tesis monobloc

11
Nombre del alumno: Rodrigo Oscar García Nombre de sus asesores: Investigación: Edgardo Ganado Kim Producción: Alberto Gutiérrez Chong Título del proyecto: Monobloc Modalidad de trabajo final de titulación: Exposición de obra ÍNDICE I. Vivencia II. Sustento teórico reflexivo El ocio Producción III. Aplicación y construcción de producción IV. Exposición Productos de la exposición Conclusiones Problemática del dibujo Sobre el ocio Bibliografía I. Vivencia Mi condición de extranjero, influyó en la manera en que entendí los diferentes procesos de mi formación como artista plástico. Previa- mente, en Argentina tuve mi primer acercamiento a las artes plásti- cas estudie en la escuela Prilidiano Pueyrredón en la ciudad de Bue- nos Aires, conviví con gente que tenía intereses en común, conocí materiales y experimenté con éstos en relación con mis inquietudes. Posteriormente, al terminar mis estudios me surgió la necesidad de conocer lo que pasaba en mi entorno. Sin embargo, al vivir en un país en el que no ingresan materiales extranjeros, complicaba esta necesidad. Por esos días desarrollé un gran interés por los comics y las pelícu- las clase “b” de terror, material difícil de adquirir, que generalmente se presentaban en ventas de garage y salas de poca concurrencia. Así mismo, me enfrentaba a la necesidad de independizarme, lo cual implicaba arriesgar mi cómoda situación de clase media, que tenía con mis padres. Entre mi obsesión por estar en contacto con otros países y por seguir mi inquietud por el dibujo de comics, es que decidí por con- tinuar mis estudios en otro país. Para el año 2000 había contemplado varios países de los cuales, México representaba un lugar relevante para el arte contemporá- neo. Desde la década de los noventas hasta la actualidad, con una 1 2 3 4

Upload: rodrigo-sastre

Post on 03-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis de la expo monobloc

TRANSCRIPT

Page 1: tesis monobloc

Nombre del alumno:Rodrigo Oscar GarcíaNombre de sus asesores:Investigación: Edgardo Ganado KimProducción: Alberto Gutiérrez ChongTítulo del proyecto:

MonoblocModalidad de trabajo final de titulación:Exposición de obra

ÍNDICE

I. Vivencia

II. Sustento teórico reflexivo

El ocio

Producción

III. Aplicación y construcción de producción

IV. Exposición

Productos de la exposición

Conclusiones

Problemática del dibujo

Sobre el ocio

Bibliografía

I. Vivencia

Mi condición de extranjero, influyó en la manera en que entendí los

diferentes procesos de mi formación como artista plástico. Previa-

mente, en Argentina tuve mi primer acercamiento a las artes plásti-

cas estudie en la escuela Prilidiano Pueyrredón en la ciudad de Bue-

nos Aires, conviví con gente que tenía intereses en común, conocí

materiales y experimenté con éstos en relación con mis inquietudes.

Posteriormente, al terminar mis estudios me surgió la necesidad

de conocer lo que pasaba en mi entorno. Sin embargo, al vivir en

un país en el que no ingresan materiales extranjeros, complicaba

esta necesidad.

Por esos días desarrollé un gran interés por los comics y las pelícu-

las clase “b” de terror, material difícil de adquirir, que generalmente

se presentaban en ventas de garage y salas de poca concurrencia.

Así mismo, me enfrentaba a la necesidad de independizarme, lo

cual implicaba arriesgar mi cómoda situación de clase media, que

tenía con mis padres.

Entre mi obsesión por estar en contacto con otros países y por

seguir mi inquietud por el dibujo de comics, es que decidí por con-

tinuar mis estudios en otro país.

Para el año 2000 había contemplado varios países de los cuales,

México representaba un lugar relevante para el arte contemporá-

neo. Desde la década de los noventas hasta la actualidad, con una

1 2

3 4

Page 2: tesis monobloc

economía estable, que no implicaba una gran inversión. Pero ante

todo, lo concebí como un país-puerto donde se congregan difer-

entes nacionalidades y fenómenos sociales, donde hay un gran in-

tercambio de información.

En mi formación dentro de Escuela Nacional de Pintura, Escultura y

Grabado “La Esmeralda” (ENPEG), me percaté de la multidisciplina

que ofrece el arte contemporáneo, lo cuál me ayudo a llevar mis

inquietudes a diferentes soportes y explorar diversos medios.

