teoría lingüística. resumen

48
1 Teoría Lingüística: Métodos, herramientas y paradigmas (Ver guía páginas 15 y 16) TEMA 1. La lingüística como ciencia cognitiva. Presupuestos metodológicos para una teoría del lenguaje. • Ser consciente del verdadero potencial explicativo al que debe aspirar una teoría lingüística para proporcionar respuestas a problemas reales de la sociedad. El lenguaje se estudia por dos grandes motivos: por una cuestión heurística, es decir, simplemente por curiosidad intelectual sobre el fenómeno; o por cuestiones aplicadas, es decir, ofrecer soluciones a los problemas de la vida real que estén relacionados con el lenguaje. La necesidad de elaborar teorías que expliquen su naturaleza, entre otras razones, permitirá comprender el papel de la lingüística en otras ciencias como la neurolingüística, la inteligencia artificial, el procesamiento del lenguaje natural, etc. La labor del lingüista es clave para dar respuesta a problemas que alcanzan desde aquellos relacionados con el ámbito pedagógico (cómo se puede enseñar mejor una segunda lengua) a otros que se pueden agrupar en torno a los siguientes ámbitos de

Upload: noe-pernia

Post on 06-Aug-2015

601 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del programa de Teoría Lingüística

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría lingüística. RESUMEN

1

Teoría Lingüística: Métodos, herramientas y paradigmas

(Ver guía páginas 15 y 16)

TEMA 1. La lingüística como ciencia cognitiva. Presupuestos metodológicos para una teoría del lenguaje. • Ser consciente del verdadero potencial explicativo al que debe aspirar una teoría lingüística para proporcionar respuestas a problemas reales de la sociedad.

El lenguaje se estudia por dos grandes motivos: por una cuestión heurística, es decir, simplemente por curiosidad intelectual sobre el fenómeno; o por cuestiones aplicadas, es decir, ofrecer soluciones a los problemas de la vida real que estén relacionados con el lenguaje.

La necesidad de elaborar teorías que expliquen su naturaleza, entre otras razones, permitirá comprender el papel de la lingüística en otras ciencias como la neurolingüística, la inteligencia artificial, el procesamiento del lenguaje natural, etc.

La labor del lingüista es clave para dar respuesta a problemas que alcanzan desde aquellos relacionados con el ámbito pedagógico (cómo se puede enseñar mejor una segunda lengua) a otros que se pueden agrupar en torno a los siguientes ámbitos de

Page 2: Teoría lingüística. RESUMEN

2

trabajo: económico y judicial, político y tecnológico con implicaciones en el desarrollo económico.

Por lo que se refiere a los problemas que se pueden ubicar en un entorno económico y jurídico, se encuentran las aplicaciones forenses que determinan quién es el criminal de un delito o identifican la autoría de un anónimo, etc.

En un ámbito más político, destaca el papel del lingüista como asesor de la planificación lingüística de un país o territorio, etc. Se ocupa de orientar el aprendizaje de diversos aspectos de la lengua materna o del aprendizaje de otras lenguas en una comunidad de hablantes.

Por último, en un ámbito tecnológico destacan las aplicaciones computacionales, que son variadas y diversas. Por ejemplo, el denominado ingeniero del conocimiento se ocupa de modelar y gestionar la cantidad ingente de información a la que tenemos acceso en la web.

Todos estos proyectos demuestran el papel destacado que desempeña un lingüista teórico, es decir, un lingüista que sepa abstraer, generalizar, formular y representar los hechos lingüísticos con una metodología científica y rigurosa.

• Conocer y entender los retos a los que una teoría lingüística debe inexcusablemente atender.

El estudio del lenguaje forma parte, al igual que la neurociencia, la psicología cognitiva, la antropología cognitiva y la inteligencia artificial, de lo que se conoce con el nombre de ciencias cognitivas, un conjunto de teorías explicativas sobre el funcionamiento de la mente que, yendo más allá de disciplinas concretas, tienden a la convergencia de métodos y postulados.

Para poder dar cuenta de la enorme complejidad del lenguaje, los lingüistas han recurrido a elaborar modelos o teorías. Un modelo es algo más que una descripción de un fenómeno. Normalmente, un modelo responde a un determinado enfoque teórico, es decir, a una forma de explicar los datos que proceden de la observación del fenómeno.

De esta forma, una teoría del lenguaje debería ser capaz de ofrecer un marco de representación que permita dar cuenta del lenguaje como sistema de procesamiento y representación de la información, así como de su potencial para comunicar contenidos.

• Conocer los presupuestos básicos de los dos grandes programas de investigación en torno a la naturaleza del lenguaje.

El lenguaje se puede estudiar desde muy diversas perspectivas, si bien hay dos grandes paradigmas que han marcado la investigación lingüística en los últimos 50 años: el paradigma formal, volcado hacia el estudio inmanente del lenguaje, y el paradigma funcional, referente a las funciones que contribuyen a su uso.

El paradigma formal considera el lenguaje como sistema cognitivo, es decir, como una capacidad cognitiva innata que forma parte de la dotación biológica de la especie humana. Se mantiene que el lenguaje es un objeto natural, un “órgano lingüístico”, que tiene presencia física en el cerebro, y al que podemos acceder a su estudio si adoptamos un naturalismo metodológico, es decir, la misma metodología que se utiliza en otras ciencias naturales como la biología, la física, las matemáticas, etc. Por tanto, la facultad del lenguaje

Page 3: Teoría lingüística. RESUMEN

3

es una función particular del cuerpo, similar, por ejemplo, a la visión, etc. En este sentido, Chomsky afirma que el estudio del lenguaje es una rama de la biología humana.

Por otro lado, el paradigma funcional mantiene que las reglas y principios de los sistemas lingüísticos se deben explicar, cuando sea posible, de acuerdo con los modos en que el lenguaje es utilizado. En este sentido, el lenguaje se entiende como un fenómeno social cuya estructuración interna procede de su función de significar dentro de un sistema social. Halliday difería radicalmente de Chomsky porque, a diferencia de éste, situaba el significado y no la sintaxis como objeto central para la explicación lingüística, y porque no creía en el innatismo del lenguaje, sino en su desarrollo funcional según surgían las necesidades comunicativas del individuo en sus edades más tempranas dentro de su entorno social.

FORMAL

- Más volcado hacia el estudio inmanente del Lenguaje (L). Abstracción. - L: capacidad cognitiva innata, herencia biológica de la especie humana. Competencia gramatical - L: objeto natural, “órgano lingüístico” con presencia en el cerebro. - Estudio adoptando un naturalismo metodológico, como en otras ciencias naturales, que implica el uso de criterios internos. Proceso deductivo. - Conocimiento tácito del hablante: el sistema.

FUNCIONAL - Más volcado hacia el estudio de las funciones

que contribuyen al uso del L. - Instrumento fundamental para comunicarse. - Utiliza criterios externos para su estudio:

factores sociológicos, culturales, y factores comunicativos. Competencia comunicativa.

- Implica poner en marcha, además de la función lingüística, otras facultades (lógica, percepción, capacidad social...)

- Proceso de estudio inductivo.

• Entender y aplicar los estándares de adecuación de una teoría lingüística.

En lingüística, la noción de “estándar de adecuación” nace con Chomsky, el cual postulaba que una teoría lingüística, al igual que cualquier teoría científica, podía gozar, en orden creciente de importancia, de hasta tres niveles de adecuación: observacional, descriptiva y explicativa. Así, una gramática de la lengua posee adecuación observacional si es capaz de especificar qué oraciones de dicha lengua están correctamente configuradas, y cuáles no, desde los puntos de vista sintáctico, semántico, morfológico y fonológico. Para tener adecuación descriptiva debe, además, describir la estructura sintáctica, semántica, morfológica y fonológica de las oraciones de la lengua objeto de estudio, de tal forma que refleje las intuiciones del hablante nativo acerca de dicha estructura. Por último, la adecuación explicativa se logra si a lo anterior se añade un conjunto lo más restringido posible de principios universales que representan principios psicológicos naturales.

Otros lingüistas, no seguidores de Chomsky, han adoptado la noción de estándar de adecuación y la han ampliado, de tal forma que, hoy en día, se habla también de adecuación tipológica, pragmática, psicológica, cognitiva, discursiva, sociocultural, adquisitiva, computacional y aplicativa.

El nivel de adecuación observacional es valioso como paso preliminar para dotar a la teoría de otros niveles superiores de adecuación (descriptiva y explicativa). El lingüista, en el nivel descriptivo, deberá segmentar las oraciones en sintagmas.

Page 4: Teoría lingüística. RESUMEN

4

Pero para poder hacer generalizaciones, es preciso formular principios máximamente explicativos. Este proceso es muy complejo, pues el lenguaje es también una facultad muy compleja, por lo que el lingüista procede gradualmente, observando y describiendo fenómenos que luego integra en una explicación global basada en la formulación de las leyes universales que los rigen.

Con los ejemplos del libro (ver desde página 14) se observa que en al caso de una alternancia sintáctica, para un lingüista formalista se debe a dos posibles realizaciones sintácticas de un mismo significado (“el cartero entregó el libro a María” y “el cartero entregó a María el libro”), que forma parte del conocimiento que el hablante nativo tiene de su lengua. Para un funcionalista, la alternancia sintáctica puede venir motivada por factores comunicativos e incluso psicológicos. Así, situar primero un complemento frente a otro puede ser un recurso para otorgar prominencia temática al complemento que está más a la derecha.

Para un lingüista funcional el criterio de adecuación explicativa no es suficiente y debe ser complementado con otros: adecuación pragmática o comunicativa.

En otros casos, la tendencia a poner los constituyentes complejos a la derecha incide en su mayor facilidad para ser procesados por la mente si se encuentran en esa posición, con lo que tenemos la adecuación psicológica o cognitiva. Se puede decir que la preferencia de la información tanto nueva como compleja por ser situada al final de la oración viene motivada por restricciones de tipo psicológico o cognitivo en el procesamiento.

La comunicación lingüística se manifiesta no tanto mediante oraciones aisladas, como mediante secuencias organizadas de enunciados que constituyen lo que se ha denominado discurso. Por ello, los lingüistas han postulado modelos que posean adecuación discursiva, es decir, que sean capaces de dar cuenta no sólo de fenómenos fonológicos y morfosintácticos a nivel oracional, sino también de cómo las oraciones se conectan de manera coherente y plenamente significativa.

La adecuación discursiva está estrechamente ligada a la adecuación pragmática, que se relaciona con el objetivo natural de todo hablante de que su uso lingüístico sea adecuado a sus objetivos comunicativos en el contexto en el que se produce.

La adecuación pragmática o comunicativa también se relaciona con la dimensión socio-cultural del lenguaje. El modo en que se configuran algunas estructuras lingüísticas tiene que ver directamente con la necesidad que tienen los sistemas lingüísticos de responder a requisitos sociales. Por ejemplo, el japonés posee una amplia gama de sufijos con valor honorífico, que se utilizan también para referirse a objetos, pero que se pueden eliminar en contextos marcados por relaciones muy íntimas entre hablantes.

La adecuación adquisitiva, también propuesta dentro de la lingüística funcional, plantea como objetivo de la explicación lingüística el especificar cómo se aprenden las propiedades de una lengua. Por ejemplo, el proceso por el que un niño adquiere un conocimiento gramatical extremadamente rico a partir de datos escasos, en un período de aprendizaje relativamente corto y de manera involuntaria y sin apenas esfuerzo.

Por último, se encuentran los estándares de adecuación utilitarista: el computacional y el de aplicabilidad. Se puede decir que una teoría lingüística es adecuada computacionalmente si puede implementarse en un programa informático. Aunque esto no la dota directamente de una mayor adecuación explicativa, sí que puede incidir en otorgarle una mayor consistencia interna que, a la larga, puede incidir en su poder generalizador. El

Page 5: Teoría lingüística. RESUMEN

5

segundo estándar utilitarista consiste en diseñar la teoría de tal forma que tenga una aplicabilidad concreta, por ejemplo, en campos como la educación y la estilística.

• Distinguir entre metodología deductiva e inductiva.

La introducción del método inductivo en la investigación lingüística permitió equiparar los estudios del lenguaje con los de otras disciplinas científicas, pues, a través de esta metodología, era posible formular hipótesis, axiomas y unidades basadas en observaciones empíricas (datos del habla) verificables por cualquier otro investigador.

Se puede definir un sistema inductivo de análisis como aquél que parte de la descripción de una muestra representativa de lenguas; sobre la base de los datos que surgen de esta labor descriptiva se formulan generalizaciones.

En el terreno puramente lingüístico, este tipo de metodología ha constituido uno de los recursos metodológicos más utilizados por aquellos investigadores que buscaban propiedades comunes a todas las lenguas o “universales” del lenguaje, como Greenberg y Hockett.

No obstante, el método inductivo también permite llegar a afirmaciones universales relativas o estadísticas que permiten algún tipo de excepción. Por ejemplo, se ha podido constatar que casi todas las lenguas tienen consonantes nasales, con la excepción de las lenguas salishan (habladas en la zona noroccidental de EE.UU y en la Columbia Británica de Canadá).

Sin embargo, Chomsky introduce una visión del lenguaje diferente: el lenguaje deja de ser una conducta observable; se mantiene que en la mente del ser humano hay un “órgano” que se encarga de la facultad lingüística y que actúa de forma independiente de los otros sistemas cognitivos.

Por ello, se sustituye la metodología inductiva por un enfoque deductivo. Para explicar los fenómenos lingüísticos, es necesario comenzar con una hipótesis sobre los mismos y verificar dicha hipótesis sobre la base de un conjunto de datos concretos (es decir, enunciados lingüísticos o manifestaciones externas de la gramática). El método deductivo, al contrario que el inductivo, arranca desde una hipótesis para llegar a los datos.

• Definir los tres presupuestos metodológicos de la teoría: economía, predictibilidad y motivación.

La teoría lingüística debería ser lo más simple y restringida posible, de manera que pueda describir y explicar un máximo número de fenómenos con un mínimo de complejidad teórica.

Así, si tuviéramos que elegir entre dos teorías que poseen un potencial explicativo similar y no se diferencian de otros aspectos significativos que puedan alterar su confirmación, entonces, en igualdad de condiciones, siempre elegiríamos la más simple.

Además, la teoría elegida no sólo debería ser la más simple, sino también someterse a los siguientes criterios:

• Motivación: La teoría debería tener suficiente capacidad explicativa como para explicar no sólo el comportamiento de un fenómeno lingüístico en particular, sino, en la medida de lo posible, hacerlo extensivo a otros fenómenos lingüísticos que pudieran estar sujetos a restricciones similares.

Page 6: Teoría lingüística. RESUMEN

6

• Predictibilidad: Los mecanismos de representación lingüística que se formulen deben tener un gran poder predictivo en el sentido de que, a partir de las propiedades internas de una representación, se pueda predecir el comportamiento del mismo fenómeno lingüístico en otras lenguas.

• Identificar los elementos constituyentes de un indicador sintagmático o representación arbórea.

Un indicador sintagmático, que viene representado en forma de árboles o de corchetes etiquetados, constituye un metalenguaje cuyo objetivo es el de revelar los distintos componentes de una oración y las relaciones sistemáticas que existen entre ellos.

Una representación arbórea consta de una serie de etiquetas. En primer lugar, los nudos, que están conectados a través de ramas. Dependiendo de la posición que ocupe un nudo, se distingue entre nudos raíz (aquellos que no tienen ninguna rama por encima), nudos no terminales (aquellos que tienen una rama por debajo) y nudos terminales (aquellos que no tienen una rama por debajo).

Estos tres niveles aparecen referidos como proyecciones máximas (Sintagma Nominal, Sintagma Verbal, Sintagma Adjetival, etc.), proyecciones intermedias (N’, V’, A’, etc.) y núcleos (N, V, A, etc.). También se puede referir a cada uno de estos nudos en términos de su relación de parentesco: nudo madre, nudos hijos y nudos hermanos.

