho que tienen todos los seres vivos de poblar la Tierra.

9. Según la leyenda, el sapo sería una versión fallida del colibrí. Pídanles a los alumnos que hagan una lista de cinco animales que podrían pasar por una versión fallida de otros. Deben justificar la elección en cada caso: mencionar qué tienen en común y qué los diferencia.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

10. Sugiéranles a los chicos que redacten un breve texto explicativo que lle-ve por título “Instrucciones de Tupá para crear animales”. Deberá cons-tar, por lo menos, de cinco pasos, de ilustraciones que guíen el proceso y de una lista de materiales necesarios.

11. Barry Gaverde y Conan Chaboca son sapos y tienen nombres muy pro-picios para este tipo de anfibio. Animen a los alumnos a que, en grupos, elijan características de animales y les inventen nombres con la lógica que propone la obra. Por ejemplo, un loro podría llamarse Rick Apapa y una hiena, Larry Sotada.

12. Desafíen a los alumnos a que redacten una nota periodística que infor-me sobre la misteriosa desaparición de la “Nena de las piedras”. Reco-miéndenles que presenten diversas hipótesis sobre el destino de la niña que se convirtió en flor.

© EDELVIVES

52

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Conversen entre todos. ¿Qué les sugiere la pregunta del título? ¿Creen que hay alguna similitud evidente entre los dos animales?

2. Indaguen acerca de los conocimientos previos de los chicos sobre el texto explicativo. ¿Cuáles son sus principios básicos?

3. Entre todos, confeccionen una lista de soportes en los que podrían en-contrar textos explicativos.

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Propónganles a los alumnos que marquen cuáles de las siguientes ca-racterísticas no corresponden al colibrí.

Son originarios de América. Son carnívoros y nocturnos.

Son unas de las aves más pequeñas que existen.

Expresan la nostalgia de lo imposible.

Los machos tienen una franja roja o azul alrededor del cuello.

Construyen sus nidos en forma de copa. Prefieren la coliflor.

Suelen poner dos huevos.

5. Animen a los alumnos a que indiquen cuáles de las siguientes caracte-rísticas no corresponden al sapo.

Título¿en qué se parecen un colibrí y un sapo? páginas

70-71

Género texto explicativo 3capítulo

Son anfibios. Pueden hablar. No tienen cola.

Sus pupilas son verticales. Tienen las patas cortas.

Expresan la fatalidad de lo inevitable.

Las hembras ponen huevos en aguas bajas. Su piel es rugosa.

© EDELVIVES

53

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

6. Pídanles a los alumnos que escriban un breve texto informativo sobre sí mismos, a partir de los visto en los textos de las páginas 70 y 71.

7. Animen a los chicos a redactar una descripción objetiva de la foto del colibrí. Antes de empezar, pueden explicar el significado de las palabras objetividad y subjetividad.

8. Indíquenles a los alumnos que redacten una descripción subjetiva de la foto del sapo. Tienen que expresar si les gusta o les disgusta el animal y por qué.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

9. Solicítenles a los chicos que seleccionen tres animales que les gusten. Luego, realizarán las siguientes actividades:

•Sobre el primero de los animales, escribirán un breve texto explicati-vo sin recurrir a ningún tipo de bibliografía o referencia. Simplemente expresarán sus opiniones y sentimientos sobre el animal en cuestión.

•Sobre el segundo, escribirán un texto informativo que incorpore in-formación falsa y absurda.

•Sobre el tercero, buscarán información y realizarán un informe lo más completo posible.

Un botón sueltoEl colibrí zunzuncito o "pájaro mosca" es el ave de menor tamaño en el mundo. Oriundo de la isla de Cuba, tiene 6 centímetros de largo, un peso de 2 gramos, ¡y podría posar-se en la punta de un lápiz! Inviten a los chicos a buscarlo en Internet, encontrarán sorprendentes fotografías… Para más información sobre este y otros tipos de colibríes, pue-den consultar en: www.freebirds.com.ar/424_452_picas.htm.

© EDELVIVES

54

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Conversen entre todos. ¿Les parece posible que un nombre sea feo? ¿A quién le resultará feo el nombre de este hombre que aparece en el cuento? ¿Se puede hablar de absolutos en cuestión de gustos? ¿Por qué?

2. Indaguen acerca de los conocimientos previos de los chicos sobre los esquimales. ¿Conocen algo de esa cultura? ¿Saben cómo y en dónde viven?

3. Desafíen a los alumnos a que jueguen a inventar nombres esquimales. ¿Cómo serán? ¿Cuáles serán los lindos y cuáles los feos? Una pista: en el inuktitut, el idioma de los esquimales, no existe la vocal o y los nombres suelen terminar con las letras k o q.

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Pídanles a los alumnos que numeren los hechos en el orden en que su-cedieron.

Ititaujang regala sus botas al ganso.

El hermano de la muchacha no recuerda el segundo nombre de Iti-taujang.

La mujer dice que le gusta el nombre de Ititaujang.

Ititaujang sale en busca de esposa.

Ititaujang llega a la tierra de los pájaros.

5. Al principio del relato, para dar idea de tiempo, se indica que fue “hace muchos más años que todos los salmones juntos remontando el río”. Esa fórmula remite al paisaje y la fauna que rodea a los esquimales; por eso, refuerza la idea de cuento tradicional. Pídanles a los alumnos que desarrollen tres fórmulas que remitan al sitio en el que viven. Por ejem-plo: “En la única cuadra empedrada que queda en el barrio”.

6. Desafíen a los alumnos a que indiquen tres adjetivos que describan al protagonista de este cuento.

Títuloel hombre que tenía un feo nombre páginas

72-74

Género cuento tradicional 3capítulo

© EDELVIVES

55

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Conversen con los alumnos: el relato informa que Ititaujang llega a “la tierra de los pájaros”, pero no se detalla cómo es este lugar. ¿Cómo se imaginan los chicos que podría ser? ¿Será un sitio habitado solo por pájaros o habrá allí otras personas convertidas en aves?

8. A pesar de que el texto refiere que el protagonista es muy tímido, pí-danles a los chicos que escriban un diálogo entre Ititaujang y la mu-chacha con la que quería casarse. Deberá aclarar por qué la muchacha encuentra feo el nombre de su pretendiente, y cómo es que cree que esa es una razón válida para rechazar a alguien.

