voces populares

100

Upload: vdroguett

Post on 22-Mar-2016

246 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

investigación en torno a la Lira Popular

TRANSCRIPT

Page 1: Voces Populares
Page 2: Voces Populares
Page 3: Voces Populares
Page 4: Voces Populares

Voces populares

Victoria Droguett Pozo Registro de Propiedad Intelectual

N° 000.000ISBN: 000-000-0000-00-0 Edición de 5 ejemplares

impresa en Abril de 2012

Diseño y edición: Victoria Droguett Imágenes: Archivo de Literatura

Oral y Tradiciones Populares, colección Lira Popular Alamiro de Ávila y

Rodolfo Lenz, Biblioteca Nacional de Chile

Voces populares by Victoria Droguett is licensed under a Crea-tive Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile License.

Page 5: Voces Populares

Victoria Droguett Pozo

INTRODUCCIÓN A UN FENÓMENO POPULAR: “LA LIRA POPULAR”

Page 6: Voces Populares
Page 7: Voces Populares
Page 8: Voces Populares

Capítulo 1:

Contexto históricoPrensa satírica de la época

Capítulo 2: Impresos

Poesía popular chilenaPoesía popular impresa: La Lira Popular

pág. 15pág. 16pág. 22

pág. 28

Contexto

Introducción pág. 11

pág. 30

Para comenzar

ÍND

ICE

Page 9: Voces Populares

Capítulo 4: Poetas

Bernardino GuajardoDaniel MenesesRosa AranedaJuan Rafael Allende, Rómulo Larrañaga,Juan Bautista PeraltaPatricio Miranda

ConclusionesBibliografía

¿CómoGrabados dAutoresVersos y T

son los pliegos de la Lira Populare las hojas

emas

pág. 4pág. 4

6

Capítulo 3: Lira Popular

8

pág. 60pág. 58

pág. 84 pág. 85 pág. 86 pág. 87 pág. 87 pág. 88

pág. 90 pág. 92

Page 10: Voces Populares
Page 11: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 11

Este es un libro que presenta de manera introductoria un fenómeno de la cultura popular de fines del siglo XIX en Chile denominado “Lira Popular”, que en 2011 fue reconocido por la UNESCO como “Memoria del Mundo”. Descrito de la mano de numerosos investigadores que han estudiado este fenómeno como Rodolfo Lenz, Micaela Navarrete, Diego Muñoz, Juan Uribe Echevarría, Carolina Tapia, entre otros. En muchos lugares en la web y en tiendas podemos ver objetos de decoración que usan los grabados de la Lira Popular como tema central, pero no muchos describen sus orígenes o a donde pertenecen estos dibujos, que son muy atractivos dentro de su simplicidad y visualidad tosca.

Es por esto que esta pequeña publicación, busca hacer una introducción a un imaginario muy rico, literario y gráfico, producto de variados cambios sociales que se expresaron a través de simples pliegos de papel de bajo costo que eran comercializado en estaciones de trenes y mercados, principalmente en la ciudad de Santiago y que se presenta de manera resumida en este libro.

Introducción

Page 12: Voces Populares

12 { introducción a la lira popular }

CONTEXTO

Page 13: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 13

CONTEXTO

Page 14: Voces Populares
Page 15: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 15

El Doctor alemán Rodolfo Lenz (Rudolf Heinrich Robert Lenz Danziger, 1863)1 fue el primer investigador de la poesía popular impresa. En su libro “Sobre la Poesía Popular impresa de Santiago de Chile” de 1894, describe la poesía popular, a los poetas, los pliegos impresos y los temas que ellos trataban, como testigo directo y contemporáneo de esta expresión cultural. Es por ello que a continuación se describirá parte de la persona de Rodolfo Lenz de la mano del investigador Manuel Dannemann, extraído del artículo “Rodolfo Lenz, etnólogo y estudioso del folklore”2:

“Asombra la pericia de este alemán, llegado a Chi-

le en 1890, con 27 años de edad, para penetrar,

rapidísima y certeramente, en la existencia y maneras de

ser de peculiaridades muy propias y significativas de la

cultura de este país, el cual pasaría a ser su segunda patria.

Si se intenta encontrar las causas de esta destreza, a través

de la fecunda y prolongada dedicación del doctor Lenz

a disciplinas etnológicas y lingüísticas, hay que destacar

su enrome capacidad de trabajo, su aguda sensibili-

dad, su poderosa observación, su excelente formación

académica, su infatigable perseverancia; conjugadas

en un imperativo afán de búsqueda científica de múl-

tiples materias, en cuidadosa relación con las personas

que les dan vida y con los lugares donde se hallan […]

El doctor Lenz supo situar los textos versificados, que

pronto formaron una apreciable colección, en su contexto

social, en su cauce histórico-geográfico y en su sentido

cultural para el Chile del cruce de los siglos XIX y XX.”

Para comenzar

1 Memoria Chilena. Rodolfo Lenz 1863-1938. En www.memoriachilena.cl 2 Manuel Dannemann. Revista Chilena de Antropo-logía N° 8, 1989-1990, 77-92. Facultad de ciencias Sociales. Universidad de chile, San-tiago Chile. “Rodolfo Lenz, etnólogo y estudioso del folklore”. p., 77.

Don Rodolfo Lenz 1863-1938. En Archivo de Literatura Oral y Tradicio-nes, colección Biblioteca Nacional.

Page 16: Voces Populares

16 { introducción a la lira popular }

La obra de Rodolfo Lenz referida a la poesía popular impresa, conforma el inicio de la investigación en torno a los pliegos de la Lira Popular. Es un testigo directo de este fenómeno y de ahí la relevancia de su trabajo, ya que es el único investigador que observó estos pliegos en su contexto y función original y que teorizó al respecto en el libro “Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile” y que además donó una de las primeras colecciones de pliegos a la Biblioteca Nacional de Chile.

El contexto social y político que ve nacer a los pliegos de poesía impresa, se da en el gobierno de José Joaquín Pérez, en que se produjo la guerra contra España (1865-1866), lo que provocó un hecho decisivo en la poesía popular.3

La influencia de estas publicaciones contestatarias se ve reflejada en un hecho ocurrido en Valparaíso en 1866, luego de ácidas críticas en contra de España, con relevancia las publicadas en en el periódico San Martín de Valparaíso, detonaron el bombardeo de dicha ciudad.

