trab gti centro de computo

145

Upload: juan-jo

Post on 23-Jun-2015

289 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trab Gti Centro de Computo

1

Page 2: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

2

COLEGIO EDITORIAL

Lic. Antonio Leaño Reyes Rector

Dr. Néstor Velasco Pérez Vicerrector Académico

Ing. Juan José Leaño Alvarez del C. Vicerrector Administrativo

Lic. Antonio Leaño del Castillo Vicerrector Financiero

Dr. Gabriela Garibay Bagnis Coord. General Académica

Dr. Ricardo Beltrán Rojas Director Académico

Ing. Vilma Y. Ramos Cano Decano de Postgrado e Inv.

Ing. José Antonio Barriga de la T. Decano de C. y Tecnología

Lic. Manuel Muro Martínez Decano de Negocios

Dr. Ricardo León Bórquez Decano de C. de la Salud

Arq. Alfredo Ambriz Tapia Decano de Diseño

Dr. Ismael Zamora Tovar Decano de Humanidades

Page 3: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

3

Comité Editorial

DIRECTOR

Ing. Vilma Y. Ramos Cano

EDITOR

Ing. José Ramón Vázquez Espínola

COORDINACIÓN GENERAL

Lic. Lourdes Valenzuela Gaxiola

COMITÉ DE EXPERTOS

Área Ciencia y Tecnología Biol. Eduardo Sahagún Godinez

Área de Ciencias de la Salud Dr. Arnulfo Herán Nava Zavala

Área de Diseño Dr. Jorge López León

Área de Humanidades y Ciencias Sociales Prof. Ernesto Avalos López

Área Internacional Prof. Fernando Torres de la Torre

Área Jurídica Lic. César Eduardo Agraz

Área Negocios Lic. Gabriela Carranza Ortegón

Page 4: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

4

CORRECTORES DE ESTILO

Prof. Richard Finks Whitaker

Lic. María De la Luz Aceves Miramontes

Lic. María Elena Romo Limón

Lic. Ma. del Carmen Ulloa Leal

Lic. Aurora Martínez Ballesteros

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN

Lic. Carmen Velasco Villanueva

Lic. Tatiana Zuart Ruiz

Postgrado e Investigación Universidad Autónoma de Guadalajara

Tel y fax: (33) 3648-87-67 Conmutador: (33) 3648-88-24 ext. 32292 y 32727

[email protected]

Page 5: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

5

Número 3

Contenido

Directorio 2 Contenido 5 INVESTIGACIÓN Diseño de un observador asintótico en la producción de α-galactosidasa

6

Optimización de materia prima a través del sistema lean 18 Modelo multivariado para predecir amigdalitis estreptocócica 31 DIVULGACIÓN Liderazgo en el ojo el huracán ¿Cómo dirigir en tiempos de turbulencia?

47

Consideraciones para el diseño de un sistema de gestión de la calidad para el sector salud

52

¿Contribuyes al cambio climático? 62

La administración y las fuerzas armadas 67 “Las lenguas” de la Conquista: Vínculos indispensables entre las culturas

76

Por qué incursionar en el e-learning? 90 HISTORIAS DE ÉXITO DE NUESTROS EGRESADOS Un proyecto de vida militar al servicio público 98

NOTICIAS Reseña de la conferencia:” Calidad esbelta en las organizaciones”

101

GLOSARIOS Acronyms Of Institutions And Common Use 105 Catholicism Terms 121

Page 6: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

6

Diseño de un observador asintótico en la producción de

α-galactosidasa Alejandro De la Cruz Martíneza, Efrén Aguilar Garnicab a Egresado de la carrera de Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Villahermosa b Profesor Investigador adscrito al Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Guadalajara RESUMEN

Las herramientas de estimación en procesos químicos y biológicos juegan un papel trascendente no solo en el diseño de leyes de control para dichos procesos sino además en su monitoreo y análisis. Entre los algoritmos de estimación más utilizados en la industria se encuentran el Filtro de Kalman y el Filtro de Luenberger. Sin embargo, ambos filtros presentan un serio problema debido a que no es posible garantizar su convergencia hacia el estado que se desea estimar. Una herramienta de estimación denominada Observador Asintótico (OA) ha cobrado auge recientemente debido a que encara y supera este problema. En este artículo se muestra el diseño de un OA para el proceso en el que se produce α-galactosidasa como resultado de la asimilación de glucosa y galactosa que lleva a cabo el microorganismo Monascus sp.. El objetivo del observador es efectuar estimaciones de la concentración de este microorganismo suponiendo que las concentraciones de glucosa y de galactosa pueden ser medidas. Dichas estimaciones son generadas por medio de simulaciones en computadora las cuales muestran que el OA es capaz de converger hacia el estado estimado a pesar de que el proceso se vea afectado por disturbios.

Palabras clave: Observador asintótico, monitoreo de procesos,

α-galactosidasa.

Keywords: asymptotic observer, process monitoring,

α-galactosidase.

Page 7: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

7

Asymptotic observer design in the production of α-galactosidase ABSTRACT

The estimation tools in chemical and biological processes play an important role not only in the design of control laws for these processes but also in their monitoring and analysis. The Kalman Filter and the Luenberger Filter are the most useful estimation algorithms in the industry. Nevertheless, they present a serious drawback since it is not possible to guarantee their convergence towards the estimated state. One estimation algorithm known as Asymptotic Observer (AO) has been recently used because it faces and solves this problem. In this paper, an AO is designed for a process in which the α-galactosidase is produced as a result of the glucose and galactose assimilation that the microorganism Monascus sp. carries out. The task of the observer is to provide estimations of the concentration for this microorganism assuming that the concentrations of both glucose and fructose can be measured. These estimations are generated by computer simulations which show that the AO is able to reach the estimated state even if the process is being affected by perturbations.

1. INTRODUCCIÓN

En el diseño de leyes de control para procesos químicos y biológicos se considera que todas las variables de estado en dichos procesos pueden ser medidas (o están disponibles). En realidad esta hipótesis no siempre es correcta, puesto que muchas de las variables de estado no son viables para una medición directa debido a restricciones de tipo económico o de tipo tecnológico [1]. Por lo anterior, surge la necesidad de recurrir a algoritmos de estimación, también conocidos como observadores, para estimar el valor de las variables de estado que no son medibles. Así pues, estos algoritmos permiten tener un monitoreo completo del proceso y además, resultan ser pieza clave en la puesta en marcha de un esquema de control para un proceso [2,3,4,5,6]. Entre los observadores más comunes se encuentran el Observador de Luenberger y el Filtro de Kalman. Aunque han sido utilizados ampliamente en la industria, estos filtros tienen un problema pues resulta muy difícil garantizar su convergencia hacia el estado estimado [7]. Una herramienta de estimación que ha cobrado auge recientemente debido a que no presenta este problema es el denominado Observador Asintótico (OA).

En este artículo, se diseña un OA para un proceso que se lleva a cabo en el interior de un reactor biológico (biorreactor). En dicho proceso se produce la enzima α-galactosidasa como resultado de la asimilación que el

Page 8: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

8

microorganismo Monascus sp. realiza de los sustratos glucosa y galactosa. Es importante comentar que en el interior de un biorreactor se debe tener un cuidado exhaustivo de las condiciones del medio con el fin de evitar los fenómenos de muerte y/o lavado celular [8]. Gracias a la labor de monitoreo que puede realizar el OA, se puede contar con información sobre una variación imprevista en dichas condiciones lo que permitiría tomar acciones oportunas para evitar que se produjeran los fenómenos anteriormente descritos. Esta es la justificación por la cual se ha decidido realizar un diseño de un OA para un proceso llevado a cabo en un biorreactor. Por otro lado, la razón por la que se estudia el proceso de producción de la α-galactosidasa es la importancia que esta enzima tiene en la industria azucarera en donde es utilizada para descomponer la rafinosa que inhibe de la cristalización de la sacarosa [8]. El OA para el proceso de producción bajo estudio es construido en base a la estructura del modelo matemático que describe el comportamiento de dicho proceso siendo su objetivo estimar la concentración del microorganismo Monascus sp. partiendo del supuesto de que se cuenta con sensores capaces de medir la concentración de ambos sustratos. El desempeño del OA es examinado mediante simulaciones que se obtienen aprovechando una de las herramientas del software MATLAB denominada SIMULINK.

El artículo está estructurado de la siguiente manera. Primero, se describe

el modelo matemático de la producción de α-galactosidasa. Posteriormente, se detalla el diseño del OA para este proceso y luego se ilustra su comportamiento por medio de simulaciones. Al final del artículo se presentan las conclusiones.

2. EL MODELO DE LA PRODUCCIÓN DE α-GALACTOSIDASA Considere que se dispone de un Reactor Continuo de Tanque Agitado (RCTA) en cuyo interior se degradan la glucosa y fructosa por acción del microorganismo Monascus sp. para producir la enzima α-galactosidasa. Este proceso puede ser modelado por el siguiente conjunto de ecuaciones diferenciales ordinarias

Page 9: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

9

(1)

(2)

(3)

Page 10: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

10

donde X (g/mL) es la concentración del microorganismo; S1 y S2 (g/mL) son las concentraciones de glucosa y galactosa, respectivamente; t (h) es la variable tiempo y D (h-1) es la tasa de dilución. Además, y1 y y2 (-) son constantes de rendimiento y µ1 y µ2 (h-1) son las velocidades específicas de crecimiento cuya estructura matemática está dada por las siguientes expresiones [8] y . En estas expresiones

cinéticas, K1, K2, Ki, (g/ml) así como µmax,1, µmax,2 (h-1) son constantes. Finalmente, S1in y S2in (g/mL) representan las concentraciones de entrada al reactor de los sustratos glucosa y galactosa, respectivamente. 3. DISEÑO DEL OBSERVADOR ASINTÓTICO

El primer paso en el diseño de un OA consiste en verificar que el modelo matemático del proceso a estudiar se ajuste a la siguiente estructura [1,7]

(4)

donde representa las variables de estado, es una función no lineal con coeficiente matricial ( ); ( ), es el coeficiente matricial de la parte lineal del modelo y ( ) es el vector de entradas al proceso. Es fácil verificar que el modelo (1)-(3) arreglado en forma matricial como

Page 11: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

11

se ajusta a la estructura de (4). El siguiente paso en el diseño del OA es agrupar en una variable aquellas variables de estado que es posible medir y aglutinar en una variable las variables de estado a estimar Esto implica la siguiente partición de estados lo que a su vez trae como consecuencia que el modelo (4) se reacomode como

(5)

donde , y son las respectivas particiones de mientras que ,

, y son los componentes de y , respectivamente. Enseguida se muestra cómo es que esta parte del diseño de un OA se aplica al proceso bajo análisis. Por un lado, hay que saber que en la actualidad se dispone de dispositivos capaces de ofrecer mediciones de la concentración de diversas sustancias entre ellas la glucosa y la galactosa [9]. En contraparte, las mediciones de la concentración de un microorganismo dentro de un biorreactor son difíciles de obtener o bien, implican costos elevados [1]. Lo anteriormente descrito permite reconocer a las variables medibles y no medibles (a estimar) en el proceso de producción de α-galactosidasa y entonces es posible definir a y como y . Esto significa que para ajustarse a (5), la forma matricial del modelo (1)-(3) se debe particionar como a continuación se detalla

Page 12: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

12

(6)

(7)

El tercer paso en el diseño del OA es definir una variable auxiliar como

donde y son seleccionadas de tal forma que se cumpla con . Posteriormente, se calcula la dinámica de cuya estructura es

Page 13: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

13

(8)

donde y . Si se deseara simular el comportamiento de (8) entonces debería conocerse su condición inicial que vendría dada por . Sin embargo, es desconocida pues es la condición inicial de las variables que no se pueden medir y por consecuencia también se desconoce . No obstante, se podría asignar un estimado a dicha condición representado por lo que implicaría el poder obtener un estimado para la condición inicial de :

. El estimado de (denotado por ) tendría una dinámica con la misma estructura matemática de (8). Esto explica el origen de la estructura matemática de un OA la cual se muestra enseguida

Page 14: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

14

(9)

donde representa el estimado de .El esquema de estimación descrito en (9) es robusto frente a las no linealidades del proceso además de que tiene garantizada su convergencia para tasas de dilución constantes [7] y variantes en el tiempo [10]. Para proceso analizado, se considera que y entonces por lo que el OA para dicho proceso adquiere la forma

(10)

En la siguiente sección se analiza el comportamiento de este observador por medio de simulaciones. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para llevar a cabo la simulación del OA y del modelo matemático que describe al biorreactor se construyó un esquema en SIMULINK como el que se muestra en la Figura 1. Las condiciones iniciales que se utilizaron para el

Page 15: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

15

modelo fueron =0.015 g /mL, =0.5 g /mL, =0.8 g /mL mientras que el OA fue inicializado con dos condiciones distintas. Los parámetros utilizados en el modelo fueron tomados de [8] y se exhiben en la Tabla 1.

µmax,

1

0.215 h-1

µmax,

2 0.162 h-1

K1 1.54x10-4 g/ml

K2 3.07x10-4 g/ml

Ki 1.39x10-4

y1 0.530 gX/gS1

y2 0.361 gX/gS2

S1in 1X10-2 g/ml

S2in 3X10-3 g/ml

Tabla 1. Valores numéricos para el modelo matemático de producción de α-galactosidasa. Es importante hacer mención que las mediciones requeridas por el OA fueron tomadas del modelo al igual que los datos de concentración de microorganismo “reales”. El desempeño del OA para el proceso bajo estudio se exhibe en la Figura 2. En dicha figura la línea continua representa el comportamiento “real” de la concentración del microorganismo Monascus sp. y las líneas discontinuas muestran el desempeño del OA. Hay que resaltar el

Page 16: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

16

hecho de que estas simulaciones fueron obtenidas como resultado de considerar tres tipos de perturbaciones. La primera de ellas fue en la concentración de glucosa de entrada, cuyo valor original fue de 0.3 g /mL y se redujo a 0.1 g /mL justo en =70h; otra fue en la concentración de galactosa de entrada que sufrió un incremento de 0.2g /ml hasta 0.4 g/ml en =35h y la tercera en la tasa de dilución, cuyo comportamiento puede

observarse en la Figura 3. Nótese que el OA es capaz de converger hacia el estado real bajo diferentes condiciones iniciales y a pesar de los disturbios que sufre el proceso.

Figura 1. Esquema de simulación para el proceso de producción de α-galactosidasa

Figura 2. Estimación de Monascus sp. con un OA Figura 3. Comportamiento de la tasa de dilución

5. CONCLUSIONES

En este artículo se presentó el diseñó un observador asintótico para un biorreactor en cuyo interior se lleva a cabo un proceso de producción de la enzima α-galactosidasa. El objetivo del observador es estimar la concentración del microorganismo Monascus sp. que interviene en dicho proceso considerando que se dispone de sensores de concentración de glucosa y galactosa. Se demostró mediante simulaciones que el observador propuesto cumple con el objetivo de estimación a pesar de perturbaciones en las variables de entrada al proceso.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Academia Mexicana de Ciencias, al CCyTET (Tabasco) y al Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Guadalajara por su total apoyo para la realización de este artículo en el marco del XVIII Verano Científico.

Page 17: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

17

BIBLIOGRAFÍA [1] Dochain, D. y Vanrolleghem, P. (2001) Dynamical modelling and estimation in wastewater treatment processes (IWA Publishing, Londres). [2] Dochain, D. (2000) State observers for tubular reactors with unknown kinetics, Journal of Process Control 10: 259-268. [3] Dochain, D. (2003) State and parameter estimation in chemical and biochemical processes: a tutorial, Journal of Process Control 13: 801-818. [4] Gouzé, J.L., Rapaport, A. y Hadj-Sadok, M.Z. (2000) Interval observers for uncertain biological systems, Ecological modelling 133: 45-56. [5] Rapaport, A. y Dochain, D. (2005) Interval observers for biochemical processes with uncertain kinetics and inputs, Mathematical Biosciences 193: 235-253. [6] Alcaraz-González, V., Salazar-Peña R., González-Álvarez, V., Gouzé, J.L. y Steyer, J.P. (2005), A tunable multivariable nonlinear robust observer for biological observers, Comptes Rendus biologies 328:317-32. [7] Bastin, G. y Dochain, D. (1990) On-line Estimation and Adaptative control of Bioreactors (Elsevier Science Publishers B. V., Amsterdam). [8] Bailey, J.E. y Ollis, D.F. (1986) Biochemical Engineering Fundamentals (Mc Graw Hill, USA). [9] Rajendran, V. e Irudayaraj, J. (2002) Detection of glucose, galactose and lactose in milk with a microdialysis-coupled flow injection amperometric sensor, Journal of Dairy Science 85-6:, 1357-1361. [10] Alcaraz-González, V. (2001) Estimation et commande robuste non-linéaires des procédés biologiques de dépollution des eaux usées : application à la digestion anaérobie, Tesis doctoral (Université de Perpignan, Francia).

Page 18: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

18

Optimización de materia prima a través del sistema lean

Nadchieli Liliana Sánchez Pando Egresada de la Maestría en Sistemas de Calidad Universidad Autónoma de Guadalajara

INTRODUCCIÓN Hoy, las empresas occidentales que compiten en el ámbito mundial han

adoptado, en todo o en parte, los sistemas de gestión japoneses. Como ejemplo tenemos a Xerox, Ford Motors, GM, Texas Instruments, Harley Davidson, y Motorola todos ellos no sólo han aceptado el reto, sino que empezaron a adoptar lo que en occidente ha pasado a denominarse Lean production o sistema de producción esbelta.

Los empresarios pueden negarse a implementar los nuevos sistemas y concepciones, a competir con las mismas técnicas que lo hicieron sus abuelos y sus padres, o con aquéllas que le fueron enseñadas en la escuela o en la universidad, y a continuar con los mismos productos, servicios, procesos y sistemas de gestión que en el pasado lo llevaron a la victoria, pero deberán atenerse a las consecuencias.

Lo que hasta ayer fue un sistema de gestión provechoso, ya no son eficientes para estas nuevas épocas de competencia global, donde se exige variedad, flexibilidad, rapidez, calidad y buenos precios.

Las técnicas son eso, sólo técnicas, no importa de donde procedan deben ser adoptadas sin son mejores, a efecto de poder ser competitivo respecto a otras empresas. La adopción de un buen sistema de gestión no asegura el triunfo, pero permite mejorar a las empresas. En el mundo empresarial los sistemas y metodologías de gestión, comprendiendo en ello los recursos humanos, las ventas, el marketing, la logística, la producción y las finanzas, cambian y los empresarios y directivos deben adaptarse a dichos cambios si pretenden que su empresa continúe con vida a mediano y largo plazo.

Palabras clave: Lean Production

Optimizacion eficiencia logística mejoras

Page 19: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el proceso de producción denominado FAB1, se tiene el área de

pulido en el que se realiza un desgaste angular muy preciso al slider y se le proporcionan características aerodinámicas a la superficie del ABS.

Los avances en tecnologías de ingeniería y los requisitos más estrictos de calidad de los materiales para la fabricación de componentes ha dado lugar a que los abrasivos convencionales ya no sean eficaces. Desde el último par de décadas, el diamante se ha convertido en el abrasivo preferido para una amplia gama de industrias, debido a su gran dureza, tenacidad y versatilidad, así como por la variedad de materiales que pueden ser transformados por éste. Para lograr dicho pulido se utiliza un químico denominado SLURRY. Su nombre comercial es AMBERCUT CK-60, es un compuesto de polvo de diamante que vertido sobre una superficie plana, (es una especie de plato de metal) hace las veces de una lija con lo que se pulen los rows. El proceso de VERTICAL LAP se estableció en la empresa, a finales del 2006, fecha en que se comenzó a utilizar el SLURRY de una manera masiva incurriendo en un gasto de $1’421,207.60 USD por el consumo de 15,580 botellas de esa sustancia química de septiembre a diciembre del 2006. (El precio de la botella es de $91.22 USD) El departamento de procesos ha establecido que cada plato es capaz de pulir 139 rows, sin embargo, la práctica no ha sido igual a la teoría, ya que el promedio de rows por plato es de 81.34 con una tendencia a la baja. De acuerdo a los volúmenes que se pronosticaron tener en el 2007, el gasto en el que se incurriría es de $7’010,640.00 USD por el consumo de 76,854 botellas.

FIG 1. PRONÓSTICO DE GASTOS

Page 20: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

20

Los problemas que se detectaron son los siguientes:

• Pobre comunicación entre el área que suministra los platos (área de soporte) y el área de pulido, ocasionando entregas retrasadas, desperdicios y excesivo tiempo de transportación.

• Descontrol en el inventario de platos. • Consumo elevado de platos debido a errores de software en las

máquinas de VERTICAL LAP. • Inventarios elevados de platos en el área de FAB1 lo que ocasiona

problemas de manejo de dichos platos y un sobre consumo de los mismos.

• Duplicación de operaciones. • Existencia de cuellos de botella. • Distribución inadecuada en el área de soporte. Carencia de un flujo

lineal. • La nueva tecnología (VERTICAL LAP) se encarece por el alto consumo

del químico. • EL distribuidor del producto incrementa el costo de la materia prima. • Sólo se tiene un proveedor del SLURRY lo que aumenta el riesgo de

suministro.

FIG 2. DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Page 21: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

21

En el layaout siguiente se puede observar que no existe un orden en el método a seguir en el flujo de platos en las áreas de soporte.

FIG 3. LAYOUT FLUJO DE PLATOS ÁREAS DE SOPORTE Al revisar las áreas y procesos involucrados se encontró que varias de ellas no agregan valor a producto que en este caso es la preparación de los platos con el químico para usarlos en el pulido de los rows.

FIG 4. ÁREAS Y PROCESOS INVOLUCRADOS

Debido a errores de software en las máquinas de Vertical Lap se tiene un consumo elevado de platos, lo que incrementa el consumo del químico.

Page 22: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

22

La gráfica anexa muestra los porcentajes de desperdicio que se tienen

FIG 5. CONSUMO DE PLATOS

Una vez identificados los problemas y esquematizados en las figuras anteriores estos serán atacados a través de herramientas lean en los diferentes equipos de trabajo.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN Y MEJORAS

A través del sistema lean (manufactura esbelta) se presentan las propuestas de solución y las mejoras obtenidas. Dentro de la metodología lean existe el método SCORE que significa: S: Seleccionar el proceso en el que se trabajará. C: Clarificar el enunciado del problema y el objetivo del proyecto. O: Organizar los miembros del equipo. R: Correr el evento. E: Evaluar los resultados, estandarizar el nuevo procedimiento y definir el trabajo futuro.

Page 23: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

23

Seleccionar el proceso El proceso en el que se trabajó, como se explicó en el capítulo anterior, es el de pulido de cabezas lectoras que se lleva a cabo en la segunda fase (FAB1) del proceso de fabricación de dicho producto. Clarificar el enunciado del problema y el objetivo del proyecto Existe un sobre consumo de la materia prima que de continuar así representará un gasto de $ 7 millones de dólares anuales. El objetivo del proyecto es reducir el consumo sin afectar el proceso. Organizar los miembros del equipo Los equipos se organizaron de la siguiente forma: EDUCACIÓN. Capacitar al personal para atacar el problema de las personas no calificadas. COMPRAS Y MATERIALES: Trabajar con el proveedor para establecer un sistema de incomig. INGENIERÍA INDUSTRIAL. Proponer nuevo layout que permita un flujo lineal. MANTENIMIENTO. Responsabilizarse de establecer el control de platos que ingresan a las áreas de soporte para después entregarlos a las celdas de producción. INGENIERIA DE PROCESOS. Revisión de los procesos para eliminar operaciones que no agreguen valor, así como cuellos de botella. Correr el evento EDUCACIÓN En el área de educación se aplicaron evaluaciones a todos los operadores de las áreas involucradas para seleccionar a los mejores y se estableció un sistema de capacitación para aquéllos que obtuvieron las notas más bajas.

Page 24: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

24

COMPRAS Y MATERIALES Se estableció el sistema de incoming de materiales con el que se harán pruebas de laboratorio y de funcionalidad a pequeñas muestras de la materia prima que se obtendrán del proveedor.

FIG 6. DIAGRAMA DE FLUJO PARA INCOMING

Page 25: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

25

INGENIERÍA INDUSTRIAL El área de ingeniería industrial diseñó un nuevo layout de las áreas de soporte lo que ofrece un flujo más lineal y ordenado.

FIG 7. LAYOUT PROPUESTO ÁREAS DE SOPORTE MANTENIMIENTO Las áreas de mantenimiento, e IT, trabajaron en conjunto y se desarrolló un software que permitió el mejor control de ingreso de platos en las áreas de soporte, logrando una mejora del 46%.

Page 26: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

26

FIG 8. MEJORA DEL CONSUMO DE PLATOS INGENIERÍA DE PROCESOS

Se tuvo también la eliminación de procesos que no agregaban valor al producto final que son los platos:

FIG 9. ELIMINACIÓN DE PROCESOS

Page 27: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

27

Por último, las áreas involucradas en piso establecieron un plan que

involucra a mantenimiento, ingeniería y manufactura. Llevaron un control estadístico, y establecieron que las máquinas de vertical lap que consuman más de tres platos por máquina en un periodo de tiempo establecido, serán revisadas por mantenimiento e Ingeniería para detectar la falla y corregirla.

