tomÁs de aquino - alfonbvl.files.wordpress.com · historia de la filosofía. tomás de aquino 2...

15
Historia de la Filosofía | 2º Bachillerato TOMÁS DE AQUINO

Upload: nguyenkhuong

Post on 23-Sep-2018

267 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía | 2º Bachillerato

TOMÁS DE AQUINO

Page 2: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

2

TOMÁS DE AQUINO

(1225 - 1274)

Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores. En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás. Ello ocurrió en Acquapendente en mayo de 1244 y el santo permaneció retenido en el castillo de Santo Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el Teutónico, general de los dominicos, a Federico II, éste accedió a que Tomás fuera puesto en libertad. Luego, se le permitió trasladarse a París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de maestro en teología. Durante estos años estuvo al cuidado de Alberto Magno, con quien entabló una duradera amistad. Les unía -además del hecho de pertenecer ambos a la Orden dominica- una visión abierta y tolerante, aunque no exenta de crítica, del nuevo saber grecoárabe, que por aquellas fechas llegaba masivamente a las universidades y centros de cultura occidentales. Tras doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas a los dominicos, tarea que compatibilizó con la redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica mayoritaria, derivada de las enseñanzas de San Agustín de Hipona. En 1259 regresó a Italia, donde permaneció hasta 1268 al servicio de la corte pontificia en calidad de instructor y consultor del Papa, a quien acompañaba en sus viajes. Durante estos años redactó varios comentarios al Pseudo-Dionisio y a Aristóteles, finalizó la Suma contra los gentiles, obra en la cual repasaba críticamente las filosofías y teologías presentes a lo largo de la historia, e inició la redacción de su obra capital, la Suma Teológica, en la que estuvo ocupado entre 1267 y 1274 y que representa el compendio último de todo su pensamiento.

Page 3: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

3

1. Sentido de su filosofía La obra de Tomás de Aquino es el resultado de la síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo y, en cuanto tal, representa el momento cumbre de la ESCOLÁSTICA cristiana. La relación del cristianismo con la filosofía viene determinada, ya desde sus inicios, por el predominio de la fe sobre la razón. Esta actitud queda reflejada en San Agustín, por ejemplo, y se transmitirá a lo largo de toda la tradición filosófica hasta Tomás de Aquino, quien replanteará la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor autonomía. No obstante, también Tomás de Aquino será, en este sentido, deudor de la tradición filosófica cristiana, de carácter fundamentalmente agustiniano, aceptando el predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como los elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, etc. Aún así, esa relación de dependencia de la RAZÓN con respecto a la FE, será modificada sustancialmente por Tomás de Aquino. A lo largo del siglo trece, el desarrollo de la averroísmo latino había insistido, entre otras, en la TEORÍA DE LA “DOBLE VERDAD”, según la cual habría una verdad para la teología y una verdad para la filosofía, independientes una de otra, y cada una con su propio ámbito de aplicación y de conocimiento. La verdad de la razón puede coincidir con la verdad de la fe, o no. En todo caso, siendo independientes, no debe interferir una en el terreno de la otra. Tomás de Aquino rechazará esta teoría, insistiendo en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida desde la razón y desde la fe. Sin embargo, reconoce la particularidad y la independencia de esos dos campos, por lo que cada una de ellas tendrá su objeto y método propio de conocimiento. La filosofía se ocupará del conocimiento de las VERDADES NATURALES, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología se ocupará del conocimiento de las VERDADES REVELADAS, de las verdades que sólo puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina. Ello supone una modificación sustancial de la concepción tradicional (agustiniana) de las relaciones entre la razón y la fe. La filosofía, el ámbito propio de aplicación de la razón deja, en cierto sentido, de ser la "sierva" de la teología, al reconocerle un objeto y un método propio de conocimiento. No obstante, Tomás acepta la existencia de un terreno "común" a la filosofía y a la teología, que vendría representado por los llamados PREÁMBULOS DE LA FE (la existencia y unidad de Dios, por ejemplo). En ese terreno, la filosofía seguiría siendo un auxiliar útil a la teología y, en ese sentido, Tomás se refiere a ella todavía como la "criada" de la teología.