Entendí que puedo usar el dibujo, que era lo que más me interesaba,

como medio cotidiano en mi trabajo, y a partir de la exploración en

medios como el video, la escultura, la pintura y la gráfica, puedo gen-

erar sistemas y formas para desarrollar mi trabajo y concretar un

discurso propio. En ese momento me interesaba generar redes de

conexión entre mis gustos-intereses y artistas plásticos, mediando

los ámbitos del arte contemporáneo y la estética del comic y el cine.

II. Sustento teórico reflexivo

Cuando empecé a trabajar en el taller de producción surgieron dos

ideas: el ocio y la producción.

El ocio

Al ocio lo entendí como un conjunto de actividades que no son trabajo

ni tareas domésticas, un tiempo recreativo que se usa a discreción,

diferente al de las tareas obligatorias como: comer, dormir, hacer

tarea, etc. El ocio es visto dentro de nuestra sociedad occidental

como un mal, siempre al asecho. A la espera de cualquier indicio de

cansancio para manifestarse.

Hace falta centros o lugares donde se pueda descansar sin la necesi-

dad de consumir, ya que el ocio parecería ser cuestión de jóvenes y

de viejos. Todo aquel que no desarrolla alguna actividad remunerada

económicamente, es visto como el que está perdiendo el tiempo.

Esta es la visión con la que nos educan y vemos a los jóvenes que

empacan en el supermercado para ganar unas monedas, para que

su día sea productivo. Luego entonces gastar ese dinero en lugares

de esparcimiento comercializados.

El ocio es propio de sociedades desarrolladas, que pueden disfru-

tar de él por tener garantizadas todas las demás necesidades y

además por contar con recursos suficientes.

El trabajo que implica mi práctica artística, no es un empleo, no

recibo un salario, además de que es una actividad de mi agrado. En-

tonces cómo saber si estoy siendo ocioso, me impuse varias horas

de trabajo, sin mucho tiempo para descansar, realmente estaba

siendo productivo, como diría Brancusi, “Crear Como un Dios, orde-

nar como un Rey, trabajar como un esclavo.”1

“En la glorificación del trabajo, en los inevitables dis-

cursos sobre los beneficios del trabajo, veo la misma

secreta intención que en los elogios de los actos imper-

sonales y de interés general: el miedo secreto a todo

lo que es individual. Se comprende ahora muy bien, al

contemplar el espectáculo del trabajo —es decir, de

esa dura actividad de la mañana a la noche—, que no

hay mejor policía, pues sirve de freno a cada cual y

sirve para detener el desenvolvimiento de la razón, de

los apetitos y de los deseos de independencia.”2

Producción

Al trabajar en lo que me gusta, propició una entrega total. Me im-

puse horarios de trabajo bien marcados, descansé lo menos po-

sible, y observé cómo se presentaron mis momentos de ocio.

5 6

7 8

Page 3: tesis monobloc

Mi jornada de trabajo fue de 8 horas durante 6 meses, busqué un

aislamiento, interactué sólo lo necesario con la sociedad. Tuve la

intención de ver si lo que a mí me apasionaba, lo podía convertir en

trabajo, sin tener tiempo para el ocio.

Marx dice que “el obrero es más pobre cuanto más

riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en

una mercancía tanto más barata cuanto más mer-

cancía produce. La desvalorización del mundo humano

crece en razón directa de la valorización del mundo de

las cosas el trabajo no sólo produce mercancías se

produce también a si mismo y al obrero como mer-

cancía y justamente en la proporción en que produce

mercancías en general.”3

Mientras trabajaba reflexioné la idea de Marx sobre “el objeto que

el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser ex-

traño, como un poder independiente del productor. Esta realización

del trabajo aparece en el estadio de la economía política como

des-realización del trabajador, la objetivación como pérdida del ob-

jeto y servidumbre a él, la apropiación como extrañamiento, como

enajenación.”4

Tenía la intención de convertirme en un obrero de mi propia obra,

de vivir un proceso intenso de trabajo, de explotarme a mi mismo,

al punto de hartarme de lo que me apasiona y de no reconocerme

dentro de mi obra.

Mientras trabajaba sentí que la obra se volvía un producto y en cada

trazo me distanciaba, me convertí en autómata. Lo que me llevó a la

idea de que necesitaba del descanso, del ocio, para renovar ideas.

Para lograr éste descanso sin dejar de producir, empecé a copiar

dibujos, para no tener que estar pensando en la composición o

generando ideas nuevas. Estos dibujos, estas copias, se volvieron

mi lugar de ocio donde descansaba mi mente.