La guerra había producido que la poesía culta y la popular confluyeran en temas que preocupaban toda la población, ricos y pobres, provocado por la amenaza a la independencia.4

El proceso evolutivo del periodismo satírico y la reacción unánime de toda la opinión pública, crearon el clima favorable para la aparición de las primeras hojas de versos populares interpretados, en las que se hizo el comentario periodístico de hechos de actualidad.

Contexto histórico y social

3 URIBE ECHEVARRÍA, Juan. 1908-1988 Flor de canto a lo humano. Santiago: Editorial Nacional Gabriela Mistral, 1974. p. 14.

4 Ibid, p. 15.

Page 17: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 17

“Los autores de las hojas hacen el comentario de sucesos

nacionales desde el nivel del pueblo. Lo representan con

fidelidad, porque ellos mismos son el pueblo. Aunque

inspirados en los diarios satíricos de la época, trajeron una

voz nueva con gran riqueza de expresiones y metáforas

criollas tomadas del habla popular campesina y ciudadana,

que hasta entonces no había alcanzado los honores del

papel impreso”. (Juan Uribe Echevarría)

En los pliegos de cordel, los poetas populares comien-zan a expresar la opinión del pueblo ante los sucesos que afectaban al país respecto a diversos temas políticos y sociales, transformándose en un vehículo de información para las clases sociales más pobres y olvidadas por los intelectuales de la época. Un hecho de gran significación, es la aparición de versos tradicionales a lo divino en estas hojas, cuyo canto se

Imagen superior. Ilustra-ción de una de las primeras publicaiones que atacaron el autoritarismo presiden-cial, El Padre Cobos, entre 1875 y 1894. Colección Biblioteca Nacional.

Page 18: Voces Populares

18 { introducción a la lira popular }

perpetuaba, desde tiempos inmemoriales, en los campos, villorrios y barrios populares de la capital, basados en la he-rencia de los poetas que migraron desde el campo a la ciudad5.

Lo descrito por Juan Uribe Echevarría retrata el ambien-te en que nacen numerosas publicaciones con un claro espíritu de libertad de expresión, que plasman su crítica sobre los hechos que ocurren a su alrededor y que afectan directamente al pueblo, conformando un medio social de expresión y de comunicación.

La época de mayor auge de los pliegos de la Lira Popular se concentraron en los años 1885 y 19056, época en la que se desarrolló un fenómeno histórico que desde la década de 1880 se denominó “cuestión social”7 , concepto eu-ropeo que señalaba las consecuencias laborales, sociales e ideológicas producidas por la Revolución Industrial. En Chile el término fue asociado a los diversos proble-mas sociales que afectaron al mundo popular, como el analfabetismo, prostitución, alcoholismo, hacinamiento, promiscuidad, enfermedades, huelgas, inflación, actividad sindical, lucha de clases y proletarización8.

5 Ibid, p. 16.

6 ALAMIRO DE AVILA, Op. cit., p. 5.

7 GREZ TOSO, Sergio. La “Cuestión Social” en Chile ideas y debates precursores (1804-1902). Santiago: DIBAM, 1997. p. 7.

8 Memoria chilena. La cuestión social en Chile (1880-1920). En www.memoriachilena.cl

Abajo. Conventillo de lavanderas en 1900. Archivo fotográfico Museo Histórico. Esta foto retrata la miseria de la clase obrera y sus condiciones de vida durante el período de la “Cuestión Social”.

Page 19: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 19

Junto con ello, un proceso de urbanización descontrolado, agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano.

La clase dirigente, ciega al clamor popular, junto a una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a esperar, dieron pie a una serie de movimientos sociales que transformaron a la cuestión social en un tema que afectó al país entero9. Desde este escenario, comienzan a desarrollarse diversos movimientos sociales y formas de expresión en que los sectores populares manifestaban su descontento hacia el medio adverso en que vivían, muy al contrario de lo que historiadores como Antonio Encina describe en 1952,10 quien considera que en los grandes conflictos políticos del siglo XIX, el pueblo se plegó a las posiciones de las auto-ridades, reafirmando lo dicho por Guillermo Feliú Cruz en cuanto a que el pueblo permaneció pasivo, presa de las clases dirigentes11.

Estos hechos se refieren al momento político vivido du-rante el período del gobierno de José Manuel Balmaceda en 1891. Pese a la visión de indiferencia que se percibía por parte de las clases populares, Micaela Navarrete en

9 Memoria chilena. La cuestión social en Chile (1880-1920). En www.memoriachilena.cl

10 Navarrete Araya, Micaela: Balmaceda en la poesía popular: 1886-1896. Santiago: DIBAM, Centro de Investi-gaciones Diego Barros Arana, 1993. p. 16.

11 NAVARRETE. Op. cit., p. 15.

Imagen superior del perió-dico “El roto Chileno”, que representa al pueblo segre-gado, con las herramientas que configuran su vida cotidiana. En “Del viejo al nuevo mundo: mentalidades y representaciones desde América”. p 161.

Page 20: Voces Populares

20 { introducción a la lira popular }

“Balmaceda en la poesía popular: 1886-1896” hace un estudio de la poesía popular plasmada en los pliegos de cordel, que expresa una mirada popular sobre los hechos políticos y sociales de la época, un fenómeno que demuestra la efervescencia de esos años canalizada por la cultura popular a través de los pliegos de poesía impresa.

Un ejemplo de ello es la composición del poeta “Rolak”, quien ve en la presencia de Balmaceda a Satanás, que considera la clausura del Congreso12 y el término de la libertad de expresión, hechos demoníacos13. Estos hechos evidencian una gran actividad cultural de parte de los sectores más abandonados por la sociedad de la época, expresiones no reconocidas por los círculos intelectuales, pero no por ello menos importantes y que conllevan el desarrollo de una gran imaginario y osada creatividad.

El dictador infatuado en ese dia que hablo se vió por el mismo Diablo en una caja encerrado; el hombre muy asustado llamaba a sus principales; i a todos sus jenerales que lo miraban de reojo i que temiendo su enojo le prometían ser leales. ROLAK

Grabado de la Colección Amunátegui en Balmaceda en la Poesía Popular 1886-1896, Micaela Navarrete.

12 “En medio de fuertes tensiones políticas que enfrentaron al ejecutivo con el parlamento, el Congreso Nacional no aprobó las leyes periódicas. El Presidente de-claró que dada la situación de ingobernabilidad, renovaba las mismas leyes en la materia dictadas el año anterior. Los partidos opositores, respon-dieron desconociendo las fa-cultades del poder ejecutivo. Balmaceda, el 11 de Enero de 1891, ordena la clausura del Congreso Nacional. Comen-zaba así una guerra civil, que duraría seis meses”. En www.memoriachilena.cl

13 NAVARRETE. Op. cit., p. 44.

Page 21: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 21

En los grabados se ilustran reacciones y críticas ante la Figura de Manuel Balmaceda, quien gobierna Chile desde 1866 a 1891. Para algunos, fue el impulsor de grandes cambios, como pa otros el causante de la Guerra Civil de 1891.

