todosadentro 450

24

Upload: todasadentro-semanario-cultural

Post on 12-Mar-2016

256 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Semanario Cultural de Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Todosadentro 450
Page 2: Todosadentro 450

criterio nacional2 sábado 9 de febrero de 2013 www.ministeriodelacultura.gob.ve

“Me imagino que le ha-brán echado una buena ‘en-salmá’ para sacar de allí tantos espíritus burlones”, comentó Julián, un sucrense asimila-do a Caracas hace ya varias décadas. Se refería al nuevo cine Aquiles Nazoa, montado sobre la estructura del anti-guo teatro Urdaneta, ese que durante tanto tiempo fue re-fugio de los aficionados a las cintas porno.

“¿Ensalmarlo para qué?... Allí no pasaban películas de terror”, le replicó Felicia, una maracucha que también llegó a la ciudad casi adolescente, en los años 80. “¡Ajá, ¿y cómo sabes tú que La Guaira es lejos?!”, interrogó Julián con una sonrisa pícara.

La echadera de broma ha rodeado la reinauguración de

este local, y era natural que así pasara porque ahora lleva el nombre de uno de los más insignes genios del humoris-mo nacional. ¿Se imagina al-guien lo que hubiesen podido escribir Aquiles o su herma-no Aníbal, si estuviesen hoy en su rol de fregadores de la paciencia, acerca de esta no-ticia del cambio radical en el uso del cine ubicado entre las caraqueñísimas esquinas de Puente Nuevo y Puerto Es-condido? Es difícil imaginar-lo porque la capacidad de esos dos gigantes para hacer reír con la palabra era superlativa.

Tal vez los Nazoa habrían recordado, entre otros deta-lles, los trucos que utilizaban los usuarios del Urdaneta para hacer la cola sin ser vis-tos desde la calle por algún

conocido: lentes oscuros y ca-chuchas bien caladas, perió-dicos estándar abiertos, como quien lee algo muy interesan-te, eran algunas de las técnicas más socorridas, cuenta Julián, quien no tiene problemas en reconocer que sabe que La Guaira es lejos.

Lo cierto del caso es que la restauración de aquel “rincón de los pecados” y su conversión en un espacio más para la cultura urbana es un acontecimiento muy significativo para la ciudad. Sin que medien criterios pacatos ni actitudes santu-rronas (acá todos sabemos a qué distancia está La Guai-ra), el Urdaneta era uno de tantos síntomas de la ciudad deteriorada y decadente de los años 80 y 90, en la que

apenas sobrevivieron unas pocas salas de cine, forzo-samente dedicadas a géneros como la pornografía, los malos western y “las películas de chi-nitos peleando”. El nuevo cine Aquiles Nazoa, en cambio, está llamado a ser otro emblema de la urbe que, lenta pero firme-mente, recupera el esplendor que alguna vez tuvo.

Por supuesto, esa posibi-lidad solo se concretará si la gente lo ocupa y lo hace suyo, se empodera, como suele de-cirse en estos tiempos. Única-mente así ese callejón de usua-rios furtivos del cine XXX, se convertirá en un lugar de encuentro cultural. El pueblo, pues -con la ayuda infinita del humor y amor de Aquiles- le echará la “ensalmá” para que se vayan los espíritus burlones.

las líneas de lira

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Dubraska Moya, Michell Valdez, María Eugenia Guerra, Sergio Chapman / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Arturo Moreno, Ubaldo Zabala / Concepto Gráfico: Dileny Jiménez, Aarón Láres / Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Uki y Ángel Mendoza / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org Twitter: @todosadentro Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. Teléfono. 0212-484.71.18

Consejo editorial:Antonio Barrios [email protected] / Oscar Acosta [email protected] Néstor Rodríguez [email protected] / Gilberto Rodríguez [email protected] Lil Rodríguez [email protected] / Cristina Salazar [email protected] Ismael Llinás [email protected] / PLASTICA [email protected]

CONTENIDO

Todosadentro No 450Lozani CastilloFoto: Cristina Salazar

Clodovaldo Hernández

[email protected]

El pueblo y el humor de Aquiles ensalmarán un cine que fue porno

CRITERIO NACIONAL 2El humor y amor de Aquiles Nazoa ensalmarán al antiguo cine Urdaneta según Clodovaldo Hernández

TEATRO 8 La actuación popular en el carnaval es parte de nuestra memoria identitaria

CINE 10Fernando Mieres materializó en el film Prometeo la ingrata experiencia de la deportación

DIÁLOGO 12 y13Por mucho cemento, cabilla, piedra o asfalto que exista no dejaremos de ser seres humanos sensibles DANzA 14 El joven Duvan Oliveros lucha a danza plena por la vida

PLáSTiCA 20El caraqueño Armando zullo exterioriza lo sensorial a través de su última exposición

Unirse a la conversación

1 nuevo tweet

1 nuevo tweet

1 nuevo tweet

@guevarafernandoAgradable sorpresa amigo @IvanPadillaB hoy el @correoorinoco llegó con @Todosadentro a Naguanagua! Un abrazo...

@Sociabolivarian@Todosadentro Invitación celebración Paradura Niño Jesús 2F,3pm, Calle Real Santa Cruz #30. parroquia Macarao. Vivan las Tradición Popular

@MarialciraMatuT @Todosadentro Recuerden ayudarnos a divulgar las bases del X Concurso anual! @ivanpadillab http://lalibreriamediatica.wordpress.com Gracias!

@Tamanaco2021@Todosadentro OJO--> El drama político de Chávez: El llamado a “GolpeDeTimón” en el AltoGobierno. X: Javier Biardeau http://www.aporrea.org/ideologia/a158612.html … …

Page 3: Todosadentro 450

editorial sábado 9 de febrero de 2013 3www.ministeriodelacultura.gob.ve

Claro que no dejare-mos de insistir que la ra-dicalidad de este proceso revolucionario bolivariano está en el hecho cultural. El hecho cultural es un todo, se sabe. Pero tam-bién el hecho cultural es una diversidad inmensa de expresiones, sistemas de creencias, productos esté-ticos, voces hechas canto o versos, sabores, tradiciones, vida y sueños, muchos sue-ños que se parecen, bella-mente, a la patria deseada, independiente, soberana y socialista.

Cuando observamos que, hace tan solo 14 años, los propósitos de cambios alcanzaron el estatus de gobierno para, desde una

perspectiva democrática, auténtica y popularmente (aunque suene redundan-te) democrática, posibilitar su concresión, el tiempo se nos hace mínimo. Porque es que quisiéramos ir más rápido, haber “asaltado” de-finitivamente el cielo y vi-vir socialismo sin tener ya que pronunciarlo.

Sin embargo, es impor-tante destacar que toda Revolución, cuando es ver-dadera, además de estar movida por grandes sen-timientos de amor -como lo enfatizara Che Gueva-ra- reclama la paciencia y perseverancia del pueblo proletario, verdadero pro-tagonista de los procesos que darán al traste con la

cultura signada por la ex-plotación capitalista. Los cambios auténticos son moleculares y, aunque las expresiones culturales y artísticas en general los prefiguran en sus distintos productos de los sentidos, la verdad verdadera es que su concresión debe esperar por los cambios en la esfera económica, en la produc-ción de los bienes materia-les y de consumo.

La Revolución Boliva-riana va por buen camino. Está enrumbada con fuerza de pasión verdadera hacia la consecución de la más bella de las artes: la socie-dad de las y los iguales, la sociedad independiente y la Patria socialista.

La fuerza de una pasión

Fragmento de la carta enviada el 4 de febrero de 2013

la voz de la casa

Enrique Barroso

Carolina Cuello

Wilmer Fuentes

Fecha de cuando Chávez hizo despertar al pueblo

Hecho de concientización histórica

Día de la victoria Por Ahora y para siempre

DE UNA¿Significadodel 4-F?

El Caracazo señaló un fin y un comienzo; fin de un sistema ahogado en la desvergüenza, comienzo de una época de cambio que exigía renacer en dignidad popu-lar. Quienes irrumpimos contra las tinieblas de la injus-ticia y de la indignidad que abrumaban a Venezuela por aquel entonces, estábamos, como decía el Che Gueva-ra, guiados por grandes sentimientos de amor, un amor bolivariano, popular, rebelde, combatiente, un infinito frenesí libertario que nos llevó, como quería el padre Libertador, a echarnos el miedo a la espalda para salvar la patria.

Nuestro poeta Gustavo Pereira nos dice con estre-mecedora simplicidad lo siguiente: “El amor es la úni-ca cosa importante en el mundo”. Han trascurrido 21 años desde aquel 4 de febrero, de angustia y madrugada, de valentía y sacrificio y la marcha sigue siendo dura, pero con la fuerza irresistible del amor. Recordemos a Bolívar, estamos avanzando a paso de vencedoras y de vencedores hacia la independencia definitiva, hacia la patria socialista y liberada.

Yo quiero exaltar hoy el papel de la mujer venezo-lana el 4 de febrero. Una Columba Rivas, una Mari-sol Terán expresan el nutrido grupo de mujeres que acompañó la rebelión. Ellas estuvieron en la hora del

desprendimiento y del heroísmo, con todo su fervor patrio, con toda su abnegación.

Ahí está la hora latiendo, ahí esta la historia latien-do, hecha una con el pueblo que la forja cada día. Ahí está el 4 de febrero como un grito sagrado que desde nuestra memoria colectiva le dijo a Venezuela: ¡Leván-tate y anda!; y así ha sido, gracias al Lázaro colectivo que es el pueblo de Bolívar. Todas y todos somos artí-fices de la patria resurrecta, la patria que por fin tomó en sus brazos la bandera bolivariana para renacer en la luz de la dignidad.

Desde lo más hondo del corazón del pueblo, digo con Aquiles Nazoa, que gracias al 4 de febrero, cada compatriota puede, con plena certeza, “tender una ma-ñana la mirada sobre el paisaje y decir esta es mi ciudad, esta es mi patria”.

4 de febrero: ¡Bendito seas por ahora y para siempre!¡¡¡Hasta la victoria siempre!!!¡¡¡Independencia y Patria Socialista!!!¡¡¡Viviremos y venceremos!!!

Hugo Chávez Frías, Comandante en jefe de la Revolución Bolivariana

voces del PResIdeNTe

Page 4: Todosadentro 450

música4 sábado 9 de febrero de 2013 www.ministeriodelacultura.gob.ve

De repasos y memorias

De repente en esos carnavales de 1992 las calles, las plazas, los tarantines, los paseos, las tarimas, y hasta en los cen-

tros comerciales se comenzó a ver un disfraz que no había sido puesto a la venta. No estaba en los cánones tradi-cionales para vestir a los niños, ni a las niñas, y sin embargo la familia venezo-lana se las ingenió para que una multi-tud de infantes, sin ponerse de acuerdo nadie, se viera pública y notoriamente vestida de militar. Pero es que tampoco era cualquier militar. No era traje de ca-dete, ni de general, ni de coronel de gala. Era un traje de soldado, de lo que lla-mamos tela de camuflaje, botas negras, brazalete tricolor y… una boina roja.

Al principio la cosa se vio gracio-sa; luego comenzó a llamar la atención, porque eran muchos, y luego los me-dios de comunicación, sin haber desa-rrollado la malicia todavía se dedicaron a perseguir a los pequeños militares. Al preguntarles de qué estaban disfraza-dos la respuesta infantil era unánime: “De Chávez”. Increíble. El pueblo, sa-bio y paciente, como decía Alí Primera, daba las primeras muestras, a tan pocos días de la rebelión del 4 de febrero de 1992, de su afecto por aquél joven del “Por ahora” y de su intención de se-guirlo fielmente, según fueran los pasos que diera. Esos niños del carnaval de 1992 fueron la génesis del grito de hoy: “Todos somos Chávez”.

Ciertamente, más allá de los niños, estaban los padres, los familiares, de mirada frontal, decidida, firme y es-peranzada. Y ciertamente como nunca en los años anteriores vivimos el car-naval de 1992 con una música que no era para bailar. Alí Primera se mezcla-ba apuntador con los géneros propios de las fiestas. Nunca fue tan atípico un carnaval de los tiempos modernos, como ese de 1992.

No comenzaron ni terminaron en 1992, pero ese año Venezuela, y sobre todo Caracas, vivió un carnaval inédito, al que muchos venezolanos recuerdan vívidamente

En nuestro territorio el carnaval ha tenido transformaciones. Como pasó con algunos de nuestros géneros musicales, se habla de su modernización a los fines de señalar que primero fue un carnaval des-piadado por el uso del agua, la pintura, la harina y todo lo que hubiera a mano para involucrar a otros, y luego fue un carnaval, igualmente copiado, pero según las ideas que tuvo Guzmán Blanco, hacia una eu-ropeización de la costumbre.