9. Conversen entre todos. El relato indica que la mujer que el protagonista desposó jamás dejó de usar las botas de foca. ¿Qué hubiera pasado si se las quitaba? ¿Creen que eran mágicas?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

10. Sugiéranles a los chicos que redacten un texto informativo imaginario que dé cuenta de cómo una mujer fue transformada en ganso y luego volvió a tomar su forma original cuando se puso las botas de foca de Ititaujang. El texto deberá aclarar:

•Quién era esa mujer

•Por qué y por quién fue transformada en ganso

•Cómo se rompió el hechizo y por qué

11. Desafíen a los chicos a pensar una historia fantástica en torno a la tierra de las aves. Puede tratarse, por ejemplo, de un lugar en el que todas las aves fueran en realidad personas convertidas y, por lo tanto, tengan la capacidad de hablar y organizarse. ¿Qué papel tendrían allí Ititaujang y sus botas mágicas de piel? ¿Serán las botas las que operan la magia o el poder de amar del protagonista?

© EDELVIVES

56

Título canción y pico página75

Género poesía 3capítulo

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos si saben qué significa la expresión “y pico”. ¿Cuándo se usa? ¿Conocen otra expresión similar?

2. Conversen entre todos acerca de a qué creen que se refiere el título. ¿Qué puede significar el “pico”? Pídanles que elijan entre una de estas tres posibilidades.

“Canción y pico” hace referencia a que es más que una canción pero menos que dos.

“Canción y pico” hace referencia a las canciones que cantaban los mi-neros de California mientras buscaban oro.

“Canción y pico” hace referencia a un pájaro cantor.

3. Conversen entre todos sobre las canciones populares y los géneros como el rock, el folclore o el tango. ¿Les parecen una forma de poesía? ¿O es la poesía algo más “serio” que no se canta sino que se recita?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Pídanles a los alumnos que marquen las partes del pájaro que se nom-bran en la poesía.

5. Inviten a los chicos a que escriban en una frase la imagen que les deja el poema.

6. Conversen entre todos. Si se cambiara el adjetivo “despeinada”, del tercer verso, por “gigantesca”, ¿qué otras líneas de la poesía habría que cambiar? ¿Por qué palabras las cambiarían? ¿Sería posible mantener el sentido general con las nuevas rimas?, ¿por qué?

pico plumas cresta espolones alas cola

ojos corazón hígado rabadilla cabeza garras

© EDELVIVES

57

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. El pájaro canta una canción "enamorada". Pregúntenles a los alumnos:

•¿Prestan atención a las letras de las canciones o solo escuchan la melodía?

•¿Les parece que es importante lo que dice una canción?

•¿Conocen alguna canción de amor?, ¿cuál? ¿Alguno se anima a can-tarla o a recitarla? ¡Pueden hacerlo en grupo!

•¿Conocen alguna canción que no sea de amor?, ¿podrían explicar de qué trata?

8. Desafíen a los chicos a que, organizados en grupos, le pongan una me-lodía a la poesía y la canten ante la clase.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

9. Propónganles a los alumnos que busquen dos rimas para cada una de las siguientes palabras:

Alpiste:

Canción:

Enamorada:

10. Inviten a los chicos a que redacten una nota de opinión a favor o en contra del pájaro y su canto. Unos podrían argumentar que alegra la vía pública y es un placer para los transeúntes, por ejemplo, y otros, que perturba la paz a la hora de la siesta y es la desgracia de bebés y perso-nas de la tercera edad. Para ello, de acuerdo con la posición que se elija tomar, indíquenles que deben elaborar una lista con todos los beneficios o con todos los perjuicios que el ave pueda ocasionar. Luego, sobre la base de dicha lista deberán elaborar sus argumentaciones y justificar sus afirmaciones.

© EDELVIVES

58

Título ellos eran páginas76-78Género cuento 3

capítulo

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Jueguen con los alumnos a completar la frase del título. Por orden alfa-bético o en el orden en que están sentados, cada alumno dirá qué es lo que ellos eran. Por ejemplo, “ellos eran jóvenes”; “ellos eran vampiros”. ¡No vale repetir!

2. Entre todos, hagan hipótesis sobre el argumento del cuento. ¿Qué puede significar que el título del relato esté en pasado? ¿Cuántos serán ellos? ¿Cómo lo saben?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

3. Pídanles a los chicos que expliquen con sus propias palabras lo que ocurre en el relato. Especialmente, deberán dar precisiones sobre los tiempos y los sitios en donde transcurre la acción.

4. Desafíen a los alumnos a distinguir cuáles de las siguientes frases co-rresponden al personaje femenino y cuáles, al masculino.

•No habla mucho.

•Llora.

•Tiene dos rulos.

•Tiene manos largas.

•Es paciente.

•Mira fijo.

5. Indíquenles a los chicos que caractericen con tres adjetivos al personaje femenino, sobre la base de la interpretación que cada uno haya hecho del cuento. Aclárenles que no pueden mencionar ninguno de los deta-lles que ofrece de ella directamente el texto, sino que deben orientarse por los indicios que se dan acerca de su personalidad.

© EDELVIVES

59

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

6. Conversen entre todos: ¿alguna vez se reencontraron con alguien des-pués de mucho tiempo? ¿Por qué habían dejado de verse? ¿Se recono-cieron fácilmente? ¿Fue un reencuentro agradable?

7. Animen a los alumnos para que expliquen con sus propias palabras la ilustración. ¿Qué escena del cuento representa?

8. Pídanles a los chicos que redacten tres respuestas para la pregunta que se plantea en la última línea del relato. La primera de las respuestas bus-cará lograr un efecto humorístico; la segunda, un efecto sorpresivo; y la tercera será como cada uno lo prefiera.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

9. Los reencuentros son el prólogo a largos diálogos. Pídanles a los alum-nos que, en parejas, redacten todo lo que imaginan que se dijeron los dos personajes en el bar. Si se animan, después pueden leerlo para toda la clase a dos voces.

10. Propónganles a los chicos que escriban la entrada del diario del perso-naje femenino, el día que ve por primera vez al personaje masculino. Luego, escribirán una entrada paralela del diario del personaje masculi-no. Deberán pensar qué efecto produjo en cada uno el haberse conoci-do, qué expectativas tiene uno y otro respecto de un posible encuentro, etcétera.

Un botón sueltoSi les interesó el estilo de Ángeles, que invita a la relectura y abre varios niveles interpretativos en los que cada lector puede encontrar su lugar, todos los cuentos de Amor sin fin son muy recomendables. Y si se animan a más, pueden proponerles a los chicos la lectura de su novela Príncipe Melifluo en sueño de Manzana, (Edelvives, 2010).

© EDELVIVES

60

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos si saben qué significa la palabra valseado. ¿Qué palabra les recuerda?

2. El valseado es una danza popular típica de la provincia de Corrientes, que es como una especie de vals, un poco más rápido y alegre. ¿Co-nocen algún vals? ¿Saben cuándo es costumbre bailarlo? Si conocen el vals, ¿cómo se imaginan que será el valseado?