FIG 10. INVOLUCRAMIENTO DE LAS ÁREAS

Page 28: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

28

CONCLUSIONES

A través del sistema, se trabajó en el problema y se presentan las siguientes conclusiones y mejoras que se observaron. Se estableció un sistema de información que permitió al área que suministra los platos (área de soporte) entregarlos al área de pulido con en base en la metodología de justo a tiempo. Con esto se logró:

• Tener el inventario necesario en el área de pulido. • El área de soporte puede saber con dos horas de anticipación la

cantidad de platos que el área de pulido necesita. • Las entregas de platos son cada 15 minutos, teniendo así un flujo más

continúo.

La gráfica muestra la mejora que se logró en el consumo de platos por celda:

FIG 11. CONSUMO DE PLATOS POR CELDA

Las actividades que se llevaron a cabo descritas en el capítulo 6 contribuyeron a que el consumo que se tenía proyectado bajara en un 42%

Page 29: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

29

FIG 12. COMPARATIVO DE GASTOS PROYECTADOS También se tuvo una mejora en los procesos ya que la utilización del CK-60 se hizo más eficiente, es decir, con menos químico se tuvo más producción de cabezas lectoras y se llegó a lo planeado: 139 rows, que representan 8,340 sliders. Una vez analizado el problema y establecidas las áreas de mejora podemos concluir que LEAN es una estrategia de negocio basada en la meta fundamental de eliminar el desperdicio y maximizar el flujo. También podemos definir una EMPRESA LEAN como una organización que entiende, comunica, implementa y mantiene completamente los conceptos lean continuamente a lo largo de todas las áreas operacionales y funcionales. TERMINOLOGÍA Fab1: Proceso de corte y pulido de la oblea en rows. Row: Línea de cabezas lectoras (sliders). Slider: Cabeza lectora para discos duros. ABS: Superficie aerodinámica. Slurry: Compuesto químico de polvo de diamante. Abercut CK-60: Nombre comercial del slurry. Vertical Lap: Proceso de pulido del row de manera vertical. Incoming: Proceso de revisión de material antes de pasarlo a producción. SPC: Control estadístico de procesos (siglas en inglés)

Page 30: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

30

BIBLIOGRAFIA:

Lyonnet, Patrick. Los Métodos de la Calidad Total. Ediciones Díaz de Santos, S.A. 1989 Madrid, España.

Gutiérrez, Mario. Administrar para la Calidad. Conceptos Administra tivos del Control Total de Calidad. Noriega Editores. 1998. 2da edición. D.F., México

Galgano, Alberto. Calidad Total. Ediciones Díaz de Santos. S.A. 1993. Madrid, España.

Gutiérrez Pulido, Humberto. Calidad Total y Productividad. Mc Graw Hill. 1997 2da edición. D.F. México.

Velasco, Antígona. Gavito, Javier. Lozano, Oscar. Dueñas Guillermo. Organización y Sistemas. Participación, calidad, competitividad en fabricantes de clase mundial. Editor Jaime Jiménez. 1991. D.F. México.

Gutiérrez, Garza Gustavo. Justo a Tiempo y Calidad Total. Ediciones Castillo. 2000 5ta edición. Monterrey, N.L. México. Imai, Masaaki. Kaizen, La Clave de la Ventaja Competitiva Japonesa. Compañía Editorial Continental. 2001 13ava edición. D.F. México. Sharma, A. The Perfect Engine. Free Press. 2001. Estados Unidos Crosby, Philip. La Calidad no cuesta. Compañía Editorial Continental. 2001. México. Delgado, Humberto. Desarrollo de una Cultura de Calidad. McGraw Hill. 2001. México. Feigembaum, Armand. Control Total de la Calidad. Compañía Editorial Continental. 2001. México. http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/051020180027.html http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/leanpro.htm

Page 31: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

31

Modelo multivariado para predecir amigdalitis

estreptocócica

Alberto Villaseñor-Sierra,1 José Ramiro Caballero-Hoyos,2 Juan José Jáuregui-Lomelí,3 Jesús Flores-Sánchez,4 Francisco Martínez-Sandoval5

Resumen Objetivo: desarrollar un modelo multivariado para predecir el aislamiento de Streptococcus pyogenes en pacientes con faringoamigdalitis aguda. Material y métodos: estudio transversal y analítico. Se incluyeron 213 pacientes con faringoamigdalitis, atendidos entre febrero de 2000 y enero de 2003 en la zona metropolitana de Guadalajara. No se incluyeron aquellos con uso reciente de antibióticos. La forma de identificar exudado faríngeo, odinofagia y dolor en ganglios cervicales fue estandarizada en los médicos participantes. Se evaluaron 14 signos y 18 síntomas generales y de vías respiratorias. El exudado faríngeo se sembró en gelosa sangre a 5 % y Streptococcus pyogenes se identificó por métodos convencionales. Se efectuó análisis de sensibilidad, especificidad, valores predictivos, c2, p exacta de Fisher, razón de momios cruda e IC a 95 %; se obtuvo razón de momios ajustada e IC a 95 % mediante regresión logística dicotómica, método directo con prueba de bondad de ajuste Hosmer y Lemeshow.

Palabras clave

faringoamigdalitis Streptococcus pyogenes algoritmo de decisiones

Key words

tonsillitis

Streptococcus pyogenesalgorithm

1 Laboratorio de Microbiología Molecular,Centro de Investigación Biomédica de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Guadalajara 2 Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente IMSS, Tonalá. 3 Director del Programa de Medicina en la Comunidad. 4 Programa de Medicina en la Comunidad. 5 Director del Programa Internacional, Facultad de Medicina. Autores 3, 4 y 5, Universidad Autónoma de Guadalajara

Page 32: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

32

Resultados: 37 % de los pacientes fue del sexo masculino, y la edad promedio fue de 14.9 años; se aisló Streptococcus pyogenes en 15 % y 83.9 % recibió antibióticos. Se identificaron signos y síntomas asociados de manera significativa con el aislamiento de Streptococcus pyogenes: odinofagia (RMA = 4.45, IC 95 % = 1.13-17.53); amígdalas con exudado (RMA = 3.20, IC 95 % = 1.22-8.43); aliento fétido (RMA = 2.78, IC 95 % = 1.09-7.10); adenopatía cervical anterior dolorosa (RMA = 2.70, IC 95 % = 1.05-6.96). La presencia de síntomas nasales fue un factor protector (RMA = 0.25, IC 95 % = 0.09-0.71). Conclusiones: la prevalencia de faringoamigdalitis estreptocócica fue similar a otros reportes y la prescripción de antibióticos elevada. Se encontraron signos y síntomas asociados al aislamiento de Streptococcus pyogenes que orientaron a elaborar un algoritmo de decisiones para el diagnóstico de la faringoamigdalitis estreptocócica. Summary Objective: to develop a multivariate model to predict the Streptococcus pyogenes isolation in patients with acute sore throat. Materials and methods: in this cross-sectional analytic study, 213 patients (3 to 56 years old) with acute pharyngitis were enrolled from February 2000 to January 2003. They were attended in the metropolitan area of Guadalajara, Mexico, and excluded if there was a recent history of antimicrobial consumption. A standardized method to identify tonsil exudates, painful swallow and painful neck glands was applied by all participating physicians. We evaluated 14 signs and 18 symptoms, both general and associated with respiratory infections. A pharyngeal culture was plated on 5 % sheep blood agar and Group A streptococci was identified by standard methods. Statistical analysis: sensitivity, specificity, predictive values, c2, Fisher’s exact test, crude and adjusted Odds Ratio and IC 95 % using dichotomical logistic regression with enter method and Hosmer and Lemeshow Goodness-of-fit Test. Results: of the participants, 37 % were males, with a mean age of 14.9 years. We isolated Streptococcus pyogenes in 15 %, and 83.9 % received antimicrobials. We identified signs and symptoms associated with Streptococcus pyogenes isolation: painful swallowing (AOR = 4.45, IC 95 % = 1.13-17.53); tonsils with exudates (AOR = 3.20, IC 95 %: 1.22-8.43); foul breath (AOR = 2.78, IC 95 % = 1.09-7.10); painful neck glands (AOR = 2.70, IC 95 % = 1.05-6.96). The presence of nasal symptoms was protective (AOR = 0.25, IC 95 % = 0.09-0.71)

Page 33: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

33

Conclusions: the prevalence of Streptococcus pyogenes tonsillitis was similar to other reports, but antimicrobial prescription was high. We found signs and symptoms associated to Streptococcus pyogenes isolation that allowed us to elaborate a decision algorithm for diagnosing streptococcal sore throat. Introducción La faringoamigdalitis es una de las infecciones agudas de vías respiratorias por la que más consultan otorgan los médicos de primer nivel de atención en todo el mundo.1,2 En México, durante 2005 se reportaron 20 741 nuevos casos de faringoamigdalitis estreptocócica (claves CIE-10, OMS J02.0 y J03.0)3 Aunque la mayoría de los casos de faringoamigdalitis aguda (80 %) es ocasionada por un agente viral,2,4 el Streptococcus pyogenes es la causa más común de infección bacteriana de la faringe y se aísla en 15 a 20 % de los casos.5,6 El reconocimiento de la faringoamigdalitis estreptocócica —que se confirma mediante cultivo de exudado faríngeo— es importante en el grupo de cinco a 15 años de edad, por el riesgo de desencadenar fiebre reumática (~3 %).7 Aunque hay una disminución en la incidencia de ésta en el mundo,8 no ha habido un fenómeno similar en faringoamigdalitis estreptocócica a lo largo del siglo XX.9 La dificultad en obtener un cultivo faríngeo ha estimulado la búsqueda de datos clínicos asociados de manera significativa a la presencia de un cultivo positivo para Streptococcus pyogenes:6,10-12 Centor y colaboradores6 señalan el exudado amigdalino, adenopatía cervical anterior dolorosa, ausencia de tos e historia de fiebre; Attia y colaboradores, en un análisis multivariado, encontraron como significativa12 la inflamación moderada a severa de las amígdalas, la inflamación y crecimiento moderado de ganglios cervicales, el exantema escarlatiniforme y la ausencia de síntomas nasales; McIsaac y colaboradores13 describen la faringe hiperémica, inflamación de ganglios cervicales anteriores, inflamación o exudado amigdalino, exantema escarlatiniforme, ausencia de tos, historia de fiebre superior a 38 °C y síntomas gastrointestinales; Reyes y colaboradores,11 del Instituto Mexicano del Seguro Social, sugieren la presencia de amígdalas con exudado, adenopatía cervical dolorosa, ausencia de tos, de rinorrea o estornudos. Todos estos autores coinciden en la asociación del exudado en las amígdalas, la presencia de ganglios cervicales dolorosos a la palpación, odinofagia y la ausencia de tos o síntomas nasales con un cultivo positivo para Streptococcus pyogenes. Probablemente asumieron que los médicos identificaban de manera clara y precisa los signos considerados pivote (exudado amigdalino, odinofagia y dolor en ganglios cervicales anteriores),

Page 34: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

34

Sin embargo, un estudio realizado por Carranza y colaboradores14 muestra que la identificación de signos pivote es heterogénea y con equivocaciones. Las guías para el diagnóstico y manejo de la faringoamigdalitis estreptocócica han sido desarrolladas por expertos de Estados Unidos,15 Canadá16 y México,17 conforme la evidencia disponible derivada de estudios respecto al diagnóstico clínicos y su comparación con el estándar de oro (cultivo de faringe positivo para Streptococcus pyogenes). Algunos aspectos que sustentan dichas guías clínicas son: 1. En adultos (> 30 años) la incidencia de faringoamigdalitis estreptocócica es baja, y aún menor el riesgo de fiebre reumática secundaria. 2. El diagnóstico clínico se fundamenta en signos y síntomas pivote tales como exudado amigdalino, odinofagia, adenopatía cervical anterior dolorosa, ausencia de tos. 3. Las metas deseables de una adecuada detección y manejo son prevenir la fiebre reumática, evitar complicaciones supurativas, mejorar los signos y síntomas con el manejo y reducir la transmisión del estreptococo. 4. Los virus son la causa más común de faringoamigdalitis y no requieren la prescripción de un antibiótico. 5. El cultivo de exudado faríngeo (y no la prueba rápida de detección de antígeno) debe realizarse para corroborar el diagnóstico etiológico debido a su elevada sensibilidad (95 %). 6. La prescripción de un antibiótico con base en los hallazgos clínicos es adecuada si no existe la posibilidad de realizar cultivo de exudado faríngeo y si el paciente está en edad de riesgo (cinco a 15 años) y presenta la tríada de signos y síntomas pivote para desarrollar fiebre reumática. 7. Los pacientes sin tos y con la tríada pivote tienen 44 % de probabilidad de no tener un cultivo positivo. 8. Los portadores de Streptococcus pyogenes no deben ser tratados, excepto aquellos con historia familiar de fiebre reumática o cuando exista un brote en la comunidad. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un modelo multivariado de signos y síntomas para predecir el aislamiento de Streptococcus pyogenes en pacientes con faringoamigdalitis aguda, a fin de formular un algoritmo de

Page 35: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

35

decisiones para el reconocimiento y manejo de esta patología en la práctica clínica de médicos del primer nivel de atención de distintas instituciones de salud. Material y métodos •Diseño y población de estudio: estudio transversal analítico de febrero de 2000 a enero de 2003, que incluyó 213 pacientes de tres a 56 años de edad (14.9 ± 11.4 años, mediana 11), 91.5 % se encontraba entre los tres y 30 años de edad y 37 % era del sexo masculino, quienes acudieron a seis centros de atención comunitaria de la Universidad Autónoma de Guadalajara (59 %) distribuidos en un amplio sector de la zona metropolitana de Guadalajara, donde se atienden pacientes de primer nivel de atención, al igual que dos unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (34 %), un Centro de Investigación Biomédica del IMSS (6 %) y la consulta externa de un hospital militar de segundo nivel de atención de la Secretaría de la Defensa Nacional (3 %). La cuota de sujetos en cada sitio fue proporcional al número de centros participantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro de Investigación Biomédica y Hospital Militar. •Criterios de inclusión, no inclusión y exclusión: se incluyeron pacientes con un episodio nuevo de faringoamigdalitis de menos de siete días de evolución, con o sin historia de fiebre. La inclusión de pacientes con menos de siete días de evolución (evolución promedio 1 ± 1.4 días) permitió evitar el ingreso de pacientes con dolor faríngeo matutino de larga evolución consecuente a sinusitis crónica. No se incluyeron quienes hubieran recibido antibiótico por prescripción o automedicación en las dos semanas previas (para evitar falsos negativos en los cultivos de exudado faríngeo), o aquellos con inmunocompromiso congénito o adquirido conocido. Se excluyeron los casos que decidieron no completar el seguimiento o en los que no se obtuvo crecimiento de bacteria alguna en el medio de cultivo. •Obtención de exudado faríngeo y cultivo de las muestras: la muestra de exudado faríngeo fue tomada de manera estandarizada (evitando tocar la lengua y la úvula) mediante un hisopo de algodón estéril que fue enviado al laboratorio en medio de transporte de Stuart sin refrigeración.18 Las muestras fueron cultivadas en gelosa sangre de carnero a 5 % durante las siguientes dos a cuatro horas de su toma, e incubadas a 37 ºC en una atmósfera a 95 % de aire y 5 % de CO2 durante 18 a 24 horas. Las colonias sugestivas de estreptococo (b-hemolíticas) se identificaron por métodos estándares19 y se llevó a cabo notificación al médico tratante.

Page 36: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

36

•Estandarización para la identificación de los signos y síntomas pivote: en cada centro participante, el jefe de enseñanza convocó a una reunión donde asistió la mayoría de los médicos del turno matutino y donde se les expuso el proyecto de investigación. A los interesados en participar se les otorgó una sesión de capacitación de dos horas de duración, en la que se les mostraron imágenes de casos reales, amígdalas con membranas, con restos de alimentos (caseum) y faringe con descarga purulenta posterior. Al final se evaluó la destreza visual mediante la presentación de otras imágenes clínicas. Para el estudio se considero odinofagia si el paciente expresaba dolor al pedirle pasar saliva; adenopatía cervical anterior dolorosa si el paciente mostraba gesto espontáneo de dolor al tocar los ganglios, y si el paciente no hacía el gesto de dolor espontáneo pero contestaba afirmativamente que tenía dolor cuando el médico toca los ganglios y le preguntaba: ¿aquí no hay dolor, verdad? •Evaluación de signos y síntomas: en un cuestionario estructurado, llenado en su totalidad por cada uno de los médicos participantes previamente capacitados, se recabó información sociodemográfica de 18 síntomas y 14 signos (presente o ausente) en cada paciente (variables independientes). Se tomaron los siguientes antecedentes: fiebre reumática en familiares y en el paciente, fiebre (aunque no haya sido cuantificada), escalofrío, malestar general, cefalea, hiporexia, dolor abdominal, diarrea, mialgias, tos, síntomas nasales, otalgia, ardor de garganta, odinofagia, dolor en ganglios del cuello, dolor en senos paranasales, exantema, exposición a Streptococcus pyogenes. Los signos evaluados fueron los siguientes: temperatura axilar (medida con termómetro de mercurio durante cinco minutos), frecuencia cardiaca por minuto, tipo de rinorrea, aliento fétido, aspecto de las conjuntivas, encías, labios, faringe, amígdalas y su tamaño, paladar, presencia de adenopatía cervical anterior con o sin dolor, estertores y anomalías en piel. La variable dependiente (estándar de oro) fue un cultivo de exudado faríngeo positivo o negativo para Streptococcus pyogenes. Una vez llenado el expediente, el mismo médico tomó la muestra y ésta fue enviada a temperatura ambiente al Laboratorio de Microbiología Molecular del Centro de Investigación Biomédica, donde se procesó de inmediato y se revisó el expediente. Se llamó al médico cuando alguna pregunta no fuera contestada y se realizó la anotación con tinta roja. Se realizó una prueba piloto del cuestionario con 40 pacientes de los distintos centros participantes. Esta prueba permitió corregir detalles de forma y de redacción de las preguntas, a efecto de lograr una mejor comprensión. Los datos obtenidos permitieron explorar la consistencia interna del cuestionario, la cual tuvo un valor alfa de Cronbach de 0.63.

Page 37: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

37

•Tamaño de la muestra y muestreo: la muestra estuvo integrada por 213 pacientes, tamaño definido como más eficiente luego de la consideración de dos cálculos preliminares: inicialmente 222 pacientes con base a la probabilidad de aislamiento de Streptococcus pyogenes en los diferentes grupos de edad (3 a 15, 16 a 30, 31 a 40 y > 40 años), siguiendo una fórmula para muestras finitas (para un nivel de confianza de 95.5 % y un margen de error de + 5 %). 20 Además, se consideraron las reglas de predicción clínica propuestas por Wasson y colaboradores,21 quienes sugieren considerar al menos cinco pacientes por cada una de las variables a evaluar en la predicción. Debido a que en nuestro estudio se evaluaron 32 variables, el tamaño de muestra calculado fue de al menos 155 pacientes. Se asignaron cuotas de muestra proporcionales a los 10 centros participantes y a cada médico una cuota específica de pacientes por grupos de edad. Los pacientes seleccionados fueron los que llegaron a los consultorios desde que inició el periodo de enrolamiento y hasta que se cumplió la cuota asignada a cada consultorio (muestreo por conveniencia). La tasa de no respuesta fue menor a 1 % debido a que la participación fue favorecida por la realización del exudado faríngeo. •Análisis estadístico: se utilizaron estadísticas descriptivas (frecuencias, media, mediana y desviación estándar) y comparativas (c2, prueba exacta de Fisher, tablas de 2 x 2). La significación de la asociación de cada signo y síntoma con el aislamiento de Streptococcus pyogenes fue evaluada mediante c2 y se calculó la razón de momios y el intervalo de confianza a 95 % (IC 95 %) para evaluar riesgo. La sensibilidad, especificidad y valores de predicción positivos y negativos para cada una de las variables estudiadas como predictoras del resultado (cultivo positivo o negativo para Streptococcus pyogenes) se realizaron mediante su colocación en tablas de 2 x 2. El modelo multivariado para predecir el aislamiento de Streptococcus pyogenes en pacientes con faringoamigdalitis aguda se generó mediante un análisis de regresión logística dicotómica con método directo. Como variables independientes, en el modelo se incluyeron los signos y síntomas que obtuvieron significación estadística en el análisis bivariado con c2. La variable dependiente fue el aislamiento de Streptococcus pyogenes en el cultivo. La bondad de ajuste del modelo se evaluó con la prueba Hosmer-Lemeshow para datos agrupados, y ordenados según sus probabilidades de predicción. La información se vertió en una base de datos creada en Access2000 y se analizó mediante el uso del paquete estadístico SPSS V. 11.0 para Windows y Epi Info 2000.

Page 38: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

38

•Consideraciones éticas: todos los pacientes fueron incluidos en el estudio previa firma del consentimiento informado por el paciente o sus padres o tutores en caso de menores de edad. El proyecto fue dictaminado por el Comité Local de Unvestigación y Ética, y se siguieron todos los lineamientos para la investigación en seres humanos.

Resultados •Aislamiento de Streptococcus pyogenes: de los 213 pacientes incluidos en el estudio, se identificó flora normal en la mayoría (79.8 %), seguida por Streptococcus pyogenes (15 %) y otros estreptococos b-hemolíticos diferentes al grupo A (5.2 %). •Síntomas y signos asociados de manera significativa al aislamiento de Streptococcus pyogenes: entre los síntomas hubo una asociación significativa (c2) para odinofagia, escalofrío, dolor en ganglios del cuello; y como protectores a la presencia de tos y síntomas nasales. Entre los signos, hubo asociación con amígdalas con exudado, adenopatía cervical anterior dolorosa y aliento fétido (cuadro I). •Sensibilidad, especificidad y valores de predicción de los signos y síntomas solos o combinados: los signos y síntomas pivote (odinofagia, amígdalas con

Page 39: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

39

exudado y adenopatía cervical dolorosa) y otros asociados de manera significativa al aislamiento de Streptococcus pyogenes fueron evaluados para obtener su sensibilidad, especificidad y valores de predicción mediante tablas de 2 x 2. De los signos y síntomas pivote, la odinofagia tuvo una buena sensibilidad (90 %) y un valor de predicción negativo elevado (95.7 %), pero pobre especificidad (36.5 %); las amígdalas con exudado tuvieron regular sensibilidad (50 %), pero buena especificidad (86 %) y valor de predicción negativo (91.1 %); la adenopatía cervical dolorosa tuvo regular sensibilidad (53.3 %), mejor especificidad (77.2 %) y buen valor de predicción negativo (90.8 %) (cuadro I). El signo con el valor más alto de razón de momios cruda (amígdalas con exudado) fue combinado con cada uno de los signos y síntomas significativos y con los otros de la tríada pivote (odinofagia y adenopatía cervical dolorosa) La sensibilidad de cualquiera de las combinaciones fue baja (< 40 %), mientras que la especificidad y el valor de predicción negativo fueron elevados (> 89.9 y > 89.4 %, respectivamente). La tríada de datos pivote tuvo valores elevados de predicción positivo (90 %), de predicción negativo (89.4 %) y especificidad (99.4 %) (cuadro I). •Modelo multivariado de predicción para el aislamiento de Streptococcus pyogenes en pacientes con faringoamigdalitis aguda: en el modelo del análisis de regresión logística dicotómica se incluyeron seis de los ocho signos y síntomas asociados significativamente (c2) al aislamiento de Streptococcus pyogenes (cuadro I). No se incluyó el dolor referido de ganglios del cuello por el paciente y el escalofrío debido a lo subjetivo del primero y a que el segundo ha sido reportado de manera inconsistente por algunos autores. La razón de momios ajustada (RMA) fue significativa en cinco de las seis (odinofagia, amígdalas con exudado, aliento fétido, adenopatía cervical anterior dolorosa y síntomas nasales). En la última (síntomas nasales) los valores de la RMA fueron “protectores” (cuadro II). •Algoritmo de decisiones para la identificación y manejo de pacientes con faringoamigdalitis aguda: para su elaboración se tomaron en cuenta los resultados estadísticamente significativos del presente estudio y se contrastaron con estudios precedentes y las guías clínicas más recientes.11-

13,15,16 Elementos importantes fueron la presencia de signos y síntomas que solos o en asociación con otros obtuvieron una razón cruda o una RMA significativa y los valores predictivos positivos y negativos más elevados; la edad de mayor riesgo para el desarrollo de fiebre reumática (cinco a 15 años); y la ausencia de síntomas nasales como factor “protector” (figura 1).

