uasb tesis5 impr

121
Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia. CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR. OFICINA LA PAZ. MAESTRÍA EN “GESTIÓN PÚBLICA, ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y AUTONOMÍAS”. “TEORÍA Y ESTRATEGIA PARA LA DESCOLONIZACIÓN FEDERALISTA DE BOLIVIA” Dr. LIBORIO UÑO ACEBO. LA PAZ. UASB. JULIO DEL 2006.

Upload: porfirio-garcia-canaviri

Post on 03-Jan-2016

128 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR. OFICINA LA PAZ.

MAESTRÍA EN “GESTIÓN PÚBLICA, ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y AUTONOMÍAS”.

“TEORÍA Y ESTRATEGIA PARA LA

DESCOLONIZACIÓN FEDERALISTA DE

BOLIVIA”

Dr. LIBORIO UÑO ACEBO.

LA PAZ. UASB. JULIO DEL 2006.

Page 2: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR. OFICINA LA PAZ.

AREA DE ECONOMÍA Y GERENCIA.

MAESTRÍA EN “GESTIÓN PÚBLICA, ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y AUTONOMÍAS”.

TÍTULO DE LA TESIS: “TEORÍA Y ESTRATEGIA PARA LA DESCOLONIZACIÓN FEDERALISTA DE BOLIVIA”

Dr. LIBORIO UÑO ACEBO.

LA PAZ. UASB. JULIO DEL 2006.

Page 3: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

DEDICATORIA

A todos los luchadores por la descolonización de las naciones originarias y a los luchadores bolivianos por un proyecto federalista para Bolivia.

AGRADECIMIENTOS.

A los docentes de la maestría de Gestión Pública, Constituyente y Autonomías de la UASB.

A mi familia: Elyzabeth, Neiver y Sayri Stéfano.

A Cecilia Rocabado Tubert, tutora de la tesis.

Page 4: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

RESUMEN DE LA TESIS.

a) Teoría de la nación.

En la presente tesis se describen diez elementos estructurales para la nación que son Soberanía, Territorio, Recursos Naturales, Autonomías, Estructura de Cargos Estatales, Derecho, Gobierno, Poblaciones, Sistema Económico e Identidades. Aparatándonos de las definiciones de nación de corte occidental se afirma que la nación es un complejo soberanial, territorial, político y económico.

b) Teoría de la historia. Desde una revisión de la historia de las naciones originarias andinas se plantea que la historia es la lucha y/o el federamiento entre las naciones que disputan en las guerras o articulan en los actos federativos todos los elementos estructurales de la nación contenidos en el concepto de esta, haciendo de la historia un complejo de transformaciones entre las naciones.

c) Teoría del Estado Colonial. En los procesos de colonización de occidente a las naciones originarias de América se han establecido estruturas estatales coloniales en los que unos estados tienen la posición de estados colonizadores y otros estados cumplen la función de estados vasallos con todos sus elementos estatales subyugados y dominados. Todas las actuales autoridades comunitarias de las naciones originarias de Bolivia cumplen esa función de estados vasallos.

d) Teoría del Derecho. A diferencia de la teoría normativista del derecho, que establece que el derecho está compuesto sólo por las normas, se establece que el derecho es un complejo normativo e institucional que sirve a las naciones para constituir el estado, establecer los derechos de la ciudadanía y para resolver los conflictos emergentes de la vida sociopolítica. Los componentes del derecho desde un punto de vista integral son: El legislador, las autoridaddes jurisdiccionadas, la normas materiales, las normas procedimentales, ñas partes, los sistemas de resoluciones y los sistemas de ejecución de los fallos. En estados coloniales y como el boliviano también se ha establecido la existencia de un derecho colonial y un derecho colonizado.

e) Nueva interpretación de la historia precolombina. Para la historia de las naciones precolombinas andinas de Bolivia se establece una nueva terminología conceptual de corte federal. Se establece que antes de Tihuanacu existían complejos federativos regionalizados en las poblaciones de Chiripa, Wankarani

Page 5: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

y en el Valle de Tihuanacu. Al denominado Imperio de Tihuanacu se le denomina Macrofederación Tihuanacota. A los mal llamados reinos qollas se los denomina Naciones Desfederadas de Tihuanacu. Finalmente al Imperio Incaico se lo conceptualiza como la Macrofederación del Tahuantinsuyu.

f) En la composición de las naciones originarias del Occidente de Bolivia se establecen 18 naciones originarias abandonando el concepro lingüisticista de las culturas aymara y quechua lo que muestra una compleja y profunda estructrua nacional en los Andes Bolivianos.

g) Para el Oriente de Bolivia se establecen 25 naciones originarias que tienen una

dimensión micro y mesonacional lo que nos muestra un riquísimo complejo de naciones que tienen derechos prerepublicanos a la autonomía y a la federación.

h) Se establece que las mesonaciones bolivianas por el derecho republicano y por el

sacrificio de la lucha por la independencia han dejado de ser naciones absolutamente coloniales y tienen un derecho a una perpetuación nacional federadas a las naciones originarias que tienen un derecho a la autonomía y a la federación ancestrales.

i) Se establece que la nueva Constitución Política del Estado aprobado en enero

del 2009 no acaba con el colonialismo territorial y político de la Nación Boliviana sobre las naciones originarias al reestablecer la centralidad colonial de los departamentos y los municipios.

Page 6: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

TABLA DE CONTENIDO.

TEORÍA Y ESTRATEGIA PARA LA

DESCOLONIZACIÓN FEDERALISTA DE BOLIVIA.

Subtítulos Páginas

1. Teoría de la nación originaria. 9 1.1. El territorio 10 1.2. Conglomerado de recursos naturales 11 1.3. Poblaciones 12 1.4. Las soberanías 13 1.5. Estructura de cargos estatales 14 1.6. El derecho 15 1.7. Autonomías articuladas 21 1.8. El gobierno 21 1.9. El sistema económico 21 1.10.Identidades nacionales 23 2. Teoría de la historia 27

2.1. Teoría de la historia para la descolonización nacional 27 2.2. Teoría de la historia del teoesclavismo cristiano 31 2.3. Teoría de la historia del liberalismo nacional burgués 33 2.4. La teoría de nación del marxismo occidentalista 35 2.5. Los procesos nacionales generales 41

3. Teoría del estado 44 4. Teoría del derecho colonial 48

5. Composición de las naciones originarias de bolivia 53 5.1. La evolución de las naciones originarias del occidente de Bolivia 54 5.1.1. Las federaciones locales pretihuanacotas 55 5.1.2. La Macrofederación Tihuanacota 56 5.1.3. La desfederación de Tihuanacu y los Reinos Qollas 57 5.1.4. La Macrofederación Tahuantinsuyana 58 5.2. La composición y el estado de las mesonaciones originarias del occidente de Bolivia 60 5.2.1. Composición federativa interna de las mesonaciones originarias de Bolivia 61

5.3. La composición y estado de las naciones originarias del Oriente de Bolivia 74

Page 7: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

5.3.1. Las naciones originarias de la Cuenca del Amazonas 74 5.3.2. Las naciones originarias de la familia Guaraní 93

6. Descentralización federal para las subnaciones hispanobolivianas 97 7. Colonialismo territorial y descolonización culturalista en la nueva CPE 102

7.1. El constitucionalismo federalista originario 102. 7.2. La estructura territorial departamentalista de la constitución del 2009 104 7.3. La estrategia colonial de la reducción comunitarista de las Naciones Originarias 107 7.4. La descolonización cultural simple de la constitución del 2009 109 7.5. El derecho de propiedad intelectual sobre el concepto de Estado Plurinacional 110 7.6. La hegemonía departamentalista en un estado pluridepartamental 111 7.7. El centralismo departamental es una herramienta de suicidio nacional 113 7.8. Continúa la usurpación histórica de los recursos natutales a las Naciones Originarias 114 8. Bibliografía 116

Page 8: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

LISTA DE CUADROS. Cuadro Página Cuadro No. 1: Estructura y función de los componentes del derecho. 16 Cuadro No. 2: Lista de las mesonaciones originarias andinas. 59 Cuadro No. 3: Nación Qolla. 61 Cuadro No. 4: Nación Lupaqa. 62 Cuadro No. 5: Nación Pacaj. 63 Cuadro No. 6: Nación Karanga. 64 Cuadro No. 7: Nación Sora. 64 Cuadro No. 8: Nación Killaka. 65 Cuadro No. 9: Nación Charca. 65 Cuadro No. 10: Nación Qharaqhara. 66 Cuadro No. 11: Nación Visijsa. 66 Cuadro No. 12: Nación Lipe. 67 Cuadro No. 13: Nación Chicha. 68 Cuadro No. 14: Nación Kallawaya. 68 Cuadro No. 15: Nación Quirua. 69 Cuadro No. 16: Nación Yunga. 69 Cuadro No. 17: Nación Qota. 70 Cuadro No. 18: Nación Chui. 70 Cuadro No. 19: Nación Yampara. 71 Cuadro No. 20: Nación Uru. 71 Cuadro No. 21: Nación Tacaná. 73 Cuadro No. 22: Nación Araona. 74 Cuadro No. 23: Nación Maropa. 74 Cuadro No. 24: Nación Guacanahua. 75 Cuadro No. 25: Nación Pacaguara. 75 Cuadro No. 26: Nación Chácobo. 76 Cuadro No. 27: Nación Leca. 76 Cuadro No. 28: Nación Mosetén. 77 Cuadro No. 29: Nación Chimán. 78 Cuadro No. 30: Nación Yuracaré. 79 Cuadro No. 31: Nación .Movima. 80 Cuadro No. 32: Nación Cayubaba. 80 Cuadro No. 33: Nación Canichana. 81 Cuadro No. 34: Nación Itonama. 82 Cuadro No. 35: Nación Chapacura. 83 Cuadro No. 36: Nación Itenes. 83 Cuadro No. 37: Nación Moré. 84 Cuadro No. 38: Nación Mojo. 85 Cuadro No. 39: Nación Baure. 86 Cuadro No. 40: Nación Chiquitana. 87 Cuadro No. 41: Nación Chané. 90

Page 9: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 42: Nación Sirionó. 92 Cuadro No. 43: Nación Guaraya. 93 Cuadro No. 44: Nación Guaraní. 94 Cuadro No. 45: Nación Ayorea. 95

TEORÍA Y ESTRATEGIA PARA LA

DESCOLONIZACIÓN FEDERALISTA DE BOLIVIA.

DESARROLLO.

1. TEORÍA DE LA NACIÓN ORIGINARIA. Desde los recordatorios del quinto centenario de la colonización española en 1992 las naciones originarias han ingresado en un proceso de descolonización que todavía no ha culminado con la construcción de un estado federal plurinacional como la expresión de un proyecto de liberación descolonizador para las naciones originarias de Bolivia. En el actual proceso de descolonización que se realiza en Bolivia las viejas ciencias de la Antropología, la Sociología, El Derecho y la Ciencia Política Occidentales han entrado en una profunda crisis conceptual y de política lo que ha desembocado en una anarquía de visiones científicas y de uso social de los conceptos en los distintos estratos sociales que intentan resolver el problema del colonialismo interno en Bolivia. Por otro lado las naciones originarias necesitan con urgencia una nueva teoría política inscrita dentro de una nueva ciencia como es la Nacionología Originaria o ciencia de la descolonización liberadora para las naciones originarias de América y del mundo. Esta ciencia tiene como sus objetos de estudio los hechos históricos del pasado de las naciones originarias y la actual realidad colonial de las naciones originarias, o sea, los cuerpos históricos o los cuerpos estructurales del colonialismo. Como métodos debe utilizar los métodos de la ciencia de la historia para esclarecer el pasado histórico de las naciones originarias y los métodos de la observación de los hechos y las estructuras nacionales actuales. Como teoría debe crear una teoría propia resemantizando y reconceptualizando todas las terminologías de las viejas ciencias sociales y políticas de la ciencia occidental. Como metodología de exposición adoptaremos un orden donde primero se expondrá la propuesta conceptual y teórica y luego se realizará un repaso a los conceptos occidentales desde una visión crítica y desde su utilidad práctica. No cometeremos el error de exponer primero conceptos y visiones nacionales que no tienen casi ninguna relación con la realidad colonial de las naciones originarias realizando un rosario de citas de autores que no se adecúan ni a la realidad, ni a las necesidades de descolonización de las naciones originarias. En los cinco siglos de colonización de las naciones originarias de América las oligarquías políticas de la colonia y de la república han considerado como nación sólo sus propias colectividades nacionales desconociendo por completo la ontología nacional de las naciones originarias con el propósito político de destruir, expoliar y usurpar los componentes nacionales de nuestras colectividades nacionales precoloniales para fundar, asentar y desarrollar a las naciones coloniales. Bajo diversos conceptos como los de indio, infiel y natural en la colonia o, bajo los conceptos de salvajes, bárbaros y campesinos en la república, los colonialistas siempre han desconocido los derechos nacionales de las naciones originarias que conformaban las distintas civilizaciones

Page 10: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

originarias de América y del mundo con el propósito predatorio de engullir uno a uno todos los componentes estructurales de las naciones originarias. Occidente señores tiene una profunda filosofía y política predatoria de las civilizaciones originarias del planeta. Es con toda seguridad una de las civilizaciones más depredadoras del género humano y de la naturaleza en la historia del hombre sobre el planeta. Desde los corpus históricos precoloniales, de la colonización de América y de las realidades coloniales actuales definimos a las naciones originarias como un complejo territorial, estatal y político. Abandonamos la filosofía macronacional y colonial del feudalmonarquismo y de los nacionalismos burgueses occidentales y retomamos la filosofía plurinacional y multinivel de la nación y del estado de nuestras civilizaciones originarias como la de los iroqueses, de los mayas, de los aztecas, de los chanéguaraníes, de los mojeños y de los incas tahuantinsuyanos. La filosofía occidental de nación en sus vertientes feudales o burguesas tiene una profunda filosofía mononacional y uninivel del estado y del poder. Desde la perspectiva filosófica y política plurinacional de las civilizaciones originarias establecemos un concepto multinivel de nación o sea naciones federales originarias compuestas por un complejo de naciones que a veces son de tres y a veces de cuatro niveles territoriales y políticos. Las naciones federales originarias pueden tener por tanto micronaciones, mesonaciones, macronaciones o metanaciones en su composición nacional que corresponden al primer, segundo, tercer y cuarto nivel de la organización plurinacional. Desde la filosofía plurinacional y multinivel de la nación las micro, meso, macro y metanaciones conceptualmente tienen en su composición nacional los siguientes componentes territoriales, estatales, económicos y políticos: Un territorio, un conglomerado de recursos naturales, unas poblaciones, una soberanía federal distribuida, una estructura de cargos estatales, un derecho, unas autonomías articuladas, unos gobiernos articulados, un sistema económico y unas identidades nacionales. Metodológicamente y para simplificar y clarificar el análisis, a momentos, realizaremos una equiparación entre nación, estado e identidad haciéndolas iguales en sus composiciones de manera que la nación sea igual al estado y ambas tengan una sola identidad lingüística, religiosa y jurídica. Haciendo más simple la proposición diremos que el territorio, la soberanía, el derecho y el gobierno son una sola identidad y que la población es homogénea idiomática y religiosamente. Haciendo una relación de continencias podemos decir que la nación simple, el estado simple y el derecho simple coinciden. Pero la vida y la realidad comunal y nacional nos obliga también a analizar las realidades en forma compuesta en donde las micro, meso y macronaciones tienen una composición nacional, estatal y jurídica asociadas y compuestas por varias entidades nacionales. Contrariando a todos los evolucionistas del mundo descubrimos que la historia de las comunidades humanas se produce en los momentos más extensos de expansión a través de colonizaciones producto de insatisfacciones de la sobrevivencia o si se quiere de necesidades colectivas de sobrevivencia. En general las naciones iniciarán los procesos de colonización por hambre y necesidad de supervivencia e ingresarán en procesos de combinación y fusión nacionales generando espacios mayores de nomadismo e inmigración complejos. 1.1. EL TERRITORIO.

Page 11: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

En las realidades nacionales simples el territorio es la base material y geográfica de la soberanía de la nación y del estado. Es el geoespacio en donde el estado impone su poder pero también es un poder territorial exclusivo en relación a los estados vecinos. En las teorías monarquistas y mononacionales burguesas el territorio es un ente único que se establece de esa forma porque existe un único propietario del espacio territorial que se expresa en la nación monárquica y en la nación burguesa. En el monarquismo feudal el territorio como creación de Dios es único y le pertenece al Rey como representante terrenal de Dios. En los monoestados nacionales burgueses, como la nación decimonónica francesa y otras, el territorio también es único y le pertenece a la nación burguesa que establece una única propiedad para la nación, el estado y el pueblo centralistas y dominantes ambos. En Bolivia y en muchos países hispanoamericanos se han impuesto como únicos propietarios de los monoterritorios las naciones, los estados y los pueblos hispanobolivianos que concentran jurídica y políticamente el poder territorial. Sin embargo, en la historia múltiple y global del planeta, la organización del territorio de las civilizaciones no siempre ha sido una monoterritorialización que en gran medida obedece a un secante colonialismo centralista. La inmensa mayoría de las civilizaciones originarias del planeta antes de la invasión y la colonización eurooccidental, como los mayas, aztecas e incas, tenían concepciones y realidades de propiedad compartida del territorio. La propiedad y la organización plural del territorio era una de las características fundamentales en el Estado del Tahuantinsuyu. Verticalmente la propiedad de los territorios se compartía entre las micro, meso y macronaciones andinas. Horizontalmente el territorio se distribuía en cuatro partes o suyus en el nivel macronacional. En el nivel mesonacional el territorio se dividía en dos partes, una que correspondía a los territorios de montaña o urqu y otro a los territorios hídricos o uma. En el nivel micronacional los territorios de los ayllus, markas y llajtas se dividían en micronaciones de altura y bajura aran/janaj y urin/uray. La paridad territorial era una forma de distribución territorial más justa y democrática si la relacionamos con el egoísmo que conlleva el monoterritorialismo.

1.2.CONGLOMERADO DE RECURSOS NATURALES.

Todos los recursos naturales del planeta tierra son el resultado de complejos procesos químicos, físicos y biológicos ocurridos en nuestro planeta a través de miles de millones de años. Históricamente los recursos naturales de uso directo o primario o de uso indirecto y secundario son la base fundamental para la sobrevivencia de las naciones. Un territorio sin los recursos vitales para la supervivencia no tiene mayor interés económico para las naciones a no ser que pueda ser un área de interés geopolítico. El agua, la tierra, los recursos forestales, los recursos piscícolas, los recursos zoogenéticos, los recursos minerales y los recursos de la atmósfera son elementos vitales para la supervivencia de las naciones. Los recursos naturales y territoriales en cuanto alimentan la sobrevivencia de las naciones se convierten en una propiedad colectiva y nacional de supervivencia mentalizada como algo vital e imprescindible. En las naciones maya, azteca e incaica las micronaciones eran propietarias de las mayores extensiones y volúmenes de los recursos naturales, propiedad que lo compartían con los estados meso y macronacionales con los que estaban articulados mediante federaciones políticas.

Page 12: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

En nuestra experiencia histórica fueron los monarquistas occidentales los primeros políticos que convirtieron los recursos naturales en una monopropiedad del rey como representante del Dios Cristiano en la tierra. Luego las burguesías nacionales convirtieron como propiedad exclusiva del estado nacional burgués los recursos naturales que antes eran del Rey estableciendo una propiedad hegemónica. El egoísmo de las burguesías centralistas ha privado de los beneficios directos sobre los recursos naturales a cientos de miles de ciudadanos de las comunidades rurales y de las comunidades urbanas. Las burguesías centralistas utilizan jurídicamente la institución de la concesión como un mecanismo jurídico para traspasar la propiedad estatal del recurso a la propiedad de las empresas capitalistas centralistas sean estas nacionales o transnacionales. 1.3. POBLACIONES.

La población como una sumatoria de los habitantes de una nación es el elemento humano fundamental de un colectivo nacional. Puede ser una sumatoria de individuos a la manera occidental o una sumatoria de familias a la manera originaria. También es muy posible, como ha ocurrido en la historia de muchas naciones, encontrar poblaciones diferenciadas internamente por identidades nacionales o por identidades geográfico regionales que dan lugar al concepto de poblaciones. La población en su función productiva, mediante las organizaciones productivas, es la que oferta bienes a la sociedad y da vida y bienestar económico a toda la nación. En su función de consumo es la que efectiviza los pagos e ingresos de las unidades productivas nacionales formando los mercados nacionales y los mercados regionales y locales. En su función histórica, es el defensor y el actor histórico fundamental de la defensa de la independencia de una nación. La población como entidad única y homogénea nacionalmente es una metafísica del caduco liberalismo. La población como una sola organización social de clases nacionalmente iguales es un concepto metafísico del chauvinismo nacionalista de las burguesías y de las oligarquías centralistas. La población desde la función productiva y desde la función territorial está inevitablemente dividida en varias poblaciones locales y regionales que muchas veces tienen identidades nacionales históricas diferenciadas. En la sociedad incaica la población estaba distribuida en poblaciones comunitarias como la base de la Nación del Tahuantinsuyu. Miles de poblaciones comunitarias con autonomía política en la disposición de los recursos naturales y en el gobierno productivo y político generaron un sistema productivo autosuficiente y de excedentes con un profundo contenido de socialismo familiar y comunitario. Los resultados de producción excedentarios de las poblaciones comunitarias eran resultado directo de la autonomía productiva y de una gran disciplina laboral y política que hizo de la Nación del Tahuantinsuyu una civilización excedentaria y socialista. Fueron las micronaciones originarias de los andes el sustento económico del Socialismo Incaico. Las poblaciones de las micronaciones o ayllus luego establecían vínculos de asociación federal entre comunidades que daban lugar a las meso y macronaciones federales. En estas poblaciones federadas la función central era la cooperación en la construcción de infraestructuras imprescindibles y en la función de los gobiernos autónomos meso y macronacionales.

Page 13: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Con las experiencias de los poblamientos federales Incaico o como las de Suiza o de los Estados Unidos de Norteamérica está demostrado históricamente la superioridad y eficacia productiva y de gestión política de las técnicas de poblamiento federal a las técnicas coloniales y centralistas del poblamiento centralista. 1.4. LAS SOBERANÍAS.

Como concepto universal la soberanía tiene dos contenidos de semántica política. Una está relacionada a la independencia de la nación y de su estado con relación a cualquier otro estado. La segunda acepción conceptual se relaciona con los actos políticos del pueblo soberano y que consisten en las máximas decisiones políticas que realiza el pueblo sobre sus problemas y asuntos fundamentales. Entre los conceptos de entidad de máxima decisión nacional y el de la independencia nacional hay una relación de fondo y contenido, de causa y efecto. La voluntad del pueblo como máximo decisor nacional es el sujeto fundamental de la soberanía, o sea la causa de todos los fenómenos de soberanía. El pueblo es el máximo decisor nacional. Los referendums populares democráticos incluidas la guerras populares de liberación son el efecto de las expresiones del soberano. La voluntad del pueblo tiene un contenido soberanial que varía según las necesidades y las circunstancias históricas en las que se desenvuelve un pueblo. El contenido de la voluntad del pueblo históricamente se ha traducido en programas de acción concretos. La independencia de una nación es uno de los efectos de las expresiones de la voluntad del pueblo soberano. Los otros contenidos de la soberanía son los problemas nacionales pendientes de resolución en la historia de una nación.

En Bolivia y en los países hispanoamericanos centralistas la teoría política occidental ha hecho un abuso en el uso político colonialista del concepto de soberanía. El origen conceptual del término de soberanía proviene históricamente de la soberanía de Dios depositado en el monarca. La soberanía divina, colonial y centralista occidental es la raíz conceptual del vocablo soberanía. Las monarquías occidentales, incluida la española, cultivaron y consolidaron en territorios americanos la soberanía absolutista del Rey. Los contenidos programáticos de la soberanía de los monarcas occidentales respondían a los intereses del saqueo de la nación feudal y centralista pero a veces se reducían a simples caprichos personales y familiares de reyesuelos ignorantes y supersticiosos que concentraban despóticamente las decisiones de la nación centralista. La soberanía de los monarcas occidentales con relación a las soberanías de las naciones originarias era de un contenido colonial porque todas las decisiones políticas del proceso de colonización destruyeron y sometieron a todas las expresiones de soberanía de las naciones y comunidades originarias. En términos de historia y evolución de la soberanía colonial, para las naciones originarias, el tránsito de la colonia a la república no fue sino el cambio de una soberanía colonial monarquista a otra soberanía colonial republicana. Entre la monarquía colonial y la república colonial las naciones originarias siempre tuvieron sus soberanías destruidas y subyugadas. Mientras que las soberanías monarquistas y republicanas siempre se mantuvieron como una soberanía colonial las naciones originarias de América mantuvieron hasta nuestros días una soberanía colonizada. En la colonia y en la república el contenido de estas soberanías respondió a intereses

Page 14: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

coloniales, esencialmente, respecto de las naciones originarias. El decisor de la soberanía nacional republicana instaurada por Simón Bolívar y consolidada por las oligarquías latifundistas de Bolivia consolidó la destrucción colonial de las soberanías de las naciones originarias y luego profundizó la destrucción y el sometimiento de las últimas soberanías originarias en las etapas de la expansión del latifundio en el Siglo XIX y en la etapa de la construcción del monoestado nacional del ciclo del nacionalismo criollomestizo en la última mitad del Siglo XX con el nacionalismo criollo. En Bolivia la monosoberanía colonial del Estado Nacional, traducida en la gestión administrativa, ha convertido a las administraciones centrales y departamentales en las más ineficaces del mundo para la solución de los problemas regionales y locales lo que ha contribuido en gran medida al proceso de empobrecimiento generalizado de la nación y el pueblo bolivianos. En el vértice superior del eje vertical de la organización del estado colonial español y republicano se ha ubicado a una sola gestión administrativa completamente centralista. La concentración de todas las competencias del estado colonial centralista obedece a la dominación colonial, al saqueo y a la explotación de las naciones colonizadas y es el efecto del interés y la voluntad del único soberano colonial. Por eso estos estados en su estrategia y técnica de organización construyen un estado uninivel. Estas concepciones estatales se concretan en los despotismos monárquicos o en los burocratismos presidencialistas. Horizontalmente el territorio del estado también es uniterritorial por tanto es un poder uniestatal. Por eso estas naciones coloniales son uniestatales y uniterritoriales como fiel reflejo de la filosofía política monosoberanista. Estos tipos de estado son muy funcionales a todo tipo de colonialismos pero son completamente inútiles para generar participación política plural y crecimiento económico desde abajo y para todos o sea socialista. Los estados con mayor participación política plural y con mayores logros en el crecimiento económico y en la distribución socialista son de lejos los estados multinivel verticalmente y pluriterritoriales horizontalmente. O sea los estados más democráticos y más socialistas son los que organizan la soberanía distribuida pluralmente en su forma vertical y en sus formas horizontales. En los estados coloniales y verticales el vector que determina y organiza el poder proviene de arriba y de su centro monarquista. En los estados plurinacionales y horizontales el poder nace desde abajo y es esencialmente un pacto federativo. Para la gente, de lejos, la mejor soberanía es la microsoberanía local que restituye y satisface sus derechos usurpados por las formas de soberanía centralista de los viejos feudalismos y nacionalismos burgueses. El Estado del Tahuantinsuyu es el mejor ejemplo de Estado Plurinacional y Multinivel. Las miles de micronaciones comunitarias en los Andes conformaban microfederaciones de ayllus menores quienes conjuncionaban intercaladamente sus soberanías o autonomías locales y aglomeraban sus territorios para gestionar sus intereses locales. Esta microfederación daba lugar al primer nivel de gobierno y autonomía política que nacía desde la base de la nación. Luego los ayllus o microfederaciones también se federaban en las llajtas o markas generando un segundo nivel de gobiernos también autónomo. El tercer nivel de gobierno se generaba en la federación de las markas y llajtas dirigida por los gobernadores de las naciones intermedias denominadas históricamente para nuestra región como Reinos Qollas o los otros reinos al interior de los tres suyus restantes. Antes del nivel central cuzqueño existían un nivel de control y fiscalización en los personeros de los Tukuy Rikuj. Finalmente el nivel de Estado

Page 15: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Central Cuzqueño estaba conformado por dos instancias de gobierno. Una restringida a los consejos de las familias cuzqueñas cercanas a cada gobernador incaico y otra al nivel de los Consejos Plurinacionales del Estado que convocaba a los representantes de todas las naciones del Tahuantinsuyu cuando se trataba de asuntos nacionales y generales. Por tanto en el Estado del Tahuantinsuyu un nivel de gobierno es una federación de naciones y no un estado o una autoridad impuesta. Territorialmente es una aglomeración de territorios y soberanialmente es un pacto federativo. Haciendo una comparación histórica entre las monosoberanías coloniales de las mononaciones impostoras con las soberanías compartidas y plurales, la unisoberanía se diferencia de la plurisoberanía porque la primera es un poder concentrado y es esencialmente antidemocrático. En cambio los estados plurisoberaniales son muchísimo más democráticos por la distribución del poder y la soberanía en sus coordenadas horizontales y verticales. El origen del poder y la soberanía en los estados plurisoberaniales nace desde la distribución horizontal de poder, o sea desde las unidades de autonomía de las micronaciones ancestralmente soberaniadas. En los estados y las naciones monosoberaniales como los feudalismos y burgonacionalismos mononacionales el poder y la soberanía siempre son una imposición colonial desde el vértice vertical del poder. 1.5. ESTRUCTURA DE CARGOS ESTATALES.

Las naciones para hacer más ordenadas y eficaces las acciones de su estado organizan y dividen la estrrutura de este en varios cargos estatales sean estos estados simples o estados compuestos, distribuidos en bloques de funciones. Cuanto mayores sean los bloques de funciones del estado mayor será la eficacia funcional de aquel. A los tradicionales bloques de funciones políticas como son el legislativo, ejecutivo y judicial debería sumarse el administrativo y otros en la vida postmoderna. Por otro lado cuanto mayores sean los cargos estatales cruzados por las variables territorial y de nivel mayores serán las eficiencias en los servicios estatales. Los cargos estatales son divisiones estructurales de los estados para hacer más eficaz la gestión estatal. Un estado más dividido es un estado más eficaz en comparación a un monoestado centralizado. En los estados monarquistas los cargos del estado son una delegación dependiente del señor monarca sin ninguna autonomía política ni territorial de los subgobernadores. En los estados nacionales presidencialistas trifuncionales con los clásicos poderes ejecutivo, legislativo y judicial los cargos estatales tienen una jerarquía que obedece a instancias centralistas en cuya organización priman la representación y la delegación funcionales. Un cargo estatal es un contenedor estructural que cobijará durante la existencia del estado a varios gobiernos o administradores del cargo. La eficacia de la función gubernamental no sólo obedece enteramente a la descentralización del estado sino también a la certeza y pertinencia de los programas de gobierno y a la eficacia gerencial de los gobernadores. La diferencia entre estructura y función es lo que diferencia al asiento de un móvil de la voluntad y acción eficaz del conductor. El asiento no tiene voluntad y acción por sí misma. En cambio los conductores tienen y hacen funcionar la inteligencia, la voluntad y deciden las acciones según una estrategia y táctica política y administrativa definidas. Por esto afirmamos que los cargos multinivel y multiterritorial del estado son uno de los elementos fundamentales de la organización de las naciones. El otro elemento fundamental es lo que podemos denominar la gerencia gubernamental eficaz que promueve crecimiento y

Page 16: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

desarrollo económico y desarrollo político descentralizado del estado. En las naciones andinas, como en cualquier organización estatal, también han existido y persisten sobre todo los cargos estatales en los niveles micronacionales del ayllu. En cambio los cargos estatales de los niveles meso y macronacional del Estado del Tahuantinsuyu han sido destruidos y extinguidos. Bolivia después de cinco siglos de desestructuración inconclusa de los cargos estatales originarios y de imposición de otros cargos coloniales es un país pluricargual. 1.6. EL DERECHO.

Teóricamente en las naciones homogéneas una nación puede tener un estado y el estado puede tener un solo derecho. O sea puede presentarse una ecuación de triple igualdad entre la nación, el estado y el derecho. Estas naciones uniestatales y unidirectuales podemos encontrarlas en las micronaciones comunitarias homogéneas más simples de la historia más primitiva de las naciones. Pero la historia de la humanidad es mucho más compleja que la vida y la evolución unilineal de estas naciones simples. Aún en la historia más simple de las naciones estas se han federado o han entrado en complejos procesos de colonización y descolonización. Pero en todos estos casos el derecho es un elemento estructural y funcional imprescindible para la existencia civilizada de las naciones. Hasta nuestros días han predominado en nuestra América y en el mundo las sociologías y las filosofías monodirectuales del derecho. La filosofía del derecho monárquico y del derecho uninacional burgués han organizado el derecho para favorecer la concentración del poder directual del rey o de la burguesía poniendo todo el entramado institucional del derecho administrativo o público y todo el sistema de solución de los conflictos individuales o privados también en manos de los reyes o de las burguesías. En una síntesis filosófica podemos decir que los estados coloniales, los estados monárquico-feudales y los estados nacionales centralistas concentran las decisiones administrativas del estado y todos los fallos de la solución de los conflictos en un solo sistema institucional y normativo de derecho. Los monarquismos feudales o coloniales han reducido el derecho a la voluntad y a la norma divina y a la voluntad y a las normas reyesanas. En cambio los liberales en su generalidad han reducido el concepto del derecho al normativismo nacional burgués. El concepto uninacional burgués más difundido en Bolivia ha conceptualizado al derecho como un sistema de normas reduciendo el complejo institucional y normativo del derecho a la norma como objeto de estudio de la ciencia del derecho empobreciendo el objeto de estudio y las metodologías de la ciencia del derecho, tal como lo ha hecho Hans Kelsen. Para hacer un estudio objetivo e integral del derecho es imprescindible redefinir a este como un sistema complejo compuesto por instituciones y normas que sirven a las naciones para constituir organismos estatales, para establecer derechos personales, para establecer el funcionamiento administrativo del estado o para la solución de los conflictos emergentes de la vida nacional y social. El derecho definido como un complejo institucional o normativo ha tenido y debe tener en su composición un ente legislador popular o institucionalizado, unas autoridades jurisdiccionales institucionalizadas, una normativa sustantiva o material que regule la conducta, una normativa procedimental para la aplicación del derecho, un grupo de actores o partes

Page 17: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

que accionen y demanden derechos personales que son parte integrante de la nación, un sistema de fallos y resoluciones y un sistema de ejecución final de los fallos. El derecho como objeto real se puede sintetizar en el anterior complejo institucional y normativo. Por tanto el derecho como ciencia e ingeniería estudiará, investigará, teorizará y rediseñará un conjunto de derechos especializados y sistemas de derechos articulados en niveles estatales más nacionales y universales.

Cuadro No. 1: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL DERECHO.

No. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

DEL DERECHO FUNCIÓN EN EL SISTEMA.

1. El legislador popular o institucional Elaboración de las normas 2. Autoridades jurisdiccionadas Dirigir, otorgar y resolver los

derechos personales y los conflictos.

3. Normativa material y conductual Regulación de los derechos personales y de la conducta humana.

4. Normativa procedimental Regula la aplicación del derecho 5. Las partes Accionar los derechos y la

solución del conflicto. 6. Sistema de resoluciones Establecer la cosa juzgada. 7. Ejecución material de las resoluciones Satisfacción o restitución del

derecho material. FUENTE: Elaboración propia. 1.6.1. EL LEGISLADOR.

Una teoría integral y sistémica del derecho debe establecer como el origen de las instituciones y de las normas al legislador como el elemento que da nacimiento a las instituciones y las normas. El legislador es un instrumento de las naciones y establece las normas y las instituciones para una vida nacional normada, ordenada y moralizada. Ninguna nación por más pequeña que sea ha podido sobrevivir sin normas, orden y moral en ninguna etapa de la historia humana. Legisladores populares o institucionales siempre han evitado el caos, el desorden, la inmoralidad y han establecido mecanismos de solución de conflictos. Los actos legislativos más democráticos son sin lugar a dudas las que elaboran las normas entre los guías legisladores y el pueblo soberano y son las que expresan los intereses de la población de las naciones y serán por tanto las más equitativas y duraderas. Sin embargo han existido en la historia de la legislación humana legisladores foráneos e institucionales que han legislado contra pueblos y naciones colonizados imponiendo normas que responden a los intereses de los colonizadores. Estas formas legislativas se caracterizan por la exclusión legislativa de las poblaciones y por la imposición de las normas y son una característica de la legislación colonial de cuya realización histórica es ejemplo la legislación colonial eurooccidental en el período de la colonia e incluso en la etapa de la república.