Por ejemplo, en el sintagma nominal “las fotos de Juan”, consta de un núcleo (fotos), un especificador (el determinante las) y un complemento nominal (de Juan). En su estructura sintáctica hay un especificador (las), dos elementos rectores (N’, correspondiente a fotos, y P’, correspondiente a de) y dos constituyentes regidos (N, correspondiente a Juan y P, correspondiente a de Juan).

En la oración “Juan come pan” se distingue un especificador (el sujeto oracional), dos elementos rectores (la inflexión, o SI, que concuerda con el especificador, y VP,

Page 7: Teoría lingüística. RESUMEN

7

correspondiente a la base verbal), y dos constituyentes regidos (VP, correspondiente a com- pan, y SN, correspondiente a pan).

• Saber aplicar las nociones estructurales de mando-c, dominio, precedencia.

Las representaciones arbóreas permiten establecer una serie de relaciones estructurales, como son las de dominio y precedencia. Así, se dice que un núcleo está dominado por una proyección máxima, es decir, las categorías que se encuentran en la parte más alta del árbol dominan a las categorías que están situadas abajo.

También hay que distinguir el concepto de dominio exhaustivo: “Un nudo A domina exhaustivamente un conjunto de nudos terminales si A domina a todos los miembros del conjunto y no hay un nudo terminal G, dominado por A, que no sea parte de este conjunto”. Se entiende mejor con el siguiente esquema:

El nudo M domina al nudo A y N, y a todos sus nudos hijos. Además, el nudo A domina exhaustivamente al conjunto de nudos terminales B, C y D, mientras que N domina exhaustivamente a G y H. Pero A no domina exhaustivamente a G, pues no forma parte del conjunto de nudos terminales B, C y D, y ni siquiera es dominado por A, por lo que vulnera las dos condiciones impuestas en la definición.

Page 8: Teoría lingüística. RESUMEN

8

En cuanto a la relación de precedencia se define así: “Un nudo A precede a un nudo B si y sólo sí A está a la izquierda de B y A no domina a B o B no domina a A”. En el ejemplo anterior, el nudo A precede a N.

Por último, los constituyentes que forman parte de un marcador sintagmático participan en un tipo de relación estructural que permite explicar su comportamiento sintáctico, y que se denomina mando-c. Se define de la siguiente forma: “Un nudo A manda-c a un nudo B en la estructura si y sólo si: ni A domina a B, ni B domina a A; y el primer nudo ramificante que domina a A también domina a B”.

Por ejemplo:

• El nudo R no manda-c a ningún otro nudo porque los domina a todos.

• El nudo O manda-c al nudo P y a todos los nudos que penden de P (A, B, C y D).

• El nudo P manda-c a O, pero no manda-c a A ni a B, pues los domina a ambos.

• El nudo A manda-C a B y a todos los nudos que penden de B.

• Los nudos C y D se mandan-c mutuamente.

Con estas relaciones estructurales se puede explicar, entre otras cosas, la distribución de los pronombres anafóricos. La expresión anafórica es aquélla que no tiene una referencia independiente, sino que hace referencia a otro nombre llamado antecedente.

Gracias a estas relaciones estructurales, se llega al principio por el cual un pronombre anafórico debe concordar en género, número y persona con su antecedente y, además, el antecedente debe mandar-c al pronombre. • Comprender las nociones básicas de semántica lógica: operadores existenciales y cuantificadores.

La semántica lógica es un sistema de descripción semántica. También posee un metalenguaje propio que resulta fundamental para explicar algunos procesos de asignación de significado y producción de inferencias.

Significado, valores de verdad y denotación

En lógica, el significado lingüístico se define sobre la base del concepto de denotación. La denotación de una expresión lingüística es el conjunto de objetos que designa. Por ejemplo, un nombre propio denota un único objeto (Juan). Los nombres comunes denotan conjuntos de entidades (p.ej., bicicleta denota todos los objetos que cumplen con las propiedades de la expresión bicicleta).

Page 9: Teoría lingüística. RESUMEN

9

Las oraciones designan estados de cosas. Por estado de cosas se entiende un estado (Tengo una cazadora), una situación (Está lloviendo) o un evento (Han robado una joyería). Sin embargo, una oración negativa no enuncia algo que se da en el mundo, por lo que resulta imposible determinar su denotación como la designación de un estado de cosas. Por ello, se suele emplear el análisis de las oraciones sobre la base de lo que se conoce como su valor de verdad. Por ejemplo, en la frase el hierro se dilata cuando lo calientas, se entiende que la expresión es verdad si y sólo si el hierro se dilata cuando lo calientas. En este caso, la oración es verdadera y, por tanto, este valor de verdad es su denotación. En cambio, la oración El argón no es un gas noble sólo es verdadera si y sólo si no es el caso que el argón es un gas noble. Por tanto, en lógica, la denotación de una oración es el conjunto de sus valores de verdad.

Por otro lado, la asignación de valores de verdad a una oración se atiene al principio de composicionalidad, según el cual la denotación de una expresión compleja viene determinada por las denotaciones de sus partes y por cómo éstas se combinan. Por ejemplo, en la expresión gas noble, el adjetivo sirve para restringir el conjunto de entidades denotadas por gas a aquéllas que satisfacen la propiedad de ser noble.

En el caso de elementos líquidos y sólidos, la denotación de líquidos se une a la de sólidos para identificar el conjunto de todos los objetos que cumplen con una u otra propiedad (no con la de ser líquidos y sólidos a la vez). La forma de composición semántica está en función de las relaciones sintácticas que se establecen entre los distintos componentes. Por tanto, existe un homorfismo entre composición semántica y composición sintáctica.

La descripción definida es una expresión lingüística capaz de identificar, al igual que un nombre propio, un único referente. Por ejemplo, el presidente del gobierno español. En el momento actual, esta expresión tiene como denotación a una persona concreta, pero en otros contextos podría tener denotaciones distintas. Es posible ajustar una descripción definida tanto que no exista variación contextual respecto a su denotación. Por ejemplo, el presidente del gobierno español del año 2010. Esta propiedad de las expresiones lingüísticas se conoce como intensión. Mientras que la extensión de una descripción definida identifica un individuo, su intensión es una función que determina, para cada contexto, quién satisface las condiciones de la descripción definida.

Algunas descripciones definidas tienen la particularidad de poder tener dos tipos de uso: el atributivo y el referencial. Por ejemplo, la expresión “el asesino de Smith” se puede entender de dos formas: una, la de uso referencial, en la que el hablante sabe quién mató a Smith, y otra, la de uso atributivo, en la que no lo sabe (la segunda se puede apostillar mediante la adición “el asesino de Smith, quienquiera que fuera”).

En el caso del uso atributivo de la descripción definida, no es posible determinar el objeto denotado. Es decir, una descripción definida utilizada de forma atributiva es una descripción puramente intensional, que únicamente establece condiciones de verdad, pero no valores de verdad. En cambio, un uso referencial se basa en el establecimiento de valores de verdad. El uso atributivo de la expresión “el asesino de Smith” es intensional y sólo requiere que haya alguien que haya asesinado a Smith como una condición de verdad. El uso referencial de “el asesino de Smith” requiere que el individuo sea conocido e identificable, es decir, que exista un valor de verdad.

Cuantificadores

La denotación puede referirse a objetos o conjuntos de objetos. Los conjuntos de objetos se pueden cuantificar de dos maneras básicas: de forma total y de forma parcial. En lógica se aplican dos cuantificadores: el universal (∀) y el existencial (∃). El ámbito de aplicación de un cuantificador es la expresión nominal.

Page 10: Teoría lingüística. RESUMEN

10

Por ejemplo, la oración “Todos los hombres son mortales”, se describe así:

∀ (x) hombre (x) → mortal (x)

“Para todo x, si x es hombre, x es mortal”

En cambio, la oración “Algunos hombres son ricos”, se describe así:

∃ (x) hombre (x) → rico (x)

• Representar las reglas de inferencia del tipo Modus Ponens y Modus Pollens.

Conectores

Además del conector implicativo o condicional (→), existen otros conectores, como el conjuntivo (&), el disyuntivo V (o bien p o bien q), el bicondicional ≡ (p si y sólo si q), y el de negación ∼p (no p).

El conector conjuntivo equivale a la conjunción y, cuando ésta expresa la unión de dos entidades o de dos conjuntos de entidades en régimen de igualdad. Aunque el uso lingüístico de y ofrece muchas otras variedades, el uso lógico del conector conjuntivo posee propiedades que lo distinguen claramente del uso lingüístico. Por ejemplo, Juan y María llegaron tarde, equivale en términos de verdad a María y Juan llegaron tarde, lo que permite cumplir la condición de igualdad.

En la disyunción también se produce una sistematización parecida (Juan o María llegaron tarde). En este caso, la disyunción será verdadera siempre que una de las dos proposiciones que se conectan de esta manera sean verdaderas.

Dos reglas de inferencia muy conocidas son las denominadas Modus Ponens y Modus Tollens. La primera, o regla de razonamiento directo, afirma que si una proposición p implica una proposición q y p es verdadera, entonces q es también verdadera. Por ejemplo, “si como mucho me pongo enfermo”.

La segunda regla (Modus Tollens) o razonamiento indirecto. Se aplicaría a ejemplos como: “Si como mucho, me pongo enfermo. No me pongo enfermo (p). Por tanto, no como mucho (q)”.

TEMA 2. Herramientas para la investigación lingüística. • Reseñar el papel que las nuevas tecnologías desempeñan hoy en día en la labor del lingüista. El estudio del lenguaje no es ajeno a las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), como técnicas avanzadas, gracias a las cuales el lingüista, además de poder extraer gran cantidad de datos para someterlos a su análisis, puede también manipularlos. La compartimentación del lenguaje y su proyección a otras disciplinas ajenas trae consigo una diversidad de sus métodos de análisis y compilación.

Page 11: Teoría lingüística. RESUMEN

11

Materia básica del investigador: Los datos. Herramientas del investigador:

- Corpus informatizados. - PRAAT: Análisis y manipulación de datos orales. - WORDSMITH TOOLS y MONOCONC PRO: Análisis y manipulación de

datos escritos. Son programas de concordancias. - SPSS: Herramienta estadística: permite visión cuantitativa.

• Definir qué es un corpus, establecer diferentes tipologías de corpus en función de su finalidad y saber cuáles son las principales colecciones de textos en lengua inglesa y española.

El corpus es una colección de datos lingüísticos cuya selección y organización se lleva a cabo teniendo en cuenta criterios lingüísticos explícitos con el fin de ser usado como muestra de la lengua.

Los textos que integran un corpus pueden ser tanto muestras escritas como orales, pero, en todo caso, se trata siempre de usos lingüísticos procedentes de nuestra actuación lingüística. Los datos de un corpus no deben proceder de las cavilaciones del investigador, no han de ser inventados.

Si bien los corpus pueden presentarse en papel o ser grabaciones sonoras, existe la tendencia generalizada a restringir el significado de la palabra “corpus” para referirse a las colecciones de textos en formato digitalizado.

Algunas de las propiedades que caracterizan a los corpus son:

• Tamaño. Algunos lingüistas, como Sinclair, se decantan por un corpus lo más amplio posible, aduciendo que cuanto mayor número de datos incorpore un corpus, más fiables o representativos serán los resultados derivados de su consideración. Otra postura al respecto la mantiene Haan, que cuestiona la existencia de un tamaño ideal de corpus y defiende que sea variable, pues depende del tipo de estudio que se quiera acometer.

• Funcionalidad y representatividad. Lo que ha de tenerse en cuenta es la finalidad del análisis que se pretende llevar a cabo. Por ejemplo, no tendría sentido indagar en cuanto al uso de metáforas que expresan emociones sobre la base de un corpus de lenguaje económico. Por ello, el factor crucial estriba en la relación existente entre el diseño de un corpus y las finalidades previstas como objetivos perseguidos en su explotación.

• Variedad. Los corpus han de ser variados, ya que han de comprender una variedad de registros. Es decir, los corpus serán más fiables y representativos si toman como fuente de estudio tanto datos orales como escritos y si, además, dichos datos proceden de diversos géneros (literario, periodístico…) y registros (coloquial, formal…). En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la finalidad de una investigación determinada está acotada por un dominio restringido, por lo que la especialización de los datos será una condición sine qua non para obtener resultados exitosos.

En cuanto al uso al que se destinan los corpus, existen dos utilidades fundamentales:

Page 12: Teoría lingüística. RESUMEN

12

• Verificar o desechar una determinada hipótesis de trabajo.

• Describir un aspecto determinado de una o varias lenguas, teniendo en cuenta los datos extraídos de uno o varios corpus.

En este sentido es necesario distinguir entre enfoques basados en corpus y enfoques guiados por corpus. La principal diferencia entre estos enfoques radica en la finalidad para la que se extraen los datos de un determinado corpus. Los primeros utilizan los datos procedentes de los corpus para respaldar teorías o descripciones que ya habían sido formuladas incluso antes de que los grandes corpus vieran la luz; los segundos consideran los datos que conforman los corpus como su principal herramienta de análisis y basan sus teorías en la evidencia proporcionada por éstos. Así, mientras que en los enfoques basados en los corpus, la teoría se formula con anterioridad a la consideración de los datos, en los enfoques guiados por corpus, la teoría emana del análisis de los datos.

Tipos de corpus

• Corpus equilibrados o desequilibrados, según sea su cobertura. Un corpus se calificará de equilibrado si los datos que lo integran pretenden ser representativos de una amplia variedad de usos de la lengua. En cambio, un corpus será desequilibrado si se centran en uno o varios tipos de usos o variedades lingüísticas (históricas, geográficas o sociales). Así, los corpus equilibrados acogen una gama mucho más amplia de usos de la lengua, mientras que los desequilibrados son más restringidos en cuanto a las variedades lingüísticas que los integran.

• Corpus completos o muestras. Los corpus elaborados en la actualidad no pretenden cubrir toda una lengua, sino que se plantean como muestras representativas de las diferentes variedades que comprenden. Los corpus completos incluyen, por ejemplo, todas las obras de un autor determinado o de un género literario concreto.

• Corpus monolingües, bilingües y plurilingües, en función del número de lenguas que formen parte del corpus.

• Dentro de los corpus bilingües y plurilingües, se distingue entre colecciones paralelas, que incluyen los textos originales en una lengua y una o más traducciones de dichos textos en otras lenguas, y colecciones comparables, que son las colecciones de textos en las que las versiones en otras lenguas diferentes a las de los textos originales no son traducciones de los mismos, sino originales del mismo tipo o temática.

• Corpus orales, escritos o mezcla de ambos. En el caso de corpus orales, éstos pueden contener únicamente grabaciones o ir acompañados por su transcripción ortográfica. Ésta es la situación óptima para el analista, y sobre todo si ambas se hallan alineadas temporalmente (es decir, se puede acceder al contexto acústico de producción de los datos del corpus).

• Corpus sincrónicos y diacrónicos, en función del período histórico comprendido.

• En función de los autores de los textos, en el sentido de si son nativos de una determinada lengua o estudiantes de esa lengua. Así, se puede hablar de corpus de aprendices, los cuales proporcionan instrumentos de gran utilidad para los estudios sobre adquisición y aprendizaje de lenguas.

• Corpus estáticos o abiertos. Los corpus estáticos son cerrados en el sentido de que no incorporan nuevos datos con el paso del tiempo, mientras que los abiertos

Page 13: Teoría lingüística. RESUMEN

13

añaden nuevos datos y descartan antiguos, por lo que constituyen herramientas dotadas de un gran potencial para la investigación del lenguaje contemporáneo.

• Corpus simples o no anotados, cuyos datos no aparecen acompañados de ninguna información extra, y corpus anotados o codificados, que incluyen información referente a la estructura de los textos (por ejemplo, las partes de las que constan) o a aspectos lingüísticos (anotaciones morfológicas, sintácticas, semánticas, etc.).

• Por último, Internet, que constituye un gran corpus de datos (Google, Webcorp…

Principales corpus en lengua inglesa y en lengua española: Ver esquema página 61 del libro. • Enumerar las principales herramientas informáticas utilizadas por el traductor para su labor diaria con especial énfasis en herramientas lexicográficas, memorias de traducción, etc.