Con posterioridad vendría la fastuo-sidad que marcó a otros tiempos, sobre todo los de adormecimiento y dictaduras.

Las carrozas, los desfiles en Los Pró-ceres, la música con las grandes orquestas en vivo contrastaban con la humildad de la celebración en los barrios. Sí. Fueron lucidos en su forma aquellos carnavales. Pero de fondo imperaba la desigualdad.

Luego, en tiempos de democracia representativa, la música respondona y bailable tomó las calles. Tiempos de “ne-gritas” y disfraces de todo tipo, de salsa y repunte de la música cañonera, pero seguía dividido en clases nuestro carnaval. “Aquí es, aquí es” era grito constante reclamando caramelos, serpentinas y papelillos como muestra de una alegría incompleta.

Poco a poco se desarrollaron polos regionales: El Callao, Carúpano, Matu-rín congregaron (todavía hoy lo hacen) a multitudes. Y es que todavía hoy el asueto de carnaval marca un éxodo de residentes en Caracas hacia sus pueblos de origen.

En tiempos de la Revolución boliva-riana el carnaval se ha vestido más de pue-blo. Las costumbres que alguna vez fueron calificadas de bárbaras ya no están. Pueblo educado y consciente, el de ahora compar-te con la familia, disfraza a los muchachos, baila, pasea y se alegra de que cada vez más la alegría se asocie a la soberanía. Lamen-tablemente muchos paseos se han limita-do a los centros comerciales con abandono de las plazas. Algo hay en cuanto al tema de la inseguridad, pero sobro todo hay mu-cho del traslado interesado de los comer-ciantes hacia los espacios cerrados.

Atrás van quedando los tiempos de la desigualdad y las limitaciones. Ahora el carnaval restituye, poco a poco, su fuer-za de fiesta popular, la misma que hace centurias le dio origen en algún lugar del mundo.

Lil Rodríguez

(Con fuentes hemerográficas, AVN y diversos autores)

[email protected]

Inolvidables carnavales

Así lo recuerda el hoy Presidente de los venezolanos y las venezolanas, mo-delo que siguieron los niños disfraza-dos, allá en 1992.

Antes del traslado de los revolucio-narios al Cuartel san Carlos, desde los sótanos de la DIM, expresó Chávez:

“Nos marchamos de la DIM, nos marchamos de estos sótanos donde vi-nimos cargados por la dignidad de todo el pueblo de Venezuela. Seguiremos, donde quiera que vayamos, con nues-tros cantos y nuestros sueños en busca de una patria que no existe, una patria donde ustedes los funcionarios de la DIM cumplan con verdaderas accio-nes de resguardo y seguridad, para una población hoy arrasada por la miseria y la desesperanza. Serán los funcionarios de la dignidad, hasta siempre por estos caminos hacia el horizonte azul del si-glo XXI”.

Luego contaría: “Eran esos días de parto. Eran esos días en que le pusieron a los niños el disfraz. Yo recuerdo cla-rito que estábamos en el Cuartel San Carlos, era carnaval y ahí podíamos ver televisión y había una periodista hablando con un niño. No es fácil ha-blar con un niño, pero estaban en vivo en la calle y el niño con la mamá, el niño vestido de chavecito o chavito. Y entonces la periodista llega y aborda el niño, y entonces le dice:

- ¿Y tú cómo te llamas y de qué es-tás disfrazado?

El niño, con una boina, le dice:- ¿Tú eres boba? ¿Tú no ves que soy

Chávez?Y entonces la periodista le dice:- Claro, yo sé que estás disfrazado

¿Pero quién es Chávez?El niño da una respuesta hermosa:- Chávez está por ahí, entre los ár-

boles. Por ahí anda y yo voy con él”.A partir de ahí el carnaval como

fiesta siguió su curso, unos años más vistoso que otros, pero algo cambió. Ya no fue el boato de otras épocas, ese que se limitaba con lujo a los clubes pri-vados, y con limitaciones en las plazas públicas.

Se mantienen las comparsas, las carrozas, las reinas, el asueto fuera de las ciudades y sobre todo, se mantiene la música, testigo de épocas, protago-nista en todas. Sólo que ahora en un ambiente de igualdad como no hubo antes.

AntesSabemos que está en los albores de

la historia occidental el ritual que ori-gina el carnaval y que la fiesta está muy vinculada al cristianismo, pero también a motivos libertarios.

Page 5: Todosadentro 450

música sábado 9 de febrero de 2013 5www.ministeriodelacultura.gob.ve

El más tradicional y famoso es el de El Callao, donde las comparsas llegan a formarse con 300 y más personas. Los preparativos comienzan desde enero. Cada comparsa tiene su propio conjunto musical y todos se identifi can con una vestimenta especial para presentarse el día martes que es la fecha especial para salir a bailar Calipso a las calles. Son famosos las madamas, vestidas a la usanza antigua, y los diablos, que exhiben impresionantes máscaras.

En cada gobierno se ha protagonizado un carnaval diferente. Durante el mandato de Guzmán Blanco, la fi esta adquirió características diferentes, se organizaron desfi les de disfraces, comparsas, carrozas y concursos y se pretendió sustituir la ya arraigada forma de jugar con agua, por confetis y perfumes.En tiempos de Gómez y tal como lo cuenta el escritor Salvador Garmendia, los carnavales eran un alarde de solemnidad y todos salían a la calle a ver los desfi les, cual si se tratara de una procesión.Durante la dictadura de Pérez Jiménez, las fi estas eran de gran tronío en calles, templetes, clubes y hoteles. Miles de mujeres disfrazadas de negritas acudían al grito de llamada que decía “en el Ávila es la cosa”. Por lo menos, 40 orquestas extranjeras visitaban la ciudad. No había desorden y todos los días se protagonizaban desfi les por las calles de la ciudad.

Los orígenes remotísimos podrían remontarse a las bacanales, las saturnales y las lupercales, fi estas en honor a los dioses Baco, Saturno y Pan, respectivamente. En el mismo sentido, también se ha hablado del mes de Phaljova en la India, la fi esta de Falo en Egipto o la Axura árabe.El Carnaval es un hijo del cristianismo; mejor dicho, sin la idea de cuaresma, no existiría en la forma concreta en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media europea.El Carnaval en la tradición católica es la última oportunidad para los excesos antes de la Cuaresma, pero se ha convertido en una festividad popular internacional.El Carnaval se refi ere a una fecha específi ca, celebrada posteriormente a la Navidad y que concluye en el martes de Carnaval, que es el último martes antes del inicio de la Cuaresma católica, una preparación para la Semana Santa. Según algunos historiadores, los orígenes de las fi estas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

Page 6: Todosadentro 450

premio alba6 sábado 9 de febrero de 2013 www.ministeriodelacultura.gob.ve

Mención Letras 2013

Eduardo Galeano llama a reivindicarla solidaridad

Ser cuerpos y no sombras. Ese es el llamado que hace el escri-tor uruguayo Eduardo Galeano a una Améri-ca Latina que empieza a construir su camino

y a hallar mecanismos de integración como la Alter-nativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amé-rica para verse con sus propios ojos y dejar a un lado modelos que les son ajenos.

Galeano, quien cumplió 72 años el 3 de sep-tiembre del 2012, hace pocos días recibió el Premio ALBA-2013 de las Letras, un galardón que también recibió su compatriota Mario Benedetti, el escritor cubano Roberto Fernández Retamar, el teólogo bra-sileño Frei Betto, el escritor venezolano Luis Britto, y el poeta barbadense George Lamming y el drama-turgo colombiano Santiago García.

El jurado, integrado por Atilio Borón (Argentina), Guillermo Castro (Panamá), Digna Guerra (Cuba), Raúl Pérez Torres (Ecuador) y Esteban Ticona Ale-jo (Bolivia), otorgó “por unanimidad” este Premio al autor de Las venas abiertas de América Latina “por su aporte invaluable a la formación de la conciencia his-tórica de Nuestra América”.

A principios del año pasado presentó, en Santia-go de Chile,su más reciente libro Los hijos de los días, texto lleno de re� exiones históricas y humor. Pero tiene una treintena de libros publicados, entre ellos destacan la trilogía Memorias del fuego por la que re-cibió el American Book Award, de la Universidad de Washington. Con La canción de Nosotros y Días

La Alba es ser cuerpo y no sombra, ser voz y no eco

EL premio Alba de las Letras fue fundado en 2007 y se concede a creadores que hayan consagrado su vida y el conjunto de su obra a engrandecer el patrimonio cultural de América Latina y el Caribe y que hayan contribuido de manera notable a enriquecer los valores compartidos y a la vez diversos que conforman la comunidad de nuestros pueblos, favoreciendo su emancipación y su descolonización cultural.

“Yo he escrito algunos libros, mosaicos armados a partir de relatos breves, tratando siempre de decir mucho con poco y sobre todo intento ayudar a la recuperación del arcoíris terrestre, mucho más hermoso que el arcoíris celeste, pero que ha sido mutilado por el machismo, el racismo, el militarismo y tantos otros “ismos” enemigos de la diversidad humana”.

y noches de amor y de guerra obtuvo el pre-mio Casa de las Amé-ricas en 1975 y 1978,

respectivamente. También fue galardonado con el pre-

mio José María Arguedas y en el 2008 fue nombrado El primer Ciudadano Ilustre, por Mercosur.

En declaraciones a la prensa, una vez enterado del galardón, Galeano confesó sentirse parte del Alba y como todos los integrante de esa Alianza de pueblos aseguró que “estamos contribuyendo a una tarea de recuperación de la dignidad colectiva".

De la agencia Prensa Latina, abordaron al escritor. El anunció del premio, que se hizo durante la clausu-ra del III Encuentro Internacional Por el Equilibrio del Mundo, estaba calientico.

-¿Cómo describiría el impacto de la Alianza Bolivariano para los Pueblos de Nuestra América?-El desarrollo del ALBA es una de las más e� ca-ces respuestas al sistema mundial de poder que nos invita a escupir al espejo y nos obliga a aceptar la impotencia como destino. Queremos ser cuerpos, no

sombras: queremos ser voces, no ecos. Reivindicamos la dignidad, la solidaridad y la diversidad. Nos nega-mos a aceptar la orden de elegir entre las dos mane-ras de morir que el sistema nos ofrece: no queremos morir de hambre y tampoco de aburrimiento. Este mundo es muy injusto, muy desigual en las oportu-nidades que brinda y también muy igualador en las costumbres que impone. ¿Tenemos solamente el de-recho de copiar? ¿Está prohibido crear?

-Usted ha abarcado siempre temas de la identi-dad latinoamericana

-Escribí y sigo escribiendo para celebrar la alegría de haber nacido en América, en estas tierras donde se han dado cita todos los colores y los dolores del mun-do, para ayudar a crear un mundo donde el prójimo sea una promesa y no una amenaza y donde podamos vivir libres de la dictadura del miedo: el miedo de ser lo que podemos ser.

Antonio Barrios / Caracas

Ilustración: Iván Lira

Page 7: Todosadentro 450

premio alba sábado 9 de febrero de 2013 7www.ministeriodelacultura.gob.ve

Con sus recién cumplidos 93 años

La legendaria bailarina, directora del Ballet Nacional de Cuba, fue galardonada con el Premio de las Artes,

que otorga la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)

Alicia Alonso es la tangible

trascendencia del vuelo

Aún tiene esa mirada que sabe volar, aunque casi no pueda ver. Como si cada paso fue-ra una brisa despeinando sus

plumas de cisne o la prolongación de la contundencia de la Carmen de Bizet. Sus ojos, esos ojos que en cada imagen deve-lan un batir de alas, un sentir de sueños se extiende en las tablas de los teatros con la magia de un decorado que siempre lle-va una estrella ondeando tras los telones. Alicia Alonso (La Habana, Cuba, 21 de diciembre de 1920) es un mito edi� ca-do en la dulzura del movimiento, en la realidad del compromiso del arte, en la tangible trascendencia del vuelo.

Bailarina y coreógrafa, la Giselle de Nuestra América, ha recibido más de un centenar de premios y distinciones a lo largo de su carrera. La Orden José Martí de la República de Cuba o el título de Embajadora de Buena Voluntad de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, son dos de los galardones que reconocen su trabajo como intérprete, coreógrafa, educadora y sobre todo como una artista íntegra y profundamente comprometida con su tierra y con su pueblo.