3. Conversen entre todos sobre danzas populares argentinas que conoz-can. ¿Bailaron alguna vez alguna canción folclórica en un acto escolar?, ¿cuándo?, ¿recuerdan por qué motivo era?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Desafíen a los chicos a que distingan las oraciones que son verdaderas de las que son falsas.

El piojo se enamoró de golpe.

Su enamorada lo desprecia.

El piojo es muy tímido y apocado.

Los padres están de acuerdo con el casamiento.

De regalo para su enamorada, el piojo compró un auto.

5. Conversen con los alumnos: ¿por qué razón las vecinas se juntan y can-tan lo que cantan? ¿Qué significa? ¿Es bueno o malo?

Título valseado del piojo enamorado página79Género poesía 3

capítulo

Un botón sueltoPara complementar esta poesía, pueden armar un taller de elaboración de instrumentos artesanales, que luego podrán utilizar en la musicalización del valseado. En el taller pueden explorar la confección de maracas, con potes de yogur vacíos; palos de agua, a partir de rollos de cocina; panderos, con cha-pitas… y todo lo que se les ocurra. No olviden decorarlos de manera artística, para que se luzcan en la presentación.

© EDELVIVES

61

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

6. Analicen oralmente la estructura y la rima del poema. ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Son todas iguales o alguna funciona como estribillo? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ¿Qué versos riman?

7. Propónganles a los chicos que hagan un dibujo “realista” de la pare-ja de piojos. Pueden indagar en Internet, van a encontrar cientos de imágenes increíbles. ¡Imperdibles las fotos tomadas con microscopios electrónicos!

8. Animen a los alumnos a que redacten un texto explicativo en el que un entomólogo (un científico que estudia los insectos) explique las graves anomalías que presentan los piojos de este poema.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

9. Indíquenles a los chicos que completen las palabras faltantes en el poe-ma. Deben conservar la rima y modificar el sentido original.

En la otra cuadra,

de allá a la vuelta,

reside un piojo

enamorado de una piojita

una mañana de

Él se desvive

por agradarla

que ella se pone con una blusa,

10. Motiven a los alumnos para que, en grupos, inventen una melodía para el valseado y la interpreten usando instrumentos fabricados por ellos.

© EDELVIVES

62

Título la lluvia páginas80-81

Género cuento 3capítulo

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Indaguen acerca de las emociones que les produce a los chicos la lluvia. ¿Los pone tristes? ¿Los aburre? ¿Les da miedo? Pídanles que justifiquen sus respuestas.

2. Animen a los alumnos a que cuenten qué cosas les gusta hacer los días de lluvia. ¿Hay actividades que solo pueden hacerse con lluvia? ¿Cuá-les? ¿Qué suelen hacer en sus casas cuando llueve?

3. En libros, películas, canciones o historietas, los fenómenos climáticos se utilizan a veces como metáfora de los estados de ánimo de los prota-gonistas. Por ejemplo, si están tristes, llueve; si están contentos, el día es espléndido. Ahora bien, desafíen a los alumnos a describir distintos estados de ánimo o sentimientos conectándolos con fenómenos como la nieve o la niebla. ¿Conocen libros, películas o canciones que esta-blezcan esta conexión de modo evidente, como por ejemplo, el tango Garúa?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Pídanles a los alumnos que observen la ilustración. ¿Qué estado de áni-mo les sugiere? ¿Qué representa?

5. Desafíen a los chicos a que indiquen al menos tres cosas que no le gus-ten a Ruperta.

6. Indíquenles que mencionen al menos tres cosas que no le gusten a Ful-gencio.

7. Propónganles que marquen en el texto dos momentos en que la pareja de sapos esté de acuerdo en algo.

8. Conversen entre todos sobre el final del cuento. ¿Qué les sugiere? ¿Es un final abierto o un final cerrado? ¿Qué entienden los alumnos por “fi-nal abierto” y “final cerrado”?

© EDELVIVES

63

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

9. Pregúntenles a los alumnos si las peleas de Ruperta y Fulgencio les re-cuerdan alguna experiencia por la que hayan pasado.

10. Recuérdenles a los chicos que el capítulo se llama “El carretel enamora-do”. ¿Les parece que este es un cuento de amor?, ¿por qué?

11. Al igual que en “Valseado del piojo enamorado”, este cuento también menciona a los vecinos. ¿Qué rol les parece que cumplen en una y otra composición? Pueden aprovechar la oportunidad para conversar sobre “el qué dirán”. ¿Conocen los chicos esa expresión?, ¿qué piensan de eso?, ¿cuánto les afecta lo que piensen los demás?, ¿qué opiniones sí les importan y consideran?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

12. Propónganles a los chicos que escriban las cartas que podrían enviarse Ruperta y Fulgencio en la distancia. Pueden incluir:

•Recuerdos: dónde se conocieron, viajes que hayan hecho juntos, anécdotas graciosas.

•Intimidades: cuáles eran los hábitos de la pareja, qué les gustaba hacer antes de comenzar a pelearse.

•Invitaciones: propuestas que pueden hacerse el uno al otro para vol-ver a verse, cumpleaños, pic nics, reuniones con amigos…

13. Escriban un diálogo entre Ruperta y Fulgencio. Cada tres líneas (pregun-ta, respuesta, pregunta) cambiará el clima, y por lo tanto, el estado de ánimo de los personajes. Un orden para seguir podría ser el siguiente:

1.o lluvia

2.o sol pleno (40º a la sombra)

3.o huracán

4.o garúa

5.o aguanieve

© EDELVIVES

64

El cajón dEl sastrE 3capítulo

Proyecto: Una serena serenata

Para complementar esta unidad, cuyo eje son los relatos de amor, en este proyecto se propone trabajar en torno a la idea de la serenata, a fin de fomentar la escucha, comprensión y disfrute de este género poético oral.

La serenata es una forma musical que tuvo gran popularidad en el siglo XVIII. Fue concebida para orquesta de cuerda, de viento o mixta, o para un conjunto de cámara o percusión, y se tocaba por la tarde, al anochecer, muchas veces al aire libre, como un homenaje a la persona amada. Con el tiempo, pasó a llamarse serenata a las baladas que los enamorados canta-ban frente a las ventanas de la amada al atardecer.

Para organizar el trabajo se recomienda seguir estos pasos.

•Pregúntenles a los chicos si saben qué es una serenata. Muéstrenles fotos de mariachis u otras manifestaciones de este tipo.

•Formen grupos de cuatro integrantes. Luego, con la ayuda de las familias, cada uno deberá escuchar y ana-lizar canciones de amor de distintos géneros musicales: folclore, cumbia, pop, rock, con el objetivo de elegir alguna que les guste.

•Una vez que cada grupo haya elegido una canción, deberá elegir la forma de ponerla en escena, con ins-trumentos de la sala de música o instrumentos hechos por ellos. También tendrán que inventarse un vestuario acorde y una escenografía propicia.