Imagen Izquierda. “Las borracheras de Balmaceda”, presenta a partidarios del Presidente entregados al alcohol. En “Bal-maceda en la Poesía Popular 1886-1896”. Micaela Navarrete. DIBAM.

Imagen inferior. “El Diablo acompaña a Balmaceda al momento de escribir su última carta”, atribuido al final del personaje de Balmaceda, envuelto en un halo maldito y demoníaco. En “Balmaceda en la Poesía Popular 1886-1896”. Micaela Navarrete. DIBAM.

Page 22: Voces Populares

22 { introducción a la lira popular }

Imagen superior. Fotografía que ilustra la forma de vestir sencilla de las mujeres más pobres de la sociedad del siglo XIX. Fondo Elna Von Harpe “Re-trato de cuatro mujeres”. En Archivo de Fotografías, Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico.

Estos grabados populares muestran claras diferencias en la vestimenta entre ricos y po-bres, mientras las mujeres de clase baja apa-recen con vestidos simples y sin adornos, las mujeres de clase alta surgen con vestidos con muchos detalles y de compleja confección,

mientras que los hombres lucen elementos distintivos como sombreros y bastones. Los hombres del pueblo, no usan sombreros y, si los tienen, aparecen como chupallas, de uso campesino por excelencia.

Page 23: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 23

Imagen central. Retrato de una mujer con la vestimenta típica de la sociedad de clase alta en Santiago del siglo XIX, influenciada por la moda europea. Fondo Elna Von Harpe. En Archivo de Fotografías, Cen-tro Nacional del Patrimonio Fotográfico.

Imagen inferior. Ilustracio-nes de “La Lira Chilena”. Esta publicación dirigida a la clase alta, mostraba el tipo de persona finamente vesti-da en un periódico ilustrado muy influenciado por el Art Nouveau, opulencia que contrasta con los grabados toscos de la Lira Popular.

Page 24: Voces Populares

En el contexto de la Prensa e Ilustración satírica

Imágenes en Memoria Chilena en línea.

Page 25: Voces Populares

En el contexto literario y cultural que

rodea al nacimiento de los pliegos

de la Lira Popular, se encuentra “El

correo Literario” (a la izquierda), “El

Charivari”, “El padre Cobos”, “El pa-

dre Padilla” y “La linterna del diablo”.

La evolución de la prensa satírica

estuvo vinculada al transcurso de los

acontecimientos políticos. La intro-

ducción de la imprenta hacia fines

Prensa Satírica

1 El Correo Literario. En www.memoriachilena.cl

de la década de 1860, permitieron la

incorporación de moldes con formas

distintas al tabloide, lo que permitió la

incorporación de dibujos y caricaturas

por medio de la técnica litográfica.

A partir de ello, la sátira dejó de ser

un género netamente literario, dando

lugar al predominio de la gráfica en

función del mensaje.

Uno de los primeros medios en incluir

caricaturas e ilustraciones de forma

permanente fue La Linterna del Diablo

en 1867, semanario que manifestó

sus críticas en contra de instituciones

como la Cámara de diputados, no sólo

por medio de sus artículos políticos,

literarios, científicos y de costumbres,

sino especialmente a través de las

ilustraciones de Antonio Smith, cuyas

representaciones lo convirtieron de

uno de los principales exponentes de

la sátira política del siglo XIX.1

Representaciones de Antonio Smith. Arriba. “Políticos de la moneda”,

año 1, n° 15. Abajo izquierda. “Candidatura presidencial”, año 1, n°

21. Derecha. “Representación de la Justicia”, año 1, n° 15. Colección

Biblioteca Nacional en www.memoriachilena.cl Fue el talento de An-

tonio Smith un elemento central en “El Correo Literario”, plasmando

originalidad y sarcasmo en cada una de sus ilustraciones.

Page 26: Voces Populares

26 { introducción a la lira popular }

FENÓMENO LITERARIO

Page 27: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 27

FENÓMENO LITERARIO

Page 28: Voces Populares

28 { introducción a la lira popular }

Rodolfo Lenz hace una descripción de la forma poética utilizada en los pliegos de la Lira Popular, la décima espi-nela, llamada así gracias al poeta español que le dio forma, Vicente Espinel (1550-1642).

“Los poetas y cantores cultivaron la glosa o décima espi-

nela, o sea la cuarteta glosada en cuatro décimas a las que

agregan una quinta décima; la despedida, que viene a ser

un comentario, reiteración o resumen de las anteriores.

Los versos son octosílabos. La composición completa la

denominan simplemente verso, término que en la poe-

sía juglaresca española designaba a la poesía cantada, en

oposición a la glosa, poesía recitada14”.

En cada décima, rima el primer verso con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo y el décimo; el octavo con el noveno (ABBAACCDDC).

“Circuló con mucho alarde

el sábado muy temprano

de haber pasado una mano

al espreso de media tarde,

un brazo vil i cobarde

arrancó un riel de esprofeso

a fin de causar con eso

una hecatombe en el tren

i al pasar un terraplen

hubo el viernes un suceso.”

Para Lenz, tales características descendían de una poe-sía de “arte mayor” que fue traída desde España por los conquistadores y diversos exponentes de la cultura española hasta mediados del siglo XVII.

Poesía Popular

14 LENZ, Rodolfo. Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile: Contri-bución al Folklore Chileno. Santiago: [s.n.], 1894.

Arriba. Grabado popular, hombre con arpa.

Page 29: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 29

De acuerdo con lo propuesto por el investigador Diego Muñoz15 , la décima espinela gracias a su estructura, per-mite memorizar fácilmente y facilita su composición, lo que permite ser un instrumento para el poeta analfabeto. La realidad demostraba que muchos de los poetas populares eran campesinos y analfabetos, pocos sabían escribir y los que lo hacían, lo llevaban a cabo con muy mala ortografía.

Rodolfo Lenz, habla de los poestas populares que imprimen sus versos y los comercializan:

“solo una parte de los poetas hacen imprimir sus

producciones poéticas y así dan cuenta al pueblo de

acontecimientos nuevos y de experiencias antiguas.

