xxi reunión anual de la sociedad chilena - schrd.cl 2010.pdf · xxi reunión anual de la sociedad...

119

Upload: duongnhan

Post on 21-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

XXI Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo

Caja Los Andes. Centro Vacacional La Serena,

La Serena, Chile.

1 - 4 de septiembre de 2010

2

Patrocinadores

Sociedad de Biología de Chile Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva

Sociedad de Andrología y Gametología de Chile Universidad de Chile

Universidad de Valparaíso Universidad de La Serena

Universidad Austral de Chile Universidad de Antofagasta Universidad de la Frontera

Auspiciadores

EDILAB GRUPO BIOS

EQUILAB GENEXPRESS

FERMELO BIOTEC

3

XXI Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo

Caja Los Andes. Centro Vacacional La Serena, Av. Los Nísperos N°0661, La Serena, Chile.

1, 2, 3 y 4 de septiembre de 2010

Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo

Directorio 2010

Presidente : Donald Brown González Vice-Presidente : Carmen Romero Osses Past-President : Ricardo Moreno Mauro Director : M. Cecilia Johnson Pena Director : Alfonso Paredes Vargas Director : E. Silvina Díaz Lois Director : Hugo Díaz Murillo Director : Jennie Risopatrón González Secretaria : Selva Leticia Luna Tesorera : Monika Greiner Gebauer Encargada de Vínculos : Dolores Busso Perkins

4

XXI Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo

Comité Organizador

Prof.Donald Brown Dra. Dolores Busso Dra. Monika Greiner Dra. M. Cecilia Johnson Prof. Leticia Luna Dr. Alfonso Paredes Dra. Carmen Romero

Comité Científico

Prof. Donald Brown Dr. Enrique Castellón Dra. M. Cecilia Johnson Dr. Miguel Llanos Dr. Manuel Maliqueo Dr. Patricio Morales

Dr. Ricardo Moreno Dr. Pedro Orihuela Dra. Rosita Smith Dr. Luis Valladares Dra. Margarita Vega

El contenido de cada una de las presentaciones incluidas en esta publicación y el estilo utilizado en cada una de ellas, son de responsabilidad exclusiva de los autores. El Comité Científico tuvo por misión cautelar el formato y la calidad de cada uno de los resúmenes a ser presentados en la XXI Reunión Anual de la SCHRD.

5

PROGRAMA DETALLADO

6

Una vez más la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo ha decidido entregar, en vez del tradicional bolso de congreso, una bolsa que reúne dos propiedades: está confeccionada en un material más amigable con el medio ambiente y es el producto de un taller perteneciente a la Fundación Donnebaum. La Fundación Donnebaum es una institución sin fines de lucro que contribuye al desarrollo individual y social de las personas con discapacidad intelectual a través de un proyecto educativo orientado a la capacitación e inserción laboral.

(www.fundaciondonnebaum.cl).

7

Miércoles 1 de septiembre 14:00 Inscripciones 15:00 Ceremonia Inaugural Prof. Donald Brown, Presidente SCHRD 15:10 Miniconferencia. Premio Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo año 2009. TACE/ADAM17 en la apoptosis constitutiva e inducida por etoposide en células

germinales. Dr. Diego Rojas Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Incorporaciones. Coordinadores: Dra. Carmen Romero, Dr. Juan Reyes.

15:40 Tansportadores de vitamina C en células de Sértoli: rol de la barrera hemato-testicular en la protección contra el estrés oxidativo.

Angulo C., Maldonado R., Mancilla H., Pulgar E., Córdova A., Villarroel F., Castro M.A., Concha I.I.

Institutos de Bioquímica y Química, Universidad Austral de Chile. 16:05 Inducción de P450Arom en células epiteliales endometriales por PGE2

Castro J., Torres M., Pino M., Araya G., Sovino H., Scarella A., Fuentes A., Boric M.A., Johnson M.C.

Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Universidad de Chile.

16:30 Café

16:50 Edocrinología y señalización celular en endometriosis. González Ramos R., Rojas C., Rocco J., Alvarado Díaz C.P., Devoto L. Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Hospital Clínico San Borja Arriarán,

Universidad de Chile.

8

17:15 Polimorfismos genéticos del receptor de andrógenos y patologías del sistema reproductor masculino.

Parada-Bustamante A., Lardone M.C., Ebensperger M., Valdevenito R., Castro A. Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de

Chile. Departamento de Urología, Hospital San Borja Arriarán. Departamento de Urología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

17:40 Variantes moleculares de la hormona folículo estimulante: ¿posibles moduladores del

desarrollo folicular? Velásquez E.V., Ortiz M.E., Croxatto H.B., Tesone M., Abramovich D., Parborell F.,

Owen G.I. Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Instituto

Chileno de Medicina Reproductiva, Instituto de Biología y Medicina Experimental. 18:05 Presentación Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado. 18:20 Conferencia. Una mirada hacia la terapia personalizada en cáncer del tracto reproductivo.

Dr. Gareth Owen. Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. 19:20 Cóctel de Bienvenida

Jueves 2 de septiembre Comunicaciones Libres. Coordinadores: Dr. Marco Jara, Dra. Ana María Ronco. 9:00 Aumento del tono adrenérgico intrínseco del ovario en ratas al final del periodo

reproductivo. Jofré F.J., Greiner M., Lara H.E., Paredes A.H. Laboratorio de Neurobioquímica, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular,

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile. 9:15 Efecto de la inhibición del factor de crecimiento del endotelio vascular y posible

participación del sistema de ANGPTS/TIE-2 en el síndrome de hiperestimulación ovárica.

9

1Scotti L., 1Abramovich D., 2Colaci D., 2Horton M., 2De Zúñiga I., 1,3Tesone M., 1Parborell F.

1Instituto de Biología y Medicina Experimental, Buenos Aires, Argentina. 2Centro Médico PREGNA Medicina Reproductiva, Buenos Aires. 3Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Buenos Aires.

9:30 Proliferación germinal y apoptosis en el ovario fetal humano: análisis de la expresión

de los genes oct-3/4, bid y mcl-1. 1

Meilerman Abuelafia A., 1Albamonte M.I.,

1Albamonte M.S.,

1Fraunhoffer N.A.,

1Stella I.,

2Galliano S.,

1Vitullo A.D.

1Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico,

Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina. 2Servicio de Anatomía Patológica, Hospital de Merlo, Buenos Aires.

9:45 Producción de especies reactivas del oxígeno (ROS) y metabolismo oxidativo

mitocondrial en células espermatogénicas de rata expuestas a estrés térmico. 1Pino J.A., 4Oyarzún D., 4Farías J., 2Celedón G., 1González G., 3Moreno R.D. y 1Reyes J.G. 1Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 2Universidad de Valparaíso; 3Pontificia Universidad Católica de Chile, 4Universidad Arturo Prat.

10:00 Efecto de Escherichia coli uropatógena y sus metabolitos sobre la viabilidad,

movilidad y niveles intracelulares de anión superóxido de espermatozoides humanos. 1Boguen R., 1, 2Villegas J. 1Centro de Biotecnología de la Reproducción, CEBIOR-BIOREN, 2Departamento de

Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco. 10:15 La anandamida induce la liberación de los espermatozoides del epitelio oviductal en

bovinos mediante la activación de una vía que involucra al óxido nítrico. Osycka-Salut C., Gervasi M.G., Pereyra E., Pérez-Martínez S. Lab. Biología de la Reproducción en Mamíferos-CEFyBO-CONICET, Buenos Aires. 10:30 Effect of chronic and intermittent hypobaric hypoxia on DNA oxidative damage in rat

epididymal sperm cells. Oyarzún D.A., Zepeda A.B., Farías J.G. Instituto de Estudios de la Salud, Universidad Arturo Prat, Iquique. 10:45 ODF1 modifica sus grupos tioles a lo largo del tránsito epididimario, es positiva a

monobromobimane y la reacción entre ambos afecta la motilidad espermática. Cabrillana M.E., Monclús M.A., Vincenti A.E., Yunes R., Fornés M.W.

10

Laboratorio de Investigaciones Andrológicas, Instituto de Histología y Embriología, Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo.

11:00 Café 11:30 Simposio: Endometriosis: diferentes miradas para una antigua patología. Coordinador: Dra. María Cecilia Johnson Endometrio eutópico: ¿Causa o consecuencia de la endometriosis?

Dra. María Cecilia Johnson. IDIMI, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Nuevas estrategias terapéuticas propuestas para el tratamiento de la endometriosis. Dra. Gabriela Meresman. Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET). Buenos Aires,

Argentina. The baboon as an experimental model of endometriosis. Dr. Asgi Fazleabas. Center for Women's Health Research, Michigan State University, Michigan, USA. 13:00 Almuerzo 15:00 Simposio

Metabolómica de células germinales masculinas. Coordinador: Dra. Ilona Concha Introducción. Dra. Ilona Concha. Instituto de Bioquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Chile. El metabolismo "energético" en el túbulo seminífero: de la energética al control de la

señalización. Dr. Juan Reyes Instituto de Química, Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas, Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

11

Glucógeno testicular: síntesis y regulación. Dr. Franz Villarroel Instituto de Bioquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Chile. Metabolismo y apoptosis de células germinales. Dr. Ricardo Moreno Depto. de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad

Católica de Chile, Chile Papel y control de las mitocondrias durante la capacitación espermática. Dr. Joan Enric Rodríguez-Gil Depto. de Medicina Animal y Cirugía, Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad

Autónoma de Barcelona, España Fecundación en mamíferos: rol de proteasas y fosfatasas. Dr. Patricio Morales Depto. Biomédico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta, Chile 17:35 Café 18:00 Sesión de Posters

Coordinadores: Dra Silvina Díaz, Dr. Hugo Díaz

Poster 1

CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA TIPO-CATECOLAMINÉRGICO EN ESPERMATOZOIDES DE MAMÍFEROS. 1,2Urra J., 2Ramírez A., 1Concha I.I. 1Instituto de Bioquímica, 2Instituto de Ciencia Animal, Unidad de Reproducción, Universidad Austral de Chile.

Poster 2

EFECTO DEL LITIO EN CÉLULAS DE SERTOLI: LOCALIZACIÓN DE GLICÓGENO SINTASA. Maldonado R., Villarroel F., Torres C., Cereceda K., Van der Stelt K., Castro M.A., Slebe J.C., Concha I.I. Instituto de Bioquímica, Universidad Austral de Chile.

Poster 3

TESTICULAR GERM CELL DIFFERENTIATION AND PROLIFERATION IN THE SOUTH AMERICAN PLAINS VIZCACHA (LAGOSTOMUS MAXIMUS) DURING THE FETAL PERIOD. Muscarsel Isla M.L., González C.R., Fraunhoffer N.A., Leopardo N.P., Vitullo A.D.

12

Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico, Universidad Maimónides.

Poster 4

INTEGRIDAD DE MEMBRANAS: PLASMÁTICA, ACROSOMAL Y MITOCONDRIAL, EVALUADAS POR CITOMETRÍA DE FLUJO EN ESPERMATOZOIDES DE CANINO DE SEMEN FRESCO. 1Cheuquemán C., 1Treulén F., 1,2Villegas J., 1Sánchez R., 1,3Risopatrón J. 1Centro de Biotecnología en Reproducción (CEBIOR-BIOREN), 2Depto. Medicina Interna, 3Depto. Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera.

Poster 5

BIOMARCADORES DE DAÑO OXIDATIVO EN TEJIDO TESTICULAR DE PACIENTES MAYORES Y CONTROLES JÓVENES. 1Jeria F., 1Rivera J., 2Gabler F., 3Nicolai H., 1Smith R. 1Instituto de Investigaciones Materno Infantil, 2Departamento de Patología. 3Departamento de Urología. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Hospital Clínico San Borja-Arriarán.

Poster 6

LA HISTAMINA ESTIMULA LA PROLIFERACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LEYDIG MA-10 A TRAVÉS DE LA UNIÓN A SU RECEPTOR H2 Y EL AUMENTO TRANSITORIO EN LA PRODUCCIÓN DE AMPc. 1Mondillo C., 1Pagotto R., 1Monzón C., 1Rogic G., 1Besio Moreno M., 1,2Pignataro O. Laboratorio de Endocrinología Molecular y Transducción de Señales, Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME-CONICET); Depto. Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Poster 7

EFECTO DE LOS MÉTODOS DE SELECCIÓN EN ESPERMATOZOIDES DE CANINO CONGELADOS/DESCONGELADOS: EVALUACIÓN POR CITOMETRÍA DE FLUJO. 1Bravo P., 1Sánchez R., 1,2Risopatrón J. 1Centro de Biotecnología en Reproducción (CEBIOR-BIOREN), 2Depto. Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera.

Poster 8

TEST DE FUNCIONALIDAD ESPERMÁTICA PARA TÉCNICAS DE ASISTENCIA REPRODUCTIVA EN BOVINO. 1,2Risopatrón J., 1,2Deppe M., 1Bravo P., 1Sánchez R. 1Centro de Biotecnología en Reproducción (CEBIOR-BIOREN), 2Depto. de Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera.

Poster

FIBRONECTINA (Fn) Y PROGESTERONA (P) TIENEN UN EFECTO SINÉRGICO SOBRE LA REACCIÓN ACROSÓMICA (RA) EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS,

13

9 EL CUAL ES MEDIADO POR MAPK. Pérez B., Pozo P., Morales P., Díaz E.S. Laboratorio Biología de la Reproducción, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta.

Poster 10

CAMBIOS EN LA EXPRESIÓN DE INTEGRINAS Y RECEPTOR DE PROGESTERONA (rPg) DURANTE EL PROCESO DE CAPACITACIÓN EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS. Martínez E., Pozo P., Morales P., Díaz E.S. Laboratorio Biología de la Reproducción, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta.

Poster 11

ACTIVIDAD DEL PROTEASOMA EN EPITELIO SEMINÍFERO DE RATONES PREPUBERALES Y ADULTOS. Zapata H., Pereira A., Morales P., Jara M.

Laboratorio de Biología de la Reproducción. Departamento Biomédico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Antofagasta.

Poster 12

REACCIÓN ACROSÓMICA (RA) Y EL INFLUJO DE CALCIO EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS. Barón L., Fara K., Díaz E.S., Morales P. Laboratorio de Biología de la Reproducción, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta.

Poster 13

PROTEÍNAS SERINA/TREONINA FOSFATASAS (PP1, PP2A Y PP2B) PARTICIPAN EN LA REGULACIÓN DE LOS EVENTOS INICIALES DE LA CAPACITACIÓN, EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS. Signorelli J., Díaz E.S., Perez B., Fara K., Barón L., Morales P. Laboratorio de Biología de la Reproducción, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta.

Poster 14

CRIOPRESERVACIÓN DE ESPERMATOZOIDES CANINOS: UTILIZACIÓN DE FREEZER DE -80ºC COMO ALTERNATIVA VIABLE AL NITRÓGENO LÍQUIDO. 1,3Salinas P., 1Sánchez R., 1,2Risopatrón J. 1Centro de Biotecnología en Reproducción (CEBIOR-BIOREN), 2Depto. Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera. 3Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás, Temuco.

Poster 15

REACCIÓN ACROSOMICA DE LA JAIBA Cancer setosus (MOLINA, 1782) (DECAPODA: BRACHYURA). Goldstein M., Dupré E.

14

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte.

Poster 16

AUMENTO DE APOPTOSIS FOLICULAR EN OVARIO DE RATA POSTNATAL PROVENIENTE DE MADRES ESTRESADAS. Barra R., Cruz G., Paredes A., Lara H.E. Laboratorio de Neurobioquímica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile.

Poster 17

EXPRESIÓN Y ACTIVACIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NUCLEAR FACTOR-KAPPAB (p65) EN ENDOMETRIO DE MUJERES SANAS A LO LARGO DEL CICLO MENSTRUAL. Rocco J., Rojas C., Devoto L., González Ramos R. Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Facultad de Medicina Centro, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Universidad de Chile.

Poster 18

GALECTINA-1 CONTRIBUYE AL CRECIMIENTO DE LESIONES ENDOMETRIÓSICAS EN UN MODELO MURINO. 1Bastón J.I., 1Ricci A., 1Bilotas M., 1Olivares C., 2Rabinovich G.A., 1Barañao R.I., 1Meresman G. 1Laboratorio de Inmunología de la Reproducción y 2Laboratorio de Inmunopatología, Instituto de Biología y Medicina Experimental.

Poster 19

FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ENDOTELIO VASCULAR (VEGF): ACCIÓN EN CÉLULAS FOLICULARES Y CAMINOS DE SEÑALIZACIÓN EN OVARIO DE RATA. Irusta G., Abramovich D., Parborell F., Tesone M. Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME-CONICET).

Poster 20

NIVELES DE 2-METOXIESTRADIOL (2-ME), EXPRESIÓN DE CATECOL-O-METILTRANSFERASA (COMT), P4501A1 Y SU RELACIÓN CON VEGF EN TEJIDO LÚTEO HUMANO. Rojas C., Kohen P., Henríquez S., Castro O., *Gerk P.M., *Strauss J.F., Devoto L. Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Hospital Clínico San Borja Arriarán. *Dept. of Pharmaceutics, Virginia C. University, Richmond VA.

Poster 21

EFECTO DE LA HORMONA LUTEINIZANTE, GONADOTROFINA CORIÓNICA Y PROGESTERONA SOBRE EL POTENCIAL ANGIOGÉNICO DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA HUMANA LUTEINIZADAS. Henríquez S., Rojas C., Kohen P., Godoy A., Argüello B., Devoto L. Laboratorio de Endocrinología Clínico-Molecular de la Reproducción, Instituto de Investigación Materno Infantil, Universidad de Chile, Departamento de Obstetricia y

15

Ginecología, Hospital San Borja Arriarán.

Poster 22

DAÑO TUBARIO CRÓNICO DIAGNOSTICADO POR LAPAROSCOPIA, NO SE RELACIONA CON LA PRESENCIA DE PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SEXUAL. 1,2Morales F., 1,2Salgado N., 3Borda P., 1,2Cárdenas H., 4Vargas R., 3,4Costoya A., 1,2Vélasquez L. 1Laboratorio de Inmunología de la Reproducción, Facultad de Química y Biología, USACH, 2Centro para de desarrollo de la nanociencia y nanotecnología, USACH, 3Facultad de Ciencias Médicas, USACH, 4Unidad de Ginecología, Hospital San José.

Poster 23

EXPRESIÓN DE GPER1 Y C-FOS EN ENDOMETRIO HUMANO. RESPUESTA A AGONISTAS ESPECÍFICOS IN VITRO. 1Araya G., 1Castro J., 1Torres M., 1Pino M., 1Hidalgo P., 1Jesam C., 2Gabler F., 1Boric M.A., 1Johnson M.C. 1Instituto de Investigaciones Materno-Infantil, 2Dpto. Anatomía Patológica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Hospital Clínico San Borja Arriarán.

Poster 24

INMUNODETECCIÓN DEL RECEPTOR NUCLEAR RXRa Y DEL CO-REPRESOR SMRT EN ENDOMETRIOS DE MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO CON HIPERINSULINEMIA (SOP h-Ins). 1Kohan K., 2Gabler F., 3Vantman D., 1,3Romero C., 1,3Vega M. 1Laboratorio de Endocrinología y Biología Reproductiva, 2Dpto. Anatomía Patológica-Centro, 3Dpto. Obstetricia/Ginecología, Hospital Clínico, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Poster 25

EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS REGULADORAS DEL COMPLEJO SNARE, ESTIMULADAS POR LA VÍA DE LA INSULINA, EN ENDOMETRIOS DE MUJERES CON HIPERANDROGENISMO E HIPERINSULINISMO. 1Rivero R., 1Ormazabal P.1, 1Carvajal R., 3Gabler F., 1,2Romero C., 1,2Vega M. 1Laboratorio de Endocrinología y Biología de la Reproducción, Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH), 2Dpto. Obstetricia/Ginecología, HCUCH, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 3Dpto. de Anatomía Patológica Facultad de Medicina Centro, Universidad de Chile.

Poster 26

DETECCIÓN DE DIHIDROTESTOSTERONA Y DE LA ENZIMA 5α-REDUCTASA 2 EN ENDOMETRIOS DE MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO 1Plaza F., 2Gabler F., 3Valladares L., 1,4Romero C., 1,4Vega M. 1Laboratorio de Endocrinología y Biología Reproductiva, 2Dpto. Anatomía Patológica-Centro, 3INTA, 4Dpto. Obstetricia/Ginecología, Hospital Clínico, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

16

Poster 27

PROTEIN EXPRESSION OF SYNTAXIN 4 IN ENDOMETRIA OF PATIENTS WITH POLYCYSTIC OVARY SYNDROME (PCOS). 1Garin C.A., 1Carvajal R., 3Gabler F., 1,2Romero C., 1,2Vega M. 1Laboratorio de Endocrinología y Biología de la Reproducción, Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH), 2Dpto. Obstetricia/Ginecología HCUCH, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 3Dpto. de Anatomía Patológica Facultad de Medicina Centro, Universidad de Chile.

Poster 28

LA ESTIMULACIÓN ADRENÉRGICA DURANTE LA GESTACIÓN PRODUCE UN ACELERAMIENTO DEL RECLUTAMIENTO FOLICULAR Y DISMINUCIÓN EN LA CAPACIDAD OVULATORIA EN LA DESCENDENCIA. González D., Araya C., Cruz G., Lara H.E. Laboratorio de Neurobioquímica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.

Poster 29

EXPOSICIÓN A CADMIO DURANTE EL DESARROLLO MODIFICA LA EXPRESIÓN DEL RECEPTOR DE GLUCOCORTICOIDE (GR) EN EL HIGADO DE RATA NEONATO. Durán M., Castillo P., Guajardo A., Llanos M., Ronco A.M. Laboratorio de Nutrición y Regulación Metabólica, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile.

Poster 30

LA INGESTA DEL ENDOCANABINOIDE ANANDAMIDA DURANTE LA LACTANCIA AUMENTA LA PRESENCIA DE SU RECEPTOR HIPOTALÁMICO y GENERA SOBREPESO EN LA ADULTEZ. Aguirre C.A., Castillo V.A., Llanos M.N. Laboratorio de Nutrición y Regulación Metabólica. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Chile.

Poster 31

EL ESTRÉS DURANTE LA LACTANCIA DESCOMPENSADO POR TRATAMIENTO CON UN BLOQUEADOR DE RECEPTORES TIPO 1 PARA ENDOCANABINOIDES, GENERA INSULINO-RESISTENCIA EN RATONES ADULTOS. Silva P.A., Castillo V.A., Llanos M.N. Laboratorio de Nutrición y Regulación Metabólica. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Chile.

Poster 32

IMPLICANCIA DEL TRIBUTILESTAÑO (TBT) EN EFECTOS COLATERALES EN EMBRIONES DE RATONES HEMBRAS GESTANTES TRATADAS. 1Díaz H., 2Leiton D., 1León L., 3Olivares V. 1Departamento de Biología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso. 2Departamento de Biología, Facultad de Ciencias

17

Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha. 3Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso.

Poster 33

PROLIFERATION OF HUMAN MAMMARY CANCER CELLS EXPOSED TO 27-HYDROXYCHOLESTEROL, A NOVEL SERM. Cruz P., Epuñán M.J., Torres C.G., Ramírez M.E., Valladares L.E., Sierralta W.D. Laboratorio de Nutrición y Regulación Metabólica. INTA-Universidad de Chile.

Poster 34

EFECTO DE LH EN LA EXPRESIÓN DE FACTOR DE CRECIMIENTO NERVIOSO (NGF) Y EL FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ENDOTELIO VASCULAR (VEGF) EN LÍNEAS CELULARES DE EPITELIO SUPERFICIAL OVÁRICO (HOSE) Y CÁNCER OVÁRICO EPITELIAL (A2780). 1Serrano K., 1Deyurka N., 1Tapia V., 1Vega M., 1Romero C. 1Laboratorio de Endocrinología y Biología Reproductiva, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico Universidad de Chile.

Poster 35

EFECTO DE FSH SOBRE LA EXPRESIÓN DEL FACTOR DE CRECIMIENTO NERVIOSO (NGF) Y DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ENDOTELIO VASCULAR (VEGF) EN LÍNEAS CELULARES DE EPITELIO SUPERFICIAL OVÁRICO (HOSE) Y CÁNCER OVÁRICO EPITELIAL (A2780). 1Astorga J., 1Tapia V., 1Deyurka N., 1Vega M., 1Romero C. 1Laboratorio de Endocrinología y Biología Reproductiva, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico Universidad de Chile.

Poster 36

EFECTO DE ESTRADIOL EN LA EXPRESIÓN DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DE ENDOTELIO VASCULAR (VEGF) Y EL FACTOR DE CRECIMIENTO NERVIOSO (NGF) EN UNA LÍNEA CELULAR DE CÁNCER OVÁRICO EPITELIAL (A2780). 1López D., 1Tapia V., 1Deyurka N., 1Vega M., 1Romero C. 1Laboratorio de Endocrinología y Biología Reproductiva, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico Universidad de Chile.

20:00 Coctel

Viernes 3

9:00 Comunicaciones Libres. Coordinadores: Dra. Dolores Busso, Dr. Alberto Palomino. 9:00 Efectos del estrés prenatal sobre la concentración de noradrenalina en la glándula

adrenal y conducto deferente de rata.

18

Martínez J., Barra R., Vega C., Lara H. Laboratorio de Neurobioquímica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,

Universidad de Chile. 9:15 Mating prevents oviductal release of TGFB1 in rats and TGFB1 modulates

endosalpinx response to estrogen. 1,2Zúñiga L.M., 3Gutiérrez R.A., 2,4,5Croxatto H.B. 1Unidad de Reproducción y Desarrollo, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia

Universidad Católica de Chile. 2Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada. 3Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas. 4Facultad de Química y Biología y 5Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Universidad de Santiago de Chile.

9:30 ¿La gonadotrofina coriónica humana modula la expresión endometrial del sistema

del complemento durante la receptividad uterina? 1,2Palomino W.A., 1Argandoña F., 1Barros D., 1Kohen P., 1Sovino H., 1,2Devoto L. 1Departamento de Obstetricia y Ginecología, Campus Centro, Hospital Clínico San

Borja Arriarán, 2Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

9:45 Efecto protector del plasma seminal sobre la funcionalidad de espermatozoides

caninos refrigerados a 4ºC. 1Lincovil C., 1Barrera M., 1,2Risopatrón J., 1,3Villegas J. 1Centro de Biotecnología en Reproducción, CEBIOR-BIOREN, 2Depto. de Ciencias

Básicas, 3Depto. de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco-Chile.

10:00 Insulin reverses human microvascular endothelium gestational diabetes phenotype to

cells from normal pregnancies by differential expression of insulin receptor isoforms A and B.

Salomon C., Westermeier F., Guzmán-Gutiérrez E., Casanello P., Sobrevia L. Cellular & Molecular Physiology Laboratory (CMPL) & Perinatology Research

Laboratory (PRL), Division of Obstetrics and Gynaecology, Medical Research Centre (CIM), School of Medicine, Faculty of Medicine, Pontificia Universidad Católica de Chile.