•Mientras preparan las presentaciones, gestionen una puesta en común para poner en juego lo que pudieron observar en las canciones de amor: ¿hay temas recu-rrentes, frases que se repiten, comparaciones? También pueden analizar si todas las canciones son de amor “ro-mántico” o hay canciones de amor de padres a hijos, de hijos a padres, etcétera. ¿Alguna canción les llamó espe-cialmente la atención? Si el tiempo lo permite, preparen una recopilación de temas para escuchar todos juntos.

•El día acordado, ¡a hacer la puesta en escena!

© EDELVIVES

¡Qué extraordinario

carretel!

4capítulo

© EDELVIVES

66

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos a qué les remite el título del cuento. ¿De qué modo imaginan que se relaciona con la ilustración que lo acompaña?

2. “¡Silencio, niños!” es un cuento sobre una escuela de monstruos en la que se enseñan todo tipo de “monstruosidades”. Pídanles a los alum-nos que piensen qué otros tipos de escuela podría haber. ¿Qué se en-señaría en cada una?

3. Conversen entre todos. ¿Les gustan a los chicos las novelas o los cuen-tos que tienen a la escuela como escenario? ¿Se sienten identificados? ¿Creen que, en general, está bien retratada la vida escolar o que los autores tienden a ver la escuela del modo en que era cuando ellos cur-saban?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Pídanles a los alumnos que numeren los hechos en el orden en que su-cedieron.

Alumnos y maestros corren hacia la calle.

La maestra dice que van a aprender a atravesar paredes.

Le toca el turno a Frankenstein.

Los alumnos atraviesan una tabla de telgopor.

La momia besa a Frankenstein.

5. Motiven a los chicos para que describan, en pocas palabras, cinco mons-truos que aparecen en el texto.

6. Propónganles a los alumnos que, partiendo del relato, reconstruyan la disposición de la escuela. ¿Qué sala tenía pared lindante con la del gra-do de la señorita Momia? ¿Y cuál seguía?

Título ¡Silencio, niños! páginas84-87

Género cuento 4capítulo

© EDELVIVES

67

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Inviten a los alumnos a dibujar tres estudiantes que podrían asistir a esta curiosa escuela. Recuérdenles que son versiones infantiles de los monstruos clásicos.

8. Pregúntenles qué escena del relato representa la ilustración. ¿Qué per-sonajes intervienen?

9. En la escuela de monstruos el objetivo es que los chicos sean malos en lugar de buenos, y por eso festejan que se porten cada día peor. Tenien-do eso presente, pídanles a los alumnos que modifiquen las siguientes frases para que tengan el significado contrario. Pueden indicarles que usen un diccionario de antónimos para que les resulte más sencillo el trabajo.

•La escuela quiere que sus alumnos sean sensibles y compasivos.

•Una buena educación se basa sobre el fomento de la inteligencia.

•Mucho estudio y un ambiente de compañerismo son esenciales para la formación.

10. En el relato se indica que el fantasma puede pasar a través de las pare-des sin problemas y que Frankenstein es fuerte. ¿Cuáles son las capa-cidades de los otros monstruos? Conversen entre todos sobre los seres monstruosos que conozcan, aunque no aparezcan en el cuento.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

11. Animen a los alumnos a que escriban una nota periodística que releve la destrucción ocasionada por Frankenstein a la escuela. Para ello, recuér-denles las partes de la noticia: volanta, titular, copete, cuerpo central, foto y epígrafe.

12. Pídanles a los chicos que diseñen un folleto de la escuela de monstruos. Los elementos que deberán incluir son:

•Nombre de la escuela. Servicios y ventajas que ofrece.

•Un texto breve que presente el establecimiento.

•Ilustración que muestre las instalaciones o a los alumnos. (Puede ser un collage digital).

© EDELVIVES

68

Título Los tres chanchitos páginas18-19

Género Historieta 1capítulo

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos qué brujas de ficción conocen. ¿Cómo se llaman? ¿En qué libro, película o historieta aparecen? ¿Son buenas o malas?

2. Conversen entre todos. ¿Las brujas de ficción tienen poderes (por ejem-plo, tirar rayos) o la magia que utilizan depende de pócimas y hechizos? ¿Cuál sería la diferencia?

3. Indaguen acerca de los preconceptos que tienen los chicos sobre los te-mas pertinentes para la poesía. ¿Les parece que las brujas son un tema adecuado a este género?, ¿por qué?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Pídanles a los alumnos que expliquen con sus palabras cómo son los gatos de las brujas, según el poema de la página 88.

5. Pregúntenles a los chicos qué relación tiene el título del poema de la página 89 con su contenido ¿Qué es lo que se enciende? ¿Quién las enciende y se duerme?

6. En el título del poema de la página 89 dice que el viento es fino y las estrellas son largas. Pregúntenles a los alumnos si les parecen asocia-ciones usuales y por qué. Invítenlos a cambiar los adjetivos por otros, buscando efectos más o menos convencionales.

TítuloGatos de brujas / Bruja que camina sola… páginas

88-89

Género poeSía 4capítulo

Un botón sueltoEn muchas historias clásicas suele haber una bruja que resulta fundamental para el nudo de la trama, como en “Blancanie-ves”, en “Hansel y Gretel” y en “La sirenita”. Si a los alum-nos les gustan las historias con brujas, no se pueden perder el cuento de Babá Yagá, una famosa bruja rusa que aparece en las recopilaciones de Alexander Afanasiev.

© EDELVIVES

69

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Analicen entre todos la forma del poema de la página 88. ¿Las estrofas tienen la misma cantidad de versos? ¿Los versos tienen la misma canti-dad de sílabas? ¿Hay rima? Coméntenles a los alumnos que este tipo de poema se llama verso libre.

8. Sugiéranles a los alumnos que encuentren en los dos textos palabras que se relacionen con el mundo de las brujas y que confeccionen con ellas una lista.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

9. Animen a los alumnos para que cada uno redacte una pócima imagina-ria. Deberán ponerle un nombre, describir para qué sirve, cuáles son los ingredientes necesarios y los pasos para su preparación. Pueden agre-gar un dibujo y cualquier otra aclaración. Para hacer más sencillo el tra-bajo, pueden tomar de modelo una receta. Luego, junten las pócimas de todos los alumnos, y hagan un libro de pócimas. Pónganle, entre todos, un título y confeccionen las tapas.

10. Motiven a los chicos para que, a partir de la lista que confeccionaron en el punto siete, escriban dos rimas para cada palabra y luego las incluyan en un nuevo poema.

11. Cecilia Pisos, la autora de estos poemas, incluyó en su libro Las brujas sueltas otro poema con un largo título: “Bruja que, por error, creyó be-ber un caldo de achicoria y, en cambio, tomó la pócima de su caldero”. Animen a los alumnos para que compongan un poema breve, en verso libre, que pueda leerse como una continuación de este “primer verso”.

