walt whitman

20
www.avempace.com/index.php?id=205 Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace 1 WALT WHITMAN (1819-1892) Índice del documento 1. CONTEXTO HISTÓRICO: WALT WHITMAN Y SU TIEMPO .......................................................................................... 1 2. BIOGRAFÍA DE WALT WHITMAN (1819-1892) ................................................................................................... 2 3. TABLA CRONOLÓGICA SOBRE WALT WHITMAN (1819-1892) ................................................................................ 4 4. LEAVES OF GRASS, HOJAS DE HIERBA (1855-1892) ............................................................................................. 5 Comentarios de Manuel Cifo González sobre Hojas de hierba................................................................. 7 Temas principales .................................................................................................................................................. 8 Personajes ............................................................................................................................................................. 9 Estilo .................................................................................................................................................................... 10 5. WHITMAN Y LA POSTERIDAD........................................................................................................................... 11 6. CITAS DE WALT WHITMAN............................................................................................................................. 12 7. ANTOLOGÍA DE WALT WHITMAN .................................................................................................................... 12 Enlaces ................................................................................................................................................................. 12 Poemas de Walt Whitman ................................................................................................................................... 13 Regreso de héroe ............................................................................................................................................ 13 48. Dije que el alma… (Versión de León Felipe) .............................................................................................. 13 Dedicatorias a Walt Whitman.............................................................................................................................. 14 Oda a Walt Whitman (fragmento, Federico García Lorca).............................................................................. 14 Dios le llama Walt (León Felipe) ..................................................................................................................... 15 Un pacto (Ezra Pound) .................................................................................................................................... 16 8. COMENTARIO DE “YO CANTO AL CUERPO ELÉCTRICO.......................................................................................... 16 9. COMENTARIO DE “CANTO DEL RESPONDEDOR.................................................................................................. 18 10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 20 11. ENLACES ................................................................................................................................................... 20 1. Contexto histórico: Walt Whitman y su tiempo Walt Whitman es uno de los grandes cantores del ser humano, pero es imposible entenderlo sin el contexto histórico en que se produjo su obra y sin la joven nación de América a la que se dirige sus versos. Cuando el poeta canta al ser humano, la persona en la que piensa es el americano. La vida de Whitman se enmarca en unas precisas coordenadas históricas, entre la compra de Luisiana a Francia en 1803, por un lado, y la guerra civil americana (1861-1865) o Guerra de Secesión, que enfrentó al Norte y el Sur por el tema abolicionista, por otro. En el tiempo vital del poeta ocurrieron hechos importantes para la historia de la “nueva nación sobre la colina”, que en cierta forma prepararon el camino para que su poesía tuviera la excelente acogida que tuvo: El triunfo y expansión de la Doctrina del presidente Monroe, conocida como el “Destino Manifiesto” (1817-1825), con su célebre fórmula “América para los americanos”, con lo que se rechaza la injerencia de cualquier nación en los asuntos propios de los Estados Unidos y se

Upload: jose-antonio-garcia-fernandez

Post on 09-Aug-2015

672 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

1

WALT WHITMAN (1819-1892)

Índice del documento

1. CONTEXTO HISTÓRICO: WALT WHITMAN Y SU TIEMPO .......................................................................................... 1

2. BIOGRAFÍA DE WALT WHITMAN (1819-1892) ................................................................................................... 2

3. TABLA CRONOLÓGICA SOBRE WALT WHITMAN (1819-1892) ................................................................................ 4

4. LEAVES OF GRASS, HOJAS DE HIERBA (1855-1892) ............................................................................................. 5

Comentarios de Manuel Cifo González sobre Hojas de hierba................................................................. 7 Temas principales .................................................................................................................................................. 8 Personajes ............................................................................................................................................................. 9 Estilo .................................................................................................................................................................... 10

5. WHITMAN Y LA POSTERIDAD ........................................................................................................................... 11

6. CITAS DE WALT WHITMAN............................................................................................................................. 12

7. ANTOLOGÍA DE WALT WHITMAN .................................................................................................................... 12 Enlaces ................................................................................................................................................................. 12 Poemas de Walt Whitman ................................................................................................................................... 13

Regreso de héroe ............................................................................................................................................ 13 48. Dije que el alma… (Versión de León Felipe) .............................................................................................. 13

Dedicatorias a Walt Whitman.............................................................................................................................. 14 Oda a Walt Whitman (fragmento, Federico García Lorca).............................................................................. 14 Dios le llama Walt (León Felipe) ..................................................................................................................... 15 Un pacto (Ezra Pound) .................................................................................................................................... 16

8. COMENTARIO DE “YO CANTO AL CUERPO ELÉCTRICO” .......................................................................................... 16

9. COMENTARIO DE “CANTO DEL RESPONDEDOR” .................................................................................................. 18

10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 20

11. ENLACES ................................................................................................................................................... 20

1. Contexto histórico: Walt Whitman y su tiempo

Walt Whitman es uno de los grandes cantores del ser humano, pero es imposible entenderlo sin el contexto histórico en que se produjo su obra y sin la joven nación de América a la que se dirige sus versos. Cuando el poeta canta al ser humano, la persona en la que piensa es el americano. La vida de Whitman se enmarca en unas precisas coordenadas históricas, entre la compra de Luisiana a Francia en 1803, por un lado, y la guerra civil americana (1861-1865) o Guerra de Secesión, que enfrentó al Norte y el Sur por el tema abolicionista, por otro. En el tiempo vital del poeta ocurrieron hechos importantes para la historia de la “nueva nación sobre la colina”, que en cierta forma prepararon el camino para que su poesía tuviera la excelente acogida que tuvo:

El triunfo y expansión de la Doctrina del presidente Monroe, conocida como el “Destino Manifiesto” (1817-1825), con su célebre fórmula “América para los americanos”, con lo que se rechaza la injerencia de cualquier nación en los asuntos propios de los Estados Unidos y se

Page 2: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

2

confía en que Dios y la Providencia están de parte de los americanos, a los que ha designado para ser el nuevo Israel, el pueblo que destacará en el concierto de las naciones, y para imponerse a los demás pueblos, sean indios, negros, blancos o amarillos, europeos, africanos, asiáticos… Esta Doctrina dio a la nueva nación conciencia de su diversidad y singularidad, le hizo mostrarse orgullosa de sus raíces americanas (melting pot, mestizaje cultural, culturas amerindias, puritanismo anglosajón, elementos afroamericanos, conquista del Oeste, idea de frontera móvil, antipapismo, antimonarquismo…)

Las obras utopistas de algunos intelectuales como Ralph Waldo Emerson, quien escribió The Poet en 1844; L. O’Sullivan, que publicó El sueño americano en 1845; o Thoreau, autor de Walden (1854). Todos ellos planteaban el camino de Norteamérica como el de una nueva nación que habría de convertirse en el paraíso de la igualdad y la democracia. Emerson señala incluso que hace falta una literatura propiamente americana que no dependa de las corrientes estéticas triunfantes en Europa.

La guerra con España (1898), que nos llevó al terrible Desastre, con la pérdida de nuestras últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y el final del Imperio español, ocurrida apenas unos años después de la muerte de Whitman (1892), sirve para poner de relieve el auge de la nueva potencia americana y la decadencia de las viejas naciones europeas, agotadas en el transcurso de la historia.

2. Biografía de Walt Whitman (1819-1892)

Walt era un hombre de la clase media. A diferencia de Goethe, Flaubert o Baudelaire, no

había nacido rico ni pertenecía a la alta burguesía.