Page 4: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

4

“La existencia de Dios y otras verdades que de Él pueden ser conocidas por la sola razón natural, tal como dice el Apóstol en Rom. 1,19, no son artículos de fe, sino preámbulos a tales artículos. Pues la fe presupone el conocimiento natural, como la gracia presupone la naturaleza y la perfección lo perfectible. Sin embargo, nada impide que lo que en sí mismo es demostrable y comprensible, sea tenido como creíble por quien no llega a comprender la demostración.” Tomás de Aquino: Suma Teológica.

El conflicto entre ambas es imposible: en caso de que surja un conflicto entre una verdad de fe y una verdad de razón, tal enfrentamiento será sólo aparente. Para disolver esta oposición cabe considerar dos posibilidades: o bien la razón se ha excedido en sus funciones (tratando de explicar algo que escapa a sus capacidades) o bien la fe ha sido mal interpretada. Pero, estrictamente hablando, la posición de Tomás supondrá el fin de la sumisión total de lo filosófico a lo teológico. Esta distinción e independencia entre ellas se irá aceptando en los siglos posteriores, en el mismo seno de la Escolástica, constituyéndose en uno de los elementos fundamentales para comprender el surgimiento de la filosofía moderna.

2. La metafísica tomista La "Suma Teológica" se considera la obra cumbre de Tomás, quien comienza en ella su discurso planteando el problema teológico de la existencia de Dios, pasando a continuación al tratamiento de otras cuestiones de carácter teológico y, posteriormente, al estudio del ser creado. Y para este estudio es necesaria una “ciencia” sobre la realidad creada: la METAFÍSICA. La mayor parte de la metafísica tomista procede de Aristóteles, aunque también hay elementos procedentes del platonismo agustiniano y de la filosofía árabe. Al igual que para Aristóteles, para Tomás la metafísica es la ciencia de las primeras causas y principios del ser. Al igual que Aristóteles aceptará, pues, la teoría de las cuatro causas, la teoría de la sustancia y la teoría del acto y la potencia. Pero la

Page 5: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

5

necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevará a introducir una nueva estructura metafísica, utilizada ya por Avicena: la de la distinción entre esencia y existencia. Además, recurrirá a las teorías platónicas como la de la participación, entre otras. La metafísica aristotélica conduce a una interpretación del mundo difícilmente conciliable con el cristianismo: el mundo es eterno, no ha sido creado, Dios es parte de ese universo. Es necesario justificar la existencia de un ser sobrenatural creador del mundo. La distinción que ya había establecido Avicena entre la ESENCIA y la EXISTENCIA será la respuesta que buscará Tomás: habrá que distinguir en cada sustancia la esencia de la existencia. Lo que una cosa es, su esencia, puede ser comprendido independientemente de que esa cosa exista o no; e independientemente de su existencia o no, la esencia se mantiene inalterable siendo lo que es. Por ejemplo, comprendemos lo que es un hombre independientemente de que existan o no hombres, y lo mismo con cualquier otra sustancia. La esencia sería, pues, una cierta forma de ser en potencia: para existir tendría que ser actualizada por otra entidad que le diese la existencia, ya que nada puede ser causa de su propia existencia. Por lo tanto, todas las cosas que existen son un compuesto de esencia y existencia. En ese sentido son contingentes, es decir no tienen en sí mismas la necesidad de existir, pueden existir o no existir. ¿De dónde les viene, pues, la existencia? Ha de proceder de otra sustancia que exista eminentemente, es decir, de una sustancia cuya esencia consista en existir y sea, por lo tanto, un ser necesario: DIOS. Se establece así una distinción o jerarquía entre los seres: los contingentes, los que reciben su existencia; y el ser necesario, aquel en que la esencia y la existencia se identifican. Se establece pues una separación radical entre Dios y el mundo, haciendo del mundo una realidad contingente, es decir, no necesaria, y que debe su existencia a Dios, único ser necesario. Pero la existencia de Dios no es una verdad evidente para la naturaleza humana, (para la razón,) por lo que, quienes la afirmen, deberán probarla. La existencia de Dios es evidente considerada en sí misma, pero no considerada respecto al hombre y su razón finita y limitada. Si la existencia de Dios no es una verdad evidente para nuestra razón es necesario, pues, que sea demostrada de un modo evidente, de un modo racional, en el que no intervengan elementos de la Revelación o de la fe.