12. A partir del título “Bruja que camina sola por la azotea en una noche de fino viento y largas estrellas”, inviten a los alumnos a realizar la obra artística que prefieran: puede ser literaria, plástica o, incluso, pueden inventar un baile o una canción.

© EDELVIVES

70

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos si usan la exclamación “¡qué bestia!”. ¿Cuándo? ¿Dirigida a quiénes y por qué?

2. Indaguen también sobre qué esperan los alumnos de un cuento, novela o película que trate sobre bestias. ¿A qué tipo de criaturas hará referen-cia el texto de la página 90? ¿De qué tratará?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

3. Sugiéranles a los alumnos que escriban cuatro características físicas de Analfabette y cuatro características físicas de Burrolo.

4. En el relato se mencionan muchas máquinas extrañas. Animen a los chicos a que marquen cuáles de las siguientes son efectivamente mencionadas.

Título ¡Qué bestias! páginas90-96

Género cuento 4capítulo

aspiradora de visitas inesperadas extractor de fantasmas

lapicera a sangre taladro de vampiros tostadora de arañas

lavadora de fantasmas anteojos de rayos x

secador de pelo de hombres lobo batidora de tarántulas

exprimidor para latas y clavos oxidados

Rosca rosca, desenroscaActividades de vocabulario

El texto dice que Analfabette era manirrota, y luego se explica cómo se había roto la mano. Esto es una broma. Manirroto re-fiere a una persona pródiga, que gasta todo lo que tiene irres-ponsablemente o que le gusta hacer regalos a todo el mundo. ¿Conocen los alumnos alguna otra palabra que parezca signi-ficar una cosa pero en realidad signifique otra muy diferente?

© EDELVIVES

71

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

5. Analfabette se dedica a leer cualquier cosa menos libros. Pero esta con-ducta no es tan rara. Discutan con los alumnos acerca de las cosas que leen, que están disponibles en todas partes (carteles, pintadas, notas tiradas en la calle, etiquetas de productos, etcétera). ¿Qué es lo más raro que leyeron?

6. Animen a los chicos a que dibujen a los tres personajes principales tal y como se los imaginan a partir de lo que describe el texto.

7. Analfabette y Burrolo mencionan usos ridículos de los libros. Pregúnten-les a los alumnos cuál es el uso más absurdo que se les ocurre.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

8. En un momento se hace referencia al “Gran libro de la familia”, que tiene fórmulas y quién sabe qué otra información. Desafíen a los chicos a que escriban y diseñen una página de este libro, que deberá tener aspecto antiguo y abigarrado. Podrá contener:

•Fórmulas mágicas.

•Ilustraciones de los integrantes de la familia y de los objetos valiosos que les pertenecieron.

•Información sobre los antepasados.

•Consejos para monstruos.

•Mapas de castillos o cuevas.

•Anécdotas.

9. Pídanles a los alumnos que elijan cualquiera de los electrodomésticos de Burrolo, que lo dibujen como si fuera parte de un manual de instruc-ciones y que especifiquen, en cinco pasos, cómo se usa.

10. Leonardo, cuando busca ayuda, llama a unos extraños organismos que no le proveen respuesta alguna. Animen a los chicos a que imaginen asociaciones o instituciones que sirvan para solucionar o prestar ase-soramiento en las cuestiones más tontas, descabelladas o imposibles. Cada alumno inventará tres: indicará el nombre, la sigla y las funciones del organismo.

© EDELVIVES

72

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Conversen entre todos sobre las características de la historieta como género. ¿Cuáles son sus elementos?

2. Indaguen sobre el tipo de historietas que conocen los alumnos: las epi-sódicas, las que cuentan una historia breve, las tiras cómicas, el humor gráfico en cuadritos.

3. Pregúntenles a los chicos qué les sugiere el nombre Monsterville. ¿De qué se puede tratar la historieta?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Luego de observar detenidamente la escena en la que los hermanos Pontevedra llegan al castillo (página 100, abajo), pídanles a los alum-nos que indiquen: ¿cuántos monstruos aparecen en la imagen?, ¿cuáles son? ¿Cuántos animales aparecen en la imagen?, ¿cuáles son?

5. Animen a los chicos a que describan mediante tres adjetivos a cada uno de los hermanos Pontevedra.

6. En la página 98, abajo a la izquierda, aparecen varios monstruos. Pídan-les a los alumnos que los identifiquen y que escriban una breve descrip-ción de cada uno, a partir de la impresión que les causan en el dibujo.

Título Monsterville páginas97-104

Género HiStorieta 4capítulo

Un botón sueltoSi quieren acercar al aula más historias en cuadritos sobre monstruos y personajes extraños, recomendamos la lectura de Historias de Bosquenegro, de Fernando Calvi, (Comiks Debris, Colección Toing, volumen 7), una recopilación de his-torias breves con los mismos personajes y el mismo escenario que Bosquenegro, la tira que fue distinguida por ALIJA en 2008. ¡Imperdible!

© EDELVIVES

73

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Pídanles a los alumnos que observen los globitos de diálogo de la his-torieta. ¿Son todos iguales? ¿Qué significan los que tienen los bordes serruchados? ¿Y las letras que están fuera de los globitos?

8. A Fernando y a Daniel les gustan los videojuegos. ¿Conocen los alum-nos alguno? ¿Cuál les gusta más? ¿En qué plataforma se juega?

9. Teresa prefiere los libros y en el castillo tiene una biblioteca gigantesca. Pregúntenles a los chicos cómo sería una biblioteca ideal y, entre todos, confeccionen una lista de los libros que no podrían faltar. ¿Qué tal si intentan conseguirlos y conforman la biblioteca del aula? Si ya tienen biblioteca en el aula o en la escuela, reflexionen sobre su estado y el uso que le dan. ¿Está bien provista? ¿La consultan frecuen-temente? ¿Sacan libros en préstamo? ¿El sistema mediante el cual lo hacen es eficiente o puede mejorar?

10. Lleven a los alumnos a observar todos los personajes de la tira. ¿Falta algún monstruo clásico o alguno más moderno? ¿Se animan a dibujar los que falten?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

11. Motiven a los alumnos para que continúen la historieta una página más. ¿Qué hace Eliseo cuando ve que los chicos juegan a eliminar monstruos como si fuera un videojuego? ¿Cómo reaccionan los monstruos? Deberán incluir globos de diálogo, globos de pensamientos, onomato-peyas... y buscar un efecto humorístico.

12. Desafíen a los alumnos a que redacten una entrada de enciclopedia sobre el castillo de Monsterville. Deberá detallar:

•Ubicación geográfica.