Estos son los “puetas populares” de oficio que ocupan

un nivel social un poco inferior al de los “cantores”…

Lenz habla de poetas de oficio pues los exponentes de la

Grabado que ilustra al cantor con guitarrón de la época. Memoria Chilena.

15 MUÑOZ, Diego. Lira popular: una joya bibliográfica que revela la supervivencia de la juglaría medieval en Chile: país donde los poetas popu-lares cantan a lo divino y a lo humano en hojas impresas que llevan graciosas ilustraciones /selección de 15 reproducciones facsimilares con un ensayo del autor y un proemio de Pablo Neruda. München : F. Bruck-mann KG Verlag, c1968. 48 p.

Page 30: Voces Populares

30 { introducción a la lira popular }

Poesía Popular impresa: La Lira Popular

poesía popular impresa no eran poetas de “tiempo completo”, tenían oficios comunes y hasta se dedicaban a la poesía por estar incapacitados para ejercer algún trabajo, como por ejemplo el poeta popular Hipólito Cordero, quien era ciego.

Consistían en pliegos de hojas sueltas que eran vendidas en mercados y estaciones de ferrocarril colgadas en un cordel, motivo por el cual también fue conocida como “pliegos de cordel”.En las hojas de poesía popular impresa, el ramo poético aparece bien matizado. Así a continuación de un verso sobre alguna catástrofe, o de insultos rimados a otro poeta, vienen otros por la creación del mundo; por el amor; hazañas de Carlomagno; brindis, pallas, contrapuntos, etc. No es sino hasta 1899 que los pliegos de cordel pasan a tener el título de “Lira Popular” nombre otorgado por el poeta Juan Bautista Peralta, quién comenzó a titular sus pliegos de poesía de esta manera. Se cree que es en referencia irónica a la publicación de poesía “culta” de la época “La Lira Chilena”.

Marcela Orellana en su libro “Lira popular (1860-1976): pueblo, poesía y ciudad en Chile”, describe a la Lira Popular como una expresión de la identidad chilena:

“La poesía popular impresa es una expresión de la

urbanización del campesino, refleja el paso del campo a

Abajo. Título de un pliego impreso datado en Agosto de 1903 por la historiadora del Arte Carolina Tapia.

Page 31: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 31

Hoy en día se conoce como Lira Popular a todo el acervo de hojas sueltas con poesía popular impresa, aunque no todas llevan ese título en particular.Pliego en Colección Alamiro de Ávila, biblioteca Nacional.

Page 32: Voces Populares

32 { introducción a la lira popular }

la ciudad y su cambio en la manera de ver las cosas, no es

una poesía de alta alcurnia que ha caído al barro según

Rodolfo Lenz, sino que es una expresión que se basa en

la poesía pero tiene fines concretos, como expresión de

sentimientos tales como pena, lucha de clases sociales y un

cierto grado de voyerismo. Desde allí se podrían esbozar

algunas características de la identidad del alma nacional,

de lo que se formo de la mezcla del indígena y el español

y cultivó sus propias expresiones culturales, que si bien

tenían raíces europeas, eran originales y conservaban la

picardía y la manera experimental de hacer las cosas.”16

Lo detallado anteriormente y que tiene rerlación con un concepto de identidad nacional, podría ser fruto de los conceptos gráficos presentes en el inconciente colectivo y que tienen relación con una estética europea del Art Nouveau, de trazos graciosos y delicados, lo que se contrapone con las imágenes de la Lira Popular, toscas y simples en su forma, y que además recoge símbolos ausentes en otros impresos, como la figura del huaso, el cantor con su guitarra, escenas de pie de cueca, entre otras.

Harnold Hauser17 señala que en el siglo XIX, esta literatura popular se enriqueció con la descripción de hechos sensa-cionales y truculentos, imágenes y escenas de la actualidad. Hace notar que, si bien el arte del pueblo es producto de creaciones individuales, fue ante todo una actividad colectiva, porque representaba fielmente los intereses y los gustos del pueblo, pero que durante el siglo XX fue desapareciendo ante la irrupción de la cultura de masas. Hauser describe las características comunes de la literatura popular, fenómeno que se repite en paíse de América como Brasil y México.

16 Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimo-nio Cultural, México 1982.

17 ORELLANA, Marcela. Lira popular (1860-1976): pueblo, poesía y ciudad en Chile. Santiago: Editorial Universidad Santiago de Chile, 2005.

18 HAUSER, A., Introduc-ción a la historia del Arte. Citado por NAVARRETE, Micaela. Balmaceda en la Poesía Popular 1886-1986. Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1993. p. 19.

Page 33: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 33

Imagen superior. Grabados populares de los pliegos de la Lira Popular, es recurrente ver imágenes con gente y situaciones de la vida cotidiana del pueblo. Derecha. Imagen de la revista “Noticias Gráficas” de 1909, de estilo Art Nouveau del ilustrador Alejandró Fauré, cuyo estilo tam-bién fue plasmado en el periódico semanal “La Lira Chilena”, del que se piensa fue la inspiración para llamar a los pliegos de cordel como “Lira Popular”, la lira del pueblo.

Page 34: Voces Populares

Imagen que muestra el que podría ser el primero de los pliegos titulado como Lira Popular del día 15 de Agosto de 1899, datado por la historiadora del Arte Carolina Tapia, junto con la imagen de un ejemplar de la Lira Chilena de la misma época. Colección Alamiro de Ávila, Biblioteca Nacional.

Page 35: Voces Populares
Page 36: Voces Populares
Page 37: Voces Populares
Page 38: Voces Populares
Page 39: Voces Populares
Page 40: Voces Populares
Page 41: Voces Populares
Page 42: Voces Populares
Page 43: Voces Populares
Page 44: Voces Populares

LIRA POPULAR

Page 45: Voces Populares

LIRA POPULAR

Page 46: Voces Populares

46 { introducción a la lira popular }

Tamaño

Las primeras hojas tenían un formato apaisado de 26x35 cm con tres o cuatro glosas de carácter patriótico. Estas glosas denominadas versos, constan de una cuarteta, cuatro décimas de desarrollo y una quinta décima de despedida. Con el tiempo, el formato de las hojas alcanzó un tamaño más o menos estable de 38x54 cm.

Casi todos los ejemplares se imprimen en pequeñas imprentas que poseen tipos muy gastados y comercializados en el Mercado Central o “plaza”19. El lenguaje de las hojas era castellano, a veces con faltas ortográficas debido al analfabetismo o a que escribían según pronunciación.

