tt- perfil

39
Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TAHUAPALCA – CEBOLLULLO: UN CUARTEL MILITAR EN LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA Capítulo 1. 3 1.1. Introducción 3 1.2. Justificación 4 1.3. Problemática 5 1.3.1. Preguntas de investigación 5 1.4. Objetivos 6 1.4.1. Objetivo general 6 1.4.2. Objetivos específicos 6 1.5. Hipótesis 7 Capítulo 2: Marco geográfico 2.1. Ubicación 7 2.2. Relieve 8 2.3. Orografía 8 2.4. Hidrografía 8 2.5. Clima 9 2.6. Flora 9 2.7. Fauna 9 2.8. Vías de acceso 9 Capítulo 3: Marco teórico 3.1. Antecedentes históricos 10 1

Upload: oscar-bejarano-souroujon

Post on 04-Jul-2015

115 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TAHUAPALCA – CEBOLLULLO:

UN CUARTEL MILITAR EN LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA

Capítulo 1. 3

1.1. Introducción 3

1.2. Justificación 4

1.3. Problemática 5

1.3.1. Preguntas de investigación 5

1.4. Objetivos 6

1.4.1. Objetivo general 6

1.4.2. Objetivos específicos 6

1.5. Hipótesis 7

Capítulo 2: Marco geográfico

2.1. Ubicación 7

2.2. Relieve 8

2.3. Orografía 8

2.4. Hidrografía 8

2.5. Clima 9

2.6. Flora 9

2.7. Fauna 9

2.8. Vías de acceso 9

Capítulo 3: Marco teórico

3.1. Antecedentes históricos 10

3.2. Datos etnohistóricos 12

3.3. Investigaciones arqueológicas 13

3.3.1. Investigaciones arqueológicas en la zona. 13

3.3.2. Investigaciones arqueológicas coloniales o republicanas: 15

un referente metodológico.

1

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

3.4.Arqueología Histórica

Capítulo 4: Marco conceptual

4.1.Conceptualización de los términos empleados en esta investigación 15

Capítulo 5: Marco metodológico

5.1. Recopilación bibliográfica 16

5.1.1. Datos bibliográficos 16

5.1.2. Recopilación gráfica 16

5.2. Trabajo de campo 17

5.2.1. Exploración 17

5.2.2. Prospección arqueológica 17

5.2.3. Excavación 18

5.3. Trabajo de gabinete 19

5.3.1. Clasificación 19

5.3.2. Tipología 19

5.3.3. Interpretación de los datos obtenidos 19

Capítulo 6

6.1. Conclusiones 20

6.2. Bibliografía 21

Índice de anexos

Anexo 1: Mapas

1.1. Mapa general 24

Anexo 2: Fotografías

2.1. Fotografía aérea 25

Anexo 3: Cuadros y tablas

3.1. Presupuesto 26

3.2. Cronograma 27

Anexo 4: Formularios.

4.1. Formulario de excavación 28

2

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

4.2. Formulario de prospección 30

3

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

Capítulo 1.

1.1. Introducción

Los inicios de la vida republicana de Bolivia han moldeado en gran parte la configuración

que adoptaría el país en los años venideros. A pesar de su gran importancia para poder

mostrar con claridad el proceso que se ha desarrollado, este período ha sido

insuficientemente investigado por los arqueólogos. Prácticamente, y a diferencia de lo que

ocurre en países colindantes, la Arqueología Histórica todavía no ha nacido en Bolivia. Es

en este marco que la investigación planteada pretende revertir de cierta manera lo hasta

ahora acaecido en nuestra disciplina, llevando adelante investigaciones en el cuartel

republicano de la comunidad de Tahuapalca, con aplicación de metodología y teoría

científica, para poder esclarecer mediante un pequeño aporte los vacíos que tiene la

Arqueología en el período posterior a la llegada de los españoles.

Con fines metodológicos la presente investigación se ha dividido en 6 capítulos, siendo

esta división necesaria para poder desarrollar de manera sistemática y científica el

presente estudio.

En el Capítulo 1 están consignados la Justificación, la Problemática, los Objetivos y las

Hipótesis, que se constituyen en la guía de nuestra investigación. Definiendo con precisión

los alcances y límites prácticos que estamos concibiendo, y que servirán de línea base

para continuar con el trabajo.

En el Capítulo 2 se hace referencia a todo el entorno medio ambiental que rodea a las

instalaciones que estudiamos; ubicación, relieve, hidrografía, orografía, clima, flora y fauna

nos dan una idea de las posibilidades y potencialidades del sitio, permitiéndonos

acercarnos a la manera en la cual el cuartel se articulaba con su entorno inmediato y los

beneficios que obtenía de él.

Ya en el Capítulo 3 presentamos de manera clara y concisa las investigaciones que en el

área se han desarrollado, tanto arqueológica como históricamente, contextualizando el

4

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

momento preciso y la coyuntura en la cual se encontraba el país. Se añaden los

elementos etnohistóricos, necesarios para comprender la dinámica social que se

desarrollaba en las comunidades vecinas.