Walter Whitman nació en Long Island, el 31 de mayo de 1819. Murió el 6 de marzo de

1892. Su vida estuvo llena, como la de la mayoría, de frustraciones y desengaños, necesidad y

esfuerzo sin recompensa. Su padre, carpintero, murió alcohólico (en 1855); sus dos hermanas

bordearon la enajenación mental (neurosis); sus hermanos eran débiles y dependientes

(enfermos y moribundos, había que cuidarlos; se llamaban Georges Washington y Thomas

Jefferson; Georges fue herido en la guerra civil americana, donde estuvo luchando como

soldado).

Walt trabajó duramente toda su vida, no tuvo una esmerada educación (como tampoco la

tuvo el presidente Abraham Lincoln, que de joven trabajó de leñador, antes de hacerse abogado

y senador y ser conocido entre sus vecinos con el apodo de “el honrado Abe”). Sin estudios,

Whitman fue maestro, carpintero (como su padre), ejerció el periodismo con magra fortuna,

fracasó como editor-impresor, trabajó como empleado público… Tuvo, como su compatriota

Edgar Allan Poe, la necesidad de ganarse la vida.

Desde 1864, cuando sufrió un primer ataque de apoplejía que le dejó casi paralítico, su

salud de hombre fuerte se fue deteriorando progresivamente. Al final, no salía de casa y se

consagraba casi exclusivamente a su obra, Hojas de hierba, que fue corrigiendo y aumentando

incansablemente hasta el final de sus días. Leaves of Grass fue tenida por inmoral y lo convirtió

en indeseable para una parte de la sociedad, pero también le granjeó el respeto de los

intelectuales (Emerson, Thoreau, Alcott) y lo inmortalizó para la posteridad.

Page 3: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

3

Whitman amó a las mujeres y a los jóvenes (especialmente, según se dice, a Peter Doyle,

que fue el amor de su vida, un joven soldado que había vuelto de la guerra civil), en tiempos de

homofobia y puritanismo mental. Le gustaba la adulación y se rodeaba de jovencitos imberbes

que lo adoraban, como había hecho Sócrates y como hará después Ginsberg (quien reconocía

abiertamente a Whitman como maestro).

Whitman encontró la esencia de su vida no en los clubes

de Harvard o en los padres puritanos, tampoco en la huida a la

naturaleza que proponía Emerson, sino en la ciudad (como

Baudelaire) entre banqueros, periódicos, asfalto, ruido,

muchedumbre y deudas.

En el tiempo que le tocó vivir, segunda mitad del XIX,

emocionado testigo de la guerra civil, Estados Unidos era el país

menos coercitivo del mundo, respetuoso con la iniciativa privada,

el que más posibilidades ofrecía a los desheredados, el paraíso

igualitario. Whitman canta a esa democracia de la joven América

de los ciudadanos que ya no son súbditos. Y exalta su naturaleza

exuberante, su toponimia autóctona y tribal. Canta a la vida y a la libertad, al individuo y las

masas trabajadoras, a la joven nación americana, a la belleza y la poesía nueva, liberada del yugo

europeo.

Si el siglo XVII había sido el de la colonización puritana de los padres peregrinos (Pilgrim

Fathers); si el XVIII había aportado la independencia de Inglaterra (tras la guerra de 1775 a 1783)

y la antítesis del puritanismo con el auge de las ciencias experimentales, el XIX es la época en que

Norteamérica quiere definirse como nación. La Guerra de Secesión (1861-1865) y la abolición de

la esclavitud son los grandes acontecimientos que marcan a Whitman, decididamente

abolicionista. También la "Doctrina Monroe" del "Destino Manifiesto", con su lema "América

para los americanos" y su creencia implícita de que Dios está con los americanos que se imponen

a los indios, los mexicanos y los europeos, sean españoles, franceses, ingleses... Whitman le

escribe a Emerson que los americanos serán "los más frescos y los más libres de los hombres". En

Hojas de hierba los presenta fuertes, sanos, libres y seguros de sí mismos.

La joven gran nación necesitaba una literatura, una tradición propia. Ya Emerson se

preguntaba:

"¿Quién en cualquier rincón del mundo ha leído un libro americano o va a ver una obra de teatro americana o contempla una escultura americana?".

Los norteamericanos estaban cansados de ir siempre por detrás en la gloria literaria.

Washington Irving, James Fenimore Cooper inauguraron la literatura propia norteamericana.

Whitman es su profeta. En poco tiempo, se creó un gran legado cultural: Nathaniel Hawthorne

(La letra escarlata, 1850), Hermann Melville (Moby Dick, 1851), Thoreau (Walden, 1854)...

Comenzaba la edad de oro de la literatura estadounidense.

Page 4: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

4

3. Tabla cronológica sobre Walt Whitman (1819-1892)

AÑO/S HECHOS BIOGRÁFICOS

1819 Walt Whitman nace el 31 de mayo en una granja de West Hills, cerca de Huntington, Long Island.

1823 La familia se instala en Brooklyn.

1836-1838 Enseña en varias escuelas de Long Island.

1838-1839 Edita en Hungtinton The Longlslander, revista mensual.

1840-1841 Se muda a la ciudad de Nueva York. Publica cuentos en Democratic Review.

1842 Es redactor jefe de The Aurora y del The Taller. Publica una novela contra el alcohol,

titulada Franklin Evans.

1846-1848 Es redactor jefe del Daily Eagle.

1848 Viaja a Nueva Orleáns para trabajar en el Daily Crescent, de donde lo echan por causas

políticas. Regresa a Nueva York en junio y trabaja como redactor jefe en el Brooklyn

Freeman.

1850-54 Trabaja de carpintero con su padre y sus hermanos, pero dedica la mayor parte del

tiempo a escribir poemas.

1855 Publica por su cuenta la primera edición de Leaves of Grass (Hojas de hierba). Su padre,

Walter Whitman, muere poco tiempo después y Emerson le escribe una famosa carta, en

la que le felicita augurándole "una gran carrera". Thoreau y Alcott lo visitan.

1856-1860 Segunda edición de Leaves of Grass, en la que incorpora la carta de Emerson y el poema

"Crossing Brooklyn Ferry". Lo visita Emerson. En 1860 aparece en Boston la tercera

edición de Leaves of Grass, a la que añade 124 poemas. Whitman rehúsa expurgar su

libro, a pesar de que Emerson, al que admira, se lo había sugerido.

1862-1865 El 12 de abril de 1861 estalla la Guerra Civil y al año siguiente va en busca de su hermano

George, herido en el frente de Virginia; luego visita los hospitales de Washington.

1865 Consigue un puesto en una oficina del Departamento de Interior, del que lo despide el 30

de junio James Harlam, secretario de Interior, por ser autor de un libro obsceno (Hojas

de hierba). Al día siguiente se coloca en la oficina del fiscal general. Drum-Taps (Redobles

de tambor) aparece en mayo incluyendo el poema "When Lilacs Last in the Dooryard

Bloom'd" ("La última vez que florecieron las lilas en el jardín").

1866-1867 William D. O'Connor, amigo de Whitman, publica The Good Grey Poet. Whitman

autoedita en 1867 la cuarta edición de Leaves of Grass, incluyendo los poemas de la

guerra civil (Drum-Taps, Redobles de tambor).

1871-1872 Quinta edición de Leaves of Grass, con "Democratic Vistas" y "Passage to India". Mrs.

Gilchrist le pide que se casen y el poeta la rechaza indignado.

1873 El 23 de enero, Whitman sufre un infarto, que le deja como secuela una parálisis. Muere

su madre, Louisa, y se instala en Candem, Nueva Jersey, con su hermano George

Washington Whitman, con quien vivirá hasta 1884.