Entendí el ocio como forma opuesta al capitalismo, ser productivo

para no ser exiliado de la sociedad.

¿Qué separa al ocio del trabajo?

“Hubo un tiempo en que casi cualquier empresario hu-

biera firmado estas palabras de Henry Ford: «el prin-

cipio moral fundamental es el derecho de los hombres

al trabajo[…]según mi parecer, no hay nada mas abom-

inable que una vida ociosa. ninguno de nosotros tiene

derecho algo semejante. En la civilización no hay sitio

para gente ociosa».

Hoy los patrones argumentan de modo mas amable

y por lo mismo, mas avieso: el ocio, aseguran, no es

malo, entre otras cosas porque no es esencialmente

distinto del trabajo. Dicen trabaja durante tu tiempo

libre. Añaden: relájate y diviértete durante las horas

laborales. Para difuminar la frontera entre el trabajo

y la ociosidad, imaginan los instrumentos de tortura

mas atroces: convenciones en la playa, reuniones fa-

miliares, viernes de mezclilla y manga corta.”5

9 10

11 12

Page 4: tesis monobloc

En una sociedad que insita a gastar, consumir y trabajar en horas de

descanso yo preferí hacer lo que me gusta; para mí trabajar es ver una

película, leer un libro, ir a comprar comics cada miércoles, dibujar.

No tengo el mismo horario de la gente que trabaja para una empresa,

ni el calendario de vacaciones. En mi caso se disolvió la barrera del

ocio y el trabajo. El reto viene cuando tengo que estar en una cola para

efectuar un tramite y perder el tiempo, cuando tengo que ajustarme a

los calendarios gubernamentales, que siempre trato de aplazar, pero

tarde o temprano debo enfrentar estos tiempos muertos.

La pregunta que tendría que contestar era si esta metodología de

trabajo me serviría para construir un discurso artístico.

Problemática del dibujo

Nunca escribí el proyecto de la exposición; sobre lo que se iba a tra-

tar Monobloc. No fue sino hasta que se desmontó que pude estruc-

turar mis primeras reflexiones sobre la experiencia del proyecto.

Al inicio fue sólo dibujar, recordar lo que me gustaba del dibujo,

ver cómo lo hacía de chico, sólo por hacer o imitar a dibujantes que

me gustaban, sentarme a escuchar música y recordar. Buscaba

saber por qué me gusta esto, por qué quería entrar a una escuela

de arte. De igual forma deseaba registrar y grabar este recuerdo

sumado a mis vivencias en México. El proyecto se volvió una amal-

gama de sentimientos, situaciones y frustraciones que se juntaron

acá. Solo, frente a la hoja en blanco, esperando y encontrando un

gusto por dibujar que no puedo ignorar. En la escuela desarrollé el

dibujo para hacer bocetos. En esta exposición fue el momento en

que lo retomé para trabajar mi obra.

El dibujo lo tenia abandonado, ya que siempre reflexionaba y resolvía

ejercicios para la escuela. Ya era hora de hacer lo que realmente me

gustaba, el taller de producción fue eso: volver al dibujo, sólo eso.

Dibujar para mí, es una forma de mezclar todo lo que sucede en mi

cabeza, todo está concentrado cuando dibujo; todo lo que escucho

(siempre rescato frases que escucho en la calle y las escribo en vi-

ñetas de personajes que se cruzan conmigo), lo que me aflige, lo que

deseo, etc. Queda en un surco en mi mente. En ese sentido es mágico,

es la invocación de seres mágicos que invento para que me protejan

o me distraigan y hagan mas ameno mi viaje. Cumple los objetivos que

quiero alcanzar; como un diagrama al que si le rezas diario, cumple tus

anhelos. Es un diagrama mental, es un diario íntimo, es un update de

Facebook, es la forma que he elegido para comunicarme.

Este proyecto no fue pensado cuando lo empecé. Al principio fue

hacer dibujos y ver a qué me llevaban. Sin embargo, cuando terminé

la exposición y ahora, pasados algunos años, veo cuáles fueron las

problemáticas, las dificultades que aparecieron y cómo organicé

estos dibujos, para que no sólo fueran hechos en maquila, sino que

construyeran un discurso.

Comencé a pensar que el valor real que existe en el dibujo era la

esencia de estar perdido a expensas de no poder describir lo que

estaba haciendo, es así que este estado de ambigüedad del dibujo

significó mucho más para mi.