El Capítulo 4 se refiere al Marco Conceptual, nos proporcionará los insumos conceptuales

explícitos, que facilitarán nuestro desempeño en el trabajo de campo y de gabinete, así

como la tendencia bajo la cual se realizarán las interpretaciones posteriores.

En el Marco Metodológico, Capítulo 5, presentamos la propuesta metodológica de nuestro

trabajo. Las sucesivas fases de recopilación bibliográfica, trabajo de campo y trabajo de

gabinete proporcionarán los resultados materiales con los cuales contrastaremos nuestro

cuerpo teórico y elaboraremos la propuesta.

Finalmente, en el Capítulo 6 presentaremos nuestras conclusiones sobre la temática que

hemos encarado, luego de haber desarrollado las sucesivas fases de la labor

arqueológica.

1.2. Justificación:

A pesar de haber desarrollado ampliamente toda la arqueología prehispánica, la praxis en

relación a temas posteriores a 1538 es penosamente escasa, sólo se tiene referencia a

unos pocos avances sobre este tema a cargo de Mary Van Buren (1999) y Pablo Rendón1.

Se hace imperiosa la necesidad de contar con mayor caudal de conocimiento sobre este

periodo de la historia, del cual sólo nos llegan los relatos que la historia consigna.

En la Etapa Histórica se incorpora la escritura como fuente de información, a diferencia del

Período Prehispánico, donde se carece de información de esta naturaleza. Se cuenta con

registros, crónicas, descripciones, relatos, informes y diarios, amén de las

reconstrucciones efectuadas por historiadores contemporáneos.

1 Arqueología de rescate en la iglesia de San Sebastián, resultados no publicados.

5

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

En el trabajo de campo es necesario dotarse de colecciones de referencia en cuanto a los

materiales que se pretende encontrar; mayólicas, lozas, porcelanas. Materiales que los

museos no consignan muestras en sus vitrinas.

Esta investigación brindará nuevos conocimientos y certezas sobre la zona investigada,

reforzando la identidad de los pobladores. El turismo es una opción que ya está

comenzando a impulsarse en la zona como parte del ecoturismo, que podría ser reforzado

con un componente arqueológico.

Al estar la zona a sólo una hora y media de la ciudad de La Paz el tema logístico no es

una restricción, menos aún si se considera el reducido equipo de trabajo que llevará a

cabo las labores arqueológicas

1.3. Problemática

Los relatos históricos se concentran generalmente en sucesos y actores puntuales,

campañas militares, batallas grandiosas y eventos trascendentales mandados por insignes

comandantes, que a través de sus acciones han determinado el curso de la historia. En

este sentido conceden escaso crédito a la descripción de la cotidianeidad y actividades

diarias de aquellos personajes cuyos nombres no han sido recogidos. Es a partir de la

Arqueología que pretendemos reconstruir su modo de vida doméstico, la manera en la que

se vinculaban entre ellos y cómo se relacionaban con la comunidad que los acogía,

proporcionando a nuestra historia un capítulo escasamente conocido.

Es en la perspectiva arqueológica que nuestras preguntas de investigación toman forma, y

quedan planteadas de la siguiente manera.

1.3.1. Preguntas de investigación:

¿Cómo transcurría el cotidiano vivir de los ocupantes del cuartel, tanto en referencia a la

utilización del cuartel como espacio, como en lo tocante a la jerarquía militar existente

6

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

entre los habitantes de la estructura, así como a la colaboración de los pobladores

locales?

¿Es posible determinar a través de la excavación arqueológica al interior del recinto cuáles

eran las áreas destinadas a las diferentes actividades (barracas, establos, cocinas, etc.)?

¿Los restos materiales extraídos del interior de estas instalaciones reflejarán las divisiones

jerárquicas que imperaban entre oficiales y tropa?

¿Se podrá establecer la extracción social del destacamento que residía en el cuartel?

¿Se podrá identificar alguna forma de colaboración de la población local hacia el ejército

allí acantonado?

1.4. Objetivos:

Nuestros objetivos de investigación estarán planteados de manera congruente con las

preguntas de investigación, que deberán responder, con la metodología y la teoría

necesarias elegimos para llevar a cabo nuestro trabajo.

1.4.1. Objetivo General:

Identificar, a través de la evidencia material encontrada, elementos funcionales, de

diferenciación jerárquica y social, y de relacionamiento con la localidad, que permitan

caracterizar el cotidiano vivir del destacamento acantonado en el cuartel de Tahuapalca,

en los inicios de la era Republicana de Bolivia.

1.4.2. Objetivos específicos:

Corroborar la filiación militar de la instalación a través de las excavaciones arqueológicas.

7

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

Reconocer las áreas de actividad interiores (barracas, cocina, etc.) y exteriores (corrales,

basureros, cementerio, etc.) de la estructura.

Identificar elementos de diferenciación jerárquica y social entre los diversos estamentos

que componían el destacamento (tropa y oficialía).

Identificar elementos artefactuales que denoten la colaboración de la comunidad local

hacia el destacamento militar.

Establecer la técnica constructiva empleada y las procedencias de las materias primas

empleadas en la obra.