El proceso de la traducción se ha visto favorecido por la aparición de sistemas de ayuda a la traducción. Esto conlleva una formación más integral del traductor, que deberá tener no sólo un conocimiento aceptable de lenguas, sino también formación en las nuevas tecnologías.

Se distinguen dos grandes grupos de aplicaciones informáticas que ayudan al traductor en su tarea:

• Sistemas de Traducción Asistida por Ordenador (TAO). Se trata de ayudas a la labor del traductor; es decir, facilitan pero no realizan su trabajo. Entre ellas se encuentran los diccionarios en formato electrónico, glosarios, corpus, bases de datos terminológicas y memorias de traducción (almacenan traducciones ya realizada).

Entre ellos se encuentran los diccionarios electrónicos.

En cuanto a los corpus que ofrecen mayor ayuda al traductor, destacan los corpus paralelos y comparables. Los corpus paralelos constan de un texto y su traducción a una o varias lenguas; los comparables contienen textos dotados de características y composiciones similares en más de una lengua, posibilitando así las comparaciones de tipo interlingüístico.

Los gestores terminológicos son programas informáticos que consisten en una base de datos en la que dichos datos se pueden gestionar y manipular; es decir, permiten crear, extraer y modificar estos datos, así como confeccionar glosarios para posteriores actividades de traducción.

Las memorias de traducción son repositorios de traducciones reciclables. Su funcionamiento se basa en el emparejamiento de partes de la lengua origen y sus correspondientes versiones en la lengua meta.

• Sistemas de Traducción Automática (TA). Estos sistemas descartan casi en su totalidad la intervención humana, lo cual genera ciertos problemas. Toda traducción es interpretación y, por tanto, el componente humano de todo texto traducido es un requisito indispensable.

Page 14: Teoría lingüística. RESUMEN

14

• Exponer las diferencias más importantes entre la traducción asistida por ordenador y la traducción automática e identificar las ventajas fundamentales que tanto una como otra han conllevado para la tarea desempeñada por el traductor.

VENTAJAS: El proceso de la traducción se ha visto favorecido por la aparición de sistemas de ayuda a la traducción. Esto conlleva una formación más integral del traductor, que deberá tener no sólo un conocimiento aceptable de lenguas, sino también formación en las nuevas tecnologías. Estas herramientas han supuesto una mejora de las condiciones de trabajo del traductor, que le permiten desarrollar su actividad en un entorno más cómodo, a la vez que aumentan su productividad.

Sin embargo, se han encontrado con algunos inconvenientes o insuficiencias. Algunas de éstas se han ido subsanando paulatinamente (TA)

Los Sistemas de Traducción Asistida por Ordenador (TAO) ayudan a la labor del traductor; es decir, facilitan pero no realizan su trabajo. Los sistemas de TA descaran casi en su totalidad la intervención humana, aunque realmente hay ciertas insuficiencias debido a factores “de componente humano” como la interpretación: cómo “salvar” la ambigüedad (semántica, sintáctica, pragmática); las diferencia estructurales y léxicas (entre diferentes lenguas, diferentes formas, diferentes estructuras); colocaciones y expresiones idiomáticas (coloquiales o frases hechas).

• Reseñar la importancia de los programas de concordancias para el análisis de los datos y reconocer la relevancia que cobran para el trabajo del traductor y el lexicógrafo. La utilidad de los programas de concordancias para el lingüista en general y para el lexicógrafo y el traductor en particular, es innegable, ya que simplifican su trabajo permitiéndole ahorrar tiempo y esfuerzo. Para el trabajo de traductor: a mayor especialidad de la temática, mayor esfuerzo. Normalmente trabajan varias temáticas, por lo que deberá documentarse. Los programas de concordancias le ofrecen pautas para logra o mejorar su proyecto final:

- Producir concordancia de palabras a partir de un corpus en L española, y recurriendo la contexto descubre las traducciones idóneas.

- Buscar frecuencias de aparición de un apalabra o grupo: los que aparezcan con mayor frecuencia aparecerán más frecuentemente en textos de esa especialidad. Así pues, buscaremos el significado de los más frecuentes, facilitando la tarea.

Para el Lexicógrafo es importante el uso para la confección de diccionarios (sobre todo especializados) y obras de referencia, puesto que los programas de concordancias plasman en primer lugar las palabras de uso más habitual, después se complementarán con usos más específicos. Estudios lingüísticos. Con estos programas puede indagarse ideología y forma de escribir del autor en las frecuencias y usos de las palabras o grupos en contextos. • Distinguir tres áreas en cuanto a las tecnologías del habla se refiere, a saber, la conversión de texto en habla, el reconocimiento de voz y los sistemas de diálogo y conocer sus propiedades y aplicaciones.

Page 15: Teoría lingüística. RESUMEN

15

Herramientas para el estudio del habla

Dentro de las tecnologías del habla, se pueden distinguir tres áreas en función de su finalidad: las que tienen que ver con la síntesis, encargadas de que un ordenador ofrezca información de tipo oral; las relacionadas con el reconocimiento de voz, que son las que permiten el procesamiento por parte de una máquina de la información emitida por un locutor; y, por último, los sistemas de diálogo, que hacen viable la comunicación entre hombre y ordenador para proporcionar información o llevar a cabo determinadas transacciones.

Síntesis del habla y conversión de texto en habla

La síntesis del habla se refiere a la producción de una señal de habla por parte de un sistema informático sobre la base de una serie de datos o de reglas que han sido introducidos previamente. Esto da como resultado la existencia de máquinas parlantes. Aplicaciones: portales de voz que ofrecen información variable (no merece la pena que lo grabe una voz humana): tiempo, tráfico; lectura de mensajes de correo electrónico.

Actualmente, cuando se habla de síntesis del habla, se está haciendo referencia a la conversión del texto en habla. La intervención del lingüista en el tratamiento de los datos es fundamental en la conversión del texto en habla. Existen varias fases en este proceso:

• Tratamiento previo del texto. Es necesario que todas las cadenas de caracteres presentes en un determinado texto puedan ser leídas. Por tanto, las abreviaturas, las siglas y acrónimos, símbolos particulares como el del dólar, libra o euro, las cifras numéricas, las fechas y las horas, deban deletrearse.

• Transcripción fonética automática. El texto debe convertirse en una serie de símbolos fonéticos. Esta transformación se lleva a cabo por medio de una serie de reglas. En lenguas como el castellano, en la que se produce una correspondencia regular entre las representaciones ortográficas y fonéticas, es suficiente disponer de un conjunto de reglas y un diccionario de excepciones que registre irregularidades ortográficas (p.ej., que la “h” no se pronuncia excepto cuando se combina con “c”). En cambio, otras lenguas (como el inglés) presentan mayores problemas, ya que no existe esa correspondencia regular entre ortografía y fonética.

• Análisis lingüístico. Consiste en incorporar módulos de análisis de índole morfológica y sintáctica en los sistemas de conversión del texto en habla. La anotación morfológica incluye información sobre la descomposición de palabras en morfemas, y asigna una categoría gramatical a cada una de ellas. Dicha información facilita la asignación del acento (p.ej., los artículos son generalmente átonos) y la identificación de pausas (p.ej., entre un artículo indeterminado y un sustantivo no se suele insertar una pausa). Por su parte, el análisis sintáctico está relacionado con la prosodia.

• Asignación de elementos prosódicos. La asignación prosódica mejora los textos en cuanto que confiere a éstos una mayor naturalidad a la hora de reproducir oralmente un texto determinado. Entre los elementos prosódicos se encuentran el establecimiento de la duración e intensidad de cada uno de los sonidos, la inserción de pausas, etc.

• Conversión en parámetros acústicos. Cuando ya se cuenta con toda la información morfológica, sintáctica y prosódica, cada una de las unidades de síntesis recibe un conjunto de valores de parámetros acústicos. En esta etapa, un sintetizador convierte dicho conjunto de valores de parámetros acústicos en una señal sonora.

El reconocimiento del habla

Page 16: Teoría lingüística. RESUMEN

16

El reconocimiento del habla constituye un proceso inverso al de la conversión de texto en habla, puesto que consiste en la transformación de información oral en escrita. Existen una serie de parámetros:

• Tipo del enunciado. Hay dos tipos fundamentales de sistemas: los entrenados para procesar palabras conectadas (como números de teléfono) o para reconocer segmentos más amplios de lenguaje.

• Número de locutores. Se pueden distinguir los sistemas dependientes del locutor y los independientes del locutor. Los primeros están diseñados para reconocer el habla de un número limitado de usuarios, y los segundos permiten el reconocimiento de habla de un número ilimitado de locutores.

• El vocabulario Existen sistemas que reconocerán un vocabulario limitado que ha sido previamente introducido en los mismos, y sistemas capaces de reconocer cualquier palabra.

Cuando el sistema tiene que enfrentarse a palabras aisladas, la tarea que ha de acometer es relativamente sencilla, pues sólo tiene que establecer una comparación entre la palabra de entrada con una plantilla almacenada previamente. En cambio, cuando se trata de procesar habla continua, la tarea es más compleja. En este caso, la primera labor que ha de llevar a cabo es la de segmentar el texto en unidades más pequeñas. Estos sistemas pueden incorporar un diccionario de unidades de reconocimiento que facilita esta tarea, ya que permiten segmentar el mensaje oral de entrada en elementos constitutivos más pequeños.

Aplicaciones: programar electrodomésticos con voz; sillas de ruedas; luces; teléfonos con pantalla para sordos. (Forense: posibilidad de reconocimiento de voz).

Los sistemas de diálogo

Los sistemas de diálogo permiten a las personas interaccionar verbalmente con los ordenadores. Entre sus aplicaciones se encuentran la banca electrónica, sistemas de cita previa, sistemas automáticos de atención al cliente, etc.

Un sistema de diálogo se estructura en torno a tres módulos: un reconocedor encargado de procesar las preguntas del usuario humano; un conversor que proporciona respuestas orales; y un módulo central o gestor del diálogo que desempeña tareas como establecer turnos de palabra y asegurar la coherencia entre las posibles preguntas y respuestas.

Existe un problema en el diseño de estos sistemas de diálogo, ya que las personas no nos comportamos de la misma forma cuando interaccionamos con una máquina que cuando lo hacemos con otra persona. El modo de solventar este problema es una simulación de un sistema de diálogo que sirva de base para el estudio del modo en que reaccionan los posibles usuarios. Es lo que se denomina protocolo del Mago de Oz.

Otro método empleado para mejorar el diseño de los sistemas de diálogo es el llamado sistema en el bucle, que consiste en un sistema de diálogo que se va entrenando para aprender las reacciones de los usuarios y así modificarse a medida que se van consiguiendo más datos reales.

• Identificar Praat como una de las herramientas informáticas más utilizadas para sintetizar, analizar y manipular los datos orales.

Praat es un programa para el análisis y síntesis del habla, desarrollado por el Departamento de Fonética de la Universidad de Ámsterdam. Sus finalidades principales son analizar, sintetizar y manipular el habla, y crear dibujos de gran calidad que lo ilustran.

Page 17: Teoría lingüística. RESUMEN

17

Con este programa se pueden llevar a cabo análisis del tono, intensidad y otros aspectos interesantes para el estudio del habla.

Una aplicación muy interesante de este programa es la enseñanza de la pronunciación de una lengua extranjera. Este programa permite grabar la ejecución oral de un determinado estudiante y comprobar posteriormente si dicho alumno pronuncia correctamente midiendo parámetros como la aspiración de ciertos segmentos, su entonación, su distinción de consonantes sordas y sonoras, etc.

• Reseñar la importancia del programa SPSS para el análisis cuantitativo de los datos lingüísticos.

Se han desarrollado programas informáticos capaces, por un lado, de almacenar grandes cantidades de datos de usos reales de las lenguas (los programas de corpus lingüísticos) y, por otro lado, programas capaces de interpretar cuantitativamente los datos obtenidos. Este segundo tipo de software está constituido por el conjunto de programas de Estadística Aplicada.

La función principal de los programas de Estadística Aplicada es llevar a cabo diferentes operaciones de correlación entre diversas variables y poder así determinar si la interacción entre las mismas es significativa o simplemente se debe al azar. Es decir, son programas que permiten el tratamiento multidimensional de los datos.

Hay que distinguir entre dos tipos de estudios estadísticos: la estadística básica descriptiva (que nos permite resumir o tener una visión de conjunto de los datos) y la inferencia estadística (que es el proceso de obtener conclusiones aplicables a una población basadas en la información de una muestra), que es mucho más compleja.

El más popular de los programas utilizados para el tratamiento de datos y el análisis estadístico es el SPSS, producido en Chicago.

El tipo de resultados que puede ofrecer este sistema son los siguientes. Si se parte de unos resultados en una clase de diferentes asignaturas y se quiere tener una perspectiva global de los resultados, se puede obtener la medida de la frecuencia, que nos indica cuántas veces ocurre un hecho (p.ej., con qué frecuencia cometen los estudiantes un error de pronunciación).

Lo más frecuente en esta estadística descriptiva es la medida de la tendencia central, que proporciona información cuantitativa del comportamiento de los hablantes con respecto a un fenómeno o hecho. Tres son las mediciones posibles de la tendencia central: a) la moda, o resultado más frecuente obtenido por un grupo de hablantes; b) la mediana, o resultado que se encuentra en el centro de la distribución; y c) la media aritmética, que es el valor más fiable porque no se ve afectado tanto por los resultados extremos.

Además de la medida de la tendencia central, la estadística descriptiva puede realizar las medidas de dispersión con respecto a la media Se pueden medir dos: a) el rango de resultados, dato muy sensible a los resultados extremos, por lo que no es muy utilizado; y b) la varianza junto con la desviación estándar (que muestra cómo los resultados se extienden alrededor de la media o comportamiento típico), que es la medida más frecuente.

La estadística descriptiva permite extraer conclusiones que son aplicables a una población, basadas en la información de una pequeña muestra. Sería necesario poder generalizar los resultados para conjuntos más grandes de individuos, así como poder sacar conclusiones a partir de los datos. Para ello, se debe realizar lo que se denomina Inferencia Estadística.

Page 18: Teoría lingüística. RESUMEN

18

En estos estudios, el procedimiento usual consiste en elaborar alguna hipótesis y comprobar su validez mediante la aplicación de tests.

TEMA 3.- La Gramática Generativa: Presupuestos metodológicos

• conocer cómo y por qué nace la gramática generativa.

La Gramática Generativa, formulada por Noam Chomsky en 1957, marca el nacimiento de un programa de investigación basado en criterios hipotético-deductivos donde introduce un planteamiento del estudio del lenguaje como un objeto natural, es decir, la manifestación de una capacidad cognitiva que viene determinada genéticamente y es consustancial a nuestra especie.

En la evolución de la Gramática Generativa se pueden diferenciar cinco etapas: a) el modelo de “Syntactic Structures” o modelo pre-estándar, de 1957 a 1965; b) el modelo de “Aspects of the Theory of Syntax” o estándar, de 1965 a 1970; c) el modelo estándar revisado, de 1970 a 1981; d) el programa de Principios y Parámetros, de 1981 a 1995; y e) el programa Minimista, de 1995 hasta la actualidad.

La Gramática Generativa supuso una auténtica “revolución cognitiva”. Así, frente a las posturas propias del estructuralismo europeo y americano que concebían el lenguaje como institución social, donde la investigación recaía en el estudio de los procesos y la conducta lingüística así como en la descripción de los datos sin vincularlos al conocimiento lingüístico, sucede una visión del lenguaje como facultad, que forma parte de la mente y que debe ser aprehendido con técnicas y métodos similares a los empleados en las ciencias naturales (p. Ej., física, biología, etc.).

La Gramática Generativa sostiene que en la mente/cerebro del ser humano hay un órgano lingüístico que se encarga de la facultad lingüística y que actúa de forma independiente de los otros sistemas cognitivos. Según Chomsky, “es una suerte de órgano lingüístico, a grandes rasgos análogo al sistema visual, que también se dedica a una tarea muy determinada”.

