trabajo colaborativo i fase iv grupo 403038_4

Upload: jorge-suarez

Post on 03-Mar-2016

132 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TRABAJO COLABORATIVO I FASE IV ETNOPSICOLOGIA

TRANSCRIPT

Fase IV: Evaluacin y seguimiento

Momento de Evaluacin: Final

Integrantesngela Bibiana RamrezCdigo:Samuel Alfonso SierraCdigo: 1.121.829.758Jorge Nicols Suarez PrezCdigo: 70.516.782.

Curso:EtnopsicologiaGrupo: 403038_4

Directora:Mara Del Pilar Triana

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UnadEscuela de Ciencias Sociales, Artes y HumanidadesCead - Medelln

Octubre 11 de 2015

IntroduccinEn este primer trabajo escrito, colaborativo e individual, procuraremos con los materiales propuestos, un aporte reflexivo individual al concepto de Etnopsicologia, evidenciando nuestro contexto social, dnde vivimos, nuestra realidad actual, que hacemos, como son nuestras costumbres. Nuestras reflexiones sobre los videos y lecturas realizadas sobre el tema acadmico propuesto.

Uno de los grandes objetivos que analizaremos en esta actividad acadmica propuesta, es el posible problema con su respectivo contexto, para la construccin de un proyecto grupal que estar enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano. Igualmente reconoceremos el enfoque psicolgico, teora, elegido grupalmente y que abordaremos para mejorar el contexto donde esta enmarcado el problema de la Organizacin campesina en el Municipio de Caicedo Antioquia.

Segn Ricardo Ernst Montenegro los movimientos sociales, pueden conceptuarse, como el complejo de constitucin, organizacin y accin sociales de ciertos individuos agrupados en colectivos que, en un contexto de demandas insatisfechas, identidades negadas y usualmente en relacin conflictiva con las autoridades y otros grupos de poder que identifican como responsables de aquellas faltas, pugnan coordinada y persistentemente por su pronta y satisfactoria solucin.

Para finalizar otro de los objetivos es realizar un acercamiento objetivo a un fenmeno social, movimiento social, accin colectiva, estructura poltica, origen histrico y argumentar de manera clara sus propsitos e intencionalidades para mejorar su contexto a partir de la discriminacin racial, capital social, la cultura, el desarrollo desde la teora de Bernardo Kliksberg, pensador mundialmente reconocido sobre temas econmicos, sociales, y organizacionales.

Momento de evaluacin: InicialFase de la estrategia de aprendizaje: Fase I Planeacin.

1. Posible problema con su respectivo contexto para la construccin del proyecto grupal que estar enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano?

El posible problema Etnopsicologico que consideramos esta enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano para su respectiva contextualizacin es la cultura, el desplazamiento, la migracin, pero para la actividad acadmica propuesta quisiramos concentrarnos en la discriminacin racial que las comunidades campesinas, afrodescendientes e indgenas vienen padeciendo desde tiempos inmemorables en la regin del Occidente de Antioquia. Para iniciar quiero contarles que hasta hace dos aos viv en esta Regin del Occidente, exactamente en el Municipio de Caicedo donde no han faltado los conflictos sociales y la violencia poltica. La crisis del caf y la presencia temprana del narcotrfico fueron el detonante que convirtieron a la Regin en uno de los focos de confrontacin ms difciles. Esta experiencia la viv siendo el asistente del promotor de desarrollo social de la comunidad, atacamos la ignorancia, los prejuicios y la discriminacin racial contra la poblacin de personas campesinas en este territorio. Cuantas veces nos hemos dejado influenciar por el mundo que nos rodea y creer que existe una sola historia, cuantas veces somos reiterativos cuando hablamos de los prejuicios, la ignorancia y la discriminacin si no conocemos la verdadera historia de los dems y su verdadera realidad. Hoy las organizaciones campesinas en Colombia, especialmente las del Municipio de Caicedo, que han gestado luchas de diferente ndole en la historia de Antioquia, han sido la columna vertebral en la bsqueda de la democracia. El conflicto armado, la discriminacin racial han sido en este caso la maquinaria, el detonante para la organizacin social campesina. El proceso de independencia social campesina no se ha generado a partir de las prometidas reformas agrarias, esta liberacin de la esclavitud se ha logrado a partir de la reaccin de los diferentes actores lderes comunitarios que buscan a travs de las organizaciones comunitarias gestar procesos polticos, culturales, desarrollo, capital social, para combatir la discriminacin racial, ponerle la cara al conflicto que se ha generado entre las mismas organizaciones campesinas.

Segn Bernardo Kliksberg, pensador mundialmente reconocido sobre temas econmicos, sociales, y organizacionales, en su escrito, Capital Social y Cultura Claves olvidadas del Desarrollo, el autor nos invita a ampliar el horizonte del desarrollo, donde el crecimiento econmico sostenido y equitativo y progreso social respetuoso de lo diverso van de la mano y se potencian, con el fin de ampliar las oportunidades de los seres humanos, que es el verdadero fin del desarrollo.

Con respecto al tema Cultural este pensador manifiesta que se encuentra en todos los planos de una sociedad. La UNESCO, la define como ese conjunto de valores, costumbres, ideas y muchos elementos compartidos que conforman la identidad de las personas. Kliksberg termina definiendo a la cultura como la base que da sustento al capital social.

El mismo autor precisa que el capital social es una accin efectiva a los fines del desarrollo. El capital social aporta al mejoramiento de la calidad de vida de los sectores menos favorecidos. Bernardo Kliksberg, asegura que junto a la cultura el capital social son agentes activos de desarrollo econmico y social y constituyen una propuesta viable y que produce resultados efectivos. Enrique V. Iglesias dice que hay mltiples aspectos de la cultura de cada pueblo que pueden favorecer a su desarrollo econmico y social, es preciso descubrirlos, potenciarlos y apoyarse en ellos.

Contextualizando el posible problema la discriminacin racial para la construccin del proyecto grupal que estar enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano, podra agregar que las organizaciones campesinas que no actan recprocamente, que no tienen actividades que se centren alrededor de una serie de objetivos comunes, que no comparten creencias, actitudes y conductas colectivas: Cuando se pertenece a grupos organizados sin intereses afines, las relaciones personales no son directas, no habr entonces mayores oportunidades de establecer vnculos que logren el beneficio comn.

De acuerdo al informe de investigacin VICTIMAS VIOLENCIA Y DESPOJO realizado por Gerardo Vega Medina en Medelln el 5 de noviembre de 2009 donde manifiesta que es de vital importancia la caracterizacin socioeconmica de las vctimas que muestra el nivel de ingresos econmicos, grado de escolaridad, porcentaje de desempleo, caractersticas del empleo, composicin familiar, gnero, rango de edad, entre otros, porque ello nos permite en un proceso de justicia transicional, saber con qu tipo de reparacin deben ser atendidas las vctimas y poder encaminar una poltica pblica en correspondencia a esa realidad. As mismo el anlisis del recorrido de la violencia por el Departamento, por sub - regiones brindando elementos para entender de una mejor manera estos ciclos de violencia relacionando vctima, victimario, delito y territorio y por ltimo el tema de la tierra, el despojo y la propiedad en el marco de la violencia.

2. Enfoque terico desde donde vamos a abordar el posible problema que estar enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano?

El enfoque terico desde donde abordaremos el posible problema que estar enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano y que mejorara el contexto es el Capital social, cultura y desarrollo, enfocados en la discriminacin racial existente en el Municipio de Caicedo Antioquia, segn las teoras del pensador Bernardo Kliksberg. De acuerdo a la investigacin del Banco Mundial, hay cuatro formas bsicas de capital, el natural, constituido por la dotacin de recursos naturales con que cuenta un pas, el construido, generado por el ser humano que incluye diversas formas de capital: Infraestructura, bienes de capital, financiero comercial etc., el capital humano determinado por los grados de nutricin, salud, y educacin de su poblacin, y el capital social.

Emprenderemos desde el capital social, capital humano, la cultura, el desarrollo de aprendizajes como: El ser, valores, el conocer, conceptos, el hacer, practicas, como vivir juntos en comunidad. Tendremos como referentes la educacin para adultos, fortaleciendo en los adultos reflexiones sobre su propia realidad, permitiendo reconocer en los integrantes de las organizaciones campesinas al ser humano como sujeto creativo productor de conocimiento, el ser productivo, propiciar capacidad de anlisis, ser activo. Este aprendizaje tiene que ser significativo, partiendo de situaciones reales como la discriminacin, su manera de ser y el comportamiento.

La educacin la promoveremos como escenario de construccin de una sociedad justa y equitativa que incluya la igualdad en la diversidad a travs de metodologas que desarrollen la identidad, la dignidad el respeto por el otro y el pensamiento crtico. El tema de capital social lo abordaremos desde la teora de Bass, identificando las formas de gobierno, como hacer que el capital social juegue un rol importante en estimular la solidaridad, en superar las fallas del mercado a travs de acciones colectivas y el uso comunitario de recursos.

3. Nombre del posible problema.

El posible nombre de los problemas etnopsicologicos que elegimos para el desarrollo de esta actividad acadmica propuesta, para su respectiva contextualizacin es la discriminacin racial existente en la comunidad del Municipio de Caicedo Antioquia.