1.5. Hipótesis.

Antes de encarar la ejecución del proyecto, y en base a la bibliografía consultada,

podemos plantear las hipótesis, líneas matrices de nuestra investigación):

El cuartel investigado está dividido espacialmente en una serie de recintos, en los cuales

se llevaban a cabo actividades diferenciadas, relacionadas a acciones cotidianas de los

ocupantes, como ser alimentación, habitación, depósito e instalaciones administrativas.

Estos espacios denotan diferencias jerárquicas entre aquellos destinados a la soldadesca

y la oficialía, mediante elementos que permiten suponer un mayor status social de esta

última. A través de las investigaciones arqueológicas se reconoce una estrecha

colaboración de la comunidad circundante, que brinda insumos para el cotidiano

funcionamiento de la instalación militar.

8

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

Capítulo 2: Marco Geográfico:

2.1. Ubicación.

La estructura en la cual realizaremos nuestra investigación está ubicada en el

Departamento de La Paz, a una distancia estimada de 64 Km. por carretera de la ciudad

homónima, a 38 Km. en línea recta, y a 2616 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), su

situación ha sido relevada a través de GPS, dando las siguientes coordenadas:

19K 0620449

UTM 8151561

Políticamente el cuartel está situado en el Departamento de La Paz, Provincia Murillo,

Municipio de Palca. El terreno está en litigio entre dos comunidades; la de Cebollullo, que

es la más conocida y a la que usualmente se le reconoce la propiedad y la de Tahuapalca,

quienes reivindicaron su propiedad a través de una singular letrero en la pared de la

estructura.

2.2. Relieve.

El relieve enseña con claridad un valle aluvial, producto del paso del río La Paz, que

pertenece a la cuenca del Amazonas, los cambios altitudinales en las inmediaciones son

considerables, pues los cerros adyacentes tienen un pronunciado ángulo de elevación,

variable entre los 45º a 60º

2.3. Orografía.

En general se podría considerar a la región como uno de los valles interandinos que

cruzan la cordillera, está en una llanura adyacente a un río, flanqueada por las faldas del

nevado Illimani, montaña boliviana que se alza al sureste de La Paz, en la cordillera Real,

alineación montañosa que forma parte de la cordillera Oriental de los Andes. Compuesto

fundamentalmente por granito, el nevado Illimani presenta cinco picos, el más elevado de

9

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

los cuales alcanza los 6.462 m de altitud, lo que le convierte en la tercera mayor cumbre

montañosa del país.

2.4. Hidrografía.

La principal fuente de agua cercana es el río La Paz, que es empleado por los lugareños

para irrigar sus plantaciones. Por su ubicación tan cercana al nevado Illimani, existen

numerosos manantiales y ojos de agua que descienden de las serranías circundantes,

proporcionando agua potable, ya que el río La Paz no es apto para consumo humano por

la cantidad de contaminantes que arrastra en su paso por la ciudad.

2.5. Clima.

El clima es ligeramente húmedo y cálido, las lluvias son estacionales, llegando desde el

mes de noviembre y prolongándose hasta marzo o abril del año siguiente. Esta unión de

factores abióticos genera un medio ambiente templado, propicio para que se desarrollen

diversas especies de fauna y flora.

El área es agradable y acogedora, con un clima benigno y suelos fértiles gracias a las

inundaciones estacionales de los ríos que la cruzan, por estas razones es posible que sus

bondades hayan empujado a los pueblos prehispánicos a ocuparlo desde tiempos

tempranos, y evidentemente ha promovido su colonización desde tiempos tempranos de la

república.

2.6. Flora.

La zona tiene una marcada producción agrícola, y genera gran cantidad de los vegetales

que abastecen los mercados paceños, se producen hortalizas y gramíneas principalmente,

habiéndose eliminado casi en su totalidad las especies locales, de las cuales sobreviven

una variante arbustiva y la consabida paja brava.

2.7. Fauna

10

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

La fauna del lugar es en su gran mayoría introducida, se encuentran rebaños de ganado

lanar y vacuno, perros domésticos y aves de corral. De las especies nativas que perduran

en la zona se destaca el Ratón de Campo (Microtus Arvalis), y la Vizcacha (Langostomus).

2.8. Vías de acceso.

En la actualidad el acceso a la zona es dificultoso, no por la distancia a recorrer, que es

mínima, sino por el estado de los caminos. Sólo llega hasta el lugar un camino de tierra en

mal estado, pues se encuentra en la ribera del río, que en cada una de las crecidas borra

el trazo carretero.

No obstante, se está construyendo un camino asfaltado con un puente de concreto para

poder comunicar a este importante centro de producción agrícola con la ciudad de La Paz,

una vez concluida esta obra es de esperar que la comunicación sea más fluida y los

tiempos se acorten.

11

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

Capítulo 3: Marco Teórico

Con fines prácticos y organizativos, la información recopilada será dividida en tres partes,

a fin de poder sistematizar los datos de acuerdo a su naturaleza de recopilación, la

temporalidad del estudio y la localidad investigada, en el primer acápite estarán

presentados los datos históricos, en el segundo los obtenidos a través de la etnohistoria, y

finalmente las investigaciones arqueológicas que conciernen a nuestra investigación, a su

vez divididas espacial y temporalmente.