Page 5: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

5

1876 Sexta edición de Leaves of Grass, llamada Centenal Edition en los Estados Unidos, que

incluye la nueva sección “Two Revulets”, mezcla de prosa y verso, con el poema "Passage

to India". Ese mismo año pasa una larga estancia en Timber Creek, tomando el sol para

fortalecer su salud.

1879 Primera conferencia en Nueva York sobre la muerte de Abraham Lincoln, que luego

repetiría en numerosas ocasiones. Viaja a Saint Louis, donde vivía su hermano Jess, y

luego a Topeka, Denver, Utah y Nevada.

1880 De vuelta del oeste, viaja a Montreal y Quebec. Las notas de este viaje se publicarían

después de su muerte con el título Diary in Canadá.

1881-1882 Séptima edición de Leaves of Grass en Boston. Allí pronuncia su conferencia anual sobre

Lincoln y lo visitan Emerson y Longfellow. Conoce a Oscar Wilde. Aparecen Specimen

Days y Collect, prosa de Whitman. Sigue otra edición anecdótica, hecha en Filadelfia. El

fiscal del distrito amenaza con acciones legales si no expurga ciertos pasajes.

1883 Richard Maurice Bucke publica Walt Whitman, la mayor biografía del poeta.

1884 La edición de Rees en Filadelfia es un éxito y el poeta se compra una casa en Mickle

Street, Candem, hoy convertida en museo, donde recibiría hasta su muerte a infinidad de

admiradores de todo el mundo, venidos en peregrinación para verlo.

1887 Thomas Eakins pinta su famoso retrato.

1888 Octava edición de Leaves of Grass, donde añade “November Boughs”. Sufre su segundo

infarto, su salud se resiente gravemente.

1891 Novena edición de Leaves of Grass, la llamada "Death-Bed Edition, “Edición del lecho de

muerte”, con el poema "Good-bye My Fantasy" ("Adiós, mi fantasía") y "Memoranda

During the War" ("Diarios de Guerra").

1892 Muere el 6 de marzo y es enterrado en el cementerio Harleigh de Candem, Nueva Jersey,

en una tumba diseñada por él mismo.

4. Leaves of Grass, Hojas de hierba (1855-1892)

"Camarada, esto no es un libro; quien toca esto toca a un hombre", W. Whitman.

Whitman construyó su obra maestra, Hojas de hierba -una obra difícilmente catalogable

que él mismo definió como "experimento"-, durante más de cuarenta años reeditándola nueve

veces, desde la primera edición, de 1855, hasta la última, "Death-Bed Edition", la "edición del

lecho de muerte" (1892), mejorándola incesantemente, convirtiéndola en el gran canto épico de

los nacientes Estados Unidos, rompiendo con el dominio cultural británico.

1855. Primera edición. Un prólogo y doce poemas. Costeada por el propio poeta. Ese año muere su padre, alcoholizado. 1856. Segunda edición. Elimina el prólogo y es cuatro veces más extensa. Incluye el poema “Crossing Brooklyn Ferry” y la famosa carta de Emerson.

Page 6: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

6

1860. Tercera edición. En Boston. Añade 124 poemas. Rehúsa expurgar el libro, a pesar de que Emerson se lo pide. En 1865 el secretario Harlam lo despide por ser autor de un libro obsceno. 1867. Cuarta edición. Incorpora los poemas de la guerra civil. Autoeditada por el poeta. 1871. Quinta edición. Sin apenas variaciones, añade “Democratic Vistas” y “Passage to India”. 1876. Sexta edición. Llamada Centenal Edition. Incluye una nueva sección: “Two Revulets”, poemas en prosa. 1881. Séptima edición. Punto de inflexión. Por primera vez cuenta con un editor de prestigio. Se imprime en Boston. Otra edición en Filadelfia. El fiscal amenaza con acciones legales. Aparecen Specimen Days y Collect, prosa de Whitman. 1888. Octava edición. Añade “November Boughs”. 1891. Edición del lecho de muerte, “Death-Bed Edition”. Igual a la anterior, a la que se añaden algunos poemas, como el famoso “Good-Bye, My Fancy” (Adiós, mi Fantasía), y Memoranda during the war, Diarios de guerra. Hojas de hierba, Leaves of Grass, su obra maestra, poemario lleno de sexualidad cuya

primera edición (1855) costeó el mismo poeta, fue un libro muy polémico desde su edición por

las liberales ideas sociales y morales que defendía, por su temática y su métrica (verso libre). Los

poemas de Hojas de hierba son un canto a la vida, a la naturaleza, a los colonos, a la nueva

nación. El libro influyó en grandes creadores: Eliot, Perse, Pound, Neruda, D. H. Lawrence,

Wallace Stevens, Pessoa, Borges, García Lorca, Derek Walcott... Borges dijo que Hojas de hierba

había sido “la revelación inaudita de un hombre de genio” y él mismo tradujo al español al poeta

de Long Island.

El libro trata de un hombre que es el lugar en que, como dice Hermann Hesse, "se cruzan

los fenómenos del mundo". Y habla sobre todo, novedosa e intensamente, de dos temas: de la

libertad ideológica y sexual del individuo y del amor como experiencia vital más que melancólica

(al modo romántico). Whitman usa periodos desusadamente largos en una lengua que prefiere

normalmente el periodo corto. Utiliza la puntuación muy libremente creando cierta ambigüedad.

Echa mano del paralelismo y la enumeración, lo que da a sus poemas un aire de letanía. Recurre

a la aliteración y a las formas no personales del verso. Tiene acentos bíblicos e influencias de la

épica anglosajona. Él mismo dijo que su obra era

“Un intento, del principio al fin de registrar a una persona, a un ser humano (a mí

mismo, en la segunda mitad del siglo XIX, en América) libre, completo y verdaderamente

en la historia”

Whitman crea al héroe coral que es, a la vez, uno y todos los hombres. Sus protagonistas

son los hombres corrientes y sus oficios, la Naturaleza americana. Fue el padre del verso libre. El

cantor de la democracia, individualista y burguesa. El heredero de Lincoln, Jefferson, Tom

Paine... (los grandes padres de la patria americana, el paraíso de la libertad). Aunque en Hojas de

Page 7: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

7

hierba hay muchos personajes, en realidad es una historia íntima, el desarrollo de una mentalidad

y su forma de relacionarse con el mundo, la expresión de una visión poética de la vida que tiene a

la democracia americana como centro:

“Canto al yo, una persona simple y sencilla, sin embargo pronuncio la palabra democracia, la palabra del pueblo”.

Whitman crea una nueva épica abierta y libre, coloquial, familiar, con la idea del viaje

permanente como principio, con un héroe humano (el poeta) que es imagen de todos los

hombres (americanos) y con un mito (la nación, el destino humano, la igualdad absoluta de todos

los hombres). Si algunos, como Antonio Machado, nos llaman hijos de Caín; si para otros como

Byron o Baudelaire somos hijos de Satán, para Whitman somos “hijos de Adán”:

As Adam, early in the morning As Adam, early in the morning, Walking forth from the bower, refresh’d with sleep; Behold me where I pass—hear my voice—approach, Touch me—touch the palm of your hand to my body as I pass;

Be not afraid of my Body.

Como Adán al amanecer Salgo del bosque fortalecido por el descanso nocturno, Miradme cuando paso, escuchad mi voz, acercaos,

Tocadme, poned la palma de vuestra mano Sobre mi cuerpo cuando paso, No tengáis miedo de mi cuerpo.

