document-

9
3 Riesgo país. Acuerdos de integración y cooperación ec onómica(TLC). Comportamiento de la demanda de bienes y servicios. Fluctuación de precios. Sistema económico. Acceso al crédito del sistema financiero . Volumen de inversión extranjera. Prácticas monopólicas. Déficit fiscal. Actividad de los mercados bursátiles. Situación de la economía mundial. Situación de la balanza comercial. Relación con organismos internacionales. (BM, FMI, BID) Fuerza sociales, culturales y demográficas (S) Involucra creencias, valores, actitudes, opiniones, y estilos de vida desarrolladas apartir de las condiciones sociales, culturales, demográficas, étnicas, y religiosasque existen en el entorno de las organizaciones. Estas fuerzas definen el perfil delconsumidor, determinan el tamaño de los mercados, orientan los hábitos

Upload: carolflores

Post on 31-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

:)

TRANSCRIPT

Page 1: Document-

 3• Riesgo país.• Acuerdos de integración y cooperación económica(TLC).• Comportamiento de la demanda de bienes y servicios.• Fluctuación de precios.• Sistema económico.• Acceso al crédito del sistema financiero.• Volumen de inversión extranjera.• Prácticas monopólicas.• Déficit fiscal.• Actividad de los mercados bursátiles.• Situación de la economía mundial.• Situación de la balanza comercial.• Relación con organismos internacionales. (BM, FMI, BID)Fuerza sociales, culturales y demográficas (S)Involucra creencias, valores, actitudes, opiniones, y estilos de vida desarrolladas apartir de las condiciones sociales, culturales, demográficas, étnicas, y religiosasque existen en el entorno de las organizaciones. Estas fuerzas definen el perfil delconsumidor, determinan el tamaño de los mercados, orientan los hábitos decompra, afectan el comportamiento organizacional y crean paradigmas queinfluyen en las decisiones de los clientes.En un mercado globalizado, donde las fronteras económicas tienden adesaparecer, la influencia de estas fuerzas sigue siendo muy variable de país apaís, debiendo ser evaluado según la particularidad de cada realidad, respetandolas diferencias y siendo tolerante a los contrastes, bajo la premisa de pensarglobalmente y actuar localmente. Estas variables deben ser evaluadas, buscandosi generan oportunidades y/o amenazas en la organización:• Tasa de crecimiento poblacional.• Tasa de desempleo y subempleo.

Page 2: Document-

• Incidencia de la pobreza y pobreza extrema.• Distribución del ingreso en la población.• Tasa de analfabetismo.• Nivel promedio de educación.• Cultura e idiosincracia.• Estilos de vida de la población• Esperanza de vida.• Tasa de mortalidad.• Tasas de inmigración y emigración.• Roles sociales según edad y género.• Valores y ética.• Responsabilidad social.• Uso del tiempo libre.• Conflictos religiosos y étnicos.

 4• Calidad de vida de la población.• Actitud hacia la globalización.Fuerzas tecnológicas y científicas (T)Están caracterizadas por la velocidad del cambio, la innovación científica permanente, la aceleración del progreso tecnológico, y la amplia difusión del conocimiento, que originan un imperiosa necesidad de adaptación y evolución. El impacto de estas fuerzas en el entorno es amplio: modifican las reglas de la competencia, vuelven obsoletas las practica de gestión tradicionales, reducen o eliminan las barreras de entrada dentro de un sector industrial, trastocan lasestructuras existentes, redefinen los diseños de la organización, generan nuevasoportunidades de negocios, influencian las decisiones de tercerización deactividades, en suma ocasionan la ruptura del statu quo de las organizaciones.Dependiendo de la capacidad de la organización para adecuarse a los cambios,los factores aquí considerados

Page 3: Document-

pueden convertirse en fuente de ventajacompetitiva sostenible, permitiendo a la empresa competir globalmente dentro deun contexto que Alvin Tofler (1980) ha denominado la tercera ola:• Estado del arte.• Velocidad de transferencia de tecnología.• Inversión en I + D.• Desarrollo de las comunicaciones.• Uso de tecnologías de información.• Evolución del número de patentes.• Uso de internet.• Estudios en biotecnología.• Avances en la ciencia de los materiales.• Desarrollo e integración de soluciones informáticas.• Mejoras e innovaciones tecnológicas.• Aplicaciones multimedia.• Automatización.Fuerzas ecológicas y ambientales ( E )Es innegable la importancia que ha adquirido en los últimos años la concienciaecológica y la conservación del medio ambiente como una preocupación de primerorden para la humanidad, así como una responsabilidad para con las futurasgeneraciones.Estas fuerzas son impulsadas por instituciones que luchan por preservar elequilibrio del ecosistema del planeta, alertando de los efectos nocivos de laindustrialización, como las lluvias ácidas y el efecto invernadero y combatiendo latala de bloques tropicales, la depredación de especies en peligro de extinción, laemisión de gases tóxicos y el almacenaje de productos radiactivos. En ese sentido, afectan las decisiones de la organización en aspectos legales, deimagen e incluso comerciales, dependiendo del tipo de industria a la quepertenece y de la comunidad vinculada. Estas variables deben ser evaluadas,buscando si generan oportunidades y/o amenazas en la organización:

• Protección del medio ambiente.

Page 4: Document-

• Preservación de recursos naturales no renovables.• Amenaza de desastres naturales.• Cultura de reciclaje.• Manejo de desperdicios y desechos.• Conservación de energía.• Presencia de movimientos ambientales (Greenpeace).• Contaminación del aire, del agua y de las tierras.• Protección de la biodiversidad, en flora y fauna.• Deterioro de la capa de ozono.Modo de procesar la información recolectadaPara realizar el análisis se elabora una lista de factores en cada dimensión. Paraello se sugiere el uso de las siguientes guías para analizar cada uno de losfactores determinados por usted y extraído de las listas mencionadas en el textoarriba descritos.

Page 5: Document-

 6

Page 6: Document-

 7

Page 7: Document-

 8

Page 8: Document-