terapia ocupacional y cestería

12
Clara Díaz Brotóns. Araceli Carrillo Mota. Ana Cristina Moreno Camacho. María Torremocha López de la Franca. Universidad de Castilla-La Mancha. 19/12/2013 Cestería con papel de periódico.

Upload: rubens-ballester-lillo

Post on 07-Jul-2015

1.130 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Terapia ocupacional y cestería

Clara Díaz Brotóns.

Araceli Carrillo Mota.

Ana Cristina Moreno Camacho.

María Torremocha López de la Franca.

Universidad de Castilla-La Mancha.

19/12/2013

Cestería con papel de periódico.

Page 2: Terapia ocupacional y cestería

2

ÍNDICE

1. Terapia ocupacional y cestería.

1.1. ¿Qué es la cestería?

1.2. Materiales que se pueden utilizar.

1.3. Requisitos.

1.4. Beneficios de la cestería en terapia ocupacional.

2. Cestería con papel de periódico.

2.1. Análisis de la actividad.

2.1.1. Precauciones, problemas y dificultades.

2.2. Descripción de las sesiones.

3. Bibliografía.

Page 3: Terapia ocupacional y cestería

3

1. Terapia ocupacional y cestería.

1.1. ¿Qué es la cestería?

La cestería es el arte de tejer objetos utilitarios para la vida cotidiana

empleando fibras, principalmente, de origen vegetal1. Es una de las ramas

textiles más interesantes, pues es el resultado de un proceso de conocimiento

acumulativo que ha sido transmitido a través de varias generaciones2.

Aún cuando no se tiene fecha precisa en la historia que determine el origen de

la cestería, los conocedores coinciden en señalar que esta actividad floreció

prácticamente a la par del desarrollo de cada sociedad, donde sus integrantes

tuvieron la necesidad de trasladar y almacenar diversos productos y

especialmente alimentos, lo que ayudó a forjar un modelo de comportamiento

complejo y específicamente humano.

Es por ello que se asegura, desde tiempos inmemorables, que cada grupo

humano ha practicado una variedad específica de cestería, que tiene como

base las materias primas que le da su entorno ecológico, por lo que la cestería

se sigue consumiendo en todas las sociedades del mundo.

Los inventos del hombre siempre han obedecido a necesidades tan reales que

han supuesto la solución de problemas universales.

En comparación con otras actividades artesanales, la cestería, es una de las

actividades del ser humanos más abundantes en el mundo, ya que el número

de personas dedicadas a trabajar al cestería es superior a quienes lo hacen

con los textiles y alfarería 2, 3.

Page 4: Terapia ocupacional y cestería

4

1.2. Materiales que se pueden utilizar.

Los posibles materiales para hacer este tipo de actividad pueden ser:

Médula de junco.

Rafia natural.

Mimbre.

Abaca.

Esparto.

Fieltro en tiras.

Papel de periódico.

En nuestro caso utilizaremos el papel de periódico, debido, entre otras cosas, a

su bajo coste económico.

1.3. Requisitos.

Esta actividad requiere de ciertas destrezas cognitivas para entender

instrucciones y así llevarlas a cabo, para seleccionar herramientas y materiales

adecuados o para seguir una secuencia de pasos, y de habilidades motoras,

ya que es necesaria la movilidad de miembros superiores para hacer agarres,

manipular diferentes elementos, etc. También se requieren destrezas de

comunicación y sociales para pedir ayuda si es necesario o para pedir los

utensilios.

1.4. Beneficios de la cestería en terapia ocupacional.

La cestería puede suponer una actividad muy positiva, ya que nos ayuda a

reforzar la concentración, así como poder relacionarnos con otras personas,

con otro entorno y sobre todo aprender a hacer algo por nosotros mismos.

Puede ser una fuente de satisfacción porque, mientras realizas una actividad

manual como esta, no importa nada más que ese momento y tu esfuerzo por

lograr el mejor resultado. Además, este tipo de actividad refuerza la autoestima,

ya que el ser capaz de hacer algún trabajo manual y hacerlo bien es importante

debido a que te demuestras a ti mismo que eres capaz de hacer esfuerzos y

conseguirlo.

Page 5: Terapia ocupacional y cestería

5

También podemos decir que es una actividad muy completa, ya que se

desarrollan tanto habilidades motoras y praxis (motricidad fina y gruesa), como

algunos procesos cognitivos-perceptivos.

Otros beneficios que pueden incluirse son: una posible integración socio-

laboral, ya que se puede conseguir una remuneración económica a través de la

venta de las manualidades realizadas, y el aumento de los intereses de la

persona en el ocio.

2. Cestería con papel de periódico.

2.1. Análisis de la actividad.

CESTO, MARCO Y SERVILLETERO.

PASOS RECURSOS

MATERIALES DESTREZAS

1. Dibujar la base y

recortar.

- Cartón.

- Lápiz.

- Tijeras/cúter.

- Pajita/palo.

- Hoja de periódico.

- Cola.

- Pincel.

- Vaso de plástico.

- Pinzas de la ropa.

- Agua.

- Pintura (spray).

- Hilo.

- Aguja.

- Pinza pluridigital.

- Motricidad fina.

- Coordinación

oculo-manual.

- Coordinación

bimanual.

- Fuerza.

- Precisión.

- Secuenciación de

tareas.

- Memoria.

- Atención.

- Participación

social.

2. Hacer rulos

(utilizar media

hoja en marco).