4. El contexto del posible problema.

En la contextualizacin del posible problema planteado la discriminacin racial, indicaremos las problemticas que se podrn solucionar con la ejecucin del proyecto. Los antecedentes del problema fue producto de la observacin directa de la problemtica, por lo tanto hay que realizar un breve diagnostico, descripcin, anlisis y argumentacin del problema: Por tanto para contextualizar el problema debemos contestar las siguientes preguntas:Como aparece el problema que se pretende solucionar desde el estudio objetivo de la etnopsicologia? Porque se origina? Quin o que lo origina? Cundo se origina? Cules son las causas y efectos que produce el problema? Dnde se origina? Qu elementos o circunstancias lo origina?

5. Relatora con las preguntas elaboradas por los participantes.

En esta relatora es de nuestro inters subrayar las ideas principales, argumentos que sustentan las tesis importantes que hemos sealado del posible problema etnopsicologico investigado en este Municipio de una de las regiones Antioquea.

Con respecto a la primera pregunta, la relacin del proyecto propuesto con respecto al Territorio es el modelo de organizacin espacial planteado por el Plan de Ordenamiento Territorial que se fundamenta en los principios de sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad social y equilibrio funcional del territorio. Caicedo es un corredor biolgico y cultural, que guardan relaciones con otros territorios tnicos indgenas y negros, localizados en el Occidente de Antioquia.

Con relacin a la segunda pregunta, la relacin del proyecto propuesto con la identidad, segn (Mazas 2002 en Santacreu y Albert 2004), la definicin de identidad esta unida al concepto de cultura, de este modo se incluyen las costumbres, valores, creencias, actitudes, smbolos, lenguaje, signos, espacios, territorios, que las personas en cuanto miembros de una comunidad o de un grupo entienden como propios, compartiendo un sentido comn de identidad. La identidad de una persona viene de la cultura, que es la raz de las habilidades creativas y de la capacidad para adaptar ambas a otros seres humanos y ambientes naturales.

La poblacin campesina ha tenido grandes barreras y limitaciones para la comunicacin con la poblacin indgena, debido a que las particularidades de su identidad cultural (lengua materna distinta al espaol, hbitos y costumbres propias), son poco fciles de comprender con respeto y criterios de dilogo intercultural, especialmente con las comunidades campesinas del Municipio.

En correspondencia a la tercera pregunta la relacin del proyecto propuesto con la cultura colombiana. Las comunidades campesinas as como los territorios de las personas del campo han surgido de procesos histricos de disputa por recursos, por el acceso a medios de supervivencia y por disputas de poder que no siempre los han favorecido. Tambin por decisiones de proteccin o de salvaguarda de la vida, como en el caso de los colonos que huyeron de la violencia hacia los antiguos territorios nacionales, en la poca de la violencia.

Atendiendo a los procesos histricos de configuracin del actual territorio colombiano, y segn las caractersticas ambientales, la disponibilidad de recursos naturales o patrimonio ambiental. La historia, la localizacin, la geografa y la cultura de sus pobladores constituyen los principales aspectos cuyo conocimiento, por parte de los pobladores es imprescindible para participar en la gestin de su propio desarrollo. (DPN, 2006).

En correlacin a la cuarta pregunta con respecto a la relacin del proyecto propuesto con la Psicologa transcultural. Definimos la psicologa transcultural como el estudio cientfico del comportamiento humano y los procesos mentales, incluyendo tanto su variabilidad y la invariancia, bajo diversas condiciones culturales. De manera que, la cultura debe ser la base de toda investigacin, ya que nos brinda las pautas de comportamientos y las herramientas para percibir el bien o el mal de una conducta dentro del grupo (Garca y Reyes-Lagunes, 2003). Es muy importante que la psicologa est ligada a la cultura, puesto que al ignorar niveles de constructo culturales, puede ser criticada por teorizar tratando con la personalidad, cuando el hecho es que sta lidia con la cultura (Triandis, 1990). Al ignorar la cultura, se ignora parte del ambiente y sera una manera muy errnea de analizar la conducta puesto que ests dejando de lado, un proceso tan bsico como la percepcin, el cual es afectado por la frecuencia humana con estmulos cuyas frecuencias varan en diferentes ambientes (Triandis, 1994). Segn Lugan (1995) la adquisicin y la transferencia de la cultura no son de orden biolgico o gentico, sino que se realizan por medio del aprendizaje. Lo anterior, supone que somos producto del contexto fsico y simblico, que suma del total de experiencias a travs de un proceso de socializacin con el grupo de origen.

Por ultimo la relacin con la quinta pregunta del posible problema del proyecto con la migracin y el desarrollo, segn el pensador (Ranis y Fei, 1961; Todaro, 1976). Las migraciones resultan de la desigual distribucin espacial del capital y del trabajo. Por otro lado y en el caso especifico de la migracin, la psicologa lo aborda en cuanto a la adaptacin que las personas logran al trasladarse de una cultura a otra (Rogler, 1994). Sin embargo, al entrar en contacto con la sociedad receptora las personas se ajustan a la nueva cultura y a sus reglas, as se adaptan de manera consciente y racional a normas y costumbres del nuevo escenario, es decir ,adquieren una nueva cultura, en consecuencia, estn operando un cambio (Laborn, 2009).

Migrar no es slo cambiar el lugar de residencia para las comunidades campesinas, afrodescendientes e indgenas. Es dejar un lugar comn para llegar a otro con nuevas dinmicas sociales y tratar de mantener las propias o ir apropiando las nuevas para tratar de conseguir un lugar en la comunidad.

La teora histrico-estructural se centra bsicamente en el reconocimiento del cambio social por medio de la migracin en las poblaciones rurales, porque a partir de la movilidad se van configurando nuevas formas de relacionarse, mejoramientos en los modos de produccin o detrimento de los existentes y la adaptacin de culturas.

Momento de evaluacin: IntermediaFase de la estrategia de aprendizaje: Fase II de Diseo.

RESPUESTAS DEL PARTICIPANTE: SAMUEL ALFONSO SIERRA

2. Reflexiones individuales a cinco preguntas que alimentaran el Proyecto que esta propuesto estas son:1. Relacin del proyecto propuesto con el territorio?La relacin del Proyecto propuesto con respecto al Territorio es el modelo de organizacin espacial planteado por el Plan de Ordenamiento Territorial que se fundamenta en los principios de sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad social y equilibrio funcional del territorio. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que el Municipio de Caicedo se encuentra situado en la regin del suroccidente antioqueo: una de las regiones ms ricas y frtiles de Colombia, la que se ubica bordeando la parte ms selvtica del Choco, y asentado sobre los colosales repliegues orientales de la cordillera occidental en donde se hermanan sus 25 municipios, cobijados por una misma cultura de la cristiandad y del caf. Si en Colombia se mezcla lo bello de sus tierras y sus gentes con lo feo y horroroso de sus violencias, la regin del suroeste antioqueo constituye una vitrina de esa tremenda dualidad. Este municipio limita con el departamento de Choc, Ecologa Una buena parte de los suelos del Municipio de Caicedo estn dedicados a la agricultura y a la ganadera. En general, en esta zona no existen grandes haciendas ya que las tierras se encuentran muy parceladas. Geolgicamente los suelos de Caicedo se dividen en tres tipos. 1. De clima medio hmedo y muy hmedo, en relieve quebrado moderadamente evolucionados, de saturados y profundos a superficiales. En estos suelos se presenta erosin ligera a severa. 2. De clima fro hmedo, y en relieve quebrado, moderadamente evolucionados, de saturados y profundos. En estos terrenos se encuentra erosin ligera a severa y en algunas reas los suelos son saturados. 3. De clima fro hmedo y muy hmedo, moderadamente evolucionados, de saturados y generalmente profundos. La erosin vara de ligera a severa. El inventario forestal de este municipio se estima en 1.500 hectreas de rea de bosques naturales y en 10 hectreas el rea de bosques artificiales. La flora es rica y variada. En cuanto a la fauna abundan las especies tpicas de los parajes boscosos, destacndose los venados, osos negros, guaguas, micos y gatos monteses, entre otros muchos animales. Debido a esta gran diversidad ha sido aprovechada por los grupos armados para buscar un sostenimiento y aprovechamiento de la no presencia del estado por el difcil acceso a estos sectores limtrofes con el choco.2. Relacin del proyecto propuesto con la identidad?La relacin del proyecto propuesto con la identidad, segn (Mazas 2002 en Santacreu y Albert 2004), la definicin de identidad est unida al concepto de cultura, de este modo se incluyen las costumbres, valores, creencias, actitudes, smbolos, lenguaje, signos, espacios, territorios, que las personas en cuanto miembros de una comunidad o de un grupo entienden como propios, compartiendo un sentido comn de identidad. La identidad de una persona viene de la cultura, que es la raz de las habilidades creativas y de la capacidad para adaptar ambas a otros seres humanos y ambientes naturales. Con respecto al tema de identidad cultural hemos encontrado que hay un gran desconocimiento por una parte de la poblacin, lo que hace que no se comprometan con l. Tambin desarraigo de la poblacin y posible desplazamiento, por culpa del desconocimiento de sus riquezas, como son: la belleza paisajstica que se puede explotar tursticamente, la productividad de sus suelos, costumbres, valores, creencias, actitudes. De acuerdo a lo anterior se considera necesario realizar una retoma de las costumbres, creencias y tradiciones del municipio en contexto, ya que se han venido perdiendo por la diversidad cultural que da a da ha llegado al municipio y debido al conflicto que ha sufrido algunas tradiciones y costumbres se han perdido por la obligacin al desplazamiento y al surgimientos de otras actividades derivadas del mismo.3. Relacin del proyecto con la cultura colombiana?