Títulos

Generalmente las hojas se titulaban resaltando un tema en especial de carácter escabroso, utilizando tanto el aumento de tamaño de los caracteres como diferencias en la tipografía del pliego. Hay grabados en los cuales aparece el poeta con poncho, vestido de huaso, ofreciendo sus hojas. De su boca sale alguna leyenda: “Cómprenme, niñas hermosas” o “Cómprenme, niñas bonitas de los ojos verdecitos”20.

¿Como son los pliegos de la Lira Popular?

19 LENZ, Op. cit.

20 Ibid

Imagen inferior: Título de uno de los pliegos de cordel, del poeta al que se le atribu-ye la creación del título “Lira popular”.

Page 47: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 47

Títulos de diferentes pliegos de poesía popular. Ilustran las diferencias y variedades de caracteres utilizados para titular las noticias según su grado de impacto.

Page 48: Voces Populares

48 { introducción a la lira popular }

El principal llamado de atención de los pliegos son los grabados xilográficos increíblemente toscos y simples, marcados por el expresionismo,21 que ilustraban alguno de los poemas de la hoja. Estos grabados fueron hechos en madera o metal, siempre a pedido del poeta quien pagaba 1 o 2 pesos22 por cada di-bujo, los que guardaban para usarlos posteriormente. Estos grabados nunca llevaron el nombre del autor, a excepción del caso del poeta Adolfo Reyes, quién hacía los grabados en madera de Raulí para ilustrar sus versos23. La repetición de algunos de estos grabados dentro de pliegos distintos, revela y confirma el hecho de que los dibujos eran guardados por los poetas para ser usados posteriormente, de manera de ahorrar tiempo y recursos de ejecución del pliego.

Alamiro de Ávila describe la faceta artística de esta dinámica:

“Estos grabadores populares, como los podemos designar

con toda exactitud, como adscritos a ilustrar precisamen-

Grabados de las hojas

21 URIBE ECHEVARRÍA, Op. cit., p. 17.

22 LENZ, Op. cit.

23 URIBE ECHEVARRÍA, Op. cit., p. 17.

Page 49: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 49

te la poesía popular del tiempo, tienen

características muy notables: junto a la

simplicidad a que obliga el material y una

técnica rudimentaria, encontramos un

verdadero alarde creador para cubrir superficies

bastante extensas. Junto a una ingenuidad el

gusto de hoy sabe apreciar, se halla a menudo

un talento interpretativo de una enorme

fuerza; un realismo mágico al que contribuye

con frecuencia el acoplamiento de temas.”24

Junto a los grabados centrales, era usual deco-rar los pliegos con estampas de dos tipos; unos consistían en clichés antiguos existentes en las imprentas hechas para otras publicaciones y con variados motivos como paisajes, escenas de combates, buques de guerra, escudos, flo-res, frutas, doncellas, retratos, etc. El uso de estas imágenes no tenía ninguna relación con el tema de alguna de las poesías del pliego, re-velando su carácter decorativo. El otro tipo de grabados usados eran de menor tamaño y de carácter alegórico. Alamiro de Ávila habla del uso de estos clichés como “elementos espúreos que sirven admira-blemente como detalles complementarios de la composición, dentro de una constante búsque-da tendiente a rellenar, efecto de un notorio odio al vacío, y que llegan a producir resulta-dos extraordinarios de verdaderos collages.”25

24 AVILA MARTEL, Alamiro de, 1918-1990. Los grabados populares chilenos. Santiago: Editorial Universi-taria, 1973. p. 6.

25 Ibid., p. 6.

Imágenes de estampas presentes en los pliegos de poesía impresa.

Page 50: Voces Populares
Page 51: Voces Populares
Page 52: Voces Populares

52 { introducción a la lira popular }

Mauricio Dannemann,26 recopila en un artículo referente al investigador Rodolfo Lenz, características de la evolución de los pliegos en función de los grabados, a partir de apuntes no publicados, transcritos conservando su ortografía original:

“Las primeras hojas que vieron la luz pública, no con-

tienen mas que una sola composición i están impresas

en papel de color blanco, azul, colorado, verde, amari-

llo. Su precio era, como al presente, de cinco centavos.

Algunos émulos vinieron después a competir con Guajardo

en el favor del público, aumentando el número de compo-

siciones. Hoi dia llegan a contener seis, siete i aun ocho.

Ya en el camino de la competencia empezóse a

ilustrarlas con dibujos propios, basados en esce-

nas culminantes de los asuntos tratados en ellas. 26 DANNEMANN. Op. cit., p. 85.

Page 53: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 53

Grabado popular que mezcla los tipos de grabado de los pliegos, entre dibujos originales y estampas de las imprentas.

Algunos versificadores, como los ciegos Casas Cordero i Peralta,

encomiendan a alguno de sus compañeros la ejecución de los monos.

En otras ocasiones, para evitar los gastos que demandan

estas ilustraciones, piden a la imprenta que coloque

algunos de los cliches que han servido a publicaciones

de índole diversa de la que corresponde a estas hojas.

Esa manera de ilustrar, como se comprende, no obedece mas

que a cumplir con el publico que gusta ver, si no algo que se

relacione con algun crímen, cualquiera otra clase de figuras.”

Lo que evidencia Lenz en esta descripción, analizada hoy, puede ser parte de una estrategia de ventas de los pliegos, que unido al analfabetismo de la época, se confabula en el uso de grabados que además de ilustrar los acontecimientos, impactan por su sola presencia.

Page 54: Voces Populares

54 { introducción a la lira popular }

Imagen superior. Pliego datado en el año 1880, de la Colección Rodolfo Lenz, sin ningun grabado que ilustre alguno de los versos. Izquierda. Pliegos datados en 1890 por Carolina Tapia. Se ilustran con mayor simplicidad y sin una jerar-quía aparente de Titulares y noticias, además de la escasa presencia de dibujos que ilustren los versos de las hojas. Son los primeros años de la Lira Popular.

Page 55: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 55

Pliegos de 1893, 1894 y 1895 desde arriba hacia abajo. Muestran una evolución en cuanto a la ilustración de noticias y el tamaño del grabado en relación de la hoja completa, el que comienza a cobrar predominancia en el pliego.

Page 56: Voces Populares

56 { introducción a la lira popular }

Pliegos de 1896 y 1897. Los grabados adquieren mayor importan-cia, tamaño y cantidad dentro de hoja de versos,mostrando que formaron parte de un llamado de atención para la compra de las mismas. En estas páginas se han conservado los colores originales de las hojas. Algunos pliegos eran impresos en papel de tono rojizo además del blanco, que con el paso del tiempo han adquirido un tono amarillo.

