trabajo y salud - business & human rights resource … · 16. xiomara ortega encuestadora 17....

90
Trabajo y Salud Situación de las obreras de la maquila en Honduras CODEVELOPMENT CANADA

Upload: doankhuong

Post on 20-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

Trabajo y Salud Situación de las obreras de la maquila en Honduras

CODEVELOPMENT CANADA

Page 2: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

© Colectiva de Mujeres Hondureñas – CODEMUHBarrio Coco Sur, Tercera Avenida S.O., Manzana 44, una cuadra al sur del Centro de Salud, frente a la Bodega Beto, Choloma, Cortés. Telefax: (504) 669 – 1180Correo electrónico: [email protected] / [email protected]ágina web: www.codemuh.globalnet.hn

10 calle, 7 y 8 avenida N.O., Casa No. 48, Barrio Guamilito,San Pedro Sula, Cortés.Teléfonos: (504) 557- 9453 / (504) 552 – 2838Apartado postal 696, San Pedro Sula.

Una cuadra al norte de la posta policial, Villanueva, Cortés.Teléfono (504) 670 – 5562

Compilación y Edición: Lourdes Ramírez

Diseño Gráfico: Comunica

Impresión: Impresiones Industriales

Tiraje: 1,000 ejemplares

Tegucigalpa, Honduras, 2006

Esta publicación es posible por el apoyo brindado por las agencias de cooperación internacional OXFAM INTERNACIONAL – CODEVELOPMENT CANADÁ – WAR ON WANT.

Page 3: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

Contenido

Agradecimientos ......................................................................................................................... 5

Presentación ................................................................................................................................. 7

Capítulo I Marco Jurídico en Salud Ocupacional en Honduras ........................................................... 9

Capítulo II Marco Jurídico en Salud Ocupacional..................................................................................... 19

Capítulo III Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamerica, Caso Honduras 2004 ...............................................................................33

Capítulo IV Evaluacion Médica a Trabajadoras de la Maquila en Honduras ........................................................................................................53

Capítulo V Condiciones de Trabajo, Estrés y Daños a la Salud en Trabajadores de la Maquila en Honduras ........................................................................69

Page 4: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora
Page 5: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

5

CODEMUH

Agradecimientos

A las mujeres organizadas con CODEMUH, a su Coordinadora General, María Luisa Regalado, a las coordinadoras de los grupos de trabajo, promotoras y líderes de grupos, quienes trabajaron con las – los consultoras – es para llevar a feliz término las investigaciones que ahora presentamos.

A las mujeres obreras de la maquila de la zona norte de Honduras, por su participación y colaboración en este trabajo. Ellas fueron entrevistadas y evaluadas minuciosamente para alcanzar las expectativas de la investigación, y así contar con un diagnóstico certificado que permita el punto de partida para la búsqueda de soluciones a la compleja problemática de salud que viven en esta industria.

Al Maestro en Salud Ocupacional y Profesor de la Maestría en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, Dr. Jorge Villegas, por su participación, revisión y compendio de las tres investigaciones.

En la investigación de la Red Centroamericana de Mujeres en Solidaridad con las Trabajadoras de la Maquila, “Estudio de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica Caso Honduras”, los agradecimientos son para:

1. María Luisa Regalado Coordinadora General de CODEMUH2. MSc. Zoila Argentina Madrid Asesora Metodológica3. Lic. Rosa Idalia Mendoza Consultora4. Dra. Delmy Castillo Consultora5. Dunia Pérez Coordinadora de Campo6. Claudia Dubón Encuestadora7. Reyna Osiris Gavarrete Encuestadora8. Reyna Rodríguez Encuestadora9. Ruth Mejía Encuestadora10. Maryori Brocato Encuestadora11. Magdalena Tejada Encuestadora12. Gisela Cribas Encuestadora13. Mirza Nedenia Alvarenga Coordinadora de Campo

En la investigación “Evaluación Médica a Trabajadoras de la Maquila en Honduras”, los agradecimientos son para:

1. María Luisa Regalado Coordinadora General de CODEMUH2. MSO y Dr. Luís Manuel Pérez H. Pantoja Consultor3. Sonia Sevilla Coordinadorade la atención de casos

y levantado de expedientes4. Elvira Flores Asistenta del Médico Consultor5. Maryori Brocato Asistenta del Médico Consultor 6. Otilia Serrano Asistenta del Médico Consultor7. Ruth Mejía Asistenta del Médico Consultor

Page 6: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

6

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

En la investigación “Condiciones de Trabajo, Estrés y Daños a la Salud en Trabajadoras de la Maquila en Honduras”, los agradecimientos son para:

1. María Luisa Regalado Coordinadora General de CODEMUH2. MSO y Dra. Margarita Pulido Navarro Consultora3. MSO y Dra. Blanca Ledesma Consultora4. QFB Judith Nieves Consultora 5. Maryori Brocato Encuestadora6. Reyna Escobar Encuestadora7. Suyapa Melgar Encuestadora8. Ruth Mejía Encuestadora9. Noemí Dubón Encuestadora10. Dunia Pérez Encuestadora11. Gladis Flores Encuestadora12. Reyna Tejada Encuestadora13. Reyna Rodríguez Encuestadora14. Magdalena Tejada Encuestadora15. Sonia Sevilla Encuestadora16. Xiomara Ortega Encuestadora17. Florinda Sanabria Promotora18. Otilia Serrano Promotora19. Cristina Castañeda Promotora20. Ana Benavides Promotora21. Aracelia García Promotora22. Deysi Muñoz Promotora23. Ana Miranda Promotora24. Doris Rivera Promotora25. Irma Madrid Promotora26. Rusbelia Padilla Promotora27. Jacqueline Sabillón Promotora28. Nedenia Alvarenga Promotora29. Reyna Escobar Promotora30. Bonifacia Rodríguez Aprovisionamiento31. Marlene Dubón Aprovisionamiento32. Reyna Banegas Aprovisionamiento33. Carmen Vásquez Aprovisionamiento34. Yolanda Martínez Aprovisionamiento35. Nelly Paguada Aprovisionamiento36. Elvira Flores Aprovisionamiento37. Sonia Sevilla Aprovisionamiento

Page 7: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

7

CODEMUH

Presentación

La Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH) ofrece en esta publicación “Trabajo y Salud, situación de las obreras de la maquila en Honduras” el resultado de tres investigaciones desarrolladas en el periodo 2004 – 2006.

En CODEMUH, la investigación es parte del proceso de incidencia política en salud ocupacional, tema importante en la defensa y reivindicación de los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de la maquila, y es importante porque tiende a transformar las condiciones laborales y de vida de miles de mujeres y hombres que diariamente entregan su energía y esfuerzo al trabajo en la maquila.

Investigar procesos de circunstancias laborales en relación a las condiciones de la salud de las mujeres, permite dar a conocer y sensibilizar a la sociedad en general, sobre la situación de precariedad en que trabaja la mayoría de obreras y obreros y los efectos irreversibles sobre sus vidas.

La intención nuestra es la de prevenir, generando acuerdos y transformaciones reales que mejoren sustancialmente las condiciones de salud en las fábricas; y obtener cambios en la atención en salud y seguridad ocupacional.

Las investigaciones nos demuestran que la producción en maquila está provocando un nuevo patrón de morbilidad en la población trabajadora y en especial en las mujeres; por lo tanto, necesitamos cambiar las regulaciones laborales, especialmente lo relacionado con los problemas de salud laboral provocados por la maquila.

El informe se divide en tres apartados, el primero contiene los resultados de la investigación, orientados a caracterizar el contexto institucional y jurídico de la salud ocupacional en el país, presentando una caracterización general de las obreras y sus condiciones laborales. Estudio en salud ocupacional y seguridad industrial en centroamérica, caso Honduras 2004, capítulo III.

El apartado dos contiene la investigación médica sobre estudios de casos relacionados con los daños en la salud de las trabajadoras; “Evaluación médica a trabajadoras de la maquila en Honduras”, capítulo IV.

El tercer apartado contiene la investigación: “Condiciones de Trabajo, Estrés y Daños a la Salud en Trabajadoras de la Maquila en Honduras” capítulo V.

Las tres investigaciones han desarrollado un proceso riguroso en la definición de muestras y metodologías que ofrecen confiabilidad en la información proporcionada.

Los principales hallazgos, además de compartirlos con ustedes en esta publicación, para la organización, son determinantes en la capacitación e incidencia política.

María Luisa Regalado Coordinadora General

Page 8: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora
Page 9: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

CAPÍTULO 1

Page 10: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

Índice

Salud Ocupacional en Honduras en el Contexto Institucional ..............................11

Secretaría de Salud ............................................................................................................11

Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) ....................................................12

Daños a la Salud ...................................................................................................................13

Secretaría del Trabajo y Previsión Social ....................................................................14

Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) ...........................................14

Organismos Internacionales ..........................................................................................15

Page 11: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

11

CODEMUH

Salud Ocupacional en Honduras en el Contexto Institucional

En este apartado revisaremos las instituciones que participan en el área de salud ocupacional, la cobertura que tienen, las acciones que llevan a cabo, el alcance y las limitaciones que tienen en el trabajo que realizan.

Cabe mencionar que el Sector Salud en Honduras está constituido principalmente por la Secretaría de Salud y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y, para el caso de la salud en el trabajo, también participa el Departamento de Medicina e Higiene y Seguridad Ocupacional de la Secretaría del Trabajo 1.

Secretaría de Salud En Honduras sólo el 80% de la población tiene acceso a los servicios de salud. El 60% está cubierto

por la Secretaría de Salud, a través de un sistema organizado en 9 regiones y 42 áreas de salud, a través de 7 niveles operativos: seis Hospitales Nacionales; seis Hospitales Regionales; dieciséis Hospitales de Área; veintitrés Clínicas Materno Infantiles; tres Clíper; 2,898 Centros de Salud con médico y odontólogo y 824 Centros de Salud Rural.

La Secretaría desarrolla el trabajo propio de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, a través de La Comisión Nacional de Salud de los Trabajadores de Honduras, (CONASATH), creada por decreto No. 157, del 20 de octubre de 1994, la cual permaneció inactiva hasta el año 2003. Además de la Secretaría de Salud, que preside La Comisión, participan en ella: el IHSS, la Secretaría del Trabajo, la Secretaría del Ambiente y las organizaciones obreras Central Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), Central General de Trabajadores (CGT) y Central de trabajadores de Honduras (CTH). Actualmente la CONASATH, según declaraciones, ha desarrollado trabajo en 4 maquilas (sin especificar cuales).

También esta Secretaría tiene bajo su responsabilidad diversos programas de prevención y control de enfermedades (cáncer, infecciones de transmisión sexual y SIDA, control de rabia, enfermedades transmitidas por vectores, tuberculosis y lepra), pero no tiene ninguno orientado a enfermedades relacionadas con el trabajo. En salud ocupacional ha implementado un programa de educación dirigido a las obreras de la maquila, que al momento de realizar la investigación estaba en etapa de “socialización”, el cual se trabaja en conjunto con el IHSS y la Secretaría del Trabajo y se denomina Proyecto PETSIDA.

1 En el Sector también participan otros entes autónomos como la Junta Nacional de Bienestar Social, el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y el Instituto Hondureño contra el Alcoholismo, Drogadicción y Fármacodependencia (IHADFA) y además el subsector privado.

Page 12: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

12

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)�

Fue creado en 1959, durante el gobierno que presidió el doctor Ramón Villeda Morales, mediante decreto No. 140, del 19 de mayo de 1959. El nacimiento del IHSS ocurrió poco después de la huelga de los trabajadores bananeros de la costa norte del país, en 1954, hecho que dio origen a la mayoría de las leyes de carácter social que existen en el país. El inicio real de operaciones del IHSS tuvo lugar el 1 marzo de 1962, con afiliación inicial de 40,522 asegurados cotizantes.

Los niveles operativos del IHSS están conformados en las diferentes zonas del país de la siguiente manera:

En Tegucigalpa hay un Hospital de Especialidades y se da atención para emergencias y consulta externa. Además se cuenta con 3 Clínicas periféricas y se tiene el Sistema Médico de empresa.

En San Pedro Sula hay un Hospital Regional, un Consultorio Regional y el Sistema Médico de Empresa. En el resto del país se cuenta con 7 Clínicas Periféricas, los Sistemas Locales de Segu-ridad Social (SILOSS), ubicados en Danlí, Juticalpa, Progreso, Choluteca, El Paraíso, Villanueva y Choloma, que ofrecen el primer nivel de atención.

En algunos casos se cuenta con servicio médico subrogado, que atiende problemas de Segundo y Tercer nivel de atención de la referencia que hace el SILOSS. Estos servicios son de naturaleza pública y privada e incluyen servicios odontológicos y de laboratorio.

Existe otra estrategia de atención que es el Servicio Médico de Empresa, modalidad en que se recibe atención sin tener que ausentarse del trabajo. La empresa instala y equipa una clínica médica en la empresa, contrata un médico general para atender al personal y el IHSS suministra medicamentos, papelería y material médico quirúrgico brindando así el primer nivel de atención. En algunas empresas de Choloma la atención se realiza por personal de enfermería.

El IHSS atiende la recuperación de la salud a través de un sistema de atención a la enfermedad, maternidad y accidente común (EMA) y cuenta con un sistema de pensiones a través del régimen de pensiones por invalidez vejez y muerte (IVM) que inició sus operaciones el 1 de octubre de 1972 en Tegucigalpa y San Pedro Sula. En Villanueva iniciaron simultáneamente el 2 de mayo de 1989. En Choloma, el sistema EMA comenzó a operar el 1 de mayo de 1985 y el régimen IVM el 30 de enero de 1991. Actualmente esta institución ha extendido su cobertura a otras latitudes del país: Juticalpa, Danlí, Progreso y Choluteca.

Al finalizar 2002, según estadísticas del IHSS3, se contaba con un total de 411,412 afiliados cotizantes y aproximadamente 11213,343 beneficiarios en ambos regímenes. En Villanueva y Cortés hay un total de 37,290 asegurados cotizantes de los cuales 16,408 (44%) son mujeres. En Choloma hay un total de 23,290 asegurados cotizantes de los cuales 10,290 (44.2%) son mujeres.

2 Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Una visión al futuro. Documento oficial.3 Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). IHSS en Cifras. 2002.

ó

ó

ó

ó

Page 13: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

13

CODEMUH

Estos datos significan que alrededor del 12% de la población económicamente activa del país (personas de 15 a 64 años de edad) está protegida por la seguridad social. De esta población el 10.8% son empleados del sector privado y el 0.6% del sector público.

Daños a la SaludA nivel nacional se reportan en la industria manufacturera para 2005, un total de 1,086 accidentes

de trabajo, pero no se sabe cuántos corresponden al área textilera. Por otra parte, los accidentes de trabajo por área geográfica correspondientes a las ciudades en estudio se reportaron así: en Villanueva 231, de los cuales 56 (24%) ocurrieron en mujeres; en Choloma hubo 194, de los cuales 50 (26%) sucedieron en mujeres.

Al evaluar el riesgo profesional a través de las consultas médicas proporcionadas, para todas las ramas de la actividad económica se registraron 7,312 accidentes de trabajo y 1,290 enfermedades profesionales.

De acuerdo a la rama de actividad económica se reportaron en la industria manufacturera en Villanueva 211 accidentes de trabajo y 156 en Choloma. Sin embargo, las estadísticas no presentan los datos específicos para el área textil. La información sobre enfermedades atendidas por el IHSS tampoco aparece desagregada por área o rama del trabajo.

Para el quinquenio 2002 – 2007, el IHSS estableció como una de sus prioridades de atención la Salud Ocupacional e identificó como problema central los altos índices de enfermedad y muerte en los trabajadores. Señala que se debe impulsar y mantener una acción educativa y preventiva en los ambientes laborales, partiendo del hecho de que el desarrollo económico, el aumento de la producción y la productividad no dependen de los medios de la producción sino de las condiciones de trabajo, de la adaptación del ambiente laboral al individuo y del nivel de salud y bienestar de los trabajadores.

Relacionando el estado de salud de la población y el nivel de desarrollo económico del país, el diagnóstico del IHSS considera que la implementación del programa de Salud Ocupacional debe ser un objetivo a corto plazo. Con el establecimiento de este programa, el IHSS aspira a que se reduzca el número de accidentes de trabajo en un 25% en el término de 5 años, mejorando así la calidad de vida de los trabajadores afiliados y sus familias, aumentar la productividad y producción de las empresas involucradas, reducir costos de atención médica y pago de subsidios por parte del IHSS, disminuir los costos de las empresas por ausentismo laboral, pago de incapacidades y daño a la propiedad, desarrollar ambientes y condiciones laborales seguras y confiables para el trabajador, mejorar la imagen de las empresas para la certificación para competir en un mercado globalizado y contribuir con el desarrollo económico del país.

Cabe mencionar que actualmente en el IHSS funcionan únicamente los regímenes de Enfermedad, Maternidad y Accidente y el de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y se espera que durante el presente año inicie el servicio del Tercer régimen, que cubrirá Salud Ocupacional e Higiene Industrial, y que los planes aquí señalados sean ejecutados a la brevedad posible.

Page 14: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

14

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Los departamentos de Higiene y Seguridad que existen en el IHSS a escala nacional y regional, según su área geográfica de influencia, desarrollan algunas actividades. Sin embargo, reconocen que los escasos recursos humanos y apoyo logístico asignados dificultan la ejecución de los programas en el total de centros de trabajo. Los estudios e inspecciones dentro de las empresas se realizan a petición del médico tratante o del trabajador afectado; dichos estudios, en su mayoría, son a nivel sensorial por falta del equipo especializado, sobre todo en las regionales.

El Departamento de Medicina Preventiva, específicamente la sección de Seguridad e Higiene Ocupacional en San Pedro Sula, dentro de su programa desarrolla inspecciones y reinspecciones, organiza, capacita y lleva a cabo reuniones con las Comisiones Mixtas; lleva a cabo estudios de ruido; notifica sugerencias o recomendaciones en aspectos de salud ocupacional; brinda asesoría a las empresas que lo soliciten. También investiga accidentes para determinar riesgos y pago de subsidio; realiza estudios del ambiente laboral por cambio de puesto de trabajo.

El Departamento cuenta con un programa de capacitación de seguridad e higiene cuyos contenidos incluyen aspectos sobre seguridad e higiene industrial; higiene corporal; comisión mixta de seguridad e higiene; prevención de accidentes; ruido industrial y sus efectos; limpieza en la planta; importancia del uso del equipo de protección personal; protección de manos y vista; levantamiento manual de bultos. Si bien la gama de funciones y responsabilidades es amplia, los recursos con los que cuenta para operar son limitados.

Secretaría del Trabajo y Previsión SocialEsta es la Institución responsable de dar seguimiento a las solicitudes hechas por trabajadores

y patronos en materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. El departamento de Salud Ocupacional, se encarga de dar seguimiento a las solicitudes presentadas por las obreras que sufren enfermedades o accidentes de trabajo y cuya empresa no cotiza al IHSS. La atención consiste en buscar mecanismos de coordinación eficientes con diferentes hospitales cuyos servicios se relacionen con el tipo de atención que la obrera amerita.

También corresponde a la Secretaría del Trabajo, la inspección de los centros laborales y normar las actividades que en materia de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se realizan en el ámbito nacional. Está señalado que coordinará sus actividades de prevención y riesgos profesionales con la Secretaría de Salud y el IHSS.

También, según lo estipula el Código del Trabajo, recibe y en su caso autoriza el anteproyecto de Reglamento de seguridad e higiene de las nuevas empresas, dentro de los tres meses siguientes de iniciadas las operaciones.

Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)En 2003, con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo inició un Programa

de capacitación integral para la competitividad de la industria de la confección (PROCINCO), con la finalidad de apoyar a las empresas. El programa incluye contenidos de capacitación productiva y de salud y seguridad ocupacional. Entre otros temas se ofrecieron: Administración y Supervisión de Personal; Estrés y Productividad en el Trabajo; Presupuesto Familiar; Relaciones Humanas en

Page 15: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

15

CODEMUH

el Trabajo; Salud Mental y Autoestima; Seguridad e Higiene Ambiental; Principales Riesgos en el Sector Textil; Plan de Seguridad Ocupacional; Primeros Auxilios; Prevención en Combate al Fuego; Formación de Brigadas; Investigación de Accidentes; Mobbing: Acoso Psicológico en el trabajo; Seguridad Industrial; Manejo Seguro de Químicos. Hacia mediados de 2004 únicamente el 40% de las empresas había hecho uso del programa.

Organismos Internacionales La problemática de las condiciones de trabajo y salud en Honduras, y en otros países de

Centroamérica, ha llamado la atención de diferentes organismos internacionales, los cuales han iniciado acciones encaminadas a fortalecer las capacidades de los países para atender esta situación. En ellos tienen presencia organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales han estado proporcionando apoyo.

Por ejemplo, a través de CONASATH desarrollan proyectos, como el denominado Caja de Herramientas. Por otra parte, la OIT desarrolla un proyecto de “Mejoría de las condiciones de vida y trabajo de las trabajadoras de la maquila en Centroamérica” con el apoyo de los Países Bajos, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de la condición y posición sociolaboral de las trabajadoras de las maquilas o zonas francas de los países Centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). El proyecto tiene cuatro ejes principales: Desarrollo humano y de género de las trabajadoras de la maquila; Incorporación y desarrollo de los intereses y necesidades de las mujeres al trabajo sindical; Mejoramiento del ambiente laboral en las empresas; Impulso a políticas públicas orientadas al mejoramiento de las condiciones laborales y de vida de las/los trabajadores de la maquila en particular y de las trabajadoras en general.

Se desconoce el impacto y resultados de este proyecto en nuestro país ya que el hermetismo existente en las instituciones no permitió obtener más información al respecto.

La OIT en el año 2000 desarrolló un Proyecto para Mujeres Trabajadoras en las Maquilas Hondureñas. La amplitud de los objetivos y los temas tratados muestran los alcances que deben tener las acciones de salud en el trabajo que deben realizarse en cada país y también indican el rezago en la materia en el que Honduras se encuentra. El proyecto incluyó un módulo en Salud Ocupacional que abordó temas como el reconocimiento de enfermedades y accidentes de trabajo, el reconocimiento de los sitios de riesgo, materiales y sustancias peligrosas y medidas de protección; así como el conocimiento de las consecuencias a corto y largo plazo de la exposición a factores de riesgo. También se abordó el mínimo estándar de medidas de prevención y servicios directos primarios de salud, a los que las trabajadoras de la maquila pueden tener acceso. El proyecto se ha planteado la necesidad de incrementar el conocimiento de la seguridad social y de las leyes y regulaciones contenidas en el código de trabajo nacional vigente y los convenios relacionados con la salud ocupacional que Honduras ha ratificado ante la OIT.

Una situación que se debe de considerar al evaluar las acciones que se realizan en materia de salud en el trabajo es el impacto que tienen sobre la salud de la población y sobre las condiciones laborales. Esto es un tema que ha sido motivo de preocupación y que se aborda desde diferentes perspectivas. Por un lado se puede analizar el nivel de desarrollo que tienen las instituciones

Page 16: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

16

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

encargadas de atender esta problemática, tanto en el aspecto del trabajo como en el de salud. Aquí se va a encontrar que participan, como se ha señalado para Honduras, los Ministerios del Trabajo, de Salud y de Seguridad Social.

Los organismos empresariales también realizan acciones en forma concertada con las instituciones públicas y atienden las prioridades identificadas por ellos. Sin embargo para el caso de Honduras se observa un rezago importante en cuanto a acciones realizadas y al alcance que éstas pueden tener, sobre todo si las comparamos con lo que ha ocurrido en otros países.

En ese sentido se observa que si bien la globalización es hoy un tema presente en las diferentes esferas del país, lo cierto es que las condiciones laborales y las instituciones encargadas de asegurar el cumplimiento de las leyes no han alcanzado la capacidad que el país requiere.

Honduras tampoco cuenta con los servicios de salud suficientes ni en cantidad ni en calidad para cubrir a la población. En América Latina ya se contaba con seguridad social para una parte significativa de la población desde mediados del siglo pasado, mientras que en el presente siglo Honduras todavía no cubre con estos servicios. Por ejemplo, en relación a la calidad de la atención de los seguros de enfermedad y maternidad se presentan carencias en cuanto a infraestructura de unidades médicas, equipamiento y de recursos humanos, lo cual se constata al observar que en el departamento de Cortés sólo existe un hospital y un consultorio regional de la seguridad social, para una población derechohabiente de 200 mil personas 4; y si bien en el papel existen funciones asignadas a las instituciones, no se cuenta con los recursos materiales ni humanos para atender a las empresas ni a sus trabajadoras.

Por otra parte, la información estadística de que se dispone es pobre, como ya se señaló, ya que no se conoce con certeza qué es lo que está ocurriendo en los diferentes sectores de la economía y tampoco lo que ocurre con las obreras de la maquila. No se conoce con detalle cuál es la frecuencia de accidentes de trabajo y menos aún de las enfermedades ocupacionales.

Esto fue reconocido en un estudio que, en 2001, la Organización Internacional del Trabajo y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada llevaron a cabo, en el cual establecieron un diagnóstico sobre salud y seguridad ocupacional en el que se señala que “no existe un sistema de información que garantice el registro, consolidación, envío de datos y el análisis oportuno de los mismos y por ello se desconoce la magnitud real y la trascendencia de esta problemática en el país”. El mismo estudio agregaba que en el ramo de riesgos profesionales se desconocía información, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento y rehabilitación de los daños ya ocurridos.

En ese estudio también se hizo referencia a que los recursos humanos de los servicios de atención a los trabajadores y a los empleadores no cuentan con la capacitación teórico-práctica necesaria para enfrentar con propiedad el tema de la salud y seguridad ocupacional.

Cabe mencionar además, que esta situación llevó a que los empresarios propusieran asumir directamente el pago de los riesgos, ya que consideran que sus servicios de aseguramiento ofrecen mejor cobertura que la del IHSS, lo cual tendría resultados negativos para los y las trabajadoras ya que no es real que los servicios médicos de las empresas tengan mayores recursos que la seguridad social.

4 IHSS. Población cotizante. Departamento de Estadística. Nov., 2002.

Page 17: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

17

CODEMUH

Pero además el estudio antes referido reconoce que el empresario (nacional y extranjero) radicado en el país tiene muy poco conocimiento técnico y legal sobre la salud y seguridad ocupacional y que para ellos, en muchos de los casos, estos temas constituyen elementos no prioritarios e incluso, con frecuencia, se consideran una carga o gasto y no un beneficio para empleadores y trabajadores.

Cabe agregar que la experiencia en otros países muestra que es necesaria la intervención del Estado en el tema de los riesgos profesionales para garantizar que los trabajadores tengan acceso a los servicios de salud y que los empresarios cumplan con lo establecido en las leyes laborales. Por ello, el empleo que se ofrece en la industria maquiladora debe estar acompañado de las acciones de las instituciones que garanticen el empleo en condiciones que protejan la salud y seguridad de las trabajadoras y el Estado Hondureño debe asumir, con mayor firmeza, su responsabilidad social, aportando mayores recursos económicos, aumentado la base de cotizantes, adecuando la normatividad del IHSS, para que éste traslade íntegramente el costo de los riesgos profesionales a las empresas y las otras ramas de seguro no se afecten por estar subsidiando a las empresas en la atención y reparación de los daños a la salud ocasionados por las deficientes condiciones de trabajo.

Page 18: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora
Page 19: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

CAPÍTULO 2

Page 20: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

Índice

Marco Jurídico en Salud Ocupacional ................................................................................21

Jornada de Trabajo ..............................................................................................................22

Salario .......................................................................................................................................23

Equidad de Género .............................................................................................................24

Contrato de Trabajo ............................................................................................................25

Seguridad y Protección de la Salud ..............................................................................26

Riesgos Profesionales .........................................................................................................28

Comisión Nacional de la Salud Ocupacional ............................................................28

Constitución de la República ..........................................................................................29

Código del Trabajo ..............................................................................................................29

Page 21: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

21

CODEMUH

Marco Jurídico en Salud Ocupacional

En Honduras la industria maquiladora textil surgió como parte del fenómeno de la globalización de la economía que, entre otras cosas, buscaba abaratar costos de producción y se instaló en países como éste, donde el desempleo alcanza cifras importantes y la mano de obra es abundante y de bajo costo 5. En pocos años esta actividad se constituyó en un eje predominante para la creación de nuevos empleos, en el que un muy elevado porcentaje es mano de obra femenina.

A mediados de los años setenta se emiten las primeras leyes para instalar en nuestro país la industria maquiladora. Esto se hace bajo el discurso de que deben brindarse facilidades a los inversionistas nacionales y extranjeros para crear empleo y traer beneficios a la población. Mediante Decreto Ley No. 356 de 1976, surgen las Zonas Libres (ZL) ubicadas en Puerto Cortés que posteriormente expandieron su radio de acción hacia Choloma, Tela, La Ceiba y Amapala. Hacia 1984, una nueva disposición, el Decreto Ley No. 35, da paso al Régimen de Importación Temporal (RIT), dirigido a empresas que operan con capital nacional.

En 1987, el Decreto Ley No. 37 aprueba la operación de las Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP) para importación y exportación; y establece los parques industriales con inversión privada y extranjera. En el marco de este Decreto surge la Zona Libre Inhdelva y la ZIP Choloma. En forma posterior se permite la apertura de una cantidad mayor de Zonas Industriales de Procesamiento en Villa Nueva, El Progreso, Comayagua y Tegucigalpa.

En todas estas regulaciones queda establecida la exoneración de impuestos por las exportaciones, importaciones y ganancias, cargos y recargos, derechos consulares, impuestos internos municipales y distritales, de consumo y demás gravámenes que estén relacionados en dichas actividades. En la maquila inicialmente participaron inversionistas extranjeros y posteriormente se sumaron empresarios hondureños. En la actualidad el origen del capital de estas empresas es 41% norteamericano, 30% hondureño y 29% asiático 6. Así, la maquila es un sector de la economía que se ha desarrollado rápidamente y a partir de una inversión extranjera importante.

En Honduras, como en otros países de América Latina, esto se ha logrado a través de brindar grandes facilidades fiscales y laborales, para hacer atractiva la inversión; pero además sacrificando condiciones de trabajo, de salud y seguridad adecuadas para la población trabajadora. Por otra parte, si comparamos a Honduras con otras naciones, podemos observar que tiene rezagos importantes en su legislación laboral y de seguridad social y que las instituciones encargadas de su aplicación tienen poca cobertura y recursos limitados, lo cual hace aún más complicada la situación para las y los trabajadores de esta industria.

En este apartado revisaremos el marco jurídico sobre salud ocupacional. Se podrá apreciar que hay aspectos de la legislación que, aunque están definidos con claridad, en la maquila con frecuencia no se cumplen. También se identificarán limitaciones en los contenidos de las leyes y en

5 Cuadernos de Educación ciudadana, en las Maquilas trabajo sí, pero con respeto, Comunica, Tegucigalpa.6 Comisionado Nacional de Derechos Humanos OPUS. Cit: 20

Page 22: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

22

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

la definición de instrumentos para su aplicación. Se revisarán conceptos incluidos en la Constitución de la República, el Código del Trabajo, la Ley de Igualdad de Oportunidades para La Mujer.

Se señalarán algunos conceptos de los convenios internacionales que el país ha firmado, como los que se establecieron con la Organización Internacional del Trabajo. También se hará mención de algunos datos que se obtuvieron de la investigación que se realizó como parte del estudio regional que se llevó a cabo en los países centroamericanos y que se ha señalado al inicio del texto.

En la legislación hay tres grandes rubros que interesa abordar; el primero de ellos se refiere a las condiciones que regulan la contratación y uso de la fuerza de trabajo, como la contratación, jornada laboral, estabilidad en el empleo, y que conforman una parte de lo que en otros capítulos analizamos como exigencias de la organización del trabajo; los otros dos rubros se refieren a las disposiciones explícitas sobre salud ocupacional y seguridad social. Se señalará brevemente qué aspectos pueden mejorarse y también aquellos que apoyan las acciones de las trabajadoras por mejorar sus condiciones de trabajo y de salud laboral. En la Figura 1 se presenta un esquema de las principales disposiciones que integran el marco regulatorio sobre salud ocupacional.

Como se puede apreciar, la Constitución de la República de Honduras es el instrumento de mayor jerarquía. Así también, forman parte del marco jurídico los tratados internacionales ratificados por el país y le siguen diversas leyes y códigos como los que se refieren al trabajo, la salud y a la seguridad social.

En ese mismo nivel se encuentra la disposición que dio lugar a la maquila y destaca el instrumento jurídico que establece la igualdad de oportunidades para la mujer. En la figura también se observa que existen diversos reglamentos que regulan la aplicación de las leyes.

Entre los más importantes están los que se refieren al seguro social, la extensión del certificado de incapacidad laboral y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. De estas normas enunciaremos algunos de los aspectos que regulan y que, en cierta manera, a la vez condicionan la situación de salud.

Es importante tenerlos en cuenta porque se refieren a situaciones que enfrentan las trabajadoras en forma cotidiana. Se analizarán los temas que nos parece interesante destacar, abarcando las diferentes normas para cada uno de ellos.

Jornada de TrabajoLa Constitución de la República (artículo 128, numeral 1) y el Código del Trabajo (artículo 322),

establecen que la jornada diurna de trabajo no excederá de 8 horas diarias y 44 en la semana. También están reguladas las horas de trabajo nocturno, que no deben exceder de 6 horas diarias y las jornadas mixtas, que no excederán de 7 horas diarias.

En el caso de las obreras que trabajan en las empresas de maquila se presentan jornadas diurnas y mixtas y el promedio de horas diarias trabajadas por cada obrera es de 10. Esta situación se produce, porque la modalidad del trabajo es por meta, por lo que las obreras no salen de la fábrica hasta haber cumplido el trabajo asignado y pasa desapercibido el hecho de que trabajan más de la jornada normal.

Page 23: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

23

CODEMUH

SalarioEn el mismo artículo de la Constitución de la República, en el numeral 5, se dice que el salario

mínimo debe de ser fijado periódicamente y que en ello intervienen tanto los trabajadores como el patrono y que deben de considerarse las condiciones de cada región, de la labor realizada, así como el costo de la vida. El salario mínimo de las trabajadoras de la maquila según la Secretaría del Trabajo es de L. 89.70 diarios para un total de L. 2,691.00 mensual. Al momento de hacer el levantamiento de la información del estudio regional mencionado, las trabajadoras desconocían el pago de las 4 horas que corresponden al día sábado y tampoco sabían si se hace efectivo el pago del séptimo día.

Según el numeral 1 del mismo artículo, las empresas deben calcular el salario equivalente a cuarenta y ocho horas semanales. Las horas extra serán calculadas de acuerdo al horario en que se realicen, es decir, si son antes de las 7 de la noche serán calculadas de acuerdo con un 25% de

Figura 1. Constitución

de La República de Honduras

Tratados Internacionales

Ley de Igualdad de Oportunidades

para la Mujer

Leyes Constitutivas del Puerto de Cortés

y de los Zip

Reglamento General de la

Ley del Seguro Social

Reglamento para Extensión de Certificado

de Incapacidad Laboral

Ley del Seguro

Social

Código del Trabajo

Código de Salud

Reglamento General de Medidas Prevención

de Accidentes de Trabajo y

Enfermedad Profesional

Page 24: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

24

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

recargo sobre la jornada diurna. El trabajo extra a partir de las 7:01 p.m. se retribuye con un recargo del 50% sobre la jornada diurna, pues así lo establecen los artículos 329 y 330 del Código del Trabajo. Cabe insistir que las horas extra son todas aquellas que se trabajan después de la jornada legal de 8 horas.

Equidad de GéneroUno de los puntos álgidos en torno al trabajo de la maquila se refiere a las condiciones de

contratación de las mujeres que conforman la gran mayoría de la población obrera en ese sector. Se ha señalado que el trabajo en esta industria reproduce una de las formas de inequidad existente hacia las mujeres por la precariedad de las condiciones de trabajo y la inequidad que se da en cuanto a salario, estabilidad en el empleo.

En la legislación existen algunas disposiciones que en teoría favorecen la igualdad de oportunidades para las mujeres, la Constitución de la República, en el Capítulo V, artículo 128, numeral 3, establece que a trabajo igual corresponde salario igual sin discriminación alguna, cuando el puesto, la jornada y las condiciones de eficiencia sean también iguales.

Por otra parte, el Código del Trabajo en el Título III, Trabajo sujeto a regímenes especiales, Capítulo I, se refiere al Trabajo de las mujeres y de los menores de edad. En el Artículo 127 contempla que el trabajo de las mujeres y de los menores de edad debe de ser adecuado a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y moral. Esta disposición ha resultado polémica porque, si bien podría entenderse que se quiere “proteger” de la exposición a elementos nocivos del trabajo, cuestión que es evidente que no se cumple en la maquila, como ha sido ampliamente discutido en la literatura en otros países y también en Honduras, en los hechos perpetúa una posición discriminatoria para la mujer que trabaja, porque se está asumiendo una situación de inferioridad al referirse a considerar su desarrollo intelectual y moral.

Asimismo, la Ley Igualdad de Oportunidades, en el Capítulo IV del Trabajo y Seguridad Social, Artículo 46, señala que el Estado no permitirá ninguna discriminación basada en el género o en la edad que tenga el hombre o la mujer, con el fin de anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo o la capacitación. Entre otras cosas, se prohíbe a los empleadores solicitar prueba de embarazo como requisito previo para optar a un empleo.

En el Artículo 48 de esta misma Ley está contemplado que los empleadores deben dar igualdad de oportunidades en aspectos de selección, empleo, asignación de trabajo y promoción, así como en la formación, educación y capacitación; lo mismo que prohibir la discriminación de género en los recortes de personal y despidos.

El Artículo 128 de la Constitución de la República en su numeral 11 establece que la mujer tiene derecho a descanso antes y después del parto, sin pérdida de su trabajo ni de su salario. En el período de lactancia tendrá derecho a un descanso por día para amamantar a sus hijos y el patrono no podrá dar por terminado el contrato de trabajo de la mujer grávida ni después del parto.

El Código del Trabajo Artículo 135 dice que toda trabajadora en estado de gravidez gozará de descanso forzoso 4 semanas previas al parto si no tiene Seguro Social. Si lo tiene, el descanso es

Page 25: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

25

CODEMUH

de 6 semanas antes y 6 semanas después del parto, conservando el empleo y todos los derechos correspondientes a su contrato de trabajo.

Si se trata de un trabajo que no es fijo, cuando sea a destajo o por tarea, se tomará el salario promedio devengado por la trabajadora en el último año de servicio, o en todo el tiempo si fuere menor. Para gozar de este derecho la trabajadora deberá presentar un certificado médico en el cual debe constar: el estado de embarazo de la trabajadora, la indicación del día probable del parto y la indicación del día desde el cual debe empezar el descanso, teniendo en cuenta que por lo menos ha de iniciarse cuatro semanas antes del parto.

Lo anterior da a entender que es reconocido por nuestras leyes la protección de las mujeres trabajadoras en estado de gravidez y postnatal, es decir que hay un interés por cuidar la función de la mujer en tanto reproductora de la fuerza de trabajo; pero se desconocen los derechos como ser humano y como ciudadana:

“A causa de la poca atención que se ha prestado a los análisis de género, a menudo se pasan por alto la contribución y los intereses de la mujer en la estructura económica, observándose tendencias en el empleo femenino, caracterizado por salarios bajos, poca o ninguna protección de las normas laborales, deficientes condiciones de trabajo referente a la seguridad y salud ocupacional de la mujer, bajos niveles de especialización profesional y la falta de seguridad social y seguridad en el empleo”7.