Pude identificar que el conocimiento acumulado durante el proceso

del dibujo ocurre en una manera que me conduce de un estado de

no conocer hacia la posibilidad de conocer y tuvo que ver menos

con resolver un problema y más con encontrar un problema.

He llegado a considerar que a través de mi experiencia de dibu-

jar podría desarrollar una vía de conocimiento sobre el dibujo, así

como en la escena del dibujo contemporáneo internacional, que he

investigado en textos como el de Anita Taylor que realiza una reflex-

ión sobre la posición actual del dibujo:

“[…]perhaps it is time to re-evaluate the specific func-

tion of drawing at a point when maybe it has become

consumed as a product to be marketed and as such

has lost a central focus of its function. […] This has the

constituent problem that if drawing is everything, then

it is also nothing – or at least nothing special.”6

Mi habitación fue mi taller, un lugar donde podía descansar y tra-

bajar a la hora que se me antojara. Repetí sin pretensión mi forma

de trabajo de adolescente. Descubrí hace poco que esta forma de

trabajar tiene como nombre Bedroom Art, término introducido por

Emma Dexter, en el cual la juventud norteamericana, que creció en

los suburbios a finales de la década de los años 80 y principio de los

90, dibujaba encerrada en su cuarto.7

Esto es visible en algunos artistas que tomaron el medio del dibujo

para expresar la sensación de angustia adolescente. El acto mismo

de trazar líneas intensas en la hoja sugieren violencia reprimida, ira

13 14

1516

Page 5: tesis monobloc

y frustración del creador. Esto se ve en dibujos de Mike Kelley o Ray-

mond Pettibon, en los cuales, la elección de la tinta o de la pluma,

recuerdan una potente cuchillada.

En los casos de Steven Shearer y Zak Smith, crean dibujos que

asemejan gráficas sobre los deseos, sueños y fantasías que vieron

frustrados como adolescentes, encerrados en sus cuartos, ya sea

por privacidad o como castigo por mal comportamiento.

En mi caso, quise recrear o generar una situación de encierro. Ex-

perimenté con diferentes maneras de dibujar y descubrí la cualidad

de transparencia que tiene el medio, que en otras palabras, Anita

Taylor describe como la capacidad del dibujo de revelar el acto mis-

mo de dibujar.

“Images teased from raw materials, reveal the choices

and decisions made when drawing, and consequently

encapsulate and define the thinking process behind the

act. The enduring history of adjustment and adaptation

within drawings informs the reading of the final image;

and through the act of drawing we are not only left a

trace of the physical act but the trace of the thinking

process, as images or marks are made manifest, and

evidently expose decisions, indecisions and indiscre-

tions of this thinking ‘out loud’. The ‘touch’ or imprint of

a mark reveals whether it was made at speed, slowly,

angrily, with love, with force, tentatively, ‘stuttering-ly’,

gently, or as a notation, by an individual, personally or

through printed or animated reproduction. The materi-

als used to make the marks, and the surface on which

the marks are made also informus, not just about the

period and timescale in which a drawing was made but

the intention at the outset and any modification of this

intention as the drawing has progressed.”8

Una serie que destaca en la exposición Monobloc es Conciertos. Esto

se debe a que fueron el campo de trabajo, en donde más pude experi-

mentar, mezclar elementos y dejar ver hasta qué numero de dibujos

me pedía la serie. Cada hoja nueva, como 1,000 Hours of Staring de

Tom Friedman la observé hasta empezar a dibujar, perdí el miedo, a

la composición, a hacer un mal dibujo, a que terminara en la basura.

Pero tampoco fue una búsqueda de mil dibujos. La hoja en blanco fue

mi campo de juego, como cuando los niños juegan y no buscan ganar

o hacer perder a alguien sino jugar, construir el campo de batalla

todo ,lo que implica, disciplina, tiempo, esfuerzo.

Jugar implica una pericia extraordinaria que el hombre adulto ya no

tiene. La devoción de dedicar tiempo a la construcción de un mundo

en donde se desarrolla un juego, acapara la mayor parte del cere-

bro y de la vida. G.K.Chesterton menciona en enormes minucias,

que lo que impide a los adultos unirse a los juegos de los niños no

es que no les gusten, es sencillamente, que no tienen tiempo para

ellos. El adulto no puede permitirse el gasto de trabajo, de tiempo y

de atención necesario para una cosa tan grave y voluminosa, que

a la vez no representa una actividad productiva en el esquema del

mundo económico capitalista.