• Saber cuáles son los objetivos y los fundamentos metodológicos de esta teoría.

La Gramática Generativa ha tenido dos objetivos básicos: por un lado, desarrollar una “teoría de las lenguas” o “gramáticas particulares” que expliquen el conocimiento lingüístico que tiene un individuo que sabe una lengua determinada. Es decir, responder a la pregunta “¿qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?”; por otro lado, formular una “teoría del lenguaje” sobre el estado inicial de la facultad lingüística, que permita caracterizar el proceso de adquisición del lenguaje. Es decir, responder a la pregunta “¿cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?” o “¿cómo surge ste sistema de conocimiento en lamente cerebro?”.

También la Gramática Generativa permite responder la cuestión conocida como el “Problema de Descartes”. Descartes hizo referencia, en su obra El Discurso del Método, al uso creativo del lenguaje como factor exclusivo de las lenguas humanas y que permite

Page 19: Teoría lingüística. RESUMEN

19

diferenciar éstas de otras lenguas o lenguajes como el de los primates, delfines, abejas, etc.

Según Chomsky, el problema de la creatividad del lenguaje está relacionado con la producción y la percepción. El lenguaje es creativo en tres sentidos: a) los hablantes de una lengua producen y entienden un número infinito de enunciados que construyen a partir de un número finito de medios, lo que conoce como la propiedad de la “infinitud discreta”; b) las expresiones que el hablante produce están libres del control de estímulos externos o de los estados de ánimo internos, es decir, a diferencia de las máquinas, los hablantes de una lengua no están “obligados” a actuar de determinada manera, sino solamente “incitados e inclinados” a hacerlo; c) las producciones lingüísticas son coherentes con el contexto y se adecúan a las situaciones que las evocan.

Para Chomsky, sólo el primer sentido puede estudiarse desde una metodología naturalista, es decir, con un enfoque similar al utilizado en las ciencias naturales. Las otras dos acepciones constituyen misterios que escapan “a nuestra capacidad de aprehensión intelectual”.

La Gramática Generativa, por tanto, se fundamenta en una visión del lenguaje como facultad que forma parte de la mente/cerebro y debe ser aprehendido con técnicas y métodos similares a los empleados en las ciencias naturales (física, biología). Así, La Gramática Generativa sostiene que en la mente/cerebro del ser humano hay un órgano lingüístico que se encarga de la facultad lingüística y que actúa de forma independiente de los otros sistemas cognitivos

• Explicar las distinciones entre Lengua-I y Lengua-E.

El programa de investigación chomskyano puede describirse como “internista” y “naturalista”. Desde una perspectiva internista, el lenguaje es una facultad de la mente, propio de la especie humana, por lo que se puede deducir que el lenguaje es un fenómeno interno, genético y mental.

Además, Chomsky defiende que el lenguaje se estudie de forma naturalista, es decir, con los métodos y principios propios de las ciencias físicas, abstrayendo el sistema objeto de análisis de su entorno físico por medio de un proceso de idealización: “estudiar el lenguaje como se estudian los órganos o sistemas corporales. Si quisiéramos analizar el sistema visual humano intentaríamos en primer lugar abstraerlo de su contexto físico. Aunque aquél interactúe con el sistema circulatorio y con muchos otros, el científico intentará identificar y separar el sistema visual por medio de un proceso de idealización”.

Por tanto, el lenguaje es una ciencia natural en tanto que emplea la metodología de las ciencias naturales (lo que Chomsky denomina “naturalismo metodológico”) y su objeto de estudio es un objeto natural. Por ello, toda explicación lingüística, como objeto natural que es, debe estar fundada en principios racionales y no en descripciones basadas en criterios intuitivos.

Teniendo en cuenta la orientación internista y naturalista de la concepción del lenguaje, el lingüista debe centrarse en identificar los principios que forman parte de ese órgano (lenguaje), su posicionamiento e interacciones con otros sistemas (cc. Naturales).

Así, para la Gramática Generativa, una lengua no es más que un determinado estado de la facultad lingüística, un estado que se conoce como Lengua-I (o interna, interiorizada, intencional), es decir, el conocimiento gramatical que de ella poseen sus hablantes, y que actualizan después como fenómeno objetivo y empírico en la Lengua-E (externa o exteriorizada).

Page 20: Teoría lingüística. RESUMEN

20

Según Chomsky, ese conocimiento, o lengua-I, tiene tres dimensiones, que caracterizan a las lenguas como objetos:

• Internos: objetos físicos presentes en la mente/cerebro de los hablantes, lo que supone que no pueden considerarse como sucesos que ocurren como resultado de la interacción social de los hablantes.

• Individuales: las lenguas se manifiestan como estados mentales de los individuos y no como productos colectivos de una comunidad.

• Intencionales: las lenguas son mecanismos finitos de enunciados que generan descripciones estructurales.

Por su parte, la lengua-E engloba el conjunto de sucesos lingüísticos que son resultado de la interacción sociocultural y que tienen lugar debido a la actividad de los hablantes. Por tanto, están directamente relacionados con la dimensión social del lenguaje.

Sobre la base de la distinción entre Lengua-I y Lengua-E, se puede diferenciar entre gramática y lengua. La lengua es la Lengua-E, es decir, el conjunto de sucesos lingüísticos que tienen lugar debido a la actividad de los hablantes. Las gramáticas establecen los mecanismos que ordenan el hecho observable. Como las lenguas son muy heterogéneas e imprecisas en su manifestación, es preciso primero indagar el lenguaje interiorizado, es decir, el conjunto de condiciones o principios que identifican qué es un posible lenguaje.

Al entenderse la lingüística de esta forma, se está haciendo una teoría de la facultad del lenguaje. A partir de una gramática común, se puede llegar a explicar la manifestación heterogénea de las lenguas. Por ello, el verdadero interés del lingüista generativista radica en estudiar la Lengua-I.

• Identificar y comentar qué es la Gramática Universal y las nociones de

Principios y Parámetros.

Si existe una facultad del lenguaje en nuestra mente/cerebro, al igual que las facultades que gobiernan otras actividades sensoriales y cognitivas, entonces se puede deducir que nuestra mente/cerebro tiene una estructura modular y, como tal, la facultad del lenguaje tiene su propia especificidad.

Por especificidad de la facultad lingüística se hace referencia a que el conocimiento lingüístico constituye un dominio específico independiente de otros sistemas cognitivos, es decir, un “órgano lingüístico” con su propia función y lugar en la mente/cerebro, al igual que otras facultades como la visión, etc.

La mente es modular en cuanto que posee un determinado número de sistemas o módulos (como el de la visión), cada uno con sus propiedades distintivas. En este sentido, el lenguaje es una facultad bien diferenciada, cuyo desarrollo sigue sus propias pautas y que se define mediante principios mentales también definidos.

Como explica Chomsky, la Facultad del Lenguaje debería ser entendida como Gramática Universal, que consta de una serie de principios y parámetros que hacen posible que los hablantes adquieran el conocimiento lingüístico del idioma o idiomas hablados en el entorno en el que se desarrollan.

La facultad del lenguaje parte de un estado inicial que incorpora una serie de principios generales del sistema, que, una vez expuestos a los datos de la experiencia, provocan la obtención de una lengua. Estos principios, en contacto con los datos provenientes de la

Page 21: Teoría lingüística. RESUMEN

21

experiencia, moldean y maduran ese estado inicial hasta que la facultad lingüística pasa a un conocimiento exhaustivo de una lengua (p. ej., el español, inglés, alemán, etc.). El estudio del intervalo que define la transición del estado inicial al conocimiento exhaustivo de la lengua constituye la prioridad investigadora de la Gramática Generativa. Este proceso nos lleva a plantearnos, según Chomsky, la idea de que las lenguas pueden ser consideradas como variaciones o instancias de un mismo tipo, la Gramática Universal.

La facultad lingüística inicial, determinada genéticamente y compartida por todos los humanos, está dotada de una serie de principios universales que integran la llamada Gramática Universal, y que son los que hacen posible que los hablantes adquieran su lengua interna (Lengua-I), es decir, el conocimiento lingüístico del idioma hablado en el entorno en el que se desarrollan.

La Gramática Universal se entiende como una herencia biológica innata que diferencia a los seres humanos del resto de los animales y sin la cual sería impensable el desarrollo de la competencia lingüística. No obstante, la Gramática Universal es una condición necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Es necesario que ese estado inicial esté sometido a un proceso de maduración al entrar en contacto con los datos del entorno (casos de Genie y del “niño salvaje” de Truffaut).

La Gramática Universal está constituida por principios muy generales comunes a todos los individuos de la especie, y que son los que hacen posible que los hablantes adquieran la competencia gramatical en el idioma hablado en el entorno en el que se desarrollan.

Un ejemplo de los principios que integran la Gramática Universal es el Principio de Endocentricidad de las categorías sintagmáticas, que establece que los sintagmas “heredan” sus propiedades categoriales de un núcleo. Por ejemplo, el núcleo de un sintagma nominal será un nombre, el de un sintagma verbal será un verbo, etc.

Otro principio es el denominado Principio de la Dependencia de la Estructura, que establece que los principios y reglas de la gramática se aplican según criterios de jerarquía estructural y son dependientes de la estructura. Se puede determinar que todas las reglas gramaticales son dependientes de la estructura, un principio que es universal pues se puede hacer extensivo a la configuración de todas las lenguas humanas.

Por otro lado, las lenguas difieren en una serie de cuestiones fundamentales. Si no fuera así, un niño podría aprender cualquier lengua mediante la simple adquisición de su vocabulario, lo cual obviamente no ocurre así. Al contrario, la variabilidad lingüística es grande y, para explicarla, se defiende que los principios universales de la Gramática Universal pueden estar sometidos también a variación paramétrica. Es decir, se introduce la noción de parámetro para explicar las posibles variaciones de un principio. Entre los parámetros que se han propuesto, destacan los siguientes:

• El parámetro-qu, que da cuenta de la diferencia entre aquellas lenguas que permiten la anteposición de un constituyente qu- (pronombres y adverbios interrogativos y relativos) para formar una pregunta (p.ej., el inglés o el español) y aquéllas que no la admiten (p.ej., el chino).

• El parámetro del sujeto nulo, que regula la variación entre aquellas lenguas que posibilitan la omisión del sujeto (p.ej, el italiano o el español) y aquéllas que no la toleran (p.ej., el inglés).

• El parámetro del núcleo, que explica el hecho de que haya lenguas en las que el complemento siga al núcleo y otras en las que lo precede. Por ejemplo, un niño que

Page 22: Teoría lingüística. RESUMEN

22

esté expuesto a la experiencia de lenguas del tipo sujeto + verbo + objeto fijará el núcleo a la derecha, mientras que si el niño está expuesto a una lengua del tipo sujeto + objeto + verbo, lo fijará a la izquierda.

• Conocer la propuesta del programa generativista en torno a la adquisición del

lenguaje.

Existen dos grandes teorías acerca de la adquisición del lenguaje: la teoría racionalista, basada en un enfoque innatista, y la teoría empirista, que basa su explicación en un enfoque mentalista. Las dos coinciden en admitir la presencia de ciertos mecanismos innatos, si bien en lo que difieren es en la explicitud de ese grado de innatismo junto con la presencia de los datos de la experiencia.

Uno de los argumentos que se ha utilizado a favor del innatismo es la convicción de que, si los objetos del exterior son cognoscibles, lo son porque existen ideas innatas apriorísticas, ideas que ya están en la mente del hombre y constituyen un rasgo específicamente humano. Dado que tales ideas son innatas, deben ser las mismas para todas las personas y, por tanto, están dotadas de universalidad; las ideas innatas son universales, los datos de la experiencia son contingentes (a partir de las primeras se deducen o interpretan las segundas).

Por su parte, el mentalismo, formulado por Piaget, difiere del racionalismo innatista en que la única disposición innata que reconoce es la inteligencia sensomotora, que consta de procedimientos como la analogía, la inducción o la generalización. Todo conocimiento proviene de la percepción sensible y no puede lograrse a partir de principios innatos, sino únicamente a través de la experiencia.

Según Chomsky, la solución al problema de la adquisición del lenguaje (o problema de Platón) “ha de estar basada en la atribución de principios fijos de la facultad del lenguaje al organismo humano como parte de la herencia biológica”. Así, la lengua del niño no se aprende, sino que crece en su mente al igual que el órgano visual desarrolla la visión, siguiendo las instrucciones genéticas. Chomsky afirma que la facultad lingüística crece y madura en contacto con el entorno.

Por otro lado, se ha demostrado que la experiencia que ofrecen los datos es imprecisa, limitada e incluso, en algunas ocasiones, inexistente. Así, los datos a los que está expuesto el niño son con frecuencia imperfectos, pues presentan deficiencias serias (lapsos, expresiones incompletas, simplificadas, etc.). Además, los niños no reciben evidencia negativa, es decir, nadie les dice por qué ciertas configuraciones son agramaticales.

Por tanto, todo el mérito de aprender a hablar recae sobre los hijos, como pone de manifiesto el hecho de que los niños saben cosas sobre el lenguaje que nadie les ha enseñado. En este sentido, es sorprendente cómo los niños tienen capacidad para producir y comprender un número infinito de expresiones lingüísticas cuando los datos a los que están expuestos son finitos y limitados. Un argumento que han empleado los empiristas es que los niños, por analogía, efectúan generalizaciones y así construyen oraciones nuevas que nunca han oído. Sin embargo, este argumento no logra explicar por qué pueden llegar a discriminar la agramaticalidad de estructuras que tendrían que admitir como gramaticales si actuaran por analogía.

En otro orden de cosas, se plantea la siguiente cuestión: ¿cómo es posible que un niño aprenda una lengua sin apenas esfuerzo, mientras que un adulto, que o bien aprende una

Page 23: Teoría lingüística. RESUMEN

23

segunda lengua o bien aprende su primera lengua cuando ya es adulto (p.ej., el caso de Genie) tiene que realizar un gran esfuerzo y los resultados no son siempre esperanzadores? Se ha demostrado que hay un “paréntesis o período crítico” que aparece secuenciado en un intervalo que comprende, en una primera fase, hasta los seis años, en los que la adquisición está asegurada; en un segundo período, desde los seis años hasta la pubertad, el niño empieza a tener problemas serios y, finalmente, en un tercer período, a partir de la pubertad, el proceso es realmente lento, costoso y con resultados poco brillantes.

• Presentar argumentos a favor de la modularidad de la mente/cerebro.

La propuesta innatista supone que el lenguaje es una herencia genéticamente determinada, una facultad en la mente/cerebro, que implica que está modularizado (igual que existen otros órganos que se ocupan de otras funciones).

La visión modular de la mente queda confirmada por varios tipos de pruebas. En primer lugar, Chomsky afirma que hay actividades cognitivas diferentes con características y funciones singulares. Así, distingue entre tareas naturales, que se aprenden sin esfuerzo (p.ej., la adquisición de una lengua), y otras que están relacionadas con nuestra capacidad para construir teorías científicas, que se aprenden con mucho esfuerzo (p.ej., las ciencias físicas).

Por otro lado, esta perspectiva modular del lenguaje se ha visto apoyada por las disociaciones que los especialistas han encontrado entre el desarrollo lingüístico y el desarrollo conceptual. Estas disociaciones pueden agruparse en las siguientes categorías, según Mendívil Giró:

I. Alteraciones específicas de la adquisición de la gramática:

I.I. Casos de adquisición posterior al período crítico de adquisición en los casos normales.

I.II. Casos con una lesión clara en la zona del cerebro normalmente especializada para el lenguaje.

