trabajo psico (1)

69
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: EL MOVIMIENTO Nombre de equipo: Sin barreras Integrantes: Esther Ferragut Elena Gómez Cris Vico

Upload: esthersinbarreras

Post on 29-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Psico (1)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

EL MOVIMIENTO

Nombre de equipo: Sin barreras Integrantes: Esther Ferragut Elena Gómez Cris Vico Propósito: trabajo de investigación Responsable: Ana Liliam Licona Fecha: 19.04.2014

INDICE

Introducción

Page 2: Trabajo Psico (1)

Justificación Parte I

- Cuerpo Recursos empleados Parte II

- Datos de los centros- Datos de los docentes- Grupo de edad observado- Docente psicomotricista - Desarrollo de la actividad- Espacio- Recuersos- Sistema de evaluación- Instrumentos de Registros empleados- Modelos de planificación- Línea psicomotricista- Entrevista a la psicomotricista

Parte III- conclusión

Parte IV- Anexos- Plan de trabajo- Plan de exposición- Registro gráfico

INTRODUCCIÓN

El desarrollo psicomotor y la importancia del movimiento en la etapa de educación infantil constituye en sí mismo uno de los ejes fundamentales y

Page 3: Trabajo Psico (1)

básicos en los que se apoya el proceso evolutivo y madurativo del niño.

La sensibilización de los profesores en cuanto a la importancia de trabajar todo ello es relevante para que desarrollemos nuestra tarea como educadores integrando elementos tan importantes como movimiento, espacio, dominio y conocimiento del cuerpo, habilidades motrices, habilidades cognitivas, habilidades socio-afectivas, estructura del juego, coordinación del movimiento, etc. Elementos todos ellos, directamente conjuntados y asociados a todas las dimensiones del desarrollo infantil.

A continuación, explicamos las experiencias que hemos tenido de dos escuelas de educación infantil en cuanto a la psicomotricidad y, por otra parte, la explicación de la importància del movimiento, de los diferentes aspectos que lo conforman, de las etapas en las que se da y una propuesta de actividades para trabajar cada aspecto.

JUSTIFICACIÓN

Elegimos el colegio Mª Antonia Salvà porque nos dijeron que era un colegio que en cuanto a material y manera de llevar a cabo las prácticas de psicomotricidad era bastante bueno. En un principio, pensamos que era una psicomotricidad más dirigida y queríamos hacer una comparación entre esta escuela y Santa Mónica, pero después pudimos ver que ninguno de los dos colegios seguía la línea dirigida. Encontramos que los dos colegios seguían la línea de aucouturier.

El motivo por el cual elegimos el colegio Santa Mónica fue porque en la entrevista que realizamos previamente nos llamó mucho la atención que solo diesen psicomotricidad en la clase de 3 años. Cuando fuimos a ver las

sesiones de psicomotricidad hablamos con la psicomotricista del colegio de Santa Mónica y nos comentó que no hacían psicomotricidad en otros

Page 4: Trabajo Psico (1)

cursos por motivos del centro, que este era el primer año que probaban con psicomotricidad y decidieron hacerlo con la clase de tres años. Nos comentaron que en el segundo y en el tercer año de Educación Infantil se impartía Educación Física.

CUERPO

El término psicomotricidad integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de “ser” y de “expresarse” en un contexto psicosocial.

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.

El psicomotricista es el profesional que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico.

Objetivos fundamentales:

- Conocer el cuerpo y sus progresivas capacidades motrices.- Favorecer y fomentar la capacidad de comunicación y de relación

con los demás.- Desarrollar la expresión de sensaciones, fantasías, deseos,…- Iniciar en el conocimiento de algunas características personales, ya

sean físicas o psíquicas (le gusta, no le gusta, está alegre)- Facilitar y promover el acceso al pensamiento simbólico y a la

representación mental.

Los niños a través de sus acciones corporales como jugar, saltar, manipular objetos, etc. consiguen situarse en el mundo y adquieren intuitivamente los aprendizajes necesarios para desarrollarse.

De esta forma lúdica y casi sin enterarse trabajan conceptos relativos al espacio (arriba/abajo, delante/detrás,…), al tiempo (rapidez, ritmo,

Page 5: Trabajo Psico (1)

duración…), destrezas motrices necesarias para el equilibrio, la vista, la relación entre otros niños, etc.

El movimiento:

Entre los contenidos de la psicomotricidad, encontramos el movimiento. Según Jean Le Boulch (1992), el movimiento puede ser de dos tipos: adaptativo (el niño se adapta al mundo que le rodea, y esto implica diferentes acciones motrices) o exploratorio (las personas necesitan moverse y el niño aprende a través del movimiento; se mueve para conocer, aprender y para conectarse al mundo).

Si relacionamos el concepto del movimiento con la psicomotricidad en la escuela, entenderemos el movimiento como el desplazamiento de parte del cuerpo o de todo el cuerpo. El movimiento tiene que ser voluntario, un impulso que lleve al niño a moverse. Debe ser espontáneo y no forzado, a fin de que el niño ponga a prueba sus propios límites, de que se pueda adaptar a diferentes situaciones y de que se conozca a sí mismo. Por último, debe ser armónico porque juntamente con la espontaneidad, el niño expresa a través del movimiento su estado de ánimo y su carácter, se socializa.

Podemos ver la forma de ser del niño cuando observamos cómo se relaciona con los compañeros en los juegos, cómo se relaciona con los objetos, los manipula, el uso que les da, etc.

En cuanto a la motricidad, encontramos dos tipos:

- La motricidad gruesa: movimientos grandes, cómo desplazamos el cuerpo en un espacio amplio.

- La motricidad fina: movimientos precisos en espacios reducidos, coordinación ojo-mano. Es importante diferenciar los siguientes aspectos relacionados entre sí y que son fundamentales:

1.LA TONICIDAD: Cuando realizamos un movimiento, algunos músculos se tensan y otros se relajan. Según García Núñez y Martínez López (1988), el tono muscular es la tensión ligera a la que se encuentra sometida normalmente la musculatura es estado de reposo y que acompaña toda actividad cinética y postural.

Page 6: Trabajo Psico (1)

Aportaciones de otros autores, muestran que el tono muscular está sometido y regulado por el sistema nervioso central (formación reticular). La tonicidad muscular está muy relacionada con las emociones y con la forma de reaccionar de cada persona. Las tensiones psíquicas se expresan en tensiones musculares.

El tono muscular está considerado como la base de todos los procesos educativos. Según Wallon (2000), el tono muscular es el que define la personalidad. El primer diálogo con la madre se hace en el plano tónico y después va emergiendo la expresión verbal del lenguaje corporal que siempre está presente. Podemos considerar el diálogo tónico como una reviviscencia del diálogo mantenido originalmente entre el niño y su madre. Por otra parte, según Ajuriaguerra (1984), el diálogo tónico es el primer diálogo, el que el niño establece con su madre, enviando los mensajes a través de las emociones y del afecto.

El niño se manifiesta a través de la expresión corporal. El niño se sitúa en una línea entre la hipertonía (aumento de tono muscular, tienen tendencia a las contracturas, suelen ser espontáneos e impulsivos) y la hipotonía (disminución del tono muscular, falta de fuerza, suelen ser temerosos y dependientes). Es en el término medio donde este tiene más facilidad para ajustar el tono muscular a la actividad a realizar. Es importante destacar, que no se puede considerar ninguno de los dos casos como un problema, ya que todo tiene ventajas e inconvenientes. Nuestro papel es ayudar a los niños hipertónicos a relajarse y ayudar a los hipotónicos a que adquieran más fuerza.