Page 40: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

40

Discusión Las infecciones faringoamigdalinas por estreptococo representan al menos 1 % de las infecciones agudas de vías respiratorias y entre 15 a 20 % de las faringoamigdalitis agudas.5,6 En el presente estudio, la prevalencia de aislamiento de Streptococcus pyogenes en pacientes con faringitis aguda (15 %) fue similar a lo descrito en otros estudios.1,9,22-24 A pesar de ello y al igual que diversos informes de la literatura nacional e internacional, los médicos prescribieron un antibiótico en 83.9 %.11,25,26 Aunque existen algunos estudios prospectivos diseñados para crear modelos de decisión para diagnóstico de faringoamigdalitis estreptocócica,11-13,21,27 al parecer ninguno ha tomado en cuenta la heterogeneidad con la que los médicos interpretan y reconocen los signos y síntomas pivote.14 En el presente estudio, la estandarización en la forma de reconocer e interpretar los signos y síntomas pivote pudo reducir el sesgo de interpretación en los médicos participantes y favorecer un incremento en la sensibilidad, especificidad y los valores de predicción de esos datos pivote para identificar a los pacientes con faringoamigdalitis con aislamiento de Streptococcus pyogenes en el cultivo. Encontramos pocos signos y síntomas con asociación significativa para el aislamiento de Streptococcus pyogenes. Los más importantes fueron la presencia de odinofagia, amígdalas con exudado, aliento fétido y adenopatía cervical anterior dolorosa. Aunque de manera aislada tuvieron valores bajos de sensibilidad, especificidad y de predicción, su agrupamiento incrementó la especificidad y los valores de predicción. Estos mismos signos y síntomas pivote fueron descritos por el grupo del IMSS de la ciudad de México.11 Otras investigaciones en Canadá13 también reportaron esos signos y síntomas

Page 41: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

41

pivote como los más importantes para el diagnóstico clínico de faringoamigdalitis estreptocócica. Es interesante mencionar que en estudios previos de México11 y Estados Unidos,12 así como en el nuestro, la fiebre no fue un dato importante para predecir el aislamiento de Streptococcus pyogenes, mientras que sí lo fue en reportes de Canadá.9,13,25 Esta diferencia podría estar asociada a diferencias étnicas en la respuesta del hospedero a una misma infección, o a la infección por cepas de Streptococcus pyogenes de serotipos y virulencia diferentes. Un ejemplo de lo anterior es un análisis en Egipto, en el cual las amígdalas con exudado fueron inusitadas en pacientes con faringoamigdalitis estreptocócica.28 Aunque los síntomas nasales (rinorrea, estornudos o constipación nasal) y de tos (característicos de procesos infecciosos virales) tuvieron una razón de momios cruda con c2 que orientaba a considerarlos como “protectores” (con valores por debajo de la unidad), solo los síntomas nasales permanecieron significativos en el análisis de RMA. Esto podría significar que si un paciente con faringoamigdalitis aguda tiene síntomas nasales, tendría una muy baja probabilidad de tener infección por Streptococcus pyogenes. Como es evidente, en el algoritmo de decisiones (figura 1) la presencia de síntomas nasales es el primer gran “filtro” para evitar que pacientes con un proceso agudo de probable etiología viral (al menos 80 a 85 % de los pacientes con faringoamigdalitis aguda) reciban antibióticos. El efecto “protector” de los síntomas nasales ha sido reportado de manera consistente en otros estudios dentro y fuera del país.11-13,16 Por otra parte, en paciente sin síntomas nasales se propone que si presenta simultáneamente los signos y síntomas pivote más aliento fétido, reciba manejo con antibióticos y sintomáticos. Esto se fundamenta en los valores de RMA encontrados para cada uno, aunque su baja sensibilidad (30 %) hace probable el sobre-diagnóstico, calculado en 44 % en una guía recientemente publicada.13 Aún así, esta misma guía clínica justifica el manejo con antibióticos en los pacientes con la tríada pivote en sitios donde no sea factible realizar un cultivo faríngeo.16 También en el algoritmo de decisiones propuesto, los pacientes con bajo riesgo de desarrollar fiebre reumática (> 15 años de edad) y con antecedentes de familiares o un brote comunitario de fiebre reumática, se les deberá practicar cultivo de exudado faríngeo y prescribir antibiótico solo si el cultivo es positivo. En diversas guías clínicas, los conceptos para el manejo antibiótico en edad de bajo riesgo son también similares.16,25 Debido a que en el algoritmo de decisiones aquellos en edad de riesgo (cinco a 15 años) con al menos uno de los signos y síntomas pivote deberán recibir manejo antibiótico, disminuye el riesgo para el desarrollo de fiebre reumática. La aplicación del algoritmo de decisiones por los médicos de primer y segundo nivel de atención a sus pacientes con faringoamigdalitis aguda, en sitios donde no exista la posibilidad de realizar un cultivo de exudado

Page 42: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

42

faríngeo, podría facilitar el reconocimiento con bases clínicas de los casos con mayor probabilidad de tener una faringoamigdalitis estreptocócica así como aquellos (la mayoría) con una faringoamigdalitis probablemente viral, reduciendo el uso inapropiado de antibióticos. Limites del estudio El presente estudio no pretende sustituir las guías clínicas disponibles para el diagnóstico y manejo de la faringoamigdalitis aguda. Solo presenta evidencias de los signos y síntomas asociados de manera significativa al aislamiento de Streptococcus pyogenes en pacientes con faringoamigdalitis aguda y con ello fundamenta la propuesta de un algoritmo de decisiones que incluye los elementos clínicos que facilitarán al médico en su diario quehacer la distinción entre las faringoamigdalitis virales que no requieren manejo antibiótico y las asociadas a Streptococcus pyogenes. Es necesario que en el futuro inmediato el algoritmo de decisiones propuesto se ponga a prueba para evaluar su utilidad para la detección de casos de faringoamigdalitis estreptocócica por el médico de primer nivel de atención. Agradecimientos Este estudio fue aprobado y registrado con el número 2000-249-006 por el Comité de Investigación y Ética del Centro de Investigación Biomédica del IMSS, financiado por el Fondo de Fomento a la Investigación Médica del IMSS (FP 2001-067), el Grant 2100-00-146 de la Universidad Autónoma de Guadalajara y el Grant 2003-C01-073 de CONACyT. Los autores queremos reconocer las facilidades y apoyo incondicional otorgado por el doctor Rodolfo Casillas Vargas,† Director de Investigación de la Universidad Autónoma de Guadalajara. A los médicos participantes adscritos al Programa de Medicina en la Comunidad de la (Universidad Autónoma de Guadalajara), a las Unidades de Medicina Familiar 3 y 93 del Instituto Mexicano del Seguro Social y al Hospital Militar Regional de Guadalajara, así como al mensajero que llevó las muestras de cada uno de los sitios participantes al Laboratorio de Microbiología Molecular del Centro de Investigación Biomédica. De igual forma a la médico residente de otorrinolaringología Livier Castañeda-Pérez, tesista asignada al Centro de Investigación Biomédica de Occidente. Al doctor Rogelio Chavolla Magaña del Hospital General de México, por las fotografías clínicas que dieron soporte a las sesiones de capacitación.

Page 43: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

43

Referencias 1. Bisno AL. Acute pharyngitis: etiology and diagnosis. Pediatrics 1996;97(6 Pt 2):949-954. 2. Villaseñor-Sierra A, Santos-Preciado JI. Infecciones de las vías respiratorias superiores. En: Villaseñor-Sierra A, Santos-Preciado JI, editores. Infecciones de las vías respiratorias superiores. México: Upjohn; 1995. p. 8-12. 3. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Casos nuevos de enfermedades de notificación semanal hasta la semana 52 de 2005. Infecciones respiratorias agudas. Epidemiología 2006;23(1):1-43. 4. Bartlett JG. The common cold. En: Bartlett JG, editores. Management of respiratory tract infections. Baltimore, Maryland: Williams and Wilkins; 1997. p. 150-171. 5. Centor RM, Dalton HP, Campbell MS, Lynch MR, Watlington AT, Garner BK. Rapid diagnosis of streptococcal pharyngitis in adult emergency room patients. J Gen Intern Med 1986;1(4):248-251. 6. Centor RM, Witherspoon JM, Dalton HP, Brody CE, Link K. The diagnosis of strep throat in adults in the emergency room. Med Decis Making 1981;1(3):239-246. 7. Dajani A, Taubert K, Ferrieri P, Peter G, Shulman S. Treatment of acute streptococcal pharyngitis and prevention of rheumatic fever: a statement for health professionals. Committee on Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease of the Council on Cardiovascular Disease in the Young, the American Heart Association. Pediatrics 1995;96(4 Pt 1):758-764. 8. Gordis L. The virtual disappearance of rheumatic fever in the United States: lessons in the rise and fall of disease. Circulation 1985;72(6):1155-1162. 9. Carapetis JR, Currie BJ, Kaplan EL. Epidemiology and prevention of group A streptococcal infections: acute respiratory tract infections, skin infections, and their sequelae at the close of the twentieth century. Clin Infect Dis 1999;28205-210.

Page 44: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

44

10. Clancy CM, Centor RM, Campbell MS, Dalton HP. Rational decision making based on history: adult sore throats. J Gen Intern Med 1988;3(3):213-217. 11. Reyes H, Guiscafré H, Pérez-Cuevas R, Muñoz O, Giono S, Flores A, et al. Diagnóstico de faringoamigdalitis estreptocóccica: ¿criterio clínico o coaglutinación? Bol Med Hosp Infant Mex 1991;48(9):627-636. 12. Attia M, Zaoutis T, Eppes S, Klein J, Meier F. Multivariate predictive models for group A beta-hemolytic streptococcal pharyngitis in children. Acad Emerg Med 1999;6(1):8-13. 13. McIsaac WJ, White D, Tannenbaum D, Low DE. A clinical score to reduce unnecessary antibiotic use in patients with sore throat. CMAJ 1998;158(1):75-83. 14. Carranza-Martínez MI, Valdéz-Croda O, Jaspersen-Gastelum V, Chavolla-Magaña R, Villaseñor-Sierra A. Identificación de signos y síntomas pivote en amigdalitis estreptocócica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006;44(6):525-530. 15. Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM, Jr, Kaplan EL, Schwartz RH. Practice guidelines for the diagnosis and management of group A streptococcal pharyngitis. Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2002;35(2):113-125. 16. Alberta Medical Association. Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Acute Pharyngitis, 2006 update. Alberta Clinical Practice Guidelines Program. Disponible en http://www.topalbertadoctors.org/TOP/CPG/AcutePharyngitis/AcutePharyngitis.htm 17. Flores-Hernández S, Trejo y Pérez JA, Reyes-Morales H, Pérez-Cuevas R, Guiscafré-Gallardo H. Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias agudas. En: Reyes-Morales H, Pérez-Cuevas R, Trejo y Pérez JA, eds. Guías de práctica clínica para medicina familiar. México: El Manual Moderno; 2004. p. 85-99. 18. Isemberg HD, Baron EJ, D'Amato RF, Johnson RC, Murray PR, Rodgers FG, et al. Recommendations for the isolation of bacteria from clinical specimens. En: Balows A, Hausler WJ, Jr, Herrmann KL, Isenberg HD, Shadomy HJ, editores. Manual of clinical microbiology. Fifth edition. Washington, DC: American Society for Microbiology; 1991. p. 216-221.

Page 45: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

45

19. Forbes BA, Sahm DF, Weissfeld AS. Streptococcus, enterococcus, and similar organisms. En: Forbes BA, Sahm DF, Weissfeld AS eds. Bailey & Scott's diagnostic microbiology. Tenth edition. St. Louis, Missouri: Mosby; 1998. p. 620-635. 20. Rodríguez-Osuna J. Métodos de muestreo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 1991. 21. Wasson JH, Sox HC, Neff RK, Goldman L. Clinical prediction rules. Applications and methodological standards. N Engl J Med 1985;313(13):793-799. 22. Johnson DR, Stevens DL, Kaplan EL. Epidemiologic analysis of group A streptococcal serotypes associated with severe systemic infections, rheumatic fever, or uncomplicated pharyngitis. J Infect Dis 1992;166374-382. 23. Kaplan EL, Wotton JT, Johnson DR. Dynamic epidemiology of group A streptococcal serotypes associated with pharyngitis. Lancet 2001;358(9290):1334-1337. 24. Cherry JD. Pharyngitis (pharyngitis, tonsillitis, tonsillopharyngitis and nasopharyngitis). En: Feigin RD, Cherry JD, editors. Textbook of pediatric infectious diseases. Third edition. Philadelphia, PA: WB Saunders; 1992. p. 159-166. 25. Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM, Jr., Kaplan EL, Schwartz RH. Diagnosis and management of group A streptococcal pharyngitis: a practice guideline. Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 1997;25(3):574-583. 26. Shulman ST. Streptococcal pharyngitis: diagnostic considerations. Pediatr Infect Dis J 1994;13567-571. 27. Ransohoff DF, Feinstein AR. Problems of spectrum and bias in evaluating the efficacy of diagnostic tests. N Engl J Med 1978;299(17):926-930. 28. el Kholy A, Sorour AH, Houser HB, Wannamaker LW, Robins M, Poitras JM et al. A three-year prospective study of streptococcal infections in a population of rural Egyptian school children. J Med Microbiol 1973;6(1):101-110.

Page 46: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

46

Fuente original: Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social Se cuenta con la autorización del Editor de Revista Médica del IMSS para su divulgación electrónica.

Page 47: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

47

Liderazgo en el ojo el huracán

¿Cómo dirigir en tiempos de turbulencia?

Ismael Romero Pacheco. Director de ventas de Wrigley México y profesor por más de 10 años de la maestría de administración en la UAG y de posgrados en la UP.

El día 25 de septiembre del 2008, mientras cursaba un programa en la Escuela de Dirección de Kellogg en Evanston Illinois E.U. mi mente estaba ordenando los sucesos de las últimas 24 horas. La noche anterior el presidente George Bush anunció en cadena nacional que su país se encontraba sumido en una grave crisis económica, en otras palabras su sistema financiero estaba en “bancarrota”; de inmediato mi mente me transportó al mes de diciembre de 1994 en México, durante nuestra última gran crisis, en ese entonces una pregunta surgió en mi mente ¿Cómo debemos liderar en tiempos de turbulencia? ¿Acaso debemos cambiar nuestra forma cotidiana de dirigir durante las crisis? ¿Cuáles son las habilidades que se requieren de los líderes en épocas de turbulencia? Durante la crisis económica en Bulgaria a mediados de la década de los 80’s la compañía de goma de mascar Wrigley, liderada por William Wrigley III tomaba una decisión importante, permanecería en ese país mientras muchas otras compañías trasnacionales como. P&G, Unilever y Nestlé entre otras decidían de forma “racional” salir o limitar su negocio en ese país. William Wrigley en una junta de consejo explicó su decisión de esta forma -“Las crisis son como los túneles, hay algunos cortos y otros largos, pero todos tienen un principio y un fin; así mientras las demás compañías piensan en el túnel yo visualizo la luz al final. ¿Acaso no podemos hoy, tener a la mejor gente disponible? ¿Quién puede negar que éste sea un buen momento para comprar publicidad en televisión? ¿Acaso no es un momento para fortalecer nuestra relación con nuestros clientes y consumidores si los acompañamos durante los malos momentos?, yo estoy consciente del riesgo, pero estoy dispuesto a asumirlo porque este negocio está construido sobre las bases del largo plazo”- Sin duda los resultados le dan la razón, hoy la empresa es líder

Palabras clave: Liderazgo

huracán económico crisis

Page 48: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

48

en goma de mascar con una participación de mercado superior al 90%, en efecto, dirigir durante una crisis es diferente a dirigir en procesos estables. Las lecciones que aprendemos de los huracanes

El huracán es un tipo de ciclón tropical, término genérico que se usa para cualquier fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre. Generalmente corresponde a un centro de baja presión atmosférica y de temperatura más alta que la que hay inmediatamente alrededor. Tiene una circulación cerrada alrededor de un punto central. Rotan en sentido contrario a las agujas del reloj en

el Hemisferio Norte y en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Sur. El ojo es un área de relativa calma en el centro de un huracán, que se extiende desde el nivel del mar hasta la parte superior y está rodeado por una pared de nubes espesas cargadas de lluvia. En el interior del ojo, sin embargo, debido a la alta temperatura y la presencia de viento caliente, el agua evaporada es arrastrada rápidamente hacia arriba, originándose un aire seco, incapaz de condensarse, y por ende sin nubes. Esto es lo que más llama la atención al observar el huracán desde un satélite.1 Durante los huracanes los diferentes sistemas que son afectados (gente, construcciones, transportación, clima, etc.) incrementan su grado de interdependencia y afectación entre ellos; permítanme ejemplificar: Un anuncio espectacular sobre una casa normalmente tiene un bajo nivel de interacción con el tráfico y los transeúntes, sin embargo durante un huracán, el equilibrio en esos sistemas se altera y las reglas que los rigen se afectan, entonces cualquier desequilibrio en uno de ellos afecta al resto, por ejemplo, usualmente el propósito de un anuncio es llamar la atención efectivamente para incitar una compra, en un huracán no volteas a ver el anuncio por su atractivo sino como un elemento de riesgo y si en días normales el anuncio no tiene relación con el tráfico, durante el huracán se convierte en un potencial peligro para el flujo de los vehículos, de igual manera los sistemas de tráfico que están diseñados para comunicar con equilibrio una población

1 Los huracanes: articulo de Internet, en http://riie.com.ar/?a=29466

Page 49: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

49

cambian su rol para permitir el tránsito de vehículos de emergencia, que se mueven con prioridades diferentes. Utilizando esta analogía, los elementos tradicionales de la gestión de negocios se transforman durante las crisis y así las herramientas para la toma de decisiones que normalmente han sido diseñadas para garantizar el crecimiento de una organización como lo son:

• Trabajo en equipo • Planeación • Innovación • Crecimiento • Control • Organización • Toma de decisiones

Estas se vuelven poco eficientes o requieren ser manejadas bajo premisas diferentes cuando el objetivo de la organización cambia y en lugar de crecer o incrementar utilidades, lo que se busca es sobrevivir. Factores de éxito para sobrevivir a un “huracán económico y/o político” Los líderes que en tiempos de crisis logran que sus empresas sobrevivan y aun salgan fortificadas, jerarquizan de forma diferente su toma de decisiones y se mueven tomando en cuenta los siguientes factores:

I. Actuar con base a un plan de contingencia: Los grandes desastres no pueden ni deben ser atendidos en forma desorganizada, pero tampoco es un buen momento para democratizar o dar más poder a los empleados, lo mejor es apegarse a un plan de contingencia que haya sido previamente trazado y comunicado por la Dirección General. Si se carece de alguno, es un buen momento (si tiene tiempo aún) para pedir ayuda a expertos en manejo de crisis. Un claro ejemplo de este tema son las inundaciones en Nueva Orleans, después de la tormenta Katrina, en donde los primeros camiones en entrar a la ciudad no fueron los de los organismos de protección civil (incluido el Ejército) sino los de Wal Mart (quien a juicio de los expertos tiene sólidos planes de contingencia. El Ejército de los Estados Unidos y sus organismos públicos, con tantos recursos fueron incapaces de actuar de manera coordinada ante la carencia de un plan específico como el que tiene en México el Ejército (Plan DNIII) y de hecho esta carencia de planes complicó e hizo costoso el rescate de los damnificados.

Page 50: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

50

II. Claridad de la situación: Jack Welch, el mítico CEO de General Electric decía que una regla importante antes de tomar cualquier decisión es “enfrentar la situación cómo es, no como le gustaría que fuera”. Warren Buffet quien ha salido fortalecido en las dos últimas crisis importantes (la del mercado asiático y esta crisis) entendió con anticipación que se avecinaban crisis y también comprendió que había demasiado riesgo en las inversiones de mercado, no intentó cambiar los acontecimientos, pero cuando éstos se presentaron carecía de deuda y tenía flujo de efectivo, una combinación poderosa cuando quieres salir a comprar empresas por debajo de su valor real.

III. Compromiso y confianza en el líder: Sin lugar a dudas, en un procedimiento de emergencia durante un vuelo, el piloto tomará decisiones sin consultar a los demás, basado principalmente en su experiencia, su conocimiento y su intuición. Seguramente los pasajeros no pueden ni quieren discutir esas decisiones, solo confían. De igual forma en las organizaciones, la comunicación que envíe el líder sobre la situación actual le dará a la gente más o menos confianza, las crisis como los huracanes son visibles para todos, si se niega o se minimiza, la gente pierde confianza. Por otro lado los líderes que aceptan la situación, hablan de ella, toman control y mantienen comunicación abierta en la organización, son quienes logran los mejores resultados, un caso muy ilustrativo fue a mi llegada a Cadbury Schweppes en el año 2000, el presidente de la compañía en México, Sr. Pedro Herran, implementó una iniciativa global de la compañía llamada “Managing for Value”2 que incluía planes ambiciosos como duplicar el valor de la compañía cada cuatro años, e inició una serie de acciones complejas y de restructuración total. Cada año realizaba dos giras para hablar con la gente y explicar las decisiones (aun las más difíciles). El resultado fue sencillo, la gente confió en su líder y se comprometió con el cambio, logrando y superando los objetivos originales, haciendo de México la estrella de la corona.

IV. Mantenga su ventaja competitiva: Los clientes están con usted por una razón, en tiempos de crisis debe volver esa ventaja competitiva el centro de sus decisiones. Seguramente algunos financieros se acercarán a proponerle ajustes o adelgazamiento en los gastos que no agregan “valor”, empaques, programas de lealtad, personal, capacitación y viajes, son los principales “objetivos” de esos recortes decididos por los CFO’S. Esto me recuerda que una vez le pregunté a mi nutrióloga ¿cuál era la forma más rápida de

2 Gestionando por valor una filosofía centrada en la creación de valor

Page 51: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

51

perder 10 kilos? y me respondió -“cortándose una pierna”-. Frecuentemente el director general escucha de los financieros cuales son las áreas o gastos que soportan un recorte, paradójicamente los financieros son quienes por regla general están más lejos de los clientes y el mercado. La mejor forma de hacer estos ajustes es revisar y acordar con el equipo directivo (todo) las acciones que no comprometan el crecimiento.

V. Bimbo en México es un excelente ejemplo de cómo evitar esas “tentaciones” de recortes. Durante las diferentes crisis ha mantenido una visión de no hacer recortes de personal como respuesta a las crisis, tal vez quiera usted revisar los últimos resultados trimestrales de desempeño en la Bolsa Mexicana de Valores, ¿por qué? ¡Adivinó! Bimbo es de las pocas empresas que generan utilidades en medio de la crisis.

Existen algunas otras acciones que nunca vienen de más y son gobernadas por el menos común de los sentidos el sentido común, minimice deudas, optimice el flujo de efectivo, cuide sus activos (los clientes y sus empleados incluidos) y prepárese, es un buen momento para re-inventarse. Tomar decisiones desde el ojo del huracán permite que en medio de la calma y sin ignorar lo que pasa a su alrededor, se prepare a enfrentar los embates del fenómeno, pero sobre todo para estar listo cuando todo termine, pues como dijo William Wrigley III, las crisis y los túneles tienen un principio y un final. Imágenes: Huracán: www.imagendiaria.com/fotos/huracan-foto.jpg Grupo Bimbo: http://www.nutriciongrupobimbo.com/uploads/content/72BIMBO%20peq.jpg

Page 52: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

52

Consideraciones para el diseño de un sistema de gestión de

la calidad para el sector salud Ing. Laura Patricia Avilés Rodríguez Director del Centro de Innovación Tecnológica y de Servicios para la Industria Alimentaria, CITSIA Universidad Autónoma de Guadalajara Introducción Para conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado para mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración de todas las partes interesadas. Los siguientes ocho principios de gestión de la calidad constituyen la base de las normas de sistemas de gestión de la calidad de la familia de Normas ISO 9000, y se hace mención de ellas ya que se considera son la base para cualquier sistema de gestión, en este caso, aun cuando el sistema de gestión para la unidad clínica está fundamentado en lo que marca la legislación de acuerdo a la NOM- 177-SSA1-1998, el formato de la documentación contendrá la esencia de las Normas ISO:

a) Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.

b) Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la

orientación de la organización; ellos deberían crear y mantener un

Palabras clave: Administración de la Calidad

Procesos y procedimientos Innovación

Normas Intercambiabilidad

Biodisponibilidad

Page 53: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

53

ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.

c) Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia

de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.

d) Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más

eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

e) Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar

los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.

f) Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de una

organización debería ser un objetivo permanente de ésta.

g) Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.

h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una

organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

Las Normas ISO son de aplicación voluntaria. La adopción de un Sistema de Gestión de calidad debería ser una decisión estratégica de la organización, aun cuando este sistema sea adoptado por el cumplimiento a alguna legislación para poder otorgar un servicio de valor reconocido, o para cumplir algún objetivo o simplemente para satisfacer una necesidad de la organización. Los Sistemas de Gestión de la Calidad pueden ayudar a las organizaciones a lograr la satisfacción del cliente.

Page 54: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

54

Los clientes necesitan productos con características que satisfagan sus necesidades y expectativas. Estas necesidades y expectativas se expresan en las especificaciones del producto y son generalmente denominadas como requisitos del cliente. Los requisitos del cliente pueden estar especificados por el cliente en forma contractual o especificados por la propia organización o como en este caso pueden ser determinados por la legislación con carácter de obligatorios a los cuales deben ceñirse tanto los dueños del sistema de gestión como los clientes que recibirán este producto o servicio. En cualquier caso, las necesidades y expectativas de los clientes, así como de las legislaciones son cambiantes y debido a las presiones competitivas, los avances técnicos y el bienestar de la humanidad, las organizaciones deben mejorar continuamente sus productos (servicios) y procesos. El enfoque a través de un Sistema de Gestión motiva a las organizaciones a analizar las necesidades, expectativas y cambios, a definir los procesos que contribuyen al logro de productos y servicios aceptables y a mantener estos procesos bajo control. Un Sistema de Gestión de Calidad puede proporcionar el marco de referencia para la mejora continua con objeto de incrementar la probabilidad de satisfacción del cliente y de otras partes interesadas. Además proporciona confianza, de su capacidad para proporcionar productos y servicios que satisfagan los requisitos de forma coherente. En México, los estándares de producción y de servicios han sido desarrollados por las dependencias gubernamentales, contando con el apoyo de la iniciativa privada, quienes, a final de cuentas, son los interesados directos de aplicar dichos estándares. La firma de tratados y convenios comerciales internacionales ha hecho necesario que los países tiendan a armonizar sus normas, tanto en la fabricación de productos, como en la forma en que éstos han de ser certificados. Para poder garantizar tanto la confiabilidad de los procedimientos de pruebas ejecutados como de los resultados obtenidos, es necesario contar con el reconocimiento, por parte de un organismo pertinente, de la capacidad técnica y administrativa del personal de la unidad clínica para el desarrollo de los servicios, en las cuales se declara apto. Este reconocimiento se denomina Autorización.