Page 18: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

1.6.2. AUTORIDADES JURISDICCIONADAS. El derecho en su momento resolutivo será siempre un acto de los hombres. Para otorgar derechos a los pobladores o para resolver conflictos son las autoridades jurisdiccionadas que tienen la facultad y la atribución de resolver y fallar sobre los asuntos y problemas de las familias y de las naciones. En las pequeñas naciones o en las comunidades más simples algunas han tenido una autoridad popular jurisdiccionada en donde la comunidad se convierte en la autoridad máxima con facultad de resolver conflictos como ocurrió en la historia de las comunidades andinas. Estas formas de jurisdicción popular y comunitaria son las más democráticas y son una forma de jurisdicción popular directa. Pero en la extensa historia de la humanidad el colonialismo y la imposibilidad de convocar la jurisdicción del pueblo ha dado lugar a la imposición jurisdiccional y a la representación jurisdiccional del pueblo en donde algunas personas individuales resuelven conflictos a nombre del pueblo soberano. La imposición jurisdiccional es un mecanismo del colonialismo jurídico y la representación jurisdiccional es un mecanismo de la democracia representativa. En ambas, con distintos argumentos, se excluye y se elimina la jurisdicción popular directa del pueblo. 1.6.3. NORMATIVA MATERIAL Y CONDUCTUAL. Las normas que otorgan derechos a las personas y las normas que establecen la solución de los conflictos por daños mercantiles o criminales constituyen la normativa material. Los derechos de las personas varían según el concepto nacional del hombre. Estos derechos no son los mismos en un estado colonial y aristocrático en donde el hombre es considerado un súbdito subyugado que en un estado liberal donde el hombre es considerado un individuo libre o en un estado comunitario federado donde el hombre es considerado un hermano en comunidad como en los Andes y en otras civilizaciones originarias. Un estado colonial resuelve el problema económico por medio del saqueo, y el conflicto criminal, por medio de la criminalización. Un estado liberal burgués resuelve los problemas económicos mediante la legalización de la propiedad privada, la libertad de comercio y la explotación de los trabajadores. Los liberales resuelven los conflictos con una asignación nominal de los derechos humanos y con la penalización general de los atentadores contra la propiedad privada y la dignidad humana. El estado comunal andino resolvía el problema económico con la propiedad familiar igualitaria, con la propiedad comunal colectiva y con formas de colaboración y redistribución y los conflictos criminales con un derecho penal radical y ejemplificador. 1.6.4. NORMATIVA PROCEDIMENTAL. El procedimiento jurídico para la solución del conflicto es un conjunto de pasos que se inicia con la información de la autoridad jurisdiccional del hecho conflictivo, sigue con la confrontación y el debate de los hechos ante la autoridad jurisdiccional y termina con la determinación del fallo o de la sentencia. Las personas como la base de la población nacional tienen en sus actividades productivas un horario productivo rígido determinado por las estaciones de la agricultura o por las etapas de la producción y la circulación mercantil. Un derecho nacional y su procedimiento deben responder a la velocidad de la circulación productiva

Page 19: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

y mercantil fundamentalmente. Por eso las fases informativa, del debate y del fallo deben responder a los tiempos del productor y del vendedor de bienes y servicios. Procedimientos que alargan por más de uno, dos o más los ciclos de la producción y el intercambio ocasionan daños a la economía del país y por tanto se convierten en procedimientos criminales para la nación porque ocasionan pérdidas a las personas y al sistema económico. Por eso una acertada política jurisdiccional debe buscar el acortamiento de las etapas y de los plazos jurisdiccionales para favorecer el crecimiento económico incluso en los procedimientos administrativos de otorgación de derechos del estado hacia los particulares. 1.6.5. LAS PARTES. Las partes del conflicto son un elemento vital del derecho como dinamizadores de los sistemas jurídicos pero fundamentalmente como los destinatarios finales en sus pretensiones de satisfacción de bienestar ante el estado o en la restitución de sus derechos civiles y humanos en los procesos de solución de conflictos entre particulares. Políticamente las partes componen el conjunto de la ciudadanía política o de la población de una nación y son por tanto el destinatario final del los sistemas de derecho. En nuestros sistemas de derecho se privilegian y se sobrevaloran a las autoridades jurisdiccionales y a los retardatarios sistemas de procedimiento en contra de las partes que son el fundamento de cualquier sistema jurisdiccional. Sin destinatarios finales y sin dinamizadores del derecho todo sería un sistema burocrático y normativo petrificado e inservible. Un derecho que no contribuye al crecimiento económico y al bienestar general de la nación es un derecho perjudicial y dañino y por tanto criminal que debe ser evaluado en términos de satisfacción humana y económica. Junto a las partes individuales ha existido en la historia del derecho la nación como parte fundamental de los sistemas de derecho interno o externo. La nación en sus distintas gradaciones nacionales aparte de ser el portador de la soberanía es también una de las partes del derecho por dos razones. Una porque la nación es la primera interesada en la solución de los conflictos que otorguen estabilidad política y crecimiento económico a la nación y segundo porque las micro, meso y macronaciones tienen asignadas un catálogo de competencias, obligaciones y derechos en todos los sistemas de derechos sean estos simples o compuestos. 1.6.6. SISTEMA DE RESOLUCIONES. En el proceso jurisdiccional conflictuoso la resolución es el fallo que termina con la controversia y el conflicto mediante lo que se denomina estado de cosa juzgada que es una resolución definitiva del conflicto. La mejor resolución para la ciudadanía y para la población es la sentencia de una autoridad popular, fundamentada con una demostración de la verdad ante el pueblo, en única instancia y sin retardaciones que le permiten continuar con su vida económica para contribuir al crecimiento y al desarrollo de la nación. En las comunidades rurales andinas los procesamientos de los conflictos son en el día, en única instancia, con demostración de la verdad jurídica ante el pueblo y gratuitos. En cambio los procesamientos ante la jurisdicción ordinaria del estado duran varios años, son en varias instancias, con demostración de la verdad ante un juez que desconoce el contexto real de los hechos y demasiado caros para el estado y para las partes. A todos los defectos

Page 20: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

de la actual justicia ordinaria se debe incluir el sistema de las apelaciones prácticamente de todos los actos del juez que convierten al sistema jurisdiccional ordinario en uno de los más retardatarios y dañinos a las partes, al estado y a la nación. En un sistema jurisdiccional multiinstancial y multiimpugnatorio las resoluciones forman un sistema lógico entrelazado de fallos que se acumulan en varios volúmenes de papel muchas veces innecesario. 1.6.7. EJECUCIÓN MATERIAL DE LAS RESOLUCIONES. La ejecución material de la resolución es una satisfacción final a las partes. Es la recepción de la justicia por parte de la población y de la ciudadanía. En derecho administrativo será la entrega y el cumplimiento de los servicios que el estado se obliga a los ciudadanos los mismos que están establecidos en la normativa estatal. En derecho civil y mercantil será el pago del patrimonio controvertido más los daños y perjuicios. En derecho penal será el cumplimiento de una sanción penal por un daño delictuoso cometido por el delincuente más el pago de los daños civiles y patrimoniales. Si una comunidad tiene una composición simple y homogénea nacionalmente tendrá un solo derecho y por tanto será una nación-estado monodirectual y mononacional. Pero en la historia de las naciones estas han sufrido complejos procesos de sobreposición colonial, de federamientos y de descolonizaciones estatales y directuales. Si un estado sobrepone su sistema de derecho a otro estado denominamos a este fenómeno con el concepto de estado y derecho colonial binacional en donde la nación colonizada tiene el derecho a la descolonización. Si un estado sobrepone colonialmente su derecho a varios estados locales tendremos una estructura colonial compleja o colonialismo compuesto. Por la relación colonial de los distintos derechos tenemos en este caso un derecho colonial compuesto, por un derecho colonizador y varios derechos nacionales colonizados. En el derecho colonial compuesto el derecho colonial actúa como un vector de poder colonial cuyo objetivo político es la destrucción y la extinción de los derechos colonizados y subyugados. Sin embargo cuando las naciones colonizadas establecen una conciencia nacional descolonizadora pueden mediante un acto de soberanía de descolonización también destruir o articularse al estado y el derecho coloniales. En cambio cuando las naciones y los estados deciden federarse en vez de colonizarse establecen relaciones de respeto en el plano del derecho y permiten la existencia y el funcionamiento de los derechos de las respectivas naciones. Entonces se establece una pluralidad directual o jurídica, que se ha llamado pluralismo jurídico, cuya base de relación es el respeto y la autonomía de los derechos de las naciones y de los estados en los niveles básicos. En los niveles superiores de la federación surge y se establece un derecho de unión federal cuyo contenido tienen validez y vigencia para todas las unidades federadas. Estas técnicas y estrategias de diseño del estado y del derecho se dieron en gran medida en los procesos de federación en los niveles micro, meso y macronacional de los estados del Tahuantinsuyu en los Andes, de los Aztecas y de los Mayas americanos entre varios otros. La estrategia de la unificación y de la homogeneización de la nación, del estado y del derecho es fundamentalmente un procedimiento de la concentración del poder por parte de las oligarquías monarquistas sean estas feudales o nacional burguesas.

Page 21: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

1.7. AUTONOMÍAS ARTICULADAS.

La teoría de la única nación con una única soberanía es una maquinación intelectual antinatural y antihistórica de los pensadores del monarquismo feudalista y del colonialismo occidental en su versión feudal. En la versión nacional burguesa la soberanía popular también desarrolló en muchos países el concepto de una sola soberanía concentrada y usurpadora de otras soberanías. Pero la historia política del hombre es más rica, compleja y diversa en términos de soberanía porque la inmensa mayoría de las civilizaciones construyeron subsoberanías haciendo del planeta un espacio plurisoberanial. Por necesidades de respeto y sobrevivencia los hombres se organizaron en comunidades territoriales y con soberanías locales en su generalidad antes de la existencia de los monarquismos unisoberaniales. En el mundo andino existieron centenas y miles de comunidades con autonomía territorial y política que se federaban en el ayllu como primer nivel de autogobierno. Luego los ayllus se federaban en la markas y las llajtas para que luego estas entidades se federaran nuevamente en las layas y luego en lo suyus. En los momentos de centralización nacional como en Tihuanacu o en el Incario o en los momentos de dispersión como en el período de los Reinos Qollas la configuración de la nación era multicomunitaria y multiatuonómica. Las autonomías microlocales se articulaban en autonomías mesolocales hasta configurar la tetrarticulación del Tahuantinsuyu. Las micro y la mesoautonomías son una de las formas de estado y de gobierno más democráticas y plurales de la historia política del planeta. 1.8. GOBIERNO.

El gobierno es un elemento funcional y temporal del estado pero imprescindible para la existencia y funcionamiento de aquella. La estructura de los cargos estatales configura la estructura política del estado mientras que el gobierno y el ejercicio de gobernar hacen mención a la función de la gestión del estado delimitado a un tiempo determinado. Por la temporalidad del ejercicio del gobierno los gobernantes son pasajeros mientras que los cargos estructurales del estado son más estables y duraderos. Pero en la vida de las naciones el gobierno es un elemento central para la existencia perdurable de las colectividades nacionales. 1.9. SISTEMA ECONÓMICO.

El sistema económico de una nación es uno de sus elementos fundamentales para la vida y la sobrevivencia nacional. Un sistema económico nacional está formado por los patrimonios natural, humano y civil. La naturaleza y el trabajo humano son los generadores fundamentales del patrimonio de una nación. La dinámica histórica de las fuerzas naturales ha generado y sigue generando un sin fin de bienes para la disposición humana. El hombre mismo es un producto de las fuerzas creadoras de la naturaleza. El género humano como energía y voluntad productiva también es capaz de generar útiles intermedios o de consumo final. Un sistema económico, en su componente civil,

Page 22: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

consiste en la producción primaria de los recursos naturales, la transformación de esos recursos y el intercambio de los distintos bienes y servicios que necesita consumir la población de una nación en sus distintos sectores. En un sistema económico autosuficiente la producción de los bienes y servicios se iguala a la demanda de los mismos sin generar ahorro y acumulación. O sea existe un intercambio entre todos los sectores sin excedentes para ningún sector. Pero en las naciones más prósperas la producción es mayor al consumo nacional lo que puede generar ahorro, crecimiento, reinversión y acumulación económica. Si la población de una nación crece a una determinada tasa, el sistema económico de esa nación está obligada a crecer a esa tasa de crecimiento poblacional más una tasa adicional de crecimiento si quiere sostener la estabilidad económica, política y social de la nación. Caso contrario sobrevendrán problemas de descontento social, inestabilidad y disputas por el poder económico y político. En la historia económica de la humanidad se han dado casos en los que las crisis de los sistemas económicos internos se han resuelto con la apropiación por la fuerza del patrimonio y los factores de la producción de otros sistemas económicos de otras naciones dándose inicio a los sistemas políticos y económicos coloniales tal como ha sido el caso del colonialismo español en América. En todos estos casos un sistema económico en crecimiento es un elemento fundamental para la vida de las naciones que quieran mantenerse con estabilidad interna o externa. Desde la economía natural de las comunidades ancestrales hasta los sistemas industriales postmodernos los sistemas de productividad concebida como la velocidad productiva del trabajo que se expresa en las distintas técnicas humanas es un elemento fundamental para la generación de los productos y útiles. La historia de las naciones nos muestra la necesidad de renovar constantemente las productividades nacionales si es que se pretende crecimiento económico y competitividad de la economía de una nación.

Page 23: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

1.10. IDENTIDADES NACIONALES. Como el último elemento de la nación la identidad puede ser definida como un complejo cultural y simbólico construido a través de la historia de la colectividad nacional. Como elementos centrales de la identidad de una nación podemos mencionar la religión, el idioma, la memoria histórica y las formas de producción particular de los útiles de la sobrevivencia como los alimentos, la ropa y otros. 1.10.1. LAS RELIGIONES. En la constitución de las naciones preliberales la religión se ha constituido en un elemento político central de las naciones. El poder político del estado era concebido como una teocracia en donde los gobernadores consideraban poseer el poder de algunos de los elementos más sobresalientes de la naturaleza. En los procesos de colonización de las naciones teocráticas la guerra de sometimiento era inspirada por los dioses y el poder conquistado era subyugado al poder de los dioses. En las naciones unireligiosas la religión era la ideología nacional y la nación era concebida como un colectivo religioso. Por eso las guerras de conquista eran vistas en gran medida como guerra de religiones. En la experiencia de la construcción de la vida religiosa de los Andes la historia nos demuestra que las naciones andinas fueron plurireligiosas en sus distintos momentos históricos. Los ascendientes ancestrales de las comunidades eran identificados generalmente con los cerros más altos a los que se identificaba como los padres protectores dadores de vida y bienestar junto a la Pachamama como la madre local, dadora de alimentos, casi omniexistente en todo el Tahuantinsuyu. Las autoridades políticas de los ayllus, markas, layas y suyus expresaban esta presencia de divinidades locales con poder político. Divididas las naciones en Urqu o Uma, naciones de montaña o lago e internamente en parcialidades de arriba y abajo tuvieron una identidad religiosa predominantemente plural. El colonialismo religioso cristiano traído por los colonizadores españoles tuvo en su historia dos grandes etapas en su proceso de elaboración. En la etapa prerromana los pueblos judíos de Israel fueron un pueblo que se descolonizó de la dominación egipcia gracias a la conducción de Moisés hasta establecerse en el territorio de Israel. A partir de la historia y la vida de Cristo el pueblo de Israel también intentó descolonizarse de la dominación colonial romana por medio de la conducción de Cristo. Lamentablemente este intento de descolonización fue un fracaso que terminó con la crucificación de Cristo. De ahí en adelante el pensamiento y el discurso cristianos penetraron en el Imperio Romano hasta que Constantino convirtiera la Religión Cristiana en una religión imperial que luego serviría como uno de los instrumentos ideológicos más poderosos del imperialismo romano. España como una de las colonias romanas más romanizadas recibió el cristianismo de una manera muy profunda hasta convertirlo en la religión oficial del Estado Español en el período de la reconquista. Luego, en el período de la Contrarreforma el Estado

Page 24: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Español como un aliado fundamental del Estado Vaticano se convirtió al catolicismo de la Inquisición adoptando los cánones del Concilio de Trento como una norma nacional. Por tanto la España Colonial que vino a América trajo consigo el pensamiento de la Inquisición Colonial Cristiana como uno de sus fundamentos religiosos, ideológicos y políticos. Su filosofía central planteaba la eliminación y la extirpación total de las religiones de las naciones originarias de América. La extirpación de las idolatrías aplicadas desde el Vaticano y desde el Estado Español consistió en la destrucción física de la espiritualidad naturalista y cósmica de las naciones originarias, en las vejaciones físicas y en la represión a los sacerdotes de las religiones de las naciones originarias de América. Ante la persistencia de la práctica de las extirpaciones inquisitoriales las naciones originarias encubrieron con ropajes cristianos muchos de sus deidades nacionales dando lugar a un sincretismo colonial religioso generalizado. En la república el colonialismo religioso cristiano no ha sido eliminado desde una óptica de la descolonización religiosa originaria lo que significaría su desalojo total, sino desde la perspectiva liberal que ha convertido a las viejas naciones hispanoamericanas en estados laicos o sin religión oficial desde el estado pero muy católicos desde el seno de las sociedades criollas. En Bolivia, como una de las naciones más católicas e inquisitoriales, el primer intento de eliminar la religión oficial del estado fue planteado por Simón Bolívar. El intento bolivariano de laicizar el estado boliviano en la Constitución Bolivariana de 1826 fue ahogado por Casimiro Olañeta y los viejos oidores y latifundistas de la Audiencia de Charcas en la constituyente de 1826. Desde 1826 hasta el año 2007 el Estado Boliviano se mantuvo como un estado confesional y católico. Recién en la Constituyente del 2007 se ha declarado el carácter laico del estado manteniendo la catolicidad de una gran parte de la sociedad y la nación bolivianas. La religión es uno de los mayores portadores de ideología porque define las identidades y las conductas del ser humano y del ser nacional e institucionalmente las iglesias cristianas pretenden siempre ser omniterritoriales. Como ideología nacional responde eminentemente a los intereses de colonización ideológica y política de la nación colonial cristiana contra las naciones colonizadas. 1.10.2. LOS IDIOMAS. El idioma es un sistema interrelacionado de conceptos sistematizados y utilizados para la comunicación entre los hombres. El idioma es otro de los ejes de la identidad nacional que porta también ideología de carácter nacional aunque en menor medida que la religión, porque el idioma es fundamentalmente un medio de comunicación en el que se pueden introducir nuevos conceptos y valores ideológicos desde una visión anticolonial lo que no puede pasar fácilmente con la religión. Una comunicación entre nacionales se realizará de una manera auténtica y fluida entre nacionales hablantes de un mismo idioma nacional porque cuando un nacional utiliza un idioma extraño que no domina existen muchas deficiencias conceptuales y fonéticas en la comunicación. Históricamente los idiomas son sistemas conceptuales que utilizan las naciones para su comunicación y que generalmente se centralizan desde el estado. En su devenir los idiomas corren generalmente la suerte de los estados porque sirven para comunicar los intereses y la visión de las clases y naciones estatalizadas. En un estado colonial

Page 25: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

binacional existirán dos idiomas, uno del colonizador y otro del colonizado. En un esquema de un estado colonial con varias naciones y estados colonizados puede ser que existan un idioma colonial y varios idiomas colonizados de las naciones subyugadas. Generalmente cuando las naciones colonizadoras logran extinguir todas las expresiones estatales y nacionales de las naciones originarias, los idiomas de las naciones colonizadas se extinguen como ha pasado con varios idiomas de naciones colonizadas en el mundo. Puede ser que algunas de sus expresiones conceptuales se dispersen en un contexto de mestizaje étnico y conceptual que se expresará en dialectos idiomáticos. En un estado federal como fue el Tahuantinsuyu la estructura idiomática fue eminentemente plurilinguística. 1.10.3. LA MEMORIA HISTÓRICA. La memoria histórica nacional es un espíritu de conciencia nacional que refleja las luchas de sobrevivencia nacional. Es una expresión mental de la historia como fenómeno objetivo. La historiografía oral o escrita como forma de relatar los hechos históricos es uno de los instrumentos ideológicos más poderosos que utilizan las naciones para justificar y proyectar su existencia. La memoria histórica puede ser de carácter colonial o anticolonial. Todas las naciones hispanoamericanas tienen una memoria histórica colonial respecto a las naciones originarias colonizadas. Las memorias históricas anticoloniales de las naciones originarias de América recién comienzan a elaborarse. Los componentes esenciales de la memoria histórica colonial americana son la historia heroizada de la colonización europea en sus vertientes laica y religiosa y la historia eurorepublicana con sus subetapas hispanoconservadora, hispanoliberal e hispanonacionalista. Con relación a las naciones originarias, la memoria histórica colonial es esencialmente etnocida y hegemónica. Desde que ha aparecido la historia colonial escrita con los cronistas del Estado Colonial Español hasta nuestros días, la historia oficial escrita tiene en su contenido narraciones heroizadoras y civilizadoras de los actos de los colonizadores europeos que tienen un propósito fundamental que es mantener colonizadas a las naciones originarias bajo la hegemonía colonial de las naciones euroamericanas. Después de la destrucción de las formas de escritura de las civilizaciones originarias por los extirpadores de idolatrías y por los colonizadores laicos las naciones originarias de América crearon una memoria histórica anticolonial de tipo oral y que la guardaron y transmitieron oral y clandestinamente a las futuras generaciones originarias. En la república colonial, todos los derechos civiles ofertados a las naciones originarias, como la tierra individual, la educación y la salud han sido mecanismos de la estrategia de integración colonial de las naciones originarias a las naciones colonizadoras. Las naciones colonizadoras utilizaron la enseñanza de la historia colonial escrita en los centros educativos para borrar de la memoria histórica de los pobladores originarios su memoria histórica anticolonial, cosa que lograron en gran medida. Pero la resistencia anticolonial de las naciones originarias se posicionó fundamentalmente en la memoria histórica y desde las rememoraciones del quinto centenario de la colonización los pobladores originarios comenzaron a establecer una conciencia anticolonial de recuperación y reconstitución integral de los derechos de las naciones originarias.

Page 26: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

1.10.4. LA EDUCACIÓN. En una nación simple y homogénea la educación, como un elemento más de la nación, es un sistema formativo del poblador nacional que se ocupa de reproducir el ser nacional, el ser político y el ser productivo para garantizar la supervivencia y la persistencia de la nación. En las naciones simples la reproducción de los valores nacionales se ejecuta con la enseñanza del idioma desde la familia hasta las instituciones de educación lingüística. En este mismo campo la educación religiosa y la mantención de la memoria histórica se convierten en elementos educativos del eje de la identidad nacional. La educación política se concreta en la formación del hombre en sus derechos y deberes de ciudadanía para el ejercicio de la vida civil y de las funciones públicas. La función productiva del poblador nacional se forma para las tareas de la producción de lo que los economistas tradicionales llaman los bienes y servicios de consumo de la población. La educación en su función política es un cohesionador nacional y estatal de la población. En su función productiva debe ser un formador de las capacidades productivas y de innovación de las productividades en general. En una nación colonial donde una nación domina a otra nación las relaciones educativas se superponen verticalmente. La nación colonial impone sus contenidos curriculares nacionales y estatales, sus instituciones educativas y sus formadores o profesores para mantener colonizadas a las naciones avasalladas. En las naciones coloniales feudales como la española la función productiva era una obligación colonial de las naciones colonizadas porque la nación española de nobles se creía indigna de la función productiva. La educación tal como se la conoce en Bolivia es un coercionador ideológico de los segmentos coloniales, fundamentalmente, porque en el plano de la política y de la producción somos un completo fracaso democrático y productivo. 1.10.5. LA IDENTIDAD ETNICA Y EL RACISMO. La homogeneidad de los rasgos físicos de los hombres ha sido concebida como la identidad étnica o racial. Los hombres más o menos idénticos en los caracteres físicos y con una cohesión nacional se consideran nacionales por identidad racial. Pero el rasgo físico en sí no es un elemento ideológico suelto y sin relación nacional. La identidad racial de una población en sí no contiene ni comporta intereses materiales. La raza como elemento de acción tiene sus contenidos políticos en los intereses territoriales globales de supervivencia, en los elementos de poder político y en los elementos de poder religioso. La lucha de la raza por la raza misma es una estupidez política e histórica. Las luchas y los odios raciales deben ser nacionados en su análisis científico. Los cientistas de la nacionología tienen la obligación de descubrir problemas territoriales, políticos y religiosos detrás de toda confrontación y odio racial cosa que hasta ahora no lo han podido hacer las sociologías y antropologías occidentales. Detrás de toda confrontación racial existe un problema integral de colonización que debe ser explicado y resuelto en términos nacionales. En general el racismo de las naciones colonizadoras es un instrumento de justificación de la expoliación colonial desde la superlativización de la raza de las poblaciones colonizadoras. Como ideología de una supuesta superioridad racial el racismo es un instrumento ideológico de opresión colonial y de usurpación de los derechos nacionales de las poblaciones de las naciones colonizadas. Como ideología de dominación colonial desemboca en la exclusión de los cargos del estado colonial para los colonizados y en la

Page 27: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

discriminación como acto de apartamiento de los pobladores colonizados de los servicios del estado. 2. TEORÍA DE LA HISTORIA. La historia es una ciencia y un recurso ideológico. Como ciencia tiene un objeto de estudio propio que se sintetiza en el análisis de las transformaciones históricas del pasado de las naciones o de las clases sociales y de sus instituciones. Las transformaciones históricas se concretan en procesos continuados de hechos nacionales o sociales pero históricos. Si los hechos históricos del pasado son el objeto de estudio central de la historia, los métodos más importantes de la historia son el estudio y la interpretación histórica de una diversidad de documentos testimoniales que registran los hechos históricos. Como teoría la historia utiliza una variedad de conceptos nacionales o sociales de las ciencias de la nación o de la sociología otorgándoles un contenido histórico. La historia en su forma escrita de texto histórico es una forma particular de exposición narrativa de los hechos que tiene una visión nacional o de clase. Entonces la historia aparece como un poderoso recurso ideológico y político para justificar y consolidar intereses políticos y estatales de las naciones y de las clases. Las naciones colonizadoras occidentales de Europa hicieron tres cosas esenciales en la historia de la colonización de América y del mundo. Primero, negaron el carácter de sujetos nacionales de la historia a las naciones originarias americanas, segundo, les negaron sus derechos colectivos nacionales y, tercero, expoliaron y usurparon los elementos estructurales de las naciones originarias. Todas las teorías occidentales de la historia utilizadas en todo el proceso de la colonización mundial como la teoría del teocratismo cristiano, del liberalismo y del marxismo han servido en América y muchas partes del mundo para la colonización de las naciones originarias por las naciones occidentales porque han negado el carácter de sujeto histórico a las naciones originarias, les han negado sus derechos nacionales y han promovido o han consolidado la expoliación de las naciones originarias. 2.1. TEORIA DE LA HISTORIA PARA LA DESCOLONIZACION NACIONAL. Las naciones originarias de América han vivido en su experiencia histórica dos procesos históricos como han sido la historia precolonial y la historia colonial. En ambos procesos han actuado como sujetos históricos nacionales comportando los diez elementos estructurales definidos en nuestro concepto de nación. En la historia precolonial además han tenido una serie de experiencias históricas de federamientos múltiples horizontal y verticalmente en los niveles micro, meso y macronacional. En la colonia las naciones no han actuado como clases sino lo han hecho fundamentalmente como naciones federándose para la resistencia anticolonial o a veces colaborando con los conquistadres europeos. Desde estas experiencias históricas definimos a la historia como un proceso de lucha entre naciones con propósitos de colonización, de descolonización o de federación nacional en los distintos niveles nacionales. La historia de la humanidad en los cinco continentes antes y después de la colonización eurooccidental es esencialmente la lucha de las naciones en sus fases de colonización, descolonización y federamiento. Los resultados de los procesos nacionales de la historia han terminado a veces con la

Page 28: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

colonización total y la extinción de las naciones locales como es el caso de la colonización yanqui. A veces han terminado con la descolonización total como es el caso de la India, de la China, Argelia y otros. A veces entre las naciones colonizadoras y locales existen empates virtuales que podemos denominar empates coloniales. En este caso la fuerza de las naciones dirige el proceso a un pacto federal tal como ocurrió en Suiza, en Rusia en sus dos etapas soviética y possoviética, en Sudáfrica, en Etiopía, en Nigeria y en otros países. En nuestra historia andina todos los actos de la colonización europea fueron contestados con actos de descolonización política desde la llegad de Cristóbal Colón hasta nuestros días. Sólo para repasar la historia de la colonización de la nación federativa del Tahuantinsuyu podemos mencionar que los actos de invasión militar de los españoles fueron contestados con otros tantos actos de resistencia anticolonial como fueron las batallas de los ejércitos y gobiernos incaicos que reestablecieron la soberanía central del Tahuantinsuyu desde Vilcabamba a la cabeza de los incas Manco II, Juan Santos Atahuallpa, Tito Cusi Yupanqui y Tupak Amaru I desde 1540 hasta 1570. Todos estos gobernadores reconstituidos han realizado las primeras revoluciones de independencia anticolonial total y fueron ejecutados y eliminados por el poder colonial. En la historia de la colonización del Estado Federal del Tahuantinsuyu la acción colaboradora de algunas naciones contendientes del Incario fue determinante para la consolidación del colonialismo español. Las naciones de los Huancas, de los Qollas de Puno, de los Killaqas y otras naciones menores pusieron su soberanía regional al servicio de la colonización española. La colaboración de los Huancas y de algunas naciones huascaristas fue fundamental para la destrucción y la toma del Cuzco por los españoles. Más al sur la colaboración de los Qollas organizado por su gobernador Paullu fue fundamental para el triunfo de los españoles a la cabeza de Diego de almagro en la Batallas del Desaguadero y de Cochabamba. Luego de la pérdida de las soberanías central y regional de los Incas y de las mesonaciones andinas algunos gobernadores mesonacionales colaboraron en la consolidación del coloniaje español a cambio de prebendas coloniales tal como ocurrió con los gobernadores de la nación Charca y Qhara Qhara en la actual zona de Potosí. Sin la ayuda de estos colaboradores coloniales habría sido imposible que 150 españoles hubieran dominado a más de diez millones de pobladores andinos. En la colonización del Estado Federal Azteca la colaboración de los Tlascaltecas a las huestes invasoras de Hernán Cortez también fue decisiva para someter a las naciones originarias de Centroamérica. El segundo proceso de descolonización independentista en los Andes se dio en la década de 1780 focalizado en la región de Chuquisaca a la cabeza del Gobernador Mesonacional Tomás Katari, en la región de La Paz liderizado por Julián Apaza y en la región del Cuzco a la cabeza del Inca Tupak Amaru. Todas las naciones originarias del Tahuantinsuyu enarbolaron la independencia y la soberanía y el objetivo fue la expulsión total de la nación colonial española. Fue la revolución anticolonial más grande de la historia de las luchas descolonizadoras del planeta que movilizó a cientos de mesonaciones y a miles de micronaciones originarias del Tahuantinsuyu y de otras naciones originarias colindantes. Lamentablemente los ejércitos independentistas de las naciones originarias fuero derrotados por su dispersión, algunos errores militares y por la inferioridad de instrumentos bélicos. De estas heroicas luchas independentistas les quedan a las naciones originarias la bandera de la descolonización liberadora.