Page 57: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 57

Pliegos de 1899 y 1933.Si bien son muy alejados entre si, muestran lo que fue el paso desde los años de mayor auge de la Lira Popular hasta los años en que desaparece de circulación. En el último pliego, se distingue una estruc-tura mucho más parecida a la prensa actual.

Page 58: Voces Populares

58 { introducción a la lira popular }

Autores

27 LENZ, Op. cit.

Normalmente los pliegos de poesía contenían ciertos datos del autor como el nombre, la dirección y la imprenta en donde se factura-ron, sin embargo, no se incluyó la fecha en que se emitieron, por lo que la periodicidad de las publicaciones se deducen por los temas que tratan, que siempre fueron contingentes, junto con los episodios de la Historia de Chile. El poeta o “pueta”, generalmente vivía de la venta de los pliegos y no era de extrañar que tuvieran algún impedimento para trabajar, como la ceguera27

Izquierda. Imagen de uno de los primeros pliegos de la colec-ción Lenz de la Biblioteca Nacional, datado por Carolina Tapia. El pliego, al no tener fecha, debe ser ubicado en el tiempo de acuerdo al tema que desarrolla. Uno de los títulos de este fragmento dice “Retrato de un prisionero del “Huáscar” rendido en Angamos. A partir de ello, la investigadora realiza un paralelo, basándose en otras publicaciones, en este caso en el Diccionario Histórico Biográfico de Chile, que cuenta del Combate Naval de Anga-mos, el 8 de Octubre de 1879.En CD-Rom “Datación de los pliegos de la Lira Popular, Colección Rodolfo Lenz”. Carolina Tapia.

Page 59: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 59

Estos pliegos datados entre 1879 y 1894, son identificados, a pesar de no tener la fecha impresa, por los sucesos que se relatan en ellos.Uno de ellos tiene impresa la fecha de un hecho ocu-rrido en Arica en 188o, otro relata el fallecimiento de un Almirante y el otro el triunfo del partido liberal en las votaciones del 4 de Marzo de 1894.Sólo mediante este ejercicio es posible ubicar en el tiempo a los pliegos de la Lira Popular.

Page 60: Voces Populares

60 { introducción a la lira popular }60 { introducción a la lira popular }

En cada hoja se imprimen entre 4 y 8 poesías28, las que se titulaban como versos de 8 silabas por su estructura con temas de actualidad29. El contenido en general es diverso tanto en temas como en formas poéticas, distinguiéndose: versos, contrapuntos, cuecas, tonadas. Dentro de los temas de los pliegos puede hacerse una subdivisión de temas recurrentes30:

1. versos a lo humano

Tratan temas generales referentes tanto a la vida diaria, el amor, brindis, esquinazos y parabienes a los novios, encan-tamientos y brujerías, crímenes, fusilamientos, terremotos y catástrofes, pallas, contrapuntos, versos por literatura, por astronomía, mitología y geografía, la guerra, política, patriotismo, etc. Todo verso cuyo fundamento no es bíblico o religioso, se considera verso a lo humano.

Versos y Temas

28 LENZ, Op. cit.

29 Ibid.

30 Ibid.

A la derecha. Versos de Adolfo Reyes que ejemplifi-can los versos a lo humano.Abajo. Versos que ofertan a la Lira Popular por el poeta Juan Bautista Peralta.

Page 61: Voces Populares

LAS TRES NIÑASROBADAS Y AHORCADAS

POR SIETE BANDIDOS

Page 62: Voces Populares
Page 63: Voces Populares
Page 64: Voces Populares

64 { introducción a la lira popular }

VERSITOS DEL NACIMIENTODEL NIÑO DIOS

Primera noche

Nació el Salvador del mundoComo un espejo brillante,Dando luz al universoMas precioso que el diamante.

Alegremente cantabaEl gallo de regocijoAl ver que resplandeciaDel Padre Eterno aquel Hijo.

Terminados al caminoLos reyes formaron viaje,Ya cuando a Belen llegaronPidieron hospedaje.

Trece dias caminaronCon gusto i con alegríaHasta encontrar el MesíasDonde ahí le saludaron.

Señora donña MaríaLe traimos un presenteQue es el oro, incienso i mirraDe los reyes del Oriente.

..................................................................................................

..................................................................................................

Yo no siento de morirPorque el morir no es afrenta;Lo mas que a mi me atormentaEs el dejar de existir.

1) Tener la conformidadCon Dios, es suma nobleza,¿Donde habrá mayor grandezaQue conocer la verdad?A donde su majestad,Todos debemos irEternamente a vivirCon la víctima espiatoria:Entrando en la santa gloriaYo no siento de morir.

2) Dijo el divino Jesus:Cristiano si conocíQuien quiera seguirme a míTendrá que cargar mi cruz.A dar la divina luz,El santo ánjel se presenta;Cuando yo rinda la cuentaDonde nuestro Salvador;No me queda ni un dolor,Porque el morir no es afrenta.

..................................................................................................

..................................................................................................

VERSO A LO DIVINO

2. versos a lo divino

Desarrollan temáticas serias, problemas religiosos y filosóficos, leyendas de santos, rezos, Navidad, Sema-na Santa, quejas sobre la vanidad de todo lo humano, el juicio final, en Antiguo Testamento: la creación del mundo, Caín y Abel, Profetas, Sansón, Noé, David, Salomón; la Nueva Jerusalén; José y sus hermanos, etc. La mayor parte de este grupo de versos servía para velorios.

Versos a lo divino. “Versitos del nacimiento del niño Dios” de José Hipólito Cordero y “Verso a lo divino” de Rosa Araneda

Page 65: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 65

SOBRE EL NACIMIENTO DEL NIÑOPrimera Noche

Señora doña MariaDurmiendo me hallaba yó,Cuando oí la voz del galloQue dijo Cristo nació

Me levanté alegrementePreguntando con contentoDonde se habia efectuadoEl precioso Nacimiento

En Belen me contestaron;El niño Jesús NacióI ya vé ña MariquitaComo a verla vine yó.

......................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

Page 66: Voces Populares
Page 67: Voces Populares
Page 68: Voces Populares

68 { introducción a la lira popular }

Donde se hallaría mi espejoDonde ufano me miraba:Ayer alegre cantabaY hoi con suspiros me quejo.