Por otra parte también debemos considerar los niños que presentan paratonías (cambios bruscos de una tonicidad a otra).Son niños muy sensibles que si se ponen nervioso cogen una postura muy rígida.

El objetivo básico es conseguir una tonicidad armoniosa. Debemos crear un clima de confianza y seguridad, adaptarnos a la manera de ser de cada niño para que él se pueda adaptar a la actividad.

Para desarrollar la tonicidad, podemos crear diferentes situaciones que proporcionen a los niños sensaciones de su propio cuerpo tanto

Page 7: Trabajo Psico (1)

en diferentes posiciones como estar de pie, tumbados…como de desplazamiento o estáticas, como gatear, reptar, trepar, etc.

Podemos encontrar diferencias en el tono muscular cuando estamos en el agua. Vemos la diferencia entre la musculatura rígida y la blanda, la sensación de flotar y la disminución de peso.

También, cabe destacar la importancia de los ejercicios de relajación (basados en la tensión y la distensión voluntaria de la musculatura). Los niños toman consciencia de sus propias sensaciones, disminuye la fatiga y se consigue un equilibrio del estado emocional. En las escuelas, se debe trabajar desde pequeños, ya que los niños suelen estar muy excitados y así podemos conseguir que obtengan la concentración y atención para otras actividades. Cuando hablamos de la relajación de todo el cuerpo, hablamos de la relajación global. Cuando hablamos de la relajación de solo una parte, hablamos de relajación segmentaria. Cuando los niños son pequeños les cuesta tener el dominio de este tipo de relajación, pero a medida que crecen van adquiriendo más dominio sobre ésta. Cobra importancia la relajación del hombro, brazo y muñeca, ya que nos sirve para muchas cosas, como por ejemplo la escritura.

Los ejercicios de relajación se utilizan para comenzar una actividad o para finalizar una actividad dinámica (ayudan a interiorizar las experiencias, el esquema corporal, a disminuir la excitación que acompaña las actividades motrices).

Los factores a optimizar para conseguir un tiempo de relajación óptimo son: no tener prisa (darle a los niños el tiempo de relajación que necesitan), disminuir la luz, poner música o voz suave, acompañar esos momentos con masajes que ayuden a distender la musculatura (efectuado por el educador o por los mismos niños) y trabajar la respiración (inspiración-expiración ayuda a los niños a controlar la ansiedad y la excitación).

2. EL CONTROL POSTURAL:

Page 8: Trabajo Psico (1)

Es la capacidad de adaptar o adecuar la postura del cuerpo a las diferentes actividades y ser capaz de mantenerla durante un cierto periodo de tiempo.

La postura que adoptan tanto los niños como los adultos, está relacionada con el tono muscular y a su forma de ser. Debemos trabajar este aspecto en la escuela, ya que a partir de un mayor o menor control de la postura, surgen las relaciones interpersonales y la calidad del aprendizaje.

La precisión del ajuste temporal, tiene como punto de partida la experimentación y observación del propio cuerpo.

Las actividades lúdicas espontáneas tienen mucha importancia, ya que cuantas más experiencias sensorio-motrices reciba el niño, tendrá más posibilidades de adaptar la postura, de manera que podrá realizar movimientos menos forzados. El hecho de mantener una postura durante un rato, ayudará al niño a que, cuando sea más mayor, tenga más capacidad de atención y concentración durante la realización de las actividades. Se deben combinar los ratos libres con los de más exigencia.

Los niños pueden tomar consciencia de su propia postura al realizar ejercicios que tengan como objetivo analizar la situación de diferentes partes del cuerpo en el espacio. Por esto, es importante que se practiquen ejercicios de la representación e imitación de posturas, empezando con las simétricas y, posteriormente, con las asimétricas (que se pueden ir complicando al introducir cruzamientos).

También, podemos trabajar el control postural a través de ejercicios motrices como la danza. El niño adapta su postura a la de los demás, teniendo en cuenta el ritmo y la trayectoria de los movimientos que se despliegan

3. EL EQUILIBRIO:

Page 9: Trabajo Psico (1)

El equilibrio está relacionado con el control de la postura. El equilibrio es la capacidad que tenemos para mantener la postura que deseamos, sin caer. Según Benos (1979), el equilibrio está formado por el conjunto de fenómenos activos destinados a luchar contra la gravedad, tanto en la posición como en la sentada, gracias a las contracciones compensatorias. Estas contracciones van reflejas y van unidas a las variaciones del tono muscular.

A medida que el niño crece y asimila las experiencias de los ejercicios motrices (como hacer movimientos, gatear, trepar, etc), el niño aprende a controlar su postura y domina las posibilidades de su cuerpo.

Para tener una buena coordinación del movimiento, es importante tener buen equilibrio, ya que sienta una buena base a la hora de relacionarse con los demás y fomenta la capacidad de iniciativa y autonomía.

El equilibrio está estrechamente relacionado con la postura y el tono muscular. Por otra parte, también está relacionado con la confianza y la seguridad en uno mismo. El hecho de que un niño, esté capacitado para hacer un ejercicio a nivel madurativo y no lo realice porque tiene esta falta de confianza o tiene miedo de caer, le puede generar contracturas debido a la tensión. Debemos ayudarle a relajarse.

Page 10: Trabajo Psico (1)

Los niños que presentan dificultades en este tipo de ejercicios relacionados con el equilibrio, suelen ser niños tímidos o dependientes (ambiente sobreprotector). También puede ser que anteriormente, hayan tenido alguna mala experiencia.

También está relacionado con el espacio, ya que la vivencia del cuerpo en equilibrio es uno de los primeros pasos en estructuración y orientación del espacio.

Se puede desarrollar a través de actividades tanto estáticas (mantenerse en un punto concreto) como dinámicas (supone algún movimiento, desplazamiento en el espacio).

4. LA COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL:

Es la capacidad de mover todas las partes del cuerpo de manera armónica y adaptada a las diferentes situaciones. Para ello, se necesita un ajuste recíproco de todo el cuerpo.

Abarca los movimientos globales que comporta un desplazamiento en el espacio de todas las partes del cuerpo, como por ejemplo: rodar, trepar, correr, saltar... y los movimientos segmentarios que comportan el desplazamiento de solo una parte inhibiendo todos los demás.

Para conseguir una buena coordinación dinámica general, es necesario una organización neurológica correcta, dominio del tono

Page 11: Trabajo Psico (1)

muscular, control de la postura y del equilibrio y sensación de seguridad.

El cuerpo humano está constituido por un conjunto de segmentos articulados que no se desplazan en bloque, sino de forma discontinua y mediante una serie de apoyos de puntos del cuerpo en contacto con el suelo (saltos, pasos) que forman una especie de divisiones dentro de un mismo movimiento. Se debe tener en cuenta la coordinación del espacio (se pueden trabajar sensaciones táctiles, visuales y sinestésicas) y tiempo.

A partir de la vista y de las sensaciones que se producen por el movimiento, podemos ayudar al niño a diferenciar su yo espacial y la representación del esquema corporal (provoca noción del desplazamiento, sentido y orientación del desplazamiento, la posición que ocupa el cuerpo en el espacio, la noción de la distancia, el intervalo del tiempo y la velocidad). El niño asocia tiempo y espacio.

El tiempo, caracteriza un movimiento coordinado. El ritmo es una repetición periódica de movimientos en un espacio y tiempo determinados. Comprende las nociones de orden, sucesión, duración y alternancia. Un movimiento global coordinado es un movimiento rítmico. Se debe reforzar a través de la voz humana, música o instrumentos.