Giselle de Nuestra AméricaElla misma cuenta que comenzó el

ballet a los nueve años. Primero bailó en Cuba y después de casarse con Fer-nando Alonso, cuando tenía quince, su-bió a las tablas de Estados Unidos. Po-cos años después el hermoso cisne que ya era sufrió de una enfermedad ocular, que la dejó parcialmente ciega. Para ella las luces de los escenarios eran camino

que alumbraba la música. Y a pesar de esto, entre 1939 y 1940 fue solista en el American Ballet. “Desde la primera ope-ración de desprendimiento de retina que me hizo Castroviejo en Nueva York, al principio de mí carrera, me están reti-rando. Pienso que soy una de las baila-rinas del mundo que ha hecho su carrera a base del retiro”, confesó Alicia en una entrevista hace años atrás.

El 2 de noviembre de 1943, la Alon-so protagonizó la famosa sustitución en Giselle que debió ser interpretada por otra grande de la danza clásica, Alicia Markova. Desde entonces su nombre es un hito en la historia de la danza en el mundo. Sus pasos que parecen apenas rozar el suelo, la llevaron entre 1955 y 1959, con los ballets rusos de Montecar-lo como estrella invitada. Además fue la primera bailarina del hemisferio oeste en actuar en la entonces Unión Soviética y la primera representante del continente americano en bailar con el Bolshoi y el Kirov, en los teatros de Moscú y Lenin-grado (hoy San Petesburgo), en 1957 y 1958. Así como brilló en el Ballet de la Ópera de París y el Royal Danish Ballet, entre otras muchas compañías.

Cuba danza Fue en 1948 cuando Alicia Alonso

fundó la primera compañía profesional de ballet en la historia de Cuba. Primero con el nombre de Ballet Alicia Alonso, y desde 1955, y por voluntad de la propia Alicia, lleva el nombre de Ballet Nacio-nal de Cuba.

Los primeros años fueron de ar-duo trabajo, de incorporación de piezas

coreográ� cas que serían importan-tes en su reperto-rio como las versiones completas de Giselle, Coppélia, Las síl� des y el Grand pas de quatre.

En 1954 la compañía realizó el es-treno en América Latina de la versión completa de El lago de los cisnes. Por primera vez se presentaban en el Teatro Colón, de Buenos Aires.

Apenas unos años después el Ballet de Cuba, con Alicia Alonso como estandar-te, se enfrentó a la agresión del gobierno de Fulgencio Batista, quien trataba de convertirlo en su agente propagandístico.

La posición libertaria del matrimo-nio Alonso y la convicción de que el arte es un ejercicio pleno de compromiso, no sólo los llevaron a denunciar pública-mente la agresión, sino que Alicia dejó de bailar en Cuba hasta la llegada de la Revolución.

Lejos de los escenarios de su país, la Alonso llevó consigo a los Estados Uni-dos a algunas de las más prometedoras � guras del ballet cubano.

Desde 1959 el Ballet Nacional de Cuba, no sólo emprendió una gran gira por Latinoamérica, sino que se convirtió en una embajada cultural de la Revolu-ción cubana.

Todo lo demás es historia. Alicia baila, vive bailando, vive enseñando a bailar. Vive vibrando con la música, con los sueños que ella supo hacer realidad. Cuba, ese país de estrechas fronteras y de amplias esperanzas, tiene uno de los ballets más importantes, no sólo de la América mayúscula, sino del mundo, y

lleva y llevará siempre impreso, graba-do a fuego y saltos, a piruetas y piano, el nombre de Alicia Alonso.

Daniela Saidman / Caracas

Ilustración: Iván Lira

Alicia Alonso ha reconocido en múltiples entrevistas que desde la llegada de Fidel, el gobierno revolucionario se volcó en esta institución cultural con todos los afectos disponibles. “Nos dieron” comentaba la propia Alicia “un teatro, escuelas gratuitas, orquesta; pudimos examinar e incluir en nuestro ballet a todos los talentos de la isla y utilizar los talleres nacionales para hacer los decorados. Pudimos coger a los niños y entrenarlos técnica y artísticamente. Si no tuvimos lo mejor fue por la situación, pero dispusimos de todo lo que había. Así nació o, mejor, fl oreció, la Escuela Cubana de Ballet. A partir de entonces son cubanos la mayor parte de nuestros artistas, concedemos becas y enviamos a nuestros profesores a ayudar a otros países, justo al contrario que al principio. Esto nos hace muy felices”.

EMBAJADADE LA REVOLUCIÓN

coreográ� cas que serían importan-tes en su reperto-

Page 8: Todosadentro 450

teatro8 sábado 9 de febrero de 2013 www.ministeriodelacultura.gob.ve

Un hito en 1928

En el carnaval la actuaciónpopular se hizo historia

Colonizadores, héroes patrios y políticos se han sumado a la celebración

Pese a ser actualmente motivo para el consu-mismo, con la venta de máscaras, disfraces y cuanta mercachi� ería se le ocurra a la indus-tria, el carnaval, cuyo origen se remonta a la

antigüedad romana, forma parte de nuestra memo-ria identitaria e idiosincracia popular, sirviendo su celebración para dar rienda suelta al desenfreno y la alegría, en los tiempos previos a la Semana Santa, en la que debe imponerse el recato y la oración, según lo estipula la iglesia católica que tanto sigue in� uyendo en la cultura occidental.

“La celebración del carnaval en la ciudad de Ca-racas ha sido una tradición cuya singularidad más característica, es el haber encabezado la larga lista de juegos prohibidos.  Probablemente esta sea la razón de su longeva existencia en los avatares de una ciudad que hace ya bastante tiempo traspuso cuatro siglos de vida histórica”, así lo a� rman Guillermo Durand, Cronista de Caracas y el historiador Antonio Gon-zalez, en el libro Caracas en 25 escenas (Fundarte, 2002), en su recuento de las prohibiciones o� ciales que ha tenido la tradición de arrojar agua y sustancias indeseables en estas � estas. A la costumbre, no esca-paron notables � guras de nuestra historia como Paéz, Monagas y Linares Alcántara. Hasta El Libertador, alternó su gloria independentista con el bochinche carnavalesco, según lo atestigua Sir Robert Ker Por-ter, consul del imperio inglés en la recién liberada Venezuela, en 1827. Ker Porter , dejó el siguiente testimonio sobre Bolívar que, hallándose en casa del general Ibarra, "luce una chaqueta blanca, y se une al escandaloso lanzamiento de huevos y otros deportes del festival como si fuera un muchacho de 18 años". No deben entenderse las anteriores referencias como una apología, sino como un intento de comprender la persistencia de un hábito cultural que muchos cali� -can de negativo: la harina, los huevos y el agua de la época colonial, degeneró en la pintura y las sustancias nocivas de hoy día, que suelen conducir a no pocos altercados de consecuencias policiales.

La costumbre llegó de Europa con los conquis-tadores e, incluso, fue alentada a � nales del siglo XVII por el gobernador Francisco Cañas y Merino, un disparatado y déspota funcionario enviado por la corona que escandalizó a la conservadora sociedad de entonces. Según documentan las crónicas fue des-tituido, encarcelado y devuelto a España, luego de un incidente en que vejó a una joven que lo había embadurnado de azullillo en el jolgorio carnavalesco.

En 1871, Puerto Cabello inicia las festividades con manifestaciones populares más expresivas de su origen europeo, en el que la teatralidad adquiere el carácter de � esta generalizada. En 1873, Antonio

Portada de “El Cojo Ilustrado”, 1894, con ilustración alusiva a el carnaval.

Guzmán Blanco, se propone acabar con la “incivi-lizada y bárbara” tradición, organizándola de ma-nera o� cial, agregando carrozas, máscaras, disfraces y serpentinas. Desde entonces, el carnaval ha sido fecha obligada y gasto ordinario en la administra-ción pública, independientemente de la orientación del gobierno.

También tiene presencia importante en la histo-ria del país, como en el caso de la llamada “Gene-ración del 28”, que dio inicio a la modernidad polí-tica y es la génesis de los partidos contemporáneos. Durante la “Semana del Estudiante”, organizada en el carnaval de 1928, un grupo de jóvenes universi-tarios, convirtieron las � estas en una manifestación contra la dictadura gomecista, solapando en las � es-tas proclamas y poemas en los que exigían democra-cia. Oradores como Jóvito Villalba, Raúl Leoni, Ró-mulo Betancourt, Miguel Otero Silva y Pío Tamayo, sumaron a los papelillos y serpentinas el discurso político, provocando una represión inclemente del dictador que los llevó a la cárcel. La mayoría fueron

liberados al cabo de unas semanas, luego del pago de una � anza. A Pío Tamayo, le fue negada bajo todo concepto la libertad, considerándolo un "elemento subversivo propagador del comunismo". En 1935, al poco tiempo de salir de las mazmorras, moriría de una tuberculosis contraída en las terribles condicio-nes del con� namiento.

Oscar Acosta / Caracas

Fotos históricas sin crédito

“Pero no, Majestad que he llegado hasta hoy,y el nombre de esa novia se me parece a vos!Se llama LIBERTAD!Decidle a vuestros súbditos-tan jóvenes que aún no pueden conocerla- que salgan a buscarla, que la miren en vos,¡Vos, sonriente promesa de escondidos anhelos!Vuestra justicia ordene,Y yo enhiesto otra vez,-alegre el junco en silbo de indígena romero-armado de esperanzas como la antigua raza,proseguiré en marcha,pues con vos, Reina nuestra,juvenil, en su trono, ¡se instala el porvenir!”

Fragmento del poema Homenaje y demanda del Indio, recitado por Pío Tamayo en el carnaval de 1928, en el Teatro Municipal de Caracas, durante la coronación de la Beatriz I, reina de los estudiantes.

Pío Tamayo

Page 9: Todosadentro 450

teatro sábado 9 de febrero de 2013 9www.ministeriodelacultura.gob.ve

Tierra santa, paradoja de dos hermanos

Tierra santa es la nueva pieza teatral del dramaturgo venezolano Elio Palencia, que se presenta en el Teatro César Rengifo de Petare, bajo la di-rección de Costa Palamides, las actuaciones de los experi-mentados Ludwig Pineda y Guillermo Díaz Yuma, a los que se suma Yazel Parra.

Un hombre sentado en su chinchorro, Segundo, inter-pretado por Ludwig Pineda, mira atento la televisión, ven-tana mágica, acaso maligna, a otra realidad. Una realidad de comiquitas donde siempre ocurre lo mismo. A su lado, tumbado en el otro chincho-rro, otro hombre, Mayor, su hermano, actuado por Gui-llermo Díaz Yuma, quien fue abandonado por su esposa y “querida”. Al despertarse co-mienza la inexorable revisión de sus vidas. Segundo, el re-sentido; Mayor, el iluso. Poco a poco se van contando sus historias del pasado, del pre-sente y del nunca llegado fu-turo. En su devenir aparecen tres adolescentes embaraza-das, una tras otra, interpretada por Yazel Parra.

El montaje es de ritmo len-to, sostenido, constante. Poco a poco se va desarrollado la dramaturgia palenciana que apunta hacia la exploración de la paternidad venezolana y su participación en la fecundación de un mejor vivir. Es de acotar que Palencia, en esta pieza, se aleja de la sexodiversidad como tema central y reflexiona sobre la responsabilidad que tenemos los hombres en labrar nuestro propio destino.

Tierra santa es, por un lado, una denuncia de la indigencia material y mental de algunos seres humanos, pero por otro, es una metáfora de una tie-rra bendecida que espera por nosotros para ser preñada de buenas acciones. Recomiendo ver este montaje desde una perspectiva positiva y ver, en la carencia, la oportunidad de convertir ese espacio seco en una tierra santa.

Bruno Mateo

[email protected]

La crítica teatral con más de dos siglos de existencia

La escena se observatambién desde la plumaCrean asociación para mostrar más claramente los compromisosde estos especialistas

¿Cómo definir la crítica teatral? Es la disciplina de las artes escénicas que se ocupa de registrar y hacer memoria escrita de los espectáculos, a través del análisis experto de los diversos compo-nentes que conforman el montaje de una obra teatral, confrontando su pro-puesta estética con lo que establecen las normas de este arte y el contexto histó-rico-social en el que se representa.

En ciudades en las que el arte escé-nico ocupa un lugar relevante como en-tretenimiento o negocio comercial, ta-les como Nueva York, Francia, Londres, Madrid, entre otras pocas, el papel del crítico teatral es toda una institución, una especie de árbitro de la taquilla que puede influir con sus escritos en la asis-tencia del público a las obras estrenadas. El crítico, incluso puede jugar un papel ductor en el panorama teatral, resaltando y orientando las posibilidades de avance del mismo, en tanto espejo reflexivo de la sociedad. Tal fue el caso de Kenneth Tynan, quien con sus crónicas y análisis supo impulsar el renacimiento del tea-tro inglés en la década del los años cin-cuenta del siglo pasado, teorizando con entusiasmo sobre la nueva dramaturgia contestataria representada por Jhon Os-borne, Arnold Wesker, Colin Wilson, Jhon Wain, entre otros, calificados por el crítico como “Jóvenes iracundos”, deno-minación con la que la tendencia fue co-nocida a nivel mundial, proyectando un importante influjo fuera de Inglaterra.