•Año de construcción y dueño original.

•Si fue escenario de algún hecho histórico.

•Qué otras personas habitaron el castillo y cómo llegaron allí.

•Cómo accedió a él el conde Pontevedra.

© EDELVIVES

74

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos si saben qué es la achicoria. ¿Tiene otros nombres más conocidos?

2. Conversen entre todos: ¿cuál puede ser la relación entre un monstruo y una achicoria?

3. Discutan con los alumnos: ¿les parece que la poesía es un buen vehícu-lo para contar una historia o que solo sirve para expresar brevemente ideas o sentimientos? ¿Sabían que las viejas crónicas históricas a menu-do se componían en verso (como por ejemplo el Cantar del mío Cid)? ¿Por qué creen que se hacía así?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

4. Pídanles a los chicos que describan con sus propias palabras al mons-truo. Luego, sugiéranles que lo dibujen tal cual lo describieron.

5. Indíquenles a los alumnos que marquen verdadero o falso.

La mascota del monstruo era un lobo enano.

El monstruo tiraba porotos a los que andaban en moto.

El monstruo maldecía a los que escribían poesía.

En Caballito le tiraron repelente al monstruo.

En Boedo lo miraron feo.

6. En la poesía se menciona que el monstruo “en la cabeza lleva un ma-tambre que le robó a Juanjo Cambre”. Más allá de la rima, la inclusión de este personaje en la obra no parece tener ninguna lógica (al igual que muchas de las comparaciones absurdas que generan comicidad en la composición). Aprovechen la oportunidad para contarles a los chicos quién es Juan José Cambre; pueden mostrarles algunas de sus obras e incluso proponerles que se inspiren en ellas para hacer coloridas pintu-ras para decorar el aula.

Títulola espantosa historia del monstruo y la achicoria páginas

105-109

Género poeSía 4capítulo

© EDELVIVES

75

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

7. Pídanles a los chicos que completen los siguientes datos sobre “La espantosa historia del monstruo y la achicoria”: cantidad de estrofas, cantidad de versos por estrofa, cantidad de sílabas por verso. Luego, deberán contestar si riman los versos o no.

8. Propónganles a los alumnos que busquen dos rimas para cada una de las siguientes palabras: espantosa, achicoria y cuento.

9. Animen a los chicos a que completen las palabras faltantes en el poema. Deben conservar la rima y modificar el sentido original.

Había un monstruo tan peludo

y

que ni el más valiente pudo

Y lo volvemos a enroscarActividades de producción

10. Inviten a los alumnos a que, sobre la base de la historia de la poesía, escriban un breve cuento de terror, de aproximadamente una carilla. Sugiéranles que eliminen los elementos humorísticos y que sostengan el argumento creando un clima de miedo.

11. Animen a los chicos a que redacten la historia desde el punto de vista del monstruo. ¿Quién o qué es? ¿Por qué actúa del modo en que lo hace? ¿Cuál es el efecto que le produce la achicoria?

12. Sugiéranles a los alumnos que se organicen en grupos. Luego aplica-rán la melodía de alguna canción popular que conozcan a la poesía del monstruo y la cantarán ante toda la clase.

Era un tipo abominable,

miserable

© EDELVIVES

76

el cajón del sastre 4capítulo

Proyecto: Los ruidos del miedo

Para disfrutar de las formas de decir del género de terror y aprender a adecuar la modalidad de lectura a las características de este tipo de obras, la idea de este proyecto es que, por grupos, graben una recopilación de efectos especiales para narrar cuentos de terror. El objetivo es que los chi-cos logren ajustarse a la situación y al propósito de la lectura (en este caso, leer para los demás y lograr transmitirles emoción y suspenso), configuren un escenario sonoro que se relacione con lo representado y trabajen sobre las diferentes inflexiones, entonaciones y ritmos al leer.

Para motivarlos, pueden contarles cómo eran los viejos radioteatros, en los que todos los ruidos se hacían en el estudio, usando variados implementos.

Organicen el trabajo siguiendo estos pasos.

•Formen grupos de cuatro o cinco integrantes.

•Pídanles a los alumnos que, teniendo en cuenta los textos leídos en el capítulo, confeccionen una lista de sonidos terroríficos. Por ejemplo: truenos, puertas chi-rriantes, gritos, aullidos de lobo, etcétera.

•Luego, deberán pensar cuál es la mejor forma de emular esos sonidos. Con ollas, dedales, planchas de alumi-nio, latas, cajas de cartón, corchos húmedos, papel de diario mojado, hojas secas, piedras, papel celofán y un montón de otros objetos pueden lograrse infinidad de sonidos. (Pueden buscar ideas en Internet).Consigan los implementos necesarios y… ¡a grabar!

•Sugiéranles que le pidan ayuda a algún adulto para registrar los sonidos con un teléfono celular, una tableta o una computadora.

•Una vez que tengan todo grabado, invítenlos a practicar la narración de alguno de los textos del capítulo, acom-pañándose con los sonidos. También pueden inventar un cuento, a propósito de la narración, para incluir la mayor cantidad de efectos posible.

© EDELVIVES

EfEméridEs

© EDELVIVES

78

24 DE MARZO página111DÍA NAciONAl DE lA MEMORiA POR lA VERDAD Y lA JUSTiciA

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Algunos feriados se establecen para conmemorar acontecimientos im-portantes, y otros se establecen para celebrarlos. Pregúntenles a los alumnos si conocen la diferencia entre ambas categorías. ¿Cuál corres-ponde a esta fecha patria?

Tiramos del hilo Actividades de comprensión lectora

2. Pídanles a los alumnos que, a partir de lo visto en Ciencias Sociales sobre la organización política de nuestro país, expliquen con sus propias pala-bras qué es la democracia.

Un botón sueltoSi los alumnos quieren saber qué derechos les asegura el Es-tado, lean juntos la primera parte de la Constitución Nacional. Allí encontrarán las declaraciones, que son los principios bási-cos que sostiene el Estado; los derechos propiamente dichos; y las garantías, que son los mecanismos que el Estado esta-blece para que los derechos se cumplan.

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

3. Conversen entre todos. ¿Qué derechos les otorga la Constitución Na-cional a los chicos por el solo hecho de vivir en la Argentina?

4. El primer golpe de Estado en la Argentina se produjo el 6 de septiem-bre de 1930, contra Hipólito Yrigoyen. Pídanles a los alumnos que inves-tiguen quién ocupaba la presidencia el 24 de marzo de 1976.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

5. Motiven a los chicos para que redacten una declaración de los derechos del grado. Atención: como legisladores, deben promover el bienestar de todos por igual.

