trauma craneoencefalico pediatricos

31
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO

Upload: blankis-bonni

Post on 02-Jul-2015

5.833 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

con cuidados de enfermeria

TRANSCRIPT

Page 2: Trauma craneoencefalico pediatricos

DEFINICION

El traumatismo craneoencefálico TCE (CIE

10 S06 Traumatismo intracraneal) es la

lesión directa de estructuras

craneales, encefálicas o meníngeas, que se

presenta como consecuencia del efecto

mecánico, provocado por un agente físico

externo, que puede originar un deterioro

funcional del contenido craneal.

Page 3: Trauma craneoencefalico pediatricos

EVALUACIÓN

Page 4: Trauma craneoencefalico pediatricos

HISTORIA CLÍNICA

Determinar causa y mecanismo de lesión

Tiempo transcurrido desde que ocurrió la lesión

Nivel de conciencia después del trauma

Estado mental subsecuente

Alteración de la marcha

Presencia de crisis convulsivas postraumáticas

Intervenciones antes de su llegada

Antecedentes de enfermedades y uso de fármacos

Evolución

Descartar maltrato

Page 5: Trauma craneoencefalico pediatricos

TRAUMA LEVE

Evaluación valuación del trauma leve

Una vez documentando que se trata de un paciente con TCE leve, se sabe que el riesgo de complicaciones es mínimo por lo que el paciente no amerita manejo intrahospitalario

Page 6: Trauma craneoencefalico pediatricos

MONITORIZACIÓN DEL TRAUMA LEVE

La vigilancia estará a cargo de los padres o custodios del menor, en su domicilio.

No existe evidencia de que deba impedirse el sueño en las horas posteriores al evento, aunado a que la falta de sueño puede modificar la conducta del menor, dificultando la vigilancia de algunos de los signos de alarma. Sin embargo, se sugiere despertar al menor cada tres horas para evaluarlo.

Page 7: Trauma craneoencefalico pediatricos
Page 8: Trauma craneoencefalico pediatricos

CONSIDERACIONES EN CASO DE QUE EL PTE PRESENTE DETERIORO DE SUS

CONDICIONES NEUROLÓGICAS DURANTE EL PERIODO DE OBSERVACIÓN.

Evaluación periódica de la escala de

Glasgow, tamaño y reactividad pupilar.

Medición de los signos vitales: frecuencia

cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión

arterial, los datos que estén fuera del rango

normal se considerarán datos de alarma.

Evaluación de la saturación de oxígeno

Page 9: Trauma craneoencefalico pediatricos

RECOMENDACIONES

No hay que impedir que el niño duerma.

Pero es pertinente despertarlo cada 2-3

horas.

Durante las primeras 24 horas es necesario

que esté en casa en observación

En caso de no presentar ninguna de las

situaciones descritas anteriormente, el niño

puede hacer actividad normal a partir de las

24 horas del traumatismo

Page 11: Trauma craneoencefalico pediatricos

Habrá de realizarse una primera evaluación

basándose en:

Mantenimiento de vía aérea permeable con

protección de la columna cervical

Ventilación

Circulación con control de hemorragia

Disfunción (Estado neurológico)

Exposición completa con protección de la

hipotermia

Page 12: Trauma craneoencefalico pediatricos

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CRANEALES

Clasificación de las lesiones craneales según el tipo de daño[3] [8]

Daño primario Daño secundario

•Laceraciones del cuero cabelludo

•Fracturas de cráneo

•Contusiones y laceraciones del

cerebro

•Lesión axonal difusa

•Lesiones vasculares

•Daño primario de:

• Tronco cerebral

• Nervios craneales

• Cuerpo calloso

•Hemorragia intracraneal

•Hinchazón cerebral (swelling)

•Daño cerebral isquémico

•Daño cerebral secundario a HIC

• Edema cerebral

• Hidrocefalia

•Enfermedad neurológica

progresiva

•Embolismo graso

•Infección

Page 13: Trauma craneoencefalico pediatricos
Page 14: Trauma craneoencefalico pediatricos
Page 15: Trauma craneoencefalico pediatricos

el TCE supone la primera causa de muerte y

discapacidad en niños mayores de 1 año en

los países desarrollados.

1 de cada 10 niños sufrirá un TCE no banal a

lo largo de la infancia.

La mortalidad de los traumatismos es dos

veces mayor en niños menores de 12 meses

Page 16: Trauma craneoencefalico pediatricos

Mayor frecuencia es el de menores de dos años.