10:15 Los ratones deficientes en el receptor de HDL SR-BI presentan defectos en la

formación del sistema nervioso central durante el desarrollo intrauterino. Santander N., Leiva A., Rigotti A., Busso D.

19

Departamento de Gastroenterología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

10:30 Sistema digital automatizado para estandarizar el espermiograma. 1García A., 1Vargas S., 1Osorio-Reich M., 1Moraga H., 1Sarabia L., 2Madariaga M.,

3Acosta A., 3Crosby J., 2Smith R., 1Härtel S. 1Centro de Espermiogramas Asistidos por Internet, SCIAN-Lab, ICBM, Facultad de

Medicina, Universidad de Chile. 2Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 3Unidad de Medicina Reproductiva, Clínica Las Condes.

10:45 El origen de la endometriosis: expresión del marcador germinal vasa (case report). Fraunhoffer N.A., Stella I., Meilerman Abuelafia A., Albamonte M.S., Vitullo A.D. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico,

Universidad Maimónides, Buenos Aires. 11:00 Café 11:30 Simposio. Control Neuroendocrino de la función ovárica Coordinador: Dra. Carmen Romero Efectos tempranos y tardíos sobre el desarrollo folicular por exposición neonatal a

estradiol. Posibles mecanismos involucrados en la programación de las respuestas neuroendocrinas.

Dr. Hernán Lara Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Chile

Participación del sistema nervioso simpático y el factor de crecimiento neuronal en el envejecimiento ovárico.

Dr. Alfonso Paredes Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Chile

Regulación neuroendocrina de la angiogénesis en ovario normal y patológico. Dra. Carmen Romero Hospital Clínico, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile 13:00 Almuerzo

20

Comunicaciones Libres. Coordinadores: Dra. Ilona Concha, Dr. Jorge Farías.

15:00 La fosforilación de MARCKS: un nuevo componente en la vía de señales durante la exocitosis acrosomal.

Rodriguez Peña M.J., Castillo J.V., Mayorga L.S., Michaut M.A. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Instituto de Histología y Embriología.

Mendoza. 15:15 Papel de los oviductos y sus secreciones sobre la función espermática de bovinos. 1,4Navarrete Gómez P., 1,3Romero Mejía F., 2,3Risopatrón González J., 2,3Sánchez

Gutiérrez R. 1Centro de Neurociencias y Biología de Péptidos- (CEBIOR), BIOREN, 2Centro de

Biotecnología de la Reproducción (CEBIOR), BIOREN, 3Departamento de Ciencias Preclínicas, 4Doctorado en Ciencias, Universidad de La Frontera.

15:30 2-metoxiestradiol cambia la expresión génica en el útero del ratón

independientemente de actividad estrogénica. Rincón R.J., Oróstica M.L., Velásquez L.A., Orihuela P.A. Laboratorio de Inmunología de la Reproducción, Facultad de Química y Biología,

Universidad de Santiago de Chile, Centro de Desarrollo en Nanociencia y Nanotecnología-CEDENNA y MIFAB.

15:45 TGF-β1 no participa en el silenciamiento de la vía no-genómica del estradiol inducida

por el coito en el oviducto de la rata. Oróstica M.L., Velásquez L.A., Orihuela P.A. Laboratorio de Inmunología de la Reproducción, Facultad de Química y Biología,

USACH, y Centro de Desarrollo en Nanociencia y Nanotecnología-CEDENNA. 16:00 El acetato de leuprolide (LA; agonista de GnRH) afecta la esteroidogénesis e induce

la apoptosis luteal en un modelo de síndrome de hiperestimulación ovárica desarrollado en roedor.

1Scotti L., 1Irusta G.1, 1,2Tesone M., 1Parborell F.1 1Instituto de Biología y Medicina Experimental, Buenos Aires, 2Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 16:15 Café

21

Comunicaciones Libres. Coordinadores: Dr. Alejandro Tapia, Dr. Pedro Orihuela.

16:45 La exposición a estradiol programa daños irreversibles en el desarrollo folicular y capacidad ovulatoria sólo en una ventana de sensibilidad neonatal-infantil en la rata.

Cruz G., Barra R., González D., Lara H.E.

Laboratorio de Neurobioquímica, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Chile.

17:00 Caracterización del patrón de expresión de las proteínas matriz de metaloproteasas

mmp-9 y mmp-2 durante el ciclo menstrual en la trompa de fallopio. 1Díaz P., 1Cárdenas H., 2Vargas R., 1Orihuela P., 1Velásquez L. 1Laboratorio de Inmunología de la Reproducción, Facultad de Química y Biología,

Universidad de Santiago de Chile, 2Unidad de Ginecología, Hospital San José. 17:15 Rol de Rab3a en la vía de señalización de la reacción cortical en ovocitos de ratón. 1Bello O.D., 1Zanetti M.N., 1Mayorga L.S., 1,2 Michaut M.A. 1Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Instituto de Histología y Embriología-

CONICET, Facultad de Ciencias Médicas e 2Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

17:30 Gonadotrofina coriónica humana modula la secreción de moleculas relacionadas

con la remodelación de la matriz extracelular en células endometriales estromales humanas in vitro.

Tapia A., Devoto L. Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de

Chile. 17:45 Determinación de la vía de señalización intracelular por la cual fibronectina induce

reacción acrosómica (RA) en espermatozoides humanos. Díaz E.S., Pozo P., Pérez B., Morales P. Laboratorio Biología de la Reproducción, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de

Antofagasta. 18:00 Calcineurin-mediated dephosphorylation of synaptotagmin VI is necessary for

acrosomal exocytosis. Castillo Bennett J., Roggero M., Mancifesta F., Mayorga L.S. Lab. de Biología Celular y Molecular, IHEM-CONICET, Facultad de Ciencias

Médicas, UNCuyo. Mendoza.

22

18:15 Café 18:30 Conferencia: Implantation in the primate: cellular and molecular responses.

Dr. Asgi Fazleabas. Center for Women's Health Research. Michigan State University, Michigan, USA 20:00 Ceremonia de Clausura: Entrega del Premio Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo al Mejor Trabajo

Presentado, año 2010. Recepción de los nuevos socios 21:00 Cena de Clausura.

Sábado 4 9:00 Asamblea de Socios de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo. Elección Vicepresidente SCHRD.

23

CONFERENCIAS

24

UNA MIRADA HACIA LA TERAPIA PERSONALIZADA EN CÁNCER DEL TRACTO REPRODUCTIVO. (Steps towards a personalized therapy for cancers of the reproductive tract) Gareth I. Owen Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile & The Biomedical Research Consortium of Chile (BMRC). Las variables más importantes que determinan el tratamiento y la supervivencia de los pacientes con cáncer son el diagnóstico anatomoclínico y el estadio evolutivo del tumor. Sin embargo, un alto número de pacientes reciben un tratamiento farmacológico tóxico que no les beneficia. Los estudios demuestran que un alto porcentaje de los enfermos de cáncer no responden al tratamiento de quimioterapia, siendo necesario recurrir a otras opciones, lo que conlleva una pérdida de tiempo valioso. A pesar de los avances realizados en la identificación de marcadores de pronóstico y terapias dirigidas contra una proteína específica en el tumor, el oncólogo no tiene información suficiente para tomar la mejor decisión sobre el tratamiento de su paciente Este escenario abre la posibilidad de un tratamiento individualizado para cada paciente, en el cual se analice como cada tumor individual responde a la terapia antitumoral, para no gastar dinero en quimioterapia ineficaz. Esta iniciativa ha congregado hasta ahora al Hospital Clínico PUC, Hospital Dr. Sótero del Río y la Fundación Arturo López Pérez. Al final del proyecto consideramos estar en posesión de un nuevo servicio de diagnóstico clínico para la Terapia Oncológica Personalizada la cual podrá ser utilizada en una primera etapa por los oncólogos del Hospital Clínico UC como una herramienta para individualizar las terapias en los pacientes. Estamos seguros que en el futuro la aplicación de esta metodología mejorará las expectativas de sobrevida de los pacientes que padecen esta enfermedad y podrá reducir los costos innecesarios de la quimioterapia sin eficacia clínica. Financiado por BMRC CTU06-Biomedicina, FONDEF D06I1017.

25

IMPLANTATION IN THE PRIMATE: CELLULAR AND MOLECULAR RESPONSES – POTENTIAL ROLE OF NOTCH 1. Fazleabas A.T. Dept of Obstetrics, Gynecology and Reproductive Biology, Michigan State University, Grand Rapids, MI 49503, USA A large body of experimental evidence has demonstrated that a tightly regulated dialogue between a receptive endometrium and a free-floating blastocyst is essential for successful implantation. The combined actions of ovarian hormones and the embryonic signal, chorionic gonadotropin (CG), provides a receptive endometrial milieu to inhibit stromal fibroblast apoptosis, prevent uterine sloughing and promote cellular differentiation into the decidual phenotype, which is critical for successful implantation. However, the molecular mechanisms that underlie uterine receptivity in primates remain largely undefined. Experimental evidence suggests that the Notch family of transmembrane receptors transduce extracellular signals responsible for cell survival and differentiation. In a baboon model of simulated pregnancy, in vivo infusion of CG resulted in a concomitant induction of Notch1 and αSMA in stromal fibroblasts during the window of uterine receptivity, suggesting a possible interaction between CG and Notch. To address this possible relationship, we utilized primary human endometrial stromal fibroblast (HUF) cells. In both a time and dose-dependant manner, Notch1 is induced by physiologically relevant CG concentrations, between 10-100IU/mL. In addition, baboon stromal cells treated with CG also demonstrate a peri-nuclear increase in Notch1 localization. CG exhibits its effect on the endometrium in the presence of ovarian hormones, namely progesterone, which is required for the inhibition of apoptosis in the late-secretory phase. Treatment of HUF cells with progesterone (1uM Methoxyprogesterone) in the presence of 50IU/mL CG increased transcriptionally competent Notch1 and a progesterone receptor antagonist, onaprinstone, inhibited this increase. Furthermore, cytochalasin-D induced apoptosis in HUF cells was inversely related to Notch1 levels. Inhibition of apoptosis by CG and ovarian steroids was associated with an increase in Notch1. Notch1 is not only regulated, but is essential for decidualization. As such, both in vivo administration of a γsecretase inhibitor, which inhibits Notch activity, and Notch1 specific uterine-ablation, utilizing a progesterone receptor (PR) Cre-mouse model, demonstrated decdiualization failure following a hormonally-primed artifical-decidualization reaction. Results from our studies indicate that Notch1 plays a central role in preventing stromal fibroblasts from undergoing apoptosis by inhibiting caspase-3 and Bad and initiating decidualization by synergizing with progesterone. (Supported by NIH HD 42280)

26

MINICONFERENCIA

PREMIO SOCIEDAD CHILENA DE REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

2009

27

TACE/ADAM17 ESTÁ INVOLUCRADA EN LA APOPTOSIS CONSTITUTIVA E INDUCIDA POR ETOPOSIDE EN CÉLULAS GERMINALES. (TACE/ADAM17 is involved in constitutive and etoposide induce apoptosis in germ cells) Rojas-Benítez D., Lizama C., Urriola P., Moreno R. Unidad de Reproducción y Desarrollo. Departamento de Fisiología. Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. Los mecanismos que inducen apoptosis in vivo en células germinales masculinas, tanto causados por factores fisiológicos y/o sustancias tóxicas (etoposide por ejemplo) se comprenden pobremente, pero son muy relevantes para entender el control de la producción de espermatozoides en los testículos. Nuestra hipótesis es que la metaloproteasa TACE/ADAM17 participa tanto en la apoptosis constitutiva (fisiológica) como aquella inducida por genotóxicos en células germinales. En este trabajo mostramos evidencias de un mecanismo donde la apoptosis de las células germinales es inducida por el procesamiento de la región extracelular del receptor c-kit por la proteasa TACE/ADAM17 durante la primera onda de la espermatogénesis en la rata. Además mostramos que la misma proteasa está relacionada con la inducción de apoptosis en las mismas células tratadas con la droga anti-cancerígena etoposide. Las células en apoptosis carecen de la región extracelular de c-kit, el resto del receptor está inactivo (desfosforilado). Mediante inmunohistoquímica mostramos que TACE/ADAM17, pero no ADAM9 ó ADAM10, es fuertemente expresada en células en apoptosis. La inhibición farmacológica de TACE/ADAM17, pero no de ADAM10 previno la apoptosis en ratas prepuberales tratadas con PMA (activador de las proteínas ADAMs) o con etoposide. Estos resultados, por una parte muestran que TACE/ADAM17 está relacionada con la inducción de apoptosis causada por etoposide, y además sugieren que esta metaloproteasa es una de los elementos fisiológicos que inducen la apoptosis de células germinales durante la primera onda de la espermatogénesis. Financiado por FONDECYT 1070360.

28

SIMPOSIOS

29

Simposio: Endometriosis: diferentes miradas para una antigua patología.

ENDOMETRIO EUTÓPICO: ¿CAUSA O CONSECUENCIA DE LA ENDOMETRIOSIS? (Eutopic endometrium: Cause or consequence of the endometriosis?)

Johnson M.C., Pino M., Torres M., Castro J., Nuñez F., Araya G., Fuentes A., Sovino H., Gabler F., Boric M.A.

Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Hospital Clínico San Borja Arriarán.

La patogenia de la endometriosis, patología ginecológica invasiva benigna, no está claramente entendida. Esta patología provoca una importante reacción inflamatoria e invasiva en la cavidad pélvica. En estas pacientes, el fluído peritoneal (FP-E) es rico en moléculas como TNFα, esteroides, proteínas solubles y el endometrio eutópico es bioquímicamente diferente expresando diversos genes en forma alterada o aberrante como P450Arom, la que en células endometriales in vitro es inducida por FP-E, PGE2 y cAMP. TNFα (mRNA, no su proteína), el receptor TNFR1, TACE (enzima que cliva TNFα y sus receptores), y las formas solubles de TNFR1 y TNFR2 están elevados en el tejido y en el medio de cultivo de explantes endometriales de endometriosis comparado al endometrio control. A través de sus receptores, TNFα activa NFκB translocándolo al núcleo donde activa diversos genes como ICAM-1, MMP-9, Bcl-2. En células estromales endometriales de mujeres con y sin endometriosis, la actividad o contenido proteico de MMP-1, proMMP-9 e ICAM-1, y la concentración de sICAM-1 son incrementadas por TNFα mostrando una sensibilidad mayor las células de endometriosis. Estas proteínas solubles en el FP-E afectan la respuesta leucocitaria contribuyendo a la supervivencia endometrial ectópica. Se sabe que el endometrio eutópico secretor tardío de endometriosis tiene viabilidad mayor, consecuencia de apoptosis disminuida, lo que es incrementado por FP-E al aumentar Bcl-2 y reducir la fragmentación del DNA in vitro. En síntesis, la expresión anómala de genes en el endometrio eutópico de endometriosis, además de un microambiente peritoneal favorecedor pueden estar involucrados en la patogenia de la endometriosis.

FONDECYT 1080229.

30

Simposio: Endometriosis: diferentes miradas para una antigua patología.

NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PROPUESTAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENDOMETRIOSIS. (Endometriosis: New Therapeutics Approaches.)

Meresman G.

Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Es sabido que la terapéutica que se les propone actualmente a las pacientes con endometriosis no es del todo efectiva ya que la infertilidad asociada a la patología no siempre es revertida y además, son habituales los casos de recidivas luego de la medicación supresora o de la terapia quirúrgica. Dada esta situación, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas más eficientes, y que acarreen menos efectos colaterales, es constante. Desde hace algunos años se conoce que en la lesión endometriósica se produce un círculo de retroalimentación positiva que tiende hacia la inducción de expresión de aromatasa P450, la transcripción de ciclo-oxigenasa 2 (COX-2), la síntesis de prostaglandina E

2 (PGE

2) y la expresión del factor de crecimiento de endotelio vascular

(VEGF). Este proceso favorecería la acumulación de estrógenos y potenciaría la inflamación y la angiogénesis en la lesión endometriósica. Siendo así, los inhibidores de aromatasa, inhibidores selectivos de COX-2 y agentes angiostáticos o anti-angiogénicos están siendo evaluados como nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de la endometriosis. Por otro lado, las tiazolidinedionas o glitazonas son ligandos sintéticos de PPAR–γ que se utilizan frecuentemente para el tratamiento de la diabetes tipo II. Se sabe además que estos compuestos, no sólo no impiden la ovulación sino que la restituyen en algunos casos y que no causan alteraciones fetales cuando se los administra durante la preñez. Trabajos experimentales realizados en nuestro laboratorio tanto in-vivo como in-vitro advierten que estas diferentes drogas favorecerían la regresión de la lesión endometriósica, inhibiendo la proliferación celular, induciendo la apoptosis y disminuyendo la angiogénesis. Asimismo la necesidad de tratamientos prolongados que no afecten el ciclo menstrual ni la posibilidad del embarazo han estimulado a proponer alternativas de origen natural y vegetal con probado éxito en el tratamiento de la endometriosis experimental que afectan el crecimiento de la lesión endometriósica a través de la inhibición de la vascularización local. En conjunto, estas novedosas estrategias resultan promisorias y avalan continuar con los estudios para orientar futuras investigaciones dirigidas a avanzar en la terapéutica de la endometriosis.

31

Simposio: Endometriosis: diferentes miradas para una antigua patología.

THE BABOON AS AN EXPERIMENTAL MODEL OF ENDOMETRIOSIS

Fazleabas A.T.

Dept of Obstetrics, Gynecology and Reproductive Biology, Michigan State University, Grand Rapids, MI 49503, USA

Although endometriosis is a major cause of infertility, the causative factors associated with reduced fecundity have not been clearly elucidated. Due to the limitations associated with controlled studies in women with endometriosis, we have developed an induced endometriosis model in the baboon by inoculating the peritoneal cavity with menstrual endometrium on two consecutive menstrual cycles. This model, which persistently results in clinically documented endometriosis in the peritoneum, permits repeated sampling of both the eutopic and ectopic endometrium during the progression of the disease over a period of 15 months. Development of the ectopic lesions continued throughout the experimental period and was characterized by the sequential expression of factors that facilitate cell adhesion and angiogenesis. The eutopic endometrium underwent more progressive changes during disease progression. The early time points (1-6 months) with an increase in c-fos, Cyr61 and EMMPRIN expression which are genes associated with transcription, angiogenesis and cell adhesion. Changes in steroid hormone receptor profiles became evident at 6 months and this was associated with the development of progesterone resistance and the decrease in the expression of markers of uterine receptivity viz., HOXA10 and calcitonin. To determine if the development of progesterone resistance in the eutopic endometrium affected the endometrial response to embryonic signals we utilized the baboon model of simulated pregnancy. The response to the primate embryonic signal chorionic gonadotropin was completely blunted and genes that modulate immune suppression, extra-cellular matrix remodeling and the inhibition of apoptosis were markedly down regulated. We propose that these progressive changes in gene expression in the ectopic endometrium facilitate lesion survival while the changes in the eutopic endometrium of baboons with endometriosis are a result of epigenetic modifications creates an altered uterine environment that is detrimental to the establishment of pregnancy.

(Supported by NIH HD 40093)

32

Simposio: Metabolómica de células germinales masculinas.

EL METABOLISMO "ENERGÉTICO" EN EL TÚBULO SEMINÍFERO: DE LA ENERGÉTICA AL CONTROL DE LA SEÑALIZACIÓN. (The energy metabolism in the seminiferous tubules: From energetics to control of signaling).

1Reyes J.G., 2Salinas D., 1Valencia P., 3Treviño C., 3Darszon A.

1Instituto de Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; 2Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Diego Portales; 3Instituto de Biotecnología, UNAM, Cuernavaca, México.

La interacción célula-célula en el túbulo seminífero es determinante de la progresión espermatogénica. Una de estas interacciones se ha asociado con la propiedad de la célula de Sertoli de producir lactato, el que sería sustrato principal del metabolismo energético en las células espermatogénicas meióticas y postmeióticas. Este concepto del rol de nodriza de las células de Sertoli con nuestros estudios ha ido derivando hacia un comando funcional por estas células de las células espermatogénicas. La glicólisis en células de Sertoli es regulada por FSH y citocinas. Igual regulación se espera del paso de glucosa y lactato al compartimiento adluminal, el extracelular de espermatocitos y espermátidas. Cambios de glucosa y lactato, y su metabolismo en células espermatogénicas conducen a cambios de [Ca2+]i y pHi, que configuran señales intracelulares. Un ejemplo muy claro de las consecuencias funcionales de estos cambios de [Ca2+]i inducidos por glucosa en células espermatogénicas, lo representa el condicionamiento de canales de calcio de estas células a la activación por maitotoxina, una potente toxina marina. Igual condicionamiento por glucosa/lactato se observa en la propiedad de ácido araquidónico de liberar almacenes intracelulares de Ca2+. Esta regulación funcional por glucosa y lactato de la homeostasis de Ca2+ en espermatocitos y espermátidas proporciona la unión entre señales endo/paracrinas en el organismo y testículo, y la fisiología de la espermatogénesis en el túbulo seminífero.

Financiado por Fondecyt 1070360, Proyecto MECESUP FSM 0710 (Doctorado en Biotecnologia PUCV/UTFSM) y CONACYT, México (49113 a AD y 99333 a CT).

33

Simposio: Metabolómica de células germinales masculinas.

GLUCÓGENO TESTICULAR: REGULACIÓN Y SÍNTESIS. (Testicular glycogen: regulation and synthesis)

1Villarroel F., 1Maldonado R., 2Durán J., 2García M., 1Angulo C., 1Castro M.A., 2Guinovart J.J., 1Slebe J.C., 1Concha I.I.

1Instituto de Bioquímica, Universidad Austral de Chile; 2Instituto de Investigación en Biomedicina de Barcelona (IRB), España. [email protected]

El glucógeno es la principal reserva de glucosa del organismo; sin embargo, su rol en el testículo no ha sido bien valorado. Hace medio siglo que se describió la presencia de glucógeno en el túbulo seminífero, demostrándose modificaciones en su contenido y en la actividad enzimática de proteínas claves de su metabolismo. En testículos de ratones a diferentes días post-nacimiento (dpn), se observó una mayor actividad glucógeno sintasa y mayor contenido de glucógeno en los primeros 5 días post-nacimiento, disminuyendo gradualmente. Mediante RT-PCR en tiempo real, establecimos para MGS (isoforma muscular de la glucógeno sintasa) y PTG (protein targeting to glycogen, esencial para la activación de MGS vía proteína fosfatasa-1 (PP1)), dos puntos de expresión máxima; sugiriendo que ambas proteínas son necesarias en los primeros días del desarrollo testicular (5 dpn) y la espermiogénesis (30 dpn). También hemos detectado la expresión de malina y laforina, proteínas que constituyen un nuevo mecanismo de regulación de la actividad glucógeno sintasa muscular. Finalmente, se ha descrito que la pérdida de homeostasis del glucógeno testicular, por agentes químicos, desencadena un incremento en la tasa apoptosis de células germinales. Verificamos esta hipótesis en testículos de ratones Knock-in de MGS superactiva, la cual sintetiza elevadas cantidades de glucógeno. En estos animales detectamos un importante incremento de células TUNEL positivas y caspasa-3 activada, lo que sugiere una fina maquinaria responsable de la regulación del glucógeno testicular y el correcto desarrollo del epitelio germinal masculino.

(FONDECYT 1090740, DID-UACh S201014, Beca CONICYT-FV, Beca MECESUP-AUS0704)

34

Simposio: Metabolómica de células germinales masculinas.

GLUCOSE AS A PUTATIVE APOPTOSIS PROMOTER IN MALE GERM CELLS

Moreno R.D., Bustamante-Marín X.

Departamento de Fisiología. Facultad de Ciencia Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mammalian germ cell apoptosis is fundamental in order to allow a proper progression of spermatogenesis and sperm production. Germ cell apoptosis is associated with caspases activation and Fas upregulation, a cell dead receptor, whose ligand is expressed in Sertoli cells. Along with differentiation, germ cells change their metabolic needs, and spermatocytes (cells in meiosis) prefer lactate, rather glucose as an energy source. Lactate is provided by Sertoli cells, and it is know that somatic cells under condition of high glucose undergo apoptosis. Thus, we hypothesized that glucose could promote apoptosis in spermatocytes. Results showed that cultured rat spermatocytes undergo apoptosis when they are cultured in a medium containing 5mM glucose. However, if they are culture in 5 mM Lactate or low glucose (0.1 mM) viability is similar between them. Interestingly, spermatocytes cultured in 5 mM 2-deoxyglucose (DOG) a nonmetabolizable glucose analog, did not express apoptotic markers. Apoptosis of rat spermatocytes was correlated with an increased in reactive oxygen species (ROS) and an up regulation of Fas and down regulation of c-kit, a tyrosine kinase receptor involved in germ cell survival. In this way, activation of c-kit by its ligand (Stem cell factor, SCF) prevents glucose induced apoptosis. Therefore, our results suggest that in the absence of lactate or other survival signals (e.g. SCF) glucose induces apoptosis in spermatocytes. Our results mimic a situation where the blood-testis barrier is severed and spermatocytes are exposed to high glucose concentration and survival signal from the Sertoli cell are disrupted.

35

Simposio: Metabolómica de células germinales masculinas.

PAPEL Y CONTROL DE LAS MITOCONDRIAS DURANTE LA CAPACITACIÓN ESPERMÁTICA (Role and control of mitochondria during sperm capacitation)

Rodríguez-Gil J.E.

Dept. Medicina y Cirugía Animal, Universidad Autónoma de Barcelona E-08190 Bellaterra, España. [email protected]

El papel del a actividad mitocondrial durante toda la vida del espermatozoide es un tema muy poco estudiado. Por lo tanto, pretendimos estudiar los cambios en la actividad mitcondrial de espermatozoides porcinos sometidos a capacitación (IVC) y reacción acrosómica “in vitro” mediante análisis del consumo de O2 y estimación de la actividad de potencial transmembrana mediante tinción JC-1. Los resultados muestran que la IVC no provocó cambios significativos en la actividad mitocondrial media, aunque la reacción acrosómica produjo un pico de consumo de O2. Sin embargo, un análisis subpoblacional de los resultados JC-1 mostraron la aparición de cambios importantes en la estructura subpoblacional, apareciendo un grupo de espermatozoides muy activados en el momento de la IVC. Además, la misma tinción determinó la existencia de un patrón de activación mitocondrial nucleado, con puntos de activación inicial situados en los extremos de la pieza intermedia. La incubación en presencia de oligomicina A, un inhibidor selectivo, provocaron una desaparición casi completa del consumo de O2, acompañada con una caída de la motilidad y la incapacidad de llegar a la capacitación. Los resultados indican que si bien el porcentaje de energía obtenido a través de las mitocondrias es muy bajo en espermatozoides, éste es básico para el mantenimiento de la motilidad y la consecución de la capacitación. Además, la activación mitocondrial sigue un patrón subpoblacional y nucleado, ligado a cambios en la estructura de la red de actina extramitocondrial de la pieza intermedia.