En nuestro país, con una historia re-lativamente reciente, la crítica tiene una influencia muy limitada en el gran públi-co, interesando especialmente a un cír-culo reducido de lectores, casi siempre directamente relacionados con el arte de las tablas (actores, directores, docentes artísticos, etc.), así como a un pequeño universo de espectadores que concurren con afición permanente a los escenarios. No obstante, el ejercicio de esta especia-lidad en Venezuela data de hace más de dos siglos, cuando en la Gaceta de Ca-racas, primer periódico venezolano, fue publicada el 30 de diciembre de 1808, una crítica alusiva a la escenificación del drama alegórico España restaurada, de Andrés Bello, en el que se reivindicaba a la Corona Española, asediada por la in-vasión napoleónica. La reseña termina

augurando el buen futuro del teatro: “El modo con que los actores desempeña-ron sus respectivos papeles en ésta y en la pieza en tres actos, que se dio suce-sivamente, inspiran fundadas esperan-zas de que veremos teatro en Caracas en el pie correspondiente al buen gusto, que comienza a propagarse en todos los ramos”.

Una década referencialLa referencia nacional más impor-

tante de esta disciplina se sitúa a ini-cios de los años 80, con el surgimiento de la Asociación de Críticos de Vene-zuela (Critven), gremio que funcionó poco más de una década, agrupando aproximadamente a unos quince nom-bres, entre los que contamos a Sonia Murillo, Ruben Monasterios, Leonardo Azparren, Eduardo Robles Piquer, Jose Antonio Rial, Helena Sassone, Car-los Herrera y Edgar Antonio Moreno

Uribe. Del grupo, solo estos dos últimos continúan ejerciendo la especialidad, en una labor casi heroica por la dificultad para conseguir espacio en los medios impresos, más interesados en las frívo-las notas farandulescas que en educar al público espectador. Al anterior binomio de consecuentes se han sumado en fe-cha más reciente Juan Martins, Bruno Mateo, Luis Alberto Rosas, Joaquín Lugo y Walter de Andrade. A propó-sito de los mencionados, este mes será el lanzamiento de la Asociación Vene-zolana de la Crítica Teatral (Avencrit), organización que recogerá el testigo de Critven, en un loable intento de ampliar esta práctica tan necesaria, indicativa de la fortaleza que muestra nuestra escena actual.

O.A. / Caracas

Fotos: O. A

E. A. Moreno Uribe: “Ejerzo la crítica desde el periodismo, como una herramienta de investigación e información para hacerle conocer al público el arte teatral. También hay una crítica más selecta y cercana a lo académico. En cualquier caso, hay que ser muy respetuoso con el trabajo artístico”.

Bruno Mateo:“Para mí, lo más importante es relacionar los montajes analizados con el contexto histórico que vivimos, en tanto el teatro es el arte más social”.

E.A. Moreno Uribe

Bruno Mateo

Page 10: Todosadentro 450

cine10 sábado 9 de febrero de 2013 www.ministeriodelacultura.gob.ve

Viene de Ecuador

Prometeo llega a Venezuela pero no viene deportado sino en formato de película que ahora se exhibe en las salas del país

En la zona de inmigración de aero-puerto de Barajas en Madrid, Es-paña la conversación fue así:

-¿Pasaje de retorno?-No tengo, voy donde un amigo

unos días-Señor, ¡usted está deportado!-¿Cómo?-Sí, no puede ingresar al país, le va-

mos a retener su pasaporte, síganos.Lo que sigue de la historia es el tran-

sitar por los laberínticos pasillos del ae-ropuerto, hasta llegar a una zona de es-pera. Espera eterna que lo llevó primero a Cuba, luego a Panamá, para finalmen-te desembarcar en su natal Ecuador.

El protagonista fue Fernando Mie-les, el director de cine que a partir de esta ingrata experiencia quedó creativa-mente obsesionado con la idea de con-tar esta situación que vivió y que luego de un largo proceso de investigación y desarrollo pudo materializar en un guión, que ganó los recursos suficientes para volverlo película. El producto está actualmente en las carteleras de cine venezolano porque, entre otros recur-sos que consiguió, fue el de la “copro-ducción minoritaria”, rubro que tiene la convocatoria del Centro Nacional de Cinematografía (CNAC) para apoyar realizaciones nuestroamericanas que tengan trabajadores del cine del país.

Pasó por Cuba“Sencillamente Cine” eso era lo

que se había planteado Fernando cuando se fue a estudiar a la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba y convertirse en una de las primeras generaciones de cineastas formados en esta ya mítica escuela. De esa formación surge la intensión de hacer cine fuera de su país “no existían en ese momento las condi-ciones que hay ahora ni en mi país y en Nuestramérica para hacer pelícu-las. Las cosas han cambiando bastan-te”. De esa necesidad de migrar surge la idea de un muchacho de 22 años de irse a España y de esa ida, pues la decisión de comprar pasaje sin retor-no, sin saber que las leyes migratorias de este país exigen este requisito.

De esta anécdota surge la musa y de ahí dos ideas primordiales, casi sa-lidas de una concepción surrealistas. “Una es la de un mago que también esperando ser deportado se coloca y se quita unas esposas como si practi-cara para ser Harry Houdini; la otra la de una chica de cuerpo esbelto y cabello teñido de rubio que entalo-nada camina y camina tratando de salir del cuadrado donde los tienen esperando”.

Una sinfoníaA partir de esta imagen Fernando

Mieles sentía el concepto y empezó a incorporar los personajes que hacen parte de su historia contada de forma coral. “Para mi es una sinfonía en varios movimientos, la intensión era que los personajes tuvieran una pérdida de la noción del tiempo, tal y como la sentí en ese momento que me pareció de nunca acabar. Cuando uno vive ésta tiene la sensación de ser un delincuente, sentirse culpable, cuando en la realidad uno es quien está recibiendo una vejación”.

Luego en el 2008 empieza el roda-je de la película. “mientras la estábamos rodando impartíamos a los actores la necesidad de expresar que el espectador sintiera que los personajes tenían esa frustración de decirse: ‘He hecho el ca-mino más largo para un retorno no de-seado’. En ese sentido es una road movie sin camino”.

A pesar de ser una película ecua-toriana, es muy latinoamericana. “Sin duda es una alegoría respecto al drama de las condiciones sociales que se viven en nuestros países, donde por las faltas de oportunidades, históricamente, nos hemos visto obligados a emigrar”.

Ismael Llinás / CaracasFotos: Ubaldo Zabala

“Largo camino para retorno no deseado”

Curiosidades•Para la escenografía se creó una señal ética especial, creada de tal manera que no sea un idioma concreto ni conocido, aunque en realidad es español escrito al revés.•El final de la película fue el secreto mejor guardado del equipo técnico de Prometeo. Mieles cuenta que a los actores no les dio las últimas 30 páginas del guión y nadie sabía cómo terminaba hasta la última semana.•Al inicio de la película ante migración aparece Fernando Mieles y le preguntan cual es su ocupación, él responde: realizador de cine, director, guionista, hago películas, documentales, ¡filmaker!. Los de migración no le entienden y le vuelven a preguntar su ocupación, para lo que él responde: estudiante. Según Mieles, esto sucedió en la realidad cuando fue deportado en 1993.

FERNANDO MIELES (1970. Guayaquil, Ecuador).

Después de estudiar literatura y teatro gana una beca para la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños - Cuba, donde se gradúa en 1992 como Director. Entre sus trabajos figuran los cortometrajes En algún meandro de la Estigia (vídeo, Ficción. 17 min.); Opus Nigrum (16 mm, Ficción. 20 min.) y Árbol de vida. (16 mm, Ficción. 18 min). Después viaja a Europa pero en el Aeropuerto de Barajas es detenido y deportado. De regreso al Ecuador realiza documentales en vídeo y escribe guiones para la televisión. Internacionalmente trabaja como primer asistente de dirección y actor en el largometraje O toque do Oboé (Oboe’s Call). Brasil – Paraguay); y escribe el guión Guayaquil de mis amores (proyecto documental para serie Mi Tierra). Desde 1998 imparte Guión, Cine y Realización en la Universidad Católica de Guayaquil. En el 2001 realiza y dirige la parte de Guayaquil para el Documental Ecuador vs el resto del mundo de Pablo Mogrovejo (Vídeo digital, 54 min.). En el 2003 realiza cuatro Vídeos Documentales sobre el artista plástico Enrique Tabarra para el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil; y es invitado a los Talleres de Guión de Gabriel García Márquez La ficción en el documental y Cómo contar un cuento.En el 2004 estrena el documental Aquí soy José (Realización y Dirección. 68 min. Super 8 y digital) en el Tercer Festival de encuentros del otro cine.

El director de la obra Fernando Mieles

Page 11: Todosadentro 450

cine sábado 9 de febrero de 2013 11www.ministeriodelacultura.gob.ve

La película es una muestra del trabajo que Gerald Uzcátegui realiza como uno de los nuevos talentos en dirección fotográfi ca

Este Festi val es de gran importancia para el desarrollo de proyectos independientes

Finalizó el pasado miércoles

En pleno desarrollo

Cine Venezolano está en Festivales

El realizador venezolano Eduardo Giralt fue seleccionado para participar en el programa de formación cinema-tográ� ca Rotterdam Lab, actividad que se realizará en el contexto de la cuadragésima segunda edición del Festival Internacional de Cine de Ro-tterdam, en los Países Bajos, del 26 al 30 de enero de 2013.

El programa organizado por la plataforma Cinemart, busca poner en contacto a los realizadores con � guras claves del circuito internacional de cine, representantes de fondos inter-nacionales, directores de programas de formación, potenciales coproduc-tores, agentes de venta y programado-res de festivales, quienes compartirán sus experiencias y les brindarán nue-vas herramientas para fortalecer sus próximos proyectos cinematográ� cos.

El cine venezolano ya empieza su recorrido por diferentes festivales en el 2013. La película Patas arriba, de Ale-jandro García Wiedemann, está en el V Festival Internacional de Cine de Jaipur desde el 30 de enero, en la India. Mien-tras tanto en el 53 Festival de Cine de Cartagena están los cortos Hija de puta, La hora señalada y La noche anuncia la aurora, este último también estaré en competencia en el Festival de Cine de Guadalajara. Otro cortometraje La hora señalada de Ivan Mazza, participará en el Cinequest Film Festival en California, Estados Unidos.

El XIII Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, que se lleva a cabo del 7 al 12 de marzo en Santiago de Cuba, contará con dos representantes crio-llas: la obra Koridel, del realizador Carlos Gómez de la Espriella, y Yo, indocumentada, un audiovisual dirigi-do por Andrea Barenenko. Además, el documental de Sergio Zaurin, Pinkfo-nik, participará en el Festival of Films

on Art a desarrollarse del 14 al 24 de marzo en la ciudad de Montreal, en Canadá.

Uno de los éxitos criollos del 2012, Piedra, papel o tijera, de Hernán Ja-bes, representará al país en la XV edi-ción de los Rencontres du Cinéma Sud-Américain de Marseille, Francia, actividad que se realizará del 15 al 23 de marzo. Este mes culminará con la participación de las obras Patas arriba, Samuel, Reverón y Mujeres del tirano en el Festival Les Re� ets du cinéma Ibé-rique et latino-américain de Villeur-banne, también en Francia.

En la sección Ópera Prima de la Décimo Quinta Muestra Internacio-nal de Cine de Santo Domingo, en Republica Dominicana, fue escogido el largometraje Brecha en el silencio de los hermanos Luis y Andrés Rodrí-guez. El acto se realizará del 11 al 20 de abril de este año. Además, la obra participará en el Havana Film Festival de Nueva York, Estados Unidos, a rea-lizarse del 11 al 19 de abril.

Venezolano participó en el Festival de Rotterdam

En 2012, la ópera prima de Giralt, Hombre Callado, fue escogida para participar en el XIII Taller Colón de Análisis de Proyectos Latinoame-ricanos, en Argentina. Tras su par-ticipación en este evento, el comité organizador seleccionó la obra del ve-nezolano y otros cuatro proyectos de la región, para ocupar un puesto en el Rotterdam Lab.

Además de los reconocimientos obtenidos con la ópera prima, Eduar-do Giralt y los productores Marianela Illas y Rubén Sierra, se encuentran en la preproducción del cortometraje No te voy a dejar sola, obra que obtuvo la condición de “elegible” en el II corte de evaluación de la Recepción Perma-nente de Proyectos Cinematográ� cos del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).