Page 29: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

En la primera etapa de la colonización republicana, las fuerzas realistas y latifundistas en Bolivia personificados en los partidos conservador y liberal, luego de utilizar y ahogar la política liberal de los libertadores, aplicaron un proceso de colonización interna contra las naciones originarias de oriente y occidente con el intento de someterlos definitivamente desde 1840 hasta 1953. La colonización republicana a las naciones originarias se ejecutó desde las ciudades coloniales mediante leyes de usurpación de tierras y territorios con las leyes expropiatorias de Enfiteusis, de Exvinculación y de Colonización en todo el territorio de la república. La colonización interna sirvió para la expansión del latifundio agrícola en el altiplano y los valles, la creación y la expansión del latifundio ganadero en el Chaco y la Chiquitanía y la creación de los latifundios forestales de la quina y de la goma natural en la cuenca del Amazonas. Miles de mesonaciones originarias fueron despojadas y usurpadas de sus tierras ancestrales con el establecimiento violento de nuevos latifundios, la fundación de nuevos pueblos, con la creación de nuevos fortines militares y con la colonización cristiano católica que acompañó la colonización interna. Ante la colonización interna del republicanismo feudal las naciones originarias por segunda vez enarbolaron la independencia nacional en plena república colonial. Las naciones originarias de la región del Amazonas liderizados por el General Andrés Guayocho se lanzaron a una guerra de descolonización e independencia contra los latifundistas gomeros pero fueron derrotados y dispersados por el ejército colonizador republicano en la vasta geografía de la selva amazónica. Las micronaciones originarias de la región del Chaco federadas para la guerra de descolonización, después de mantener su independencia desde la precolonia, ofrecieron varias batallas en el período de la colonización interna pero fueron derrotados con un genocidio en la batalla final en Kuruyuqui el 28 de Enero del 1892 donde modernas bayonetas y ametralladoras del ejército colonizador ahogaron en una laguna de sangre a miles de combatientes originarios que luchaban con palos y flechas dirigidos por el general Hapi Oeki Tumpa. Las micro y mesonaciones originarias del territorio del Qollasuyu también enarbolaron un programa de descolonización con el general Pablo Zárate Willka a la cabeza y plantearon la creación de la República Independiente del Qollasuyu. Pablo Zárate Willka fue traicionado y ejecutado por órdenes del general José Manuel Pando luego de colaborarlo militarmente en la derrota del ejército de Chuquisaca. Luego, los ejércitos de las micro y meso naciones originarias del Qollasuyu fueron perseguidos, dispersados y ejecutados sus líderes por el nuevo ejército colonial formado por los falsos liberales y federales de La Paz comandados por el general José Manuel Pando. Durante toda la colonia y toda la república hasta 1952 los pobladores originarios lucharon como naciones por un proyecto de independencia nacional a secas. Con la colonización interna desde 1840 hasta 1952 se consolidaron las estructuras territoriales, soberaniales y políticas de la república colonial que administrativamente se dividía en departamentos, provincias, municipios y cantones sobre los cuerpos nacionales destrozados de las naciones originarias. Con el proyecto del Movimiento Nacionalista Revolucionario del MNR se inicia la segunda etapa de la colonización interna de las naciones originarias en la república. El proyecto liberal y republicano de los libertadores Bolívar y Sucre para otorgar libertades civiles y ciudadanas al indio fue bloqueado por las familias de realistas y latifundistas que también combatieron el proyecto liberal de los ejércitos

Page 30: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

independentistas de Buenos Aires. Los colonialistas internos conservadores y liberales formaron una república colonial y feudal que se puede sintetizar en un proyecto de nación feudal y nunca tuvieron ni la voluntad ni la capacidad política para otorgar el bloque de derechos civiles y de ciudadanía a los pobladores originarios de Bolivia. Después de la falsa revolución federal de los paceños que en 1899 derrotó a los latifundistas del Siglo XIX las familias y los descendientes de los conservadores fueron desplazados del poder estatal por dos generaciones de liberales desde 1900 hasta 1952. En 1952 muchos de los descendientes de los conservadores del Siglo XIX enarbolando el nacionalismo criollo retornaban al poder con un proyecto que tenía como componentes primero un nuevo colonialismo nacional sobre las naciones originarias, un proyecto semifascista y anticomunista y un proyecto proimperialista. El colonialismo republicano de los nacionalistas del MNR sobre las naciones originarias se implementó concediendo el bloque de derechos civiles y de ciudadanía a los pobladores originarios pero imponiendo la soberanía política y territorial de la Nación Boliviana sobre las Naciones Originarias. La concesión del bloque de derechos civiles convirtió al indio en persona civil con derechos laborales, educativos y sociales. El derecho civil del pago por los servicios gratuitos del indio a los gamonales fue establecido por el Mayor Gualberto Villarroel en 1945. La concesión de los derechos liberales de ciudadanía se otorgó con un sesgo hacia el derecho a elegir a los nuevos patrones políticos contra el derecho a ser elegido por la ausencia general de partidos políticos indios. La reforma agraria otorgó al campesino el derecho civil de propiedad sobre una parcela de tierra negando completamente el derecho de soberanía y el derecho al territorio de las naciones originarias. El bloque de derechos civiles y de ciudadanía tenían una inspiración liberal y se aplicaron muy tardíamente después de ciento veinticinco años de fundada la república. En este siglo y cuarto la república se introdujo en el anacronismo y el subdesarrollo de las estructuras latifundarias, feudales y coloniales mientras muchos países del mundo se encaminaban a la era industrial, moderna y federal. Si el viejo colonialismo republicano se ejecutó por medio de la usurpación feudal de las tierras, el colonialismo de los pazestensoristas se daba por un proceso de concesión de derechos liberales e individuales al indio a cambio de la imposición de la soberanía política y territorial de la Nación Boliviana sobre las Naciones Originarias en base a un proyecto político profundamente colonial y centralista. El proyecto pazestensorista de los nacionalistas tuvo un componente ideológico fascista en el sentido de exaltación y precautelación de los intereses de la nación boliviana ante los dos peligros potenciales del período como eran el proyecto socialista del proletariado y el anticolonialismo latente de las naciones originarias. El proyecto histórico de liberación anticolonial de las naciones originarias fue enterrado por todos los partidos políticos nacionalistas, falangistas y marxistas. Todos estos partidos coincidían en concebir al poblador originario como una clase social dentro de la nación boliviana. Los falangistas pretendiendo mantener la servidumbre del indio dentro de la vieja nación feudal boliviana. Los emenerristas plantearon y ejecutaron una alianza fascista de clases con el propósito de derrotar al proyecto socialista del proletariado. Todos los partidos marxistas planteaban una nación profundamente centralista y colonial dirigida por la clase obrera criolla. Al final se implementó el contenido programático de la alianza de clases fascistoide del MNR dentro del proyecto de

Page 31: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

construcción de una nación colonial, centralista y burocrática sustentada en la explotación y depredación de los recursos naturales. El proyecto de los emenerristas tenía como finalidad fortalecer la identidad colonial y occidental de la nación boliviana en primer lugar. Por eso promovieron y fortalecieron el viejo sistema de enajenación cultural y de las identidades nacionales de las naciones originarias. La religión, el idioma y la memoria histórica de la oligarquía colonial se impuso a todos los pobladores de las naciones originarias con el propósito de colonización de las identidades originarias. En segundo lugar los emenerristas fueron abiertamente anticomunistas y antisocialistas y alinearon al país, su economía y la exportación de nuestros recursos naturales hacia el bloque capitalista y dominantemente hacia la economía norteamericana. La historia de la colonización española y la colonización republicana hasta 1952 fue escrita y mentalizada por los pobladores originarios como sujetos nacionales. Desde 1952 a la fecha las naciones originarias fueron reducidos en términos nacionales al simple concepto de clase social. Teóricamente las teorías monarquistas liberales, fascistas y marxistas realizan una reducción epistemológica del sujeto nación originaria con el objetivo general de dominación política a las naciones subyugadas. Una teoría descolonizadora de la nación pasa por un ejercicio intelectual de desreducción o de reintegración de los elementos nacionales expoliados y usurpados por la acción del colonialismo y en plantear dos escenarios posibles. Una descolonización total o una descolonización federal. 2.2. TEORÍA DE LA HISTORIA DEL TEOESCLAVISMO CRISTIANO. La teoría teocrática o creacionista es uno de los cuerpos conceptuales más abstractos y enajenantes del sujeto nación como concepto histórico y político. En esta teoría política la nación es el pueblo de un Dios y lucha en la historia humana inspirada y fortalecida por fuerzas divinas. El teocratismo nacionalista cristiano como concepción de la historia de la nación es un producto de la fusión de los conceptos narrativos de la nación Israelita desde su descolonización de los egipcios y su entronque con los intereses políticos del colonialismo romano. Hasta el gobierno de Constantino en el Siglo III después de Cristo los romanos habían colonizado y saqueado muchas naciones con sus propios dioses nacionales. Pero luego de una profunda crisis moral y religiosa los romanos adoptaron el cristianismo israelita como su religión nacional para sus proyectos de colonización imperial a partir de Constantino. Utilizando los discursos de los patriarcas, de los apóstoles y de Cristo fue San Agustín el filósofo que elaboró la teoría de la historia del cristianismo romano imperialista. En su obra “La ciudad de Dios” San Agustín, un obispo de las colonias africanas aliadas, convirtió a Roma en la ciudad del Dios Cristiano con el derecho de imponer la Religión Cristiana a todas las colonias de Roma que fueron calificadas de infieles por el sólo hecho de profesar otras religiones. El emperador cristiano y el papa como representantes terrenal y divino de Dios, por la filosofía de tener un Dios creador de todo el universo por tanto depositario de todo el poder político, desplegaron un imperialismo político y religioso a todas las naciones vecinas a los que pudieron colonizar. Por tanto el cristianismo, convertido en religión oficial de la nación romana, se convirtió en una ideología colonial de sometimiento y dominación de las naciones colonizadas por Roma, la ciudad divina. Desde entonces para los cristianos sólo existe

Page 32: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

la historia como el despliegue colonial de la colonización cristiana irreversible y unilineal por ser la única religión para el hombre. En los tiempos romanos la mayoría de los pueblos colonizados concebían a la nación como pueblos de dios por tanto la religión era la ideología que sustentaba el poder de todos los cargos políticos del estado. Los altos dignatarios eran representantes de los elementos más imprescindibles e impactantes de la naturaleza. El despliegue colonial cristiano de Roma se expandió por muchas naciones colonizadas por la fuerza o por la alianza colaborativa de las naciones invadidas ante enemigos locales. La Nación Romana se constituyó como nación imperial en base a sus dos poderes políticos centrales como eran el Estado Romano y la Iglesia Cristiana de Roma personificada en el Vaticano. Entonces Roma se convirtió en el más grande colonizador de ese período enviando legiones y ejércitos de militares y órdenes religiosas cristianas para erigir naciones colonizadas por la dominación o de naciones aliadas que se sumaban al poder de la nación romana. El resultado fue entonces la ampliación de la soberanía política y territorial de Roma sobre una variedad de naciones consideradas bárbaras e infieles utilizando como instrumentos de colonización la conquista militar, la conversión cristiana y el derecho romano. A la caída del Imperio Romano por la acción descolonizadora de las naciones germánicas federadas muchas naciones occidentales se reestablecieron en naciones feudales sustentadas en el poder feudal de los monarcas cristianos y en el poder de la Iglesia Romana aliada de las monarquías feudales. Las naciones feudales sustentadas ideológicamente en la Religión Cristiana también se sustentaron en la tesis esclavista de Aristóteles que afirmó que “unos hombres nacen por naturaleza para ser amos y esclavistas, mientras otros hombres nacen por naturaleza para ser esclavos”. Con las naciones teoesclavistas occidentales comenzó el proyecto más extenso de colonización en la historia humana que fue esencialmente una historia de lucha entre naciones colonizadoras europeas y las naciones colonizadas del resto de los continentes del planeta. En la teoría de nación del colonialismo occidental las naciones europeas eran blancas, amos por naturaleza, evolucionadas y superiores y cristianas. A las viejas ideologías del cristianismo y el esclavismo colonizadores incluyeron como nueva ideología colonial el racismo de la piel occidental blanca. Pero todo este discurso ideológico y político no ocultaba otra cosa que la crisis y la pobreza estructural en la que se debatían las naciones feudales europeas que los obligó a saquear recursos de sobrevivencia a las naciones y civilizaciones de Asia, Oceanía, América y Africa. En la experiencia histórica de la colonización hispanooccidental de América las ideologías estatales fueron el esclavismo aristotélico que se convirtió en un colonialismo y el teologismo de Santo Tomás de Aquino que dio el sustento colonial más elaborado al poder de la Iglesia Romana y de sus distintas legiones de misión cristianas. En la teoría de nación de la escolástica española las naciones originarias por naturaleza debían se esclavizadas y colonizadas por los españoles y, por los designios del poder de Dios, como naciones paganas, debían ser evangelizados y cristianizados para salvar las almas de los indios infieles. En esta teoría los españoles eran el pueblo de Dios mientras los originarios eran hijos del demonio sin alma de quienes había que extirparles todas las idolatrías. Los españoles eran la nación esclavista y colonizadora con todos los derechos mientras los indios eran esclavos por naturaleza.

Page 33: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

La teoría teoesclavista de la nación de Occidente negó y todavía niega el carácter de sujeto nacional a las naciones originarias al negarles tener una religión propia y al negarles el derecho a no ser esclavos o colonizados o sea a mantener la soberanía originaria como nación porque por designios de la naturaleza están condenados a ser sometidos y expoliados. Con esta teoría colonial de nación se han erigido todos los estados hispanoamericanos en el tránsito continuado de la colonia a la república. El teoesclavismo español como proyecto de poder estableció un régimen político y jurídico negador de los diez grandes derechos nacionales de las naciones originarias de América como son la soberanía, el territorio, la propiedad de los recursos naturales, las autonomías locales, el gobierno, la libertad de la población, los cargos estatales, los sistemas de derecho, el derecho a los sistemas económicos propios y las identidades. El colonialismo occidental como proyecto de poder, de estado y derecho es uno de los sistemas más injustos e inhumanos que se haya inventado en la historia de las relaciones entre las naciones del planeta. Finalmente el colonialismo español atacó, destruyó, usurpó y esclavizó uno a uno los elementos estructurales de las naciones originarias de América. Llegaron como nada y se convirtieron en un todo nacional. Destruyeron las soberanías de las naciones originarias, usurparon los territorios, se apropiaron colonialmente los recursos naturales, destruyeron las autonomías locales, destruyeron y usurparon los gobiernos originarios, convirtieron poblaciones libres en poblaciones esclavas, destruyeron los cargos estatales originarios, destruyeron y usurparon los sistemas de derecho, desestructuraron sistemas económicos para construir sistemas económicos coloniales e impusieron y enajenaron las identidades nacionales de las naciones originarias. 2.3.TEORÍA DE LA HISTORIA DEL LIBERALISMO NACIONAL BURGUES. Si la revolución norteamericana hubiera sido un proceso de descolonización auténtica esta revolución debió ser liderizada por las naciones originarias de Estados Unidos pero estas naciones fueron sometidas y casi exterminadas por las fracciones nacionales colonizadoras de Inglaterra. Si hacemos una lectura dialéctica de la historia de la colonización de las naciones y civilizaciones originarias de los Estados Unidos los estados coloniales regionales dispersos de colonizadores ingleses se hicieron naciones y estados a la fecha de la independencia a costa de los elementos estructurales de las naciones originarias de Norteamérica. Los trece estados regionales que fundan los Estados Unidos desde la costa este del Atlántico eran estados coloniales con relación a las naciones originarias y eran estados dependientes y colonizados con relación al estado colonial central de la metrópoli de Londres. El concepto más preciso de nación que se terminó configurando fue el de nación federal. Los trece estados regionales se constituyeron en el tránsito de la colonia a la independencia norteamericana. El viejo individualismo colonial de las familias inglesas que se adentraban en los territorios de las naciones originarias norteamericanas se mantuvo vigente no sólo ante el Estado Colonial Inglés sino que se proyectó en el nuevo estado independiente bajo el concepto de libertad natural elaborado por John Looke al que leyeron tanto los norteamericanos. El concepto de libertad natural del hombre aplicado a los derechos de los trece estados se tradujo en el concepto de la soberanía de los estados y a nivel nacional o de la federación se tradujo en el concepto de independencia también como un derecho natural de los pueblos. En el momento de la

Page 34: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

firma del Acta de la Independencia no hubo ni fusión de clases ni fusión de estados soberanos, hubo cesión de soberanía de los estados hacia una entidad central aún innominada. Fue en la redacción de la constitución en donde los estados soberanos deciden crear una Nación Federal con el nombre de Estados Unidos. En términos estrictamente nacionales la independencia de los Estados Unidos fue una descolonización estatal criolla. Una emancipación estatal de los hijos de los colonizadores que acabó por primera vez con el poder del Colonialismo Inglés rompiendo el bloque colonial europeo. La teoría de nación del liberalismo francés tiene su punto de partida en una situación ahistórica y metafísica como es el concepto de “estado de naturaleza”. La teoría del liberalismo en general no fue capaz de leer la historia colonial previa de las naciones sometidas por las naciones feudales para establecer un catálogo de derechos nacionales de descolonización por eso partieron de un supuesto teórico previo como es el estado de naturaleza. En la experiencia histórica de la Revolución Francesa la nación surge de una alianza revolucionaria entre los estados o clases revolucionarias como son la burguesía, el campesinado y las clases obrera y media. La soberanía de la nación es una fusión de intereses de las clases revolucionarias timoneadas por la burguesía. La nación surge de la revolución antifeudal y es una nación nueva por fusión de clases aunque pudo haber sido un proceso de descolonización de las fracciones de la nación de los galos y de otras naciones. El nuevo derecho natural es individualista y revolucionario y pregona la libertad individual ante la servidumbre que impusieron las clases y naciones feudales de los francos. Este derecho burgués también pregona el derecho de propiedad de las clases desposeídas ante la propiedad colonial y feudal de los nobles y de los jerarcas de la iglesia. Para enterrar el poder estatal de la monarquía absolutista las clases emergentes crearon tres funciones del estado como son la función legislativa, la función judicial y la función administrativa o ejecutiva bajo la teoría russoniana del contrato social de clases y de la soberanía del pueblo que invertía por completo la soberanía del rey. El bloque de derechos individuales del liberalismo estuvo marcado con el sello de los intereses de clase de la burguesía porque si las naciones colonizadas por los francos hubieran planteado un bloque de derechos de descolonización el estado francés no hubiera caído en el centralismo secante y asfixiante de París. Con relación a las naciones originarias de Francia o Estados Unidos las dos revoluciones liberales no tocaron la división territorial colonial de los francos en el caso de los franceses ni de los ingleses en el caso de los estadounidenses. Ambos estados consolidaron la división territorial colonial de sus antecesores nacionales e insistieron más en los derechos individuales en el caso de los franceses y en los derechos de los estados en el caso de los norteamericanos. La teoría de la historia de la nación criolla en toda América y en especial en Hispanoamérica fue un producto del proceso de emancipación y descolonización política de las colectividades criollas americanas e hispanoamericanas durante la independencia republicana de Hispanoamérica. Luego del fracaso militar del proyecto de descolonización e independencia nacional de las naciones originarias en la década de 1780, las poblaciones criollas comenzaron a enarbolar el proyecto de ser nación junto a un proyecto republicano y liberal. El criollismo mestizo y el criollismo americano económicamente sintieron la necesidad de ser los propietarios y los beneficiarios del sistema económico americano saqueado por los colonizadores. Políticamente sintieron la profunda necesidad de detentar el poder del estado en provecho propio ante el

Page 35: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

desprecio racial y nacional de los colonizadores peninsulares. La teoría social de la historia del contrato social y la soberanía del pueblo se amoldó a la propuesta política que evolucionó al objetivo de derrumbar la soberanía de los imperios coloniales. La teoría de la historia con contenidos sociocriollos en todos los luchadores de la independencia fue un concepto implícito en los discursos republicanos de corte russoniano. La historia republicana de las naciones criollas de América elaboró y aplicó la teoría de la nación criolla oligárquica y colonial a lo largo de las experiencias del conservadurismo, de liberalismo unitario o federal y de los nacionalismos de la última mitad del Siglo XX. Todas estas aplicaciones de la teoría de la nación fueron de corte colonial con relación a las naciones originarias que se mantienen colonizadas hasta nuestros días. La teoría originaria de la nación y de la descolonización que planteamos pretende ser una teoría universal para la descolonización integral de las naciones colonizadas. Un análisis de las actuales formas postmodernas de la colonización que utiliza mecanismos mercantiles, financieros, tecnológicos, diplomáticos, de políticas de alianzas y militares de los países coloniales del norte rebasa los objetivos del presente trabajo que centra su propósito en la descolonización interna de los estados coloniales hispanoamericanos. 2.4.LA TEORÍA DE NACIÓN DEL MARXISMO OCCIDENTALISTA. El pensamiento histórico en Carlos Marx y en Federico Engels no tiene una teoría de la nación. La teoría marxista de la historia declara que la historia del hombre es una lucha continuada y revolucionaria de clases antagónicas dentro de los modos de producción esclavista, feudal y capitalista. Esta teoría estableció tardíamente que con la desaparición de la propiedad privada como causa de la aparición de las clases y del estado también desaparecería el estado, cosa que no ha ocurrido y no va a ocurrir. Para el marxismo las clases sociales son grupos productivos sin nación o sea sin contradicciones nacionales. Esta teoría de la historia modoproduccionista reduce la historia de las colectividades humanas a luchas de grupos productivos recortando a los grupos humanos el bloque de sus derechos nacionales de descolonización en los modos de producción y en las sociedades primitivas, esclavistas, feudales y capitalistas. La filosofía modoproduccionista del marxismo realiza un acto de reducción epistemológica del cuerpo integral de las naciones como sujetos pasivos o activos de la historia. Como sujetos pasivos las naciones tienen en su estructura los diez elementos territoriales, soberaniales, estatales e identidarios que hemos descrito en la teoría de la nación. Como sujetos activos de procesos de colonización o descolonización las naciones ponen en juego todos sus elementos estructurales en un proceso de lucha por la dominación o por la independencia. El acto epistemológico de concentrar y exclusivizar el análisis en los centros de producción de los modos de producción es el acto teorético que reduce la complejidad de las realidades nacionales a simples realidades de clases sociales. 2.4.1. LA EXCLUSIÓN DEL OBJETO DE LA SOBERANÍA. El produccionismo marxista elimina del análisis la propiedad de la soberanía que han tenido y tienen todas las colectividades humanas del planeta porque todos los seres

Page 36: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

humanos del universo portan formas de soberanía y además esta es un derecho universal y humano irrenunciable. Quitarle la cualidad de soberano al hombre y a las colectividades humanas será siempre un acto de colonización interna o externa. Si concebimos a la colonización como uno de los procesos más injustos política y económicamente, reivindicar la soberanía del hombre y de las comunidades nacionales es un acto de justicia y liberación del hombre colonizado. Los monarquismos y centralismos burguesistas u obreristas usurpan la soberanía política y territorial de las meso y micronaciones originarias con el propósito de ejercer un poder concentrado y dominante en beneficio del absolutismo o de las burocracias centralistas. Recuperar la soberanía como atributo de máxima libertad y decisión para las comunidades y naciones es un acto de liberación política y de descolonización del pueblo. 2.4.2. LA EXCLUSIÓN DEL ANÁLISIS TERRITORIAL. El marxismo obvia del análisis sociológico y político el componente territorial de las naciones, al igual que excluye del análisis el componente de soberanía. El objeto de estudio de la ciencia de la nacionología que planteamos es un objeto científico complejo e integral y tiene como uno de sus subobjetos de estudio centrales al territorio. Excluir el análisis del territorio de la ciencia de la historia y de las ciencias nacionales es una reducción científica imperdonable. En contextos coloniales internos o externos la exclusión y abandono del componente territorial hace una concesión de la ideología territorialista de las naciones a las naciones colonizadoras que en todos los casos tienen en el territorialismo colonial un componente esencial de interés y de su pensamiento político. 2.4.3. LA EXCLUSIÓN DEL OBJETO DE LOS RECURSOS NATURALES. Con relación al subobjeto de estudio como son los recursos naturales de las naciones, Carlos Marx y los marxistas occidentales del norte nunca sentirán el saqueo colonial ni podrán elaborar la teoría del nacionalismo recursonaturalista de los países del tercer mundo. El primer proceso de saqueo colonial de los recursos minerales del colonialismo mercantil europeo de los siglos XV al XVIII fue visto por Carlos Marx como una simple “acumulación originaria de capital”. Desde la conciencia nacional del proletariado mitayo de las minas de las comunidades y naciones originarias de la región de Potosí, la explotación de los minerales fue y es concebido como un saqueo colonial de la Nación Española a los cuerpos territoriales sagrados de las montañas de las naciones originarias andinas. Territorio y mineral sagrado son parte esencial de “los recursos sagrados” de las naciones originarias y parte de una nueva teoría sobre los recursos naturales. Lamentablemente esta conciencia nacional recursonaturalista de las naciones originarias de los Andes fue enajenado por las conciencias del colonialismo cristiano y del colonialismo de la izquierda nacional del Siglo XX. El nacionalismo originario minero fue parte del nacionalismo político de Tomás Katari, de Túpak Katari y de Túpak Amaru pero fue echado en el olvido por las teorías liberales y marxistas latinoamericanas. El saqueo colonial y mercantilista de las minas de Potosí y de los Andes creó una conciencia nacional originaria que se quedó enterrada en la conciencia del proletariado mitayo también por la tiranía de los discursos religiosos de la Inquisición Católica de la Colonia y la República. Luego que las naciones coloniales y monarquistas del norte occidental mutaron a formas republicanas en lo político, establecieron sistemas industriales para sus economías. Una

Page 37: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

vez desarrollados los sistemas de tecnología industrial bajo la alianza de las oligarquías industrial, mercantil y financiera las naciones occidentales del norte crearon y establecieron un nuevo colonialismo moderno que algunos teóricos como Lenin calificaron como imperialismo cuya esencia sería “la exportación de capitales”. Las viejas formas de expoliación territorial y soberanial premodernas fueron abandonadas para utilizar un moderno colonialismo de tipo mercantil, financiero y tecnológico. La demanda de recursos naturales de tipo mineral, energético y alimentario se convirtió en una necesidad de sobrevivencia vital para las naciones neocoloniales del norte. Las repúblicas americanas conformadas después de la independencia tenían en su composición nacional una estructura colonial porque en la parte superior de la nación colonial se ubicó la población criolla en una posición dominante. Ante la invasión de las transnacionales, la prepotencia diplomática y las invasiones militares de las naciones colonizadoras modernas fue el sector criollo que elaboró la teoría de la contradicción entre la nación criolla contra el imperialismo. El nacionalismo recursonaturalista en su versión minera o petrolera fue elaborado por teóricos y pensadores criollos de México, Bolivia, Venezuela y otros que conformaron lo que en la historia del pensamiento político latinoamericano se conoce como la izquierda latinoamericana y una de cuyas mayores expresiones son los escritos de Eduardo Galeano en “Venas abiertas de América Latina”. En Bolivia la teoría del nacionalismo recursonaturalista criollo fue desarrollada por Sergio Almaraz, Carlos Montenegro y por René Zavaleta desde la posición del proletariado boliviano y de la nación y el estado boliviano coloniales. Este nacionalismo criollo moldeó en gran medida la formación del Estado Nacional y formó empresas estatales centralistas dominadas administrativa y gerencialmente por empleados mestizos y criollos como fueron Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos o YPFB y la Corporación Minera de Bolivia, COMIBOL. En su delirio nacionalista y antiimperialista estos teóricos nunca pudieron diagnosticar el colonialismo interno del Estado Nacional contra las Naciones Originarias que han sido y son las propietarias ancestrales de todos los recursos naturales minerales, hidrocarburíferos y otros. En los últimos años y décadas los pobladores de las comunidades y naciones originarias que se debaten en la extrema pobreza han tomado centenares de minas de empresarios y cooperativistas y las comunidades de las zonas petroleras han comenzado legítimamente a reclamar por la propiedad de los recursos naturales. Este nuevo nacionalismo recursonaturalista de las naciones originarias se diferencia del viejo nacionalismo criollo que se ha estatalizado porque además plantea un proyecto de descentralización nacional y estatal. 2.4.4. EL OLVIDO DE LAS AUTONOMÍAS LOCALES. Es muy probable que no exista nación en la historia sin colonialismo interno y externo. Sólo las naciones puras y simples en los primigenios albores de la humanidad han tenido una autonomía sin contaminaciones coloniales internas o externas. El marxismo al establecer el concepto de modo de producción uniforme o incluso el concepto de formación socioeconómica generaliza forzadamente las relaciones de producción como eje central de análisis y en el capitalismo establece el centralismo de clase del proletariado. Al establecer un hegemonismo del proletariado como sujeto impone una

Page 38: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

relación entre clases no sólo a los grupos colectivos de trabajadores de la ciudad y del campo sino a los mismos trabajadores de las fábricas que pueden comportar elementos nacionales descolonizadores. El proletariado como el sujeto generador del producto social por medio del plusvalor escamoteado por la burguesía se convierte en un sujeto de derechos civiles porque el trabajo es concebido como una mercancía enajenable en el mercado de trabajo. Aunque el proletariado tiene un enorme poder político cuando utiliza la huelga como recurso laboral, el marxismo al concebir la historia sólo como una disputa por la plusvalía le entrega a las clases dominantes coloniales los intereses y las reivindicaciones soberaniales y territoriales a las naciones colonizadoras sobre todo en naciones con estructura colonial interna. Este reduccionismo clasista comporta en el fondo un centralismo obrero que se ha manifestado en varios estados socialistas centralistas. Sin embargo en las naciones con estructura colonial interna o en naciones federativas colonizadas las autonomías locales de las meso y micronaciones originarias son un germen de poder anticolonial que se debe descubrir y promover en un proyecto de igualdad estatal y socialista. Incluso en sociedades homogéneas modernas la autonomía de los barrios y colectividades de vecinos de las ciudades deben ser reivindicados por un descolonizador ante la inoperancia burocrática de los estados centralistas actuales. 2.4.5. EL DESCONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS, LAS POBLACIONES,

LOS CARGOS JERÁRQUICOS ORIGINARIOS Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS PRECAPITALISTAS.

La teoría marxista de la historia tiene como presupuesto sociológico esencial la sociedad capitalista homogénea moderna. Las naciones y poblaciones originarias de otras estructuras civilizatorias precapitalistas fueron consideradas por el evolucionismo marxista como naciones bárbaras atrasadas y primitivas sin derecho a ingresar en el escenario político de la historia. Las estructuras de cargos e incluso los gobiernos de esas naciones que pueden tener centenares de años de resistencia anticolonial no son consideradas por los marxistas como estructuras politicas y gubernamentales válidas para un proceso de lucha anticolonial. Para muchos marxistas los sistemas económicos o modos de producción no capitalistas son inservibles por primitivos. Los marxistas en esto se parecen mucho a los cristianos porque creen que donde no hay relaciones capitalistas de producción son sistemas productivos inoperables económica y políticamente. Muchas comunidades de muchas naciones originarias del mundo tuvieron otros modos de producción muy eficaces a la hora de medir cuantitativamente el producto social o el producto interno de estas comunidades. En la nación del Tahuantinsuyu los microsistemas económicos del ayllu generaron excedentes económicos en el producto interno que no han sido superados ni por algunas fábricas modernas. Además estos sistemas de producción eran sistemas no predadoras del medio natural y eran de producción biológica. 2.4.6. EL DERECHO COMO UNA EXPRESIÓN DE LA SUPERESTRUCTURA. El derecho en cualquier sistema político es una derivación del sistema estatal de autoridades y cambia históricamente junto a las transformaciones del estado y de la

Page 39: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

nación. Para los marxistas el derecho es parte de la superestructura social y está determinada por la estructura económica. En esta visión el fenómeno jurídico expresaría los intereses propietarios, mercantiles y de trabajo de los sujetos que componen el modo de producción económico. Aparte de ser una reducción juridicista, por su visión estructural este análisis elimina del pensamiento político no sólo las transformaciones históricas del derecho sino sus demás componentes diferenciados y complementarios a la norma. La conceptualización de la norma como una expresión de la base económica viene determinada por la filosofía del materialismo histórico marxista que concibe a la historia como una seguidilla de modos de producción separados y sin ninguna relación de continuidad. Entre los modos de producción primitivo, esclavista, feudal y capitalista no existe en esta filosofía ningún enlace histórico ni de causalidad ni de continuidad. En esta filosofía de la lucha de clases como el motor de la historia el estado y el derecho aparecen como instrumentos de la clase dominante. El estado y el derecho como expresión de los intereses de clase no son portadores de los componentes y de los intereses de las naciones. Por eso se reducen a la defensa de los intereses económicos. En la realidad de la historia humana es la lucha de las naciones lo que explica, da causalidad y continuidad al estado y al derecho como partes constitutivas de la nación. Con la teoría marxista de la historia, de la nación, del estado y del derecho es muy difícil explicar fenómenos de colonialismo nacional, estatal o directual porque todo se reduce a un estatismo económico incolonial. 2.4.7. LA MISERIA MARXISTA EN EL ANÁLISIS DE LAS IDENTIDADES

NACIONALES Y DE LA DESCOLONIZACIÓN. El marxismo como ciencia economicista de la realidad carece por completo de instrumentos de análisis de las realidades de identidad nacional. Esta carencia estructural deviene de su visión clasicista de la historia que obvia a la historia como un hecho colonial. Esta es una de las mayores debilidades teóricas e ideológicas de los marxistas ante sus oponentes del chauvinismo colonial y nacional y de sus teóricos e ideólogos. Los marxistas casi no tienen ningún concepto descolonizador y revolucionario para combatir las diversas formas de dominación colonial en el campo de las identidades nacionales. Los marxistas tienen una epistemología intromodoproduccinista e introestatista que los maniata y los impide estudiar los hechos interestatales y los hechos coloniales e internacionales. La religión es una forma deificada de comprender y organizar a la naturaleza, la nación y al estado, pero es un hecho eminentemente nacional. Los dioses se conciben generalmente como seres superiores moral y físicamente al hombre y que tienen la capacidad de premiarlo o castigarlo. En la historia de la lucha de las naciones preliberales, estas utilizaron en las distintas regiones y etapas de la historia a la religión como un elemento de identidad nacional, estatal y humana. Gracias al hecho de concebir a la historia humana como una guerra inspirada por los dioses se han estructurado esquemas coloniales de dominación y sincretismo religiosos. Los sincretismos de creencias en las realidades espirituales son formas entreveradas de signos religiosos producto de intercambios generalmente de tipo colonial que yacen en las creencias populares.

Page 40: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

En cambio los cuerpos organizados e institucionalizados de los predicadores responden casi siempre a los intereses políticos de las naciones y de los estados colonizadores o colonizados. La religión no sólo es el opio del pueblo sino que en las naciones colonizadas puede ser un poderoso instrumento de descolonización y de lucha ideológica y política. O al revés, las religiones de las naciones colonizadoras han sido y siguen siendo poderosos instrumentos de dominación política colonial. Los idiomas son sistemas interrelacionados de conceptos que les sirven a las naciones para comprender su propio mundo y luego para ser utilizados en la comunicación de las dinámicas sociales internas. En el sentido más político los idiomas conllevan formas de comprender y organizar a la nación, al estado y al derecho bajo determinados conceptos y valores. En los procesos de dominación colonial las naciones colonizadoras junto a la imposición de estructuras nacionales y estatales imponen paralelamente idiomas que son formas ideológicas de comprender y organizar la nación, el estado y el poder. La historia como ciencia en su forma de identidad nacional y popular se concibe como una forma de memoria histórica. La memoria histórica es una forma de conciencia nacional de las luchas históricas del pasado de las naciones que le permiten a las naciones identificar sus heridas y pérdidas nacionales y prevenir y organizar el futuro de las colectividades nacionales. No cabe duda que los hechos históricos coloniales tendrán dos formas de hacer ciencia de la historia. Una forma será la ciencia y la memoria histórica de los colonizadores y la otra será la ciencia y la memoria histórica de las naciones colonizadas. En América las naciones colonizadoras desde la colonia hasta nuestros días en base a su mayor acceso a la escritura y a las instituciones educativas han hecho un abuso ideológico al escribir dominante y exclusivamente la historia de las naciones colonizadoras. La historiografía marxista en el mundo y en América aún no ha podido enmendar los errores y los reduccionismos de la concepción de los clásicos del marxismo que no hicieron ninguna propuesta científica y conceptual para analizar los problemas reales de la religión, del uso ideológico de los idiomas y de la historia como formas de identidad nacional. En América las naciones dominantes han utilizado como patrimonio nacional y como instrumentos ideológicos la religión, los idiomas coloniales y la ciencia de la historia no sólo para mantener el dominio colonial sobre las naciones originarias sino para combatir desde esas posiciones a los proyectos socialistas de las clases obrera y media occidentales.

Page 41: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

2.5. LOS PROCESOS NACIONALES GENERALES. Desde el nacimiento del hombre histórico como entidad nacional ocurrido en Africa, pasando por las inmigraciones al Asia, al Medio Oriente, a Europa y a América, la humanidad ha vivido cientos de millones de años de dinámicas nacionales de inmigración simple, de colonizaciones, de descolonizaciones y procesos de fusiones, federaciones y descentralizaciones nacionales en donde la nación histórica sufre procesos de transformaciones históricas generadas por necesidades de sobrevivencia o dominación política. Las micro, meso o macronaciones que ingresen a los procesos de inmigración territorial simple sin oposiciones, a la colonización, a la descolonización, a la fusión o a la federación siempre serán transformadas en todos o en algunos de sus elementos nacionales. En los procesos de las transformaciones generales los componentes de las naciones se transforman mutuamente en forma casi irreversible. El estudio de los procesos nacionales más generales deberá esclarecerlo la nacionología histórica que como ciencia centrará su análisis en las transformaciones nacionales. En los procesos de inmigración territorial simple las naciones ocupan y se apropian de nuevos territorios y nuevos sistemas de recursos naturales diponibles con lo que cambian su estructura territorial y composición nacional. En los procesos de colonización las naciones colonizadoras, previa justificación ideológica de la expoliación colonial, pueden terminar con un exterminio de la población local y con la apropiación de la soberanía, los territorios y de los recursos naturales de las naciones colonizadas con lo que habrán ensanchado su estructura y composición nacional. En un segundo escenario las naciones colonizadoras luego de destruir y usurpar la soberanía de las naciones colonizadas podrán apropiarse de los territorios y de los recursos naturales locales imponiendo un sistema de dominación de la población local por los mecanismos del esclavismo, del feudalismo servidumbral o colonial tributario. En muchos procesos del segundo escenario la dominación colonial se ha impuesto gracias al colaboracionismo de las naciones internamente colonizadas tal como ha ocurrido en la colonización de las naciones Azteca e Inca y muchas otras en la historia de la humanidad. Los monarquismos feudales y los colonialismos entienden el desarrollo político como una concentración colonial y centralista del poder. Así lo han entendido los monarco-colonialismos occidentales. En cambio las naciones colonizadas criollas u originarias entienden el desarrollo político como una descentralización independentista del poder. Todos los poderes coloniales y centralistas occidentales utilizaron el poder del estado para el saqueo de los recursos naturales y de la plusvalía nacional de las colonias. El nacionalismo criollo luego de lograr la independencia y la descentralización del poder colonial construyó las naciones republicanas manteniendo el colonialismo y el centralismo criollo republicano, opresor de las naciones originarias. En América se abre en el Siglo XXI el proceso de descolonización, de descentralización y autonomía de las naciones originarias que aún viven encarcelados por los colonialismos y centralismos criollos a lo ancho y largo del continente.

Page 42: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Los procesos de descolonización, teóricamente, apuntan a la independencia nacional y son procesos de dessubyugación anticolonial en los distintos elementos estructurales de la nación. Los procesos de descolonización no pueden ser mecánicamente involutivos por la sencilla razón de que los colonialismos, sobre todo si son largos, impregnan en la contextura de las naciones algunos de sus elementos nacionales los que a veces son difíciles de desligar en la práctica. Aún la nueva soberanía y la independencia casi nunca será la soberanía anterior al proceso de colonización porque habrán cambiado los actores, la población y las formas de soberanía política por tanto serán generalmente nuevas soberanías. En los procesos de colonización los elementos nacionales más fusionables son los elementos de las identidades nacionales como la lengua, la religión, los rasgos físicos y las costumbres que se imponen o se adoptan por necesidades de sobrevivencia en escenarios coloniales. Muchas naciones se han descolonizado utilizando idiomas o religiones ajenas o del colonizador en sus luchas de independencia como ha sido el caso de la descolonización española respecto de los musulmanes en la etapa de la reconquista española. Los elementos más difíciles de fusionar son los estatales como el territorio, los cargos estatales, el gobierno y la soberanía. En estos elementos las naciones colonizadoras eliminan o subordinan los elementos estatales de las naciones colonizadas por su misma esencia de dominación colonial. Los territorios como la base de la soberanía no son fusionables y sólo pueden ser asociadas o integradas a otros territorios. De estos análisis se deduce que la base material fundamental de las naciones son el territorio y los recursos naturales. Le siguen en importancia las soberanías y autonomías como los requisitos de independencia y autogestión estatales. Luego se ubican los cargos estatales y el gobierno como la estructura y las herramientas de gestión estatal. Finalmente se tienen a los elementos de identidades nacionales como las herramientas de cohesión y unificación. El federalismo entre naciones soberanialmente iguales es una de las mejores soluciones ante el colonialismo genocida pero también ante descolonizaciones etnocidas. El federalismo es ante todo un proceso de asociación soberanial y territorial. Es el mejor método de extinción de los colonialismos y por tanto el mejor camino de liberación igualante de la naciones. El federalismo es el mejor mecanismo de igualdad en el terreno de la soberanía y los derechos nacionales de las naciones y es la mejor solución política a los superiorismos y a los hegemonismos de los colonialismos e imperialismos. La descentralización en términos teóricos es ante todo una cesión de la soberanía y de las funciones esenciales del estado a una unidad estatal y poblacional de menor tamaño y debemos entenderla que en un contexto de homogeneidad nacional, o sea entre iguales nacionales. Cuando existen naciones distintas a la nación central estaríamos hablando de descolonización. En América se han llevado procesos de descentralización federativa en varios estados como México, Argentina y Brasil en base a liderazgos y poblaciones criollas durante el Siglo XIX. Ahora las naciones originarias americanas plantean procesos de descolonización incluso contra los estados federales lo que hace complejos a los procesos. En Bolivia y América todo nos indica que se hace necesario combinar procesos de descolonización desde las naciones originarias con los procesos de descentralización desde las subnaciones hispanorepublicanas para luego terminar en un proceso de

Page 43: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

federación política entre ambos grupos de naciones que conforman la realidad plurinacional de nuestra América. Históricamente ninguno de los colonialismos occidentales ha podido elaborar una teoría estructural e histórica de la nación. Es inútil buscar en los pensadores occidentales una teoría que explique su propio colonialismo mundial desde el Renacimiento hasta nuestros días. Los colonialismos occidentales son ante todo una actuación colonial antes que una explicación del colonialismo. Son ante todo una actuación usurpadora y saqueadora a nombre de dios, de la nación occidental y de la libertad mercantil.

