tema 4 upn

Upload: vladimir-antonio-cabrera

Post on 06-Jan-2016

250 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

temas de interes

TRANSCRIPT

En esta unidad comprende el estudio de aquellos factores que incidieron en la orientacin de la escuela pblica mexicana la concepcin de la formacin docente, en el marco socio histrico de la unidad nacional y del desarrollismo.La creacin del SNTE, su cooptacin para concertar apoyo a la poltica de Unidad Nacional del rgimen Avilacamachista. El anlisis que hacen de la burocracia, el trabajo docente y el sindicato, resultan aleccionadores sobre como se forman los educadores fuera de las instituciones formadoras de docentes.TEMA 1. DESARROLLISMO, INDUSTRIALIZACION SUBORDINADA Y UNIDAD NACIONAL.Se deca que la escuela deba enfocarse ms en la prctica y experimentacin porque era una mejor manera para obtener un mayor aprendizaje en los alumnos, para m no solo debe ser en knder, sino tambin enfocarse en primarias, secundarias, preparatorias, hasta en la universidad, ya que aunque estn ms grandes, tambin tendramos un mayor conocimiento, y no nada ms estar en la pura teora, es muy importante esta, pero tambin llevarlo a la prctica, para as nosotros confirmar que es cierto lo que se dice en el texto y no solo que quede en porque as como dice el libro as es. Por medio de la educacin forman al hombre, tambin para que sea trabajador y tcnico que se exiga en el desarrollo econmico.En la escuela de Dewey, se dice que era una escuela-laboratorio, que se basaba en el aprendizaje en que tiene que ser de forma libre y practica, eso era lo que John Dewey propona.Paul Natorp, deca que se tiene que ensear al alumno a que el vea el mundo con ms objetividad, para que el as pudiera entender la cultura que tena en el tiempo en el que l estuviera viviendo, todo lo que hay en su entorno.Para George Kerschensteiner la teora estaba entrelazada con la prctica, tambin deca que el maestro debe tener vocacin para serlo, que disfrute de su profesin, de esa manera es como puede ensear de manera adecuada a los alumnos.El mtodo delaprender haciendo, y en la enseanza tcnica el mtodo del aprender trabajando y ensear produciendo. Se refiere pues para mi es la forma de la enseanza combinada con la prctica, al momento de ir ensendome terica como prcticamente voy aprendiendo y poniendo en prctica los conocimientos al instante.Es muy importante el conocer como se han ido dando los cambios en los modelos de desarrollo econmico y en el pedaggico en la historia de Mxico, para de ah entender el porqu de nuestra situacin actual tanto en economa como en educacin, tambin debemos conocer las corrientes pedaggicas que se han estudiando a lo largo de la historia y en realidad nos damos cuenta que no son diferentes a las que se estudian en la actualidad.Empezamos en 1945 aproximadamente con la llamada Escuela del Amor, en la cual la educacin era concebida como propiciadora de la unidad nacional, cosa que ha mi punto de vista muy particular aun en la actualidad la escuela es el nico lugar en donde muchos de los nios que en su casa viven condiciones difciles es la escuela el lugar en donde reciben amor por medio de la educacin, de desayunos calientes etc.Los maestros de aquella poca estaban luchando tambin por su bienestar laborar, de ah que en 1943 despus de fuertes enfrentamientos entre la SEP y los maestros organizados endiversas agrupaciones sindicales que pugnaban una y otras por controlar la representacin laboral y poltica del magisterio, surge en diciembre de ese ao el Sindicato Nacional para Trabajadores de la Educacin, organismo poltico laboral. Que podemos decir de nuestro sindicato, yo lo veo con grandes logros para los trabajadores, pero en la actualidad los maestros deberamos estar en condiciones mucho mejores a las que nos encontramos actualmente y no que no se pueda sino que las mafias que se han producido dentro de esta organizacin no permiten esta avance, en vez de que nuestros dirigentes de enriquezcan en gran manera como lo han hecho sehubieran podido construir grandes centros de esparcimiento para los hijos de los docentes o hacer otras