El hecho de trabajar el ritmo tiene una doble vertiente: por una parte ayudar a los niños a expresarse siguiendo su propio ritmo espontáneamente (ayudándoles a percibir la temporalidad de sus propios movimientos) y por otra parte animarles a adaptarse a un ritmo preciso pautado externamente. Esta adaptación a un ritmo preciso conlleva para el niño un trabajo expreso de atención y autocontrol. Un niño que estuviese pasando un periodo emocionalmente complejo podría presentar dificultades para superarlo. Movimientos unilaterales y bilaterales (estos últimos subdivididos en simétricos o asimétricos si cada lado del cuerpo hace un movimiento diferente) una o dos partes del cuerpo simétricamente

Page 12: Trabajo Psico (1)

hablando); simultáneos, alternativos y sucesivos (en función de que se realicen a la vez, uno detrás de otro o siguiendo una seriación) permiten trabajar espacio y tiempo.

Es fundamental que el educador deje jugar al niño con el fin de que éste libere tensiones y trabaje los procesos de autonomía y socialización.

5. LA COORDINACIÓN VISO-MOTRIZ:

O coordinación ojo/mano/pie. Son fundamentales los ejercicios de lanzar y recoger y el mantenimiento de la mirada para coordinar el tiempo de reacción (equilibrios, chutar, encestar, lanzamientos,…)

En los ejercicios de lanzamiento es necesaria una representación mental de la acción a realizar. La mirada se hace imprescindible tanto para lanzar como para recibir (mirar la canasta y calcular la fuerza y dirección del lanzamiento).

La psicomotricidad fina requiere esa coordinación ojo-mano y es eje esencial en el proceso de lecto-escritura, lo que la convierte en una herramienta básica del aprendizaje.

Etapas de adquisición:

Page 13: Trabajo Psico (1)

Dependen de la maduración del sistema nervioso: Ley cefalocaudal (desarrollo inicial desde la cabeza hacia los pies) y Ley proximodistal (partiendo del eje central, lo más próximo y luego lo más lejano). Etapas:0-3 4-7 8-12

0-3:Según Wallon, parte de la sensibilidad del niño (interoceptiva, propioceptiva y exteroceptiva). Según Piaget, estadio impulsivo o reflejo.Los movimientos del niño son globales e indiferenciados.

A medida que va creciendo, amplía su campo visual y descubre el espacio que le rodea hasta llegar a la marcha. Esto le permitirá acercarse no solo a los objetos sino también a las personas y fomentará de ese modo el proceso de socialización.

Subir y bajar escaleras, correr y finalmente saltar, permitirán el desarrollo de la coordinación de los movimientos y diferenciará los distintos segmentos corporales (brazo, hombro, antebrazo, mano, dedos…).

Es muy importante conocer que cada niño tiene un proceso distinto de maduración neuromotriz y que la intervención del adulto en este proceso se ajuste a las posibilidades de cada niño.

4-7:En esta etapa los movimientos se están volviendo más armónicos, aumenta la fuerza, el equilibrio, el control postural y la coordinación de los movimientos. Todo esto permite el desarrollo de algo muy importante en estas edades: la autonomía personal.

El tono muscular va a permitirle adecuar la fuerza al instrumento que coge o deja.

Hacia los seis o siete años la postura se irá perfeccionando (podrá dejar el antebrazo y la muñeca apoyados en la mesa cuando realice un trazo).

Page 14: Trabajo Psico (1)

Entre los 4 y 5 años se define dominancia lateral. Si la lateralidad de ojo-mano-pie coincide, es lateralidad homogénea. Si no coincide, lateralidad cruzada. Si no presenta ningún dominio claro, sería ambidiestro.

Una mala lateralización repercutirá de forma negativa en la coordinación dinámica general, en la organización del tiempo y el espacio y del lenguaje oral y escrito ya que el niño puede organitzar todos los ejes de su entorno en referencia al eje central de su cuerpo.

Alrededor de los seis años el niño reconocerá la izquierda y la derecha respecto a sí mismo (no antes de tenir definida su lateralidad).

8-12:

Nociones derecha-izquierda respecto a los demàs.

Los movimientos ya pueden ser muy precisos y los ejercicios de coordinación motriz ya pueden ser complicados.

Los grandes cambios que experimenta el cuerpo en la pubertat (desarrollo de la musculatura, crecimiento huesos) hace que ya se puedan practicar deportes avanzados.

En todas las etapas mencionades no hay que olvidar el concepto de globalidad, puesto que la educación de todos los niños abarca y aúna muchos campos a la vez, el intelectual, el físico y el afectivo y todo ello condicionarà que se llegue antes o después a los objetivos.

ACTIVIDADES. EL MOVIMIENTO

Criterios metodológicos para las sesiones de Trabajo:Ropa y Calzado cómodos.A partir de materiales y situacions presentadas por el educador, el niño ha de encontrar diferentes recursos y formas de utilización (libre o dirigido. Temas motivacionales. Rincones de actividad).Lo ideal es combinar ambos métodos (dirigidos y libres).

Page 15: Trabajo Psico (1)

Semidirigidos: el niño resuelve las situacions con libertad, pero se le dan unes pautas previas por parte del educador.Libres: los ninos más inhibidos no se sienten forzados a actuar delante de los demàs. Permite una observación más directa.Juegos motores (correr, saltar, jugar) en espacios abiertos y sin olvidar los juegos tradicionales.Psicomotricidad no solo para favorecer el desarrollo motor, sinó como como favorecedor de la socialización del niño.Actitud abierta del educador y observadora de la evolución del niño.Relajación al principio y al final de la sesión y puesta en común de la experiència.Plasmar gráficamente la experiencia.

RECURSOS Y SUGERENCIAS

Aquí podemos ver ideas de actividades en las que los aspectos ya mencionados están estrechamente relacionados. El educador debe tener en cuenta y respetar los diferentes ritmos madurativos, edad e intereses. de cada niño. Caundo trabajamos un contenido determinado, todos los demàs entrán en juego, de manera que hacemos un trabajo globalizado.

1. LA TONICIDAD

Trabajar los contrastes: Cuerpo duro (como el hierro, parecemos robots) y cuerpo blando (como de trapo). El cuerpo nos pesa y nos cuesta movernos/ el cuerpo es muy ligero, casi volamos.Nos hacemos pequeños y nos encogemos, nos hacemos grandes y nos estiramos.Estar quietos, sentados, de pie o tumbados. Notamos nuestra propia respiración, nuestro cuerpo. Escuchamos la música o el silencio. Estirar la cuerda entre dos niños o en grupos.

Page 16: Trabajo Psico (1)

2. EL CONTROL POSTURAL

Adoptar la postura que proponga un modelo (ya sea el maestro o un niño).Clasificar las fotografías por posturas. Después, adoptar la postura de esa fotografía.Juego del espejo: el niño imita las posturas que toma el compañero.Juego de las estátuas con sábanas. Se tapa al niño con una sábana y le damos la consigna de la postura.Ponemos a los niños por parejas. Uno se tumba en el suelo, y el otro lo resigue con la tiza. El que la ha dibujado se mete dentro y se cambian los papeles. Los niños la completan con todos los detalles.