La Ley de igualdad de oportunidades pretende lograr una integración equitativa en las estrategias de desarrollo en el ámbito nacional, haciéndose necesario que las Instituciones competentes promulguen esta ley en los diferentes sectores de la población hondureña.

Contrato de Trabajo El Código del Trabajo en su Artículo 19 refiere que un Contrato Individual de Trabajo es aquel

por el cual una persona natural se obliga a prestar sus servicios a otra persona natural o jurídica quien será el patrono, a cambio de un salario. Para que exista un contrato de trabajo se requiere de tres elementos: Actividad personal de la trabajadora; subordinación de la trabajadora respecto al patrono; un salario como retribución del servicio.

En la mayoría de los contratos de las trabajadoras de la maquila hay una lista de deberes que deben cumplir, sobre sus derechos se escribe muy poco, aunque los patronos, de manera muy vaga, dejan por escrito que se comprometen a cumplir lo que mandan las leyes. El único derecho que queda muy claro es el de la remuneración o salario que la trabajadora recibirá por su trabajo. A veces hasta la actividad que va a realizar queda confusa. Las mujeres que solicitan trabajo en estas empresas firman los contratos de trabajo sin leerlos, además desconocen las leyes del Trabajo, pero sobre todo porque requieren ser contratadas 8.

7 Situación Socio-Laboral de la mujer en Honduras 2001.8 Cuadernos de Educación Ciudadana, No. 11.

Page 26: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

26

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

En este proceso tiene mucho que ver el nivel educativo que tienen las mujeres que solicitan trabajo en las maquilas, que en su mayoría han terminado la educación primaria, además son mujeres muy jóvenes y con muchas necesidades económicas y sociales. Estas condiciones benefician a la industria Textil, pues les garantiza que la generación de conflictos laborales dentro de su empresa van a ser mínimos o no se van a presentar.

La legislación contempla un período de prueba para ser contratadas, según el artículo 49 del Código del Trabajo éste no puede exceder de 60 días y es la etapa inicial del contrato de trabajo. En los hechos este período se presta para que el patrono cometa abusos en contra de las trabajadoras de maquila tales como: la falta de inscripción de trabajadoras(es) al Seguro Social, con el despido no se les pagan los derechos adquiridos. Esta práctica permite que el patrono cuente con una gran cantidad de trabajadoras(es) temporales, abaratando aún mas los costos de producción.

Seguridad y Protección de la Salud La Constitución de la República en el Capítulo V del Trabajo, Artículo 128, numeral 6, establece

que el patrono está obligado a cumplir y hacer que se cumplan en las instalaciones de sus establecimientos, las disposiciones legales y de salubridad, adoptando las medidas de seguridad adecuadas en el trabajo, que permitan prevenir los riesgos profesionales y asegurar la integridad física y mental de las trabajadoras(es).

El Código del Trabajo en el Título V, Capítulo I de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Artículo 391, estipula que todo patrono o empresa está obligado a suministrar y acondicionar locales y equipo de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de las trabajadoras(es). Para este efecto deberá proceder dentro del plazo que determine la inspección general del trabajo y de acuerdo con el reglamento o reglamentos que dicte el Poder Ejecutivo, a introducir por su cuenta todas las medidas de higiene y de seguridad en los lugares de trabajo que sirvan para prevenir, reducir o eliminar los riesgos profesionales.

El Convenio No. 81 de la OIT sobre la inspección del trabajo, establece que debe de haber un sistema de inspección del trabajo en los establecimientos industriales, para velar por el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de las trabajadoras(es) en el ejercicio de su profesión, tales como las disposiciones sobre horas de trabajo, salarios, seguridad, higiene y bienestar, empleo de menores y demás disposiciones afines, y pondrá en conocimiento a la autoridad competente, las deficiencias o lo abusos que no estén específicamente cubiertos por las disposiciones legales existentes.

El Capítulo II de la Ley de Igualdad de Oportunidades en el área de salud y medio ambiente, Artículo 15, reza que el Estado por medio de la Secretaría de Salud debe atender la salud de la mujer con un enfoque integral y establecer la interrelación en los aspectos de información, promoción, prevención y atención, considerando todas las etapas de la vida de las mujeres y no sólo su función reproductiva.

El Capítulo IV de esta misma Ley, Artículo 45, deja planteado en el segundo párrafo que el Estado, tomará todas las medidas necesarias para que el Instituto Hondureño de Seguridad Social cumpla eficazmente con los objetivos para el cual fue creado revisando su cobertura actual, a fin de ampliarlo en beneficio de las mujeres del área rural y urbana en todo el país.

Page 27: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

27

CODEMUH

Según el Código de Salud en el Artículo número 3, se establece que corresponde a las Secretarías de Salud Pública, de Trabajo y Previsión Social y al Instituto Hondureño de Seguridad Social, en coordinación con los demás organismos del Estado que tengan relación con esta materia, cumplir con las regulaciones técnicas y administrativas, destinadas a promover, proteger, conservar y restaurar la salud de sus trabajadoras y trabajadores.

El Artículo No. 4 del Código de Salud dice que todos los empleadores o patronos son responsables de proporcionar y mantener dentro del proceso de producción un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de Higiene y Seguridad y establecer sistemas de trabajo con el mínimo de riesgo para la salud. También deben de adoptar medidas efectivas para resolver y proteger la salud de las trabajadoras(es), mediante la instalación, operación y mantenimiento de sistemas y equipos de protección necesarias para la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y, que previo a la aprobación del reglamento de Higiene y Seguridad por la Secretaría del Trabajo, se oirá el parecer de la Secretaría de Salud.

Según datos de estudio realizados por el COHEP (Consejo Hondureño de la Empresa Privada), existe desconocimiento de las leyes a todo nivel, incluyendo al gobierno. Pero las instituciones responsables de la aplicación de estas leyes no pueden desconocer tal situación, porque ése es el quehacer fundamental y la competencia para la que la ley los faculta.

El Convenio 81 sobre la Inspección del trabajo, también deja planteado velar por el cumplimiento de las disposiciones legales relacionadas con la protección de los trabajadores en materia de seguridad, higiene y bienestar de las trabajadoras(es). Asimismo, el Artículo 397 del Código del Trabajo establece que los patronos que tienen 10 o más trabajadoras(es) permanentes deben elaborar un Reglamento de Higiene y Seguridad y someterlo a la revisión y aprobación de la Inspección General del Trabajo, a más tardar dentro de los tres meses siguientes al inicio de las labores si se trata de un nuevo establecimiento.

El Artículo 398 del mismo Código contempla las disposiciones normativas que debe tener el reglamento sobre los siguientes puntos: Protección e Higiene personal de las trabajadoras(es); Prevención de accidentes y enfermedades; Servicio médico, sanidad del establecimiento y salas cunas en su caso; Prohibición de facilitar alojamiento en edificios de industrias peligrosas o insalubres; Provisión de sillas para trabajadoras de tiendas, boticas, fábricas, talleres y establecimientos similares. Estas disposiciones son las que más se acercan a la protección de los riesgos y enfermedades a que están expuestas las mujeres empleadas de maquila. También se señala que este reglamento debe estar accesible en dos lugares del centro de trabajo y la Secretaría del Trabajo debe de dar seguimiento al cumplimiento de las normas establecidas.

El Artículo 412 del Código del Trabajo estipula que en cada empresa donde se ocupen 10 o más trabajadoras(es) se establecerán las comisiones de seguridad que se juzguen necesarias, compuestas por igual número de representantes del patrono y de trabajadores para: investigar las causas de los riesgos profesionales; proponer medidas para prevenirlos y, vigilar que las mismas se cumplan.

En el Capítulo VI del Reglamento de medidas preventivas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en su Artículo 11, establece que la Comisión de Higiene y Seguridad será integrada de acuerdo al número de empleados, igualmente representados trabajadoras(es) y patronos. Estas comisiones deben de constituirse en un plazo no mayor de 30 días a partir de la fecha de entrada

Page 28: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

28

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

en operaciones de cada empresa y debe ser registrada ante la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social.

En el estudio realizado se encontró que una de cada 5 trabajadoras no sabe que existe un comité o asegura que éste no está constituido. Pero en la mayoría de los casos si bien el comité existe, éste no funciona.

Riesgos ProfesionalesEn la sección I, del Capítulo II de Riesgos Profesionales del Código del Trabajo, el Artículo 401,

establece que todos los patronos están obligados a pagar las prestaciones establecidas en este Título, salvo las excepciones que en el mismo se consagran. Estas prestaciones dejarán de estar a cargo de los patronos cuando el riesgo de ellas sea asumido por el Instituto Hondureño de Seguridad Social, de acuerdo con la Ley y dentro de los reglamentos que dicte el mismo Instituto.

Dentro de los riesgos profesionales están considerados los accidentes sufridos por el trabajo que realizan y las enfermedades a que están expuestas las trabajadoras(es) a consecuencia del trabajo que realizan. Todos los demás artículos de esta sección se refieren a regular el cumplimiento de prestaciones por riesgos profesionales.

El Artículo 113 del Código de Salud, establece que todo accidente o enfermedad de trabajo deberá ser reportado inmediatamente por el patrono, o en su defecto, por las comisiones mixtas de seguridad e higiene, a la Secretaría el Trabajo y Previsión Social, al Instituto Hondureño de Seguridad Social.

El Convenio de la OIT sobre la indemnización de las enfermedades profesionales, garantiza a las víctimas o a sus derechohabientes una indemnización basada en los principios generales de su legislación nacional, por lo tanto queda claramente planteado que cuando se produce un riesgo profesional, sea éste accidente a consecuencia del trabajo o enfermedad, el patrono está obligado a pagar las prestaciones correspondientes conforme a la ley y también es obligación del patrono y la comisión de Higiene y Seguridad reportar de inmediato.

Comisión Nacional de la Salud OcupacionalFinalmente se menciona que la legislación tiene establecido instancias de coordinación a nivel

nacional para que las diferentes instituciones de la administración pública definan políticas y actúen en forma conjunta.

El Código de Salud, en su Artículo No. 110, señala que con el propósito de coordinar acciones para todo el país, se creará la Comisión Nacional de la Salud Ocupacional que estará integrada por un representante propietario y un suplente de la siguientes dependencias, Secretaría de Salud Pública, Secretaría del Trabajo, Secretaría de Recursos Naturales, Instituto Hondureño de Seguridad Social, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, sector laboral y sector patronal.

Cabe mencionar que en el trabajo de investigación realizado, al sostener entrevistas con diversos funcionarios de todas las dependencias de interés, en ninguna de ellas se hizo referencia a la existencia de la misma y mucho menos a su funcionamiento.

Page 29: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

29

CODEMUH

Constitución de la República

TÍTULO / CAPÍTULO / ARTÍCULOS TEMA REGULADO

TÍTULO I, CAPÍTULO III, ARTÍCULOS 16, 17 y 18 La vigencia de los tratados internacionales.

TÍTULO III, CAPÍTULO I, ARTÍCULOS 68 y 123 De las garantías y derechos individuales.

TÍTULO III, CAPÍTULO V, ARTÍCULOS 127, 128 Trabajo, duración de la jornada, seguridad, higiene y salubridad, edad para laborar, vacaciones, pago de séptimo día, aguinaldo, descansos por maternidad y lactancia, indemnizaciones por accidentes y enfermedades de trabajo.

TÍTULO III, CAPÍTULO V, ARTÍCULO 138 Obligación del Estado de hacer efectivas las garantías y leyes laborales.

TÍTULO III, CAPÍTULO VI, ARTÍCULOS 142 Y 143 Derecho a la seguridad social.

TÍTULO III, CAPÍTULO VII, ARTÍCULO 145 Derecho a la protección de la salud.

TÍTULO III, CAPÍTULO VII, ARTÍCULO 149 Atribuciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

TÍTULO V, CAPÍTULO I, ARTÍCULO 205 Atribución del Congreso Nacional de aprobar los tratados internacionales.

TÍTULO VI, CAPÍTULO I, ARTÍCULO 328 La dignificación del trabajo.

TÍTULO VI, CAPÍTULO I, ARTÍCULO 336 La sujeción a las leyes nacionales de las empresas extranjeras.

Código del TrabajoTÍTULO / CAPÍTULO ARTÍCULOS / TEMA REGULADO

I. DISPOSICIONES GENERALES, CAPÍTULO ÚNICO

2° El Código del Trabajo es de orden público y obliga a todas las empresas.

I. DISPOSICIONES GENERALES, CAPÍTULO ÚNICO

18° para los casos no previstos en el Código aplicarán los principios del derecho del trabajo y los Convenios y recomendaciones de la OIT.

TÍTULO II: CONTRATOS DE TRABAJO, CAPÍTULO II, CAPACIDAD PARA CONTRATAR

31° y 32° edad para trabajar.

TÍTULO II, CAPÍTULO VI, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LAS PARTES. OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS

95° 6. Abstenerse de maltratos o afectar la dignidad.7. Medidas de seguridad e higiene8. Permitir la inspección del trabajo, sanitaria y administrativa.9. Prevenir accidentes y tener medicamentos y útiles para la atención de accidentes.10. Cubrir indemnizaciones.

Page 30: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

30

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

TÍTULO / CAPÍTULO ARTÍCULOS / TEMA REGULADO

TÍTULO III, CAPÍTULO I, TRABAJO DE LAS MUJERES Y DE LOS MENORES DE EDAD

130° Otorga un descanso de dos horas a menores y mujeres.135° Otorga descanso forzoso de 70 días, con salario por embarazo, previo certificado médico del mismo. 137°, 138° y 139° Condicionamientos para el goce de las licencias y del salario. 140° Otorga dos descansos de 30 minutos en la jornada de trabajo, por seis meses, para alimentación de su hijo. El patrón debe establecer una sala de lactancia en el lugar de trabajo.142° Cuando el patrón tenga más de 20 trabajadoras debe acondicionar una guardería.144° Prohibición de despido por embarazo o lactancia sin autorización de la Autoridad o pago de 60 días de salario.145° Causales para proceder al despido de trabajadora embarazada o en periodo de lactancia, de acuerdo al art. 112 y a juicio de la autoridad.147° Prohibición de emplear a mujeres embarazadas en trabajos nocturnos que se prolonguen por más de 5 horas o que requieran grandes esfuerzos.

TÍTULO IV, JORNADAS, DESCANSOS Y SALARIOS

Artículos del 318 al 390.

TÍTULO / CAPÍTULO ARTÍCULOS / TEMA REGULADO

TÍTULO II, CAPÍTULO VI, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LAS PARTES. PROHIBICIONES DE LOS PATRONOS

96°12. Exigir trabajos peligrosos cuando dicha condición no esté expresamente convenida.

TÍTULO II, CAPÍTULO VI, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LAS PARTES. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

97°7. Comunicar al patrón sus observaciones para evitar daños a la vida de sus compañeros o de los patronos.10. Someterse a examen médico.11. Abstenerse de poner en peligro su seguridad, la de sus compañeros o la de las instalaciones.

TÍTULO II, CAPÍTULO VI, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LAS PARTES. PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES

98°5. Disminuir el ritmo de trabajo.

Page 31: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

31

CODEMUH

TÍTULO / CAPÍTULO ARTÍCULOS / TEMA REGULADO

TÍTULO V, CAPÍTULO I, HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Artículos del 391 al 400.Obligación de los patronos de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Obligación de Pesos máximos a levantar. Definición de industria peligrosa e insalubre. Obligación de los patronos de elaborar reglamento de seguridad. Facultad del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de vigilar el cumplimiento y sancionar por omisiones a este capítulo.

TÍTULO V, CAPÍTULO II, RIESGOS PROFESIONALES

Artículos del 401 al 459. Concepto de riesgo profesional, tipos de incapacidad. Formas de cálculo de prestaciones.Prestaciones derivadas de riesgos de trabajo. Obligación de establecer comisiones de seguridad e higiene. Obligación de reparación de daños por parte del patrón o del IHSS cuando el patrón afilia a sus trabajadores. Obligación patronal de establecer dispensario u hospital para la atención de accidentados o de contratar a hospitales que estén a menos de dos horas de traslado. Establece el monto de las indemnizaciones por concepto de muerte e incapacidad total permanente y beneficiarios. Monto de la incapacidad temporal y tiempo máximo. Obligación patronal de dar aviso de los accidentes ocurridos. Causas que relevan al patrón del otorgamiento de prestaciones como riesgo profesional. No excluyentes de profesionalidad. Reinstalación en el trabajo después de un riesgo profesional. Obligaciones de médicos de empresa. Prescripción para el reclamo de indemnizaciones por riesgos profesionales. Tabla de valuación de incapacidades. Tabla de enfermedades de trabajo.

Page 32: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora
Page 33: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

CAPÍTULO 3

Page 34: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

Índice

Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, Caso Honduras 2004 ..........................................................................35

1. Las Obreras de la Maquila en Honduras.............................................................35

Edad de las obreras ............................................................................................35

Número de hijos..................................................................................................36

Estado Civil ............................................................................................................37

Analfabetismo y escolaridad ..........................................................................37

Lugar de residencia ............................................................................................37

2. Condiciones Laborales de la Maquila ..................................................................38

Ubicación de la empresa .................................................................................38

Salario ......................................................................................................................39

Tiempo de trabajar en la industria textil ...................................................39

Inserción en el proceso laboral ..................................................................... 41

Jornada de trabajo ............................................................................................. 41

Horas extra ............................................................................................................42

Pausas en el trabajo ...........................................................................................42

Las empresas deben de contar con lugares adecuados para comer dentro de sus instalaciones ....................................................43

Posiciones adoptadas en el trabajo ............................................................43

3. Riesgos y Exigencias Laborales de la Maquila ................................................43

4. Daños a la Salud en Trabajadoras de la Maquila ............................................45

Morbilidad en las trabajadoras .....................................................................45

Incapacidad por enfermedad ........................................................................46

Efecto de la antigüedad en la empresa sobre la morbilidad ............48

Percepción sobre nocividad del trabajo ...................................................48

Otros aspectos negativos de la organización del trabajo ..................50

Accidentes de trabajo ....................................................................................... 51

Page 35: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

35

CODEMUH

Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, Caso Honduras �004�

1. Las Obreras de la Maquila en HondurasCon el objetivo de obtener un perfil de las trabajadoras de la maquila, en este apartado se

describen las peculiaridades individuales y colectivas del grupo. Se consideran aspectos de las trabajadoras, como: edad, estado civil, número de hijos, alfabetismo; así como las características de los lugares donde trabajan, como ubicación de la empresa y tipo de parque industrial.

Edad de las obreras

Como se puede observar en la gráfica 1, las trabajadoras son jóvenes, dos tercios de la población no supera los 28 años, o bien, el 90% es menor de 33 y sólo 1% es mayor de 43 años. La edad de contratación es un dato que se puede utilizar como indicador de discriminación de la mujer que necesita trabajar para la propia subsistencia y la de su familia y no encuentra un espacio en el mercado de trabajo. Ya se ha señalado el impacto social negativo que tiene la política de contratar y utilizar casi exclusivamente mano de obra joven pues se presenta un fenómeno permanente de expulsión de obreras que, al cumplir cierta edad, son despedidas de la maquila. Así, la edad es una variable muy importante para obtener empleo y conservarlo; y quienes sobrepasan los 40 años tienen limitaciones para ubicarse en ese sector.