En el mbito cultural el municipio de Caicedo enmarcan las Festividades de la Fraternidad y el retorno-Fiesta de la Virgen del Carmen el cual En una sociedad como la nuestra golpeada continuamente por diferentes formas de violencia, se hace necesario la realizacin de programas culturales que adems de divertir generan actividades creativas y positivas frente a la vida y al tiempo que vivimos; que estimulen en los individuos y en la sociedad una mentalidad favorable para la celebracin de eventos como las fiestas de la fraternidad que hace memoria a nuestro legado, dando as una herramienta de gran valor como ayuda didctica a la difusin de valores ciudadanos e intercambio cultural con los dems municipios. La cultura como actividades constitutivas del bienestar de una poblacin, es casi olvidada en nuestro medio, no existe un propsito claro que oriente una accin cultural en forma organizada y dirigida a toda la comunidad.

Las fiestas tradicionales de los pueblos de Antioquia aparte de servir como intercambio cultural interinstitucional de la comunidad e intermunicipal se convierten en un espacio de formacin en cultura de intercambio entre pueblos, costumbres y dems formas de compartir.

4. Relacin del proyecto con la psicologa transcultural

Psicologa transcultural es el estudio cientfico del comportamiento humano y los procesos mentales, incluyendo tanto su variabilidad y la invariancia, bajo diversas condiciones culturales. A travs de la expansin de metodologas de investigacin para reconocer variacin cultural en el comportamiento, el lenguaje y lo que significa que tiene por objeto ampliar y desarrollar la psicologa. "exportado" a otros contextos culturales, a travs del psicologa cultural reexamina utilizando metodologas diseadas de factor en las diferencias culturales as como para tener en cuenta para los cambios culturales.

Existe tanto desconocimiento de la problemtica y el abandono del estado, como la Polica nacional de Colombiaen algunos sectores alejados del municipio y limtrofes con el choco ha permitido un auge en el accionar delictivo y terrorista por parte de grupos al margen de la ley, y por las condiciones un apoyo a estos grupos por la facilidad de implementar los cultivos ilcitos para su auto sostenibilidad, de acuerdo a lo anterior la psicologa transcultural se utilizan los mtodos experimentales, la diferenciacin entre variables dependientes e independientes y la replicabilidad de los estudios.

Pero es necesario establecer una relacin que nos pueda servir de apoyo para nuestro trabajo acadmico y que en otro estudio se pueda auscultar ms a fondo sobre este tema cientfico.

5. Relacin del proyecto con la migracin y el desarrollo?

Segn (Ranis y Fei, 1961; Todaro, 1976). Las migraciones resultan de la desigual distribucin espacial del capital y del trabajo. En algunos pases o regiones el factor trabajo es escaso en relacin con el capital y, por consiguiente, su precio el nivel de los salarios es elevado, mientras que en otros pases o regiones ocurre lo contrario. En consecuencia, los trabajadores tienden a ir de pases o regiones donde la mano de obra es abundante y los salarios bajos, a pases donde la mano de obra es escasa y los salarios elevados, contribuyendo as a la redistribucin de los factores de produccin y, a largo plazo, a la equiparacin de los salarios entre los distintos pases, corrigiendo las desigualdades originales para W. Arthur Lewis concibi su modelo para la explicacin del desarrollo en el contexto de economas duales y, en l, la migracin desempea un papel fundamental. Las economas duales son economas en desarrollo, por lo general en contextos poscoloniales, en las que un sector moderno, conectado con el mundo exterior, coexiste con un sector tradicional que depende de la agricultura de subsistencia para sobrevivir. Cuando el sector moderno se expande, atrae mano de obra del sector tradicional, donde su productividad marginal es cero.

La anterior reflexin cobra vida en los procesos en donde se involucran diferentes culturas y la invasin de grupos armados que llegan apropindose de espacios selvticos, rurales, para establecer un territorio colonizado por ellos, donde son autoridad y estado, creando su propia ley, su propio comercio contribuyendo a cambios y transformaciones que difunden, en una esfera de desarrollo y globalizacin, prcticas integradas que buscan replantear, fortalecer, y promover, las reflexiones y experiencias formadas en un mbito de inclusin, que se enmarca en campos de formacin, obtenidos a travs de procesos interculturales, en la mayora de los casos los habitantes de estos sectores tienen que abandonar sus tierras y dirigirse a otras ciudades o a un sector urbano a comenzar su vida, a enfrentarse a otros fenmenos, a depender de un salir que en el sector donde viva con el fruto de sus esfuerzos era duplicado y no explotado por los terratenientes que van a ser beneficiados en otro sector.

2.Elaboracin de Mapa Mental que contenga como idea principal el problema y secundarias las ideas que se derivan del anlisis de las respuestas desarrolladas estas son:MAPA MENTAL DEL PARTICIPANTE: SAMUEL ALFONSO SIERRA

Las comunidades campesinas as como los territorios de las personas del campo han surgido de procesos histricos de disputa por recursos, por el acceso a medios de supervivencia y por disputas de poder que no siempre los han favorecido.

Disear un programa recuperacin de la memoria histrica e identidad culturalLas comunidades campesinas as como los territorios de las personas del campo han surgido de procesos histricos de disputa por recursos, por el acceso a medios de supervivencia y por disputas de poder que no siempre los han favorecido.

Disear un programa recuperacin de la memoria histrica e identidad cultural

Abordar y acercarse a los procesos particulares de cada comunidad, pero tambin debe involucrar los elementos comunes que posibilitan identificarlos como sistema territorial; es decir, desde las particularidades, encontrar similitudes o los lazos de unin que en el proceso de construccin histrica

Municipio de Caicedo Antioquia

Se ha conformado y promovido formas de asociatividad, unas veces por iniciativa propia, otras por impulso del Estado o incluso hasta del sector privado a travs de las cules han buscado resolver necesidades sociales y econmicas, pero tambin ganar representacin y vocera poltica

En muchos casos, estas organizaciones han servido para la construccin de normas y acuerdos sociales, a travs de los cuales se regula la vida social y comunitaria, el acceso a bienes y recursos colectivos de orden natural, as como relaciones de propiedad.

La consolidacin de la base material y psicolgica en la comunidad de Caicedo, obedece a sus necesidades bajo un conocimiento previo del estilo de vida urbano y campesino como: sus valores, usos, costumbres, lo que genera una nueva forma de vida que arroja dos variables

En muchos casos, estas organizaciones han servido para la construccin de normas y acuerdos sociales, a travs de los cuales se regula la vida social y comunitaria, el acceso a bienes y recursos colectivos de orden natural, as como relaciones de propiedad.

RESPUESTAS DEL PARTICIPANTE: JORGE NICOLAS SUAREZ PEREZ

1. Reflexiones individuales a cinco preguntas que alimentaran el Proyecto que esta propuesto estas son:1. Relacin del Proyecto propuesto con el Territorio?La relacin del Proyecto propuesto con respecto al Territorio es el modelo de organizacin espacial planteado por el Plan de Ordenamiento Territorial que se fundamenta en los principios de sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad social y equilibrio funcional del territorio. El Territorio no es solamente un rea geogrfica sino mucho ms que eso: expresa una relacin colectiva de un Pueblo con un rea donde se incluye el suelo, el subsuelo, el agua, los animales y las plantas. Pero adems el territorio forma parte de la identidad del Pueblo: somos parte del territorio donde vivieron nuestros antepasados y el territorio es parte nuestra. Implica la memoria histrica, el derecho a decidir sobre los recursos contenidos en l, la existencia de formas organizativas, mecanismos y espacios para tomar las decisiones y la posibilidad de articular distintas expresiones con capacidad de toma de decisiones, es decir, espacios para una forma distinta de entender y ejercer el poder. Teniendo en cuenta lo anterior, antes de formular un modelo de ocupacin para el territorio de Caicedo, nos hicimos reflexiones en cuanto a que el municipio, est ubicado estratgicamente en lmites con el departamento del Choc, lo que hace que posea ya en su territorio, caractersticas ricas y propias de ambos departamentos, caractersticas que no soportan una respuesta homogenizante para toda esa diversidad que se encierra all, por tanto se identifican dos modelos de ocupacin que deben ser abordados con pticas distintas. Ambos modelos pueden estar determinados por esa posicin geoestratgica que hace que la poblacin que habita en cada una de las territorialidades, se apropie y las use segn sus potencialidades y restricciones.

