tesis obesidad y sedentarismo en diabetes

Upload: catherine-barragan

Post on 07-Jul-2015

2.138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. MARCO CONCEPTUAL. Planteamiento del Problema.La diabetes es un problema que en la actualidad, representa un alto porcentaje de morbilidad. En 1994 existan 100 millones de personas con Diabetes, cerca de 165 millones en el ao 2000 y se pronostican 239 millones para en el 2010 y 300 millones para el 2025. Pero el ndice de morbilidad y mortalidad aumenta en personas obesas y con malos hbitos nutricionales. Este estudio presenta la relacin existente entre sedentarismo, hbitos alimenticios y los efectos relacionados en estados de obesidad y de trastornos fisiolgicos provocados por diabetes, buscando la los efectos que causan estos hbitos en la evolucin de la patologa. Segn la Central American Diabetes Management Iniciative (CADMI) en el 2007 la prevalencia de diabetes en Guatemala era de 8.4%, mostrando en la mayora de pases de Amrica del Sur prevalencias inferiores a la de Guatemala. La importancia de la temtica, ha suscitado un claro objetivo de atencin en Guatemala, por lo que en la actualidad se cuenta con instituciones como el Patronato del Diabtico , las cuales facilitan el estudio de la poblacin que presenta este problema. La viabilidad de la investigacin es alta, por la concentracin de informacin que posee la institucin donde se realiza el estudio y la cantidad de elementos posibles que posee, disminuyendo la probabilidad de no contar con la muestra suficiente para llevarse a cabo. Las personas con Diabetes tienen una esperanza de vida reducida y una mortalidad dos veces mayor que la poblacin general. Una mejora en el cuidado de la diabetes aumentara la esperanza de vida de estas personas. Guatemala no es una excepcin, naturalmente esta enfermedad no se desarrolla en bajos ndices de incidencia, adems de ser acompaada de otras patologas entre las cuales encontramos la obesidad y lo cual produce un alto riesgo para las personas con este padecimiento, puesto que un 48% de personas que sufren de dicha enfermedad son obesas, en relacin a la diabetes tipo II. Esto puede causar un serio problema para la salud del enfermo, la obesidad en personas diabticas no se rige nicamente al aumento de peso sino a la falta de buenos hbitos en el diario vivir as como el sedentarismo. Profundizar en el problema, aumenta la cantidad de informacin que puede ser proporcionada unificadamente, ayudando a generar una cultura de buenos hbitos para el cuidado y prevencin de la enfermedad, indagando en los efectos que el sedentarismo y los malos hbitos alimenticios, que se producen en personas obesas-diabticas, buscando los buenos ndices nutricionales y de actividad fsica que favorecen la correcta evolucin de la diabetes.

Antecedentes.La relacin entre obesidad y diabetes, ha sido confirmada, en diferentes estudios prospectivos llevados a cabo tanto en hombres como mujeres. El desarrollo de la diabetes se asocia no solo con la obesidad sino tambin con el aumento de peso y la duracin de la obesidad. La diabetes se asoci especialmente con el exceso de tejido adiposo ubicado en la regin abdominal. La incidencia de la diabetes aumenta con la circunferencia de la cintura (marcador de obesidad, la circunferencia abdominal). (8,9) Existe la hiptesis de que la obesidad y la diabetes se desarrollan por factores genticos en los humanos desde el nacimiento, los cuales se activan por cambios en los estilos de vida y por factores ambientales. Un estudio realizado por el IHCAL (International Healt Central American Institute) revela que: la mayora de personas que padecen de obesidad no saben como hacer ejercicios o comer una dieta balanceada. Frecuentemente los mdicos ensean a estos pacientes como hacer estos cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de diabetes, pero hasta ahora, no haba evidencia de que estos cambios fueran eficaces. (9) 0tro estudio (realizado en 1998) revela que la dieta y el ejercicio pueden mantener la diabetes a raya durante una dcada, al reducir el riesgo de la enfermedad en ms de un tercio en la mayora de las personas susceptibles. Sin embargo, una nueva investigacin, que aparece en la edicin en lnea del 29 de octubre de 2009 de la revista The Lancet , muestra que perder peso y hacer ejercicio puede retrasar o evitar la aparicin de la diabetes de forma ms efectiva que el medicamento recetado merformina o un placebo.(8,10)