Entre los poemas más famosos de Leaves of Grass figuran: "Canto a mí mismo" (Song of

Myself), "Yo canto al cuerpo eléctrico", "De la cuna que se mece eternamente" y, en posteriores

ediciones, la elegía al asesinado presidente Abraham Lincoln "Regreso de héroe" ("¡Oh, capitán,

mi capitán!", poema fundamental en la película El club de los poetas muertos).

Comentarios de Manuel Cifo González sobre Hojas de hierba

“Pocos libros en la historia de la literatura universal han sido tan polémicos como Hojas

de hierba, no sólo por el tono liberal de sus propuestas sociales y morales, sino también por su métrica y su lenguaje. Desde sus primeras ediciones, la obra despertó todo tipo de críticas, desde quienes la defendían a ultranza, hasta quienes consideraban a su autor como un auténtico lunático. Con la excepción de muy pocos admiradores y algún discípulo, la verdadera importancia y la auténtica dimensión de la poesía de Whitman no se reconoció hasta bien entrado el siglo XX.

El libro está escrito en largos versos libres y es un canto a la vida humana. La primera edición, de 1855, constaba de sólo doce poemas, mientras que la última, de 1892, tenía un total de trescientos noventa. Ello demuestra que, a lo largo de su vida, Whitman sometió su obra a una revisión continua, añadiendo poemas y corrigiendo los ya existentes, lo que hizo que se publicaran hasta nueve ediciones, con sus correspondientes modificaciones y ampliaciones.

De alguna forma, Walt Whitman pretendía escribir una epopeya moderna, que, al igual que la griega y la romana, ayudara a entender el nacimiento y el desarrollo de la nueva nación norteamericana. Para ello, el poeta centra su atención en tres aspectos fundamentales:

a) La creación de un protagonista colectivo, que es el pueblo norteamericano. No obstante, el yo poético de Whitman se convierte en un espejo representativo de ese pueblo.

b) El poeta se refiere a una historia reciente, al presente glorioso de ese nuevo pueblo. De ahí que no refleje una epopeya pasada, sino una epopeya actual.

Page 8: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

8

c) El uso del verso libre, rompiendo con los moldes de la métrica tradicional.

Las secciones más conocidas en las que se estructura el libro son las siguientes:

• Canto a mí mismo. Es la parte más extensa y la más famosa. En ella Whitman le canta a una humanidad de la cual él se siente un elemento sustancial e indivisible. El poeta es guiado por Dios y, en tanto que poeta, es un ser divino en su interior y en su exterior, pues es capaz de crear un mundo de belleza poética. Defiende, pues, la superioridad del artista, como Baudelaire. Además, se siente feliz y satisfecho del papel que le ha sido encomendado: cantar a cuanto le rodea, para lo cual echa mano de un lirismo dotado, al mismo tiempo, de rasgos paganos y religiosos. De ese modo, configura una poesía sensual y cósmica que provocó encendidos elogios; pero, también, duras críticas derivadas del puritanismo de la época.

• Hijos de Adán y Cálamo. Estas dos secciones se añadieron en la tercera edición, de 1860. En ellas, el poeta se centra en los temas de la amistad y la sexualidad. En este sentido, la crítica se muestra bastante unánime al considerar que Hijos de Adán representa un canto a la heterosexualidad, mientras que Cálamo lo es al amor homosexual.

• En la cuarta edición (1867), Whitman incorporó una serie de poemas sobre la guerra civil americana, que anteriormente habían aparecido bajo el título de Redobles de tambor. Igualmente, incluye una nueva sección titulada Recuerdos del Presidente Lincoln, magnífica elegía al asesinado presidente Abraham Lincoln. En esta última parte se incluye el uno de los mejores poemas de Whitman, “La última vez que florecieron las lilas en el huerto”, y uno de los más conocidos, “¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!”.

Temas principales

En Hojas de hierba podemos encontrar una amplia variedad de asuntos, relacionados con la geografía, la historia, la filosofía, la épica, la lírica, etc. Además, son también evidentes algunas reminiscencias temáticas procedentes de fuentes citadas por el propio Whitman, como la Biblia, Homero, Ossian, Los nibelungos, la poesía hindú, Shakespeare, Dante, Walter Scott y los románticos alemanes, con Goethe a la cabeza…

El tema central del libro es la identificación entre el poeta y el mundo que le rodea. Así, el libro se convierte en un canto al ser humano -una especie de pequeño dios-, a Norteamérica y su diversidad: blancos y negros, ricos y pobres, hombres y mujeres, viejos y niños, necios y sabios, etc. Hojas de hierba representa un canto a la libertad; a la democracia; a la nación americana, a la que augura un esplendoroso presente y un magnífico futuro; a la naturaleza; a la belleza; a Dios; pero, sobre todo, Whitman se canta a sí mismo, como encarnación de su país y de toda la humanidad. El tema principal se articula en torno a varios núcleos temáticos:

La democracia. Toda la obra es un canto a la democracia y a la libertad existentes en Norteamérica, las cuales, según Whitman, acabarán extendiéndose por el mundo.

La religión. Este libro respira religiosidad por los cuatro costados. Su autor se convierte en una especie de profeta o predicador de la fe en Dios y de la fe en el hombre. En este sentido, Whitman siguió los planteamientos del movimiento filosófico-literario denominado trascendentalismo, cuyo principal ideólogo fue Ralph Waldo Emerson quien, influido por el romanticismo europeo y por algunas doctrinas orientales, articulaba la existencia del hombre armonizando lo físico y lo espiritual, el cuerpo y el alma.

Page 9: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

9

La poesía. Gracias al poder de sus versos, el poeta logra que el espíritu de los seres humanos y de cualquier suceso o pasión alcance una medida y un valor sobrenaturales. Con la poesía se puede incluso lograr la libertad, dando ánimos a los esclavos e infundiendo terror en los tiranos. Y la gran verdad de la poesía radica en la firme creencia de que un poeta será grande si consigue que “su país lo absorba con tanto afecto como él ha absorbido a su país”. Para ello, la poesía debe ser libre y democrática, pues es expresión de la vida misma y en ella ha de tener cabida. De alguna manera, el poeta se convierte en predicador en defensa del amor, la libertad, la naturaleza y la belleza.

El amor: En Whitman hay que entenderlo como un amor hacia sí mismo que se extiende a todo cuanto le rodea. Amor cósmico, universal, plural, que admite tanto la heterosexualidad como la homosexualidad.

Personajes

El primer personaje en orden de importancia que figura en el libro es el pueblo americano. Como afirma Whitman en el Prólogo de Hojas de hierba, los Estados Unidos son el poema más grande de la tierra y, por ello mismo, el poeta -o, como él dice, el bardo- tiene que estar a la altura de su pueblo, ya sea Kentucky, Vermont, Luisiana, Georgia o Tejas, por poner algunos ejemplos de lo que él considera el Nuevo Mundo, frente a los mundos antiguos, como son Europa, Asia y África. De ahí su exaltación de la individualidad, de las gentes sencillas, de la libertad y su lucha contra el esclavismo.

El segundo personaje que encontramos es el género humano. Según Whitman, el ser humano es tanto cuerpo como espíritu y ninguno de estos dos elementos es más importante que el otro. Además, en alguna medida, el hombre es equiparable a Dios, pues está hecho a su imagen y semejanza. Si Dios ha creado el mundo y la naturaleza para goce y disfrute del ser humano, éste también es capaz de crear y dar vida, de manera que:

“si echa el aliento sobre algo que era tenido por insignificante, lo hace creer con la grandeza y la vida del universo” (Prólogo de Hojas de hierba).