I. III. Casos con etiologías menos claras.

II. Adquisición correcta de la gramática con alteraciones en otros ámbitos.

La categoría I agrupa a los niños con TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), que manifiestan diversos problemas lingüísticos pero cuyo desarrollo mental es normal. El ejemplo del caso I.I sería una mujer sorda que adquirió la competencia lingüística a los 30 años y que muestra capacidades cognitivas no lingüísticas normales junto a alteraciones lingüísticas serias. En el caso I.II nos encontraríamos con las afasias de Broca, que afectan a las categorías funcionales o gramaticales, sin afectar a las categorías léxicas, o las afasias de Wernicke, en las que se da el caso contrario. En el caso I.III, se trata de aquellos niños que muestran alteraciones morfológicas y sintácticas, pero cuyas habilidades conversacionales y el grado de adecuación de su competencia léxica es normal. Por último, dentro de la categoría II se encontraría el caso de muchos niños mentalmente retrasados que poseen gramáticas relativamente normales, o el de adultos políglotas con deficiencias cognitivas severas.

• Entender la afirmación de que la gramática es una ciencia natural y empírica.

Page 24: Teoría lingüística. RESUMEN

24

La naturaleza del lenguaje puede responder a tres tipos de clasificación dependiendo de si la gramática es considerada como una ciencia natural (objeto real propio de la naturaleza), no natural (objeto cultural o social), empírica o hermenéutica. Por tanto, se pueden distinguir tres posibles dimensiones de la naturaleza del lenguaje:

• Si el lenguaje se equipara con el estudio de la gramática interna que tiene un hablante de una lengua en su mente/cerebro (Lengua-I), independiente de otras capacidades cognitivas (p.ej., la comunicación), se considera una ciencia natural y empírica.

• Si se vincula el estudio de la gramática, independientemente de las propiedades de la mente, a un sistema de normas sociales o principios normativos (Lengua-E), este enfoque será calificado como ciencia no natural y hermenéutica.

• Si el estudio del lenguaje conlleva la descripción sistemática de todos los hechos observables (Lengua-E), entonces la teoría gramatical sería una ciencia empírica pero no natural, o bien sería una no-ciencia de naturaleza empírica, es decir, una taxonomía.

En resumen, la teoría del lenguaje generativista es una ciencia natural, en el sentido de que proporciona una explicación sobre un sistema biológico, el “órgano lingüístico”, que es específico de la especie humana. Este concepto de la lingüística se aleja de aquel posicionamiento que concibe el lenguaje como un fenómeno social o cultural, objeto de la investigación de los modelos funcionales.

• Entender y valorar críticamente la esencia metodológica de los dos grandes paradigmas de investigación lingüística.

El lenguaje se puede estudiar desde muy diversas perspectivas, si bien hay dos grandes paradigmas que han marcado la investigación lingüística en los últimos 50 años: el paradigma formal, volcado hacia el estudio inmanente del lenguaje, y el paradigma funcional, referente a las funciones que contribuyen a su uso.

El paradigma formal considera el lenguaje como sistema cognitivo, es decir, como una capacidad cognitiva innata que forma parte de la dotación biológica de la especie humana. Se mantiene que el lenguaje es un objeto natural, un “órgano lingüístico”, que tiene presencia física en el cerebro, y al que podemos acceder a su estudio si adoptamos un naturalismo metodológico, es decir, la misma metodología que se utiliza en otras ciencias naturales como la biología, la física, las matemáticas, etc. Por tanto, la facultad del lenguaje es una función particular del cuerpo, similar, por ejemplo, a la visión, etc. En este sentido, Chomsky afirma que el estudio del lenguaje es una rama de la biología humana.

Por otro lado, el paradigma funcional mantiene que las reglas y principios de los sistemas lingüísticos se deben explicar, cuando sea posible, de acuerdo con los modos en que el lenguaje es utilizado. En este sentido, el lenguaje se entiende como un fenómeno social cuya estructuración interna procede de su función de significar dentro de un sistema social. Halliday difería radicalmente de Chomsky porque, a diferencia de éste, situaba el significado y no la sintaxis como objeto central para la explicación lingüística, y porque no creía en el innatismo del lenguaje, sino en su desarrollo funcional según surgían las necesidades comunicativas del individuo en sus edades más tempranas dentro de su entorno social.

Page 25: Teoría lingüística. RESUMEN

25

FORMAL - Más volcado hacia el estudio inmanente del Lenguaje (L). Abstracción. - L: capacidad cognitiva innata, herencia biológica de la especie humana. Competencia gramatical - L: objeto natural, “órgano lingüístico” con presencia en el cerebro. - Estudio adoptando un naturalismo metodológico, como en otras ciencias naturales, que implica el uso de criterios internos. Proceso deductivo. - Conocimiento tácito del hablante: el sistema.

FUNCIONAL - Más volcado hacia el estudio de las funciones

que contribuyen al uso del L. - Instrumento fundamental para comunicarse. - Utiliza criterios externos para su estudio:

factores sociológicos, culturales, y factores comunicativos. Competencia comunicativa.

- Implica poner en marcha, además de la función lingüística, otras facultades (lógica, percepción, capacidad social...)

- Proceso de estudio inductivo.

Page 26: Teoría lingüística. RESUMEN

26

TEMA 4. El formato de una Gramática Generativa • Distinguir los componentes que conforman una teoría lingüística.

Antes de diseñar una teoría lingüística, debemos explicar los fundamentos en que se basará. En el caso de la GG, se considera el lenguaje como un sistema autónomo e independiente; así como unos criterios internos que implican un naturalismo metodológico.

Las gramáticas generativas de las diferentes lenguas están articuladas en torno a tres componentes fundamentales: un componente sintáctico, que tiene un carácter generativo o explícito, y que se encarga de la construcción de sintagmas a partir de palabras; y dos componentes interpretativos (el componente semántico y el componente fonético). Es decir, las gramáticas mentales (generativas) están compuestas de un conjunto de operaciones combinatorias, reglas primitivas, que no se pueden derivar de nociones semánticas o discursivas.

El lenguaje consta de una serie de primitivos que no son semánticos ni discursivos, y su organización está determinada por factores internos, no externos. Por tanto, el lenguaje debe entenderse como un sistema autónomo e independiente, que serviría de mediador entre las propias estructuras internas de la lengua y sus posibles motivaciones externas (p.ej., factores sociales, comunicativos, culturales, etc.). Toda esta hipótesis, una de las más controvertidas en la historia de la lingüística, se conoce con el nombre de “la autonomía de la sintaxis”.

• Entender las nociones de estructura profunda, estructura superficial, generativo y autonomía de la sintaxis.

La arquitectura del modelo consta de dos niveles de representación: la estructura profunda y la estructura superficial. La estructura superficial de una oración corresponde a la secuencia de palabras que pronunciamos. La estructura profunda se genera a partir de dos componentes autónomos: un léxico y un conjunto de reglas sintagmáticas de reescritura. A su vez, la estructura superficial se deriva al aplicar una regla transformacional a la estructura profunda.

Generativo significa explícito, no es un sinónimo de producir. El componente sintáctico es verdaderamente generativo porque tiene un sistema de reglas de manera explícita y bien definida, que asigna descripciones estructurales a las oraciones.

Autonomía de la sintaxis: La facultad del lenguaje consta de una serie de elementos sintácticos (reglas, primitivos...) cuya formulación NO está basada en términos semánticos o discursivos. Además el conocimiento del lenguaje debe ser definido independientemente de su uso y de todos los factores externos. Se postula un sistema autónomo que actúa como mediador entre las estructuras lingüísticas y su posible motivación funcional o externa.

• Diferenciar los dos tipos de reglas: sintagmáticas de reescritura y transformacionales.

Con el paso del tiempo, el número de reglas transformacionales aumentó tanto que llegó un momento que para cada construcción que aparecía en una lengua determinada o para la explicación de un fenómeno lingüístico local, se proponía una

Page 27: Teoría lingüística. RESUMEN

27

nueva regla. El resultado fue un número inabarcable de reglas (p.ej., una transformación para la pasiva con ser, otra para la formación de construcciones interrogativas parciales, otra para las construcciones de relativo, etc.), de modo que la teoría perdía dos de los requisitos que una buena teoría debe satisfacer: economía y simpleza.

Además, uno de los objetivos principales de la Gramática Generativa es formular una teoría lingüística que proporcione una respuesta al problema de la adquisición del lenguaje. Una teoría llena de reglas planteaba problemas muy serios. En este sentido, la aparición de la Teoría de Principios y Parámetros, según Chomsky, “proporcionó un marco para superar el conflicto entre los objetivos de describir una lengua y explicar la adquisición del lenguaje”.

Por tanto, el modelo inicial, basado en reglas, comienza a ser sustituido por uno basado en principios abstractos y sumamente restrictivos, que permiten sustituir un número apabullante de reglas por principios de máxima generalidad y de gran alcance explicativo.

Chomsky distingue dos tipos de reglas: las reglas sintagmáticas de reescritura, que generan la estructura profunda de una oración, y las reglas transformacionales, que operan sobre la estructura profunda para generar la estructura superficial.

Las reglas sintagmáticas de reescritura generan de forma explícita la estructura interna de los sintagmas y de las oraciones. El formato típico de una regla de este tipo es el siguiente: X → Z, donde el símbolo “→” es un símbolo de expansión o reescritura que puede traducirse como “sustitúyase X por Z con independencia del contexto en el que aparezca X”.

Ejemplos de reescritura sintagmática sería:

a. O → SN + AUX + SV

b. AUX → FLEX

c. SV → V + SN

d. SN → (Det) + N

Es decir, una oración se puede reescribir en un sintagma nominal, un auxiliar y un sintagma verbal; un sintagma verbal se puede reescribir como un verbo y un sintagma nominal; y, finalmente, un sintagma nominal se expande en un determinante y un nombre.

Están sujetas a un orden (que se desprende de su contenido categorial).

Se representan a través de un diagrama arbóreo que refleja la información de las reglas (naturaleza categorial de las palabras; el orden lineal en que se combinan; la estructura gerárquica).

Es importante el concepto de derivación:

- Un subconjunto ordenado de reglas (a, b, c, d) constituyen una derivación.

- Orden en que se aplican las reglas de reescritura (ordenadas de forma intrínseca), se desprende directamente de su contenido categorial: R2 se ordena después de R1; c se ordena después de a: SV ha sido previamente introducido).

Page 28: Teoría lingüística. RESUMEN

28

Por otro lado, las reglas transformacionales constituyen una de las aportaciones más significativas a la investigación lingüística contemporánea. Estas reglas responden a un doble propósito:

• Establecer las relaciones entre oraciones que tienen una misma representación semántica, si bien son estructuralmente distintas (p.ej., las oraciones activas y pasivas o las interrogativas parciales). Por ejemplo, tomando las siguientes frases:

� Mis tíos han comprado una casa.

� Una casa ha sido comprada por mis tíos.

� ¿Qué han comprado mis tíos?

Son oraciones estructuralmente distintas, puse los SN ocupan posiciones diferentes, pero todas ellas tienen una misma representación semántica, pues los dos SN desempeñan siempre la misma función: agente y paciente, respectivamente. Esta relación entre las tres oraciones queda reflejada asignando la misma posición al objeto de comprar en la estructura profunda, mientras que posteriores transformaciones (reglas transformacionales) permiten obtener diferentes representaciones.

• Diferenciar las representaciones sintácticas iniciales (estructura profunda) correspondientes a secuencias estructuralmente ambiguas. En la frase “la invitación del gobernador” existen dos posibles lecturas. Las reglas transformacionales proporcionan una solución, pues si se trata de un genitivo objetivo respondería a una descripción estructural del tipo X invitará al gobernador, mientras que si es un genitivo subjetivo, sería el gobernador invitará.

Formato: introduce cambio transformacional:

DE: Descripción Estructural.

CE: Cambio Estructural.

Consecuencias metodológicas: dos niveles de representación: uno previo a la aplicación de las transformaciones y el correspondiente a las secuencias resultantes.

• Saber interpretar una regla de reescritura.

Las reglas sintagmáticas de reescritura generan de forma explícita la estructura interna de los sintagmas y de las oraciones. El formato típico de una regla de este tipo es el siguiente: X → Z, donde el símbolo “→” es un símbolo de expansión o reescritura que puede traducirse como “sustitúyase X por Z con independencia del contexto en el que aparezca X” (son libres de contexto y han de interpretarse como instrucciones).

Un símbolo categorial se expande en otros símbolos categoriales. Por ejemplo en una oración expande la regla (o sintagma) y la analiza en sus constituyentes más inmediatos.

Ejemplos de reescritura sintagmática sería:

O → SN + AUX + SV

SV → V + SN

SN → (Det) + N

Page 29: Teoría lingüística. RESUMEN

29

Formato

Un ejemplo de regla transformacional se da en las oraciones pasivas. Por ejemplo, “el ejecutivo compró nuestra casa” → “nuestra casa fue comprada por el ejecutivo”.

Podría darse el caso de que la estructura profunda coincidiera con la estructura superficial, lo que significa que no habría ningún tipo de regla transformacional. Por ejemplo, en Ricardo canta ópera, su estructura profunda coincide con su estructura superficial.

Las reglas de escritura están sujetas a un orden que constituye una derivación: el orden se desprende de su contenido categorial. Ejemplo:

c (R2): SV → V + SN se ordena después (se desprende) de a (R1): O → SN + AUX + SV

(SV que aparece en c ha sido previamente introducido en a). • Poder resolver las ambigüedades estructurales.

La ambigüedad estructural se da en aquellas oraciones que están sujetas a dos posibles interpretaciones. Para resolver este conflicto estructural, la noción de constituyente es clave.

Dependiendo de la interpretación de la oración, se formulará un indicador sintagmático en forma de árbol por cada estrucutura.

Por ejemplo, en la frase “La policía disparó a los secuestradores con rifles”, la ambigüedad radica en el ámbito de aplicación del sintagma preposicional “con rifles”, que o bien puede modificar al verbo “disparar” o al sintagma nominal “a los secuestradores”. En el primer caso, el sintagma preposicional formará un constituyente, que es parte del sintagma verbal. Así, la interpretación que se obtiene es que la policía utilizó rifles para disparar a los secuestradores.

El árbol sintáctico quedaría de la siguiente forma:

En una segunda lectura, si el SP “con rifles” ya no modifica al sintagma verbal, sino al sintagma nominal “a los secuestradores”, y entonces la cadena “los secuestradores con rifles” forma un único constituyente, un sintagma nominal. En este caso, la lectura

Page 30: Teoría lingüística. RESUMEN

30

que se obtiene es que la policía disparó a un grupo de secuestradores que llevaban rifles. Su árbol sintáctico sería el siguiente:

• Identificar qué es un constituyente y aplicar los tests diagnósticos.

Un constituyente es un conjunto (secuencia) de palabras que se comportan como una unidad y cumplen con los criterios de coordinación, sustitución, desplazamiento y capacidad de formar preguntas. Los constituyentes tienen una jerarquía estructural que permite explicar muchos fenómenos gamaticales.

Los tres criterios o tipos de operaciones que permiten distinguir si una secuencia de palabras forma un constituyente y, por tanto, se comporta como una unidad, son los siguientes:

• Coordinación: sólo aquellas secuencias que forman un constituyente del mismo rango pueden coordinarse. Por ejemplo, en “Juan escribió una novela y un poema de amor lleno de versos”, pueden coordinarse los dos sintagmas nominales (“una novela” y “un poema de amor lleno de versos”), pues, a pesar de su diferente longitud, los dos forman dos constituyentes del mismo rango (son SN). En cambio, en la frase “Juan escribió una carta y a su primo”, su estructura es agramatical, pues se está coordinando un SN y un SP, lo que no está permitido, pues sólo dos constituyentes del mismo rango pueden ser coordinados.

• Sustitución: sólo aquellas secuencias que forman un constituyente pueden ser reemplazadas por una palabra. Por ejemplo, en la frase “Los jugadores quieren un nuevo entrenador y el público también lo quiere”, el SN “un nuevo entrenador” forma un constituyente, ya que puede sustituirse por un pronombre.

• Desplazamiento: sólo aquellas secuencias que forman un constituyente pueden desplazarse. Es decir, los elementos que pueden desplazarse, es decir, que pueden aparecer en una posición distinta de su posición canónica en la oración, son siempre constituyentes. Hay que tener en cuenta que sólo los constituyentes frasales pueden desplazarse, es decir, sólo las categorías del tipo SN, SV, SP, SAdj, SAdv, podrán desplazarse.