1) El antiguo testamentoHabla de un joven virtuoso,Que se casó y fué el esposoPero olvidó el casamiento,Por amor algun tormentoDigo que fué San Alejo,Que se entregó a todo riesgoY a la intemperie de cuanto,Dijo; su esposa con llantoDonde se hallará mi espejo.

2) Desde el cielo fué anunciadoUn hombre antes de nacer;Y un ánjel le dió a saberQue Sanson fuera llamado,Nació, creció, fué casadocon Dádila que le amaba;Filistea que gozabaDijo el baron, que he de hacer.Perdí mi vista y poderDonde ufano me miraba.

San Alejo i Sansón(por Nicasio García)

..................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................

3. versos históricos

Tipo de verso que usa argumentos sacados del Antiguo Testamento, las más usadas son Adán y Eva, Caín y Abel, Jacob, Moisés, Salomón, Sansón y otros. También se podrían considerar en este ítem un grupo de temas poco frecuentes de la Edad Media, el ciclo de Carlomagno, el judío errante y otros.31

31 LENZ. Op. cit.

Verso extraído de “Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile” de Rodolfo Lenz.

Page 69: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 69

..................................................................................................

EL FIN DEL MUNDOEL 9 DE NOVIEMBRE DE 1899

(Por Juan B. Peralta)

..................................................................................................

4. versos de literatura

Poesías de carácter descriptivo y didáctico , donde abun-dan palabras pomposas a menudo mal comprendidas. Su argumento más utilizado es la hermosura de la naturaleza, caben también en este ítem los versos de astronomía o “versos por astronomía” y los versos de geografía.32

32 LENZ.Op. cit.

Page 70: Voces Populares
Page 71: Voces Populares
Page 72: Voces Populares

72 { introducción a la lira popular }

CONTRAPUNTO ENTRE EL NUEVOI EL ANTIGUO SIGLO

El NuevoHe venido siglo viejoCon un poder impotenteA que me entregues mi jenteI a darles mui buen consejoYo cengo desde mui léjosAndando tranco por millaI el mas hombre se me humillaEn esta faz de la tierraPuedo decalrarte guerraSi no me entregas la silla.

..........................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................

El ViejoAhí te dejo el testamentoYa he cumplido mi periodoHáblame con mejor modoNo vengas con argumentoMe retiro en el momentoAquel lugar mas profundoCon un placer sin segundoMe despido poderosoI asi, pues, avariciosoTu gobernarás el mundo.

5. contrapunto

tiene como tema la oposición de dos personajes distintos, como por ejemplo “el jutre con el huaso, el anciano y el moderno, el presidente anterior y el actual”, cada uno expone quejas acerca del otro en una “batalla” literaria.

Page 73: Voces Populares
Page 74: Voces Populares
Page 75: Voces Populares
Page 76: Voces Populares
Page 77: Voces Populares
Page 78: Voces Populares
Page 79: Voces Populares
Page 80: Voces Populares

80 { introducción a la lira popular }

Page 81: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 81

Page 82: Voces Populares

POETAS

Page 83: Voces Populares

POETAS

Page 84: Voces Populares

84 { introducción a la lira popular }

Bernardino Guajardo

El más famoso y posiblemente el más antiguo de los poetas populares conocidos, nos da noticias ciertas de la aparición de sus primeras hojas en el romance autobiográfico “Historia y célebre romance arreglado sobre la vida y aventuras del Poeta Popular”33

Guajardo nació en Pelequén, se estima que en 1810 y murió en Santiago el 25 de noviembre de 1886. Superó a todos los poetas populares en la expresión del alma criolla. Sus décimas y romances merecieron elogios de intelectuales de la época como Zorobabel Rodríguez, Leonardo Eliz y Pedro Balmaceda Toro.34

33 Poesías populares tomo V. Santiago 1881. Citado por ECHEVARRÍA, Juan. Tipos y cuadros de costumbres en la poesía popular del siglo XIX. Santiago, 1973. p. 14.

34 URIBE ECHEVARRÍA, Op. cit., p. 28.

Page 85: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 85

Versos extraídos de “Flor de Canto a lo Humano”, Juan Uribe Echevarría, p. 29.

“Daniel Meneses, pampino,con su fama centellea,le quitó Rosa Aranedaal poeta Pancho Pino.”(Patricio Miranda Venegas)

Yo recorrí todo el Nortehasta que llegué a Iquique,no hallé quién me echara a piqueni me barajara el corte.

Con el canto me mantengolo mismo que el poeta Homero,encorácense en aceroque a darles muerte vengo

Daniel Meneses

El más impetuosos de los poetas populares, nortino, nació hacia 1868. Vivió en Iquique trabajando en las salitreras y en Atacama.El temible cojo Meneses causó el mayor remolino polémico que registra la historia de la poesía popular chilena. Sacaba de quicio a todos sus colegas, obligándolos a una enconada y permanente refriega. Se puede decir que respetó a dos poetas: Bernardino Guajardo, y a su amada Rosa Araneda, mujer robada a su marido, el poeta Pancho Pino.

Page 86: Voces Populares

86 { introducción a la lira popular }

“Araneda por mi padre,en Tagua-Tagua nacíy también les digo aquíOrellana, por mi madre;aunque a ninguno le cuadre pregunto y noticias doya varios, el día de hoy;demen a saber los delitos,de que no hago estos versitosmuchos dicen que no soy.”

Rosa Araneda

Célebre poetisa, compañera de Daniel Meneses, nación en San Vicente de Tagua-Tagua. Algunos poetas pusieron en duda que fuese autora de los versos que firmaba (mientras que otros investigadores de la lira dudan de su existencia).

Page 87: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 87

Juan Rafael Allende

Extraordinario periodista, fue dueño y redactor único de una serie de periódicos satíricos como El Padre Cobos, el Ferrocarrilito, Poncio Pilatos, El Arzobispo, Don Mari-ano, El Pedromón, El Tinterillo, la Beata, El Sacristán, Verdades Amargas. En ellos comentó la vida política chilena en décimas, quintillas y romances populares. Publicó una antología en los trece folletos de sus Poesías Populares del Pequén, seudónimo que lo hizo famoso y con el que firmaba sus pliegos de poesías.

Rómulo Larrañaga

Poeta que usó varios seudónimos: “El Negro Peluca”, “Rolak” y “Pepa Aravena”. Dirigió el periódico El Criminal, que narraba en décimas los crímenes de la actualidad. Es autor de celebrados contrapuntos: El huaso y el abogado, Pedro Urdemales y el Corregidor Zañartu, El buey y el chivato.