Page 12: Todosadentro 450

diálogo12 sábado 9 de febrero de 2013

Entrevistar a un escritor, a una persona ungida por las musas de las letras, y más aun si se trata de una poeta, no es nada sen-

cillo. Uno termina por no entender, lo abstracto de su vocabulario, la forma como perciben y describen las cosas. En � n, “todo es según el cristal con que se mira”, como dijo alguna vez el poe-ta Ramón de Campoamor en su Las dos linternas.

Nos resulta imposible no admirar a los poetas. Y éste es también el caso de Jenifeer Gugliotta, poeta mirandina ra-dicada en Coro. Ella nos habla acerca de la poesía “urbana” sin incluirse den-tro esa corriente, aunque tampoco niega serlo, ¿entienden? Ella es muy controver-sial y resultará algo polémica, dejémosla explicarlo.

-¿Por qué cali� cas a tu poesía como “urbana”, existe esa corriente como tal o es un invento tuyo?

-Dentro de la academia la poesía ur-bana no se ha nombrado como corriente literaria -en tal caso lo toman como van-guardia-, tampoco es que sea un invento reciente y mucho menos mío. Simple-mente es algo que viene con la época, in-cluye lo político, la ciencia, la tecnología, la forma humana de concebir la vida y sus medios para llevarla a cabo.

La siento urbana, no toda ella, por-que parte desde la urbanidad y hacia ella. Escribir en un carrito por puesto, en una parada de autobús, en una es-quina o plaza. Y a la vez escribir so-bre ella, lo que está sucediendo fuera

La poeta urbana Jenifeer Gugliotta

Por mucho cemento, cabilla, piedra o asfalto que exista no dejaremos de ser seres humanos sensibles

La poeta urbana Jenifeer Gugliotta a� rma que la contaminación es ambiental pero también de conciencia

–imágenes de la urbanidad-, y lo que está sucediendo dentro –sentimiento-, es una dualidad entre lo que es y con-tiene. A partir de ahí surge incluso lo que nos contiene, porque por mucho cemento, cabilla, piedra o asfalto que exista no dejaremos de ser seres huma-nos sensibles.

Aunque te soy sincera, eso de autoca-li� car la poesía no me agrada, se lo dejo a los académicos. Solo expreso lo que siento y pienso a través de ella, una no va escribiendo el poema y pensando en qué cosa extraña se va a convertir, sim-plemente escribe.

-¿Qué tiene de novedad la poesía “urbana”?

-Es como te comentaba anteriormen-te viene con la época. En todo caso eso sería lo novedoso. Hoy escribimos un poema y nombramos transporte público, hace unos años no existía dentro de lo que ahora conocemos como urbanidad. Eso también viene a partir de la era mo-derna, la industrialización, el petróleo.

Tampoco es tomar “lo urbano” como cliché, creo que si viviera en el campo igual la sentiría, estamos demasiado con-taminados, y no lo digo solamente por el ambiente, también en la conciencia, la

forma en la que dirigimos la vida, como contaminan y dejamos que contaminen nuestros pensamientos e ideales, eso también forma parte de lo urbano y la novedad reciente.

Culpa de los académicos-¿Cómo la diferencia cualquier per-

sona de la “tradicional”? si es que existe la poesía tradicional.

-No vale, eso no existe, la poesía es y ya, los académicos se encargan de encasi-llarnos según la métrica, los temas, la for-ma de tratar el verso, entonces unos son modernistas, otros vanguardistas, unos

En este transporte convergen millones de almas a diario,a pesar que ahora sólo vea cincoy estemos seis.Aquí confl uyen y consumeneste mismo monóxido que oxidamis pulmones y hace arder mi nariz.El pago en bolívares, lo admito,es mínimo comparado con la cortavida que tal vez tendré. Monóxido,se te queda pegado a la ropa, en el cabello,en la comida, en el alma.Llegas al trabajo y lo sigues respirando,convives con el intruso, le haces el amore inventas en las nubes una casacon jardín, perros e hijos.

Ni los carritos de raspados de la zona colonial de Coro sacian su sed de poesía

Monóxido

Page 13: Todosadentro 450

diálogo www.ministeriodelacultura.gob.ve 13

La poeta urbana Jenifeer Gugliotta

Por mucho cemento, cabilla, piedra o asfalto que exista no dejaremos de ser seres humanos sensibles

La poeta urbana Jenifeer Gugliotta afirma que la contaminación es ambiental pero también de conciencia

tantos surrealistas, a veces eso también depende del gusto del poeta y su inclina-ción, unos si tienen esa convicción, pero no pasan de moda.

La diferencia viene dada por los te-mas, las cosas que son dichas, nombradas o sentidas dentro del poema, creo que los poetas no escribimos pensando si somos modernistas, urbanos o surrealistas, sim-plemente escribimos.

-Pero a pesar de que la poesía urbana es una nueva tendencia, debes tener al-gún poeta favorito o al que admires y casi seguramente debe pertenecer al género tradicional ¿quién es ese o esa poeta?

-No podría nombrarte un poeta en específico, por ejemplo hace diez años leía a Antonio Machado y a García Lor-ca, siempre que puedo regreso a ellos, actualmente leo muchísimo a Hum-berto Ak`abal, Domingo Rogelio León, Clifton Ross y a Reynaldo Pérez So, son lecturas que contienen diversas percep-ciones del mundo, desde lo ancestral hasta lo actual, me llenan muchísimo como poeta.

-¿Te gusta la poesía de Gabriela Mis-tral? Lo digo porque tú, al igual que ella lo fue, eres educadora.

-De Gabriela Mistral he leído poco, me gusta, pero considero que la profesión no tiene nada que ver con ello, al igual que no tiene nada que ver mi profesión con lo que escribo o la forma en la que lo hago, creo, y deseo sea así, que mi poesía está lejos de la academia.

-Dame tu opinión sobre el movi-miento literario actual, incluyendo lo narrativo y poético.

-Ufff es bastante amplio, en ambos casos hay muchas personas escribiendo, cosa que considero es necesario. Necesi-tamos comunicarnos, ser conscientes de la realidad, no sólo la nuestra si no la del mundo entero. La escritura nos acerca a nuestra parte humana, nos hace más sensibles y comprensivos, a partir de ella surgen ideas innovadoras ¿o es que acaso un poema o un cuento no pueden serlo?

Afortunadamente en nuestro país to-dos los escritores y escritoras, sin excep-ciones, nos estamos comunicando con y en libertad, es así como el movimiento

literario se enriquece, cada quien de-muestra su creatividad, decide sobre qué escribir y cómo decirlo. Se reúnen y comparten en una misma trinchera o en diversas, pero se hace.

Vivir de la poesía

-¿Por qué, aparentemente, menos personas y sobre todo los jóvenes, no se sienten motivados por la poesía?

-En algunos casos es cuestión de edu-cación, nos enseñaron que la poesía es sólo “del cielo cayó una rosa” entonces no concebimos otro tipo de poesía si no es rimada. O si la maestra nos pedía hacer un poema para mamá, entonces lo veía-mos como tarea, como una obligación y no por placer, porque amamos a nuestra madre y queríamos dedicarle un poema.

Otras veces pasa por la época en la que vivimos, los chamos y chamas es-tán entretenidos en la computadora, con los videojuegos, con la televisión o so-cializando de otras formas. Vivimos de manera acelerada, es difícil sentar a un joven o una joven a leer un libro o a es-cribir, en todo caso tiene que ser más por

convicción que por obligación. He tenido la oportunidad de dar talleres a jóvenes y sí se puede lograr acercar al joven a la poesía, siempre y cuando éste tenga la disposición, hay que enamorarlos.

-¿Ha muerto el amor?-En líneas generales no, o al menos

así lo considero. Imagínate, no estuvié-semos aquí, a pesar de tanto caos mun-dial el ser humano continúa luchando y amando, con Dios presente.

-¿La poesía da para vivir y comer hoy y mañana?

-Tal vez a muchos poetas no les ha pasado lo mismo que a mí, y es que la poesía si me ha dado para vivir, vivo con más ahínco cuando leo a Ak´bal, es un respiro infinito, cuando leo a Alfonsina Storni su mar es mi mar, a Norys Saa-vedra y su alma adolorida, a Mariana Chirino y las manos dulces de su mamá, que terminan siendo mías, a Ennio Tucci y nuestra cachetona, a Antonio Robles y su Bronca City, a César Seco y el viaje infinito de los argonautas y la playa de los ciegos. Con ellos revivo, sus poemas me llenan e iluminan.

También me han dado de comer, sa-cian mi espíritu. Tanto que una quisiera llenar las calles con sus versos, llenar de vida la vida de otros, saberse reflejados a partir de la escritura es maravilloso, ali-menta, da vida. Eso basta para mí.

Marco Vega Ardila / Yaracuy

Fotos: Robert Flores y M.V. A.

Me considero una poeta urbana, Jenifeer Gugliotta

Jenifeer Gugliotta, nació en Ocumare del Tuy, estado Miranda y reside en Coro, estado Falcón.Cofundadora del Grupo Musaraña.Editora de la revista Cubile, la hoja poética. Madriguera y Ediciones Madriguera, Coro.Premio XI Concurso “Rafael José Álvarez” de la Universidad Francisco de Miranda, mención de poesía (2009).Interactiva: correo: [email protected] y twitter: @JenGugli

Page 14: Todosadentro 450

danza14 sábado 9 de febrero de 2013 www.ministeriodelacultura.gob.ve

Todos los bailespara Duvan Oliveros

El 9 de febrero en Valencia

En un acto de solidaridad la comunidad dancística apoya al coreógrafo convaleciente

Desde los inicios mismos de las socie-dades humanas la danza sirvió para fomentar y estrechar los lazos sociales, ritualizando los acontecimientos colec-

tivos que garantizaban la supervivencia del grupo y a� anzaban las relaciones entre sus integrantes. Se danzaba por nacimientos, defunciones, bodas, para garantizar la fecundidad, la cosecha y la caza, preparar e infundir valor a los guerreros, aplacar la naturaleza o servir culto a la naturaleza, entre otros acontecimientos sociales.

Hoy, el joven Duvan da la oportunidad a estas agrupaciones de conectarse con esta experiencia primigenia del arte dancístico.

Oliveros nace en Maracay el 6 de octubre de 1997. Hijo de Luis Oliveros y Xiomara Cipriani, es el menor de dos hermanos. Desde los cinco años de edad mostró gusto por las artes escénicas. Pero actualmente este joven bailarín de quince años, que también estudia teatro y cursa el cuarto año de bachillerado, debe ser sometido urgentemente a un trasplante de medula ósea y cuatro transfuncio-nes plaquetareas.

Es por ello, que bailarines, maestros, coreógra-fos y ensayistas de casi 20 agrupaciones se reúnen en esta especial ocasión para brindar su apoyo a este compañero.

La idea organizativa del evento parte de la Academia Corporal X y X y de OnceGigaDan-ce, escuelas de formación artística ubicadas en el municipio Naguanagua de Carabobo que dirigidas por Xiomara Cipriani trabajan en pro de la cultura de ese estado, siendo su principal meta apoyar la juventud e incentivar el movimiento dancístico.

Arte tempranoLa Academia Corporal X y X, ubicada en la Casa

de la Cultura del municipio Naguanagua, nació hace cuatro años bajo la coordinación de la profesora, Xionyx Oliveros y la dirección de la licenciada Xio-mara Cipriani.

A pesar de su corta edad Duván no sólo es co-reógrafo y bailarín de la Academia Corporal X y X y OnceGigaDance, sino que esta última también nace bajo su coordinación, con el apoyo de Paola Salce-do y Stephanie Pineda, además de la dirección de la maestra Cipriani, quien ejerce el cargo para apoyar la iniciativa de estos jóvenes.

Actualmente OnceGigaDance trabaja con va-rios géneros como la danza contemporánea, la dan-za nacionalista, el hip hop, la salsa, el merengue, el tango, el jazz, el funk, entre otros, además de par-ticipar en actividades y competencias nacionales e internacionales.

ParticipanLa función será en el Teatro Municipal de Valen-

cia, este sábado 9 de febrero, a partir de la 11 de la mañana. Con� rmaron su asistencia Star Dance Bar-quisimeto, Estrellas JP, Talento Carabobeño, Talento Unido, Las Di’Rock, Danzarte Models Scene, Escue-la de Danza Contemporánea del municipio Valencia, Danzas Nairus, Danzas Naguanagua, Danzas Simón Rodríguez, Danzas Nueva Generación, Atenea Be-llydancers, Leandro Aponte, GLAM y la Escuela de Danza Contemporánea Valle de Quibor. Cada una de ellas mostrará su arte y expresará su sentimiento de solidaridad en una gala que retoma las caracterís-ticas de un arte cuyo pasado se nutre del acto social de reconocimiento mutuo, donde uno somos todos.