Page 44: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

3. TEORÍA DEL ESTADO. En el campo de las teorías del estado utilizadas en la experiencia de la colonización de las naciones originarias de América son dominantes las teorías del origen divino del estado, la teoría esclavista, la teoría liberal y parcialmente la teoría marxista. Todas estas teorías sirvieron para consolidar el colonialismo estatal de las naciones eurooccidentales sobre los estados originarios. Estructural y composicionalmente, en una nación homogénea el estado será una articulación política entre los componentes de la soberanía, el territorio, el derecho, los cargos estatales y la población política o ciudadanía. En una misma nación homogénea el gobierno o la gobernación como acto de gobernar es la función más importante que resguarda o pone en funcionamiento los elementos estructurales del estado. En la teoría integral de nación que manejamos los elementos composicionales y funcionales del estado forman la parte estatal de la nación, por tanto el estado es la parte política de la nación. Los demás elementos como los recursos naturales, el sistema económico, la población no política y las identidades forman parte del sistema de identidades, del sistema económico y la población civil de la nación. La colonización occidental del planeta desde la Edad Media Feudal hasta nuestros días es el fenómeno político más importante de la historia de la humanidad, no sólo por su extensión porque abarcó todo el globo terráqueo, sino por su intensidad, por el tiempo extenso de su duración y por las transformaciones composicionales que contrajo en las colectividades nacionales originarias del mundo pero también en las colectividades nacionales europeas. Si aislamos el proceso político de la colonización occidental sobre las naciones originarias y tomamos únicamente la relación estatal que sucedió en este proceso surge un nuevo tipo de estado que podemos definir como estado colonial y que tiene una doble composición en su estructura. Un estado colonial tiene en la parte superior de su composición a un Estado Tirano y Avasallador y en la parte inferior de su formación a uno o varios Estados Subyugados y Vasallos. La subyugación hace referencia a la estructura estatal de dominación y el vasallaje a la conducta sometida de la población colonizada. En el proceso de avasallamiento estatal de los estados europeos a los estados originarios del mundo precolonial podemos describir los siguientes subprocesos históricos haciendo un estudio científico de las relaciones complejas entre los estados interrelacionados. En las relaciones estatales coloniales entran en contacto y afectaciones todos los elementos del estado. El primer elemento que entra en juego en la relación entre dos estados es la relación soberanial entre dos distintas soberanías. Cuando existe respeto de una soberanía estatal sobre otra soberanía estatal existe una relación de tolerancia y no existe ningún daño ni sometimiento soberanial. O sea se establece una coexistencia soberanial sin colonialismo. Pero en el proceso de colonización occidental lo primero que ejecutaron los colonizadores fue el sometimiento y el avasallamiento de la soberanía de todas las naciones originarias. Por tanto se configuró una soberanía colonizante y una soberanía

Page 45: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

colonizada. La soberanía colonial de las monarquías occidentales fue en su voluntad y contenido una constante ambición de sometimiento de las soberanías originarias. La forma humana de estas soberanías fue expresada en la voluntad de las monarquías coloniales que concentraron las instancias de máxima decisión nacional en sus manos. En el momento de máxima expansión colonial occidental cientos y miles de naciones originarias del planeta aparecieron subyugados por la soberanía colonial de Occidente. El segundo elemento que entra en juego en las relaciones estatales coloniales es el territorio. El interés estratégico del colonialismo estatal europeo de la Edad Media era la expansión territorial de las naciones occidentales para ejecutar el saqueo de los recursos naturales y para el saqueo de los recursos tributarios de las colonias. La usurpación o el robo de territorios fue el instrumento de política territorial que utilizaron para expandir el territorio de la Nación Colonial de Occidente. Todas las fracciones de las naciones y estados coloniales de Occidente multiplicaron sus colonias territoriales en los cinco continentes de todo el planeta. Centenares y miles de naciones del globo terráqueo aparecieron como propiedad territorial de las naciones occidentales durante todo este proceso colonizador. América como el continente más extenso y rico del planeta fue apropiado territorialmente por las naciones colonizadoras de Occidente, proceso de cuya mentalización colonial no se pueden desprender muchas oligarquías coloniales hasta nuestros días. Las relaciones coloniales entre los cargos estatales es el tercer elemento de la dialéctica colonial. Todas la civilizaciones originarias de América tenían en su composición de los cargos estatales formas federativas. Así ocurrió con los iroqueses, los aztecas, los mayas, los chibchas, los tahuantinsuyanos y otros. La estructura de cargos políticos de un estado configura una compleja red de casillas de poder, a la manera de un estante, con ciertas atribuciones estatales y que son ocupadas temporalmente por los gobernantes. El colonialismo estatal lo que hace con los cargos de los estados originarios es una expoliación estatal o sea una eliminación y una sustitución del cargo. La eliminación de los cargos estatales es un requisito imprescindible para destruir a los estados nacionales originarios. El arrasamiento de los casilleros estatales es una necesidad imperiosa para sustituir el cargo por otro cargo del estado colonial. Los cargos de los máximos gobernantes de las civilizaciones originarias de América fueron destruidos y sustituidos en la mayoría de los casos por los cargos coloniales de virreyes o gobernadores occidentales. Paulatinamente el estado colonial fue destruyendo y sustituyendo casi todos los cargos estatales inferiores de los estados originarios en todo el tiempo de la colonia en toda nuestra América de manera que poco a poco se fue consolidando un nuevo entramado colonial de cargos estatales. En las repúblicas americanas los estamentos criollos acicateados económicamente por el industrialismo o el latifundismo republicano ejecutaron un segundo proceso de arrasamiento y sustitución de los cargos de los estados originarios que aún quedaban en los llamados territorios residuales de indios como el far west, las pampas argentinas o el oriente boliviano. Desde la visión de las naciones originarias la sustitución de los cargos de los estados coloniales por cargos de origen republicano no cambió en esencia el carácter colonial de los cargos de los estados republicanos. Una auténtica descolonización y liberación para las naciones originarias implica la reconstitución de los cargos de los estados originarios como una forma de devolución estatal. Lastimosamente todas las variantes del republicanismo criollo en América como los conservadores, los liberales, los nacional fascismos y los marxistas no han planteado

Page 46: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

ninguna restitución de los cargos de los estados originarios en ninguno de los niveles del estado y más bien bajo diferentes propuestas y prácticas han consolidado los cargos estatales de la república colonial. En los últimos decenios, en nuestra América se ha reinstaurado la filosofía y la práctica colonial del municipalismo para mantener la vieja sustitución de los cargos de los estados originarios en los niveles locales por los cargos de alcaldes y concejales municipales. En toda la república, liberales, nacional fascistas y marxistas de todo tipo han ejecutado hasta el primer decenio del Siglo XXI una política colonial de sustitución de los cargos de los estados originarios de las naciones originarias por cargos de las organizaciones sindicales. Cambiar un cargo estatal de autoridad originaria por un cargo sindical es eliminar un casillero de atribuciones estatales por un cargo de funciones eminentemente civiles. El sindicado como organización social y el sindicalismo como filosofía política son instrumentos de colonización civil o de civilización como lo han llamado las oligarquías políticas en nuestros países. Junto al sindicalismo muchos políticos coloniales plantean y han practicado otras formas de colonización civil como son el cooperativismo y el asociacionismo con el único propósito de eliminar los cargos estatales de las naciones originarias. En general el sindicato como organización social del pueblo es un instrumento soberanial y estatalmente castrante porque le roba al pueblo la soberanía directa y el poder estatal que debe tener cualquier colectivo humano y se reserva estas actividades políticas a grupos oligárquicos, centralistas y tradicionales que siempre han detentado el poder político. El cuarto elemento que entra en juego en un proceso de colonización estatal es la usurpación del ejercicio de gobernar o el acto de la gobernación como despliegue político de la función de los gobiernos. Una vez expoliado el cargo estatal la usurpación y la sustitución de los gobiernos se hace mucho más fácil. Establecida la estructura de cargos estatales la gestión del gobierno en un estado colonial se centra en las expropiaciones coloniales de los recursos naturales, en las expoliaciones tributarias y en el sometimiento y la explotación del trabajo de la población colonizada. Un gobierno colonial políticamente ejerce la función del gobierno para mantener el estado y la dominación colonial y económicamente para extraer la mayor cantidad de recursos económicos tanto para los intereses personales de los colonizadores y de los funcionarios del gobierno colonial. La quinta relación política que se establece en un proceso de colonización política son las relaciones entre las poblaciones como sujetos económicos y como sujetos políticos portadores de soberanía popular y nacional. La subyugación colonial de una población nacional sobre otra población es un requisito imprescindible para consolidar formas de dominación colonial. El avasallamiento y la usurpación colonial de la soberanía de los pueblos colonizados son las dos etapas del proceso. En estos procesos el primer acto de colonización política es la eliminación de la cualidad de soberano o del poder soberano de los pueblos colonizados mediante la subyugación de los pueblos colonizados. Para este objetivo los colonizadores han utilizado y utilizan muchas veces el genocidio como forma de avasallamiento de la

Page 47: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

voluntad de soberanía de las naciones traducida en la desaparición física del pueblo soberano. En otras experiencias la eliminación de la soberanía se da mediante el avasallamiento o dominación colonial mediante la cual las poblaciones avasalladores esclavizan o servilizan a las poblaciones colonizadas. La esclavización y la servilización feudal de los pueblos son las formas de colonización poblacional de las naciones con fines políticos de subyugación y con fines de expoliación económica. Una vez esclavizada una población se ejecuta la usurpación de la soberanía de los pueblos colonizados entendida la soberanía como máxima instancia de decisión política. En esta relación colonial los pueblos colonizados pasan a convertirse en pueblos sin derecho a la soberanía o sea pueblos sin capacidad de decisión política.

Page 48: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

4. TEORÍA DEL DERECHO COLONIAL. En las naciones más simples y homogéneas y sin procesos de colonización la nación tiene un estado y éste tiene un derecho, de manera que las identidades nacionales, estatales y jurídicas de la población son uniformes. En los procesos de colonización, la relación colonial entre los derechos de las naciones colonizadoras y colonizadas es el quinto elemento de la dinámica del colonialismo estatal o político. En una concepción nacional, integral y compleja hemos conceptualizado al derecho como una composición institucional y normativa compuesta por el legislador, por la normativa conductual del pueblo, por la normativa procedimental, por las autoridades jurisdiccionadas, por las partes interesadas incluidas las naciones, por los sistemas de fallos y por la ejecución final y definitiva de los fallos cuyos objetivos nacionales son el establecimiento de los derechos y las instituciones y la solución de las necesidades de la población y de los conflictos. 4.1. DINAMICA LEGISLATIVA COLONIAL. El acto de normar o de legislar es un acto intrínseco e imprescindible para las colectividades familiares, institucionales y nacionales. La necesidad de contar con una sobrevivencia digna y segura promueve el establecimiento de sistemas normativos conductuales o de aplicación procedimental. El acto normativo y legislativo, como acto nacional ante otras naciones, es parte inseparable de la personalidad soberana de las naciones, o sea de su independencia. En cambio la legislación como acto que establece instituciones y normas estatales internas es un elemento generador del derecho como complejo institucional y normativo. Las instituciones legislativas han tenido en la historia estatal y directual de la humanidad diversas expresiones institucionales. Han existido instituciones legislativas de tipo comunal y colectivo, los de tipo individual y de tipo colegiado. Las comunidades de democracia directa como las andinas y otras han establecido instituciones legislativas comunitarias. Complementaria a las anteriores también se han dado instituciones individuales de legislación como en los tiempos de los gobiernos personales y monárquicos de las naciones. Las instituciones legislativas colegiadas se han dado en forma complementaria o autónoma como en los concejos de los gobernadores y de los monarcas o como en los congresos legislativos liberales y modernos. En las confrontaciones coloniales la nación colonizadora luego del avasallamiento estatal lo primero que despoja a los estados colonizados es la soberanía legislativa para ir imponiendo su propia normativa colonial. La usurpación de la soberanía legislativa priva a los estados y a los sistemas de derecho del elemento creativo y generador de la norma y por tanto, al imponerles una extraña soberanía legislativa establece un poderoso mecanismo de dominación colonial. Al eliminar la soberanía normativa los estados colonizadores eliminan la capacidad de crear normas e instituciones a las naciones colonizadas e imponen sus propios mecanismos de creación institucional y normativa. Paralela a la eliminación de los cargos estatales legislativos los gobernadores coloniales van imponiendo instituciones y normas coloniales para

Page 49: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

reproducir y fortalecer los cargos estatales coloniales como parte de la expansión de la nación y estado coloniales. Institucionalmente, es imperioso para los estados coloniales imponer una institución legislativa a las naciones colonizadas. En la experiencia colonial americana y mundial las naciones occidentales colonizadoras impusieron a los reyes y a los consejos del rey como instituciones legislativas que luego se tradujeron en los virreyes, en los gobernadores y los consejos del Rey en las colonias americanas. En las repúblicas coloniales hasta nuestros días los estados coloniales siguen imponiendo instituciones legislativas coloniales como los legislativos nacionales, legislativos departamentales o legislativos municipales como formas coloniales de institucionalidad legislativa. 4.2. IMPOSICIÓN DE NORMATIVAS CONDUCTUALES. Desde el estado y desde los sistemas del derecho las naciones colonizadoras para efectivizar la subyugación de las poblaciones de las naciones colonizadas emitieron una serie de normas para servilizar la conducta de los pueblos dominados. Entonces jurídicamente se impuso un paquete de obligaciones personales de tipo colonial. En la experiencia de la colonización de la América Española los colonizadores impusieron a los pobladores originarios servicios estatales y personales como fueron las mitas mineras y de obrajes, los servicios tributarios coloniales al estado y a la iglesia, la mita de los postillones de correos, los servicios personales a los encomenderos y latifundistas y los servicios a los personeros de la Iglesia Católica. Estos servicios coloniales tenían como objetivos la acumulación económica del estado colonial y de la iglesia y el enriquecimiento de los colonizadores individuales. En esta experiencia se puede ver con claridad cómo la elaboración y el establecimiento de la normativa para regular la conducta de los hombres tuvo un objetivo de dominación y explotación colonial. Mención especial merece la imposición de las normas conductuales del Derecho Canónico Cristiano de la Santa Inquisición a la conducta espiritual de los pobladores originarios en dos fases. En la primera fase la Inquisición Cristiana en los Andes fue un proceso de destrucción física de lugares sagrados, de personas y de instituciones religiosas originarias. En la segunda fase que dura hasta nuestros días rezos, misas, rosarios y actos sobre los sacramentos cristianos fueron impuestos a millones de habitantes originarios con el propósito político religioso de dominación colonial. En muchos países hispanoamericanos como Ecuador, Perú y Bolivia la normativa conductual liberal para las personas individuales o para las personas colectivas empresariales fue de muy difícil adopción. En términos de cambio de las normativas conductuales para el hombre el liberalismo realizó una revolución jurídica porque cambió el sistema conductual colonial y servil del hombre subyugado por otro sistema conductual de libertad individual. El sistema de libertades individuales tuvo como una de sus bases materiales la distribución de las propiedades feudales de tierras en propiedades particulares para ser gestionadas libremente en el mercado. La ley de los liberales y republicanos era convertir a vasallos usurpados de su propiedad agraria en propietarios individuales. Laboralmente, el vasallo, obligado a servir gratuitamente al patronaje latifundario o estatal, fue convertido en un hombre libre para trabajar y vender su fuerza de trabajo o para hacer libremente empresa económica, esto en la primera fase liberadora. En la segunda base los trabajadores libres se empobrecieron y convirtieron

Page 50: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

en trabajadores mal pagados y explotados por los grandes empresarios que ya se desenvolvían bajo el marco de la libre competencia. España, muchos países hispanoamericanos y sobre todo Bolivia, en el Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, cuando la mayoría de los países del mundo se empeñaban en instaurar paquetes de normas conductuales de libertad individual se empeñaban en prolongar y expandir los viejos sistemas de conducta de vasallaje servil y colonial. En Bolivia, conservadores y liberales, desde 1840 hasta 1953, desde el estado colonial republicano se dieron a la tarea de expandir el latifundio usurpando las tierras de las naciones originarias en todo el occidente y el oriente del país para convertirlos en latifundios agrícolas, ganaderos o de extracción de quina y goma natural. Desde el Estado Republicano y desde la sociedad colonial y latifundista los legisladores coloniales impusieron normativas conductuales de servicios obligatorios. Centenas de miles de pobladores de las naciones originarias fueron sometidos a servicios personales y estatales como en la vieja colonia española. La Nación Boliviana en este siglo y cuarto en vez de modernizarse retrocedía a los tiempos coloniales y feudales a contramano de lo que hacían las naciones modernas del mundo e incluso algunos de nuestros vecinos. 4.3. IMPOSICIÓN DE NORMATIVA PROCEDIMENTAL. Con la usurpación de la soberanía legislativa los administradores de los estados coloniales usurpan la facultad de elaboración y establecimiento de las leyes. La facultad de elaborar leyes de procedimiento para aplicar las normas conductuales es usurpado por los estados coloniales quienes elaboran su normativa procedimental para aplicar su propias leyes colonizadoras. Una vez que se ha puesto en vigencia los procedimientos coloniales se aplican a los pobladores de las naciones colonizadas. El proceso anterior se ha aplicado en el colonialismo estatal y del derecho hispanoamericano a las naciones originarias en los tiempos de la colonia y de la república. Evaluando la eficacia temporal y económica de los procedimientos del derecho estatal y del derecho canónico podemos calificar a estos procedimientos como retardatarios y muy costosos para las partes del conflicto jurídico. Entre las razones de este carácter retardatario y caro de los procedimientos coloniales podemos mencionar el centralismo de la administración de justicia que concentraba los trámites de los conflictos hasta recargar la cantidad de los procesos en unos pocos administradores. Otra causa de la retardación fue la excesiva cantidad de instancias jurisdiccionales que remitían el trámite hasta el escritorio del Rey o de los consejos judiciales del Rey. La tercera causa era la apelabilidad de prácticamente todas las decisiones del juez que convertía los trámites en una espiral interminable de apelaciones. Finalmente uno de los vicios de este sistema de administración consistía en que el sistema judicial funcionaba como una forma de ingresos para el estado colonial y para el tesoro del Rey. Los procedimientos del derecho oficial republicano tienen los mismos vicios procedimentales del derecho de la colonia. 4.4. IMPOSICIÓN DE AUTORIDADES JURISDICCIONADAS. En las naciones simples, la jurisdicción administrativa o judicial, como atribución de resolver las necesidades administrativas o los conflictos jurídicos de la población es una obligación y una función necesaria de los sistemas de derecho. Las soberanías de la

Page 51: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

nación y del pueblo por intermedio del estado exigen de las autoridades administrativas y de los jueces fallos rápidos y justos que sirvan a una sobrevivencia nacional con dignidad. En los estados coloniales, donde una nación colonial impone un sistema de derecho a unas naciones colonizadas, las autoridades jurisdiccionadas del sistema de derecho colonial cargan en sus atribuciones jurisdiccionales los intereses de la nación y el estado coloniales. Son autoridades jurisdiccionales coloniales que sirven a los intereses políticos y económicos de los colonizadores aplicando normas conductuales y procedimientos de tipo colonial. Todas las autoridades jurisdiccionales oficiales de la colonia han tenido un carácter y una posición colonial con relación a las autoridades jurisdiccionales de las cientos y miles de naciones originarias de nuestra América. Ha existido en la historia del derecho y de las autoridades jurisdiccionales dos grandes tipos de estructura y desempeño de la jurisdicción. La jurisdicción concentrada, aún en los estados federales, donde la jurisdicción administrativa y judicial estaba centralizada en una misma instancia de autoridades colectivas o individuales y que en su generalidad se han dado en la etapa preliberal de nuestra historia. El liberalismo federal y unitario, con la intención de arrebatar el poder de los monarcas coloniales, ha sido el artífice de realizar la división de las juridicciones del derecho en sus ramas legislativa, ejecutivo-administrativa y judicial. Esta segunda forma de desempeño descentrado de las funciones juridiccionales en tres funciones fundamentales ha realizado una división trina del estado y del derecho que hasta ahora ha arrojado resultados contrapuestos para las naciones y estados que los aplican. Para algunos estados les ha servido para desplegar un gran desarrollo político y económico como los países federales del norte y para otros países ha significado dependencia política y pobreza económica como muchos países centralistas del sur. En casi dos siglos de historia republicana las autoridades jurisdiccionales del derecho colonial han impuesto su poder jurisdiccional a cientos de colectivos de autoridades jurisdiccionales de las naciones originarias política y jurídicamente subyugadas impidiendo el desarrollo libre y autónomo de los sistemas de derecho de los estados originarios. Un proyecto de descolonización jurisdiccional para las naciones originarias implica un proceso de reconstitución jurisdiccionaria en dos etapas. La primera etapa consiste en la reconstitución de las soberanías jurisdiccionales ancestrales de las naciones originarias en las estructuras de los estados y los sistemas de derecho remanentes y de resistencia al colonialismo estatal. La segunda etapa consiste en la reconstrucción y reconstitución de los estamentos de los cargos estatales destrozados y extinguidos por el colonialismo estatal de los españoles y de los republicanos, o sea el renacimiento organizativo de los cargos estatales originarios. En esta segunda etapa es imprescindible extinguir las autoridades jurisdiccionales del estado colonial como son los jueces provinciales y los corregidores, subprefectos y prefectos coloniales en los territorios de las naciones originarias. Es también imprescindible reasumir la soberanía legislativa de las naciones originarias en los niveles micro, meso y macronacional como una forma auténtica de descolonización. 4.5. CONFIGURACIÓN DE LAS PARTES. En un estado de derecho colonial existen dos poblaciones partes que se convierten en los sujetos beneficiarios del derecho. Por un lado existe una parte que exige el

Page 52: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

cumplimiento de obligaciones coloniales y por otro lado se ubica otra población obligada a cumplir los deberes coloniales. Así aparecen los sujetos titulares de derechos coloniales y que son la población y el estado del bando de los colonizadores y por otro lado los obligados y los deudores de los deberes coloniales. En la experiencia de nuestros estados coloniales desde 1532 hasta 1953 las poblaciones originarias desempeñaron el papel de partes colonizadas y cumplieron coercitivamente sus obligaciones tributarias y de servicios coloniales. El derecho liberal republicano, de convertir al indio en un ser libre, pregonado por las clases de la oligarquía colonial en muchos de nuestros países fue sólo una mascarada de hipocrecía porque hasta un siglo de la república, estas clases ancladas en la colonia desempeñaron el rol de señores y titulares de derechos coloniales para exigir al indio los tributos y los servicios feudales que les impusieron desde la colonia española. 4.6. CONFIGURACIÓN DE LOS SISTEMAS DE FALLOS. En un derecho colonial el contenido y la inclinación de una resolución vienen determinadas por el contenido de las normativas conductuales que obligan y cargan deberes a los pobladores de las naciones colonizadas. Por tanto las resoluciones y los fallos favorecerán siempre a los titulares de los derechos coloniales que exigen tributos y servicios personales. En estos casos a las poblaciones colonizadas no les queda otro camino que la revolución política. En los sistemas multiinstanciales y multiapelatorios las resoluciones son complejos sistemas de razonamiento jurídico que establecen derechos y actos demostratorios de la ejecución de los derechos o las obligaciones que deben se comprobados ante el razonamiento de las autoridades jurisdiccionales. Los sistemas de fallos de los sistemas de derecho colonial tenían un carácter multiinstancial y multiapelatorio que lo convertía en un sistema muy lento y muy oneroso. 4.7. LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES COLONIALES. La ejecución material de una resolución colonial implicó históricamente la concreción definitiva de las obligaciones coloniales. En su traducción económica las obligaciones tributarias se concretaban en pagos de los obligados al titular de los derechos coloniales que se personificaban en los personeros del estado colonial y de los personeros de la iglesia o de los señores latifundistas.

Page 53: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

5. COMPOSICIÓN DE LAS NACIONES ORIGINARIAS DE BOLIVIA. El objetivo de construir un Estado Federal Plurinacional en Bolivia y otras naciones americanas exige de los profesionales una consistencia en el análisis no sólo del recorrido histórico de estos colectivos nacionales sino una consistencia teórica en la descripción de los componentes nacionales que comportan actualmente y también de los contactos y de las relaciones nacionales dentro de las que se ubican en el actual mosaico plurinacional de Bolivia. Las naciones originarias que habitaron y habitan el actual territorio de la república de Bolivia, aunque con algunas relaciones de ascendencia común muy puntuales, siguieron dos procesos de formación diferenciados y separados no sólo por la frontera de la cordillera oriental sino por dos líneas históricas que separaron a las naciones del occidente y del oriente de Bolivia. Teórica e ideológicamente abandonamos las inspiraciones ideológicas del confrontacionismo de clases y de razas porque las consideramos como ideologías que perjudican e impiden un consenso federal como solución al proceso de reconstitución del estado boliviano. 5.1. LA EVOLUCIÓN DE LAS NACIONES ORIGINARIAS DEL OCCIDENTE

DE BOLIVIA. En los distintos ciclos históricos por los que han atravesado las naciones originarias del Occidente de Bolivia han pasado por cuatro momentos constitutivos de carácter nacional. La evolución de las naciones originarias comienza con las familias como núcleos básicos de asociación comunitaria. Las comunidades luego hacen pactos locales de carácter federal para resolver sus problemas de producción y de gestión del estado, conformando federaciones comunitarias locales o de primer grado. En el tercer momento las federaciones locales pasan a conformar federaciones regionales de federaciones comunitarias o de segundo grado. Finalmente las federaciones regionales pasan a conformar macrofederaciones nacionales de carácter continental. El desarrollo político en los Andes como en otras civilizaciones americanas fue de un contenido eminentemente nacional que tenía como línea de desarrollo estatal y nacional el paso de naciones y estados simples a naciones y estados compuestos. La estrategia y la técnica de este desarrollo político fueron el federalismo como filosofía y la federación como instrumento político operativo. Sin embargo la historia en los Andes no fue escrita sólo mediante la federación de las naciones sino también con las desfederaciones o sea hubieron momentos de desligamiento de las unidades nacionales que en la tradición del pensamiento andino se ha denominado como los pachacuti que los denominaremos federaciones regionales autónomas, o sea procesos de desarticulación y autonomización nacional. En la historia de las naciones originarias occidentales de Bolivia se dieron dos momentos panandinos de federación macronacional como fueron el Estado Federal Tihuanacota y el Estado Federal Incaico. Entre estos dos momentos de gran unificación

Page 54: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

federal se dio un momento de desfederación del Estado Tihuanacota que conformó los llamados Reinos Qollas por los historiadores tradicionales. Antes de la federación tihuanacota se dieron federamientos regionalizados pretihuanacotas que también tuvieron sus momentos de desfederación o autonomización local. En la ciencia de la Arqueología Andina existe una tradición que reduce el objeto de estudio de la nacionología andina originaria a los restos arqueológicos. La mayoría de los arqueólogos cuando estudian a las naciones originarias en la etapa precolonial realizan análisis reduccionistas de las colectividades originarias porque apenas llegan a estudiar la cultura material de nuestras civilizaciones. En los primeros tiempos de la conformación de las federaciones de comunidades andinas sólo se describen estilos cerámicos que casi nada aportan a la prehistoria de las micronaciones andinas. En el área de Bolivia para hacer una correlación entre la cronología absoluta de la arqueología y la teoría de los federamientos nacionales que planteamos podemos hacer los siguientes paralelismos. En la terminología de los arqueólogos más consistentes (Lanning, 1967; Rowe y Menzel, 1967 y Ravines, 1982) se han establecido cronológicamente tres horizontes y tres períodos. Los horizontes se han concebido como momentos de unidad estilística cultural y los períodos como momentos de diferenciación cultural. Nosotros denominamos a los horizontes como etapas de articulación federativa y a los períodos como etapas de desfederación autonómica. El Horizonte Tardío de los arqueólogos corresponde en nuestra terminología a la Macrofederación Incaica que dura desde el año de 1400 hasta el año 1550. El Período Intermedio Tardío que abarca del 900 al 1400 después de Cristo, d.C corresponde en nuestra terminología a las Federaciones Regionales Autónomas Dos de los llamados Reinos Qollas y es producto del proceso de desfederación o autonomización de las naciones internas del Estado Tihuanacota. El Horizonte Medio, como el segundo momento panandino de federación, corresponde a la Macrofederación Tihuanacota y abarca desde el 400 al 900 d.C. Retrocediendo en la historia, viene el Período Intermedio Temprano que abarca desde el año 50 antes de Cristo a.C hasta el año 400 d.C y que corresponde a los Federaciones Regionales Autónomas Uno que tenían una formación territorial localizada. Retrospectivamente viene antes el Horizonte Temprano que abarca desde el año 800 al 50 a.C y que en nuestra terminología corresponde a las primeras Federaciones Regionales de Ayllus. Esta etapa para los Andes Bolivianos fue identificado por Carlos Ponce Sanjinez como Wankarani, Chiripa y Tihuanacu Aldeano. El Período Inicial y el Precerámico de los arqueólogos abarcan desde el 9000 al 800 a.C y corresponde en nuestra terminología a la multidispersión de micronaciones comunitarias o ayllus (Cfr. Ravines, 1982). Felipe Guamán Poma de Ayala, como uno de los primeros historiadores originarios, hace una cronología muy coherente de la evolución nacional en los Andes con una visión wariana y ayacuchana que ahora se ubican en el departamento de Ayacucho del Perú (Felipe Guamán Poma de Ayala “Nueva Corónica y Buen Gobierno”. 1615). El período que Felipe Guamán Poma de Ayala denomina Uariuiracocha Runa corresponde a los tiempos del Precerámico al Período Inicial. La segunda edad de originarios denominada por Poma de Ayala como Uari Runa corresponde al Horizonte Temprano o lo que nosotros denominamos a las Federaciones Regionales de Ayllus o Comunidades. La tercera edad de originarios de Poma de Ayala denominada como Purun Runa corresponde a la Macrofederación Wari-Tihuanacota o el Horizonte medio. La macrofederación Wari Tihuanacota es descrita por Poma de Ayala como un tiempo

Page 55: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

donde se “[…] alzaron reyes y señores y capitanes a los dichos legítimos de Uari Uiracocha, le llamaron capac apo uantouan canpauan pacarimoc apo; como proseguían de buena sangre y tuvieron mandamiento y ley, y mojonaron sus pertenencias y tierras y pastos y chacras, cada señor en cada pueblo, […]. (Poma de Ayala, 1615: 44). La presencia de los reyes no es otra cosa los gobernadores del Estado Central de Tihuanacu-Wari. Federados a los anteriores existían los Chaqac Apo en quechua o Qhapac Mallku en Aymara o gobernador de una nación originaria regional que en el Período Intermedio Tardío se los denominará incorrectamente como Reinos Qollas. Luego federados a los anteriores se encontraban los capitanes o Kuraqas en quechua y Mallkus en Aymara. Para Guamán Poma de Ayala viene luego la cuarta edad andina que es el Aucapacharuna y que corresponde al Período Intermedio Tardío de la arqueología y al período de las Federaciones Regionales Autónomas II de nuestra terminología. Para Poma de Ayala este período surge cuando “[…] estos dichos indios se salieron y despoblaron de los dichos buenos sitios de temor de la guerra y alzamiento y contradicción que tenían entre ellos, de sus pueblos de tierra baja se fueron a poblarse en altos y cerros y peñas, y por defenderse, y comenzaron a hacer fortalezas que ellos llaman pucara, edificaron las paredes y cerco, y dentro de ellas casas y fortalezas y escondrijos y pozos para sacar agua de donde bebían”, (Poma de Ayala: 1615: 48). El concepto de se salieron y despoblaron significa el proceso de desfederación y autonomización de las naciones andinas del Período Intermedio Temprano que terminará en luchas internas entre las colectividades originarias. Finalmente Felipe Guamán Poma de Ayala describe la historia de la Macrofederación Incaica del Horizonte Tardío estableciendo doce incas y coyas junto a las mesonaciones conquistadas y federadas por los gobernadores del Cuzco en la Macrofederación Incica. 5.1.1. LAS FEDERACIONES LOCALES PRETIHUANACOTAS. La conformación histórica de la comunidad o el ayllu andino boliviano necesita ser explicado como una micronación. En los Andes Americanos las familias de las comunidades en vez de esclavizarse entre sí decidieron asociarse en comunidades micronacionales o ayllus. La asociación interfamiliar comunitaria se hizo con un carácter de hermandad y cooperación entre familias. Todavía en nuestros días muchas familias de comunidades urus, aymaras y quechuas se consideran hermanos entre sí y realizan muchos actos laborales de cooperación colectiva para evitar relaciones esclavistas o de explotación capitalista. El territorio de las comunidades fue concebido como propiedad colectiva, divisible y partible en partes iguales entre las familias de la comunidad y formada por deidades macho y hembra que protegen y dan vida económica y social a las familias. Con la filosofía de la hermandad familiar y de la propiedad colectiva del territorio y de los recursos naturales desterraron el esclavismo y crearon muchos mecanismos de distribución socialista de los factores de la producción como la tierra y del producto comunitario acompañado por mecanismos de redistribución desde el estado. Las comunidades de base o sociedades mínimas en vez de colonizarse territorial y políticamente crearon el instrumento de la federación en el ayllu local creando las microfederaciones locales. Aún en los proceso de expansión y ocupación originaria de nuevos territorios las sociedades andinas nunca se reprodujeron como latifundios esclavistas sino que se reproducían como comunidades. Las comunidades de base

Page 56: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

formaron deferativamente primero ayllus y luego markas en aymara o llajtas en quechua. La federación también con caracteres de hermandad intercomunitaria fue la segunda invención política más original en los Andes para evitar el colonialismo territorial y estatal. Luego las microfederaciones establecieron federamientos regionales para que a su vez estos conformen federaciones macronacionales. En síntesis la comunidad era la célula federal básica de la conformación de las naciones en los Andes. Roger Ravines (1982) menciona para las etapas del precerámico y del período inicial boliviano de Occidente a las comunidades de Viscachani, Laguna Colorada, Laguna Hedionda, Tarija y Chiripa Temprano. Carlos Ponce Sanjinés (1981) no menciona poblaciones micronacionales para los períodos precerámico e inicial. Para el Horizonte Temprano o de las Federaciones Regionales de Ayllus Ravines menciona a Calasasaya de Tihuanacu, Chiripa Tardío y la Cultura de los Túmulos para el Sur de Bolivia. Con la terminología y cronología de Carlos Ponce Sanjinés es muy difícil sociológica y nacionalmente ubicar a Tihuanacu Aldeano en una federación regional de ayllus. Es impensable que Tihuanacu hubiera sido una aldea aislada de las comunidades vecinas del este, oeste y sur de las riveras del lago Titicaca por lo que se ve que faltan nuevas investigaciones arqueológicas con un sentido más federal que una línea centralista. Con mucha seguridad que las poblaciones pretihuanacotas que menciona Carlos Ponce Sanjinés que son Wankarani, Chiripa y Tihuanacu Aldeano y otras eran federaciones de comunidades. En la terminología y la cronología de Lanning, Rowe y Ravines las Federaciones Regionales del Horizonte Temprano hubieran sufrido una disgregación federal localista lo que dio curso a la existencia del Período Intermedio Temprano. Ravines menciona para esta etapa a las poblaciones de Qeya y Yampará I. En la cronología de Carlos Ponce no existe este período de desfederación local. 5.1.2. LA MACROFEDERACIÓN TIHUANACOTA. Calificamos a Tihuanacu como la primera Macrofederación Andina compuesta por mesofederaciones regionales y estas compuestas por federaciones locales en la comprensión de la necesidad imperiosa de darle sentido y continuidad histórica y política a las actuales conformaciones de federaciones de comunidades y ayllus en los andes bolivianos y peruanos y de otras regiones. Empero la Arqueología como una ciencia útil a la historia será también escrita según la teoría y la ideología social y nacional de la que son partidarios los cientistas de aquella ciencia. En la ciencia de la historia y la arqueología bolivianas han prevalecido las interpretaciones nacionalistas criollas y colonialistas que tienen el objetivo central de mantener la hegemonía de la Nación Boliviana sobre las naciones originarias. Cuáles eran las mesofederaciones regionales o los estados federales que conformaban la Macrofederación Tihuanacota? Cuáles eran las federaciones locales al interior de los mesoestados federativos en Tihuanacu?. Lamentablemente con la extinción inquisitorial de los quipus tihuanacotas e incaicos estos nombres se han perdido en el olvido. Una de las pruebas de la composición plurinacional de Tihuanacu es la estructura del concejo federal expresado en el actual Templo Semisubterráneo de Tihuanacu donde están representados los personeros de los Estados Federados. Es muy probable que la estructura de los cargos del Estado de Tihuanacu haya sido multinivel y