36

Simposio: Metabolómica de células germinales masculinas.

FECUNDACIÓN EN MAMÍFEROS: ROL DE PROTEASAS Y FOSFATASAS. (Mammalian fertilization: role of proteases and phosphatases)

Morales P., Díaz E.S., Pizarro E., Signorelli J.

Departamento Biomédico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta. Antofagasta, Chile.

En mamíferos, los espermatozoides recién eyaculados no pueden fecundar un ovocito. Antes, deben experimentar una serie de cambios, conocidos como capacitación. La capacitación le permite a los espermatozoides completar la reacción acrosómica (RA), proceso exocítico clave para el éxito de la fecundación. Uno de los hitos de la capacitación es la fosforilación proteica y la participación de proteínas quinasas en este proceso está bien documentada. Sin embargo, poco se sabe sobre la participación de proteínas fosfatasas (PPs). Se ha descrito en los espermatozoides un complejo multiproteico denominado proteasoma, el que posee 3 actividades proteolíticas. El proteasoma es el principal complejo proteolítico en células eucariotas y su función es degradar proteínas citosólicas y nucleares, después que han sido covalentemente unidas a moléculas de ubiquitina. Nuestra propuesta plantea que el proteasoma espermático tendría una función clave durante la fecundación, regulando la actividad de proteínas quinasas y fosfatasas; a su vez, su actividad enzimática estaría regulada por cambios en el estado de fosforilación de sus subunidades. La interacción entre proteasoma y proteínas quinasas y fosfatasas le permitiría al espermatozoide completar varias etapas esenciales del proceso de fecundación, tales como la capacitación y la RA. Nuestros resultados indican que el proteasoma regula la capacitación, la RA y el influjo de calcio que la precede, a través de la fosforilación proteica. Además, la actividad proteolítica del proteasoma aumenta y sus subunidades son fosforiladas en residuos de serina y treonina durante la capacitación. Finalmente, los resultados indican que las PPs tendrían una importante función durante los eventos iniciales de la capacitación; sin embargo, las PPs parecen no desempeñar ningún papel durante la RA estimulada por progesterona.

Fondecyt 1080028 y 11070051.

37

Simposio: Control Neuroendocrino de la función ovárica.

EFECTOS TEMPRANOS Y TARDÍOS SOBRE EL DESARROLLO FOLICULAR POR EXPOSICIÓN NEONATAL A ESTRADIOL. POSIBLES MECANISMOS INVOLUCRADOS EN LA PROGRAMACIÓN DE LAS RESPUESTAS NEUROENDOCRINAS. (Early and late effects on follicular development by neonatal exposure to estradiol to female rats. Possible mechanisms involved in programming of neuroendocrine responses)

1Cruz G., 1,2Sotomayor R., 1Lara H.E.

1Laboratorio de Neurobioquímica. Fac. Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile. 2Lab. Farmacología Bioquímica. Fac. Ciencias Biológicas. P.U. Católica de Chile

La exposición a estradiol en ratas adultas, desarrolla anovulación y ovarios poliquísticos bilaterales. Esta acción está causalmente relacionada con la activación de los nervios simpáticos que llegan al ovario ya que la desnervación de ellos lleva a la reversión de estos cambios. La condición poliquística revierte en el tiempo lo mismo que el aumento en la actividad nerviosa. Además, la exposición neonatal a estradiol provoca pubertad precoz, aciclicidad y ovarios poliquísticos durante la etapa adulta. Estos cambios, paralelos a un aumento en la Noradrenalina intraovárica, modifican permanentemente al hipotálamo reproductivo. Evidencias recientes muestran que en este caso, la condición poliquística se mantiene durante toda la vida reproductiva sugiriendo que la exposición a estradiol no solo modifica la función hipotalámica sino que a su vez produce cambios genéticos irreversibles a nivel ovárico que se mantienen durante la vida adulta. En el estudio de los mecanismos encontramos que después de la administración de estradiol, se produce un aumento importante en la expresión del mRNA de NGF y de su receptor, sugiriendo que este proceso, puede ser activado por un mecanismo neurotrófico temprano con efectos no solamente sobre el sistema nervioso sino que también sobre el desarrollo folicular. En este sentido la exposición a estradiol retarda el paso de folículos primordiales y primarios a secundarios lo cual marca la población folicular durante la vida adulta. Posiblemente, la expresión de genes tempranos puede afectar el desarrollo folicular y la actividad nerviosa aumentada puede llevar a la población de folículos remanentes, hacia la formación de quistes ováricos.

Fondecyt 1090036

38

Simposio: Control Neuroendocrino de la función ovárica.

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Y EL FACTOR DE CRECIMIENTO NEURONAL EN EL ENVEJECIMIENTO OVÁRICO. (Involvement of sympatethic nervous system and the nerve growth factor in the ovarian aging)

Paredes A.H., Díaz A., Greiner M., Lara H.E.

Laboratorio de Neurobioquímica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.

El conocimiento de los mecanismos involucrados en el control de la reserva ovárica es de alta relevancia especialmente ahora que se está postergando la edad de inicio de la maternidad en la mujer. Estudios en modelos experimentales y en humanos indican que la actividad nerviosa simpática (ANS) es uno de los factores que regula la función ovárica. Se ha descrito además, que en el envejecimiento ovárico (al cese de la función ovárica) aumenta el número de estructuras quísticas, similar al ovario poliquístico (PCO) en edad fértil. Recientemente, hemos descrito que este proceso se acompaña con un aumento de la ANS del ovario. Esto se correlaciona con el aumento en la densidad de fibras nerviosas intraováricas en mujeres menopáusicas comparadas con mujeres con ciclicidad normal, indicando el papel importante del ANS durante la menopausia. En la búsqueda de los mecanismos estudiamos si existe una relación fisiológica entre ANS y los niveles de factor de crecimiento neuronal (NGF) como regulador de la inervación durante el envejecimiento ovárico. Con el envejecimiento aumenta la actividad nerviosa y las estructuras quísticas. Aparentemente existe una relación causal entre estas condiciones y NGF, ya que la administración intraovárica in vivo de NGF en ratas de 10 meses de edad (cuando disminuye la función ovárica), aumenta el contenido de noradrenalina intraovárica, el número de folículos prequísticos, la atresia folicular y disminuye el porcentaje de ovulación. Estos resultados sugieren que la ANS y el NGF participan en el cese de la función ovárica, conduciendo a un envejecimiento prematuro del ovario.

Financiamiento: FONDECYT 109-0159

39

Simposio: Control Neuroendocrino de la función ovárica.

REGULACIÓN NEUROENDOCRINA DE LA ANGIOGÉNESIS EN OVARIO NORMAL Y PATOLÓGICO. (Neuroendocrine regulation of angiogenesis in normal and pathological ovary)

Romero C.

Laboratorio de Endocrinología y Biología Reproductiva. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina. Hospital Clínico Universidad de Chile

La función del ovario se caracteriza por el crecimiento folicular, ovulación y formación del cuerpo lúteo de manera cíclica, para lo cual se requiere de un fino control de la angiogénesis ovárica. El factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) es el factor angiogénico más importante en el ovario, expresado en las células de la granulosa de folículos pre-antrales, antrales y en el cuerpo lúteo temprano. Resultados de nuestro grupo muestran que la expresión de VEGF en las células de la granulosa humana es regulada por el factor de crecimiento nervioso (NGF) por activación de su receptor de alta afinidad, trkA y su consecuente vía de señalización (MAPK/ERK2), indicando que NGF estaría involucrado en la angiogénesis ovárica. Una de las patologías ováricas con alta mortalidad es el cáncer ovárico epitelial (COE), por ser una patología silente, se diagnostica tardíamente y presenta una mala respuesta a las terapias. El COE se caracteriza por ser altamente angiogénico, siendo VEGF el factor angiogénico más importante. Por esta razón, se están ensayando nuevas terapias antiangiogénicas (con anticuerpos anti-VEGF) en conjunto con las quimioterapias. Sin embargo, hasta el momento, los resultados son modestos. Nuestro grupo ha encontrado que en ovario normal y cáncer ovárico epitelial, se expresan tres isoformas de VEGF (VEGF121, 165 y 198) y que NGF aumenta la expresión de estas tres isoformas en COE y en mayor proporción el VEGF189. El aumento de VEGF por efecto de NGF se revierte al inmunobloquear NGF y al inhibir el receptor trkA. Además, al evaluar la expresión del receptor trkA total y fosforilado en tejidos ováricos (desde ovarios normales hasta COE pobremente diferenciado) encontramos un aumento significativo en la expresión de este receptor, desde tumores borderline a COE pobremente diferenciado, no sólo en las células epiteliales del COE, sino que también en las células endoteliales de estos tejidos, indicando que NGF es una factor angiogénico directo e indirecto en COE.

Financiamiento: Fondecyt 1071036

40

INCORPORACIONES

41

TRANSPORTADORES DE VITAMINA C EN CÉLULAS DE SERTOLI: ROL DE LA BARRERA HEMATO-TESTICULAR EN LA PROTECCIÓN CONTRA EL ESTRÉS OXIDATIVO. (Vitamin C transporters in Sertoli cells: role of the blood-testis barrier in the protection against oxidative stress)

1,2Angulo C., 1Maldonado R., 1Mancilla H., 1Pulgar E., 1Córdova A., 1Villarroel F., 1Castro M.A., 1Concha I.I.

1Institutos de Bioquímica y 2Química, Universidad Austral de Chile.

La vitamina C y glutatión son antioxidantes fundamentales en el desarrollo de la línea germinal masculina y en la defensa contra agentes químicos y radiaciones. En el testículo, las células de Sertoli forman la barrera hemato-testicular y juegan un papel fundamental en la regulación de la diferenciación y el metabolismo de las células germinales, incluyendo la capacidad de responder a estrés oxidativo. En células de mamíferos, la forma oxidada de la vitamina C, ingresa a la célula por los transportadores facilitativos GLUTs, y la forma reducida de la vitamina C, es transportada por transportadores activos, SVCTs. En células de Sertoli no existe información de cómo la vitamina C y el glutatión participan en la defensa contra el estrés oxidativo. En este estudio, se propuso caracterizar el transporte de vitamina C en células de Sertoli. En estas células se demostró la expresión y función de los transportadores SVCT1 y SVCT2, y 4 isoformas de transportadores GLUTs. Para corroborar la participación de glutatión, se trataron ratas con L-butionina_S,R-sulfoxamida, y se observaron diferencias en la expresión y localización de SVCT1. Al depletar las células de Sertoli de glutatión, se observó una disminución en la expresión de SVCT1 y un aumento de la sensibilidad de estas células frente a peróxido de hidrógeno, medido por ensayos de TUNEL. La expresión de transportadores de vitamina C en el testículo pone en evidencia la importancia de la barrera hemato-testicular como puerta de entrada para agentes protectores contra el estrés oxidativo hacia el lumen del túbulo seminífero.

(FONDECYT 1060135, DID-S-29-2010)

42

INDUCCIÓN DE P450AROM EN CÉLULAS EPITELIALES ENDOMETRIALES POR PGE2. (P450Arom induction in endometrial epithelial cells by PGE2)

Castro J., Torres M., Pino M., Araya G., Sovino H., Scarella A., Fuentes A., Boric M.A., Johnson M.C.

Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), Hospital Clínico San Borja Arriarán, Universidad de Chile.

El endometrio eutópico de mujeres con endometriosis presenta expresión anómala de P450Arom, su regulador positivo SF-1 y COX-2. Resultados nuestros publicados demuestran que en células epiteliales endometriales controles el Líquido Peritoneal (LP) de mujeres con endometriosis y cAMP estimulan P450Arom y SF-1, efecto bloqueado por indometacina (inhibidor de COX-2). Nuestro objetivo fue estudiar el efecto de PGE2 sobre COX-2, P450Arom, SF-1 y USF-2 (regulador positivo de SF-1). Células epiteliales endometriales de mujeres controles (n=13) fueron tratadas 24h con LP10% (pool, fase proliferativa) de mujeres con (LPE) y sin endometriosis (LPC) LP adsorbido (LPEAd), cAMP (10-4M), PGE2 (10-8M), E2 (10-8M), indometacina (10-5M). Se estudió mRNA (RT-PCR) de COX-2 y proteína (inmunoblot) de P450Arom, SF-1 y USF-2. Estadística t-Student y ANOVA. Aprobado por Comité de Ética Institucional. En condición basal, SF-1, P450Arom y COX-2 fueron casi indetectables. La adición de LPE, pero no LPC o LPEAd, aumentó 160% el mRNA de COX-2 y 280% en combinación con cAMP. El contenido proteico de P450Arom y de SF-1 se incrementó 460% y 350% con PGE2, efecto disminuido por indometacina, y el de USF-2 se incrementó solamente con E2. Estos resultados indican que LPE induciría a COX-2, efecto potenciado por cAMP, que P450Arom y SF-1 serían regulados positivamente por PGE2 y estradiol. PGE2 contenido en LPE, activaría a SF-1 y P450Arom, sugiriendo que las cascadas de señales activadas por PGE2 y E2 participarían en la expresión aberrante de estas moléculas manteniendo el microambiente estrogénico que favorecería el crecimiento de las lesiones ectópicas en la endometriosis.

FONDECYT 1080229

43

ENDOCRINOLOGÍA Y SEÑALIZACIÓN CELULAR EN ENDOMETRIOSIS. (Endocrinology and cell signaling in endometriosis)

González Ramos R., Rojas C., Rocco J., Alvarado Díaz C.P., Devoto L.

Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), Hospital Clínico San Borja Arriarán, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Dentro de múltiples factores que están involucrados en su fisiopatología, el factor endocrinológico y ambiente proinflamatorio intra y extracelular en la cavidad pélvica son de especial importancia en la investigación actual de esta enfermedad. El estradiol es mitogénico y proinflamatorio a nivel endometrial. Básicamente 3 mecanismos explicarían un ambiente proestrogénico en la célula endometriósica: 1) síntesis de aromatasa, favoreciendo la conversión de andrógenos a estrógenos, 2) expresión aumentada de 17β-HSD-1 y ausencia de 17β-HSD-2, favoreciendo la conversión de estrona (estrogénico débil) a estradiol (estrogénico potente), y 3) resistencia a progesterona en células endometriósicas, inhibiendo la acción antiestrogénica de progesterona. Esto último estaría explicado por una ausencia del receptor de progesterona tipo B y una muy baja concentración de receptor de progesterona A en células endometriósicas. La síntesis y actividad de aromatasa en células endometriósicas es controversial. En cuanto a señalización celular proinflamatoria en endometriosis, estudios recientes involucran al factor de transcripción NF-κB en el desarrollo de esta enfermedad. Citoquinas como IL-1β y TNF-α, entre otras, y el hierro, que están aumentados en el líquido peritoneal de pacientes con endometriosis, son activadores de NF-κB y NF-κB activa la transcripción de genes proinflamatorios, produciendo una retroalimentación positiva, generando mayor inflamación, factores de crecimiento y frenando la apoptosis de células endometriósicas, favoreciendo el desarrollo de la enfermedad. La interacción entre receptores hormonales y NF-κB es compleja, constituyendo un campo de investigación naciente en endometriosis.

(FONDECYT Iniciación 11080123, MECESUP UCH0608, FONDAP 15010006-8)

44

POLIMORFISMOS GENÉTICOS DEL RECEPTOR DE ANDRÓGENOS Y PATOLOGÍAS DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO. (Genetic polymorphisms of androgen receptor and male reproductive system pathologies)

1Parada-Bustamante A., 1Lardone M.C., 2Ebensperger M., 3Valdevenito R., 1Castro A.

1Instituto de Investigaciones Materno-Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2Departamento de Urología, Hospital San Borja Arriarán. 3Departamento de Urología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

El receptor de andrógenos (RA) es esencial para la diferenciación de los órganos reproductivos masculinos y para la espermatogénesis; razón por la cual alteraciones en su secuencia génica pueden causar patologías reproductivas. La secuencia del RA presenta un sitio polimórfico de repeticiones continuas de glutaminas y otro de Glicinas (codificado por CAG y GGN respectivamente), además de varios polimorfismos de nucleótido simple (SNPs). En este trabajo determinamos la longitud de los polimorfismos CAG/GGN en 117 hombres con falla espermatogénica primaria, en 37 niños con hipospadias aisladas y en 121 controles con espermatogénesis normal. Además, en los sujetos infértiles caracterizamos seis SNPs. La longitud de CAG/GGN se determinó por secuenciación directa y los SNPs por PCR alelo específico y ensayos de restricción. La distribución de los polimorfismos CAG/GGN y de los seis SNPs estudiados fue similar entre sujetos infértiles y controles, sin embargo, la frecuencia del alelo CAG=21 fue significativamente mayor en los pacientes con síndrome de sólo células de Sertoli (SSS). La media del número de CAG fue significativamente mayor en niños con hipospadias en comparación a los controles (24.3 v/s 22.7; P=0.015, T-Student), pero no observamos diferencias significativas en la longitud de GGNs. Nuestros resultados sugieren que el alelo CAG=21 incrementaría el riesgo de sufrir SSS, mientras que los SNPs estudiados no tendrían implicancia en la infertilidad masculina. Por otro lado, niños con hipospadias aisladas tienen un mayor número de repeticiones CAG, lo cual sugiere que una sensibilidad disminuida del RA se asociaría al desarrollo de esta malformación congénita.

Fondecyt1060081/PBCTPSD51

45

VARIANTES MOLECULARES DE LA HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE: ¿POSIBLES MODULADORES DEL DESARROLLO FOLICULAR? (Molecular variants of follicle stimulating hormone: Potential modulators of the follicular development?)

1,2Velásquez E.V., 3Ortiz M.E., 2,3Croxatto H.B., 4Tesone M., 4Abramovich D., 4Parborell F., 1Owen G.I.

1Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. 3Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER) Santiago, Chile. 4Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), Buenos Aires, Argentina.

El crecimiento y maduración de los folículos antrales hasta el estado pre-ovulatorio son regulados principalmente por la Hormona Folículo Estimulante (FSH). Esta glicoproteína es responsable de la proliferación celular, el aumento de la esteroidogénesis, el crecimiento folicular y la sobrevivencia de las células foliculares. Al mismo tiempo, FSH presenta variantes moleculares que difieren en la composición y estructura de sus carbohidratos. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de variantes glicosiladas de FSH (vFSH) sobre la actividad endocrina, el destino celular y el desarrollo folicular en la rata. Obtuvimos vFSH desde una preparación comercial de FSH recombinante humana de uso clínico y examinamos su efecto sobre cultivos primarios de células de la granulosa (in vitro), cultivos de folículos antrales tempranos (ex vivo) y sobre el desarrollo folicular in vivo. Las vFSH presentaron distintas actividades biológicas en términos de promover la producción de estradiol y regular el ciclo celular. En el modelo de folículos intactos, las vFSH determinaron diferencialmente el crecimiento y maduración folicular. Una variante en particular fue capaz de disminuir significativamente la proliferación celular y la angiogénesis ovárica, conjuntamente con incrementar la atresia folicular. Estos resultados sugieren que el perfil de glicosilación de FSH puede determinar su función biológica y quizás conducir el destino folicular. Conocer los mecanismos moleculares utilizados por las vFSH, nos ayudará a comprender los procesos que determinan el desarrollo y la selección folicular. Estos conocimientos podrán contribuir en el futuro al diseño de nuevos tratamientos para la infertilidad y otras patologías reproductivas.

Financiado por CONICYT, FONDECYT #3090066, FONDECYT #1100870, MIFAB (P04-071-F).

46

COMUNICACIONES LIBRES

47

AUMENTO DEL TONO ADRENÉRGICO INTRÍNSECO DEL OVARIO EN RATAS AL FINAL DEL PERIODO REPRODUCTIVO. (Increase of ovarian intrinsic adrenergic tone in aging rats) Jofré F.J., Greiner M., Lara H.E., Paredes A.H.

Laboratorio de Neurobioquímica, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile. El componente nervioso que regula la función ovárica aumenta su actividad al final del periodo reproductivo, lo que supone una relación entre envejecimiento ovárico y aumento del tono simpático. Este componente nervioso tiene una porción extrínseca y otra intrínseca, las que podrían participar de manera complementaria en la regulación de la función ovárica normal y en especial en el proceso de envejecimiento del ovario. Este trabajo tiene por objeto demostrar que las células ováricas tipo-neuronas, que forman parte del componente nervioso intrínseco, participan en el aumento del tono adrenérgico observado al final del periodo reproductivo. Para esto se midió la capacidad de incorporación y liberación de noradrenalina tritiada en ovarios completos, células ováricas obtenidas por punción y ovario residual posterior a la punción de ratas controles y ratas desnervadas de entre 6 a 12 meses de edad. Con el objeto de evaluar la participación de transportadores de catecolaminas se preincubó con una solución de cocaína 10uM. Los resultados muestran que en la senescencia existe un aumento sostenido del tono adrenérgico intrínseco del ovario, representando hasta un 30% del tono simpático total. Además, este componente intrínseco estaría conformado por células tipo-neuronas pertenecientes al tejido intersticial, las que poseen transportadores de catecolaminas, los que participarían en la homeostasis adrenérgica. Lo anterior da luces sobre la participación de un componente celular distinto a los descritos anteriormente en el envejeciemiento ovárico y permite plantear nuevas interpretaciones sobre los eventos que ocurren al final del periodo reproductivo tanto en ratas como en la mujer. Financiado por Proyecto Fondecyt: 1090159

48

EFECTO DE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ENDOTELIO VASCULAR (VEGF) y POSIBLE PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA DE ANGPTS/TIE-2 EN EL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA. (Effect of vascular endothelial growth factor (VEGF) inhibition and possible involvement of ANGPTS/TIE-2 system in Ovarian Hyperstimulation Syndrome (OHSS)) 1Scotti L., 1Abramovich D., 2Colaci D., 2Horton M., 2De Zúñiga I., 1,3Tesone M., 1Parborell F. 1Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME), Buenos Aires, Argentina. 2Centro Médico PREGNA Medicina Reproductiva, Buenos Aires, Argentina. 3Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Buenos Aires, Argentina. El OHSS es una complicación ocasionada por la inducción de la ovulación, que involucra una sobreproducción de hormonas y sustancias vasoactivas. Se desconoce la participación de las angiopoietinas (ANGPTs) en este síndrome. En esta investigación se analiza: 1) el efecto de la inhibición del VEGF en un modelo de OHSS en rata sobre el desarrollo folicular y luteal. 2) la participación de ANGPTs/Tie-2 en pacientes sometidas a ART con altas probabilidades de desarrollar OHSS. Ratas prepúberes Sprague Dawley se inyectaron con PMSG (10 UI) y 48hs después con hCG (10 UI) (Control). El grupo OHSS, con PMSG (50 UI/día) durante 4 días y 24h después con hCG (25 UI). El grupo OHSS+TRAP recibió TRAP (inhibidor de VEGF) intraovárico el día de hCG. Se realizaron cortes histológicos y se aislaron cuerpos lúteos (CL) para western blot. Además, se midieron ANGPT1 y Tie-2 en fluidos foliculares (FF) de mujeres controles y OHSS. En el grupo OHSS, TRAP aumentó el número de folículos preantrales, antrales y atrésicos y disminuyó el peso ovárico y el número de CLs y quistes respecto a OHSS. Además, se observó un aumento en la relación ANGPT1/ANGPT2 y Tie-2 en CLs de OHSS respecto al control. En pacientes con probabilidad a desarrollar OHSS se observó un aumento de ANGPT1 en FF respecto al control. La inhibición de VEGF en el modelo OHSS afecta el desarrollo folicular y luteal, llevando a un menor número de CL. Además, la ANGPT-1 junto con el VEGF, podrían utilizarse como marcadores predictivos de OHSS. Subsidiado por: UBA, FONCYT, CONICET y Fundación Roemmers.

49

PROLIFERACIÓN GERMINAL Y APOPTOSIS EN EL OVARIO FETAL HUMANO: ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LOS GENES OCT-3/4, BID Y MCL-1. (Germinal proliferation and apoptosis in human fetal ovary: Analysis of OCT-3/4, BID and MCL-1 expression) 1Meilerman Abuelafia A.,

1Albamonte M.I.,

1Albamonte M.S.,

1Fraunhoffer

N.A., 1Stella I.,

2Galliano S.,

1Vitullo A.D.

1Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y

Diagnóstico –CEBBAD- Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina. 2Servicio de Anatomía Patológica, Hospital de Merlo, Buenos Aires, Argentina. [email protected] En el período fetal se originan 7 millones de oogonias, el 85% de éstas serán eliminadas al nacimiento por apoptosis mediada por genes de la familia BCL2. El balance entre BCL2 y BAX determina sobrevida o muerte de la célula germinal. Se analizó la acción concertada de otros miembros de la familia BCL2: genes pro-apoptótico BID y anti-apoptótico MCL-1, así como del factor de pluripotencialidad OCT-3/4 en 22 ovarios fetales entre 7 y 38 semanas de gestación, mediante inmunohistoquímica e inmunofluorescencia. OCT-3/4 se detectó con localización nuclear en oogonias entre las semanas 7 y 18. A partir de la semana 12, transloca al citoplasma de folículos primordiales, permaneciendo invariable hasta finalizar la gestación. La expresión de MCL-1 se manifiesta intensamente a partir de la semana 18 manteniéndose hasta el final de la gestación con localización citoplasmática en folículos de distintos estadios. BID se detecta débilmente a partir de la semana 16 aumentando su expresión durante el segundo trimestre y disminuyendo al final de la gestación. En conclusión, los resultados sugieren la acción de OCT-3/4 como factor de pluripotencialidad o sobrevida dependiendo de su localización celular. MCL-1 desempeña un rol esencial al inicio de la foliculogenésis (semana 18), en tanto que BID se asocia al final de la etapa proliferativa (semana 20). Estos resultados sustentan la participación concertada de diferentes miembros de la familia BCL2 con efectos anti-apoptóticos (BCL2, MCL1) y pro-apoptóticos (BAX y BID) con un patrón específico de manifestación espacio-temporal en el ovario humano en desarrollo.

50

PRODUCCIÓN DE ESPECIES REACTIVAS DEL OXÍGENO (ROS) Y METABOLISMO OXIDATIVO MITOCONDRIAL EN CÉLULAS ESPERMATOGÉNICAS DE RATA EXPUESTAS A ESTRÉS TÉRMICO. (ROS production and mitochondrial oxidative metabolism in rat spermatogenic cells exposed to heat stress)

1Pino J.A., 4Oyarzún D., 4Farías J., 2Celedón G., 1González G., 3Moreno R.D. y 1Reyes J.G. 1Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 2Universidad de Valparaíso; 3Pontificia Universidad Católica de Chile, 4Universidad Arturo Prat.