Una de las imágenes explotadas en estos dibujos fueron zombies

y demonios como Chesterton escribió en Un trozo de tiza es mas

17 18

19 20

Page 6: tesis monobloc

divertido dibujar demonios y zombies, que paisajes de campo, rep-

resentaciones divinas o el atardecer abrumador. La libertad de

formas que hay en los objetos paganos es infinita.

“Iba a dibujar diablos y arcángeles, dioses ciegos que la humani-

dad adoraba antes del amanecer de la razón, santos vestidos con

túnicas brillantes, carmesíes, extraños mares verdes y todos esos

símbolos, sagrados o monstruosos, que quedan tan bien dibujados

con tizas brillantes sobre papel de dibujo color marrón.”9

Empecé a trabajar de la forma en que me sentí a gusto, recordé

el confort de mi cuarto de adolescente y el sentarme a dibujar.

Claro que ahora se sumaban otras vivencias, ya no podían ser esos

dibujos en cuadernos estrada con renglones, ahora tenía que ser

una mezcla de todo lo vivido.

El soporte es algo que de chico no se contempla. pero ahora hay

que pensar en qué hoja, qué tamaño, qué herramientas usar, cómo

las afecta el sol o el agua. En el afán de dibujar uno lo hace sobre lo

que sea, pero ahora ya no puedo ignorar estos elementos. Me doy

a la búsqueda del material más adecuado para trabajar diversos

materiales: quería usar tintas, marcadores, acuarelas, etc. La hoja

de papel Fabriano fue la mejor solución ya que es blanca en su to-

talidad, necesitaba que algunos colores fosforescentes rebotaran

en la hoja molestando al ojo a la hora de su realización.

No fue fácil empezar. Fue la suma de todos mis dibujos anteriores,

todos concentrados en una hoja. Busqué colores fosforescentes

con brillos, la pluma bic, con la que siempre dibujé miles de comics

Después de esta pausa, continuamos...

21 22

2324

Page 7: tesis monobloc

que inventaba para mí, no podía faltar. Quise mezclar todos los ele-

mentos en los que he trabajado, a modo de laboratorio. El accidente

fue la posibilidad de descubrir la imagen que no tenía pensada o

planeada dibujar. Fue mucho más fáciles de dibujar.

Cuando terminé esta serie, me di a la tarea de recopilar información

que se relacionara con mi trabajo. El dibujo no requiere de colabora-

dores, no tiene una fabricación elaborada, ni se necesita negociar

con terceros, como es el caso de la instalación o de la fotografía e

inclusive, la pintura monumental. “El dibujo sólo requiere de imag-

inación, creatividad y habilidad.”10

Siempre trato de tener una pluma a la mano cuando salgo y un

cuaderno. Éstas son herramientas fáciles de transportar. En los

recorridos largos me ayudó a buscar el gesto en la cara de la

gente, retratar a los dormidos del “metro”, a las mamás cargando

a sus hijos. Esos viajes adiestraron mi mano para trabajar la serie

de conciertos. Me mantuvieron distraído de la crueldad que se vive

a diario en los transportes públicos de Tlapan a Neza: los ignorados

al pedir una moneda, los pobres molestando a los pobres.

Los dibujos de la serie de cuentos para no dormir de formato

pequeño me sirvieron para mezclar los poscalidades de la tinta y

acuarela con la rigidez y precisión del bolígrafo. esto me llevó a pen-

sar el dibujo como un collage.

La disposición de estos en el espacio me hacían recordar a Degas

y su pintura La orquesta de la Ópera (1868-1869), me interesaba

el encuadre, la relación de los personajes y el espectador que se

encuentra abajo del escenario. Las luces del show se reflejan en el

publico más que en el cantante, que siempre es el centro de aten-

ción, el público lo odia, todos se dirigen al escenario como zombies,

se dejan llevar por ese momento, y el artista está arriba indiferente,

a veces se defiende del público, lo ataca con los instrumentos. Me

recordaba las armas salidas de la película Evil Dead de Sam Reimi.

Para los escorzos y perspectivas me dediqué a revisar a los Cuatro

Fantásticos, la etapa de Jack Kirby.