3. EL EQUILIBRIOJuegos de expresión como <<vamos a la montaña>> y explicación de la historia (de las actividades o representaciones de movimientos que hacemos). Por ejemplo: reptar por el suelo, pasar por un río, etc.Juegos de imitación <<el rey manda>>. Colocamos objetos y adoptamos diferentes posturas que nos permitan mantener el equilibrio.Un niño es el rey y los compañeros lo imitan. Posteriormente, se cambian los papeles.Caminar sobre una línea pintada en el suelo.Caminar entre los barrotes de una escalera tumbada en el suelo.Caminar sobre el banco sueco (alante y de lado).Caminar sobre una hilera de neumáticos.Caminar sobre una cuerda.Subir y bajar escalera alternando pies.Caminar sobre tacos, en línea recta u otra posición.Caminar llevando algún objeto en la cabeza.

4. LA COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL

Page 17: Trabajo Psico (1)

Colocar tres espacios en el aula (bien delimitados donde se ofrezcan diferentes materiales). Por ejemplo una colchoneta (donde hacer volteretas), material para familiarizarse con el equilibrio (bancos suecos, zancos, tacos de plástico, etc) y material para trabajar la coordinación general y la expresión libre (aros, palos, cintas y cuerdas).Jugar a desplazarse de diferentes maneras por la sala.Cada niño se inventa un movimiento (no vale repetir) y el resto de compañeros lo imita).Desplazarse por el aula en parejas, manteniendo una parte del cuerpo unida.Juegos en el patio: diferentes tipos de carreras, salto de altura, salto de longitud, etc.Hacer la serpiente: los niños corren cogidos de la mano (el primero es la cabeza y el último es la cola).Carreras de sacos.Hacer yincanas: El niño realiza unas pruebas a través de un recorrido determinado adaptados a su edad y nivel madurativo (como saltar con los pies juntos, arrastrarse, hacer volteretas, etc).Juegos de expresión: <<jugamos a máquinas>>. Se hacen grupos de 4 niños, en la que cada grupo es una máquina que se desplaza y hace ruido. Se graban los sonidos de las diferentes máquinas y después, el resto de compañeros representan el movimiento al que pertenece la máquina que emitía ese sonido.

5. LA COORDINACIÓN VISO-MOTRIZJuegos de pelota (botar, hacer lanzamientos y recogerla, pasarse la pelota haciéndola rodar, etc).Hacer rodar aros.Jugar con globos (evitar que el globo toque el suelo).Encestar anillas.Hacer rodar peonzas.Tirar bolos.

Page 18: Trabajo Psico (1)

Los niños van adquiriendo una gran capacidad para mover y controlar sus cuerpos.

A los dos meses: los movimientos del niño no tienen dirección ni coordinación (al colocarles un juguete delante de él).

A los seis meses: Tienen un movimiento continuo y eficiente de los músculos de los brazos y hombros. Para saber si el desarrollo del bebé va por buen camino, o no funciona del todo bien, se ha de hacer a través del aspecto físico, del desarrollo motor del bebè.

El niño se comunica y expresa sus necesidades a través del cuerpo y del movimiento. El movimiento se puede observar en todas las manifestaciones y actividades del niño, sean afectivas, cognoscitivas, sociales o motoras. Se analiza la importancia que tiene el movimiento como motor del desarrollo del niño y su significación desde diferentes ámbitos: el biológico, el neurológico y el psicológico, que explican las causas y los determinantes de sus manifestaciones. El niño aprende con su cuerpo.El desarrollo psicomotor es uno de los cambios físicos más visibles en la infancia, que finalmente permiten al niño mantenerse recto y caminarA los 2 meses: Los movimientos del niño no tienen dirección ni coordinación (al colocarles un juguete delante de él).

A los 6 meses: Tienen un movimiento continuo y eficiente de los músculos de los brazos y los hombros (para intentar coger el juguete).

En resumen:

Para saber si el desarrollo del bebé va por buen camino, o no funciona del todo bien, se ha de hacer a través del aspecto físico, del desarrollo motor del bebé (como se mueve, en qué momento empieza a caminar, cuando utiliza hábilmente las manos). Pues, cuando ves a un niño que prácticamente no se mueve, no camina, entonces eso te hace pensar que sufre algún retaso mental, o algún problema grave.

EL DESARROLLO MOTOR se puede dividir en 2 categorías generales: 1) Desarrollo postural y locomoción. Habilidades motoras gruesas. 2) Prensión, habilidad para usar las manos. Habilidades motrices finas.

Page 19: Trabajo Psico (1)

DESPLAZAMIENTOS:

A los 2 meses: empiezan a utilizar brazos (+ activos, ley cefalocaudal) y después las piernas para ir avanzando.

A los 6 meses: la mayoría de niños ya consigue arrastrase.

A los 8-10 meses: la mayoría de niños gatea a cuatro patas. Coordinan los movimientos de manos y rodillas.

A los 9-12 meses: la mayoría aprende a subir a sofás y sillas, y caminan con ayuda.

A los 12 meses: ya camina solo. Cuando el niño empieza a caminar, prefiere moverse siempre caminando, excepto si es importante, para ir rápido se agachan y empiezan a gatear.

A los 2 años, ya caminan muy bien. Algunos bebés no gatean, consiguen movilidad desplazándose sobre el trasero, rodando, caminando a 4 patas pero sin que las rodillas y codos toquen el suelo (araña), o se lanzan a caminar de un lugar a otro sin estabilidad: aguantándose en mesas o sillas que se encuentren cerca. Así, todos aprenden a caminar aunque puede que no sigan la misma secuencia.

Luego, a medida que el niño va madurando, y adquiere un mayor autocontrol corporal empezará a dominar conductas motrices más complejas como correr con más coordinación y equilibrio, acelerar, frenar, botar, subir y bajar escaleras sin dificultad.El movimiento tiene una gran importancia en el desarrollo integral del niño (por su implicación en la comunicación, expresión, relación con los objetos y personas) y por su incidencia en las posibilidades de adquisición de autonomía personal y de estructuración cognitiva.

RECURSOS EMPLEADOS

Page 20: Trabajo Psico (1)

BIBLIOGRAFÍA

Grasses, G. (2013). Apuntes de desarrollo socioemocional. Palma de Mallorca.

Díaz Bolio, N. (2001). Fantasía en movimiento [Encontrado el 18 de abril de 2014 en http://books.google.es/books?id=78I3IqDtiL8C&pg=PT12&lpg=PT12&dq=el+movimiento+en+psicomotricidad&source=bl&ots=xBQhDVaz0P&sig=gUA79wLeuZlF80mqCNEBUfCGMc&hl=es&sa=X&ei=SjBNU4fZDsLG0QWzjIDwBg&ved=0CEIQ6AEwAjgU#v=onepage&q=el%20movimiento%20en%20psicomotricidad&f=false]. Limusa: México.

Jímenez , J. , Velázquez, J.C. , Jímenez, P. (2003). QManual de psicomotricidad (teoría, exploración,programación y práctica) [Encontrado el 18 de abril de 2014 en http://books.google.es/books?id=18c4WWH6TCwC&pg=PA216&lpg=PA216&dq=el+movimiento+en+psicomotricidad&source=bl&ots=-8gIQuEfjf&sig=X_Ciy6z4HQGAZ7voVSXCrjzMIug&hl=es&sa=X&ei=SjBNU4fZDsLG0QWzjIDwBg&ved=0CHEQ6AEwDDgU#v=onepage&q=el%20movimiento%20en%20psicomotricidad&f=false ]. La Tierra Hoy: Madrid.