Cuanto más creador de vida sea el hombre, más se acercará a Dios. Y el ser humano es

protagonista en cualquiera de sus profesiones, razas, sexos o edades. Lo son el niño y el viejo; el rico y el pobre; el trabajador y el aventurero; el libre y el esclavo; el hombre y la mujer, el blanco y el negro, etc.

El tercer personaje que podemos destacar en Hojas de hierba es el propio poeta, quien aparece como el protagonista, sobre todo, de la parte titulada "Canto a mí mismo". En este sentido, el poeta se siente parte esencial de la humanidad, uno de sus representantes más significativos, por cuanto es capaz de crear un mundo de belleza, a imagen y semejanza de la belleza divina. Él es el bardo, el cantor de todo cuanto le rodea, incluida la naturaleza, otro gran personaje del libro.

La naturaleza se nos presenta con un valor grandioso, universal. Más allá del placer y del dolor, del bien y del mal, de la vida y de la muerte, está el fluir de la naturaleza, duradera e inmortal. Whitman canta a la geografía americana, desde la costa del Atlántico a la del Pacífico, y desde la frontera canadiense a la mexicana: praderas, desiertos, ciudades, lagos y montañas, animales y plantas.

Page 10: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

10

Estilo En 1844 Emerson había predicho, en su artículo “The Poet”, que el lenguaje del poeta

americano

"debería dar la bienvenida a palabras e imágenes rechazadas en una conversación educada" “Busco en vano al poeta que describo… no hemos tenido todavía ese genio que, con ojo tiránico, analice el valor de nuestros incomparables materiales… nuestras pesquerías, nuestros negros e indios… la rabia de nuestros pícaros y la pusilanimidad de los hombres honrados, el comercio del norte, las plantaciones del sur, las praderas del oeste, Oregón, Texas…”

Eso hizo Whitman: crear una poesía libre al margen de las convenciones, renovadora en

la forma y el fondo. Sustituye el refinamiento expresivo por un lenguaje vulgar y hasta soez para

la época, suprime la rima en beneficio de un verso libre profundamente rítmico. Gracias a sus

repeticiones, paralelismos y enumeraciones, consigue transmitir la emoción poética, ese "poder

sugestivo" que tanto buscaba.

Su estilo es más periodístico que académico, le gusta la expresión directa. Mientras otros artistas querían el arte por el arte, el esteticismo sobre todas las cosas (por ejemplo, Baudelaire), Whitman reconoce abiertamente una dimensión política en la poesía: él es un demócrata, a la vez hombre y mujer, granjero y trabajador, prostituta y presidente, americano y cosmopolita. Celebra el cuerpo, la naturaleza, el sexo, la energía vital, la homosexualidad… Identifica democracia y liberación sexual.

La poesía de Hojas de hierba es cercana al lector por su sencillez y universalidad. Además, tiene un fuerte carácter renovador, ya que rompe con los cánones establecidos tradicionalmente y se apoya en una total libertad creadora. Los poemas de Whitman son de compleja, si no imposible, clasificación; pero ello se debe a la concepción poética del propio autor, pues es totalmente singular, individual y personal.

Los principales rasgos del estilo de Walt Whitman son:

• El uso del verso libre. Walt Whitman rechaza la rima y la regularidad métrica; emplea el verso libre de larga extensión, al estilo de los versículos de la Biblia.

• Abundancia de anáforas, repeticiones, aliteraciones, estructuras paralelísticas y simétricas. Todo ello contribuye a dotar a sus poemas de gran ritmo y musicalidad.

• Búsqueda de la sencillez y de la claridad. En su opinión, hay que huir del exceso de retórica, pues “la gloria de la expresión y el brillo de la luz de las letras es la simplicidad”.

• La consideración de que el poeta más grande es un transmisor de pensamientos, más que un creador de estilo peculiar. El verdadero poeta es el que da rienda suelta a sí mismo. De ahí su preferencia por el empleo de la primera persona, pues ello contribuye a dar mayor credibilidad a su mensaje poético.

• La variedad de registros. Whitman utilizó todas las modalidades del habla: desde el registro coloquial de las clases media y baja, hasta los cultismos más refinados; desde la retórica grandilocuente hasta el argot más marginal. En sus poemas encontramos palabras

Page 11: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

11

vulgares y malsonantes, neologismos, tecnicismos relacionados con diferentes oficios, términos del lenguaje periodístico y palabras extranjeras.

• El carácter sentencioso. Sus poemas están formados por versos largos que recuerdan a los versículos bíblicos. Además, el tono profético y exaltado otorga a los versos de Whitman un significado pleno y universal.

• El estilo enumerativo. Walt Whitman intenta reflejar todo lo que le rodea a través de la palabra. Esto lo consigue con un estilo enumerativo, con una larga lista de términos, que recuerdan un tanto el estilo de las letanías.

• El uso abundante de exclamaciones y de interrogaciones retóricas. De ese modo, el poeta norteamericano consigue implicar a los lectores en el mundo poético que les ofrece. Pues, como él mismo afirma en el texto que cierra la edición, cree en el Poder Sugestivo de su poesía, lo que le hace no redondear sus poemas para que así el lector tenga siempre una parte por hacer en ellos.”

(Tomado del manual de Literatura Universal de 2º de Bachillerato de Manuel Cifo González, editado por la librería Diego Marín, de Murcia; www.diegomarin.com)

5. Whitman y la posteridad

Después de Whitman, la poesía norteamericana no es sino un diálogo con el autor de

Hojas de hierba. Él era un panteísta que ponía al poeta en el centro de su filosofía. Su obra está

llena de misticismo y didactismo, de exaltación y lirismo, de naturaleza y civilización.

Whitman es el primer poeta genuinamente norteamericano. Cantó todo, lo grandioso y lo

minúsculo, la tierra entera desde el Atlántico hasta el Pacífico, desde la frontera canadiense a la

mexicana: praderas y desiertos, ciudades y pueblos, lagos y montañas… Cantó a los colonos del

Oeste, a los soldados, a los pobres y los ricos, a los blancos y los negros, a sí mismo como

encarnación del hombre americano. Usó todas las modalidades del habla, el registro coloquial, el

retórico, el argot… Él mismo se declaró bardo1, conciencia y profeta de su país. Esto dice de él

Rubén Darío en “Walt Whitman”, uno de los poemas de Azul (1888):

En un país de hierro vive el gran viejo,

bello como un patriarca, sereno y santo.

Tiene en la arruga olímpica de su entrecejo

algo que impera y vence con noble encanto.

Su alma del infinito parece espejo;

son sus cansados hombros dignos del manto;

y con arpa labrada de un roble añejo,

como un profeta nuevo canta su canto.

Sacerdote que alienta soplo divino

anuncia, en el futuro, tiempo mejor.

Dice el águila: "¡Vuela!"; "Boga", al marino.

1 El poeta como bardo es un tema que Whitman aprendió de la novelista George Sand.

Page 12: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

12

y "¡Trabaja!", al robusto trabajador.

¡Así va ese poeta por su camino,

con su soberbio rostro de emperador!

6. Citas de Walt Whitman

"No hay posibilidad alguna de que la belleza no dé fruto (...) es tan inevitable como la vida

(...) es exacto y rotundo como la gravedad"

"Lo que prueba a un poeta es que su país lo absorba con tanto afecto como él ha

absorbido a su país"

"...el genio de los Estados Unidos no se manifiesta en todo su vigor en sus gobernantes o

parlamentos, ni en sus embajadores o autores o colegios o iglesias o salones, ni siquiera en sus

periódicos o en sus inventores... sino siempre en la gente corriente" (del prólogo de la primera

edición).