3. Señalar y poner

guías en la base

de cesto y

servilletero.

4. Tejer rulos.

5. Recortar

agujeros (en

marco y

servilletero).

6. Encolar.

7. Pintar.

Page 6: Terapia ocupacional y cestería

6

Realización de un cesto:

Para comenzar esta actividad, se deberá dibujar la base en cartón y recortarla.

Posteriormente, se realizará la técnica principal de la cestería, “los rulos”, con

papel de periódico. Esta técnica consiste en hacer rollos de hojas de papel de

periódico con ayuda de una pajita o palo fino, aplicando cola al final para evitar

que se deshagan. El siguiente paso será señalar el lugar donde irán las guías

(rulos verticales), dejando un espacio de unos 5 cm entre cada una, para más

tarde pegar los rulos en ellas. A continuación, se tejerán los rulos de manera

intercalada, es decir, entrelazando los rulos por dentro y por fuera de las guías.

Para conseguir firmeza en el cesto, es recomendable aplicar cola entre algunas

guías y rulos, sujetando esta unión con pinzas de ropa. Los rulos verticales

salientes, se recortarán o se meterán por dentro. Para finalizar, se encolará el

cesto y una vez seco, se pintará.

Page 7: Terapia ocupacional y cestería

7

Elaboración de un marco:

Al igual que en el caso del cesto, se realizará una base y se harán los rulos. En

este caso, solo será necesario utilizar la mitad de una hoja de periódico. A

continuación, se tejerán los rulos pegando unos con otros sobre la base de

cartón formando un cuadrado. Una vez finalizado, se recortará un cuadrado en

el centro a medida de la fotografía que se desee poner. Por último, se encolará

el marco, se pintará y por la parte posterior, se colocará una tapa de igual

medida que la base decorada al gusto (pintada, con tela) para sujetar la

fotografía.

Page 8: Terapia ocupacional y cestería

8

Fabricación de un servilletero:

Para realizar el servilletero será necesaria la elaboración de un cesto y una

tapa con las técnicas explicadas anteriormente. Después se unirán ambas

partes con hilo.

Page 9: Terapia ocupacional y cestería

9

BOLSO

PASOS RECURSOS

MATERIALES DESTREZAS

1. Hacer rulos. - Papel de

periódico.

- Tijeras/cúter.

- Cola.

- Tela.

- Pinzas.

- Velcro.

- Pintura.

- Agua.

- Vaso.

- Pinza pluridigital.

- Motricidad fina.

- Coordinación

oculo-manual.

- Coordinación

bimanual.

- Fuerza.

- Precisión.

- Secuenciación de

tareas.

- Memoria.

- Atención.

- Participación

social.

2. Tejer rulos.

3. Recortar

salientes.

4. Poner bordes.

5. Encolar.

6. Pintar.

7. Poner tela y

velcro.

Confección de un bolso:

El primer paso para comenzar la elaboración del bolso, es hacer numerosos

rulos (dependiendo del tamaño, unos 50 aproximadamente). Seguidamente, se

colocan la mitad de los rulos en vertical y se van pegando de manera

intercalada en un rulo horizontal en un extremo. Después, se continúan

trenzando todos los rulos hasta formar una base rectangular y se recortarán los

salientes. A continuación, se realizarán los bordes de esta base doblando hojas

de periódico y se pegarán. Posteriormente, se encolará el bolso y una vez

seco, se pintará la parte exterior del bolso, quedando la interior libre para poner

la tela de forro. Por último, se doblará dos veces la base formando el bolso y se

pondrá tela en los laterales y velcro para el cierre.

Page 10: Terapia ocupacional y cestería

10

Page 11: Terapia ocupacional y cestería

11

2.1.1. Precauciones, problemas y dificultades.

El único peligro que puede haber a la hora de realizar estas actividades es

cortarse con las tijeras o el cúter, por eso hay que tener cuidado cuando de

utilicen.

Los problemas o dificultades que pueden aparecer son los siguientes:

- En la realización del cesto, empezar a tejer es un poco complicado, ya

que hay que ir dándole forma y manipular varios rulos a la vez. Para ello,

puede ser necesaria la ayuda de otra persona.

- Si se hacen los rulos muy gordos o si se echa gran cantidad de cola y se

endurecen, conforme vas tejiendo el bolso se incrementa la dificultad ya

que no se pueden tejer de manera fácil y hay que ejercer más presión y

fuerza.

2.2. Descripción de las sesiones.

La actividad se llevará a cabo a lo largo de seis sesiones, de una hora y media

cada una. Para comenzar, se realizará una clase teórica explicando las

técnicas que se van a utilizar. Una vez interiorizados los conocimientos, se

procederá a la realización de “rulos”. Esta técnica variará en función del objeto

elegido. Por ejemplo, para la elaboración de un marco se necesitan rulos más

cortos, mientras que para cualquier otro objeto, como podría ser un bolso, los

“rulos” deben ser más largos. Por último, se irán entrelazando los “rulos” según

la opción elegida.

Page 12: Terapia ocupacional y cestería

12

3. Bibliografía

1. Tellería, N. y Conde, C. (2004). La cestería indígena en la cultura

artesanal venezolana. Scielo, 19(2), 213-228.

2. Bustos, ML. Cestería y mundo femenino. Universidad de los Andes.

3. Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. (2011). La cestería,

de origen milenario. Disponible en:

http://www.fonart.gob.mx/web/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=115&Itemid=133