Page 6: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

6

“Por consiguiente, digo que la proposición «Dios existe», en sí misma es evidente, porque en ella el predicado se identifica con el sujeto, ya que, como más adelante veremos, Dios es su mismo ser. Pero con respecto a nosotros, que desconocemos la naturaleza divina, no es evidente, sino que necesita ser demostrada por medio de cosas más conocidas de nosotros, aunque por su naturaleza sean menos evidentes, es decir, por sus efectos.” Tomás de Aquino: Suma Teológica.

“Respuesta. Hay dos clases de demostraciones. Una, llamada «propter quid» o «por lo que», que se basa en la causa y discurre partiendo de lo que en absoluto es anterior hacia lo que es posterior. La otra, llamada demostración «quia», parte del efecto, y se apoya en lo que es anterior únicamente con respecto a nosotros, que, cuando vemos un efecto con más claridad que su causa, por el efecto venimos en conocimiento de la causa. Así pues, partiendo de un efecto cualquiera, puede demostrarse la existencia de su causa propia (con tal que conozcamos mejor el efecto), porque, como el efecto depende de la causa, si el efecto existe, es forzoso que su causa le preceda. Por consiguiente, aunque la existencia de Dios no sea verdad evidente respecto a nosotros, es, sin embargo, demostrable por los efectos que conocemos.” Tomás de Aquino: Suma Teológica.

Pero ¿qué tipo de demostración hemos de elegir? No podemos partir de la idea de Dios, ya que eso es precisamente lo que se trata de demostrar, lo que se trata de conocer. Es decir, no podemos recurrir a la demostración "a priori ", puesto que esta demostración parte del conocimiento de la causa, y de él llega al conocimiento del efecto: pero Dios no tiene causa. Sólo nos queda, pues, partir del conocimiento que proporciona la experiencia humana, de los seres que conocemos, tomados como efectos, y remontarnos, a través de ellos, a su causa, es decir, mediante una DEMOSTRACIÓN “A POSTERIORI”.

“Toda demostración es doble. Una, por la causa, que es absolutamente previa a cualquier cosa. Se la llama: a causa de (a priori). Otra, por el efecto, que es lo primero con lo que nos encontramos; pues el efecto se nos presenta como más evidente que la causa, y por el efecto llegamos a conocer la causa. Se la llama: porque (a posteriori). Por cualquier efecto puede ser demostrada su causa (siempre que los efectos de la causa se nos presenten como más evidentes: porque, como quiera que los efectos dependen de la causa, dado el efecto, necesariamente antes se ha dado la causa). De donde se deduce que la existencia de Dios, aun cuando en sí misma no se nos presenta como evidente, en cambio sí es demostrable por los efectos con que nos encontramos.” Tomás de Aquino: Suma Teológica.

Page 7: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

7

Esta es la estructura argumentativa de las “CINCO VÍAS para la demostración racional de la existencia de Dios”: El punto de partida es un dato real de experiencia, fijándose en distintos aspectos de la realidad del mundo físico; en un segundo momento, introducen un principio metafísico (nada puede ser causa de sí mismo, lo perfecto no puede tener su origen en algo menos perfecto...); en el tercer momento coinciden en la afirmación de que en una serie causal no se puede proceder indefinidamente sino que es necesario detenerse en un término; y concluyen en la necesidad de la existencia de un ser supremo trascendente. La primera vía parte de la observación de la existencia de movimiento y termina afirmando la existencia de Dios como Motor Inmóvil; la segunda vía parte de la existencia de causas en el mundo y concluye en la existencia de una Causa Incausada; la cuarta vía de la existencia de diferencias en la perfección de los seres del mundo y termina proponiendo la existencia de un ser perfectísimo.