• Capacidad para formar preguntas y respuestas: sólo aquellas secuencias que forman un constituyente sirven para formar una pregunta o formular una respuesta o réplica. Igual que en el caso anterior, se trata únicamente de constituyentes frasales (SN, SV, SP, SAdj, SAdv).

Page 31: Teoría lingüística. RESUMEN

31

• Identificar los tres niveles categoriales: X, X’ y X’’.

La representación que recoge la jerarquía estructural de cada sintagma básico en español (cinco tipos) sigue un patrón uniforme en el desarrollo categorial de cada uno de los sintagmas, de modo que todos se ajustan al siguiente esquema mínimo de representación:

Donde X es una variable (que puede ser cualquier categoría léxica) y X’ y XP son las proyecciones intermedias y máximas respectivamente. X’ se pronuncia “X con barra”, y X’’ (o XP) se pronuncia “X doble barra”. Esta representación viene generada por las siguientes reglas:

XP → (Esp) X’

X’ → X’ (YP)

X → X (ZP)

Un núcleo X se expande en dos niveles de proyección: una proyección intermedia X’ y una proyección máxima X’’, mientras que YP y ZP, que son opcionales, actúan como modificaciones y están sujetos a variación paramétrica en cada lengua.

• Representar la estructura interna de las categorías léxicas.

En español, los cinco tipos de sintagmas básicos tienen el siguiente formato:

Page 32: Teoría lingüística. RESUMEN

32

Esta representación recoge la jerarquía estructural de cada sintagma. Además, se advierte un patrón uniforme en el desarrollo categorial de cada uno de los sintagmas, de modo que todos se ajustan al esquema mínimo de representación que se indica en la pregunta anterior.

• Distinguir entre un complemento y un adjunto.

No todos los modificadores tienen el mismo estatus; de hecho, se distinguen dos tipos: los complementos, que son modificadores que son seleccionados semánticamente por el núcleo, y los adjuntos, que son modificadores opcionales. Esta distinción se refleja en el siguiente árbol sintáctico:

Page 33: Teoría lingüística. RESUMEN

33

Un complemento mantiene una relación de fraternidad estructural con una categoría X, mientras que un adjunto es hermano de una categoría X’. De hecho, todos los sintagmas vienen modificados por complementos y adjuntos.

En la frase “el diseñador de bañadores de Milán”, el SN (“el diseñador”) está modificado por un complemento (“de bañadores”) y un adjunto (“de Milán”).

Para aclarar la distinción entre complementos y adjuntos, se puede recurrir a las siguientes propiedades:

• Orden de palabras: Los complementos deben situarse próximos al núcleo, ya que éstos son seleccionados por aquellos. En el caso de los adjuntos, al no ser seleccionados semánticamente por el núcleo, pueden situarse más lejos de éste. Por esta razón, si permutamos el orden entre un complemento y un adjunto, la oración resultante será agramatical: “El profesor de medicina de Salamanca” (Correcta) – “El profesor de Salamanca de medicina” (Agramatical).

• Recursividad: Se puede generar un número infinito de adjuntos que actúen como modificadores de un núcleo. Por ejemplo, “el vendedor de ordenadores de Japón, con el pelo largo, un abrigo negro y gafas oscuras”. Todos los SPs que modifican al núcleo nominal “vendedor” son adjuntos, pues aportan información adicional. Así, podemos agrupar cuantos adjuntos deseemos, lo que no sucede con los complementos pues, al ser seleccionados semánticamente por los núcleos, su número es finito.

• Coordinación: Sólo aquellos constituyentes que tienen el mismo rango pueden coordinarse. Por tanto, esto implica que podremos coordinar un complemento con otro complemento o un adjunto con otro adjunto, pero si coordinamos un complemento con un adjunto (el primero es una categoría X y el segundo una

Page 34: Teoría lingüística. RESUMEN

34

categoría X’), la construcción resultante será agramatical. Por ejemplo, “el debate sobre los impuestos y en el parlamento fue áspero” (Complemento + Adjunto = Agramatical); “el fabricante de tornillos y de lámparas halógenas ha cerrado la fábrica” (Complemento + Complemento = Gramatical).

• Ambigüedad estructural: En la frase “el diseñador de moda de Londres” existe una doble interpretación: el diseñador que diseña moda (y no otra cosa), o el diseñador que ahora está de moda. Si consideramos la primera interpretación, el sintagma preposicional “de moda” actúa como complemento, pues el núcleo nominal “diseñador” selecciona una entidad que especifica qué es lo que diseña. Sin embargo, si partimos de la segunda interpretación, el SP “de moda” ya no funciona como complemento, sino como adjunto, pues nos ofrece una información adicional (que está de moda).

TEMA 5. El Cognitivismo: Presupuestos metodológicos • Enmarcar la Lingüística Cognitiva dentro de la corriente filosófica conocida como Experiencialismo.

La Lingüística Cognitiva o Cognitivismo surgió en los años 70, y constituye un paradigma funcional, en el sentido de que presta mayor atención al uso del lenguaje que a los aspectos formales del mismo.

Mientras que los generativistas conciben los diferentes niveles de análisis lingüístico (la fonología, la sintaxis y la semántica) como módulos o facultades independientes, la Lingüística Cognitiva, dado su carácter funcional, defiende una concepción diferente en cuanto al lenguaje y la cognición. Los cognitivistas no comparten la modularidad de los diferentes niveles lingüísticos y defiende la relación existente entre los diferentes procesos mentales, de los que el lenguaje forma parte. Así, desde el punto de vista cognitivo, los niveles lingüísticos no son módulos independientes.

La Lingüística Cognitiva se basa en tres ideas fundamentales:

o El lenguaje no es una facultad cognitiva autónoma, es decir, no puede disociarse de toras facultades cognitivas.. Esta idea choca frontalmente con la idea generativista de que el lenguaje es un módulo cognitivo independiente e innato.

o La gramática es conceptualización. Es decir, la estructura gramatical del lenguaje está directamente ligada con el modo en que las personas conceptualizamos una situación determinada en el mundo. Los componentes del lenguaje (sintaxis, morfología, fonología, semántica, etc.) son de índole conceptual y constituyen la base de los procesos cognitivos mentales que guían nuestro modo de expresarnos y comprender la realidad.

o Corporeización del significado: El conocimiento del lenguaje surge del uso lingüístico. Es decir, el significado surge de nuestra interacción con el mundo. Además, mientras que en la Gramática Generativa, los lingüistas prestan atención a la identificación de representaciones abstractas y generales de la forma gramatical y del significado y otras muchas formas se ignoran por considerarlas periféricas, el lingüista cognitivo considera relevantes y, por tanto, estudia por igual tanto los fenómenos lingüísticos centrales como los considerados periféricos.

Page 35: Teoría lingüística. RESUMEN

35

Tanto el Objetivismo como el Experiencialismo son dos tradiciones filosóficas que subyacen a los distintos campos del saber. La Lingüística Cognitiva se enmarca dentro del Experiencialismo, mientras que la semántica guiada por condiciones de verdad/falsedad (semántica lógica o veritativo funcional) responde a los postulados del Objetivismo.

• Conocer los puntos de divergencia entre el Experiencialismo y el Objetivismo.

Tanto el Objetivismo como el Experiencialismo son dos tradiciones filosóficas que subyacen a los distintos campos del saber. La Lingüística Cognitiva se enmarca dentro del Experiencialismo, mientras que la semántica guiada por condiciones de verdad/falsedad (semántica lógica o veritativo funcional) responde a los postulados del Objetivismo.

Los principios objetivistas en relación con el lenguaje son los siguientes:

.

Como respuesta a estos presupuestos objetivistas referidos al lenguaje, el Experiencialismo formuló otros postulados que distan en muchos puntos de esta concepción lingüística del Objetivismo:

SEMÁNTICA

- Es estudio de cómo los ítems lingüísticos se corresponden con la realidad sin la mediación humana.

- Se basa en la teoría de condición de

verdad/falsedad.

SIGNIFICADO:

- Objetivo e invariable.

- Independiente del uso.

- Descorporeizado.

- Clara distinción entre significado

literal y significado figurado

SIGNIFICADO:

- Variable.

- Dependiente del uso.

- Corporeizado.

- Distinción difusa entre significado

literal y significado figurado

SEMÁNTICA

- Es indisociable del uso y de la mediación humana.

- Se basa en la conceptualización

humana de la realidad.

Page 36: Teoría lingüística. RESUMEN

36

• Conocer las principales diferencias entre la teoría clásica de la categorización y la teoría de los prototipos, así como adscribirlas a la corriente objetivista y experiencialista sucesivamente.

TEORÍA CLÁSICA

CATEGORIZACIÓN

TEORÍA PROTOTIPOS

IDEAS BÁSICAS

- Índole objetivista. - Categorías con estructura definicional. - Rasgos binarios de categorías - Límites discretos entre categorías - Mismo estatus todos los miembros de

una categoría - Atributos abstractos de categorías

(esenciales)

- Índole experiencialista - Importancia factor cultural - Basada en prototipos. - Límites borrosos entre categorías. - Asentada en dos principios: economía

cognitiva y estructura percibida del mundo.

- Atributos funcionales y creativos (no esenciales)

PROBLEMAS

- Análisis aplicable a n.º limitado de

lexemas - Incapaz de explicar algunas relaciones

de significado. - Sin cabida para matices de significado. - Dudosa universalidad de rasgos

binarios

- Falta de consideración de categorías abstractas.

- Juicios individuales sobre categorías ignoran: familiaridad, frecuencia, calidad.

- Falta de definición de límites entre categorías.

- Asignación de prototipo en categorías complejas.

- Problema ignorancia y error. • Identificar la heterogeneidad de propuestas de la Lingüística Cognitiva como una característica consustancial a su propia esencia.

Existen multitud de propuestas que se rigen por los principios del marco de la Lingüística Cognitiva. Se pueden distinguir tres grandes líneas de investigación:

o Los estudios de metáfora y metonimia, cuyos trabajos pioneros fueron obra de Lakoff. En esta misma línea también se pueden enmarcar los estudios relativos a la teoría de los espacios mentales e integración conceptual, desarrollados por Turner y Fauconnier.

o La Semántica de Marcos, o de modelos cognitivos proposicionales, cuyo principal cometido es llevar a cabo una descripción detallada de los componentes y organización de las estructuras conceptuales.

o El estudio de la gramática abordado desde el punto de vista de su motivación conceptual. Se distinguen dos líneas de trabajo: la Gramática Cognitiva, de Langacker, y la Gramática de Construcciones, de Kay y Fillmore.

Dentro de esta línea, Evans y Green agrupan los distintos acercamientos gramaticales dotados de base cognitiva en tres grandes corrientes: a) sistema de estructuración conceptual, de Talmy; b) los enfoques basados en repertorios; y c) las propuestas cognitivas de gramaticalización.

Page 37: Teoría lingüística. RESUMEN

37

• Explicar las nociones centrales de la semántica de marcos.

Los marcos semánticos se han definido como marcos específicos de conocimiento o caracterizaciones coherentes de la experiencia, es decir, son representaciones esquemáticas de situaciones (p.ej., comer, beber, leer, etc.), susceptibles de ser definidas en términos de participantes y sus roles asociados.

Los marcos proporcionan una explicación exhaustiva del marco conceptual que subyace al significado de un predicado. Por ejemplo, el marco “comercial” especifica un comprador, un cliente, la mercancía, el dinero, el mercado, etc. El marco de la lectura incluye un lector, el objeto de la lectura, el lugar donde se desarrolla la actividad, etc.

La ventaja primordial de una explicación gramatical de esta índole es que versa sobre las diferentes formas en las que los predicados verbales perfilan relaciones y cómo esto tiene un claro impacto en su plasmación gramatical.

El proyecto FrameNet es un proyecto que aún continúa desarrollándose en la Universidad de Berkeley (California), basado en la Semántica de Marcos. La finalidad de este proyecto es identificar las posibilidades combinatorias semánticas y sintácticas de cada palabra en cada uno de sus sentidos.

Desde el punto de vista formal, las anotaciones realizadas en los campos semánticos de FrameNet cubren tres facetas: los elementos del marco (o roles semánticos, como el de comprador o vendedor, en la transacción comercial); una función gramatical (un argumento sintáctico como objeto, sujeto, etc.); y un tipo de frase (frase sustantiva, verbal, etc.). Aparte de estos tres estratos, otra información que se incluye en la descripción de cada uno de los marcos de este proyecto es una descripción pormenorizada del marco completo y de sus elementos, las relaciones entre marcos y las entradas léxicas de cada unidad léxica anotada.

TEMA 6.- LOS MODELOS COGNITIVOS IDEALIZADOS • Definir la noción de Modelo Cognitivo Idealizado y exponer sus características fundamentales.

El Modelo Cognitivo Idealizado es una estructura cognitiva cuya finalidad es representar la realidad desde una perspectiva concreta, es decir, organizar nuestro conocimiento del mundo.

La definición de un MCI ha de tener en cuenta el entorno que nos rodea, es decir, el llamado conocimiento enciclopédico del mundo. Por ejemplo, una definición de “soltero” sería “hombre adulto que no está casado”, pero es obvio que esta definición no cubre todos los casos posibles de solteros (el Papa, Tarzán, un hombre adulto que vive con su novia, etc.); de hecho, esa definición es una definición idealizada de la realidad. El MCI tiene estructura prototípica y, por tanto, ampara ítems centrales y periféricos. Evidentemente, aquellos que no comparten rasgo alguno con el prototipo se descartan como ejemplos de la categoría en cuestión.

Page 38: Teoría lingüística. RESUMEN

38

Características fundamentales:

Los MCI’s son abiertos, es decir, no constituyen entidades cerradas en las que no pueden concebirse ítems adicionales, sino categorías abiertas susceptibles de albergar más miembros. Esta inclusión puede deberse a varios motivos, como el paso del tiempo, el cambio en la concepción de ciertos aspectos de nuestra vida.

Los MCI’s no son entidades cognitivas aisladas, sino que se interrelacionan y sólo de este modo cobran significado. En este sentido, Lakoff habla sobre los modelos agrupados. Un ejemplo claro de este tipo de modelos es el concepto de “madre”. De acuerdo con la teoría clásica de la categorización, una madre sería “una mujer que ha dado a luz un niño”. Sin embargo, esta definición es totalmente insuficiente a la hora de dar cuenta de un buen número de casos de entidades que pueden ser perfectamente descritas como “madre”. Existen diferentes modelos (modelo marital: la esposa del padre es la madre; modelo genealógico: el pariente femenino más cercano es la madre; modelo de sustento: la mujer que alimenta y cría a un niño es la madre; etc.) que convergen para caracterizar a lo que podríamos considerar una madre real.

• Distinguir modelos cognitivos de modelos culturales y establecer las posibles conexiones entre ellos.

Las descripciones de los modelos cognitivos se basan en la premisa de que muchas personas comparten el mismo conocimiento sobre un buen número de las situaciones que les rodean. Pero los modelos cognitivos no son de naturaleza universal, sino que dependen de la cultura en la que una persona está inmersa.

Por tanto, los modelos cognitivos cobran significado real en tanto que están enmarcados en una cultura que permite una caracterización concreta de los mismos.

Mientras que el término “modelo cognitivo” pone énfasis en la naturaleza psicológica y en las diferencias individuales, el concepto “modelo cultural” pone de relieve el factor común de ser compartido por los miembros de una misma cultura o grupo.

Un ejemplo que muestra la diferencia entre modelos culturales es la de la categoría “primer comida del día” en España e Inglaterra. Mientras que en España, el desayuno consiste en una comida ligera, en Inglaterra, el “breakfast” incluye un buen número de ítems alimenticios.

Todo esto pone en evidencia el carácter cambiante y no estático de los modelos culturales. Además, éstos no sólo varían de una cultura a otra, sino que también pueden hacerlo dentro de una misma cultura debido a un cambio de costumbres u otros motivos.

• Diferenciar cuatro tipos de Modelo Cognitivo Idealizado y reconocer los límites difusos entre ellos.