Esta situación tiene implicaciones importantes que deben ser analizadas. Por un lado se está contratando gente joven que se encuentra en un momento de la vida con pleno uso de sus capacidades para el trabajo y que no demandan, de manera significativa, servicios de salud o de seguridad social. Con el paso de los años, parcialmente como efecto de la edad, pero también como resultado de las condiciones de uso intensivo de su capacidad de trabajo en condiciones que constituyen un riesgo para la salud y la calidad de vida, las trabajadoras son despedidas de la maquila y ya no vuelven a ser contratadas. Para entonces no sólo han perdido el trabajo sino que además su salud se ha deteriorado y han perdido el derecho a la atención médica y muy probablemente a otros beneficios de la seguridad social. La carga de la enfermedad y el desempleo corren por cuenta de la trabajadora y su familia y de los servicios de salud de la asistencia social. De esta manera no sólo son los subsidios fiscales y las facilidades para instalarse en los parques industriales lo que invita a los inversionistas al país, es también el bajo costo que se paga en salario directo a las obreras y el bajo costo que significa contratar mano de obra joven, sana, que no demanda servicios y que irá dejando el trabajo en la medida en que su salud y su capacidad para trabajar se vayan mermando.

� La información que aquí se presenta es una síntesis del informe de la investigación; Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras 2004. Este trabajo, realizado por CODEMUH, se llevó a cabo con la participación de un equipo que se integró por MSc. Zoila Madrid, como asesora metodológica; Dra. Delmy Castillo y Lic. Rosa Idalia Mendoza, como consultoras. Alguna información que aquí se presenta es resultado de un análisis de los datos que aportó dicha investigación, pero que han sido trabajados nuevamente con la finalidad de ilustrar algunos hechos que, a juicio del que escribe el capítulo, debían destacarse en el presente artículo.

Lectura Interpretativa del M.S.O., y Dr. Jorge Villegas

Page 36: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

36

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

Número de hijos

Si bien en su mayoría las obreras son mujeres jóvenes, el estudio mostró que un número significativo de ellas tiene hijos. En la Gráfica 2 se observa que tres cuartas partes de la población tienen uno o más hijos. Casi dos tercios tiene entre 1 y 3, pero el 13% tiene entre 4 y 6 hijos y 1% tiene 7 o más. Este aspecto no debe perderse de vista ya que las trabajadoras en un alto porcentaje deben hacer frente a las tareas de una doble jornada al tener que hacerse cargo de las actividades que implica el cuidado de los hijos y del hogar, además del trabajo en la maquila.

Gráfica 2. Distribución de las trabajadoras según el número de hijos.

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

>4338-4233-3728-3223-2718-22<18

Grupos de edad

%

Pero los costos de la enfermedad y sus consecuencias deben ser resueltos por las trabajadoras, sus familias, los servicios del estado y, en última instancia, la sociedad.

Gráfica 1. Distribución por edad de las trabajadoras de la maquila.

1 a 3

Sin hijos

7 ó más

4 a 6

13%

1%

24%

62%

Page 37: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

37

CODEMUH

Al analizar a las mujeres según edad y número de hijos, destaca que la mitad de las mujeres jóvenes de hasta 22 años ya tiene hijos y que a mayor edad la proporción aumenta significativamente, como se observa en la Gráfica 3.

Gráfica 3. Número de hijos según edad de las trabajadoras de la maquila.

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

Estado civil

El estudio refleja el predominio de mujeres solteras (39.5%), seguido de un grupo similar (38.5%) que está en unión libre, únicamente un 22% de las obreras están casadas. Por otra parte, el 95% de quienes viven en unión libre y 86% de las casadas, tiene hijos; mientras que el 52% de las solteras también los tiene.

Analfabetismo y escolaridad

Una condición importante para la inserción en el mercado laboral es que las trabajadoras sepan leer y escribir. En la encuesta, el 1% de las obreras es analfabeta. No obstante, el nivel de escolaridad es bajo ya que 16% de esta población cuenta con una primaria incompleta y 52.6% tiene primaria completa. Poco más de una quinta parte, 21.8%, no concluyó la secundaria.

Lugar de residencia

Casi la totalidad de las obreras vive en los municipios de Choloma (74%) y Villanueva (23%) y el 3% restante vive en lugares fuera de la ciudad donde trabaja, que aunque sean cercanos, implican tiempo para desplazarse. Es importante observar que las mujeres en su mayoría buscan lugares de residencia en el mismo lugar donde está su fuente de trabajo, lo cual ha venido incrementando la demanda de vivienda y el costo de la misma. Además, es importante que, en la medida en que crezcan estas ciudades, se desarrollen proyectos de vivienda con los servicios básicos adecuados que le permitan a esta población mejorar sus condiciones de vida.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

7 o más

4-6

1-3

0

>4338-4233-3728-3223-2718-22<18

Page 38: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

38

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

�. Condiciones Laborales de la MaquilaEn este apartado se revisan las condiciones en las cuales las obreras se han insertado en el trabajo,

así como la experiencia que han tenido como trabajadoras. En ese sentido se mostrarán cifras sobre la ubicación de la empresa, residencia, antigüedad, jornada laboral, salario y otras.

Ubicación de la empresa

Los municipios de mayor importancia donde laboran las trabajadoras estudiadas son Choloma y Villanueva, en los cuales se concentra la actividad de la maquila en el país. El 70.3% de las obreras encuestadas trabaja en Choloma y el 27.7% lo hace en Villanueva, el otro 2% trabaja en otros municipios pero tiene su residencia en los dos anteriores. El 93% de las obreras encuestadas trabaja en 8 parques industriales (5 en Choloma y 3 en Villanueva) (Gráfica 4).

Gráfica 4. Número de obreras según parque industrial donde labora.

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

Choloma

Villanueva

San Pedro Sula

Independiente6

108

88

67

2

2

305

165

79

69

51

34

6

4

3

11

0 50 100 150 200 250 300 350

Zona Libre ASTRO

Zona libre Las Flores

Zona Libre Galaxy

Zona Libre Honduras

San Miguel

Parque industrial CONCORD

Zona Libre Choloma

ZIP Choloma

Zona Libre INHDELVA

Zona Libre Victoria

ZIP Cabañas

RIT Bu�alo

ZIP Bu�alo

Villanueva Industrial Park

Zip Buena Vista

Page 39: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

39

CODEMUH

Al analizar la ubicación de las empresas, según se localicen en Zona Industrial Protegida, Zona Libre o ZIP, se encuentra que el mayor porcentaje, 82%, se ubica en las zonas libres (ZL) donde operan con capital nacional y extranjero y su radio de acción es la zona norte, central y sur del país. Estas zonas surgieron a finales de los años setenta.

Así también, 13% labora en las Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP), las cuales operan con capital hondureño y extranjero, con un radio de acción en la zona norte del país y cuyo funcionamiento inició a partir de 1987. Un 4% de obreras labora en ZIP (zonas industriales de procesamiento), y el 1% son empresas que no pertenecen a ningún parque industrial.

Todas estas empresas, independientemente del origen de capital, se constituyen como nuevas fuentes de trabajo que, en su mayoría y específicamente las pertenecientes a la rama textil, absorben mano de obra femenina.

La organización del trabajo en las maquilas da lugar a diferentes jornadas y turnos de trabajo y si bien el 75% de las obreras encuestadas trabaja en el turno de la mañana y en jornadas semanales completas, otro 20% trabaja también en turno matutino, pero lo hace en jornadas especiales que se conocen como 4x4, 4x3 y 3x3, por el número de días de trabajo y descanso que alternan. Por otra parte, hay un 4.5% de las obreras que hace trabajo nocturno. Estos casos se presentan sobre todo en los parques de la Zona Libre y el Villanueva Industrial Park.

Salario

En lo que se refiere al monto del salario, el 87.1% recibe entre L. 501.00 (26.5$) a L. 1,000.00 (52.5$) semanal, el cual depende del cumplimiento de metas e incluso el sobre cumplimiento de éstas. Asimismo, el 6.7% de las obreras recibe entre L. 1,001.00 a L. 1,500.00. Ubicadas en los extremos se registra un 3.0% de obreras cuyo salario es menor de L. 501.00 a la semana y un 0.5% ha recibido salarios mayores de L. 1,501.00 (80$) semanal.

Cabe mencionar que el 83.6% de las obreras cuyo salario oscila entre L. 501.00 a L. 1,500.00 semanales están ubicadas en áreas de confección y de empaque, la primera de las cuales representa el área más numerosa en los procesos laborales de la maquila y una de las que tiene mayores riesgos y exigencias que afectan a la salud de las obreras, como será analizado más adelante.

Otro aspecto indagado en este rubro se refiere a la periodicidad del pago, el cual en un 97% de los casos se paga en forma semanal, mientras que el restante se entrega quincenalmente. En este último grupo están ubicadas las trabajadoras que ocupan los puestos de supervisora, auditora e instructora.

Tiempo de trabajar en la industria textil

La antigüedad en el trabajo nos da otra pauta sobre la política laboral que impera en la industria textil y también es importante para valorar la exposición a riesgos y exigencias de la organización del trabajo, como se analizará más adelante.

Page 40: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

40

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

En la Gráfica 5, se observa que del total de obreras entrevistadas, el 62.1% ha laborado en la industria textil un máximo de 5 años y el 31.6% entre 5 y 10 años; sobrepasan la década de trabajo en las maquilas el 5.9% de las obreras quienes tienen entre 10 a 15 años de antigüedad.

Sólo 0.4% de ellas han laborado más de 15 años. De esta información destaca que 6 de cada 10 trabajadoras no tienen una antigüedad mayor de 5 años en la industria.

Gráfica 5. Población de obreras de maquilas según tiempo de trabajar en la industria textil.

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

Por otra parte, al indagar sobre la antigüedad en la empresa en que actualmente se trabaja, en la Gráfica 6 observamos que el 26.8% de las obreras tiene menos de un año y el 63.8% tiene entre uno y hasta 5 años. Sumando estos porcentajes nos damos cuenta que el 90.6% de las obreras tiene menos de cinco años de laborar en la fábrica actual. Únicamente un 8.2% ha permanecido entre 5 a 10 años en la misma fábrica y se registra que apenas un 1.2% tiene una antigüedad que se ubica en el rango de 10 a 15 años, lo cual muestra la vida laboral breve que tienen las trabajadoras de la maquila y la alta rotación de personal que se da en esta industria.

Gráfica 6. Número de obreras de maquila por años de trabajar en la empresa actual

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras 2004, CODEMUH.

15.1-20 años

10.1-15 años

5.1-10 años

0-5 años

316%

621%

59% 4%

10-15 años

5-10 años

1-5 años

<1 año

64%

27%

8% 1%

Page 41: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

41

CODEMUH

Inserción en el proceso laboral

Para la elaboración de las prendas de vestir, el proceso de trabajo se divide desde el punto de vista técnico, en diversas áreas que cubren las diferentes etapas por las que pasa la materia prima hasta convertirse en el producto final. Estas áreas incluyen el almacenamiento de la materia prima, el corte de la tela, la propia confección de la prenda, la revisión, el planchado, su empaque y almacenamiento.

De las mil obreras entrevistadas, el 79% se desempeña en el área de la confección, denotándose la importancia de esta actividad dentro de las fábricas. El 7.4% se encuentra en área de empaque, 1.5% está en área de plancha, el 1.4% en limpieza. Se registra 10.6% de obreras en otras áreas como inspectoras, auditoras, supervisoras e instructoras comodín (Gráfica 7).

Gráfica 7. Población obrera de maquila según área de trabajo.

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

Jornada de trabajo

La duración e intensidad de la jornada de trabajo son aspectos de gran relevancia en las condiciones laborales de las trabajadoras. El tiempo que vive la trabajadora al interior de la fábrica le permite obtener una remuneración por la actividad realizada, pero también tiene muchas otras implicaciones que, entre otras cosas, determinan la exposición a un conjunto de riesgos y exigencias que tienen consecuencias sobre su salud. Así, jornadas extensas arrastran consigo la explotación y deshumanización del trabajo, requieren de actividad física intensa para realizar actividades extenuantes y, además, incrementan el tiempo de exposición a sustancias dañinas, ruido, vibración, temperaturas no adecuadas y prolongan la actividad física, posiciones incómodas y el trabajo repetitivo, aumentando así el riesgo a la salud.

Las jornadas laborales diarias de las obreras de maquila son extensas, la investigación muestra que trabajan un promedio 10 horas por día; sólo el 6% lo hace durante 8 y 9 horas diarias, mientras que el 63.4% labora más de 9 y hasta 10 horas y casi un tercio de esa población trabaja más de 10 horas por día (ver gráfica 8). De acuerdo al Artículo 322 del Código del Trabajo, las obreras tienen una jornada laboral de 44 horas a la semana, sin embargo es evidente que en la industria de la

79%

7%

10%

1%2%

1%Confección

Empaque

Limpia

Plancha

supervisor

otro

Page 42: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

42

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

maquila éste no se cumple. Cabe mencionar que existe la modalidad del trabajo a destajo o por cuotas, lo cual puede influir en que la jornada se intensifique y se extienda. El incumplimiento de dichas metas conlleva a extender la jornada hasta cumplirla, sin reconocimiento de horas extra.

Gráfica 8. Población de obreras de maquila según horas reales trabajadas.

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

Horas extra

Las horas extras son trabajo adicional, se realizan luego de cumplir con la jornada estipulada y siempre deben ser voluntarias y remuneradas. En el sector de la maquila, por el uso intensivo de la mano de obra, con mucha frecuencia se requiere que la obrera esté en la disposición de trabajar más tiempo.

De las mil obreras entrevistadas, más de la mitad, el 54.3%, afirma realizar horas extra durante la semana de trabajo.

Al analizar la información de acuerdo al número de horas observamos que: el 27% trabaja de 1 a 5 horas extra por semana, el 21.8% entre 5 y 10 horas, y el resto, o sea el 5.5%, dice realizar más de 10 a la semana. El restante 45.7% no realiza horas extra. El 95% de la población obrera que sí las hace, se concentra en el grupo que labora de 1 a 15 horas semanales, mientras que el otro 5% trabaja más de 15 horas extra por semana.

Pausas en el trabajo

Ya se ha insistido en que en la industria maquiladora son comunes las jornadas extensas, las cuales además, se caracterizan por el trabajo monótono y repetitivo.

De acuerdo a resultados obtenidos, 216 obreras (21.6%) reportan no gozar de ningún receso durante su jornada laboral. El 41.9% tiene uno, el 35.2% refiere tener dos y el 1.3% tiene tres al día. Los recesos duran entre 10 y 15 minutos cada uno. Sólo el 1.7% tiene 3 al día.

En relación al tiempo que se les proporciona a las obreras para tomar sus alimentos, se observó que la media del tiempo disponible es de 35 minutos.

8-9 horas

9.1-10 horas

10.1-11 horas

11.1-12 horas

12.1-13.5 horas

63%

15%

15%1%6%

Page 43: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

43

CODEMUH

La mayoría de las trabajadoras, 69.4%, dispone de 25 a 30 minutos. Por otra parte, al relacionar el tiempo que tienen las obreras para almorzar con la extensión de la jornada, encontramos que si bien en la medida que aumenta la duración de ésta, hay una ligera tendencia al aumento de la duración del tiempo destinado para almorzar, al menos dos terceras partes de las obreras que trabajan más de 11 horas al día, siguen disponiendo de 20 a 30 minutos para el almuerzo.

Las empresas deben de contar con lugares adecuados para comer dentro de sus instalaciones

Según el estudio realizado, el 11.1% de las obreras refieren no tenerlo, hoy en día en las cercanías de algunas empresas se pueden observar obreras tomando sus alimentos en las medianas de los bulevares, aspirando los gases tóxicos que emanan de los vehículos que circulan a gran velocidad, corriendo, además, el riesgo de ser atropelladas: Un 6.9% de las que cuentan con un lugar apropiado, aducen que no es suficiente para todo el personal. El 82.0% de las obreras entrevistadas refieren que la empresa les brinda espacio para comer, y que éste es suficiente para todo el personal.

Posiciones adoptadas en el trabajo

De acuerdo al estudio, el mayor porcentaje de obreras se ubica como operaria, con jornadas laborales mayores de ocho horas y con escasos recesos que apenas le permiten descanso.

Según resultados, el 74.8% de las obreras desempeña su trabajo sentada y el 25.2% está de pie. Dentro de las mínimas condiciones indispensables para el desarrollo de la actividad se encuentran las relacionadas con la posición que adoptan para lo cual se requiere proporcionar sillas ergonómicamente diseñadas. De las 748 obreras que permanecen sentadas, el 68.9% tiene sillas con respaldo y un 5.9% utiliza bancos.

3. Riesgos y Exigencias Laborales de la MaquilaDurante la realización del trabajo, las obreras llevan a cabo su actividad, inmersas en un entorno

caracterizado por un complejo conjunto de condiciones que son resultado del proceso de trabajo y de la manera como interactúan sus diferentes elementos: la organización del trabajo; la actividad misma que se realiza, tanto física como psíquica, los objetos de trabajo y los medios de trabajo, tanto la maquinaria y herramienta, como las instalaciones donde se efectúa la actividad. De estos elementos y su interacción, resultan los diferentes riesgos y exigencias laborales.

Así pues, los riesgos y exigencias surgen de las características específicas que tienen los procesos de trabajo, tanto de la forma como está organizado y dividido, como de las peculiaridades tecnológicas que lo componen. Se mencionan de manera breve a continuación:

a) Exigencias de la organización del trabajo: Las cuales incluyen rubros contemplados como condiciones que se establecen en la contratación y que tienen que ver con diversos aspectos como el tiempo de trabajo (extensión de la jornada, pausas, turnos, días de descanso, tiempo para ingerir alimentos) y el salario (monto, tipo de pago, forma de establecerlo, ya sea fijo o a destajo, con cuotas de producción). Estas exigencias ya han sido descritas como parte de las condiciones de trabajo en el apartado anterior.

Page 44: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

44

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Otras exigencias no aparecen tan ligadas a las características de la contratación pero son parte de los mecanismos que garantizan la productividad en las empresas y son establecidos por la administración de las mismas, tales como: cantidad e intensidad del trabajo, que puede ser analizado a través de la minuciosidad, repetitividad, ritmo y otros aspectos también relacionados con la forma de fijar el salario como las cuotas de producción o el trabajo a destajo; vigilancia en el trabajo, que se manifiesta en los requerimientos de control de calidad en la producción de la prenda, la supervisión estricta sobre las trabajadoras, e incluso resulta de mecanismos disciplinarios que también pueden llegar a convertirse en acoso; contenido del trabajo, el cual puede ser analizado conociendo la complejidad o sencillez de la actividad que se realiza, la variedad y claridad de las tareas y la peligrosidad de la actividad.

Las exigencias de la organización del trabajo adquieren características muy especiales en la maquila debido a que se busca alcanzar la mayor producción posible en el tiempo mínimo necesario y a que para ello se ha fragmentado la elaboración de la prenda en múltiples opera-ciones sencillas. Los efectos de este tipo de exigencias han sido ampliamente documentados y los especialistas en ergonomía, psicología y otras disciplinas, han establecido criterios, reco-mendaciones y regulaciones para evitar sus efectos nocivos.

b) Exigencias relacionadas con el tipo de actividad: Las cuales se refieren a la actividad física que se realiza en el trabajo y que incluye su intensidad e interesa saber si es un esfuerzo intenso el que se realiza o si es una actividad sedentaria, si el trabajo es repetitivo y si se realiza soste-niendo posiciones forzadas. Como es lógico suponer, estas exigencias se ven determinadas por las derivadas de la organización del trabajo y por las características de los medios de trabajo con los que se realiza la actividad.

c) Riesgos que resultan de los objetos de trabajo y su transformación: Como las partículas de la tela (tamo) o las sustancias químicas utilizadas para limpiar las prendas, que también se consideran como riesgos químicos.