"Sé muy bien que mi Hojas de hierba no podría de ninguna manera haber surgido o haber

sido creada o finalizada desde ninguna otra época que la segunda mitad del siglo XIX, ni en ningún

otro país que no fuera la América democrática, y solo desde el triunfo absoluto de las armas de la

Unión Nacional".

"...mientras los Estados Unidos continúen absorbiendo y estando dominados por la poesía

del Viejo Mundo, y sigan sin disponer de un canto autóctono para expresar, vitalizar y definir y dar

color a su éxito material y político, y atenderlo distintivamente, carecerán de una Nacionalidad de

primera clase y estarán incompletos" (de "Una mirada retrospectiva a los caminos recorridos").

7. Antología de Walt Whitman

Enlaces

Poemas de Whitman - http://amediavoz.com/whitman.htm -

http://www.personarte.com/whitman.htm

Poemas de Whitman (selección, bilingüe) -

http://poemaseningles2.blogspot.com/search/label/Walt%20Whitman

"Me celebro y me canto a mí mismo" -

http://www.turemanso.com.ar/agua/grandes/ww.html

"Creo en ti, alma mía" - http://www.poesiaspoemas.com/walt-whitman/creo-en-ti-alma-mia

"Una hoja de hierba" - http://atlasdepoesia.blogcindario.com/2005/11/00023-creo-que-una-

hoja-de-hierba-de-walt-whitman.html

Page 13: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

13

"Cíñete a mí" - http://www.poesiaspoemas.com/walt-whitman/cinete-a-mi

"Yo canto al cuerpo eléctrico" - http://sabotaje.blogsome.com/2006/03/10/yo-canto-al-

cuerpo-electrico/

"Canto del respondedor" –

Poemas de Walt Whitman

Regreso de héroe2

¡Oh, capitán!, ¡mi capitán!, nuestro espantoso viaje ha terminado. La nave ha salvado todos los escollos, hemos ganado el anhelado premio. Próximo está el puerto, ya oigo las campanas y el pueblo entero te aclama, Siguiendo con tus miradas la poderosa nave, la audaz y soberbia nave. Mas, ¡ay! ¡oh corazón!, ¡mi corazón!, ¡mi corazón! ¿No ves las rojas gotas que caen lentamente, allí en el puente, donde mi capitán yace extendido, helado y muerto? ¡Oh, capitán!, ¡mi capitán!, ¡levántate para escuchar las campanas, Levántate! Es por ti que izan las banderas, es por ti que suenan los clarines. Son para ti estos búcaros y esas coronas adornadas; Es por ti que en las playas hormiguean las multitudes; Es hacia ti que se alzan sus clamores, que se vuelven sus almas y sus rostros ardientes. ¡Ven, capitán! ¡Querido padre! Deja pasar mi brazo bajo de tu cabeza. Debe ser sin duda un sueño que yazca sobre el puente, extendido, helado y muerto. Mi capitán no contesta, sus labios siguen pálidos e inmóviles. Mi padre no siente el calor de mi brazo, no tiene pulso ni voluntad. La nave, sana y salva, ha arrojado el ancla, su travesía ha concluido; La vencedora nave entra en el puerto, de vuelta de su espantoso viaje. ¡Oh playas, alegraos; Sonad campanas, Mientras yo con doloridos pasos recorro el puente donde mi capitán yace, extendido, helado y muerto.

48. Dije que el alma… (Versión de León Felipe)

Dije que el alma no es superior al cuerpo, y dije que el cuerpo no es superior al alma, y nada, ni Dios siquiera, es más grande para uno que lo uno mismo es, y quien camina una cuadra sin amar al prójimo camina amortajado hacia su propio funeral, y yo o tú podemos comprar la flor y nata de la Tierra sin un céntimo, sin un céntimo en el bolsillo, y mirar con un sólo ojo o mostrar un grano en su vaina, desconcierta las enseñanzas

2 Dedicado al asesinado Abraham Lincoln y recogido en "Memories of President Lincoln" en la cuarta

edición de Hojas de hierba.

Retrato de Eakins, 1887

Page 14: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

14

de todos los tiempos, y no hay oficio ni empleo en el que un joven no pueda convertirse en héroe, y el objeto más delicado puede servir de eje al universo, y digo a cualquier hombre o mujer: que tu alma se alce tranquila y serena ante un millón de universos.

¡Adiós, fantasía mía! (Versión de Agustí Bartra) ¡Adiós, Fantasía mía! ¡Adiós, querida compañera, amor mío! Me voy, no sé adónde ni hacia qué azares, ni sé si te volveré a ver jamás. ¡Adiós, pues, Fantasía mía! Déjame mirar atrás por última vez. Siento en mí el leve y menguante tic tac del reloj. Muerte, noche, y pronto se detendrá el latir de mi corazón. Durante mucho tiempo hemos vivido, gozado, y acariciado juntos, en deliquio. Ahora hemos de separarnos. ¡Adiós, Fantasía mía! Pero no nos apresuremos. Largo tiempo, ciertamente, hemos vivido, dormido, nos hemos mezclado el uno con el otro. Si morimos, pues, moriremos juntos (sí, continuaremos siendo uno), si vamos a algún sitio, iremos juntos a afrontar lo que ocurra: quizás seremos más libres y alegres, y aprenderemos algo, quizás me estés ya guiando hacia las verdaderas canciones, (¿quién lo sabe?), quizás eres tú el mortal pomo de la puerta que deshace, gira... Finalmente, pues, te digo: ADIÓS! ¡SALUD, FANTASÍA MÍA!

Dedicatorias a Walt Whitman

Oda a Walt Whitman (fragmento, Federico García Lorca)

Nueva York de cieno, Nueva York de alambres y de muerte. ¿Qué ángel llevas oculto en la mejilla? ¿Qué voz perfecta dirá las verdades del trigo? ¿Quién el sueño terrible de sus anémonas manchadas? Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman, he dejado de ver tu barba llena de mariposas, ni tus hombros de pana gastados por la luna, ni tus muslos de Apolo virginal, ni tu voz como una columna de ceniza; anciano hermoso como la niebla que gemías igual que un pájaro con el sexo atravesado por una aguja, enemigo del sátiro,

Page 15: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

15

enemigo de la vid y amante de los cuerpos bajo la burda tela. Ni un solo momento, hermosura viril que en montes de carbón, anuncios y ferrocarriles, soñabas ser un río y dormir como un río con aquel camarada que pondría en tu pecho un pequeño dolor de ignorante leopardo. Ni un sólo momento, Adán de sangre, macho, hombre solo en el mar, viejo hermoso Walt Whitman, porque por las azoteas, agrupados en los bares, saliendo en racimos de las alcantarillas, temblando entre las piernas de los chauffeurs o girando en las plataformas del ajenjo, los maricas, Walt Whitman, te soñaban. ¡También ese! ¡También! Y se despeñan sobre tu barba luminosa y casta, rubios del norte, negros de la arena, muchedumbres de gritos y ademanes, como gatos y como las serpientes, los maricas, Walt Whitman, los maricas turbios de lágrimas, carne para fusta, bota o mordisco de los domadores. ¡También ése! ¡También! Dedos teñidos apuntan a la orilla de tu sueño cuando el amigo come tu manzana con un leve sabor de gasolina y el sol canta por los ombligos de los muchachos que juegan bajo los puentes.

Dios le llama Walt (León Felipe)

Se apellida Whitman.