Page 55: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

55

Aunque en México han sido distintos los organismos responsables de otorgar este reconocimiento, actualmente es emitido por la propia Secretaría de Salud, ya que los servicios se realizan en humanos denominados voluntarios, quienes con conocimiento de causa y acto, permiten realizar las pruebas de intercambiabilidad de medicamentos. Es por todos conocido que nuestro país no sólo se vio obligado a controlar y verificar los enseres relacionados con la salud por cuestiones de estandarización y cuidado de la sociedad, sino que desde un punto de vista reconoció que vivimos en una crisis permanente aunada de un crecimiento desmedido de la población con problemas serios en cuestiones de salud pública, debidas principalmente al desabasto de medicamentos y a la poca accesibilidad a algunas especialidades farmacéuticas por su alto costo, así que no tuvo alternativa y creó la figura de los medicamentos genéricos intercambiables, uno para asegurar que lo que se encuentre en el mercado sea seguro y dos para disminuir considerablemente los costos de los medicamentos. Esto supone que a menores costos los organismos públicos pueden adquirir mayor número de medicamentos seguros y la población en general también. Y algo sumamente importante, también reconoció que no tenía la capacidad para él solo realizar todas estas pruebas (las que aseguran que el medicamento es intercambiable) por lo que crea la figura de tercero autorizado para que se dedique a llevar un estricto control sobre éstos y sean ellos quienes realicen las pruebas y el trabajo se pueda dar en tiempo y forma de acuerdo con la legislación. Se podría entonces creer que cualquier organización podría montar su unidad analítica y su unidad clínica, pero conforme se presenten los avances de este trabajo nos daremos cuenta que para la cantidad de medicamentos existentes y los nuevos registros que se vienen, los laboratorios y unidades analíticas son apenas suficientes. La razón es sumamente clara, los controles tan estrictos llevados por la Secretaria de Salud hacen que muchos candidatos queden en el camino debido a que no pueden demostrar o mantener una capacidad técnica satisfactoria, así como el cumplimiento cabal de un Sistema de Gestión de Calidad y bajo la premisa de que la materia prima serán humanos se potencializa su valor. El concepto de intercambiabilidad de medicamentos, medicamento genérico y tercer autorizado (que puede ser una unidad clínica o una unidad analítica) así como la vigencia de 5 años de los Registros Sanitarios, se derivaron de las modificaciones realizadas en mayo de 1997 al artículo 376 de la Ley General de Salud, y los respectivos cambios que sufrió el Reglamento de Insumos para la Salud en febrero del siguiente año.

Page 56: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

56

El decreto de modificación a la Ley y su Reglamento entraron en vigor el 25 de febrero de 2005. Estas modificaciones son de gran repercusión en la Industria Farmacéutica Nacional:

• Obligan a los laboratorios fabricantes de medicamentos a demostrar la equivalencia de sus productos con respecto a un medicamento innovador o de referencia designado por el Consejo de Salubridad General.

• Obligan a los laboratorios fabricantes de medicamentos a someter a revisión los registros sanitarios de todos los productos que estén comercializando.

Con el objeto de facilitar la revisión de registros y la evaluación de la intercambiabilidad de los medicamentos, la Autoridad Sanitaria convoca a terceros para la realización de las pruebas y publica la NOM-177-SSA1-1998, donde se establecen los criterios y requisitos a que deberán sujetarse los laboratorios que realicen las pruebas de intercambiabilidad de genéricos. Esta convocatoria tiene planeado cerrarla en el año 2008 con el propósito de evitar la competencia desleal y asegurar la calidad de los resultados. Hasta febrero de 2005, la autoridad sanitaria de nuestro país reconocía tres tipos de medicamentos:

1. Innovadores. Aquellos medicamentos que contengan fármacos nuevos. Moléculas de las cuales no exista registro sanitario previo. También se consideran fármacos nuevos cuando se descubre una nueva aplicación terapéutica. Requieren demostrar seguridad y eficacia.

2. Genéricos. Aquellos medicamentos que contengan fármacos previamente registrados ante la Secretaría. No requieren demostrar seguridad y eficacia. Desde el 1 de enero de 2006, la Secretaría no otorga registros sanitarios a medicamentos genéricos.

3. Genéricos intercambiables. Aquellos medicamentos que contengan fármacos previamente registrados ante la Secretaría cuya intercambiabilidad haya sido probada de acuerdo con lo estipulado por el Consejo de Salubridad General. No requieren demostrar seguridad y eficacia.

El 1 de enero de 2010 la autoridad revocará el registro sanitario de los medicamentos genéricos que no cumplan los requerimientos para obtener el registro como genérico intercambiable, y no podrán ser comercializados.

Page 57: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

57

Es decir, los medicamentos que se encuentran en este momento en el mercado deberán probar ser intercambiables o deberán retirarse del mercado mientras no lo realicen, ya que la legislación sólo reconocerá dos tipos de medicamentos: Innovadores y Genéricos Intercambiables.

Así mismo, los medicamentos a los cuales vaya venciendo la patente como innovador y otros laboratorios pretendan usar la molécula que quedó de libre uso por vencimiento de patente, entonces deberán demostrar que su medicamento es intercambiable. Para poder ser registrado como genérico intercambiable un medicamento o especialidad farmacéutica debe:

• Tener la misma sustancia activa y la fórmula farmacéutica que el producto innovador o de referencia.

• Cumplir con las pruebas determinadas por el Consejo de Salubridad General y la Secretaría.

• Comprobar que sus perfiles de disolución o su biodisponibilidad3 son equivalentes a los del medicamento innovador o de referencia.

• Que el medicamento que se pretende registrar esté incluido en la lista de especialidades farmacéuticas susceptibles a incorporarse al Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables.

Con lo que respecta al establecimiento de equivalencia, en la NOM-177-SSA1-1998 se definen tres tipos de prueba:

1. Prueba A. No requieren someterse a pruebas de disolución ni bioequivalencia4. Aplica para soluciones, gases y medicamentos de uso tópico no sistémico (pomadas).

2. Prueba B. Intercambiabilidad por comparación de perfiles de disolución. Aplica para tabletas, cápsulas y grageas de liberación inmediata. Esta prueba se realiza comparando los perfiles de

3 Biodisponibilidad. Capacidad del medicamento de hacer disponible el fármaco para su posterior absorción. Si el fármaco no se libera de la forma farmacéutica, no podrá llegar al lugar de acción farmacológica. 4 Bioequivalencia. Prueba en la que se compara la biodisponibilidad y farmacocinética de un medicamento de prueba contra un medicamento innovador o de referencia.

Page 58: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

58

disolución del medicamento de prueba y el medicamento de referencia. Es una prueba “in vitro”.

3. Prueba C. Bioequivalencia. Todos los demás casos. Esta prueba se realiza comparando la farmacocinética5 del medicamento de prueba y el medicamento de referencia. Es una prueba “in vivo”, se realiza en sujetos sanos. Se requiere Unidad Clínica y Unidad Analítica.

Fuente: Ley General de Salud, Reglamento de Insumos para la Salud, NOM-177-SSA1-1998. Para realizar las pruebas de tipo C, es necesario entonces contar con una unidad clínica que sea quien reclute a los voluntarios y les administre el medicamento para la obtención del analito que posteriormente se envía a una unidad analítica para la medición del mismo y poder mediante la farmacocinética y la estadística dictaminar si un medicamento es genérico intercambiable o no. El Sistema de Gestión de Calidad además comprende la aplicación del tratado de Helsinki, así como de las buenas prácticas clínicas, mismas que quedan descritas dentro del tratado. ALGUNOS PUNTOS DEL TRATADO DE HELSINKI

La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras personas que realizan investigación médica en seres humanos. La investigación médica en seres humanos incluye la investigación del material humano o de información identificables. El deber del médico es promover y velar por la salud de las personas. Los conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber.

La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico con la fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente", y el Código Internacional de Ética Médica afirma que: "El médico debe actuar solamente en el interés del paciente al proporcionar atención médica que pueda tener el efecto de debilitar la condición mental y física del paciente".La investigación biomédica en seres humanos debe ser realizada solamente por personas científicamente calificadas, bajo la supervisión de una persona médica con competencia clínica. La responsabilidad por el ser humano

5 Farmacocinética. Parte de la Farmacología que estudia la absorción, distribución y eliminación de un fármaco del organismo.

Page 59: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

59

siempre debe recaer sobre una persona con calificaciones médicas, nunca sobre el individuo sujeto a investigación, aunque éste haya otorgado su consentimiento.

El progreso de la medicina se basa en la investigación, la cual, en último término, tiene que recurrir muchas veces a la experimentación en seres humanos.

En investigación médica en seres humanos, la preocupación por el bienestar de los seres humanos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad.

El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, y también comprender la etiología y patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prueba continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, efectivos, accesibles y de calidad

En la práctica de la medicina y de la investigación médica del presente, la mayoría de los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos implican algunos riesgos y costos.

La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigación son vulnerables y necesitan protección especial. Se deben reconocer las necesidades particulares de los que tienen desventajas económicas y médicas. También se debe prestar atención especial a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos, a los que pueden otorgar el consentimiento bajo presión, a los que se beneficiarán personalmente con la investigación y a los que tienen la investigación combinada con la atención médica.

Los investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales y jurídicos para la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que los requisitos internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico disminuya o elimine cualquiera medida de protección para los seres humanos establecida en esta Declaración.

Page 60: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

60

En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano.

Al investigar, hay que prestar atención adecuada a los factores que puedan perjudicar el medio ambiente. Se debe cuidar también del bienestar de los animales utilizados en los experimentos.

El protocolo de la investigación debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que fueran del caso, y debe indicar que se han observado los principios enunciados en esta Declaración.

La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas científicamente calificadas y bajo la supervisión de un médico clínicamente competente. La responsabilidad de los seres humanos debe recaer siempre en una persona con capacitación médica, y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento.

Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una cuidadosa comparación de los riesgos calculados con los beneficios previsibles para el individuo o para otros. Esto no impide la participación de voluntarios sanos en la investigación médica. El diseño de todos los estudios debe estar disponible para el público.

CONCLUSIÓN Por lo tanto los procedimientos del sistema de gestión deberán cumplir con lo establecido en la NOM-177-SSA1- 1998, así como en el tratado de Helsinki, bajo el esquema de documentación de la familia de Normas ISO. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- NOM-177-SSA1-1998 2.- NOM-EC-17025-IMNC-2206 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración 3.- Ley General de Salud 4.- NMX-CC-9001-IMNC-2000 ( ISO 9001:2000) Sistemas de Gestión de Calidad – Requisitos. 5.- NMX-CC-9000-IMNC-2000 (ISO 9000:2000) Sistemas de Gestión de Calidad – Fundamentos y vocabulario. 6.- NMX- CC-9004-IMNC-2000 (ISO 9004:2000) Sistemas de Gestión de Calidad – Directrices para la mejora del desempeño.

Page 61: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

61

7.- PRIETO Santiago, Laboratorio Clínico, principios Generales, Mc Graw Hill, 1993, España. 8.- Reglamento de Insumos para la Salud 9.- http://www.cofepris.gob.mx 10.- Ley Federal sobre Metrología y Normalización 11.- Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización 12.- NOM-059-SSA1-1993, Buenas Prácticas de Fabricación para Establecimientos de la Industria Farmacéutica, dedicados a la Fabricación de Medicamentos. 13.- NOM-008-SCFI-1994, Sistema General de Unidades de Medida. Imágenes Foto 1: http://www.ccjosesaa.com/empresa/images/stories/fotos/empresa.JPG Foto 2: http://www.publiganga.com/sites/publiganga.com/files/sonp0003/image/medicina%20genericos/GENERICOS1.jpg Foto 3: http://www.fotosearch.es/bthumb/CRT/CRT158/001625AT.jpg

Page 62: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

62

¿Contribuyes al Cambio Climático?... Reduce tu huella de carbono

Dr. Mauricio Alcocer Ruthling Director del Centro de Energía Renovable Universidad Autónoma de Guadalajara El Cambio Climático tiene el potencial de cambiar muchos de los procesos tanto físicos como biológicos de nuestro planeta. Todos hemos oído de la desaparición de los hielos de los polos y de las altas montañas, de la elevación de la temperatura de nuestro planeta en un 0.7° C, de la elevación del nivel del mar, de la afectación en la salud de la población humana, de cómo está afectando a las especies de plantas y animales. Estos cambios son el resultado de una pequeña alza de la temperatura promedio. El problema del fenómeno del cambio climático no es un proceso lineal, es un proceso que se retroalimenta y que cada año los efectos se van sumando, y por lo tanto, cada año las secuelas sobre nuestro planeta son más profundos y más notorios. Por otro lado, las emisiones de CO2 siguen

aumentando notablemente, especialmente en países como China y la India, donde hay una demanda alta de energía para alimentar su acelerado crecimiento. Como resultado de todo lo anterior, podríamos ver una elevación de la temperatura promedio de nuestro planeta, de entre 3 y 6 ° C para finales de este siglo, con consecuencias graves para toda la humanidad. Como respuesta a esta situación, nos quedan dos acciones; una es la mitiga-ción, la cual tiene que ver con bajar, de manera

Page 63: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

63

individual, las emisiones de gases de efecto invernadero; la otra acción es la adaptación, la cual tiene que ver con preparar a la población para los cambios que se vienen. Con referencia a la mitigación, todos contribuimos de una manera u otra al calentamiento global, según el último reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, la humanidad y no los fenómenos naturales son los culpables del presente cambio climático. Y es que todos hacemos uso de la energía de una forma u otra, desde que nos despertamos, hasta que nos dormimos; pero aún dormidos todos tenemos aparatos que siguen utilizando electricidad y dependiendo del número de personas que forman una familia es la parte proporcional que le toca a cada miembro por el uso de estos aparatos, lo mismo sucede con la lavadora, secadora, etc. El uso de la energía eléctrica se traduce en emisiones de CO2, esto es cierto especialmente en países como México donde el 71% de la energía eléctrica proviene de plantas termoeléctricas, lo cual significa que se tiene que quemar algún combustible para generar esta electricidad. Ya en lo individual, cada uno de nosotros tiene una cuenta de contribución al cambio climático que al final de día, suma todas las maneras en que hemos utilizado la energía y ese uso de energía tiene como consecuencia la emisión de gases de efecto invernadero. Contribuimos también en la formación de otros gases que tienen la habilidad de absorber el calor que emana de la tierra, tal es el caso del metano, los óxidos nitrosos, los perfluorocarbonos, los hidrofluorocarbonos y los hexafluoruro de azufre. Esto incluye la basura que generamos, el uso que le damos a la energía eléctrica y el de la energía en forma de combustible, de ahí el tamaño de la huella que dejamos. LOS RESPONSABLES Los principales gases que están contribu-yendo al problema son: el CO2 en un 77%, el metano con un 14%, los óxidos nitrosos con un 8% y el resto contribuye con el 1%. No todos estos gases absorben de manera similar el calor, por

Page 64: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

64

ejemplo, el metano tiene la capacidad de absorber 21 veces más calor que una molécula de CO2. Obviamente, el tamaño de la huella que genera cada persona depende de estilo de vida que lleva, también mucho depende del país donde vive. Por ejemplo, los Estados Unidos tienen una huella de contribución al cambio climático por persona de 20 toneladas de CO2 al año mientras que para una persona de México es de unas 4 toneladas de CO2. Sin embargo, las personas con la mayor huella, las encontramos en países árabes como los Emiratos Árabes y Qatar con 38 y 69 toneladas de CO2 al año por persona, respectiva-mente. Las personas con las huellas más pequeñas provienen de países donde hay pocas comodidades, la comida que consumen y la ropa que usan son producidas localmente o requieren de poco transporte y son poco elaborados. Estas personas se transportan generalmente por medio de animales o utilizan el poco transporte público que existe, viven en países como Afganistán, Mozambique y Zambia con emisiones por persona de 0.03, 0.11 y 0.20 toneladas, respectivamente. Si nuestra huella de carbono midiera 1 m², el de una persona de Estados Unidos sería de 5 m², el de una persona de Qatar, 17 m² y la de una persona de Afganistán mediría apenas 75 cm². Las personas con las mayores huellas provienen de países donde se cuenta con mayores recursos. Nuevamente, el tipo de transporte y la manera que utilizamos la electricidad tienen un impacto muy importante en la huella que dejamos al final del día. Sin embargo, todo lo que producimos y consumimos producen gases de efecto invernadero, los muebles que tenemos, la computadora, los servicios públicos que utilizamos, los productos que compramos. Pero hay otros factores que influyen mucho en el tamaño de la huella: la procedencia y lo elaborado de la ropa que usamos, el tipo de alimentos que consumimos y cuánta basura generamos. Inclusive, cosas tan cotidianas como el uso del celular que puede producir hasta 112 kgs de CO2 en un año, y producir un celular emite 60 kgs de CO2; también las veces que viajamos; un vuelo redondo París–Nueva York produce 3,670 kgs de CO2 por pasajero. Los productos que son elaborados localmente son los que dejan una huella más pequeña. Si nuestra huella de carbono midiera 1 m2, el de una persona de Estados Unidos sería de 5 m2, el de una persona de Qatar, 17 m2 y la de una persona de Afganistán mediría apenas 75 cm2.

Page 65: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

65

En algunos países como Reino Unido, ciertas empresas empiezan ya a mostrar una “etiqueta de carbono” en sus productos. De este modo el consumidor puede hacerse una idea de cuánto CO2 supone un kilo de carne o un CD de música. Las patatas fritas Walkers han sido el primer producto comercializado en el mundo con la etiqueta de la huella de carbono. La auditoría de Carbon Trust ha confirmado que una bolsa de 33,5 gramos de papas supone la emisión de 75 gramos de dióxido de carbono a lo largo de toda la cadena de producción y distribución, que transcurre toda ella en el Reino Unido. Reciclar, Reusar y Reducir Para bajar nuestra huella de contribución al Cambio Climático, debemos vivir según las tres r’s: reciclar, reusar y reducir. Cuando compremos, hagámoslo con conciencia, debemos comprar productos de buena calidad, con larga durabilidad; elegir productos locales, reducir el consumo de carne, comprar productos de la estación y bajar el con-sumo de camarones. Los camarones son el alimento con la más grande huella de carbono, sobretodo por la energía que se requiere para su cosecha y transporte, aún los de granjas por el efecto que tienen en la destrucción de manglares. Los vegetales tienen la huella de carbono más baja. Usar la regadera en vez de la tina, emplear focos ahorradores, y de manera muy importante, utilizar energías renovables. Procurar no dejar los aparatos eléctricos conectados, ya que aunque estén apagados, siguen consumiendo electricidad en modo “standby” se tiene estimado que esta electricidad contribuye con 1% de los gases de efecto invernadero, equivalente a lo que contribuye toda la industria de la aviación. En el transporte, viajar con menos frecuencia y a menor distancia, limitar el uso del avión y del automóvil, usarlo cuando no se tenga otra opción y utilizar más la bicicleta o caminar, y emplear el transporte público. Para los

Page 66: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

66

negocios, viajar cuando éste sea necesario, y cuando se pueda, utilizar la videoconferencia. En otras acciones es importante aumentar el número de áreas verdes, ya que esto ayuda a disminuir la cantidad de CO2 y a bajar la temperatura de nuestras ciudades.

Bibliografía:

Kick the Habit: A UN Guide to Climate Neutrality. 2008. UNEMG, UNEP/GRID-Adrendal.

Page 67: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

67

La administración y las fuerzas armadas. L. A.M. Gustavo Cabañas Romero. Mayor de la Fuerza Aérea Piloto Aviador Egresado de la Maestría en Administración

Palabras claves: Administración

Fuerzas Armadas Introducción. El hombre a lo largo de su historia se ha visto ligado íntimamente a la

administración, la cual con la evolución del tiempo, fue especializándose en diferentes áreas de su quehacer cotidiano. En sus inicios vivía en un ambiente familiar y nómada, administrando las actividades que realizaba para su subsistencia, posteriormente vio la necesidad de agruparse en pequeñas comunidades y establecerse en un territorio para lograr el apoyo y realización de empresas de mayor magnitud, por lo que la administración jugó un papel importante al organizar las actividades del hombre en comunidad, dando a cada cual el trabajo que sus capacidades le permitían realizar, así como lograr una equitativa distribución de los productos obtenidos. Primeramente esta cooperación mutua fue instintiva y con fallas, pero formaba las bases para la realización de lo que ahora buscan todas las personas y organizaciones que es vencer el reto de lograr la obtención de sus objetivos y metas por medio del trabajo en equipo. (Cabañas; 2005; p.1).

En este contexto, debemos recordar que

existen dos instituciones en el mundo, que se han caracterizado por su fortaleza y permanencia dominante al paso del tiempo, estas instituciones están representadas por la Iglesia y la Milicia, las cuales se encuentran en una constante creación, evolución, mejora continua e innovación de sistemas y procesos basados en conceptos

estratégicos para su administración. Por lo que respecta a la Iglesia, ésta se ha mantenido un tanto más hermética al no dar a conocer pública y abiertamente su concepción estratégica empleada en la lucha por el control del mundo. La milicia en cambio registra sus resultados, escribe sus experiencias, enseña los sistemas y procesos desarrollados, así como sus

Page 68: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

68

conceptos estratégicos y tácticos, a fin de crear una sólida doctrina entre sus fuerzas armadas, compartiendo sus conocimientos con organizaciones afines. (Esc. Sup. de Grra.; Compendio de Admón. de C.G.).

La milicia ha basado su evolución

principalmente en el constante manejo de una gran cantidad de recursos, en la realización de operaciones en tiempo de paz y participación en conflictos bélicos, heredando a la humanidad estructuras orgánicas formales e informales, destacando entre éstas los Estados Mayores o Staff, sistemas (logístico, educativo, adiestramiento, evaluación, reclutamiento, entre otros), procesos, procedimientos y metodologías (estimaciones, análisis, planeo, manejo de la información, etc.), estilos de liderazgo, proceso de toma de decisiones, trabajo en equipo, valores (disciplina, honradez, integridad, identidad, responsabilidad y compromiso con las organizaciones.), así como dos conceptos que en la actualidad forman parte del pensamiento de los administradores y las organizaciones que buscan la obtención de objetivos en común, además de servir de base para el desarrollo de su administración; estos conceptos son el de estrategia que se refiere al logro del objetivo final y el de táctica por lo que respecta a la forma en la que se emplean los medios de acción para el logro del objetivo final (SDN. Manual de operaciones en campaña; 2006;

p.6), buscando siempre la mejora continua y la innovación administrativa bajo un enfoque sistémico, así como el valor agregado que representa la premisa de no repetir los errores del pasado.

Al igual que en las fuerzas armadas,

las organizaciones mantienen una administración basada en la tendencia constante de la creación de un sistema que englobe a un número de subsistemas tal, que cubran la totalidad de los campos de acción desempeñados, así

como el establecimiento de procesos, procedimientos y metodologías bien

Page 69: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

69

definidas para facilitar la medición y mejora continua e incluso la innovación, por lo que la administración se ha convertido en la herramienta que permite hacer más productivo al sistema.

Administración. La administración hace que los esfuerzos humanos sean más productivos

(Terry y Franklin; 1977; p.23) La palabra administración tiene su origen en la palabra latina

“Administratĭo -ōnis”, acción o efecto de administrar. (Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta; 2005)

Al indicar qué es la administración, nos basaremos en el entendimiento

del concepto que representa esa actividad, tomando como punto de inicio las siguientes definiciones:

“Conjunto ordenado y sistematizado de principios, técnicas y prácticas

que tienen como finalidad apoyar la consecución de los objetivos de una organización a través de la provisión de los medios necesarios para obtener los resultados con la mayor eficiencia, eficacia y congruencia; así como la óptima coordinación y aprovechamiento del personal y los recursos técnicos, materiales y financieros” (Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Glosario de términos más usuales en la Admón. pública Federal; 2001; p.24)

“Proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en

grupo, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos” (Koonts y Weihrich; 1999; p.6).

“La administración es un proceso muy particular, consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos” (Terry y Franklin; 1977; p.22)

En el sentido moderno, expresaremos que la administración es una de las

actividades humanas más importante y más antigua en la evolución del ser humano, iniciando con la conjunción de esfuerzos a fin de alcanzar objetivos en común o que no pueden obtenerse de manera individual, adquiriendo más importancia a medida que escasean los recursos y más objetivos en común se mantengan en la organización. Esta actividad recae en una o grupo de personas a los que se les ha denominado administradores, cuya intención es siempre la misma: generar superávit o utilidades, mediante el aumento de la producción y una disminución de los costos de ésta. En las fuerzas armadas, el superávit se representa mediante el otorgamiento de seguridad nacional,

Page 70: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

70

satisfacción de necesidades, producción de bienes y servicios y en la creación o difusión de conocimientos, entre otros aspectos. (Cabañas; 2005; p.4)

Por otro lado la administración puede ser considerada como ciencia ya que emplea los conocimientos administrativos en forma organizada y sistematizada, requiriendo de conceptos claros y modelos mentales basados en la determinación de hechos por medio de la observación, clasificación y análisis, también es considerada como arte ya que es la creatividad del administrador la que aplica de forma inteligente los conocimientos en vista de cada situación presentada. (Koonts y Weihrich; 1999; p.13)

La administración es aplicada a todo tipo de

organizaciones y por consiguiente por los administradores de todos los niveles organizacionales, los cuales basan su actuar en la aplicación de los conceptos de eficacia, eficiencia y productividad; entendiéndose por eficacia el logro seguro de los objetivos; por eficiencia la obtención de los objetivos con el menor costo y recursos posibles. (Cabañas; 2005; p.4) y por productividad la relación existente entre los productos terminales alcanzados y los insumos empleados en un período específico de tiempo, considerando la calidad de estos. (Koonts y Weihrich; 1999; p.12)

Los administradores exitosos en cualquier área,

consideran los factores internos y externos que afectan a su organización, debiendo comprender entre los internos a las fortalezas y debilidades, basadas en los medios que se encuentran a nuestra disposición como son los recursos humanos,

materiales, económicos y tiempo, tecnología, capital intelectual, sistemas, procesos, etc. y dentro de los factores externos podemos considerar a la economía nacional, la situación del mercado, política del gobierno federal, tecnología disponible, clientes, entorno social actual, oportunidades y amenazas presentes, etc., buscando siempre la mejor interacción de estos para el logro de los objetivos organizacionales y estratégicos.