De los objetos de trabajo además deben considerarse los riesgos biológicos que pueden encontrarse presentes en la materia prima, en algunos casos como parte de ella o como resul-tado de contaminación o descomposición y pueden ser microorganismos tales como hongos y bacterias.

d) Riesgos que surgen de la utilización de los medios de trabajo, como son; el ruido, vibraciones, iluminación, temperatura y humedad, radiaciones ionizantes y no ionizantes y que también se denominan riesgos físicos.

e) Riesgos derivados de los medios de trabajo en sí mismos, que surgen directamente de las instalaciones, maquinaria o herramientas, ya sea por su diseño o su mantenimiento y que la seguridad industrial reconoce como condiciones inseguras. En este apartado se incluyen los implementos de seguridad y protección personal con los que se debe contar para realizar el trabajo; en ellos se analiza si están presentes o se carece de ellos, si son adecuados y el estado en que se encuentran.

Todos estos riesgos y exigencias pueden ser entendidos como un conjunto de mediaciones que están presentes entre el trabajo y las trabajadoras; por ello debe ser analizado cuando se pretende

Page 45: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

45

CODEMUH

explicar la nocividad del trabajo y sobre todo cuando se busca mejorar las condiciones de trabajo y de salud. No sólo son un asunto técnico o un tema de la administración, son también elementos que deben ser considerados tomando en cuenta las consecuencias que pueden generar cuando rigen la vida de las trabajadoras, no nada más al interior de la fábrica, sino también fuera de ésta.

En el apartado anterior ya se han señalado las características que asumen algunas exigencias de trabajo que forman parte de las condiciones laborales, como la duración de la jornada, horarios, pausas en el trabajo así como posiciones adoptadas. También se ha mencionado cómo se insertan las trabajadoras en el proceso de trabajo y la antigüedad que tienen en el mismo. En el siguiente apartado analizaremos las enfermedades y otros daños a la salud que las trabajadoras han presentado y también algunos riesgos y exigencias de trabajo que se encuentran relacionados.

Más adelante, en el siguiente capítulo, se analizará con mayor detalle algunos aspectos del perfil de riesgos y exigencias de las trabajadoras de la maquila.

4. Daños a la Salud en Trabajadoras de la Maquila

Morbilidad en las trabajadoras

La encuesta aplicada a las trabajadoras indagó acerca de enfermedades padecidas en los últimos 6 meses que ameritaron la atención por personal médico. En primer lugar llama la atención que 67 de cada cien trabajadoras, es decir dos tercios de la población, acudieron a solicitar atención médica en ese periodo 10. Los resultados desglosados por padecimiento, se presentan en la gráfica 9, en la cual se aprecia que predominan las enfermedades respiratorias, las dermatitis y las enfermedades psicosomáticas digestivas, como la gastritis y colitis.

Las enfermedades de vías respiratorias altas son las más frecuentes y llama la atención que en un periodo de 6 meses casi 3 de cada 10 obreras haya recurrido a algún servicio de salud a solicitar atención por ese motivo. Pero también los padecimientos como el asma y la irritación bronquial son causa importante de consulta ya que buscan atención 4 de cada 100 trabajadoras. La contaminación del aire en los centros de trabajo por el tamo o polvo de la tela y por las características de los sistemas de ventilación existentes puede ser la causa de estas enfermedades. Asimismo, puede ser también la causa de la alta frecuencia de las dermatitis.

Por otra parte, las enfermedades psicosomáticas digestivas, como la gastritis y colitis, también son una causa importante de consulta y tienen una relación con el trabajo. En diversos estudios se ha establecido que actividades intensivas como las de la maquila aumentan los trastornos psicosomáticos, incluidos los digestivos.

10 Cabe señalar que durante el periodo de estudio se presentó una epidemia de conjuntivitis hemorrágica que afectó a un porcentaje de la población obrera y que fue altamente incapacitante. Sin embargo, este padecimiento no fue considerado en la morbilidad estudiada a fin de no sesgar la información.

Page 46: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

46

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

Incapacidad por enfermedad

Es importante considerar que un porcentaje elevado de estos padecimientos ocasionó que las trabajadoras dejaran de acudir a sus actividades. Un 23% de padecimientos generó al menos un día de incapacidad. En la gráfica 10 se presenta esta información por diagnóstico y se identifica que todos los padecimientos músculo esqueléticos referidos en la encuesta ocasionaron incapacidad.

Otras enfermedades también tienen una proporción elevada, como las de vías respiratorias bajas y las de vías respiratorias altas, lo cual llama la atención porque además son un motivo de consulta frecuente.

Otro dato interesante es que estas enfermedades generan un número significativo de días de incapacidad. En el cuadro 1 se aprecia que poco más de 45 % de las obreras incapacitadas lo estuvo por un periodo de entre uno y tres días y el resto estuvo incapacitada por un periodo mayor.

02468

1012141618202224262830

mlkjihgfedcba

a. Vías respiratorias superioresb. Psicosomáticas digestivasc. Dermatitisd. Vías respiratorias bajas

e. Odontopatías f. Gineco obstétricas g. Infecciosas y parasitariash. Anemia

i. Musculares y esquéleticasj. Infecciones urinariask. Psicosomático cardiovascularesl. Trastorno mentales y Psicomotoresm. Otros

Gráfica �. Morbilidad de las trabajadoras de la maquila

Page 47: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

47

CODEMUH

Gráfica 10. Proporción de incapacidad por enfermedad.

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

Cuadro 1. Distribución de las incapacidades por enfermedad según duración de la misma.

Incapacidad en días Porcentaje de casos

1-3 días 45,4%

4-7 días 39,0%

8-15 días 13,2%

16-30 días 1,3%

31-45 días 0,3%

> 45 días 0,8%

Total 100,0%

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

a. Todas las enfermedades

b. Vías respiratorias superiores

c. Vías respiratorias bajas

d. Dermatitis

e. Psicosomáticas digestivas

f. Hipertensión arterial

g. Infección vias urinarias

h. Gineco obstétricos

i. Musculares y esqueléticos

j. Anemia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

jihgfedcba0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AnemiaMusculares y esqueléticosGineco u obstétricosInfecciones vías urinariasHipertensión arterialPsicosomáticas digestivasDermatitisVías respiratorias bajasVías respiratorias superioresTodas las enfermedades

Page 48: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

48

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Efecto de la antigüedad en la empresa sobre la morbilidad

Al analizar la relación entre el tiempo que han trabajado en la empresa y las enfermedades que padecen, se encuentra un claro efecto de la antigüedad en la empresa con relación a la morbilidad (gráfica 11). Así, por ejemplo, la tasa de enfermedades de vías respiratorias altas aumenta 6 veces entre las trabajadoras que tienen de 5 a 10 años laborando en la empresa respecto de aquellas que tienen menos de 5 años.

Asimismo, para este padecimiento, las obreras de más de 10 años de antigüedad tienen una tasa de 160, superior en 20% a las que tienen entre 5 y 10 años. Una tendencia similar se observa en las enfermedades pulmonares, si bien la tasa es menor. Las alergias y enfermedades irritativas de la piel, así como los trastornos psicosomáticos digestivos muestran también la misma tendencia.

Gráfica 11. Morbilidad según antigüedad en la empresa.

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

Percepción sobre nocividad del trabajo

La encuesta aplicada a las trabajadoras exploró la percepción que tienen acerca de la nocividad del trabajo; para ello se preguntó si relacionaban sus padecimientos con alguna situación al interior de éste. El cuadro 2, señala los riesgos y exigencias que ellas mencionaron. Así, la tasa de exposición a sustancias químicas es de 65 de cada 100 trabajadoras (lo cual incluye el tamo que se desprende de la tela; los disolventes, desmanchadores y limpiadores empleados en el proceso). También destaca la asociación que establecen con diversas exigencias de la organización del trabajo, como el trabajo por metas cuya tasa es de 42, la supervisión estricta (10.7) y los horarios de alimentación. Asimismo, las posiciones forzadas afectan a un tercio de las trabajadoras.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Vías respiratorias superiores

Enfermedad pulmonar

Alergia en piel

Psicosomático digestivo

Trastorno ginecológicos

Hipertensión arterial

Enfermedad renal

Page 49: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

49

CODEMUH

También hay riesgos físicos como la temperatura (cambios bruscos, calor, frío) y el ruido a los que se exponen con tasas de 13 y 8.8 respectivamente. Las cifras obtenidas significan que cada trabajadora enferma identifica casi 2 riesgos o exigencias asociadas con la situación que padecieron. También llama la atención que sean los riesgos químicos y las exigencias de la organización del trabajo, en igual proporción y con la mayor frecuencia, los elementos percibidos como nocivos. Por otra parte, la literatura ha señalado la importancia de estos aspectos en la nocividad del trabajo en la maquila.

Cuadro 2. Condición laboral que las trabajadoras identifican como nociva a su salud.

Condición laboral Número de obreras Tasa*

Riesgos de los medios de trabajo

Temperatura 105 13.6

Ruido 68 8,8

Humedad 6 0,8

Iluminación 1 0,1

Riesgos derivados de los objetos de trabajo

Contacto con sustancias 504 65,3

Exigencias de la actividad física

Posturas inadecuadas 251 32,5

Movimiento repetitivo 4 0,6

Exigencias de la organización del trabajo

Trabajo por metas 327 42,3

Supervisión estricta 83 10,7

Horarios de alimentación 78 10,1

Turnos 7 0,9

Exigencia de calidad 2 0,2

Total 1,436 186

*Tasa de exposición por cada 100 trabajadoras enfermas. Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

Page 50: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

50

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Otros aspectos negativos de la organización del trabajo

Con relación a la organización del trabajo, la encuesta también recogió información acerca de otras exigencias que están presentes en el proceso, además de las ya señaladas líneas arriba, que se han identificado en diversos estudios como elementos generadores de estrés. Esta información se recabó para el total de las trabajadoras encuestadas.

El cuadro 3, describe las “situaciones irregulares” que se encuentran en el trabajo. En primer término se detectó que un tercio de la población (34.4%) considera que no hay situaciones irregulares pero, por el contrario, dos tercios de las trabajadoras (656), señalaron que sí las hay. En promedio cada trabajadora mencionó 2 situaciones irregulares.

El cuadro hace referencia al porcentaje de situaciones que se detectaron considerando el total de la población estudiada. Así el 45.4% del total de las trabajadoras se siente presionada en su trabajo y 28% se percibe con amenaza de despido. Por otra parte un 30% recibe maltrato por los jefes o es sancionada (24 y 16 % respectivamente).

También se detectó que 2.5% de las trabajadoras ha sido acosada sexualmente por sus jefes. Cabe mencionar que estas situaciones que enfrentan las trabajadoras forman parte de la vida cotidiana al interior de las empresas y deben ser identificadas como elementos de la organización del trabajo, en tanto son mecanismos de control que se ejercen sobre las trabajadoras.

Pero también deben ser atendidos estos aspectos porque generan un ambiente hostil y nocivo, como también ha sido analizado en diversos estudios.

Cuadro 3. Situaciones irregulares en el trabajo entre obreras de la maquila.

Situación irregular Porcentaje

Presión de trabajo 45.4

Amenaza de despido 28.1

Maltrato por jefes 24.0

Sanciones 16.7

Hostigamiento sexual por jefes 2.5

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

La encuesta también indagó acerca de las acciones que realizan las trabajadoras cuando viven una situación irregular dentro de la fábrica. Casi tres cuartas partes de quienes viven esta situación, no las denuncia. Una de cada 5 trabajadoras lo hace al interior de la fábrica y 6% lo hace fuera de la fábrica ante diferentes instancias, algunas oficiales como el Ministerio del Trabajo y otras en organizaciones sociales u organismos de derechos humanos.

Page 51: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

51

CODEMUH

Cuadro 4. Población de obreras de maquila por forma como resuelve las situaciones irregulares.

Forma de resolver Frecuencia Porcentaje

No denuncia 470 71.6

Reporta dentro de fábrica 142 21.6

Reporta Secretaría del Trabajo 21 3.2

Medios de comunicación 12 1,8

Reporte organizaciones sociales 7 1.2

Reporte organismo derechos de la mujer 4 0,6

Total 656 100

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

Accidentes de trabajo

En el estudio también se indagó acerca de los accidentes de trabajo padecidos en los últimos 6 meses, los cuales se presentaron con una tasa de 12.8 por cada 100 trabajadoras. Esta cifra es alta, ya que si se proyectara la accidentabilidad a un año de observación, tendríamos 1 de cada 4 obreras lesionadas por un accidente de trabajo. Esta cifra es muy superior a las cifras oficiales de la maquila y de las empresas de la confección. El tipo de accidente sufrido se muestra en el Cuadro 5, y como se puede apreciar, las lesiones ocurren sobre todo con las herramientas y las agujas de las máquinas. En proporción menor están las caídas y las quemaduras.

Cuadro 5. Accidentes de trabajo en las obreras de la maquila, según tipo y frecuencia.

Tipo de Accidente Frecuencia Porcentaje

Pinchazos 55 43,0

Cortada con herramienta 52 40,6

Caídas 12 9,4

Quemaduras 4 3,1

Contusiones 3 2.3

Otras 2 1.6

Total 128 100

Fuente: Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, caso Honduras, CODEMUH 2004.

Page 52: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora
Page 53: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

CAPÍTULO 4

Page 54: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

Índice

Evaluación Médica a Trabajadorasde la Maquila en Honduras .............................55

Introducción ..........................................................................................................................55

Descripción del Estudio y Población Evaluada ....................................................56

1. Características de las trabajadoras ................................................................56

Edad .........................................................................................................................56

Estado civil.............................................................................................................57

Número de hijos..................................................................................................57

Años de trabajo en la maquila .......................................................................57

2. Daños a la salud ...................................................................................................59

Síntomas generales ...........................................................................................59

Síntomas oculares ..............................................................................................59

Molestias respiratorias ......................................................................................59

Enfermedades ......................................................................................................60

Trastornos Músculo Esqueléticos Ocupacionales (TMEO) ..................60

Patología auditiva ...............................................................................................62

Sobrepeso y obesidad ......................................................................................63

Padecimientos estomatológicos (enfermedades dentales y de la boca) .....................................................63

Patología respiratoria ........................................................................................63

Disminución de la agudeza visual ...............................................................64

Enfermedades psicosomáticas digestivas ................................................65

Tuberculosis ..........................................................................................................65

Conclusiones ........................................................................................................65

Recomendaciones ..............................................................................................67

Page 55: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

55

CODEMUH

Evaluación Médica a Trabajadoras de la Maquila en Honduras

IntroducciónLa Colectiva de Mujeres Hondureñas, CODEMUH, ha identificado que las trabajadoras de la

maquila se enferman con frecuencia y que enfrentan problemas para recibir una atención médica adecuada en las instancias que corresponde, tanto en los servicios médicos que hay en las empresas como en los del sector salud, sean clínicas del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) o de la Secretaría de Salud.

También, ha recibido quejas de trabajadoras que al estar enfermas o haberse accidentado por motivos del trabajo, no obtienen el reconocimiento de riesgo profesional.

Además, como resultado del trabajo que, ha realizado a lo largo de varios años, impulsando la investigación participante en salud en el trabajo con obreras de la maquila, ha identificado numerosos problemas de salud que están relacionados con el trabajo que se realiza en las fábricas.

Es así que, para atender las quejas y precisar las características y magnitud de los problemas de salud laboral, CODEMUH organizó la realización de exámenes médicos a trabajadoras de la maquila, con el objetivo de conocer su estado de salud e identificar si presentaban alguna enfermedad de trabajo.

En este capítulo se presentan los resultados de los exámenes que se realizaron durante los meses de noviembre de 2005 a enero de 2006 a un grupo de trabajadoras de la maquila provenientes del departamento de Cortés, situado en el vértice noroccidental de Honduras, colindante con Guatemala y cuya cabecera departamental es San Pedro Sula.

Las empresas en las que laboran están ubicadas en las ciudades de Choloma y Villanueva, en las denominadas Zonas Industriales de Procesamiento para Exportaciones, ZIP. Los exámenes estuvieron a cargo del Maestro en Salud Ocupacional, Luis Manuel Pérez H. Pantoja.

En el estudio participaron las trabajadoras que integran la Colectiva de Mujeres Hondureñas, quienes elaboraron y aplicaron los cuestionarios que permitieron el estudio de las condiciones de trabajo.

M.S.O. y Doctor Luis Manuel Pérez H. Pantoja

Page 56: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

56

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Descripción del Estudio y Población EvaluadaSe realizó una historia clínica que incluyó: ficha de identificación; antecedentes familiares de

importancia; hábitos personales; antecedentes personales patológicos; interrogatorio por aparatos y sistemas; padecimiento actual; exploración física; diagnósticos. También se realizaron exámenes de gabinete: Espirometría y Audiometría tonal vía aérea y ósea.

Los equipos utilizados para estos exámenes se encontraban debidamente calibrados y cumplen los estándares requeridos para brindar información confiable. Los datos técnicos de los equipos y su calibración se mencionan al final del presente capítulo. Además, se incluyeron dos cuestionarios, uno para conocer antecedentes laborales y otro para recabar antecedentes de importancia para realizar el examen audiológico.

Los antecedentes laborales de las trabajadoras se recabaron por medio de un cuestionario diseñado y aplicado por La CODEMUH, el cual aportó información sobre aspectos socioeconómicos, historia laboral, accidentes de trabajo y sintomatología referida por la trabajadora; esos datos brindaron información útil para la realización del examen médico y para la elaboración del informe del estudio. El tiempo que tomó la realización del examen médico fue de 90 a 120 minutos por paciente. El estudio abarcó a 53 trabajadoras en activo y retiradas.

1. Características de las trabajadoras

Un primer resultado que llama la atención es que a pesar de que en la ley se establece que: “las empresas que operan en la Zona otorgarán a sus trabajadores todos los beneficios establecidos en la Legislación Laboral vigente”,11 el 58% de las trabajadoras estudiadas no cuenta con seguridad social y tampoco tienen servicios médicos privados u otro sistema de aseguramiento.

Edad

El 68% tuvo como edad máxima los 36 años, es decir en plenitud fisiológica y sólo el 32% son mayores de esa edad. Este es un dato indicativo de que la duración e intensidad de la jornada de trabajo sólo la soportan trabajadoras jóvenes y que las trabajadoras que ya no tienen las aptitudes psicofisiológicas para tolerar estas condiciones salen del trabajo (renuncian o son despedidas).

Más adelante volveremos a comentar sobre la edad, al analizar los datos del elevado índice de enfermedades que padecen las trabajadoras, sobre todo si consideramos que el grupo estudiado en su gran mayoría no ha llegado a la cuarta década de la vida.

11 Artículo 23. Ley Constitutiva de las Zonas Industriales de Procesamiento para Exportaciones. Decreto Ley No. 37 – 1987.

Page 57: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

57

CODEMUH

Estado civil

En relación al estado civil, predominaron las solteras que fueron el 51 % de la población estudiada, 36% vive en unión libre; 11% está casada y 2% es divorciada.

Número de hijos

El grupo tiene 2.2 hijos en promedio. Dos tercios (66%) de las mujeres tiene entre 1 y 4 hijos, el 12% de ellas tiene 5 ó 6 y el 22% no tiene. En la mayoría de los casos las obreras son el único sostén económico de la familia.

Años de trabajo en la maquila

Con fines de estudiar la relación entre el trabajo y los daños a la salud, un aspecto importante a tomar en cuenta es el tiempo que llevan trabajando en la maquila, el cual puede ser considerado como el tiempo de exposición a los factores de riesgo, es decir, a los riesgos y exigencias, ya que las condiciones de trabajo son similares en todas las empresas: las exigencias de la actividad (tipo de movimientos de posiciones forzadas), así como en los contaminantes y condiciones medio ambientales a los que se exponen y las exigencias de la organización del trabajo a las que están sometidas.