Pero Dios le llama Walt. No tiene familia. Es hijo de la tierra más que de la sangre, como todo norteamericano legítimo. Que en esto se diferencia del europeo. Y en esto se diferencia también el pionero del conquistador. No tiene genealogía. Y en esto se diferencia del hebreo. No acarrea su sangre desde Adán, por una atarjea de nombres empalmados, pero es tan adámico como Isaías. "Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí de esta tierra y de estos vientos. Me engendraron padres que nacieron aquí, de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí, de padres, hijos de esta tierra y de estos vientos también". No dice el nombre de sus padres ni de sus ancestrales. Le basta con saber que todos fueron hijos, como él, de la tierra y el viento, de esta tierra y este viento de América. Ahora es necesario señalar esto bien. Su nombre telúrico y adámico es Walt. Walt, Walt, Walt... le dicen el gavilán, la tempestad y las olas del mar entre las rocas de la playa... Llamadle Walt vosotros también.

Page 16: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

16

Yo le llamo Walt... Dios le llama Walt.

Un pacto (Ezra Pound)

Yo hago un pacto contigo, Walt Whitman. Ya te he detestado lo suficiente. Llego a ti como un niño crecido Que ha tenido un padre testarudo; Ya tengo edad para hacer amigos. Fuiste tú el que partió la nueva leña, Ahora es el tiempo de tallar. Nosotros tenemos la raíz y la savia: Que haya intercambio entre nosotros.

8. Comentario de “Yo canto al cuerpo eléctrico”

Lo que en la edición de 1867 de Hojas de hierba iría encabezado por el célebre “I sing the

body electric” tuvo una primera versión en 1855 que no incluía dicho arranque ni otros ajustes posteriores.

Desde el principio de este bloque, aparecen dos elementos que articularán toda la serie versal: por un lado, la interacción del yo poético con el mundo que lo rodea y, más concretamente, con los seres humanos que habitan ese mundo dinámico y en construcción del que Whitman pretende ser nueva voz; por otra parte, aparece el cuerpo como protagonista absoluto de dicho canto. Este cuerpo que acapara el interés del poeta no se presenta ya como el inevitable soporte físico del alma, sino que es en sí mismo algo sagrado y territorio del espíritu por ser precisamente cuerpo. ¿Si el cuerpo no fuera alma, qué podría ser ésta?

a) Tras esos versos 3-4 que encontrarán eco de cierre al final de la serie, se inicia la ponderación y descripción sucesiva de los cuerpos masculino y femenino. Ambos son expresamente juzgados como perfectos (v. 6) antes de que el poeta trate de describirlos poéticamente. El cuerpo que se describirá corresponde a un ideal armónico y equilibrado en partes y órganos; y en él la salud física va de la mano de la limpieza moral (de acuerdo al clásico “Mens sana in corpore sano”).

a1) Se empieza por el cuerpo masculino.

-Del verso 7 al 12, el texto se detiene en la descripción del cuerpo del hombre. En ella, la enumeración de partes del cuerpo no sigue ningún orden, sino que se mueve de arriba abajo, de lo particular a lo general, etc., según el caos que mejor convenga a la impresión de la percepción de ese cuerpo cuya visión sobrepuja el mejor poema.

-A partir del verso 13 se abre paso una de esas enumeraciones tan caras a Whitman con miembros de esa nueva sociedad democrática que está construyendo la nación americana. Todos estos personajes (los bebés que se estiran, las mujeres que van por la calle, el nadador desnudo en la laguna, los constructores manos a la obra, los remeros bogando, las mujeres en sus quehaceres domésticos, la madre calmando a su hijo, la chica que trabaja con el ganado o el huerto de la familia, el leñador que tala ágil, el agricultor, el conductor del trineo, los luchadores, los bomberos que desfilan tras atender un aviso, e incluso los jornaleros almorzando) están en acción, en ese puro dinamismo cinético (véanse sólo los tres versos dedicados a los luchadores) que impregna las páginas de Hojas de hierba. Como en acción está también el poeta, no sólo

Page 17: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

17

mediante el canto de su palabra, sino en virtud de su propia identificación con sus conciudadanos y sus cuerpos hermosos por activos:

“(...) y estoy al pecho de la madre con el niño,/ y nado con el nadador, y lucho con los

luchadores, y desfilo en formación con los bomberos, y me paro y escucho y cuento”.

-En este momento, el poeta se detiene en un ejemplo concreto: el de un granjero corriente. En este caso, se pone ya claramente de manifiesto que la prosopografía (la descripción física, exterior) y la etopeya (la descripción moral o psicológica) van de la mano, porque este cuerpo bello de un hombre de generosidad, modales y prudencia genera el amor: el de su familia, el de otras personas cercanas y hasta el de esa 2ª persona del singular generalizadora que incluye también al propio poeta:

“hubieras deseado estar con él tiempo y tiempo... hubieras deseado sentarte a su lado en

la barca de manera que vuestros cuerpos se tocaran”.

-Y éste ejemplo permite unos versos de generalización en los que el poeta subraya el deleite de pasar siquiera entre estos cuerpos bellos:

“estar rodeado por hermosa carne curiosa que respira y que ríe es bastante”.

-Y la satisfacción de ese placer no estriba ya en el goce sensorial, sino en la complacencia del alma que es cuerpo o no es:

“Hay algo en estar cerca de los hombres y las mujeres y en mirarlos y en su contacto y olor

que complace al alma,/ todas las cosas complacen al alma, pero éstas le complacen en mayor

medida”.

a2) Se ocupa ya del cuerpo de la mujer:

En ella corporeidad y misticismo se hacen claramente patentes (“irradia una aureola divina”), y de ese hálito espiritual que subyuga y todo lo abole y desencadena, surge la descripción física que ahora sí sigue un orden (del cabello a las manos, de arriba hacia abajo) y el ámbito de la cópula que deja fluir el espíritu y abre puertas a éste y a la salida de la vida. La mujer es algo tan físico como la fusión sexual y algo tan etéreo como la aurora; por ello, el poeta habla a las mujeres para decirles

“sois las puertas del cuerpo y sois las puertas del alma”.

Finalmente, panteísmo, misticismo y fisicidad se funden en acabada comunión: el alma de Whitman reflejada en la naturaleza, la perfección de la belleza y hasta la inmortalidad se presentan a la vista en la cabeza y el busto de una mujer.

b) A partir de ahí, el poema recoge las consecuencias de todo ello y se detiene en los elementos que están en el carácter masculino, señala que el universo y todas sus fuerzas se comprenden en ese cuerpo. Y el cuerpo, ya sea de hombre o de mujer, es igualmente sagrado. La firme proclamación de dicha dignidad es lo que permite la transición a otro segmento del fragmento.

c) Concretamente, en la penúltima parte de este bloque de versos, se muestra ya de forma dramática la objetivación del cuerpo, relacionada ahora con la idea de esclavitud. Como se ha visto en los versos anteriores, la identidad de un ser humano depende de su propio cuerpo, donde se encarna y construye. La identidad del esclavo quedaría totalmente destruida a la vez

Page 18: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

18

que su cuerpo es fragmentado, como si fuera a venderse despiezado en un mercado, una vez convertido en objeto de puro consumo:

¡Un esclavo a subasta!

Ayudo al subastador... el haragán poco sabe de su oficio. (...)

Examinad estos miembros, rojos negros o blancos... de ingeniosos nervios y tendones;

los descubriremos para que podáis verlos.

Sentidos exquisitos, ojos llenos de vida, arrojo, voluntad,

láminas de músculo pectoral, columna y cuello flexibles, carne musculosa no fláccida, brazos y piernas de buen tamaño,

y aún más maravillas dentro.