3.1. Antecedentes históricos

Una de las más importantes referencias históricas que encontramos para el área de

estudio es la novela “Soledad” (Taborga 1971), escrita por el célebre político y militar

Bartolomé Mitre, cuya edición original vio la luz en la edición del jueves 7 de octubre de

1847, en la primera plana, con el título “Soledad. Novela orijinal escrita para La Época por

Bartolomé Mitre, miembro fundador del Instituto Histórico Geográfico del Uruguay”, siendo

presentada al público en los números 715 hasta el 730, y siendo reeditada a partir del 739,

por la demanda de la edición original.

La semblanza de la locación de Cebollullo que realiza Bartolomé Mitre es reveladora en

muchos aspectos, pues muestra tanto las cualidades ambientales como arquitectónicas de

la época, dejando claro, sin lugar a dudas, que el emplazamiento espacial de la novela y la

ubicación geográfica del sitio arqueológico investigado concuerda sin sombra de duda.

“Era una hermosa tarde de verano del año de 1826. El sol se había ocultado

ya, pero sus últimos rayos doraban aún la soberbia cumbre del Illimani2, como

si el rey del día al ausentarse quisiera tributar su último homenaje al monarca

de los Andes. El gigante ostentaba sus dos hermosos picos3 cubiertos de

sempiterna nieve, mientras que a sus pies resplandecía el verdor de una eterna

primavera. El plátano dorado, la aromática piña, el hermoso limonero y el 2 En el mapa del Anexo 1.1 se puede apreciar la cercanía que guarda el sitio con la montaña mencionada.3 Dato curioso para los habitantes de la ciudad de La Paz, no obstante desde Cebollullo sólo se llegan a ver dos de los tres célebres picos.

12

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

colosal pacay embalsamaban el aire a la par de todas las flores que la

naturaleza pródiga ha derramado allí. Haciendas ricas y pintorescas se

extendían a la falda del gigante y sus rojizos tejados y blancas paredes se

destacaban sobre una alfombra de verde terciopelo. Hacia el oriente la vista se

limitaba por una árida cadena de montañas que contrastaban con aquellas

verdes islas cuyo núcleo era por lo general una hermosa casa de campo. En

una de las quebradas más fértiles y pintorescas de aquel sitio había por el

tiempo de que hablamos una linda hacienda cuya casa estaba edificada en la

falda de un escalón de la montaña […]”

“La forma del edificio era la de un cuadrilongo. El centro de él estaba ocupado

por un gran patio rodeado de corredores bajos y galerías altas. En él había un

surtidor de piedra berenguela, a cuyo alrededor se veían infinidad de macetas

de de flores. Las habitaciones altas que miraban al Oriente tenían a su frente

una magnífica galería de arcos, y sobre el fondo aplomado de sus pilastras de

granito”

Gracias a las detalladas descripciones de Mitre no sólo nos es dable identificar sin lugar a

dudas la locación de la novela, también se nos facilita la identificación de la clase y

naturaleza de la cultura material con que podemos llegar a encontrarnos en el marco de

nuestras investigaciones arqueológicas, pues en varios fragmentos de la obra se describe

el mobiliario, la vestimenta y los enseres que se empleaban en la época, como en la

descripción que realiza del salón principal de la estancia, un fragmento de la cual

citaremos a continuación:

“Al entrar al salón de la hacienda donde habitaba Soledad, se hubiera uno

creído transportado a mediados del siglo diez y ocho por lo menos. Estaba

suntuosamente adornado con todos aquellos muebles antiguos de nuestros

venerables abuelos, que desterrados de todas partes han encontrado en

Bolivia un asilo generoso […] Veíanse allí grandes sillones negros,

primorosamente labrados, mesas de pies de cabra, sofás dorados, espejos con

marcos de cristales que resplandecían con las luces colocadas en antiquísimas

13

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

arañas de cristal y macizos candelabros de plata. Las puertas y ventanas

estaban adornadas con anchas cortinas de damasco punzó con franjas de oro,

y unas y otras eran doradas y cinceladas, como todavía se ven muchas […]”

Se puede notar el lujo que rodeaba a la estancia de Cebollullo, que dicho sea de paso era

propiedad del presidente José Ballivián, quien era el benefactor de Mitre en Bolivia,

cuando este es exilado de su país, y luego de corta permanencia en Uruguay llega a

Bolivia, donde colabora con el presidente de facto hasta que este es derrocado por Belzu.

Mitre es nuevamente deportado y conducido hasta la frontera con Perú, en este viaje es

cuando pasa por Tiwanaku, dejando a la comunidad arqueológica sus bocetos e imágenes

del famoso sitio arqueológico.

3.2. Datos etnohistóricos.

Los datos etnohistóricos sobre las poblaciones nativas del área son realmente escasos.