A fin de lograr una buena administración, se ha establecido un proceso

cíclico de actividades denominado Proceso Administrativo, el cual cuenta con funciones administrativas.

Page 71: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

71

Proceso Administrativo. Como ya mencionamos, a fin de lograr una buena administración se ha

establecido un bien definido y constante proceso cíclico de responsabilidades directivas con afectación sistémica, las cuales son reconocidas por los administradores como funciones administrativas y a ese ejercicio cíclico como proceso administrativo. Estas actividades pueden variar en número según diversos autores como lo muestra la tabla No. 1. (Reyes Ponce; 2000; pp.22-26)

Tabla No. 1. Comparación de Funciones Administrativas.

Después de analizar la comparación de funciones consideradas por

diversos autores, adoptaremos la propuesta de Koonts y Donnell en coincidencia de Reyes Ponce, por ser la que más se adapta a un proceso lógico, cíclico y continuo de aplicación de las funciones administrativas, siendo en coincidencia el proceso administrativo empleado por las fuerzas armadas y el cual está compuesto por las funciones señaladas en el gráfico No. 1.

Page 72: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

72

Gráfico No.1. Proceso Administrativo.

- Planeación. - Organización. - Integración de personal. - Dirección. - Control. Durante la actividad laboral diaria en las unidades, dependencias e

instalaciones de las fuerzas armadas, se aplica de manera constante el proceso administrativo con las cinco funciones antes descritas; realizando después de recibir o deducir una misión las siguientes actividades:

1. Planeación.- Con la realización del planeamiento basado en la

correcta interpretación de la misión, mediante un proceso que culmina con la toma de decisiones y el establecimiento de los objetivos y metas por alcanzar, basándose en una visión anteriormente determinada, incluyendo la creación de planes alternativos.

2. Organización.- Mediante la identificación, clasificación y análisis de

las diversas actividades necesarias para el cumplimiento de objetivos y metas señaladas, a fin de establecer una estructura orgánica óptima de la unidad o célula que aplicará lo planeado para el logro de los objetivos, siendo necesario establecer las funciones que realizarán las diversas personas o departamentos en cada nivel orgánico, con un adecuado equilibrio existente entre la

Page 73: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

73

responsabilidad y autoridad asignada (Empowerment), así como el señalamiento de los niveles de coordinación.

3. Integración de Personal.- Se busca cubrir y mantener así, los

diversos departamentos en la estructura organizacional de la unidad o célula creada, con el personal mejor capacitado para la realización de las actividades requeridas, en cada uno de dichos departamentos.

4. Dirección.- Se conduce la aplicación del plan en el desarrollo de las

operaciones, influyendo en los ejecutantes para que contribuyan de manera armónica al cumplimiento del objetivo final.

5. Control.- Estableciendo mecanismos de medición, corrección y

supervisión del desempeño de los participantes y las operaciones, cuidando además los factores internos y externos que afecten las actividades; aplicando en su caso, las correcciones necesarias o planes alternos de acuerdo a los resultados obtenidos por la organización.

Conclusiones.

Al tratar de entender la relación que existe entre la administración y las fuerzas armadas, debemos remontarnos al origen mismo de la lucha del hombre por lograr el dominio de unos sobre otros, en donde surge la necesidad de manejar grandes cantidades de recursos humanos durante las guerras y establecer un sistema logístico para el apoyo y sostenimiento de éstas; así lo muestran los escritos de grandes líderes de las guerras antiguas como lo es Sun-Tzu

(500 años A.C.), cuyos conceptos vertidos en su escrito “El Arte de la Guerra” que representa la obra más antigua del mundo sobre el arte de la guerra, (Hua Yi; 2000), son empleados como premisas en el diseño y aplicación de estrategias y tácticas por los encargados de la conducción exitosa de las organizaciones.

Page 74: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

74

Desde esa época hasta nuestros días, la administración y las fuerzas armadas en el mundo, han establecido una estrecha coordinación, generando conceptos innovadores para cada situación que se presenta, haciendo coincidir los pensamientos de los grandes estrategas de las guerras con los grandes pensadores y estudiosos de la administración, haciendo más estrecha la relación cuando aumenta la cantidad de personas que se dedican a la investigación de conceptos administrativos en donde mediante un proceso cíclico se aprovechan las ideas exitosas de las fuerzas armadas, se adaptan a las organizaciones y una vez mejoradas regresan a dichas fuerzas armadas para ser empleadas en su administración; tal es el caso de los cuartos de guerra o control de las operaciones empleados durante las guerras, que sirvieron de base para el desarrollo del Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard), desarrollado por Kaplan y Norton en los años 70s., y que en la actualidad se están implementando en las fuerzas armadas como Cuarto de Gestión Estratégica. Por otro lado grandes empresas como IBM, General Motors, Walmart, Microsoft, han tomado las experiencias de las fuerzas armadas para implantarlas directamente a su interior, como es el caso del Proceso de Reingeniería y Estilo de Liderazgo desarrollado por el General Gordon R. Sullivan en el Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica, basado en las experiencias de la II Guerra Mundial (Sullivan y Harper 1998).

Bibliografía Consultada 1. Cabañas Romero Gustavo; “Administración Pública y Militar” Edit.

SDN. Escuela Superior de Guerra; México; 2005; PP.254. 2. Escuela Superior de Guerra; “Compendio de Administración de

Cuarteles Generales” Tomo I; Edit. SDN. Escuela Superior de Guerra; México; PP.234.

3. Secretaría de la Defensa Nacional; “Manual de Operaciones en Campaña” Tomo I; Edit. SDN. Dirección de comunicación social; 3ª. Edición; México; PP.470.

4. Sun Tzu (Sun Lizhong); “El Arte de la Guerra”; Edit. Casa Editorial Hua Yi; China; 2000; PP.92.

5. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Subsec. de Egresos; “Glosario de Términos más usuales en la Administración Pública Federal”; México; 2001; PP.456.

6. Koonts Harold y Weihrich Heinz; “La Administración una Perspectiva Global”; Edit. Mc. Graw Hill; 11ª Edición; México; 1999; PP.796.

7. Terry George R. y Franklin Stephen G.; "Principios de Administración"; Edit. CECSA; México; 1997; PP.746.

Page 75: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

75

8. Reyes Ponce Agustín; “Administración Moderna”; Edit. Limusa; México; 2000; PP.480.

9. Kaplan Robert S. y Norton David P.; “Balanced Scorecart” (Translating Strategy in to Action); Edit. Gestión 2000; España; 2002; PP.321.

10. Gordon R. Sullivan y Michael V. Harper; “la Esperanza no es Un Método” (Lo que la gerencia de hoy puede aprender del Proceso de Reingeniería del Ejército de los Estados Unidos); Edit. Norma; México; 1998; PP. 266.

11. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005; 1993-2004; Microsoft Corporation.

Page 76: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

76

“Las lenguas” de la Conquista: Vínculos indispensables entre las culturas

María Félix Alicia Alarcón Henao Marjolaine Marie Angèle Catherine Cantus Yoo Jin Park Doris Axelle Silvia B. Tevoedjre Xóchitl Toledo López Elsy Anaí Villegas Carvallo

Introducción Desde la época más antigua, la interpretación ha sido una labor que ha surgido de la necesidad en el momento en el que se han confrontado las distintas lenguas y culturas. Para los hablantes de diferentes idiomas, la interpretación ha servido como el vínculo clave para unir a la gente por medio de precisamente la capacidad tal vez más característica de los seres humanos: el habla. Dicho fenómeno lingüístico se dio en todas las culturas del mundo sin importar las circunstancias ni el espacio temporal en el que tuvo lugar.

El México precolombino no fue la excepción. El suceso histórico conocido como la Conquista marcó la pauta para que muchos personajes, tanto nativos como extranjeros, se iniciaran en la labor de la interpretación y, de manera pragmática, realizaran valiosos aportes gracias a sus habilidades lingüísticas y sus conocimientos interculturales. Al convertirse en “la lengua” de quienes, por diferencias idiomáticas y culturales, no podían entenderse, el intérprete representó la conexión primordial que mitigó las barreras que surgieron durante la Conquista.

Palabras clave: Conquista de México

Julianillo Melchorejo

Jerónimo de Aguilar Gonzalo Guerrero

Doña Marina Gaspar Antonio Chi

Estudiantes de la Maestría en Traducción e Interpretación Inglés-Español Universidad Autónoma de Guadalajara

Page 77: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

77

Julianillo y Melchorejo

Durante la Conquista de México, muchos personajes participaron y desempeñaron un papel decisivo en ésta, tal y como lo hicieron Julianillo y Melchorejo, dos personajes de poco renombre pero de cierta importancia. Sin haberlo planeado, estos jóvenes se convirtieron en los primeros intérpretes de este país durante la época de la Conquista y tuvieron un papel significativo aunque poco comentado.

Como a menudo sucede con los traductores e intérpretes, estos intérpretes indígenas parecen haber estado condenados al anonimato y al olvido, pues de su vida y labor hay poco escrito. Llevaban una vida tranquila en las costas de Yucatán cuando, de un momento a otro, todo cambió radicalmente. Con la llegada de los españoles a las costas de

México, se dio un enfrentamiento entre los indios y los españoles que se le denominó la “Batalla de Catoche” y, en 1517, los dos jóvenes anteriormente mencionados fueron tomados como prisioneros y hechos esclavos para desempeñar la labor de intérpretes (Flores, 2005: ¶3), a los cuales en aquel tiempo se les denominaba “lenguas” (Cortés, 1992: 14). El castellano les fue impuesto a la fuerza, y tuvieron que aprender el idioma como reza el dicho "la fe y la letra con sangre entra" (Flores, 2005: ¶3). Fueron bautizados cristianos con los nombres "Melchorejo" y "Julianillo". Cuando Hernán Cortés se aventuró a entrar al continente, empleó a dichas lenguas primero para entablar contacto con los nativos de la región; les pidió que avisaran a la gente que venían en son de paz. Cortés insistió en que anunciaran que los españoles no le harían ningún daño a los pueblos que encontraron, que sólo querían comerciar y abastecerse de víveres y agua para continuar su viaje (Díaz del Castillo, 1995: 20). Esto fue lo que los conquistadores les pidieron a los intérpretes que comunicaran a su gente para ganar su confianza.

Después, al cumplir con su labor, ninguno de ellos volvió con su tribu debido a que a ambos intérpretes eran despreciados y vistos por su pueblo

Page 78: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

78

como traidores, lo cual se consideraba como una falta muy grave (Prescott, 1997: 128). Llegaron a ser “ni de aquí ni de allá”, y se veían obligados a vivir en aislamiento y rechazo, ya que también los españoles los marginaban y los veían como inferiores. Pese a que estos humildes personajes fueron considerados como poco significantes, sirvieron como las primeras llaves de entrada al continente.

Hubo ocasiones en las que la intervención de Melchorejo, tomado como esclavo por Juan de Grijalva y llevado a Cuba, donde aprendió el idioma junto con Julianillo, literalmente “salvaron el pellejo” de los españoles (Prescott ,1997: 126). En la primerísima etapa de la Conquista, todas las negociaciones, las pláticas y los trueques entre la gente indígena de México y los españoles se hicieron gracias a la ayuda de mediadores lingüísticos como Melchorejo y Julianillo. Pero estas “lenguas” también contaron con oídos; por su situación privilegiada, a pesar de que su dominio del idioma castellano no era total, podían enterarse de detalles que sirvieron para sus propios propósitos (Díaz del Castillo, 1995: 53). Además, hay motivos para sospechar que a los indígenas no hubo una comunicación total del mensaje como los españoles lo hubieran deseado. Por ejemplo, los conquistadores decidieron liberar a tres de los indígenas, y los enviaron a su pueblo con un mensaje de paz y una ofrenda para entablar un diálogo. El propósito de los españoles era obtener una respuesta por parte del pueblo indígena con dicha liberación y, tras no obtenerla, sustentaron la idea de que Julianillo y Melchorejo daban indicaciones contrarias (ibid.: 19).

Respecto al destino de Julianillo, no se sabe con exactitud cómo fue su muerte, sólo que fue antes de que Melchorejo escapara (Díaz del Castillo, 1995: 42). De éste, únicamente se sabe que tras su escape sólo dejó su vestimenta europea y huyó en una canoa, saliendo devuelta con su gente a la cual alentó para que pelearan día y noche contra los españoles en Tabasco (ibid: 52-53). Este último dato sugiere que Melchorejo sentía un profundo odio hacia sus captores, el cual seguramente influía en la manera en la que llevó a cabo sus tareas de interpretación. Es probable que su postura no fuera imparcial ni neutral en su trato con los españoles y en sus negociaciones con los indígenas; lo más natural sería que tomara partido por su gente (ibid.). No se sabe con exactitud lo que sucedió con Julianillo, sólo que después de su muerte Jerónimo de Aguilar y doña Marina (Malintzin) tomaron su lugar en calidad de intérpretes para Cortés (ibid.: 41 y 53).

En aquellos tiempos, el intérprete, a pesar de la importancia de su papel, no recibía mucho aprecio por su labor. Aun en estos tiempos, se sigue considerando a los intérpretes como personajes relegados a la sombra de su trabajo, sin que merezcan ni obtengan mucho reconocimiento por sus logros. Sin embargo, vale la pena recordar el caso del rey Atahualpa, quien fue quemado vivo por el falseamiento de sus declaraciones hechas por el

Page 79: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

79

traductor Felipillo que, por oscuras razones e intereses, hizo que mandaran a la hoguera a esta persona (Laporte, 2004: ¶17-18). Jerónimo de Aguilar La llegada de los españoles trajo consigo conflictos pero también diversas aportaciones. Entre estas últimas figura la actividad de la interpretación. En México, Jerónimo de Aguilar fue uno de los primeros en ejercer esta labor de manera formal.

Aguilar era un sacerdote y conquistador español que alrededor de 1507 naufragó cerca de las costas de Yucatán y fue tomado prisionero por un cacique maya. Durante los siguientes ochos años de su esclavitud, Aguilar aprendió el idioma maya (Gerónimo de Aguilar, 2008: ¶2). Después de ser rescatado por Hernán Cortés en 1515, Aguilar formó parte de la expedición de Cortés en calidad de “lengua”. Su conocimiento del maya le sirvió para ser intérprete.

Antes del rescate de Aguilar, los españoles habían dependido de intérpretes que, luego de asimilar un poco de castellano, se dieron a entender con cierta dificultad. Cuando Cristóbal de Olid preguntó a Aguilar si entendía la lengua maya, él contestó: “Mejor hablo el lenguaje de la gente de aquí que el mío propio. Mal ando de memoria, creo que a consecuencia de mi debilidad, y muchas palabras castellanas se me olvidan. En este menester podré [ser aun más] útil, ya que como soldado; pues no le faltan el ánimo y el vigor” (Fuentes, 2003: ¶13).

Aguilar conocía buena parte de las costumbres de algunos pueblos indígenas debido a que estuvo ocho años en cautiverio, razón por la que su participación resultó muy importante. Empezó a instruir a los indígenas acerca del valor de los documentos escritos en los pactos o acuerdos, según la práctica occidental (Gerónimo de Aguilar, 2008: ¶3). Asumió funciones más allá del desempeño normal de un intérprete. Mediante Aguilar, Cortés puso de su lado a quienes se mostraron dispuestos a luchar. Se involucró mucho en la labor de exploración y conquista.

Page 80: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

80

En San Juan de Ulúa durante la Semana Santa de 1519, los españoles se encontraron frente a “un grupo de representantes de Moctezuma,” indígenas que hablaban un idioma que Aguilar no conocía. Este se considera su primer fracaso como lengua porque no podía cumplir su función de intérprete. La decepción de Cortés fue grande (Umaña, 1994: ¶48-50).

Fue en el marco del mencionado encuentro cuando Cortés se dio cuenta de que una de las mujeres que le obsequiaron en Potonchán hablaba el idioma de los de aquel grupo indígena. Desde entonces, dicha mujer —que se llamaba Malintzin (después bautizada como doña Marina)— se volvió intérprete de Cortés. Ella trabajaba junto con Aguilar en el cumplimiento de las órdenes del líder de los conquistadores. Cortés le hablaba primero en español a Aguilar, éste a su vez traducía al maya para doña Marina, ella entonces lo interpretaba al náhuatl, y de vuelta pasaba la repuesta por las mismas vías, siguiendo una cadena de intérpretes la cual consistía en “lenguas” trabajando de par en par (Rashkin, 2005: ¶6). Cuando doña Marina aprendió el castellano, Aguilar continúo prestando sus servicios como lengua, pero su figura se debilitó poco a poco hasta desaparecer por completo de la escena. Ese fue su segundo gran fracaso.

Se puede notar que en dicha época los intérpretes tenían un medio de persuasión no despreciable. Asimismo, el intérprete de aquellos tiempos parecía ser un medio imprescindible para apoderarse de los indígenas. La interpretación no era solamente un modo para trasmitir la información de la lengua de partida a la lengua de llegada. Era —y sigue siendo— un vínculo clave para unir a la gente. Gonzalo Guerrero Gonzalo Guerrero viajó de España al Nuevo Mundo con la mente de un conquistador, pero el naufragio de su nave marcó el principio de una nueva vida. Pasó numerosos años de esclavitud en las costas de Yucatán junto con Jerónimo de Aguilar (Matos, 2007: ¶1).

Poco a poco, Guerrero aprendió el lenguaje de sus captores, y, gracias a sus propias estrategias militares, consiguió la amistad del cacique y del pueblo en general. Al contrario de Aguilar, Guerrero se adaptó con facilidad a esta nueva cultura e incluso se enamoró de la hija del líder maya más poderoso de Chetumal (Villa Roiz, 1995: 181). Al final, cuando llegaron las tropas de Hernán Cortés a colonizar el Mayab6, Guerrero ya era el nuevo cacique de Chetumal; su cuerpo tatuado parecía más a los de los indígenas

6“El Mayab,” según la mitología de la región, era “la tierra de los elegidos” (El Mayab […], s.f.: ¶1). Aquí se

emplea el término como ha sido —como desde hace antes de la Conquista— la costumbre entre los mayas utilizarlo, simplemente para refirirse a su tierra.

Page 81: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

81

que a los de los conquistadores (ibid.: 197). Cortés le propuso ser intérprete para ayudarle en la conquista, pero Guerrero se negó. En esto, Guerrero no se pareció nada a Aguilar, que nunca se adaptó de manera igual a la cultura maya (Matos, 2007: ¶7).

Eso lo diferencia de los otros: Guerrero no interpretó para los españoles. Se sabe que enseñó la lengua española a su esposa antes de la llegada de los españoles a la región, porque sabía que conquistarían ese territorio. Enseñarle su lengua materna era una manera de protegerla ante lo que él presentía iba a pasar (Villa Roiz, 1995: 221). A diferencia de Malintzin, Guerrero se destacó como favorecedor de los indígenas y ahora se considera como el padre del mestizaje mexicano. Guerrero es recordado como el héroe, el conquistador que supo reconocer lo bueno del pueblo, al que llegó a preferir por encima de sus propios paisanos.

Con Gonzalo Guerrero se puede notar la importancia que tiene el conocimiento de una cultura para interpretar su lengua. Puesto que conocía perfectamente la manera de combatir de los españoles, resultó ser un aliado muy importante de los mayas. Valeria Añón (2006: ¶15), en su artículo “Lenguas, traducción y metáfora: Relatos de la alteridad en tres crónicas de la conquista de México” escribe sobre él: “Guerrero, pura corporalidad extraña y transformada, es el traductor, el cuerpo intercalado entre el español y el indio cuya nueva función social es la de conocer y prever las tácticas de guerra de sus antiguos congéneres”.

No se sabe cuál era su contribución al mundo de la interpretación ni cuál fue su papel exacto en la Conquista de México. Puede suponerse que ejerció como intérprete para los mayas, pero no

existen documentos que lo confirman. Pero lo que sí se puede aprender de esto es que en la labor de la interpretación no todo viene solamente de la lengua. El aprendizaje de la cultura asociada con un idioma es tan importante como el dominio de su léxico o su gramática.

Page 82: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

82

Doña Marina La intervención de Malintzin surge de la época de la Conquista en la que se entrelazan la historia, la cultura y otros acontecimientos que revelan su vida como esclava, máxima colaboradora de la expedición, y su desempeño en el campo de la interpretación. La memorable intérprete que sirvió en calidad de “lengua de Cortés” (Conner, What’s . . . ?, 2003: ¶1) se conoció por varios nombres. Se le llamó Malinalli Tenepal, designación que en náhuatl significa “aquel que tiene facilidad de palabra” (Herren, 1994: 35); luego, con el anexo del sufijo “-tzin” (del náhuatl), se conocía entre sus paisanos como Malintzin, nombre que reflejaba el respeto de los indígenas hacia esta grandiosa mujer. Después de su bautizo, los españoles la llamaron doña Marina. Más tarde aún, los hablantes del español harían su propia adaptación de su nombre: Llegó a conocerse como Malinche, aunque este nombre originalmente se refería al mismo Cortés, quien andaba en compañía de Malintzin (Conner, What’s . . . ?, 2003: ¶3). Los biógrafos, como Mariano García. Somonte (1969: 11), que han centrado su atención en los personajes de la Conquista de México señalan que la historia de doña Marina empezó en el estado de Tabasco, pues fue en este lugar donde fue entregada a los españoles en calidad de esclava. Sin embargo, en lo que a sus cualidades lingüísticas se refiere, la historia de Malinalli comenzó en el estado de Veracruz, lugar donde dichos biógrafos coinciden que nació, creció y adquirió su lengua materna: el náhuatl.

Malintzin perteneció a la clase de los pipiltin (Herren,1994: 37), una clase noble en la provincia de Painalla de Coatzacoalcos, Veracruz (Conner, La Malinche . . ., 2003: ¶2). Hay muchos indicios que explican su educación integral. Por un lado, su padre, Teteotcingo, un príncipe real de los mexicas, le enseñó a leer y escribir los pictogramas de su cultura (Cano, Sandoval y Torres, 2003: ¶5); y por otro, ella asistió a la mejor escuela de Tenochtitlán y estudió oratoria y retórica, así como medicina natural (ibid.: 6). Además, mostraba habilidades de liderazgo impresionantes. Más tarde, debido a los propósitos ambiciosos de su madre y su padrastro, dejó de pertenecer a la nobleza y fue vendida en esclavitud “para servir dentro de la casa de algún cacique maya” (Alberú, 1995: 13); es en esta etapa de su vida cuando aprendió el idioma maya. No hay duda alguna sobre su carácter firme y entereza, el estoicismo de su raza, su notable inteligencia, su extraordinaria capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias y, por supuesto, su afán por el aprendizaje. Todo lo anterior confirma su destreza para desenvolverse tanto en el mundo indígena como en el mundo español. El conocimiento que doña Marina tenía de ambas lenguas era muy significativo, y esto se debió a su contexto social. Creció en un ambiente de

Page 83: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

83

nobleza; por lo tanto, sabía cómo emplear en un nivel alto el registro del idioma náhuatl, pero también podía manejar el nivel coloquial de la lengua maya7. Indudablemente, ambas habilidades le permitieron adquirir un vasto conocimiento de los distintos ámbitos socioculturales en los que se desenvolvía su pueblo8. La sabiduría que había adquirido le permitió destacar de entre todas las esclavas que fueron obsequiadas a Cortés, tras haber ganado la batalla de Yucatán en 1519, pues anteriormente el intérprete Jerónimo de Aguilar había interpretado sólo del maya al español y viceversa. Sin embargo, conforme Cortés siguió su expedición rumbo a Tenochtitlán, Aguilar se encontró con un idioma muy diferente al maya, y es aquí donde los conocimientos de doña Marina rindieron frutos, ya que, por conocer ese idioma “distinto”, se convirtió en una intérprete más de Cortés. Este hecho se suscitó de manera muy breve, pues “desde que Cortés recibió a la esclava hasta que la [convirtió] en su secretaria [pasaron] apenas treinta días” (García, 1969: 17), hecho que demuestra que la destreza lingüística de la joven no pasó desapercibida por mucho tiempo. A partir de aquel momento, logró ser el puente principal entre las dos culturas; tomó parte esencial en múltiples situaciones y en decisivas reuniones. Doña Marina no sólo conocía dos de las lenguas más importantes de su pueblo, sino que entendía la idiosincrasia del mismo, aspecto primordial que permitió que en innumerables ocasiones pudiera ser no únicamente la intérprete sino la consejera del conquistador. Reflejo de esto son aquellas circunstancias en las que su pueblo se mostraba renuente a aceptar las diversas imposiciones de los españoles, tales como sus creencias religiosas, y ella conseguía convencerlos, valiéndose de su audaz elocuencia, para evitar más enfrentamientos. Al analizar esta situación desde un punto de vista interpretativo, se puede discernir que lo que tuvo que hacer fue interpretar a su manera los mecanismos de pensamiento y las propuestas de los españoles para acomodar su discurso al ámbito discursivo indígena (González, 2002: 226); sus palabras se ajustaban al máximo a los propósitos que se querían lograr. Esto también se puede observar en el momento que tuvo que interpretar a Moctezuma. Cuando él se dirigió a Cortés, utilizó “un lenguaje muy

7De acuerdo a Karttunen (1994: 20), también conocía dos de sus dialectos: el chontal y el itzá. ( Ver también: Instituto Lingüístico de Verano en México [2005: ¶9 y ¶19]).