Lo anterior se sustenta en que la mayoría de las trabajadoras siempre han sido costureras y además porque encontramos que el tipo de operación realizada en las diferentes empresas en las que laboraron, era la misma. Por ejemplo, si cerraban costados de camiseta en una empresa, en la siguiente las ubicaban en la misma operación, es decir que se han especializado en esa operación. Esto debido a que las empresas buscan el menor tiempo de ejecución para el mismo movimiento.

En este sentido presentamos el número de años trabajados en la maquila, en la gráfica 1 donde resalta que el 48 % de las examinadas tiene 8 o menos años de trabajar en esta industria. Nótese que el grupo de estudio está constituido por trabajadoras enfermas y que una alta proporción de ellas tiene un tiempo de exposición relativamente bajo lo cual llama la atención porque la nocividad laboral, de ser el caso, se estaría presentando en tiempos más cortos que lo señalado tradicionalmente en los textos de medicina ocupacional.

Esta situación ya ha sido señalada en diversos estudios realizados con trabajadoras de la maquila.

En la gráfica 2 se presenta la antigüedad en la empresa actual, en la que se puede apreciar que son trabajadoras con poca antigüedad en esa fábrica. El 87% de ellas tiene 8 o menos años de trabajar en la empresa.

Page 58: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

58

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

El inicio de la vida laboral de las trabajadoras se presenta a una edad temprana. El grupo de 15 a 20 años tiene el mayor porcentaje, 50%, seguido por el de 6 a 14 años con el 25%. Esta variable considera el primer trabajo en la vida de la persona. Es decir, que la incorporación de por lo menos una cuarta parte de este grupo se hizo en la infancia. No siempre el primer trabajo fue en la maquila establecida, se observó que con frecuencia fue en pequeños talleres de costura.

Otro dato interesante es el número de trabajos que han tenido en su vida laboral. En el rango de 3 a 4 trabajos, está el 36% y el de 5 a 6 incluye al 18%, lo que representa que el 54% de las trabajadoras tuvieron de 3 a 6 trabajos.

La poca estabilidad en el empleo, se puede explicar por las precarias condiciones de trabajo y porque a las empresas no les interesa que las trabajadoras se identifiquen con CODEMUH.

1-3 años

4-8 años

9-15 años

16-20 años

Más de 20 años42%

42%

6%4%6%

Gráfica 1. Trabajadoras según años de labor en la maquila, CODEMUH, Honduras 2006.

<1 año

1-2 años

3-4 años

5-6 años

7-8 años

9-10 años

>10 años31%

25%

25%

9%6%

4%

0%

Gráfica 2. Trabajadoras de la maquila, por antigüedad, empresa actual, CODEMUH, Honduras 2006.

Page 59: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

59

CODEMUH

�. Daños a la salud

Síntomas generales

Al preguntar acerca de los síntomas generales que tienen las trabajadoras, se encontró que el 100% de ellas tiene cansancio; el 87% se siente débil; 64% refirió tener insomnio. Otras (47%), mencionaron disminución del apetito. Cabe mencionar que estos síntomas en su mayoría corresponden a las manifestaciones de fatiga.

Síntomas oculares

Es conocido el esfuerzo visual que realizan las obreras en la maquila textil, el cual se debe a la minuciosidad de la actividad que realizan. En el estudio se encontró que el 82% de las trabajadoras manifestaron síntomas oculares. Entre éstos predominan el dolor ocular en el 53% de ellas y la irritación conjuntival en el 55%, síntomas que son propios de la fatiga visual que resulta de mantener la vista fija durante tiempo prolongado, así como por la conjuntivitis que está asociada con la irritación que provoca el tamo.

Molestias respiratorias

Un porcentaje importante de trabajadoras refirió molestias respiratorias, el 58% de las pacientes dijeron tener alteraciones nasales; el 35% refirió rinorrea (secreción nasal) y 23% señaló tener congestión nasal como el síntoma principal.

Estas alteraciones tienen relación con la exposición a polvo o tamo, producto de los diferentes cortes que se le realizan a la prenda por las máquinas de costura o las cortadoras, las cuales no tienen sistemas de captura de partículas o éstos son deficientes.

También se presentaron alteraciones en la garganta que pueden ser consecuencia de la exposición al polvo ya que destaca que el 74% de las trabajadoras las padecen. El 25% de ellas manifestó cambios en el tono de voz, lo cual puede ser debido a laringitis crónica irritativa por la aspiración de polvo.

En la gráfica 3, se presenta la sintomatología más relevante de los aparatos y sistemas. El músculo esquelético, estuvo presente en el 96% de las pacientes; el dolor muscular en cuello fue el más frecuente ya que lo mencionó el 83% de las pacientes que tuvieron este tipo de síntomas. El 79% manifestó haber tenido dolor en espalda o cintura. Más adelante se comentan las causas de estos síntomas.

Page 60: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

60

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Gráfica 3. Frecuencia de sintomatología del aparato músculo esquelético, CODEMUH, Honduras 2006.

Los síntomas del sistema nervioso se presentan en la gráfica 4. El 85% de las trabajadoras los presentó, de éstos, la cefalea fue el síntoma con mayor prevalencia, 60%, seguido de la dificultad para la concentración con el 57%. Esta sintomatología asociada a la de tipo general es indicativa de fatiga patológica.

Enfermedades

En la Gráfica 4 se presentan las 12 principales entidades patológicas diagnosticadas. De donde podemos observar que los Trastornos Músculo Esqueléticos Ocupacionales son la patología con mayor número de casos ya que tienen una prevalencia de 92.4. Siguen en orden de frecuencia las Hipoacusias, las alteraciones del Índice de Masa Corporal y las Alteraciones Funcionales Respiratorias.

Analizaremos con mayor detalle estos padecimientos.

Trastornos Músculo Esqueléticos Ocupacionales (TMEO)

En el Cuadro No. 1 se presentan los diferentes padecimientos del grupo investigado, para apreciar qué tan frecuentes son éstos entre las trabajadoras. Los diagnósticos fueron realizados como resultado del examen médico y estableciendo la correlación con la operación que ejecuta en el trabajo, tipo de movimiento realizado, repetitividad de la actividad, herramientas utilizadas y posición adoptada.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Dolor en algún miembro66%

Dolor de espalda o cintura79%

Dolor muscular del cuello83%

Page 61: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

61

CODEMUH

Cuadro 1. Tasa de prevalencia de trastornos músculo esqueléticos ocupacionales en trabajadoras de la maquila.

Patología Tasa de prevalencia

1. Dorsalgia 22.6

2. Cervicalgia 20.7

3. Síndrome doloroso lumbar 18.9

4. Ciática 13.9

5. Síndrome del túnel del carpo 9.4

6. Tendinitis del manguito de los rotadores 5.6

7. Quiste sinovial en mano 1.9

8. Tendinitis del antebrazo 1.9

Total 92.4

Una explicación para observar una frecuencia tan elevada de estos padecimientos, está en las características de la actividad que realizan las trabajadoras de la maquila. En principio una jornada de 10 a 12 horas constituye un riesgo, sobre todo porque transcurre con la realización de posiciones forzadas. Así, por ejemplo, el cuello flexionado por tiempo prolongado genera una fatiga muscular notable por la fuerza que se ejerce para equilibrar la cabeza.

Trast. m

usculares

Hipoacusia

Sobrepeso Obesid

ad

Alteració

n func. r

espira

t.

Alteració

n visual

Odontológicas

Vías resp

irat. s

uperior

Psicoso

matic digesti

vos

Insu�c. v

enosa periférci

a

Vías resp

. bajas

Bajo peso

Irritativ

as ojos

Hipertensió

n arteria

l

Dermatiti

s alérgica

Insomnio, m

igraña

Infección vías u

rinaria

s

Otras a

lergias

Tuberculosis

pulmonar

Diabetes Mellit

us

Depresión

Otras0

20

40

60

80

100

Gráfica 4. Principales entidades patológicas diagnosticadas.

Page 62: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

62

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Además de la fatiga muscular, la inclinación de la cabeza da lugar a una mayor compresión de los discos intervertebrales, lo que puede acelerar los procesos degenerativos del cuello. Cabe mencionar que entre mayor sea el ángulo de flexión o de extensión de éste, mayor esfuerzo muscular se requiere para sostener la cabeza y por ello la fatiga y el dolor son frecuentes cuando se realiza un trabajo prolongado.

Por otra parte, para mantener la focalización del objeto visual hay que sostener la posición de la cabeza, por lo que también favorece la contractura muscular. Además los trabajos psicológicamente exigentes, que demandan una elevada concentración, y requieren de atención permanente para cubrir con la calidad y cantidad de trabajo, generan alteraciones musculares por tensión que resultan de una mayor actividad de los músculos del cuello. Esta tensión aumenta más si el trabajo es psicológicamente estresante, debido por ejemplo, a malas relaciones laborales.

Los movimientos repetitivos de las manos y brazos aumentan las demandas para conservar la posición por lo que la región del cuello y los hombros aumentan su contracción. Factores como las altas demandas de velocidad y precisión de movimientos, así como las demandas de fuerza ejercida por las manos, implican demandas aún mayores para el cuello y los hombros.

Otro elemento a considerar es la distribución de las tareas en el tiempo, la duración de ellas y la duración y distribución de los períodos de descanso y las pausas. Todos éstos son puntos importantes a considerar en la organización del trabajo. La duración de los períodos de trabajo y de descanso tiene un profundo efecto sobre la fatiga y la recuperación de los músculos y demás tejidos. Cabe mencionar que la asociación entre los factores psicológicos y sociales en el trabajo y los trastornos de la región del cuello se han demostrado en varios estudios.

Ya en otra sección de este documento se ha ilustrado la intensidad del trabajo y la repetitividad de la tarea. Se ha señalado como ejemplo, que las trabajadoras de la maquila realizan la misma operación durante toda la jornada y que ésta llega a significar 6 mil o más operaciones en un día y la misma posición sostenida por 10 a 12 horas. También se debe considerar como un factor determinante de estos trastornos a la organización por “equipos de trabajo”, en donde el cumplimiento de la meta es por equipo. Esto hace que las propias trabajadoras supervisen a sus compañeras; que alguien vaya al baño o servicio médico significa un retraso para el equipo, las trabajadoras refirieron que evitan tomar agua para no tener que levantarse, o que utilizan parte de su tiempo de comida para adelantar o recuperar los retrasos en la producción.

Patología auditiva

En relación a las audiometrías practicadas, encontramos un total de 38 casos con disminución de la capacidad auditiva (hipoacusias), las cuales son de diferente tipo y tienen diferentes causas. De ellas, 3 casos son enfermedades por exposición laboral al ruido, las cuales generan incapacidad permanente y están sujetas a compensación. Los otros trastornos audiológicos se deben a lesiones que tienen su origen en padecimientos infecciosos que no fueron atendidos en forma adecuada o a la utilización de medicamentos para atender otros padecimientos que pueden afectar la audición.

Page 63: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

63

CODEMUH

Sobrepeso y obesidad

Estas alteraciones se identifican considerando el peso y la estatura de cada trabajadora y estableciendo la relación entre ambas a través de un índice denominado Índice de Masa Corporal (IMC). Cuando el IMC está por arriba de su límite la persona tiene sobrepeso y cuando éste es mayor se considera obesidad. Ambos están relacionados con el trabajo sedentario, malos hábitos alimenticios y falta de ejercicio.

El 51% de todas las trabajadoras presentaron valores por arriba de lo normal, 34% fue por sobrepeso y 17% por obesidad. Es importante atender y vigilar el sobrepeso y la obesidad porque constituyen un indicador de riesgo de padecer otras enfermedades como la diabetes o trastornos cardiovasculares.

Padecimientos estomatológicos (enfermedades dentales y de la boca)

Una situación similar en cuanto a la deficiente atención médica, es la prevalencia de este tipo de enfermedades en un tercio de la población estudiada, (34), lo cual refleja también la deficiente calidad del servicio de la seguridad social y la poca atención que se presta a la salud bucal.

Patología respiratoria

Los trastornos respiratorios son una causa importante de enfermedad entre las obreras de la maquila. En la gráfica 4 aparecen desglosados en varios rubros. Las enfermedades de vías respiratorias superiores, las de vías respiratorias inferiores y los trastornos funcionales respiratorios.

Cabe destacar en primer lugar que los trastornos de vías respiratorias superiores, en su mayoría se refieren a padecimientos que se presentan de manera aguda y su duración es relativamente corta y por lo tanto, si se diagnosticaron durante el examen, es que en ese momento se padecía la enfermedad. Es decir que es probable que a lo largo de un tiempo determinado, haya más personas que contraigan esa enfermedad.

Los trastornos funcionales respiratorios se diagnosticaron a través de las espirometrías realizadas a las trabajadoras. Cabe mencionar que por la disponibilidad del equipo, sólo fue posible realizar estos estudios a 36 trabajadoras. Los resultados se presentan en el Cuadro 2.

Page 64: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

64

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Cuadro 2. Resultados de espirometría, trabajadoras de la maquila, CODEMUH, Honduras 2006.

Diagnóstico Porcentaje

1. Patrón fisiopatológico mixto 8.3

2. Obstrucción en bronquios de pequeño calibre 22.2

3. Obstrucción en bronquios de mediano calibre 13.9

4. Obstrucción en bronquios de pequeño y mediano calibre 25.0

5. Normal 27.8

6. No valorable 2.8

Un primer aspecto a considerar cuando se realiza una espirometría es si la persona fuma, ya que un motivo de alteración en la prueba es el daño que puede ocasionar el consumo de tabaco. Al respecto cabe destacar que el 92% de las trabajadoras no ha fumado en toda su vida.

El cuadro muestra que 27.8% de las trabajadoras tiene un resultado normal en el estudio y que 2.8 obtuvo un resultado que no es valorable, es decir que habría que repetir la prueba para obtener un resultado confiable. Asimismo, se puede observar que 8.3% de las trabajadoras presentó lo que se denomina “patrón fisiopatológico mixto” el cual se presentó en mujeres con obesidad por lo que el resultado se atribuye a esta situación.

En el cuadro, además existen otros diagnósticos: “Obstrucción en bronquios de pequeño calibre”, “Obstrucción en bronquios de mediano calibre” y “Obstrucción en bronquios de pequeño y mediano calibre”, los cuales suman el 61% de las trabajadoras, que si bien no se pueden considerar como trabajadoras con una enfermedad irreversible, los resultados sí indican que hay una alteración pulmonar, la cual es resultado de la exposición a polvo de algodón y de otras fibras naturales o sintéticas y también resultado de la exposición a las sustancias que llevan impregnadas debido a los procesos a los que fueron sometidas las fibras durante la elaboración de la tela, como el formaldehído.

Disminución de la agudeza visual

La disminución de la agudeza visual es un padecimiento con una prevalencia de 43.4%, lo que significa que más de 4 de cada 10 trabajadoras la padecen. Esto nos indica la deficiente o inexistente política de salud de las empresas, ya que sus servicios médicos deberían haber detectado y corregido este padecimiento, sobre todo si se considera la importancia que tiene la visión en su actividad laboral.

Page 65: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

65

CODEMUH

Enfermedades psicosomáticas digestivas

Estas enfermedades, que incluyen a la gastritis y colitis, se presentaron en una de cada cinco trabajadoras al momento de realizar el estudio. Pero, también, un porcentaje muy elevado de ellas refirió haberlo padecido recientemente, de hecho, la mitad de la población ha padecido cada una de las enfermedades señaladas.

Es importante considerar que estos padecimientos se encuentran asociados a la organización del trabajo y al ruido existente en las empresas que, por la información recabada está por arriba de los 70 dBA, nivel que es capaz de producir alteraciones en el sistema nervioso central por lo que es un factor que interviene en la prevalencia de gastritis y colitis, detectadas.

Tuberculosis

Llama la atención que el 17% de las trabajadoras presentaron bajo peso y que hubo 3 casos de Tuberculosis Pulmonar, lo que nos plantea que una parte de la población de trabajadoras tienen deficiencias en la nutrición y que viven en condiciones de suma pobreza.

Resulta también importante, destacar el promedio de 5.7 patologías por cada trabajadora examinada, lo cual refleja, en primer término, las condiciones de vida de la población y la deficiente calidad de vida de las trabajadoras. Pero también refleja las deficiencias de los servicios de salud en el trabajo que deberían tener las empresas y las deficiencias de la atención del Instituto Hondureño del Seguro Social y de la Secretaría de Salud. Recuérdese que en este grupo, el 58% de las trabajadoras no cuentan con seguridad social y deben acudir al sistema de salud pública.

Conclusiones

1. Las patologías con mayor prevalencia fueron los Trastornos Músculo Esqueléticos Ocupacionales (TMEO) con una tasa de 92.4%. Estos trastornos se encuentran entre los problemas más impor-tantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados. Afectan la calidad de vida de la mayoría de las personas durante toda su vida y su costo anual es grande. En los países nórdicos, por ejemplo, se calcula que oscila entre el 2,7 y el 5,2% del Producto Nacional Bruto.

2. Los factores de riesgo de los trastornos musculares relacionados con el trabajo son: la repeti-ción, fuerza, carga estática, postura, precisión, demanda visual, estrés y vibraciones. Los ciclos inadecuados de trabajo/descanso son un factor de riesgo potencial de trastornos músculo esqueléticos si no se permiten suficientes períodos de recuperación durante la jornada y antes de la siguiente jornada de trabajo, con lo que nunca se da un tiempo suficiente para el descanso fisiológico. Se podrán prevenir los trastornos mediante la eliminación o la reducción al mínimo de la exposición. Las metas de producción elevadas, que demandan movimientos repetitivos y que no permiten el reposo de cuello, hombros y brazos, son la principal causa de los TMEO.

3. Las alteraciones al Índice de Masa Corporal están en el segundo lugar con una tasa de prevalencia de 67.9%, constituyen un riesgo para la presentación del Síndrome Metabólico en el caso de sobrepeso y obesidad, lo cual está asociado al trabajo sedentario que realiza la mayoría de las trabajadoras.

Page 66: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

66

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Los casos de bajo peso, con tasa de prevalencia de 17% nos indican problemas de desnutrición, lo cual adquiere mayor relevancia si se correlacionan con los casos de Tuberculosis Pulmonar. Esto nos hace evidente las condiciones socioeconómicas muy precarias de un sector de esta población.

Las alteraciones funcionales respiratorias fueron, las que siguieron en orden de prevalencia, tasa de 49% las cuales están asociadas al polvo y a las sustancias químicas que van adheridas a éste. También se deben considerar en este rubro a la rinitis que tuvo una prevalencia de 17.0% y el asma con 13.2%, padecimientos relacionados con la exposición a polvo y sustancias químicas. Por la información recabada durante el estudio y con evidencia recabada que se menciona en otros apartados del texto, los sistemas de captura de polvo no son eficaces.

4. Además de las ya citadas, dentro de las 12 principales patologías diagnosticadas están: Insufi-ciencia Venosa Periférica con tasa de 24.5%, hipertensión arterial sistémica, con tasa de 15.0%, pterigión bilateral, tasa de 15.0%, gastritis, con tasa de 13.2%, colitis, tasa de 11.3%, es decir 10 de los 12 principales diagnósticos, son patologías relacionadas con el trabajo.

5. Hay efectos que no se buscaron pero que no se deben dejar de considerar y quizás abarcar en otro estudio y son las consecuencias familiares de la organización del trabajo.

Existe una deficiente aplicación de la legislación laboral, lo cual se ejemplifica en que la po-blación estudiada, el 58% no está inscrita en la seguridad social. La evasión por parte de las empresas de la inscripción de sus trabajadores a la seguridad social o al preferir tener servicios privados equivalentes, plantea un cuestionamiento sobre el papel de la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social que es la responsable del cumplimiento de la legislación en la materia.