Superóxido (•O2

-) y óxido nítrico (•NO) están involucrados en la sensibilidad de las células espermatogénicas a la temperatura. En esta investigación evaluamos la producción de ROS y el metabolismo oxidativo mitocondrial en espermatocitos paquitenos y espermátidas de rata a diferentes temperaturas. La producción de ROS fue evaluada usando la oxidación de la sonda fluorescente H2DCFDA, y se midió el consumo de oxígeno mitocondrial en presencia de oligomicina, antimicina y CCCP. Las posibles fuentes de ROS se evaluaron usando inhibidores de la óxido nítrico sintasa (NOS), NADPH oxidasa (NOX) y complejo I mitocondrial. Los resultados obtenidos en paquitenos muestran un incremento en la producción de ROS con la temperatura. En cambio, en espermátidas la producción de ROS no cambia con el aumento en la temperatura. Además, la producción de ROS disminuye cuando las células son incubadas con difenileniodonio (DPI 20µM) o rotenona (2 µM), indicando la existencia de una producción de ROS citoplasmática (NOX) y mitocondrial que podría cumplir un papel en el estrés oxidativo a altas temperaturas. La disminución en el parámetro respiratorio CCCP/oligomicina con el aumento en la temperatura es más pronunciado en espermátidas que en paquitenos, indicando un menor acoplamiento mitocondrial en espermátidas a temperaturas altas. Los resultados obtenidos sugieren que la menor producción de ROS, observada en espermátidas cuando son expuestas a un estrés térmico (40ºC), podría estar asociado con un menor acoplamiento mitocondrial, el cual, a su vez puede representar un mecanismo protector al estrés oxidativo en estas células reproductivas. Financiamiento: Fondecyt 1070360 y beca Conicyt (JAP).

51

EFECTO DE ESCHERICHIA COLI UROPATÓGENA Y SUS METABOLITOS SOBRE LA VIABILIDAD, MOVILIDAD Y NIVELES INTRACELULARES DE ANIÓN SUPERÓXIDO DE ESPERMATOZOIDES HUMANOS. (Effect of uropathogenic Escherichia coli and its metabolites on viability, motility and levels of intracellular superoxide anion of human spermatozoa)

1Boguen R., 1,2Villegas J. 1Centro de Biotecnología de la Reproducción (CEBIOR-BIOREN), 2Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, CHILE. Numerosos trabajos han señalado el efecto negativo de las bacterias sobre los espermatozoides humanos. Escherichia coli (E. coli) uropatógena es la bacteria que con mayor frecuencia se ha aislado de pacientes con infección seminal. Las estructuras propias de la bacteria, como también sus productos metabólicos, afectan in vitro los parámetros de movilidad, viabilidad y morfología del espermatozoide humano. Los espermatozoides producen normalmente bajos niveles de especies reactivas del oxígeno (ROS), tales como el anión superóxido (O2

-), para señalizar procesos celulares como la capacitación. Sin embargo, niveles elevados de ROS tienen efectos nocivos sobre los espermatozoides de varias especies. Este trabajo tuvo como objetivo demostrar que E. coli y sus productos metabólicos inducen el aumento de niveles intracelulares de O2

- en los espermatozoides humanos. Espermatozoides de donantes aparentemente sanos, seleccionados mediante swim up, se incubaron separadamente con E. coli y con sobrenadante bacteriano durante una hora a 37°C. A continuación se evaluó la movilidad bajo microscopía óptica, y por citometría de flujo, la viabilidad mediante tinción con SYBR-14 y la presencia intracelular de O2

- con dihidroethidium. Los resultados demuestran que tanto el contacto con las bacterias como con sus productos metabólicos, afecta a los espermatozoides disminuyendo la movilidad y la viabilidad, y aumentando los niveles intracelulares de O2

-. E. coli y sus productos metabólicos aumentan la producción de O2-

en los espermatozoides, desencadenando una capacitación prematura de los gametos masculinos y esto puede explicar al menos en parte, los efectos negativos de la infección con esta bacteria sobre la fertilidad masculina. Financiado por Proyecto DI10-0021, Dirección de Investigación, Universidad de La Frontera.

52

LA ANANDAMIDA INDUCE LA LIBERACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES DEL EPITELIO OVIDUCTAL EN BOVINOS MEDIANTE LA ACTIVACIÓN DE UNA VÍA QUE INVOLUCRA AL ÓXIDO NÍTRICO. (Anandamide induces sperm release from oviductal epithelia in bovines through of a signaling pathway that involves nitric oxide) Osycka-Salut C., Gervasi M.G., Pereyra E., Pérez-Martínez S. Lab. Biología de la Reproducción en Mamíferos-CEFyBO/CONICET, Buenos Aires, Argentina Previamente demostramos, que la anandamida (AEA), principal endocannabinoide, regula la capacitación espermática promoviendo la liberación de los espermatozoides (ESP) del epitelio oviductal (CEO) en bovinos. Dado que el óxido nítrico (NO) induce la capacitación espermática, estudiamos si el NO está involucrado en la vía de acción de AEA favoreciendo la liberación de los ESP del CEO. En primer lugar, se realizaron experimentos de capacitación in vitro de ESP bovinos criopreservados en medio sp-TALP con AEA ó MetAEA (análogo de AEA) en presencia y ausencia de L-NAME (inhibidor de las NO-sintasas) o de Hemoglobina (secuestrador de NO). La capacitación espermática se determinó mediante las técnicas de clortetraciclina (CTC) e inducción de la reacción acrosomal por lisofosfatidilcolina evaluada con la lectina Pissum sativum-FITC. La incubación de los ESP con AEA ó MetAEA incrementó el número de ESP con patrón capacitado. L-NAME o Hemoglobina en el medio de incubación con AEA o MetAEA, inhibieron el efecto capacitante de las mismas. Por otro lado, se incubaron co-cultivos de ESP con CEO con distintos agentes para evaluar la liberación de los ESP. Tanto un dador de NO (NOC18) o el sustrato de las NOS (L-Arginina) indujeron la liberación de los ESP del CEO al igual que la AEA, y la presencia de L-NAME ó Hemoglobina revirtió el efecto del endocannabinoide. Los resultados sugieren que la AEA induce la capacitación espermática y/o promueve la liberación de los ESP del epitelio oviductal bovino a través de una vía que involucra al NO.

53

EFFECT OF CHRONIC AND INTERMITTENT HYPOBARIC HYPOXIA ON DNA OXIDATIVE DAMAGE IN RAT EPIDIDYMAL SPERM CELLS Oyarzún D.A., Zepeda A.B., Farías J.G. Instituto de Estudios de la Salud, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile [email protected] Recent studies suggest that high altitude exposure known as hypobaric hypoxia (HH) is associated with an oxidative metabolism that could increase the reactive oxygen species (ROS) production. Sperm cells are particularly susceptible to oxidative damage in lipids and DNA, affecting their functions and fertilization potential. Previous works in our laboratory have demonstrated that HH induces functional and morphological changes in testis, loss of germ cells, spermatogenesis arrest and metabolic stress in spermatogenic cells, sperm count decrease, lipoperoxidation and decrease on glutathione reductase activity in testis and epididymis. The aim of this study was to determine the DNA oxidative damage and lipoperoxidation induced by continuous chronic HH (CCHH) and intermittent chronic HH (ICHH) in rat epididymal sperm cells. Using western blot assay, the expression of the biomarker 8-oxoguanine DNA glycosylase 1 (Ogg1) was used to evaluate the sperm DNA oxidative damage, whereas sperm lipoperoxidation levels were obtained by malondialdehyde (MDA) measurement. The results showed a decrease in the Ogg1 mitochondrial and nuclear isoforms expression in both treatments of HH and also an increase in the MDA levels in ICHH. However, in CCHH treatment values were kept constant at the end of the exposure. In conclusion, sperm susceptibility increases in HH, because the DNA repair enzymatic machinery is limited and the sperm lipoperoxidation increases, especially in intermittent exposure.

54

ODF1 MODIFICA SUS GRUPOS TIOLES A LO LARGO DEL TRÁNSITO EPIDIDIMARIO ES POSITIVA A MONOBROMOBIMANE Y LA REACCIÓN ENTRE AMBOS AFECTA LA MOTILIDAD ESPERMÁTICA. (ODF1 changes the thiol status during epididimal transit, is positive to monobromobimane but its in vitro reaction also interferes with cell motility) Cabrillana M.E., Monclús M.A., Vincenti A.E., Yunes R., Fornés M.W. Laboratorio de Investigaciones Andrológicas, Instituto de Histología y Embriología, Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo. Durante el tránsito epididimario se ha evidenciado una oxidación en proteínas ricas en cisteínas, se conoce que esa oxidación de grupos tioles da como consecuencia la estabilización de proteínas en el espermatozoide. Se ha reportado que estas proteínas son importantes para la motilidad, capacitación espermática y reacción acrosomal. Los objetivos de nuestro trabajo fueron determinar qué proteínas modifican su estado tiol-disulfuro, su rol en la fisiología del espermatozoide y si estas se encuentran en otros tejidos. Para ello utilizamos espermatozoides tanto de cabeza como cola de epidídimo de rata y los marcamos con un agente fluorescente, afín a grupos tioles (SH), monobromobimane (mBBr). Obtuvimos como resultado que durante la maduración epididimaria varias proteínas del flagelo se oxidan y como consecuencia modifican su solubilidad al SDS. Una de las proteínas involucradas resultó ser ODF1 de 27 kDa, que forma parte de las fibras densas externas del flagelo y además se la ha reportado en otras especies como humanos y ratón. Cuando se obtuvo la secuencia de esta proteína por MALDI-TOF se determinó que mBBr se une a la porción amino terminal de la proteína. En segundo lugar evaluamos la motilidad celular luego de incubar espermatozoides humanos con mBBr. Observamos que la unión de este agente fluorescente a las cisteínas de proteínas flagelares tienen un efecto deletéreo sobre la motilidad sin afectar la viabilidad celular. Finalmente, si bien en trabajos previos no se detectó la presencia de ARNm en otros tejidos nuestros resultados demuestran la presencia de esta proteína en riñón.

55

EFECTOS DEL ESTRÉS PRENATAL SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE NORADRENALINA EN LA GLÁNDULA ADRENAL Y CONDUCTO DEFERENTE DE RATA. (Effects of the prenatal stress on norepinephrine concentration in the adrenal gland and vas deferens of rat) Martínez J., Barra R., Vega C., Lara H. Laboratorio de Neurobioquímica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile. El estrés intrauterino provoca cambios permanentes en la actividad simpática de la progenie. El conducto deferente y la glándula adrenal, son los órganos que presentan la mayor concentración de Noradrenalina (NA) en mamíferos. Aunque se conoce la evolución de la NA en la glándula adrenal durante el desarrollo, en el conducto deferente no se tiene información sobre el desarrollo de la inervación ni la etapa del desarrollo en el cual ocurre y, menos aún, cómo el estrés prenatal puede afectar este proceso. El objetivo de este estudio fue evaluar la concentración de NA en machos cuyas madres fueron estresadas por frio (4°C por 3 h/día, 5 días por semana), durante todo el período de gestación. Se usaron ratas macho neonatos (4d), juveniles (33, 39d) y peripuberales (60d). En la glándula adrenal aumentó la NA dependiente de la edad del animal. A los 60 días de edad se evidenció un aumento en la NA de los animales estresados. Identificamos un aumento de NA en conducto deferente desde los 33 días de edad, sin diferencias entre los controles y estresados. A los 4 días de edad no se detectó NA, sugiriendo que la maduración del sistema simpático de este órgano ocurre durante el periodo juvenil. Aunque el estrés prenatal no produjo cambios en la inervación simpática del conducto deferente, sí podría tener un efecto en las glándulas adrenales, que se expresa en etapa adulta. Financiado por Fondecyt 1090036

56

MATING PREVENTS OVIDUCTAL RELEASE OF TGFB1 IN RATS AND TGFB1 MODULATES ENDOSALPINX RESPONSE TO ESTROGEN. 1,2Zúñiga L.M., 3Gutiérrez R.A., 2,4,5Croxatto H.B. 1Unidad de Reproducción y Desarrollo, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada. 3Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas. 4Facultad de Química y Biología y 5Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Universidad de Santiago de Chile. Mating switches the mechanism by which estradiol (E2) accelerates oviductal egg transport from a non-genomic to a genomic pathway. This change has been designated “intracellular path shifting (IPS)”. Mating induces Chst10, Dsel, Fndc7, Slc5a3, Angptl3 transcripts and repress Prim1 and Angpt1 transcripts in rat endosalpinx. Ingenuity Pathway Analysis of these seven genes identified a network function in which TGFB1 and E2 are hub molecules. Therefore the objective of present work was determining the TGFB1 role in IPS. We determined TGFB1 levels by ELISA; TGFR2 and SMAD2 activation by immunoprecipitation, western-blot and immunofluorescence; mRNA levels by RT-qPCR and oviductal egg transport by flushing the oviducts. We found that mating prevents TGFB1 oviductal fluid increase at pro-estrus night and interferes with TGFR2 and SMAD2 activation at pro-estrus night in endosalpinx. Intra-oviductal (io) injection of TGFB1 in mated rats, induced Prim1 and Angpt1 transcripts, repressed Angptl3 and Slc5a3 transcripts and had no effect on Chst10 and Dsel transcripts counteracting partially the mating transcriptional response of endosalpinx. Subcutaneous (sc) injection of E2 repressed Chst10 and Dsel transcripts in cycling rats while E2 did not change the levels of these transcripts in mated rats. Interestingly, TGFB1 io injection prior to E2 sc injection in mated rats induced E2 repression of Chst10 and Dsel transcripts counteracting again mating effect. Finally, TGFB1 intra bursal administration after mating inhibits IPS. In conclusion, the increase of TGFB1 in oviductal fluid in pro-estrus impacts oviductal physiology regulating transcriptional responses of endosalpinx to mating and to E2 and determining prevalence of non-genomic over genomic E2 actions in oviductal egg transport. Supported by MIFAB P04-071-F, Project BASAL FBO-07 and CONICYT AT-24080159

57

¿LA GONADOTROFINA CORIÓNICA HUMANA (hCG) MODULA LA EXPRESIÓN ENDOMETRIAL DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO DURANTE LA RECEPTIVIDAD UTERINA? (Does human chorionic gonadotropin modulate the endometrial expression of complement system components during the implantation window?) 1,2Palomino W.A., 1Argandoña F., 1Barros D., 1Kohen P., 1Sovino H., 1,2Devoto L. 1Departamento de Obstetricia y Ginecología, Campus Centro, Hospital Clínico San Borja Arriarán, 2Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. La tolerancia immunológica y el control del sistema del complemento en la interfase materno-fetal son cruciales para el desarrollo del embarazo. La gonadotropina coriónica humana (hCG) es secretada por el trofoblasto y su efecto extragonadal sobre el endometrio es materia de investigación reciente. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de hCG sobre C3 y las proteínas que regulan el sistema del complemento: Decay accelerating factor (DAF) y αvβ3 integrin en el endometrio durante el periodo de receptividad uterina. Ocho mujeres fértiles participaron en este estudio aprobado por el comité de Ética de la Universidad de Chile. Se administró hCG 10,000 UI im el día 9 post-ovulación a 4 voluntarias mientras las restantes sirvieron de control. El día 10 post-ovulación se tomó una biopsia de endometrio para determinar la localización y comparar la expresión de C3, DAF y αvβ3 mediante immunohistoquímica y RT-PCR. Las poblaciones celulares del lumen, glándulas y estroma fueron aislados mediante disección celular con láser. Los resultados se compararon utilizando la prueba estadística no paramétrica Mann Whitney. DAF y αvβ3 se localizan en el compartimiento epitelial, mientras que C3 se expresa además en el estroma. La expresión de C3 y DAF fue mayor en los ciclos tratados con hCG mientras que αvβ3 integrin no tuvo variación. Los resultados sugieren que hCG podría tener un papel en el equilibrio del sistema inmune durante la implantación; sin embargo, es necesario dilucidar las vías de transducción de hCG en el endometrio. FONDECYT 1100217 (WAP) FONDAP 15010006

58

EFECTO PROTECTOR DEL PLASMA SEMINAL SOBRE LA FUNCIONALIDAD DE ESPERMATOZOIDES CANINOS REFRIGERADOS A 4ºC. (Protective effect of seminal plasma on canine sperm functionality after storage at 4°C) 1Lincovil C., 1Barrera M., 1,2Risopatrón J., 1,3Villegas J. 1Centro de Biotecnología en Reproducción (CEBIOR-BIOREN), 2Departamento de Ciencias Básicas, 3Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco-Chile. El plasma seminal (PS) puede tener efectos positivos o perjudiciales sobre la función del gameto masculino cuando es adicionado a los medios que se usan en los procedimientos de asistencia reproductiva. Aunque hay resultados diferentes según la especie, se ha observado que el PS protege la membrana del espermatozoide del shock térmico durante la criopreservación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del plasma seminal sobre parámetros funcionales de espermatozoides caninos refrigerados a 4ºC. Espermatozoides caninos fueron refrigerados por 10 días a 4ºC en medio de refrigeración canino (MRC) suplementado con PS de segunda fracción de eyaculado (MRC+PS), y sin suplementar (control). Se evaluó la movilidad por microscopía óptica, y por medio de colorantes fluorescentes y citometría de flujo, se evaluó la integridad de membranas plasmática y acrosomal y el potencial de membrana mitocondrial (ΨΔm). A los 10 días de refrigeración, los espermatozoides almacenados en MRC+PS mostraron menor movilidad progresiva (25+5.3%) que los del control (33,7+5.0%). En cambio, el porcentaje de espermatozoides con membrana plasmática intacta fue mayor en MRC+PS (47,1+4,2%), que en el control (38,8+3,7%). Asimismo, el porcentaje de acrosoma intacto también fue mayor en MRC-PS (42,4+3,3%) comparado con el control (36,2+2,9%). No se observaron diferencias significativas entre el ΨΔm de MRC+PS y del control. La mejor preservación de la integridad de las membranas plasmática y acrosomal, junto a la disminución de la movilidad, demuestran el efecto protector del PS sobre la funcionalidad de los espermatozoides caninos durante la refrigeración. FONDECYT, Grant N°1070594

59

INSULIN REVERSES HUMAN MICROVASCULAR ENDOTHELIUM GESTATIONAL DIABETES PHENOTYPE TO CELLS FROM NORMAL PREGNANCIES BY DIFFERENTIAL EXPRESSION OF INSULIN RECEPTOR ISOFORMS A AND B. Salomon C., Westermeier F., Guzmán-Gutiérrez E., Casanello P., Sobrevia L. Cellular and Molecular Physiology Laboratory (CMPL) & Perinatology Research laboratory (PRL), Division of Obstetrics and Gynaecology, Medical Research Centre (CIM), School of Medicine, Faculty of Medicine, Pontificia Universidad Católica de Chile, P.O. Box 114-D, Santiago. Mature insulin receptor (IR) exists as two isoforms, IR-A and IR-B. IR-A is mainly expressed in foetal tissue and is up-regulated in diabetes mellitus type 2. Insulin induces IR-A–associated mitogenic (p42/44mapk-mediated) and IR-B–associated metabolic (IP3K/Akt-mediated) effects in mammalian cells. We studied IR-A and IR-B expression in human placenta microvascular endotelial cells (hPMEC) from normal or gestational diabetic pregnancies. hPMEC primary cultures were cultured in medium 199 supplemented with sera (20%) under standard conditions. Total and phosphorylated p42/44mapk and Akt were detected by western blot. IR-A mRNA expression was lower (65 ± 10%, P<0.05, two ways ANOVA test), but IR-B was higher (2-fold) in cells from gestational diabetic compared with normal pregnancies in absence of insulin. Insulin did not alter IR-A (P>0.05), but increased IR-B (1.9-fold) mRNA expression in cells from normal pregnancies. However, IR-A (1.4-fold) mRNA expression was increased, but IR-B mRNA expression was reduced (40 ± 10%) by insulin in cells from gestational diabetes. Basal p42/44mapk activation was lower (40 ± 10%), but Akt was higher (1.5-fold) (ratio p42/44mapk/Akt = 2.1) in absence of insulin in cells from gestational diabetic compared with normal pregnancies. However, insulin reversed these changes in cells from gestational diabetes to give a p42/44mapk/Akt ratio ~1. Thus, the predominant metabolic phenotype exhibited by hPMEC from gestational diabetes is switched to a mitogenic phenotype by insulin proper of hPMEC from normal pregnancies. Supported by CONICYT ACT-73 (PIA) & AT-24100210, FONDECYT 1070865 & 1080534, Chile. C.S. holds a Faculty of Medicine, PUC-PhD fellowship. F.W. and G-G.E. hold CONICYT-PhD fellowships.

60

LOS RATONES DEFICIENTES EN EL RECEPTOR DE HDL SR-BI PRESENTAN DEFECTOS EN LA FORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DURANTE EL DESARROLLO INTRAUTERINO. (Mice with HDL receptor SR-BI deficiency show defects in the formation of the central nervous system during intrauterine development) Santander N., Leiva A., Rigotti A., Busso D. Departamento de Gastroenterología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. El receptor SR-BI se expresa principalmente en hígado y tejidos esteroidogénicos, donde facilita la captación de colesterol y compuestos liposolubles desde las lipoproteínas plasmáticas de alta densidad (HDL). Durante la generación de ratones deficientes para SR-BI (SR-BI KO), el número de ratones KO obtenidos de cruzas de animales heterocigotos correspondió a solamente un 50% del valor esperado según la proporción mendeliana, sugiriendo la importancia de la expresión de SR-BI durante el desarrollo embrionario. Para caracterizar temporalmente la pérdida de animales SR-BI KO durante el desarrollo, se analizaron embriones provenientes de cruzas de animales heterocigotos en dos etapas de la preñez: a los 12,5 y 16,5 días post-coito (dpc). Los embriones se genotipificaron individualmente mediante PCR utilizando biopsias de cola y se correlacionó el genotipo con la morfología macro- y microscópica de cada embrión. Mientras que la proporción total de ratones SR-BI KO fue cercana a la normal (Silvestre 29 %; Heterocigoto 48 %; KO 22 %) a los 12,5 dpc cerca de la mitad de los embriones KO presentaron exencefalia y defectos histológicos en el sistema nervioso central. A los 16,5 dpc, la exencefalia se asoció a una diferenciación defectuosa del ojo y ausencia de fusión palpebral, proceso que normalmente ocurre a los 15 dpc. Estos resultados sugieren que defectos en el desarrollo del sistema nervioso central asociados a la ausencia de SR-BI podrían causar una mayor tasa de muerte intrauterina tardía y/o postnatal inmediata en los ratones SR-BI KO, resultando en la baja proporción de ratones KO obtenidos al destete. Financiamiento: FONDECYT n° 11090064 a D.B. y n° 1070634 a A.R.

61

SISTEMA DIGITAL AUTOMATIZADO PARA ESTANDARIZAR EL ESPERMIOGRAMA. (Manual and image processing analysis for semen assessment) 1Garcia A., 1Vargas S., 1Osorio-Reich M., 1Moraga H., 1Sarabia L., 2Madariaga M., 3Acosta A., 3Crosby J., 2Smith R., 1Härtel S.

1Centro de Espermiogramas Asistidos por Internet (CED·AI), SCIAN-Lab, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 3Unidad de Medicina Reproductiva (UMR), Clínica Las Condes. El espermiograma constituye el examen más importante para la evaluación de rutina del hombre infértil, proporcionando información fundamental para el diagnóstico. Sin embargo, existen grandes diferencias en los resultados obtenidos entre laboratorios, debido a la subjetividad, falta de estandarización, controles de calidad y entrenamiento profesional. Nuestro objetivo fue estandarizar los parámetros concentración, movilidad y recuento de células redondas del espermiograma a través de la captura de imágenes digitales y su posterior análisis con rutinas de procesamiento de imágenes. Las muestras fueron obtenidas de 20 pacientes que consultaron por infertilidad. Para cada muestra, se analizaron 3 imágenes digitales que se compararon estadísticamente con los resultados de tres expertos. Se aplicaron algoritmos matemáticos para segmentar las cabezas de los espermatozoides y determinar la concentración (conteo de cabezas) y movilidad espermática (velocidad lineal (VSL) y curvilínea (VCL) para cada trayectoria. El recuento de células redondas se obtuvo por segmentación de objetos grandes y redondos. La evaluación de los parámetros estudiados, a través de ensayos de normalidad en combinación con t-tests variados no reveló diferencias significativas entre los resultados obtenidos por los expertos y el método digital. Sin embargo, las variaciones dentro de las mismas muestras fueron inferiores para el análisis digital en comparación con los resultados obtenidos por los expertos. Nuestros datos revelan que la concentración, movilidad y recuento de células redondas pueden ser analizadas en forma digital y automatizada con mayor precisión que el análisis de rutina. FONDEF D07I1019, FONDECYT, 1090246, Millennium Scientific Initiative (ICM P04-068-F)

62

EL ORIGEN DE LA ENDOMETRIOSIS: EXPRESIÓN DEL MARCADOR GERMINAL VASA (CASE REPORT). (The origin of endometriosis: Germinal marker VASA expression (case report)) Fraunhoffer N.A., Stella I., Meilerman Abuelafia A., Albamonte M.S., Vitullo A.D. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico – CEBBAD- Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina. [email protected] La endometriosis es la causa primaria de infertilidad afectando a más del 22% de las mujeres en edad fértil. Es una enfermedad poligénica de etiología compleja y multifactorial. El mecanismo responsable de la iniciación y desarrollo aún permanece desconocido. Presenta una expresión constitutiva de la isoforma A del receptor de progesterona (PR-A), además de ser una enfermedad estrógeno dependiente. Recientemente se ha encontrado positividad para marcadores de células pluripotenciales principalmente OCT/4. Se analizaron mediante inmunohistoquímica en quiste endometríosico de una paciente de 29 años la expresión y localización de: marcador de célula germinal VASA, marcador de pluripontencialidad OCT/4, marcador de stem cell CD34, antígeno común linfocitario CD45, marcador de proliferación PCNA, anti-Receptor de Progesterona (anti-PR), gen pro-apoptótico BAX y anti-apoptótico BCL2. Se evidenció intensa expresión citoplasmática de VASA, asociada a inmuno marcación de OCT/4, BCL2 y CD34 citoplasmático, junto con expresión nuclear de PCNA, perinuclear de anti-PR y ausencia de inmuno marcación para CD45 y BAX. Estos resultados ponen de manifiesto una posible colonización extra-ovárica de células germinales, las cuales estarían desarrollando y manteniendo el ecto-endometrio así como posibilitarían el detrimento de la masa germinal ocasionando infertilidad prematura.