Page 21: Trabajo Psico (1)

PARTEII

DATOS DEL CENTRO A OBSERVAR: SANTA MÓNICA

El Colegio

Page 22: Trabajo Psico (1)

Santa Mónica fue fundado en 1922, inicialmente situado en la calle San Miguel, pasó en 1967 a la calle Son Ventallol, 13.

El 27 de Mayo de 1940, fue reconocido por el Estado como Centro de Enseñanza Media, impartiéndose desde entonces cases de bachillerato.

En la actualidad las instalaciones del Colegio, están situadas en las calles Reina Violante, Son Ventallol y Jaume Balmes. La zona está en constante crecimiento demográfico por lo que los más de 2000 puestos escolares de que dispone el Centro están siempre saturados.

La distribución de las instalaciones es la siguiente:

Pabellón de Infantil con la Sala Magna, en la Calle Reina, 9.Pabellón de Enseñanza Primaria, Calle Reina, 10.Pabellón de E.S.O y Bachillerato, Calle son Ventallol, 13.Polideportivo Carretera vieja Bunyola, km. 5’8.

Modelo educativo:

Claro objetivo de las Angustinas Hermanas de Amparo es lograr una formación humana y espiritual en todos nuestros discentes, de ahí que prestemos un especial énfasis a: Educación en valores, actividades religiosas sin descuidar otros aspectos que ayuden a realizar el proyecto integral con el que soñamos.

Proyecto educativo:

El Centro Católico ofrece una educación moderna, rigurosa en cuanto a los principios pedagógicos y sociológicos en consonancia con los últimos avances científicos y tecnológicos, para que nuestros alumnos se preparen, con la ayuda de valores humanos y cristianos, para integrarse en una sociedad exigente y competitiva, en la que tendrán que realizarse como personas a través de unos sólidos principios y una esmerada preparación profesional.

DATOS DEL DOCENTE

Laura Ferretjans, Tutora clase 3A. (Primera sesión)

Cati Abrines Moranta, Tutora clase 3C (Segunda sesión)

Page 23: Trabajo Psico (1)

GRUPO DE EDAD OBSERVADO:

1º de Educación Infantil; 3 años.

Clase 3A:

La clase del águila real.

Blog: http://aguilasreales3a.blogspot.com.es/

Clase 3C:

La clase de los orangutanes.

Blog: http://clasedelosorangutanes.blogspot.com.es/

DOCENTE PSICOMOTRICISTA

Alexandra Soriano Romano; psicomotricista en educación infantil de Santa Monica.

Diplomada en Magisterio Educación Infantil

Master psicomotricidad en CREATE; psicopraxis.

ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ:

Docente psicomotricista:

Alexandra Soriano Romano

Page 24: Trabajo Psico (1)

Docente del aula:

Laura Ferretjans, clase 3A.

Desarrollo:

Inicio de la sesión. Ritual de entrada

La maestra comienza la clase con el ritual de bon dia. Coge unas tarjetas con los nombres de los niños, les da los buenos días y el niño le contesta. Si ha venido lo coloca en el edificio de la escuela, sino en casa. Después les pregunta que qué día es y qué tiempo hace. Si no es a primera hora de la mañana, llega y organiza a los niños.

A continuación, la profesora les pide que, por grupos (mesas), se quiten la chaqueta, la cuelguen en su perchero correspondiente y que vayan a coger sus calcetines apropiados para realizar la clase de psicomotricidad.

Los niños van de 3 en 3 a hacer un pipí, ya que el baño no queda cerca de la sala de psicomotricidad, mientras van colocando las sillas de la clase.

Una vez están todos los niños en el aula, se dirigen a los vestuarios (situados justo delante de la sala de psicomotricidad) en fila y con las manos detrás. Al llegar a los vestuarios, se quitan los zapatos dejándolos en su dibujo correspondiente (el de cada niño, para que no haya equivocaciones ni pérdidas) y se ponen sus calcetines.

Entran a la sala y la profesora les hace poner una mano en la pared y la otra en el corazón. Les pide que se escuchen los látidos de su corazón y que se escuchen su propia respiración para relajarlos. Les recuerda la única norma que hay (no hacer daño a los compañeros), cuenta hasta 3 y todos gritan: ¡A jugar!

Page 25: Trabajo Psico (1)

Desarrollo de la sesión

Una vez han hecho el ritual de entrada, los niños salen corriendo y empiezan a tirar los módulos blandos que había preparado la profesora, cogen el material (cuerdas, pelotas de gomaespuma, bebés y aros de diferentes tamaños) y empiezan a jugar.

Pudimos observar juego imbólico (unas gemelas se hacían su propia casa en un rincón y no dejaban que nadie entrara, les hacían cunas a los bebés, se hacían un balancín, etc). La mayoría de los niños se centra en saltar desde un módulo a la colchoneta o en bajar por él, ya que es como si fuera un tobogán. La profesora interactúa con ellos jugando con los que se lo piden, ayudándoles a hacer juegos y a evitar conflictos.

Page 26: Trabajo Psico (1)

Durante la sesión, pudimos ver como una niña recién llegada de China apenas participaba. Simplemente miraba qué hacían el resto de niños y como mucho imitaba a una niña en un momento muy concreto. La profesora nos comentó que para ella ya era un logro, ya que hace nada que acaba de llegar y que hasta hace nada ni se levantaba del suelo.

Final de la sesión. Ritual de Salida

Al acabarse el tiempo, la profesora comunica que éste se ha terminado y los niños vuelven a la pared (ritual de entrada). Elige a un grupo de niños que le ayudarán a recoger. La maestra nos comenta que lo ideal sería que los niños no viesen como se recogen sus cosas, ya que es como destruir lo

Page 27: Trabajo Psico (1)

que ellos han creado. Sin embargo, lo tiene que recoger porque la sala es compartida y no le queda más opción.

Dependiendo de cómo están los niños la maestra hace ejercicios de relajación o de asamblea, en la que hablan de lo que han hecho durante esa clase (a qué han jugado, con quien, si se lo han pasado bien, si ha habido algún conflicto, cómo se han sentido…)

En la última sesión, la maestra trajo a un niño más. Un niño con necesidades específicas al que le ayuda mucho la psicomotricidad. La sesión de los martes va de 9 a 11h, más sus horas de psicomotricidad. Nos comenta que por este tipo de cosas es importante tener a una maestra de apoyo, pero que de momento no pueden contar con ella.

Al acabar la asamblea, vuelven al vestuario, se quitan sus calcetines y se ponen sus zapatos. La maestra mira que estén todos bien puestos, que no se dejen nada y los vuelve a llevar a la case.

Espacio:

Aula de psicomotricidad. Un aula amplia, luminosa y segura, donde los niños se sienten seguros. El suelo es de parqué, no es el adecuado ya que no es antideslizante, pero desean cambiarlo en cuanto puedan, al igual que las barras de ballet.También tienen un vestuario donde, antes de iniciar la clase, dejan los zapatos en su sitio y se ponen los calcetines.

Por último, añadir que el aula está rodeado de espejos.

Recursos:

Módulos de psicomotricidad.

Page 28: Trabajo Psico (1)

Aros.

Cuerdas.

Pelotas de goma espuma.

Page 29: Trabajo Psico (1)

COLEGIO Mº ANTONIA SALVÁ

DATOS DEL CENTRO A OBSERVAR

El nombre de este centro viene de una poetista española, Maria Antònia Salvà i Ripoll, (Palma, Mallorca, 1869 - Lluchmayor, Mallorca, 1958) hermana deAntoni Salvà i Ripoll. Fue la primera poeta en catalán. Del centro se desconocen muchos datos, ya que en la página web que posee no aparece la historia del centro. Tampoco hemos podido encontrar por la web más datos.