8 Por “pueblo” aquí se refiere a todos los habitantes del México precolombino.

Page 84: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

84

elaborado” (Karttunen, 1994:11); sin embargo, doña Marina pudo comprender y transmitir el mensaje fielmente, pese a las dificultades de la retórica, debido a que conocía y entendía el ámbito de la nobleza y las características de su habla culta. En adelante, siguió realizando dicha labor, ya sin la ayuda de Aguilar. Malintzin ganó respeto y admiración por sus buenos servicios no sólo como intérprete, sino también como secretaria, consejera política, confidente y diplomática (Herren, 1994: 74). Éstas y otras situaciones demuestran la gran destreza y habilidad con las que doña Marina llevaba a cabo su labor de interpretación y, tras señalarlas, se revelan las razones por las cuales realizó un trabajo extraordinario en la Conquista. Sus contribuciones no sólo pueden apreciarse en los resultados favorables que trajo para los españoles y para su pueblo mismo, sino en la profesión de la interpretación. Gracias a su ejemplo, puede afirmarse que los intérpretes deben constantemente centrar su atención en aquellas sutiles pero notables diferencias que existen entre las culturas representadas para así poder entender plenamente el contexto en el que las lenguas y sus hablantes se desenvuelven. Dichas distinciones son precisamente las que permiten que se conozca la manera en cómo el mensaje tendrá una mejor aceptación sin perder la intención original, dado al hecho de que es en ello donde radica el concepto de fidelidad, aspecto esencial en toda labor de interpretación.

Sin la ayuda de Malintzin como intérprete, el canal de comunicación durante la Conquista hubiera sido mucho más reducido, casi imposible de efectuar. Desde su primera intervención, afectó el curso de los eventos. Su final es enigmático; hay variedad de versiones por las que su papel en la historia no está tan bien definido como el de otros personajes. Aunque la retrospección afirma que logró cierta fama (o infamia) por su labor, sin duda alguna Malintzin cumplió con su carga de intérprete. Sus contribuciones y sus esfuerzos realizados la llevaron a ser respetada tanto por los indígenas como por los mismos españoles. Gaspar Antonio Chi Gaspar Antonio Chi, también conocido como Gaspar Antonio de Herrera, fue uno de los mayas yucatecos más conocidos del siglo XVI. Tuvo una posición social privilegiada, ya que formaba parte de la familia Xiu que gobernaba la provincia de Maní en Yucatán; debido a esta situación tan afortunada, Gaspar Antonio fue cosechando la confianza de obispos, franciscanos y gobernadores españoles de provincia (Hillerkuss, s.f.: 1). El afortunado recibió una educación indígena y, aproximadamente en el año 1546, recibió el santo sacramento del bautismo por los franciscanos.

Page 85: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

85

Al bautizarlo como cristiano, los franciscanos también le enseñaron a leer y a escribir en español, en latín y en su lengua materna, la cual era el “mexicano” de aquel entonces (Hillerkuss, s.f.: 3). Al haber recibido instrucción en la doctrina católica, Gaspar Antonio se convirtió en uno de los maestros de doctrina de más renombre en toda la zona. Junto con todos estos conocimientos, en poco tiempo los religiosos le habían dado toda su confianza, de manera que para el año 1550 empezaron a hacer uso de sus servicios como intérprete, y más tarde le autorizaron predicar la palabra de Dios como misionero a los otros indígenas (ibid.: 11).

En 1541, cuando los españoles regresaron a la península de Yucatán para conquistarla, pidieron a Gaspar Antonio sus servicios. Fue así cómo se inició en la labor de la interpretación. El joven maya era un ciudadano ejemplar, ya que realizaba varias actividades; además de ser predicador de la doctrina católica, fue maestro en las escuelas franciscanas e impartió clases de canto llano y de órgano en diferentes capillas (Hillerkuss, s.f.: 3).

Aparte de las actividades mencionadas, Gaspar Antonio ejerció en calidad de notario e intérprete de los comisarios de la santa cruzada e intérprete de los negocios de los indígenas en el juzgado eclesiástico de Mérida. En cuanto los oficiales españoles, los alcaldes mayores y

gobernadores se dieron cuenta del talento de este indígena, empezaron a aprovechar sus servicios como intérprete general de los juzgados y como intérprete de tipo acompañante cuando realizaban sus visitas; esto sucedió en el año 1552. Otro de los cargos que desempeñó fue el de teniente del gobernador español en su provincia natal; el hecho de que le otorgaran este cargo fue una gran prueba de la confianza que los españoles le tenían a este indígena mexicano (Hillerkuss, s.f.: 4).

Aun no se cuenta con información que revele si Gaspar Antonio sufrió algún percance laboral significante a lo largo de su vida profesional. Sin embargo, se sabe que hubo una etapa en su vida personal en la cual enfrentó serios problemas económicos; dicha crisis duró aproximadamente quince años, ya que, por diferentes razones, no se le pagaron sus mercedes, sus ayudas de costa ni sus trabajos de interpretación solicitados por medio de la corona y los gobernadores.

Page 86: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

86

Los conocimientos y las habilidades de este personaje fueron de gran utilidad para los españoles y definitivamente marcaron un cambio en la situación que se vivía en aquellos tiempos. Como los otros intérpretes que se vieron involucrados en la Conquista, Gaspar Antonio tenía un papel clave en los eventos.

Existen datos que hablan sobre la personalidad de Gaspar Antonio como profesional y de la calidad de sus trabajos. Se habla mucho de la fidelidad y de la lealtad que le tenía al Rey y sus representantes, así como al clero (Hillerkuss, s.f.: 20). Gracias a las enseñanzas de los franciscanos, este personaje pudo desarrollar todas las habilidades que posteriormente le ayudarían a sobresalir y a ser apreciado por los españoles. Como intérprete su reputación era sólida; entre los tantos aspectos positivos que se pueden aprender de él y de su desempeño se destacan los siguientes: Era prudente, fiel, leal y confiable. Así que contaba con muchas cualidades importantes que cualquier intérprete debe poseer. Conclusión La participación y colaboración de los intérpretes de la Conquista fue esencial para agilizar el proceso de la misma. Debido a que la contribución de estas personas tuvo lugar en diferentes momentos de este suceso histórico, los temas a interpretar variaron de acuerdo a las exigencias, las necesidades y el espacio temporal en el que vivieron. Sin embargo, muchas de las características idóneas para servir como buena “lengua” en dicha época fueron las mismas a las que los intérpretes de hoy aspiran a la hora de llevar a cabo esta actividad: buenas habilidades lingüísticas, amplios conocimientos culturales, un firme compromiso con la fidelidad y una neutralidad intachable. El ejemplo de los intérpretes de la Conquista bien sirve al intérprete moderno en su reflexión sobre el arte y las responsabilidades de su labor como vínculo importante y determinante en la comunicación entre personas de diferentes lenguas y culturas.

Page 87: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

87

Referencias Alberú, H[elena]. 1995. Malintzin y el señor Malinche. México, D.F.: EDAMEX. Añón, V[aleria]. 2006. Lenguas, traducción y metáfora: Relatos de la

alteridad en tres crónicas de la conquista de México. Recuperado el 18 de abril de 2008, de www.ucm.es/info/especulo/numero34/conqmex.html

Cano, S[usana], Sandoval, J[uan]., y Torrres, N[orma]. [January 10,] 2008. La Malinche Remains Controversial. Recuperado el 14 de abril de 2008, de http://www.epcc.edu/nwlibrary/borderlands/17_la_malinche.htm Landa, D[iego de]. 1937. Sec. III: Captivity of Gerónimo de Aguilar; Expedition of Hernández de Cordoba and Grijalva to Yucatán, from Yucatan Before and After the Conquest. Tr. William Gates. Recuperado el 8 de abril de 2008, de http://www.sacred-texts.com/nam/maya/ybac/ybac07.htm Conner, R. [Michael]. 2003. La Malinche: Creator or traitor? Recuperado el 10 de abril de 2008, de http://www.tihof.org/honors/malinche.htm _______________. 2003. What’s in a Name? Recuperado el 10 de abril de 2008, de http://www.tihof.org/honors/malinche.htm Cortés, H[ernán]. 1992. Cartas de relación. 16a ed. México, D.F.:Porrúa.

Díaz del Castillo, B[ernal]. 1995. Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España. 16a ed. México, D.F.: Porrúa. Flores, C[arlos]. 2005. Enciclopedia de los municipios de México, Estado de Jalisco. Recuperado el 12 de abril de 2008, de http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/tabasco/mpios/27003a.htm Blom, F[rans]. 1928. Gaspar Antonio Chi, Interpreter. Recuperado el 16 de febrero de 2008,de http://links.jstor.org/sici?sici=0002-7294(192804%2F06)2%3A30%3A2%3C250% 3AGACI%3E2.0.CO%3B2-P

Page 88: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

88

El Mayab, la tierra del faisán y del venado. (s.f.) Recuperado el 5 de junio de 2008, de http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/litinf/leyendas/html/sec_3.htm Fuentes, C[arlos]. 2003. Veracruz, puerto y puerta de la globalización. Recuperado el 7 de abril de 2008, de http://www.rionegro.com.ar/arch200310/o16j02.html García Somonte, M[ariano]. 1969. Doña Marina, “La Malinche”. México, D.F. Gerónimo de Aguilar. [30 de mayo de] 2008. Recuperado el 10 de abril de 2008, de http://es.wikipedia.org/wiki/Ger%C3%B3nimo_de_Aguilar González, C[ristina]. 2002. Doña Marina (la Malinche) y la formación de la identidad mexicana. Madrid: Encuentro. Herren, R[icardo]. 1994. Doña Marina, La Malinche. México, D.F.: Planeta. Hillerkuss, T[homas]. s.f. Los méritos y servicios de un maya yucateco principal del siglo XVI y la historia de sus probanzas y mercedes. Recuperado el 19 de febrero de 2008, de

http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn13/EHN01302.pdf Instituto Lingüístico de Verano en México. 2008. Familia maya. Recuperado el 14 de abril de 2008, de http://www.sil.org/Mexico/maya/00e-maya.htm Karttunen, F[rances]. 1994. Between Worlds: Interpreters, Guides and Survivors. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press. Laporte, A[lejandra]. 2004. Entre la muerte y la deshonra: Traductores e intérpretes de la conquista de América. Recuperado el 14 de abril de 2008, de http://www.histal.umontreal.ca/espanol/documentos/entre_la_muerte_y_la_deshonra.htm Matos, E[duardo]. 2007. Jerónimo de Aguilar y Gonzálo [sic]Guerrero: Dos actitudes frente a la historia. Recuperado el 2 de mayo de 2008, de http://www.mexicodesconocido.com.mx/ contenidos/conoce_mexico.html?p=nota&idNota=4181 Prescott, W[illiam]. 1997. Historia de la conquista de México: Con un bosquejo preliminar de la civilización de los antiguos mexicanos. 4a ed. México, D.F.: Porrúa.

Page 89: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

89

Rashkin, P[eter]. “Cortés and La Malinche” en The Conquest of Mexico. Recuperado el 7 de

noviembre de 2008, de http://www.thedagger.com/archive/conquest/malinche.html Disponible también por http://www.thedagger.com/archive/conquest/conquest1.html

Translators Can Empower! 2008. Recuperado el 8 de abril de 2008, de http://www.agorajournal.org/x9360.html Umaña Chaverri, José Otilio. 1994. Los intérpretes de la conquista de México Tenochtitlan: Ejercicio de un oficio comunicativo. Recuperado el 14 de julio de 2008, de http://www. itcr.ac.cr/revistacomunicacion/Volumen%207%20N%BA3%201994/Articulos/jumana.htm Acceso directo a http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/ Volumen%207%20N%BA3%201994/pdf%27s/jumana.pdf Villa Roíz, C[arlos]. 1995. Gonzalo Guerrero: Memoria olvidada: Trauma de

México. México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura.

Imágenes:

Imagen 1 http://www.ulaval.ca/afi/colloques/colloque2003/approches/img/Image8.jpg

Imagen 2 http://www.motecuhzoma.de/Aguilar.jpeg

Imagen 3 www.imagesofanthropology.com/images/j.statue

Imagen 4 http://www.history.neu.edu/fac/burds/chnru302_files/image004.gif

Imagen 5 http://www.atlaswords.com/IMAGES%2070/OHIGGINS.jpg

Page 90: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

90

¿Por qué incursionar en el e-learning?

Por: Silvia Irene Adame Rodríguez

Jefe de Departamento de Tecnología Educativa y a Distancia de Ciencia y Tecnología

Universidad Autónoma de Guadalajara

Resumen

En este documento (con base en varios autores) se presenta el e-learning, como una innovación en el campo educativo, con sus respectivas ventajas y desventajas, para dar respuesta a la pregunta ¿Por qué incursionar en e – learning?, resaltando la importancia del profesor.

Introducción

El inicio de la computación en México se remonta al año de 1959, en el que la Universidad Nacional Autónoma de México instala la primera computadora, la cual es seguida algunos meses después por la instalación de un computador en la Dirección General de Estadística y otra en el Seguro Social.

A partir del año de 1966, en el que existían en el país unas 100 computadoras, el número de éstas adquirió una tasa de crecimiento anual estimada en 28% llegando a la cifra de 3200 para 1978. [1]

Este crecimiento se debió, entre otros factores, a la reducción de precios de los equipos, que los han hecho accesibles a un número cada vez mayor de empresas e instituciones.

Palabras clave: e-learning,

educación apoyada en medios,

educación tradicional,

Page 91: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

91

Desde entonces han ocurrido muchos cambios en el desarrollo de las tecnologías y en la manera en que éstas han sido utilizadas por los sistemas educativos y programas de capacitación. Para 1980 la educación básica, secundaria y media era impartida en un 90% dentro de un salón de clase, por profesores que dictaban su cátedra y escribían con gis en un pizarrón, posteriormente se equiparon las aulas con videocasetera, televisión, retro-proyector, hasta llegar a los equipos de cómputo, y con ellos las opiniones a favor de incluirlos en la educación y por otra parte el rechazo cultural que acompaña a las innovaciones tecnológicas. Conocer y analizar el respectivo “espacio tecnológico” de contextos y organizaciones para introducir innovaciones resulta muy valioso. Se trata de considerar la posibilidad de que administradores y técnicos, profesores y estudiantes y usuarios en general, realicen la real incorporación y apropiación de la tecnología, ineludible a los fines de contar con más y mejores herramientas estratégicas que favorezcan el respeto y mejoramiento de la calidad de vida en general y, en consecuencia para nuestro caso, de la enseñanza, el aprendizaje y el desempeño laboral.[ ]fainb10 Hacia 1990 acompañando el auge de los equipos de cómputo surge World Wide Web (WWW) que es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto y utiliza internet como medio de transmisión. Nos convertimos en “cibernautas” (viajeros del ciberespacio); a lo largo del tiempo que suceden estos avances tecnológicos no nos preocupamos por saber qué está detrás de la computadora o de la página web, cómo viajan los datos a través de una red, qué tecnologías soportan el proceso… simplemente abrimos un navegador y llegamos a la información que necesitamos. A estas alturas del documento se preguntará ¿a qué me lleva todo esto? Y la respuesta es una pregunta: ¿Por qué se convierte en paradigma la educación apoyada en medios, es decir el e-learning?

Creemos tener la respuesta: Ante los avances tecnológicos antes mencionados actuábamos como simples consumidores finales, beneficiarios de esa tecnología; los profesores no llegamos a pensar que un audio- casete o una página web nos podría quitar

Page 92: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

92

el trabajo. ¿Y ahora? ¿Cree usted que los cursos a distancia sustituyen la importante función de un maestro? La respuesta es que un medio no reemplaza a un ser humano. Debemos estar conscientes de que los medios están a nuestro servicio y es nuestra responsabilidad el uso que les demos. Desarrollo ¿Ha leído o escuchado el nombre Bill Gates?

Observe lo que opina acerca de los medios de comunicación y la enseñanza. “Comúnmente se dice que la tecnología reemplazará a los profesores. Yo puedo asegurar enfáticamente y sin temor a equivocarme, QUE ESTO NO SUCEDERÁ. El camino de la información no reemplazará o devaluará ningún talento educacional humano necesario para efectuar los cambios . . . como siempre, la tecnología será pivote en el futuro rol de los maestros.” Bill Gates [1] Estos cambios tecnológicos vienen acompañados por el paradigma de la educación, influenciado por el surgimiento de metodologías apoyadas por distintas filosofías Como:

• Los estudiantes adquieren la responsabilidad de administrar sus propias actividades de aprendizaje.

• Los recursos de enseñanza y aprendizaje pueden ser accedidos de manera global.

• El desarrollo de plataformas educacionales para la administración de contenidos.

• La educación ahora se centra en el estudiante. • La duda acerca de los derechos de autor con la explotación de los

cursos. De las sentencias anteriores nos atrevemos a decir que es una obligación más que una responsabilidad, el que todo maestro forjado en la educación tradicional difunda sus valores y conocimientos al mayor número de estudiantes posible, y una forma de lograrlo es a través del internet.

Page 93: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

93

Reflexión:

Cuando H, una persona íntegra en su formación, escucha a J, una persona carente de valores, decir que tiene la razón en su proceder, porque publica sus ideas distorsionadas en la Web y cada vez más personas piensan como él, puede que ocurra lo siguiente:

• Que H (la persona íntegra) no le importe y siga su camino sin prestar atención a las palabras de J (persona sin valores éticos) y deje que siga proliferando su falsa razón.

• Que H (persona íntegra) reaccione y se prepare para difundir los valores morales de manera ética, apoyándose en la Web para llegar al mayor número de usuarios de internet, influyendo con un especial tinte humano y formativo.

En el internet es común encontrar contenidos de mala calidad, impregnados de datos falsos, sin ética, y que al redactarlos para los jóvenes, difunden su filosofía, pero eso no significa que sean las únicas ni las mejores, y a los profesores corresponde demostrarlo. “E–learning no debe implementarse sólo porque “todos lo están usando”, o por razones aparentemente económicas, o porque provee a la institución una imagen de alto nivel en tecnología” (Lambert & Williams 1999, p.1). La razón principal de capacitarnos y desarrollar en e–learning es el asegurar la creación de cursos eficientes y de calidad para los estudiantes. Esta es la meta de cualquier metodología.

Page 94: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

94

Resultados

Tabla 1

Beneficios con e–learning

La enseñanza cambia de: Hacia: Enfoque interno

Enfoque global

De un lugar fijo

Tiempo y lugar virtuales

De un horario fijo de lunes a viernes

24 horas; 7 días de la semana

Integración vertical

Estructura en redes

Pago en efectivo

Comercio electrónico

Ciclo académico

Capacitación bajo demanda

Orientación a curso

Desarrollo modular a la medida

Textual cara a cara

Moderado interactivo y con apoyo de medios

Currícula rígida

Currícula Flexible

Servicios y productos planificados y uniformes.

Productos y servicios inmediatos y a la medida.

Page 95: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

95

Tabla 2

Ventajas y desventajas del e-learning

Ventajas del ambiente e – Learning

Desventajas del ambiente e - Learning

Incrementa el potencial de acceso a los cursos virtuales.

Indispensable el equipo de cómputo de actualidad.

Materiales de aprendizaje estructurados, disponibles las 24 hrs. del día.

Las telecomunicaciones pueden resultar costosas y /o inalcanzables. (en algunas instituciones) (Mason 1997, p.4)

Textos y /o multimedia Requerimientos de ancho de banda BW para descargar y subir archivos pesados.

Fácil acceso Ocasiona temor a estudiantes y profesores que no están muy relacionados con la tecnología.

Acceso a bibliotecas y otros recursos (Mason 1997, p.4)

Problemas de hardware y software que hacen indispensable el soporte técnico.

Apuntes del curso siempre disponibles. (Wheeler 1996, p.5)

Se requiere invertir bastante tiempo para el desarrollo de materiales.

Capacidad de optimizar y actualizar los materiales de manera rápida y efectiva (Mitchell 1999, p.2)

Se desarrolla el aprendizaje independientemente del tiempo y el lugar, ya que los estudiantes no necesitan estar conectados al mismo tiempo.

Se evita que estudiantes y profesores tengan que viajar para asistir o impartir un curso.

Permite simulaciones

Page 96: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

96

Permite al estudiante avanzar a su propio paso.

Permite crear ambientes de aprendizaje en los que convergen estudiantes, profesores y otros expertos de distintas partes del mundo, por medio de e- mail, chat, blogs, foros, etc.

Conclusiones

El e–learning es un concepto que implica numerosos beneficios en los sistemas educativos, desafortunadamente en internet proliferan los seudo cursos en línea, sin fundamentos pedagógicos ni respaldo de una institución de renombre, por lo que es vital que los profesores actuales incursionemos en estos ambientes de enseñanza, con la confianza plena para desarrollar y difundir contenidos de calidad, con valores religiosos, morales y éticos a un mayor número de estudiantes, alrededor del globo terráqueo. Difundiendo siempre el conocimiento con el mismo calor humano que en los tradicionales salones de clase, transformando el reto de la enseñanza apoyada en medios electrónicos en una ventaja competitiva al conservar el patrimonio intelectual obtenido a lo largo de los años.

“Un maestro forjado con valores humanos y religiosos es insustituible y a la vez es INDISPENSABLE para cumplir con la misión de transmitir esos valores a las nuevas generaciones.” Glosario: Ancho de banda (BW) – Capacidad de transmisión de un sistema de telecomunicaciones. Internet: red global de comunicaciones que ofrece interconexión entre miles de redes pequeñas a través del mundo. World Wide Web: entre sus características destaca el que incluye una interface para la transmisión de gráficos, sonido, animaciones y video. Además provee acceso a un vasto rango de servicios de comunicación e información. |2]

Page 97: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

97

Bibliografía [1] Fundación A. Rosenblueth y Conacyt. La Computación en México: Reporte Preliminar. México D:F:: 1981. [1] Don Morrison, E – learning Strategies 2003. How to get implementation and delivery right first time. JhonJohn Wiley & Sons Ltd., The Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex PO19 8SQ, England. www.wileyeurope.com [2] Di Booker. Getting to grips with on line delivery.252 Kensington Road, Leabrook SA 5068 PO Box 115, Kensington Park SA 5068 www.ncver.edu.au [3]Peat, J., Elliott, E., Baur, L., Keena, V.: Scienti¯c Writing - Easy when you know how. BMJ Books, London (2002)

[4] Introducción de la Computación Electrónica en la Educación Básica de México, Tecnología y Comunicación Educativa, Vol. 2, No. 6, febrero-abril, 1987, pp. 15-23.

Page 98: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

98

Un proyecto de vida militar al servicio público

Por: Lic. Gabriela Carranza Ortegón Directora del Postgrado en Administración Universidad Autónoma de Guadalajara

El distingido Mtro. en Admón. Gustavo Cabañas Romero, se desempeña como Jefe de la Subsección de Planes Tácticos, del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Mexicana. Es originario de Orizaba, Veracruz, desde joven muestra su interés por servir a su patria, iniciando su carrera profesional en la Escuela Militar de Aviación, dependiente del Colegio del Aire (Zapopan, Jal.) como Piloto Aviador Militar y posteriormente cursó la Licenciatura en Administración Militar en donde manifiesta su calidad personal y profesional, iniciando una trayectoria ejemplar.

Durante su desempeño profesional, ha mostrando inteligentemente la universalidad de la ciencia de la adminstración en la milicia, prueba de ello es su valiosa contribución como docente en la formación de militares profesionistas en Administración Militar dentro de la Universidad del Ejército de la Fuerza Áerea.

Para enriquecer tanto el trabajo docente que realiza como su contribución a la seguridad nacional, el maestro Gustavo Cabañas Romero cursó la Maestría en Administración en la Universidad Autónoma de Guadalajara, igualmente ha cursado diferentes diplomados y cursos de adiestramiento militar en instituciones de reconocido prestigio tanto nacionales como internacionales como en el Colegio del Aire y en la Escuela Superior de Guerra, el Instituto de Formación Evaluación y Desarrollo Inlac, la empresa “Manthano” Developing Strtegic Capacities, el Centro de Adiestramiento de la Fábrica Pilatus Aircraft Ltd. Stans en Suiza, la Academia Interamericana de las Fuerzas Aéreas, Lackland AFB en San Antonio Texas.