63

LA FOSFORILACIÓN DE MARCKS: UN NUEVO COMPONENTE EN LA VÍA DE SEÑALES DURANTE LA EXOCITOSIS ACROSOMAL. (MARCKS phosphorylation: a new component of the signal transduction pathway in acrosomal exocitosis) Rodriguez Peña M.J., Castillo J.V., Mayorga L.S., Michaut M.A. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Instituto de Histología y Embriología. Mendoza, Argentina. El acrosoma es un gran gránulo de secreción presente en la parte apical de la cabeza del espermatozoide humano. La exocitosis de este gránulo es un paso esencial durante la fecundación. Durante la exocitosis acrosomal (EA) la activación de PKC es fundamental, sin embargo se desconoce sus “target”. La proteína MARCKS es el principal sustrato de PKC en distintos tipos celulares y su actividad es fundamental en los procesos exocíticos. Previamente demostramos que MARCKS se encuentra presente en espermatozoides humanos y que se localiza en la región acrosomal. Nosotros proponemos que el estado de fosforilación de la proteína regula su participación durante la misma. Por Western Blot y haciendo uso de un anticuerpo que reconoce la forma fosforilada de MARCKS demostramos que esta se encuentra fosforilada en espermatozoides no capacitados y que durante el proceso de capacitación espermática es desfosforilada. Además observamos que MARCKS es fosforilada cuando se estimula la EA con PMA, un inductor de este proceso. Para poder determinar la función de MARCKS y su estado de fosforilación durante la EA, se purificó el Dominio Efector de MARCKS (ED) y dos mutantes de este dominio, un dominio mutante el cual no es fosforilable (ED4A) y uno fosfomimético (ED4D), cuyo efecto se evaluó en espermatozoides permeabilizados con estreptolisina-O. Solamente los dominios ED y ED4A inhibieron la EA estimulada por calcio y PMA. Estos resultados demuestran que el estado de fosforilación regula la participación de MARCKS en la vía de transducción de señales durante la exocitosis acrosomal.

64

PAPEL DE LOS OVIDUCTOS Y SUS SECRECIONES SOBRE LA FUNCIÓN ESPERMÁTICA DE BOVINOS. (Rol of oviducts and their secretions on sperm function in bovine) 1,4Navarrete Gómez P., 1,3Romero Mejía F., 2,3Risopatrón González J., 2,3Sánchez Gutiérrez R. 1Centro de Neurociencias y Biología de Péptidos- (CEBIOR), BIOREN, Universidad de La Frontera, 2Centro de Biotecnología de la Reproducción (CEBIOR), BIOREN, Universidad de La Frontera, 3Departamento de Ciencias Preclínicas, Universidad de La Frontera, 4Doctorado en Ciencias Mención Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, Becaria CONICYT. Los oviductos son órganos dinámicos que facilitan la función de los gametos, la fecundación y el desarrollo embrionario. Niveles bajos de especies reactivas de oxígeno (ROS) son requeridos para mantener la función normal de los espermatozoides. En contraste, el estrés oxidativo incrementa la posibilidad de daño en el ADN y disfunción espermática. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de los oviductos de bovino y sus secreciones sobre la función espermática. Espermatozoides de bovino descongelados fueron expuestos a explantes y secreciones oviductales por 0 y 4 horas (h). La función espermática fue medida utilizando las técnicas de TUNEL y DHE/SYTOX green (analizadas por citometría de flujo) y doble tinción (analizada por microscopía óptica). En cinco experimentos, la exposición a explantes oviductales ampulares e istmales, resultó en un incremento de espermatozoides con ADN fragmentado y productores de ROS, comparado con los controles a 0 y 4 h (p < 0,05). Mientras que la exposición a explantes oviductales istmales, resultó en una disminución de espermatozoides vivos, comparado con los controles a 0 y 4 h (p < 0,05). No obstante, la exposición a explantes y secreciones oviductales, tanto ampulares como istmales, no mostró un efecto sobre la reacción acrosómica. En conclusión, los explantes oviductales producen fragmentación del ADN espermático, probablemente debido a que los oviductos utilizan durante su actividad metabólica los factores antioxidantes presentes en el medio o producidos por los mismos, lo cual provocaría un desequilibrio redox que ocasionaría la fragmentación del ADN y muerte espermática, lo cual no se produce con las secreciones oviductales. Financiado por proyecto FONDECYT 1100449, CONICYT, Chile.

65

2-METOXIESTRADIOL CAMBIA LA EXPRESIÓN GÉNICA EN EL ÚTERO DEL RATÓN INDEPENDIENTEMENTE DE ACTIVIDAD ESTROGÉNICA. (2-Methoxyestradiol-induced changes in gene expression in mouse uterus are independent estrogenic activity) Rincón R.J., Oróstica M.L., Velásquez L.A., Orihuela P.A. Laboratorio de Inmunología de la Reproducción, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, Centro de Desarrollo en Nanociencia y Nanotecnología-CEDENNA y MIFAB, Santiago-Chile. 2-Metoxiestradiol (2ME) es un metabolito del 17β-estradiol (E2) que inhibe la proliferación e induce apoptosis en células cancerosas. Sin embargo, estos efectos han sido obtenidos usando concentraciones farmacológicas por lo que aún se desconocen sus efectos fisiológicos. Aquí determinamos si 2ME cambia la expresión génica en el tracto reproductor femenino. Ratones pre-púberes fueron tratados con E2 (10 µg), 2ME (0.1, 1 o 10 µg) o vehículo por seis días y luego fueron autopsiados para determinar el peso uterino y ovárico, observar apertura vaginal e histología del útero. Estradiol incrementó el peso del útero estimulando el crecimiento y proliferación de sus células epiteliales, e indujo apertura vaginal mientras que 2ME no cambió estos parámetros. Otros ratones fueron tratados con vehículo, E2 (10 µg) ó 2ME (0.1 µg) y 12 horas después se obtuvo ARN total uterino para analizar la expresión génica por microarreglos que contenían chips con 40000 transcritos. Del total de transcritos analizados el E2 cambió la expresión del 2.26% mientras que 2ME cambió el 0.34%. Además, el 0.02% fueron regulados simultáneamente por E2 y 2ME. Entre los genes regulados por 2ME se identificó ocho redes bio-funcionales asociados a proliferación y crecimiento celular, metabolismo de carbohidratos y lípidos, muerte celular y señalización célula-célula. Estos resultados sugieren que 2ME regula la fisiología del tracto reproductor femenino, independientemente de actividad estrogénica. FONDECYT 1080523, FB0807

66

TGF-β1 NO PARTICIPA EN EL SILENCIAMIENTO DE LA VÍA NO-GENÓMICA DEL ESTRADIOL INDUCIDA POR EL COITO EN EL OVIDUCTO DE LA RATA. (TGF-β1 is not necessary for the silencing of the estradiol non-genomic pathway induced by mating in the rat oviduct) Oróstica M.L., Velásquez L.A., Orihuela P.A. Laboratorio de Inmunología de la Reproducción, Facultad de Química y Biología, USACH, y Centro de Desarrollo en Nanociencia y Nanotecnología-CEDENNA, Santiago-Chile.

El coito cambia el modo de acción del estradiol (E2) para acelerar el transporte ovular de una vía no-genómica dependiente de 2-metoxyestradiol (2ME) a una genómica independiente de 2ME. Previamente, hemos determinado que pocas horas después del coito los niveles circulantes de TGF-β1 disminuyen, aunque los niveles y distribución celular de su receptor RTGF-β3 no cambian en el oviducto. Aquí exploramos si uno de los componentes del coito, los espermatozoides, está asociado a la señalización de TGF-β1 y si esta citoquina es la señal inducida por el coito que cambia el mecanismo de acción del E2 en el oviducto. Ratas en la medianoche del estro fueron inyectadas intraperitonealmente con espermatozoides y 3 horas después se midieron los niveles séricos de TGF-β1 mediante ELISA. Otras ratas, también inyectadas con espermatozoides, se les administraron 2ME y 24 horas después se contó el número de huevos oviductales. Finalmente, a otro grupo de ratas se les administró 50 µg de anti-TGF-β1 mediante una bomba ALZET durante 44 horas y luego 2ME para evaluar el transporte ovular. Los espermatozoides disminuyeron los niveles circulantes de TGF-β1 y bloquearon el efecto de 2ME sobre el transporte ovular. Sin embargo, la disminución de la actividad de TGF-β1 mediante el anticuerpo no fue capaz de revertir el efecto de 2ME. Se concluye que los espermatozoides son una de las señales por el cual el coito regula los niveles de TGF-β1, aunque esta citoquina no participa en el silenciamiento de la vía no-genómica del E2 en el oviducto. FONDECYT 1080523, MIFAB P04-071-F, Proyecto BASAL FBO-07.

67

EL ACETATO DE LEUPROLIDE (LA; agonista de GnRH) AFECTA LA ESTEROIDOGÉNESIS E INDUCE LA APOPTOSIS LUTEAL EN UN MODELO DE SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA (OHSS) DESARROLLADO EN ROEDOR. (Leuprolide acetate, agonist of GnRH, affects luteal steroidogenesis and induces apoptosis in a model of Ovarian Hyperstimulation Syndrome (OHSS) developed in rodent) 1Scotti L., 1Irusta G., 1,2Tesone M., 1Parborell F. 1Instituto de Biología y Medicina Experimental, Buenos Aires, Argentina 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina El OHSS es una complicación iatrogénica ocasionada por la inducción de la ovulación en tratamientos de ART. Previamente hemos demostrado que el LA causa una disminución de la proliferación celular y un aumento de la caspasa-3 clivada en cuerpos lúteos (CLs) provenientes de un modelo de OHSS desarrollado en rata. Para analizar el efecto in vitro de LA sobre la esteroidogénesis y la apoptosis en CLs provenientes de un modelo de OHSS, se utilizaron ratas hembras prepúberes Sprague Dawley. Las ratas fueron inyectadas con altas dosis de PMSG (50 UI/día) durante 4 días y luego de 24 h se le inyectó hCG (25 UI). Las ratas se sacrificaron 48 h post hCG. Los ovarios se extrajeron y se aislaron los CLs bajo lupa. Los CLs se cultivaron a 37º C/3 h en medio libre de suero en presencia o ausencia de LA (100ng/ml). Se midieron los niveles de progesterona (P4) y estradiol (E2) en medio condicionado mediante RIA y se extrajeron proteínas de CLs para western. Se observó que el LA disminuye la P4 en el grupo OHSS; no observándose diferencias en los niveles de E2. El LA disminuyó los niveles de StAR sin mostrar diferencias en la P450 scc en el grupo OHSS. Además, el LA aumentó el clivaje de la procaspasa-8 en el grupo OHSS. En conclusión, LA afecta la síntesis de P4 mediada en parte por la disminución de la StAR en los CLs del modelo de OHSS. Además, LA aumenta la apoptosis mediante la activación de la caspasa-8, sugiriendo la posible participación de la vía extrínseca. Este proyecto fue realizado gracias a subsidios provenientes de UBA, FONCYT, CONICET y Fundación Roemmers.

68

LA EXPOSICIÓN A ESTRADIOL PROGRAMA DAÑOS IRREVERSIBLES EN EL DESARROLLO FOLICULAR Y CAPACIDAD OVULATORIA SÓLO EN UNA VENTANA DE SENSIBILIDAD NEONATAL-INFANTIL EN LA RATA. (Estradiol exposure programs irreversible damage in the follicular development and ovulation in a specific neonatal-infant sensitivity window in the rat) Cruz G., Barra R., González D., Lara H.E.

Laboratorio de Neurobioquímica, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Chile. La exposición a estradiol o disruptores endocrinos modifica la foliculogénesis y ovulación en la rata, pero no hay estudios que muestren si el daño en la función ovárica es transitorio o irreversible. Hemos demostrado que en el ovario poliquístico inducido por valerato de estradiol (EV) existe una participación causal de la Noradrenalina (NA) ovárica. Creemos que existe una ventana de sensibilidad en que la exposición a EV produce daños irreversibles en el desarrollo folicular y ovulación y que están acompañados de niveles permanentemente elevados de NA. Para comprobar esta hipótesis se inyectó EV a ratas de 1, 7, 14, 21 y 30 días de edad, las que fueron eutanasiadas a los 180 días de vida. Se controló la ciclicidad estral y se realizó morfometría de folículos y medición NA ovárica. Ratas tratadas al día 1 y 7 tienen una menor cantidad de folículos antrales sanos producto de una disminución del pool total de folículos y una detención del desarrollo en la etapa preantral. Además, ratas tratadas a los 1, 7 y 14 días carecen de cuerpos lúteos, y ratas tratadas al día 7 y 14 de vida tienen más folículos quísticos. Las ratas anovulatorias poseían una concentración elevada de NA ovárica. Interesantemente, ratas tratadas a los 21 y 30 días recuperaron la condición ovulatoria, el desarrollo folicular y las concentraciones de NA ováricas. En conclusión, la etapa neonatal-infantil corresponde a la ventana de sensibilidad al daño irreversible producido por estradiol en la función ovárica y su regulación nerviosa. Proyecto FONDECYT Nº 1090036 (HL) Beca CONICYT de apoyo a la realización de tesis doctoral Nº 20091032 (GC)

69

CARACTERIZACIÓN DEL PATRÓN DE EXPRESIÓN DE LAS PROTEÍNAS MATRIZ DE METALOPROTEASAS MMP-9 Y MMP-2 DURANTE EL CICLO MENSTRUAL EN LA TROMPA DE FALLOPIO. (Matrix metalloproteinases proteins MMP-9 and MMP-2 characterization during the menstrual cycle in Fallopian tube) 1Díaz P., 1Cárdenas H., 2Vargas R., 1Orihuela P., 1Velásquez L.

1Laboratorio de Inmunología de la Reproducción, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, 2Unidad de Ginecología, Hospital San José. Las metaloproteasas participan en la regulación de varias funciones reproductivas. En tejido ovárico y uterino controlan la dinámica de los cambios morfológicos que ocurren durante el ciclo menstrual; sin embargo se conoce muy poco acerca de su función y expresión en la trompa de Fallopio (TF). Nuestro objetivo fue caracterizar el patrón de expresión de MMP-9 y MMP-2 en TF durante el ciclo menstrual. Se recolectaron 18 muestras de TF donadas por pacientes sometidas a esterilización voluntaria. Durante el procedimiento quirúrgico se tomaron muestras de sangre para determinar los niveles de estrógeno y progesterona y con ello inferir la fase del ciclo menstrual. Las muestras obtenidas fueron analizadas por medio de zimografías e inmunoblots. Nuestros resultados muestran variaciones en la expresión de las MMPs a lo largo del ciclo menstrual. Si bien ambas MMPs presentan niveles mínimos de expresión en la TF durante la fase lútea tardía, se observa un aumento significativo durante la fase folicular, el cual coincide con el aumento de estradiol. Al examinar los niveles de las pro-MMPs correspondientes, éstas presentan el mismo comportamiento que las MMPs activas. Que las MMPs cambien sus niveles de actividad a través del ciclo menstrual sugiere una regulación por estradiol y progesterona. De ser así, esto podría explicar los cambios inducidos por los esteroides en las tasas de infección de patógenos de transmisión sexual en modelos in vitro e in vivo de TF, lo cual requiere ser comprobado en futuros estudios. FONDECYT 1090589, Proyecto BASAL FBO-07

70

ROL DE RAB3A EN LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE LA REACCIÓN CORTICAL EN OVOCITOS DE RATÓN. (Role of Rab3A in the signaling pathway of the cortical reaction in mouse oocytes)

1Bello O.D., 1Zanetti M.N., 1Mayorga L.S., 1,2Michaut M.A.

1Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Instituto de Histología y Embriología (IHEM-CONICET), Facultad de Ciencias Médicas e 2Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. La exocitosis de gránulos corticales (GC) en el ovocito es uno de los primeros signos de la reacción cortical durante la activación embrionaria luego de la fertilización. Si bien la inducción de esta exocitosis depende de la movilización del calcio intracelular, se desconoce cuál es la vía de transducción de señales activada por este ión. Rab3A, una GTPasa pequeña, ha sido implicada en la exocitosis regulada por calcio en varios modelos de exocitosis. En ovocitos de ratón, Rab3A se distribuye específicamente en la región cortical donde se localizan los GC; sin embargo se desconoce si Rab3A participa en esta exocitosis. Resultados previos mostraron que la incubación de ovocitos en presencia de Rab3A permeable estimula la exocitosis en la misma magnitud que el ionóforo de calcio A23187. Este resultado sugiere que Rab3A tiene un rol estimulatorio de esta exocitosis. Para confirmar esta hipótesis se microinyectó la proteína recombinante Rab3A activada y prenilada obteniéndose el mismo resultado. Por el contrario, cuando se microinyectó Rab3A sin activar, la proteína no estimuló la exocitosis de GC. Además, la microinyección de un anticuerpo bloqueante de Rab3A inhibió la exocitosis de GC en ovocitos estimulados con ionóforo de calcio. Nuestros resultados sugieren que Rab3A participa en la vía de señalización de la reacción cortical en ovocitos de ratón. NIH R01TW007571 (MAM)

71

GONADOTROFINA CORIÓNICA HUMANA (hCG) MODULA LA SECRECIÓN DE MOLÉCULAS RELACIONADAS CON LA REMODELACIÓN DE LA MATRIZ EXTRACELULAR EN CÉLULAS ENDOMETRIALES ESTROMALES (ESC) HUMANAS IN VITRO. (Human chorionic gonadotrophin modulates the secretion of molecules related to extracelular matrix remodeling in human endometrial stromal cells in vitro) Tapia A., Devoto L. Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. La invasión del trofoblasto en el estroma endometrial es esencial para la implantación y placentación embrionaria. hCG es una de las primeras señales hormonales del embrión durante la implantación, lo que sugiere un papel paracrino en este proceso. El objetivo de este trabajo fue determinar el perfil de secreción de moléculas relacionadas con la remodelación de la matriz extracelular (MEC) en células endometriales estromales (ESC) en cultivo y determinar si hCG induce cambios en este perfil. Se aislaron ESC de biopsias de tejido endometrial de mujeres en fase secretora media (n=5) y se cultivaron in vitro. A partir del medio condicionado de ESC (48 h) se analizó el perfil de secreción de nueve metaloproteasas de matriz (MMPs) y tres inhibidores tisulares de MMPs (TIMPs) usando el ensayo ExcelArray Human MMP/TIMP. Además se determinaron cambios en este perfil al tratar ESC con hCG (10 UI/ml) por 48h. Adicionalmente se realizó zimografía de gelatina en los medios condicionados para determinar la actividad gelatinasa. MMP-2 y MMP-3 fueron las MMPs más abundantes (50,9±19,5 y 47,6±19,3 ng/ml respectivamente); mientras que TIMP-2 fue inhibidor más abundante (72,1±44,6 ng/ml). La actividad gelatinasa de MMP-2 en el medio condicionado de ESC tratadas con hCG mostró un aumento de 1,6 veces. El ensayo Excelarray mostró que con el tratamiento con hCG, MMP-2 aumentó un 8% mientras que TIMP-1 disminuyó 20%. Estos datos sugieren que ESC secretan más TIMPs que MMPs y que hCG tiene un papel en la regulación de la remodelación de la MEC endometrial modulando la secreción de MMPs y TIMPs. PBCT-PSD51 (IDIMI) FONDAP-15010006

72

DETERMINACIÓN DE LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR POR LA CUAL FIBRONECTINA INDUCE REACCIÓN ACROSÓMICA (RA) EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS. (Determination of intracellular signal pathway by which fibronectin-induced acrosome reaction in human sperm) Díaz E.S., Pozo P., Pérez B., Morales P. Laboratorio Biología de la Reproducción, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta. La fibronectina, una proteína de la matriz extracelular presente en el cúmulo oóforo del ovocito, induce la RA en espermatozoides humanos y su efecto es mediado por el proteasoma. El objetivo de este trabajo es determinar la vía de señalización intracelular involucrada en la inducción de la RA y en la activación del proteasoma por fibronectina. Para ello, alicuotas de espermatozoides móviles, seleccionados por gradiente de Percoll, fueron capacitados durante 5 o 18 h. En los últimos 45 minutos los espermatozoides fueron incubados con diferentes inhibidores de proteína-quinasas. Después de 15 min se agregó fibronectina. Luego, se evaluó: 1) el porcentaje de espermatozoides reaccionados usando PSA-FITC y Hoechst 33258; 2) la actividad tipo quimotripsina del proteasoma con un sustrato fluorogénico; 3) el grado de fosforilación en tirosina de proteínas totales y del proteasoma; 4) el grado de fosforilación de las proteínas ERK 1/2; 5) el nivel de actividad de PKA; y 6) que proteína Raf esta involucrada en la vía activación de MAPK. En otros experimentos, se determinó el efecto de fibronectina sobre el nivel de AMPc de los espermatozoides. Los resultados indican que fibronectina induce un aumento de la fosforilación de proteínas en tirosina, la cual media la activación de PKA y MAPK. Estas vías serían las encargadas de activar y fosforilar al proteasoma, con el consecuente aumento de su actividad, influjo de calcio e inducción de la RA. Los resultados también sugieren que existe un “crosstalk” entre la vía de PKA y las MAPK. Fondecyt 11070051, 1080028

73

CALCINEURIN-MEDIATED DEPHOSPHORYLATION OF SYNAPTOTAGMIN VI IS NECESSARY FOR ACROSOMAL EXOCYTOSIS. Castillo Bennett J., Roggero M., Mancifesta F., Mayorga L.S. Lab. de Biología Celular y Molecular, IHEM-CONICET, Facultad de Ciencias Médicas, UNCuyo. Mendoza. Argentina. The acrosomal exocytosis (AE) is a calcium-regulated exocytosis essential for egg fertilization. This process involves several proteins related to regulated secretion, in particular synaptotagmin VI. Synaptotagmins are transmembrane proteins with two cytoplasmatic calcium- and phospholipid-binding domains (C2A and C2B). We have demonstrated that synaptotagmin VI is required for the AE and that this protein is phosphorylated in resting sperm and it must be dephosphorylated to be active. Our aim was to determine which phosphatase is involved in synatotagmin VI dephosphorylation in human sperm during the acrosomal exocytosis. By using a streptolysin O permeabilized sperm model and an antibody that specifically recognizes synaptotagmin VI phosphorylated at the polybasic region of the C2B domain, we showed that a calcium-dependent dephosphorylation of this protein occurred at early stages of the acrosomal exocytosis. Using Cyclosporine A and tacrolimus, two immunosuppressive drugs, we identified the phosphatase as calcineurin and showed that the activity of this enzyme is absolutely required during the early steps of the secretory process. A constitutively active calcineurin domain dephosphorylated recombinant synaptotagmin VI C2B domain in an in vitro assay, validating this protein as a new substrate for calcineurin. Our results indicate that calcineurin dephosphorylates synaptotagmin VI during acrosomal exocytosis, being an indispensable process for fertilization.

74

POSTERS

75

Poster 1

CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA TIPO-CATECOLAMINÉRGICO EN ESPERMATOZOIDES DE MAMÍFEROS. (Characterization of a catecholaminergic-like system in mammalian sperm)

1,2Urra J., 2Ramírez A., 1Concha I.I.

1Instituto de Bioquímica, 2Instituto de Ciencia Animal, Unidad de Reproducción, Universidad Austral de Chile. [email protected]

Dopamina es una catecolamina que cumple diferentes funciones: es precursor en la vía de síntesis de adrenalina y noradrenalina, participa en el control de la actividad locomotora, afectividad, frecuencia cardiaca, impulso sexual, etc. Se han reportado concentraciones altas y variables de dopamina en diversas partes del aparato reproductor masculino y femenino. Sin embargo, no hay evidencias sobre el papel que jugaría dopamina en la fisiología reproductiva. En nuestro laboratorio, Ramírez y colaboradores [Biol Reprod 80: 753-761 (2009)] reportaron la expresión funcional de receptores tipo-2 de dopamina (DRD2) en espermatozoides de jabalí. En este trabajo se mostró el efecto de dopamina sobre la función espermática. Bajas dosis de dopamina (<10uM) aumentan la viabilidad, la fosforilación en tirosinas, y la movilidad por la activación de DRD2. Altas concentraciones de dopamina (1mM) disminuyen la fosforilación en tirosinas y la movilidad, lo que sugiere un mecanismo de incorporación no relacionado a la actividad del receptor, y en el cual participaría un transportador de dopamina. Ensayos de Inmunofluorescencia y análisis de Western blot demuestran que el transportador de dopamina (DAT) está presente en los espermatozoides de diferentes mamíferos, como jabalí, equino, rata, ratón y humanos. Estos resultados sugieren que algunos componentes del sistema dopaminérgico se expresan en las células germinales masculinas. La presencia de un sistema tipo-catecolaminérgico en los espermatozoides podría explicar los efectos deletéreos sobre la fertilidad masculina por el uso de cocaína y metanfetaminas, que actúan inhibiendo la recaptación de dopamina por DAT.

FONDEF D08I1076, FONDECYT 1060135, DID-UACh S-2010-14, DID UACh D2010-01, Beca CONICYT JU). Escuela Graduados, Facultad de Ciencias Veterinarias UACh.

76

Poster 2

EFECTO DEL LITIO EN CÉLULAS DE SERTOLI: LOCALIZACIÓN DE GLICÓGENO SINTASA. (Effect of lithium on Sertoli cells: Localization of glycogen synthase)

Maldonado R., Villarroel F., Torres C., Cereceda K., Van der Stelt K., Castro M.A., Slebe J.C., Concha I.I.

Instituto de Bioquímica, Universidad Austral de Chile. [email protected]

Las sales de litio son comúnmente utilizadas para el tratamiento de enfermedades bipolares. Sin embargo, al ser administradas en dosis elevadas o durante tratamientos prolongados se observan efectos tóxicos en varios órganos, siendo uno de los más afectados, el testículo. En ratones, la administración de litio en dosis subcrónicas produce daños ultra-estructurales catastróficos, disminuyendo, además, el índice de fertilidad. Este ión puede alterar la señalización vía glicógeno sintasa quinasa (GSK3), pues es capaz de inhibirla, promoviendo la activación de la enzima responsable de la síntesis de glicógeno, la glicógeno sintasa (GS). Nuestro grupo ha demostrado que la GS presente en el túbulo seminífero es la isoforma muscular y que varias proteínas que participan en la regulación de la síntesis de glicógeno se expresan en las células de Sertoli. En el presente estudio se trataron las células de Sertoli de la línea celular 42GPA9 con distintas concentraciones de litio durante 24 horas. Por medio de inmunofluorescencia, utilizando anticuerpos específicos y microscopía confocal, se observó la localización de la GS fosforilada en el residuo de Ser641 (GS inactiva) en el núcleo y en gránulos citosólicos. La GS inactiva en los gránulos citosólicos co-localiza con proteínas marcadoras de cuerpos de procesamiento de RNAs mensajeros (cuerpos GW), como GW182, y con malina, laforina y la proteína fosfatasa 1 (PP1), proteínas involucradas con la regulación de la actividad de la glicógeno sintasa. La caracterización detallada de los gránulos tipo GW nos permitirá establecer una relación entre la administración de Li y una función testicular alterada.

(FONDECYT 1090740, DID-UACh S201014, Beca CONICYT RM)

77

Poster 3

TESTICULAR GERM CELL DIFFERENTIATION AND PROLIFERATION IN THE SOUTH AMERICAN PLAINS VIZCACHA (LAGOSTOMUS MAXIMUS) DURING THE FETAL PERIOD

Muscarsel Isla M.L., González C.R., Fraunhoffer N.A., Leopardo N.P., Vitullo A.D.

Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico, CEBBAD, Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina.

Cell proliferation is an important process involved in the physiology of the testis. However, the ontogeny of germ cell proliferation in the developing testis has not been investigated in detail. The aim of the present study was to analyze the testicular morphometry and to establish the expression pattern by immunohistochemistry/ immunofluorescence of the proliferation cell nuclear antigen (PCNA) and germ cell markers (OCT-4 and VASA) in testis from early-, mid- and late-gestation embryos of Lagostomus maximus. The testicular morphometry revealed that seminiferous cords significantly increased in late-gestation testis (p<0.05). This change was preceded by a significant proliferation of the interstitium at mid-gestation with respect to late-gestation embryos (p<0.05). Percent of PCNA positive Leydig cells peaked at mid-gestation embryos in comparison to the other stages (early: 60.1±14.1, mid: 77.3±5.5 and late: 55.8±5.4, p<0.05). The percentage of PCNA positive germ cells was high throughout gestation (early: 79.1±2.8, mid: 88.2±1.7 and late: 87.1±5.3) with a significant increase (p<0.05) from mid- to late-gestation. Specific germ cell marker VASA, co-localized with PCNA throughout gestation. OCT-4 was also detectable in all stages analyzed (early: 35±8.1, mid: 45±11.2and late: 95±5.3, p<0.05), localized in germ cells nucleus, reaching a significantly higher value by the end of gestation. In conclusion, the present study shows that testicular germ cells in Lagostomus maximus exhibit a distinctive expression pattern of OCT-4 when compared to other mammals (mice, rat). It is suggested that the ontogeny of proliferation might contribute to the testicular morphometry and histology observed during the development of the fetal testis.

78

Poster 4

INTEGRIDAD DE MEMBRANAS: PLASMÁTICA, ACROSOMAL Y MITOCONDRIAL, EVALUADAS POR CITOMETRÍA DE FLUJO EN ESPERMATOZOIDES DE CANINO DE SEMEN FRESCO. (Integrity of acrosomal, mitochondrial and cell membranes evaluated by flow cytometry in canine spermatozoa from fresh semen)

1Cheuquemán C., 1Treulén F., 1,2Villegas J., 1Sánchez R., 1,3Risopatrón J.

1Centro de Biotecnología en Reproducción (CEBIOR-BIOREN), 2Depto. Medicina interna, 3Depto. Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, CHILE.

La evaluación objetiva de los parámetros funcionales de los espermatozoides aumenta las posibilidades de predecir la capacidad fecundante de una muestra de semen o de diagnosticar problemas de infertilidad. La incorporación reciente de la citometría de flujo combinado a la doble tinción fluorescente en la evaluación de parámetros espermáticos en diversas especies ha permitido incrementar la objetividad y certeza de las mediciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar la integridad de las membranas plasmática, acrosomal y mitocondrial por medio de tinciones fluorescentes y citometría de flujo, para estimar la capacidad funcional de espermatozoides caninos de semen fresco. Un pool (n=26) de segunda fracción del eyaculado de seis caninos fue procesado para la evaluación de: viabilidad e integridad de membrana plasmática, por medio de la doble tinción SYBR-14/ioduro de propidio (PI); integridad de membrana acrosomal, mediante la doble tinción Pisum sativum agglutinin-FITC (PSA-FITC)/PI; potencial de membrana mitocondrial, con el colorante potenciométrico JC-1; y translocación de fosfatidilserina, a través de la doble tinción anexina-V-FITC/PI. Se observó un 93.4 ± 6.7% de espermatozoides viables, de los cuales un 76.4 ± 10% presentó membrana plasmática intacta; el 72.7 ± 16% presentó acrosoma intacto; un 80,9 ± 17% presentó potencial de membrana mitocondrial intacto; el 91,9 ± 11% no presentó translocación de PS, siendo el índice de translocación de PS un 2,1 ± 3%. Se observó correlación positiva entre la viabilidad y membrana plasmática intacta, entre la viabilidad y acrosoma intacto, y entre membrana plasmática intacta y acrosoma intacto. Los resultados obtenidos contribuyen a la estandarización de los parámetros fisiológicos del espermatozoide canino.

FONDECYT, Grant N°1070594

79

Poster 5

BIOMARCADORES DE DAÑO OXIDATIVO EN TEJIDO TESTICULAR DE PACIENTES MAYORES Y CONTROLES JÓVENES. (Oxidative stress biomarkers in testicular tissue of older patients)

1Jeria F., 1Rivera J., 2Gabler F., 3Nicolai H., 1Smith R.

1Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), 2Departamento de Patología. 3Departamento de Urología. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Hospital Clínico San Borja-Arriarán.

La mayor edad paterna se asocia a una disminución de la integridad genética de la línea germinal. En este grupo se ha descrito un aumento de la fragmentación del DNA en espermatozoides eyaculados. El mecanismo a través del cual se genera daño en el DNA en hombres mayores no está establecido, pero se sugiere, como procesos involucrados a la apoptosis defectuosa y a la disminución de los mecanismos de defensa antioxidante. El objetivo del presente estudio fue evaluar proteínas claves relacionadas con la respuesta a estrés oxidativo en biopsias testiculares de pacientes mayores (50-70 años), con volumen testicular normal e individuos jóvenes, con azoospermia obstructiva. Ambos grupos presentaron espermatogénesis conservada. Se determinaron (IHQ y/o WB) los niveles de las enzimas antioxidantes Superóxido Dismutasa -1 y -2 (SOD-1/-2), del marcador de daño oxidativo del DNA (8-OH-dG), y de las enzimas de reparación (PARP-1, PARP-1 clivado (cPARP-1)). Los niveles de SOD-1 (*p<0,05) y SOD-2 (p>0,05), fueron mayores en pacientes (n=8), con respecto al grupo control (n=14). Una tendencia similar se observó con los niveles de 8-OH-dG, el tipo celular más susceptible a daño oxidativo fueron las espermátidas redondas. Los niveles de PARP-1 fueron menores en pacientes (*p<0,05), mientras que cPARP-1 no mostró diferencias. Nuestros resultados demuestran una regulación positiva en los niveles de enzimas antioxidantes en hombres mayores. Además, la mayor edad se asocia a una disminución de la capacidad de reparación del material genético que se refleja en un aumento de daño oxidativo en el DNA observado en este grupo etario.

FONDECYT 1070756

80

Poster 6

LA HISTAMINA ESTIMULA LA PROLIFERACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LEYDIG MA-10 A TRAVÉS DE LA UNIÓN A SU RECEPTOR H2 Y EL AUMENTO TRANSITORIO EN LA PRODUCCIÓN DE AMPc. (Histamine stimulates MA-10 Leydig cell proliferation via H2 receptor activation and a transient increase in intracellular cAMP production)

1Mondillo C., 1Pagotto R., 1Monzón C., 1Rogic G., 1Besio Moreno M., 1,2Pignataro O.

Laboratorio de Endocrinología Molecular y Transducción de Señales, Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME-CONICET); Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Buenos Aires, Argentina.

La histamina modula la proliferación celular en diversos modelos experimentales. En nuestro laboratorio demostramos que las células de Leydig (CL) murinas expresan los receptores histaminérgicos H1 y H2, y que HA regula la esteroidogénesis. El objetivo del presente trabajo fue investigar el posible papel de HA como modulador de la proliferación de las CL y su mecanismo de acción. Utilizamos la línea MA-10 como modelo experimental y evaluamos proliferación celular por los métodos de incorporación de timidina tritiada y MTS. Observamos un incremento de la proliferación luego de 24 horas de tratamiento con HA (0,1 nM a 10 uM) o amthamina (agonista H2). Dado que en CL H2 está acoplado a la vía adenilato ciclasa/AMPc/PKA, estudiamos el efecto de 24 horas de tratamiento con forskolina o db-AMPc. Ambos factores inhibieron la proliferación de manera concentración-dependiente. Medimos entonces los niveles de AMPc intracelular a distintos tiempos de incubación con HA, amthamina o forskolina. Mientras que forskolina indujo un aumento sostenido en los niveles del segundo mensajero, para histamina y amthamina el aumento fue transitorio. Evaluamos luego el efecto de un tratamiento de sólo 15 minutos con db-AMPc sobre la proliferación celular, y esta vez observamos estimulación. Repetimos el tratamiento de 24 horas con histamina o amthamina agregando un inhibidor de la enzima fosfodiesterasa 15 minutos después de iniciado el mismo. Observamos inhibición de la proliferación. Estos resultados sugieren que HA estimula la proliferación de las CL MA-10, involucrando la activación de H2 y el aumento transitorio en los niveles de AMPc.

Subsidios: CONICET-PIP 382, UBA X218, ANPCYT-PICT 2005 5-38281 y Fundación Roemmers

81

Poster 7

EFECTO DE LOS MÉTODOS DE SELECCIÓN EN ESPERMATOZOIDES DE CANINO CONGELADOS/DESCONGELADOS: EVALUACIÓN POR CITOMETRÍA DE FLUJO. (Effect of selection methods in canine spermatozoa frozen/thawed: Evaluation by flow cytometry)

1Bravo P., 1Sánchez R., 1,2Risopatrón J.

1Centro de Biotecnología en Reproducción (CEBIOR-BIOREN), 2Depto. Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera.

Los procedimientos de asistencia reproductiva utilizan métodos de selección espermática que permiten la recuperación de espermatozoides motiles. El objetivo del estudio fue comparar la eficiencia de los métodos de selección espermática en muestras congeladas/ descongeladas con respecto a la capacidad funcional de los espermatozoides de canino. En cada ensayo (n=10) el semen descongelado fue dividido en 3 alícuotas y procesadas por los siguientes métodos: I. Lavado por centrifugación (control: C); II. Swim-up (SU) y III. Gradiente de Percoll (GP). Posteriormente los espermatozoides de cada grupo fueron evaluados por citometría de flujo con respecto a: viabilidad e integridad de membrana plasmática (SYRB-14/PI), potencial de membrana mitocondrial (ΨΔm; JC-1), integridad de la membrana acrosomal (FITC-PSA/PI) y translocación de fosfatidilserina (Annexin-V-FITC/PI). Se observaron mayores resultados por SU comparado con GP y C, con respecto a la motilidad progresiva (81±4,5%; 64,5±5,5 y 72,5 ±6,3; respectivamente; P<0,05), la integridad de la membrana plasmática (65,3±8,6%; 60,6±9,4% y 55,9±6,2%, respectivamente; P<0.05) y el ΨΔm (79,7±6,1%; 63,8±11,7%; 74,1±5,9%, respectivamente; P<0.05). No presentaron diferencias entre SU, GP y C con respecto a la integridad de la membrana acrosomal (59,8±6%; 62,1±10,1% y 50,6±15,9%, respectivamente; P<0.05) y translocación de fosfatidilserina (4,4±0,8%; 5,7±1,7% y 5,2±1,3%, respectivamente; P<0.05). Los resultados del presente estudio demuestran que la aplicación de Swim-up en muestras congeladas/descongeladas de espermatozoides de canino, permiten una mejor recuperación de espermatozoides de buena calidad funcional.

FONDECYT, Grant N°1070594 y Proyecto DI10-2019, Dirección de Investigación, Universidad de La Frontera

82

Poster 8

TEST DE FUNCIONALIDAD ESPERMÁTICA PARA TÉCNICAS DE ASISTENCIA REPRODUCTIVA EN BOVINO. (Spermatic functionality test for assistance reproductive technique in cattle: Induction of acrosome reaction).

1,2Risopatrón J., 1,2Deppe M., 1Bravo P., 1Sánchez R.

1Centro de Biotecnología en Reproducción (CEBIOR-BIOREN), 2Depto. de Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco.

La funcionalidad del acrosoma es fundamental para evaluar la capacidad fecundante del espermatozoide. La inducción del proceso de reacción de acrosoma (RA) se correlaciona con la unión del espermatozoide a la zona pelúcida. El éxito de las técnicas de asistencia reproductiva (TAR) depende de la calidad de los espermatozoides, especialmente si se utilizan espermatozoides congelados/descongelados, que presentan daño en el acrosoma por efecto del shock térmico. Así, previo a una TAR con muestras congeladas/descongeladas es relevante y de gran utilidad aplicar un test de funcionalidad del acrosoma, a través de la inducción de la RA. El presente estudio evaluó in vitro, la funcionalidad del acrosoma de espermatozoide de bovino congelados/ descongelados para ser utilizados en TAR. Espermatozoides motiles, seleccionados por gradiente de Percoll fueron capacitados con heparina en medio Sperm-Talp (1x106 células/ml). Después de cuatro horas de incubación (38.5 ºC, 5% CO2 y 95% humedad) y para inducir el proceso de RA, se adicionó a diferentes alícuotas de suspensión espermática en forma separada, lisofosfatidilcolina (LC, 100 µg/ml) y progesterona (P, 10 µM) por 15 minutos. La RA fue evaluada con la doble tinción de fluorescencia Hoechst y clortetraciclina. Los resultados obtenidos demostraron que ambos inductores LC y P fueron eficaces en aumentar los niveles de exocitosis acrosomal, respecto al control sin inductor. Estos resultados sugieren que ambos inductores son posibles de utilizar para evaluar la inducción de RA en espermatozoides de bovino.

FONDECYT, Grant N°1100449

83

Poster 9

FIBRONECTINA (Fn) Y PROGESTERONA (P) TIENEN UN EFECTO SINÉRGICO SOBRE LA REACCIÓN ACROSÓMICA (RA) EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS, EL CUAL ES MEDIADO POR MAPK. (Fibronectin and progesterone have a synergic effect on the acrosome reaction (AR) in human sperm, which is mediated by MAPK)

Pérez B., Pozo P., Morales P., Díaz E.S.

Laboratorio Biología de la Reproducción, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta.

Previamente, demostramos que Fn, proteína de la matriz extracelular presente en el cúmulo oóforo del ovocito, induce la RA en espermatozoides humanos y que este efecto es mediado por PKA. Además, está descrito que P, un esteroide presente en el cúmulo oóforo, induce la RA en espermatozoides humanos. El objetivo del presente trabajo es determinar el efecto conjunto de Fn y P sobre la RA y la participación de la vía de las MAPK en dicho efecto. Para ello, espermatozoides seleccionados por Percoll fueron capacitados por 5 o 18 h. En los últimos 45 minutos se agregó 100 µM PD 98059 ó U0126 (inhibidor de las MEK), 150 µM genisteína (inhibidor de tirosina quinasas) o solvente. Después de 15 min, se agregó 100 µg/ml Fn y/o 7 µM P. El porcentaje de espermatozoides reaccionados se evaluó usando PSA-FITC y Hoechst 33258. La fosforilación en tirosina de proteínas totales y de las ERK 1/2, se determinó por Western-blot. En otro experimento, espermatozoides capacitados fueron incubados en presencia o ausencia de PD 98059 y/o Fn o P y se midió la actividad de PKA.

Porcentaje espermatozoide reaccionados

Control P Fn Fn + P PD Fn + P+ PD

11±0,2 32±1,4 34±1,2 46±1,9 13±0,1 19±0,9

Los resultados obtenidos con U0126 fueron muy parecidos a los obtenidos con PD98059. Además, Fn y P aumentan la actividad de PKA, efecto que es modulado por las MAPK. En conclusión, los resultados indican que existe un efecto sinérgico entre Fn y P sobre la RA, el cual sería mediado por MAPK.

Fondecyt 11070051, 1080028.

84

Poster 10

CAMBIOS EN LA EXPRESIÓN DE INTEGRINAS Y RECEPTOR DE PROGESTERONA (rPg) DURANTE EL PROCESO DE CAPACITACIÓN EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS. (Changes in the expression of integrins and progesterone receptors during human sperm capacitation)

Martínez E., Pozo P., Morales P., Díaz E.S.

Laboratorio Biología de la Reproducción, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta.

Previamente, demostramos que en un eyaculado normal existen subpoblaciones de espermatozoides que expresan diferencialmente integrinas y el rPg. El objetivo de este trabajo fue determinar cambios en la expresión de estos receptores durante el proceso de capacitación espermática. Para ello, alícuotas de espermatozoides móviles, seleccionados por gradiente de Percoll, fueron capacitados por diferentes tiempos (0, 5 y 18 h). Luego, 2x106 espermatozoides/ml fueron marcados con diferentes anticuerpos: 1) anti-α6 conjugado con PE (subunidad de la integrina que reconoce laminina); 2) anti-receptor de progesterona (como anticuerpo primario) y anti IgG-conjugado con Cy5 (como anticuerpo secundario); o 3) anti-α5 conjugado con FITC (subunidad de la integrina que reconoce fibronectina). Se realizó un protocolo de tinción simple. Los resultados fueron analizados por citometría de flujo y microscopía confocal. De manera paralela se determinó en cada alícuota el porcentaje de espermatozoides reaccionados a través de la técnica de PSA-FITC y Hoechst 33258. Los resultados muestran que entre las 0 y 5 h de capacitación no existen cambios en la expresión de receptores. Sin embargo, el porcentaje de espermatozoides que expresan las integrinas y el rPg aumenta entre las 5 y 18 h de capacitación.

Porcentaje de espermatozoides que expresan integrinas y el rPg durante la capacitación Tiempo de

capacitación % α6 % α5 % rPg

0 h 2,6 % 1,2 % 1% 5 h 3,1 % 1,5 % 2% 18 h 20% 10% 18%

Estos resultados se correlacionan con la capacidad de los espermatozoides de experimentar la reacción acrosómica inducida por Laminita, Fibronectina o progesterona, respectivamente.

Fondecyt 11070051, 1080028

85

Poster 11

ACTIVIDAD DEL PROTEASOMA EN EPITELIO SEMINÍFERO DE RATONES PREPUBERALES Y ADULTOS. (Proteasome activity in seminiferous epithelium of prepubertal and adult mice)

Zapata H., Pereira A., Morales P., Jara M.

Laboratorio de Biología de la Reproducción. Departamento Biomédico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Antofagasta.

Durante la espermatogénesis en mamíferos existen marcadas transformaciones celulares que implican degradación de proteínas citosólicas, mediada por catepsinas, calpainas y el proteasoma. Esta degradación ocurre durante el desarrollo de la línea germinal y en todos los estados del ciclo del epitelio seminífero. En el presente trabajo evaluamos la actividad del proteasoma en testículos de ratones prepuberales y en diferentes estados del epitelio seminífero del ratón adulto. Para esto, se obtuvieron testículos de animales prépuber (6-22 días) y segmentos de túbulos seminíferos de ratón adulto, que agrupan los estados IX – X; XII – II; III – V; y VI –VIII, por transiluminación. La actividad enzimática tipo quimotripsina, tripsina y peptidilglutamil péptido hidrolasa (PGPH) del proteasoma fue evaluada en extractos de tejido en presencia y ausencia de inhibidores específicos. Los resultados obtenidos en testículos de ratones prepuberales indican que la actividad tipo quimotripsina, tipo tripsina y PGPH del proteasoma alcanza un máximo en los días 14 y 16 post nacimiento, coincidente con la aparición de los espermatocitos en paquiteno. Los resultados obtenidos en los túbulos seminíferos de testículos de ratones adultos revelan que las 3 actividades enzimáticas del proteasoma son diferentes en cada segmento, y que en cada segmento predomina una determinada actividad enzimática del proteasoma. La epoxomicina inhibe estas actividades enzimáticas. El análisis de western-blot indica que no existe diferencia en la expresión de éste complejo multiproteico en los diferentes segmentos, sugiriendo que el proteasoma podría estar diferencialmente regulado en cada estado del epitelio seminífero.

Fondecyt 1080028 y DirInv 1334-07

86

Poster 12

FUNCIÓN DE LAS SERINA/TREONINA FOSFATASAS DURANTE LA REACCIÓN ACROSÓMICA (RA) Y EL INFLUJO DE CALCIO EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS. (Role of serine/threonine phosphatases during the acrosome reaction and calcium influx of in human sperm)

Barón L., Fara K., Díaz E.S., Morales P.

Laboratorio de Biología de la Reproducción, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta, Chile.

La RA es un proceso exocitótico que ocurre por fusión de la membrana plasmática y la membrana acrosomal externa en el espermatozoide previamente capacitado. Durante la capacitación se producen cambios en el estado de fosforilación de proteínas mediadas por quinasas (PKs) y fosfatasas (PPs). Sin embargo, aún no es claro si estos cambios ocurren durante la RA. El objetivo del trabajo es estudiar la función de las serina/treonina PPs durante la RA y sobre el influjo de calcio inducido por progesterona, usando inhibidores específicos. Con este propósito, espermatozoides humanos móviles, libres de plasma seminal, fueron obtenidos con una gradiente de Percoll y luego incubados en medio Tyrode (2,6% BSA, 37°C, 5% CO2). Después de 18 h, alícuotas fueron tratadas con diferentes inhibidores de PPs por 15 min; luego, se agregó 7 µM progesterona y se incubó por 15 min adicionales. El estado acrosomal y la viabilidad se determinaron usando PSA-FITC y Hoechst 33258, respectivamente. Para evaluar el efecto de inhibidores de PPs sobre el influjo de calcio, espermatozoides capacitados fueron incubados por 30 min con fura 2AM (3 µM); después de 15 min se agregaron los inhibidores. El influjo de calcio fue estimulado con 7 µM progesterona. La fluorescencia fue monitoreada con un espectrofluorómetro, a una longitud de onda de excitación de 340/380 nm y una longitud de emisión de 510 nm. Los resultados sugieren que las PPs no tienen una función relevante en el influjo de calcio y por ende no intervienen en el proceso de RA estimulado por progesterona.

Fondecyt 1080028

87

Poster 13

PROTEÍNAS SERINA/TREONINA FOSFATASAS (PP1, PP2A Y PP2B) PARTICIPAN EN LA REGULACIÓN DE LOS EVENTOS INICIALES DE LA CAPACITACIÓN, EN ESPERMATOZOIDES HUMANOS. (Ser/Thr Protein phosphates (PP1, PP2A y PP2B) are involve in the inicial events of human sperm capacitation)

Signorelli J., Díaz E.S., Pérez B., Fara K., Barón L., Morales P.

Laboratorio de Biología de la Reproducción, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta, Chile.

Durante la capacitación espermática aumenta la fosforilación de proteínas en residuos de Tyr y Ser/Thr; sin embargo, no se conoce cual es la participación de las Ser/Thr PPs, PP1, PP2A y PP2B en este proceso. Estas PPs están presentes en testículo y espermatozoides de diversas especies, pero su función fisiológica se desconoce. Nuestra hipótesis propone que PP1, PP2A y PP2B participan en la regulación de los eventos iniciales de la capacitación espermática en humanos. Para ello, espermatozoides seleccionados con una gradiente de percoll fueron resuspendidos en medio no capacitante (MNC, medio Tyrode’s sin BSA ni Bicarbonato). Luego, distintas alícuotas fueron incubadas a 37 ºC y 5% CO2 con diferentes inhibidores de Ser/Thr PPs: Ácido Okadaico, Endothal y Delthametrina, como sigue: a) MNC; b) MNC más inhibidores; c) medio capacitante (MC, medio Tyrode’s con BSA y Bicarbonato); y d) MC más inhibidores. La capacitación fue evaluada a distintos tiempos usando el ensayo de clortetraciclina. Al incubar con los inhibidores se produce un aumento rápido del porcentaje de espermatozoides capacitados. Este efecto ocurre sólo cuando los espermatozoides son incubados en MC. Además, observamos cambios en el patrón de fosforilación de proteínas en Ser y Thr y la presencia de PP1, PP2A y PP2B en espermatozoides humanos. Estos resultados sugieren que PP1, PP2A y PP2B tendrían un rol importante en la regulación de los eventos iniciales de la capacitación en espermatozoides humanos.

Proyecto Fondecyt 1080028.

88

Poster 14

CRIOPRESERVACIÓN DE ESPERMATOZOIDES CANINOS: UTILIZACIÓN DE FREEZER DE -80ºC COMO ALTERNATIVA VIABLE AL NITRÓGENO LÍQUIDO. (Crypreservation of canine sperm: use of freezers of -80ºC as viable alternative to liquid nitrogen)

1,3Salinas P., 1Sánchez R., 1,2Risopatrón J.

1Centro de Biotecnología en Reproducción (CEBIOR-BIOREN), 2Depto. Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera. 3Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás, Temuco.

En animales domésticos la congelación y almacenamiento de espermatozoides en nitrógeno líquido (N2L) a -197ºC es la técnica tradicional para conservar semen. Sin embargo, el N2L y soporte técnico son de alto costo durante la conservación por tiempos prolongados, lo que hace proponer nuevas alternativas. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la congelación/almacenamiento de espermatozoides caninos a -80ºC sobre la capacidad funcional de los espermatozoides. Tres protocolos fueron ensayados (n=10): E1.- Congelación tradicional semen congelado/almacenado en N2L (-197°C-control); E2: semen congelado/almacenado -80ºC, y E3: semen congelado a -80ºC y almacenado a -197°C. Post-descongelación se evaluó por citometría de flujo la capacidad funcional de los espermatozoides con respecto a: viabilidad e integridad de membrana plasmática (SYBR-14/PI), potencial de membrana mitocondrial (ΨΔm/JC-1), integridad del acrosoma (PSA/FITC–PI), translocación de fosfatidilserina (Annexin-V-FITC/PI) y fragmentación del ADN (TUNEL), los espermatozoides fueron evaluados. No se presentaron diferencias significativas (P<0,05) entre el E1, E2 y E3 con respecto a: la viabilidad e integridad de membrana plasmática (41,4±5,2; 35,3±10,9; 40±12,6 respectivamente), ΨΔm (46,0 ± 21,7; 56,7 ± 16,3; 62,14± 8,72 respectivamente), integridad de membrana acrosomal (43,3 ± 11,7; 53,2 ± 16,7; 48,4± 21,3 respectivamente), translocación de fosfatidilserina (46,0 ± 21,7; 56,7 ± 16,3; 62,1 ± 8,7 respectivamente) y fragmentación del ADN (99,2 ± 1,2; 97,8 ± 4,1; 97,7 ± 2,7 respectivamente). La congelación y posterior almacenamiento de espermatozoides en freezer de -80°C demostró preservar la función espermática similar al método tradicional, proponiéndose como una alternativa simple y de bajo costo para preservar semen canino.

FONDECYT, Grant N°1070594

89

Poster 15

REACCIÓN ACROSÓMICA DE LA JAIBA Cancer setosus (MOLINA, 1782) (DECAPODA: BRACHYURA). (Acrosomal reaction in the crab Cancer setosus (Decapoda: Brachyura)

Goldstein M., Dupré E.

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile.