Néstor Rodríguez / Caracas

Danzas Nueva Generación, agrupación participante en la función para Duvan. Foto: Cortesía Danzas Nueva Generación

Danzas Talento Carabobeño, agrupación participante en la función para Duvan. Foto: Cortesía Danzas Talento Carabobeño

Duvan Oliveros. Foto: Cortesía OnceGigaDance

Page 15: Todosadentro 450

danza sábado 9 de febrero de 2013 15www.ministeriodelacultura.gob.ve

Explica María Fernan-da Rojas, quien dictará el taller, que este congreso se realiza “con la finalidad de llevar la danza con-temporánea a las iglesias cristianas y que se pueda romper un poco con la danza acostumbrada que se viene haciendo en esos lugares de culto religioso, que no está mal, pero pue-de nutrirse mucho más utilizando lenguajes más actuales en ella”.

María Fernanda Ro-jas estudió en el Insti-tuto Universitario de Danza (Iudanza), actual Universidad Nacional Experimental de las Ar-tes (Unearte) y tiene un postgrado en Gestión y Administración Cultural realizado en la Universi-dad de Buenos Aires. La Fundación Cristiana Una Buena Palabra, condu-cida por Yesenia Mora-les, plantea crear un área de desarrollo y difusión

artística que se inicia-rá con este proyecto. Por otra parte el ministerio Salmista y Profetas, di-rigido por el pastor Luis Rafael González, tam-bién posee una escuela del mismo nombre donde se imparten clases de danza,

música, guitarra, batería y canto, entre otras asigna-turas relacionadas con la creación artística. El even-to se estará realizando en el modulo de voleibol del polideportivo de la ciu-dad de Maturín. “Allí se dictarán algunas técnicas

de danza contemporánea para que las personas que poseen una base de danza puedan nutrirse en nue-vas experiencias y los que no tienen conocimientos puedan conocer, explorar y saber cómo mover su cuerpo de otras maneras”.

La Escuela Principal Teatro Ballet (Ballet Ecupt) inicia su proceso de inscripciones ofreciendo cla-ses de ballet, danza contemporánea, jazz y gimna-sia, para niños, niñas, jóvenes y adultos, avanzados y principiantes, a partir de los 4 años.

Esta escuela fue fundada en el 2011 por su actual directora Cairoly Martínez Villasmil, bailarina egre-sada de la Escuela de Ballet Clásico del Zulia, que ha trabajado con reconocidas agrupaciones como el Ba-llet Internacional del Zulia, el Ballet Clásico de Cá-mara Nina Novak, el Ballet Nuevo Mundo de Cara-cas y el Ballet Teresa Carreño. La sede se encuentra en la plaza de los museos. Sala A-Teatro, frente al Museo de Ciencias. Teléfonos: 04160112713 y 04269184273.

La legendaria bailarina, cuyo nacimien-to ocurrió hace 133 años, el 12 de febrero de 1881, es responsable de haber iniciado la historia de la danza escénica en nuestro país.

Originaria de San Petersburgo, en el seno de una familia campesina de bajos recur-sos,  Anna Pávlovna Pávlova es  figura em-blemática de la danza clásica y una de las mayores exponentes del área conservadora del ballet académico, que seguía refugiando sus personajes en hermosos y delicados pa-raísos artificiales, pero también una artista que dio a conocer su arte en varios rincones del mundo.

Marius Petipa revisó muchos de sus grand pas y variaciones especialmente para ella. También estrenó varios de los papeles principales de los ballets de Mikhail Foki-ne, quien creó para ella La Muerte del Cisne, con música de Camille Saint-Saëns. Des-pués de ser nombrada Prima ballerina del Teatro Mariinsky fundó su propia compañía con la que dio a conocer el ballet en lugares insólitos para la época, dejando una huella perdurable a su paso. En nuestro país “Anna Pavlova y su Compañía de Ballets Rusos” se presentó un 17 de noviembre de 1917 en el Teatro Municipal de Caracas. Durante su estadía se bailaron varias obras del reperto-rio del Teatro Mariinsky así como piezas de otros coreógrafos, destacando la Gavota Gu-tierrez, que se creó con música del composi-tor venezolano Pedro Elías Gutierez.

Del 9 al 12 de febrero

Congreso de DanzaContemporánea de MaturínOrganizado por dos ministerios cristianos, Una Buena Palabra y Salmista y Profetas, del 9 al 12 de febrero se estará dictando el Primer Congresode Danza Contemporánea de la ciudad de Maturín

Abiertas las inscripciones

Ballet y teatro en Bellas Artes

Nació en 1881

Anna Pávlovaestá de cumpleaños

Anna Pávlova en La Pastora. Foto: Cortesía Centro de Documentación

e Investigación del Instituto Universitario de Danza

Cairoly Martínez Villasmil, directora de la Escuela de Ballet Principal Teatro Danza. Foto Cortesía: Cairoly Martínez Villasmil

María Fernanda Rojas. Foto: Cortesía María Fernanda Rojas.

Page 16: Todosadentro 450

artesanía16 sábado 9 de febrero de 2013 www.ministeriodelacultura.gob.ve

Tejedora desde que tenía 8 años

El tapiz wayúu busca asentar la tradición

Lozani Castillo a sus 22 años de edad es una de las pocas jóvenes que hoy mantiene el o� cio que heredó de su abuela

Esta tejedora es una de las pocas mujeres del pueblo Wayúu que se dedica a crear tapices, tejido que tradicionalmente es hecho por los hombres de su comunidad y, un o� cio

en que Lozani ha incursionado desde los 8 años, cuando “el gusanillo de la curiosidad” la atraía por la diversidad de colores.

“A mi me enseñó mi abuelita materna, María Iwarán que vivía cerca de la casa, hasta hace tres años que murió. Ella se esmeraba mucho en el teji-do de tapices y, ese gusto por sus creaciones lo he-redé” dijo Lozani mientras nos muestra un tápiz multicolor.

Ella forma parte de un reducido grupo de muje-res que se interesan por los tapices, de hecho den-tro de su grupo familiar tan sólo su abuela y ella lo cultivan, porque es una actividad que es transmitida de generación en generación por los hombres de las regiones de Sinamaica, Paraguiapoa y en la Alta Guajira (zona limítrofe) como garantía de preser-vación de técnicas ancestrales de vida y cultu-ra del pueblo Wayúu.

Obra de arte y sello de sustentabilidad

Considera que el tapiz “es una verdadera obra de arte”, por tal motivo invita a las mu-jeres Wayúu a que se incor-poren al tradicional tejido como garantía de su preserva-ción al aportar un bene� cio económico a su comunidad, en el cual invierten cerca de un día dedicado para las crea-ciones de pequeño tamaño y entre 3 a 4 días para los que tienen grandes dimensiones.

Explica que coloca en un tambor o aro la loneta que usa de base para entresacar los hilos multi-colores de algodón y/o sintéticos que le dan forma a diversos diseños tradicionales, previamente marcados en formas geométricas o reproducen los observado en la naturaleza y que son transmitidos de generación en generación; el trabajo � nal se saca del molde y se cortan las hebras.

El origen de la técnica se remonta a un hermoso mito cosmogónico que vincula este o� cio a la pure-za de una niña que con el paso del crecimiento hacia la madurez física, recibió de una anciana araña toda su sabiduría en el tejido. Este arte es una estrategia

Dentro de los trabajos artesanales del pueblo wayúu se encuentran variedad de trabajos siendo su especialidad del tapiz. Es importante destacar que los artesanos y artesanas se fortalecen en las competencia para el mejoramiento de sus técnicas, diversifi cación de sus productos, visibilización de tejedores y la ampliación de los canales de comercialización.

pedagó- gica evocadora de los mitos originarios y de su representación y supervivencia en el tiempo del pueblo Wayúu y, que se replica en otros pueblos originarios de Nuestramérica.

Cristina Salazar / Caracas

Foto: C.S.

El pueblo wayúu vincula la técnica del tejido a un mito ancestral

variedad de trabajos

Considera que el tapiz “es una

Explica que coloca en un tambor o aro la loneta que usa de base para entresacar los hilos multi-colores de algodón y/o sintéticos que le dan forma a diversos diseños tradicionales, previamente marcados en formas geométricas o reproducen los observado en la naturaleza y

Page 17: Todosadentro 450

artesanía sábado 9 de febrero de 2013 17www.ministeriodelacultura.gob.ve

Primer encuentro nacional de orfebres

El fuego creador vitaliza el metal Los orfebres programan intensificar sus actividades y talleres en todo el país para los meses de febrero y marzo

La gran mayoría de los orfebres que han alcanzado un nivel de exigencia y calidad en sus piezas, no se consideran arte-

sanos, sino maestros de tradición con un mismo objetivo: el de forjar en el metal sus propuestas y conocimien-tos que están vinculados a la química y la física con nociones generales de la plástica. Algunos toman el impulso de reproducir la iconografía vernácula que fue uno de los temas abordados por el cuarto Salón Nacional de Or-febrería inaugurado el pasado 15 de diciembre (2012), tras cinco años de receso.

El IV Salón Nacional de Orfebre-ría combina en la expresión de las pie-zas expuestas, -logradas a partir de la inventiva de aprendices y maestros- la experiencia, la novedad y la entrega de sus participantes. La exposición estará en el Museo de la Estampa y del Di-seño Carlos Cruz Diez hasta finales de marzo, muestra que con calidad y expresión estética aborda conceptos y expresiones artísticas con una carga cultural heredada.

Entregados seis premios en edición 2012

Douglas Pereira con más de 32 años de labor, obtuvo el primer pre-mio con la pieza Tríptico. Paz, belleza y libertad, serie de personajes mitoló-gicos forjados en plata y oro, con la incorporación de materiales de origen orgánico como huesos y crines de ca-ballo. Él, como revolucionario en su técnica propone un Plan de Coordi-nación Horizontal que involucre al sector de la orfebrería y prevé un pe-ríodo inicial de tres años -desde 2013 hasta 2015- para su consolidación dentro del Plan Nacional de la Patria hasta el 2019; involucrando aliados como Bancoex, el Sistema Nacional de Culturas Populares, Fundación Museos Nacionales y la empresa pri-vada; además de un plan piloto de for-mación de talleres que cubran en sus

inicios 10 estados del país y abarquen la creación de un Centro de Acopio.

Julio César Mota Mora fue reco-nocido con la máxima distinción de Maestro Orfebre con la pieza Orino-quia II, dando énfasis en la iconografía venezolana en sus potencialidades na-turales, “nosotros tenemos que man-comunar esfuerzos para que estos espacios de reflexión y encuentro se mantengan”, expresó.

Yolanda Sucre elaboró para la muestra una pulsera hecha con arena tomada de Los Roques, pieza revesti-da en materiales acrílicos y adherentes con la incorporación de efecto de luz azul que simboliza la energía del amor o Gaia, pieza que le permitó obtener Premio al Diseño.

David García, joven merideño que se alzó con el Premio Destreza y ma-nejo de la técnica con Jinete caballo echó a los realistas forma parte de su pro-yecto Caballo Urbano 001 que sinte-tiza gráficamente la figura del equino, agrandando como rasgo resaltante la cabeza comparativamente con las ex-tremidades. Actualmente emprende el proyecto artístico de la Gran Sabana para reproducir su imponente belleza.

Henrix Luna Peña, joven valor, nacido en Barquisimeto que se des-tacó con el máximo premio en su categoría. Este floreciente talento lo expresó en su pieza el recorrido dia-rio que debe hacer desde su casa (en Cua) hasta su taller ubicado en Cara-cas, para plasmar verdaderos episodios de movilidad urbana, con sus rasgos de violencia en sus personajes. Para elaborar Material rodante #1 tomó muestras de sangre para significar la violencia, cabellos canosos colectados entre los personajes de la tercera edad y tierra que encapsuló para elaborar una gargantilla con el símbolo del Sistema Ferroviario Central Ezequiel Zamora.

C.. S. / Caracas

Foto: C. S.