“La primera vía y más clara es la que se deduce del movimiento. Pues es cierto, y lo perciben los sentidos, que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro. De hecho, nada se mueve a no ser que, en cuanto potencia, esté orientado a aquello por lo que se mueve. Por su parte, quien mueve están en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al acto. (...) Todo lo que se mueve necesita ser movido por otro, y este por otro. Este proceder no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al primero que se mueve, y así no habría motor alguno, pues los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por el primer motor.” Tomás de Aquino: Suma Teológica.

“La segunda vía se basa en causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no hallamos que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma, y esto es imposible. Ahora bien, tampoco se puede prolongar indefinidamente la serie de las causas eficientes, porque siempre que hay causas eficientes subordinadas, la primera es causa de la intermedia, sea una o muchas, y ésta causa de la última; y puesto que, suprimida una causa, se suprime su efecto, si no existiese una que sea la primera, tampoco existiría la intermedia ni la última. Si, pues, se prolongase indefinidamente la serie de causas eficientes, no habría causa eficiente primera, y, por tanto, ni efecto último ni causa eficiente intermedia, cosa falsa a todas luces. Por consiguiente, es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios.” Tomás de Aquino: Suma Teológica.

Page 8: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

8

Pero las más interesantes son la tercera y la quinta. La tercera vía comienza destacando uno de los rasgos más importantes de todos los objetos finitos, la radical insuficiencia de su ser, la contingencia: todos los seres existen pero podrían no existir, tienen los rasgos que tienen pero podrían no tenerlos. Si existen y podrían no existir es pensable un tiempo en el que no existían; y si nada más que ellos existieran en la realidad, ahora nada tendría que existir. Como, obviamente, este no es el caso, es preciso suponer que junto con los seres contingentes exista un ser necesario, un ser que tenga la razón de su existencia en sí mismo y no en otro, y ese ser es Dios. La quinta vía parte de la existencia de orden en el mundo natural y de la necesidad de que exista siempre una inteligencia que dirija el comportamiento de aquellos seres que tienen conducta final, conducta ordenada a un propósito. Es el caso de los seres naturales que no disponen de inteligencia, luego han tenido que ser creados por otro ser que les haya dado su disposición al comportamiento más adecuado para alcanzar los fines que les son propios. En conclusión, debe existir una Inteligencia Ordenadora a la que cabe llamar Dios.

Page 9: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

9

3- Teoría del conocimiento Tomás de Aquino asume prácticamente la concepción del conocimiento que formulara Aristóteles. El conocimiento comienza con la PERCEPCIÓN SENSORIAL. Los sentidos nos suministran sus datos y sobre ellos los sentidos internos —el poder de la imaginación, del sentido común y de la memoria— construyen activamente IMÁGENES SENSIBLES (phantasmata), de las que luego abstraemos el concepto. Para este fin, el ENTENDIMIENTO AGENTE separa en las imágenes la materia de la forma (características comunes a un conjunto de imágenes similares), para formar un CONCEPTO (universal, abstracto). Este concepto encierra la ESENCIA de los objetos o seres que conocemos y queda impreso en el ENTENDIMIENTO PACIENTE para poder ser utilizado.

4- Ética Tomás de Aquino distingue tres clases de leyes: la natural, la positiva y la eterna. La LEY NATURAL dirige y ordena los actos de los seres naturales para la adecuada realización de los bienes que les son propios. Toma del pensamiento griego la noción de naturaleza como principio dinámico intrínseco que determina el comportamiento ordenado y legal de los seres naturales, a la vez que la idea de que puede utilizarse el criterio de la “naturalidad” para distinguir la conducta buena de la mala: lo bueno es lo natural y lo malo lo contrario a ella. La principal diferencia del planteamiento tomista respecto del griego está en que para Tomás de Aquino las inclinaciones naturales descansan en último término en Dios, quien por su providencia gobierna todas las cosas y les da las disposiciones convenientes para su propia perfección. En los seres irracionales la ley natural inscrita en su naturaleza determina su comportamiento de manera pasiva y necesaria (por ejemplo, los instintos que empujan a la supervivencia y reproducción de la especie). Sin embargo en el ser humano no es del todo así: es un ser con LIBERTAD de elección y, por ello, puede optar por alejarse del bien y hacer el mal (como comprobamos que ocurre en la realidad).