© EDELVIVES

79

2 DE ABRil página112DÍA DEl VETERANO Y DE lOS cAÍDOS EN lA GUERRA EN MAlViNAS

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los alumnos por qué les parece que el tema de la guerra de Malvinas se trata en la escuela. Aproxímenlos a la idea de que todo ejercicio de memoria es un hecho del presente que abre la posibilidad de la reflexión e invita a dialogar sobre diferentes perspectivas relacio-nadas con los derechos de todos los argentinos.

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

2. Pídanles a los chicos que indiquen cuáles de los siguientes datos sobre las Islas Malvinas son incorrectos:•Se encuentran a unos 600 km de la costa patagónica.•No son habitables.•Fueron ocupadas por los ingleses en 1833.•La Argentina intentó recuperarlas por la fuerza en 1856, 1898 y 1982.•Las dos islas más grandes del archipiélago son Gran Malvina y Pe-

queña Malvina.

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

3. Propónganles a los chicos que imaginen el caso de dos países que rei-vindican el mismo territorio. ¿Cómo creen que podría abordarse la cues-tión? Aprovechen la oportunidad para aproximarlos al conocimiento del rol que cumplen las embajadas de los países. ¿Qué significa resolver un conflicto internacional por la vía diplomática? ¿Los países pueden llegar a acuerdos o firmar tratados para evitar un desenlace tan desgraciado como una guerra?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

4. Sugiéranles a los alumnos que hablen con sus padres y sus abuelos acerca de la guerra de las Malvinas. ¿Qué recuerdan? ¿Cómo la vivie-ron? ¿Qué opinan ahora, treinta años después, del conflicto?

© EDELVIVES

80

Título Los tres chanchitos páginas18-19

Género Historieta 1cAPÍTUlO

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Indaguen acerca de los saberes previos de los alumnos sobre esta fe-cha. ¿Les parece que el trabajo es algo muy importante para la vida de las personas?, ¿por qué?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

2. Indíquenles a los alumnos que marquen verdadero o falso.

Los 1.º de Mayo se homenajea a un grupo de trabajadores que hicie-ron una huelga para lograr una jornada laboral de 12 horas.

La huelga es un modo que tienen los trabajadores de hacer oír sus reclamos.

Los 1.º de Mayo se homenajea a un grupo de trabajadores que hicie-ron una huelga para lograr una jornada laboral de 8 horas.

Los trabajadores siempre gozaron de buenas condiciones de trabajo y tuvieron derecho a tener días de descanso.

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

3. El trabajo permite satisfacer las necesidades materiales básicas. Confec-cionen una lista de esas necesidades, en orden de prioridad.

4. Pregúntenles a los alumnos si conocen las organizaciones creadas por los trabajadores para luchar por sus derechos. ¿Saben cómo funcionan?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

5. Animen a los alumnos a que entrevisten a sus abuelos u otras personas mayores para indagar acerca de las condiciones laborales en otros tiem-pos. Para ello deberán preparar un cuestionario, cuyo modelo puede ser:¿qué edad tenía el entrevistado cuando comenzó a trabajar? ¿Qué tareas desempeñaba? ¿Cuántas horas trabajaba? ¿Qué beneficios tenía (cober-tura médica, vacaciones pagas, aguinaldo)?¿Le alcanzaba el sueldo?

1 DE MAYO página113

DÍA iNTERNAciONAl DEl TRABAJADOR

© EDELVIVES

81

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Indaguen acerca de los conocimientos previos de los chicos sobre el 25 de Mayo. ¿Qué recuerda la clase sobre esta fecha? ¿Cómo la festejaron los años anteriores?

2. Pídanles a los alumnos que distingan la celebración del 25 de Mayo de la del 9 de Julio. ¿Saben qué es exactamente lo que se celebra en cada caso? ¿Qué diferencia encuentran entre la creación del Primer Gobierno Patrio y la Independencia?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

3. Indíquenles a los chicos que expliquen con sus propias palabras por qué creen que si el rey español estaba prisionero, su representante en nues-tro territorio –el virrey– ya no tenía autoridad. ¿A quién representaba el virrey?

4. Orienten a los chicos para que puedan explicar por qué gran parte del territorio de América del Sur estaba bajo el dominio del rey de España.

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

5. Conversen con los alumnos. ¿Quiénes se reunieron en el Cabildo el 22 de mayo de 1810? ¿Qué decidieron? ¿Quiénes estuvieron en contra de esa decisión y por qué?

6. Desafíen a los chicos a que investiguen cómo era la vida en los tiempos de la colonia. ¿Cómo vivían? ¿De qué trabajaban? ¿Qué ropa usaban?

25 DE MAYO página114

ANiVERSARiO DEl PRiMER GOBiERNO PATRiO

Un botón sueltoPara acercar a la clase a la vida cotidiana de dos niños como ellos en la época de la Revolución de Mayo, recomendamos la lectura de El fantasma del aljibe, de Laura Ávila (Edelvives, 2011). Esta atrapante historia recrea las vivencias de Inés, una niña de once años, y su amigo Calixto, hijo de una esclava negra, en los albores de nuestra independencia.

© EDELVIVES

82

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Conversen con los chicos. ¿Qué banderas del mundo les gustan? ¿Por qué? ¿Creen que se podría innovar en el diseño de banderas? ¿Cómo?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

2. Desafíen a los alumnos a que distingan las oraciones que son verdaderas de las que son falsas.

Belgrano fue al colegio que hoy se llama “Manuel Belgrano”.

Belgrano estudió para ser abogado en España.

Durante las invasiones inglesas, Belgrano estuvo en España.

Belgrano fue nombrado vocal de la Primera Junta.

Belgrano nunca tuvo mando de tropas.

3. Conversen con los alumnos. ¿En qué sitio se izó por primera vez la bande-ra argentina? ¿Existe un monumento hoy en ese lugar?, ¿cuál?

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

4. Animen a los alumnos a que expliquen con sus propias palabras para qué creen que sirven las escarapelas y las banderas.

5. Luego de la derrota de la invasión británica de 1806 al virreinato del Río de la Plata se organizaron grupos armados para asegurar la defensa de nuestro territorio. Belgrano participó activamente de la formación de es-tas milicias. Inviten a los chicos a que investiguen sobre ellas.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

6. Propónganles a los alumnos que se dividan en grupos y diseñen una versión alternativa de la bandera argentina. Podrán incluir elementos li-gados a la iconografía nacional o no, según lo que cada grupo considere pertinente.

20 DE JUNiO página115

DÍA DE lA BANDERA

© EDELVIVES

83

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pídanles a los alumnos que expliquen con sus propias palabras el signi-ficado de la palabra independencia. ¿Saben qué implica, para un país, la independencia?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

2. Desafíen a los alumnos a encontrar cuál es la oración correcta en cada par.

En 1814 los españoles son expulsados de Francia.

En 1814 los franceses son expulsados de España.