Nuestro egresado, es un distinguido investigador y escritor, ha generado proyectos como, tesis, libros y diferentes artículos entre los que destacan: Escalón de Mantenimiento como uno de los Pilares de la Fuerza

Page 99: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

99

Aérea Mexicana, Crónica del Primer Vuelo en la Modalidad Solo, en el Boletín Informativo de la Dirección General de Educación Militar y Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. (No. 32, Epoca 5, Ene.-Feb. 2003), México, D.F; Cadena de Valor, en la Revista del Ejército y Fuerza Aérea de la Secretaría de la Defensa Nacional (Abril 2007), México, D.F; Matriz F.O.D.A., en la Revista del Ejército y Fuerza Aérea de la Secretaría de la Defensa Nacional (Julio 2007) y Boletín Informativo de la Dirección General de Educación Militar y Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. (No. 46, Epoca 7, Oct.-Dic. 2007), México, D.F; Coincidencias y Diferencias en las Plataformas Electorales 2000-2006, de los Tres Principales Contendientes a la Presidencia de la República; es autor de los libros Administración Pública y Militar, y Desarrollo de un Exitoso Proyecto de Vida Militar; y coautor del Manual de Táctica General de Helicópteros; S.D.N. Escuela Superior de Guerra, México, 2003.

Dentro de su desempeño profesional, busca el éxito basado en valores

fundamentales; los cuales le dan la ventaja competitiva necesaria, destacando dentro de éste, diferentes actividades en las áreas operativas, administrativas y docentes en la forma siguiente:

Actividades operativas, Piloto 2º Comandante y Oficial de Operaciones en actividades administrativas y docentes, Subjefe de Estado Mayor del

Grupo de Adiestramiento y Seguridad de Vuelo, Subjefe de la Porción Norte y Aspecto Político, en el Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional, Sección Segunda (Inteligencia); ha participando en el desarrollo del Sistema de Inteligencia Militar; jefe de la sección académica en la Escuela Militar de Aviación, ha participado en la reestructuración de planes y programas de estudio teóricos y de vuelo; instructor de vuelo en el Escuadrón Aéreo 205 y en la Escuela Militar de Aviación en donde además fue docente de diversas materias profesionales; Coordinador Académico del Curso de Mando y Estado Mayor Aéreo; Jefe de la Subsección Materias de Cultura General; Jefe del Área Académico-Cultural; Líder del Sistema No. 6 “Gestión

y Mejora de Procesos”; Coordinador Red de Calidad; Coordinador Académico del Curso Básico de las Armas y Servicios a Distancia y Jefe de la Oficina de Calidad.

Page 100: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

100

Ante la gallardía de su puesto y su entrega en beneficio de la nación, ha

ganado diferentes premios y condecoraciones tales como: Premio Intragob 2006; mención honorífica por la autoría del Libro Administración Pública y Militar, otorgada por la Secretaría de la Defensa Nacional y entregada por el Lic. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; Condecoraciones de Perseverancia 5a, 4ª, 3ª y 2ª Clase, por tener más de 25 años en servicio activo en forma ininterrumpida; Condecoración al Mérito Docente, por distinguirse como docente en la Escuela Militar de Aviación, dependiente del Colegio del Aire; Alas con estrella, por acumular más de 1,500 horas de vuelo; Gafete de la Fuerza de Tarea Arcoiris, por su participación en el conflicto de 1984 en el Estado de Chiapas.

La brillante trayectoria militar del Maestro Gustavo Cabañas, así como los logros y reconocimientos obtenidos es un ejemplo a seguir y un orgullo para la Universidad Autónoma de Guadalajara el contar con egresados de postgrado que sobresalen por su destacada formación académica.

Page 101: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

101

Reseña de la Conferencia: Calidad esbelta para las organizaciones

Por: Cecilia Bravo Godoy Egresada de la Maestría en Sistemas de Calidad Profesora del Departamento de Ingeniería Industrial UAG El pasado 28 de octubre, el Capítulo Estudiantil de Ingenieros Industriales de la Universidad Autónoma de Guadalajara organizó la conferencia titulada Calidad esbelta para las organizaciones, dirigida a los alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial, la cual fue impartida por el Ing. Jorge Quirarte Gregory, quien actualmente ocupa el puesto de Consumer Products Commercialization Manager en Kodak, también es catedrático de la Maestría en Sistemas de Calidad de esta casa de estudios y además cuenta con un excelente desarrollo profesional. Dentro del contenido de esta interesante charla el Ingeniero Quirarte Gregory dijo que en una economía globalizada, en la que existen muchas industrias, resulta imposible evitar la competencia, agregó que es difícil contestar a la pregunta ¿cómo pueden los gerentes lograr la satisfacción de sus clientes, al tiempo que eliminan desperdicios en rutinas operativas, ingeniería, compras, distribución y ventas al consumidor final? Se deben identificar actividades que son inútiles y generan desperdicio con la finalidad de eliminarlas y alcanzar una verdadera producción LEAN, “hagamos solamente aquellas cosas que agreguen valor y que el cliente está dispuesto a pagar”, comentó el Ing. Quirarte. “Es importante identificar todas las herramientas que se pueden aplicar, los objetivos y beneficios de cada una, para adaptarlas a nuestros procesos actuales, a nuestra forma de trabajar y obtener los máximos beneficios”, continuó diciendo el Ing. Quirarte. La Manufactura Esbelta nació en Japón y fue concebida por los grandes genios del Sistema de Producción Toyota, como William Edward Deming, Taiichi Ohno, Shigeo Shingo, Eijy Toyota, entre otros. El Ingeniero Quirarte Gregory hizo algunas aclaraciones básicas: “Es falso que el secreto del éxito de Toyota está en sus raíces culturales, pues empresas occidentales han tenido éxito al aplicar estas herramientas. La manufactura Lean no es la solución a todos los problemas, se requiere que exista de parte de la alta

Page 102: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

102

dirección una total disponibilidad de otorgar los recursos necesarios para la implementación, así como el compromiso de mantenerse informados y permitir una constante comunicación con todos los involucrados en la implementación; se debe tomar en cuenta a todo el personal, ya que finalmente ellos son los que realizan el cambio, y es punto clave el aprovechar la inteligencia y la creatividad de los trabajadores, impulsando el liderazgo”. El ponente hizo énfasis en los siete desperdicios que afectan a una empresa, éstos son: 1. Inventario 2. Sobreproducción 3. Transporte 4. Espera 5. Sobre procesamiento 6. Defectos, rechazos y retrabajos 7. Movimiento. Estos desperdicios se pueden presentar en una empresa manufacturera o de servicios, teniendo como concepto que desperdicio son actividades por las que nuestros clientes no están dispuestos a pagar, mejor conocidas como actividades de no-valor agregado. Existen tres palabras que se refieren a los vicios de una empresa, ya que si están presentes en la misma son desperdicio y por consiguiente representan una pérdida para la empresa: Mura se refiere a la fluctuación en el trabajo usualmente causado por planes de producción igualmente desbalanceados. Muri significa difícil de hacer y puede ser causado por un pobre diseño de la operación, falta de atención a la ergonomía, herramientas inadecuadas, especificaciones confusas, etc. “Muda es una palabra japonesa que uno realmente debe conocer. Suena horrible al pronunciarla, y así debe ser, ya que muda significa desperdicio, especialmente de cualquier actividad humana que absorbe recursos pero que no crea valor alguno para el cliente”, comentó el Ing. Quirarte.

Page 103: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

103

Jorge Quirarte Gregory

JidokaJidokaRespuesta inmediata a

anormalidadesPrevenir

recurrenciapara lograr

Cero Defectos

InvolucramientoEmpleados flexibles y

motivados, contínuamente buscado

una mejor manera de realizar el trabajo

.

Enfoque al ClienteLa mas alta calidad, el menor costo y el tiempo de entrega mas corto a traves de la

eliminación contínua de desperdicio.

JITJusto lo que se

requiere

Justo la cantidad requerida

Justo cuando se necesita

El Modelo de Manufactura Lean

Fundamento:Procesos predecibles contínuamente mejorados a

traves de la destrucción del desperdicio

Jorge Quirarte Gregory

JIT•Producción en Flujo•Heijunka•Takt Time•Sistema Pull•Kanban•Factoría Visual (5S)•ProcesosRobustos•Involucramiento

Jidoka•Poka-yoke•Zona de Control•Factoría Visual (5S)•Solución de Problemas•Control de anormalidades•Separar labor de máquinas•Involucramiento.

Involucramiento•Trabajo Estándar•5S•TPM•Kaizen eventos•Sistema de Sugerencias•Actividades para la Seguridad•Hoshin Planning

.

Enfoque al Cliente:•Hoshin Planning, takt, heijunka•Involucramiento, diseño esbelto

Trabajo Estándar Estandarización Factoría Visual (5S)Kanban, Hoshin Planning

Trabajo Estándar, 5S, Jidoka Estabilidad TPM, Heijunka, Kanban

Actividades en la Manufactura Lean

Sobre la construcción de estos dos diagramas hizo énfasis en cada unos de los elementos, haciendo una análisis detallado, indicó que entendiendo y aplicando estos conceptos y herramientas, como Justo a tiempo, 5 S´s,

Page 104: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

104

trabajo estándar, Jidoka, Kaizen; Paka-Yoke, Seis Sigma, Morning Market y muchos otros que no llevan al principio básico que es proveer a los clientes con lo que necesitan, cuando lo necesitan y exactamente en la cantidad que necesitan. El Ing. Jorge Quirate Gregory, dijo a los presentes que hay mucho por hacer en las empresas, lo cual es un reto y los animó a seguir estudiando y capacitándose.

Page 105: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

105

SIGLAS Y ACRÓNIMOS DE INSTITUCIONES Y USO COMÚN / ACRONYMS OF INSTITUTIONS AND COMMON USE

Glosario español-inglés para traductores e intérpretes / A Spanish-English Glossary for Translators and Interpreters

Recopilado por / Compiled by: Annie Hernández

A- B__________________________________

AFI AFI (Agencia Federal de Investigación) (Federal Agency of Investigation)

AELC EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) (European Free Trade Association)

AGAAC GATT (Acuerdo General Sobre Aranceles y (General Agreement on Tariffs and

Comercio) Trade) AI AI (Amnistía Internacional) (Amnesty International)

AIEA IAEA (Agencia Internacional de Energía (International Atomic Energy Atómica) Agency)

ALADI ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)(Latin American Integration Association)

ALALC LAFTA (Asociación Latinoamericana de Libre (Latin American Free Trade Comercio) Association)

ANCUR UNHCR (Agencia de las Naciones Unidas para (United Nations High Commission for los Refugiados) Refugees)

ANSEA ASEAN (Asociación de Naciones Unidas del (Association of Southeast Asian Sureste Asiático) Nations)

APEC APEC (Cooperación Económica (Asia-Pacific Economic Cooperation

Asia-Pacífico) Forum)

Page 106: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

106

APPO APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de (Popular Assembly of the Peoples of Oaxaca) Oaxaca)

BID IDB (Banco Interamericano de Desarrollo) (Interamerican Development Bank)

BIRD IBRD (Banco Internacional de Reconstrucción (International Bank for Reconstruction

y Desarrollo) and Development)

BM WB (Banco Mundial) (Wolrd Bank)

C____________________________________

CANACINTRA CANACINTRA (Cámara Nacional de la Industria de la (National Chamber of Transformation) Transformación) Industries)

CANACO CANACO (Cámara Nacional de Comercio) (National Chamber of Commerce)

CANIEM CANIEM

(Cámara Nacional de la Industria (National Chamber of the Editorial Industry of Editorial Mexicana) Mexico)

CARICOM CARICOM (Comunidad del Caribe) (Caribbean Community)

CCE CCE

(Consejo Coordinador Empresarial) (Business Coordination Council)

CDI CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo (National Commission of Development for Indigenous Peoples)

CEEAO ECONWAS (Comunidad Económica de los (Economic Community of West Estados de África Occidental) African States)

CELADE CELADE (Centro Latinoamericano Caribeño de(Latinamerican and Caribbean Demographic

Demografía) Center) CEMEFI CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía) (Mexican Center for Philantrophy)

Page 107: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

107

CEN CEN

(Comité Ejecutivo Nacional de (National Executive Committee of any political partidos políticos) parties)

CEPAL ECLAC (Comisión Económica para América (Economic Commision for Latin Latina y el Caribe) America and the Caribbean)

CFE CFE

(Comisión Federal de Electricidad) (Federal Electricity Commission)

CFI IFC (Corporación Financiera Internacional) (International Financial Corporation)

CFR CFR (Costo y Flete) (Cost and Freight)

CIF CIF (Costo, Seguro y Flete) (Cost, Insurance and Freight)

CINU CINU (Centro de Información de las Naciones (United Nations Information Center) Unidas)

CIOSL ICFTU (Confederación Internacional de (International Confederation of Free Organizaciones Sindicales Libres) Trade Unions)

CIP CIP (Transporte y Seguro Pago Hasta) (Carriage and Insurance Paid To)

CNA CNA (Comisión Nacional del Agua) (National Water Commission)

CNC CNC (Confederación Nacional Campesina) (National Farmers Confederation)

CND CND (Convención Nacional Democrática) (National Democratic Convention)

CNDH NHRC (Comisión Nacional de los Derechos (National Human Rights Commission) Humanos)

CNUAH UNCHS (Centro de las Naciones Unidas para los (United Nations Centre for Human

Asentamientos Humanos); Settlements); HABITAT HÁBITAD COFER COFER

(Consejo Consultivo para el Fomento de (Advisory Board for Promotion of Renewable las Energías Renovables en México) Energy in Mexico)

Page 108: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

108

COFETEL COFETEL

(Comisión Federal de Telecomuni- (Federal Telecommunications Commission)

caciones)

COM COM (Comité Olímpico Mexicano) (Mexican Olympic Committee)

CONABIO CONABIO (Comisión Nacional para el Uso de (National Commission on the Use of la Biodiversidad) Biodiversity)

CONACULTA CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y (Mexican National Council for the Arts and

las Artes) Culture)

CONACYT CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y (Mexican National Council for Science Tecnología) and Technology)

CONADE CONADE (Comisión Nacional de Cultura Física y (National Commission for Physical Culture Deporte) and Sports)

CONAFE CONAFE (Consejo Nacional de Fomento (Mexican National Council for Foresting Educativo) Education)

CONAFOR CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) (National Forestry Commission)

CONAGO CONAGO (Conferencia Nacional de Gobernadores) (National Conference of Governors)

CONAPESCA CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura (National Commission for Aquaculture and y Pesca) Fishing)

CONCACAF CONCACAF (Confederación Norte, Centroamericana (Confederation of North, Central y del Caribe de Fútbol) American, and Caribbean

Association Football) CONSAR CONSAR (Comisión Nacional del Sistema del (National Commission for Retirement

Ahorro para el Retiro) Savings)

CONTU CONTU (Confederación Nacional de Trabaja- (Mexican National Confederation of University

dores Universitarios) Workers)

Page 109: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

109

COPARMEX COPARMEX (Confederación Patronal de la (Employer's Confederation of Mexico) República Mexicana)

CPT CPT (Transporte Pagado Hasta) (Carriage Paid To)

CRE CRE (Comisión Reguladora de Energía) (Energy Regulatory Commission)

CROC CROC (Confederación Revolucionaria de (Revolutionary Confederation of Workers and

Obreros y Campesinos) Farmers)

CT CT (Congreso del Trabajo) (Labor Congress)

CTM CTM (Confederación de Trabajadores de (Confederation of Mexican Workers) México)

CV CV (Curriculum Vitae) (Curriculum Vitae); résumé

CURP CURP (Clave Única de Registro de Población) (Sole Code for Population Registration)

D____________________________________

DAF DAF (Entrega en Frontera) (Delivered at Frontier)

DDP DDP (Entrega Derechos Pagados) (Delivered Duty Paid)

DDU DDU (Entregada Derechos No Pagados) (Delivered Duty Unpaid)

DEG SDR’s (Derechos Especiales de Giro) (Special Drawing Rights)

DEQ DEQ (Entregas Sobre Muelle) (Delivered Ex-Quay)

DES DES (Entrega Sobre Buque) (Delivered Ex-Ship)

DIF DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo (National System for the Overall Development Integral de la Familia) of the Family)

Page 110: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

110

DOCPAL DOCPAL (Sistema de Documentación Sobre (Latin American Population Documentation Población en América Latina y el System) Caribe)

DOF DOF (Diario Oficial de la Federación) (Official Diary of the Federation;

Federal Register)

E____________________________________

ECOSOC ECOSOC (Consejo Económico y Social (Economic and Social Council de las Naciones Unidas) de las Naciones Unidas)

EEE EEA (Espacio Económico Europeo) (European Economic Area)

EMP EMP (Estado Mayor Presidencial) (Presidential Security Force)

EMS EMS (Educación Media Superior) (High School Education)

EXW EXW (En Fábrica) (Ex-Works)

EZLN EZLN (Ejército Zapatista de Liberación (Zapatista Army for National Liberation)

Nacional)

F- H__________________________________ FAO FAO (Organización de las Naciones Unidas (Food and Agriculture Organization) para la Agricultura y la Alimentación)

FAS FAS (Libre al Costado del Buque) (Free Along Ship)

FCA FCA (Libre Transportista) (Free Carrier)

FEPADE FEPADE (Fiscalía Especial para la Atención de (Bureau of Investigation for Electoral Delitos Electorales) Violations)

FIDE FIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energía (Electric Energy-Saving Trust) Eléctrica)

Page 111: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

111

FIFA FIFA (Federación Internacional de Fútbol (Fédération Internationale de Asociado) Football Association)

FMI IMF (Fondo Monetario Internacional) (International Monetary Fund)

FNUAP FNUAP (Fondo de Población de las Naciones (United Nations Population Fund) Unidas)

FOB FOB (Libre a Bordo) (Free on Board)

FONAES FONAES (Fondo Nacional de Apoyo a Empresas (Social Business National Support Fund) Sociales)

FONDEN FONDEN (Fondo de Desastres Naturales) (Fund for Natural Disasters)

FOVISSSTE FOVISSSTE (Fondo de la Vivienda del ISSSTE) (ISSSTE Housing Fund)

I-L___________________________________ IAU IAU (Asociación Internacional de (International Association of Universidades) Universites)

ICED ICED (Consejo Internacional para el Desarrollo (The International Consortium for Educativo) Educational Development)

IES IES (Instituciones de Educación Superior) (Higher Education Institutions)

IFAI IFAI (Instituto Federal de Acceso a la (Federal Institute for Access to Public Información Pública) Information)

IFAW IFAW (Fondo Internacional para la Atención (International Fund for Animal Welfare)

de los Animales y su Habitat)

IFE IFE (Instituto Federal Electoral) (Federal Electoral Institute) IHNE IHNE (Instituto de Historia Natural y Ecología) (Natural History and Ecology Institute)

Page 112: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

112

IMPI IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad (Mexican Institute of Patented Rights)

Industrial)

IMSS IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) (Mexican Social Security Institute)

IMTA IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del (Mexican Institute of Water Technology) Agua)

INAH INAH (Instituto Nacional de Antropología e (National Institute of Anthropology and Historia) History)

INALI INALI (Instituto Nacional de Lenguas (National Institute of Indigenous Languages) Indígenas)

INAP INAP (Instituto Nacional de Administración (National Institute for Public Administration)

Pública)

INBAL INBAL (Instituto Nacional de Bellas Artes y (National Institute for the Fine Arts and

Literatura) Literature)

INCOTERMS INCOTERMS (Términos de Compraventa Interna- (International Commerce Terms:

cional: DAF, DDP, DDU, DEQ, DAF, DDP, DDU, DEQ, DES, DES, EXW, FAS, FCA, FOB) EXW, FAS FCA, FOB)

INDAUTOR INDAUTOR (Instituto Nacional del Derecho de (National Institute for Intellectual Property Autor) Rights)

INE INE (Instituto Nacional de Ecología) (National Institute of Ecology)

INEA INEA (Instituto Nacional de Educación para (National Institute for Adult Education) Adultos)

INEGI INEGI (Instituto Nacional de Estadística (National Institute of Statistics, Geography

Geogrfía e Informática) and Data Processing)

INFONAVIT INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la (Institute of the National Fund for Workers' Vivienda para los Trabajadores) Housing)

Page 113: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

113

INIFAP INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones (National Institute for Forestry, Agricultural and Forestales, Agrícolas y Pecuarias) Livestock Research)

INM INM (Instituto Nacional de Migración) (National Migration Institute)

INTERPOL INTERPOL (Organización Internacional de Policía (The International Criminal Police Criminal) Organization)

IPAB IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro (Institute for the Protection of Bank Savings) Bancario)

IPC IPC (Índice de Precios al Consumidor) (Cost-of-Living Index)

ISAF ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia a (International Security Assistance Afganistán) Force)

ISO ISO (Organización Internacional de (International Standards

Organization) Normalización)

ISSSTE ISSSTE (Instituto de la Salud y Seguridad Social (Health and Social Security Institute for State para Trabajadores del Estado) Workers)

ITEL ITEL (Índice de Producción del Sector de (Telecomunications Sector Production Index) Telecomunicaciones)

IVA VAT (Impuesto al Valor Agregado) (Value-Added Tax) LFT LFT (Ley Federal de Telecomunicaciones) ( Federal Telecommunications Law)

M___________________________________ MCCA MCCA (Mercado Común Centroamericano) (Central American Common Market)

MERCOSUR MERCOSUR (Mercado Común del Cono Sur) (Southern Cone Common Market)

Page 114: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

114

MN (Moneda Nacional) National Currency

N___________________________________ NAFINSA NAFINSA

(Nacional Financiera) (Nacional Financiera federal government

banking institution)

NASA NASA (Agencia Nacional de Aeronaútica y (National Aeronautics and Space Administración Espacial) Administration)

O___________________________________

OACI ICAO (Organización de Aviación Civil (International Civil Aviation Internacional) Organization)

OCDE OECD (Organización para la Cooperación y el (Organization for Economic Desarrollo Económico) Cooperation and Development)

ODCA ODCA (Organización Demócrata Cristiana de (Christian Democrat Organization of América) America)

ODEPA ODEPA (Organización Deportiva Panamericana) (Pan-American Sports Organization)

OEA OAS (Organización de Estados Americanos) (Organization of American States)

OIT ILO (Organización Internacional del (International Labour Organization) Trabajo)

OMC WTO (Organización Mundial de Comercio) (World Trade Organization)

OMPI WIPO (Organización Mundial de la Propiedad (World Intellectual Property Intelectual) Organization)

OMS WHO (Organización Mundial de la Salud) (World Health Organization)

Page 115: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

115

ONG NGO (Organización No Gubernamental) (Non-Governmental Organization)

ONU UN (Organización de la Naciones Unidas) (United Nations)

ONUDI UNIDO (Organización de las Naciones Unidas (United Nations Industry Development para el Desarrollo Industrial) Organization)

OPA (Oferta Pública de Adquicisión) Takeoverbid

OPEP OPEC (Organización de Países Exportadores (Organization of Petroleum Exporting de Petróleo) Countries)

OPS PAHO (Organización Panamericana de (Pan American Health Organization) la Salud)

OTAN NATO (Organización del Tratado del Atlántico (North Atlantic Treaty

Organization) Norte)

OTI OTI (Organización de las Televisiones (Association of All Spanish-Speaking Iberoamericanas) Television Networks)

P____________________________________ PA AP (Pacto Andino) (Andean Pact)

PAOT PAOT (Procuraduría Ambiental y del (Environment and Ground Regulation Ministry) Ordenamiento Terrestre)

PEMEX PEMEX (Petróleos Mexicanos) (Mexican Oil Company)

PFP PFP (Policía Federal Preventiva) (Federal Police Force)

PGR PGR

(Procuradoría General de la República) (Office of the Attorney General)

PIB GDP (Producto Interno Bruto) (Gross Domestic Product)

Page 116: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

116

PMA WFP (Programa Mundial de Alimentos) (World Food Programme)

PNB GNP (Producto Nacional Bruto) (Gross National Product)

PNUD PNUD (Programa de las Naciones Unidas (United Nations Development Program) para el Desarrollo)

PNUMA PNUMA (Programa de las Naciones Unidas (United Nations Environmental Program) para el Medio Ambiente)

PROFECO PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor) (Federal Consumer Protection Agency)

PROFEPA PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al (Federal Environmental Protection Agency) Medio Ambiente)

PROGRESA PROGRESA (Programa de Educación, Salud y (Education, Health, and Food Program) Alimentación)

PROIDES PROIDES (Programa Integral para el Desarrollo de (Program for the Overall Development of la Educación Superior) Higher Education)

PRONABES PRONABES (Programa Nacional de Becas para la (National Scholarship Program for Higher Educación Superior) Education)

PYME SME (Pequeña y Mediana Empresa) (Small and Medium Enterprise)

R____________________________________

RAE RAE (Real Academia Española) (Royal Spanish Academy)

RENAPO RENAPO (Registro Nacional de Población) (National Registry of Population)

RFC RFC (Registro Federal de Contribuyentes) (Federal Registry of Taxpayers)

Page 117: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

117

RTC RTC (Radio, Televisión y Cinematografía) (Radio, Television, and Cinematography)

S____________________________________ SAGARPA SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, (Ministry of Agriculture, Livestock, Farming, Desarrollo Rural, Pesca y Rural Development, Fishing and Food) Alimentación)

SAR SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) (Savings System for Retirement)

SAT SAT (Servicio de Administración Tributaria) (Tributary Administration Service)

SCT SCT (Secretaría de Comunicaciones y (Ministry of Transportation and Transporte) Communication)

SE SE (Secretaría de Economía) (Ministry of the Economy)

SECTUR SECTUR (Secretaría de Turísmo) (Ministry of Tourism)

SEDENA SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional) (National Defense Ministry)

SEDESOL SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social) (Ministry of Social Development)

SEDUE SEDUE (Secretaría de Desarrollo Urbano y (Ministry of Urban Development and Ecology) Ecología)

SEGOB SEGOB (Secretaría de Gobernación) (Ministry of the Interior)

SELA SELA (Sistema Económico Latinoamericano y (Latin American Economic System) del Caribe)

SEMAR SEMAR (Secretaría de Marina Armada de (Ministry of Mexico's Navy) México)

SEMARNAT SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y (Ministry of the Environment and Natural Recursos Naturales) Resources)

Page 118: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

118

SEN SEN (Sistema Educativo Nacional) (National Educational System)

SENASICA SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, (National Service of Health and Food- Inocuidad y Calidad Agro- Processing Quality) alimentaria)

SENER SENER (Secretaría de Energía) (Energy Ministry)

SEP SEP (Secretaría de Educación Pública) (Ministry of Public Education)

SFP SFP (Secretaría de la Función Pública) (Ministry of Public Administration)

SHCP SHP (Secretaría de Hacienda y Crédito (Ministry of the Treasury and Public Credit) Público)

SME EMS (Sistema Monetario Europeo) (European Monetary System)

SNTE SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores (National Union of Workers in Education) de la Educación)

SRA SRA (Secretaría de la Reforma Agraria) (Ministry of Agrarian Reform)

SRE SRE (Secretaría de Relaciones Exteriores) (Ministry of Foreign Affairs)

SS SS (Secretaría de Salud) (Ministry of Health)

SSP SSP (Secretaría de Seguridad Pública) (Ministry of Public Safety)

STPS STPS (Secretaría del Trabajo y Prevención (Ministry of Labor and Social Prevention)

Social)

T____________________________________ TEPJF TEPJF

(Tribunal Electoral del Poder Judicial (Federal Electoral Tribunal of the de la Federación) Federation; Electoral Court of the Judicial Branch of the Federal Government)

Page 119: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

119

TI IT (Transparencia Internacional) (International Transparency)

TLC; TLCAN NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América (North American Free Trade del Norte) Agreement)

TRIFE TRIFE (Tribunal Federal Electoral) (Federal Electoral Court)

U-Z__________________________________

UE EU (Unión Europea) (European Union)

UEFA UEFA (Unión Europea de Futbol Asociado) (Unión of European Football Associations)

UNCTAD UNTAD (Conferencia de las Naciones Unidas (United Nations Conference for Trade sobre Comercio y Desarrollo) and Development)

UNESCO UNESCO (Organización de las Naciones Unidas (United Nations Educational, Scientific para la Educación) and Cultural Organization)

UNICEF UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la (United Nations International

Infancia) Children's Emergency Fund)

UNIFEM UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones (United Nations Development Fund for Unidas para la Mujer) Women)

UNODC UNODC (Oficina de las Naciones Unidas Contra (United Nations Office on Drugs and la Droga y el Delito) Crime)

UNORCA UNORCA (Unión Nacional de Organizaciones (National Union of Autnonomous Regional Regionales Campesinas Autónomas) Farming Organizations)

UNT UNT (Unión Nacional de Trabajadores) (Mexican National Labor Union)

Page 120: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

120

NOTA IMPORTANTE: En este glosario, los acrónimos proporcionados en su lengua original aparecen en Garamond en negritas. Las traducciones oficiales aparecen en Garamond sin negritas. Las traducciones sugeridas por la compiladora aparecen en Arial sin negritas. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ IMPORTANT NOTE: In this glossary, acronyms provided in their original language are shown in bolded Garamond type. Official translations are shown in unbolded Garamond. Translations suggested by the compiler are shown in unbolded Arial.