Juan Bautista Peralta (“El ciego Peralta”)

Nació en lo Cañas en 1875 y murió en Santiago en 1933. A los 6 años pierde la vista afectado por el sarampión. Fue cantor de una cofradía religiosa, cantor de fonda y trabajó en la venta del diario La Reforma, fundó el periódico José Arnero donde publicaba versos en defensa de los obreros y de empleadas domésticas. Alcanzó fama en el momento en que tituló sus hojas como La lira Popular, nombre con el que se conoce a los pliegos de poesía impresa de la época.

Page 88: Voces Populares

88 { introducción a la lira popular }

Patricio Miranda

El último de los grandes poetas populares editores de hojas, nació en 1861. Era llamado “Don Patria”, tuvo otros oficios como minero y carrilano, jubiló como albañil de la municipalidad de Valparaíso para dedicarse por completo a la poesía. Fundó la lira porteña, la que era vendida tanto en el puerto como en Santiago, en donde vino a morir en 1940.

Page 89: Voces Populares
Page 90: Voces Populares

90 { introducción a la lira popular }

Conclusión

La Lira Popular sin duda es una expresión muy valiosa del segmento de la población chilena considerado “popular”, o sea, del pueblo. Existen en la actualidad muchos esfuerzos por traer al presente su visualidad y poten-cial gráfico, además de preservarla como patrimonio cultural.Muchas de las características analizadas por distintos autores, revelan algunos puntos que pueden aumentar lo que sabemos en la actualidad de los pliegos de cordel que Juan Bautista Peralta bautizó en 1899 como Lira Popular.Entre estos puntos, se puede decir que estos pliegos nacieron junto con la prensa que criticaba al poder establecido, por lo que además de su faceta amarillista e informati-va, tiene cierto grado de crítica hacia la clase dirigente que excluía a los populares de su círculo intelectual, de ahí la idea del poeta Peralta de crear la que podría definir como “la Lira de los pobres” en contraposición a la europeizada “Lira Chilena”, contemporánea a la Lira Popular, pero dirigida a la sociedad de clase alta de la época.

Otro punto, tiene relación con la concepción actual de carga identitaria que poseerían los

Page 91: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 91

grabados de la Lira Popular, atribuido a una sensación de chilenidad que ellos proyectan, lo que podría explicarse con los ejemplos que existen en torno a la recopilación de una visualidad chilena del siglo XIX influencia-da netamente por corrientes europeas, con expresiones de formas sutiles, femeninas y delicadas que tienen relación con el Art Nouveau, en oposición a todo lo que vemos en la Lira Popular, grabados toscos, sencillos y con elementos como el huaso, la guitarra, la chupalla, vestimentas, lugares y situaciones expresadas con gran sencillez, lo que nos hace remitirnos a escenarios que tienen relación con la ruralidad del campo chileno, concep-tos a los que aludimos inconscientemente.

Finalmente, se puede decir que, sin duda, los pliegos de la denominada Lira Popular, son un fenómeno de la cultura popular de su época; singular, picaresco, amarillista, con cierto grado de improvisación y crítica social sin comparación a nivel mundial, y por ello es valorada por la UNESCO como memo-ria del mundo, un reconocimiento cultural obtenido gracias aquellas personas que preservan e intentan difundir su contenido y gracias a Don Rodolfo Lenz, el primero en describirla y preservarla.

Page 92: Voces Populares

92 { introducción a la lira popular }

BiBliografía

Álvarez Caselli, PedroHistoria del diseño gráfico en Chile: HDGCH. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004.

Ávila Martel, Alamiro deDiez grabados populares chilenos. Santiago: Universitaria, 1973.

Cornejo, Tomás Representaciones visuales de lo popular a fines del siglo XIX: imágenes, sujetos e identidades. En: Araya Espinoza Alejandra, Candina Polomer Azun, Cussen Celia, (Eds.). Del nuevo al viejo mundo :mentalidades y representacio-nes desde América. Santiago de Chile : Fondo de Publi-caciones Americanistas y Facultad de Filosofía y Huma-nidades de la universidad de Chile, 2007. pp. 161-183

Dannemann Manuel. Rodolfo Lenz, etnólogo y estudioso del folklore.Revista Chilena de Antropología N° 8, 77-92.

Lenz, RodolfoSobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile, siglo XIX. Santiago de Chile: Centro Cultural de España, 2003. (Santiago de Chile: Impresos Offset Bellavista).

Grez Toso, SergioLa cuestión social en Chile: ideas y debates precursores: (1804-1902). Santiago de Chile: DIBAM, 1997.

Navarrete Araya, MicaelaBalmaceda en la poesía popular: 1886-1896. Santiago: DI-

Page 93: Voces Populares

{ introducción a la lira popular } 93

BAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1993.

Orellana, MarcelaLira popular (1860-1976): pueblo, poesía y ciudad en Chile. Santiago de Chile: Edit. Universidad de Santiago de Chile, 2005 (Santiago: LOM).

Uribe Echevarría, JuanFlor de canto a lo humano. Santiago: Editora Nacional Gabriela Mistral, 1974.

Tipos y cuadros de costumbres en la poesía popular del siglo XIX. Santiago 1973.

Poesía popular chilena /selección y prólogo de Diego Muñoz. Santiago: Quimantú, 1972.

Lira popular: una joya bibliográfica que revela la super-vivencia de la juglaría medieval en Chile: país donde los poetas populares cantan a lo divino y a lo humano en hojas impresas que llevan graciosas ilustraciones /selec-ción de 15 reproducciones facsimilares con un ensayo del autor [Diego Muñoz] ; y un proemio de Pablo Neruda. München: F. Bruckmann KG Verlag, c1968.

referencias

www.memoriachilena.clwww.archivodeliteraturaoral.salasvirtuales.cl

Page 94: Voces Populares
Page 95: Voces Populares

Este libro se imprimió en Abril de 2012 con un tiraje de 5 copias para presentación de Título de

Diseño Gráfico en la Universidad de Chile.En el texto de portada se utilizaron las capitulares de la tipografía chilena Amster Pro, facilitada por Francisco Gálvez y la tipografía Cambria. En los párrafos interiores se uso la tipografía mexicana Espinosa Nova regular, de Cristóbal Henestrosa. Para los títulos se usó la chilena Sánchez de Daniel Hernández y para la lectura de imágenes Elemental

itálica.

Page 96: Voces Populares
Page 97: Voces Populares
Page 98: Voces Populares
Page 99: Voces Populares
Page 100: Voces Populares