6. Las empresas carecen de políticas de Salud Ocupacional que contemplen una visión integral de los procesos de trabajo y de los efectos negativos a la salud que pueden estar ocasionando. Los esquemas de organización del trabajo que existen con las altas cuotas de producción, el trabajo repetitivo, la falta de pausas adecuadas para las trabajadoras, por mencionar sólo algu-nos aspectos, tienen consecuencias negativas sobre la salud de las trabajadoras. La carencia de programas de vigilancia epidemiológica y de detección oportuna de enfermedades, así como la deficiente atención médica, generan una importante carga para las trabajadoras con consecuencias para su calidad de vida.

Recomendaciones

1. La prevención de los Trastornos Músculo Esqueléticos Ocupacionales se puede lograr mejorando las posturas del trabajo, los movimientos, el manejo del material y la organización del trabajo, y eliminando otros factores peligrosos, como las vibraciones en mano-brazo o en todo el cuerpo, como la vibración de los motores de las máquinas.

Una metodología que resulta adecuada para mejorar las condiciones ergonómicas del tra-bajo, es la ergonomía participativa que implica el análisis de todo el sistema de producción. Los resultados de este análisis podrían dar lugar a cambios a gran escala en los métodos de

Page 67: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

67

CODEMUH

producción, cambios que podrían aumentar tanto la salud y la seguridad como el beneficio y la productividad. El análisis podría llevar también a cambios en menor escala, como el diseño de los puestos de trabajo.

2. Dar condiciones para que las trabajadoras se ejerciten físicamente y mejoren su capacidad física de trabajo, evitando el sedentarismo. Así como, dar orientación nutricional para evitar el sobrepeso y la obesidad; como acciones para mejorar la productividad y prevenir sus conse-cuencias.

3. Los sistemas de captación de polvo, principalmente los locales, en las máquinas, deben mejo-rarse porque permiten muchas fugas.

4. Identificar y promover estrategias que permitan aumentar la afiliación de las trabajadoras (es) al Instituto Hondureño de Seguridad Social y la mejora de los servicios que presta esta institución. Así como de la legislación laboral en su conjunto y ampliar la normatividad existente.

5. Se requiere garantizar la adecuada atención médica de las trabajadoras y para ello es necesario contar con los recursos diagnósticos y terapéuticos necesarios. Ya sea por los servicios médicos de empresa, el Instituto Hondureño de Seguridad Social o la Secretaría de Salud.

6. Impulsar acciones preventivas y de vigilancia médica de la salud de las y los trabajadores que se encuentran activos.

7. Promover la formación de recursos humanos de trabajadores (as) de la salud especialistas en salud en el trabajo. También se requiere la formación de personal en áreas técnicas, seguridad, higiene industrial, ergonomía.

8. Es importante realizar estudios de las condiciones medio ambientales de las empresas. Por los resultados obtenidos, se hace necesario llevar a cabo estudios de ruido, polvo, ambiente térmico, iluminación y poder realizar el estudio ergonómico de puestos de trabajo, para poder analizar a mayor profundidad los factores de riesgo y precisar las acciones correctivas.

9. Dar atención médica y seguimiento a cada caso de las 53 trabajadoras examinadas.

Page 68: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora
Page 69: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

CAPÍTULO 5

Page 70: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

Índice

Condiciones de Trabajo, Estrés y Daños a la Salud en Trabajadoras de la Maquila en Honduras .........................................................................71

Introducción ..........................................................................................................................71

Método ....................................................................................................................................72

Resultados .............................................................................................................................72

Características sociodemográficas ..............................................................72

Características laborales .................................................................................. 74

Perfil de riesgos y exigencias .........................................................................75

Daños a la salud ..................................................................................................80

Conclusiones ........................................................................................................85

Bibliografía ............................................................................................................87

Page 71: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

71

CODEMUH

M.S.O. y Dra. Margarita Pulido Navarro, Dra. Blanca Ledesma, Q.F.B. Judith Nieves

Condiciones de Trabajo, Estrés y Daños a la Salud en Trabajadoras de la Maquila en Honduras

IntroducciónEn otros capítulos, se señaló que la industria maquiladora de exportación se ha instalado en los

países del tercer mundo para ubicar en ellos fases de los procesos productivos que requieren de trabajo intensivo, el cual se realiza bajo condiciones laborales precarias, incluyendo salarios bajos. Tal estrategia de las empresas transnacionales, si bien ofrece una alternativa de empleo para una parte de la población, también trae una serie de consecuencias que afectan las condiciones de vida de quienes se incorporan a este tipo de trabajo.

Por otra parte, se observa que los gobiernos de los diferentes países, con el pretexto de atraer inversiones, no vigilan adecuadamente el cumplimiento de la normatividad laboral, incluyendo los aspectos que se refieren a la salud y seguridad de las y los trabajadores. Pero más aún, las características de los procesos de trabajo de las maquilas implican la presencia de exigencias de la organización del trabajo y de la actividad física que tienen consecuencias negativas sobre la salud, como se verá en este capítulo, las cuales se agregan y en cierto sentido aumentan la exposición a los riesgos más comúnmente reconocidos, que también son importantes en la maquila, como el ruido, el tamo (pelusa de la tela), ventilación e iluminación inadecuadas, entre otros.

Las exigencias constituyen problemas que difícilmente son reconocidos por los profesionales de la seguridad e higiene en el trabajo y de la salud, así como por las propias instituciones encargadas de atender la salud de las trabajadoras y de vigilar las condiciones laborales y de seguridad e higiene en las que ellas trabajan, no obstante que existe en el mundo una amplia evidencia acumulada acerca de la nocividad de las formas de organización del trabajo y del tipo de actividad física repetitiva existentes en la maquila y de que hay una creciente preocupación al respecto por parte de organismos como la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Diversas investigaciones han estudiado las consecuencias en la salud que producen los procesos de trabajo diseñados con actividades repetitivas, con múltiples exigencias, carentes de contenido y control como las de las maquiladoras y han encontrado que esas actividades se asocian con la presencia de estrés, enfermedades nerviosas, cardiovasculares y otras que ocurren por disminución de las defensas del cuerpo.

Los resultados muestran que las condiciones nocivas del trabajo son una fuente de estrés prolongado y que el estrés crónico puede ocasionar muchas alteraciones en el organismo.

En este capítulo se presentan los resultados iniciales de una investigación que se realizó con la intención de identificar las condiciones bajo las cuales trabajan las obreras de varias maquiladoras de Choloma, en San Pedro Sula. En ella también se planteó conocer las repercusiones que pueden tener sobre la salud de las trabajadoras los procesos productivos de esas empresas.

Page 72: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

72

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

El estudio también tuvo como finalidad describir y analizar las características del proceso de trabajo implementado en una maquiladora de ropa, identificar los riesgos y exigencias a los que las trabajadoras se encuentran expuestas en su actividad laboral cotidiana, así como las características de organización del trabajo y del contenido del mismo.

Se buscó identificar los daños a la salud que presentan las trabajadoras y que pueden estar asociados a este tipo de actividad. Asimismo, se evaluó la presencia de estrés y su repercusión sobre el sistema de defensas del organismo (sistema inmune).

MétodoSe llevó a cabo un estudio en 199 trabajadoras de diferentes maquiladoras que accedieron a

participar en el estudio y dieron su consentimiento por escrito, previa información detallada sobre la investigación. A las 199 trabajadoras se les aplicaron diversas encuestas que han sido utilizadas en otras investigaciones y se ha comprobado su utilidad para recoger información sobre los siguientes rubros: aspectos demográficos, condiciones de vida y de trabajo, riesgos y exigencias a los que se encuentran expuestas durante su actividad laboral, además de los daños a la salud que pueden estar asociados con su tipo de trabajo y la presencia de fatiga patológica.

También, se recabó información sobre la presencia de estrés en las trabajadoras y sobre la percepción que tienen respecto al contenido del trabajo, las exigencias del mismo y la posibilidad que tienen de ejercer algún control sobre su actividad laboral, además de la inseguridad en el empleo.

Además, se midieron las cifras de anticuerpos a través de muestras de sangre que se obtuvieron de las trabajadoras, con la finalidad de identificar cómo se encuentran algunos de los elementos de defensa del organismo (inmunoglobulinas IgG, IgM e IgA), ya que se ha encontrado en diversos estudios que las defensas del organismo disminuyen cuando hay una exposición continua al estrés.

Resultados

Características sociodemográficas

Más de la mitad de las trabajadoras que participaron en el estudio son menores de 30 años, su edad promedio es de 27 años. Esto coincide con lo reportado en otros estudios, ya que de acuerdo con otros autoras las empresas maquiladoras contratan principalmente mujeres jóvenes.

Casi el 80% de las trabajadoras tiene hijos, aunque más del 40% son solteras y sólo 18% son casadas. Esta situación nos habla de su papel como responsables del sustento familiar, con frecuencia rehuido por los varones, lo que agrega una carga extra para ellas, también puede estar mostrando la enorme necesidad de conservar un empleo inseguro, a pesar de las malas condiciones de trabajo que en él prevalecen.

El 76% de las trabajadoras no cuenta con estudios más allá de la educación primaria y un porcentaje grande de ellas ni siquiera la concluyó, lo que refuerza la idea de su vulnerabilidad por

Page 73: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

73

CODEMUH

el poco acceso a la información sobre sus derechos laborales y menor posibilidad de reclamarlos (ver cuadro 1).

Cuadro 1. Características sociodemográficas en trabajadoras de la maquila, Honduras, 2006.

Frecuencia % Acumulado

Edad

1. Menos de 20 años 26 13 13

2. De 21 a 29 años 90 45 58

3. De 30 a 39 años 69 35 93

4. Más de 40 años 14 7 100

Total 199 100

Promedio. 28.4

DE. 6.6

Estado Civil

1. Soltera 88 44

2. Casada 36 18

3. Unión libre 68 34

4. Divorciada 2 1

5. Viuda 5 3

Total 199 100

Escolaridad

1. No estudió 4 2 2

2. Primaria Incompleta 51 25 27

3. Primaria completa 101 51 78

4. Secundaria Incompleta 33 17 95

5. Secundaria completa 5 3 98

6. Superior incompleta 2 1 99

7. Superior completa 3 1 100

Total 199 100

Presencia de hijos

1. Sí 152 76

2. No 47 24

Total 199 100

Fuente. Encuesta Individual, Maquila, Honduras, 2006.

Page 74: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

74

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Características laborales

Entre las características laborales resalta la antigüedad de las trabajadoras ya que mientras en la empresa y en el puesto el promedio de antigüedad apenas alcanza 1.7 y 1.9 años respectivamente, la antigüedad promedio en la actividad (en la actual y en otras empresas maquiladoras) es de 5.7 años; es conveniente mencionar que casi la mitad de la población estudiada tiene más de 7 años trabajando en diferentes maquiladoras (ver cuadro 2).

Cuadro 2. Características laborales de las trabajadoras de la Maquila, Honduras, 2006.

Variable Frecuencia Porcentaje %

Área

1. Producción 164 82

2. Calidad 32 16

3. Servicios 3 2

Total 199 200

Puesto

1. Operaria 153 77

2. Inspección 36 18

3. Auditora fina 6 3

4. Cocina 3 15

5. Empaque 1 1

Total 199 100

Turno

1. Matutino 179 90

2. 4 por 4 18 9

3. Nocturno 2 1

Total 199 100

Page 75: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

75

CODEMUH

AntigüedadEmpresa Puesto

Frecuencia % Frecuencia

1. Menos de 1 año 87 44 99

2. De 1 a 3 años 76 38 68

3. De 4 a 7 años 23 11 20

4. De 7 a más años 13 6 12

Total 199 100 199

Promedio 1.8 1.6

Desviación estándar +/- 2.8 años +/- 2.8

FUENTE. Encuesta Individual, Maquila, Honduras, 2006.

Perfil de riesgos y exigencias

Las trabajadoras señalaron, en un gran porcentaje, estar expuestas a numerosos riesgos y exigencias, destacándose el tamo (95.5%) que se produce al cortar y coser las piezas de tela, el ruido (78.9%) de las máquinas de coser al que se suma el producido por la música a alto volumen, que además les impide a las trabajadoras comunicarse entre ellas, también está presente la falta de ventilación (52.3%). Los mencionados son los principales riesgos señalados por las trabajadoras, sin embargo la lista incluye una serie muy grande de ellos (Ver cuadro 3).

Cuadro 3. Perfil general de riesgos en trabajadoras de Maquila, Honduras, 2006.

Riesgos Exp. Tasa

1. Tamo 190 95.5

2. Ruido 157 78.9

3. Falta de ventilación 104 52.3

4. Las instalaciones sanitarias (baños, regaderas) 94 47.2

5. La falta de equipo de protección personal y el deficiente mantenimiento 90 45.2

6. Calor 84 42.2

7. Cambios bruscos de temperatura 79 39.7

8. Vibraciones 77 38.7

9. En el comedor y los alimentos 77 38.7

Page 76: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

76

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Riesgos Exp. Tasa

10. Las herramientas que utiliza (de mano, eléctricas) 71 35.7

11. El agua para beber 71 35.7

12. La operación, mantenimiento o limpieza de las máquinas o equipos 69 34.7

13. Mucha iluminación 64 32.2

14. Las instalaciones eléctricas 64 32.2

15. Falta de equipo y personal para la prevención 60 30.2

16. La falta de orden y limpieza 60 30.2

17. La falta de guardas, protecciones o dispositivos de paro 51 25.6

18. Contaminantes biológicos infecciosos 49 24.6

Total de trabajadoras = 199

Fuente. Encuesta Individual, Maquila, Honduras, 2006.

Entre las exigencias se encuentran: la obligación de cubrir una cuota de producción (93% de las obreras señalan esta exigencia), cuota que va incrementándose conforme la trabajadora alcanza una determinada meta, cuando no la cumplen se fijan sanciones como disminución de salario, eliminación del bono de comida; también puede representar la necesidad de quedarse a trabajar más de doce horas en un día, hasta alcanzar su meta. Es decir, nos habla de jornadas prolongadas de trabajo intensificado, de sobre uso de algunas articulaciones, cuyo excesivo uso sin el debido descanso y/o pausas que permitan su recuperación, a la larga constituyen verdaderos problemas músculo esqueléticos, de los que la trabajadora difícilmente podrá recuperarse.

El 92.5% ejecuta un trabajo repetitivo, su trabajo consiste en una tarea o tareas que se realizan una y otra vez durante toda la jornada, el 85.9% señaló que el conjunto de tareas se repiten por lo menos cada medio minuto. A las trabajadoras se les exigen altos estándares de calidad, por lo mismo laboran bajo estricto control de calidad (90.5%) y con una supervisión estricta (68%). También señalaron (88.4%) requerir de mucha concentración para no accidentarse (ver cuadro 4).

Otras exigencias a las que están sometidas las trabajadoras nos hablan también del sobre uso de articulaciones y la tensión constante que enfrentan las obreras por realizar movimientos de fuerza con los hombros, brazos o manos (81.4%), realizar una tarea muy minuciosa (78.9%). Al realizar su trabajo los hombros están tensos (78.9%), tienen que torcer o mantener tensas una o ambas muñecas para trabajar, realizar movimientos de fuerza con espalda o cintura (65.8%), estar encorvadas para realizar el trabajo, realizar un trabajo a destajo (59.3%) (ver cuadro 4).

Page 77: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

77

CODEMUH

Cuadro 4. Perfil general de exigencias en trabajadoras de la maquila, Honduras, 2006

Exigencias Exp. Tasa

1. Cubrir una cuota de producción 185 93

2. Un trabajo repetitivo 184 92.5

3. Un estricto control de calidad 180 90.5

4. Mucha concentración para no accidentarse 176 88.4

5. El trabajo incluye movimientos repetitivos de las manos o tiene que abrir excesiva mente los dedos o torcerlos

173 86.9

6. Estar fijo en su lugar de trabajo 172 86.4

7. El conjunto de tareas que realiza se repite por lo menos cada medio minuto 171 85.9

8. Realizar movimientos de fuerza con los hombros, brazos o manos 162 81.4

9. Realizar una tarea muy minuciosa 157 78.9

10. Al realizar su trabajo los hombros están tensos 157 78.9

11. El conjunto de tareas que realiza se repite por lo menos entre medio minuto y cinco minutos

153 76.9

12. Tiene que torcer o mantener tensa la o las muñecas para trabajar 151 75.9

13. Estar sin comunicación con sus compañeras 143 71.9

14. Realizar movimientos de rotación de la cintura 142 71.4

15. Utilizar pedales u otro mecanismo con los pies o las rodillas 142 71.4

16. Para trabajar permanece sentado 140 70.4

17. Soportar una supervisión estricta 135 67.8

18. Realizar movimientos de fuerza con las piernas 135 67.8

19. Realizar un trabajo que le puede ocasionar algún daño a la salud 134 67.3

20. Realizar movimientos de fuerza con la espalda o cintura 131 65.8

21. Trabajar en un espacio reducido 124 62.3

22. Para realizar su trabajo usted requiere estar encorvado 123 61.8

23. No poder desatender su tarea por más de 5 minutos 122 61.3

Page 78: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

78

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Exigencias Exp. Tasa

24. Realizar un trabajo a destajo 118 59.3

25. Usar herramientas manuales como martillo, cuchillo o pinzas 116 58.3

26. Realizar movimientos repetitivos como para mover una manivela, atornillar o enroscar

113 56.8

27. Su puesto de trabajo la obliga a adoptar posiciones incómodas o forzadas 107 53.8

Total de trabajadoras = 199

Fuente. Encuesta Individual, Maquila, Honduras, 2006.

Al agrupar los riesgos y exigencias se destaca la exposición a exigencias, principalmente las relacionadas con el tipo de actividad (1,226.7 por cada 100 trabajadoras), cada trabajadora se expone a 12 exigencias de este tipo; cada trabajadora también se expone a seis exigencias relacionadas con la cantidad e intensidad del trabajo (636.2 por cada 100 trabajadoras); a cuatro exigencias relacionadas con la calidad, es decir con la falta de componentes humanizantes del trabajo y de contenido del trabajo (416.6 de cada 100 trabajadoras); más de una exigencia relacionada con la vigilancia en el trabajo (158.3 por cada 100 trabajadoras); y más de una exigencia relacionada con el tiempo (113.6 por cada 100 trabajadoras) (cuadro 5).

Con respecto a los riesgos, encontramos que en promedio cada trabajadora está expuesta a más de tres riesgos (332.7 por cada 100 trabajadoras) derivados de la utilización de los medios de trabajo (ruido, calor, vibraciones, mala iluminación); cada trabajadora se expone a casi tres de los riesgos derivados de los medios de trabajo en sí mismos (máquinas, herramientas, falta de equipo de protección personal) (286.4 por cada 100 trabajadoras); a casi dos de los riesgos derivados de la modificación de los objetos de trabajo, es decir de la transformación de la materia prima en el producto final (tamo, líquidos, gases) (194.5%); y a poco más de un riesgo derivado de las condiciones insalubres o falta de higiene (121.6%) (Cuadro 5).

Cuadro 5. Perfil general de riesgos y exigencias agrupados en Trabajadoras de la Maquila, Honduras, 2006.

Agrupados Suma Tasa

Riesgos

Utilización de medios de trabajo 662 332.7

Medios de trabajo en sí mismos 570 286.4

Modificación de objetos de trabajo 387 194.5

Condiciones insalubres o falta de higiene 242 121.6

Page 79: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

79

CODEMUH

Agrupados Suma Tasa

Exigencias

Del tipo de actividad en el puesto de trabajo 2440 1226.1

De la cantidad e intensidad de trabajo 1266 636.2

De la calidad o contenido del trabajo 829 416.6

De la vigilancia 315 158.3

Del tiempo de trabajo 226 113.6

Total trabajadoras = 199

Fuente. Encuesta Individual, Maquila, 2006.