No obstante, el ser humano es también un ser racional, de modo que puede llegar a conocer cuál es el primer principio de la ley natural, inscrito en todos los seres:”haz el bien y evita el mal”. De este modo puede convertirlo en el criterio general de sus decisiones morales: bueno es aquello acorde con mi naturaleza, es decir, con lo dispuesto por Dios; haciendo el bien me acerco a Él (fin último del alma humana para el cristiano), mientras que optando por el mal (contradiciendo a la naturaleza) me alejo.

Page 10: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

10

“Como de costumbre, la idea del hombre es un reflejo de esta naturaleza creadora y libre. Los actos voluntarios no están sometidos al fatalismo y al determinismo, pues eligen sus propios motivos. La voluntad humana se proyecta sobre su objeto bao el carácter formal de bien, pero ese objeto bueno es relativo y plural, y por lo mismo hace posible y exige la decisión libre de cada uno, su individualidad y su responsabilidad moral.”

José Ramón San Miguel Hevia: “La década prodigiosa”.

La ley moral es natural y racional: racional porque es enunciada y dictada por la razón; natural porque la propia razón es un rasgo de la naturaleza humana y porque describe las acciones convenientes para los fines inscritos en nuestra naturaleza. Dado que la ley natural se fundamenta en la naturaleza humana, y ésta en Dios, la ley natural no es convencional, es inmutable y la misma para todos (es universal).

“Por otra parte, como el bien tiene razón de fin, y el mal, de lo contrario, síguese que todo aquello a lo que el hombre se siente naturalmente inclinado lo aprehende la razón como bueno y, por ende, como algo que debe ser procurado, mientras que su contrario lo aprehende como mal y como vitando. De aquí que el orden de los preceptos de la ley natural sea correlativo al orden de las inclinaciones naturales. Y así encontramos, ante todo, en el hombre una inclinación que le es común con todas las sustancias, consistente en que toda sustancia tiende por naturaleza a conservar su propio ser. Y de acuerdo con esta inclinación pertenece a la ley natural todo aquello que ayuda a la conservación de la vida humana e impide su destrucción. En segundo lugar, encontramos en el hombre una inclinación hacia bienes más determinados, según la naturaleza que tiene en común con los demás animales. Y a tenor de esta inclinación se consideran de ley natural las cosas que la naturaleza ha enseñado a todos los animales, tales como la conjunción de los sexos, la educación de los hijos y otras cosas semejantes. En tercer lugar, hay en el hombre una inclinación al bien correspondiente a la naturaleza racional, que es la suya propia, como es, por ejemplo, la inclinación natural a buscar la verdad acerca de Dios y a vivir en sociedad. Y, según esto, pertenece a la ley natural todo lo que atañe a esta inclinación, como evitar la ignorancia, respetar a los conciudadanos y todo lo demás relacionado con esto.”

Tomás de Aquino: Suma Teológica.