En la pubertad existe otro pico de gran incidencia por la participación de los jóvenes en actividades de riesgo.

más frecuentes en varones.

Las caídas constituyen el mecanismo etiológico más frecuente, en 2do lugar accidentes de transito pero con mayor mortalidad.

Page 17: Trauma craneoencefalico pediatricos

FISIOPATOLOGÍA

Presentan con mayor frecuencia lesión

intracraneal, en especial cuanto menor es la

edad del paciente.

superficie craneal proporcionalmente mayor

musculatura cervical relativamente débil

plano óseo más fino y deformable

un mayor contenido de agua y menor de mielina

Page 18: Trauma craneoencefalico pediatricos

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La mayoría asintomáticos

Alteraciones de la consciencia:

> 5 minutos se considera factor de riesgo

Signos neurológicos:

variados y dependen de las áreas cerebrales

lesionadas

desde el momento del traumatismo, o

presentarse tras un intervalo libre de síntomas

Page 19: Trauma craneoencefalico pediatricos

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Alteración de las signos vitales:

FC y TA: suelen alterarse al inicio, y son debida

a una reacción vagal que suele acompañarse de

vómitos, cefalea y obnubilación leve.

Si persisten alteradas por un laxo de tiempo

considerable deben considerarse como signos

de alarma.

Page 20: Trauma craneoencefalico pediatricos

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Particularidades clínicas de los menores

de dos años

Las lesiones cerebrales significativas puede ser

sutil, con ausencia de los signos o síntomas de

alarma.

En menores de 2 años la fractura de cráneo se

ha mostrado como un factor de riesgo

independiente de lesión intracraneal.

Page 21: Trauma craneoencefalico pediatricos
Page 22: Trauma craneoencefalico pediatricos

MEDIDAS TERAPÉUTICAS Y DE SOSTÉN

Fluidos y electrolitos. pacientes con náuseas y/o vómitos. Se recomienda que

los aportes no sobrepasen el 60- 70% del mantenimiento durante las primeras 24 horas.

Antibioterapia. fractura basilar abierta

Analgesia. El dolor y la agitación aumentan la presión intracraneal.

Debe tratarse con analgésicos no sedantes (paracetamol ó AINE) para no interferir con la valoración neurológica.

Anticonvulsivos. No se recomienda su administración sistemática.

Page 23: Trauma craneoencefalico pediatricos

MEDIDAS TERAPÉUTICAS Y DE SOSTÉN

Manejo de la hipertensión intracraneal.

La monitorización de la presión intracraneal está

indicada para aquellos niños con un GCS<8

presión de perfusión cerebral superior a 60 mm

Hg

El tratamiento de la presión intracraneal debe

iniciarse cuando la PIC alcanza 20-25 mmHg

El manitol o el suero salino hipertónico

Page 24: Trauma craneoencefalico pediatricos
Page 25: Trauma craneoencefalico pediatricos
Page 26: Trauma craneoencefalico pediatricos
Page 27: Trauma craneoencefalico pediatricos
Page 28: Trauma craneoencefalico pediatricos

PRESION INTRACRANEANA

La Presión Intracraneal (PIC) es el resultado

de la relación dinámica entre el cráneo y su

contenido. El contenido o compartimento

cerebral está constituido por el propio

parénquima, por el volumen sanguíneo

cerebral (VSC) y por el volumen del líquido

cefalorraquídeo (LCR).

Page 29: Trauma craneoencefalico pediatricos

La hipertensión intracraneal (HIC) conlleva

una alta mortalidad en pacientes con

diversas patologías encefalocraneanas, de

ahí la suma importancia de reconocer y

tratar en el menor tiempo posible dicha

entidad. Los cuidados e intervenciones

enfermeras en este tipo de situaciones son

cruciales por tal mantener al paciente

estable.

Page 30: Trauma craneoencefalico pediatricos

HIPERTENSION INTRACRANEANA

La elevación de la presión intracraneal (PIC)

aparece en situaciones en los que se

produce un daño cerebral, ya sea hipóxico,

metabólico, tóxico o traumático.

Lo normal en niños se considera normal

entre 5 y 15 mmHg.

Page 31: Trauma craneoencefalico pediatricos

TRIADA DE CUSHING

Signos de presión intracraneal elevada:

1. Hipertensión.

2. Bradicardia.

3. Respiración irregular.