En las crónicas como la Crónica del Perú (1553) se advierte la presencia de un grupo local

denominado los Quiruas, quienes estarían ubicados a lo largo de la localidad de Oyune,

emplazada en las inmediaciones del valle de La Paz. En Relaciones geográficas de las

Indias (1586) se detallan que los Quiruas marcarían el límite oriental del señorío de los

Pacajes, llegando hasta Palca. En estas fuentes se los reseña como activos comerciantes

y recuperadores de coca, que estaban articulados a través de la red de caminos

prehispánicos, aunque lamentablemente no se detalla nada más acerca de sus

asentamientos o el instrumental material que manejaban dentro de su cultura (Loza 1984).

3.3. Investigaciones arqueológicas.

A fin de tener un panorama claro del Estado de Arte de las investigaciones arqueológicas

relacionadas a las aquí planteadas, dividiremos la información en dos vertientes; aquellas

investigaciones que se realizaron en el área o en zonas adyacentes, pero que no están

relacionadas temporalmente con la nuestra, y aquellas investigaciones que encaran

temáticas relacionadas cronológicamente con la nuestra, pero que fueron realizadas en

locaciones diferentes.

14

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

3.3.1. Investigaciones arqueológicas en la zona.

El primero en mostrar interés en la zona es el arqueólogo boliviano Carlos Ponce

Sanginés (1967), quien en una de sus publicaciones sugiere que el área del valle de La

Paz y los aledaños eran de singular interés para grupos Chiripa y Tiwanaku debido a las

concentraciones auríferas que había en el lecho de los ríos que cruzaban el área. Reporta

sitios arqueológicos vinculados al Periodo Formativo (1500 a.C. – 400 d.C.) y al Horizonte

Medio (400 d.C. – 1100 d.C.), con concentraciones singulares en los actuales barrios

urbanos de Miraflores, Alto Sopocachi, Tembladerani y Ovejuyo.

En sucesivas temporadas de campo, que van desde 1999 hasta 2004, un grupo de

arqueólogos a la cabeza de José Luís Paz (Paz et-al 2000) realiza excavaciones

arqueológicas en el valle de La Paz, principalmente en la zona de Achumani en el

Complejo Deportivo de club de fútbol “The Strongest”, que confirmaron la secuencia de

ocupación del área desde tiempos formativos, además de revelar una dinámica interna

muy compleja, principalmente vinculada a la ocupación Tiwanaku del área en el Horizonte

Medio, mostrando una colonización del área a cargo de grupos familiares reducidos,

organizados en un patrón jerárquico y articulados a través de redes de intercambio que los

relacionaban con su núcleo altiplánico.

Karina Aranda (2008) realiza labores arqueológicas de salvataje, en el sitio de Chullpani,

en el barrio Meseta de Achumani, vinculó este sitio a Tiwanaku, siendo un asentamiento

de carácter agrícola en el valle de La Paz.

En 1987 se realizan investigaciones arqueológicas en el valle de Achocalla, a cargo de los

investigadores Max Portugal Ortiz, Rene Llusco y Roberto Veizaga, quienes encuentran en

una prospección sistemática tres sitios arqueológicos, que registran y describen.

El arqueólogo Marcos Michel (Michel et-al 1999), realiza prospecciones sistemáticas en el

barrio de Achocalla, colaborado por un grupo de entonces estudiantes universitarios de

arqueología. Sus investigaciones arrojan la cifra de 41 sitios encontrados y registrados,

15

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

con filiaciones temporales diversas, que van desde el Formativo hasta el Horizonte Tardío,

con una marcada preferencia por las áreas con potencial agrícola.

En la misma locación de Achocalla, el arqueólogo José Luís Paz, en el marco de un

proyecto universitario (Paz et-al 2008), realiza excavaciones en el área, vinculándola a

Tiwanaku, como una colonia agrícola en el Horizonte Medio.

José Estévez (1985) identifica varias plataformas habitacionales en el sitio de Chullpa

Loma, los materiales hallados en esta investigación demuestran una ocupación que va

desde el Horizonte Medio hasta la ocupación Inca.

En el marco de las investigaciones de su Tesis de Licenciatura, la arqueóloga Soledad

Fernández (2004) realiza prospecciones y excavaciones en el sitio de Cohoni, muy

cercano a Cebollullo – Tahuapalca, pero a una altitud mucho mayor. En su tesis sostiene

que el área tenía un potencial agrícola muy importante, que es aprovechado con colonias

Tiwanaku y posteriormente reocupado por los Incas.

Estas son las investigaciones realizadas en el área de valles que rodean a la ciudad de La

Paz, y que servirán para contextualizar el estado de las investigaciones arqueológicas en

general en las proximidades del sitio a ser estudiado.

3.3.2. Investigaciones arqueológicas coloniales o republicanas: un referente

metodológico.

En Bolivia se han realizado pocas investigaciones referidas al periodo Colonial,

principalmente a cargo de la arqueóloga Mary Van Buren (1999), quien excava en

Tarapaya, Potosí, una hacienda perteneciente a un rico traficante de plata, comparando

sus resultados con trabajos realizados en Puerto Príncipe (Haití) y Moquegua (Perú),

destacando las diferencias de género y roles asociadas a la cerámica doméstica.

No se han realizado investigaciones sobre el período Republicano temprano, o sus

resultados no han sido todavía difundidos.

16

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

Por este motivo debemos trasladarnos hasta donde las investigaciones arqueológicas

sobre el periodo Republicano se han desarrollado en mayor medida.