En 1816 se reúne un congreso en Tucumán.

En 1816 Tucumán manda un diputado al barrio de Congreso.

3. Conversen con los chicos. ¿Por qué creen que los patriotas, sujetos hasta 1810 al rey de España, se negaron a aceptar su autoridad en 1816? ¿Qué había cambiado?

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

4. Comenten en clase el hecho de que todavía existan territorios que no son independientes. En América hay varios territorios no autónomos, ligados a los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia; cuéntenles a los chicos cuáles son.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

5. ¿Alguno sabe por qué actualmente nuestro país se llama República Ar-gentina? Inviten a los alumnos a que propongan nombres alternativos para el país recién creado en 1816. Pueden tener en cuenta, por ejem-plo, a los personajes involucrados en la Revolución o voces de nuestros pueblos originarios. “Uruguay”, por ejemplo, proviene de una expresión que en guaraní significa “río de los caracoles” o “río de los pájaros”.

9 DE JUliO página116

DÍA DE lA DEclARAcióN DE lA iNDEPENDENciA

© EDELVIVES

84

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Pregúntenles a los chicos si recuerdan las proezas de algún prócer en particular, si lo consideran digno de admiración y por qué.

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

2. Conversen con los alumnos: ¿por qué San Martín luchó primero en Espa-ña contra los franceses y luego en América del Sur contra los españoles?

3. Pídanles a los chicos que numeren los hechos en el orden en que suce-dieron.

San Martín libera Chile.

San Martín vence a los españoles en la batalla de San Lorenzo.

San Martín crea el Regimiento de Granaderos a Caballo.

San Martín se bate contra los franceses en España.

San Martín cruza la cordillera al frente del Ejército de los Andes.

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

4. San Martín es reconocido como el libertador de la Argentina, Chile y Perú. ¿Saben los alumnos cuántas batallas libró en territorio argentino?

5. La primera de las máximas que el Libertador le dejó a su hija Mercedes afirma que es deseable humanizar el carácter hasta hacerlo sensible aun a los insectos que no hacen daño. Orienten a los chicos para que pue-dan entender esta máxima en concordancia con la actividad bélica de San Martín.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

6. Animen a los alumnos a que investiguen sobre el cruce de los Andes. ¿Qué llevaban las tropas? ¿Cómo eran las condiciones climáticas?

17 DE AGOSTO página117

ANiVERSARiO DEl fAllEciMiENTO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN

© EDELVIVES

85

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Sarmiento fue maestro, periodista, político y militar, pero siempre valoró mucho la primera de esas actividades. ¿Por qué les parece que fue así?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

2. Pídanles a los alumnos que indiquen cuáles de las siguientes institucio-nes no estuvieron relacionadas con las actividades de Sarmiento.

Escuelas primarias.

Academia de Arte Dramático.

Biblioteca Nacional de Maestros.

Institutos de formación de maestros.

Academia Nacional de Ciencias.

Mercado del Abasto.

3. Indíquenles a los chicos que, a partir de la lectura del texto, expliquen por qué Sarmiento quiso lograr una educación para todos los niños.

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

4. Conversen entre todos. ¿Por qué la educación es obligatoria? ¿Qué lí-mites les impone a las personas la falta de educación?

5. Sarmiento practicó diversos géneros, desde los artículos de costumbres y de actualidad política, hasta las memorias y la biografía. ¿Conocen los alumnos alguno de sus libros? ¿Les interesaría leer alguno en particular?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

6. Uno de los libros más conocidos de Sarmiento es Recuerdos de pro-vincia; allí cuenta sobre su infancia, sus aventuras, su vida familiar y su educación. ¿Se animan los chicos a redactar un texto autobiográfico?

11 DE SEPTiEMBRE página118

DÍA DEl MAESTRO

© EDELVIVES

86

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. Conversen entre todos. ¿Saben los alumnos qué se celebra el 12 de Octubre?

2. Pregúntenles a los alumnos qué significa para ellos “diversidad cultu-ral”. ¿Creen que las culturas son cada vez más diversas o más parecidas entre sí?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

3. Pídanles a los alumnos que indiquen qué indicios llevaron a los euro-peos a darse cuenta de que no estaban en Oriente. ¿Qué era diferente?, ¿el lenguaje, el clima, la ropa, las costumbres?

4. Conversen entre todos. ¿El viaje de Colón se realizó para acrecentar los conocimientos geográficos o por razones comerciales y económicas?

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

5. ¿Conocen los alumnos los orígenes de su familia? ¿Sus antepasados son oriundos de América o de algún otro continente? En este último caso: ¿saben cuándo llegaron a estas tierras?

6. Propónganles a los alumnos que conversen con sus padres y abuelos sobre las tradiciones familiares que mantienen. ¿Están ligadas a alguna tradición cultural determinada? ¿A cuál? ¿Están en contacto con familia-res que estén viviendo en otros países?

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

7. El intercambio entre América y el mundo no fue únicamente cultural sino también material. Orienten a los alumnos para que investiguen qué productos originarios de América se expandieron por todo el mundo y qué productos exóticos se introdujeron en América.

12 DE OcTUBRE página119

DÍA DEl RESPETO A lA DiVERSiDAD cUlTURAl

© EDELVIVES

87

Tomamos el carretel Actividades de aproximación

1. ¿Se animarían los alumnos a explicar con sus palabras qué son las tradi-ciones? ¿Cuáles serían “nuestras tradiciones”? ¿A quiénes se refiere el plural inclusivo?

Tiramos del hiloActividades de comprensión lectora

2. Pídanles a los chicos que indiquen qué tradiciones son argentinas.

El mate.

La cazuela de mariscos.

El bolero.

La lealtad y la amistad.

El asado.

Desenroscamos el hilo Actividades de profundización

3. Pregúntenles a los alumnos si conocen tradiciones de otros países. ¿Cuáles? ¿Por qué medios saben de su existencia?

4. Reflexionen sobre las posibilidades que brindan los libros, las películas y otras producciones para conocer culturas ajenas a la propia.

Y lo volvemos a enroscar Actividades de producción

5. En el Martín Fierro se lee: “Si uno aguanta, es gaucho bruto. / Si no aguanta, es gaucho malo. / ¡Dele azote, dele palo! / Porque es lo que él necesita. / De todo el que nació gaucho / esta es la suerte maldita”.Conversen en clase sobre la visión que tenía José Hernández del gau-cho. ¿Lo veía como un modelo de tradición o como una figura negativa?

6. Animen a los alumnos para que redacten, como si fuera una entrada de una enciclopedia del futuro, un texto que describa una costumbre actual que se haya convertido en una tradición respetada y arraigada.

10 DE NOViEMBRE página120

DÍA DE lA TRADicióN

© EDELVIVES