Quienes reducen al esclavo a meros trozos de carne le están arrebatando su subjetividad y su humanidad mismas. La crítica ha venido señalando que el hecho de que el yo poético auxilie al subastador, como una especie de ventrilocuo, y se apropie del discurso del vendedor implica una cierta asunción de responsabilidad en esta despreciable orgía de la carne: cuantos alguna vez han participado, de manera activa o como meros consentidores, en el mercado de esclavos tienen una responsabilidad por haberlo permitido. Ahora bien, más allá de eso, lo cierto es que esa voz poética que clama por una humanidad universal proclama, desde el arranque de esta parte, la dignidad humana del esclavo (no hay dinero que pueda comprar a ese ser humano que ocupa el lugar central de la creación del mundo y que posee “los atributos de los héroes”). Ese cuerpo que se contempla fragmentado no se distingue de los otros cuerpos antes cantados y celebrados (recuérdense los versos anteriores); en él reverbera igualmente el alma y es capaz de albergar los mismos anhelos que cualquier otro ser humano. Una vez más, en un elemento físico –la sangre- vive el hálito del espíritu:

“Dentro corre la sangre... la misma sangre de siempre... la misma sangre roja que circula;/ aquí expande y bombea el corazón... aquí todas las pasiones y los deseos... todos los anhelos y aspiraciones”.

Whitman ha relacionado dos discursos opuestos y, al enfrentarlos, se llega al reconocimiento de ese lazo que nos une como iguales y, por tanto, nos hace libres. Todo ello debe conectarse con el papel de Hojas de hierba como canto de esa sociedad norteamericana en el vigor de su formación (una nueva poética y una nueva poesía –en formas y temas- para una nueva sociedad) y como utopía poética.

d) Finalmente, el texto se cierra, por un lado, insistiendo en el carácter sagrado del cuerpo y en cómo la limpieza y firmeza de los cuerpos los dota de belleza, que son los dos Leitmotive de este fragmento. Además, el poeta vuelve a las cuestiones planteadas en forma de interrogación en los versos 3 y 4 de la serie y, como si cerrara el círculo poético, las contesta rotunda e inequívocamente: no cabe escondite para quien deshonra su propio cuerpo ni hay mayor vileza que incurrir en esa profanación del cuerpo humano vivo.

9. Comentario de “Canto del respondedor”

Si Hojas de hierba supone la fundación de una nueva poesía –en fondo y forma- para la

nueva América que se está construyendo ante los ojos de Whitman, es lógico pensar que estas

Page 19: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

19

novedades formales, temáticas, lingüísticas y de mirada irían de la mano de una concepción de la poesía y del papel del poeta que se pretendiera distinta. El “Canto del respondedor” es uno de los textos whitmanianos de los que cabe extraer dicha concepción poética.

En él, el poeta se presenta como un respondedor, en tanto en cuanto es capaz de convertirse en voz para esas respuestas que surgen en forma de señales de la propia realidad circundante:

“Y me quedé ante el joven cara a cara y tomé su mano derecha en mi mano izquierda y su izquierda en mi derecha,/ y respondí por su hermano y por los hombres... y respondí por el poeta y envío estas señales”.

Es el contacto directo con el pulso de dicha realidad el que permite al poeta acceder a este caudal de conocimiento y darle

adecuado eco. El poeta puede absorber esa realidad y el sentido profundo de la misma porque, al mismo tiempo, dicha realidad lo absorbe a él; en este sentido, la asimilación mutua constituye un signo y una consecuencia a la vez del panteísmo místico que impregna los versos de Whitman.

El poeta puede atribuir “actitudes a las cosas” porque es capaz de mirarlas con una mirada

nueva, de sumergirse y enfangarse en ellas hasta conocerlas. Su verso, además, es verso en el tiempo, situación, lugar y contexto precisos que le ha tocado vivir; su verso es el canto del testigo que está elaborando la nueva épica para la nueva América. En la poesía de Whitman, el hacedor de poemas es respondedor, y esa voz que responde no elude ningún aspecto o tema, y da fe incluso de lo que no es capaz de comprender.

El poeta “tiene la llave maestra de los corazones”, de manera que es capaz de acceder al pulso más íntimo de personas y cosas y recibir y difundir las respuestas que éstas ofrecen.

El abrazo mediante el cual se relaciona con el mundo circundante tiene un carácter universal, en el vehículo de su expresión y en los temas que aborda. Por un lado, la poesía incorpora todas las lenguas, no tanto por ser un lenguaje universal, sino por tratarse de un lenguaje que accede directamente a las propias cosas, tal y como éstas son. También desde este punto de vista, todos los hombres -de cualquier origen social, cultural, lingüístico- pueden identificarse con el poeta, que es quien da voz a esa poesía esencial de la realidad. Éste es un elemento más que incide en la comunión con el otro y con el mundo. Todos pueden sentir que en la poesía (en una poesía como la que preconiza Whitman) se cristaliza y canta su hermanamiento. En este sentido y en lo que se refiere a los temas tratados por Whitman, no es casualidad que en medio de este metapoético “Canto del respondedor” vuelva a introducirse una enumeración con todos esos seres de la dinámica y democrática realidad americana que tanto fascinaron al autor (el esclavo, el alto cargo político, los obreros, los soldados, los marineros, los escritores, los artistas, emigrantes, ingenieros, el caballero de impecable linaje, los marginados): la poesía, al cantarlos a todos a un tiempo, los transforma en héroes de idéntica dignidad.

Para concluir, Whitman hace hincapié en que el verdadero ritmo y la auténtica belleza de la poesía no habitan en la pura melodía de una forma sólo preocupada por sí misma. La auténtica música y la excelencia estética de la poesía residen en la nueva forma por la que él apuesta, en la que no importa el cómputo silábico, ni se hace ascos al neologismo ni a cuanto sea preciso para mejor reflejar el dinamismo de la sociedad que el poeta quiere cantar. Whitman sabe que la belleza habita en su poesía: no porque él cree tal hermosura, sino porque acierta a transmitir las señales de lo bello que está en esos múltiples cuerpos, esas diversas actividades vitales, esas distintas experiencias y esa naturaleza que lo rodean.

Page 20: Walt Whitman

ww

w.a

ve

mp

ace

.co

m/

ind

ex

.ph

p?i

d=

20

5

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

20

10. Bibliografía

Wikipedia, voces "Walt Whitman" y "Hojas de hierba".

Buscador Google, voces "Walt Whitman" y "Hojas de hierba".

Web de Javlangar, documentos relacionados con Whitman y Hojas de hierba.

Whitman, Walt, Hojas de hierba. Antología. Traducción de Manuel Villar Raso. Prólogo de Horacio Vázquez-Rial. Madrid, Unidad Editorial, 1995.

Whitman, Walt, Hojas de hierba. Ed. José Antonio Gurpegui. Trad. José Luis Chamosa y Rosa Rabadán. Madrid, Espasa-Calpe, 1999.

Whitman, Walt, Redobles de Tambor (Drum Taps), edición bilingüe precedida de Diarios de guerra (Memoranda During the War), trad. e intr. Manuel Villar Raso, Madrid, Hiperión, 2005.

11. Enlaces

Patxi Andión canta "Oda a Walt Whitman", de Federico García Lorca - http://www.youtube.com/watch?v=r9Qq_mxHfeQ

Animación - "Me celebro y me canto a mí mismo" - http://www.youtube.com/watch?v=ULR1_ogQiIQ

Animación - "Una hoja de hierba" - http://www.youtube.com/watch?v=mru9JpCk7a8