Lakoff distingue cuatro tipos de Modelos Cognitivos Idealizados:

o Modelos proposicionales, como la Semántica de Marcos de Fillmore.

Los modelos agrupados de Lakoff son un tipo de modelo cognitivo proposicional, más generales que los marcos, esquemas y guiones.

Lakoff distingue cinco tipos de modelos proposicionales: proposición, escenario o guión, entramado de propiedades, taxonomía y categoría radial.

Page 39: Teoría lingüística. RESUMEN

39

o Estructuras imagístico-esquemáticas, como la Gramática Cognitiva de Langacker.

o Modelos metafóricos y metonímicos, como los descritos por Lakoff y Johnson.

Otros autores, como Ruiz de Mendoza, distinguen entre modelos cognitivos operacionales y no operacionales. Los no operacionales (metáfora y metonimia) hacen uso de los operacionales (proposiciones y esquemas de imagen). También distingue entre modelos abstractos (esquemas de imagen) y más concretos (proposiciones, metáfora y metonimia).

Es un hecho que los límites entre los diferentes tipos de MCIs son difusos y a veces resulta una ardua tarea distinguir un MCI de otro. Tal es el caso de las proposiciones y los esquemas de imagen, puesto que la lógica interna de dichos constructos conceptuales tiene forma proposicional. Podríamos llegar a postular la cristalización de esquemas de imagen en modelos proposicionales debido al uso frecuente de los mismos. Otro ejemplo que da fe de estos límites difusos entre categorías es la distinción entre modelos metafóricos y metonímicos. Si bien en teoría ambos fenómenos poseen rasgos distintivos entre sí, en la práctica es en ocasiones difícil dilucidar si nos hallamos ante una metáfora o ante una metonimia. Para estos casos de difícil asignación categorial se ha llegado a postular la existencia de un cognitivo continuo cuyos extremos están representados por los casos más prototípicos. El resto de casos representados en este continuo serían menos prototípicos y en función de los rasgos compartidos con alguno de estos dos extremos se acercarían más a un modelo que a otro.

• Explicar las principales propiedades de los modelos cognitivos proposicionales y proporcionar ejemplos.

Lakoff distingue cinco tipos de modelos proposicionales: proposición, escenario o guión, entramado de propiedades, taxonomía y categoría radial.

Los entramados de propiedades son colecciones de atributos. Es como un recipiente que alberga en su interior dichas propiedades. Las categorías clásicas responden a este patrón, puesto que éstas se consideran cerradas y discretas que poseen propiedades fijas, y dichas propiedades posibilitan la existencia de relaciones entre ellas.

En una taxonomía, los diferentes elementos se corresponden con categorías. Cada una de estas categorías se interpreta como un recipiente. Cualquier taxonomía consta de un término en el nivel superior (o nivel superordinado), que representa el todo que incluye a los términos de niveles inferiores (niveles básico y subordinado), que son las partes. Las categorías, aparte de sus características propias, heredan las propiedades de los niveles superiores.

Por último, una categoría radial puede compararse con un recipiente cuyos contenidos son una serie de subcategorías. La estructura de una categoría radial puede ser entendida en virtud del esquema “Centro – Periferia”: si bien la categoría prototípica ocupa el centro, las subcategorías ocupan diferentes lugares de la periferia y están ligadas al centro por medio de diversos tipos de vínculos, que pueden ser, entre otros, metafóricos o metonímicos.

Las proposiciones han sido estudiadas a menudo como categorías radiales que constan de un sentido central y otros sentidos no centrales, generados a partir de mecanismos como la metáfora, la metonimia o las transformaciones de esquemas de

Page 40: Teoría lingüística. RESUMEN

40

imagen. El sentido central de las categorías radiales se identifica con el prototipo, y las extensiones polisémicas del mismo como ejemplos periféricos que se acercan en mayor o menor grado al mejor ejemplo de la categoría. Por tanto, esta estructura categorial es una fuente de efectos prototípicos, contraria a la concepción clásica que abogaba por categorías cerradas, discretas y uniformes en que todos sus miembros tenían el mismo estatus.

• Comparar la concepción tradicional objetivista del lenguaje figurado con la proporcionada por los cognitivistas, que se circunscribe en la corriente experiencialista.

Los estudios sobre la metáfora en Lingüística Cognitiva han centrado la atención de muchos investigadores, destacando los trabajos de Lakoff y Johnson, dentro de la denominada Teoría de la Metáfora Conceptual.

El surgimiento dela Lingüística Cognitiva supuso un giro radical en la concepción de la metáfora, la metonimia y lo tradicionalmente conocido como lenguaje figurado. Algunos pilares fundamentales de la filosofía experiencialista son cruciales para dar cuenta del funcionamiento del lenguaje en Lingüística Cognitiva: la importancia del contexto y de factores pragmáticos en general para un adecuado acercamiento al estudio del significado, la corporeización de dicho significado (es decir, las palabras y el discurso en general adquieren significado en la interacción humana con su entorno) y el rechazo de la dicotomía objetivista entre lenguaje literal y lenguaje figurado. Los lingüistas cognitivos abogan por la existencia de un continuo cuyos extremos están representados por la literalidad y lenguaje figurado y el resto de ocurrencias ligüísticas se acercarán a uno de estos dos polos. En contra de la filosofía objetivista, los lingüistas cognitivos, siguiendo los postulados del experiencialismo, se decantan por las categorías con límites difusos y dotadas de estructura prototípica en aras a una teoría del significado que defiende el llamado lenguaje figurado como parte fundamental del lenguaje cotidiano y de otros campos del saber como la ciencia y la política.

Para los cognitivistas, la metáfora ha de dejar de ser considerada como un fenómeno que se desvía de la norma, adoptando la forma de una mentira disfrazada. La metáfora es parte integral y constitutiva del lenguaje cotidiano, y no ha de ser desterrada de él, sino bienvenida por su enriquecimiento de nuestra conceptualización de la realidad. La metáfora y la metonimia no son simples figuras retóricas que han de relegarse a ser utilizadas únicamente en poesía, como meros ornamentos.

Por otro lado, los cognitivistas rechazan la idea de que la metáfora y otros usos supuestamente figurados son fenómenos meramente lingüísticos. La metáfora y la metonimia son fenómenos esencialmente conceptuales.

• Exponer, comentar y ejemplificar los conceptos de metáfora y metonimia dentro del marco de la Lingüística Cognitiva.

La universalidad de la metáfora ha sido un tema sometido a debate. Aunque es obvio que existen metáforas que muestran una evidente universalidad, también es cierto que cuanto más próximas las culturas, mayor número de metáforas compartirán. Por otra parte, puede darse el caso de que dos culturas compartan la misma metáfora pero focalicen diferentes aspectos de la misma. Por ejemplo, en la metáfora LAS

Page 41: Teoría lingüística. RESUMEN

41

PERSONAS SON ANIMALES. Algunas realizaciones lingüísticas serían María es una vaca y Juan es un toro. Mientras que estas expresiones en castellano tienden a perfilar una característica física del individuo al que se atribuyen (María está gorda y Juan está fuerte), en inglés se refieren al comportamiento aplicable a un determinado sujeto (María es desagradable y antipática y Juan es una persona torpe).

Las metáforas y metonimias pertenecen al bagaje conceptual común compartido por los miembros de una cultura particular. Estas figuras son sistemáticas, ligadas a nuestra experiencia cotidiana, inconscientes (en el sentido de que las usamos sin darnos cuenta de que estamos utilizando el componente metafórico o metonímico), automáticas desde un punto de vista cognitivo y convencionalizadas en el lenguaje.

Otra característica de las metáforas y metonimias es su carácter ubicuo en el lenguaje y en la cognición. Existen metáforas (Pásame el agua, eso te va a costar un ojo de la cara…) cuya cotidianeidad hace que su componente metafórico o metonímico pase inadvertido. Cuenca y Hilferty denominan al uso casi automático e inconsciente que hacemos de la metáfora y la metonimia, “nuestra poética internalizada”.

La metáfora es una correspondencia o un conjunto de correspondencias entre dos dominios. Estos dos dominios se denominan dominio fuente y dominio meta. El dominio fuente es generalmente más concreto que el dominio meta, que tiende a mostrar un mayor grado de abstracción. Por ejemplo, en la metáfora EL AMOR ES UN VIAJE, el dominio fuente (el viaje) es de naturaleza más concreta que el dominio meta (el amor), y por eso el primero presta su estructura conceptual al segundo. En cambio, la metonimia es una correspondencia o conjunto de correspondencias dentro de un mismo dominio.

En la realización lingüística Llegaron a una encrucijada en su relación como pareja, los amantes se identifican con los viajeros de un camino, la relación amorosa se entiende como el camino y la encrucijada representa una dificultad en la relación. La implicación central de este análisis es que los amantes se hallan ante una situación en que tienen que decidir cuál de las bifurcaciones que tienen ante sí escogen para proseguir su relación.

En cuanto a la expresión metonímica La pared de su salón luce un Picasso, Picasso, el autor, se menciona para referirnos a uno de los subdominios del dominio más amplio de “Picasso”, una de sus obras, que por antonomasia será un cuadro. Esto es una señal inequívoca de nuestro conocimiento enciclopédico. Si alguien no supiera quién es Picasso, no sabría a qué nos estamos refiriendo. En términos lingüísticos, el dominio fuente es “Picasso” y el dominio meta es un subdominio del mismo, uno de sus cuadros.

Se pueden distinguir tres tipos de metonimia: TODO POR PARTE, PARTE POR PARTE y PARTE POR TODO.

Las metonimias del todo por la parte mencionan un dominio completo para hacer referencia exclusivamente a uno de sus subdominios. Por ejemplo, la pared de su salón luce un Picasso. En ella, un dominio entero (el autor, Picasso) representa uno de sus subdominios más prototípicos, el de sus obras.

Las metonimias de la parte por el todo son aquéllas en las que un subdominio proporciona acceso conceptual al dominio completo al que pertenece dicho subdominio. Por ejemplo, Zapatero es la cabeza del Estado. En este caso, una parte del cuerpo, la cabeza, basta para poder expresar un dominio completo, el de la persona.

Page 42: Teoría lingüística. RESUMEN

42

Por último, las metonimias de la parte por la parte son aquéllas en las que se hace uso de un subdominio particular para representar a otro subdominio, siempre que ambos subdominios pertenezcan a un dominio conceptual común. Por ejemplo, Nixon bombardeó Hanoi, donde el soberano, Nixon, hace referencia a la armada que está bajo sus órdenes. Tanto Nixon como la armada constituyen subdominios del dominio dentro del que se hallan insertos (la guerra).

• Explicar el rol desempeñado por los esquemas de imagen en la dimensión corporeizada del lenguaje.

La corporeización es la interacción humana con el mundo que nos rodea. La índole de esta corporeización es la que condiciona la naturaleza de los conceptos susceptibles de representación lingüística.

Los esquemas de imagen juegan un papel fundamental en la corporeización del significado, ya que dicho significado surge de conceptos corpóreos. Los esquemas de imagen son representaciones conceptuales abstractas que surgen de nuestra interacción con el mundo.

Una definición de los esquemas de imagen puede ser la ofrecida por Peña, según el cual un esquema de imagen es un patrón experiencial, topológico, abstracto y eventivo. Por eventivo se entiende que tiene lugar en el espacio, pero no se identifica con él necesariamente.

• Conocer la estructura y lógica interna de algunos de los esquemas de imagen más productivos desde un punto de vista lingüístico.

Los esquemas de imagen son corpóreos, es decir, emergen de nuestra interacción con el mundo.

Los esquemas de imagen son abstractos, en el sentido de esquemáticos. Es decir, actúan como un puente entre nuestra experiencia sensoriomotriz y el pensamiento abstracto.

Los esquemas de imagen son dinámicos, ya que están sujetos a una constante recreación y reformulación durante nuestra actividad cognitiva y perceptual. Además, se desarrollan a través de las coordenadas temporales.

Los esquemas de imagen son axiológicos. Una imagen como VERTICALIDAD muestra dos polos opuestos: uno de ellos se considera positivo (ARRIBA) y el otro negativo (ABAJO). Por ejemplo, se clara la diferencia entre hablar del séptimo cielo o hablar del infierno. No obstante, la axiología puede ser variable, debido a la interacción de un esquema de imagen con otros modelos, o simplemente en función del contexto. Por ejemplo, en Juan estaba hasta arriba de trabajo, y aunque el adverbio arriba evoca el esquema de imagen de VERTICALIDAD, no implica positividad, sino todo lo contrario.

Los esquemas de imagen están provistos de una dimensión cultural. Partimos de la idea de que, como humanos, compartimos ciertas experiencias (por ejemplo, la del espacio tridimensional o la de la verticalidad) y de éstas surgen los esquemas de imagen, por lo que éstos habrían de ser tildados de universales. Sin embargo, esta universalidad podría estar matizada por la impronta particular de cada una de las

Page 43: Teoría lingüística. RESUMEN

43

culturas existentes en el mundo. No todas las lenguas focalizan los mismos aspectos en su estructura lingüística y, además, cada una lo hace de forma particular y no siempre compartida con otras lenguas ni con otras culturas.

La superimposición es otra característica de los esquemas de imagen. Éstos pueden interaccionar con otros esquemas de imagen o con otros modelos cognitivos. Por ejemplo, la expresión la taza estaba llena hasta el borde de café está guiada por la interacción entre dos esquemas de imagen: RECIPIENTE y VERTICALIDAD. En primer lugar, la taza se conceptualiza como un espacio tridimensional con una capacidad limitada y, además, está llena hasta su límite, lo cual denota una posición vertical ascendente.

Los esquemas de imagen están estructurados. No son entidades caóticas y carentes de estructura interna, sino que están organizados en torno a unos elementos estructurales y una lógica interna o básica que resulta de las relaciones que se establecen entre dichos elementos que conforman estos patrones experienciales.

El esquema de imagen de RECIPIENTE incluye los siguientes elementos: un interior, un exterior y un límite. De acuerdo con su lógica interna, los límites impiden que las entidades halladas fuera del recipiente afecten a las entidades localizadas dentro del mismo; si una entidad accede al interior de un recipiente, dicha entidad afectará a las entidades que se encuentren dentro del recipiente, bien positiva o negativamente; pero también puede ocurrir que las entidades localizadas dentro del recipiente estén dotadas de una fuerza mayor que las que provienen del exterior, y entonces serán las segundas las que afecten a las primeras.

Por ejemplo, en las frases María está llena de odio y Juan se metió en problemas, el esquema de RECIPIENTE subyace en ambos casos. Mientras que María se interpreta figuradamente como un recipiente capaz de contener entidades en su interior (odio), Juan lo hace como una entidad situada dentro de un recipiente (los problemas). De acuerdo con la lógica interna de este esquema, María se hallará presa de la influencia del odio, y Juan también sufrirá la influencia de los problemas dentro de los que se halla inmerso.

El esquema de imagen PARTE-TODO es una representación conceptual que surge de nuestra experiencia en torno a la existencia de entidades compuestas de múltiples entidades del mismo tipo: varias partes o elementos se unen en una estructura que conforma un todo, de manera que esos elementos estructurales son un todo, partes y una configuración. Sólo una configuración correcta dará lugar a una imagen determinada. Ejemplo: Juana es su media naranja: el esquema parte-todo subyace a la expresión entendida en un contexto amoroso; las dos partes son Juana y su enamorado; y si uno de ellos deja de formar parte de esa relación, la relación deja de existir.

• Explicar algunas de las aplicaciones de los esquemas de imagen al aprendizaje de lenguas, etc.

Existen aplicaciones del estudio de los esquemas de imagen al análisis del discurso. En relación con esto, los esquemas de imagen se han revelado como un gran instrumento para analizar y proporcionar la base interpretativa de obras como Macbeth, entre otras muchas.

También destaca la aplicación de los esquemas de imagen al aprendizaje de lenguas. Por ejemplo, en el caso del inglés, se utiliza para enseñar una parte difícil de la

Page 44: Teoría lingüística. RESUMEN

44

gramática, como son los verbos frasales. La mayoría de los verbos de estas unidades frasales son de movimiento, tanto físico (break, throw, walk, run) como abstracto (sell, think, buy). En ocasiones, muchos de estos verbos de movimiento se usan para designar cambios abstractos (to run out of a building on fire, sería un movimiento físico, espacial, mientras que to run out of money simboliza un movimiento abstracto).