El detonante para realizar la serie de conciertos fue ir a ver a Bright

Eyes (BE), pero cuando hablaba con un amigo de cómo había estado

el concierto, él me comentó que estaba mejor ver al público y el

reflejo de las luces del escenario, Mi amigo tenía razón, así que con-

tinué el concierto mirando cómo se movía en masa hacia un punto,

quería registrar el momento de estar abajo y dejarme llevar como

zombie. . Preste atención en la manera en que el publico se movía,

sus caras alteradas por las luces de diferentes colores, pendientes

de cada movimiento de los músicos. La audiencia hipnotizada por la

música, me cautivó ese momento para representarlo en varios dibu-

jos. Esa fue de las últimas veces que salí de mi casa, después de eso

me puse a trabajar en lo que seria el proyecto para la exposición.

El dibujo es mi forma de no olvidar el por qué vine a México, tenía

que reafirmar mi gusto y mi placer por este lugar. Esta exposición

se desarrolló como una alianza y aceptación de mi forma de vida,

de lo que quiero hacer por el resto de mi vida. Incorporar nuevos

elementos es el reto que me queda, sin tener que integrarme a

la sociedad de una manera conformista, de elegir un trabajo de

Cuaderno de viaje por la ciudad, 2002.

25 26

2728

Page 8: tesis monobloc

8 horas, ni complaciendo a alguien, sin tener un supuesto futuro

asegurado: en el que nada me faltará y me estará esperando mi

jubilación. Prefiero vivir en la incertidumbre y hacer lo que a mi me

gusta hasta que me muera.

El trabajo es una maldición que el hombre a convertido en un placer

trabajar solo por el trabajo mismo, disfrutar una labor sin recom-

pensa, imaginar que puede uno sentirse pleno gracias al esfuerzo

asiduo-todo eso es asqueroso e incomprensible. El trabajo perma-

nente y sin interrupción, adormece, trivializa y despersonaliza.

“El trabajo desplaza el centro de interés del hombre de lo subjetivo

a lo objetivo de las cosas. En consecuencia, el hombre ya no se

interesa Por su propio destino, sino que se enfoca en los hechos y

las cosas. Lo que debería ser una actividad de transfiguración per-

manente se convierte en un medio para exteriorizarse, para aban-

donar el yo interior.”11

Así que ya no voy a trabajar solo voy a hacer lo que me gusta.

29 30

31 32

Page 9: tesis monobloc

III. Aplicación y construcción de producción

Me propuse trabajar en un periodo de 6 meses.

De la serie del bosque, 2007

Empecé con la serie de dibujos “serie del bosque”, cuatro dibujos a

tinta, acuarela y bolígrafo sobre papel de 70 x 100 cm. esto con el

fin que no fuera un solo dibujo aislado, sino una búsqueda sobre la

misma idea en cuanto a la composición y en agotar ese recurso.

De la serie de conciertos, 2007

Para seguir experimentando el formato y la técnica, trabajé 10 dibu-

jos, que denominé “serie de conciertos” en los cuales, añadí otros

materiales como marcadores de colores fosforescentes y con dia-

mantina. Buscaba representar al público viendo el espectáculo,

brincando, sudando, integrado con las luces que se proyectan. El

punto de vista es desde abajo del escenario con el publico y en algu-

nas ocasiones viendo desde detrás de bambalinas .

Secuestro de la postmodernidad, 2007

Diseñé dos bordados de 140 x 170 cm, donde otra vez mis person-

ajes se encontraban en un formato diferente, buscaba que el mate-

rial remitiera a la mujer, que no me identificaran con la hechura,

que éste se viera como un oficio artesanal. Pareciera que fuera

una actividad exclusivamente para el genero femenino, mi interés

estuvo en ver que un tercero, terminara por definir mis trazos.

Robot de porcelana, 2007

Armé tres piezas de personajes de mi invención, que había trabajado

en dibujos y decidí transportarlos a otro formato, deseaba que fueran

tangibles. Los realicé en porcelana de alta temperatura vidriada, en

donde el proceso de la pieza fue muy diferente al dibujo. El tiempo de

trabajo, desde la preparación de la porcelana hasta la quema dentro

del horno, requiere de tiempos que hay que respetar, ya que hay per-

sonal que se encarga de determinar cuándo se realizaran las que-

mas. Por lo que no fue un formato inmediato como el dibujo.

3334

35 36

Page 10: tesis monobloc

Video instalación, 2007

Trabajé sobre un músico, cantautor y artista estadounidense, Dan-

iel Johnston, con la intención de hacerle un homenaje, realicé una

serie de animaciones inspiradas en su música. Sus canciones han

sido calificadas como atormentadas, presentan una mezcla entre

naif y tenebroso.