Orfebres proponen crear una Bienal

Febrero mes clave para programación marco del IV Salón Nacional de Orfebrería

1.- Orfebres proponen crear una Bienal

Page 18: Todosadentro 450

espacio urbano18 sábado 9 de febrero de 2013 www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cuando se habla de carna-vales, es difícil no pensar en el oriente del país, donde estos se celebran con gran alegría y hasta con cierto sano despar-pajo. Este año es mucho más lo que tienen que celebrar Bar-celona, Puerto Píritu, Puerto la Cruz e incluso, Soledad, pues ha llegado un cuarto bate de gobernador, el negro Aristó-bulo, que se lleva a esas tierras muchos años de experiencia en las artes de gobernar, que ini-ció en la Alcaldía de Caracas a principio de los años 90, y que capitaliza todos estos que van de revolución ocupando como revolucionario que es, distintos cargos de gran im-portancia. Me siento opti-mista por esa región: Cumaná,

Río Caribe, Carúpano, Mar-garita, incluso Monagas toda, van a aprovecharse también de

sus respectivos gobernadores, todos de gran experiencia, y sobre todo, con gran capacidad

de articulación con el gobier-no central. Creo que será en el área de la infraestructura y

la vivienda donde cada uno de ellos va a tener la oportunidad de hacer grandes aportes, pues gran parte de esas 380 mil vi-viendas que serán construidas en toda Venezuela, lo serán en esos estados del país. Desde la Opppe esperamos poder contribuir con un poco de la experiencia que ya tenemos en esta materia, con el plan de cada uno de esos estados orientales. Ilustro este artícu-lo con una bellísima foto de principios del siglo pasado. Es Carúpano.

Gilberto Rodriguez

Oscar Niemeyer, in Memoriam

Vivienda para el Orientelavanguardia.com

Esplanada de los Ministerios del boulevard de Brasilia donde hay algunos de los edificios más famosos de Oscar Niemeyer

Rampa del Museo Nacional de Brasilia

Centro Cultural Internacional de Avilés Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi, en Brasil

Page 19: Todosadentro 450

espacio urbano sábado 9 de febrero de 2013 19www.ministeriodelacultura.gob.ve

Poesía de la ciudad

La ciudad en trazos

Cómo marcha el reloj sin darse prisacon tal seguridad que se come los años:los días son pequeñas y pasajeras uvas,los meses se destiñen descolgados del tiempo.

Se va, se va el minuto hacia atrás, disparadopor la más inmutable artilleríay de pronto nos queda sólo un año para irnos,un mes, un día, y llega la muerte al calendario.

Nadie pudo parar el agua que huye,no se detuvo con amor ni pensamiento,siguió, siguió corriendo entre el sol y los seres,y nos mató su estrofa pasajera.

Hasta que al fi n caemos en el tiempo, tendidos,y nos lleva, y ya nos fuimos, muertos,arrastrados sin ser, hasta no ser ni sombra,ni polvo, ni palabra, y allí se queda todoy en la ciudad en donde no viviremos másse quedaron vacíos los trajes y el orgullo.

Ya se fue la ciudad

Revolución es reestructuración.

La emergencia de vivienda que ha enfrentado el Gobierno revolucionario, se ha solventado prin-cipalmente urbanizando nuevos territorios y recuperando terrenos subutilizados en la ciudad. Esto no ha detenido los esfuerzos, materializados muchas veces en grandes obras de infraestructura, que se han llevado a cabo para urbanizar y digni� car nuestros barrios. Lograr la reestructuración de barrios implica operaciones sumamente costosas, que medidas en función del número de viviendas que pueden incorporar al parque existente, resultan poco e� cientes. Solo un gobierno del pueblo y para el pueblo, solo un gobierno socialista, cuya medida es la felicidad de su gente, es capaz de em-prender tan enormes tareas. El poder popular, con la GMVV, conforman la ecuación necesaria para avanzar en la reestructuración de nuestro hábitat, ningún barrio puede faltar.

Ana Milenka

se quedaron vacíos los trajes y el orgullo.

Poema de nuestro Pablo

Neruda, poeta chileno

de todos los tiempos.

Selección Gilberto Rodríguez

Hacer de la Gran Misión Vivienda Venezuela un programa para abrir las puertas de una nueva patria, con jóvenes formados en el deporte, en las artes, en la ciencia, fue la exhortación que hizo el vicepresidente de la República, Nicolás Madu-ro, al entregar 216 viviendas en el estado Nueva Esparta.

“Que la entrega de esta vivienda no sea sólo tener la llave, sino que la llave abra la puerta para una patria nueva”, dijo Maduro, desde el Desa-rrollo Habitacional Villa Zoita II, de la parroquia Francisco Fajardo del municipio García.

“Que estas nuevas comunidades se conviertan en comunas donde surja una vida de paz, donde los niños y jóvenes se formen como deportistas, que aprendan a tocar el cuatro, que sean cultos, estudiosos”, proyectó.

Desde la sala de la casa de Yorli Villegas, ma-dre de tres hijos, Maduro continuó sus re� exiones acerca de la importancia de cuidar y transformar en comunas productivas los nuevos complejos habitacionales que representan una conquista social.

“A veces uno cree que esto es normal y pierde su sentido revolucionario, dinamizador”, expresó, en alusión a los logros de la Misión Vivienda, que en

los últimos 23 meses ha construido 346 mil casas, con � nanciamiento estatal y parte del privado.

“Tenemos que aprender a apreciar estas co-sas”, invitó, ante la presencia de Yorli, quien tomó la palabra y contó que perdió su vivienda en el estado Vargas, tras la vaguada del año 1999. Se mudó a Nueva Esparta y desde entonces ha op-tando por una vivienda propia. Estudia medicina y comentó que ahora al tener una casa podrá con-tinuar con sus estudios de manera más tranquila.

Gipsy Gastello

Fotos: Jorge D’Andrea / Yimmy Márquez

Vicepresidente Nicolás Maduro: “Cada llave de la Misión Vivienda abre

puertas de la patria nueva”

El llamado del Gobierno Bolivariano es a consolidar la creación de las comunas

Page 20: Todosadentro 450

plástica20 sábado 9 de febrero de 2013 www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Sala de los Creadores de Venezuela

Expresión Contingente del Color magnifica la creaciónFiguración y abstracción están presentes en muestra de los últimos 10 años de trabajo de Armando Zullo

Naturaleza, Expresión Contingente del Color, es una exposición del ca-raqueño Armando Zullo, inau-gurada el pasado 24 de enero y

que estará hasta el 17 de febrero de 2013 en la Sala de los Creadores de Venezuela del Instituto de las Artes, de la Imagen y el Espacio (Iarte), ubicada en la avenida México con calle Tito Salas, al lado de la estación Bellas Artes, Caracas.

“Podría haber una prórroga”, informa el artista plástico, pero la recomendación es ir, sin dejar pasar mucho tiempo, es decir casi inmediatamente, a recrearse a lo máximo con un espectáculo extremadamente original de 31 obras, con técnicas mixtas sobre tela, que represen-tan el trabajo de Zullo en los últimos 10 años, quien es estudiante de � losofía en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y egresado de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte).

-¿Cuál es el enfoque?-La exposición, como lo advierte su nombre, está

centrada en colores que expresan lo sentimental, lo sensorial. Me he abocado a trabajar con tendencias actuales, como la � guración y la abstracción. Esta última me ha servido para comunicarme desde mi interior con lo que me rodea, la naturaleza, el cos-mos, etcétera. Mientras que con la otra mani� esto re� exiones.

Los sentimientos- ¿Quiénes ocupan el sitial de honor?-En el expresionismo, la realidad es deforma-

da para mostrar de una manera más subjetiva a la

naturaleza y al ser humano. La expresión de los sentimientos se eleva a un su-

blime primer plano por encima de la descripción objetiva de lo que acon-tece. Éstos ocupan el sitial de honor.

Me identi� co plenamente con el expresionismo porque me per-mite representarme como realmen-te soy, sin máscara alguna. En él, la moderación y la métrica pierden la

precisión de sus per� les, tanto en el plano real como en el del pensamien-

to, para que la intrepidez marche libre como el viento.

Al expresionismo lo he asumido como ejer-cicio de vida y Naturaleza, Expresión Contingente del Color es una demostración de ello.

Temática diversa como la vida misma

Los títulos de las obras, con una textura tridi-mensional que trasciende lo tradicional, advierten acerca de la variedad de los temas abordados por Zullo: Verja Lúdica para la Utopía en Oriente Medio. ¿Racional? Homenaje a Ernesto Sábato. ¡Amazonas en Llamas! Octo. ¿Recuerdas Amor? Tú y yo Solos en Sabana Grande. Yo y mis Martinis... o mis Martirios. Naturaleza Controlada. Mi Ciudad ¡Conversa! Un Reposo para Gea. Los Caobos Espejo de Agua. El Jo-ven Catuche. Sabana. Macuto. Érase una Vez. Re� ejos. Alma Mater.

Sergio Chapman Salcedo/Caracas

Foto: S.Ch.

Entre las experiencias laborales de Zullo fi guran guía de sala en el Teatro Teresa Carreño -TTC- (1984). Participación en el grupo de asistentes de la pintora estadounidense Mina Albergo para la realización del ballet Romeo y Julieta (1986). Realizador, como pintor escénico estable del TTC, de la obra de teatro La Celestina (1988). Personal de apoyo en presentaciones de Danzahoy en el II Festival Latinoamericano de Arte y Cultura de Brasilia (1989). Realizador y productor técnico de Romeo y Julieta para el Ballet de Florida, Estados Unidos (1990). Personal de apoyo en el diseño de la escenografía de William Alcalá, Las Bodas de Stravinsky (1995). Diseñador de la escenografía del espectáculo de Reinaldo Armas en el TTC (1997). Diseñador del set escenográfi co del programa Nuestro Mundo del canal de suscripción A&E Mundo Caracas (2001). Restaurador de la obra escultórica Elevación del maestro Asdrúbal Colmenares (2002). Escenógrafo de Musical Gardel (2006). Diseñador y productor del ballet Cuadros de una Exposición (2008). Diseñador del motivo descriptivo de la Gala Artística de Mercosur (2009).

Sus exposiciones más recientes son: El Reciclaje es un Arte (IVIC). Filosofía en el Arte -IV edición- (UCV). Bodegones, Entrenamiento Ideal con una Mirada Diferente (Museo Arturo Michilena), Gatos, Bodegones y Algo Más (Ateneo de Guacara). Los de la Casa (Salón Cantv), Vuelvo al Sur (en Buenos Aires), Al Arte le dan Sabana -homenaje a Simón Díaz- (Centro de Arte Los Galpones). Palabras de Ida y Vuelta (en Madrid).

De la Serie Naturaleza Fantástica: Nos están Observando

Artista de la existencia

Motivación al logro es una constante

Page 21: Todosadentro 450

plástica sábado 9 de febrero de 2013 21www.ministeriodelacultura.gob.ve

La exposición Chávez Vive y Vencerá es la muestra actual del Museo Caracas, ubicado en el Palacio Muni-cipal de la ciudad, frente a la plaza Bolívar.

Congrega a 21 creadores y creadoras, así como a dos fotógrafos, quienes presentan un total de 25 piezas.

La actividad es organiza-da por el citado Museo y la Red Bolivariana de Artistas Plásticos de Venezuela. Es la manera de los expositores de demostrar su amor y respaldo a Hugo Chávez.

Los presentes podrán ob-servar, de manera artística, al Presidente de la República en diversas facetas. Chávez sol-dado, padre, hijo, hermano, humanista y feminista, entre otras.

“Es un merecido home-naje a quien ha dignificado la cultura y ha dado todo por su pueblo”, manifestó el artista plástico Juvenal Torres.

“La exposición, próxi-mamente, será itinerante y

trascenderá los espacios del Museo Caracas, informó su directora, Lidoska Pirela.

Todosadentro/ Caracas

La Galería de la Fundación Centro Nacional de Artesanía del estado Coje-des, inició su ciclo de exhibiciones del año 2013, con la exposición artística in-tegral Renaciendo a los 50, dándole vida a los años. Esta muestra donde participan creadores y creadoras de las diversas ex-presiones del arte, de 50 años en ade-lante, estará disponible al público hasta el 15 de febrero, en la sede de esta insti-tución ubicada en el Complejo Cultural Mauricio Pérez Lazo, avenida Bolívar de San Carlos.

Con esta exposición el Ministe-rio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) continúa con su misión de visibilizar al talento venezolano. En el área de artesanía participan Antonia de Reina, Berta Seijas, Meris Seijas, An-gelina Rodríguez, Rosa Prieto, Carmen Matute, Rosa Peñalosa, Luis Moreno, y Luisa Brito, quien con su creación artesanal de títeres, también está in-terviniendo en las artes escénicas. En manualidades se encuentran: Elizabeth Moreno y Jeanina González; en Artes Plásticas figuran: Alberto Mendoza, Ya-dira Estrada, Caicedo Cicerón, Gloria Jiménez, Eliades Vásquez, Maira Vidal, Rosario Alvarado y Antonio Chávez; en fotografía, Inés Martínez; mientras que en las artes musicales está el guitarrista Rafael Ortega.

Yuraima Echenagucia, responsable de la referida pinacoteca, manifestó que la década de los 50 del siglo XX, fue el tiempo más prolífico de toda la historia del arte; durante esos años, multitud de tendencias y movimientos más o menos

estructurados se fueron sucediendo vertiginosamente.