Page 57: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

tetrapartito. El modelo de centralismo imperial sugerido por Carlos Ponce Sanjinés no se adecúa a la realidad plurinacional y federal de Tihuanacu. Juan Albarracín Jordán (1996) con una ideología etnicista y hegemonista ha sugerido que Tihuanacu fue un “mosaico étnico” y un “estado segmentario con hegemonía de Tihuanacu”. (“Tiwanaku”, 1996: 141-260). Aunque la sugerencia de mosaico es válida para describir la composición plurinacional no es posible calificar a Tihuanacu como un estado hegemónico porque no era un estado centralista y más bien tenía una composición federativa. Juan Albarracín Jordán no ofrece una cronología histórica propia y adopta las sugerencias cronológicas de Carlos Ponce Sanjinés y otros arqueólogos distintos al que nosotros adoptamos. 5.1.3. LA DESFEDERACIÓN DE TIHUANACU Y LOS REINOS QOLLAS. Tihuanacu como un Estado Federativo multinivel y plurinacional abarcó en el tiempo de su máxima articulación una extensión de 600.162 kilómetros cuadrados doblando el territorio de los pequeños estados griegos (Ponce Sanjinés: 1981). Fue un estado con dos centros de administración donde uno estaba ubicado en Wari, actual Ayacucho del Perú y Tihuanacu en la Provincia Ingavi del departamento de La Paz. En la parte boliviana el puquina fue el idioma oficial del Estado Tihuanacota en su región norteña circundante al lago Titicaca con varios idiomas locales que probablemente hayan sido dialectos de aquel idioma. En la región sur el Uruquilla fue un idioma dominante para las comunidades alrededor del lago Poopó. Está ya demostrado que las causas para el desmoronamiento de Tihuanacu fueron primero una profunda sequía alrededor del año 1000 d.C que provocó una profunda crisis de la producción agrícola y pecuaria cortando los suministros de mano de obra y de alimentos de las zonas periféricas a las zonas centrales. La segunda causa, probablemente efecto de la primera, fue la inmigración aymara proveniente de las regiones de Tucumán, Copiapó y Coquimbo ubicados en la actual Argentina y Chile que ingresaron en la cuenca cerrada del altiplano atraídos por los recursos hídricos y piscícolas del actual Lago Titicaca. Estas dos causas provocaron un proceso profundo de reordenamiento territorial en la Macrofederación Tihuanacota. Las inmigraciones aymaras que penetraron por el suroeste lograron, bajo alianzas con otras comunidades, establecer comunidades aymaras y comunidades mixtas entre aymaras y ayllus tihuanacotas deseosos de liberarse del gobierno central tihuanacota. El punto máximo de penetración y alianzas fue la Federación Lupaqa ubicada en la actual zona de Copacabana en Bolivia y Juli en Perú. Con la destrucción de los estados central y de los estados regionales federados a Tihuanacu la composición nacional de los Andes cambió en gran medida. Muchos de los estados regionales tihuanacotas se desfederaron de Tihuanacu y pasaron a formar nuevas federaciones propias o en alianza con los inmigrantes aymaras. Este proceso de disgregación y reordenamiento territorial y estatal es lo que denominamos la Desfederación Regional de Tihuanacu. Según la mayoría de los arqueólogos esta etapa, denominada Período Intermedio Tardío que corresponde a los Reinos Qollas, tuvo una duración del año 900 al 1400 d.C. Therese Bouysse Casagne con un discurso tradicional étnico culturalista sugiere que en los Andes la historia sería el producto de antagonismos irreconciliables y no vislumbra los proceso de federación y desfederación en los conceptos de pachatuki y pachatijra. (1987: 192-2004). Esta visión y lenguaje de antagonismos irreconciliables para las

Page 58: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

naciones andinas puede tener en la práctica efectos etnocidas muy dañinos. La arqueología andina aún no ha podido establecer con claridad el grupo de mesonaciones andinas que se autonomizaron del Estado Tihuanacota y que los cronistas españoles llamaron después Reinos Qollas. Felipe Guamán Poma de Ayala como descendiente de una de las familias incaicas y el mejor conocedor de la historia andina afirma que entre las micro, meso y macronaciones andinas existe una continuidad histórica en su conformación federal. Sobre Yarovillca, como uno de los grandes estados andinos dice que las naciones Yarovillca evolucionaron “[…] de Uari Uiracocha descendió Uari Runa Yarovillca, descendió Purunruna Yarovillca, descendió Auca Runa Yarovillca”. “Asimismo el rey y señor de los Andesuyos prosigue desde el tiempo de Uari Uiracocharuna, y de Uariruna, y de Puronruna y de Aucaruna […]”. “Su rey de los Condesuyos Cápac Apo Mullo y su mujer Tayca Malco guarmi Timtama que fue señor desde Uari Uiracocharuna , y de Uariruna, y de Purunruna, y de aucaruna”. “Su rey de los Collasuyus, Cápac Apo Malco Castilla Pari y su mujer Capacome Malco guarmi Tallama que fue descendiente de Uari Uiracocharuna, y de Uari Runa, Poron runa, Auca runa”. (Poma de Ayala, 1615: 54-57). Esta continuidad en las formaciones federales de las naciones andinas nos muestran que a pesar de las luchas por las autonomías y las independencias existía una línea de voluntad por mantener formaciones asociativas desde los tiempos del Horizonte Temprano hasta muy entrado el tiempo de los Incas. En el Período Intermedio Tardío o sea en el tiempo de las Federaciones Regionales Autónomas II cada nación tenía una estructura territorial federativa según una contabilidad decenal de las poblaciones. “De cómo tenían, después de haber multiplicado cada pueblo, su Rey, y las cuatro partes tenían su emperador, Pacarimoc Capac Apo, al señor rey le llamaban Pacarimoc, al señor de diez mil indios Huno Apu, al señor de su partido le llamaban Guamanin Apo, al señor de mil indios Guaranca Curaca, al señor de quinientos indios Pisca Pachaca Curaca, al mandón de cien indios Pachaca Camachicoc, al mandón de cincuenta indios Pisca Chunga Camachicoc, al mandón de diez indios Chunca Camachicoc, al mandoncillo de cinco indios Pisca Camachicoc, y a los indios que hacían merced al rey se llamaban allicac”. (Guamán Poma de Ayala. 1615: 49). Las comunidades y micronaciones de cinco, diez, cincuenta y cien familias estaban bajo la jurisdicción territorial y gubernamental de un Camachicoc que administraba la autonomía de estas poblaciones. A su vez estas micronaciones del nivel inferior estaban federadas en otras micronaciones del nivel superior que se autogobernaban con los Curacas y formaban poblaciones de quinientos y mil familias. Las anteriores poblaciones en un nivel más arriba estaban federadas bajo el gobierno del Huno Apo que manejaba diez mil familias o sea diez micronaciones de mil familiar cada una. Este era un sistema federal de poblaciones de múltiplos de diez que podemos denominar decafederalismo. 5.1.4. LA MACROFEDERACIÓN TAHUANTINSUYANA. Waldemar Espinoza Soriano sostiene que el Imperio Incaico estaba constituido en cuatro suyus en dos millones de kilómetros cuadrados por más de cien naciones que sumaban a doce millones de habitantes pero que no ha logrado contabilizarlos ni ubicarlos (“Los Incas”, 1987: 479). Para los territorios de los Chinchasuyus, los Antisuyus y los Contisuyus es una tarea pendiente la contablización y la ubicación geográfica de las mesonaciones que formaban internamente los suyos. Muchos historiadores de los andes americanos con un marco teórico etnicista y culturalista evaden establecer y contabilizar a las mesonaciones originarias del Estado del Tahuantinsuyu y de otras naciones con lo que caen en una práctica historiográfica colonialista porque hacen

Page 59: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

desaparecer a las mesocolectividades originarias y consolidan las unidades territoriales coloniales y republicanas. La administración del Estado Central Federal del Tahuantinsuyu estaba organizada según Poma de Ayala por un Consejo Real compuesto por “[…] dos ingas Hanan Cuzco y Lurin Cuzc, y cuatro grandes de Chinchaysuyo, y dos de Andesuyo, y cuatro de Collasuyo, y dos de Condesuyo, a estos les llamaban Tahuantinsuyu Camachiconchic”.(Poma de Ayala, 1615:130-131). En la escala inferior de los administradores del estado central se encontraban las siguientes autoridades: El Incap Rantin o Viinca, el Tucuyrikuj en cada provincia, los Anta Inga o corte para juzgar a las autoridades del Cuzco, luego venían los Incap Cimin Oyaric, luego los Surcolloc Equeco Inka y finalmente los Quipucamayuc de cada nación y los del Tahuantinsuyu. También se establecieron consejos regionales federales y plurinacionales con idéntica composición al Cusco en Quito, Tumi, Guánuco, Hatuncolla y Charcas. Por debajo de los consejos federales regionales que regulaban el gobierno de la decafederació se encontraban los consejos microfederales de las micronaciones originarias como las llajtas y markas y de los ayllus de base. Muchos trabajos de historia se han escrito para justificar la expoliación histórica y la extinción definitiva de las naciones originarias. A lo sumo estos trabajos de historiografía colonial hacen exaltaciones culturalistas de la Confederación Incaica. Pero muchas veces el lenguaje sociológico e histórico cierra los senderos de la descolonización porque impide la devolución del ser nacional integral a las naciones originarias.

Page 60: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

5.2. LA COMPOSICIÓN Y EL ESTADO DE LAS MESONACIONES

ORIGINARIAS DEL OCCIDENTE DE BOLIVIA. Cuando se trata de contribuir a un proceso de descolonización y reconstitución como criterio temporal e histórico se debe establecer el año cero de la colonización que en el caso de la Civilización del Tahuantinsuyu es el año de 1532, año en el que se da inicio al proceso de colonización en los Andes. Por tanto el año de partida o el año base de la descolonización se contabiliza desde la fecha en que los españoles invaden el Estado del Tahuantinsuyu en sus diferentes niveles de federación territorial y gubernamental. Por tanto 1532 es el año base del proceso de reconstitución nacional para las naciones originarias. En la actual situación del proceso del conocimiento de las naciones originarias del Qollasuyu existen muchas imprecisiones y confusiones en la identificación y contabilización de las mesonaciones originarias que conformaban el territorio del Qollasuyu. Para una política de descolonización federal con criterios científicos es imprescindible la identificación, la contabilización y la georeferenciación de los territorios de las naciones originarias a reconstituirse. En el actual proceso constituyente boliviano no existe una contabilización y precisión de las naciones originarias del Occidente de Bolivia. Luego de una revisión de documentos y estudios históricos podemos establecer la siguiente lista de las naciones originarias andinas.

Cuadro No. 2. LISTA DE LAS MESONACIONES ORIGINARIAS ANDINAS

DE BOLIVIA.

No. NOMBRE DE LA NACION ORIGINARIA.

COMPOSICION ESTATAL

PAIS DE UBICACIÓN

REGIÓN ACTUAL

1. Nación Qolla Federativa Perú y Bolivia Puno y Lago Titicaca.

2. Nación Lupaqa Federativa Perú y Bolivia Juli, Perú y Copacabana, Bol.

3. Nación Pacaj Federativa Bolivia La Paz 4. Nación Karanga Federativa Bolivia Oruro 5. Nación Sora Federativa Bolivia Oruro y Cochabamba 6. Nación Killaka Federativa Bolivia Oruro 7. Nación Charca Federativa Bolivia Norte de Potosí 8. Nación Qhara Qhara Federativa Bolivia Norte de Potosí 9. Nación Visijsa Federativa Bolivia Noroeste de Potosí 10. Nación Lipe Federativa Bolivia Suroeste de Potosí 11. Nación Chicha Federativa Bolivia Sur de Potosí 12. Nación Kallawaya Federativa Bolivia Noreste de La Paz 13. Nación Quirua Federativa Bolivia Sureste de La Paz 14. Nación Yunga Federativa Bolivia Noreste de La Paz 15. Nación Qota Federativa Bolivia Cochabamba 16. Nación Chui Federativa Bolivia Cochabamba 17. Nación Yampara Federativa Bolivia Chuquisaca 18. Nación Uru Federativa Bolivia Lago Poopó y

Desaguadero FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del doblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes.

Page 61: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

5.2.1. COMPOSICIÓN FEDERATIVA INTERNA DE LAS MESONACIONES

ORIGINARIAS ANDINAS. En general existe una persistencia y continuidad de los ayllus o federaciones de ayllus a pesar de quinientos años de colonialismo español y republicano. Una línea metodológica de reconstitución de las mesonaciones originarias deberá partir inevitablemente de las federaciones de ayllus locales precoloniales lo que en quechua se denominaron llajtas y en aymara markas. Cuando establecemos las mesonaciones originarias lo hacemos en base a las naciones intermedias que existieron en el Qollasuyu en 1532. Por tanto las mesonaciones originarias de la lista que presentamos mayoritariamente formaron parte del Qollasuyu como una parte de los cuatro suyus de la Federación Tahuantinsuyana. Algunas de ellas eran parte federativa de otras mesonaciones originarias que en esta propuesta las hemos desfederado de su mesonación matriz para proyectarlas como naciones autónomas porque necesitan de una autonomía nacional regional en forma urgente para encarar el futuro político como regiones territoriales y económicas. Esta necesidad autonómica se justifica porque los antiguos centralismos lo único que harían es retrasar su desarrollo económico y político. No cabe ninguna duda de que las mesonaciones que presentamos en la presente lista tenían una estructura federativa de federaciones de ayllus. O sea eran una federación intermedia de federaciones de ayllus locales. Territorialmente eran una federación territorial asociativa y estatalmente eran una federación de microestados también federados en markas y llajtas. La columna de los Pueblos de Ayllus es la variable nacional y territorial clave. Documental e históricamente proviene del concepto de reducción de pueblos que impuso el virrey español Francisco de Toledo. Los nuevos Pueblos Coloniales fundados por la administración toledana y colonial posterior en la mayoría de los casos se fundaron sobre la base de las markas y llajtas que eran centros de administración de las micronaciones originarias. En este caso entonces los pueblos coloniales consolidaron a las estructuras políticas de las micronaciones originarias. A veces, por la resistencia anticolonial de las micronaciones originarias, algunos pueblos se fundaron en base a comunidades que recibieron como aliados locales a los españoles. En otros casos los españoles fundaron pueblos mineros en base a ayllus que ya trabajaban las minas como ocurrió en casi todo el actual territorio de las naciones originarias que ocupan los departamentos de Potosí y Oruro. En ninguno de los casos anteriores los españoles hicieron desaparecer comunidades y mucho menos lograron desestructurar por completo a las markas y llajtas de la base micronacional de las naciones originarias andinas. Lo único que lograrofue la reorganización y recentralización de las comunidades. Junto a los pueblos coloniales los españoles impusieron el cargo estatal del Corregidor de Indios que se constituía en la primera autoridad política, judicial y tributaria del Estado Colonial Español. El corregidor que controlaba el cobro de los tributos coloniales para el rey o para el encomendero trabajaba conjuntamente con los llamados caciques de parcialidades que eran los caciques principales de las parcialidades Janansaya y Urinsaya o sea los ayllus de arriba y los ayllus de abajo. (Francisco de Toledo “Tasa de la visita general” [1572], 1975: 7-11). La organización territorial y estatal de las micronaciones originarias por la necesidad de garantizar el cobro de

Page 62: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

tributos y también por necesidad de mantener la organización social y económica de las comunidades se mantuvo casi intacta y estaba dirigida por las autoridades estatales como eran los mallkus y los kurakas aymaras y quechuas. La tercera variable de los cuadros describe el carácter federativo de las llajtas y markas en su estructura micronacional federal tal como se mantiene en muchos lugares actualmente.

Cuadro No. 3. NACIÓN QOLLA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS

COMPOSICIÓN INTERNA

ORQOSUYU 1 Jatunqolla Federativa 2 Manaso y Vilque Federativa 3 Caracoto Federativa 4 Cauana y Cauanilla Federativa 5 Lampa Federativa 6 Ayaviri y Cupi Federativa 7 Orurillo Federativa 8 Nuñoa Federativa 9 Pucara Federativa

10 Juliaca Federativa QOLLASUYO Federativa 11 Chupa Federativa 12 Arapa Federativa 13 Taraco Federativa 14 Saman y Pusi Federativa 15 Caminaca Federativa 16 Caquijana Federativa 17 Azángaro Federativa 18 Asillo Federativa

PAUCARCOLLA Federativa 19 Moho Federativa 20 Conima Federativa 21 Vivaque Federativa 22 Huancané Federativa 23 Capachica Federativa 24 Coata Federativa 25 Paucarcolla Federativa 26 Puno e Icho Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del poblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes. La Nación Qolla era la nación federada más grande del Qollasuyu al que le dio su nombre. Todos los historiadores coinciden que el bloque qolla era un polo contrahegemónico ante el centralismo incaico. La mayoría de las micronaciones de los pueblos de ayllus se encuentran en el actual territorio peruano. La mayoría de sus micronaciones hablaban el puquina que a través de la historia ahora ha evolucionado a un aymara mestizado con el puquina de los qollas.

Page 63: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 4. NACIÓN LUPAQA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

ORQOSUYO Chuchito Federativa 1 Acora Federativa 2 Ilave Federativa 3 Juli Federativa 4 Pomata Federativa Yunguyo

5 Copacabana Federativa 6 Zepita Federativa

UMASUYU Federativa 7 Huaycho Federativa 8 Carabuco Federativa 9 Ancoraimes Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del doblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes. La Nación Lupaqa era según la historia una colectividad mayoritariamente aymara y con comunidades puquinas en las riveras del lago Titicaca. Es la nación del legendario Qari que en alianza con los incas del Cuzco logró la integración de la nación Qolla al Tahuantinsuyu. Las micronaciones de ayllus ubicadas en el actual territorio boliviano serían Copacabana, Huaycho, Carabuco y Ancoraimes.

Page 64: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 5. NACIÓN PACAJ

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

ORQOSUYU 1 Caquiaviri Federativa 2 Callapa Federativa 3 Caquingora Federativa 4 Machaca Federativa

UMASUYU Federativa 5 Guaqui Federativa 6 Laja Federativa 7 Huarina Federativa 8 Achacachi Federativa 9 Viacha Federativa

10 Pucarani Federativa 11 Tihuanacu Federativa 12 Chuquiago (Autónomo) Federativa

URIN Federativa 13 Qalamarca Federativa 14 Ayo Ayo Federativa 15 Sica Sica Federativa 16 Caracollo Federativa 16 Mohoza Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del poblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes. La Nación Pacaj era una de las naciones más grandes del Qollasuyu y estaba formado según la historia por habitantes aymaras acompañados por comunidades puquinas. Todas sus markas se encuentran en el departamento de La Paz convertidos en provincias y secciones municipales de la organización territorial republicana.

Page 65: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 6. NACIÓN KARANGA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 Colquemarca Federativa 2 Andamarca Federativa 3 Huayllamarca Federativa 4 Sabaya Federativa 5 Huachacalla Federativa 6 Chuquicota Federativa 7 Turco Federativa 8 Curahaura Federativa 9 Totora Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del poblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes. Las micronaciones originarias de la Nación Karanga eran mayoritariamente de habla aymara con pocas comunidades de lengua uruquilla y puquina. Su ubicación actual se centra en el actual departamente de Oruro del es una de sus provincias.

Cuadro No. 7. NACIÓN SORA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 Capinota Federativa 2 Challacollo Federativa 3 Saucarí y Cicaya Federativa 4 Toledo Federativa 5 Paria Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del doblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes. La Nación Sora era de habla de la lengua Uruquilla en forma mayoritaria, con presencia de las lenguas puquina, aymara y posteriormente quechua. Expresa la síntesis de la evolución linguística en los Andes de la mejor manera. Está ubicada en los departamentos de Oruro y Cochabamba.

Page 66: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 8. NACIÓN KILLAKA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

QUILLACA-AZANAQUE Federativa 1 Oropeza de Quillacas Federativa

2 San Pedro de Condo Condo Federativa

3 San Juan del Pedroso de Challapata. Federativa

4 San Lucas de Payacollo Federativa AULLAGA-URUQUILLA Federativa

5 Villa Real de San Miguel de los Aullagas Federativa

6

San Pedro de las Salinas de Garci Mendoza(antes Tunupa). Federativa

7 Santiago de Guari Federativa CIVARUYU-ACARAPI Federativa

9 Tomahave Federativa 10 Tolapampa Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo”; “En busca del poblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes; “Hacienda y comunidad. Un estudio en la provincia de Pilaya y Paspaya. Siglos XVI-XVIII” de Ana María Presta y “La confederación Quillaca-Asanaque, Siglos XV y XVI” de Waldemar Espinoza Soriano. La Nación Killaka era una colectividad multilinguística porque en ella se hablaron antes de la llegada de los españoles los idiomas del Uruquilla, el Aymara, el Puquina y el Quechua. Su ubicación actual es en los departamentos de Oruro y parte de Potosí.

Cuadro No. 9. NACIÓN CHARCA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 JANAN Sacaca Federativa 2 Chayanta Federativa 3 URIN Moscarí Federativa 4 San Pedro de Buena Vista Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del poblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes. La Nación Charca de habla inicial aymara tomó como uno de sus idiomas secundarios al quechua. Las micronaciones originarias de este colectivo originario fueron concentrados en los pueblos de Sacaca excentro político de los Charcas, en Chayanta, en Moscarí y en San Pedro de Buena Vista.

Page 67: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 10. NACIÓN QHARAQHARA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 No existe Macha Federativa 2 Pocoata Federativa 3 Caracara Federativa 4 La Jarandilla de Chaquí Federativa 5 San Marcos de Miraflores Federativa 6 Moro Moro hoy Ravelo Federativa 7 Santa Ana de Potobamba Federativa 8 San Pedro de Tacobamba Federativa

9 Nuestra señora de Belén de Tiquipaya Federativa

10 Curi Federativa FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo”; “En busca del poblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes; “Estructuración étnica Qharaqhara y su desarticulación colonial” de Mercedes del Río y “El memorial de Charcas. Crónica inédita de 1582” de Waldemar Espinoza Soriano. La Nación Qhara Qhara era una de las naciones aliadas de los incas del Tahuantinsuyu en calidad del ejército de los Incas. Fue la nación del Unu Mallku Moroq´o quien, después de la batalla anticolonial de Cochabamba, entregó la soberanía de las naciones originarias de los Andes del sur a los españoles. Junto a la entrega de la soberanía nacional incaica Moroq´o entregó también las minas de Porco y Potosí a los españoles convirtiéndose en uno de los mayores colaboradores del colonialismo español en el sur de los Andes. Luego Fernando Ayaviri y Velasco como su descendiente directo también se convertiría en uno de los mayores enajenadores de la identidad nacional y de los recursos minerales de los qharaqharas al colaborar a los españoles a imponer la Santa Inquisición cristiana, la explotación, el saqueo y la mita minera.

Cuadro No. 11. NACIÓN VISIJSA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 No existe Visisa Jarandilla Federativa 2 Cayza Federativa 3 Yura Federativa 4 Toropalca Federativa 5 Puna Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo”; “En busca del poblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes; “Estructuración étnica Qharaqhara y su desarticulación colonial” de Mercedes del Río y “Autoridad y poder en los Andes” de Roger Rasnake.

Page 68: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

La Nación Visijsa era una parte federativa de la Nación Qhara Qhara. Era la nación originaria donde se encontraban los ricos yacimientos de plata de Potosí y Porco. Sus gobernadores fueron discriminados ante el colaboracionismo de los Qhara Qharas por la administración colonial la cual dio muchos privilegios a los gobernadores de la Nación Charca y Qhara Qhara a cambio de la cooperación en la administración de las reducciones coloniales, en la mita y en la inquisición cristiana. Se la presenta como una nación diferente porque a partir de la colaboración al saqueo de los gobernadores charcas y qhara qharas fueron paulatinamente adquiriendo conciencia anticolonial y autonomía política desde la colonia española. En la actualidad sería un absurdo geográfico e histórico ligar a la nación Visijsa con la nación Qhara Qhara no sólo por la distancia sino por la inconsecuencia nacional de los gobernadores de esta última quienes entregaron las minas de plata de Potosí y Porco a los españoles y les colaboraron en la política colonial usufructuando vergonzosamente de los privilegios coloniales. Se incluye a la población comunitaria de Puna en esta nación por los vínculos y la cercanía geográfica a la nación de los Visijsa.

Cuadro No. 12. NACIÓN LIPE.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 No existe Chuquilla Federativa 2 Colcha Federativa 3 San Jun de Cheucha Federativa 4 San Juan de Tagua Federativa 5 Pololo Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Papeles distantes, palabras quebradas. Las informaciones sobre los Lípez en el Siglo XVI” de José Luis Martínez C; “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del poblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes. La nación de los Lípez ha sobrevivido en las condiciones geográficas y climáticas más difíciles. Casi todo su suelo está cubierto por el Gran Salar de los Lípez y las tierras de su entorno son muy pobres y con bajos niveles de precipitación. Como ventaja histórica tienen ahora los yacimientos de litio en el salar y los yacimientos de plata de la mina San Critóbal. Era una nación mayoritariamente formada por miembros de la nación uru y uruquilla combinada y mestizada a comunidades aymaras.

Page 69: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 13. NACIÓN CHICHA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 No existe Nuestra señora de la Asunción de Calcha Federativa

2 Santiago de Cotagaita Federativa 3 San Juan de Talina Federativa 4 Tupiza Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo”; “En busca del doblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes y “La población de los valles de Tarija, Siglo XVI. Aportes para la solución de un enigma etnohistórico en una frontera incaica” de Ana María Presta. Las comunidades de la Nación Chicha ubicadas en el sur del departamento de Potosí eran la nación guerrera del Estado del Tahuantinsuyu. Tienen en su territorio los ricos yacimientos de estaño y otros minerales en la zona de Chocaya que fueron históricamente saqueados por los Aramayo sin dejar casi nada para las comunidades originarias de la nación Chicha.

Cuadro No. 14. NACIÓN KALLAWAYA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 No existe Sandia (Perú) Federativa 2 Charazani Federativa 3 Moco Moco Federativa 4 Carijana Federativa 5 Camata Federativa 6 Italaque Federativa 7 Ambaná Federativa 8 Chuma Federativa 9 Ayata Federativa

10 Sorata Federativa 11 Quiabaya Federativa 12 Combaya Federativa 13 Hilabaya Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del doblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes. Por la historia precolombina sabemos que esta nación era parte de la gran federación regional de la nación de los Qollas. Es muy posible que a partir del período intermedio tardío se haya desfederado de los qollas y haya adquirido su autonomía política. Ocupa la franja subandina de la cordillera oriental y tienen en su territorio uno de los

Page 70: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

yacimientos más ricos de oro que lo han explotado en el último tiempo mineros medianos y cooperativas sin dejar nada en beneficio de las comunidades originarias.

Cuadro No. 15. NACIÓN QUIRUA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 No existe Palca Federativa 2 Collana Federativa 3 Cohoni Federativa 4 Luribay Federativa 5 Sapahaqui Federativa 6 Yaco Federativa 7 Inquisivi Federativa 8 Cavari Federativa 9 Capinota Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del doblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes. Históricamente las comunidades de la nación Quirua fueron inmigrantes del denominado control vertical de territorios ecológicos y provenían de los ayllus raíz de la nación de los Pacajes. Pero con el tiempo se asentaron definitivamente en estas regiones y actualmente se han desligado casi completamente de sus territorios ancestrales. Thierry Saignes acertadamente los menciona como una unidad ya desligada y autónoma porque en el futuro necesitarán un nuevo centro de gestión estatal para resolver sus problemas socioeconómicos. Estas comunidades apoyaron con mucha fuerza a las microrepúblicas de la independencia organizada por el coronel José Miguel Lanza, mérito más que suficiente para organizar su propia autonomía.

Cuadro No.16. NACIÓN YUNGA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 No existe Zongo Federativa 2 Challana Federativa 3 Chacapa Federativa 4 Sumaco Federativa 5 Coripata Federativa 6 Coroico Federativa 7 Chulumani Federativa 8 Catuari Federativa 9 Camacoro Federativa

10 Suri Federativa 11 Circuata Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del doblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes.

Page 71: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

La nación de los Yunga estaba conformada en la precolonia por comunidades inmigrantes que deseaban controlar territorios subtropicales para proveerse de nuevos recursos naturales y provenían de la nación de los Pacaj y de otras naciones. En los tiempos de la colonia y de la república esta región fue completamente autonomizada con la producción de la coca para las minas de la colonia y de la república. Actualmente las provincias de Nor Yungas, Sur Yungas y Caranavi se constituyen en una región geográfica y económica que necesita de una propia estructura política para la gestión de su desarrollo. Las comunidades de esta nación han sido el bastión de la lucha por la independencia de los hermanos Lanza por lo que se han ganado con mucho mérito la existencia a una autonomía plena.

Cuadro No. 17. NACIÓN QOTA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 No existe Sipe Sipe Federativa 2 Tapacarí Federativa 3 Tiquipaya Federativa 4 Paso Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del doblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes. Según Thierry Saignes La zona de los Qota fueron ocupadas por una serie de inmigrantes originarios de naciones como Karangas, Soras, Chichas y otros. Actualmente se han constituido en una nueva identidad nacional y necesitan de un nuevo centro de gestión y autonomía política.

Cuadro No. 18. NACIÓN CHUI.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 No existe Pocona Federativa 2 Mizque Federativa 3 Totora Federativa 4 Aiquile Federativa 5 Tiraque Federativa 6 Chuquiuma Federativa 7 Aripucho Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo” y “En busca del doblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes. Junto a los Qharaqhara, los Chicha y los Yampara los Chui eran la cuarta nación guerrera de los Incas utilizados para los actos de conquista por la violencia o para la pacificación de las provincias incaicas. Uno de sus centros culturales más importante actualmente es Mizque cuyas comunidades mantienen viva la tradición quechua incaica.

Page 72: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 19. NACIÓN YAMPARA.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 No existe Yotala Federativa 2 Quila Quila Federativa

3 San Pedro de Montalván de Tarabuco Federativa

4 Villa de Santiago de la frontera de Tomina

Multicomunitaria y federativa

5 La deleitosa de Santiago de Presto Federativa

6 Pueblo del Corregimiento de Yamparaez Multicomunitaria

7 Concepción de Guata Federativa

8 Villaverde de la Fuente de Colpavillque Federativa

9 Oroncota Federativa 10 Paccha Federativa 11 Santiago de Curi Federativa 12 Charcoma Federativa 13 Indios Condes de Arabate Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo”; “En busca del doblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes y “Un estudio etnohistórico en los corregimientos de Tomina y Yamparaez: Casos de multietnicidad” de Mercedes del Río y Ana María Presta. La nación Yampara era una de las naciones guerreras aliada fundamental del Estado del Tahunatinsuyu. Sus orígenes más remotos se remontan las inmigraciones andinas del intermedio tardío que a través de la historia han logrado una radicatoria definitiva en los valles de la cordillera oriental. Las comunidades de esta nación fueron la base social y política de la guerrilla republicana del Coronel Manuel Ascencio Padilla y de la Teniente Coronela Juana Azurduy de Padilla lo que les da un mérito sobrado para convertirse en región autónoma.

Cuadro No. 20. NACIÓN URU.

No. SUYU INTERNO PUEBLOS DE AYLLUS COMPOSICIÓN INTERNA

1 No existe Uru Chipaya Federativa 2 Uru Murato Federativa 3 Uru Hitu Federativa

FUENTE: Elaboración propia en base a “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Ibarra Grasso; “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo”, “En busca del doblamiento étnico de los Andes Bolivianos” de Thierry Saignes.

Page 73: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

La nación Uru es una de las naciones ancestrales más antiguas que formaba parte de las poblaciones pretihuanacotas y formó parte de la Macrofederación Tihuanacota. Con la inmigración aymara a la región montañosa de la cuenca cerrada del altiplano fueron sometidos y dispersados y no lograron congregar una nueva federación política. Con justicia se les debe restituir una federación política propia para su existencia perpetua. El proyecto de refederalización de las micronaciones originarias al interior de las mesonaciones originarias que planteamos tiene como base fundamental la existencia histórica de las micronaciones originarias desde antes de la conquista española. La reconstitución federativa de las micronaciones originarias debe tener en la historia uno de sus hilos conductores para no acometer una arbitraria y ahistórica tarea de reconstitución de los pueblos originarios. El proceso general de la colonización española y republicana como proyecto de expoliación y enajenación nacional ha realizado algunos cambios pero que no han logrado extinguir la estructura federativa de las micronaciones originarias. Uno de los intentos más serios de desestructurar y extinguir a los ayllus fue la fundación de los pueblos de reducción en la colonia con Francisco de Toledo, proyecto que sólo ha logrado reordenar y descentrar a los ayllus pero sin afectar las bases de las estructuras federacionales de las comunidades. En la república el proyecto más serio para extinguir a las micronaciones originarias andinas fue acometido con la expansión del latifundio por los conservadores que ejecutó un verdadero proyecto de neocolonización de las comunidades en todos sus elementos nacionales. Los liberales continuaron la aplicación de las leyes de colonización interna de los ayllus hasta 1953. Aún en estas condiciones muy adversas las comunidades originarias mantuvieron muchos de sus elementos nacionales. Con el proceso de la aplicación de la tercera reforma agraria de contenido devolutivo desde 1953 a nuestros días, las comunidades han ingresado en un proceso de reconstitución de las micronaciones ayllales y actualmente tienen reconstituidos todos sus elementos nacionales con un último obstáculo organizativo e ideológico como es el sindicato campesinista para recuperar todos sus elementos nacionales. El proyecto nacionalista y republicano del pazestensorismo ha ejecutado junto a la devolución de las propiedades individuales de tierras un proyecto de colonización territorial y política más profunda encarcelando a las comunidades en cantones, secciones municipales y en provincias y departamentos. Con un delirante discurso nacionalista coreado con mayor fuerza por el discurso antiimperialista de las izquierdas marxistas, los emenerristas y los marxistas de toda laya han intentado consolidar el colonialismo territorial y estatal de la nación colonial boliviana contra las naciones originarias desde la colonia a nuestros días. Queda pendiente una revisión de las divisiones cantonales y seccionales municipales de las micronaciones originarias que rebasan los objetivos del presente trabajo. Un proyecto de descolonización federal desde la naciones originarias debe comenzar por los fundamentos territoriales y estos se constituyen en las comunidades y ayllus ancestrales de base. Luego las micronaciones federativas deben pasar a constituir a las mesonaciones federativas que hemos señalado en el presente estudio. El proyecto

Page 74: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

federal nacional debe pasar luego a la federación de las naciones originarias y a las mesonaciones hispanobolivianas. 5.3. LA COMPOSICIÓN Y ESTADO DE LAS NACIONES ORIGINARIAS DEL

ORIENTE BOLIVIANO. En general los estudios sobre la historia precolonial de las naciones originarias del oriente de nuestro país son muy escasos. Pocos se han ocupado de estudiar los informes de las órdenes religiosas cristianas que evangelizaron a las naciones originarias del trópico con un enfoque nacional. Fuentes de estudios antropológicos con visión nacional casi no existen. La evolución de las naciones originarias del oriente podemos sintetizarla en un inmenso mosaico disperso de comunidades nacionales autónomas en todo el trópico de nuestro país que a veces se federaban momentáneamente en forma local o regional para defender sus seguridades ante agresores locales o regionales. Autonomía, federación momentánea y desfederación son los procesos nacionales más generales que han vivido las naciones y comunidades originarias del oriente de nuestro país antes de la colonización española. La ruta general de inmigraciones internas que han recorrido estas naciones ha comenzado en la región del Amazonas internándose hacia el suroeste por las actuales tierras de Santa Cruz y el Chaco. Por eso la descripción de estas naciones tendrá este orden geográfico. 5.3.1. LAS NACIONES ORIGINARIAS DE LA CUENCA DEL AMAZONAS.