DATOS DEL DOCENTE

Pilar Morey

GRUPO DE EDAD OBSERVADO:

1º de Educación Infantil; 3 años.

DOCENTE PSICOMOTRICISTAPere Marimón

ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ

Cuando llegamos al colegio preparamos la sala de psicomotricidad y la adecuamos a la sesión, la maestra nos ayudó a saber cómo se debía montar la sala.

Las maestras cuidaban todos los detalles, sobre todo con los elementos nuevos, no dejaban nada en medio, colocaban todo de forma atractiva para los niños y de forma cómoda para cada elemento de la sala, para que

Page 30: Trabajo Psico (1)

así los niños no tuvieran ningún problema a la hora de hacer algún ejercicio.

Esta energía y entusiasmo que tenían las maestras colocando todo nos hizo entender la importancia que le dan a la sesión de psicomotricidad. También se notaba que sabían lo que hacían, con esto quiero decir, que se notaba la experiencia que tenían, a la hora de crear nuevos espacios para los niños e incluso a la hora de colocar el material.

Maestras terminando de montar el castillo.

En nuestra opinión, montar la sala de psicomotricidad tiene mucha importancia ya que se preparan espacios pensados para unos determinados ejercicios/juegos, es decir que no es toda improvisación, en verdad a la hora de montar los elementos podría decir que no hay ninguna improvisación, lo que permite tener toda la sala bien estructurada y cada cosa en su sitio, donde nada impide la libre interacción de los niños con el juego.

Tener el espacio tan estructurado facilita a las maestras la observación de todos los lugares de la sala.

Cuando ya estaba todo listo, las maestras repasaron uno a uno todos los lugares de la sala, para que todo estuviera perfecto y fuera seguro. Cerraron todos los armarios del material, para que los niños se centraran en los materiales de la sala ya que eran los que estaban programados y empezamos con la sesión de psicomotricidad

Page 31: Trabajo Psico (1)

Inicio de la sesión. Ritual de entrada.

Los niños que van a realizar la sesión de psicomotricidad son de la clase de 3 años; tienen una sesión de psicomotricidad a la semana.

Los niños entran detrás de una de las maestras que van a estar con ellos en la hora de psicomotricidad, los niños entran en parejas de la mano, mirando a todo su alrededor y se sientan en los bancos colocados en círculo.

Una vez lo niños estaban sentados en los bancos, una de las maestra que en ese momento actuaba de guía, les dijo que se pusieran las gafas mágicas (con las manos se hicieron una especie de gafas), y les dijo que miraran todo lo nuevo que había. Los niños empezaron a decir lo que había nuevo muy entusiasmados.

Cuando los niños decían lo que veían nuevo, la maestra les preguntaba que como podrían pasar por allí, y los niños argumentaban sobre sus ideas, como por ejemplo; cuando vieron el puente movible de cuerdas, uno de los niños dijo que era un puente, y otro compañero le contesto que abajo había cocodrilos, y seguidamente otro compañero dijo que había leones que nadaban. La maestra daba rienda suelta a la imaginación de los pequeños

Cuando los niños nombraban otros materiales la maestra les preguntaba que como podían funcionar, a lo que los niños planteaban unas hipótesis, que ellos mismo acababan resolviendo, ya que la maestra les ayudaba a decir cómo podían ir, en todo momento recordando las normas de psicomotricidad, que lo mejor era que las decían los niños, la maestra decía: ¿Si aquí no hay colchoneta que podemos hacer? A lo que los niños le contestaban que por ahí no podían saltar sino que tenían que saltar por el otro lado. En mi opinión es una buena forma de recordar las normas ya que al recordarlas los niños pienso que es más cercano para ellos y no tan autoritario.

Page 32: Trabajo Psico (1)

Una vez ya recordadas las normas de la sala explicadas tanto por los niños como por las maestras y las instrucciones de todo el material dado. Las maestras preguntaron a los niños que si estaban preparados para empezar, a lo que los niños le respondieron que sí, también le preguntaron que tenían que hacer, a lo que los niños le contestaron que tenían que colocarse alrededor del castillo, para primero calentar y esperar la señal para poder derribar el castillo de piezas gigantes y empezar a divertirse por la sala de psicomotricidad.

Antes de escuchar la señal, la maestra dijo que tenían que calentar, y les pregunto que podían hacer, a lo que los niños le daban ideas de cómo hacerlo. Aquí también se puede observar el trabajo que hacen para ejercitar la memoria, ya que las maestra no le daban nada hecho, en cambio ellos eran quienes tenían que decir cómo podían calentar, es decir, la maestra más que nada tenía un papel de guía, con esto quiero decir que los niños en el momento de tener que pensar como pueden calentar, ya tenían que recordar como calentaban los días anteriores.

Cuando ya habían realizado algunos movimientos de calentamientos ya estaban preparados para el gran momento de la destrucción del castillo. Todos se cogieron de las manos hicieron tres pasos para atrás y entre todos dijeron: ¡Preparados listo ya!

Page 33: Trabajo Psico (1)

Todos los niños se abalanzaron sobre las piezas del castillo derrumbándolo de un golpe. En las caras de los niños se podía ve una alegría y una diversión increíble.

Desarrollo de la sesión.

Una vez los niños ya habían derribado el castillo, cada uno se fue hacia la parte que le apetecía, y eso nos gustó mucho, ya que se veía muy claramente que era una sesión no guiada. Eran los propios niños donde decidían ir. En los nuevos elementos de la sala, puesto que eran los que podían traerles más complicaciones a los niños (porque nunca lo habían hecho), se situaron las dos maestras, una en cada parte.

La mayoría de niños empezó por ir a la parte del recorrido de las escaleras, tenían que hacer cola porque eran bastantes… Había niños que les costaba más o que lo hacían de una forma muy lenta, esto sería porque era algo nuevo para ellos y estarían inseguros. Pero también podíamos observar niños que eran más atrevidos ya que lo hacían de una forma más ligera y daba la sensación de que estaban seguros de ellos mismos.

Page 34: Trabajo Psico (1)

A la hora de pasar por las partes más complicadas eran tanto los niños como las maestras quienes pedían y ofrecían ayuda, ya que algunos niños al ver que les costaba sí que la pedían, pero otros en cambio no la pedían, pero si la maestra se la ofrecía estos la aceptaban.

De esta forma también podíamos observar las diferentes personalidades de los niños, ya que algunos que les costaba mucho insistían y volvían a hacerlo una y otra vez, y en cambio algunos niños que les costaba no volvían a intentarlo.

Nos gustó mucho como la maestra observaba y felicitaba a los niños cuando lo conseguían, y animaba a los otros para que lo hiciesen. Esta motivación hacia los niños pienso que es muy importante y muy positiva para su desarrollo, ya que pienso que con las felicitaciones podemos hacer que los niños se sientan mejor con ellos mismos e incluso que confíen más es sus posibilidades.

Se podía observar como juagaban los niños, a veces jugaban solos y otra veces con otros niños. Esto también me resulta interesante y es un beneficio más de hacer unas sesiones no guiadas.

En varias ocasiones vimos reflejadas varias situaciones de juego simbólico. Una fue en la parte de la mesa de madera tapada con una tela, esta parte de la sala, era como más intima, donde los niños podían meterse a relajarse un poco. Por otro lado varios niños jugaron las piezas gigantes del castillo, y con ellas hacían de caballos (se montaban sobre ellas), de pelotas, se pasaban las piezas los unos a los otros, hasta construyeron un túnel y los niños decían que eran coches.