Si el significado del verbo se conoce y el significado de la partícula es de carácter espacial, el significado del verbo en su conjunto es transparente y no idiomático, y no plantea mayor problema. En cambio, cuando el significado del compuesto frasal es idiomático habría que averiguar el significado de las partículas de este tipo de verbos y comprender por qué se utiliza una en lugar de otra.

El problema más frecuente se da cuando estas partículas se usan metafóricamente, es decir, cuando sus significados literales se extienden a dominios abstractos, como pensamientos, intenciones, sentimientos, etc. Por ejemplo, en la frase It turned out that what he said was not true (Se descubrió que lo que dijo no era verdad), el significado de turno ut es “descubrir”. Si una entidad determinada se encontraba oculta en un espacio tridimensional y posteriormente sale a la luz (tal como indica la preposición out), entonces ya se puede conocer y de ahí el significado de “descubrir”. La metáfora que subyace a representaciones similares es LO CONOCIDO ES VISIBLE.

TEMA 7. EL FUNCIONALISMO • Conocer las técnicas y métodos del paradigma funcionalista El funcionalismo aborda el lenguaje no sólo como una expresión de cierta capacidad cognitiva del ser humano, sino como una expresión de dicha capacidad en un entorno social y comunicativo. Por ello, una comprensión apropiada de los fenómenos lingüísticos debe tener en cuenta los propósitos y el contexto donde estos se producen, lo cual lleva a su vez a incluir estos factores como parte de las explicaciones sobre las estructuras de las lenguas.

Chomsky considera que el lenguaje es una facultad del ser humano para la expresión de su pensamiento. Desde esta perspectiva, la lingüística se vuelve prioritariamente biologicista: su objeto de estudio debe ser ese elemento de la mente del ser humano que le permite construir enunciados.

En cambio, frente a esta concepción “ontológica” del lenguaje, entendida como un módulo en la mente, existe una visión que da prioridad a los aspectos teleológicos del mismo. Desde esta perspectiva, el lenguaje es el instrumento fundamental de los seres humanos para comunicarse. Cualquier enunciado lingüístico tiene un fin, y el lenguaje es un sistema que se define por su función fundamental, que es la comunicación.

Planteamientos del Funcionalismo sobre el Lenguaje:

- Más volcado hacia el estudio de las funciones que contribuyen al uso del L. - Instrumento fundamental para comunicarse. - Utiliza criterios externos para su estudio: factores sociológicos, culturales, y factores

comunicativos. Competencia comunicativa.

Page 45: Teoría lingüística. RESUMEN

45

- Implica poner en marcha, además de la función lingüística, otras facultades (lógica, percepción, capacidad social...)

- Proceso de estudio inductivo. • Conocer las principales escuelas y autores de la lingüística funcional

El término funcionalismo lingüístico hace referencia a una serie de corrientes lingüísticas que, aunque parten de los mismos principios teóricos, poseen modelos de análisis muy diversos. Han recibido el calificativo de funcionales los paradigmas teóricos propuestos por la Escuela de Praga, la glosemática del danés Louis Hjemslev, los trabajos del lingüista francés André Martinet, la gramática sistémica del británico Michael Halliday y la propiamente llamada gramática funcional del holandés Simon Dik. También se incluyen dentro de esta categoría diversos trabajos de autores como Talmy Givón, Susumu Kuno, Michael Silverstein, Anna Siewierska, Sandra Thompson, Robert Van Valin y Anna Wierzbicka. En el ámbito hispánico, Emilio Alarcos Llorach introduce un funcionalismo de corte estructuralista. Actualmente, Salvador Gutiérrez Ordóñez y César Hernández Alonso se encuentran, más allá de sus diferencias teóricas, entre los mayores exponentes del funcionalismo español. También deben mencionarse los trabajos de la lingüista argentina Erica García, exponente de la escuela de Columbia.

• Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la lingüística funcional; las funciones del lenguaje.

Frente a la concepción “ontológica” del lenguaje de los formalistas, entendida como un módulo en la mente, existe una visión que da prioridad a los aspectos teleológicos del mismo. Desde esta perspectiva, el lenguaje es el instrumento fundamental de los seres humanos para comunicarse. Cualquier enunciado lingüístico tiene un fin, y el lenguaje es un sistema que se define por su función fundamental, que es la comunicación.

Si se quiere comprender el sistema lingüístico es necesario enmarcarlo en el seno de la comunidad de hablantes que hace uso del mismo. Las necesidades de los hablantes para transmitir información mediante este sistema motivan la estructura del mismo.

Las unidades de la lengua, como instrumentos de la estructura lingüística, deben definirse por su función en la construcción de enunciados. Por ejemplo, en una oración como Mi vecino canta desastrosamente, se observa que la secuencia “mi vecino” es un tipo de unidad, clasificable al menos desde dos perspectivas. Por un lado, atendiendo a sus características formales (está formado por un determinante y un sustantivo), permite reconocer la secuencia como un sintagma nominal. Por otro lado, en cuanto a su función, “mi vecino” es el sujeto de dicha oración, y en esta ocasión sí se necesita el enunciado en el que aparece esta secuencia para poder describir su relación con el resto de dicho enunciado. Por tanto, las expresiones lingüísticas son susceptibles de dos tipos de descripción, dependiendo de si atendemos a los aspectos formales o a los aspectos funcionales.

Las expresiones lingüísticas sostienen diferentes tipos de relaciones funcionales entre sus elementos, relaciones que configuran el sistema lingüístico, de lo que se deduce que éste en su conjunto es esencialmente funcional, y no tiene demasiado interés estudiar su estructura de forma aislada, sin tener en cuenta el propósito por el que se creó.

Page 46: Teoría lingüística. RESUMEN

46

Para los defensores del funcionalismo, la asunción de las lenguas como objetos funcionales, cuyo propósito fundamental es ser instrumentos para la comunicación, encaja bien con la noción generativista del lenguaje como una capacidad mental, a condición de que no se considere que ésta se encuentra aislada de factores externos y es independiente de otras facultades.

La diferencia entre la competencia gramatical de Chomsky y la competencia comunicativa de Dik o Hymes es que esta última, además de incluir la facultad de los hablantes para producir e interpretar expresiones lingüísticas, también comprende la capacidad de éstos para utilizar dichas expresiones de forma apropiada y efectiva de acuerdo con las convenciones que rigen la interacción verbal en una comunidad lingüística determinada.

En otras palabras, el uso del lenguaje con fines comunicativos implica utilizar no sólo la función lingüística, sino que también incluye la puesta en funcionamiento de varias facultades, como son: a) la facultad lingüística (la capacidad de crear y entender estructuras lingüísticas de gran complejidad y diversidad); b) la capacidad epistémico (la capacidad de inferir conocimiento de las expresiones lingüísticas, clasificarlo y almacenarlo en la mente de tal forma que puede ser reutilizado para construir o interpretar nuevos enunciados); c) la capacidad lógica, la cual permite a los hablantes construir conocimiento a partir de conocimientos previos mediante procesos deductivos y de lógica; d) una capacidad perceptiva que nos permite derivar también conocimiento del entorno que percibimos y utilizarlo para la producción y comprensión de enunciados lingüísticos; y e) una capacidad social, que nos permite no sólo saber qué decir, sino también cómo decirlo en función de quién es nuestro interlocutor, en qué situación comunicativa se va a decir y con qué propósito comunicativo va a emitirse.

• Establecer la relación de la lingüística funcional con otras disciplinas.

Una de las características de la gramática generativa es la estricta delimitación de su ámbito. En especial, destaca la separación de todo lo que es descrito como “externo”, es decir, ajeno a lo propiamente gramatical. En cambio, para el funcionalismo, la competencia lingüística es sólo uno de los componentes de los hechos lingüísticos, y hay que tener en cuenta muchos otros factores a la hora de explicar los fenómenos del lenguaje. De hecho, el lenguaje es un fenómeno social, por lo que los estudios sobre éste deberán formar parte de una teoría general de la comunicación como fenómeno propio de la cultura humana, la semiótica social.

Halliday introdujo la noción de contexto de situación para defender que el lenguaje no se emplea en la nada, sino que funciona en “contextos de situación”, y cualquier explicación del lenguaje que omita incluir la situación como elemento esencial posiblemente resulte artificial e inútil.

El contexto de situación abarca tres parámetros básicos: el campo, el tenor y el modo del discurso. Los tres parámetros constituyen el registro de un texto. El campo del discurso se refiere al dominio experiencial sobre el que trata un texto o enunciado (vida familiar, terrorismo, religión, etc.). El tenor se refiere a los participantes en el contexto comunicativo, e incluye diversos aspectos (distancia social, estatus, actitud ante el discurso, etc.). El modo se refiere al método de producción del texto (tipo de lenguaje, canal hablado o escrito, etc.).

Estos parámetros permiten a Halliday reconocer que existe algún tipo de relación entre el hablante y el oyente en el contexto de habla y, secundariamente, en el de cultura.

Page 47: Teoría lingüística. RESUMEN

47

• Identificar los principales aspectos relativos al uso del lenguaje y su manifestación en los actos de habla.

Desde los primeros estudios del Círculo de Praga, se puso de manifiesto que el lenguaje sirve también a otros propósitos. Así, en el modelo de signo descrito por Bühler se aprecia la reorientación hacia la dimensión comunicativa y social de los signos lingüísticos.

Según Bühler, las tres funciones fundamentales de todo signo lingüístico son: la función expresiva, la representativa y la apelativa. El signo lingüístico es una “expresión” del emisor que lo utiliza, pero al mismo tiempo sirve para “representar” objetos y relaciones y, además, se utiliza para “apelar” al receptor.

Otro autor, Jakobson, en su ensayo sobre poética, propuso, como esquema de comunicación verbal, que el destinador envía un mensaje al destinatario. Para que sea operante, el mensaje requiere un contexto de referencia que el destinatario pueda captar, un código compartido por destinador y destinatario y, finalmente, un contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre destinador y destinatario que permite a ambos establecer y mantener una comunicación.

Cada uno de estos seis factores determina una función del lenguaje, y la estructura verbal del mensaje depende de la función predominante. Así, la función emotiva o “expresiva”, centrada en el destinador, apunta a una expresión directa de la actitud del hablante ante aquello de lo que está hablando. Se expresa de forma plena en las interjecciones Ay, Bah, Uhm… La función orientada hacia el destinatario es la función conativa, la cual tiene su más clara expresión en los vocativos e imperativos (p.ej., “¡Eh tú!, ¡Toma!”). La función referencial o “denotativa” está orientada hacia el contexto, y es la que da coherencia y ordena varios mensajes.

Estas tres funciones (referencial, emotiva y conativa) se corresponden con las funciones representativa, expresiva y apelativa de Bühler. Sin embargo, Jakobson añade tres funciones más asociadas cada una de ellas a algún factor constitutivo de la comunicación: la función fática, orientada hacia el contacto, se produce en intercambios que sirven para establecer, mantener o interrumpir la comunicación (“Hola, ¿qué tal?”, “Venga”), o para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona (“¿Me puedes oír?”), o para llamar o confirmar que la atención se mantiene.

Cuando el destinador y el destinatario quieren confirmar que usan el mismo código, el discurso se orienta hacia una función metalingüística (p.ej.: “pero es una conjunción”, ¿qué significa embargo?). Esta función metalingüística es fundamental en el lenguaje usado en los envíos de mensajes mediante teléfonos móviles, en los que por economía se utiliza gran número de abreviaturas, así como en el lenguaje publicitario (en Tenerife, un eslogan era “Tenerife al siento x ciento”, donde se juega con el seseo, propio del español de Canarias).

Por último, la orientación hacia el mensaje como tal, el mensaje por el mensaje, es la función poética. Jakobson entiende que la función poética no se reduce a la poesía, sino que se halla latente en todos los mensajes, como un elemento accesorio. La diferencia entre el lenguaje poético y los demás es que en aquél la función poética es jerárquicamente dominante.

Posteriormente a estas teorías de Jakobson, destaca la contribución de Halliday, quien distingue tres “metafunciones”, en las que tendrán cabida todos los usos sociales del lenguaje:

• La función ideacional (o “experiencial”), por la que se expresa el conocimiento del mundo exterior e interior. Expresa la experiencia del hablante, pero también la estructura y determina la forma en que vemos el mundo.

• La función interpersonal, utilizada para transmitir opiniones y actitudes en el mensaje. Se trata de una función interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales, incluyendo los roles que cada uno asume en la comunicación.

• La función textual, que permite la creación de un texto y sirve para activar los mecanismos de cohesión de todos sus componentes y su adecuación a la situación concreta en que concurre.

Page 48: Teoría lingüística. RESUMEN

48

Un desarrollo importante sobre las funciones del lenguaje proviene del campo de la filosofía. Son las propuestas de John Austin y John Searle de estudiar el lenguaje como una forma de “acción”. Es decir, la emisión de ciertos mensajes no sólo describe ciertos sucesos o eventos de la realidad (o de la ficción o imaginación), sino que la propia enunciación supone hacer algo. Por ello, en principio, hay que distinguir entre emisiones de naturaleza constativa (“hoy está nublado”) y emisiones de carácter performativo o realizativo (cuando un juez dice “yo os declaro marido y mujer”, no sólo está diciendo algo, sino que el hecho de decirlo supone la acción de crear un matrimonio reconocido legalmente).

Estos denominados “Actos de Habla”, como la emisión de veredictos, bautizos, arrestos, etc., requieren una serie de condiciones: a) un procedimiento que produzca un cierto efecto convencional y que incluya la emisión de ciertas palabras por parte de determinadas personas en determinadas circunstancias; b) las circunstancias y las personas deben ser las adecuadas para la realización de dicho procedimiento; c) el procedimiento debe realizarse correctamente y completamente.

Existen otro tipo de actos de habla que están mucho menos institucionalizados, como son la realización de promesas, advertencias, disculpas, etc. Cada uno de estos actos de habla cuenta con diversas posibilidades de expresión. Por ejemplo, la oración “Voy al dormitorio” puede interpretarse como una declaración, como una promesa o incluso como una advertencia. Dada la falta de isomorfismo entre la forma gramatical de un enunciado y su intención comunicativa, es necesario tener en cuenta que cada acto de habla cuenta con tres factores diferentes:

• Acto o fuerza locutiva: es la idea o el concepto de la frase: aquello que se dice.

• Acto o fuerza ilocutiva: es la intención o finalidad concreta del acto de habla.

• Acto o fuerza perlocutiva: es el efecto que el enunciado produce en el receptor en una determinada circunstancia.

Por ejemplo, en la frase “No fume, por favor”, el acto locutivo comprende la emisión de las palabras concretas, que a su vez están ligadas a ciertos significados; la fuerza ilocutiva será el acto de prohibición realizado mediante esta emisión; y, si el receptor del mensaje deja de fumar, ésta será la fuerza perlocutiva obtenida.

Se distinguen dos tipos de actos de habla: a) actos directos, que son aquellos enunciados en los que la fuerza locutiva e ilocutiva coinciden, es decir, se expresa directamente la intención (p.ej.: “No fume”); b) actos indirectos, que son aquellas frases en las que la fuerza locutiva e ilocutiva no coinciden, por lo que la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente (p.ej.: “Fumar es malo para la salud”, donde la forma gramatical no muestra indicación de la intención de advertir).

Los tipos de habla, según su fuerza ilocutiva, pueden ser de tres tipos: orden, afirmación y pregunta, que se corresponden con los modos imperativo (“¡Quédate quieto!”), declarativo (“No se sabe la lección”) e interrogativo (“¿Qué vas a merendar?”).

Los actos de habla indirectos implican una desviación de estas correspondencias. Por ejemplo, la oración “¿Por qué no te estás quieto un rato?” puede transmitir una orden mediante un modo interrogativo.