El puesto de trabajo representa una categoría importante para el análisis de los resultados, ya que éste resume la forma de inserción de la trabajadora en el proceso productivo. El puesto nos permite identificar la forma en que la trabajadora interactúa con los elementos del proceso de trabajo: la actividad que realiza y la relación que establece con los objetos y medios de trabajo. Además nos habla de las formas de organización y división técnica del trabajo que la rodean. Por ello se decidió hacer la comparación por puesto de trabajo. Para ello se agrupó a las trabajadoras en dos grandes puestos: operarias de producción y verificadoras de calidad.12

Cuando se comparó la exposición a riesgos y exigencias agrupados por estos dos puestos, se observó que las operarias de producción se exponen en mayor medida a riesgos y exigencias que las trabajadoras de calidad; resultando mayor en las primeras con prácticamente el doble de exposición a riesgos y exigencias agrupados (cuadro 6). Lo que puede explicarse porque las verificadoras de calidad no trabajan en contacto con máquinas ni instrumentos, además no permanecen en un mismo lugar toda la jornada y no están obligadas (como en el caso de las operarias de producción) a cubrir una cuota de producción. Sin embargo la exposición a los diferentes riesgos y exigencias también está presente en ellas, aunque con menor frecuencia que en las operarias de producción, lo que pone de manifiesto que independientemente del puesto de trabajo la mayoría de las trabajadoras de las empresas maquiladoras se encuentran multi expuestas a riesgos y exigencias en su actividad laboral.

12 Cabe mencionar que en el estudio había tres trabajadoras que se desempeñan en un puesto de servicios, en la cafetería, las cuales fueron excluidas de este análisis por no pertenecer a un puesto relacionado con el proceso que nos interesa estudiar.

Page 80: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

80

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

Cuadro 6. Perfil de riesgos y exigencias agrupados por Puesto agrupado en trabajadoras de la maquila, Honduras, 2006.

Riesgos

Tasa según Puesto agrupado

Operaria * Calidad *

Utilización medios de trabajo 557 278

Medios de trabajo en sí mismos 474 262

Modificación objetos de trabajo 324 171

Condiciones insalubres o falta de higiene 194 131

Exigencias

Del tipo de actividad en el puesto de trabajo 1,230 1,181

De la cantidad e intensidad 1,040 631

De la calidad (contenido del trabajo) 688 384

De la vigilancia 263 143

Del tiempo 181 115

Total trabajadores 163 32

Fuente. Encuesta Individual, Maquila, Honduras, 2006.

* Tasa por 100 trabajadores

Daños a la salud

Con respecto a la morbilidad, es decir la prevalencia de los diversos malestares y enfermedades en las trabajadoras, ésta tuvo una tasa general de 950 padecimientos por cada 100 trabajadoras. En otras palabras, se encontraron más de nueve padecimientos diferentes por cada trabajadora. En la morbilidad por puesto específico, la tasa fue similar en los dos puestos analizados (operarias de producción y verificadoras de calidad) aunque un poco más elevada en las operarias de producción (ver cuadro 8).

Page 81: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

81

CODEMUH

Cuadro 7. Tasa general de morbilidad en trabajadoras de la maquila, Honduras, 2006.

Casos Trabajadoras Tasa*

1,843 199 926.1

TOTALES 1,843 199 926.1

*Tasa por 100 trabajadoras

Fuente. Encuesta individual Maquila, Honduras, 2006.

Cuadro 8. Tasa de morbilidad por puesto agrupado en trabajadoras de la maquila, Honduras, 2006

Puesto agrupado Casos Trabajadoras Tasa*

Operaria 1514 164 923.8

Calidad 291 32 909.4

TOTAL 1,843 199 926.1

Fuente. Encuesta individual Maquila, Honduras, 2006. *Tasa por 100 trabajadoras

Con respecto a la morbilidad por antigüedad en la actividad (es decir el tiempo que llevan trabajando en la actual y en otras maquiladoras), la tasa de morbilidad se va elevando conforme se incrementa el tiempo de laborar en maquiladoras. No ocurre lo mismo con la antigüedad en la empresa, por ejemplo, la morbilidad en las trabajadoras que cuentan con menos de un año en la empresa es más alta que en las trabajadoras que tienen de uno a tres años; esta situación podría deberse a que a la antigüedad que tienen esas trabajadoras en la empresa, se sume la antigüedad que acumularon en otras empresas y con ella vengan arrastrando las consecuencias en su salud ocasionadas por la exposición a riesgos y exigencias que tuvieron en las empresas precedentes. (Cuadro 9).

Cuadro �. Tasa de morbilidad por antigüedad en trabajadoras de la maquila, Honduras, 2006.

AntigüedadEmpresa Puesto Actividad

Tasa Tasa Tasa

1. Menos de 1 año 917.2 918.2 808.6

2. De 1 a 3 años 850 847.1 804.4

3. De 4 a 6 años 1,039 1,095 922.2

4. 7 y más años 1,200 1,158 1,043

Total 926.1 926.1 926.1

Fuente. Encuesta individual Maquila, Honduras, 2006. *Tasa por 100 trabajadores

Page 82: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

82

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

En el perfil patológico observado en las trabajadoras de la maquila destacan los trastornos psicosomáticos (cardiovasculares, digestivos) los trastornos derivados del esfuerzo físico y las posiciones incómodas (lumbalgia, trastornos músculo esqueléticos), los trastornos mentales (depresión, ansiedad, trastornos del sueño) y las enfermedades irritativas de las vías respiratorias superiores (rinofaringitis de repetición, amigdalitis de repetición, sinusitis crónica) con tasas entre 170 y 116 por cada 100 trabajadoras, es decir, uno o dos trastornos del tipo señalado por cada trabajadora. Es necesario mencionar el papel que desempeñan la fatiga y el estrés como probables mediadores en la aparición de ese perfil de daños a la salud, ya que el 84% de las trabajadoras presentaban sintomatología compatible con estrés y el 75% de las trabajadoras presentaron fatiga patológica. Así que muy probablemente la gama diversa de enfermedades encontrada en las trabajadoras de la maquila esté asociada con esta problemática (cuadros 9 y 10).

Cuadro �. Perfil de daños a la salud en trabajadoras de la maquila, Honduras, 2006.

Diagnóstico Casos Tasa

1. Fatiga patológica 166 83.4

2. Conjuntivitis crónica 119 59.8

3. Depresión 116 58.3

4. Várices 114 57.3

5. Lumbalgia 112 56.3

6. Rinofaringitis de repetición o crónica 111 55.8

7. Ansiedad 111 55.8

8. Cefalea tensional 111 55.8

9. Trastornos músculo esqueléticos excepto lumbalgia 95 47.7

10. Trastornos del sueño 93 46.7

11. Amigdalitis de repetición o crónica 79 39.7

12. Trastornos psicosomáticos inespecíficos del aparato cardiocirculatorio 76 38.2

13. Hipoacusia o sordera 69 34.7

14. Trastornos psicosomáticos digestivos 66 33.2

15. Dermatitis irritativa por contacto 58 29.1

16. Migraña 58 29.1

17. Anemia u otra enfermedad de la sangre 47 23.6

18. Sinusitis crónica 42 21.1

19. Cistitis o alguna enfermedad de los riñones 30 15.1

Page 83: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

83

CODEMUH

Diagnóstico Casos Tasa

20. Pterigión o pingüécula 27 13.6

21. Bronquitis crónica 26 13.1

22. Hipertensión arterial (presión alta) 24 12.1

23. Accidentes de trabajo 21 10.6

24. Accidentes en el hogar 14 7.0

25. Hemorroides 13 6.5

26. Neurosis 13 6.5

27. Asma 13 6.5

28. Accidentes de trayecto 11 5.5

29. Enfermedad coronaria (infarto, angina de pecho) 4 2.0

30. Tuberculosis pulmonar 3 1.5

31. Algún tipo de cáncer 1 0.5

Total de trabajadoras = 199

Fuente. Encuesta Individual Maquila, Honduras, 2006.

Cuadro 10. Perfil de daños a la salud con diagnósticos agrupados en trabajadoras de la maquila, Honduras, 2006.

Diagnósticos agrupados Casos Tasa

1. Trastornos psicosomáticos 339 170.4

2. Trastornos derivados del esfuerzo físico y de las posiciones incómodas 334 167.8

3. Trastornos mentales 333 167.3

4. Enfermedades irritativas de las vías respiratorias superiores 232 116.6

5. Fatiga 166 83.4

6. Enfermedades irritativas de los ojos 146 73.4

7. Otros trastornos posiblemente relacionados con el trabajo 78 39.2

8. Pérdida de la audición 69 34.7

9. Enfermedades irritativas de la piel 58 29.1

10. Accidentes 446 23.1

11. Enfermedades irritativas de las vías respiratorias inferiores 42 21.1

Total de trabajadoras = 199

Fuente. Encuesta Individual Maquila, Honduras, 2006

Page 84: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

84

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

En este estudio se identificaron numerosas asociaciones estadísticamente significativas entre diversos riesgos y exigencias con daños a la salud, lo que hace reflexionar en la necesidad de implementar modificaciones en el diseño de los procesos de trabajo con el objetivo de eliminar o disminuir la multi-exposición de las trabajadoras para evitar los consecuentes daños.

Al presentarse un conjunto complejo de riesgos y exigencias que comparten un origen común en cuanto a sus determinantes se encuentran problemas del tipo de los trastornos psicosomáticos en las trabajadoras. Así podemos inferir que las obreras de la maquila, cuyas actividades implican la exposición a múltiples riesgos y exigencias, como incomodidad, sobreesfuerzo, cuotas excesivas de trabajo, jornadas extensas, etc., se veran afectadas por trastornos psicosomáticos variados (cardio - circulatorios y digestivos).

De igual manera, se encontro que la hipertensión arterial, un padecimiento psicosomático que se está incrementando en personas jóvenes y sometidas a estrés constante, esta asociado en forma significativa con la rotación de turnos, realizar un trabajo aburrido, trabajo nocturno y exigencias que son consideradas potencialmente estresantes.

Las enfermedades irritativas de las vías respiratorias superiores (sinusitis crónica y amigdalitis de repetición) se encontraron asociadas a exigencias con potencial estresante como son el realizar un trabajo a destajo, que implica que las trabajadoras laboren a un ritmo acelerado para producir más y más piezas, manteniéndose bajo presión constante por incrementar su salario.

Los trastornos músculo esqueléticos se encontraron asociados con exigencias que implican movimientos repetitivos de articulaciones o sobreesfuerzo localizado en las mismas.

La presencia de estrés mostró asociación significativa con numerosos daños a la salud (Trastornos psicosomáticos inespecíficos del aparato cardiocirculatorio, migraña, bronquitis crónica, dermatitis irritativa por contacto, hipertensión arterial sistémica, amigdalitis de repetición o crónica, trastornos del sueño, ansiedad, cefalea tensional, enfermedades irritativas de los ojos, depresión) encontrando incluso, probabilidades aumentadas dos, tres y hasta cinco veces de presentar trastornos cuando existe estrés.

Con respecto a la medición de anticuerpos, 22 de las 199 trabajadoras estudiadas presentaron cifras disminuidas de alguna de las inmunoglobulinas (IgA, IgG o IgM). Este dato es relevante porque, de acuerdo con la literatura médica, la posibilidad de encontrar en población abierta disminución de inmunoglobulinas es muy baja, por ejemplo para la IgA se esperaría que una de cada 1000 personas presentara esa disminución. Además observamos que las trabajadoras que presentaban estrés tenían casi dos veces más riesgo de tener cifras bajas de anticuerpos que las que no lo presentaban.

Page 85: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

85

CODEMUH

ConclusionesEl perfil de riesgos y exigencias al que están expuestas las trabajadoras de las maquiladoras de

ropa, está conformado en gran medida por condiciones frecuentemente asociadas con el estrés y la fatiga, de igual manera los riesgos a los que se exponen se consideran estresores de tipo físico, por tal motivo resulta lógica la conformación del perfil de daños a la salud que encontramos en ellas en este estudio, por lo tanto podemos afirmar que ese perfil muy probablemente se encuentra determinado por la multi - exposición a la que están sometidas en su actividad laboral.

Al observar el perfil de exigencias, se pone de manifiesto el papel que juegan en él las formas de organización del trabajo cuyo objetivo fundamental es la máxima obtención de ganancias, esas formas de organización nunca toman en consideración el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras.

Cobra trascendencia el concepto de valorización del trabajo para poder entender por qué la empresa, en su afán de obtener mayores ganancias, somete a las obreras de la maquila a una serie de exigencias que pueden llegar a ocasionar serios problemas de salud; y más allá, al estar presente esas múltiples exigencias durante largas jornadas de trabajo y en una gama tan amplia como lo hemos analizado aquí, pueden sinergizar o multiplicar su efecto nocivo y dañar en mayor medida a las trabajadoras, tal como ocurre en el grupo que hemos estudiado ahora.

Las trabajadoras de las maquiladoras presentaron un perfil de daños a la salud muy extenso, de manera que en promedio se observaron nueve padecimientos diferentes por cada trabajadora. Cabe aclarar que el instrumento con el que se recabó está información ha sido ampliamente utilizado en otros grupos de trabajadores y trabajadoras y difícilmente se reportan datos tan altos de riesgos, exigencias y daños a la salud como los encontrados en las trabajadoras de este estudio.

Entre los padecimientos encontrados destacan aquellos que se han asociado en diversos estudios con el estrés. Es el caso de la depresión, la ansiedad, los trastornos del sueño, la hipertensión arterial y la migraña. Mención especial merece el elevado número de problemas de vías respiratorias superiores e inferiores, como la sinusitis, la bronquitis crónica, la amigdalitis de repetición, entre otros que observamos; esos problemas nos hacen pensar en la disminución del sistema de defensas del organismo (sistema inmune) que, de acuerdo con numerosas investigaciones, acompaña al estrés prolongado en las personas.

Dada la elevada exposición de las trabajadoras a riesgos y exigencias, así como la tasa de padecimientos tan alta, resulta necesario establecer acciones de intervención desde diferentes niveles para impedir o disminuir la exposición de las trabajadoras, ello sólo será posible por medio del rediseño de los procesos de trabajo para restarles nocividad.

Page 86: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora
Page 87: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

87

CODEMUH

BibliografíaALVEAR, G., VILLEGAS, J., 1989. “Los riesgos y sus efectos en la salud”, En: En defensa de la salud

en el trabajo, (Noriega, M., coord.), México, SITUAM, Cáp. 4 pp. 35-54.

CARRILLO, J. 1989. Maquiladoras: Industrialización fronteriza y riesgos de trabajo, el caso de Baja California. En: Reestructuración industrial. (J. Carrillo, compilador). México: D.G.P.CONACULTA. pp: 279-339.

CHARMANDARI, E. TSIGOS, C. 2005. Endocrinology of the stress response. Annual Review of Phisiology. 67: 259-284.

CRUZ, C. & VARGAS, L., 2000. Estrés y Diabetes: una aproximación fisiopatológica. En: Estrés. Entenderlo es manejarlo. Alfa omega. Chile. pp: 61-65.

DEJOURS, C. 1990. Trabajo y ansiedad. En: Trabajo y Desgaste Mental. Capítulo III, Editorial Humanitas. OPS. Pp: 75-93.

GLASER, R., RICE, J., SHERIDAN, J., FERTE., R., STOUT, J., SPEICHER, C.E., PINSKY, D., KOTUR, J., POST. A., BECK, M., & KIECOL-GRASER, J.K. 1987. Stress-related immune suppression: health implications. Brain, Behavior, and Immunity. 1: 7-20.

GRUNWALD, J. 1989. Internacionalización de la industria: Los vínculos entre México y Estados Unidos. En: Reestructuración industrial. (J. Carrillo, compilador). México: D.G.P. CONACULTA. pp: 65-96.

HOUBEN, G., 1991. Production and chronic stress in work organizations. International Journal of Health Services, 21: 309-327.

JASIS, M & GUENDELMAN, S. 1993. Maquiladoras y mujeres fronterizas: ¿Beneficio o daño a la salud obrera? Salud Pública de México. 35: 620-629.

KARASEK, R. Y T. THEORELL. 1990. Healthy Work: Stress, Productivity, and the Reconstruction of Working Life, Basic Books, Inc., Publishers, New York.

KAWAKAMI, N., 1993. Effects of job stress on occurrence of mayor depression in Japanese industry a case control study nested in a cohort study. Journal of Educational Psychology. 63:261-270.

LA BOTZ, D. 1994. Manufacturing poverty: The maquiladorization of Mexico. International Journal of Health Services. 24: 403-408.

NORIEGA, M. 1993. Organización laboral, Exigencias y Enfermedad. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Laurell, C (Coord.) OPS, Serie Paltex No.5, Washington DC., pp 167-168.

PÉREZ, C. 2001. La deslocalización geográfica de la industria maquiladora de exportación en la década de los noventa. Economía, teoría y práctica. 14: 133-156.

SAUTER, S. MURPHY,L. & LEVI, L. 1998. Factores psicosociales y de organización. En: Enciclopedia de Salud y Seguridad Ocupacional. 4ª ed. Madrid. pp 34.1-34.68.

Page 88: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

88

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras

SCHNALL , P.; SCHWARTZ, J.; LANDSBERGIS, P; WARREN, K. & PICKERING, T., 1992. Relation between job strain, alcohol, and ambulatory blood pressure. Hypertension, 19:488-494.

SCHNALL , P.; SCHWARTZ, J.; LANDSBERGIS, P; WARREN, K. & PICKERING, T., 1998. A longitudinal study of job strain and ambulatory blood pressure: Results from a three-year follow-up. Psychosomatic Medicine, 60:697-706.

VALDEZ-VILLALVA, G. 1989. Aprendizaje en la producción y transferencia de tecnología en la industria de maquila de exportación. En: Reestructuración industrial. (J. Carrillo, compilador). México: D.G.P.CONACULTA. pp: 371-393.

VILLEGAS, J.; NORIEGA, M.; MARTÍNEZ, S.; MARTÍNEZ, S. 1997. Trabajo y salud en la industria maquiladora mexicana: una tendencia dominante en el neoliberalismo dominado. Cadernos de Saúde Pública. 13 (S. 2): 123-134.

Page 89: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

89

CODEMUH

Anexo

Estudio en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en Centroamérica, Caso Honduras �0041

Metodología

La investigación tuvo como objetivo general el proveer los elementos de análisis necesarios para la fundamentación técnica y política de las estrategias de incidencia política, a nivel local y regional, orientadas a mejorar las condiciones de salud ocupacional y seguridad para las trabajadoras de la maquila.

El diseño muestral fue al azar con un tamaño de mil mujeres obreras del área textil, en las ciudades de Villanueva y Choloma2, Departamento de Cortés. El instrumento de recolección de datos fue construido único para los cuatro países participantes en la investigación, considerándose las adecuaciones pertinentes para su respetiva aplicación en cada uno de ellos.

Se realizó el levantamiento de campo tal y como fue concebido, y se hizo el control de calidad de la información obtenida en un 100%, permitiendo la depuración necesaria para darle confiabilidad a los datos obtenidos. Posteriormente se efectuó la crítica y codificación de los resultados, procesándolos y finalmente limpiándolos en el programa SPSS, para obtener la base de datos y tabulados necesarios para el análisis.

1 La metodología corresponde al capítulo 3 de esta publicación, p.35. 2 Las referidas ciudades fueron seleccionadas dado que es en ellas donde se presenta la mayor concentración de industrias textiles, a la vez que es en estos municipios donde la CODEMUH ha desarrollado su labor.

Page 90: Trabajo y Salud - Business & Human Rights Resource … · 16. Xiomara Ortega Encuestadora 17. Florinda Sanabria Promotora ... 22. Deysi Muñoz Promotora 23. Ana Miranda Promotora

90

Situación de las Obreras de la Maquila en Honduras