Finalmente el artista plástico Cice-rón Caicedo, expresó “estoy intervinien-do con cinco obras pictóricas, tres con técnicas mixtas, una de acrílico y otra al óleo, son pinturas figurativas. Además,

esta exposición es una valiosa oportuni-dad de proyección artística, porque nos están incluyendo a las y los creadores con y sin trayectoria para mostrar y dar a conocer nuestro talento”.

Todosadentro/ Caracas

La exposición Caracas en Plastilina. Arquitectura para Niños abrió sus puertas en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez.

La muestra colectiva exhibe el trabajo de niñas y niños con edades entre cuatro y 12 años, quienes ofrecen su visión de la emblemá-tica artista y escultora moderna venezolana Gertrud Goldschmidt (1912-1994).

La escultora, mejor conocida como Gego, es considerada una de las artistas sudamericanas más importante de la segunda mitad del siglo XX. Sus obras más populares se produjeron en la década de 1960 y 1970, durante el apogeo de la popularidad del arte abstracto geométrico y el arte cinético.

La exhibición que se lleva al Museo de la Estampa y el Dise-ño Carlos Cruz-Diez, ubicado en la avenida Bolívar, Parque Vargas, frente al Nuevo Circo, forma parte de los programas Artistas en plas-tilina y Con ojos de niño, que desarrolla Plastilinarte, una organización que promueve el arte infantil.

Exposición en La Rinconada

Todosadentro/ Caracas

En el estado Cojedes

Artistas Renacen a los 50En la exposición participan creadoras y creadores de las diversas expresiones del arte

Chávez Vive y Vencerá dignifica la culturaEn el Museo de la Estampa y el Diseño

Niñas y niños ofrecensu Caracas en Plastilina

La edad en el arte es sin límites

El mandatario como padre es una de las facetas en muestra

Merecido homenaje al Presidente en el Museo Caracas

Page 22: Todosadentro 450

criterio internacional22 sábado 9 de febrero de 2013 www.ministeriodelacultura.gob.ve

¿Para qué sirve la Filosofía del Arte?

Fernando Buen Abad Domínguez

Universidad de la Fillosofía

[email protected]

Ilustración: Iván Lira

Entre los más recalcitrantes “empi-ristas” suele aparecer como inútil toda tarea reflexiva y todo cuerpo teórico, especialmente si se refie-

ren al problema de la producción artísti-ca y a los muchos géneros –y estilos-  en que se divide y subdivide. Pero el problema del arte es mucho más complejo que sólo la negación de sus raíces (o floraciones) teóricas.

No es poco cierto, desde otro enfoque, que algunos Filósofos del Arte se embele-zan en retruécanos y en, como decía Marx, “…encontrar callejones sin salida en cada rincón del mundo”. Y con semejante em-belezo se dedican a producir arsenales de palabrería inútil despegada de la realidad y con lenguajes incomprensibles. Entre esos dos extremos lo recomendable no es buscar “justos medios” sino fijar posiciones firmes sobre bases científicas. ¿Hay ejemplos?.... si y muchos.

Destacan los aportes que el marxis-mo ha hecho (que en realidad son los más avanzados) a la Filosofía del Arte

consignados hacia 1933 por Mijail Lifchiz y años después por Adolfo Sánchez Váz-quez en 1965. Desde luego, siguen “vivitos y coleando”, los aportes de Lenin y sus re-flexiones sobre Arte y Literatura junto a los de León Trotsky en el documento magnífi-co de la Fiari (Federación Internacional de Artistas Revolucionarios e Independien-tes) escrito y firmado con Diego Rivera y André Bretón. Destaco, aquí –y por aho-ra- el aporte central que implica reflexionar el arte sin las extorsiones del mercado y el largo camino ascendente de la producción creadora, del arte, desde lo subjetivo hasta su objetivación en soportes diversos. Temas por demás exquisitos para la Filosofía.

Se desnuda el hecho de que el arte no puede depender de las capacidades indivi-duales para producir sólo encantamientos formales hasta acomodarse a los gustos –y los precios- del mercado. Se desnuda el modelo extorsivo que esclaviza las capa-cidades creadoras de los trabajadores del arte a los imperativos de la ideología de la clase dominante y, con ella, sus gustos, sus

placeres, su cultura y su arte. Se desnuda el hecho aberrante de que el arista no cuenta con las condiciones necesarias para la ver-dadera libertad de expresión de su obra si es esclavo del hambre, las enfermedades, la incultura y la desprotección de sus dere-chos como trabajador igual que todos. Se desnuda el hecho de que la prerrogativa del arte como actividad de afirmación humana, debiendo ser independiente, libre y enri-quecedora, se confunda su independencia con la indiferencia.

Aunque no lo sepa, o no lo quiera, el artista produce Filosofía en cada obra y en su conjunto.  Incluso en las más abs-tractas soluciones artísticas, pasan por la cabeza de su productor estructuras de pensamientos ordenados en un sentido o en ráfagas de reflexiones (a veces caó-ticas) que dan sustento a cada principio de diálogo que la obra funda con un des-tinatario interlocutor cualquiera. Lo que realmente mueve a la obra no son sólo las “formas”, sino sus ideas en relación con la historia. Ahí se filosofa el arte.

Page 23: Todosadentro 450

criterio nacional sábado 9 de febrero de 2013 23www.ministeriodelacultura.gob.ve

Todo un jardín para la reina“Una � or, un piropo, uno y mil re-

quiebros se merece Ivanova por bella y por capaz, por bonita y e� ciente, por hermosa y efectiva. Esta suerte de confe-sión rendida y esperanzada que debería repetirle a solas, musitarle a ella con pa-labras de esas que la emoción nos dictan y que se nos alborotan en la garganta con un revoloteo de alas de pájaros cuando queremos decirlas, pre� ero escribirlas al rescoldo cómplice de esta máquina amiga”, así iniciaba José Lira Sosa, en su columna Granos de Sal, hace ya bastan-tes años, la defensa de Ivanova Decan, la para el momento directora del Museo de Arte Contemporáneo Francisco Nar-váez y blanco de las más arteras y pon-zoñosas críticas de propios y extraños del quehacer artístico margariteño. El tiem-po le dio la razón a Lira Sosa e Ivanova le dio un lugar y una categoría al Museo que pocas veces volvió a alcanzar.

La historia pareciera volver a repetir-se, y esta vez, la que se encuentra en el

ojo del huracán es una artista y docente reconocida, con más de 20 años de la-bor creadora, que la hacen merecedora, más que a una � or, a un jardín, un jar-dín hecho de piedra, como la piedra que se hace magia entre sus manos, un jar-dín hecho de sueños, como el sueño de volver a sus sitiales de honor al Museo Narváez, en una ciudad donde hasta la bisutería se ha ido marchando para de-jar a su paso solo caos y desidia. Todavía no había terminado de ser acuñado su nombre como nueva directora, cuando ya numerosos artistas plásticos quizás heridos en su amor propio por no haber sido los “elegidos”, habían comenzado la carnicería.

La designación de Reina Rada como directora del Museo Narváez es un in-sulto a los artistas plásticos margarite-ños. Y el insulto llega a sus niveles más indignantes cuando ha sido realizado por un ilustre desconocido que dice te-ner por nombre Iván Gómez. Esto en

la opinión de personajes tan “dignos” e “ilustres” como lo pueden ser Mónica Jiménez o Pastor Heydra, y repetido a coro por los ignorantes más selectos de entre los artistas plásticos. Y digo los ignorantes, porque estar inmerso en el mundo cultural y desconocer quién es Iván Gómez, sólo puede ser llamado de esa manera.

No conozco personalmente a Reina Rada, pero su labor escultórica y tantos años de docencia, instruyendo incluso quizás a algunos cuervos que revolotean como alimañas alrededor de un cargo burocrático, le dan derecho como ya dije a merecer un jardín.

Y quizás su carta más fuerte para ello, no provenga de sus propias fortalezas, sino de la oposición de seres como los ya mencionados Jiménez y Heydra. Por eso me atrevo a decir, que con ese movi-miento, Iván Gómez, el Museo Francis-co Narváez y el arte plástico en Margari-ta, coronaron una Reina.

Carlos Lira

Victor Hugo

Vivimos en la era de la Infoxicación y a pesar de que suene a palabreja malandra, lo único que viene a ser es un simple exceso de información, intoxicación de informa-ción por ingesta excesiva. Hasta hace muy poco, históricamente hablando, el problema era obtener-la; actualmente la di� cul-tad consiste en ordenarla, clasi� carla y decidir para qué sirve lo que sirve y desechar el colosal exce-dente. La tecnología suele ser divertida pero pode-mos ahogarnos en ella y la sobreinformación puede debilitar el conocimiento en modo similar a cuan-do un atleta se pasa de entrenamiento. Debiéra-mos corresponder a esas tecnologías informativas con una evolución más o menos paralela o cuan-do menos, en perspectiva equidistante de nuestra razón y sensatez. Desarro-llar nuestras dendritas y neuronas para medio-po-der interpretar, digerir y sintetizar a modo de una especie de bicarbonatada sal de frutas digital, esa ingente cantidad de in-formación. Para esto no hay recetas ni listas de mercado, es ir haciendo ruta y establecer rumbos mientras se va navegando. Es ir surfeando en modo particular y siempre cons-cientes de que todo es una interpretación personal, lo cual no la hace ni mejor ni peor, ni más falsa ni más verdadera que cualquiera de las otras interpretacio-nes con que nos encontre-mos en ese camino náuti-co-digital. En resumen, deberemos amancebarnos con la fulana información y copular con ella a pelo y sin condón. Ni siquiera los ultradelgados Fire and Ice.

Remembranzas de un futuro arcaico

Xulio FormosoRetratista de su siglo diecinueve Victor Hugo tuvo la fortuna de presen-ciar, como pocos, las transformaciones que el modelo capitalista de acumula-ción de riquezas imprimió al conjunto de la sociedad francesa.

Sociedad que integra circunstancias contradictorias: formas de poder feu-dales, y rasgos de democracia repre-sentativa propias del capitalismo avan-zado. Y sin embargo, este autor quiso transmitir en su extensa producción un conjunto de cuadros de aquella porción de humanidad que siempre grita “Jus-ticia”. Quizá sea éste el rasgo más resal-tante de una pluma que hace arte de la denuncia, como se ve en Historia de un crimen, novela testimonial que recoge los episodos, de que fue coprotagonista el escritor, en torno al Golpe de Estado que -en 1852- encabezara Napoleón II. Dicha asonada, como se sabe, arrojó al exilio al genial autor, quien por esos años, además de ejercitar la pluma, hizo galas de su oratoria como diputado a la Asamblea Nacional francesa.

La conexión entre romanticismo y cuestión social se re� eja en pesonajes como Cossette y Jean Valjean, en gesta cotidiana contra el poder establecido que se representa en Javet, y que no logró recluir en una celda la profun-da dosis de humanidad expuesta en las páginas de Los miserables, quizá el

libro más célebre de la literatura social europea.

Enjuiciada y condenada por hurto en el París del siglo XV, la hermosa Es-meralda de Nuestra Señora de París, da comienzo al libro, a ritmo de una pan-dereta con que anima su danza en una callejuela del París medieval. Y culmi-na, la obra, con la obsesión de Qua-simodo, quien decide languidecer de modo macabro, adherido a los despojos

de aquella hija de alcurnia devenida en gitana.

Sin asumir la militancia de la Co-muna de París, Victor Hugo, tras re-gresar de su exilio, de� ende con valen-tía a los sobrevivientes de aquella toma del “cielo por asalto”. Pocos osaron, en los cenáculos intelectuales de su época, acompañar las exigencias del escritor a favor de los presidiarios y desterrados, y los deudos de comuneros fusilados.

Néstor Rivero

Ilustración: Iván Lira

Page 24: Todosadentro 450

Primera. Se entiende por obra de pensamiento crítico, a efectos de la presente convocatoria, a toda aquella obra escrita que, de una u otra manera, desde una posición comprometida con la defensa de la humanidad y desde la perspectiva de que la construcción de otro mundo es necesaria, analice críticamente la realidad del mundo contemporáneo, en forma global o sectorial, en cualquiera de los campos de la actividad social. Así, la guerra, la economía, la política, la democracia, la relación con la naturaleza, los derechos humanos, los derechos de los pueblos, la integración de los países, el racismo, el imperialismo, son temas, entre otros, que pueden ser objeto de ese ejercicio de pensamiento crítico.

Séptima. El plazo para la admisión de obras participantes vence, para la presente convocatoria, el 15 de abril de 2013. Se admitirán las obras que hayan sido enviadas por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior. La lista de participantes será hecha pública en la página Web del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela hace pública la presente convocatoria, con carácter internacional, para el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, el cual se regirá por las siguientes bases: