universidad autonoma agraria - earth universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/unarrow/0019.pdf · es usted...

88
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA Comportamiento de los precios de papaya Maradol (Carica papaya L.) en seis centrales de abasto de México; centro, occidente y norte de 1998 a 2002. POR: FERNANDO VASQUEZ TORRES TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO AGRÓNOMO ADMINISTRADOR BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO JUNIO DEL 2004 1

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA

Comportamiento de los precios de papaya Maradol (Carica papaya L.) en seis centrales de abasto de México; centro, occidente y norte

de 1998 a 2002.

POR:

FERNANDO VASQUEZ TORRES

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO ADMINISTRADOR

BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO JUNIO DEL 2004

1

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Comportamiento de los precios de papaya Maradol (Carica papaya L.) en seis

centrales de abasto de México; centro, occidente y norte de 1998 a 2002.

TESIS ELABORADA POR:

FERNANDO VASQUEZ TORRES

Que se somete a consideración del honorable jurado calificador como requisito parcial parta obtener el titulo de: Ingeniero Agrónomo Administrador.

PRESIDENTE DEL JURADO

__________________________

DR. Gumersindo Álvarez moreno SINODAL SINODAL _______________________ _____________________ M.C. Tomas Alvarado Martínez M.C. Carlos Abrego Aguilera

COORDINADOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS

_____________________________ M.C. Rubén Chávez Gutiérrez

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

2

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Junio del 2004

In memorium a mi padre

3

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

AGRADECIMIENTOS

A los fundadores y creadores de la Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro, quienes por su aportación tan grata al país se han convertido en

inmortales para muchos seres humanos y que son dignos de homenaje y

respeto, gracias porque sin ellos no hubiera podido escalonar un peldaño mas

de la vida.

Un agradecimiento muy especial para el Dr. Gumersindo Álvarez

Moreno, quien me apoyó incondicionalmente para la elaboración de este

trabajo, le agradezco por haber creído en mi y por ayudarme a demostrar que

sí puedo. Estaré infinitamente agradecido y le reitero mis respetos en todo

momento y lugar.

Al M.C. Tomas Alvarado, le agradezco por su colaboración en este

trabajo y por participar en la evaluación del mismo, que hoy dejamos como una

alternativa más de información para los futuros agrónomos del país, egresados

de esta universidad.

Al C.P. Carlos Abrego, le agradezco antes que todo su amistad en parte

de mi desarrollo profesional y por apoyarme en la revisión de esta

investigación.

A todos mis amigos y compañeros con quienes he construido una

amistad saludable y que intervinieron con su apoyo moral y material para llegar

al término exitoso de este trabajo, que espero les sea útil en algún momento.

Agradezco especialmente a toda la gente que me estime y que estimo

con mucho cariño y respeto, gracias por brindarme tu apoyo en momentos de

desesperación. Cuando estreches en tus manos este material, piensa que te lo

dedico, porque yo estoy pensando lo mismo.

4

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

DEDICATORIA

Señor. Hoy dejo una señal que muestra tu presencia en mi vida, gracias

por brindarme los momentos más difíciles y maravillosos, los cuales me han

formado como una persona humilde. Te dedico este trabajo.

Querida Madre; Quiero dedicarte muy especialmente este sencillo

esfuerzo que garantiza, lo que significas para mi. Gracias por luchar por ti y a

la vez por mi, te admiro mamá, gracias por existir. Dios bendiga tu presencia en

todo momento. Como no tengo palabras para expresar mi admiración y

respeto por ti te dejo este mensaje:

Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la vida sin pedir nada mas a cambio, que un cariño sincero y su eterno recuerdo. Es usted la que siempre ha tenido un consejo a flor de labios, junto con una caricia y un abrazo en su bendito regazo, lleno de cálida comprensión maternal. Es usted la que ha soportado con entereza, noches de interminable vigilia en mis enfermedades y tristezas, sin una sola queja, cumpliendo estoicamente su destino. Es usted la que me llevo de la mano, a aquella escuela donde obtuve mis primeros conocimientos y embelesado en blanco uniforme, con todo mi fervor, aprendí a venerar a mi patria, entonando un himno.

Es usted la que con lagrimas en los ojos, se resigno a perder al hijo que ilusionado partió para que como un profesionista se convirtiera en hombre de bien. Es usted venerable señora, mi madre, mi madrecita linda y dondequiera que se encuentre, besare su mano y su frente como símbolo de amor y respeto. Es usted para mi señora de señoras la mas querida, la mas santa de todas las mujeres y por derecho propio y divino, MI MADRE.

Brígida Torres Matus

Les dedico este trabajo a la Familia VASQUEZ TORRES, origen de mi

existencia, a todos mis hermanos quienes me han brindado sus consejos y

5

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

apoyo general para salir adelante, a cada uno de ustedes le reitero mis más

sinceros respetos y admiración.

A mis hermanas por ser la alegría de la Familia, y por mostrar sus

buenas intenciones con los demás, las admiro por ser tan humildes como nos

enseñaron nuestros padres y por haber pasado la prueba más grande de la

vida en su niñez, estoy eternamente orgulloso de ustedes, han sido un ejemplo

para mí, por lo cual, no tengo mas que decirles. GRACIAS.

A mis hermanos, por ser una parte fundamental en la Familia, gracias

hermano por ayudarme a ser fuerte y definir lo que quiero, te agradezco los

momentos que hemos compartido y por los consejos que me han servido para

reflexionar sobre mi vida y mis actos, me remito a mencionarlos porque todos

somos un equipo, y mi admiración y respeto es para todos en la misma

proporción.

Quiero compartir esta dedicatoria, con una persona muy especial en mi

vida, una persona noble y sencilla, digno de admirar, a quien yo respeto y

adoro. Mi pequeño amor, gracias por compartir tu vida con la mía, este

esfuerzo lo realizo con la ilusión de que te sientas orgullosa de mi, no importa si

mañana no estarás a mi lado, lo importante es que hoy sí estas aquí y le doy

gracias a Dios por eso, es para ti, E. F. H.

6

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

INDICE GENERAL

Agradecimientos

Dedicatoria

Índice de cuadros

Índice de figuras

Índice de anexos

Índice de abreviaturas

Resumen

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

I.1 Antecedentes del cultivo

Descripción general

Origen

Usos

Características

I.2 Importancia económica del cultivo

Producción mundial

Comercio internacional

I.3 El mercado de papaya en México

Canales de comercialización de papaya Maradol

I.4 Estudios previos

Comercialización internacional

Página

I

II

IV

V

VI

1

1

2

3

3

4

4

6

7

9

12

16

7

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

I.5 Planteamiento y Justificación del problema

I.6 Objetivos

I.7 Hipótesis

I.8 Metodología

Muestra y fuente de datos

Métodos

Variación tendencial

Variación estacional

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

II.1 Mercadeo y precios

Mercadeo

II.2 Funciones del precio

Formación del precio

II.3 Factores que cambian los precios

II.4 Variaciones de los precios a través del tiempo

Variaciones de tendencias o tendencia secular

Variación cíclica

Variaciones irregulares

II.5 Teoría de la regresión

CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III.1 Central de abastos de Cuautla Morelos

18

19

20

20

20

21

21

22

24

24

25

28

30

32

34

35

36

36

39

8

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

III.2 Central de abasto de Iztapalapa D.F

III.3 Central de abasto de Ecatepec Edo. de México

III.4 Central de abasto de Toluca Edo. de México

III.5 Mercado de abasto de Guadalajara Jalisco

III.6 Mercado de abasto de monterrey N.L

III.7 Patrones de comportamiento estacional

III.8 Patrones de comportamiento tendencial

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 Conclusiones

IV.2 Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

41

43

45

46

48

50

52

56

57

58

9

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

ÍNDICE DE CUADROS

No.

CUADRO

1

2

3

4

5

6

7

8

NOMBRE

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE LA PAPAYA

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE PAPAYA A

NIVEL MUNDIAL, 1998.

MÉXICO: VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE PAPAYA 1999-

2001.

MÉXICO: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE LOS

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE PAPAYA

MARADOL, 1997.

MÉXICO: MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE

PAPAYA MARADOL DURANTE EL AÑO 2002 ($/KG).

ORDEN CRONOLÓGICO DE LOS PRECIOS MENSUALES

DE PAPAYA MARADOL

ÍNDICE ESPECIFICO DE PRECIOS

ÍNDICE TÍPICO ESTACIONAL

PÁG.

2

5

8

8

13

23

23

24

.

10

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

I INDICE DE FIGURAS

No.

FIGURA

1

2

2.1

2.2

3

4

5

6

7

8

9

NOMBRE

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

ESTACIONALIDAD Y PRECIOS DE PAPAYA MARADOL

PROCEDENTE DE VERACRUZ, 2001.

COMPARATIVO DE PRECIOS EN DIFERENTES

CENTRALES DE ABASTO DE PAPAYA MARADOL $/KG.

INDICE DE ESTACIONALIDAD DE PRECIOS DE PAPAYA

MARADOL

FORMACION DEL PRECIOS DE PAPAYA EN EL

MERCADOMEXICO

CEDA CUAUTLA: REGIONES DE ABASTECIMIENTO DE

PAPAYA MARADOL, DURANTE EL PERIODO 1998-2002.

CEDA CUAUTLA: ÍNDICE ESTACIONAL DE PRECIOS DE

PAPAYA MARADOL, 1998-2002

CEDA IZTAPALAPA: REGIONES DE ABASTECIMIENTO

DE PAPAYA MARADOL, DURANTE EL PERIODO 1998-

2002

CEDA IZTAPALAPA: INDICE ESTACIONAL DE PRECIOS

DE PAPAYA MARADOL, 1998-2002.

CEDA ECATEPEC: REGIONES DE ABASTECIMIENTO DE

PAPAYA MARADOL, DURANTE EL PERIODO 1998-2002.

CEDA ECATEPEC: ÍNDICE ESTACIONAL DE PRECIOS DE

PAPAYA MARADOL, 1998-2002.

PAG.

10

14

14

16

28

39

40

42

42

43

44

11

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

CEDA TOLUCA: REGIONES DE ABASTECIMIENTO DE

PAPAYA MARADOL, DURANTE EL PERIODO 1998-2002.

CEDA TOLUCA: ÍNDICE ESTACIONAL DE PRECIOS DE

PAPAYA MARADOL, 1998-2002.

MERCADO DE ABASTO GUADALAJARA: REGIONES DE

ABASTECIMIENTO DE PAPAYA MARADOL, DURANTE EL

PERIODO 1998-2002.

MERCADO DE ABASTO GUADALAJARA: ÍNDICE

ESTACIONAL DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL, 1998-

2002.

MERCADO DE ABASTO MONTERREY: REGIONES DE

ABASTECIMIENTO DE PAPAYA MARADOL, DURANTE

EL PERIODO 1998-2002.

MERCADO DE ABASTO MONTERREY: ÍNDICE

ESTACIONAL DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL, 1998-

2002.

MÉXICO: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PRECIOS DE

PAPAYA MARADOL EN LOS MERCADOS MAYORISTAS

1998-2002.

PATRONES DE COPMPORTAMIENTO DE PAPAYA

MARADOL EN EL CENTRO DEL PAIS, 1998-2002

PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE PRECIOS

PROMEDIO DE PAPAYA MARADOL EN EL CENTRO DEL

PAIS, 1998-2002

PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE

PAPAYA MARADOL EN CUAUTLA MORELOS, 1998-2002

PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE

PAPAYA MARADOL EN GUADALAJARA, 1998-2002

PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE

45

46

47

48

49

50

51

53

53

54

54

12

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

22

PAPAYA MARADOL EN MONTERREY, 1998-2002

PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE

PAPAYA MARADOL A NIVEL NACIONAL

55

55

III

INDICE DE ANEXOS ANEXO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

ANÁLISIS COMPARATIVO PARA PAPAYA MARADOL DURANTE EL

AÑO 1998.

ANÁLISIS COMPARATIVO PARA PAPAYA MARADOL DURANTE EL

AÑO 1999.

ANÁLISIS COMPARATIVO PARA PAPAYA MARADOL DURANTE EL

AÑO 2000.

ANÁLISIS COMPARATIVO PARA PAPAYA MARADOL DURANTE EL

AÑO 2001.

ANÁLISIS COMPARATIVO PARA PAPAYA MARADOL DURANTE EL

AÑO 2002.

CEDA CUAUTLA MORELOS: ÍNDICES ESTACIÓNALES DE

PRECIOS DE PAPAYA MARADOL 1998-2002.

CEDA IZTAPALAPA D.F.: ÍNDICES ESTACIÓNALES DE PRECIOS

DE PAPAYA MARADOL 1998-2002.

CEDA ECATEPEC EDO. DE MÉXICO: ÍNDICES ESTACIÓNALES DE

PRECIOS DE PAPAYA MARADOL 1998-2002.

CEDA TOLUCA EDO. DE MÉXICO: ÍNDICES ESTACIÓNALES DE

PRECIOS DE PAPAYA MARADOL 1998-2002.

MERCADO DE ABASTO GUADALAJARA, JALISCO: ÍNDICES

ESTACIÓNALES DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL 1998-2002.

MERCADO DE ABASTO MONTERREY N.L.: ÍNDICES

ESTACIÓNALES DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL 1998-2002.

13

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

12

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PRECIOS EN LAS CENTRALES DE

ABASTO DE MÉXICO 1998 – 2002

IV

INDICE DE ABREVIATURAS

14

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

ASERCA

CEDA´s

C. M.

COVECA

DDR

D.F.

Edo.

ETC.

FAO

HA.

INEGI

ITE

KG.

M.

M.C.O.

MM.

M.S.N.M.

N.L.

pH

SAGARPA

SNIIM

S.P.R.

TON.

UAAAN

Apoyos y servicios a la comercialización Agropecuaria

Central de abastos

Centímetros

Comisión veracruzana de comercialización agropecuaria

Distrito de desarrollo rural

Distrito Federal

Estado

Etcétera

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

alimentación (según sus siglas en ingles)

Hectárea

Instituto nacional de estadistica, geografia e informatica

Índice típico estacional

Kilogramo

Metros

Mínimos cuadrados ordinarios

Milímetros

Metros sobre el nivel del mar

Nuevo León

Potencial de hidrogeno

Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

Sistema Nacional de Investigación e Integración de Mercados

Sociedad de Producción Rural

Toneladas

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

V R E S U M E N

15

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

La presente investigación se orienta al análisis de las variaciones de los

precios de papaya de la variedad Maradol, de primera calidad, en seis

principales plazas comerciales mayoristas de México, y al análisis de

tendencia de los precios del producto en el largo plazo. La variación

estacional se estimó mediante el método del precio promedio; mientras que en

la tendencia de los precios se aplica un modelo de regresión lineal con

estimación de mínimos cuadrados ordinarios (MCO).

La información requerida se obtuvo mediante investigación documental

de reportes emitidos por instituciones gubernamentales, en paginas Web en el

Internet así como también fuentes bibliográficas impresa, además de visitas a

las centrales de abastos que se estudian, como también entrevistas con

expertos y productores.

Los datos estadísticos utilizados se analizaron mediante cuadros

comparativos, gráficos de tendencia e índices estacionales. Para lo cual fue

necesario sacar los precios reales o deflactar los precios corrientes.

Entre los resultados se tiene los índices de precios de papaya al

mayoreo (1998-2002)en las plazas analizadas se ubican por abajo del

promedio anual durante los meses de Enero a Mayo y por arriba en los meses

de Agosto a Diciembre. Respecto a la variabilidad de los precios se concluye

que los mercados de abasto de Guadalajara y Monterrey. Son más estables

que sus homólogos en el centro del país.

Palabras clave: Papaya Maradol -- Estacionalidad -- Análisis -- Precios -- Tendencias

VI CAPITULO I

16

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

INTRODUCCIÓN

I.1 Antecedentes del Cultivo

Descripción general

La papaya (Carica papaya l.) es una fruta nativa del sur de México y

de Centroamérica, y se ha adaptado a diversas zonas tropicales y

subtropicales (Véase clasificación botánica completa en el Cuadro 1). Los

frutos tienen forma ovalada y/o aperada; de piel suave y alargada con una

coloración que va de amarillo a un rojo (anaranjado); la pulpa es de color

amarillo hasta un rojo salmón, la cual es firme y dulce en las variedades que

normalmente se comercializan (Semillas del caribe, 1998).

Sus mayores niveles de producción se obtienen en climas donde el calor

y el agua en lluvia o riego son abundantes, no tolera vientos fuertes,

inundaciones o heladas. Su rango de altitud es de 0 a 400 m.s.n.m. y una

precipitación de 1,500 a 2,000 mm anuales distribuidos en 6 a 8 meses,

temperaturas medias entre 24 y 27 grados centígrados y suelos francos con pH

de 5.5 a 6.7 con drenaje eficiente, buen contenido de materia orgánica con un

metro de profundidad.