El primer modelo de ocupacin territorial se encuentra en lmites con una regin de clima hmedo, el Choc, que est materializada en forma de selva, un gran pulmn ambiental y forestal para el departamento y de difcil accesibilidad por su abrupta topografa, factor de preferencia adems, por los grupos armados que se asientan en el municipio. Pero lo ms importante y complejo de esta zona, es la riqueza cultural y tnica que yace en su interior, su poblacin la conforman comunidades indgenas y comunidades negras, cuya conservacin probablemente est asociada a la difcil intervencin del hombre con su mano arrolladora sobre esa zona.

Son todas esas caractersticas naturales, culturales y de orden pblico, las que la hacen semejante con parte del territorio del Choc, pudindose conformar as para su anlisis, una territorialidad nica, con caractersticas homogneas que finalmente permita vislumbrar el modelo de ocupacin ms adecuado para esa zona.

El segundo modelo de territorialidad, ubicada al oriente del municipio, presenta rasgos ms antioqueos porque sus lmites son municipios del suroeste que presentan caractersticas similares en cuanto a clima, cultura y paisaje. Es all donde se presenta la mayor densidad poblacional del municipio, por una parte porque es en esta territorialidad donde se ubica la cabecera, y adems, porque sus caractersticas fisiogrficas lo permiten.

Segn Parsons y algunos tericos de la ecologa humana, para comprender lo anterior hay que recordar que el territorio puede ser en si mismo objeto de apego afectivo (topofilia) independientemente de lodo sentimiento de pertenencia socio-territorial. En este caso no se rebasa lo que se considera como relaci6n meramente ecolgica con el territorio (v.g. mera localizacin territorial o relaciones meramente simbiticas con otros agentes del entorno territorial que no implican solidaridad alguna ni participacin social). Para alcanzar el nivel del involucramiento socio-cultural se requiere todava como queda dicho la adhesin compartida al complejo simblico-cultural de una colectividad dentro de la cual el territorio desempee un papel central.

2. Relacin del Proyecto propuesto con la Identidad?La relacin del proyecto propuesto con la identidad, segn (Mazas 2002 en Santacreu y Albert 2004), la definicin de identidad esta unida al concepto de cultura, de este modo se incluyen las costumbres, valores, creencias, actitudes, smbolos, lenguaje, signos, espacios, territorios, que las personas en cuanto miembros de una comunidad o de un grupo entienden como propios, compartiendo un sentido comn de identidad. La identidad de una persona viene de la cultura, que es la raz de las habilidades creativas y de la capacidad para adaptar ambas a otros seres humanos y ambientes naturales. Con respecto al tema de identidad cultural hemos encontrado que hay un gran desconocimiento por una parte de la poblacin, lo que hace que no se comprometan con l. Tambin desarraigo de la poblacin y posible desplazamiento, por culpa del desconocimiento de sus riquezas, como son: La belleza paisajstica que se puede explotar tursticamente, la productividad de sus suelos, costumbres, valores, creencias, actitudes. Por lo tanto consideramos que debe disearse un programa recuperacin de la memoria histrica e identidad cultural en el Municipio de Caicedo Antioquia.

La identidad es ese rasgo distintivo de cada comunidad que la diferencia o asemeja a otra, y no se refiere solamente a las producciones artsticas o formas de expresin del arte sino tambin a los procesos, actitudes, actividades y tipologas que conllevan a la construccin de un entorno, de un espacio, de una comunidad.

Pensar en un plan de recuperacin de la memoria e identidad en un Municipio como Caicedo, que posee los cuatro tipos de comunidades, implica abordar y acercarse a los procesos particulares de cada comunidad, pero tambin debe involucrar los elementos comunes que posibilitan identificarlos como sistema territorial; es decir, desde las particularidades, encontrar similitudes o los lazos de unin que en el proceso de construccin histrica han determinado que cada uno y todos se construyan y perfilen como tales. Fortalecer la identidad cultural, genera a largo plazo un sentido de pertenencia respecto al territorio, dando con ello un paso fundamental para emprender programas de tipo ambiental, con grandes posibilidades de obtener apoyo y participacin activa de la comunidad.

3. Relacin del Proyecto propuesto con la Cultura Colombiana?La relacin del proyecto propuesto con la cultura colombiana. Las comunidades campesinas as como los territorios de las personas del campo han surgido de procesos histricos de disputa por recursos, por el acceso a medios de supervivencia y por disputas de poder que no siempre los han favorecido. Tambin por decisiones de proteccin o de salvaguarda de la vida, como en el caso de los colonos que huyeron de la violencia hacia los antiguos territorios nacionales, en la poca de la violencia. Atendiendo a los procesos histricos de configuracin del actual territorio colombiano, y segn las caractersticas ambientales, la disponibilidad de recursos naturales o patrimonio ambiental. Si bien, no se reconoce a esta poblacin en las estadsticas, social, cultural, poltica y econmicamente el campesinado existe persiste y lucha en distintas regiones del pas. Las comunidades campesinas a nivel cultural, intentan cada da construir relaciones de orden comunitario y de cooperacin, as como prcticas productivas y culturales que le dan un sello particular a su ser social.

Por otro lado, han conformado y promovido formas de asociatividad, unas veces por iniciativa propia, otras por impulso del Estado o incluso hasta del sector privado a travs de las cules han buscado resolver necesidades sociales y econmicas, pero tambin ganar representacin y vocera poltica. En muchos casos, estas organizaciones han servido para la construccin de normas y acuerdos sociales, a travs de los cuales se regula la vida social y comunitaria, el acceso a bienes y recursos colectivos de orden natural, as como relaciones de propiedad. Estas organizaciones tambin han promovido la construccin de infraestructura productiva, para satisfacer necesidades alimentarias y el abastecimiento de mercados locales, conformando complejos entramados comunitarios o en otros casos, complejas relaciones con otras comunidades como las personas de centros urbanos. Segn (Vera y Rodrguez, 2009), en psicologa, el concepto de cultura es til para describir la forma en la cual la narrativa biogrfica adquiere sentido a travs de las relaciones con los colectivos e instituciones, las cuales cuentan con un sistema de reglas y normas de inclusin y exclusin que en diferentes pocas permitan, a travs de diferentes valores, aumentar las posibilidades de supervivencia y bienestar.

Una sociedad se caracteriza por su cultura. Las culturas son diferentes y por ello lo son las sociedades. Cuando se registra una transculturacin con pesos especficos registrables, en los espacios demogrficos de su presencia se identifican unidades culturales. La unidad cultural es una evocacin de su pasado social que busca coexistencia intercultural.

4. Relacin del Proyecto propuesto con la Psicologa Transcultural?La relacin del proyecto propuesto con la Psicologa transcultural, que se ha venido produciendo en la comunidad campesina del Municipio de Caicedo Antioquia, se ha ido acrecentando desde hace varios aos, lo que no ha permitido que se desarrolle de forma homognea en toda la poblacin campesina, porque depende de las condiciones y forma de vida de cada quien, es decir, no todos tienen acceso a la adquisicin de los bienes.

Este proceso es generado por multiplicidad de factores, que intervienen en la medida del desarrollo de la sociedad, hacindose ineludible, lamentablemente. Siendo imprescindible comprender la premisa de las actuales comunidades afrodescendientes, indgenas, campesinas, como la herencia humana de los pueblos prehispnicos que tenan una cultura propia, la cual posea toda una cantidad de patrones originarios que fueron legados a sus sucesores y que a pesar de los procesos genocidas de los que han sido vctimas, por mltiples contradicciones entre diversas culturas, se han venido conservando medianamente, como es el caso de la lengua, la religin, costumbres y tradiciones.

Es evidente que la dominacin en conjunto de los elementos culturales de nuestra sociedad urbana en la poblacin indgena, campesina, son traumas de enunciacin limitantes para desarrollar su propia cultura. Sin embargo, el proceso de la psicologa transcultural resulta inevitable en estas comunidades, porque muchas veces en el afn de mejorar las condiciones de vida sobre la base de un crecimiento personal, profesional, el contacto con las sociedades adyacentes se vuelve indispensable.. Es indudable que la cultura campesina en la comunidad del Municipio de Caicedo ha cado en descenso, se ha perdido gran parte del referencial que caracterizaba a los primeros pobladores, quienes hoy en da pueden ser considerados como grupos cuasi campesinos, a pesar de contar an con patrones propios. La enajenacin los alcanza y por consiguiente los cambia.

La consolidacin de la base material y psicolgica en la comunidad de Caicedo, obedece a sus necesidades bajo un conocimiento previo del estilo de vida urbano y campesino como: sus valores, usos, costumbres, lo que genera una nueva forma de vida que arroja dos variables: el descenso y la problemtica de la conciencia histrica y de la identidad cultural campesina y la solucin a las dificultades generales que presentan como grupo tnico que ha estado al margen de la escala social, circunstancia que desean cambiar a travs de las diferentes formas de insercin en la sociedad criolla, que tienen como germen operacional la cercana a los centros urbanos mas prximos. As la cultura tradicional tiene una gran influencia en la personalidad de las personas (Daz-Guerrero, 2001). Segn Berry (1994) dice que la tarea de la psicologa transcultural se ha caracterizado por describir y explicar la diversidad psicolgica como una proporcin de la diversidad cultural. La psicologa transcultural inspecciona aquel rango de conductas y contextos del desarrollo que necesitan ser entendidos para que el funcionamiento psicolgico del hombre sea interpretado adecuadamente.