Cuadro No. 21. NACIÓN TACANA.

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Tacana.

Pando. Prov. Madre de Dios, Mun. Gonzalo Moreno: Portachuelo Medio, Lago el Carmen, Santuario, Santa Rosa, Contravaricia, Sinai.

7345 Hab. Autónoma-Federativa

2 Prov. Manuripi. Mun. San Pedro: Tres Estrellas.

Autónoma-Federativa

3 La Paz. Prov. Iturralde. Mun. Ixiamas y San Buenaventura: Ixiamas, Tumupasa, San Buenaventura, Tahua, Napashe, Capaina, Macahua, Santa Fe,Carmen Pecha, San Pedro,Maravilla, Caigene, Villa Alcira, Altamarani, Bella Altura, Buena Vista, Carmen del Emero, Esperanza del Madidi y otras comunidades.

Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a VAIPO y PNUD “Pueblos indígenas de tierras bajas”, “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística

Page 75: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. Las familias de la nación Tacana habitan las zonas de la orilla occidental de Río Beni y la región del Madidi. Aún no se conoce una historia escrita por los propios tacaneños. Organizativamente están afiliados a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz, CEPILAP y a la Confederación Indígena del Oriente Boliviano CIDOB. Son los dueños originarios de los bosques tropicales en donde se quiere establecer el Complejo Agroindustrial de San Buenaventura.

Cuadro No. 22. NACIÓN ARAONA.

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Araona Tumupasa, Madre de Dios 158 Hab. Autónoma-Federativa

2

Depto. La Paz, Mun. Ixiamas, Puerto Araona, Madre de Dios.

Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. Es una nación casi extinguida por las acciones históricas del colonialismo misionero franciscano, luego por las acciones de los empresarios coloniales de la quina y de la goma. También fueron sometidos al moderno colonialismo misionero y lingüístico del Instituto Lingüístico de Verano y de la Misión Nuevas Tribus. Organizativamente están afiliados a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz CPILAP y a la Central Indígena de la Región amazónica de Bolivia CIRABO y a la Confederación Indígena del Oriente Boliviano CIDOB.

Cuadro No. 23. NACIÓN MAROPA.

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Tacana Misión de Reyes. Valle del Río Beni.

4919 Hab. Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó. A la nación originaria Maropa reducida colonialmente por los jesuitas en la misión de Reyes algunos autores ahora los denominan reyesanos con lo que los quitan sus derechos originarios como entidad de nación originaria adoptando la identidad colonial republicana lo que los haría perder sus derechos de descolonización o sea sus derechos nacionales ancestrales.

Page 76: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 24. NACIÓN GUACANAHUA.

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Tacana Río Tambopata, Madidi. No hay datos. Autónoma-Federativa FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso. Esta nación no es mencionada por Molina y Albó ni por Teijeiro. Sólo lo describe Ibarra Grasso en base a las observaciones de Cardús y Nicolás Armentía. Es posible que sea una nación ya totalmente extinguida o esté encubierta o mestizada por alguna población que lo ha sometido.

Cuadro No. 25. NACIÓN PACAGUARA.

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Pano Misión de Exaltación. 46 Hab. Autónoma-Federativa 2 Pando. Prov. Manuripi,

Comunidad de Santa Ana. Autónoma-Federativa.

3 Ríos Beni y Mamoré-Comunidad Tujuré.

Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel y VAIPO-PNUD. “Pueblos indígenas de tierras bajas”. Igual que muchas naciones amazónicas es una colectividad originaria casi extinguida por las acciones históricas del colonialismo misionero, luego por las acciones de los empresarios coloniales de la quina y de la goma. Organizativamente están afiliados a la Central Indígena de la Región amazónica de Bolivia CIRABO y a la Confederación Indígena del Oriente Boliviano CIDOB. Tienen un territorio discontinuo de archipiélago.

Page 77: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 26. NACIÓN CHÁCOBO o NO´IRIA.

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Pano Prov. Vaca Diez: California, Núcleo, Alto Ivón, Río Yata, Benicito, Siete Almendros y Nuevo Mojos y otras.

516 Hab. Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas de tierras bajas” de VAIPO-PNUD. De “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. Según Antonio de Pauly a quien cita Ibarra Grasso los chácobos habrían mantenido su independencia de los jesuitas y de las formas de colonización republicana refugiándose en regiones boscosas impenetrables. Sufrieron el colonialismo misionero del Instituto Lingüístico de Verano y de la Misión Nuevas Tribus que por falta de una política de dignificación desde el estado boliviano se los abandonó en manos extranjeras. En la actualidad organizativamente están afiliados a la Central Indígena de la Región amazónica de Bolivia CIRABO y a la Confederación Indígena del Oriente Boliviano CIDOB.

Cuadro No. 27. NACIÓN LECA.

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Arawak Ríos Boopi, Coroico y Mapiri. Comunidades: K´arura, Ichupata, Saucira, Irimo y Atén.

4186 Hab. Autónoma Federativa.

2 Misión de Apolo. Autónoma-Federativa FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. La nación Leca del legendario luchador por la república Santos Paríamo, es una de las naciones que ha visto reducido su territorio por las inmigraciones de migrantes quechuas y aymaras en la colonias que establecieron durante la colonización del modelo nacionalista. Su raíz y centro territorial es Apolo de donde ellos mismos por necesidad de tierras han emigrado como “colonizadores” a las zonas del Alto Beni y otras. Lecos o apoleños podemos encontrar en muchas “colonias collas” de Alto Beni confundiéndose individualmente con los mosetenes que son la nación originaria y

Page 78: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

ancestral de la región del Alto Beni. En las malnombradas áreas de colonización en Alto Beni, lecos, quechuas, aymaras y mestizos se han reorganizado en comunidades multiétnicas y en proceso de mestización casi general. En base a la comunidad como unidad territorial, social y de gestión se han organizado en una federación de colonizadores que es un pésimo nombre. En estas regiones los procesos de autonomización y federación se deberá dar en base a comunidades multiétnicas o multiculturales por la compleja realidad multiétnica de la región. La nación Leca con su centro nacional de Apolo también multiétnica y multicultural tiene pleno derecho a su autonomía política plena y a su federación con las otras comunidades de inmigrantes. En la actualidad organizativamente están afiliados a la CEPILAP y a la Confederación Indígena del Oriente Boliviano CIDOB.

Cuadro No. 28. NACIÓN MOSETEN.

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Independiente Covendo 1588 Autónoma-Federativa 2 Santa Ana de Huachi Autónoma-Federativa. 3 Muchanes e inicua. Autónoma-Federativa.

FUENTE: Elaborado en base a observación propia, “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. Esta es una de las naciones a las que mejor hemos conocido y colaborado en su proceso de reconstitución. En el archivo histórico de La Paz encontramos un mapa histórico de la reducción franciscana elaborada por Nicolás Armentia que falsamente se atribuyó a Yuri Aguilar y que fue utilizado en el trámite de su TCO. Luego invitamos, junto a las hermanas de Jesucristo Crucificado a la CIDOB dirigida por José Urañavi para que los mosetenes formaran parte de aquella orgnización. Luego elaboramos la “Historia de publo mosetén” junto a historiadores mosetenes. Son un desprendimiento o desfederación de la nación Chimán tal como ellos mismos lo afirman. Su territorio ancestral, según un mapa dibujado por el padre Nicolás Armentía, era toda la región del Alto Beni, desde Santa Elena hasta la zona de Muchanes. Antes de la “colonización territorial colla movimientista” estaban nucleados en las misiones de Covendo y de Santa Ana de Huachi y en la comunidad de Muchanes a lo largo del río Alto Beni paralelo a la serranía del Eva Eva. Después de la inmigración quechua, aymara y mestiza se han visto concentrados en Covendo, Santa Ana de Huachi y en la comunidad de Muchanes. En el futuro deberían constituirse en una micronación tricomunal sin continuidad territorial pero federarse entre ellos. Se han organizado en la Organización del Pueblo Indígena Mosetén, OPIM y están afiliados a la Confederación Indígena del Oriente Boliviano CIDOB.

Page 79: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 29. NACIÓN CHIMAN.

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1.

No clasificado.

Río Maniquí, Misión de San Borja. Comunidades: Pampita, La cruz, San Ramón, Nápoli, San Juan, Martirio, San Miguel, Charatón, Puchuya, Arenales, Cara Cara, Maraca, Río Yucumo, Santa María, Río Yaranda, Río Cosincho, Río Yundai, Río Chimane, Río Emedye, Anachere, Masuiya, Río Cuchisama y Pachene.

8615 Autónoma-Federativa

2 .

Río Maniqui, Estación Biológica del Beni: Remanso, Chaco Brasil, Socorro, Chaco, Belén, Vaivén, San antonio, Puerto Méndez, Río Matos, Río Curiraba, Arroyo Maniquicito y Maniqui Viejo.

Autónoma-Federativa

3.

Territorio Indígena Multiétnico: San Ambrosio, Río Chirisi, Río Cabitu Arriba, San Salvador, Rosario del Tacuaral, Jorori, Mangal del Cuverene, Jatatal, Naranjal y otros.

Autónoma-Federativa

4.

Pilón Lajas, Yucumo, Rurrenabaque, Río Quiquibey.

Autónoma-Federativa

5.

Río Mato y Oromomo: Mato Triunfo, Jamanche, Moseruna, Vishiritunsi, Araratunsi, Otoisi, Mecoyun, Apere, Oromomo.

Autónoma-Federativa.

FUENTE: Elaborado en base a observación propia, “Pueblos indígenas de tierras bajas” de VAIPO-PNUD. “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel.

Page 80: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Son de la misma familia nacional de los mosetenes de la que se desfederaron antes de la colonización misionera franciscana. Fueron parte de la misión cristiana jesuítica de San Borja de la que se desprendieron. Fueron afectados por la colonizaciones de la quina y de la goma. En la república fueron parte de las influencias del ILV y de la Misión Nuevas Tribus que intentan catolizarlos con diferentes motivos. Este moderno colonialismo misionero nos muestra el fundamentalismo colonial de la civilización occidental cristiana que es incapaz de aceptar en América naciones no cristianas. Los mal llamados colonizadores quechuas, aymaras e hispano bolivianos mediante dotaciones de tierras han ocupado todo el área de Yucumo que era ancestralmente de los chimanes. Forman parte del CIDOB y han conseguido con el D.S. 22611 el Territorio Indígena Chimán que es una parte de su territorio histórico.

Cuadro No.30. NACIÓN YURACARÉ.

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1

No clasificado, independiente.

Bosque de Chimanes. Río Ichilo, Río Mamoré, Río Chapare, Río Isinuta, Isese, Moleto, Ichoa, Chipiriri, Puerto Aurora, San Jorgito, Santa Ana, Bolívar, San Pablo, Puerto San Francisco, Puerto Patiño, Sasama, Chimimita, Chajmita, Plantota, Tayota y otros.

2829 Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas en tierras bajas” de VAIPO-PENUD, “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. Los yuracarés fueron una nación difícil de reducir y colonizar. Formaron alianzas anticoloniales junto a los guaraníes y a los Chui y los Yampara ante la arremetida de los españoles. Los yuracarés eran los dueños originarios de la extensa región del Chapare antes que el presidente Manuel Isidoro Belzu ordernara la colonización de esta región cochabambina.

Page 81: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 31. NACIÓN MOVIMA.

No. RAIZ

IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1.

No clasificado, independiente.

Municipios: Santa Ana del Yacuma, Exaltación, San Joaquín, San Ignacio, San Borja y Reyes.

12230 Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas de tierras bajas” de VAIPO-PNUD. “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. Según el estudio mencionado de VAIPO y el PNUD realizado por Alvaro Diez Astete y David Murillo los movimas estarían organizados en más 270 comunidades en los municipios mencionados. Fueron parte de la colonización misionera jesuítica. También sufrieron las actuaciones casi genocidas de los quineros y de los caucheros en la república. Están organizados en la Subcentral de Pueblos Indígenas Movima y forman parte de la CPIB y de la CIDOB.

Cuadro No. 32. NACIÓN CAYUBABA.

No. RAIZ

IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1

No clasificado, independiente.

Provincia Yacuma, Municipio de Exaltación: Exaltación, Las Peñas, Carnaval, Trompillo, Ginebra, Coquinal, San Carlos, Puerto Santiago, Maravilla, Cooperativa, Peñitas de Nazareth, Piraquinal, el Triunfo, Las Abras, Puerto Yata, Villa Lourdes, Puerto San Martín, Nueva Esperanza, Libertad del Carmen, Campo Ana María, Bienvenido.

4000 Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas de tierras bajas” de VAIPO-PNUD, “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel.

Page 82: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Fueron nucleados históricamente en la Misión de Exaltación que ahora después de cinco siglos se ha convertido en municipio. Sufrieron el colonialismo económico y político de la república en la era del caucho cuando Puerto Exaltación se convirtió en puerto de embarque obligado para transportar la quina y la goma de los bosques de la Amazonía en donde fueron servilizados.

Cuadro No. 33. NACIÓN CANICHANA.

No. RAIZ

IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1

No clasificado, independiente.

Comunidad de San Pedro Nuevo, Municipo de San Javier. Prov. Cercado del Beni..

404 Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas en tierras bajas” de VAIPO-PNUD, “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. Esta es una de las naciones originarias cuya historia nos retrata las contradicciones internas que existía antes de la colonia española entre las naciones originarias que habitaban la Gran Cuenca del Amazonas. Estaban históricamente confrontados a los cayubaba y a los itonamas por recurso de sobrevivencia. Vivían a lo largo del Río Mamoré. Los jesuitas los colonizaron en la Misión de San Pedro Viejo. Juan Maraza de la nación Canichana en los tiempos de la lucha por la independencia, por contrariedades con los mojeños y otros pueblos hermanos, se alió a los gobernadores españoles. Pero una vez que se dio cuenta que los nuevos republicanos eran igual de coloniales se rebeló contra el Gobernador Francisco Javier de Velasco quien le mató con una pistola en 1822. Luego sufrieron la misma historia colonial de su hermanos amazónicos con el colonialismo cauchero y luego el ganadero que dura hasta la actualidad.

Page 83: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 34. NACIÓN ITONAMA.

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1

No clasificado, independiente.

Prov. Itenez, Mun. Magdalena y Baures y Prov. Mamoré, Mun. San Ramón y San Joaquín. Comunidades: Magdalena, Chumano, Nueva Calama, La Caboya, Macuyo, Versalles, Matagua, Orobaya, Santa María, Bella Vista, California, Puerto Chávez, Bahía La Selva, San Borja, Nueva Brema, Las Piedritas, Santo Corazón, Porvenir, La Cafacha, Niruyo, Nivayo, Guabarana, Aserradero San Antonio, Canabasneca, San Gregorio, Florida, Valle del Norte, El Escondido de Río Blanco, La Cruz, Cafetal, El Carmen de Río Blanco,Uno de Enero, Dos de Febrero, 18 de Noviembre, La Salud, La Soga y otros.

2791 Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas de tierras bajas” de VAIPO-PNUD, “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. La mayoría de las misiones donde fueron colonizados los itonama se convirtieron en pueblos en la vieja república y en la actualidad en municipios en un recorrido histórico que nos muestra los cambios en la fisonomía política local por las que atravesaron muchas de las naciones originarias del oriente de nuestro país. Fueron víctimas del colonialismo económico y político que provocó la explotación del caucho, proceso en el que fueron usurpados de la goma como el recurso natural más codiciado por las oligarquías departamentales y por las transnacionales del imperialismo occidental. También fueron enganchados por la fuerza como semiesclavos en la barracas gomeras. Ante esta situación de colonización económica y política se levantó el General Andrés Guayocho de la nación Itonama organizando a todas las naciones originarias de la

Page 84: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Amazonía para expulsar a lo explotadores de la goma amazónica. Lamentablemente el movimiento de descolonización fracasó ante el poder militar de los carayanas y por las divisiones internas de los pueblos originarios. Luego del fracaso militar de los pueblos amazónicos con Andrés Guayocho, muchas de las naciones originarias se internaron en lo más profundo de las selvas de la Amazonía buscando la utopía de la Loma Santa como expresión de una vida en libertad y autonomía ante la colonización de los karayana republicanos.

Cuadro No. 35. NACIÓN CHAPACURA.

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 No clasificado, independiente. Río Blanco o Baures.

N.e.d. Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a, “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso. N.e.d = No existen datos. Albó, Teijeiro y Diez Astete ya no mencionan a este pueblo originario. Ibarra Grasso los menciona citando a D´orbigny quien afirma que “vivían en pequeñas tribus dispersas en el seno de los bosques próximos a las orillas de Río Blanco o Baures”, (Ibarra GRasso. 1985: 347). Según los estudios de Ibarra Grasso este pueblo originario también se mencionaría en los estudios de Stig Ridén, de Luis Leigue Castedo y de Alfredo Metraux por lo que lo mencionamos para no caer en un acto de etnocidio.

Cuadro No. 36. NACIÓN ITÉ O ITENES

No.

RAIZ IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 No clasificado, independiente.

Afluentes del Mamoré e Itenez.

N.e.d. Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a, “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso. De forma similar Albó, Teijeiro y Diez Astete ya no los mencionan. Los menciona Ibarra Grasso llamándolos Chapacura o Itenes que podrían ser sinónimos o sea el mismo pueblo originario. Es muy posible que entre estos dos pueblos exista una raíz común y una desfederación tan frecuente en los pueblos originarios del oriente.

Page 85: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 37. NACIÓN MORÉ o MOREGENA.

No. RAIZ

IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Chapacura. Orilla boliviana del Río Itenez frente a Guajaramerín, Brasil. Comunidades: Monte Azul, Vuelta Grande, Maloca, Florida, Boca del Azul, La Banda del Azulito, Arroyo tooche, Arroyo Boyé, San Jorge y la Casa del Cauchofoc.

109 Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a, “Pueblos indígenas de tierras bajas” del VAIPO-PNUD, “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. Esta es una nación originaria con territorio disperso y discontinuo en forma de archipiélago comunitario como son muchas de las naciones originarias del oriente de Bolivia producto de sus costumbres de nomadismo autonomista y también de la dispersión colonial del que fueron objeto en la colonia y en la república. Sufrieron un proceso de colonización continuada en sus fases de la colonización misionera jesuítica, de la colonización seglar de los españoles y luego las colonizaciones de los quineros, los gomeros y de los modernos misioneros del ILV. Su territorio ha sido desarticulado por la acción colonial de los siringueros, los castañeros, ganaderos y los madereros lo que los ha arrojado a una incipiente agricultura de subsistencia y a la pobreza.

Page 86: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 38. NACIÓN MOJO.

No. RAIZ

IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Arawak. Pueblos o exmisiones: Trinidad, San Ignacio, San Javier, Loreto, San Lorenzo y San Francisco. Comunidades: Pueblo Nuevo, Retiro, San Antonio del Pallar, Carmen del Aperecito, Monte Grande, Santa Rosa del Apere, Mercedes del Cabito, San Miguel de Apere, Mercedes del Cabito, San Miguel del Apere, Puerto San Borja, Mercedes del Apere, Santa Rosa de Agua Negras, San José del Cabitu, San Pablo del Cuverene, Santa Ana del Moseruna, Río Chinsi, Río Chirisi, San Salvador, Rosario del Tacuaral, Río San Ambrosio, San Juan del Apere, Rosario, Trinidadcito, Patrocinio, Bermeo, Nueva Brisa, Fátima, Limoquije y otros.

63370 Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas de tierras bajas” del VAIPO-PNUD, “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. Esta es la nación descendiente de los históricos arawak que poblaron primigeniamente la cuenca del Amazonas y las llanuras del Grigotá y del Chaco además de la cuenca cerrada del altiplano y son parientes históricos de las distintas familias nacionales de los urus y de los puquinas. Fueron una de las naciones conductoras en el establecimiento de la Macrofederación Mojeño Amazónica que articuló a muchas de las naciones precoloniales amazónicas para regular las históricas inundaciones del Amazonas y también los tiempos de sequías cíclicas mediante la construcción de andenes, ríos artificiales de drenajes y desagües y camellones artificiales para cultivos agrícolas en tiempos de inundaciones habiendo elaborado una de las experiencias de ingeniería hidraulica más notorias de las civilizaciones precoloniales del mundo. Han vivido la experiencia de la colonización jesuítica, de la colonización seglar cruceña y de los colonialismos de la goma y de la ganadería latifundistas. Están organizados en

Page 87: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cabildos Comunitarios Indigenales que forma una federación comunitaria con el nombre de Central de Cabildos Indígenas Mojeños que forma parte de la Central de Cabildos Indígenas del Beni, CPIB que está afiliada y federada a la CIDOB.

Cuadro No. 39. NACIÓN BAURE.

No. RAIZ

IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Arawak. Beni. Prov. Iténez. Municipios de Baures, Huacaraje y Magadalena. Comunidades: Alta Gracia, Concecpión de Baures, San Francisco, Jasiaquiri, El Cairo, Tujuré, Coberi, San Miguel, Buena Hora, El Carmen, Las Peñas, Beremo, San Pedro y otras.

886 Autónoma-Federativa

FUENTE: Elaborado en base a, “Pueblos indígenas de tierras bajas” del VAIPO-PNUD; “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. Son los hermanos nacionales más estrechos de los mojeños a quienes se federaron en la Macrofederación Mojeño Amazónica y fueron constructores del complejo sistema hidráulico de los camellones y canales artificiales. Sufrieron el mismo proceso histórico de colonización de las naciones amazónicas en sus etapas jesuítica, seglar cruceña, gomera y latifundista ganadera y forestal.

Page 88: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 40. NACIÓN CHIQUITANA.

No. RAIZ

IDIOMÁTICA

REDUCCIONES CON NACIONES CHUIQUITANAS.

REDUCCIONES INCLUYENDO OTRAS NACIONES.

POBLACIÓN TOTAL ACTUAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Diversa. San Francisco Xavier: Piñocas, Quimes, PUrasis, Piococas, Pogisosas, Guapas, Payaras, Suberercas, Yurucarés.

San Francisco Javier: Quiviquicas, Paicones, Baures, Itatines, Guarayos, Montarases, Guaycurús.

153.669 Autónoma-Federativa.

2 San Rafael: Taus. San Rafael: Curucanes, Batasis, Veripones, Quidbones, Carabecas, Ecobares.

Autónoma-Federativa.

3 San José: Piñocas, Xamarus, Penoquis.

San José: Tapis, Ugaraños. Autónoma-Federativa.

4 San Juan Bautista: Boros. San Juan Bautista: Morotocos, Tomdenos, Panonos, Tieques, Cucutades, Zeriventes, Ororobedas, Caipotordes, Zamucos.

Autónoma-Federativa.

5 Concepción: Aruporés, Boocas, Tubasis, Purasis, Cusicas, Zibacas, Yurucarés, Quimomecas, Tapacuras.

Concepción: Paunacas, Quitemas, Napecs, Paicones, Puizocas, Guarayos.

Autónoma-Federativa.

6 San Miguel: Basorocas, Pequicas.

San Miguel: Guarayos y Parabacas.

Autónoma-Federativa.

7 San Ignacio: Tanipicas, Lurupecas, Piñocas, Xamarus, Cusicas.

San Ignacio: Guarayos, Parisis y Tapuris.

Autónoma-Federativa.

8 Santiago: Taus. Santiago: Ugaraños, Tunachos, Caipotorades, Imonos, Tapuris.

Autónoma-Federativa.

9 Santa Ana: Tabicas. Santa Ana: Xrayes, Curuminas, Ecobares.

Autónoma-Federativa.

10 Santo Corazón de Jesús: Taus, Boros.

Santo Corazón de Jesús: Otuquis, Zamucos, cucutades, Zatienos, Carabecas y Guarayos.

Autónoma-Federativa.

FUENTE: Elaborado en base a “La primera evangelización en las reducciones de Chiquitos, Bolivia, 1691-1767” de Roberto Tomichá Charupá; “Pueblos indígenas de tierras Bajas” de VAIPO-PNUD; “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. Las naciones chiquitanas, en su gran diversidad, nos muestran la estructura y composición real de las colectividades originarias de la región oriental que conformaban una composición nacional plurinacional. Antes de la colonización misionera de los jesuitas tenían contradicciones nacionales entre sí mismos pero que no podemos visualizarlos históricamente a la fecha. Luego de la llegada de los españoles y de los reductores cristianos, o sea del establecimiento de la colonización violenta de los españoles seglares y de la colonización misional católica, muchas de las naciones originarias corrieron por tres caminos diferentes. Unas naciones fueron sometidas al esclavismo seglar de los españoles en las ciudades de Santa Cruz, Tarija, Tomina y Vallegrande lo que denominamos la colonización española seglar y citadina que utilizaba la violencia militar. Otras naciones, ante el ataque de los “maloqueros cruceños”

Page 89: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

tuvieron que cobijarse y protegerse en los poblados de colonización misional gobernados por la jerarquía misional jesuítica. El tercer camino de muchas naciones originarias en todo el oriente boliviano fue la huida de la colonización y la internación en las profundidades de los bosques orientales. Económica, política y territorialmente tanto la colonización misional y la colonización citadina tenían el mismo objetivo de colonizar a las naciones originarias del Oriente Boliviano. En ambas se aplicaba la violencia y “Según los religiosos y el citado obispo [Jaime de Mimbela], el terror que las malocas producían entre los nativos y la consiguiente seguridad de las reducciones servían como método de atracción misional y reduccional, debido sobre todo a la rudeza indígena que hacían poco eficaces tanto la predicación como los mismos presentes o donecillos”, (Tomichá Charupá. 2002: 386). Ante la violencia esclavizante de las malocas de la colonización citadina las naciones originarias se vieron obligados a aceptar y protegerse en las reducciones misionales. Pero en el interior de las reducciones misionales se ejerció la violencia inquisitorial de la política misional jesuítica y vaticana que destruyó la espiritualidad religiosa y las religiones de las naciones originarias orientales. En el seno de la nación de los Quiviquicas, en una de sus entradas misionales, el Padre Lucas Caballero “El día siguiente, el Apostólico Padre, aunque no se podía tener en pie, no sufriéndole el corazón ver entronizado al demonio en dos templos, hizo que le llevasen allá sus compañeros; echó por tierra aquellos infames Tabernáculos, hizo pedazos las estatuas y encendiendo en la plaza una grande hoguera, quemó en ella todos los arreos y ornamentos de la impía idolatría, no sin temor de sus neófitos, que recelaban no diesen sobre ellos los bárbaros, ofendidos de aquella afrenta de sus dioses, para vengar su agravio”, (Tomichá Charupá. 2002: 475). De forma idéntica a la Inquisición Andina los misioneros jesuitas aplicaron los métodos de la quema de los ídolos de las religiones originarias acompañada de una predicación delirante de la misión de la salvación de las almas de los paganos. La colonización espiritual y la colonización violenta se aplicaron en el Oriente del País mediante jurisdicciones separadas hasta 1767 en tanto que en el Occidente de Bolivia las dos jurisdicciones coloniales, la espiritual y política actuaban juntos y en una misma base territorial que eran los pueblos de reducción. Luego de la expulsión de los misioneros jesuitas en 1767, la colonización por el método de las entradas y las malocas se generalizó en todo el Oriente de Bolivia. Los cruceños ampliaron su jurisdicción territorial a los territorios de la exmisiones jesuíticas y desde esa fecha la colonización espiritual y la colonización violenta y usurpadora se aplicaron bajo el mando político único de las autoridades coloniales de las ciudades orientales. A las 36 naciones originarias de la composición plurinacional de la Nación Chiquitana, Roberto Tomichá Charupá (2002: 276-277) incluye en las distintas reducciones misionales chiquitanas otras 42 naciones originarias de diferente raíz idiomática y nacional. Esto nos muestra con mucha claridad que las reducciones misioneras tenían una composición plurinacional y pluriidiomática. Idiomáticamente las subnaciones chiquitanas y otras fueron homogeneizados con el idioma Chiquitano para facilitar la evangelización. Pero nacional y étnicamente muchas de estas naciones mantenían hasta donde podían sus lazos organizativos y políticos particulares. Las 78 naciones de la familia chiquitana y de otras familias nacionales tenían como origen nacional idiomático al idioma Chiquitano con el 65,45 por ciento, al idioma Arawak con el 11 por ciento, al idioma Otuqui con el 9,12 por ciento, al idioma Zamuco con el 7,89 por ciento, al idioma Chapacura con el 4,41 por ciento y al idioma Guaraní con el 2,14 por ciento, según Tomichá Charupá.

Page 90: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Resalta en esta composición nacional la gran presencia de las naciones Chiquitanas, de las naciones Arawak y la nación Otuqui. Esta última nación según Ibarra Grasso y Tomichá Charupá habría sido chuquitanizada casi por completo en sus costumbres y en el uso del idioma chiquitano como idioma general. No sabemos si la nación Otuquí mantiene una conciencia territorial y política propia entre el entreverado chiquitano. Ibarra Grasso sugiere que la nación Zamuca tendría una presencia importante entre los chiquitanos coincidiendo con las apreciaciones idiomáticas de Tomichá Charupá. Tampoco se sabe si la subnación Zamuca mantiene una conciencia territorial y política propia en el mosaico chiquitano de naciones. La Nación Chiquitana que reproducimos es de 1769, de las postrimerías del final de las reducciones jesuíticas. Igual que con la presentación de las naciones originarias andinas se adopta el criterio histórico territorial y nacional. O sea se toma como punto de partida de la descolonización y de la reconstitución un período anterior a la república. Un momento donde las naciones originarias tienen una integridad nacional e histórica. La Nación Chiquitana siempre fue una federación de comunidades o de micronaciones. Pero además de esto en el tiempo de las persecuciones de los seglares de Santa Cruz a las naciones del oriente las misiones intercomunitarias de Chiquitos tuvieron que recibir a otras naciones originarias para protegerlos ante el avasallamiento de los cruceños, formando de esta manera una Nación Federativa forzada al interior de la región de las misiones de Chiquitos. Diez Astete y Murillo sostienen que la actual Nación Chiquitana estaría formado en su base por 323 comunidades en las provincias Velasco, Ñuflo de Chávez, Angel Sandóval, Chiquitos y Germán Busch lo que nos muestra un territorio multicomunitario y plurinacional. La solución para el proceso de construcción de la Autonomía de la Nación Chiquitana debe pasar inevitablemente por la fórmula de la federación en los niveles comunitarios y supracomunitarios para evitar tensiones innecesarias.

Page 91: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No.41. NACIÓN CHANÉ.

No. RAIZ

IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Arawak. Kaipipendi, Cordillera Central.

9000 Autónoma-federativa.

2 Itijuro, Pilcomayo sur. Autónoma-federativa. 3 Itatyki, Gran Parapetí. Autónoma-federativa. 4 Ipitatuape, Gran Parapetí. Autónoma-federativa. 5 Kopere, Alto Isoso, Río

Parapetí, RP. Autónoma-federativa.

6 Kapeatindi, Alto Isoso, RP. Autónoma-federativa. 7 Yapiroa, Alto Isoso, RP. Autónoma-federativa. 8 Ibasiriri, Alto Isoso, RP. Autónoma-federativa. 9 Ipapiani, Alto Isoso, RP. Autónoma-federativa. 10 Güirayoasa, Alto Isoso, RP. Autónoma-federativa. 11 Tamachindi, Alto Isoso, Río

Parapetí. Autónoma-federativa.

12 Güirapembi, Alto Isoso, Río Parapetí.

Autónoma-federativa.

13 Mini, Alto Isoso, RP. Autónoma-federativa. 14 Aguaraigua, Alto Isoso, RP. Autónoma-federativa. 15 Yuki, Alto Isoso, BI, RP. Autónoma-federativa. 16 Yovi, Alto Isoso, RP. Autónoma-federativa. 17 Koropo, Alto Isoso, RP. Autónoma-federativa. 18 Güiraroti, Alto Isoso, RP. Autónoma-federativa. 19 Ariyoé, Alto Isoso, RP. Autónoma-federativa. 20 Tamaré, Bajo Isoso, RP. Autónoma-federativa. 21 Brasil, Bajo Isoso, BI, RP. Autónoma-federativa. 22 Aguaratimi, BI, RP. Autónoma-federativa. 23 Paraboca, BI, RP. Autónoma-federativa. 24 Aguarati, BI, RP. Autónoma-federativa. 25 Amenati BI, RP. Autónoma-federativa. 26 Ipaguasu, BI, RP: Autónoma-federativa. 27 Güiraendi, BI, RP. Autónoma-federativa. 28 Guandare, BI, RP: Autónoma-federativa. 29 Urundeiti, BI, RP: Autónoma-federativa. 30 Karumbei , BI, RP. Autónoma-federativa. 31 Yanaigua, BI, RP: Autónoma-federativa. 32 Iguopeirenda, BI, RP. Autónoma-federativa. FUENTE: Elaborado en base a “Etnohistorias del Isoso” de Isabelle Combés e “Historia de un pueblo” de Francisco Pifarré. Las naciones chanesas son los primitivos pobladores nacionales de los llanos orientales y son los parientes más lejanos de las naciones arawak del altiplano que se bifurcaron, unos con dirección a la cuenca cerrada de altiplano donde se reprodujeron como urus y

Page 92: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

como pukinas y otros hacia los llanos de mojos, de la actural chiquitanía y al Chaco bolivianos. Sufrieron un colonialismo prehispánico de los guaraní con quienes se mestizaron profundamente pero de quienes también recibieron opresión. La historia colonial y la historia republicana la vivieron junto a los guaraníes resistiendo a la invasión hispanorepublicana bajo momentos de dispersión autonómica y de federaciones defensivas ante el colonialismo. Borrarlos del mapa de naciones originarias de Bolivia sería un injusto acto de colonialismo político que no podemos cometer. Todo lo contrario tienen el pleno derecho de existir como nación originaria para luego decidir por sí mismos su federación con otras naciones vecinas. La solución política para la convivencia entre comunidades chanesas, guaraníes y de mestizos pasa por la conformación de federaciones locales comunitarias bajo el principio de la convivencia federativa micronacional.

Page 93: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

5.3.2. LAS NACIONES ORIGINARIAS DE LA FAMILIA GUARANÍ. Las naciones originarias de la familia de los guaraníes o los tupiguaraní como los denomina Dick Edgar Ibarra Grasso son colectividades nacionales que penetraron al actual Chaco Boliviano desde el Brasil y del Paraguay en diferentes olas migratorias, unos, mucho antes de la llegada de los españoles y otros, incluso junto a los colonizadores portugueses y españoles. Muchos de ellos se mestizaron con naciones de la familia arawak tal como son los chaneses a quienes dominaron y con naciones de otras familias nacionales. Las comunidades y naciones guaraníes entraron en contradicciones de dominación con las comunidades y naciones arawakeñas, siendo que algunas de estas últimas se aliaron con las naciones qollas y el estado incaico tal como ocurrió con el cacique arawak Grigotá. Los guaraníes, una vez establecidos en las llanuras del Chaco se mantuvieron independientes e incolonizados ante los incas, los españoles y los criollos republicanos hasta 1892 cuando fueron subyugados en la Batalla de Kuruyuki por el ejército boliviano en el gobierno de Aniceto Arce, mediante un genocidio. Desde la llegada de los españoles y desde 1892 hasta nuestros días han sufrido una colonización contínua desde la ciudad de Tarija, desde la ciudad de Santa Cruz y Vallegrande y desde Tomina y la ciudad de Chuquisaca. El colonialismo departamental de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz los ha usurpado gran parte de sus territorios ancestrales y les ha impuesto una infinidad de haciendas agrícolas y ganaderas sometiéndoles a una servidumbre colonial del que aún no se han liberado totalmente. En el territorio del Chaco producto de la invasión colonial y de los mestizamientos se ha formado una Nación Chaqueña que tiene raíces españolas criollas y mestizas y sufre un centralismo secante desde los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca. La Nación Guaraní, como titular de los territorios ancestrales, junto a la Nación Chaqueña tendrán que organizar bajo el principio federal regional y local una propia administración autónoma para efectivizar su propio crecimiento económico y su desarrollo.

Cuadro No. 42. NACIÓN SIRIONÓ.

No. RAIZ

IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Tupiguaraní Beni. Prov.Cercado. Ex Misión de El Iviato.

268 Autónoma-federativa.

2 Santa Cruz: San Pablo y San Pedro.

Autónoma-federativa.

3 Prov. Guarayos: Comunidad Salvatierrra.

Autónoma-federativa.

FUENTE: Elaborado en base a “Pueblos indígenas de tierras bajas” del VAIPO-PNUD; “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel.