Page 11: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

11

5- Política

Para Sto. Tomás la sociedad, siguiendo a Platón y a Aristóteles, es el estado natural de la vida del hombre. En cuanto tal, el hombre es por naturaleza un ser social nacido para vivir en comunidad con otros hombres; pero ya sabemos que Sto. Tomás asigna al hombre un fin trascendente, por lo que ha de reconocer un papel importante a la Iglesia en la organización de la vida del hombre. Del mismo modo que había distinguido entre la razón y la fe y, aun manteniendo su autonomía, concedía la primacía a la fe sobre la razón, por lo que respecta a la sociedad, aun aceptando la distinción y la independencia del Estado y la Iglesia, aquél ha de someterse a ésta, en virtud de ese fin trascendente del hombre. El Estado ha de procurar el bien común, para lo cual legislará de acuerdo con la ley natural. La LEY POSITIVA (ley que promulgan los Estados) debe ser expresión de la ley natural, por tanto no será del todo convencional. Así, aquellas leyes positivas que sean contrarias a las leyes naturales no son buenas y es justo que el ciudadano se niegue a cumplirlas, mientras que aquellas que son conforme a la ley natural son justas y buenas y el ciudadano está obligado a cumplirlas. La legalidad no siempre coincide con la moralidad: si el legislador promulga una ley contraria a la ley natural, y, en último término a la ley divina, es legítimo, moralmente correcto –aunque no sea legal– que el súbdito se rebele y no la cumpla. La ley natural tiene su origen en un orden más amplio: el orden del Universo, orden que es expresión de la ley eterna, ley que descansa en la propia razón de Dios y de la cual derivan todas las demás leyes. Respecto a las mejores formas de gobierno, santo Tomás sigue a Aristóteles, distinguiendo tres formas buenas y tres formas malas de gobierno que son la degeneración de las anteriores. Aunque la monarquía parece proporcionar un mayor grado de unidad y de paz, Sto. Tomás tampoco descarta las otras formas de gobierno válidas, y no considera que ninguna de ellas sea especialmente deseable por Dios.

Page 12: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

12

TEXTOS: “No tiene sentido entonces admitir, siguiendo la doble vía de la razón y de la fe revelada, proposiciones contradictorias, pretendiendo que los dos términos de la parejo son verdaderos. Pero tampoco Tomás de Aquino afirmará -como Buenaventura o todavía más Roger Bacon- que la fe revelada y la razón formen una sola sabiduría. Esta concordancia en la materia y aun en la forma del conocimiento condena a la filosofía, aunque sea la de Aristóteles, a un papel secundario y subordinado, como a la sirvienta de esta casa. Esta vez Santo Tomás, siempre en su posición medianera, se apartó de los pensadores de raíz agustiniana o avicenista. Afirma en efecto que la filosofía por su objeto material y formal es independiente de la teología y la fe. Su método es el razonamiento apodíctico y sus conclusiones abarcan el universo físico, biológico, astral, político, en una palabra el mundo profano. Es verdad que en algunos puntos, más bien escasos, la filosofía y la fe se cruzan. Pero incluso en estos casos, relativos a Dios o al alma humana, la fe no contradice ni absorbe a la razón, sino que llena la posibilidad lógica abierta por ella.” José Ramón San Miguel Hevia: “La década prodigiosa”.

“Tomás de Aquino admite la total dependencia del universo con relación a su creador, pero también ahora su pensamiento se aparto bruscamente del de los filósofos con los que polemizo. Es cierto que intenta establecer la conexión con Dios a través de tres argumentos inspirados en Aristóteles -el movimiento, la causalidad y la finalidad- y en el Pseudo-Aristóteles, o más concretamente en los neoplatónicos, -los grados de perfección-. Sin embargo la pruebo central, la verdaderamente nueva y propia, se basa en una categoría, la de contingencia, distinta por completo de las árabes y aun de las griegas. El mundo es justamente lo contrario de algo necesario. Los entes que se suceden, nacen y mueren, y por consiguiente son posibles de ser y posibles de no ser. La posibilidad afecta a cada uno de los seres y procesos y al universo en su conjunto. El mundo en sí mismo parece condenado al estado de pura posibilidad. La acción creadora de Dios trasformo esa posibilidad en una existencia sólo de hecho, es decir, en una existencia no necesaria, puramente contingente. La noción de contingencia descubre simultáneamente tres cosas: la exigencia de uno causa que haga oscilar hacia el ser lo que en sí mismo es meramente posible, la negación de cualquier proceso necesario, y la individualización de cada cosa.” José Ramón San Miguel Hevia: “La década prodigiosa”.