5. Relacin del Proyecto propuesto con la Migracin y el Desarrollo?La relacin del proyecto propuesto con la Migracin. En los ltimos aos, (20072014) el negocio que giraba en torno al caf ha disminuido notablemente, lo que ha promovido la bsqueda de nuevos mercados. Esta bsqueda se han establecido alrededor de tres proyectos: La ganadera, que ha reducido el cultivo del caf, producto por excelencia del Municipio de Caicedo, el turismo, estableciendo una infraestructura incipiente al norte en municipios como Urrao, Betulia y Concordia, el cultivo de recursos agrcolas como el frijol.

Esta movilidad y procedencia multicultural y pluritnica de la subregin, es la caracterstica fundamental de sus poblaciones rurales, donde grupos como las comunidades negras, campesinas han accedido a reconocimiento territorial de esa historia de ocupacin. Lo anteriormente expuesto sobre las dinmicas y presencias poblacionales en la subregin, permite plantear que la regin de Occidente ha sido histricamente, un gran rea de atraccin y dinamismo econmico, especialmente a partir de sectores econmicos tradicionales como la agricultura y la ganadera, incluso a pesar que sus niveles de miseria y pobreza rural y urbana, son los ms altos de Antioquia, junto a los del Bajo Cauca. Tal atraccin est ligada entonces a las actividades ocupacionales, y no al nivel de vida que ofrece la regin. La subregin presenta un crecimiento poblacional rural alto, en relacin directa con el porcentaje de las hectreas destinadas a la agricultura. Al contrastar crecimiento por migracin y crecimiento vegetativo, aunque existen altas tasas de natalidad, el aumento de las poblaciones se da fundamentalmente, por migraciones de otros municipios antioqueos, los cuales responden a la demanda de mano de obra poco calificada. La relacin del proyecto propuesto y el Desarrollo de este Municipio tienen una significativa importancia en el plano regional.

Los proyectos de la explotacin del oro, ganadera. Las ventajas territoriales han convertido al Municipio de Caicedo en un territorio disputas entre actores armados, la presencia de grupos insurgentes, el dominio de grupos paramilitares y ltimamente, de bandas criminales. 2.Elaboracin de Mapa Mental que contenga como idea principal el problema y secundarias las ideas que se derivan del anlisis de las respuestas desarrolladas estas son:

MAPA MENTAL DEL PARTICIPANTE: JORGE NICOLAS SUAREZ PEREZ

MAPA CONCEPTUAL No I

LA ETNOPSICOLOGIA

El problema Etnopsicologico que considero esta enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano para su respectiva contextualizacin es la discriminacin, el desarrollo, grado de intelectualidad, cultura, capital social, manera de ser y comportarse un pueblo, anclado en el Occidente de Antioquia. Primero partiendo de su cultura, principalmente en la zona rural, entre las 23 Juntas de Accin Comunal que existen en el Municipio de Caicedo Antioquia..Hoy las organizaciones campesinas en Colombia, especialmente las del Municipio de Caicedo, que han gestado luchas de diferente ndole en la historia de Antioquia, han sido la columna vertebral en la bsqueda de la democracia. El conflicto armado ha sido en este caso la maquinaria, el detonante para la organizacin social campesina. El proceso de independencia social campesina no se ha generado a partir de las prometidas reformas agrarias, esta liberacin de la esclavitud se ha logrado a partir de la reaccin de los diferentes actores lderes comunitarios que buscan a travs de las organizaciones comunitarias gestar procesos polticos, culturales, desarrollo y capital social para ponerle la cara al conflicto que se ha generado entre las mismas organizaciones campesinas.

Se define comoLa rama de la psicologa que combina los mtodos de esta ciencia con los de la antropologa cultural para estudiar las caractersticas psicolgicas colectivas de los grupos y de las sociedades humanas.

Posible Problema Etnopsicologicoen el Municipio de Caicedo AntioquiaConceptos clavesContextualizando el problema para la construccin del proyecto grupal que estar enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano, podra agregar que las organizaciones campesinas que no actan recprocamente, que no tienen actividades que se centren alrededor de una serie de objetivos comunes, que no comparten creencias, actitudes y conductas colectivas: Cuando se pertenece a grupos organizados sin intereses afines, las relaciones personales no son directas, no habr entonces mayores oportunidades de establecer vnculos que logren el beneficio comn. La educacin se debe promover como escenario de construccin de una sociedad justa y equitativa que incluya la igualdad en la diversidad a travs de metodologas que desarrollen la identidad, la dignidad el respeto por el otro y el pensamiento crtico. El tema de capital social lo abordaremos desde la teora de Bass, identificando las formas de gobierno, como hacer que el capital social juegue un rol importante en estimular la solidaridad, en superar las fallas del mercado a travs de acciones colectivas y el uso comunitario de recursos.

MAPA CONCEPTUAL No IIRELACION DEL PROYECTO CON RESPECTO A LA CULTURALa relacin del proyecto propuesto con la cultura colombiana. Las comunidades campesinas as como los territorios de las personas del campo han surgido de procesos histricos de disputa por recursos, por el acceso a medios de supervivencia y por disputas de poder que no siempre los han favorecido. Tambin por decisiones de proteccin o de salvaguarda de la vida, como en el caso de los colonos que huyeron de la violencia hacia los antiguos territorios nacionales, en la poca de la violencia. RELACION DEL PROYECTO CON RESPECTO AL TERRITORIO. Es el modelo de organizacin espacial planteado por el Plan de Ordenamiento Territorial que se fundamenta en los principios de sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad social y equilibrio funcional del territorio.

Problema Etnopsicologicoen el Municipio de Caicedo Antioquia eIdeas que se derivan del anlisis de las respuestas

RELACION DEL PROYECTO CON RESPECTO A LA IDENTIDADSegn (Mazas 2002 en Santacreu y Albert 2004), la definicin de identidad esta unida al concepto de cultura, de este modo se incluyen las costumbres, valores, creencias, actitudes, smbolos, lenguaje, signos, espacios, territorios, que las personas en cuanto miembros de una comunidad o de un grupo entienden como propios, compartiendo un sentido comn de identidad. La identidad de una persona viene de la cultura, que es la raz de las habilidades creativas y de la capacidad para adaptar ambas a otros seres humanos y ambientes naturales.

RELACION DEL PROYECTO CON RESPECTO A LA PSICOLOGIA TRANSCULTURALLa relacin del proyecto propuesto con la Psicologa transcultural, que se ha venido produciendo en la comunidad campesina del Municipio de Caicedo Antioquia, se ha ido acrecentando desde hace varios aos, lo que no ha permitido que se desarrolle de forma homognea en toda la poblacin campesina, porque depende de las condiciones y forma de vida de cada quien, es decir, no todos tienen acceso a la adquisicin de los bienes.RELACION DEL PROYECTO CON LA MIGRACION Y EL DESARROLLO En los ltimos aos, (20072014) el negocio que giraba en torno al caf ha disminuido notablemente, lo que ha promovido la bsqueda de nuevos mercados. Esta movilidad y procedencia multicultural y pluritnica de la subregin, es la caracterstica fundamental de sus poblaciones rurales, donde grupos como las comunidades negras, campesinas han accedido a reconocimiento territorial de esa historia de ocupacin.

Momento de evaluacin: IntermediaFase de la estrategia de aprendizaje: Fase II de Diseo.

1. Nombre del posible problema.

El nombre del posible problema Etnopsicologico que consideramos esta enmarcado en la Etnopsicologia del Colombiano para su respectiva contextualizacin es la cultura, el desplazamiento, la migracin, pero para la actividad acadmica propuesta quisiramos concentrarnos en la discriminacin racial que las comunidades campesinas, afrodescendientes e indgenas vienen padeciendo desde tiempos inmemorables en la regin del Occidente de Antioquia.

2. El contexto del posible problema.

En la contextualizacin del posible problema planteado indicaremos las problemticas que se podrn solucionar con la ejecucin del proyecto. Los antecedentes del problema fue producto de la observacin directa de la problemtica, por lo tanto hay que realizar un breve diagnostico, descripcin, anlisis y argumentacin del problema: Por tanto para contextualizar el problema debemos contestar las siguientes preguntas: Como aparece el problema que se pretende solucionar desde el estudio objetivo de la Etnopsicologia, porque se origina la discriminacin racial, quien o que lo origina, cuando se origina, cuales son las causas y efectos que produce el problema, donde se origina, que elementos o circunstancias lo origina.

En esta regin del Occidente Antioqueno la discriminacin va mucho ms all de la conocida y perjudicial discriminacin racial contra los afrodescendientes, pues sta tambin se presenta contra otros grupos tnicos como los indgenas, campesinos, y otros grupos raciales que se fueron desarrollando debido al mestizaje.La discriminacin racial tiene una larga historia en esta regin sobre todo contra las comunidades afrodescendientes e indgenas.

Histricamente el campesino siempre ha sido muy discriminado por su forma de hablar y de vestir con ruana, sombrero y alpargatas o por su apariencia fsica producto del mestizaje histrico. Su forma de hablar es ampliamente usada por comediantes. Los campesinos por lo general son la clase trabajadora ms pobre de Colombia. Por lo general los nios campesinos tienen que interrumpir sus estudios por la necesidad de ayudar a la familia haciendo las labores del campo. En los ltimos 20 aos los campesinos han sufrido el efecto del desplazamiento a causa de los grupos ilegales, teniendo que abandonar sus tierras mudndose a la ciudad.