Las intervenciones que resulten en una prdida de peso reducen el riesgo de diabetes y ese menor riesgo parece persistir durante un periodo largo de tiempo, asegur el autor del estudio, el Dr. William C Knowler, del Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y del Rin de EE.UU. (8,9,11)

Justificacin.La diabetes es un problema que aqueja a muchas personas actualmente, y Guatemala no es la excepcin, naturalmente esta enfermedad no se desarrolla sola sino acompaada de otras patologas entre las cuales encontramos la obesidad y esto produce un alto riesgo para las personas con este padecimiento, puesto que un 48% de personas que sufren de dicha enfermedad (diabetes) son obesas esto puede causar un serio problema para la salud del enfermo, la obesidad en personas diabticas no se rige nicamente al aumento de peso sino a la falta de buenos hbitos en el diario vivir as como el sedentarismo; de stas, el 48% de personas diabticas y que padecen de obesidad un 41% de ellas llega a desarrollar otras patologas multisistmicas como lo son el sndrome metablico, insuficiencia renal, entre otras, lo cual llega a ser muy peligroso causando una mortalidad de 25% de las personas con este padecimiento. Uno de los factores de riesgo ms importantes para ste tipo de padecimiento es la obesidad y otros estilos de vida como el sedentarismo. (8,9,10,11) Con el presente estudio buscaremos explicar como afectan los estilos de vida sedentarios y los malos hbitos alimenticios en las personas diabticas y obesas. De esta forma, se pretende hacer un aporte de carcter social, al identificar los problemas generados y los riesgos que surgen por la prctica de hbitos sedentarios y dietas desbalanceadas. Hacer conciencia en las personas con dicho padecimiento de la gravedad del problema que los aqueja y cambiar los estilos de vida de las personas con diabetes y que llevan un estilo de vida sedentario es el punto de reflexin que se busca. Haciendo campaas informativas sobre esta patologa, explicarles los beneficios del ejercicio especialmente para las personas diabticas y obesas, como un cambio en la dieta de quienes son vctimas de sta enfermedad, son las implicaciones de este estudio, tratando de mejorar la calidad de informacin que poseen las personas diabticas y obesas. En la actualidad existen diferentes estudios sobre la temtica de este estudio, pero se han realizado, generalizando sobre muchos otros aspectos, sin especificar concretando o profundizando en el tema. Por tal razn, se busca centralizar el estudio, mejorando la informacin que se posee sobre las variables y la relacin con la unidad de anlisis, indagando a profundidad sobre las especificaciones del tema.