“La cuarta se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas. Pues nos encontramos que la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas. En unas más y en otras menos. Pero este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo. Así, caliente se dice de aquello que se aproxima más al máximo calor. Hay algo, por tanto, que es muy veraz, muy bueno, muy noble; y, en consecuencia, es el máximo ser; pues las cosas que son sumamente verdaderas, son seres máximos, como se dice en II Metaphys. Como quiera que en cualquier género, lo máximo se convierte en causa de lo que pertenece a tal género -así el fuego, que es el máximo calor, es causa de todos los calores, como se explica en el mismo libro-, del mismo modo hay algo que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le llamamos Dios.” Tomás de Aquino: Suma Teológica.

Page 13: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

13

“El pensamiento medieval cristiano, al introducir la noción de un Dios infinito, iba a hallar serios problemas a la hora de confrontar el racionalismo natural de la metafísica aristotélica con la perspectiva teológica de la infinitud. En efecto, un Dios infinito es cualquier cosa menos lo dado, y si, además, se considera que ese Dios infinito es lo máximamente real o lo real por antonomasia, lo real en sí, es evidente que la realidad del binomio naturaleza-razón tiene que verse seriamente amenazada. Las síntesis teológicas medievales, y muy especialmente la de Tomás de Aquino, resolvieron esta dificultad recurriendo al escalonamiento de grados metafísicos de realidad, donde Dios poseería un grado máximo o infinito o absoluto mientras la realidad de las cosas creadas sería finita o relativa o dependiente. Ello suponía, en contrapartida, la apertura de un cierto aunque muy limitado acceso del hombre al conocimiento de la realidad de Dios, por lo que en principio sería posible hacerse una noción aproximada de ella mediante el procedimiento de elevar al infinito las perfecciones de la naturaleza (ideas) y los valores de la razón (fines), obteniendo así un vislumbre de cuáles pudieran ser los atributos de la divinidad. Esta solución, que implicaba atribuir a Dios caracteres propios del binomio naturaleza- razón, particularmente los arquetipos naturales (ideas divinas) y los valores racionales (fines divinos), le permitió a Tomás de Aquino salvar lo esencial de la metafísica aristotélica y, al mismo tiempo, concebir un Dios cuyos atributos fuesen parcialmente accesibles para aquella ciencia primera que es la metafísica del ser real.” Valentín Fernández Polanco: “Los precedentes medievales del criticismo kantiano”. “Una prueba es a posteriori cuando procede del efecto a la causa. El efecto es ontológicamente posterior a la causa; sin embargo, es lo más frecuente que lo conozcamos antes que la causa. El orden del conocer es, con frecuencia, inverso al orden del ser. Así, por ejemplo, el humo es posterior al fuego, como efecto suyo que es y, sin embargo, muchas veces, lo primero que vemos es la humareda, y de ahí inferimos que existe el fuego que lo causa. Una prueba es a priori cuando procede de las causas a los efectos. Por ejemplo, de la observación de la naturaleza de un animal, yo deduzco que tiene que morir. A priori puedo también saber que si interpongo un cuerpo opaco entre un foco luminoso y mi ojo, dejare de verlo: la interposición es causa del eclipse.” Gustavo Bueno-Leoncio Martínez: Nociones de Filosofía.

“Un problema doble ocupa las reflexiones de Tomás de Aquino: la distinción entre la fe y la razón y la necesidad de su concordancia. El ámbito entero de la filosofía procede exclusivamente de la razón; es decir, que el filósofo no debe admitir nada más que lo que sea accesible a la luz natural y demostrable por sus solos recursos. La teología, por el contrario, se basa en la revelación, o en la autoridad de Dios. Los artículos de la fe son conocimientos de origen sobre natural, contenidos en fórmulas cuyo sentido no nos es enteramente penetrable, pero que debemos aceptar como tales, aunque no podamos comprenderlos. Un filósofo argumenta siempre buscando en la razón los principios de su argumentación. Un teólogo argumenta siempre buscando sus principios primeros en la revelación. Así quedan delimitados sus dominios. Sin embargo, es empero necesario

Page 14: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

14

constatar que ocupan en común un determinado número de posiciones. En sus conclusiones, fe y razón coinciden. Ni la razón -cuando la usamos correctamente- ni la revelación -puesto que tiene su origen en Dios- pueden engañarnos. Ahora bien, la concordancia de la verdad con la verdad es necesaria. Siempre que una conclusión filosófica contradiga al dogma, nos hallamos ante un cierto signo evidente de que tal conclusión es falsa.” Felipe Giménez: “Lecciones sobre Tomás de Aquino”.