Dentro de las cuatro especies reportadas de este cultivo, la variedad

Maradol recientemente ha destacado en el gusto del consumidor por su sabor y

valores nutricionales, además de sus excelentes cualidades para la

comercialización y por la rentabilidad que ofrece al productor.

La papaya posee sabor agradable, un alto valor nutritivo al ser una

fuente excelente de vitamina C, alto contenido de fibra y folato, que es una

vitamina B requerida para la producción de glóbulos rojos normales, además de

ser un gran auxiliar para la digestión, la papaya Maradol roja es rica en

vitamina A (Comisión Veracruzana de Producción Agrícola, 1998).

17

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

CUADRO 1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE LA PAPAYA

Reino

Tronco

División

Subdivisión

Clase

Subclase

Segundo grado evolutivo

Orden

Familia

Genero

Especie

Vegetal

Cormophyta

Antophyta

Angiosperma

Dicotiledónea

Chrisopetala

Dialipétala

Apriétales

Caricacea

Carica

Carica papaya Fuente: Semillas del Caribe, 1998.

Origen

La primera mención escrita de la papaya se da en la Historia natural y

general de las Indias de Oviedo quien alrededor del año 1535 en una carta

a su soberano, menciona haberla visto creciendo en el sur de México y

Centroamérica. Alonso de Velarde, dice Oviedo, llevo semillas a lo que hoy

es Panamá y República Dominicana, donde los nativos de esos lugares la

denominaron “papaya”. Después de la conquista de México se distribuyó

rápidamente por todas las Antillas y Sudamérica. A finales del siglo XIV y a

principios del siglo XV el cultivo se desarrolló en Filipinas, Malasia, Sur de

China, Ceilán y Hawai, por navegantes españoles y portugueses.

En la actualidad la papaya es considerada de origen americano, de la

América tropical según J. A. Samson, específicamente en Centroamérica

(entre México y Costa Rica), y se ha desarrollado en zonas tropicales y

subtropicales en todo el mundo.

18

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Usos

Se usa la papaina como ablandador natural de carnes y en la industria

cervecera como clarificador. Otros usos de la papaya se encuentran en la

medicina, en donde se utilizan las semillas y hojas en la elaboración de

medicinas.

Características

Según Semillas del Caribe (1998), las principales características de la

papaya Maradol y que la distinguen de las demás variedades de papayas son,

las que a continuación se describe:

• Es la variedad más precoz, ya que su floración inicia a los 3

meses de transplantada y su cosecha a los 7 meses después del transplante

aproximadamente y puede mantenerse hasta los 20 meses o más. La

fructificación comienza a menos de 50 centímetros sobre el nivel del suelo.

Esto permite una mayor cobertura temporal del producto en el mercado y una

vida productiva más prolongada que reduce los costos de inversión (resiembra)

y mantenimiento.

• Son plantas de porte bajo de 1.20 a 1.70 metros de altura sobre el

nivel del suelo a la yema apical, al momento de iniciar la cosecha y puede

llegar hasta 2.30 metros en plena producción. Esta característica facilita las

labores de cultivo y recolección reduciendo los daños, y el costo y tiempo para

realizarlos.

• Tiene alto potencial de producción, ya que se ha logrado producir

arriba de 200 ton/ha., la productividad promedio es de alrededor de 120 ton/ha.

• Los frutos de una misma planta tienen forma y tamaño

homogéneo y lo cual le da mayor aceptación en el mercado al reducirse los

costos de estandarización y empaque.

• El 66% de los frutos son alargados provenientes de plantas

hermafroditas, el 33% son redondos y vienen de plantas hembras, el 1%

corresponde a plantas hermafroditas pentandrias, intermedias, estériles y

machos.

19

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

• El peso promedio de los frutos es de 1.5 a 2.6 kilogramos,

prevalecen los frutos alargados (hermafroditas), siendo su tamaño y forma muy

adecuados para su comercialización.

• El exterior de la fruta es amarillo – anaranjado brillante, su interior

es un intenso rojo salmón, característica muy apreciada para el consumidor.

• Tiene un adecuado contenido de azucares (alrededor de 12° brix),

su sabor es exquisito, su pulpa tiene una excelente consistencia, siendo esta

una de las características principales del resto de papayas.

• La fruta tiene la mejor condición de embarque y almacenaje,

gracias a la gran consistencia de su epidermis, un grueso mesocarpio, lenta

maduración y superficie lisa.

I.2 Importancia Económica del Cultivo

Producción mundial

En 1998 la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura de

la Organización de las Naciones Unidas (FAO) reportó un volumen de

producción de papayas de 5 100 000 ton cosechadas a nivel mundial, el cual

representa casi el doble de lo obtenido en 1980, lo cual es resultado de la

amplia demanda del producto en el mercado internacional.

La estructura de la producción mundial de papaya en 1998 y los

indicadores de superficie cultivada y rendimientos se presentan en el Cuadro 1.

De acuerdo a estos datos Brasil es líder productor a nivel mundial; en 1998

obtuvo una producción de 700 000 ton en una superficie de 35 000 ha. El

liderazgo mundial en esta fruta lo tiene por los altos estándares de

productividad con un rendimiento promedio de 48.6 toneladas por hectárea.

CUADRO 2. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE PAPAYA A

NIVEL MUNDIAL, 1998

20

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

País Superficie

(ha)

Producción

(Ton).

Rendimiento

(Ton/ha).

Brasil 35,000 1,700,000 48.6

China 4,360 149,163 34.2

Colombia 2,300 64,000 27.8

Congo 13,500 228,000 16.9

Ecuador 5,000 69,159 13.8

Filipinas 5,500 67,000 12.2

India 40,000 450,000 11.3

Indonesia 23,551 336,068 14.3

Malasia 5,100 51,000 10.0

México 17,500 498,000 28.5

Nigeria 90,000 751,000 8.3

Perú 13,797 164,813 11.9

Tailandia 9,700 118,000 12.2

Venezuela 5,377 88,486 16.5

Yemen 3,762 62,517 16.6

Mundial 298,818 5,082,396 17.0 Fuente: Faostat database FAO ,1990 - 1998.

Por otra parte Nigeria (principal productor del continente Africano) es el

segundo productor mundial de este producto con 751,000 ton, es la superficie

más grande aportada por un país en el mundo que es de de 90,000 ha, pero

con el rendimiento más bajo entre los países lideres, de 8.3 toneladas por

hectárea en promedio.

México es el tercer productor mundial con 498,000 ton, producidas en 17

500 hectáreas cultivadas. El rendimiento obtenido es de 28.5 ton/ha, que se

ubica en un nivel intermedio de competitividad dentro de los estándares

globales.

Otros países productores a escala internacional en orden decreciente de

participación en volumen de producción son: India con 450,000 ton; Indonesia

21

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

con 336,068 ton; Congo 228,000 ton; Perú 164,813 ton; China 149,163 ton; y

Tailandia, 118,000 ton.

En Latinoamérica compiten otros países de la región con México por los

mercados de esta fruta, que se comercializa principalmente en fresco en

Estados Unidos y Canadá. Entre ellos se tiene a Venezuela (88,486 ton) y

Colombia (64,000 ton), Costa Rica (22,000 ton), aparte de Brasil que se enfoca

a el mercado europeo (Semillas del Caribe, 1998).

Comercio Internacional

El intercambio comercial de este producto gracias al desarrollo de

tecnologías en el cultivo y manejo de postcosecha especializado, se está

convirtiendo en la nueva estrella en el mercado mundial de frutas tropicales. El

efecto de estos avances tecnológicos es la ampliación de las áreas de mercado

y el movimiento internacional más rápido y eficiente. El crecimiento de la

demanda ha hecho que nuevos países aparezcan en la escena económica

aparte del ya tradicional Brasil, principal productor y comercializador de papaya

en el mundo.

De acuerdo a los registros de FAOESTAT (FAO, 2002), la suma total del

valor de las exportaciones mundiales en el año del 2001 fue de 125, 076,000

dólares. En la distribución de este valor los principales países participantes,

destaca México con el 37.4%; le siguen en orden de importancia Malasia

27.36%; Brasil 11.5%; Estados Unidos 4.2%; y Belice 3.2%. Todos los

demás países del resto del mundo aportan a este mercado el 16.4% del valor

de las exportaciones.

Respecto a las importaciones la misma fuente reporta que las compras

de todos los países en el mundo ascendieron a cerca de 182,780 millones de

dólares en el 2001. Los principales países de destino de estos embarques en

función al valor de las mercancías importadas fueron: en primer lugar los

Estados Unidos con el 46.2%; en segundo lugar Singapur con 14.6%; China

22

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

12.9%; Japón 3.8; y Canadá 3.0%. El resto del mundo representa un

segmento de mercado que concentra el 19.7% de las importaciones totales de

papaya.

I.3 El Mercado de Papaya en México

En México, se producen varios tipos de papaya: amarilla, roja,

Hawaiana, criolla y Maradol principalmente, siendo ésta última la de mayor

aceptación en el mercado internacional. (Comisión Veracruzana de

Comercialización Agropecuaria, 2001).

La papaya es uno de los seis cultivos tropicales que en los últimos cinco

años ha sostenido mayor crecimiento en las zonas costeras de México. Entre

1999-2001 la producción se incrementó 23.9% por año (COVECA, 2002). Los

principales estados productores en México son: Michoacán, Oaxaca, Jalisco,

Nayarit, Veracruz, Yucatán y Chiapas, aunque se practica este cultivo en 22 de

los 31 estados de la república. (Semillas del caribe, 1998).

El valor de la producción a nivel rural se ha incrementado en los

últimos años en términos reales y corrientes (ver Cuadro 3). En el período

1999-2001, los productores e intermediarios que participaron en la

producción y comercialización de papaya han incrementado sus ingresos

brutos a un ritmo promedio de 14% anual en el período. Este crecimiento ha

sido más acelerado sobre todo en el último año (2000-2001). Esas cifras

fundamentan el gran atractivo que por su rentabilidad tiene este cultivo, por

efecto del incremento en la demanda del producto en el mercado externo,

principalmente.

CUADRO 3. MEXICO: VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE PAPAYA

23

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

1999- 2001.

Año Valor $ (Miles)

pesos Corrientes

% Variación Valor $ (Miles)

Pesos de 1994

%Variación

1999 1,133,756 0.0 390,713 0.0 2000 1,309,977 15.5 410,457 5.1 2001 1,674,851 27.9 508,054 23.8 Tasa 1999-2001 (%)

21.5 14.0

Fuente: Banxico, 2002.

En el año de 1997, la producción nacional de papaya Maradol es de

361,274 toneladas. Los estados con mayor producción en orden de mayor

producción son: Veracruz, Michoacán y Jalisco, que en conjunto aportan el

87.7% de la producción nacional; le siguen en importancia Chiapas con 6.0%,

y Oaxaca con 3.7% (Ver Cuadro 4).

CUADRO 4. MÉXICO: INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN DE LOS

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE PAPAYA MARADOL ,1997

%

Producción

%

% sobre el

Promedio

Estado Superficie cosechada (Ha).

(Ton).

Rend. (Ton/Ha).

Veracruz 7,394 69.4 239,890 66.4 32.4 79.3 Michoacán 1,431 13.4 37,330 10.3 33.0 80.7 Oaxaca 525 4.9 13,350 3.7 25.4 62.2 Jalisco 636 6.0 39,647 11.0 62.3 152.5 Chiapas 540 5.1 21,600 6.0 40.0 97.8 Otros 428 4.0 9,457 2.6 22.1 54.0 Nacional 10,654 100.0 361,274 100.0 40.9 100.0

Fuente: Elaboración propia, con datos de SAGAR, 1998.

La superficie cultivada y cosechada es muy similar, la primera es de

11,490 ha, y la segunda de 10,654 ha. En relación con esta última, los estados

más importantes son: Veracruz con 7,394 ha (69.4%), y Michoacán con 1,431

ha (13.4%). Otros estados importantes son Jalisco, Chiapas y Oaxaca.

24

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

En términos de productividad Jalisco presenta el más alto rendimiento

con 62.3 ton/ha, ubicándose casi 53% por encima de la media nacional.

Veracruz y Michoacán los productores en volumen más importantes, tienen

rendimientos de 33 ton/ha, que representan apenas el 80% del promedio

obtenido en el país. Chiapas obtiene rendimientos similares al nacional y

Oaxaca entre los más importantes obtiene rendimientos 62.2 % por debajo de

la media nacional.

Con respecto al Estado de Oaxaca, su producción en el año de 1997

asciende a 13 350 ton, con una superficie cultivada de 975 ha lo cual

representa el 8.5% del total cultivado en México en ese año, con una superficie

cosechada de 525 ha, que representa un 4.9% del total nacional, obteniendo

en este año un rendimiento promedio de 25.4 ton/ha. (SAGAR, 1998).

Actualmente, solo en la región costa de Oaxaca se encuentran

establecidas 878 ha en la modalidad de riego, cuyo rendimiento por hectárea,

es de 80 ton/ha, esto representa un valor de la producción de 160,000 pesos y

un volumen total de producción de 64,000 ton. De acuerdo a estimaciones del

Distrito de Desarrollo Rural 03 Costa de Oaxaca, se exportó en el 2003 cerca

del 5% de la producción. (SAGARPA, 2003).

Canales de comercialización de Papaya Maradol

Los canales de comercialización a través de los cuales se distribuye la

Papaya Maradol en el país se muestran en la Figura 1. Aquí se aprecia que el

canal de comercialización principal, por donde fluye la mayor parte del volumen

negociado inicia con el Productor-Intermediario-Mayorista-Minorista-

Consumidor.

El productor le vende su producto a un intermediario ya sea local,

regional o foráneo, el cual revende la papaya directamente a las principales

centrales de abasto del país (Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey), éstas

25

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

se encargan de venderles a los comerciantes minoristas, medio minoristas y

mayoristas quienes finalmente le venden al consumidor final.

FIGURA 1. MÉXICO: CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA

PAPAYA.

26

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Además existen otros canales secundarios:

Productor-Intermediario- Empacadora- Mercados terminales.

El productor le vende papaya Maradol a pie de huerta a un intermediario

regional quien lo lleva a las empacadoras donde le dan un valor agregado o

modifican el producto, para revenderlos a los mercados terminales, ahora a un

precio mayor que cuando lo adquirieron.

En la comercialización del producto se desarrollan diversas prácticas

comerciales ente las que destacan:

Cosecha. Consiste en cortarla cuando tenga una raya amarilla y recibirla

en papel periódico y ser depositada en una carretilla sobre una colchoneta

especial para evitar que sea golpeada, cada carretilla contiene de 40 a 50

papayas con un peso de 2.0 kilogramos en promedio, las cuales son las mas

comerciales. Ya que el producto no permanece mucho tiempo cortada antes de

su comercialización

Envasado. Como se envía a granel no requiere material de envase o

empaque especializado, sólo se envuelven individualmente en papel periódico,

aparte de que no se le aplica ningún conservador por ser muy perecedero.

Transporte. La papaya Maradol se envía a las centrales de abasto en

camiones tórton o trailer por vía terrestre.

Compra-Venta Mayorista. En las centrales de abasto del centro del país,

como son: Central de abasto de Cuautla Morelos, de Iztapalapa D.F, Ecatepec

y Toluca Edo. de México, la comercialización se practica directamente con los

consumidores minoristas medio mayoristas y mayoristas, además de vender en

otras plazas comerciales donde no adquieren este producto, cada comprador

tiene su local o bodega donde recibe los camiones que le traen la Papaya

desde el estado al cual ellos solicitaron. Al recibir el producto el comprador lo

27

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

descarga del camión y lo destapa para colocarlo en su local y ponerlo a la

venta inmediatamente.

Compra-Venta Detallista. Estos agentes venden directamente al

consumidor, por su participación dentro de la cadena comercial, los

compradores y vendedores o en otra palabras revendedores de las centrales

de abasto, tienen la posibilidad de vender la papaya en diferentes

presentaciones ya sea unitaria, por kilo, etc. se considera aquí la parte mas

critica o importante de la cadena productiva debido a la diferencia de precio de

adquisición y el precio de venta del producto.

I.4 Estudios Previos

De acuerdo a COVECA (2002), los precios corrientes de la papaya

Maradol presentan el precio mínimo en el mes de Febrero, en el que se pago

en la plaza mayorista $3.45/kg de producto; esta cotización se ubica 40.7% por

abajo del precio promedio anual en el año del 2002. Después de este mes los

precios se empiezan a recuperar, superando el precio de referencia en el mes

de Agosto (105.4%) y llegando al nivel máximo en el mes de Octubre con

54.7% por encima de la media, lo cual significa que con un precio por unidad

de $9.0/kg los productores o intermediarios recibieron adicionalmente $3.19/kg

por unidad, en comparación al precio promedio pagado durante el año.