Lmites y alcances.El estudio sobre los estilo de vida de personas obesas en el Patronato del Diabtico no presenta problemas de viabilidad, porque la muestra a tomar se encuentra centralizada en el establecimiento y no debe buscarse dispersamente en un rea grande: adems, el muestreo no requerir de recursos de alto costo y el establecimiento puede proporcionar datos ya establecidos sobre la muestra a tomar. Con ste estudio, se podr establecer como afectan los malos hbitos de vida en las personas diabticas y con obesidad, proporcionando una gua establecida con las conclusiones que con el estudio se establezcan en base a la descripcin de las deficiencias de conocimiento sobre el manejo de las variables por parte de las personas que aquejan este mal, dotando a las personas con mas informacin de cmo cuidar su estado de diabetes y sobrepeso, evitando daar ms su organismo. A la vez, el estudio presenta dificultades en los conocimientos tericos, porque no hay muchos estudios especficos que nos puedan orientar ampliamente sobre el tema a investigar, pero con la informacin ya establecida y el estudio, puede complementarse el vacio. En relacin al recurso humano, se busca el apoyo de las personas que pertenezcan a la muestra, lo cual no ser difcil de obtener, debido a la importancia que ste estudio puede tener en relacin a la salud individual. Tambin, se busca el apoyo del personal del Patronato del Diabtico, pues el ao pasado, se realiz un trabajo similar en el mismo establecimiento, por lo que, el consentimiento de las autoridades y su colaboracin no debe de presentar problema alguno. Por otro lado, los recursos financieros no sern mayor problema, ya que el estudio no requiere de grandes materiales de trabajo que puedan inducir un alto presupuesto. Con este estudio se pretende enmarcar algunas pautas para la reafirmacin de informacin y reevaluacin de los conocimientos de las variables estudiadas en personas diabticas-obesas, recalcando la importancia del buen manejo de sus hbitos de vida. Teniendo en cuenta el respeto por las personas que acuden al Patronato del Diabtico, en la investigacin no se sealarn deficiencias ni capacidad. El nico fin es afianzar informacin. Respecto a la unidad de anlisis (personas diabticas-obesas), a los integrantes de la muestra se les pedir amablemente su participacin, explicndoles todos los lineamientos a seguir y los propsitos del estudio. El respeto a la integridad y autonoma de las personas ser un aspecto importante en el desarrollo del estudio. Se obtendr el consentimiento informado de los integrantes de la muestra para la recoleccin de datos. El estudio no tiene repercusiones negativas sobre la poblacin, porque el criterio a seguir es descriptivo y no se obtendr informacin de alto riesgo ni se producir informacin que posea un impacto social perjudicial para los integrantes de la muestra, ni para la poblacin en general.

2. Marco Terico 2.1 Sedentarismo.Refiere a un estilo de vida que supone la ausencia de ejercicio fsico habitual y que tiende a la falta de movimiento. Tambin se ha definido como la actividad fsica realizada en un margen de tiempo menor a los 30 minutos en una sesin repetida en un mximo de 3 das por semana. (5)Tabla 1 GASTO DE ENERGA DURANTE DIFERENTES ACTIVIDADES FSICAS ndice de actividad fsica. 1.0-1.4 1.5-1.8 1.9-2.4 2.5-3.3 3.4-4.4 4.5-5.9 6.0-7.9 Actividad Ver TV, leer o escribir. Lavar platos, planchar. Sacar el polvo y limpiar, cocinar. Vestirse, hacer la cama, caminar. Limpiar ventanas, golf, carpintera. Voleibol, caminar con rapidez, bailar. Subir escaleras, bicicleta, ftbol, esquiar.

Nota: el ndice de la actividad fsica se expresa como un mltiplo del metabolismo basal. Fuente: Dietary Reference Values for Food Energy and Nutrients for the United Kingdom, Committee on Medical Aspects of Food Policy (2003).

2.1.1 Epidemiologa.En el estudio TNS Wellbeing (2007), realizado sobre 1,000 entrevistas a personas mayores a 18 aos en Argentina y la cual se complet con otras 2,000 entrevistas en Mxico, Brasil, Guatemala y Chile, se encontr que el principal objetivo buscado con la actividad fsica fuera de los ndices considerados como sedentarismo , el 33% de los casos se relacionaba con recomendaciones mdicas para el mantenimiento de estados patolgicos definidos; el 31% por diversin; 29% por el alivio del estrs; 22% para bajar de peso y en un 8% por razones estticas. (4,5)

2.2 Nutricin.La nutricin refiere al conjunto de actividades y elementos que dispone a un humano a un estado de salud o de susceptibilidad a una patologa. Las deficiencias nutricionales derivan de trastornos en los hbitos alimenticios, errores metablicos

adquiridos o genticos. Los principales factores que predisponen a estos estados son el fondo gentico, ambiente, fase del ciclo vital que se cursa, actividad fsica y sedentarismo, presencia de alguna patologa y trastornos psicolgicos. Las principales clases de nutrientes son los carbohidratos, lpidos, protenas, agua y minerales, todos en cantidades especficas de ingesta dependiendo de la edad y morfologa, manteniendo la homeostasis del organismo. (2,5,7)