Los arqueólogos María Ximena Senatore y Andrés Zarankin (1999) realizaron

investigaciones en la Península Byers de la Isla Livingston, Provincia Tierra del Fuego,

Argentina. Allí investigaron campamentos de cazadores de elefantes y lobos marinos,

hacia 1820, y cómo estos empleaban estrategias de adaptación a su entorno y

aprovechamiento de los recursos cuando las naves pesqueras los dejaban por

temporadas en las costas.

También en Argentina se ha fundado el Centro de Estudios Urbanos, dirigido por el

arqueólogo e historiador Daniel Schávelzon (2000 y 2002), quien realizó diversos trabajos

tanto en el periodo Colonial como Republicano. En el primero de estos realizó trabajos

arqueológicos en la actual zona urbana de San Isidro, a propósito de refacciones que se

llevaban a cabo en dicha área, recurriendo a gran variedad de fuentes, desde testamentos

hasta bocetos y planos de la época.

Otro de los trabajos de Schávelzon (2002) que particularmente llama la atención por su

singularidad es el que realiza como rescate arqueológico ante la demolición de un edificio

histórico del centro de Buenos Aires, estructura en la cual el célebre escritor Ernesto

Sábato había ambientado su obra “Sobre héroes y tumbas”. Con tiempo y recursos muy

limitados logra reconstruir la secuencia arquitectónica de la estructura, desde tiempos muy

tempranos, encontrando referencias bibliográficas y materiales sobre las reocupaciones y

remodelaciones que había sufrido a lo largo de su historia, quedando su investigación

arqueológica como el último registro antes de la demolición del histórico edificio.

3.5.Arqueología histórica.

Al ser una escuela teórica relativamente nueva en nuestra área, todavía no se cuenta con

un cuerpo teórico unificado y que tenga aceptación común entre los “arqueólogos

históricos”, paraguas que cubre diferentes posiciones.

17

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

De acuerdo a Orser y Fagan (1995) la Arqueología Histórica posibilita acercarse al pasado

con una visión crítica, diferente a la versión oficial de los hechos, particularmente está

centrada en el estudio del proceso de conformación del mundo moderno; esto a través de

la expansión capitalista, el etnocentrismo y el colonialismo. La escala espacial involucraría

a todas las áreas del globo terráqueo y como estas, en diferentes momentos se han

incorporado al modelo capitalista. La escala temporal se adecuaría al problema concreto

dentro de este proceso en general.

Orser (1996) reconoce otras perspectivas acerca de la Arqueología Histórica, en las

cuales se la toma como el estudio de un periodo temporal definido por la presencia de

fuentes escritas. A pesar de esta aclaración, el centro de atención dentro de este amplio

margen de tiempo estaría establecido en torno al proceso de conformación del

Capitalismo.

18

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

Capítulo 4: Marco metodológico

4.1. Datos bibliográficos

Una de las ventajas de investigar el Periodo Republicano en la arqueología es la

abundancia de fuentes documentales que encontramos y que facilitan nuestro

desempeño, tanto en la investigación bibliográfica previa como en la identificación de

sitios, trabajo de campo y gabinete.

4.1.1. Recopilación bibliográfica

En la presente investigación se recurrirá a libros, revistas, tesis, informes, avances, folios,

y documentación escrita variada sobre la temática arqueológica, constructiva y castrense,

también se emplearan los recursos virtuales como ser el Internet y enciclopedias digitales.

4.1.2. Recopilación gráfica

Se emplearán fotografías aéreas, mapas, cuadros, bosquejos, dibujos, láminas, tomas

satelitales y demás soporte gráfico que se encontrará detallado en Anexos.

4.2. Trabajo de campo

4.2.1. Exploración del yacimiento arqueológico

En una entrada preliminar se medirá aproximadamente la extensión del sitio y se creará un

soporte gráfico mínimo que permita conocer y apreciar las dimensiones de la estructura y

el emplazamiento de las unidades de excavación y de las áreas a prospectar.

4.2.2. Prospección intrasitio

19

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

Teniendo en cuenta que la extensión probable del sitio no exceda a una hectárea, se

cuadriculará el área, empleándose el perforador geológico Auger para determinar

depósitos arqueológicos subterráneos.

Se pondrá especial énfasis para recolección de material diagnóstico, según criterios de

morfología y decoración, dando énfasis a los bordes, asas, bases y cuerpos decorados en

el caso de la cerámica, y cuanto tiesto de loza, mayólica o porcelana se encontrara, así

como objetos de diversos materiales que de acuerdo a las colecciones de referencia que

se obtendrán podrían pertenecer a la República Temprana.

Se registrarán minuciosamente las ocurrencias del paisaje que podrían delatar

yacimientos subterráneos, como ser manchas de coloración en el suelo cambios en el

tamaño de vegetación y concentraciones anormales de material que pudieran indicar la

presencia del área de basurero del cuartel, que proporcionaría abundante material

arqueológico.

El equipo de prospección estará integrado por cuatro arqueólogos, se contará con cámara

fotográfica, GPS, tableros, formularios, bolígrafos, flexómetros, escalas, plomadas, cartas

topográficas, bolsas de recolección, fichas de registro y demás material de escritorio.