La interpretación de los datos reportados por COVECA en el Cuadro

indica que no existe una fuerte relación entre los precios pagados al productor

y los precios a los que vende el mayorista, pues el coeficiente de determinación

entre estas dos variables es de 0.16. El Valor refleja un control del mayorista

sobre la formación de los precios.

28

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

CUADRO 5. MÉXICO: MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA

PAPAYA MARADOL DURANTE EL AÑO 2002. ($/KG)

Mes/Año Precio promedio productor

Precio promedio mayoreo

Precio promedio consumidor

Participación del productor en el precio final.

Enero 2.25 5.50 8.10 28

Febrero 2.40 3.45 5.35 45

Marzo 2.45 5.20 7.70 32

Abril 2.70 5.40 7.70 35

Mayo 2.70 5.70 7.70 35

Junio 2.70 5.60 8.10 33

Julio 2.65 5.70 8.71 30

Agosto 2.54 6.13 9.05 28

Septiembre 4.25 8.07 10.32 41

Octubre 2.55 9.00 12.84 20

Noviembre 3.00 4.20 8.30 36

Diciembre 2.30 5.85 10.30 22 Fuente: STAP, SAGARPA.

COVECA (2002), también reporta la estacionalidad de la producción de

papaya Maradol para el estado de Veracruz y la estacionalidad de los precios

para este producto en la CEDA del Distrito Federal. En los meses de Enero,

Febrero y Diciembre se obtienen a nivel rural los precios más altos para el

producto (por arriba de $2,000/ton, esto coincide con los niveles más bajos de

abastecimiento de la producción hacia los mercados mayoristas (alrededor de

22,500 ton/mes). En el mes de Abril la producción sobrepasa el nivel de las

30,000 ton, y los precios rurales empiezan a declinar. Para este caso cabe

señalar que no se construyo un índice estacional y solo se observan los

movimientos de los precios corrientes y cantidades producidas durante un año,

lo cual no representa lo que ocurriría en un período más amplio y en

consecuencia tiene capacidad predictiva limitada.

29

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

FIGURA 2. ESTACIONALIDAD Y PRECIOS DE PAPAYA MARADOL

PROCEDENTE DE VERACRUZ EN 2001

Fuente: COVECA, 2002

FIGURA 2.1. COMPARATIVO DE PRECIOS EN DIFERENTES CENTRALES DE ABASTO DE PAPAYA ROJA $/KG

D.F GUADALAJARA

D.F GUAD.

5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0

30

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

ASERCA (1999), reporta el comportamiento de los precios de la papaya

Maradol durante el año 1998 En las dos principales plazas mayoristas del país:

México, D.F. y Guadalajara. En la CEDA de Iztapalapa los datos abarcan de

Enero a Agosto y para la CEDA de Guadalajara todo el año. El estudio

presenta que en Iztapalapa los precios corrientes tienen mínimos en los meses

de Enero y Abril, a partir del cual empiezan a recuperarse llegando a un

máximo en el mes de Agosto; para el resto del año no se reportan datos. Para

la CEDA de Guadalajara el patrón de precios de ese año marca un punto de

precio mínimo en Enero ($2.5/kg); de Febrero a Septiembre se ubica en un

rango de precios entre $2.75/kg y $3.0/kg; después del mes de Septiembre los

precios se incrementan considerablemente hasta alcanzar el máximo en

Noviembre, ubicándose a un nivel de $4.7/kg. La diferencia de precios entre los

puntos máximo y mínimo es de un 88%.

SAGARPA (2003), realizó un estudio los precios pagados al productor y

la estacionalidad en la producción y su impacto en los precios al mayoreo y al

menudeo de las principales frutas y hortalizas anuales y perennes de México.

Respecto a la papaya Maradol, se estudió el período 1999-2001, encuentra que

no existe una estacionalidad tan marcada entre los precios al consumidor y al

mayoreo como se presenta entre la producción y los precios pagados en el

medio rural. El índice estacional típico para el precio mayoreo presenta los

precios más bajos en los primeros tres meses del año, los cuales son inferiores

al precio promedio; entre los meses de Abril y Septiembre los precios

alcanzados a este nivel de mercado se mueven sobre el promedio (100%). El

nivel de precios más alto se alcanza en el mes de Octubre, con un incremento

de alrededor de un 18% sobre el precio promedio el año (ver Figura 2.2).

Además encuentra que el coeficiente de correlación es bajo entre los precios

entre el productor y el mayorista son bajos (48.03%), dado el alto

intermediarismo que predomina en este tipo de mercados.

31

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

FIGURA 2.2. INDICE DE ESTACIONALIDAD DE PRECIOS DE PAPAYA

MARADOL

Fuente: SAGARPA. SIEAP. 2003

Comercialización internacional

En México se ha visto cómo una serie de frutas tropicales y

subtropicales, han tenido gran aceptación en el extranjero, principalmente en

los mercados de Estados Unidos, Europa y Japón. La papaya no es un caso de

excepción, ya que las exportaciones de este producto mexicano, han crecido

considerablemente en los últimos años.

La variedad Maradol Roja es la de mayor venta al extranjero, se cultiva

principalmente en el estado de Chiapas y la totalidad de su producción es para

exportación mayormente a Estados Unidos, sobresaliendo el volumen que

importaron en el periodo 1994-1995, cuando adquirieron de México 88.6% de

sus importaciones, que representó 30,074 Ton.

El precio es un factor importante para cultivar y producir papaya, ya que

ha incrementado más de 52% en lo que se refiere al precio unitario, que pasó

de $ 0.17 dólares por kilogramo en 1990 a $ 0.26 dólares por kilogramo hasta

noviembre de 1998. Sin embargo, no es prudente dejarse llevar por los mitos

32

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

de la comercialización al extranjero, ya que si en efecto los precios son

atractivos, los estándares de calidad exigidos son difíciles de alcanzar por lo

que se refiere al peso y tamaño promedio, características de sanidad,

embalaje, empaque y envío.

Normalmente la papaya es enviada en cajas de 17 kilogramos netos,

manejando calibres 9,10 y 11 para Maradol Roja y 14 y 16 para Maradol

amarilla. El transporte se realiza en camiones con refrigeración, que en este

caso son propiedad de la S.P.R.

La Providencia de Acapetahua. Esta empresa tiene bodegas con cuartos

de enfriamiento en Monterrey, N.L. y McAllen, Texas, de donde distribuyen al

mercado de Estados Unidos. La fruta tarda tres días en llegar a las bodegas y

tres más en llegar a los centros de venta en todo el territorio de ese país.

Actualmente también hacen envíos a Canadá. En cuanto a los

volúmenes que exporta la empresa, estos ascienden a 30 000 cajas como

promedio semanal. En el caso de Veracruz el 95 % de los productores no

cuentan con la infraestructura necesaria para la exportación, porque además

de todo no tienen información suficiente sobre el particular. En el caso de

Acapetahua, Municipio de Huixtla, Chiapas, sí cuentan con ella, porque los

papayeros han adoptado los sistemas de producción de las zonas bananeras

utilizando la misma infraestructura, como es el caso de cablevía, tinas de

lavado, mesas de selección y sistemas de empaque, lo que ha repercutido en

la disminución de áreas dedicadas al banano, por el boom inicial de la

producción y exportación de papaya. Si Veracruz quiere impactar en el cultivo

de papaya, debe invertir en la infraestructura que le permita lograr una

producción con calidad de exportación, para aprovechar la situación geográfica

y de comunicación, ya que su producto está a escasos minutos de un puerto de

salida marítima muy importante y en cuanto a la distancia por tierra, está 1 000

Km. más cerca del principal mercado que el oferente actual - Chiapas-, ubicado

en el último punto al Sur de nuestro país.

33

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

I.5 Planteamiento del Problema

La producción de papaya en forma comercial se desarrolla

principalmente en estados con climas tropicales y subtropicales en donde los

índices de migración de la población sobrepasan los valores de este indicador

a nivel nacional; anualmente se estima que Oaxaca expulsa de sus zonas

rurales cerca de 843,317 emigrantes; Michoacán, por su parte aporta a esta

estadística más de 909,120; Veracruz, 1,350,282; en conjunto todos estos

estados reportan cerca del 3% de todos los trabajadores rurales en busca de

nuevas oportunidades de empleo dentro o fuera del país (INEGI, XII censo

general de población y vivienda,2000).

La falta de oportunidades comerciales o de empleo se asocia

principalmente a los bajos niveles de inversión por la escasez de capital para

invertir; la falta de oportunidades para invertir; el desarrollo desequilibrado de

los sectores económicos que participan en la producción y distribución de

bienes y servicios que no aportan factores de producción o insumos a precios

competitivos; la falta de conocimiento tecnológico para realizar la creación de

productos con alta demanda; o a causa de fallas de mercado en donde la

información necesaria para localizar y analizar las oportunidades de mercado

no esta disponible y no apoya decisiones de los participantes de la cadena

productiva para apoyar nuevas inversiones.

En el proceso de inversión la cantidad y calidad de la información

disponible es esencial. Además de la capacidad de análisis e interpretación

para tomar la decisión a un nivel de riesgo determinado. En el caso de la

información de mercados los precios de los productos e insumos son la materia

prima que no debe faltar para alimentar este proceso de toma de decisiones,

sobre todo en la producción agrícola sujeta a múltiples variantes que

condicionan sus resultados.

Dado que la información indica que no existen los suficientes datos

sobre de antecedentes las variaciones que sufren los precios en este producto

34

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

tan rentable para muchas zonas de México, sobre los cuales se pueden derivar

estrategias de comercialización que permitan aprovechar mejores

oportunidades comerciales en cuanto a lugar, tiempo y forma.

De lo anterior se deriva que este trabajo se justifica principalmente por:

a.- No hay trabajos previos de este tipo, por lo tanto se esta cubriendo

un vacío de conocimiento.

b.- Es de importancia económica conocer las variaciones de precios

para tomar decisiones mas adecuadas, para reducir riesgos y mejorar las

ganancias e ingresos de los productores.

c.- En aspecto social es muy importante determinar como varían los

precios ya que esto afecta o beneficia a productores y consumidores. Además

de que con una buena planeación para producir repercute en la generación de

empleo debido a la demanda de mano de obra del cultivo, para su desarrollo.

I.6 Objetivos

El propósito general de esta investigación es la obtención, análisis e

interpretación de los patrones de variación de precios en las tres principales

áreas de distribución mayorista en México, a fin de plantear estrategias que

permitan mejorar el proceso de toma de decisiones principalmente entre los

productores y otros agentes de la cadena agroalimentaria de la papaya en el

país.

De aquí se desprende la consecución de los siguientes objetivos

particulares:

• Generar modelos de comportamiento de precios y estacional en el

período 1998-2002, en seis plazas mayoristas o centrales de abasto del país.

• Obtener o diseñar paquete de recomendaciones para el

establecimiento de estrategias a seguir para mejorar las decisiones de los

actores de la cadena productiva.

35

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

I.7 Hipótesis

• Los precios promedio anuales reales a nivel mayoreo de la

papaya tienden a mantenerse constantes a lo largo del periodo de análisis.

• Los precios mensuales mínimos se presentan en los tres primeros

meses del año que coinciden con la temporada de cosecha máxima, y los

precios máximos en los meses de Agosto a Octubre.

• El índice típico muestra una variación máxima de 30%, entre sus

puntos mínimos y máximos.

I.8 Metodología.

Muestra y fuente de datos

En el presente trabajo se analizan las variaciones de los precios de

Papaya de la variedad Maradol de primera calidad en diferentes mercados

mayoristas de México.

La muestra de estudio la conforman los mercados mayoristas

representados por las Centrales de Abasto (CEDA´s) de las áreas conurbadas

a la Cd. de México; Guadalajara, Jalisco; y Monterrey, Nuevo León. Estas tres

áreas geográficas conforman a su vez tres regiones Centro, Occidente y Norte.

En la región Centro o México se incluyen las CEDA´s de Ecatepec, Iztapalapa y

Toluca en el Estado de México. En la Región Sur sólo se incluye la CEDA de

Cuautla Morelos. En la Región Occidente o Guadalajara se consideran las

CEDA´s de Guadalajara y Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara. Finalmente

la Región Norte o Monterrey la conforman las CEDA´s de Guadalupe y

Mercado de abasto “Estrella” de San Nicolás de los Garza.

La información recabada de esta muestra constituye una base de datos

de los precios promedio mensuales (corrientes) al mayoreo por kilogramo de

papaya Maradol en cada una de las CEDA, s mencionadas durante el período

de 1998-2002. Los datos utilizados en el estudio proceden de los reportes de

36

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Sistema Nacional de Investigación e Integración de Mercados (SNIIM),

aplicando metodologías propias.

Métodos

Variación Tendencial

La función de Tendencia de los precios en el largo plazo se determina

por un modelo lineal obtenido mediante Regresión Lineal aplicando el método

de estimación conocido como Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y

calculado utilizando la Hoja de Cálculo de Excel de Microsoft.

El modelo lineal es de la forma:

Pt = α 0 + α 1 Tt + ε t

Donde: Pt; es el precio medio anual real vigente en el Año t, expresado en

($/kg)

Tt, es el año en el que se da ese precio.

El modelo cumple con los requisitos y supuestos clásicos que de acuerdo a

Kmenta J. (1980), debe tener un modelo de regresión simple:

(1) El término de error (εt) se distribuye normalmente

(2) Media cero: E(εt)= 0

(3) Homoscedasticidad; E(εtεt) = σ2

(4) No autorregresión: E(εtεj)=0, (t ≠j)

(5) La variable explicativa PImpt no es estocástica.

37

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Variación Estacional

Stamer (1969), recomienda para un análisis correcto de los movimientos

de los precios, eliminar de ellos la influencia de las variaciones del poder

adquisitivo de la moneda calculando los precios “reales”, que se obtienen

dividiendo los precios nominales por el índice general del coste de la vida (o

por el índice de precios de cualquier otro grupo importante de productos). En

este efecto inflacionario se divide el precio mensual observado (corriente) entre

el índice de precios mensual (Índice nacional de Precios al Consumidor, base

2Q jun 2002 = 100) reportado por Banco de México (2002), para el mes

correspondiente, expresado en términos porcentuales, como se indica en la

siguiente ecuación:

(1) PMR = _PNM * 100

IPCM

Donde: PMR = precio mensual real calculado

PNM = precio nominal mensual observado (corriente)

IPCM = índice de precios al consumidor mensual

100= constante

Los pasos para calcular el índice estacional por el método denominado

Método del Porcentaje Medio es el siguiente:

1.- Ordenar los precios mensuales reales ordenados cronológicamente

para cada uno de los años considerados en el análisis. Coloque los años en los

renglones y los meses en las columnas como se indica en el Cuadro 7. El

mes de Enero del año1, se expresa como P11, Febrero P12 y así sucesivamente

hasta llegar a Diciembre del año 1 que le corresponde P 1 12 .

38

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

CUADRO 7. ORDEN CRONOLIGO DE LOS PRECIOS MENSUALES

DE PAPAYA MARADOL

Años M e s e s Media

Anual

1 2 3 . . 12

1 P1 1 P1 2 P1 3 . . P*1 12 P1

2 P2 1 P2 2 P2 3 . . P*2 12 P2

3 P3 1 P3 2 P3 3 . . P*3 12 P3

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. .

n Pn 1 Pn 2 Pn 3 . . P*n 12 Pn

2. Calcular el precio promedio de cada año, representado como P*n.

Para el año uno P*1 = (P1 1 + P1 2 + P1 3 +……. + P1 12)/12.

3. Los precios de cada mes se expresan como un porcentaje de la

media anual, como se indica en el Cuadro 8. A estos valores se les denomina

índice específico (mensual para un año determinado), porque se refiere al

comportamiento de los precios dentro de un año.

CUADRO 8. INDICE ESPECIFICO DE PRECIOS Años M e s e s

1 2 3 . . 12

1 P’1 1= (P1 1/P*1)100 P’ 1 2 = (P1 2/P*1)100 . . P’ 1 12 = (P1 12/P*1)100

2 P’2 1= (P2 1/P*2)100 P’ 2 2 = (P2 2/P*2)100 . . P’ 2 12 = (P2 12/P*2)100 3 P’3 1= (P3 1/P*3)100 P’ 3 2 = (P3 2/P*3)100 . . P’ 3 12 = (P3 12/P*3)100 . . . . . . .

. . . . . . .

.

n P’n 1= (Pn 1/P*n)100 P’ n 2 = (Pn 2/P*n)100 . . P’ n 12 = (P1 12/P*n)100

4. Se obtiene el promedio de los porcentajes mensuales (índices

específicos) para generar un promedio o seleccionar la mediana al que se le

39

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

denomina Índice Típico Estacional (ITE). El ITE se refiere al comportamiento

promedio del precio durante un lapso determinado de varios años.

CUADRO 9. INDICE TIPICO ESTACIONAL Años M e s e s

1 2 . 12

1 P’1 1 P’ 1 2 . P’ 1 12

2 P’2 1 P’ 2 2 . P’ 2 12

3 P’3 1 P’ 3 2 . P’ 3 12

. . . . .

. . . . .

.

n P’n 1 P’ n 2 . P’ n 12

ITE ITE1 = (P’ 11 + P’21 + …+ P’n1)/n ITE 2 = (P’12 + P’22 + …+ P’n2)/n ITE 12 = (P’1 12 + P’2 12 + …+ P’n 12)/n

5. En caso necesario ajustar los índices si no se cumple la siguiente

condición: ITE 1 + ITE 2 + ITE 3 +......+ ITE 12 =1200 (si la suma es diferente de

1200). Para su ajuste se aplica un factor de corrección (θ) =1200/k, en donde

k> 1200, si se da una sobrestimación θ< 1; y k<1200, si se da una

subestimación θ>1.

6. Finalmente después de obtener los resultados se grafican los % con

respecto a los meses para cada año.

40

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

II.1 Mercadeo y precios

Mercadeo

Mercadeo o comercialización comprende todas las actividades que se

realizan para llevar los productos desde una unidad de producción hasta el

consumidor final. García (1983), menciona que la comercialización comienza

con la decisión del agricultor de producir artículos agrícolas vendibles y termina

con la puesta del producto en manos del consumidor final.

En el mercadeo se le da un valor agregado al producto debido al tiempo,

forma y espacio, buscando mayor preferencia por parte de los consumidores.

a) Forma. El mercadeo realiza cambios de forma cuando es necesario

darle al producto una diferente que su forma original para convertirlo

en un articulo de consumo (Cereales, oleaginosas, caña de azúcar,

jugos, etc.).

b) Tiempo. Al ampliar los periodos de disponibilidad del producto,

almacenando o reteniéndolo en épocas de mayor oferta para ponerlos

al alcance de los consumidores en épocas de escasez y precios altos.

(el almacenamiento agrega valor por tiempo al producto).

c) Espacio. Al distribuir el producto en zonas de diferentes

características; es decir, la producción de una zona con excedentes

transporta parte de su producción hacia áreas deficitarias (Agrega

valor por espacio) (García Chávez, 1987).

II.2 Funciones del Precio

Precio es la cantidad de dinero que se entrega a cambio de una cosa,

esta definición carece de sentido económico en una sociedad en la que sus

transacciones económicas diarias se realizan en ausencia de dinero como en

una economía de trueque. También se concibe como el coeficiente de cambio

41

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

de una cosa por otra, expresado en términos de valor monetario (González y

Maza, 1990).

Dentro de la economía de mercado, los precios tienen importancia, ya

que por una parte influyen sobre el ingreso real de los productores y de los

consumidores y por otra parte son el mecanismo a través del cual los

productores, reciben las señales de mercado para poder tomas sus decisiones

Coscia (1978).

González y Maza (1990), menciona entre funciones más destacadas de

los precios una economía de mercado, las siguientes:

El precio como regulador de producción. Constituye el primer indicador

que ayuda a los empresarios en la decisión de qué producir y en qué

cantidades. La primera decisión analiza los precios esperados de mercado de

las diferentes alternativas de producción tienen (precios relativos). La cantidad

a producir implica comparar aparte del precio de los productos, el de los

insumos y recursos requeridos en la producción y distribución para su

realización.

El precio como regulador del uso y disposición de recursos económicos.

Los precios ayudan a determinar el uso más eficaz de los recursos

económicos. El uso particular de los factores de producción y en que

proporción hemos de combinarlos para lograr la máxima productividad, son las

dos fases mas importantes del problema de cómo producir. El precio que

obtenga los factores de producción de cada uso alternativo determinara el uso

que finalmente daremos a los recursos económicos. Así también determina a

su vez la proporción en que estos han de usarse en las distintas funciones

productivas.

El precio como regulador del consumo. Actúa como regulador de bienes

y servicios. El precio funciona como racionador en la medida en que tiende a

ajustar la producción a las necesidades de consumo de la sociedad. Al precio

del mercado, cada individuo obtendrá aquella cantidad de producto que le

42

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

permitan sus ingresos. Por ejemplo: si el ingreso de las personas se mantiene

constante, entonces un aumento en los precios significara una reducción en las

cosas que puedan adquirir, y viceversa. De esta manera los cambios en el

precio de los productos tienden a ajustar el consumo individual al estado de la

producción.

Distribución de la producción. La distribución de la producción entre los

diferentes miembros de las sociedades es una de las funciones más

importantes dentro del sistema económico. Las ganancias, las rentas

personales, los salarios y los intereses constituyen los precios de los factores

de producción.

Equilibrio del sistema económico. El mecanismo del precio actúa como

fuerza equilibradora del sistema económico. Si los factores de producción

tienden a moverse de las ocupaciones de menor rendimiento a las de mayor

rendimiento, o lo que es lo mismo, emigran de la ocupación menos

remunerable a las de mayor remuneración, llegara el momento en que el

rendimiento de cada factor será igual en todas las ocupaciones. Cuando cese

todo movimiento de los factores de producción habremos llegado a una

situación de equilibrio en que el mecanismo del precio, ha jugado el papel

principal.

Para que los precios cumplan eficientemente las funciones mencionadas

anteriormente se deben cumplir las siguientes condiciones:

- Los productores deben conocer los precios básicos con anticipación

suficiente para que puedan ajustar los programas de producción de acuerdo

con ellos.

- Los precios deben abarcar un periodo suficiente que permita completar

los planes de producción con una certeza razonable.

- La información relacionada con los precios debe ser suficientemente

clara y precisa para que cada productor pueda interpretar fácilmente los

significados para su propia situación

43

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Formación del Precio

Tanto para los productores como para los consumidores el interés en la

comercialización de un producto se basa en su precio. Los agricultores buscan

mayores beneficios, y de ordinario incrementan su suministro cuando suben los

precios de venta. Los consumidores quieren precios más bajos y,

habitualmente comprarán más si bajan los precios de compra. En un mercado

abierto (no intervenido) esas alzas y bajas en los precios son los que tienden a

equilibrar la oferta y la demanda que constituyen la base del mecanismo de los

precios en la teoría económica. La manera más sencilla de exponer este

concepto es con una gráfica. Por ejemplo, si se sabe cuantas toneladas de

papaya ofrecerán los productores para la venta a diversos precios, y las

cantidades totales que comprarán los intermediarios o mayoristas a diversos

precios, puede trazarse la curva de la oferta y la demanda según se indica en

la figura 3.

FIGURA 3. FORMACIÓN DEL PRECIO DE LA PAPAYA EN EL MERCADO

S’ S

D

D’

x

Dem

a

b

Oferta de Papaya

anda de Papaya

Cantidad Kg

Precio$/Kg

44

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

En dicha gráfica, el precio y la cantidad de papayas comercializadas se

indican en el punto (x), en el que se cruzan la curva de la oferta y de la

demanda. La inclinación de la curva de la demanda en cualquier fase indica la

variación de la demanda, que se derivará de una variación determinada de

precio. Cuando la inclinación de la curva muestra que una variación pequeña

del precio irá acompañada de una variación mayor la demanda, se dice que la

demanda es elástica. Por lo contrario, cuando una variación proporcionalmente

grande del precio coincide con una variación pequeña de la demanda, se dice

que la demanda es inelástica. Un cambio en la inclinación de la curva de la

demanda indica una variación de la elasticidad, es decir, un cambio en la

reacción de los compradores al movimiento de los precios.

Del mismo modo, la inclinación de la curva de la oferta en cualquier fase

particular indica la relación entre la variación del precio y la oferta. Una

variación pequeña en el precio, que coincide con una variación

proporcionalmente grande de la cantidad ofrecida indica que la oferta es

elástica; una variación proporcionalmente grande del precio, acompañada de

una variación pequeña de la cantidad ofrecida, indica que la oferta es

inelástica.

Si cambian las circunstancias de los productores de papaya, por ejemplo

un aumento en los costos de producción, toda la curva de oferta se moverá

habitualmente hacia arriba y hacia la izquierda, indicando que los productores

en general suministrarán menos producto que antes a un precio determinado.

De modo similar, si se produce un cambio en las circunstancias de la demanda,

por ejemplo que los consumidores obtuvieran mayor ingreso, toda la curva de

demanda se desplazará habitualmente hacia arriba y hacia la derecha,

indicando que los intermediarios y los mayoristas comprarán más que antes a

un precio determinado.

Las circunstancias de los proveedores y consumidores cambian

invariablemente con el tiempo. Por ejemplo, los productores que acuden al

45

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

mercado con sus productos pueden encontrar que no es conveniente regresar

con el producto a su lugar de producción aunque los precios bajen mucho,

pues este es un producto perecedero. Por consiguiente, a plazo muy corto es

probable que su suministro responda menos al precio de lo que lo hubiera

hecho, por ejemplo de conocerse un mes o dos meses antes la situación del

mercado.. Su reacción a los nuevos niveles de precios será diferente también

durante un período mucho más largo, en el que hay tiempo de ajustar el

tamaño de la producción programada. Así, si se quiere que las curvas tengan

un significado claro, es necesario indicar si se refiere a un futuro inmediato, a

un futuro a corto plazo, o a un futuro a largo plazo, durante el cual los

proveedores y los consumidores tendrían tiempo suficiente para ajustar sus

reacciones a la nueva situación del mercado.

Como es natural, hay otras muchas situaciones que no se indican en la

gráfica señalada. En realidad, cada mercado sufre la influencia de otros

mercados; los tipos y calidades de la papaya no son uniformes; la competencia

entre compradores y vendedores no es perfecta y la hipótesis básica de que los

interesados están plenamente informados de los precios y cantidades no es del

todo válida.

II.3 Factores que Cambian los Precios

En el corto y en el largo plazo los precios en un mercado determinado

manifiestan cambios como consecuencia de alteraciones en los factores que

determinan al precio: la oferta y la demanda.

La demanda, definida como las cantidades de un producto que los

consumidores estarían dispuestos a comprar a los posibles precios del

mercado, está determinada por los siguientes factores:

a).- Los gustos y preferencias de los consumidores.

Existe una relación directa ente los gustos y preferencias, y la

demanda. Es decir, si los gustos y preferencias por el producto varían en favor

46

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

de este la demanda tiende a aumentar y viceversa. Los gustos y preferencias,

a su vez, estarán condicionados por la costumbre, el hábito y la cultura.

b).- El numero de consumidores.

También hay una relación directa entre el número de consumidores y

la demanda. Un aumento en la población, suponiendo los demás constantes,

conducirá a un aumento en la demanda y viceversa. Cada nueva persona que

nace es, obviamente, un consumidor potencial.

c).- El precio de los productos sustitutos.

El precio del producto, con referencia al precio de los productos

sustitutotes un factor de gran importancia. Si la relación entre el precio del

producto y el precio de los sustitutos se torna desfavorable, habrá una

tendencia hacia la sustitución, lo que provocara una reducción en la demanda y

viceversa.

d).- Los ingresos de los consumidores.

Un aumento en los ingresos, suponiendo los demás factores

constantes, conducirá a un aumento en la demanda y viceversa.

e).- El nivel general de los precios.

Durante un periodo inflacionario en el que los precios de todas las

cosas aumentan, nos vemos obligados a reducir la demanda por las cosas que

compramos. Por el contrario, una baja general de los precios nos permite

aumentar la demanda.

La oferta que es la cantidad de un bien que los productores pueden y

desean poner a la venta, puede desplazarse y provocar cambios en el precio

de un producto al producirse movimientos en:

• El precio. A mayor precio, será mas rentable se vuelve la

producción. Por lo tanto entre mayor sea el precio mayor será la cantidad

ofrecida.

47

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

• Los precios de los demás bienes. Un incremento en el precio de

los demás bienes, puede causar que la producción del bien cuyo precio no

aumenta sea relativamente menos atractiva que antes.

• Los precios de los factores de producción. Al aumentar el precio

de un factor de producción causara un amplio incremento en los costos de

producción de aquellos bienes que utilicen gran cantidad de ese factor.

• Los objetivos de la empresa. Si se pretende vender todo cuanto

sea posible, aunque eso represente una perdida de beneficio, se venderá una

mayor cantidad que en el caso de que deseen obtener el máximo de beneficio.

• La tecnología utilizada. Si hay mejora en los métodos de

producción, se espera una mayor producción y por consecuencia mayor

cantidad de producto ofrecido.

• Los precios de los coproductos o productos conjuntos. La oferta

de algunos productos depende de los derivados de la misma, es decir, un

incremento en el precio de un producto ocasiona que la oferta del subproducto

se desplace a la derecha.

• Los Factores institucionales. Los factores institucionales afectan

la función de la oferta y estos pueden ser: asistencia técnica, seguro agrícola,

restricción de siembra por disponibilidad de agua o cuotas de exportación, etc.

II.4 Variaciones de los precios a través del tiempo

Uno de los problemas básicos de las decisiones de la empresa agrícola

consiste en poder predecir los hechos y situaciones que pueden hacer variar

los precios. Para cubrir esa necesidad se han desarrollado métodos de

predicción que se aplican en una economía en que el mercado tiene el máximo

poder, pero que también sirve en una economía planificada (Aguilar, 1982).

Torres (1987) plantea que una de las principales funciones del

administrador de negocios o de una organización es planificar para el futuro.

Debe gastar una gran cantidad de su tiempo pensando a cerca del pasado, es

48

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

decir, analizando la información estadística del pasado, con el fin de entender

los fenómenos que podrían preverse en el futuro.

Suprr y Bonini (1982), indican que en el análisis o dirección de las

variantes de precios de los productos agropecuarios a través de un periodo

relativamente largo, se identifican cuatro grandes componentes:

a) Variantes estacionales

b) Tendencia secular

c) Fluctuaciones cíclicas

d) Movimientos irregulares.

Variaciones estacionales

Las variaciones estacionales de los precios se relacionan con el

movimiento de los mismos durante el año, lo que da como resultado uno o mas

periodos de precios o cantidades vendidas relativamente altos durante ciertos

meses seguidos por periodos de precios bajos (Haag y Soto, 1975).

Los precios de los productos agrícolas se caracterizan por sus grandes

oscilaciones de una a otra época dentro del año. Las causas de estas

oscilaciones o variaciones se deben principalmente por la variación en la

producción que es ocasionado en su mayoría por el clima, la naturaleza

estacional de la producción o la venta de los productos agropecuarios ( Hagg,

1984).

La variación estacional se expresa usualmente en números índices. El

promedio de números índices es 100% o simplemente 100 en una escala de

porcentaje.

Causas por las que se presentan fluctuaciones de precios a nivel local,

según DGEA-SARH. (1982).

a.- Abundancia de cosecha

b.- Falta de transporte y almacenamiento

49

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

c.- Salida de cosechas en un corto tiempo

d.- Dependencia de intermediarios

e.- Falta de contratos comerciales

f.- Aislamiento e individualismo del agricultor.

Hopkins (1952), propone que cuando el agricultor planea sus

operaciones sobre la base de los precios del último año siempre caminara con

un año de retraso, debe tratar de prever los precios hasta donde sea posible.

Nadie puede predecir con exactitud esto, pero con el estudio de las tendencias

y de las perspectivas sobre precios logra tener una idea anticipada del sentido

general del cambio.

Conocer los modelos estacionales es importante ya que sirve para

conocer como operan las empresas y la economía además, de ser un

prerrequisito para la diagnosis y predicción del mercado dentro de un año

(Torres, 1987).

La medición de la naturaleza y alcance de las fluctuaciones periódicas

de una serie de tiempo dentro de un año tiene dos objetivos: Encontrar como

son y, eliminarlas. Estos objetivos van relacionados ya que antes de ser

eliminada la fluctuación estacional, debe ser medida.

Variación de tendencia o tendencia secular

La tendencia secular describe el movimiento general de una serie

cronológica durante un periodo de tiempo relativamente largo. En muchos

casos, este movimiento general queda bien descrito mediante una línea recta;

en otros, queda descrita por alguna otra de ciertos tipos característicos de

curva. La más importante de estas es la curva exponencial. (Zuwaylif F.H.,

1977). P 339.

Describe la naturaleza general de una serie por un largo de tiempo y es

atribuida a fuerzas que se mueven lenta y gradualmente, tales como

crecimiento poblacional, cambios en tecnologías y cambios en hábitos y gustos

50

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

de los consumidores. Según cual sea el efecto neto de estas fuerzas, una serie

puede mostrar tendencia ascendente o descendente e incluso no mostrar

ninguna tendencia. (Zuwaylif F.H., 1977). P 333.

Variación cíclica

Bishop (1977) el comportamiento ciclico es en gran parte un resultado

de las expectativas incorrectas de consumidores y productores. Un productor

espera recibir un precio alto por su producto y planea aumentar su producción,

al igual que la mayoría de los productores de algún cultivo en una misma

región.

La variación cíclica se ha establecido para ciertos bienes, el hecho de

que existan ciclos de precios bien definidos da la oportunidad a algunos

productores para aprovechar los ciclos y aumentar su ingreso neto.

A medida que más productores comprenden la naturaleza cíclica de

algunos productos agrícolas y aprenden a sacar ventajas de los ciclos, se

esperan que los ciclos de producción y precios se atenuaran. Sin embargo, el

que los productores le saquen beneficio a la conducta cíclica, tiende a reducir

la variabilidad de los precios agrícolas y de la producción en el tiempo.

Se puede interpretar como un índice que muestra en que porcentajes

están desviados los datos originales con respecto a los valores de la tendencia.

La variación cíclica indica el porcentaje de desviación de los precios con

respecto a la tendencia que parece llevar durante un periodo muy largo de

años.

La variación cíclica puede considerarse como aquella parte de la serie

que presenta un movimiento alrededor de la tendencia a largo plazo la cual

puede ser regular o irregular en el tiempo.

51

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Variaciones Irregulares

Los movimientos irregulares o al azar representan todos los tipos de

movimientos de una serie de tiempo que no sea tendencia, variación estacional

o fluctuaciones cíclicas.

En los mercados ocurren irregularidades, por diferentes causas, como:

Grandes importaciones o exportaciones

Repentinas modificaciones de la demanda

Interrupciones técnicas del proceso productivo.

Los inesperados cambios en el comercio exterior, provocadas por

ejemplo, por un cambio en la política comercial, pueden influir esencialmente

en los precios agrarios. Así mismo es comprensible que la creación de un

nuevo producto modifica la demanda de un determinado producto sustituto.

Como también la interrupción repentina dentro del proceso productivo de algún

producto. Stamer H. (1969) P. 209 – 210

II.5 Teoría de la Regresión

La tendencia de una serie cronológica puede ser descrita por una recta,

so0lo si en cada intervalo de tiempo la serie aumenta o disminuye en una

cantidad constante o casi constante. La calidad de la descripción de la

tendencia mediante una línea recta se hace clara cuando se traza un diagrama

aritmético de la serie.

Para determinar esta recta utilizamos el método de los mínimos

cuadrados del análisis de regresión. La ecuación general de la regresión es:

Y = a + bX

Donde: Y es la variable dependiente y

X la variable independiente.

Existen varias maneras de utilizar la variable X, una de ellas en general

muy conveniente es, consiste en hacer X = 0 para el primer año del periodo de

52

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

estudio, X =1 para el segundo, X =2, para el tercer año y así sucesivamente. El

año en el cual X =0 se denomina origen.

Para utilizar el método de los mínimos cuadrados a fin de determinar las

constantes a y b en la ecuación de tendencia Y = a + bX, debemos

primeramente efectuar los cálculos, que corresponde a sacar la ∑X, ∑Y, ∑X2,

∑XY.

El siguiente paso consiste en convertir ∑X2, ∑XY en ∑x2, ∑xy.

respectivamente así:

∑x2 = ∑X2, - n (X)2

∑xy = ∑XY – n Y (Y)

Finalmente, los valores de las constantes a y b, quedan determinados

así:

b = ∑xy a = Y – b (X)

∑x2

La tendencia, ahora es Ý = a + bX.

La ecuación de la tendencia permite predecir las ventas anuales en años

futuros. Pero, ¿Qué validez tienen estas predicciones? Las predicciones

basadas en extrapolación de la tendencia tienen sentido solo si existe una

razón para creer que las fuerzas que han prevalecido en el pasado continuaran

operando de la misma manera en el futuro. Aun en tal caso, estas predicciones

deben ser consideradas como información aproximada que puede ser

modificada de acuerdo al juicio y a la experiencia. (Zuwaylif, F.H., 1977) pp.

339 – 343.

53

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los principales estados productores de papaya Maradol, son

aquellos donde el clima es tropical con temperaturas medias anuales de 26 a

32ªC. en el presente capitulo se hace un análisis de cómo varían los precios de

la papaya procedente de estados como; Oaxaca, Chiapas, Veracruz, entre

otros y estos a que Central de abasto les venden.

Según el análisis comparativo se observa una mínima diferencia

entre la papaya Maradol comercializada en el mercado de abasto de Monterrey

y la comercializada en la central de abasto de Cuautla Morelos. En términos

generales se determina que los precios de este producto tienden a aumentar a

futuro, esto es lo que nos muestra la línea de tendencia que se obtiene

mediante un modelo de regresión lineal.

La variación estacional de precios en las centrales de abasto

ubicadas en el centro del país, muestran un comportamiento similar, debido a

que es la zona donde se canalizan la mayor cantidad de papaya. A diferencia

de los mercados de abasto de Guadalajara y Monterrey que se representan por

patrones característicos.

54

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

III.1 Central de Abastos de Cuautla Morelos

Esta central de abasto es abastecida de papaya Maradol

principalmente por el estado de Oaxaca quien aporta producto a lo largo de

todo el año. Otros estados que participan con envíos en orden decreciente de

participación son Yucatán con nueve meses (E-J’, O-N), Veracruz ocho meses

(F-S), Tabasco seis meses (J, A-D), y Chiapas dos meses (E-F).

��������������������������������������������������������

���������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

���������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

���������������������������������������������

��������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������

���������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������������

���������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������� ���������

���������������������������������������������

������������������������������������������������

���������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������

FIGURA 4. CEDA CUAUTLA: REGIONES DE ABASTECIMIENTO DE PAPAYA MARADOL DURANTE EL PERÍODO 1998-2002

E F M A M J J A S O N D

����Oaxaca

����Chiapas

����Yucatán

����Veracruz

����Tabasco

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

55

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

La interpretación de los resultados de calcular el Índice Estacional

de Precios y que se muestran en la Figura 5, indican que los precios más altos

se dan en los meses de Octubre a Noviembre, donde estos se ubican más de

20% por arriba del precio promedio anual en un año típico. En los meses de

Mayo y Junio las cotizaciones en esta plaza se establecen a niveles similares al

promedio. Mientras que de Enero a Abril y de Julio a Septiembre los niveles de

los precios negociados están por abajo del promedio del año. Los precios

extremos se presentan en los meses de Marzo y Septiembre con niveles

alrededor de 14% por debajo del precio promedio anual; en tanto, los más altos

suceden en Octubre 28% por arriba del valor normal.

FIGURA 5. CEDA CUAUTLA MORELOS: INDICE ESTACIONAL DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL, 1998-2002

94.5 95.6

85.1

94.8

103.1100.3

96.5 97.7

86.5

128.4

121.5

96.2

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

130.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

56

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

III.2 Central de Abastos de Iztapalapa D.F.

El estado de Oaxaca es la principal área de abastecimiento de

Papaya Maradol del la Central de Abastos de Iztapalapa, D.F.; pues durante

los 12 meses del año se reciben envíos de este producto. Otros estados como

Yucatán tienen presencia en este mercado por 10 meses del año en los

períodos de Enero y de Abril a Diciembre. Con menor participación en los

envíos de embarques a esta CEDA están Veracruz y Chiapas que convergen

en esta plaza por tres meses durante el año en los meses de Febrero a Abril y

de Agosto a Noviembre, respectivamente. Finalmente Tabasco con presencia

sólo el mes de Enero.

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������ ���������

���������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������

FIGURA 6. CEDA IZTAPALAPA: REGIONES DE ABASTECIMIENTO DE PAPAYA MARADOL DURANTE EL PERIODO 1998 - 2002.

E F M A M J J A S O N D�������� Oaxaca

�������� Chiapas

���������� Yucatan

�������� Veracruz

�������� Tabasco

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

57

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

El índice de estacionalidad indica que los precios mas elevados para

la Papaya Maradol en la CEDA de Iztapalapa se alcanzan en el período de

Septiembre a Noviembre, generalmente entre 15% y 24% por arriba del precio

promedio del año. Los precios mínimos que se pagan por el producto a este

nivel de mercado ocurren en el mes de Abril, situándose un 16% por abajo del

precio medio anual (Ver Figura 7).

La Figura 7 presenta una curva oscilatoria con dos temporadas de

variación. La primera temporada se inicia en Abril del año “n” y termina en Julio

del mismo año, con índices mensuales de 84%-102%-91%; la segunda

temporada arranca en Agosto del año “n” y concluye el mes de Abril del año

“n+1”, tomando los valores 91%-124%-92%, en sus índices mensuales. Por lo

general se puede apreciar que los precios altos se encuentran en el segundo

semestre de cada año y los precios bajos por consecuencia se encuentran en

el primer semestre.

FIGURA 7. CEDA IZTAPALAPA D.F: INDICE ESTACIONAL DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL 1998-2002

93.6

89.9

83.6

97.8

102.0

97.0

91.4

98.1

114.8

124.1

115.4

92.3

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

130.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

58

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

III.3 Central de abasto de Ecatepec, Estado de México

Los estados que abastecen a la plaza mayorista de Ecatepec,

Estado de México, son; Oaxaca, que le vende Papaya Maradol durante 11

meses al año, de Enero a Abril y de Junio a Diciembre, cubriendo casi el 50%

de volumen distribuido en esta plaza; le siguen en importancia el estado de

Yucatán, cuyos productos llegan a este mercado en 10 meses del año;

Veracruz y Chiapas participan de forma parcial durante cuatro meses (F-M) y

dos meses (E-F) respectivamente.

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������ ��������

������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

FIGURA 8. CEDA ECATEPEC: REGIONES DE ABASTECIMIENTO DE PAPAYA MARADOL DURANTE EL PERIODO 1998 - 2002

E F M A M J J A S O N D

�������� Oaxaca

�������� Chiapas

���������� Yucatan

�������� Veracruz

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

59

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

El precio mas alto se presenta en este mercado se registra en el mes de

Octubre, ubicándose este 24% por encima del precio promedio anual. Un mes

antes (Septiembre) y después (Noviembre) de este precio máximo, los

vendedores reciben precios por encima de la media, entre 14% y 17%

respectivamente, sobre la medida de referencia. Los precios menos atractivos

para los oferentes que operan en este mercado se presentan en los meses de

Febrero, Marzo y Abril, ubicándose el mínimo estacional en Marzo que toma el

valor de 18% por abajo del precio promedio anual; para el mes previo y

posterior se paga en esta plaza precios que oscilan entre un 10% y 12%

respectivamente.

Históricamente, de acuerdo al índice de estacionalidad específico es

en el mes de Noviembre de 1998 cuando se presenta el precio más alto, con

un 50% mas del promedio de ese año. Por el contrario el precio histórico más

bajo se registra en el mes de Abril del 2002 con un 28.5% menos del promedio

anual registrado (Ver Anexo 17).

FIGURA 9. CEDA ECATEPEC EDO. DE MEXICO: INDICE ESTACIONAL DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL 1998-2002

90.8 90.3

81.8

87.7

102.4100.3

97.1

102.2

114.3

124.1

117.2

91.8

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

130.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

60

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

III.4 Central de abasto de Toluca, Estado de México

A esta Central de Abastos concurren productos que provienen de

cinco estados de la República. De ellos, los principales abastecedores de

Papaya Maradol, son los estados de: Oaxaca y Michoacán, quienes aportan

producto todo el año. Otros estados con participación menos frecuente son

Yucatán que está presente con productos cinco meses durante el año (E, M’-

A’) y Veracruz en el primer trimestre del año. Marginalmente participan

Chiapas en los meses de Febrero y Marzo y Tabasco sólo en el mes de Enero.

����������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

����������������������������������������

���������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

����������������������������������������

FIGURA 10 . CEDA TOLUCA: REGIONES DE ABASTECIMIENTO DE PAPAYA MARADOL DURANTE EL PERIODO 1998 - 2002

E F M A M J J A S O N D���������� Oaxaca Michoacan

���������� Yucatan

�������� Veracruz

�������� Chiapas

�������� Tabasco

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

61

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Los precios de papaya Maradol en la CEDA de Toluca, alcanzan su

máximo nivel en Octubre, con un sobreprecio de 25% por arriba del precio

medio; en Septiembre y Noviembre se mantienen por encima del 13% con

respecto al promedio. El patrón de precios de esta CEDA, es coincidente en

tiempos y porcentajes con el descrito para la CEDA de Ecatepec, con

diferencias mínimas de entre 2%; de tal forma que los precios mínimos ocurren

también de Febrero a Abril.

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

FIGURA 11. CEDA TOLUCA EDO. DE MEXICO: INDICE ESTACIONAL DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL 1998-2002

83.4

89.7

83.4

94.2

104.0

99.397.4

103.1

113.5

124.6

115.8

91.6

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

130.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROMEDIO

III.5 Mercados de Abasto de Guadalajara, Jalisco

Esta plaza mayorista se abastece principalmente de frutos provenientes

de plantaciones relativamente cercanas. Los estados de Jalisco y Colima

aportan los productos que se comercializan en CEDA de Guadalajara a lo largo

de todo el año; Chiapas también compite con su productos con la misma

cobertura temporal. Guerrero y Veracruz son las otras zonas de

abastecimiento de este mercado que participan de forma complementaria

62

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

durante cinco meses, coincidiendo parcialmente en el período de abasto, de

Enero a Mayo para el primero (aunque recientemente no ha aportado producto

a esta central de abastos), y de Febrero a Junio para el segundo.

La plaza mayorista de Guadalajara presenta el nivel de variabilidad en el

precio de la papaya más bajo con respecto a las otras plazas del país. Esto

manifiesta una mayor estabilidad resultado de un abasto suficiente y regular de

producto de las zonas productoras a los centros de consumo, así como una

mayor permanencia de factores de la demanda como los gustos y preferencias

que se inclinan por esta fruta en comparación a los sustitutos.

���������������������������������������������

����������������������������������������

���������������������������������������������

����������������������������������������

���������������������������������������������

���������������������������������������������

��������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

���������������������������������������������

��������������������������������

������������������������������������

��������������������������������

������������������������������������

���������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������

�������������������������������������������������

���������������������������������������������

��������������������������������

������������������������������������

��������������������������������

������������������������������������

��������������������������������

������������������������������������

��������������������������������

������������������������������������

���������������������������������������������

FIGURA 12. MERCADO DE ABASTO GUADALAJARA: REGIONES DE ABASTECIMIENTO DE PAPAYA MARADOL, DURANTE EL PERIODO 1998 - 2002.

E F M A M J J A S O N D

����Jalisco Colima

����Chiapas

����Guerrero

����Veracruz

�����

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

La Figura 13 muestra el comportamiento del precio de la papaya en

un año típico en la CEDA de Guadalajara. La gráfica presenta un

“aplanamiento” sobre el nivel del precio promedio anual en el período de Abril a

Septiembre. Los precios más bajos se presentan igual que en las otras plazas

en los primeros meses del año de Enero a Marzo, a niveles cercanos al 12%

por debajo de la media. En cuanto a los precios máximos, estos se dan en los

63

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

meses de Octubre y Noviembre, en un rango del 11% al 13% sobre el precio de

referencia.

Los índices específicos reportan un mínimo histórico en el mes de

Enero de 1998 donde se reporta un 70.2%, es decir, 29.8% menos que el

promedio anual, caso contrario tenemos el precio mas alto en noviembre del

mismo año, con un índice estacional de 141.7%, lo que significa que hubo un

precio con 41.7% mas alto que el promedio anual.

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

FIGURA 13. MERCADO DE ABASTO GUADALAJARA: INDICE ESTACIONAL DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL 1998-2002

87.7

94.8

88.7

101.2 102.6

97.899.4

101.5 102.0

113.3111.2

99.9

80

90

100

110

120

130

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROMEDIO

III.6 Mercados de Abasto Monterrey, Nuevo León

En la presente investigación se incluye a la Central de Abasto de

Guadalupe, N.L y el Mercado de Abasto “Estrella” de San Nicolás de los Garza,

N.L., ambas plazas mayoristas reportan un comportamiento de precios

similares, debido a que tienen a los mismos proveedores de este producto.

64

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Los principales suministros de papaya Maradol en este mercado

mayorista provienen de los estados de Chiapas y Michoacán, que son los

proveedores permanentes a lo largo del año de esta plaza. Veracruz participa

con envíos a este mercado en los meses de Enero a Mayo y durante el mes de

Octubre; mientras que de Tamaulipas se reciben embarques en el período de

Diciembre a Febrero.