El documental The Devil And Daniel Johnston del director Jeff

Feuerzeig, calificado por él como “un ejemplo de brillantez y locura

a través de la figura de Daniel Johnston, un genio, compositor, can-

tante y artista maníaco depresivo a quien las drogas y la enferme-

dad mental llevan a imaginarios encuentros con el diablo.”

Me sirvió para reconocer a un personaje que ejerce su creatividad

con todo el material que tenga a su alcance, ya sea dibujo, música,

cine, de tal forma que a pesar de su enfermedad nunca detiene su

producción, llevándolo incluso a la locura. En este estado de “ocio”

alcaza una productividad.

La razón para incluir animaciones en mi obra, es la relación que

noté con la producción en masa ya que este soporte demanda una

gran cantidad de dibujos para cada segundo de animación. Así mis-

mo al trabajar los dibujos de la serie de conciertos, donde aparecen

personajes y escenas repetidas, me generaban una ilusión de con-

tinuidad representando una posibilidad para incluir otros estímulos

(como el sonido y el movimiento). Por otro lado

Postales, 2007

Consistió en una apropiación de 26 paisajes, de formato pequeño, pin-

tadas al óleo sobre cartón, adquiridas en el mercado de la Lagunilla.

La intervención consistió en agregar pequeños personajes míos en

actitud de turista de viaje. Simulando una postal que me es enviada

a modo de recuerdo de las aventuras que ellos viven.

El club de los mentirosos, 2007

Una de las ultimas piezas de la exposición que nunca pensé en exhibir,

fue una serie de dibujos de portadas de comics, estos los realizaba

como forma de descansar del formato medio, eran reproducciones

exactas de portadas de los noventa, época en que coleccionaba

como fanático.

La pieza consistió en no pensar y en que me quedara igual que el

original. Así mismo buscaba que no fuera de mi autoría en el sentido

de que no hubiera rastro de mi mano como se puede apreciar en

la pieza Monocromo de Alighiero Boetti, cuando intenta no dejar

huella en el trabajo. Sin embargo reafirmó mis gustos de la cultura

popular en mi producción artística.

IV. Exposición

La exposición se llevó acabo en la Galería la Refaccionaria, un espacio

de 120 m2, ubicada en el centro histórico de la ciudad de México.

La sala de exposición fue dividida en dos áreas: una cálida y otra fría.

En la primera, el ambiente que quise generar, fue el de una casa

de clase media, de manera que el espectador reconociera el lugar

como un hogar, confortable y cálido, evitando el frío que representa

el blanco y el vacío de una galería. Por lo que busqué colores cálidos

con un gusto sobrio.

Esta área resalta la conservación en buen estado de la obra. La

buena presentación exalta los atributos de la pieza, por lo que los

dibujos y las pinturas se presentan debidamente enmarcados, las

esculturas en pedestales y las animaciones se presentan enmar-

cadas en una pantalla de plasma.

La pieza que introduce a la sala, es De la serie del bosque, dos dibu-

jos de formato medio que comparten la idea de sobriedad en la eje-

cución del trazo y en los colores que utilizo. Por lo que necesitaba un

ambiente cálido que evitara se perdiera dentro del espacio blanco.

Robot de porcelana, fue exhibida sobre una carpeta tejida a mano.

Con la intención de hacer referencia a la abuela que resalta la pos-

esión de piezas de lladró, mostrándolas en carpetas elaboradas y

dedicándoles espacios especiales dentro del hogar.

En esta misma área coloqué la pieza Postales, remitiéndome a mis

3738

39 40

Page 11: tesis monobloc

recuerdos sobre los hogares de clase media, en donde las

obras servían de decoración, son la compra de pequeñas

pinturas , intervenidas por mi con una pequeña pincelada

que retrata un robot en diferentes escenarios rupestres.

Para presentar las animaciones homenaje a Daniel John-

ston, coloqué en el fondo del área, una pantalla de plasma

y un sillón frente a ésta. Inserté una serie de menús para

estar cambiando el video, en donde el espectador decide

qué video desea ver.

La segunda sala, consistió en crear un espacio contem-

poráneo, en el sentido de representar los gustos de una

generación que consume arte contemporáneo y que puede

sentirse identificada con mi obra porque vivió los estímulos

que yo utilizo como el Internet, conciertos de rock, comics,

cine y demás material que ahora esta a nuestro alcance.