Page 94: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Es una nación con dispersión comunitaria como efecto de la colonización pacífica y de las formas violentas que los desestructuraron en varias comunidades. Han sido profundamente influenciados por el accionar del Instituto Lingüistico de Verano ILV. Se gobiernan con el Consejo del Pueblo Sirionó y forman parte de la CPIB y del CIDOB.

Cuadro No. 43. NACIÓN GUARAYA.

No. RAIZ

IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Tupiguaraní. Misión de Ascención, Prov, Guarayos, Santa Cruz. Comunidades: Santa María, Cerro Grande, Cerro Chico, El Junte, San José Obrero, El Verano, Nueva Jerusalem, Limoncito, el Puente, Surucusi.

11953 Autónoma-federativa.

2 Misión de Yaguarú, prov. Guarayos. Comunidad: Cururú.

Autónoma-federativa.

3 Misión de Urubichá, provincia Guarayos.

Autónoma-federativa.

4 Misión de San Pablo, provincia Guarayos.

Autónoma-federativa.

5 Misión de Salvatierrra, provincia Guarayos.

Autónoma-federativa.

6 Misión de Yotaú, provincia Guarayos. Comunidades: Cachuelas, Puerto Ñuflo de Chávez y Momené.

Autónoma-federativa.

FUENTE: Elaborado en base a observación propia, “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. Se coincide que históricamente la Nación Guaraya inmigró a su actual territorio con el nombre de itatines que acompañaron a Ñuflo Chávez Ortiz en uno de sus viajes de entrada a la zona de Santa Cruz. Fueron parte de las misiones franciscanas entre 1827 y 1900. Actualmente están organizados en nueve centrales indígenas que aglutinan zonas agrarias y 34 comunidades.

Page 95: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Cuadro No. 44. NACIÓN GUARANÍ.

No. RAIZ

IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Tupiguaraní. Tariquea. 111.178 Autónoma-federativa. 2 Chiquiaca. Autónoma-federativa. 3 Itau. Autónoma-federativa. 4 Chimeo. Autónoma-federativa. 5 Macharetí. Autónoma-federativa. 6 Huacaya. Autónoma-federativa. 7 Abatiri Autónoma-federativa. 8 Ingre. Autónoma-federativa. 9 Cuevo. Autónoma-federativa. 10 Piriti. Autónoma-federativa. 11 Charagua. Autónoma-federativa. 12 Saipurú. Autónoma-federativa. 13 Candio. Autónoma-federativa. 14 Coyayagua. Autónoma-federativa. FUENTE: Elaborado en base a “Ava y karai” y “Al este de los Andes” de Thierry Saignes; “Regionalización y diversidad étnica y cultural” de José Teijeiro. La historia de las naciones originarias del Chaco Boliviano es una de las más fascinantes y aleccionadoras de la historia política precolonial de nuestro país. Las naciones originarias de primera generación que realizaron la ocupación primigenia de los actuales territorios del Chaco Boliviano fueron, por una parte, la nación Mataca, la nación Tapiete, la nación Toba, todas de la familia nacional Mataco-Guaycurú. A las anteriores se suma la nación Ayorea de la familia nacional Zamuca. Finalmente están como los ocupantes más numerosos y primigenios las colectividades de la nación Chané y la nación Guaná de la familia nacional histórica de los Arawak. Estas naciones ocuparon y habitaron el Chaco Boliviano desde hace 5000 años antes de Cristo hasta la llegada de los guaraníes. La migración de las naciones originarias de la familia Tupiguaraní comenzó unos cien años más antes de 1520. Penetraron al Chaco Boliviano por las rutas del Pilcomayo y la Cordillera Central desde el Paraguay y por la Ruta de la región de la Chiquitanía desde la zona de Santa Catalina del Brasil en distintas oleadas migratorias y en distintos tiempos. (Ibarra Grasso, 1985), (Saignes y Renard-Casevits, 1988), (Saignes, 1990), (Pifarré, 1989). En la ocupación del Chaco Boliviano dominaron a muchas familias de la nación Chané y de otras con las que se mestizaron profundamente. Los guaraníes se han organizado siempre en comunidades micronacionales y han establecido federaciones comunales en toda su historia. Como naciones originarias de segunda generación han establecido la autonomía y la federación como dos instrumentos de organización nacional y estatal más ancestral de las naciones de la familia Tupiguaraní

Page 96: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

muy similar a las de las otras naciones originarias de la cuenca Amazónica y de la Chiquitanía. La composición nacional de la Nación Guaraní fue de una federación regional de macrocomunidades que articulaban a varias comunidades de base o tentas. El colonialismo republicano los fracturó en tres departamentos y los penetró colonialmente desde Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca creando misiones y nuevos pueblos de mestizos que los ha reducido enormemente. La viabilidad de la reconstitución de la Nación Guaraní pasa por la utilización de la estrategia de la federación entre comunidades guaraníticas primero y luego por una estrategia de federación con las poblaciones de mestizos para formar la Nación Guaraní Chaqueña que puede ser bajo la forma republicana del décimo departamento tal como sea ha planteado.

Cuadro No. 45. NACIÓN AYOREA.

No. RAIZ

IDIOMÁTICA

MISION, COMUNIDAD LOCAL O UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

POBLACIÓN TOTAL

COMPOSICIÓN INTERNA.

1 Zamuca. Prov. Chiquitos, Ñuflo de Chávez y Germán Busch. Depto. Santa Cruz. Federaciones: Nupedo Goosode, Gidai Goosode, Diekedhenhai Goosode y Garai Goosode. Comunidades: Zapocó, Poza Verde, Puesto Paz, Guidai Ichai, Santa Teresita, Tobité, Urucú, Motacú, Santa Teresita II, Rincón del Tigre, Belén..

1.236 Autónoma-federativa.

FUENTE: Elaborado en base a, “Pueblos indígenas de Bolivia” de Dick Edgar Ibarra Grasso; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana” de Molina y Albó; “Regionalización y diversidad étnica cultural” de José Teijeiro Villarroel. La Nación Ayorea sufrío la historia colonial de las naciones originarias del oriente en todas sus etapas como ser la de las reducciones jesuíticas, la época de la colonización cruceña, de la goma y de los latifundios que implantaron los nacionalistas de Víctor Paz Estensoro y Hugo Banzer Suárez. Están actualmente organizados en la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano afiliada a la Coordinadora de Pueblos Etnicos de Santa Cruz y a la CIDOB.

Page 97: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

6. DESCENTRALIZACIÓN FEDERAL PARA LAS SUBNACIONES

HISPANOBOLIVIANAS. La Nación Boliviana es un producto histórico continuado del colonialismo español y del colonialismo republicano a costa de la integridad de las naciones originarias del oriente y del occidente del país. La Nación Colonial Española nació a la vida jurídica y política con las Bulas Papales de 1493 que donaron y concedieron los territorios, las poblaciones y las ciudades estados de las naciones originarias de América a la famiia del rey de España. La construcción fáctica de la Nación Feudal Española en América fue producto del proceso de invasiones que hicieron una gran cantidad de adelantados a través de las entradas coloniales para luego fundar villas y ciudades que fundaron el estado colonial. Muchas de las poblaciones españolas en los primeros momentos de la colonización se apoyaron en las naciones y poblaciones originarias colaboracionistas para asentar su dominio político. Más que ser una nación con mayoría poblacional y dominio territorial eran pequeños grupos de invasores sostenidos por las naciones originarias colaboradoras del colonialismo español. Después de dos siglos de inmigraciones de poblaciones españolas, luego de los nacimientos de poblaciones criollas en América y después de los mestizamientos compulsados política y racialmente recién a fines del Siglo XVIII se sintieron nación en el momento de las revoluciones anticoloniales de las naciones originarias en la década de 1780. Sólo en esta década la Nación Española habitante en América se sintió nación ante la amenaza nacional de las naciones originarias. Eran en el fondo una nación de castas o unidad de razas ante la amenaza de lo nacional originario que pretendió expulsarlos o extinguirlos por completo. El conjunto de los crímenes coloniales que cometieron los españoles en la etapa de colonización y en la etapa de la consolidación del colonialismo bajo la política y el derecho coloniales establecieron para las naciones originarias no sólo un derecho de venganza sino un verdadero derecho de descolonización nacional y política. La guerra entre el colonialismo extranjero y el nacionalismo originario estuvo en pleno auge de desarrollo. Las naciones originarias terminaron la colonia enarbolando muy alto su derechos nacionales ante el colonialismo español y pagaron esa reivindicación histórica con los descuartizamientos en los cuerpos de sus dirigentes y gobernadores más connotados como fueron Tupak Amaru, Túpak Katari y Tomás Katari. Ante el fracaso del proyecto bolivariano que pretendió bolivianizar indivicualmente a las poblaciones de las naciones originarias, resurgió desde los sectores realistas y feudales la Nación Colonial Republicana la que se coronó en el estado después de la expulsión del General Antonio José de Sucre y Andrés de Santa Cruz bajo el gobierno de José Ballivián. La Nación Colonial Boliviana desde 1840 desplegó la segunda etapa de la colonización de las naciones originarias bajo el despliegue latifundista en el altiplano y los valles con las leyes de Enfiteusis y de Exvinculación antomunitarias. En la inmensa cuenca del Amazonas, las naciones originarias fueron colonizadas integralmente con la Ley de Colonización y el saqueo y la depredación de la quina y la

Page 98: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

goma natural que guardaban las selvas de las naciones originarias. La Chiquitanía y el Chaco fueron colonizadas bajo la misma Ley de Colonización y con la arremetida de los ganaderos vaqueros. En esta segunda etapa de colonización interna las oligarquías citadinas cometieron una infinidad de delitos penalizados por el derecho nacional y el derecho internacional moderno entre los que sobresale el delito del genocidio. Moral y éticamente una nación no puede construir su legitimidad y su soberanía en base al genocidio de sus naciones ancestrales a no ser que las extermine completamente. Los conservadores y los falsos liberales construyeron una nación colonial con un sustento ético insostenible, pero políticamente también insostenible porque las naciones originarias colonizadas en el semiesclavismo y el esclavismo seguían siendo la población mayoritaria y los propietarios ancestrales de los componentes materiales de sus naciones. La coyuntura de la crisis nacional de la Guerra del Chaco, acicateada por la gran depresión de la economía mundial, por el esclavismo de las naciones originarias y por la explotación y las masacres de los obreros de las minas y las ciudades era el mejor momento para resolver el problema del colonialismo interno. Lamentablemente ninguno de los partidos políticos que actuaron en este período hicieron un diagnóstico concreto y pertinente del colonialismo interno. Los marxistas, los falangistas y los emenerristas hicieron un diagnóstico general de las luchas de clases o castas y planificaron la solución en la construcción del Estado Nacional. La nación que nos planteó y se estableció con el nacionalismo criollo de los pazestensoristas fue una nación organizada en gremios y sindicatos de clases sociales bajo los mismos viejos moldes civilizacionales de las villas y ciudades coloniales y bajo las mismas jurisdicciones territoriales de los cantones, provincias y departamentos que había creado el colonialismo español y republicano. Todo este bloque histórico colonial tenía como argamasa de unidad el chauvinismo de la unidad y el centralismo internos cohesionado ante el exterior por el antiiimperialismo sustentado por los nacionalistas de izquierda y por los marxistas. Las enormes energías anticoloniales de las naciones originarias acumuladas históricamente desde los inicios de la colonia española pudieron resolverse descolonial y federativamente en 1953 lo que nos hubiera ahorrado muchas energías y sobre todo tiempo y recursos en la resolución del problema. Por distintas razones los pazestensoristas canalizaron las centenarias energías descolonizadoras de las naciones originarias hacia una válvula de escape de derechos liberales e individuales que no pudieron realizar ni Simón Bolívar ni los falsos liberales junto a José Manuel Pando. Libertad individual, ciudadanía individual y propiedad privada de minifundios fueron los derechos en los que las naciones originarias sintieron reducirse sus derechos nacionales colectivos. La reducción liberal de los derechos nacionales de las naciones originarias se canalizó hacia la construcción de una nación boliviana, colonial y centralista, civilizacional, territorial y estatalmente. En los hechos era imposible pedir a Víctor Paz Estensoro, nieto del conservador y latifundista de Luis Paz y a los demás emenerristas de igual identidad latifundista, una solución descolonizadora y federal del problema del colonialismo interno de Bolivia. En términos territoriales y poblacionales la expansión republicana de los latifundios duró un siglo desde 1840 a 1950 construyéndose de esta manera una nación eminentemente latifundista y feudal a contramano de las naciones modernas e industrializadas. Este proceso fue una verdadera ampliación y crecimiento territorial y

Page 99: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

poblacional de la nación citadina de Bolivia que se encontraba rodeada por inmensos espacios territoriales poblados por comunidades de todas las naciones originarias de Bolivia. Con las expropiaciones devolutivas de las tierras a los pobladores originarios ejecutadas desde 1953, los miembros de la nación de latifundistas, o sea las familias de patrones, se replegaron a las ciudades reforzando e incrementando su población con la población mestiza que conllevaron. Poblacionalmente la Nación Boliviana se reduce a los grupos de descendientes hispanobolivianos que habitan las capitales de departamento y algunos de los pueblos que fueron fundados en la colonia con menores o mayores grados de mestizamiento étnico y cultural. En las ciudades esta población está concentrada en los barrios céntricos de las ciudades y en algunos barrios residenciales que en general han sufrido un proceso de empobrecimiento en el marco del empobrecimiento generalizado del país con excepciones contadas. El proceso de agotamiento y el final de ciclo del centralismo pazestensorista concluyó con la expulsión de Gonzalo Sánchez de Lozada por los pobres de la ciudad de El Alto y de las comunidades originarias aymaras que produjo en el final de su etapa el nacionalismo criollo. A la pobreza y frustración de los habitantes aymaras del altiplano se sumó como causa, la enajenación proimperialista de los hidrocarburos y el intento de vender el gas a través de las oligarquías de Chile a los norteamericanos. Los nietos y bisnietos de las viejas dotaciones de tierras que hizo el emenerrismo desde 1992 comenzaron a enarbolar los derechos nacionales de las naciones originarias como una forma de descolonización y desenajenación nacional pero también como un nuevo proyecto plurinacional. Sin embargo en este proceso existe el peligro potencial de instalarse una guerra de razas en el país. En cierta medida algunos líderes del movimiento originario se inspiran y alimentan ideológica y políticamente en motivaciones raciales que en cualquier lugar del planeta que se hayan dado han sido un horror humano y un gravísimo error político como en Camboya, Yugoslavia o en Uganda. En Bolivia teóricamente el inspirador de la teoría de la historia como la expresiòn de la lucha de razas en su versión indianista ha sido Fausto Reinaga desde su libro “La revolución india”. Hasta el final de la etapa del nacionalismo criollo esta teoría fue muy marginal pero a falta de una teoría federativa de la descolonización quiso tomar cuerpo en algunos grupos de originarios quechuas y aymaras dentro del actual proceso de cambios que vive el país. Desde los opositores al proceso de cambio también se han cultivado posiciones de odio racial inspirados en las ideas racistas y anticollas de Gabriel René Moreno desde algunos grupos del Oriente de Bolivia. Desde los discursos de las altas esferas del gobierno del MAS existe un error político y de análisis sobre las responsabilidades de las acciones delincuenciales del colonialismo del pasado. Todas las acciones de violaciones y de matanzas y genocidio cometidos por los colonialistas españoles y republicanos contra pobladores de las naciones originarias lamentablemente han quedado impunes y sin ningún proceso penal que sancione a estos delincuentes. Pero también es una verdad universal en la ciencia del derecho penal que los delitos y las penas son de tipo personalísimo. O sea es un gravísimo error intentar responsabilizar o imputar socialmente a los descendientes de los viejos colonialistas por los delitos que hayan cometido sus antepasados. Una imputación penal a los

Page 100: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

descendientes por los delitos cometidos por los antepasados es una aberración científica y política. La elaboración de teorías sociales, políticas y nacionales tiene que estar supeditada a una evaluación indirecta de sus resultados en términos de costos y de beneficios. Aparte de los costos económicos que puede implicar la aplicación de una teoría política, la parte más delicada y de mayor valor son los costos humanos de una teoría y acción política. En los procesos de descolonización integral donde las naciones esclavas se juegan la libertad, la vida y el futuro nacional plenos a veces el sacrificio de la vida es un valor alto para la nación en proceso de liberación. En un análisis axiológico de los valores, la vida sacrificada es compensada por la libertad y la vida de las generaciones venideras de la nación en construcción. Ese proceso de descolonización utilizando los instrumentos de la violencia se han dado históricamente en Argelia, con sus propias características en América, en África y en otras naciones. Sin embargo existe el caso excepcional de descolonización por la vía pacífica pensada y ejecutada por el genial Majhatma Gandhi de la India. En ambos casos el resultado es la independencia, pero en el primer caso con altos costos humanos para ambos bandos y en el segundo caso casi sin costos para ambos contendientes. De lejos el segundo procedimiento y método son mejores. La inteligencia y la responsabilidad por los costos políticos de una teoría y una acción política deben ser establecidas desde los teóricos e intelectuales de las naciones en entredicho. Desde las experiencias universales de la descolonización, pero también desde las tareas históricas de descolonización pendientes de las naciones originarias de América podemos calificar al proyecto de descolonización de las naciones ancestrales allá donde se encuentren colonizadas como irreversibles, como inevitables y como completamente justas. Pero para decirlo en términos de la filosofía de la relatividad política, tampoco es posible una descolonización absoluta y total después de cinco siglos de interacciones entre las naciones colonizadoras y las naciones colonizadas. Para tener una vida compartida entre las naciones originarias y las naciones colonizadoras deben morir los absolutismos colonizadores y los absolutismos descolonizadores para evitar muertes, matanzas y genocidios inútiles. Tiene que fundarse una nueva filosofía política del compartimiento nacional, o sea un pensamiento de la distribución equitativa de todos los factores que hacen a la composición política y territorial del contexto y de los organismos de las naciones. Pensando el derecho en su sentido de patrimonio nacional, o sea el de pertenencia y propiedad de una nación sobre algunos elementos nacionales y personales por un lado, pero también el derecho de una nación como derecho a la existencia permanente como colectividad nacional tendríamos el siguiente análisis aplicado a las naciones originarias y a la nación boliviana en los Andes y en América. El derecho de existencia como nación colonial y saqueadora de España sobre las naciones originarias de América se fundó sobre el derecho divino de Dios y el Papa Alejandro VI quien concesionó y regaló las soberanías de las naciones originarias del continente americano a los reyes de la Monarquía Española en 1493. Este derecho de existencia colonial de la nación y de la soberanía española en América era moral y políticamente insostenible. Desde el mismo derecho divino cristiano la Nación Colonial Española consiguió los derechos de propiedad, pertenencia y uso sobre los recursos territoriales y naturales expropiados a las naciones originarias y concedidos y donados a los reyes de España por el Papa Alejandro de Borgia.

Page 101: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Si los estamentos criollos de las sociedades hispanobolivianas no hubieran creado el derecho republicano las naciones originarias estarían ante la misma situación de opresión colonial de una nación extranjera que aplica derechos coloniales en términos de soberanía y en términos de propiedad sobre los recursos naturales. El derecho republicano boliviano tiene una inspiración teórica e ideológica compleja en los conceptos de república del Dr. Mariano Moreno, del Dr. Bernardo Monteagudo, del General José Manuel Belgrano y del Libertador Simón Bolívar. El derecho de la Nación Boliviana a la soberanía e independencia y a su existencia permanente es un fruto que se ha logrado gracias al costo de miles de vidas humanas que han sacrificado los sectores criollos y mestizos fundamentalmente de las ciudades y los pueblos antiespañoles durante quince años de guerra republicana, de 1809 a 1824. Las sangres derramadas de los patriotas criollos que se han enfrentado a los ejércitos de los colonialistas españoles en las horcas y en las decapitaciones de sus cabezas o en los fusilamientos de los realistas fundan de principio una prerrogativa republicana que otorga el derecho a la existencia libre y permanente a las poblaciones hispanobolivianas. El costo y el sacrificio de estas vidas para otorgar el derecho a ser nación a las poblaciones hispanobolivianas lo pagaron fundamentalmente los guerrilleros de la independencia apoyados por las poblaciones criollas, mestizas e indígenas. En Bolivia, el establecimiento de la república, como una forma estatal que extinga a la monarquía y al estado español se dio en el terreno de la lucha militar por los guerrilleros republicanos y los ejércitos argentinos en el Alto Perú y que fue coronado con las triunfantes batallas del General Simón Bolívar y del General José de San Martín en el escenario andinoamericano. La base moral y política de la existencia permanente de la Nación Boliviana se funda por tanto en las luchas republicanas de los guerrilleros y de los generales de la independencia. Para una solución federal del actual colonialismo interno en Bolivia es imprescindible establecer y reconocer dos tipos de colectividades con derechos nacionales a su existencia duradera y permanente en primer lugar. Esas naciones son sin lugar a discusión las naciones originarias y las colectividades nacionales hispanobolivianas, esta últimas radicadas en los conglomerados citadinos y en algunos pueblos de las áreas rurales. Para evitar luchas territoriales de corte absolutista se deben adoptar los principios de federación, de desfederación y redistribución en todos los niveles territoriales con el criterio general de construcción de un estado federativo.

Page 102: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

7. COLONIALISMO TERRITORIAL Y DESCOLONIZACIÓN CULTURALISTA

EN LA NUEVA CPE DE 2009. 7.1. EL CONSTITUCIONALISMO FEDERALISTA ORIGINARIO. Por legitimidad histórica las naciones originarias tienen derecho a una ciencia constitucional originaria que tendría como objeto de estudio las transformaciones constitucionales y estatales con caracteres coyunturales e históricos de las naciones originarias realizadas en sus momentos de colonización y de descolonización, antes y después de la colonización euroespañola. Teóricamente la ciencia constitucional tendría que utilizar la sistemática conceptual de la nacionología originaria y de la historia de estas naciones sumada a la sistemática conceptual de la ciencia del derecho constitucional. Sus métodos y técnicas deben ser las mismas de las ciencias señaladas. El Derecho Constitucional Liberal es una ciencia de las naciones emergentes que desarticularon el derecho constitucional monárquico y colonial. Pero en esencia es el derecho constitucional de la nación burguesa. Este derecho constitucional, al margen de las diferencias territoriales de sus modelos estadounidense y francés, estableció la soberanía territorial y política de la nación burguesa con un poder estatal burgués tripartito en sus funciones legislativa, ejecutiva y judiciaria y los derechos individuales fundados en el derecho natural del hombre. Este es un derecho que pone más énfasis en el desarrollo del poder institucional de la nación burguesa que en analizar los fenómenos constitucionales históricos con carácter universal o del pasado constitucional de las naciones originarias. En América, todos los derechos constitucionales de todos los estados americanos sean de la familia anglosajona, de la familia lusitana o de la hispana expresan los intereses de las naciones criollas. En el mejor momento político, como el de la emancipación libertaria, estos constitucionalismos expresaron los derechos de independencia nacional de las naciones americanas emergentes expulsoras y extintoras del poder monárquico de los colonialismos europeos. Pero después todos estos constitucionalismos, más antes o más después, se convirtieron en constitucionalismos coloniales porque sometieron colonialmente a las naciones originarias en el bloque integral de sus derechos nacionales en una forma muy similar al sometimiento colonial europeo. Son dos siglos de vida republicana, desde el siglo XIX al XX, que las naciones ancestrales de nuestra América sufren el colonialismo político y constitucional de parte de las naciones criollas y mestizas. En la reducción y usurpación constitucional de sus componentes nacionales las naciones originarias son las que suministran sus componentes nacionales a unas naciones que las colonizan históricamente. Esta realidad histórica la han mantenido todas las constituciones bolivianas desde la constitución bolivariana hasta la última constitución del año 2009. En Bolivia, como en otras naciones americanas con mayorías poblacionales originarias, el derecho constitucional colonial niega los derechos nacionales de las naciones

Page 103: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

ancestrales y ha funcionado siempre como un derecho colonial aplicado por las autoridades políticas del estado para mantener la hegemonía del estado criollo mestizo. Esto ha pasado en dos siglos de constitucionalismo colonial en Bolivia. El funcionamiento del bloque institucional y normativo del derecho constitucional en Bolivia con aplicación universal de los “derechos constitucionales individuales” es muy reciente desde la creación de la Ley del Tribunal Constitucional en la década de 1990. En la constitución objetiva del estado boliviano y en el texto constitucional, desde la constitución bolivariana hasta la última constitución del año 2009, prevalece el bloque de constitucionalidad territorial colonial compuesto por el territorio nacional que se divide en los distritos territoriales coloniales de los departamentos, provincias y en los municipios. Este bloque de territorialidad colonial impuesto somete y fragmenta a las territorialidades de las comunidades y naciones originarias en general y es una expresión de la soberanía colonial de la Nación Boliviana sobre las naciones originarias. Estos bloques territoriales coloniales están gobernados por autoridades de origen colonial y que en general expresan los intereses políticos y económicos de los estamentos mestizos manteniendo a las poblaciones originarias fuera de la gestión política y en situación de pobreza. La coyuntura constitucional de la década del 2000 ha concluido con la sanción y promulgación de la CPE en febrero del 2009. La Constitución del 2009 está lejos de ser la expresión genuina de un derecho constitucional descolonizador y auténticamente originario y mucho menos una solución al centralismo suicida y maniatador de la gestión del estado. Dos son los problemas medulares que presenta el estado boliviano a fines del segundo milenio cristiano. El primer problema es la opresión colonial estructural de la nación boliviana sobre las meso y micronaciones originarias. El segundo problema es el excesivo centralismo del gobierno nacional y de los gobiernos departamentales y municipales ante las necesidades productivas, educativas y sociales de las unidades de producción y gestión familiares y empresariales de las colectividades regionales y originarias. El centralismo de los gobiernos departamentales y municipales tiene que ser diagnosticado desde la visión de las naciones originarias como un colonialismo estatal de estas autoridades gubernamentales. La solución al colonialismo nacional y estatal de la Nación Boliviana sobre las naciones originarias debe ejecutarse dentro de un proceso de descolonización federativa entre las mesonaciones originarias y las mesonaciones hispanobolivianas. O sea, entre las mesonaciones originarias y las regiones citadinas hispanobolivianas. La solución al centralismo del estado desde las poblaciones hispanobolivianas debe darse dentro de un programa general de descentralización que acepte la descolonización territorial de los departamentos y asuma una desconcentración estructural del estado. O sea una descentralización también federal. Por tanto el proceso de reconstrucción estructural del estado colonial y centralista pasa por una descolonización y descentralización federativa entre las naciones originarias y las naciones hispanobolivianas intermedias. Por tanto el estado ideal que debe construirse en este proceso es la República Federativa Plurinacional de Bolivia. En este contexto podemos establecer que el derecho constitucional de las naciones originarias como doctrina y pensamiento es un constitucionalismo federalista que recoge las profundas tradiciones federalistas de las naciones originarias andinas, amazónicas, chaquenses y chiquitanas. Desde las naciones hispanobolivianas es necesario recuperar algunas propuestas federalistas como la de Andrés Ibáñez pero

Page 104: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

sobre todo formar y construir una nueva generación de gestores públicos federalistas. 7.2. LA ESTRUCTURA TERRITORIAL DEPARTAMENTALISTA DE LA CONSTITUCIÓN DEL 2009. En esencia y síntesis política el departamento republicano es una simple redenominación del territorio y del poder de las viejas ciudades españolas fundadas por los cabildos de españoles bajo la denominación de villas o ciudades, o sea del viejo Estado Colonial Español expresado regionalmente. Territorial y jurisdiccionalmente los departamentos mantienen usurpados los territorios de las naciones y comunidades originarias a nivel nacional y regional. Las autoridades políticas departamentales son también una simple redenominación de las viejas autoridades coloniales como fueron los corregidores, los alcaldes y sus alguaciles. En esencia las autoridades departamentales prefecturales usurpan las funciones de gobierno de los gobernadores de las naciones originarias a nivel regional. Pasa exactamente lo mismo con los subprefectos, con los corregidores y los alcaldes republicanos que usurpan las estructuras y las funciones de las autoridades de las meso y micronaciones originarias. Las autoridades judiciales de la justicia ordinaria, en el nivel departamental y regional, igualmente usurpan las funciones de administración de justicia de las autoridades judiciales originarias. En el actual proceso constituyente el Movimiento Al Socialismo, MAS, tuvo desde un principio hasta la redacción del texto de la constitución una estrategia y propuesta departamentalista para la reforma del estado. Esta posición departamentalista se explica teóricamente por la ideología marxista de clase y por la ideología republicanista de los sindicatos bolivianos en general pero en particular del sindicalismo campesino. El departamentalismo republicano de los sindicatos campesinos ha sido muy arraigado en sus organizaciones desde el accionar organizativo de los pazestensoristas y de los marxistas criollos de las ciudades. Además del departamentalismo colonial, en los territorios de las naciones originarias se ha arraigado el provincialismo y el cantonalismo de origen y estructura coloniales. Por eso el sindicalismo campesino, además del sindicalismo obrero en Bolivia tienen una organicidad territorial profundamente colonial que los enceguece vislumbrar las territorialidades originarias. Desde el poder ejecutivo y desde las comisiones de autonomía en la asamblea constituyente los masistas plantearon como propuesta central la autonomía departamental. La estrategia departamentalista no sólo se implementó desde los constituyentes del MAS sino desde los constituyentes de la oposición nucleados por la formación política de Poder Democrático y Social, PODEMOS. Desde el Comité Cívico de Santa Cruz y desde las comisiones constituyentes de autonomías y de la comisión visión de país los representantes de PODEMOS y del Comité Cívico Cruceño también plantearon la autonomía departamental. La autonomía departamental como estructura territorial y como estructura gubernamental tiene componentes coloniales porque consolida los territorios coloniales de los departamentos y legitiman la imposición de autoridades gubernamentales coloniales como son los prefectos y los gobernadores. En el proceso de elaboración de la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente

Page 105: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

los partidos de la derecha agrupados en PODEMOS y el partido del MAS excluyeron a las naciones originarias para que participen directamente de la asamblea constituyente a través de sus representantes naturales y genuinos elegidos por las mismas naciones originarias. O sea se ha negado la participación en la constituyente a las naciones originarias. De este hecho se puede sacar una conclusión histórica que nos dice que las naciones originarias no han participado en la asamblea constituyente y por tanto no han otorgado su consentimiento constitucional al nuevo texto constitucional. Por desgracia los partidos de la constituyente cometieron el mismo crimen político constitucional que cometieron sus antecesores que es la exclusión de las naciones originarias de la asamblea constituyente. Desde 1825 hasta la década del 2000 las oligarquías políticas siguen utilizando un constitucionalismo colonial que excluye a las naciones originarias de Bolivia en la formación constitucional del estado. Una convocatoria constitucional que incluya a las naciones originarias para su participación del proceso constituyente hubiera sido un hecho de enorme significado anticolonial y descolonizador. Una convocatoria a las colectividades originarias genera de entrada una deliberación y una reorganización de las naciones ancestrales. Su ingreso y presencia en el evento de la constituyente impone una cualidad plurinacional y federativa a la constituyente por la fuerza de los hechos. Lamentablemente en las leyes de convocatoria a la asamblea constituyente desde los partidos de la derecha y de la izquierda se excluyó la participación orgánica de las naciones originarias. El escenario básico de la constituyente fue un teatro para la actuación de los representantes partidarios exclusivamente. Luego todo el proceso se organizó y ejecutó con la participación de los partidos y los constituyentes partidarios de la derecha y de la izquierda. No participaron orgánicamente ni las regiones ni las naciones originarias. Como siempre los partidarios usurparon la representación de la soberanía de las regiones postergadas y de las naciones originarias. Como en la primera constituyente de Bolivia se convocó sólo a los señores de los partidos jurisdiccionales coloniales, ahora, sólo se convocaron dominantemente a los representantes de los partidos tradicionales. Entre las propuestas para la ley de convocatoria hubo la propuesta del Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y de las Regiones CEDPOR que planteó la participación directa de las cuarenta y cinco naciones orignarias en la asamblea constituyente. Se propuso la participación con dos representantes constituyentes de las siguientes naciones originarias del oriente: “Chiquitana, Guaraní, Mojeña, Movima, Guaraya, Chimán, Tacana, Reyesana, Leca, Itonama, Yuracaré, Weenayek, Ayorea, Cavineña, Mosetén, Baure, Esse Ejja, Cayubaba, Chácobo, Canichana, Joaquiniano, Sirionó, Yuqui, Araona, Yaminahua, Moré, Pacahuara, Tapiete, Machineri y Guarasugué”. Para las naciones originarias andinas se propuso dos representantes de las siguientes naciones: “Kallawaya, Lupaqa, Pacaje, Karanga, Sora, Quillaka,Charca, Chui, Qharaqhara, Lipe, Chicha, Visijsa, Yampara, Uru y Afroboliviana”, (CEDPOR. “Ley de Convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia”. 2006: 1-6). La propuesta fue analizada en la comisión congresal pero fue archivada porque no convenía a los partidos políticos tradicionales. Los partidos políticos de las izquierdas y de las derechas tomaron el mando y la hegemonía como siempre velando sus intereses económicos y burocráticos como lo han hecho en toda la historia constitucional de Bolivia. Ya es hora de problematizar los perjuicios históricos que ocasionan a la nación y a la sociedad los partidarios y los partidos políticos en un país que se empobrece históricamente a pesar de tanta vocingleria política de los partidarios.