2.2.1 Valoracin del estado nutricional.Esta valoracin incluye la valoracin clnica del estado de nutricin junto a la valoracin de los hbitos alimentarios. Las principales formas de establecer los estados nutricionales son la historia alimentaria, determinaciones corporales (medidas antropomtricas como el IMC, ndice peso-talla, ndice peso-edad, medicin de pliegues cutneos o metabolismo basal), pruebas bioqumicas y hematolgicas. (5)

2.3 Obesidad.La obesidad se define como una enfermedad crnica caracterizada por la presencia excesiva de tejido adiposo, como resultado de complejas interacciones entre el ambientecontexto y factores genticos. (5,6,7) El sobrepeso y obesidad conllevan grandes consecuencias en la salud, aumentando el riesgo progresivamente a medida que aumenta el ndice de masa corporal, sobrellevando consigo enfermedades como: y Enfermedades cardiovasculares, principalmente las cardiopatas como la aterosclerosis y accidentes cerebrovasculares. y La diabetes, patologa que se ha convertido rpidamente en una epidemia mundial, calculndose la proporcin de incidencia en un 50% mayor en los prximos 10 aos (datos segn la Organizacin Mundial de la Salud). y Patologas en aparato locomotor (Principalmente artrosis). y Cncer (algunos cnceres especficos como el de mama y colon).

2.3.1 Clasificacin. 2.3.1.1 Adultos.

En funcin de la grasa corporal podramos definir como sujetos obesos a aquellos que presentan porcentajes de grasa corporal por encima de los valores considerados normales, que son del 10 al 20% en los varones y del 20 al 30% en las mujeres adultas. Como peso corporal se correlaciona directamente con la grasa corporal total, resulta un parmetro adecuado para cuantificar el grado de obesidad. En la prctica clnica es la primera herramienta utilizada para valorar el grado de sobrepeso, utilizando para ello: a) Tablas de peso: tienen en cuenta sexo, talla, raza y constitucin fsica. Se basan en la observacin de diferencias notorias del riesgo de mortalidad entre grupos de individuos obesos con respecto a individuos de " peso deseable" para su edad y sexo. Como inconveniente, las tablas fueron confeccionadas para evaluar mortalidad y no morbilidad, y por otro lado no pueden ser extrapoladas de una poblacin a otra. b) ndices: el ms comnmente usado es el ndice de masa corporal (IMC). Aunque no es un excelente indicador de adiposidad en individuos musculosos, como deportistas y ancianos, es el ndice utilizado por la mayora de estudios epidemiolgicos y el recomendado por diversas sociedades mdicas y organizaciones de salud internacional para el uso clnico, dada su reproducibilidad, facilidad de utilizacin y capacidad de reflejar la adiposidad en la mayora de la poblacin. Se correlaciona en un 80% con la cuanta de tejido adiposo y directamente proporcional con el riesgo de morbilidad. (3,5,6) El mejor indicador para la clasificacin de obesidad en adultos de ambos sexos es el ndice de Masa Corporal (IMC). La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una regularizacin internacional para la clasificacin de sobrepeso y obesidad, definiendo al sobrepeso como un estado antropomtrico localizado entre un ndice de Masa Corporal (IMC) comprendido en el rango 25-30 Kg/mt, mientras que la obesidad presenta un ndice superior a 30 Kg/mt (tabla 2). (5)Tabla 2 CLASIFICASIN DEL ESTADO FSICO DE UNA PERSONA ADULTA Y ADULTA MAYOR EN BASE AL NDICE DE MASA CORPORAL (IMC) Categora Bajo peso. Normal. Sobrepeso. Obesidad leve. Obesidad moderada. Obesidad extremo. ndice de Masa Corporal (Kg/mt)