Primeramente se observa la serie De conciertos, la cual

exigía una exhibición lineal que evidenciara la secuencia de

las escenas. Presenté 8 dibujos de 70 x 100 cm sobre un

fondo blanco paloma que permitió resaltar la luminosidad

y colorido de los mismos. Como esta era la seria en la

que había puesto todo mi empeño de esta exposición los

dibujos los coloqué a 120 un poco mas debajo de lo que

regularmente se hace como viendo hacia abajo, como es-

tar parado arriba del escenario.

Pero mas que nada buscaba la distinción de los mismos,

este es el resumen de la exposición. Que el espectador le buscara el

porque están mas abajo y si tiene una razón especial ese montaje.

Del otro lado, ubiqué Secuestro de la postmodernidad, sobre un

fondo amarillo limón, busque una vibración con el color que enmar-

cara el bordado. Así mismo, pretendí, una ambientación contem-

poránea, que a mi manera de ver, es la de un joven que diseña su

departamento y busca piezas de arte para decorarlo.

Y por ultimo, presenté Exilio, bordado numero dos. Sin embargo, su

presentación difiere al anterior. Mientras que el primero es una tela

tensada en un bastidor a modo de cuadro, Exilio, es una tela fijada

con tachuelas, asemejándose más a una bandera, que representa

la salida de mi país en busca de una formación artística.

Notas

1 Constantin Brancusi, 1876-1957, Escultor Romano, http://www.great-quotes.com/

cgi-bin/viewquotes.cgi?action =search &Author _First_Name=Constantin&Author_Last_

Name=Brancusi&Movie=

2 Nietzsche, Friedrich, Contra los apologistas del trabajo, ensayo citado en la recopilación

“Contra el trabajo”, 4Tumbona, México, 2009.

3 Marx, Karl. Manuscritos económicos-filosóficos de 1844. Trabajo Enajenado.

4 Marx, Karl. Manuscritos económicos-filosóficos de 1844. Trabajo Enajenado.

5 Rafael Lemus, p.14

6 Anita Taylor, pp. 10-11

7 Emma Dexter, p.6

8 Anita Taylor, p.10

9 Chesterton, G.K., “Un trozo de tiza”, en Enormes Minucias, p. 25.

10 Dexter, Emma “ to draw is to be human”, en Vitamina D , p.10¿…?

11 E.M. Cioran, p.89

12 Jeff Feuerzeig, documental The Devil And Daniel Johnston

Bibliografía

ACHA, JUAN, Teoría del dibujo: su sociología y su estética, Ediciones Coyoacán.

CONSTANTIN BRANCUSI, http://www.great-quotes.com/cgi-bin/view-

quotes.cgi?action=search&Author_First_Name=Constantin&Author_Last_

Name=Brancusi&Movie=

DEXTER, EMMA, Vitamina D: new perspectivas in drawing, Phaidon, Inglaterra, 2005

GREIL, MARCUS, Rastros de carmín, Editorial Anagrama.

HOPTMAN, LAURA J., Drawing now: eight propositions, MOMA, NY, 2002.

KOVATS, TANIA, The drawing book: A Survey of Drawing: the Primary Means of

Expression, Black Dog Pub. Ltd., 2007

lEMUS RAFAEL, Contra la vida activa, editorial tumbona, 2008

MARX, CARLOS, Manuscritos Económicos-filosóficos de 1844, Enlace Grijalbo, 1968.

McKenzie, Janet , Contemporary Drawing: Recent Studies, http://www.studio-

international.co.uk/reports/cont_drawing.asp

MEDINA, CUAUHTEMOC, Francis Alÿs: Diez cuadras alrededor del estudio, catálo-

go de exposición,Antiguo Colegio de San Ildelfonso, UNAM, México, 2006

MOULÈNE, JEAN LUC, Visto en la calle, Instituto Cervantes, 2006, 121 p.

SÉNECA Lucio Anneo/ JOHNSON Samuel/ NIETZSCHE, Friedrich/ RUSELL, Bel-

trand/ ADORNO, Theodore W./ CIORAN E.M. Seis ensayos en huelga, Contra el

trabajo, Editorial Tumbona, 2008

TAYLOR ANITA, Re: Positioning Drawing, en Writing on Drawing, Intellect Bristol,

UK/Chicago, USA, 2da Ed.2008.

WALTER, BENJAMIN, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica,

Editorial ITACA, 2004

Agradecimientos

41 42

43 44