���������������������������������������������

����������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

���������������������������������������������

����������������������������������������

������������������������������������������������

���������������������������������������������

����������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������������

FIGURA 14. MERCADO DE ABASTO MONTERREY: REGIONES DE ABASTECIMIENTO DE PAPAYA MARADOL, DURANTE EL PERIODO 1998 - 2002.

E F M A M J J A S O N D

as Michoacan�������� Tamaulipas

�������� Veracruz

���������� Chiap

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

Los productores reciben mayor beneficio en los meses de Agosto a

Noviembre donde los índices estacionales se encuentran por encima del

promedio, representando un margen de ganancia relativamente buena,

después de Noviembre los precios empiezan a descender hasta alcanzar un

89.2% de índice estacional, es decir, 10.8% menos que el promedio anual.

65

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

FIGURA 15. MERCADO DE ABASTO MONTERREY: INDICE ESTACIONAL DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL 1998-2002

93.5 94.5

89.2

95.398.8

94.6

98.2100.0

106.9

114.9 113.8

100.4

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

130.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

III.7 Patrones de comportamiento estacional

Al hacer un análisis general sobre la variabilidad de los precios de la

papaya Maradol en las seis plazas comerciales que se estudian en esta

investigación, se determino que:

a) El mayor rango de variación de los precios por unidad de producto se

presenta en las plazas de Toluca, Ecatepec e Iztapalapa, que presentan

estimaciones de varianza de 166.48, 166.25 y 162.25, respectivamente; los

cuales estadísticamente sus diferencias son iguales a cero, por lo que

sugiere que en términos de esta variable tienen un patrón similar (Ver

Figura 16).

b) El menor rango de variación observado durante el periodo de análisis

(1998-2002) se tiene en las CEDA’s de Guadalajara y Monterrey con

varianzas de 57.09 y 64.12 respectivamente. Estadísticamente estos

valores son diferentes a los estimados para las demás CEDA’s. La relativa

baja variabilidad de los precios para la papaya Maradol en estos mercados

66

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

podría estar asociada a mayor disponibilidad del producto durante el año y a

los niveles de competencia entre los proveedores.

c) Respecto al comportamiento de los precios en la CEDA de Cuautla, su nivel

de variabilidad se encuentra en un grado intermedio a los dos descritos

anteriormente (mínimo 63.6 y máximo 124.1). Sin embargo tiene mayor

similitud a los de la región Centro. Por esta razón se le considera que tiene

un patrón estacional diferente a los demás.

FIGURA 16 .MÉXICO: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PRECIOS DE PAPAYA MARADOL EN LOS MERCADOS MAYORISTAS 1998-2002

113.3 114.9

124.1128.4

124.1 124.6

87.7 89.283.6 85.1 81.8 83.4

57.0964.12

145.79

162.85 166.25 166.48

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Guadalajara Monterrey Cuautla Iztapalapa Ecatepec Toluca

Plazas

Punt

os Maximo

Mínimo

Varianza

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM, hasta el 2002.

67

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

III.8 Patrones de comportamiento tendencial

El análisis gráfico de los precios promedios anuales de cada una de las

CEDA’s estudiadas muestra el comportamiento de esta variable durante el

periodo de análisis (1998-2002). En general, se deduce que en todos los casos

manifiesta una tendencia creciente en los precios reales de la papaya Maradol

a nivel mayoreo, pues los valores de la pendiente de la línea de tendencia

(variación del precio por año) son todas positivas (Ver Figuras 17 a 23). Los

parámetros de la regresión ajustando los precios a un modelo lineal indican un

mejor ajuste para la CEDA Monterrey con una R2 = 0.79; los valores del

coeficiente de determinación para las demás CEDA’s en orden decreciente

son: el promedio Nacional (Suma de todas las CEDA’s) con 0.68; la CEDA

Cuautla con 0.67; promedio del Centro (incluye a las CEDA’s Iztapalapa,

Ecatepec y Toluca) con 0.59; y finalmente Guadalajara que obtuvo un

parámetro no aceptable de 0.054.

El valor de la pendiente da una estimación del cambio de los precios

reales por unidad de tiempo. De esta forma los precios cambian más

rápidamente en la CEDA Cuautla, que tiene un valor de 0.43 pesos por año a

lo largo del período analizado. El promedio de la región Centro y el Promedio

Nacional tienen la misma tasa de variación anual que es de 0.21 pesos por

año. La CEDA Monterrey presenta una mayor estabilidad en el tiempo al

presentar una variación promedio anual de 0.19 pesos por año.

68

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

FIGURA 17. PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL EN EL CENTRO DEL PAIS 1998-2002

5.0

6.0

7.0

1998 1999 2000 2001 2002AÑOS

PREC

IO $

/KG

.TOLUCA ECATEPEC IZTAPALAPA

FIGURA 18. PATRON DE COMPORTAMIENTO DE PRECIOS PROMEDIO DE PAPAYA MARADOL EN EL CENTRO DEL PAIS 1998-2002

y = 0.2163x + 5.0393

5.0

6.0

7.0

1998 1999 2000 2001 2002AÑOS

PREC

IO $

/KG

PROMEDIO CENTROLineal (PROMEDIO CENTRO)

69

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

FIGURA 19. PATRON DE COMPORATAMIENTO DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL EN

CUAUTLA MORELOS 1998-2002

y = 0.4347x + 4.8778

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

1998 1999 2000 2001 2002AÑOS

PREC

IO $

/KG

CUAUTLA Lineal (CUAUTLA)

70

FIGURA 20. PATRON DE COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL EN GUADALAJARA 1998-2002

y = 0.035x + 5.698

5.5

6.5

1998 1999 2000 2001 2002

AÑOS

PREC

IO $

/KG

GUAD.

Lineal (GUAD.)

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

FIGURA 21. PATRON DE COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL EN MONTERREY 1998-2002

y = 0.187x + 5.9741

6.0

6.5

7.0

1998 1999 2000 2001 2002AÑOS

PREC

IO $

/KG

MONTERREYLineal (MONTERREY)

71

FIGURA 22. PATRON DE COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL A

NIVEL NACIONAL 1998-2002

y = 0.2182x + 5.3973

5.0

6.0

7.0

1998 1999 2000 2001 2002AÑOS

PREC

IO $

/KG

PROMEDIO NAL.Lineal (PROMEDIO NAL.)

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES IV.1 Conclusiones

Basándose en los resultados obtenidos en la presente investigación se

concluye respecto a las hipótesis del trabajo planteadas inicialmente, lo

siguiente:

Los precios promedios reales a nivel mayoreo de la papaya Maradol a

nivel nacional y en cada una de las centrales de abasto consideradas tienden a

aumentar durante el periodo 1998-2002, a tasas entre 0.19-0.43 pesos por

año. Sí las condiciones prevalecientes en el pasado persisten en el futuro se

esperaría que los precios siguieran creciendo al mismo ritmo. Por lo anterior se

descarta la hipótesis inicial de estabilidad de precios en el tiempo.

El estudio indica que los precios mínimos mensuales en las plazas

mayoristas de papaya Maradol en México se presentan en el periodo de Enero

a Marzo, para todos los casos. Para las plazas mayoristas de Toluca y

Ecatepec Edo. De México, el inicio de la temporada de precios mínimos

arranca desde el mes de Diciembre del año anterior; y esta temporada se

prolonga hasta el mes de Abril y Julio en las plazas de Ecatepec y Monterrey,

respectivamente. De esta forma se concluye que respecto a la época de

duración de los precios mínimos se acepta la hipótesis inicialmente planteada.

En relación a la temporada de precios máximos, según los resultados esta se

sitúa en el periodo de Octubre a Noviembre en todas las plazas; y se anticipa

desde el mes de Septiembre en las plazas de Iztapalapa, Ecatepec, Toluca y

Monterrey. En concordancia con lo anterior se modifica el planteamiento inicial

que incluía dentro de la temporada de precios máximos al mes de Agosto.

La variación promedio estimada para todas las plazas mayoristas

(diferencia entre los precios mínimos y máximos observados) es de 33.08%,

que comparado con el rango de 30.0% planteado en la hipótesis, se concluye

que estadísticamente (bajo una prueba de t student de dos medias

72

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

suponiendo varianzas iguales a un nivel de confianza de 0.05) no existen

diferencias entre estos dos valores, por lo que se acepta la hipótesis inicial. Sin

embargo se esperaría un resultado contrario para las plazas de Toluca e

Iztapalapa.

IV.2 Recomendaciones

Se hace las siguientes recomendaciones, fundamentadas en los

resultados obtenidos en la presente investigación a fin de mejorar las

condiciones determinantes de los precios de la papaya Maradol, en México:

• Programar cosechas, con el objetivo de sacar producción en los meses

de precios máximos, es decir en los meses de Septiembre a Noviembre

dependiendo del mercado mayorista al que se canalice el producto.

• Cambiar de plaza mayorista del que le compra actualmente a otro donde

no haya saturación del producto buscando un mayor precio, previo

análisis de costo de transporte.

• Llevar un programa fitosanitario que le permita al productor obtener

productos de máxima calidad, buscando de esta manera participar en

diferentes mercados dentro y fuera del país.

• Integrar sociedades de producción rural, lo cual representa muchas

ventajas principalmente en el proceso de comercialización, ayuda a

disminuir la repartición de ganancias por venta de este producto, ante el

evidente control que sobre la comercialización tienen los intermediarios y

mayoristas.

73

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Moreno G. (2003). Potencialidades para la producción y

comercialización integral de la sábila en Jaumave, Tamaulipas. Tesis

doctoral. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México, julio.

P. 278.

Claridades agropecuarias, (1999). La papaya, un mercado en expansión.

Revista mensual No. 67. Marzo.

Comisión veracruzana de comercialización Agropecuaria (COVECA). (2002).

Perfil de papaya. Febrero. Internet http://www.coveca.gob.mx

Espinoza Arrellano J.(1983). Producción y comercialización del melón en la

comarca lagunera. Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro (UAAAN). Buenavista Saltillo, Coahuila, México.

García Chávez L. R. (1987). Análisis del mercado azucarero Mexicano. Colegio

de Postgraduados. Tesis de Maestría en Ciencias. Montecillo, México. P

17-19.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2001). XII

Censo general de población y vivienda 2000. Aguascalientes, Ags. P

J. González A. y Maza Zavala D. F. 1990. Tratado moderno de economía

general. Grupo Editorial Iberoamérica. Segunda edición. México D.F.

p. 99-142.

Purcell, W. (1979). Agricultural marketing: systems, coordination, cash and

futures prices. RestonPublishing Company, Inc. Reston, Virginia, U.S.A. p 155-

161

74

Page 75: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Rivera Portillo M. L. (1999). Efecto de la política de precios en el sector

agropecuario de México (1983- 1998), Tesis Licenciatura. Universidad

Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Buenavista, Saltillo,

Coahuila, México. Diciembre, P 21-26.

Rosel Aguilar L. M. (2002). Comportamiento de precios de cebolla bola (Allium

cepa L), en las principales centrales de abasto: Guadalajara, Mérida,

México y Monterrey (1990 – 2000). Tesis Licenciatura. Universidad

Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Buenavista Saltillo, Coahuila,

México, Noviembre. P 28-33.

SAGARPA, (2003). Análisis de estacionalidad de la producción y precios en el

mercado de productos hortofrutícolas y fríjol. Agosto. México. P 8, 39-42.

Secretaria Nacional de Información e Integración de Mercados, (2003). Precios

de papaya Maradol. México D.F. Internet. http://www.Secofi-

sniim.gob.mx.

Semillas del caribe. (2003). La papaya Maradol. Especialistas en semillas de

papaya. Guadalajara, Jalisco. Internet. http://www.Semillasdelcaribe.com

Shao P. S. Estadística para economistas y administradores de empresas.

Editorial Herrero, 13ª Edición, México D.F. citado por Rosel Aguilar,

2002.

Stamer, H. (1969). Teoría del mercado agrario, factores determinantes y

tendencia del mercado. Ed. Academia. León, España. p.154.

Torres, S. H. A. (1982). Curso de comercialización agropecuaria. Instituto

interamericano de cooperación para la agricultura. México D.F. citado

por Rosel Aguilar L.M. 2002

75

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Vásquez Torres, F. (2003). Entrevista aplicados a productores de Papaya

Maradol. Río Grande, Tututepec, Oaxaca, México. Diciembre 30. p

Vásquez Torres, F. (2003). Entrevista con el personal técnico del DDR03.

Puerto Escondido, Oaxaca, México. Diciembre 23. Documento de

trabajo. P 5

Zuwaylif, F.H. (1977). Estadística general aplicada. Fondo educativo

interamericano. S. A. México D.F. p 333-343.

76

Page 77: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

77

ANEXOS

ANEXO 1. ANALISIS COMPARATIVO PARA PAPAYA MARADOL DURANTE EL AÑO 1998. Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.)

Estadísticas Promedios mensualesDestino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Present. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

México: Central de Abasto de Toluca 3.7 3.9 3.5 0.1 0.3 Tabasco Kilogramo 3.7México: Central de Abasto de Toluca 4.1 4.4 3.9 0.0

0.1 Veracruz Kilogramo 4.2

4.2 4.0 4.1 México: Central de Abasto de Toluca 4.2 4.4 4.1 0.0 0.2 Chiapas Kilogramo 4.4

4.2

México: Central de Abasto de Toluca 4.9 5.0 4.5 0.0 0.2 Yucatán Kilogramo 5.0 5.0

4.8

4.5México: Central de Abasto de Toluca 5.5 6.8 4.3 1.0 1.0 Michoacán

Kilogramo 4.4

4.4

5.7

6.4

6.5

México: Central de Abasto de Toluca 6.3 7.3 4.9 0.9 1.0 Oaxaca Kilogramo 5.1 6.8 7.1 6.0Promedio Toluca 4.8 5.3 4.2 0.3 0.5 4.0

4.3

4.1 4.2 4.7 5.0

4.9

5.1

6.4

6.7

7.1

6.0 México: Central de Abasto de Ecatepec 4.2 4.7 3.8 0.1 0.3 Veracruz Kilogramo 4.0

4.2

4.6

México: Central de Abasto de Ecatepec 4.7 4.9 4.2 0.1 0.3 Chiapas Kilogramo 4.7 4.7México: Central de Abasto de Ecatepec 5.1 5.5 4.5 0.1 0.3 Yucatán Kilogramo 5.0 5.3 4.9México: Central de Abasto de Ecatepec 6.5 8.5 4.5 1.6 1.3 Oaxaca Kilogramo

5.1 6.1 7.1 8.2 6.1

Promedio Ecatepec 5.1 5.9 4.2 0.5

0.5 4.7 4.7

4.0

4.2

4.8

5.3

4.9

5.1

6.1

7.1

8.2

6.1 D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F 4.0 4.0 4.0 Chiapas Kilogramo 4.0

4.2 4.4 4.0 0.0 0.2 Veracruz Kilogramo 4.2 4.2

4.2 D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F 4.8 5.2 4.3 0.1 0.3 Yucatán Kilogramo 4.7 4.6 4.8 5.2 4.8

D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F 6.2 8.3 4.3 1.4 1.2 Oaxaca Kilogramo 4.3 5.1 6.0 6.9 7.8 5.6Promedio Iztapalapa D.F 4.8 5.5 4.1 0.5 0.5 4.3

4.4 4.2 4.2 4.8 5.2

4.6

5.1

6.0

6.9

7.8

5.6 Morelos: Central de Abasto de Cuautla 4.5 5.0 4.1 0.1 0.3 Veracruz Kilogramo 4.4 4.4

4.4 5.0

Morelos: Central de Abasto de Cuautla 4.7 5.0 4.3 0.1 0.3 Chiapas Kilogramo 4.6 4.8 Morelos: Central de Abasto de Cuautla 5.0 5.3 4.6 0.0 0.2 Yucatán Kilogramo 4.8 4.8 4.8 4.9 5.3 5.1Morelos: Central de Abasto de Cuautla 6.5 8.3 4.5 1.3 1.1 Oaxaca Kilogramo 4.6 5.2 6.2 7.2 7.9 6.2

Promedio Cuautla 5.1 5.9 4.4 0.4 0.5 4.7 4.7 4.4 4.6 5.0 5.3 4.9 5.2 6.2 7.2 7.9 6.2

D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F

Continúa…

Page 78: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Continuación Anexo 1.

FUENTE. Datos tomados del SNIIM, 1998

Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 4.8 7.0 3.5 1.3

1.1 Jalisco Kilogramo 3.6 4.2 3.9 4.1 4.0 4.1 4.2 4.3 5.7 6.6 6.9 5.7

Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 4.8 7.0 3.5 1.3 1.1 Colima Kilogramo 3.6 4.2 3.9 4.1 4.0 4.1 4.2 4.3 5.7 6.6 6.9 5.7

Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 6.2 8.5 5.0 1.5 1.2 Chiapas Kilogramo 5.2 5.9 5.4 5.4 5.5 5.5 5.4 5.4 5.8 8.0 8.5 7.9

Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara 5.0 7.5 3.0 2.0 1.4 Colima Kilogramo 3.4 4.3 3.7 4.2 4.5 4.5 4.5 5.3 6.3 7.5 7.5 7.0

Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara 5.1 5.8 5.0 0.1 0.3 Guerrero Kilogramo 5.0 5.3

Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara 5.1 5.5 4.5 0.2 0.4 Veracruz Kilogramo 5.4 5.0 4.8

Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara 7.0 7.5 6.0 0.2 0.5 Jalisco Kilogramo 6.6 6.9 7.5 7.4

Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara 7.4 10.1 3.5 3.4 1.8 Chiapas Kilogramo 3.5 6.0 6.0 6.1 6.2 6.2 6.8 9.3 9.7 10.0

Promedio Guadalajara 5.7 7.4 4.3 1.3 1.0 3.9 4.8 4.5 4.8 4.8 4.9 4.9 5.1 6.1 7.5 7.8 7.3Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León 6.3 9.3 4.6 1.6 1.3 Chiapas Kilogramo 5.5 5.8 5.3 5.0 5.8 5.8 5.7 5.6 7.0 8.6 8.2 7.4

Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León 6.6 6.6 6.6 Tamaulipas Kilogramo 6.6

Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León 8.0 8.0 8.0 Veracruz Kilogramo 8.0

Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León 7.0 7.0 7.0 Michoacán Kilogramo 7.0Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás

de los Garza 5.0 5.0 5.0 Oaxaca Kilogramo 5.0 Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás

de los Garza 5.5 5.5 5.5 Tabasco Kilogramo 5.5 Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás

de los Garza 5.7 8.5 4.2 1.9 1.4 Chiapas Kilogramo 4.9 5.2 4.6 5.0 5.2 4.6 4.6 5.0 6.7 7.6 8.3 7.5Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás

de los Garza 6.4 6.5 6.4 0.0 0.1 Tamaulipas Kilogramo 6.4Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás

de los Garza 7.0 7.0 7.0 0.0 0.0 Michoacán Kilogramo 7.0Promedio Monterrey 6.4 7.0 6.0 0.9 0.7 5.2 5.5 5.0 5.0 5.5 5.2 5.2 5.3 6.9 8.1 8.2 7.0

78

Page 79: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

ANEXO 2. ANALISIS COMPARATIVO PARA PAPAYA MARADOL DURANTE EL AÑO 1999.

Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.)

Estadísticas Promedios mensuales

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Present. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

México: Central de Abasto de Toluca 4.72 5.18 4.26 0.10 0.32 Michoacán Kilogramo 4.5 4.6 5.0 5.1 4.3

México: Central de Abasto de Toluca 5.70 8.52 4.50 1.24

1.12 Oaxaca Kilogramo 4.6 5.6 5.2 5.5 5.4 4.9 4.7 5.2 5.4 7.3 7.9 5.1

Promedio Toluca 5.21 6.85 4.38 0.67 0.72 4.6 5.6 4.9 5.2 5.4 5.0 4.7 5.2 5.4 7.3 7.9 4.7

México: Central de Abasto de Ecatepec 5.51 8.10 4.50 0.85 0.92 Oaxaca Kilogramo 4.9 6.0 4.7 5.3 5.5 5.0 5.4 6.1 7.8 7.3 4.9

México: Central de Abasto de Ecatepec 6.43 9.10 4.78 2.89 1.70 Yucatán Kilogramo 5.0 5.1 5.4 8.3 8.5

Promedio Ecatepec 5.97 8.60 4.64 1.87 1.31 4.9 6.0 4.7 5.1 5.1 5.4 5.0 5.4 6.1 8.0 7.9 4.9D F: Central de Abasto de Iztapalapa D

F 5.20 7.32 4.12 0.87 0.93 Oaxaca Kilogramo 4.7 6.1 5.2 4.2 4.9 5.6 7.1 6.6 4.6D F: Central de Abasto de Iztapalapa D

F 5.51 8.06 4.16 1.78 1.33 Yucatán Kilogramo 4.8 4.4 5.1 4.8 5.2 7.8 7.8

promedio Iztapalapa D. F. 5.36 7.69 4.14 1.33 1.13 4.7 5.5 4.4 5.1 4.8 5.2 4.2 4.9 5.6 7.4 7.2 4.6Morelos: Central de Abasto de Cuautla 5.60 5.60 5.60 Tabasco Kilogramo 5.6

Morelos: Central de Abasto de Cuautla 5.72 8.07 4.44 0.98 0.99 Oaxaca Kilogramo 5.0 6.4 5.6 4.9 5.3 7.7 7.5 5.4 Morelos: Central de Abasto de Cuautla 6.07 8.44 4.62 1.96 1.40 Yucatán Kilogramo 4.9 5.4 5.3 5.6

8.0 8.3

Promedio Cuautla 5.80 7.37 4.89 1.47 1.20 5.0 6.4 4.9 5.4 5.3 5.6 4.9 5.3 0.0 7.9 7.9 5.4Jalisco: Mercado de Abasto de

Guadalajara 5.24 7.00 4.00 0.44 0.67 Colima Kilogramo 4.4 4.9 5.1 6.1 5.5 5.3 4.7 5.2 5.2 5.8 6.5 4.5Jalisco: Mercado de Abasto de

Guadalajara 5.25 7.00 4.00 0.48 0.69 Jalisco Kilogramo 4.4 4.9 5.1 6.1 5.5 5.3 4.7 5.2 5.2 5.8 6.7 4.5Jalisco: Mercado de Abasto de

Guadalajara 6.64 8.26 5.76 0.62 0.79 Chiapas Kilogramo 7.4 6.1 6.0 6.2 7.0 8.1 6.2Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de

Guadalajara 6.25 6.50 5.50 0.19 0.43 Jalisco Kilogramo 5.5 6.4 6.5 Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de

Guadalajara 6.37 7.50 5.50 0.35 0.59 Guerrero Kilogramo 5.5 6.5 6.0 7.0 7.0 Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de

Guadalajara 6.49 7.33 5.40 0.59 0.77 Colima Kilogramo 5.5 7.0 6.0 7.0 Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de

Guadalajara 6.67 7.00 6.00 0.33 0.58 Veracruz Kilogramo 7.0 6.0 Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de

Guadalajara 7.21 7.75 5.50 0.21 0.46 Chiapas Kilogramo 6.5 7.3 7.5 7.2 7.3 7.5 6.7

Promedio Guadalajara 6.27 7.29 5.21 0.40 0.62 5.3 5.4 5.4 6.4 6.4 6.1 5.9 6.0 5.9 6.6 7.2 5.5

Continúa…

79

Page 80: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

Continuación Anexo 2

FUENTE: Datos tomados del SNIIM, 1999

Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León 6.39 6.65 6.00 0.05

0.23 Veracruz Kilogramo 6.0 6.7 6.5 6.4

Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León 6.46 6.80 6.00 0.06 0.25 Michoacán Kilogramo 6.4 6.8 6.3 6.6

Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León 6.50 6.50 6.50 Tamaulipas Kilogramo 6.5

Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León 7.29 7.46 7.12 0.06 0.24 Tabasco Kilogramo 7.3

Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León 7.56 9.50 6.25 0.63 0.79 Chiapas Kilogramo 6.7 6.8 8.0 7.1 7.3 7.4 7.6 7.9 9.2 7.6Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de

los Garza 5.00 5.00 5.00 San Luis

Potosí Kilogramo 5.0 Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de

los Garza 5.25 6.10 4.40 0.34 0.58 Veracruz Kilogramo 5.5 4.5 5.6 5.4 Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de

los Garza 5.46 6.25 4.75 0.57 0.75 Tamaulipas Kilogramo 6.3 4.8 5.4 Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de

los Garza 5.50 5.50 5.50 Colima Kilogramo 5.5 Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de

los Garza 5.58 5.67 5.50 0.01 0.12 Tabasco Kilogramo 5.7 5.5 Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de

los Garza 5.95 7.83 4.00 0.77 0.87 Michoacán Kilogramo 6.0 5.5 6.1 5.3 5.5 6.0 5.6 6.0 7.1 7.7 5.9Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de

los Garza 6.63 8.20 5.20 0.79 0.89 Chiapas Kilogramo 5.3 6.1 6.0 6.3 6.5 7.3 8.0 6.6

Promedio Monterrey 6.13 6.79 5.52 0.36 0.52 6.3 5.8 6.0 6.2 6.2 5.8 6.5 6.5 6.7 7.5 8.3 6.4

80

Page 81: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

81

ANEXO 3. ANALISIS COMPARATIVO PARA PAPAYA MARADOL DURANTE EL AÑO 2000. Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.)

Estadísticas Promedios mensuales Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

México: Central de Abasto de Toluca 5.15 6.00 4.00 0.45 0.67 Michoacán Kilogramo 5.8 5.5 4.2 5.5

México: Central de Abasto de Toluca 6.20 8.00 4.00 1.16

1.08 Oaxaca Kilogramo 5.3 4.7 6.0 6.2 6.1 6.8 7.5 7.5 6.8 4.9 4.5

México: Central de Abasto de Toluca 5.80 6.00 5.50 0.08 0.27 Yucatán Kilogramo 5.8

Promedio Toluca 5.72 6.67 4.50 0.56 0.67 5.8 5.4 4.5 5.7 6.2 6.1 6.8 7.5 7.5 6.8 4.9 4.5México: Central de Abasto de Ecatepec 4.72 6.00 3.50 0.54 0.74 Veracruz Kilogramo 4.0 4.8 5.6

México: Central de Abasto de Ecatepec 6.20 8.00 4.50 0.82 0.91 Oaxaca Kilogramo 6.6 5.9 5.0

México: Central de Abasto de Ecatepec 6.25 7.80 3.80 1.41 1.19 Yucatán Kilogramo 6.3 6.2 7.0 7.3 7.4 6.6 4.7 4.2

Promedio Ecatepec 5.72 7.27 3.93 0.92 0.95 6.6 5.9 4.5 4.8 6.0 6.2 7.0 7.3 7.4 6.6 4.7 4.2

D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F 4.89 6.00 3.80 0.50 0.71 Veracruz Kilogramo 4.7 4.3 5.6

D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F 5.98 8.00 4.00 1.33 1.15 Oaxaca Kilogramo 6.9 5.7 6.7 7.2 6.5 4.6 4.6

D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F 6.28 7.40 5.30 0.20 0.45 Yucatán Kilogramo 6.0 6.0 6.4 6.9

Promedio Iztapalapa D.F. 5.72 7.13 4.37 0.68 0.77 6.9 5.2 4.3 5.6 6.0 6.0 6.4 6.8 7.2 6.5 4.6 4.6Morelos: Central de Abasto de Cuautla 6.39 8.50 4.20 1.46 1.21 Oaxaca Kilogramo 8.0 6.8 5.1 7.8 7.4 6.0 5.0

Morelos: Central de Abasto de Cuautla 6.80 8.50 4.80 0.44 0.66 Veracruz Kilogramo 5.4 6.4 6.7 6.4 7.3 7.5 7.6

Promedio Cuautla 6.60 8.50 4.50 0.95 0.94 8.0 6.8 5.2 6.4 6.7 6.4 7.3 7.5 7.7 7.4 6.0 5.0Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 4.95 7.00 3.50 0.93 0.97 Jalisco Kilogramo 4.9 5.0 4.2 4.4 4.2 4.0 5.8 6.4 6.0 6.0 4.9 3.6

Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 5.00 6.50 3.50 0.66 0.81 Colima Kilogramo 4.9 5.0 4.2 4.6 4.7 4.5 5.6 6.0 6.0 6.0 4.9 3.6Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 7.04 8.00 5.20 0.48 0.69 Chiapas Kilogramo 6.6 7.0 6.0 6.9 6.8 6.7 7.6 7.8 7.8 8.0 7.0 6.4

Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara 5.50 5.50 5.50 0.00 0.00 Colima Kilogramo 5.5

Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara 5.50 5.50 5.50 0.00 0.00 Jalisco Kilogramo 5.5

Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara 7.10 8.50 2.30 0.51 0.72 Chiapas Kilogramo 7.0 7.2 6.7 7.8 7.5 7.0 7.8 7.7 6.7 7.0 6.2 6.5

Promedio Guadalajara 5.85 6.83 4.25 0.43 0.53 5.8 6.0 5.2 5.9 5.8 5.6 6.7 7.0 6.6 6.7 5.7 5.0Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León 7.27 9.00 5.00 0.48 0.69 Chiapas Kilogramo 7.0 6.7 6.6 6.9 7.0 7.0 7.5 8.0 7.9 8.0 7.9 6.7

Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León 8.00 8.00 8.00 Michoacán Kilogramo 8.0 Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de

los Garza 4.50 4.50 4.50 Colima Kilogramo 4.5 Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de

los Garza 6.10 7.00 5.00 0.29 0.54 Tamaulipas Kilogramo 6.1 Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de

los Garza 6.28 9.50 4.00 1.39 1.18 Michoacán Kilogramo 6.0 4.7 6.4 5.8 5.6 6.6 7.0 7.5 7.7 5.3 5.4Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de

los Garza 6.33 6.50 6.00 0.08 0.29 Veracruz Kilogramo 6.3 Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de

los Garza 6.74 8.50 4.50 0.75 0.86 Chiapas Kilogramo 6.3 6.9 5.3 6.7 7.0 7.6 7.7 6.6 5.6

Promedio Monterrey 6.46 7.57 5.29 0.60 0.71 6.4 6.5 5.5 6.7 6.0 6.3 7.0 7.5 7.8 7.8 6.6 5.9

FUENTE: Datos tomados del SNIIM, 2000

Page 82: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

ANEXO 4. ANALISIS COMPARATIVO PARA PAPAYA MARADOL DURANTE EL AÑO 2001.

Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.) Estadísticas Promedios mensuales Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Present. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

México: Central de Abasto de Toluca 4.6 5.0 4.5 0.1 0.3 Oaxaca Kilogramo 4.6

México: Central de Abasto de Toluca 5.9 8.0 4.0 0.8

0.9 Michoacán Kilogramo 4.8 5.0 5.5 6.7 7.7 6.7 5.7 5.8 6.1 5.9 5.0 5.3

Promedio Toluca 5.2 6.5 4.3 0.4 0.6 4.7 5.0 5.5 6.7 7.7 6.7 5.7 5.8 6.1 5.9 5.0 5.3

México: Central de Abasto de Ecatepec 5.6 8.0 4.0 0.8 0.9 Yucatán Kilogramo 4.7 6.7 7.1 5.9 5.0 5.2 5.5 5.4 4.9

México: Central de Abasto de Ecatepec 4.7 5.8 4.0 0.2 0.5 Oaxaca Kilogramo 4.3 4.3 5.1 5.1 4.6 4.5 5.4 Promedio Ecatepec 5.1 6.9 4.0 0.5 0.7 4.5 4.3 5.1 5.9 7.1 5.9 5.0 5.2 5.5 5.0 4.5 5.2

D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F 5.1 8.0 4.0 0.6 0.8 Oaxaca Kilogramo 4.7 4.7 5.1 6.6 5.5 4.8 4.5 4.9

D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F 5.4 7.5 4.0 1.1 1.1 Yucatán Kilogramo 7.5 7.1 5.1 4.7 4.8

Promedio Iztapalapa 5.2 7.8 4.0 0.8 0.9 4.7 4.7 5.1 7.0 7.1 5.1 4.7 4.8 5.5 4.8 4.5 4.9Morelos: Central de Abasto de Cuautla 6.0 8.5 4.6 0.8 0.9 Oaxaca Kilogramo 5.4 5.2 5.4 6.7 7.9 7.0 6.1 5.3 5.8 6.3 5.7 5.8

Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 4.6 6.0 3.5 0.4 0.6 Jalisco Kilogramo 3.9 4.1 4.2 5.4 5.7 5.2 4.6 4.9 4.4 4.7 4.0 4.3

Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 4.6 6.0 3.5 0.4 0.6 Colima Kilogramo 3.9 4.1 4.2 5.4 5.7 5.2 4.6 4.9 4.4 4.7 4.0 4.3

Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 6.2 7.5 5.0 0.4 0.6 Chiapas Kilogramo 6.0 6.0 6.0 6.6 7.3 7.0 6.4 6.2 5.6 6.0 5.4 5.6

Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara 6.9 9.5 5.5 0.8 0.9 Chiapas Kilogramo 6.7 7.5 7.5 8.3 8.2 6.7 6.9 6.6 6.2 6.1 5.9 6.0

Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara 5.2 6.0 3.9 0.1 0.4 Jalisco Kilogramo 5.7 5.4 5.2 5.2 4.8 5.0

Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de Guadalajara 5.3 6.5 4.0 0.2 0.4 Colima Kilogramo 5.8 5.4 5.2 5.3 4.8 5.0

Promedio Guadalajara 5.5 6.9 4.2 0.4 0.6 5.1 5.4 5.5 6.4 6.7 6.0 5.6 5.6 5.2 5.3 4.8 5.0Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León 7.2 9.0 5.0 0.6 0.8 Chiapas Kilogramo 6.7 6.3 6.5 7.5 8.0 7.7 7.8 7.5 7.3 7.2 7.2 6.6

Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza 6.1 7.0 4.0 0.3 0.6 Michoacán Kilogramo 5.2 6.0 5.9 5.7 6.6 6.2 6.0

Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza 6.4 9.0 5.0 0.6 0.8 Chiapas Kilogramo 6.0 6.2 6.4 7.5 7.5 6.6 5.0 5.9 6.2 6.2 5.8 6.1

Promedio Monterrey 6.6 8.3 4.7 0.5 0.7 6.0 6.2 6.2 6.9 7.8 7.0 6.3 6.5 6.8 6.7 6.5 6.3FUENTE. Datos tomados del SNIIM, 2001

82

Page 83: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

ANEXO 5. ANALISIS COMPARATIVO PARA PAPAYA MARADOL DURANTE EL AÑO 2002.

Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.) Estadísticas Promedios mensuales Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Present. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

México: Central de Abasto de Toluca 5.0 5.0 4.8 0.0 0.1 Michoacán Kilogramo 5.0

México: Central de Abasto de Toluca 6.6 11.0 5.0 2.0

1.4 Oaxaca Kilogramo 5.5 5.7 5.3 5.5 6.2 6.1 6.2 6.4 7.6 9.5 8.6 6.0

Promedio Toluca 5.8 8.0 4.9 1.0 0.8 5.3 5.7 5.3 5.5 6.2 6.1 6.2 6.4 7.6 9.5 8.6 6.0México: Central de Abasto de Ecatepec 4.7 5.5 4.5 0.1 0.3 Veracruz Kilogramo 4.9 4.6 4.6 5.1

México: Central de Abasto de Ecatepec 7.7 10.5 5.5 3.2 1.8 Oaxaca Kilogramo 5.6 9.3 9.6 8.0 5.9

México: Central de Abasto de Ecatepec 6.2 9.0 4.0 0.6 0.8 Yucatán Kilogramo 5.5 5.5 6.3 6.0 6.2 6.5 7.5

Promedio Ecatepec 6.2 8.3 4.7 1.3 0.9 5.5 5.2 4.6 4.6 5.6 6.0 6.2 6.5 8.4 9.6 8.0 5.9D F: Central de Abasto de Iztapalapa D

F 7.9 10.5 5.5 2.2 1.5 Tabasco Kilogramo 6.1 7.8 9.3 D F: Central de Abasto de Iztapalapa D

F 5.8 9.5 4.5 1.1 1.1 Oaxaca Kilogramo 5.5 5.2 5.2 5.2 5.7 5.6 5.7 5.5 9.0 7.9 5.9

Promedio Iztapalapa D f 6.8 10.0 5.0 1.7 1.3 5.5 5.2 5.2 5.2 5.7 5.6 5.7 5.8 7.8 9.1 7.9 5.9

Morelos: Central de Abasto de Cuautla 9.4 12.0 7.0 2.6 1.6 Tabasco Kilogramo 7.3 8.5 10.9 9.8 7.1

Morelos: Central de Abasto de Cuautla 6.5 8.0 5.0 0.2 0.5 Oaxaca Kilogramo 6.3 6.3 6.4 6.1 7.0 6.5 6.7 6.6 7.5 7.3

Promedio Cuautla 7.9 10.0 6.0 1.4 1.0 6.3 6.3 6.4 6.1 7.0 6.5 6.7 7.0 8.0 ## 9.8 7.2Jalisco: Mercado de Abasto de

Guadalajara 5.4 7.0 4.5 0.4 0.6 Colima Kilogramo 4.8 5.1 4.6 5.3 5.5 5.2 5.3 5.5 5.5 6.5 6.4 5.4Jalisco: Mercado de Abasto de

Guadalajara 5.4 7.0 4.5 0.4 0.6 Jalisco Kilogramo 4.8 5.1 4.6 5.3 5.5 5.2 5.3 5.5 5.5 6.5 6.4 5.4Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de

Guadalajara 5.4 6.5 4.0 0.3 0.6 Colima Kilogramo 5.2 5.8 5.5 5.5 6.3 Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de

Guadalajara 6.0 7.0 4.0 0.4 0.6 Jalisco Kilogramo 5.1 6.1 5.4 5.7 6.2 6.0 5.7 5.9 5.8 6.5 6.8 6.5Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de

Guadalajara 6.3 7.5 5.5 0.3 0.5 Chiapas Kilogramo 6.3 6.3 6.5 Jalisco: Mercado de Abasto de

Guadalajara 6.7 8.0 5.5 0.2 0.5 Chiapas Kilogramo 6.1 6.6 6.1 6.7 6.7 6.9 6.8 6.7 6.6 7.6 7.4 6.7

Promedio Guadalajara 5.9 7.2 4.7 0.3 0.6 5.4 5.8 5.2 5.8 6.0 5.8 5.8 5.9 5.8 6.7 6.7 6.1Nuevo León: Central de Abasto de

Guadalupe, Nvo. León 7.0 8.5 5.0 0.4 0.7 Chiapas Kilogramo 6.7 6.8 6.6 6.7 7.3 6.6 7.3 7.3 7.2 7.4 7.3 6.9Nuevo León: Mercado de Abasto

"Estrella" de San Nicolás de los Garza 6.8 8.5 5.0 0.4 0.6 Chiapas Kilogramo 6.8 7.0 6.4 6.3 6.4 6.7 7.0 6.6 6.4 7.5 7.5 7.2Promedio Monterrey 6.9 8.5 5.0

0.4

0.6 6.7

6.9

6.5

6.5

6.8

6.6

7.2

7.0

6.8

7.4

7.4

7.1

FUENTE. Datos tomados del SNIIM, 2002

83

Page 84: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

ANEXO 6. CEDA CUAUTLA MORELOS: ÍNDICES ESTACIONALES DE

PRECIOS DE PAPAYA MARADOL 1998-2002

Fuente: elaboración propia, con datos del SNIIM. Anuario, 1998 – 2002.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1998 82.4 83.6 79.6 79.2 90.6 98.5 86.6 97.1 115.0 131.6 148.3 107.4 1999 89.0 103.1 83.5 95.8 90.5 97.8 79.6 92.8 106.3 139.6 135.6 86.5 2000 118.5 89.1 74.3 96.0 102.0 102.0 109.2 116.4 122.8 110.6 79.4 79.6 2001 89.6 89.6 97.2 134.3 134.6 97.0 90.1 91.1 104.9 91.9 86.3 93.4 2002 88.6 84.0 83.2 83.7 92.0 89.6 91.5 93.4 125.1 146.8 127.5 94.6 Promedio 93.6 89.9 83.6 97.8 102.0 97.0 91.4 98.1 114.8 124.1 115.4 92.3

ANEXO 7. CEDA IZTAPALAPA D.F.: ÍNDICES ESTACIÓNALES DE PRECIOS

DE PAPAYA MARADOL 1998-2002.

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM. Anuario, 1998 – 2002.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1998 86.0 84.5 79.1 83.5 90.0 95.4 88.5 94.7 112.5 130.3 143.0 112.5 1999 93.8 120.4 91.5 101.3 99.2 105.5 92.7 99.6 0.0 147.7 148.3 100.4 2000 118.7 101.2 78.0 96.0 100.6 95.8 109.0 111.9 114.7 111.0 89.3 73.9 2001 88.7 86.0 89.7 110.6 130.3 116.0 101.1 87.0 96.5 103.9 93.8 96.3 2002 85.2 85.6 87.1 82.5 95.4 88.9 91.3 95.1 108.9 148.9 133.1 98.0 PROMEDIO 94.5 95.6 85.1 94.8 103.1 100.3 96.5 97.7 86.5 128.4 121.5 96.2

ANEXO 8. CEDA ECATEPEC EDO. DE MEXICO: ÍNDICES ESTACIÓNALES

DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL (1998 – 2002).

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1998 86.4 86.0 73.9 77.2 88.6 98.2 90.1 93.4 112.1 131.1 151.2 111.7 1999 83.2 102.5 89.8 95.2 97.9 91.0 85.0 94.0 98.3 133.4 143.9 85.7 2000 111.8 100.0 75.9 81.4 101.2 104.7 117.5 123.1 124.6 110.6 79.6 70.5 2001 85.8 81.2 96.4 112.3 135.6 112.7 95.1 98.9 104.8 94.4 84.8 98.2

102.4 2002 86.8 81.9 73.0 72.5 88.9 94.6 97.9 101.7 132.0 151.1 126.7 93.0 Promedio 90.8 90.3 81.8 87.7 100.3 97.1 102.2 114.3 124.1 117.2 91.8 Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM. Anuario, 1998 – 2002.

84

Page 85: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

ANEXO 9. CEDA TOLUCA EDO. DE MEXICO: ÍNDICES ESTACIÓNALES DE

PRECIOS DE PAPAYA MARADOL (1998 – 2002).

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM. Anuario, 1998 – 2002.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1998 76.0 83.0 78.1 81.3 90.0 95.8 94.9 98.2 123.1 128.4 135.8 115.2 1999 83.2 102.5 89.8 95.2 97.9 91.0 85.0 94.0 98.3 133.4 143.9 85.7 2000 96.9 90.2 74.7 96.2 104.4 101.6 114.8 125.2 125.7 113.5 81.4 75.4 2001 80.5 86.1 93.4 114.0 132.3 114.8 97.7 99.9 103.9 101.6 85.5 90.2 2002 80.5 86.6 80.9 84.3 95.3 93.0 94.5 98.2 116.6 146.2 132.1 91.8 Promedio 83.4 89.7 83.4 94.2 104.0 99.3 97.4 103.1 113.5 124.6 115.8 91.6

ANEXO 10. MERCADO DE ABASTO GUADALAJARA, JALISCO: ÍNDICES

ESTACIÓNALES DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL (1998 – 2002).

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1998 70.2 86.8 80.6 87.5 86.7 88.0 88.4 92.1 110.9 135.4 141.7 131.6 1999 88.0 90.4 89.8 105.9 107.0 101.3 97.9 99.6 98.8 109.8 119.8 91.7 2000 97.4 100.5 87.1 98.6 96.6 92.6 111.5 116.1 110.3 111.8 94.3 83.3 2001 92.2 97.6 98.4 115.3 121.0 108.4 101.5 100.1 92.6 95.6 86.6 90.6 2002 90.6 98.5 87.7 98.6 101.4 98.4 97.6 99.6 97.5 113.8 113.8 102.4 Promedio 87.7 94.8 88.7 101.2 102.6 97.8 99.4 101.5 102.0 113.3 111.2 99.9 Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM. Anuario, 1998 – 2002.

ANEXO 11. MERCADO DE ABASTO MONTERREY, N.L.: ÍNDICES

ESTACIÓNALES DE PRECIOS DE PAPAYA MARADOL (1998 – 2002).

Fuente: Elaboración propia, con datos del SNIIM. Anuario 1998 – 2002.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1998 86.9 91.7 82.4 83.5 91.9 86.8 86.3 88.2 114.2 134.3 137.3 116.4 1999 96.3 89.5 91.7 95.1 95.5 89.5 100.2 99.5 102.9 114.4 127.5 97.9 2000 96.3 98.1 82.7 99.8 89.9 94.4 105.0 112.8 116.9 116.8 98.6 89.0 2001 90.4 93.7 94.7 104.1 117.7 106.2 96.1 98.4 102.5 101.2 98.7 96.1 2002 97.6 99.4 94.2 94.1 99.0 96.0 103.6 100.9 98.3 107.6 106.7 102.6 Promedio 93.5 94.5 89.2 95.3 98.8 94.6 98.2 100.0 106.9 114.9 113.8 100.4

85

Page 86: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

ANEXO 12. ANÁLISIS COMPARATIVO DE PRECIOS EN LAS CENTRALES DE ABASTO DE MEXICO, 1998 – 2002

Guadalajara Monterrey Cuautla Iztapalapa Ecatepec Toluca

Precio Máximo

85.1

113.3 114.9 124.1 128.4 124.1 124.6Precio Mínimo 87.7 89.2 83.6 81.8 83.4Varianza 57.09

64.12

145.79

162.85

166.25

166.48

M E S E S CEDA

E F M A M JJ A S O N D

Guadalajara 87.7 94.8 88.7 101.2 102.6 97.8 99.4 101.5 102 113.3 111.2 99.9Monterrey

95.6 1

93.5 94.5 89.2 95.3 98.8 94.6 98.2 100 106.9 114.9 113.8 100.4Cuautla 93.6

94.589.9 83.6

85.197.8 102

03.197 91.4 98.1 114.8

86.5 124.1 115.4 92.3

Iztapalapa 94.8 100.3 96.5 97.7 128.4 121.5 96.2Ecatepec 90.8 90.3 81.8 87.7 102.4 100.3 97.1

97.4102.2 114.3 124.1 117.2 91.8

Toluca 83.4 89.7 83.4 94.2 104 99.3 103.1 113.5 124.6 115.8 91.6

86

Page 87: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

ANEXO 13

SAN PEDRO TUTUTEPEC OAXACA FORMATO DE CUESTIONARIO APLICADO A PRODUCTORES DE PAPAYA MARADOL.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

DATOS GENERALES

FECHA___________________ NOMBRE DEL PRODUCTOR _______________________________________ LOCALIZACION DEL PREDIO ______________________________________ Calle y No. Brechas o caminos Predio/Ejido/Colonia/Comunidad Municipio Estado

El presente cuestionario tiene el propósito de recopilar información valiosa de cada una de las funciones que componen el sistema agrícola de la papaya maradol en Oaxaca. La productividad y eficiencia con que la producción, transformación y comercialización se realizan, es importante para el logro y mantenimiento sustentable de niveles competitivos de la calidad y precios de la papaya maradol en los mercados nacionales e internacionales. En la medida en que cada uno de los que producen papaya, conozcan y hagan mejor esta actividad, apoyaran el mejoramiento de la competitividad regional lo que permite colocar el producto en los mercados estatal, nacional e internacional.

La información obtenida tendrá un manejo estrictamente confidencial y el uso será para cubrir objetivos de aspectos académicos. Los resultados y conclusiones estarán a disposición de los interesados en caso necesarios.

I. TIPIFICACION DE PRODUCTORES. 1. ¿Cuál es el tipo de tenencia de tierra? a) Pequeña propiedad b) Ejido colectivo c) Otra. 2. ¿Cuál es la superficie total del predio? ___________ Ha 3. ¿Cuáles son los principales usos de esta superficie. a) Agricultura ____ ha. b) Ganadería ____ ha. c) Forestal ____ha 4. De la superficie dedicada a la agricultura, ¿cuánta es de riego y

cuánta de temporal?. a) Riego ______ %. B) Temporal _____ % 5. ¿Qué superficie dedica al cultivo de papaya maradol? _______ ha. 6. ¿Cuánta cantidad de cultivo es de riego y cuánto de temporal. a) Riego ____ % b) Temporal ____ %

Page 88: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA - EARTH Universityusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0019.pdf · Es usted madrecita querida, la más abnegada de todas las mujeres, la que me ha dado la

7. ¿Qué sistema de riego utiliza en la plantación? a) Gravedad b) Goteo c) Micro aspersión 8. ¿Cuál es la edad de la plantación? a) 1-2 años b) 2-5 años c) 5-10 años 9. ¿Cuál es la forma de producción de papaya maradol? a) Individual b) Colectiva c) Sociedad de producción d) Otra 10. ¿Cómo se hacen las actividades realizadas al cultivo? a) Todas con maquinaria propia b) Con maquinaria propia y el resto se maquila. 11. ¿Cuál es la distancia del predio al camino transitado y a la

comunidad de Río Grande, Oaxaca?. a) A _______ km. del camino transitado. b) A _______ km. de Río Grande, Oaxaca. 12. Las actividades manuales requeridas en el cultivo se hacen

utilizando: a) Mano de obra familiar. b) Mano de obra familiar y externa pagada. c) Toda con mano de obra externa pagada. 13. Los costos de producción son financiados en su mayoría con: a) Recursos propios b) Banca oficial c) Banca privada d) Otra. 14. ¿Qué otras actividades se realizan aparte de producir papaya?