El indgena fue el primero en haber sido discriminado en el Nuevo Mundo, an siguen siendo muy discriminados y faltos de oportunidades en las ciudades y prefieren quedarse en sus comunidades. Cuando se les ve en las ciudades se entiende que han sido desplazados.

Por ultimo hemos encontrado que se da la discriminacin segn el color de la piel o del grupo tnico: A pesar de que la discriminacin racial es muy fuerte contra los afrodescendientes, tambin lo es contra los descendientes de grupos indgenas y zambos, tal como suceda en el siglo XIX. Por lo general, dependiendo del color de piel o del grupo tnico, alguien puede ser discriminado y ser llamado negro o indio. En Colombia, entre ms blanco menos discriminado.

3. Relatora con las preguntas elaboradas por los participantes.

En esta relatora es de nuestro inters subrayar las ideas principales, argumentos que sustentan las tesis importantes que hemos sealado del posible problema Etnopsicologico investigado en este Municipio de una de las regiones Antioquea.

Con respecto a la primera pregunta, la relacin del proyecto propuesto con respecto al Territorio es el modelo de organizacin espacial planteado por el Plan de Ordenamiento Territorial que se fundamenta en los principios de sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad social y equilibrio funcional del territorio. Caicedo es un corredor biolgico y cultural, que guardan relaciones con otros territorios tnicos indgenas y negros, localizados en el Occidente de Antioquia.

El Territorio no es solamente un rea geogrfica sino mucho ms que eso: expresa una relacin colectiva de un Pueblo con un rea donde se incluye el suelo, el subsuelo, el agua, los animales y las plantas. Pero adems el territorio forma parte de la identidad del Pueblo: somos parte del territorio donde vivieron nuestros antepasados y el territorio es parte nuestra. Implica la memoria histrica, el derecho a decidir sobre los recursos contenidos en l, la existencia de formas organizativas, mecanismos y espacios para tomar las decisiones y la posibilidad de articular distintas expresiones con capacidad de toma de decisiones, es decir, espacios para una forma distinta de entender y ejercer el poder.

Atendiendo a los procesos histricos de configuracin del actual territorio colombiano, y segn las caractersticas ambientales, la disponibilidad de recursos naturales o patrimonio ambiental. La historia, la localizacin, la geografa y la cultura de sus pobladores constituyen los principales aspectos cuyo conocimiento, por parte de los pobladores es imprescindible para participar en la gestin de su propio desarrollo. (DPN, 2006).

Somos parte del territorio que tiene que est vinculado con la memoria de los pueblos, es algo vivo y con historia. Igualmente los saberes y conocimientos que se han acumulado de generacin y generacin son parte del territorio, as como los lugares sagrados, energticos y el tiempo ya que, si ordenamos nuestras actividades alrededor de algn cultivo que es sagrado para nuestros pueblos, los ciclos agrcolas de esos cultivos son la base del ordenamiento del tiempo familiar y comunal, que es diferente en cada territorio.

Con relacin a la segunda pregunta, la relacin del proyecto propuesto con la identidad, segn (Mazas 2002 en Santacreu y Albert 2004), la definicin de identidad esta unida al concepto de cultura, de este modo se incluyen las costumbres, valores, creencias, actitudes, smbolos, lenguaje, signos, espacios, territorios, que las personas en cuanto miembros de una comunidad o de un grupo entienden como propios, compartiendo un sentido comn de identidad. La identidad de una persona viene de la cultura, que es la raz de las habilidades creativas y de la capacidad para adaptar ambas a otros seres humanos y ambientes naturales.

La poblacin campesina ha tenido grandes barreras y limitaciones para la comunicacin con la poblacin indgena, debido a que las particularidades de su identidad cultural (lengua materna distinta al espaol, hbitos y costumbres propias), son poco fciles de comprender con respeto y criterios de dilogo intercultural, especialmente con las comunidades campesinas del Municipio.

En correspondencia a la tercera pregunta la relacin del proyecto propuesto con la cultura colombiana. Cada pueblo forja una identidad que est constituida por una memoria histrica, formas de organizacin social, sistemas productivos, estructuras polticas, normativas sociales y representaciones culturales particulares. Es aqu donde cobra relevancia el papel de la cultura, entendida como la sntesis dinmica, en el nivel de la conciencia de una persona o grupo humano, de la realidad histrica, material y espiritual de una sociedad o colectividad humana, de las relaciones existentes tanto entre el hombre y la naturaleza como entre los hombres y dems categoras sociales. A cada cultura corresponden determinadas manifestaciones culturales que son las diferentes formas por medio de las cuales esta sntesis se expresa individual y colectivamente en cada etapa histrica y que se expresa en manifestaciones culturales como en el idioma, los alimentos, las artes, el vestuario, la espiritualidad, etc.En correlacin a la cuarta pregunta con respecto a la relacin del proyecto propuesto con la Psicologa transcultural. Definimos la psicologa transcultural como el estudio cientfico del comportamiento humano y los procesos mentales, incluyendo tanto su variabilidad y la invariancia, bajo diversas condiciones culturales. A travs de la expansin de metodologas de investigacin para reconocer variacin cultural en el comportamiento, el lenguaje y lo que significa que tiene por objeto ampliar y desarrollar la psicologa. "exportado" a otros contextos culturales, a travs del psicologa cultural reexamina utilizando metodologas diseadas de factor en las diferencias culturales as como para tener en cuenta para los cambios culturales.

En correlacin a la cuarta pregunta la psicologa transcultural, que se ha venido produciendo en la comunidad campesina del Municipio de Caicedo Antioquia, se ha ido acrecentando desde hace varios aos, lo que no ha permitido que se desarrolle de forma homognea en toda la poblacin campesina, porque depende de las condiciones y forma de vida de cada quien, es decir, no todos tienen acceso a la adquisicin de los bienes.

Por ultimo la relacin con la quinta pregunta del posible problema del proyecto con la migracin y el desarrollo, segn el pensador (Ranis y Fei, 1961; Todaro, 1976). Las migraciones resultan de la desigual distribucin espacial del capital y del trabajo. En algunos pases o regiones el factor trabajo es escaso en relacin con el capital y, por consiguiente, su precio el nivel de los salarios es elevado, mientras que en otros pases o regiones ocurre lo contrario. En consecuencia, los trabajadores tienden a ir de pases o regiones donde la mano de obra es abundante y los salarios bajos, a pases donde la mano de obra es escasa y los salarios elevados, contribuyendo as a la redistribucin de los factores de produccin y, a largo plazo, a la equiparacin de los salarios entre los distintos pases, corrigiendo las desigualdades originales.

Momento de evaluacin: FinalFase de la estrategia de aprendizaje: Fase III Discusin

1. Relatora sobre las habilidades Etnopsicologicas elegidas.

La relatora sobre las habilidades elegidas, nos permiti recoger los diferentes aportes de los participantes vinculados a la actividad acadmica propuesta, con el fin de determinar las competencias necesarias para hacer Etnopsicologia en el proyecto grupal propuesto, encontrar soluciones a las demandas y necesidades de las comunidades campesinas, afrodescendientes e indgenas como: La discriminacin racial, la migracin. Algunas de estas habilidades que consideramos relevantes para la ejecucin de este proyecto son: La asertividad, es una de las habilidades que debemos tener para llegar al otro con asertividad, es una parte de las habilidades sociales, aquella que rene las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. En la intervencin comunitaria encontramos que una de las grandes razones por la cual las personas de estas comunidades llmese comunidades campesinas, afrodescendientes e indgenas son poco asertivas es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. Les enseamos en este sentido que el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas, acusadoras, sino a ensear que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas.

Segn lo propuesto por Daz guerrero (1994), el estudio de la asertividad se da a partir de que las personas en su constante interaccin social en la gran mayora de las ocasiones van a depender del contexto cultural en el que se desarrolle el individuo. En muchas ocasiones y sobretodo en culturas que enfatizan el bienestar del grupo sobre el del individuo, la respuesta se activa se ha confundido con una respuesta agresiva.es decir la conducta asertiva es aquella en la que un individuo hace valer sus derechos de manera directa sin daar a otros y as mismo.

Adems explica que las caractersticas de personalidad y el desarrollo cognoscitivo de los individuos de un pueblo surgen y evolucionan en la interaccin continua y dialctica entre las necesidades biopsicolgicas del individuo. (Alimentacin, seguridad, reproduccin, amor, logro, bienestar, existencia).Se les explica que ser asertivo no significa querer llevar siempre la razn, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos tambin derecho a equivocarnos.

Otra de las habilidades que debemos tener, que nos parece importante es el de comunicacin, esta una condicin necesaria para la existencia del hombre y uno de los factores ms importantes de su desarrollo social. J. C Casales. (1989). El ser humano se define por su condicin de sociabilidad, y si es sociable lo es porque puede comunicarse, es decir, intercambiar de una parte sus pensamientos y emociones, y de otra sus creaciones y experiencias. A estos se deben los mejores logros humanos. Al comunicarse con pensamientos y emociones las personas viven y se expresan, y cuando el objeto de comunicacin son sus creaciones y experiencias, tanto los individuos o grupos progresan y se enriquecen culturalmente.(Gmez Delgado, T.; 1998).