La estructura espermática de Brachyuras, presenta formas específicas con múltiples prolongaciones que radian del cuerpo. Los espermatozoides cuando son expuestos al agua de mar experimentan variados cambios de forma según el grupo taxonómico. Este cambio corresponde a la reacción acrosomal (RA) la cual ha sido muy poco estudiada y ha sido definida como una eversión del contenido de la vesícula acrosomal en forma “explosiva”. El presente estudio describe ultraestructuralmente cada una de las cuatro etapas que experimetal el acrosoma del espermatozoide de Cancer setusus, después de tomar contacto con el agua de mar. Se extrajeron espermatozoides desde el receptáculo seminal y se incubaron en agua de mar filtrada. Después de 15-20 min, se inició la “RA” con la elongación de la vesícula acrosómica, durante la cual el material que se encuentra en el interior del tubo acrosómico comienza a extruirse y se evierte por las paredes laterales externas del acrosoma formando un anillo por fuera de la vesícula acrosómica que se desplaza hacia posterior. Producto del desplazamiento se forma una abertura anterior cuyo diámetro va aumentando y por la cual se se extruye un filamento acrosómico. Este filamento, que sobrepasa notoriamente el extremo anterior del acrosoma, presenta su extremo distal abultado el cual se transforma en una estructura similar a un tridente. La forma que presenta esta “RA” no es comparable a la descrita para C. pagurus, aun cuando son del mismo género, en cambio, es similar a la “RA” descrita para Uca tangeri, Eriocheir sinensi y Scylla serrata.

Financiado parcialmente por FONDEF D05I-10246.

90

Poster 16

AUMENTO DE APOPTOSIS FOLICULAR EN OVARIO DE RATA POSTNATAL PROVENIENTE DE MADRES ESTRESADAS. (Increase in ovarian follicular apoptosis of rat postnatal coming from stressed mothers)

Barra R., Cruz G., Paredes A., Lara H.E.

Laboratorio de Neurobioquímica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile.

El estrés aplicado en la etapa prenatal, afecta el desarrollo normal de la progenie y programa alteraciones en la función reproductiva. Previamente hemos demostrado que el modelo de estrés por frío crónico produce una hiperestimulación adrenérgica en el ovario, lo que se relaciona con la aparición de quistes foliculares y una desregulación del control nervioso autonómico sobre la función ovárica. Si este tipo de estrés es aplicado en madres gestantes podría inducir alteraciones en la función reproductiva de la progenie femenina. Para desarrollar este objetivo se utilizaron madres gestantes sometidas a estrés por frío, 4ºC por 3 h diarias durante toda la gestación y madres gestantes en condiciones normales, utilizadas como control. Las progenies de ambos grupos fueron sacrificadas a los 4 días de edad. Los ovarios obtenidos fueron fijados en Bouin alcohólico para el análisis morfológico. Los resultados del análisis morfológico demostraron un aumento en el número de folículos primordiales apoptóticos y una disminución en los folículos primordiales sanos, manteniéndose constante la población total de folículos primordiales totales en la progenie de ratas gestantes sometidas a estrés. Esto indica que la aplicación del estrés de frío crónico durante toda la gestación, induce un aumento del porcentaje de atresia primordial. Por lo tanto, el modelo de estrés prenatal aplicado puede programar cambios foliculares en etapas tempranas que probablemente afectarán la función del ovario en periodo reproductivo de la rata.

Financiado por Fondecyt 1090036

91

Poster 17

EXPRESIÓN Y ACTIVACIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NUCLEAR FACTOR-KAPPAB (p65) EN ENDOMETRIO DE MUJERES SANAS A LO LARGO DEL CICLO MENSTRUAL. (Nuclear factor-kappaB (p65) transcription factor expression and activation in endometrium of healthy women throughout the menstrual cycle)

Rocco J., Rojas C., Devoto L., González Ramos R.

Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), Facultad de Medicina Centro, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Universidad de Chile.

El factor de transcripción nuclear factor-kappaB (NF-κB) activa la transcripción de genes que regulan la inflamación, inmunidad, proliferación celular y apoptosis entre otros procesos en distintos tipos celulares. Estudios previos muestran expresión de NF-κB en endometrio humano y sugieren indirectamente que existe mayor activación de NF-κB durante la menstruación, pero aún no hay estudios que evalúen la activación de NF-κB en todas las fases del ciclo menstrual. Nuestro objetivo es evaluar la expresión y activación de NF-κB en endometrio humano durante el ciclo menstrual. Se estudiaron biopsias endometriales de fase menstrual (8), proliferativa (8) y secretora (8) de mujeres sanas, obteniéndose cortes histológicos y extractos proteicos nucleares y citoplasmáticos. La activación de NF-κB se evaluó indirectamente por localización y expresión nuclear de la subunidad p65 de NF-κB mediante inmunohistoquímica y Western blot y directamente evaluando la unión de NF-κB al ADN por ensayo de cambio de motilidad electroforética (EMSA). Las tinciones inmunohistoquímicas muestran un porcentaje mayor de núcleos p65-positivos en estroma de endometrio menstrual con respecto al proliferativo y secretor y también en epitelio de endometrio menstrual con respecto al proliferativo (p<0.05). La expresión nuclear de p65, evaluada por inmunoblots, resultó significativamente mayor en endometrio secretor y menstrual que en proliferativo (p<0.05). Los EMSAs muestran una activación de p65 mayor en endometrio menstrual que en otras fases (p<0.05). La mayor activación de NF-κB (p65) en endometrio menstrual y secretor de mujeres sanas sugiere una participación de esta proteína en procesos celulares inflamatorios característicos de la fase de implantación y menstrual.

(FONDECYT Iniciación 11080123, MECESUP UCH0608, FONDAP 15010006-8)

92

Poster 18

GALECTINA-1 CONTRIBUYE AL CRECIMIENTO DE LESIONES ENDOMETRIÓSICAS EN UN MODELO MURINO. (Galectin-1 is involved in the growth of endometriotic implants in a mouse model).

1Bastón J.I., 1Ricci A., 1Bilotas M., 1Olivares C., 2Rabinovich G.A., 1Barañao R.I., 1Meresman G.

1Laboratorio de Inmunología de la Reproducción y 2Laboratorio de Inmunopatología, Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

La endometriosis se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina formando quistes y/o lesiones ectópicas principalmente en el peritoneo pélvico y ovarios. Es una de las enfermedades ginecológicas benignas más frecuentes en mujeres de edad reproductiva y su patogénesis aún se mantiene sin elucidar. Galectina-1 (Gal-1) es una lectina endógena, altamente expresada en sitios inmunológicamente privilegiados, que reconoce y se une a unidades múltiples de N-acetil-galactosamina (galactosa-β1, 4-N-acetilglucosamina) presentes en N- y O-glicanos, actuando como un importante factor inmunomodulador. Hasta el momento, no se ha reportado la posible participación de Gal-1 en la fisiopatología de la endometriosis. Nuestra hipótesis plantea que la expresión de Gal-1 en las lesiones endometriósicas facilita la implantación y sobrevida de las células endometriales en un sitio ectópico. Para ello, en este estudio preliminar, se indujeron lesiones endometriósicas en ratones hembras adultos C57BL/6 wild-type y knock-out para Gal-1 (Lgals1-/-). Luego de cuatro semanas se contó el número de lesiones, se midió el tamaño promedio, se analizó su histopatología y se determinó la proliferación celular en las mismas por inmunohistoquímica de PCNA (Proliferating Cell Nuclear Antigen). Los resultados muestran una reducción significativa del tamaño promedio de las lesiones en los ratones Lgals1-/-, aunque el número de lesiones no fue diferente entre ambos grupos. Asimismo, la tasa de proliferación celular fue significativamente menor en las lesiones de ratones deficientes de Gal-1. Estos resultados sustentan nuestra hipótesis sobre el rol de Gal-1 facilitando el crecimiento y desarrollo de las lesiones endometriósicas al promover la proliferación de las células endometriales ectópicas que forman la lesión.

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica -ANPCYT- (PICT 2007- 01632) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET- (PIP 2009-2011 N° 1223).

93

Poster 19

FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ENDOTELIO VASCULAR (VEGF): ACCIÓN EN CÉLULAS FOLICULARES Y CAMINOS DE SEÑALIZACIÓN EN OVARIO DE RATA. (Vascular Endothelial Growth Factor (VEGF): action on follicular cells and intracellular pathways in rat ovaries)

Irusta G., Abramovich D., Parborell F., Tesone M.

Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME-CONICET), Buenos Aires, Argentina.

Más allá de su conocida función angiogénica, se ha demostrado que VEGF es un factor de supervivencia a través de las vías PI3K/AKT y ERK1/2/MEK. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto directo de VEGF sobre la proliferación y apoptosis de folículos antrales tempranos o células de granulosa de rata y la activación de las vías de señalización PI3K/AKT y ERK1/2/MEK. Se inyectaron ratas prepúberes subcutáneamente con Dietiestilbestrol (DES) durante tres días consecutivos y se sacrificaron luego de la última inyección. Se aislaron los folículos antrales tempranos y se incubaron en diferentes condiciones (FSH (20 ng/ml) o VEGF (50 ng/ml o 100 ng/ml)), durante 24 h para los estudios de proliferación y apoptosis, o durante 1h para los estudios de las vías intracelulares. Además, se realizaron cultivos de células de granulosa provenientes de los mismos animales, durante 24 h en presencia de: FSH (20 ng/ml) y Estradiol (50 ng/ml), con o sin el agregado de VEGF (50 o 100 ng/ml). Se analizó la proliferación y apoptosis mediante incorporación de timidina tritiada y técnica de TUNEL, respectivamente. La activación de las posibles vías de señalización se estudió midiendo la fosforilación de AKT y ERK1/2 por western blot. En ambos modelos, VEGF estimuló la proliferación y disminuyó la apoptosis. En folículos antrales en cultivo, VEGF aumentó la fosforilación de las proteínas AKT y ERK1/2. En conclusión VEGF posee una acción citoprotectora y proliferativa en folículos antrales tempranos de ovario de rata y en células de granulosa provenientes de los mismos folículos, efectos mediados por las vías de señalización PI3K/AKT y ERK1/2/MEK.

Subsidiado por: UBA, FONCYT y CONICET y Fundación Roemmers.

94

Poster 20

NIVELES DE 2-METOXIESTRADIOL (2-ME), EXPRESIÓN DE CATECOL-O-METILTRANSFERASA (COMT), P4501A1 Y SU RELACIÓN CON VEGF EN TEJIDO LÚTEO HUMANO. (2-methoxyestradiol levels and catecol-o-metiltransferase, P4501A1 expression and its association with VEGF in human luteal tissue)

Rojas C., Kohen P., Henríquez S., Castro O., *Gerk P.M., *Strauss J.F., Devoto L.

Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Hospital Clínico San Borja Arriarán. *Dept. of Pharmaceutics, Virginia C. University, Richmond VA.

El 2- metoxiestradiol es un metabolito del estradiol (E2) generado por el complejo secuencial enzimático CYP4501A1 – COMT, con efectos antiproliferativos, antiangiogénicos y proapoptóticos en células de granulosa/endometriales. El cuerpo lúteo (CL) intermedio produce diariamente 250 ug de E2, no existiendo información concerniente a la detección de 2-ME lúteo y su función. Postulamos que este metabolito ejerce un rol crítico en la luteólisis humana. Los CL se obtuvó por mini lap debido a procesos ginecológicos benignos. Procedimiento con consentimiento informado aprobado por Comité de Ética HCLSBA. Se determinó las concentraciones de 2-ME en tejido lúteo por HPLC. Se incubó por 24 h las células lúteas 24 h en presencia y ausencia de 2ME 0.05 uM, determinándose VEGF en el medio por ELISA. Las proteínas P4501A1, COMT y VEGF-Rc se determinaron por inmunohistoquímica y western blot. El potencial angiogénico se evaluó en medios condicionados de CL de diferentes edades en células Eahy 926. Los niveles de 2-ME son significativamente mayores en CL tardío, observándose una correlación inversa entre 2-ME vs P4 y E2 séricos r-0.83 y r-0.81 respectivamente. El ensayo biológico de angiogénesis indica un incremento en CL medio con disminución de estructuras capilares en CL tardío. El 2-ME en cultivo disminuye este potencial. La expresión de COMT, P4501A1, es similar en los diferentes CL, sin embargo VEGF incrementa en fase media y disminuye en etapa tardía, correlacionando en forma inversa con los niveles de 2-ME. El incremento progresivo de 2-ME intralúteo ejerce un efecto inhibitorio de la angiogénesis sugiriendo una acción autocrino paracrino del proceso de luteólisis.

Financiado por Proyecto FONDAP 15010006.

95

Poster 21

EFECTO DE LA HORMONA LUTEINIZANTE, GONADOTROFINA CORIÓNICA Y PROGESTERONA SOBRE EL POTENCIAL ANGIOGÉNICO DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA HUMANA LUTEINIZADAS. (Effect of Luteinizing Hormone, Chorionic Gonadotropin and Progesterone on the angiogenic potential of human luteinized granulosa cells)

Henríquez S., Rojas C., Kohen P., Godoy A., Argüello B., Devoto L.

Laboratorio de Endocrinología Clínico-Molecular de la Reproducción, Instituto de Investigación Materno Infantil, Universidad de Chile, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital San Borja Arriarán.

La angiogénesis es un proceso fundamental en el desarrollo folicular y de luteinización, proceso que se inicia con el alza pre-ovulatoria de LH y es concomitante al desarrollo de una red capilar que invade las capas de células de la granulosa. El objetivo de este trabajo es determinar el efecto de LHr, hCG y progesterona sobre el potencial angiogénico de las CG humanas. Las CG humanas provienen de pacientes sometidas a fertilización in vitro, por factor masculino, usando FSHr-HMG-antagonista de GnRH-hCG en su tratamiento (n=20). Las células fueron mantenidas en cultivo y luego incubadas por 24 horas con diferentes dosis de LHr, hCG y Progesterona. Los medios condicionados fueron utilizados para realizar ensayos de angiogénesis in vitro y para determinar los niveles de VEGF mediante ELISA. Tanto hCG como LHr aumentan significativamente el potencial angiogénico de las CG con respecto al basal (p≤0,05). El potencial angiogénico estimulado por hCG es mayor que el estimulado por LHr (p≤0,05), relacionándose con los niveles de VEGF en los medios condicionados. Los experimentos preliminares realizados en presencia de progesterona mostraron que ésta no incrementa el potencial angiogénico de las CG, lo que sugiere que hCG y LH aumentan de forma directa el potencial angiogénico de las CG. Estos resultados indican la acción específica de LH-hCG en la expresión de VEGF en las CG y no dependientes de vías reguladas por progesterona como si ocurre en la glándula mamaria.

Programa Fogarty RFA TW 05-002. Proyecto FONDAP 15010006

96

Poster 22

DAÑO TUBARIO CRÓNICO DIAGNOSTICADO POR LAPAROSCOPIA, NO SE RELACIONA CON LA PRESENCIA DE PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SEXUAL. (Chronic tubal damage diagnosed by laparoscopy, is not related to the presence of sexually transmitted pathogens)

1,2Morales F., 1,2Salgado N., 3Borda P., 1,2Cárdenas H., 4Vargas R., 3,4Costoya A., 1,2Vélasquez L.

1Laboratorio de Inmunología de la Reproducción, Facultad de Química y Biología, USACH, 2Centro para de Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, USACH, 3Facultad de Ciencias Médicas, USACH, 4Unidad de Ginecología, Hospital San José.

Un problema sanitario en la sociedad contemporánea son los patógenos de transmisión sexual (PTS). Existe controversia respecto al papel de los mycoplasmataceae en el desarrollo de las secuelas crónicas que caracterizan las infecciones de transmisión sexual. Es por ello que decidimos estudiar la correlación entre la presencia de daño tubario diagnosticado por laparoscopía y la detección de PTS en el tracto genital femenino. Las pacientes se reclutaron en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San José , las cuales fueron divididas en grupo experimental que corresponde a pacientes con infertilidad de origen tubario y el grupo control corresponde a pacientes fértiles que se someten a esterilización quirúrgica. Se tomaron muestras de cervix previa a la intervención quirúrgica y durante la misma se procedió al lavado de las trompas de Fallopio (TF), con suero salino. A las muestras se les extrajo ADN mediante el sistema Favorgene. La presencia de patógenos fue determinada por el sistema STD6 ACE de Seggene. En el grupo control, 40% de las pacientes presentan alguno de los patógenos estudiados. Del total de detecciones un 50% fueron en las TF y un 50% en cervix. Del grupo experimental, solo el 26,7% presentan alguno de los patógenos en estudio y exclusivamente en el cervix. Esta distribución diferencial es estadísticamente significativa respecto al grupo control (p= 0,016). No se encontró correlación entre el daño tubario en las TF y la presencia de PTS, lo cual puede indicar que una infección aguda que genere cambios morfológicos en el epitelio podría crear un ambiente hostil para la colonización de los PTS, cuestión que se estudiará en el futuro.

DICYT 2070929, FONDECYT 1090589, Proyecto BASAL FBO-07

97

Poster 23

EXPRESIÓN DE GPER1 Y C-FOS EN ENDOMETRIO HUMANO. RESPUESTA A AGONISTAS ESPECÍFICOS IN VITRO. (GPER1 and c-Fos expression in human endometrium. Response to specific agonist in vitro)

1Araya G., 1Castro J., 1Torres M., 1Pino M., 1Hidalgo P., 1Jesam C., 2Gabler F., 1Boric M.A., 1Johnson M.C.

1Instituto de Investigaciones Materno-Infantil (IDIMI), 2Dpto. Anatomía Patológica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago, Chile.

El estradiol actúa a través de sus receptores (RE) α y β. En endometrio de mujeres con endometriosis (enfermedad estrógeno dependiente), éstos están aumentados durante la fase proliferativa del ciclo menstrual respecto al endometrio control. GPER1 (G protein-coupled estrogen receptor 1) es un receptor de membrana involucrado en la respuesta rápida del estradiol, desconociéndose su expresión en endometrio. Nuestro objetivo fue caracterizar la expresión temporo-espacial de GPER1 y c-Fos en endometrio y evaluar la respuesta rápida de estradiol. En endometrios eutópicos de mujeres con (n=22) y sin (control, n=21) endometriosis, en fase proliferativa y secretora del ciclo menstrual, se estudió c-Fos (RT-PCR) y GPER1 (RT-PCR, inmunoblot e inmunolocalización); además, se incubaron células epiteliales endometriales en presencia de agonistas específicos para REα (PPT), REβ (DPN) y GPER1 (G-1). Aprobado por el comité de ética institucional. Estadística t-student y ANOVA (p<0,05). GPER1 fue inmuno-localizado principalmente en el citoplasma glandular. En fase proliferativa, el mRNA de GPER1 aumentó 145% en endometrios de endometriosis vs. controles; el patrón proteico fue similar. En fase proliferativa, el mRNA de c-Fos fue débilmente detectado en controles, aumentando en fase secretora (143%); en contraste, en fase proliferativa de endometrio de endometriosis fue 213% mayor vs. controles. En cultivos de células epiteliales, agonistas específicos para REα y GPER1 incrementaron los niveles de mRNA de GPER1 y de c-Fos a las 12 y 1 hora, respectivamente. Estos resultados evidencian la expresión de GPER1 y c-Fos en endometrio de endometriosis principalmente en fase proliferativa. Agonistas de RE desencadenarían respuestas rápidas vía REα y GPER1.

Fondecyt 1080229.

98

Poster 24

INMUNODETECCIÓN DEL RECEPTOR NUCLEAR RXRa Y DEL CO-REPRESOR SMRT EN ENDOMETRIOS DE MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO CON HIPERINSULINEMIA (SOP h-Ins). (Immunodetection of the nuclear receptor RXRα and co-repressor SMRT in endometrium from women with Polycystic Ovary Syndrome with hyperinsulinemia)

1Kohan K., 2Gabler F., 3Vantman D., 1,3Romero C., 1,3Vega M.

1Laboratorio de Endocrinología y Biología Reproductiva, 2Dpto. Anatomía Patológica-Centro 3Dpto. Obstetricia/Ginecología, Hospital Clínico, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Gran porcentaje de las mujeres que padecen Síndrome de Ovario Poliquístico presentan hiperinsulinemia (SOP h-Ins). Reportes recientes señalan que en el endometrio de estas pacientes, la proteína y el transcrito del transportador de glucosa GLUT4 se encuentran disminuidos. Además, factores de transcripción que regulan la expresión de este glucotransportador, como FOXO1 y PPAR-γ, se encuentran alterados en este tejido. Por otro lado, PPAR-γ forma un heterodímero con el receptor nuclear RXRα, este complejo puede reclutar co-activadores o co-represores (como SMRT) de la expresión de GLUT4. El objetivo del trabajo fue evaluar los niveles de RXRα y SMRT en los endometrios de las pacientes SOP h-Ins. En endometrios controles de etapa proliferativa (EC, n=5) y de mujeres con SOP con hiperinsulinemia (ESOP h-Ins, n=5) se determinó los niveles proteicos del receptor nuclear RXRα y SMRT mediante inmunofluorescencia (anti-SMRT 1:75 y anti- RXRα 1:75) a través del programa Image Pro-Plus 6.2. Los resultados señalan tinción nuclear y citoplasmática para la proteína RXRα en EC, fundamentalmente en el compartimiento epitelial, observando una disminución significativa (p<0,05) en ESOP h-Ins. Los niveles del co-represor SMRT fueron muy bajos, por lo cual no fue posible inmunodetectarlo en ninguno de los compartimientos celulares de los grupos estudiados. Los resultados obtenidos indican que pese al aumento de los niveles de PPAR-γ que hemos reportado previamente en el endometrio de estas mujeres, la disminución de la proteína RXRα podría estar afectando negativamente la formación del complejo heterodimérico y consecuentemente la expresión de GLUT4.

FONDECYT # 1095127

99

Poster 25

EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS REGULADORAS DEL COMPLEJO SNARE, ESTIMULADAS POR LA VÍA DE LA INSULINA, EN ENDOMETRIOS DE MUJERES CON HIPERANDROGENISMO E HIPERINSULINISMO. (Expression of regulatory proteins of the SNARE complex, stimulated by the insulin signaling pathway in endometria of women with hperandrogenism and hyperinsulinemia)

1Rivero R., 1Ormazabal P.1, 1Carvajal R., 3Gabler F., 1,2Romero C., 1,2Vega M. 1Laboratorio de Endocrinología y Biología de la Reproducción, Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH), 2Dpto. Obstetricia/Ginecología HCUCH, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 3Dpto. de Anatomía Patológica Facultad de Medicina Centro, Universidad de Chile.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se caracteriza por hiperandrogenismo, ovarios poliquísticos, oligo/anovulación y, frecuentemente, insulinoresistencia (IR). La vía metabólica de la insulina (PI3K/Akt) induce la translocación de vesículas con GLUT4 hacia la membrana, activándose la proteína PKC zeta (PKCζ), la cual regula a Munc18c. Ambas participan en la fusión de GLUT4 hacia la membrana plasmática. El objetivo fue evaluar si altas concentraciones de insulina y/o testosterona, afectan la expresión de PKCζ y Munc18c, tanto en tejido endometrial de pacientes SOP-IR, como en una línea celular de estroma endometrial (HESCs). Para ello, se evaluó por Inmunohistoquímica (IHQ) y Western Blot (WB) los niveles de Munc18c, PKCζ y fosfo-PKCζ, en endometrios de pacientes controles y SOP- IR (n=6). Además, por WB se evaluaron los niveles de Munc18c, PKC ζ y fosfo-PKCζ en células HECS tratadas con Testosterona y/o Insulina durante 24 horas. Por IHQ, a nivel estromal se observó un aumento en la expresión de Munc18c (p<0,05); por el contrario, fosfo-PKCζ disminuyó en pacientes SOP-IR (p<0,05), respecto al control. Por otra parte, en células HESCs estimuladas con Insulina y/o Testosterona, la expresión de Munc18c, PKCζ (p<0.05), y fosfo-PKCζ disminuyó con los distintos estímulos, respecto al control. En resumen, la condición de hiperinsulinismo e hiperandrogenismo presente en pacientes SOP, regularía la expresión de estas proteínas, lo cual es coincidente con resultados obtenidos en células HESCs, donde la insulina y la testosterona ejercerían un efecto tanto en la expresión, como en la fosforilación de proteínas relacionadas con la vía de la insulina a nivel endometrial.

FONDECYT # 1095127

100

Poster 26

DETECCIÓN DE DIHIDROTESTOSTERONA Y DE LA ENZIMA 5α-REDUCTASA 2 EN ENDOMETRIOS DE MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (Detection of dihydrotestosterone and 5α-reductase 2 in endometria from women with Polycystic Ovary Syndrome)

1Plaza F., 2Gabler F., 3Valladares L., 1,4Romero C., 1,4Vega M.

1Laboratorio de Endocrinología y Biología Reproductiva, 2Dpto. Anatomía Patológica-Centro, 3INTA, 4Dpto. Obstetricia/Ginecología, Hospital Clínico, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) poseen una incrementada sensibilidad endometrial a hormonas esteroidales, condición que estaría involucrada en la fisiopatología del desarrollo de hiperplasia, cáncer endometrial e infertillidad. La metabolización intracelular de ligandos esteroidales podría también estar involucrada en estas alteraciones. Entre las enzimas involucradas, la 5α-reductasa metaboliza testosterona a dihidrotestosterona (DHT), un ligando con alta actividad androgénica. El objetivo fue evaluar la concentración de DHT y los niveles de 5α-reductasa, isoforma 2, en endometrios de mujeres con SOP (ESOP) y endometrios controles. Se cuantificó por RIA los niveles de DHT y 5α-Reductasa, isoforma 2, por inmunohistoquímica, en biopsias endometriales de mujeres controles en fase proliferativa (ECp), secretora (ECs) y mujeres con SOP en fase proliferativa (ESOPp) (n=5-7 de cada grupo). La evaluación se efectuó con el programa Image Pro Plus. Se detectó una disminución de 15 % de los niveles de DHT en ECs y ESOPp con respecto a los encontrados en ECp (ECp: 3,92±0,48; ECs: 3,38±1,49; ESOPp: 3,38±1,49 pg/mL de proteína. Sin embargo, este diferencia no resultó significativa (p=0,58). La isoforma 2 de la 5α-reductasa fue inmunodetectada de manera modesta en todos los grupos estudiados y al semicuantificar, no hubo diferencias entre ellos tanto en estroma (ECp: 5787±1117; ECs: 11342±2058; ESOPp: 26072±11301 UA; p=0,17) como epitelio (ECp: 8319±1688; ECs: 21354±8107; ESOPp: 31686±11983 UA; p=0,21). Por lo tanto, si bien hemos reportado previamente niveles elevados de la isoforma 1 de 5α-reductasa en endometrio de mujeres con SOP, no ocurre lo mismo con la segunda isoforma. Estos resultados indican que, probablemente, DHT no tendría una gran relevancia en las alteraciones endometriales de estas mujeres, como otras moléculas con actividad estrogénica.