La codificación del material se realizará siguiendo el ejemplo:

PTC-01-001

Donde “PTC” será “Proyecto Arqueológico Tahuapalca – Cebollullo, “01” será el número

del sitio identificado y “001” será el número que corresponda a la pieza codificada, siendo

esta numeración correlativa.

4.2.3. Excavación

En primera instancia se abrirán 4 unidades de 2m x 2m, uno en cada uno de las

habitaciones del cuartel eligiéndose las más representativas, en caso de encontrar

20

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

resultados positivos, y de acuerdo al tiempo disponible se abrirán más unidades al tiempo

que se vayan concluyendo las cuatro originales.

La excavación seguirá la técnica estratigráfica, dándoles un código a cada uno de estos:

Serán números romanos (I, II, III) en caso de ser estratos naturales.

Serán números arábigos (1, 2, 3) en caso de ser rasgos de origen antrópico.

Serán letras mayúsculas (A, B, C) en caso de ser interfacies.

El material será recolectado de acuerdo a su procedencia:

Si es de estrato natural o de rasgo, será escogido y recolectado en la zaranda.

Si es de interfacie, será recolectado en 3D, registrándose la profundidad a la que se

encuentra de acuerdo a Datum, y sus coordenada Norte y Este.

Los equipos de excavación constarán de tres personas:

Un arqueólogo o egresado encargado de registro y trabajo de excavación minucioso

(rasgos e interfacies).

Un comunario, que contribuirá en la excavación de los estratos o rellenos.

Un estudiante de arqueología, encargado de zaranda.

Los materiales a emplearse son: palas cuadradas, picos, chontillas, badilejos, brochas,

equipo dental, plomadas, nortes, cámaras fotográficas, GPS, palas pequeñas para basura,

barbijos, guantes de goma, zarandas, trípodes, flexómetros, reglas, escuadras, tableros,

formularios, bolsas de recolección, fichas de registro y material de escritorio.

La codificación se hará de acuerdo al ejemplo:

PTC-NN-NNN

Donde “PTC” es Proyecto Arqueológico Tahuapalca – Cebollullo.

“NN” es el evento de procedencia, ya sea estrato, rasgo o interfacie (de 01 a 99).

“NNN” es el número asignado al material recuperado (de 001 a 999).

21

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

4.3. Trabajo de gabinete.

4.3.1. Clasificación.

Se dividirán los materiales siguiendo de acuerdo al tipo del material, lítico, cerámico,

metálico, óseo, orgánico.

4.3.2. Interpretación.

Se realizará de acuerdo a las variables establecidas y al cruce que se pueda realizar con

ellas a partir de programas de cálculo y tabulación como SPSS y Excel.

Capítulo 6.

6.1. Conclusiones.

Luego de plantear la Justificación, Objetivos e Hipótesis, concluimos que el trabajo que

nos hemos trazado es factible, y las investigaciones arqueológicas propuestas se llevarán

adelante.

Habiendo revisado la disposición y el entorno geográfico que enmarca a nuestro sitio,

sopesado la logística y accesibilidad al mismo, se evidencia que el acceso al sitio es

relativamente fácil y cómodo, permitiéndonos llevar a cabo las investigaciones en esta

locación.

Una vez analizadas las investigaciones que sobre la temática se han desarrollado en el

entorno nacional, se concluye que sobre el tema en particular existe un vacío, lo que

impulsa nuestra investigación, que se constituiría en un aporte a la Arqueología Histórica

en Bolivia.

22

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

Siguiendo la metodología empleada en investigaciones arqueológicas recientes (Proyecto

Arqueológico Amaya Uta 2008), se considera pertinente la etapa de intervención

arqueológica en el área.

Hemos aplicado el método científico, por lo cual nuestros resultados tendrán el soporte

metodológico y teórico, que nos permitirá arribar a conclusiones enmarcadas en el ámbito

científico, mostrando la complementariedad cualitativa y cuantitativa.

23

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

6.2. Bibliografía:

Andrade, Tania.

1999. El huevo de la serpiente: una arqueología del capitalismo embrionario en el Río de

Janeiro del Siglo XIX. En: Sed non satiata, editado por Andrés Zarankin y Félix A. Acuto.

Ediciones del Tridente. Buenos Aires.

Aranda, Karina E.

2008. “Un asentamiento agrícola prehispánico en Achumani. Resultados preliminares”. En:

Arqueología de las Tierras Altas, Valles Interandinos y Tierras Bajas de Bolivia. Creart

Editores. La Paz.

Bennett, Wendell Clarck.

1936. “Excavations in Bolivia”. Anthropological papers of the Museum of Natural History Nº

35.

Domínguez, Lourdes y Pedro Funari.

2002. “La arqueología urbana en América Latina: el caso de Habana Vieja, ciudad

Arqueológica”. Estudios Ibero – americanos. La Habana.

Estévez, José.

1985. “Evidencias de asentamientos precolombinos en las provincias Sud Yungas y

Murillo”. En: Revista de Arqueología Boliviana Nº 3. INAR. La Paz.