La comunicacin al ser uno de los aspectos significativos de cualquier tipo de actividad humana, as como condicin del desarrollo de la individualidad, la comunicacin refleja la necesidad objetiva de los seres humanos de asociacin y cooperacin mutua. Esta habilidad cumple con una funcin educativa e informativa, que comprende el proceso de transmisin y recepcin de la informacin, pero vindolo como un proceso de interrelacin. A travs de ella el individuo se apropia de experiencia histrico-social de la humanidad, logrando que las comunidades campesinas, afrodescendientes e indgenas, se hagan responsable de su propio desarrollo y se origine una nueva actitud ante las autoridades, al no esperar a que stas atiendan sus problemas, sino que la poblacin mediante su participacin colectiva procure resolver aqullos que estn dentro de sus posibilidades, tratando en todo caso de asegurar el bienestar general.

2. Relatora sobre la Estrategia elegida en el problema propuesto.

Con respecto a la relatora de la estrategia escogida en el problema planteado por el grupo una de las acciones es la Intervencin Comunitaria. Es preciso sealar que la Intervencin Social Comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a travs de la participacin activa de esta en la transformacin de su propia realidad. Mediante procesos propiamente intencionales de cambio, mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la poblacin, al desarrollo de organizaciones comunitarias autnomas, a la modificacin de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activo en la modificacin de las condiciones que las marginan y excluyen.

Podramos incluir adems que la intervencin comunitaria es uno de los factores integrantes del desarrollo comunitario; aquel en que la introduccin de un elemento externo con la intencin de modificar el funcionamiento de una comunidad en una direccin dada y desde una postura de autoridad (caracterstica de los procesos de intervencin), se conjuga con la consideracin de la comunidad como protagonista principal del proceso que se vaya a desarrollar (caracterstica del desarrollo comunitario). No es ni siquiera una parte especfica del desarrollo comunitario, sino una actitud y una forma de trabajo de unos agentes sociales profesionales, especialmente los trabajadores sociales, que aplican diferentes modelos de la prctica social comunitaria.

La primera accin fue la obtencin de informacin sobre las necesidades de las comunidades utilizando mtodos apropiados, clarificando y haciendo un anlisis de las necesidades hasta un punto en que se pueda determinar las acciones significativas que debamos realizar. La siguiente accin fue proponer y negociar los objetivos con las comunidades vinculadas en el problema propuesto, estableciendo objetivos aceptables y realizables, especificando criterios para evaluar la consecucin de estos con posterioridad. La intervencin directa fue orientada a la situacin aplicando mtodos de intervencin que directamente afectaban en algunos aspectos seleccionados de la situacin siguiendo el plan de intervencin en un contexto relevante para los servicios demandados por las comunidades. La intervencin indirecta nos permiti aplicar mtodos de intervencin que permitieron en los individuos, grupos u organizaciones aprender y tomar decisiones en su propio inters en un contexto relevante para las necesidades solicitadas. Por consiguiente, iniciamos el proceso de capacitacin y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestin para su propia transformacin y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisin y de accin se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo.

La accin de Intervencin Comunitaria, permiti generar acciones, construir en consenso, una cultura popular en un determinado grupo, en este caso las comunidades campesinas, afrodescendientes e indgenas con la participacin de las Organizaciones Comunitarias, estableciendo una relacin ms estrecha entre los vecinos y las autoridades Municipales para que la solucin de las demandas y necesidades como: La discriminacin, el desarrollo, grado de intelectualidad, cultura, capital social, identidad, el territorio, la migracin, la manera de ser y comportarse la comunidad campesina en el Municipio de Caicedo Antioquia, fueran acordes a la realidad social, logrando as, un gran ahorro en recursos financieros, humanos y materiales.

Dentro de las acciones fue preciso conocer su sistema de creencias a travs del estudio de su cosmovisin o visin del mundo interpretando su propia naturaleza, la de todo lo existente en su mbito familiar, social y laboral, posibilitando la construccin de habilidades tiles para su vida diaria tambin dio la posibilidad de recuperar los atributos de cada una de sus culturas, que no solamente buscamos fortalecerlos, promoverlos al interior de los grupos tnicos, sino que tambin se buscaron los medios que permitieron su socializacin y apropiacin transcultural.

El proceso de intervencin comunitaria debe ser integral ya que enfrenta causas, efectos y dinmico, en la medida que los pasos se fueron dando tanto en forma simultnea como secuencial e interrelacionada, cuya principal caracterstica o condicin es que se da en un espacio fsico-social concreto, sector foco en el que los sujetos participan activamente en la transformacin de su realidad, a partir de sus problemas concretos como: Disear, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad con el acompaamiento del facilitador, en este caso el Socilogo comunitario, promoviendo la movilizacin de los grupos, miembros de la comunidad como, los indgenas, afrodescendientes, comunidad campesina.

Las acciones fueron mas eficaces en la medida que logramos involucrar a todos los actores que formaron parte de este escenario social. La accin de Intervencin Social Comunitaria se fundament en disciplinas como: La Sociologa, psicologa, poltica, cultura y pedagoga. Asimismo, se requiri de diagnsticos que precisaran las condiciones econmicas, sociales y culturales, todo ello para que los modelos pedaggicos y operativos que se iban a establecer tuvieran la factibilidad de cumplir con los objetivos propuestos.

De all, que resulto indispensable conocer la multiplicidad de significados que estos grupos poblacionales adquieren en su ambiente cultural, con smbolos, folklor, costumbres, creencias propias y diferentes que se han perpetuado y se manifiestan en actitudes, tradiciones que salvaguardan los intereses y la identidad de los grupos sociales. Dentro de las acciones fue preciso conocer su sistema de creencias a travs del estudio de su cosmovisin o visin del mundo interpretando su propia naturaleza, la de todo lo existente en su mbito familiar, social y laboral, posibilitando la construccin de habilidades tiles para su vida diaria tambin dio la posibilidad de recuperar los atributos de cada una de sus culturas, que no solamente buscamos fortalecerlos, promoverlos al interior de los grupos tnicos, sino que tambin se buscaron los medios que permitieron su socializacin y apropiacin transcultural.

Dentro de las acciones de Intervencin Social Comunitaria, que en parte alcanzamos a implementar durante esos tres aos con la colaboracin de las organizaciones comunitarias, con el objetivo de alcanzar los objetivos propuestos fue el de la Educacin, el progreso de un pueblo debe observarse desde el capital ms importante el humano, reconociendo su habilidades, conocimientos, cultura, folklor, costumbres, creencias, incluye hasta sus condiciones de vida econmica, pero lo anterior requiere de esfuerzos gigantes, personales y colectivos, la eliminacin de la mente de una cultura arraigada en la pobreza, necesitamos de una educacin consciente, que oriente a las comunidades en el avance de sus capacidades laborales y el conocimiento de sus deberes y derechos. Disminuir el Analfabetismo debe ser una prioridad, para que cada persona en su comunidad pueda desarrollar su potencial y participar con conocimiento en la formacin de una sociedad ms sostenible con equidad, justicia e igualdad para todos.

Tambin en la Intervencin Social Comunitaria se tuvo en cuenta las Organizaciones Sociales y Comunitarias, estas se consolidan por medio de las Juntas de Accin Comunal y dems Organizaciones que se agrupan para desarrollar programas y actividades orientadas a la Participacin Comunitaria. A dems la Comunidad, un eje que permite el desarrollo integral de las comunidades es la Participacin Ciudadana, proponiendo diagnsticos integrales, ideas nuevas, propuestas reales, factibles de desarrollo, concertar conjuntamente con las Administraciones escenarios de participacin que generen grandes aportes para la efectiva gestin de sus Municipalidades. Lo que permitir identificar las principales problemticas en cada uno de los sectores, econmico, cultural, poltico y social. Como estrategia consideramos que los mecanismos de participacin permiten la construccin de mesas sectoriales de concertacin ciudadana, como las instituciones educativas, actores urbanos y rurales, en general toda la poblacin involucrada en la identificacin de las problemticas y las posibles soluciones que se consideran importantes para aminorar el impacto producido en la comunidad por estas.

Adems con la instauracin de la democracia, la Intervencin Comunitaria recibe un gran impulso, articulndose programas, presupuestos, instituciones, agentes e iniciativas pblicas y privadas. Actualmente la Intervencin Comunitaria constituye un mercado de trabajo potencial, porque se destinan considerables partidas econmicas, se establecen numerosos contratos laborales y porque movilizan numerosos recursos tcnicos e institucionales. Las comunidades urbanas actuales siguen siendo definidas por los componentes estructurales de toda comunidad (territorio, poblacin, necesidades y recursos comunes).

La comunidad es un conjunto de personas que viven en un territorio geogrfico determinado, con relaciones mltiples y mltiples intereses comunes. Los miembros estn unidos a su comunidad, se identifican con ella y las personas exteriores los reconocen como pertenecientes a la comunidad. Ese sentimiento de pertenencia es una caracterstica esencial.