FONDECYT #1095127

101

Poster 27

PROTEIN EXPRESSION OF SYNTAXIN 4 IN ENDOMETRIA OF PATIENTS WITH POLYCYSTIC OVARY SYNDROME (PCOS)

1Garin C.A., 1Carvajal R., 3Gabler F., 1,2Romero C., 1,2Vega M.

1Laboratorio de Endocrinología y Biología de la Reproducción, Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH), 2Dpto. Obstetricia/Ginecología HCUCH, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 3Dpto. de Anatomía Patológica Facultad de Medicina Centro, Universidad de Chile.

Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) is characterized by hyperandrogenism, oligoanovulation, and polycystic ovaries. A high percentage of patients present symptoms of insulin resistance (IR), often associated with hyperinsulinemia. The insulin pathway, which allows translocation of GLUT4 to the plasma membrane, includes SNARE proteins and their regulators. The translocation depends on the formation of the SNARE complex. Syntaxin 4 (SX4) is negatively regulated by Munc18c, which impedes the formation of complex. The objective was to evaluate if high concentrations of insulin and/or testosterone would affect the expression of SX4 in endometrial tissue of women with PCOS-IR, proliferative (Enp), and secretory (Ens) endometria (n=6 each group). Results obtained were then compared to a hormonal treatment performed on an endometrial stromal cell line (HESCs). SX4 protein levels were evaluated by immunohistochemistry and Western Blot. The HESCs cell line was cultivated with an excess of insulin (100nM) and/or testosterone (100nM) during 24h. SX4 protein content was evaluated by Western Blot of both treated and control cells. Results show a higher protein level of SX4 in epithelial compared with stromal cells in ENp endometria (p<0,05). WB of endometria shows a higher SX4 protein content in ENp compared to PCOS-IR (p<0.05). WB of HESCs cells shows no significant differences between conditions. In summary, hormonal imbalances in PCOS patients seem to regulate SX4 protein expression, this is seen in results obtained from both WB and immunohistochemistry, where PCOS-IR patients seem to have lowered protein levels. HESCs cell treatment does not reflect the same diminution in SX4 protein levels.

102

Poster 28

LA ESTIMULACIÓN ADRENÉRGICA DURANTE LA GESTACIÓN PRODUCE UN ACELERAMIENTO DEL RECLUTAMIENTO FOLICULAR Y DISMINUCIÓN EN LA CAPACIDAD OVULATORIA EN LA DESCENDENCIA. (Adrenergic estimulation during pregnancy acelerates the follicular recruitment and decreases the ovulatory capacity in the offspring)

González D., Araya C., Cruz G., Lara H.E.

Laboratorio de Neurobioquímica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.

El incremento en la actividad simpática mediante Estrés Crónico Intermitente por Frío (ECIF) o administración de isoproterenol (ISO) a ratas adultas modifica el desarrollo folicular y la esteroidogénesis. No existe evidencia si estos estímulos estresantes durante la gestación afectan el desarrollo reproductivo de la descendencia. Creemos que la estimulación adrenérgica sobre la madre produce reprogramación en la descendencia, manifestándose en la etapa adulta con cambios morfológicos en el ovario. Se sometió a ratas gestantes a ECIF (3h/día 4ºC) o ISO (125μg/KgPV/día) durante toda la gestación. Se realizó análisis morfométrico del ovario en ratas adultas (60d de vida) de la descendencia (desde ahora ECIFd o ISOd) y se midió esteroides plasmáticos por ELISA. Encontramos que ratas ISOd tienen un aumento en la cantidad folículos primarios y una disminución en primordiales, cambios no observados en ratas ECIFd. A pesar del mayor reclutamiento de primarios, no existen diferencias en el número de folículos secundarios y antrales en ISOd y ECIFd. Sin embargo, existe un 25% de disminución en los cuerpos lúteos en ratas ISOd, lo que no sucede en ratas ECIFd. El aumento de folículos primarios se condice con un aumento de Estradiol sérico, sin cambios en Progesterona y Androstenediona en ratas ISOd. En ratas ECIFd no hay variaciones en esteroides. Concluimos que la estimulación adrenérgica farmacológica durante la gestación aumenta el reclutamiento folicular en la descendencia, no reflejándose en mayor ovulación. Como consecuencia, se puede agotar más tempranamente el pool total de folículos disminuyendo la vida reproductiva en la rata.

Fondecyt 1090036

103

Poster 29

EXPOSICIÓN A CADMIO DURANTE EL DESARROLLO MODIFICA LA EXPRESIÓN DEL RECEPTOR DE GLUCOCORTICOIDE (GR) EN EL HÍGADO DE RATA NEONATO. (Cadmium exposure during development modifies GR expression in liver of rat neonate)

Durán M., Castillo P., Guajardo A., Llanos M., Ronco A.M.

Laboratorio de Nutrición y Regulación Metabólica, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, Universidad de Chile.

La exposición a cadmio (Cd2+), importante componente del humo de cigarro, puede inducir bajo peso de nacimiento (PN) y reprogramación del desarrollo con consecuencias deletéreas a largo plazo. Debido a que un estímulo adverso durante la gestación se asocia al desarrollo de patologías en el adulto, muchas de ellas mediadas por una alteración del sistema glucocorticoide, el objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la exposición prenatal a Cd2+, en la expresión de GR y algunos genes blanco involucrados en el metabolismo de carbohidratos (PEPCK) y lípidos (AOX) en hígado de ratas neonatos machos y hembras. Ratas hembra fueron expuestas a 10 ppm de Cd2+ desde el destete hasta el cruzamiento y luego a 50 ppm Cd2+ durante todo el período de preñez (21 días). Se determinó el peso y talla de las crías y, posteriormente la expresión del GR (mRNA por real time PCR y proteína por WB) y de PEPCK y AOX (mRNA) en el hígado de neonatos machos y hembras. Las crías machos y hembras expuestas presentaron un menor peso y talla de nacimiento que sus respectivos controles y un efecto diferenciado en la expresión de los genes estudiados: las hembras registraron una mayor expresión hepática de GR y una menor expresión de PEPCK y AOX; y los machos, una menor expresión de GR sin modificación en la expresión de PEPCK y AOX. Se concluye que la exposición prenatal a Cd2+ puede inducir reprogramación fetal a través de una alteración de sistema glucocorticoide hepático de manera sexo-dependiente, lo que podría explicar en parte el desarrollo a largo plazo de patologías específicas asociadas al género.

Financiamiento: Fondecyt Nº 1100168.

104

Poster 30

LA INGESTA DEL ENDOCANABINOIDE ANANDAMIDA DURANTE LA LACTANCIA AUMENTA LA PRESENCIA DE SU RECEPTOR HIPOTALÁMICO y GENERA SOBREPESO EN LA ADULTEZ. (Intake of the endocanabinnoid anandamide during lactation increases its hypotalamic receptor and induces overweight in adulthood)

Aguirre C.A., Castillo V.A., Llanos M.N.

Laboratorio de Nutrición y Regulación Metabólica. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Chile. Casilla 138-11. Santiago, Chile.

La nutrición temprana puede ser un factor de programación a largo plazo que incide en un fenotipo susceptible a ciertas patologías durante el período adulto. Particularmente los lípidos pueden incidir en los niveles de endocanabinoides (EC) tanto centrales como periféricos, que están asociados al desarrollo de sobrepeso/obesidad a través de la programación de un sistema EC hiperactivo a largo plazo. La hipótesis de este estudio, fue que la ingesta directa del endocanabinoide anandamida (ADA) durante el período de lactancia genera sostenidamente una mayor expresión de sus receptores CB1 (RCB1) en hipotálamo, traduciéndose en una mayor ingesta alimentaria a partir de la post-lactancia, generando sobrepeso/obesidad en el adulto. Ratones de la cepa CD-1 se trataron durante la lactancia con 20 µg de ADA/g de peso por vía oral. A los 21 y 160 días los animales fueron sacrificados, extrayéndoseles el hipotálamo para evaluar expresión de RCB1 mediante RT-PCR y Western Blot (WB). Cada 10 días se evaluó peso corporal e ingesta alimentaria. Los resultados del WB indican que los ratones tratados con anandamida presentan un 72%(p=0.0021) y un 29%(p=0.24) más RCB1 que los controles a los 21 y 160 días respectivamente. Los animales tratados con ADA tienen mayor peso corporal y grasa epididimal que los ratones controles en la adultez, no habiendo diferencias en la ingesta. Los datos sugieren que el efecto de programación de ADA sobre sus RCB1 se desplaza temporalmente del nivel central al periférico, lo que confluye en un aumento del peso corporal y acumulación de tejido adiposo.

Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1100145.

105

Poster 31

EL ESTRÉS DURANTE LA LACTANCIA DESCOMPENSADO POR TRATAMIENTO CON UN BLOQUEADOR DE RECEPTORES TIPO 1 PARA ENDOCANABINOIDES, GENERA INSULINO-RESISTENCIA EN RATONES ADULTOS. (Decompensated stress during lactation by treatment with a type 1 endocannabinoid receptors blocker, generates insulin-resistance in adult mice).

Silva P.A., Castillo V.A., Llanos M.N.

Laboratorio de Nutrición y Regulación Metabólica. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Universidad de Chile.

Un suave estrés nociceptivo (NS) durante la lactancia genera un aumento global del tono endocanabinoide, mediado en diversos tejidos por la hiperactividad de receptores para canabinoides/endocanabinoides tipo 1 (RCB1), causando sobrepeso y alteraciones metabólicas en la adultez. Acá se plantea que el bloqueo de RCB1 durante la lactancia, podría revertir los efectos tardíos del NS. Crías machos de ratones CD-1 se trataron desde las 12h del nacimiento hasta los 10 días de edad, con una dosis oral diaria de un bloqueador de RCB1 (AM251; 3ug/g de peso) una hora antes de aplicar una inyección subcutánea de suero fisiológico en la espalda (NS). También se establecieron grupos de animales controles apropiados para este doble tratamiento. Durante el crecimiento se controló el peso corporal y la ingesta de alimentos. Entre los 140 y 150 días de edad se evaluó la tolerancia a la glucosa e insulino-resistencia (TTG; TIR). Además, en animales adultos también se evaluó la expresión génica de RCB1 hepático. Tanto en la lactancia como en la adultez los animales AM251-NS presentaron pesos menores que el resto de los grupos. No hubo diferencias en la ingesta, la grasa epididimal, el TTG ni la expresión de RCB1 hepático entre los distintos grupos. Sin embargo, los animales AM251-NS tienen un TIR alterado. El bloqueo temprano de RCB1 inhibe los efectos del NS en la adultez, presentando los animales AM251-NS un menor peso y resistencia a insulina, posiblemente asociada a un desbalance de la actividad de RCB1 en órganos periféricos involucrados en la homeostasis de insulina.

FONDECYT 1100145 (MLl)

106

Poster 32

IMPLICANCIA DEL TRIBUTILESTAÑO (TBT) EN EFECTOS COLATERALES EN EMBRIONES DE RATONES HEMBRAS GESTANTES TRATADAS. (Tributyltin impplications in side effects in mice embryos of treated pregnant female)

1Díaz H., 2Leiton D., 1León L., 3Olivares V.

1Departamento de Biología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso. 2Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha. 3Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso.

El TBT es un biocida que se usó en las últimas décadas como elemento activo de pinturas antiincrustante. Diversos estudios demostraron que este tóxico afectaba el sistema endocrino de algunas especies marinas y se prohibió su empleo. Sin embargo, ninguno demostró sus efectos colaterales a través del tiempo. El presente estudio tiene como objetivo dejar de manifiesto los plausibles efectos en la descendencia de ratones expuestos al TBT, dado que el tejido epitelial es susceptible a modificarse frente a agentes tóxicos. Para ello, se utilizaron fetos de ratón de 11 y 13 días de gestación de hembras de 12 semanas de edad de la Cepa CD1, que fueron inoculadas peritonealmente con una dosis de 1,6 ul de TBT al 96%/40g. Posteriormente, los fetos fueron procesados para M.O y TUNEL. Como resultados, se encontraron alteraciones en el tejido intestinal de las madres gestantes, mientras que en los fetos de 11 días se observaron modificaciones a nivel del conducto mesonéfrico y en los de 13 días se pudo evidenciar apoptosis en el tejido palatino. Por lo tanto, esto hace suponer que las alteraciones en el intestino de las madres gestantes implicó que este tóxico fue absorbido, pudiendo traspasar la barrera placentaria, ocasionando las lesiones ya mencionadas durante el período gestacional. En resumen, esto afectaría la embriogénesis, generando posibles alteraciones en el desarrollo de las hojas embrionarias y por consiguiente, podría provocar variaciones tanto a nivel epitelial como neuroendocrino. Cabe señalar que los efectos en la descendencia de los organismos expuestos a este biocida en décadas anteriores aún no han sido estimados en su totalidad.

Financiamiento: PROYECTO DIPUV-REG 16/2006.

107

Poster 33

PROLIFERATION OF HUMAN MAMMARY CANCER CELLS EXPOSED TO 27-HYDROXYCHOLESTEROL, A NOVEL SERM. (Proliferación de células de cáncer mamario humanas expuestas a 27-hydroxycholesterol, un nuevo SERM)

Cruz P., Epuñán M.J., Torres C.G., Ramírez M.E., Valladares L.E., Sierralta W.D.

Laboratorio de Nutrición y Regulación Metabólica. INTA-Universidad de Chile

Mammary tumors containing estradiol receptor α (ERα) frequently become resistant to treatments with either antiestrogens or inhibitors of the local production of estradiol (E2). Searching for explanations for this phenomenon, we analyzed the effects of 27-hydroxycholesterol (27OHC), a novel selective ER modulator, on the growth of mammary cancer cells in culture. We evaluated the stimulatory effect of this oxysterol on the expansion of ERα+ tumor cell lines in the absence or presence of the pure antagonist ICI 182,780 (ICI). Analyses of BrdU incorporation, demonstrated that 27OHC promotes significant changes in the fraction of MCF7 cells entering the S phase of the cell-cycle. The effects of 27OHC and estradiol were identically neutralized by ICI. Low concentrations of simvastatin abolished the stimulatory activity of 27OHC but not that of E2. The presence of 27OHC did not affect the proliferation of MCF10 nor of ERα- tumor cells in culture. In addition, the oxysterol diminished the adherence of ERα+ cells. We postulate that the effects of 27OHC are relevant in infiltrated tumors, since the activity of local macrophages -known 27OHC producers- will enhance breast cancer growth. We speculate that the increased growth of breast cancer seen in obese patients may be related from increased 27OHC circulatory levels.

FONDECYT 1090057

108

Poster 34

EFECTO DE LH EN LA EXPRESIÓN DE FACTOR DE CRECIMIENTO NERVIOSO (NGF) Y EL FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ENDOTELIO VASCULAR (VEGF) EN LÍNEAS CELULARES DE EPITELIO SUPERFICIAL OVÁRICO (HOSE) Y CÁNCER OVÁRICO EPITELIAL (A2780). (Effect of LH on nerve growth factor (NGF) and vascular endothelial growth factor (VEGF) expression in human ovarian surface epithelium (HOSE) and epithelial ovarian cancer (A2780) cell lines)

1Serrano K., 1Deyurka N., 1Tapia V., 1Vega M., 1Romero C.

1Laboratorio de Endocrinología y Biología Reproductiva, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico Universidad de Chile.

El Cáncer Ovárico Epitelial (COE) representa el 90% de los cánceres ováricos. Un proceso importante en el desarrollo del cáncer es la angiogénesis, del que VEGF es el principal responsable. Este factor actúa sobre células endoteliales y su expresión responde a diversos estímulos, entre ellos NGF, que, además, tiene acción angiogénica directa e indirecta, aumentando el VEGF. LH podría estar involucrada en la patogénesis de COE, aumentando NGF y VEGF. En este trabajo se estudió la acción de LH sobre la expresión de NGF y VEGF en líneas celulares HOSE (Epitelio superficial ovárico normal) y A2780 (Cáncer ovárico epitelial). En estas líneas celulares, se estudió la presencia del receptor de LH mediante RT-PCR e ICQ. Posterior al estímulo con LH (1, 5 y 10 UI/L) por 2 horas, en ambas líneas celulares se evaluó los niveles de RNAm de NGF y VEGF por RT-PCR. Los niveles de NGF y VEGF en el medio de cultivo se determinaron por ELISA. En ambas líneas celulares se observó la expresión del receptor para LH. En ambas líneas celulares células tratadas con LH se encontró un aumento significativo sólo en la secreción de NGF (p<0.05). Sin embargo, no se encontró aumento significativo en los niveles de RNAm para NGF y VEGF. El aumento en la secreción de NGF a las 2 horas de estimulación es proporcional a la dosis de LH utilizada. Sin embargo, el tiempo de cultivo no permitió observar variaciones significativas en la expresión de VEGF.

Financiamiento: Fondecyt Nº 1071036

109

Poster 35

EFECTO DE FSH SOBRE LA EXPRESIÓN DEL FACTOR DE CRECIMIENTO NERVIOSO (NGF) Y DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ENDOTELIO VASCULAR (VEGF) EN LÍNEAS CELULARES DE EPITELIO SUPERFICIAL OVÁRICO (HOSE) Y CÁNCER OVÁRICO EPITELIAL (A2780). (Effect of FSH on the nerve growth factor (NGF) and vascular endothelial growth factor (VEGF) expression in human ovarian surface epithelium (HOSE) and epithelial ovarian cancer (A2780) cell lines)

1Astorga J., 1Tapia V., 1Deyurka N., 1Vega M., 1Romero C.

1Laboratorio de Endocrinología y Biología Reproductiva, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico Universidad de Chile.

El cáncer ovárico epitelial (COE) corresponde al 90% de las neoplasias malignas del ovario. El proceso de angiogénesis promueve el crecimiento tumoral y la metástasis. FSH puede estar involucrada en la angiogénesis del COE, aumentando factores angiogénicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la expresión de factores angiogénicos, NGF y VEGF en líneas celulares HOSE y A2780 estimuladas con FSH. En líneas celulares HOSE y A2780 se determinó la presencia de receptores para FSH por RT-PCR e ICQ. Estas células fueron estimuladas con FSH (0- 1- 5- 10 UI/L) por 24 horas para examinar los niveles de RNAm y proteína de NGF y VEGF por RT-PCR e ICQ respectivamente, y la secreción de ambos factores angiogénicos por ELISA. La secreción de NGF y VEGF aumentaron significativamente (p< 0.05) con FSH 10 UI/L en células A2780. En células HOSE sólo aumentó la secreción de VEGF significativamente (p<0.05) con FSH 10 U/L. En ambas líneas celulares no se encontró aumento significativo en los niveles de RNAm de NGF ni de VEGF al ser estimuladas con FSH. Por ICQ también se observó un aumento significativo en los niveles proteicos de NGF y VEGF (p<0.05). FSH podría estar involucrada indirectamente en la angiogénesis del COE, aumentando la secreción de factores angiogénicos como NGF y VEGF.

Financiamiento: Fondecyt 1071036

110

Poster 36

EFECTO DE ESTRADIOL EN LA EXPRESIÓN DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DE ENDOTELIO VASCULAR (VEGF) Y EL FACTOR DE CRECIMIENTO NERVIOSO (NGF) EN UNA LÍNEA CELULAR DE CÁNCER OVÁRICO EPITELIAL (A2780). (Effect of estradiol on vascular endothelial growth factor (VEGF) and nerve growth factor (NGF) expression in epithelial ovarian cancer cell line (A2780))

1López D., 1Tapia V., 1Deyurka N., 1Vega M., 1Romero C.

1Laboratorio de Endocrinología y Biología Reproductiva, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico Universidad de Chile.

El cáncer ovárico epitelial (COE) se caracteriza por ser altamente angiogénico y el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF) y factor de crecimiento nervioso (NGF) estarían jugando un papel fundamental en la proliferación y angiogénesis del COE. Antecedentes en otros tejidos, muestran que estradiol podría aumentar tanto VEGF como NGF. El objetivo de este trabajo fue evaluar la expresión de VEGF y NGF en la línea celular de COE A2780 estimulada con estradiol. En estas células, se evaluó la presencia de receptores de estradiol por inmunocitoquímica (ICQ). Posteriormente, se estimularon con distintas dosis de estradiol (3,7x10-11, 3,7x10-9, 3,7x10-7 mM) por 24 horas para evaluar los niveles de RNAm y proteína de NGF y VEGF por RT-PCR e inmunocitoquímica (ICQ), respectivamente. Se observó la presencia del receptor de estradiol α y β en células A2780 por ICQ. Al estimular estas células con estradiol, se encontró un aumento significativo (p<0.05) en los niveles proteicos de NGF y VEGF. Estos resultados preliminares muestran que estradiol aumenta los niveles proteicos de VEGF y NGF en células A2780 sugiriendo una acción indirecta en la angiogénesis del COE.

Financiamiento: Fondecyt 1071036

111

ÍNDICE DE AUTORES

112

Abramovich D. 45 48 93 Acosta A. 61 Aguirre C.A. 104 Albamonte M.I. 49 Albamonte M.S. 49 62 Alvarado Díaz C.P. 43 Angulo C. 33 41 Araya C. 102 Araya G. 29 42 97 Argandoña F. 57 Argüello B. 95 Astorga J. 109 Barañao R.I. 92 Barón L. 86 87 Barra R. 55 68 90 Barrera M. 58 Barros D. 57 Bastón J.I. 92 Bello O.D. 70 Besio Moreno M. 80 Bilotas M. 92 Boguen R. 51 Borda P. 96 Boric M.A. 29 42 97 Bravo P. 81 82 Busso D. 60 Bustamante-Marín X. 34 Cabrillana M.E. 54 Cárdenas H. 69 96 Carvajal R. 99 101 Casanello P., 59 Castillo Bennett J. 73 Castillo J.V. 63 Castillo P. 103 Castillo V.A. 104 105 Castro A. 44 Castro J. 29 42 97 Castro M.A 33 41 76 Castro O. 94 Celedón G. 50

113

Cereceda K. 76 Colaci D. 48 Concha I.I. 33 41 75 76 Córdova A. 41 Costoya A. 96 Crosby J. 61 Croxatto H.B. 45 56 Cruz G. 37 68 90 102 Cruz P. 107 Cheuquemán C. 78 Darszon A 32 De Zúñiga I. 48 Deppe M. 82 Devoto L 43 57 71 91 94 95 Deyurka N. 108 109 110 Díaz A. 38 Díaz E.S. 36 72 83 84 86 87 Díaz H., 106 Díaz P. 69 Dupré E 89 Durán J. 33 Durán M., 103 Ebensperger M., 44 Epuñán M.J. 107 Fara K. 86 87 Farías J.G. 50 53 Fazleabas A 25 31 Fornés M.W. 54 Fraunhoffer N.A. 49 62 77 Fuentes A. 29 42 Gabler F. 29 79 97 98 99 100 101 Galliano S. 49 Garcia A. 61 García M. 33 Garin C.A. 101 Gerk P.M., 94 Gervasi M.G. 52 Godoy A. 95 Goldstein M. 89 González C.R. 77

114

González D. 68 102 González G. 50 González Ramos R. 43 91 Greiner M. 38 47 Guajardo A. 103 Guinovart J.J. 33 Gutiérrez R.A. 56 Guzmán-Gutiérrez E. 59 Härtel S. 61 Henríquez S., 94 95 Hidalgo P. 97 Horton M. 48 Irusta G. 67 93 Jara M. 85 Jeria F. 79 Jesam C. 97 Jofré F.J. 47 Johnson M.C. 29 42 97 Kohan K. 98 Kohen P. 57 94 95 Lara H.E. 37 38 47 55 68 90 102 Lardone M.C. 44 Leiton D. 106 Leiva A. 60 León L. 106 Leopardo N.P. 77 Lincovil C. 58 Lizama C. 27 López D. 110 Llanos M.N. 103 104 105 Madariaga M. 61 Maldonado R 33 41 76 Mancifesta F 73 Mancilla H. 41 Martínez E. 84 Martínez J. 55 Mayorga L.S. 63 70 73 Meilerman A., 49 62 Meresman G 30 92 Michaut M.A. 63 70

115

Monclús M.A. 54 Mondillo C. 80 Monzón C. 80 Moraga H. 61 Morales F. 96 Morales P 36 72 83 84 85 86 87 Moreno R. 27 34 50 Muscarsel M.L. 77 Navarrete P. 64 Nicolai H. 79 Nuñez F. 29 Olivares C. 92 Olivares V. 106 Orihuela P.A. 65 66 69 Ormazabal P. 99 Oróstica M.L. 65 66 Ortiz M.E., 45 Osorio-Reich M. 61 Osycka-Salut C. 52 Owen G.I. 24 45 Oyarzún D.A. 50 53 Pagotto R. 80 Palomino W.A. 57 Parada-Bustamante A. 44 Parborell F. 45 48 67 93 Paredes A. 38 47 90 Pereira A. 85 Pereyra E. 52 Perez B. 72 83 87 Pérez-Martínez S. 52 Pignataro O. 80 Pino J.A. 50 Pino M. 29 42 97 Pizarro E. 36 Plaza F. 100 Pozo P. 72 83 84 Pulgar E. 41 Rabinovich G.A. 92 Ramírez A. 75 Ramírez M.E. 107

116

Reyes J.G 32 50 Ricci A. 92 Rigotti A. 60 Rincón R.J. 65 Risopatrón J. 58 64 78 81 82 88 Rivera J. 79 Rivero R. 99 Rocco J. 43 91 Rodriguez-Peña M.J. 63 Rodríguez-Gil J.E. 35 Roggero M. 73 Rogic G. 80 Rojas C., 43 91 94 95 Rojas-Benítez D. 27 Romero C 39 98 99 100 101 108 109 110 Romero Mejía F. 64 Ronco A.M. 103 Salgado N. 96 Salinas D. 32 Salinas P. 88 Salomon C. 59 Sánchez R. 64 78 81 82 88 Santander N. 60 Sarabia L. 61 Scarella A. 42 Scotti L. 48 67 Serrano K. 108 Sierralta W.D. 107 Signorelli J. 36 87 Silva P.A. 105 Slebe J.C. 33 76 Smith R. 61 79 Sobrevia L. 59 Sotomayor R. 37 Sovino H. 29 42 57 Stella I., 49 62 Strauss J.F. 94 Tapia A. 71 Tapia V. 108 109 110 Tesone M. 45 48 67 93

117

Torres C. 76 Torres C.G. 107 Torres M. 29 42 97 Treulén F. 78 Treviño C. 32 Urra J. 75 Urriola P. 27 Valdevenito R. 44 Valencia P 32 Valladares L. 100 107 Van der Stelt K. 76 Vantman D. 98 Vargas R. 69 96 Vargas S. 61 Vega C. 55 Vega M. 98 99 100 101 108 109 110 Velásquez E.V. 45 Velásquez L. 65 66 69 96 Villarroel F. 33 41 76 Villegas J. 51 58 78 Vincenti A.E. 54 Vitullo A.D. 49 62 77 Westermeier F. 59 Yunes R. 54 Zanetti M.N. 70 Zapata H. 85 Zepeda A.B. 53 Zúñiga L.M. 56