Page 106: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Con la exclusión de las naciones originarias y de las regiones en la ley de convocatoria el escenario de la coyuntura constituyente estaba construido de antemano sin los actores nacionales originarios. Todo lo venidero fue una consecuencia de este acto colonial de exclusión. El segundo acto político de exclusión y discriminación colonial del proceso costituyente, consecuencia de la ley de convocatoria, fue el Referéndum por la Autonomía Departamental. En este referéndum los legisladores y los políticos del MAS y de PODEMOS llegaron a un acuerdo total para excluir de la consulta al pueblo el derecho de las naciones originarias a su autonomía política. En la consulta sólo se preguntó al pueblo sobre el derecho a la autonomía de los departamentos coloniales. Era una consulta con una tautología colonial que le presentada a los soberanos originarios sólo la alternativa de una autonomía colonial departamental. Estos dos actos políticos como son la exclusión de la Asamblea Constituyente y de la consulta popular para las autonomías indígenas son dos hechos históricos de índole colonial que demuestran la estrategia y la línea departamentalista y colonial de la mayoría de los gobernantes y constituyentes del MAS y de PODEMOS. Para el futuro está plenamente pendiente la consulta al pueblo boliviano y a los soberanos originarios sobre el derecho de las naciones originarias a su autonomía federativa plena. Entre los vicios del consentimiento del pueblo soberano, el proceso y la misma constitución llevan un vicio fatal el cual es la exclusión y el pisoteo de la voluntad constitucional de las naciones originarias desde la convocatoria hasta la sanción y promulgación de la nueva constitución. En conclusión los legisladores ordinarios y los legisladores constituyentes han excluido la participación directa de las naciones originarias en la Asamblea Constituyente. Esta es una demostración histórica de que las naciones originarias no han participado orgánicamente del proceso constituyente. Dentro de las actividades de la constituyente y en los informes de la Comisión de Autonomías de la Asamblea Constituyente hubo una coincidencia plena de los informes del MAS y de PODEMOS para construir un estado con autonomías departamentales excluyendo a las naciones originarias de su derecho ancestral a la autonomía en el nivel intermedio del estado. Políticamente la única diferencia y el desacuerdo político fue la reelección de Evo Morales y en cierta medida la situación constitucional de las tierras neolatifundistas de las tierras bajas de Bolivia que habían reconcentrado el factor tierra en latifundios de hasta 200.000 hectáreas. En cualquier constitución política del mundo la división territorial y administrativa del estado determina el ordenamiento territorial y por tanto la composición territorial y gubernamental del estado. En la propuesta de constitución de los constituyentes del MAS aprobada en Oruro, los masistas aprobaron un ordenamiento territorial colonial con base de los departamentos, provincias y municipios coloniales. El texto propuesto decía en su Art. 270 que “Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos”. Histórica y semánticamente estos entes territoriales son de orde colonial. El departamento ocupa e impone la soberanía de la vieja ciudad española en el sentido que esta tenía en la colonización territorial romana y de la colonización española en América. Semánticamente ciudad significa estado e históricamente es un ente político colonial. La provincia semánticamente significa vencido y humillado e históricamente representa a los pueblos y naciones vencidos por el colonialismo romano y español. En Bolivia las provincias son la base territorial de

Page 107: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

los viejos corregimientos coloniales que amparaban el poder de los encomenderos, de los latifundistas y de los saqueadores mineros. Los municipios que nacen de los cabildos de españoles también representan territorial y estatalmente a los estamentos coloniales en la colonia y en la república. El texto modificado y aprobado en el Congreso sostiene un texto idéntico al texto de Oruro y dice en su Art. 269 que “Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos”, (Bolivia. Constitución Política del Estado. P., 102). La constitución establece tres estamentos territoriales coloniales por encima de los territorios comunitarios de las naciones originarias. En esta estructura territorial no existen autonomías territoriales de las naciones originarias en el nivel intermedio o sea en el nivel de los departamentos que es el nivel mesonacional o de verdadera autonomía en todos los estados federales del mundo. Las autonomías indígenas están reducidas y encarceladas a un cuarto nivel dentro de los municipios, las provincias y los departamentos. Esta propuesta consolida el proceso de destrucción de los estados originarios y la usurpación colonial y republicana de los gobiernos originarios y establece al departamento como el eje territorial mesonanacional fundamental del estado, siendo todo lo demás secundario, complementario y accesorio. Por tanto se impone el poder y el territorio departamental por encima de los territorios ancestrales de las mesonaciones originarias. 7.3. LA ESTRATEGIA COLONIAL DE LA REDUCCIÓN COMUNITARISTA DE

LAS NACIONES ORIGINARIAS. En la historia política de las naciones originarias todas las revoluciones anticoloniales desde los Incas de Vilcabamba, en la revolución de Tupak Amaru, en la de Tupak katari, de Tomás Katari, de Hapi Oeki Tumpa, de Pablo Zárate Willka y de Andrés Guayocho han sido luchas por la soberanía y por la autonomía de las naciones originarias íntegras y completas y no sólo por autonomías comunitarias. Históricamente la soberanía colonial de la nación y del estado bolivianos se ha distruibuido territorial y gubernamentalmente en los departamentos, las provincias, las secciones provinciales y los cantones. En el actual estado, denominado plurinacional, continúa la soberanía territorial y gubernamental colonial de los departamentos con los prefectos o gobernadores, de las provincias con los subprefectos y de las secciones provinciales con los alcaldes. Porcentual y territorialmente se mantiene intacto el bloque histórico colonial en forma mayoritaria y dominante. En el fondo sólo se ha sustituido a los cantones coloniales por los territorios de las comunidades originarias. Existe una estrategia política colonial en los actuales colonialistas de izquierda y de derecha que nos proponen una constitución que consolida el viejo bloque histórico colonial que consiste en reducir y empequeñecer a las naciones originarias de oriente y occidente a los mínimos espacios territoriales de las comunidades de base. O sea es una estrategia política de colonización de reducción al mínimo de las naciones originarias. En la propuesta constitucional de Oruro los compañeros masistas, una vez reducidas las naciones originarias a pequeñas comunidades, proponían que las miniautonomías indígenas tuvieran personalidad política como entidades territoriales en los artículos 290 al 293. En las modificaciones del congreso a fines de octubre del año 2008, los legisladores del

Page 108: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

MAS y de PODEMOS realizaron una mayor agresión colonial a las ya reducidas miniautonomías indígenas. En la propuesta constitucional del congreso se eliminó completamente el concepto de entidad territorial a todo el régimen de autonomías indígenas eliminando completamente toda personalidad política estatal de rango constitucional para las autonomías indígenas de miniatura. La ciencia de la historia constitucional precolonial nos establece con claridad y precisión que las autonomías de las comunidades indígenas del oriente y de las comunides originarias de occidente eran parte de las naciones y estados ancestrales de las colectividades originarias que ocupaban y habitaban estos territorios de América antes de las colonizaciones europeas y republicanas. Las comunidades originarias con distintos nombres eran micronaciones y microestados que conformaban las entidades básicas y fundamentales de todas las estructuras estatales y nacionales federativas a todo lo largo y ancho del actual territorio boliviano y americano. La autonomía federativa de las comunidades era la pieza estatal básica para la construcción de los federalismos originarios en los distintos niveles estatales de las naciones del enorme mosaico nacional y estatal del conglomerado nacional boliviano y americano. Ahora bien, la autonomía federal ancestral de las comunidades con su microsoberanía nacional fue, en general, la entidad microsoberanial menos afectada y destruida por el colonialismo europeo y republicano. Esta persistencia de las microsoberanías primigenias se debió primero a la gran resistencia política y económica de las mismas comunidades pero también a la debilidad económica y política estructural de las oligarquías coloniales que en general implementaron proyectos economícos de simple depredación y comercio de los recursos naturales que demandó la industria occidental. Históricamente las microsoberanías y los microgobiernos de las comunidades fueron parcial y superficialmente afectados primero por los corregidores coloniales y por los latifundistas arbitrarios que jugaron roles estatales y gubernamentales a todo lo largo de la colonia y de la república. Más tarde los esquemas organizativos de los gremios inspirados en el liberalismo y en el marxismo crearon el sindicato campesino que se organizó como una organización de cotenidos jurídicos civiles. A pesar de estas influencias coloniales que pretendieron eliminar la cualidad soberanial, territorial y gubernativa de las autonomías federativas ancestrales las comunidades han mantenido la cualidad de autonomías ancestrales en lo territorial y gubernativo. La nueva constitución no hace gran cosa sino reconocer las autonomías comunitarias que se habían construido y reconstruido a lo largo de la historia como un patrimonio vital de supervivencia y proyección política de las naciones originarias. En la nueva constitución existen muchos actos reduccionistas de la integridad de las naciones originarias. Uno de estos actos de reducción colonial que ha dañado profundamente a las ancestrales autonomías de las comunidades y de las naciones originarias es la reducción comunitarista de las autonomías indígenas. El texto de la disposición transitoria séptima de la propuesta del Congreso dice “A efectos de la aplicación del parágrafo I del artículo 293 [sobre territorios indígenas] de esta constitución, el territorio indígena tendrá como base de su delimitación a las Tierras Comunitarias de Origen. En el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y Legislativo, la categoría de Tierra Comunitaria de origen se sujetará a un trámite administrativo de conversión a Territorio Indígena Originario Campesino en el marco establecido en esta Constitución”, (Bolivia. Constitución Política del Estado”, 2008:162)..

Page 109: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Con esta disposición transitoria séptima se reduce a las autonomías indígenas a las tierras comunitarias de origen existentes actualmente. O sea una reducción de territorios nacionales a tierras muy al estilo pazestensorista. En dimensión todos sabemos que las Tierras Comunitarias de Origen son las comunidades mínimas a veces atomizadas en unas cuantas familias y en un proceso de empobrecimiento y de migración generalizados. Reducir los territorios de las naciones originarias a tierras comunitarias ocupadas actualmente es obligar a renunciar a las naciones originarias a sus territorios históricos y ancestrales y lo peor de todo es legitimar constitucionalmente todos los actos de usurpación y despojo de los colonialismos españoles y republicanos. Es borrar toda la historia colonial de cinco siglos e inutilizar y pisotear la ciencia de la historia política y constitucional de las naciones originarias. Las autonomías y las soberanías por las que lucharon todos nuestros mártires por la descolonización son de contenido soberanial integral. Pero ahora como una solución federal al problema del colonialismo las naciones originarias debemos hacer una concesión territorial y soberanial y planteamos autonomías mesonacionales pero plenas y no recortadas y minimizadas. 7.4. LA DESCOLONIZACIÓN CULTURAL SIMPLE DE LA CONSTITUCIÓN. La recuperación y la reintegración de los diez componentes de las naciones originarias usurpados por el colonialismo sería lo que teóricamente podemos llamar una descolonización integral. En América sería retornar políticamente al año 1490 en el calendario gregoriano. En nuestra teoría de la descolonización integral la reinstauración recreativa de la cultura toca apenas algunos aspectos del componente de las identidades nacionales. Comprende lo que hemos denominado la desenajenación del idioma, la religión, la historia y las identidades cotidianas. La identidad cultural del hombre que vive en una comunidad nacional es un conjunto de elementos de expresión espititual que comprende idioma, religión, historia, normativas, vestimenta, expresiones musicales, expresiones alimenticias, expresiones de la danza, tradiciones curativas y muchas expresiones más en un contexto históricamente dinámico. La cultura es apenas lo que podemos denominar el componente espiritual y de identidad colectiva de la nación. No puede haber sólo una descolonización cultural sin la recuperación de los restantes componentes geoestructurales y estatales de la nación. La constitución aprobada el 2009 realiza una descolonización cultural pero consolida y legitimiza constitucionalmente la colonización territorial y la colonización política. Una descolonización es esencialmente política o sea estatal y es una forma de reintegración y reconstitución de la soberanía, el territorio, la población y el ejercicio del gobierno. Empero para la persistencia permanente de la nación descolonizada la recuperación y el fortalecimiento de su sistema económico se convierte también en un requisito imprescindible de descolonización. En el proceso deben ir sumándose a la descolonización todos los demas elementos de las naciones en toda su complejidad federativa. El Artículo primero de los textos constitucionales de Oruro y del Congreso establece que “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”. Esta es una mescolanza conceptual que no tiene ningún sentido sobre el tipo de estado que se

Page 110: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

define en todas las constituciones políticas del mundo como unitarios o simples, como federales o compuestos o como compuestos autonómicos. El estado definido en el artículo primero sigue siendo un estado simple, unitario y centralista. El concepto de Estado Plurinacional que elaboramos y propusimos a la asamblea constituyente se ha reducido a miniaturas comunitarias porque es un Estado Plurinacional Comunitario. El estado con autonomías, como vimos, favorece centralmente a las autonomías departamentales y municipales como los ejes de organización territorial y autonómica. En el fondo casi no se ha cambiado nada del viejo estado colonial, mononacional, pluricultural y multiétnico del neoliberalismo. El artículo segundo de la propuesta del Congreso establece algunos conceptos culturalistas para las naciones originarias pero que son completamente pirotécnicas y engañosas y sin ningún contenido político. Sostiene que las “naciones y pueblos indígena originario campesinos” tienen derecho a la “libre determinación, a la autonomía y al autogobierno conforme a esta constitución y la ley”. Sabemos ya que esta constitución reduce a las naciones originarias a miniautonomías recortadas territorialmente. En el artículo 30 de los textos constitucionales de Oruro y del Congreso se establece el carácter meramente culturalista de las naciones originarias y se dice que “Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión”. Esta es una definición eminentemente culturalista de las naciones originarias que niega los derechos políticos nacionales de las mesonaciones originarias como son el territorio, la autonomía estatal y a sus poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Todos los demás derechos que se establecen en el mismo artículo 30 para las naciones originarias son una pirotecnia y un espejismo culturalista o sea el lado colonial y engañoso del legislador constitucional. Este párrafo dice que las naciones originarias tienen derecho a “Existir libremente, a su identidad cultural, a la libre determinación, a la territorialidad, a los lugares sagrados, a sus saberes, a su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y a sus símbolos”. Es una sobredosis culturalista que termina siendo un simple folclorismo constitucional porque en toda la constitución no hay una reconstitución del poder político de las mesonaciones originarias. Finalmente, para rematar el contenido folclorista y culturalista del Estado Plurinacional los textos constitucionales de Oruro y del Congreso en su artículo 98 cuando regulan las culturas establecen que “La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario”. El concepto de cultura en Bolivia y en América es el nuevo instrumento constitucional de colonización. Teóricamente se está utilizando la cultura como sustituto colonial del concepto de nación lo que convierte a aquel concepto en una hábil herramienta de neocolonización. 7.5. EL DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE EL CONCEPTO DE

ESTADO PLURINACIONAL.

En la historia política de Bolivia muchos aportes intelectuales de los ciudadanos quedan en el olvido y lo peor es que se atribuyen autorías intelectuales sobre conceptos clave a políticos que no tienen ninguna elaboración teórica. Muchos documentos de la constituyente han sido extraviados en los disturbios durante el corto proceso

Page 111: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

constituyente. Los conceptos de Estado Plurinacional y de Descolonización se lo elaboró como un instrumento político para la descolonización liberadora de las naciones originarias de Bolivia en la obra publicada por el Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones, CEDPOR en el libro “Nacionalismo Originario democrático desde los Andes”, publicado el año 2001 y entregado en la Facultad de Derecho de la UMSA. De ahí el concepto de Estado Plurinacional fue apropiado por muchos dirigentes de las organizaciones naturales de las naciones originarias del oriente y occidente de nuestro país. Luego de la publicación del libro “Nacionalismo originarios democrático desde los Andes”, el autor del mismo libro publicó varios artículos de prensa difundiendo el concepto de Estado Plurinacional reivindicando el derecho de las naciones originarias de Bolivia a la autonomía plena en el nivel mesonacional. En el semanario Pukara se publicaron los siguientes artículos donde se plantea la construcción del Estado Plurinacional. “Propuesta originaria para la Asamblea Constituyente”, Pukara, 7 de Abril del 2006. “Teoría y práctica de la descolonización. Hacia el Estado Plurinacional y Pluriautonómico” Pukara, de 7 de Julio del 2006. “Cinco tesis para reconstruir el estado”, Pukara, 7 de Enero del 2007. “El Estado Tetraterritorial, tres tesis sobre la reconstitución de los poderes”, Pukara 7 de Marzo del 2007. “La Asamblea constituyente contra las naciones originarias”. Pukara 7 de Julio del 2007. “Autonomía plena para las naciones originarias”. Pukara, 7 de Mayo del 2008. “Proyecto de descolonización Constitucional”. Pukara, 7 de Agosto del 2008. “Nacionalismo originario y boliviano para desarrollar a Bolivia”. Hora 25, NO. 51, Junio del 2008. Además formalmente el CEDPOR ha presentado a las instancias legislativas del congreso y a la misma asamblea constituyente la propuesta de Estado Plurinacional y otras propuestas bajo la firma del suscrito los siguientes documentos. “Estrategia y propuesta de ley para la convocatoria de la asamblea nacional constituyente”. La Paz. CEDPOR. 2006, 19 pp. “Propuesta de reforma constitucional para construir un Estado Plurinacional, autonómico y tetraterritorial”. Sucre. CEDPOR. 2007. 8 pp. “Propuesta sobre la reconstitución de los poderes en el Estado Plirinacional Autonómico y Tetraterritorial”. Sucre. CEDPOR. Febrero 2007, 5 pp. CEDPOR-CIEDAC-COMISIÓN VISIÓN PAÍS. “Nueva estructura político territorial den el Estado Plurinacional Autonómico y Tetraterritorial”. Sucre. 23 de Mayo del 2007, 5 pp. “Autodeterminación y autonomías indígenas en el Estado Plurinacional de Bolivia”. Sucre. CEDPOR-CIEDAC-COMISIÓN VISIÓN PAÍS. 13 deJulio 2007, 7 pp. En Agosto del 2006, la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB, La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB, La Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia CSCB, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa FNMCBS, el Consejo Nacional de ayllus y Markas del Qollasuyu CONAMAQ, la Coordinadora de Pueblos Etnicos de Santa Cruz CPESC, el Movimiento Sin Tierra de Bolivia MST, la Asamblea del Pueblo Guaraní y la Confederación de Pueblos Etnicos Moxeños de Beni CPEMB publicaron una propuesta intitulada “Por un Estado Plurinacional y la autodeterminación de los pueblos y naciones indígenas, originarias y campesinas”, documento que no sabemos si hasido presentado por la vías formales ante la asamablea constituyente. Estas organizaciones, aunque si citar la fuente, también plantearon la construcción del Estado Plurinacional. 7.6.LA HEGEMONÍA DEPARTAMENTAL EN UN ESTADO

Page 112: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

PLURIDEPARTAMENTAL. El estamento territorial del departamento se ha consolidado como un componente territorial colonial sobre las naciones originarias en la nueva constitución política fragmentando y ahogando la autonomía mesonacional de las naciones originarias. En esencia, el estado, en las propuestas constitucionales de Oruro y del Congreso del MAS y de PODEMOS es un Estado Pluridepartamental con hegemonía de los territorios y de los gobiernos departamentales que tienen poderes ejecutivos y legislativos por encima de las autonomías regionales, municipales e indígenas. Existe en la propuesta constitucional del Congreso una autonomía hegemónica que es la Autonomía Departamental y tres subautonomías que son la regional, la municipal y las miniautonomías comunitarias para las naciones originarias. En el articulo 277 de las propuestas de Oruro y del Congreso se establece que “El gobierno autónomo departamental esta constituido por una Asamblea Departamental con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo”. Esto significa que los departamentos son el verdadero poder autonómico porque tienen poder legislativo con la Asamblea Departamental y Poder Ejecutivo con el Órgano Ejecutivo. La propuesta constitucional del MAS y de PODEMOS concede además poder autonómico inmediato a los departamentos orientales que en su disposición transitoria tercera dice “Los departamentos que optaron por las autonomías departamentales en el referendo del 2 de julio del 2006, accederán directamente al régimen de autonomías departamentales de acuerdo con la Constitución”. Esta autonomía ahoga y somete las pretensiones autonómicas de las naciones guaraní, la chiquitana, la guaraya y de otras naciones del oriente del país. Finalmente la propuesta constitucional del Congreso asigna recursos sólo a las autonomías departamentales excluyendo a las regiones, a los municipios y a las autonomías indígenas estableciendo en su artículo 341 como recursos departamentales a las “Regalías departamentales, Impuestos a los hidrocarburos, Impuestos, Tasas, Contribuciones especiales y patentes departamentales sobre los recursos naturales”. Además se establecen “Transferencias del Tesoro General de la Nación destinadas a cubrir el gasto en servicios personales de salud, educación y asistencia social, transferencias extraordinarias del Tesoro General de la Nación y autorización para créditos y empréstitos internos y externos”. Con este artículo se le ha otorgado un enorme poder tributario a los departamentos que concentrarán casi todos los recursos fiscales del estado. En cambio las otras autonomías no tienen ninguna competencia de ingresos tributarios y se supone que recibirán sus recursos por intermedio de los gobiernos departamentales. La Autonomía Regional según las propuestas de Oruro y del Congreso es una autonomía simplemente administrativa y nada política y se podrá conformar según lo establece el artículo 280 “por varios municipios o provincias…sin trascender límites departamentales y se constituirán como un espacio de planificación y gestión”. Con esta autonomía regional completamente recortada y encerrada por los departamentos ya es imposible la autonomía plena para las regiones especiales como el Chapare, el Chaco, el Norte de Santa Cruz o los Yungas entre otras regiones. La Autonomía Municipal, que es el segundo estamento territorial colonial, se mantiene

Page 113: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

por debajo de la autonomía regional y dentro del territorio del departamento pero con muchas más competencias y sin ingresos tributarios. La Autonomía Indígena Ancestral es una autonomía de miniatura y es la más manoseada y se constituye en una burla a la lucha histórica descolonizadora de Tupak Katari, de Tomás Katari, de Pablo Zárate Willka, de Hapi Oeki Tumpa y de Andrés Guayocho. Sin otorgarle personalidad de entidad política se le han recargado muchas obligaciones competenciales sin destinarle ningún recurso financiero en los artículos 289 al 296 y el art 304, o sea son más obligaciones y casi nada de poder ni de recursos fiscales. 7.7.EL CENTRALISMO DEPARTAMENTAL ES UNA HERRAMIENTA DE

SUICIDIO NACIONAL. El centralismo boliviano que se expresa en los centralismos nacional, departamental y el municipal es una de nuestras deformaciones congénitas como nación y como estado. Es un defecto político estructural y una anomalía espiritual feudalista que arrastramos desde la colonia y que nos condena al subdesarrollo y a la pobreza porque mata las iniciativas de gestión locales que tienen más pertinencia, eficacia y eficiencia. No hay duda de que los bolivianos tenemos como herencia colonial un alma y un espíritu feudales y centralistas. Nos hemos tragado el engaño de que cuanto más centralista y feudal es el estado este tiene más poder. O sea concebimos el estado como un instrumento de centralización monárquica o feudal pero profundamente concentrado. En los dos siglos de vida republicana el centralismo nacional ha sido un instrumento de concentración burocrática que nos lleva al suicidio porque ha convertido a los ministerios y a las prefecturas feudales en administraciones completamente inútiles e ineficaces que sólo han contribuido al empobrecimiento generalizado de la población boliviana. Para los bolivianos del Siglo XXI es hora de aceptar que los centralismos nacional, departamental y municipal son instrumentos de gestión suicidas porque ambas son inútiles para generar desde abajo el crecimiento económico y el desarrollo nacional. Definitivamente el centralismo administrativo nacional, departamental y municipal son las causas más profundas para el empobrecimiento y el subdesarrollo de nuestra patria que se demuestra con la pobreza crónica de nuestras poblaciones. Pero en pleno tercer milenio algunos grupos de poder de las oligarquías citadinas siguen creyendo que el centralismo administrativo departamental es una herramienta de gestión más eficaz que el centralismo nacional con lo que se equivocan completamente. Entre las estructuras administrativas modernas, si tomamos como modelo típico de gestión administrativa eficaz tendríamos que tomar el modelo administrativo suizo por su gran eficacia y eficiencia. La gran eficacia de la administración cantonal Suiza la otorgan en gran medida el tamaño de los estados cantonales suizos que en promedio tienen un Estado Federado en 2000 kilómetros cuadrados con su propia constitución política del estado. En estos estados funcionan la democracia representativa y la democracia directa lo que le da una enorme agilidad a la solución de los problemas regionales y cantonales. De nuestras estructuras administrativas precoloniales debemos rescatar las administraciones comunitarias de las naciones federativas incaica, guaraní y mojeña.

Page 114: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Estas adminstraciones locales lograron notables formas de crecimiento económico y desterraron la pobreza de sus poblaciones. En síntesis los pequeños estados son mucho más ágiles y eficaces en la solución de los problemas que estados grandes con enormes distancias y mucho más en un país tan diverso nacional y geográficamente como es nuestrro país administrados por nuestros departamentos. Entendamos por pertinencia la cualidad de una buena identificación de los problemas y de su propuesta de solución. De lejos las comunidades locales tienen la más alta pertinencia por el conocimiento y dominio de los factores que hacen a los problemas del lugar. Desde este punto de vista la rapidez y la eficacia en la solución de los problemas se establece en forma inversamente proporcional a la lejanía y a la distancia de ubicación de los problemas. Cuanto más cerca y localmente se cuentan con las competencias de legislación, planificación, ejecución y control en la solución de los problemas los pueblos avanzan mucho más rápido en su desarrollo tal como ha ocurrido históricamente con los ejemplos de Suiza, los Estados Unidos y muchos otros estados federales. No hay que hacer muchos análisis para demostrar la enormidad geográfica y el centralismo de todos los departamentos de nuestro país que los hacen naturalmente lentos e ineficaces. La propuesta constitucional del MAS y de PODEMOS sólo cambia el caduco centralismo de la audiencia de Charcas por el mismo viejo centralismo de las viejas ciudades españolas que ahora se llaman departamentos autónomos. Podemos estar seguros que con el nuevo centralismo departamental los problemas de las poblaciones a lo largo y ancho del país no se resolverán porque las burocracias departamentales serán tan ineficaces y tan ineficientes como las actuales administraciones departamentales que lamentablemente sólo inflan burocracias centrales inútiles y con un nivel bajísimo de disponibilidad y ejecución financiera para el crecimiento económico efectivo. 7.8.CONTINUA LA USURPACIÓN HISTÓRICA DE LOS RECURSOS

NATURALES A LAS NACIONES ORIGINARIAS. Desde la constitución bolivariana y sus reformas los recursos naturales de las naciones originarias pasaron a propiedad estatal y constitucional de la nación boliviana estableciendo un principio de usurpación a la propiedad ancestral de las naciones originarias. Todas las demás constituciones posteriores han mantenido este principio de propidad de los recursos naturales por la nación criolla boliviana. Ideológica y políticamente este principio del colonialismo minero e hidrocarbuífero criollo y mestizo se ha reforzado con las experiencias de las nacionalizaciones realizadas por los gobiernos nacionalistas de Bolivia. Las dos nacionalizaciones de los hidrocarburos en 1937 y 1969 se han realizado bajo la ideología y el principio constitucional de la propiedad de los recursos naturales por la nación criolla boliviana. La nacionalización de los minerales en octubre de 1952 también se ha hecho bajo el principio nacionalista criollo donde la nación boliviana es la dueña de todos los recursos naturales. En la vieja constitución los recursos naturales eran propiedad originaria de la nación colonial boliviana y fue el estado el que entregó estos recursos a centenares de saqueadores que lo único que han hecho es llevarse nuestras riquezas naturales hacia el

Page 115: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

extranjero dejando a las comunidades originarias propietarias y al pueblo de Bolivia en la pobreza. La propuesta constitucional de Oruro y el Congreso convierte al pueblo boliviano como propietario originario y colonial de los recursos naturales de las comunidades y de las naciones originarias. Antes era la nación boliviana la que le usurpaba los derechos ancestrales sobre los recursos naturales a las naciones originarias. Ahora es el pueblo boliviano el que usurpa el derecho propietario ancestral de las comunidades y naciones originarias sobre sus recursos naturales. Sólo se ha cambiado a la nación por el pueblo boliviano como propietario colonial de los recursos naturales. Esta situación está establecida en el artículo 349 de las propuestas de Oruro y del Congreso y dice que “Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponde al Estado su administración en función del interés colectivo”. Sobre el gas y el petróleo de una forma idéntica se dice en el artículo 359 que “Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado en nombre y representación del pueblo boliviano ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización”. Con la nación o con el pueblo boliviano como propietarios titulares de los recursos naturales al final es el Estado Colonial el que administra esta propiedad mediante empresas burocráticas y centralistas. Si concluimos que gran parte de la historia política interna del país es una disputa por los recursos del tesoro nacional podemos afirmar con seguridad que los cargos y los salarios burocráticos son el interés central de los partidos políticos quienes mantienen la centralidad colonial de los recursos naturales para provecho propio y en desmedro histórico de las naciones y comunidades originarias. Ha llegado la hora de evaluar históricamente el principio de propiedad boliviana sobre los recursos naturales y los proyectos de explotación bajo empresas estatales exclusivamente porque esta política ha fracasado hasta ahora en el objetivo de general crecimiento económico y sobre todo en el propósito de coneguir superavit y seguridad alimentarias. En este sentido la mejor forma y la más democrática de explotar y administrar estos recursos es bajo una fórmula de propiedad y explotación compartida entre la nación boliviana, las naciones intermedias y las comunidades originarias.

Page 116: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

8. BIBLIOGRAFÍA. Alvarado, Alcides “Del constitucionalismo liberal al constitucionalismo social”. Sucre. Editorial Judicial. 1994. Albarracín Jordán, Juan. “Tiwanaku”. La Paz. Plural. 1996. Albó, Javier y Romero, Carlos. “Autonomías indígenas en la realidad boliviana y su nueva constitución”. La Paz. Vicepresidencia de Bolivia-GTZ-PADEP. 2009. Albó, Javier y Barnadas, Joseph. “La cara india y campesina de nuestra historia”. La Paz. UNITAS/CIPCA. 1990. Allpanchis(Revista). Varios números. Antezana; Luis. “El feudalismo de Melgarejo y la reforma agraria”. S.L. S.E. 1970. Arnold, Denise (Coordinadora) “Hacia un orden andino de las cosas”. La Paz. HISBOL-ILCA. 1992. Asbún, Jorge. “Derecho constitucional general”. Santa Cruz de la Sierra. UPSA. 2001. Ávila Echazú, Edgar. “Historia de Tarija”. Tarija. Luis de Fuentes. 1987. Biscaretti di Rufía, Paolo. “Derecho constitucional”. Madrid. Tecnos. 1987. Boleslao, Lewin. “Tupac Amaru”. Buenos Aires. Leviatán. 1982. Bolivia: Poder Legislativo. “Constitución Política del Estado de 1995”. La Paz. Gaceta Oficial de Bolivia. 1995. Bolivia. Asamblea Constituyente y Congreso Nacional. “Constitución Política del Estado”. La Paz. Gaceta. 2009. Bouysse Cassagne, Therese. “La identidad aymara” La Paz. HISBOL. 1987. Bouysse Cassagne, Therese ; Harris, Olivia; Platt, Tristán y Cereceda, Verónica. “Tres reflexiones sobre el pensamiento andino”. La Paz.Hisbol. 1987. Calderón, Fernando y Dandler, Jorge (comps.)

Page 117: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

“Bolivia: La fuerza histórica del campesinado”. Cochabamba. UNRISD, CERES. 1984. Calzavarini, Lorenzo G. “Nación Chiriguana”. Cochabamba. Los Amigos del Libro. 1980. Cieza de León, Pedro de “El señorío de los Incas”. Madrid. Dastin. 2000. Choque, Roberto y Ticona, Esteban. “Jesús de Machaca: Sublevación y masacre de 1921”. La Paz. CEDOIN/CIPCA. 1996. Combés, Isabelle. “Etnohistorias del Isoso”. La Paz. PIEB-IFEA. 2005. Condarco Morales, Ramiro. "Aniceto Arce". La Paz. Amerindia. 1985. 993 p.

“Zárate, el temible Willka”. La Paz. Renovación. 1982.

Cossío A., H. Rodolfo. “Procedimientos constitucionales y disciplinarios”.

Cochabamba. M&C Editores. 1998. C.S.U.T.C.B. 1 “Conclusiones del octavo ampliado nacional”. Sucre. Qori Llama. 1986. 2 “Documentos y resoluciones del I Congreso Extraordinario de la C.S.U.T.C.B”.

Sucre. Talleres Gráficos Qori Llama. 1989. 3 “V Congreso ordinario de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores

Campesinos de Bolivia”. La Paz. CEDOIN. 1993.

4 “VI congreso ordinario de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia”. La Paz. CEDOIN. 1994.

5 “VII Congreso de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia: Documentos y resoluciones”. La Paz. CEDOIN. 1996.

Casas, Bartolomé de las. “Tratados”. México. Fondo de Cultura Económica. 1997. Del Valle de Siles, María Eugenia. “Historia de la rebelión de Tupac Catari”. La Paz. Don Bosco. 1990. Dermizaky Peredo, Pablo. “Derecho constitucional”. Cochabamba. Alexander. Bolivia. Feyles S.D.B, H. Gabriel. “Actas capitulares de la ciudad de La Paz”. La Paz. Municipalidad de La Paz. 1965. 2T.

Page 118: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Flores Ponce, Fredy. “Derecho constitucional general”. Potosí. Druck. 2000. Espinoza Soriano, Waldemar. “Los Incas: Economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyu”. Canta. Amaru Editores. 1987. “La destrucción del imperio de los Incas”. Cuzco. Amauta. 1990. “Temas de etnohistoria boliviana”. La Paz. CIMA. 2003. Golte, Jurgen. “Repartos y rebeliones: Tupac Amaru y las contradicciones de la economía colonial”. Lima. IEP. 1980. González Calderón, Juan A. “Derecho constitucional argentino”. Buenos aires. J. Lajouane. 1930. Guamán Poma de Ayala, Felipe. “Nueva corónica y buen gobierno”. 2 T. Caracas. Biblioteca Ayacucho. [1615] Haoriou, André y otros. “Derecho constitucional e instituciones políticas”. Barcelona. Ariel. 1978. Harris, Olivia y Albó, Javier. "Monteras y guardatojos: campesinos y mineros en el Norte de Potosí en 1974". La Paz. CIPCA. 1986. Hermosa Virreira, Wálter “Tribus selvícolas y misiones jesuitas y francicanas en Bolivia”. La Paz. Los Amigos del Libro. 1986. Ibarra Grasso, Dick E. “Pueblos indígenas de Bolivia”. La Paz.Juventud. 1985. Klein, Herbert S. “Haciendas y ayllus en Bolivia”. Lima. IEP. 1995. Korzeniak, José L. “Derecho constitucional”. Montevideo. Acali. 1978. Lecuna, Vicente. “Documentos referentes a la creación de Bolivia”. Caracas. Gobierno de Venezuela. 1975. 2T. Levillier, Roberto (ed.) “Ordenanzas de Don Francisco de Toledo, Virrey del Perú, 1569-1581”. Madrid. Imprenta de Juan Pueyo. 1929. López Beltrán, Clara. "Estructura económica de una sociedad colonial". La Paz. CERES. 1988. Mercado Luna, Ricardo. “Derecho constitucional”.

Page 119: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Buenos Aires. Astrea. 1980. Molina, Ramiro y Albó, Javier. “Gama étnica y lingüística de la población boliviana”. La Paz. PNUD. 2006. Muñoz Camargo, Diego. “Historia de Tlascala”. Madrid. Dastin. 2002. Murra, John V. 1 “La organización económica del estado inca”. México. Siglo XXI. 1987. 2 “Formaciones económicas y políticas del mundo andino”.

Lima. IEP. 1975. Oblitas Poblete, enrique. “Cultura Callawaya”. La Paz. Camarlinghi. 1988. Ovando Sanz, Alejandro. “Sobre el problema nacional y colonial en Bolivia”. La Paz. Juventud. 1984. Platt, Tristan. “Estado boliviano y ayllu andino”. Lima. IEP. 1982. Platt, Tristán; Bouysse Cassagne, Therese y Harris, Olivia. “Qaraqara-Charca”. La Paz. Plural-IFEA-IAF-Banco Central de Bolivia. 2006. Parejas Moreno, Alcides. “Historia del Oriente Boliviano, Siglos XVI y XVII”. Santa Cruz. UGRM. 1979. Paredes, M. Rigoberto. “El Kollasuyu”. La Paz. Alcaldía Municipal. 1956. Pifarré, Francisco. “Historia de un pueblo”. La Paz. CIPCA. 1989. Ponce Sanginés, Carlos. “Tiwanaku”. La Paz. LAL. 1981. Presta, Ana María [Comp]. “Espacio, etnias, frontera”. Sucre. SUR. 1995. Quiroga Lavié, Humberto. (1) “Derecho constitucional”. Buenos Aires. Depalma. 1993. (2) “Lecciones de derecho constitucional”.

Buenos Aires. Depalma. 1995. Ramos M., Juan. “Curso de derecho constitucional”. La Paz. Trama color. 1997. Rasnake, Roger. “Autoridad y poder en los Andes”. La Paz. Hisbol. 1989.

Page 120: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

Ravines, Rogger. “Panorama de la arqueología andina”. Lima. IEP. 1982. Rostworowski, María. “Historia del Tahuantinsuyu”. Lima. IEP. 1988. Saignes, Thierry.

“En busca del poblamiento étnico de los Andes Bolivianos, Siglos XV y XVI”. La Paz. MUSEF. 1986.

“Ava y Karai”. La Paz. HISBOL. 1990. “Al Este de los Andes”. 2 T. París. IFEA-Abya Yala. 1988.

Salinas Mariaca, Ramón. “Las constituciones de Bolivia”. La Paz. Don Bosco. 1989. Sanabria Fernández, Hernando. “Breve historia de Santa Cruz”. La Paz. Juventud. 1973. Sánchez Albornoz, Nicolás. “Indios y tributos en el Alto Perú”. Lima. IEP. 1978. Sempat Assadourian, Carlos. "El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio". Lima. IEP. 1982. 339 p. Tagle Achával, Carlos. “Derecho constitucional”. Buenos Aires. Depalma. 1976. Tandeter, Enrique. "Coacción y mercado: La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692- 1826". Cuzco. Centro Bartolomé de las Casas. 1992. 316 p. Teijeiro Villarroel, José. “Regionalización y diversidad étnica cultural”. La Paz. Plural. 2007. Toledo, Francisco de. “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo”. Lima. Universidad Nacional de San Marcos. 1975. Tomichá Charupá, Roberto.

“La primera evangelización en las reducciones de Chiquitos, Bolivia 1691-1767”. Cochabamba. Verbo Divino. 2002.

Uño Acebo, Liborio. 1 “El nacionalismo originario democrático desde los Andes”. La Paz. CEDPOR. 2001.

“El MAS ha traicionado al pueblo y el derecho a la autonomía de las naciones originarias”. La Paz. CEDPOR. 2008.

VAIPO-PNUD. “Pueblos indígenas de tierras bajas”.

Page 121: UASB Tesis5 Impr

Dr. Liborio Uño Acebo Teoría para la descolonización federal de Bolivia.

CEDPOR. Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones.

La Paz. VAIPO-PNUD. 1998. Valencia Vega, Alipio. 1 “Julián Tupak Katari”. La Paz. Juventud. 1979. 2 “Manual de derecho constitucional”.

La Paz. Juventud. 1999. Valle de Siles, María Eugenia del “Historia de la rebelión de Tupac Catari”. La Paz. Don Bosco. 1990. Van den Berg, Hans. “La Cosmovisión aymara”. La Paz. UCB_HISBOL. 1992. Vidaurre Retamozo, Enrique. “Los indomables: Semblanza de un indio chiriguano y su raza”. La Paz. Ultima Hora. 1977. Zavaleta Mercado, René. “El desarrollo de la conciencia nacional”. S.l. S.e. 1967. Lua. Chuquiago-La Paz. Julio del 2009.