Page 121: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

121

CATHOLICISM TERMS / TÉRMINOS DEL CATOLICISMO

An English-Spanish Glossary for Translators and Interpreters

/ Glosario inglés-español para traductores e intérpretes

Compiled by / Recopilado por: Courtney Michelle White

A______________________________________________________

abjuración abjuration

absolución absolution

abstinencia abstinence acción de gracias thanksgiving adherente adherent

Adviento Advent

advocacion name given to a church dedicated

to the Virgin or a saint

alabar (to) praise

alba alb

alma soul

altar altar

ambón ambo

ángel de la guardia guardian angel

anillo pastoral bishop's ring

Antiguo Testamento Old Testament

Antipendio antependium

Apócrifo apocryphal

apostatar (to) apostatize

arquidiócesis archidiocese

arrodillarse to kneel (down)

arzobispo archbishop

Page 122: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

122

aspersión sprinkling of holy water

Avemaría Hail Mary

ayunar (to) fast

azimo unleavened bread

B______________________________________________________

báculo crosier

bálsamo balsam

baptisterio baptistry

basílica basilica bautismo baptism

beatificacion beatification

bendicion blessing

Biblia Bible birrete biretta

bula papal bull

C_______________________________________________

cáliz chalice

Candelaria Candlemas

canon canon

canonizar (to) canonize

cardenal cardinal

castidad chastity

casulla chasuble

catedral cathedral

catequesis teaching of the catechism

catolico catholic

cingulo cingulum

clerigo clergyman

Page 123: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

123

clero clergy

comulgar to take communion

comunión communion

conclave conclave

confirmación confirmation

confíteor confitero

conopeo ciborium

consagración consecration

convento convent

copón ciborium

coro choir

Credo Creed

crisma chrism

Cristo Christ

Cristo (también: cristo); crucifix

crucifijo crucifixión crucifixion

Cuaresma Lent

Cuerpo de Cristo body of Christ

culto worship

custodia monstrance

D_______________________________________________

dalmática dalmatic

decálogo Decalogue

demonio devil

devoto devotee

diacono deacon

diócesis diocese

Dios Padre Todopoderoso Almighty God

discípulo disciple

Page 124: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

124

diurnal diurnal

doctrina doctrine

dogma dogma

dominical Sunday

doxologìa doxology

E________________________________________________

ecuménico ecumenical

Epifanía Epiphany

epístola epistle

eremita ascetic

ermita hermitage

Espíritu Santo Holy Spirit

estola stole

eternidad eternity

Eucaristía Eucharist

evangelio gospel

excomunion excommunication

exégesis exegesis

exorcismo exorcism

F________________________________________________

fe faith

fieles (pl.) faithful

G_______________________________________________

gracia grace

H_______________________________________________

Hagiógrafo hagiographer

hermenéutica hermeneutics

Page 125: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

125

hisopo hyssop

homilía homily

hostia host

humeral humeral veil

I________________________________________________

icono icon

iconoclasia iconoclasm

iconografía iconography

iconostasio iconostasis Iglesia (the) Church

imposicion de manos laying on of hands

imprecar (to) imprecate

incensario censer

incienso incense

indulgencia indulgence

infierno hell

Inmaculada Concepción Immaculate Conception

inmolación immolation

J________________________________________________

Jesucristo Jesus Christ

K_______________________________________________

Kyrie Kyrie

L________________________________________________

laico lay

laúdes y vísperas lauds and vespers

letanía litany

limbo limbo

Page 126: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

126

limosna alms

liturgia liturgy

M_______________________________________________

Magisterio (authoritative) teaching

Magníficat Magnificat

mantel altar cloth

Mariología Mariology matrimonio marriage

Mesías Messiah

Miércoles de Ceniza Ash Wednesday

ministerio ministry

misal missal

misterio mystery

mitra miter

monseñor monsignor (proper when

used as title for a specific

person)

N_______________________________________________

nartex narthex

nave nave

Navidad Christmas

neófito neophyte

Nuevo Testamento New Testament

Nuncio nuncio

O_______________________________________________

oblación oblation

ofertorio offertory

óleos santos holy oil

Page 127: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

127

oración prayer

Ortodoxia orthodoxy

P________________________________________________

Padrenuestro the Lord's Prayer

Palabra de Dios Word of God

Palia chalice cover

palio arzobispal pallium

Papa Pope

parroquia parish

patena paten

pecado (original) (original) sin

Penitencia penance

Pentateuco Pentateuch

Pentecostés Pentecost

perícopa pericope

persignarse (to) cross oneself

Plegaria Eucarística eucharistic prayer

pluvial pluvial

preces supplications

primado primate

Pueblo de Dios people of God

púlpito pulpit

purgatorio purgatory

R_______________________________________________

redención redemption

Reino de Dios kingdom of God

relicario reliquary

religión religión

reliquia relic

Page 128: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

128

rendir culto (to) worship

resurrección resurrection

rezar to pray

rito rite

romería procession to a shrine

roquete rochet

Rosario rosary

S________________________________________________

sacerdote priest

sacramento sacrament

sacristía sacristy; vestry

salmo psalm

salvación salvation

Santa Misa Holy Mass

santidad sanctity

Santísima Trinidad Holy Trinity

Semana Santa Easter Week; Holy Week

Señor Lord

sobrepelliz surplice

solideo skullcap

Sumo Pontífice Supreme Pontiff

T________________________________________________

teología theology

tradición tradition

transubstanciación transubstantiation

U_______________________________________________

ubicuo ubiquitous

Última Cena Last Supper

Page 129: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

129

V-Z_____________________________________________

Vaticano the Vatican

veneración veneration

Virgen María Virgin Mary

vocación vocation, calling

Page 130: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

130

GLOSARIOS BILINGÜES EN INGLÉS Y ESPAÑOL DE TÉRMINOS TÉCNICOS EN DIVERSOS CAMPOS DE

INTERÉS La Maestría en Traducción e Interpretación Inglés-Español de la Universidad Autónoma de Guadalajara se distingue por ser la primera maestría impartida en el campo en México y de hecho, desde su creación hace más de quince años, uno de los pocos programas de postgrado en todo el hemisferio de contar con su enfoque particular no sólo de la traducción escrita, sino de la interpretación oral en los idiomas inglés y español. Se dedica a formar traductores-intérpretes de alta calidad, profesionales no sólo capacitados, sino comprometidos a facilitar y mejorar la comunicación, y así fomentar la comprensión, entre las diversas personas y los distintos pueblos que constituyen la comunidad global de hoy. Dentro de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la mencionada maestría se encuentran tres materias sobre lexicología, el estudio formal del léxico de los idiomas y de la terminología técnica de distintas áreas de conocimiento. Como parte importante de su trabajo en el curso Técnicas y Prácticas de Lexicología I, los alumnos, bajo la dirección de un catedrático en la materia, elaboran glosarios bilingües originales en una área de especial interés personal, apegándose a una metodología rigurosa y siguiendo un sistema de captura y análisis de datos el cual es tan eficaz como detallado, con el fin de asegurar que el producto final sea confiable y con aplicaciones prácticas para los traductores e intérpretes que laboren con textos sobre los temas y con los términos tratados. El método empleado en la recopilación de dichos glosarios se inspiró en los procedimientos seguidos por el profesor James Murray en la preparación de uno de los libros lexicográficos más famosos del mundo: el Oxford English Dictionary, obra monumental originalmente editada en doce (y después en veinte) tomos. Por cierto los breves glosarios que aquí se presentan no pretenden abarcar todas las palabras relacionadas con los campos escogidos, ni ofrecer la clase de definiciones y explicaciones que serían más adecuadas para un diccionario que para un glosario de consulta rápida. Sin embargo, cada uno de estos glosarios sí reúne, en inglés y en español, unos doscientos términos técnicos de particular utilidad o dificultad para los traductores-intérpretes y otros lectores interesados en el lenguaje característico del campo tratado. El lector encontrará en cada glosario vínculos ligados a

Page 131: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

131

apartados que explican, en ambas lenguas y de manera detallada, los pasos específicos seguidos en la elaboración del material aquí expuesto. Certus, en su calidad de revista electrónica dedicada a difundir la valiosa información académica que se genera por los programas de postgrado que se ofrecen en la UAG, toma orgullo en ofrecer a sus lectores esta sección especial de GLOSARIOS BILINGÜES EN INGLÉS Y ESPAÑOL DE TÉRMINOS TÉCNICOS EN DIVERSOS CAMPOS DE INTERÉS. En cada nueva edición de la revista, se presentarán —juntos con los glosarios que aquí aparecen en su primer número— nuevos glosarios elaborados por los estudiantes de la Maestría en Traducción e Interpretación Inglés-Español y generados por la misma. Se espera que los glosarios elegidos para su inclusión en Certus sean interesantes y útiles no sólo para los traductores e intérpretes que los consulten, sino para todos los lectores de la revista, cuyos comentarios al respecto serán siempre bienvenidos. De la manera más atenta se les invita a ponerse en contacto directamente con los elaboradores de los glosarios; la dirección de correo electrónico de cada recopilador se encuentra en los apartados correspondientes a su glosario. O, si así lo prefiere, el lector puede dirigir sus observaciones a la Dirección de la Maestría de Traducción e Interpretación Inglés-Español de la UAG, al correo electrónico indicado a continuación: [email protected]

Page 132: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

132

PERCUSSION TERMINOLOGY

/ TERMINOLOGÍA DE LA PERCUSIÓN

An English-Spanish Glossary for Translators and Interpreters / Glosario inglés-español para traductores e intérpretes

Compiled by / Recopilado por: Todd Gregory Martin

About This Glossary Acerca de este glosario A

accent acento

agogics agógica

antique cymbals platillos antiguos

attack ataque

B

bar barra; placa

bass drum bombo

bass (tone) grave (m.); bajo

beat compás

beat ritmo

(to) beat tocar

beater martillo; maza

bongo(s) (usually pl.) bongó(s)

bounce rebote

brush escobilla

bugarabu bugarabu (m.)

butt casquillo

buzz roll; press roll buzz (m.); redoble presionado

Page 133: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

133

C

calabash calabaza

castanets (usually pl.) castañuelas (normalmente pl.)

celesta celesta

China; Chinese platillo chino; plato chino

Chinese block caja china

clamp abrazadera

concert percussion percusión de concierto

conservatory; conservatoire conservatorio

cowbell campana; cencerro

crash; crash cymbal crash (m.); platillo crash

cross-stick cross-stick (m.)

crotal(es) (usually pl.) crótalo(s) (normalmente pl.)

cymbal platillo; plato; címbalo

cymbal bell campana del platillo

D

(to) dampen apagar

damper; damper bar sordina

decay dispersión

definite pitch; fixed pitch altura definida

djembe; jembe djembe (m.), yembe

dotted note nota con puntillo

double bass doble bombo

double paradiddle paradiddle (m.); doble paradiddle

down beat; on beat tiempo fuerte; a tiempo; a tierra

Page 134: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

134

drag drag (m.); arrastre

drum head; batter head parche (m.) (batidor)

drum key llave de afinación; llave de afinar

drum kit kit de batería

drum machine caja de ritmos

drumstick baqueta

dundunba dundumba (m.)

dynamics dinámica

E

egg shaker huevo rítmico; maraca huevo

eighth note corchea

electronic drum set batería electrónica

(to) embellish adornar

embellishment adorno

F

finger cymbal(s) (usually pl.) chinchín(es) (m.) (normalmente pl.)

finger roll relleno con dedos; redoble con los dedos

five-stroke roll redoble de cinco golpes

flam flam (m.); mordente (m.)

flam accent flam accent (m.); flam acentuado

flamacue flamacue (m.)

floor tom tom de pie; chancha (cono sur); tom de piso (Méx); goliat (m.)

frame drum tambor de marco

Page 135: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

135

free-hand technique técnica de manos libres

friction drum tambor de fricción

G

gamelan gamelán (m.)

ghost note; shadow note nota fantasma

glockenspiel carillón (m.)

gong gong (m.)

gourd calabaza; bule (m.)

grip; hand grip agarre (m.); grip (m.)

(matched) grip agarre paralelo; agarre moderno

(rabbit) grip agarre traditional; agarre antigua

(traditional) grip agarre traditional; agarre antigua

groove groove (m.); surco

H

half note blanca

half note rest pausa de blanca

hand clap palmada

hardware herrajes (normalmente pl.)

harmonic(s) armónico

heel-tip; heel-toe de manoteo; palma-dedo

hi-hat charlestón (m.); charles (m.); hi-hat (m.)

hourglass string-tension drum; tambor de arena; tambor de hourglass-shaped drum tension

Page 136: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

136

I

ideophone ideófono

indefinite pitch altura indefinida

interval intervalo

J

jam sesson; jam sesión de improvisación; descarga

jingle cascabel; sonaja

K

kettledrum; timpani timbal(es); tímpano

keyboard teclado

L

lamellophone laminófono

long roll redoble

(to) loosen aflojar

lug torre de afinación

M-N

mallet maza

manjani mendiani (m.)

marching percussion percusión de marcha

marching snare drum redoblante (m.) parada

marimba marimba

measure; bar compás; barra

membranophone membranófono

Page 137: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

137

metal rod varilla de acero

metronome metrónomo

MIDI interface interface (m./f.) MIDI

muffled slap (slap) apagado

muffling ring anillo silenciador

O

octave octava

ostinato ostinato

P

pad almohadilla; pad (m.)

pan pan (m.); steel pan (m.)

paradiddle; single paradiddle paradiddle (m.); paradiddle sencillo

pattern patrón

(bass-drum) pedal pedal (m.)(de bombo)

(double-bass) pedal pedal doble (de bombo); doble pedal

pentatonic pentatónico

phrase frase

(to) phrase frasear

phrasing fraseo

player tocador(/a)

polyrhythm poliritmo; poliritmia

practice pad; drum pad caja sorda; pad (m.) de prácticas

pulse tiempo; pulso; pulsación

Page 138: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

138

Q

quarter note negra

R

rack; drum rack rack (m.)

rain stick palo de lluvia

ratamacue ratamacue (m.)

rattle sonaja; cascabel

rest silencio

resonator resonador

rhythm section sección rítmica

ride cymbal; ride plato ride; platillo ride; ride (m.)

riff riff (m.)

(to) riff riffear

rim; hoop aro

rim shot rim shot (m.)

roll redoble

ruff ruff (m.)

S

sequencer secuenciador

shaft cuerpo

sheet music partitura(s)

shell casco; cascara

(timpani) shell concha

sixteenth note semicorchea

slap agudo; slap (m.)

Page 139: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

139

solo instrument instrumento solista

solo percussion percusión solista

snare(s) (usually pl.) bordón(es); bordonera; lazo(s)

snare drum; side drum caja; redoblante (m.); tambor militar; tarola

snare strainer tensor de cuerdas; palanquita

splash; splash cymbal splash (m.); platillo splash

(boom) stand soporte (m.) jirafa; poste

(cymbal) stand soporte (de plato); atril (m.); pie

(hi-hat) stand soporte (de charles)

(snare) stand soporte (de caja)

steel band steel band (m.)

steel drum steel drum (m.)

steel pan steel pan (m./f.)

sticking digitación; sticking (m.)

(to) strike pegarle (al tambor)

striker batidor

studio ring anillo silenciador

swing swing (m.)

symphonic percussion percusión sinfónica

syncopation síncopa

synthesizer sintetizador

T

tabor tamboril (m.); tabor

talking drum tambor parlante; tambor de arena

Page 140: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

140

tam-tam tam-tam

tambourine pandereta; aro con sonajas

tap; tap stroke tap (m.); golpe de tap

technique técnica

temple blocks (usually pl.) temple-block (normalmente sing.)

tempo tempo

tenor drum redoblante parada

tension rod varilla de tensión

thirty-second note fusa

three-beat feel compás de tres tiempos; compás de tres pulsos

throne; drum throne sillín (m.); trono; asiento

thumb piano piano de pulgares

(to) tighten apretar; tensar

time signature medida; signo de compás

tip bellota; punta

tom-tom; tom tom-tom (m.); tom; timbal

(open) tone medio; tono (abierto), sonido abierto

tone-control ring anillo silenciador

triangle triángulo

trigger; drum trigger disparador; trigger (m.)

triplet tresillo

tubular bells (usually pl.) campanólogo; campanas tubulares (normalmente pl.)

(to) tune afinar

two-beat feel compás de dos tiempos; compás de dos pulsos

Page 141: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

141

U

unison unísono; unisonancia

up beat; off beat tiempo débil; contra tiempo; al aire

V

vibes; vibraphone vibráfono

voice voz

W

water drum tambor de agua

whole note (nota) redonda

whole-note rest pausa de redonda

woodblock caja china

world percussion percusión étnica

X-Y-Z

xylophone xilófono

Page 142: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

142

ACERCA DE ESTE GLOSARIO:

En este glosario inglés-español figuran unidades léxicas que se han recopilado directamente de textos relacionados con el campo de percusión, y no términos extraídos de otros glosarios o listas de palabras. El alcance está limitado a aproximadamente doscientas palabras técnicas que se han seleccionado de diferentes fuentes escritas.1 Aunque estos términos cubren un área amplia, el glosario no pretende ser exhaustivo y agotar todos los que existen en este campo. La presentación se basa en las siguientes pautas: Las palabras en inglés, en negritas, figuran en la columna izquierda; los términos equivalentes en español, en letra normal, aparecen en la columna derecha: glossary glosario Los términos presentados son los apropiados en el inglés de Estados Unidos y el español de México. Cualquier variante regional aparece señalada como tal: computer computadora; ordenador (Esp.) trunk (of a car); boot (U.K.) cajuela En la mayoría de los casos, los términos se presentan en la forma del singular. Cuando un plural requiere explicación, se presenta de la siguiente manera: campus(es) campus curriculum;(pl.curricula; curriculums)

plan(es) de estudios; currículo(s); currículum (currícula); curriculum (curricula)

datum (pl. data) dato(s) thesis (pl. theses) tesis

Page 143: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

143

Cuando se presenten varias opciones dignas de ser mencionadas, la de uso más frecuente aparece en primer lugar: dog perro(/a); can (literario) dog days canícula; días de mucho calor dog-tired cansadísimo(/a); muerto(/a) de

cansancio; rendido(/a) Cuando la función gramatical no es evidente, ésta se indica con notas aclaratorias: birth certificate (el) acta de nacimiento (f.) cry grito (to) cry llorar; gritar Los verbos se presentan en infinitivo y en orden alfabético de acuerdo con la primera letra de la forma base (en inglés) o del infinitivo (en español): (to) add (something) agregar (algo) (to) aggravate agravar (una situación) (to) annoy sacar de quicio (a una persona) Cuando el género de una palabra pueda causar confusión, éste se señala de la siguiente manera: chairperson jefe(/a) comedian(/enne) humorista; cómica(/a) map mapa (m.); croquis (m.)

Page 144: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

144

Sin embargo, cuando pueda asumirse que las palabras siguen las reglas comunes para indicar el género en español —como es el caso de cómico(/a) al usarse como adjetivo—, no se hace ninguna anotación especial: comical cómico Las letras mayúsculas se utilizan únicamente para los nombres propios y para los casos contemplados por cada idioma: Catholicism catolicismo Christ Cristo Christendom cristiandad crucifix Cristo (también: cristo); crucifijo Jesus Christ Jesucristo Otros ejemplos: graduating class generación Graduating Class of 2005 Generación 2004-2005 Nile River río Nilo registrar director de servicios escolares Registrar’s Office Dirección de Servicios Escolares El proceso general seguido en la compilación de este glosario se inspiró en el que empleó el profesor James Murray en la preparación del mundialmente famoso Oxford English Dictionary que consta de doce tomos.2 Para aquéllos interesados en el planteamiento específico utilizado en la elaboración de este glosario,3 se proporcionan los detalles a continuación: Cada término incluido en este glosario se capturó primero en una ficha en la cual el compilador señaló la siguiente información: el campo léxico-semántico general al que pertenece el término; la categoría gramatical del mismo (es decir, si la palabra es un sustantivo [común o propio, femenino o masculino], verbo, adjetivo, adverbio u otro); el género (o área específica del campo más amplio) al que corresponde el lexema; los datos bibliográficos de la fuente en donde se encontró el término; el contexto en

Page 145: Trab Gti Centro de Computo

© Copyright Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

145

el cual el lexema apareció originalmente; un mínimo de tres opciones de traducción identificadas a través de la consulta de dos diccionarios bilingües reconocidos y un diccionario monolingüe o un texto técnico, ya sea en la lengua de partida o en la lengua de llegada, así como búsquedas adicionales en Internet o en investigación de campo, según el caso; las observaciones pertinentes con respecto a los diferentes matices o las particularidades que se encontraron en el proceso de búsqueda de equivalencias; y por último, la selección del compilador para la equivalencia más precisa en la lengua de llegada (así como su categoría gramatical). La exactitud de la información correspondiente a cada término fue verificada por un asesor con conocimientos del campo léxico-semántico en cuestión y su terminología en inglés y español. Adicionalmente, un profesor bilingüe de lexicología revisó la información contenida en el formato del registro de datos y en el glosario durante todo el proceso desde su inicio hasta su fin. Este glosario se elaboró en un programa de postgrado en traducción e interpretación en inglés y español. Para mayor información, contactar al compilador: [email protected] ___________ 1Para mayor información sobre estos textos, contacte al compilador. 2El procedimiento utilizado en la preparación de la primera edición del OED se describe, en lenguaje no técnico para el lector común, en el libro de Simon Winchester The Professor and the Madman: A Tale of Murder, Insanity, and the Making of the Oxford English Dictionary (New York: HarperCollins, 1998) (El profesor y el loco: Una historia de crímenes, locura y amor por las palabras). 3Los procedimientos y el formato empleados para crear el presente glosario fueron estable-cidos por el profesor Richard Finks Whitaker para los alumnos de lexicología de la Maestría en Traducción e Interpretación Inglés-Español de la Universidad Autónoma de Guadalajara, México. *NOTA: Este glosario fue elaborado por Todd Gregory Martin. El texto “Acerca de este glosario” fue traducido originalmente del inglés al español por: Kristin Drecktrah, Eduardo Edgerton Araujo, Patricia González Ochoa, Ayana Jack y Beatriz Elena Meza Cuervo.