Momento de evaluacin: Final Fase IV: Evaluacin y seguimiento

1. Las conclusiones sobre el proyecto elaborado y la aplicabilidad del mismo.

Antes de dar respuesta a la pregunta propuesta, quisiera dejar plasmado en un corto texto las conclusiones sobre lo que significo para mi estudiar el curso de Etnopsicologia, esta me ha permitido conocer las diferentes opiniones, teoras as como vislumbrar la pluralidad de reas de las ciencias sociales que contribuyen a la comprensin a travs del estudio de los elementos fundamentales de la Etnopsicologia como: Registrar la variabilidad de los comportamientos humanos desde sus propios contextos culturales, analizar las formas de comportamiento como aspectos de la identidad cultural y de los grupos, proclamar la universalidad de las estructuras humanas y la relatividad cultural de sus manifestaciones.

Todo esto tanto a nivel de culturas primitivas y tradicionales como a nivel de culturas rurales y urbanas. La Etnopsicologia pensada desde las diferentes comunidades, en este sentido, al analizar los elementos que en esta intervienen, como estudiante de Psicologa, me ha llevado a comprender el sentido y significado del sujeto social en un contexto determinado, local, regional y nacional. A dems el curso fomento en m como estudiante de psicologa competencias propias para la identificacin de problemticas desde la Etnopsicologia teniendo como base el contexto socio-cultural, esencial en la formacin del psiclogo que actuar en contextos sociales. As mismo, este curso despert en m el inters para crear estrategias, potenciar las habilidades cientficas e investigativas, que me permitirn en el futuro construir de manera individual o colectiva un nuevo conocimiento.

Con respecto a las conclusiones sobre el proyecto elaborado y su aplicabilidad del mismo. Nos falta mucho para profundizar en la Etnopsicologia en nuestra accin cotidiana, en los espacios de trabajo y en los encuentros sociales. La Etnopsicologia es un reto humano, cientfico, que indica que hemos avanzado desde una perspectiva socio-cultural, en su influencia en la identificacin y tratamiento de problemticas sociales y comunitarias en diferentes entornos, que me permitirn como estudiante de psicologa comprender en el escenario local, nacional e internacional las diferentes problemticas que agobian a las comunidades.

El curso ha favorecido mis competencias en la perspectiva social comunitaria, me ha acercado a la realidad social, promoviendo la comprensin, la investigacin y la accin en contextos especficos donde se vive esa realidad. Generando escenarios reflexivos para el empoderamiento y desarrollo de los grupos humanos y las comunidades, a travs de la comprensin Etnopsicologica. Posibilitando procesos de interaccin para la construccin de nuevas formas de sociabilidad utilizando herramientas que facilitaran la interaccin y anlisis social de nuestras comunidades campesinas, afrodescendientes e indgenas en la Etnopsicologia del colombiano.

Como conclusiones en el desarrollo de la actividad acadmica propuesta, en torno al problema planteado, al proceso realizado consideramos que fue en gran parte posible su aplicabilidad, al poder intervenir a travs del conocimiento, aquellos conceptos, es decir, fundamentos y problemas propios del saber el conocimiento de la Etnopsicologia, enfatizando en la perspectiva social comunitaria. En este ejercicio acadmico pude corroborar que la sociedad est constituida por grupos de personas que actan recprocamente, que tienen actividades que se centran alrededor de una serie de objetivos comunes, que comparten creencias, actitudes y conductas colectivas: Cuando se pertenece a grupos organizados con intereses afines, la relacin personal es ms directa y existen mayores oportunidades de establecer vnculos estrechos y definitivos que logran un beneficio comn entre las comunidades que lo forman. El fortalecimiento de las comunidades, es un proceso consciente, planificado y colectivo de mejoramiento continuo en todos los aspectos, es decir, de calificacin, de democratizacin, de ordenamiento y de transformacin positiva. Para promover la participacin de las comunidades es bsica su institucionalizacin reglamentndola y estableciendo reas de vinculacin acorde a las peculiaridades de cada regin.

Una comunidad comprometida en su fortalecimiento adquiere cada da mayores capacidades colectivas para: Reconocer el valor que tienen las Organizaciones Comunitarias en la solucin de las demandas ms sentidas de la comunidad. Nos permite consultar a la sociedad respecto de sus principales requerimientos para que la solucin de las demandas y necesidades como: La discriminacin, el desarrollo, grado de intelectualidad, cultura, capital social, identidad, el territorio, la migracin, la manera de ser y comportarse la comunidad campesina en el Municipio de Caicedo Antioquia, fueran acordes a la realidad social, logrando as, un gran ahorro en recursos financieros, humanos y materiales.

Adems tambin le permite concertar con las organizaciones existentes, su participacin en la solucin de la problemtica, respetando los principios que las conforman, cumplir con los compromisos contrados para no defraudar la confianza de las organizaciones.

"La confianza es lo ms difcil de obtener pero lo ms fcil de perder", gestionar el desarrollo humano integral en sus comunidades, ampliando en nmero y calidad los beneficios sobre la poblacin o el territorio en el que intervienen, aprender, intercambiar, transferir conocimientos y asociarse con otras Organizaciones e Instituciones, lograr que la poblacin residente en su radio de accin, las dems Organizaciones e Instituciones y la ciudadana en general tenga una imagen positiva de ellas, precisar sus objetivos, enfoques, metodologas y tcnicas que sustentan su qu hacer como comunidad. Asimismo podramos agregar como otra de las grandes conclusiones analizada en esta actividad acadmica, sobre el proyecto elaborado, es como las comunidades campesinas de la mano de las organizaciones comunitarias juegan una funcin educadora, desarrolla la conciencia cvica de los vecinos, llmese comunidades afrodescendientes e indgenas, reforzando los lazos de solidaridad y hace ms comprensible la nocin de inters general, permite que los individuos y grupos ms activos intervengan en la gestin comunitaria, la participacin es a la vez, un medio y un objetivo democrtico, que reconoce el derecho de intervencin de todos los ciudadanos, produce conocimientos, nuevas modalidades de accin y persigue fines igualitarios para la sociedad. De esta manera la integracin de las diferentes comunidades permiti establecer una identificacin entre necesidades y soluciones a los problemas que se enfrentaban como: La discriminacin racial, la cultura, la migracin, la comunidad campesina en el Municipio de Caicedo Antioquia, al aprovechar mejor los recursos de la comunidad, esta se responsabilizo y comprometi a los actores a desterrar el paternalismo, interesndolos en el bienestar comn por su propio esfuerzo, favoreciendo el desarrollo individual y comunitario. Las crisis sociales de las regiones multitnicos se superarn con la comprensin y tolerancia de su presencia tnica. El futuro se finca en el papel intercultural y en la congruencia que estas corrientes culturales tengan para incorporarse a los proyectos locales, regionales y nacionales. Aprendimos de su propia experiencia y retomando el aporte de varios lderes comunales, los funcionarios de la Oficina de Participacin Comunitaria, considero necesario combinar y articular Estrategias, que son a su vez sus funciones y competencias en relacin a las organizaciones comunales para que el proceso de fortalecimiento de las mismas sea ms efectivo: De un lado cualificar la capacitacin, la asesora, el acompaamiento y el apoyo a las organizaciones comunales y de otro hacer efectiva la inspeccin, vigilancia y control a las mismas. Las dos estrategias, hacen parte de un proceso pedaggico de fortalecimiento, de mejoramiento continuo, de cualificacin, de superacin de las debilidades. Proceso en el cual, no se exigi todo a la vez, pero se fue exigiendo, al tiempo que se capacitaba, se asesoraba y se acompaaba a esta gran comunidad.

Referencias Bibliogrficas

Gimnez, Gilberto, (1996), "Territorio y cultura", Estudios sobre las CulturasContemporneas, poca II / Vol. II, nm. 4, pp. 9-30,

Gimnez, Gilberto, "Territorio y cultura e identidades", La regin socio-cultural.

PNUD. (2014) El campesinado: Reconocimiento para construir pas. Cuaderno del Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2011.

Marco Terico sobre cultura y personalidad del estudio: Determinantes de las premisas histrico-socioculturales (PHSC) que poseen indgenas asentados en una zona agrcola en el estado de Sonora. (n.d.). Recuperado de: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20218/Capitulo2.pdfARANGO, J. (1985) Las Leyes de las Migraciones de E.G. Ravenstein, cien aos despus en Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, 32: 726.Departamento Administrativo de Planeacin. (2010). Lineamientos de Ordenamiento Territorial para Antioquia Fase II. [Recurso electrnico] / Medelln Gobernacin de Antioquia, Medelln.

KLIKSBERG, Bernardo: Capital Social y Cultura. Claves estratgicas del desarrollo. (Comp). Fondo de Cultura Econmica, 2000. ISBN: 9505573685.

J. Caro Baroja, El mito del carcter nacional (Madrid, 1970).

Gissi, J. (1982). Identidad, carcter social y cultura latinoamericana. Santiago: Pontificia Universidad Catlica.

Gissi, J. (1989). Identidad latinoamericana: Psicologa y sociedad. Santiago: Psicomtrica Ediciones.

Gerardo vega mediana (2009) victimas violencia y despojo. Medellnhttp://web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/docs/victimas.pdf