“Para Tomás de Aquino, como para todo creyente, el alma existe porque Dios la creó. No pensó, sin embargo, que ésta exista antes de su unión con el cuerpo, como lo hiciera San Agustín. Ni creyó que dependa del cuerpo para existir, aunque sí para adquirir sus características naturales particulares. Cada alma humana es creada por Dios después de haberse consumado el acto de la generación. Tomás de Aquino no especifica, como es lógico, cuándo tiene lugar ese acto creativo. Se limitará a decir de forma ambigua que el alma es infundida por Dios en el cuerpo engendrado por los hombres cuando la materia está apta para recibirla. Cada alma depende del cuerpo en la adquisición de sus características naturales particulares, a tal punto que las actividades psíquicas le vienen condicionadas por las fisiológicas.” Felipe Giménez: “Lecciones sobre Tomás de Aquino”.

“No hay conocimiento en el orden natural sin percepción sensible. Hay en el conocimiento humano un proceso psicofísico que se inicia a partir de la sensación. Tomás de Aquino, siguiendo en cierto modo a Aristóteles, postulará además de los sentidos externos o corporales la existencia de los "sentidos" interiores, por cuyo medio el hombre consigue una síntesis de los datos aportados por los diferentes sentidos externos. El conocimiento sensible es una cierta presencia de la forma sensible en el cognoscente; no se trata aquí de una forma semejante a la forma sensible que hay en el objeto sensible, sino de la misma forma, aunque en otro modo de existencia; a la forma sensible en ese otro modo de existencia la llama Tomás species sensibilis. Los objetos sensibles actúan sobre los sentidos por medio de las especies inmateriales que en éstos imprimen. Tales especies sensibles pueden hacerse inteligibles si las despojamos de los últimos residuos de su origen sensible. El sentido común (sensus communis) permite al hombre distinguir y confrontar los diversos datos aportados o captados por los distintos sentidos u órganos corporales; operación ésta que no es factible si no se da también un poder imaginativo de conservar las diversas formas percibidas por los sentidos. Tanto el animal como el hombre disponen de un poder o disposición para aprehender estos hechos (llamada vis aestimativa), como de otro para conservar tales aprehensiones (vis memorativa). Sólo el entendimiento humano es capaz de formar conceptos universales, de aprehender abstrayendo de las cosas. Para Tomás de Aquino no hay universales que tengan existencia fuera del entendimiento. Los universales existen porque el hombre los crea o forma a través de una abstracción intelectiva. Sólo hay cosas, objetos, animales y hombres concretos.” Felipe Giménez: “Lecciones sobre Tomás de Aquino”.

Page 15: TOMÁS DE AQUINO - alfonbvl.files.wordpress.com · Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino 2 TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias

Historia de la Filosofía. Tomás de Aquino

15

“El gobierno debe existir para conservar la paz, defender a los ciudadanos y promover su bienestar. La tarea del Estado no es otra que fomentar en la sociedad una vida humana plena. Para ello necesita de mecanismos particulares, y en concreto del poder legislativo, cuya función no es otra que promover el bien común. La legislación debe ser compatible con la ley moral. "Toda ley humana tendrá carácter de ley en la medida en que se derive de la ley de la naturaleza; y si se aparta un punto de la ley natural, ya no será ley, sino corrupción de la ley". Tomás de Aquino exigirá de los gobernantes cristianos, para quienes escribe al fin y al cabo, que respeten la ley divina positiva, interpretada por la Iglesia. Las leyes justas son obligatorias en conciencia; no así las otras. Toda ley no encaminada al bien común es injusta y por lo mismo no obliga en conciencia. "Nunca es lícito observar las leyes" que contravengan la ley divina natural.” Felipe Giménez: “Lecciones sobre Tomás de Aquino”.