Page 35: Trabajo Psico (1)

Las maestras entre ellas decidieron que ya era lo hora de sacar las telas, esto suponía que los niños tenían que dejar de ir a las diferentes partes de materiales y que ya podían coger telas. Esto pienso que es una gran idea para ir acabando la sesión y para ir consiguiendo que se convierta en una rutina para los niños. Lo que también me gusto mucho, es que las maestras informaban a los niños de lo que podían hacer ya, es decir, que ya podían ir a coger telas si querían.Las maestras recordaban a los niños que en el momento que ya estaban fuera las telas no podían ir más a ninguna zona.

Los niños se dirigían a las maestras para que les disfrazaran de lo que ellos querían

Durante las telas se vieron situaciones de conflicto, ya que más de un niño quería la misma tela. Los maestros estuvieron solucionando las pequeñas disputas que surgían haciendo que reflexionasen

Ritual de salida.

Cuando las maestras acordaron que ya llegaba la hora de terminar con la sesión, empezaron a cantar la canción que da pie al final de la sesión.

“Un, dos, tres sa psico s’acabat tothom a seure a aquest banc”.

Page 36: Trabajo Psico (1)

Todos los niños al escuchar esta canción, la siguieron cantando, y casi todos los niños fueron a sentarse en los bancos, los niños tenían esta rutina muy asimilada. Los niños que pasaron un poco de este ritual siguieron jugando, las maestras le recordaron que ya había acabado la “psico”, esto también me gusto ya que no se lo dijeron de una forma como imponiéndoles que fueran a sentarse, sino que fue como una forma de recordatorio, a lo que los niños respondieron adecuadamente yéndose a sentar a los bancos con los demás compañeros.

Una vez todos los niños estaban sentados, empezaron a reflexionar sobre lo que había hecho cada uno, que les había gustado y que no… Las maestras intentaban hacer participar a todos los niños ya que algunos sí que hablaban de lo que habían hecho pero otros no.

En la asamblea sobre todo se habló del juego simbólico que se había producido en el aula.

Para finalizar tanto la reflexión como la sesión, las maestras les dijeron a los niños que ahora tocaba el turno de pintar, y dijeron que podían pintar lo que más les había gustado de la sesión o lo que quisieran, les proporcionaron pinturas de colores y papel continuo blanco, lo pusieron en el suelo y los niños se pusieron a pintar sobre el papel.

Las maestras les iban preguntando a los niños lo que dibujaban, para ver cuál había sido el máximo interés de los niños en toda la sesión. Una vez los niños ya habían finalizado sus dibujos, una de las maestras les dijo que ya era la hora de volver a clase y que tenían que hacer una fila.

Page 37: Trabajo Psico (1)

Recursos:

Castillo formado por piezas gigantes de diferentes formas de goma espuma de colores.

Bancos suecos (2) enganchados en las espalderas y al lado un “tobogán” de madera.

Page 38: Trabajo Psico (1)

Escalera de goma espuma de colores, al lado de un potro situado al lado de una colchoneta gorda.

Una peonza giratoria (dentro cabe un niño), un tubo de esfera moldeable y una mesa alta de madera con una tela encima (refugio para los niños/ juego simbólico)

Puente movible, compuesto por dos barras de madera con pie de hierro, un banco sueco, cuerdas y una colchoneta. (Elemento nuevo)

Page 39: Trabajo Psico (1)

Recorrido, compuesto por una escalera simple, dos compuestas (una en cada lado), bancos suecos (2) y colchonetas. (Elemento nuevo).

Rocódromo y red grande enganchada en el techo y en el suelo (elementos fijos) y colchonetas. En el fondo una escalera de madera junto con una colchoneta gorda y unas espalderas.

Bancos suecos colocados en forma de círculo para realizar la asamblea de inicio y de final.

Page 40: Trabajo Psico (1)

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS CENTROS

La evaluación es continua; evalúa cada sesión aspectos como la evolución del niño a nivel físico y emocional, pero nunca exigiendo un objetivo concreto.Se respeta el ritmo de cada niño.

Esta evaluación se hace a través de la observación directa, después de cada sesión la psicomotricista anota en una libreta lo que le ha llamado la atención de cada niño, lo que han realizado en cada sesión y la evolución de ellos.

INSTRUMENTOS DE REGISTRO UTILIZADOS

Uno de los instrumentos más utilizados es el de la observación, que es el procedimiento básico para evaluar el proceso de los niños.

La observación puede ser:Directa o indirectaEspontánea e intencional.Sistematizada o no sistematizada.Participante o no participante.

Page 41: Trabajo Psico (1)

En el caso de Santa Mónica, es una observación directa, intencional (aunque a veces espontánea), no sistematizada y participante. Los tipos de instrumentos utilizados son registros anecdóticos o de observaciones, mediante una libreta donde anota lo que le ha llamado la atención de cada niño, lo que han realizado en cada sesión y la evolución de ellos.

Para ello, se necesita un conocimiento previo de la situación, un entrenamiento o preparación y tener en cuenta que, algunas variables son más difíciles de observar que otros.

Línea psicomotricista que sigue:

Línea vivenciada-relacionada.

Henri Wallon, remarcó la psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y lo motriz. Planteó la importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la construcción de su esquema e imagen corporal. Se trata de un concepto que parte de que en la actividad de psicomotricidad, el niño/a es el eje central de su propio proceso de aprendizaje y el psicomocitrista es el mediador en este proceso de aprender.Se sustenta en el hecho de que el niño/a es un ser global. Se tiene en cuenta al niño/a no sólo a nivel cognitivo o intelectual, sino también a nivel emocional, afectivo y social. Esta disciplina convierte a los psicomocitristas en “vigilantes”, del desarrollo de cada niño/a, pudiendo detectar y prevenir dificultades e intervenir siempre que se considere necesario, para que ese desarrollo sea lo más favorable posible.

Aucouturier establece que hasta los 7/8 años la expresividad psicomotriz del niño/a es la suma de las estructuras motrices, de las cognitivas y de las emocionales y que son estas dimensiones las que van a ofrecer al niño el poder acceder a la comunicación, a la creación y a la formación del pensamiento operatorio.

Page 42: Trabajo Psico (1)

Una vivencia global y espontánea en relación con los objetos y con los otros, en la que participan elementos afectivos y emocionales son fundamentales para la adquisición de un conocimiento realmente integrado.

La psicomotricidad vivenciada se lleva a cabo a través del Juego Espontáneo con los objetos y mediante las consignas que va dando el psicomotricista.

ENTREVISTA

ENTREVISTA DE 3-6 AÑOS

Pregunta 1¿Qué es la psicomotricidad?

La psicomotricidad es una práctica que ofrece al niño y que se lleva a cabo en un espacio y en un tiempo determinado. Esta práctica integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices con las que el niño interacciona con sus iguales, los adultos y con los materiales, lo que favorece el desarrollo integral del niño

Pregunta 2: ¿En qué espacio la trabajarías para desarrollarla?

Trabajamos en el aula de psico. El aula de psico debe ser amplia, luminosa, segura (donde los niños se sientan seguros), etc. Nuestro suelo no es el adecuado y deberíamos cambiarlo cuanto antes posible, para que un suelo sea seguro debe ser antideslizante y no puede ser de baldosa o parqué.

Pregunta 3: ¿Qué, cómo y cuándo evalúas la psicomotricidad de los niños?

La evaluación es continua, evaluamos cada sesión. Evaluamos la evolución del niño a nivel físico y emocional, pero nunca exigiendo un objetivo concreto. Respetamos el ritmo de cada niño en nuestras sesiones. Evaluamos a través de la observación directa, después de cada sesión anotamos lo que nos ha llamado la atención de cada niño, tenemos una libreta donde apuntamos que realizamos en cada sesión y la evolución de los niños.

Pregunta 4: ¿Qué metodología para desarrollar la psicomotricidad infantil?

Page 43: Trabajo Psico (1)

Hice el master de psicomotricidad infantil en el centro Psicopraxis de Palma de Mallorca. La metodología que lleva a cabo este centro es la vivencial-emocional, que se basa en el juego libre del niño, parte de sus necesidades y sus vivencias. Factores motrices y psíquicos, el niño será consciente de lo que es capaz de hacer. Tienen la oportunidad de expresarse a través del movimiento, debe haber un espacio donde el niño se sienta protagonista de su aprendizaje, desarrollo y crecimiento.

Pregunta 5: ¿Qué recursos emplea?

En el colegio disponemos de:-módulos de psico-cuerdas-pelotas-aros-telas-picas-pinturas y folios en caso necesario

Pregunta 6: En las sesiones de psicomotricidad, ¿Cómo las estructuras?

Dividimos las sesiones de psicomotricidad en 3 momentos-el ritual de entrada-el desarrollo (momento motor y simbólico, no hay separación)-el ritual de salida

Pregunta 7: ¿Evalúas lo mismo en las diferentes edades?

Antes de hacer sesiones es muy importante conocer la evolutiva de cada edad, evaluamos lo mismo pero teniendo en cuenta el nivel madurativo de cada edad y de cada niño. No podemos ver lo mismo en un niño de 5 años que en un niño de 3 años.

Pregunta 8: Tiempo que se utiliza para una práctica de psicomotricidad.

Dedicamos a la práctica de psicomotricidad 2 horas a nivel de horario, dedicamos 45m a la parte del desarrollo psicomotor y el resto al ritual de entrada y de salida. Estas dos horas comprenden los momentos en el que llegan todos los niños, van a hacer pipí por mesas y se preparan para la

Page 44: Trabajo Psico (1)

sesión de psicomotricidad, preparando los calcetines y lo necesario para dicha sesión. Pregunta 9: ¿Qué contenido se desarrolla en psicomotricidad?

La globalidad del niño, motor, emocional, relacional… trabajamos todos los ámbitos del desarrollo del niño.

PARTE

Page 45: Trabajo Psico (1)

III

CONCLUSIONES DEL TRABAJO

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.

El psicomotricista es el profesional que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento.

Si relacionamos nuestro tema “el movimiento” con la psicomotricidad en la escuela, entendemos el movimiento como el desplazamiento de parte del cuerpo o de todo el cuerpo. Es muy importante que este movimiento sea espontáneo, voluntario y armónico.La motricidad toma un papel muy importante en el movimiento. Si es un

Page 46: Trabajo Psico (1)

movimiento grande que implica desplazar el cuerpo en un espacio amplio hablaremos de motricidad gruesa, mientras que si implica pequeños desplazamientos hablaremos de motricidad fina.

Además, tendremos que tener en cuenta aspectos como la tonicidad, el control postural, el equilibro, la coordinación dinámica general y la coordinación visio-motriz.

Consideramos que el hecho de haber asistido a varias sesiones de psicomotricidad en diferentes colegios (Santa Mónica y Son Sardina) nos ha ayudado y enriquecido como futuras maestras. Valoramos muchísimo la importancia del espacio y los materiales en una sala de psicomotricidad. La importancia de que sea un espacio amplio para facilitar los movimientos y que el maestro no interfiera en el campo de acción, y también la diversidad en cuanto a material, tanto para fomentar la autonomía como la integración social.

Por tanto, nos gustaría afirmar que la meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sea posible.

PARTE

Page 47: Trabajo Psico (1)

IV

PLAN DE TRABAJO

Centro Superior de Estudios GeneralesPlan y Cronograma de trabajo para el desarrollo del proyecto de asignatura

Presentado por el equipo: Sin barrerasIntegrantes: Elena Gómez Terrassa, Cristina Vico Maimó, Esther Ferragut LópezMeta: Conocer un poco más acerca del tema del movimiento y crear un interés de las hacia este tema

Investigación y exposición sobre el tema el movimiento

Período de

ejecución

Tema Subtemas Conceptos clave

Tareas Responsable de las tareas.

Recursos Observaciones

Semana del 31 al 6 de abril

Concepto de movimiento

MovimientoMotricidad

Leer el dossier de la asignatura

Todas las integrantes del grupo

Dossier de la asignatura

Semana del 31 al 6 de

Aspectos del movimiento

-La tonicidad-El control postural

TonicidadHipertoníaHipotoníaParatonía

Empezar a elaborar resúmenes y esquemas de

Todas las integrantes del grupo

Dossier de la asignatura

Page 48: Trabajo Psico (1)

abril -El equilibrio-La coordinación dinámica general-La coordinación viso-motriz

Diálogo tónicoControl posturalEquilibrioCoor. Dinámica generalCoor. Viso-motriz

nuestro tema

Semana del 7 al 13 de abril

Etapas de adquisición

-De 0 a 3-De 4 a 7-De 8 a 12

Ley cefalocaudalLey proximodistalMaduración neuromotriz.

Una vez elaborados los resúmenes del dossier ampliar el tema con páginas web

Todas las integrantes del grupo, dividiendo tareas

Páginas web. Tres recursos en los que se sustenta el trabajo

Elección de las paginas web

Semana del 7 al 13 de abril

Actividades para trabajar los aspectos del movimiento

Visita a los dos centros

Todas las integrantes del grupo

Semana del 14 al 16 de abril

Elaboración del trabajo

Elaboración del plan de trabajo, plan de exposición, trabajo, ppt..

Todos los vistos anteriormente

Desarrollo del trabajo y última visita a los centros

Todas las integrantes del grupo

Profas. de la Asignatura: Ana Liliam Licona VegaGloria Grasses

Asignatura: Desarrollo psicomotor en la primera infancia.

PLAN DE EXPOSICIÓN

PLAN DE EXPOSICIÓN TEÓRICA

Page 49: Trabajo Psico (1)

Equipo: Sin Barreras Título de la exposición: El movimiento

Integrantes: Cristina Vico Tema: El movimiento Elena Gómez Esther Ferragut

Objetivos: - Explicar a nuestros compañeros/as el tema del movimiento. - Compartir con nuestros compañeros actividades relacionadas con el movimiento. - Incitar a la participación. - Asegurar la comprensión de lo expuesto a través de preguntas. - Proporcionar ideas clave e información mediante un Power Point.

Fecha Actividades Secuencia Metodología

Tiempo Responsable Actividades de evaluación

08/05/14-Exposición teórica con PPT.

- Actividad relacionada con el movimiento.

- Actividad relacionada con el movimiento.

- Autoevaluación

-Exposición teórica con PPT.

-Preguntas y dudas.

- Actividad relacionada con el movimiento

- Actividad relacionada con el movimiento

Autoevaluación

-PPT

-Debate

-Juego

-Juego

-Test

1 h

0:10

0:20

0:20

0:10

Esther Ferragut

Elena Gómez

Cristina Vico

(Las tres en todas las actividades) Autoevaluación

Page 50: Trabajo Psico (1)

REGISTRO GRÁFICO

Page 51: Trabajo Psico (1)
Page 52: Trabajo Psico (1)