Enciclopedia Virtual Microsoft Encarta 2007.

2007. Bolivia. Microsoft Corporation.

Fernández, Soledad.

2004. “La organización sociopolítica y económica de Cohoni, Bolivia, durante los períodos

Tiwanaku e Inka”. Tesis de licenciatura. La Paz.

24

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

Guerci, Nora, Miguel Mugueta y Mario Rodríguez.

2004. “La arqueología histórica en Argentina: el caso del Cantón Tapalqué Viejo”. En:

Gaceta de Antropología Nº 20. Buenos Aires.

Loza, Carmen Beatriz.

1984. “Los Quiruas de los valles paceños: una tentativa de identificación en la época

prehispánica”. En: Revista Andina Nº 2. La Paz.

Michell, Marcos, Marco Iraola y Gutiérrez.

1999. “Informe preliminar de prospección arqueológica. Parque Arqueológico Achocalla”.

Reporte presentado a DINAR y SIARB. La Paz.

Orser, Ch. y Fagan.

1995. Historical Archaeology. HarperCollins Publish, Nueva York.

Orser, Ch.

1996. A Historical Archaeology of the Modern World. Plenum. Nueva York.

Paz, José Luís, Dante Angelo, Carlos Lemus y Karina Aranda.

2000. “Evidencias de ocupación prehispánica en la zona de Alto Achumani (Ciudadela

Stronguista)”. Proyecto de rescate arqueológico. La Paz.

Paz, José Luís, R. García, N. Jiménez, J. Vargas, O. Cáceres, R. Fontenla, O. Quispe, C.

Sejas, M. Ticona, D. Ulloa y V. Villegas.

2008. “La presencia Tiwanaku en el sitio de ACH-10 (Valle de Achocalla, Bolivia). En:

Arqueología de las Tierras Altas, Valles Interandinos y Tierras Bajas de Bolivia. Creart

Editores. La Paz.

Ponce Sanginés, Carlos.

1967. “Importancia de la cuenca en el período Precolombino”. En: Revista Kana Nº 39. La

Paz.

25

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

Saignes, T.

1986. “En busca del doblamiento étnico de los Andes bolivianos”. En: Avances de

investigación Nº 3. Museo de Etnografía y Folclore. La Paz.

Schávelzon, Daniel.

2002. “Buenos Aires Arqueología: la casa donde Ernesto Sábato ambientó Sobre Heroes y

Tumbas”. Ediciones Turísticas. Buenos Aires.

Schávelzon, Daniel y Mario Silveira.

2001. “Excavaciones arqueológicas en San Isidro”. Municipalidad de San Isidro. Buenos

Aires.

Senatore, Maria Ximena.

s/a “Arqueología e Historia en la colonia española de Floridablanca”. Instituto

Multidisciplinario de Arqueología e Historia. Buenos Aires.

Senatore, María Ximena y Andrés Zarankin.

1999. Arqueología histórica y expansión capitalista. Prácticas cotidianas y grupos

operarios en la Península Byers, Isla Livingston, Shetland del Sur. En: Sed non satiata,

editado por Andrés Zarankin y Félix A. Acuto. Ediciones del Tridente. Buenos Aires.

Taborga, Carlos Gregorio.

1971. “Soledad: la primera novela escrita en Bolivia”. En: Revista de Estudios Bolivianos

Kollasuyo Nº 17. Editora Universo. La Paz.

Murgo, Andrea Adriana y María Laura Casanueva.

2005. “Arqueología histórica: Carmen de Patagones y alrededores”. Universidad de

Buenos Aires. Buenos Aires.

Van Buren, Mary.

26

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

1999. “Tarapaya: an elite spanishresidence near colonial Potosí in comparative

perspective”. En: Historical Archaeology Nº 32.

27

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

Anexos1.1. Mapas4

Donde es el Cuartel de Tahuapalca.

4 Microsoft ® Encarta ® 2007

28

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

2.1. Fotografía aérea

29

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

3.1. Presupuesto:

Recursos Tiempo (días)

Precio unitario

(bs) Total Totalesa) Humanos        

4 arqueólogos 28 100 11200 112004 obreros 14 40 2240 13440

b) Materiales        4 palas   50 200 13640

4 picotas   35 140 137804 badilejos   70 280 140604 zarandas   300 1200 152604 trípodes   200 800 16060

4 flexómetros   5 20 160804 tableros   5 20 16100

1 GPS   1000 1000 171001 brújula   200 200 17300

Material de escritorio   300 300 17600

Total:Diecisiete mil seiscientos bolivianos     17600

30

Investigaciones Arqueológicas En Tahuapalca – Cebollullo: Un Cuartel Militar En Los Inicios De La República

3.2. Cronograma:

Primer mesSegundo

mes

Tercer

mes

Cuarto

mes

Quinto

mesSexto mes

Revisión

bibliográfica1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Bibliotecas

Internet

Copiado de

datos

Marco teórico

Marco

metodológico

Marco

geográfico

Marco

conceptual

Trabajo de

campo

Exploración

Prospección

Excavación

Gabinete

Análisis

Redacción de

informe

31