cosas de beneficio para nosotros los trabajadores de la educacin.Se cre la Escuela Normal de Especializacin, de la Escuela Normal Superior, se fund el Instituto Federal de Capacitacin del Magisterio, El Programa de Construccin de Escuela, se reformo el Artculo Tercero y sus reglamentaciones respectivas, se inicio la Campaa de alfabetizacin y la Reestructuracin de la SEP.Con respecto a la Escuelas Normales se desarrollo en cinco tipos al inicio de este periodo: la rural, la urbana, de especializacin, de prvulos y la normal superior y en ese tiempo se pensaba en la decencia ante todo, por lo cual estudiaban por separado.La educacin en Mxico durante los cincuentas recibi impactos de teoras pedaggicas norteamericanas y alemanasy se hablaba de cuatro distintos modelos de escuelas pedaggicas, tales escuelas eran:La Pragmatista, cuyo representante John DeweyLas Reformadoras que encontraron apoyo en whiteheadLa Cientfica, sustentada en Claparede y Piaget.La Reconstruccionista social, orientada por un lado por C. Marx, Lenin, Macareno.El modelo educativo de 1945- 1952, tendi a fortalecer la unidad nacional. Pues una vez superada la segunda guerra mundial, se inicia una serie de cambios en economa, poltica, filosofa y ciencia.Al inicio de la gestin de vila Camacho (1940-1946), en la educacin se pretenda crear al tipo de hombre, de trabajador y de tcnico que exiga el desarrollo econmico. Los reformadores se vieron obligados a realizar ajustes sin perjuicio de la concordancia nacional que demandaba la situacin poltica, econmica y social del Mxico de los 40s.La educacin trat de fortalecer lazos de unidad y para ello se emprendi una campaa de castellanizacin y en el intento por unificar los programas y mtodos de estudio en el pas, se fund un Consejo Nacional Tcnico de la Educacin. En 1944 a la escuela le corresponda mediante la enseanza amorosa la homogeneizacin espiritual que uniera a los mexicanos en una nacin fuerte. La escuela deba tender ms a la prctica y a la experimentacin, permitiendo la adquisicin de habilidades para ser ms tiles en la vida.En este mismo perodo, 1944, en la SEP se haca hincapi en la necesidad de una educacin que lograra la formacin del tipo humano, democrtico y justo que deseamos. La industrializacin constitua lo prioritario y los elementos eran los tcnicos.En 1945 el Artculo Tercero era reformado en su orientacin ideolgica; pues permita la educacin privada con orientacin religiosa, pero con los programas aprobados a nivel nacional. Es por ello que la administracin de laeducacin durante el periodo de vila Camacho fue tormentosa, por esto hubo que designar a tres Secretarios de Educacin, a saber:1. Luis Snchez Pontn de 1940 a 19412. Octavio Bjar Vzquez de 1941 a 19433. Jaime Torres Bodet de 1943 a 1946Endiciembre de 1943 surge el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, organismo que no fue muy bien visto por el ministro de Educacin en esa poca. Los eventos y realizaciones ms importantes en la educacin nacional fueron: la creacin de la Escuela Normal de Especializacin; de la Escuela Normal Superior; la fundacin del Instituto Federal de Capacitacin del Magisterio; el Programa de Construccin de Escuelas; las reformas de la Segunda Enseanza; el 1er Congreso de Educacin Normal; la Reforma del artculo Tercero y sus reglamentaciones respectivas; la campaa de alfabetizacin y la reestructuracin de la SEP en 1941.La educacin, y en particular la escuela, son una emanacin social, su estructura y sus fines se hayan vinculados al desarrollo general de la sociedad y al progreso de la ciencia y de la tcnica.Kerschensteiner por su parte con su escuela de trabajo, definida por el mismo como:la escuela que enlaza todo lo posible su actividad educadora a las disposiciones individuales en sus alumnos y multiplica y desarrolla hacia todos los lados posibles esas inclinaciones mediante una actividad constante en los campos de trabajo, pedagoga que se implement en la educacin elemental y en la educacin normal. En ese entonces Mxico luchaba por erradicar su economa basada en su mayora en la exportacin.EL modelo pedaggico contemporneo. el periodo de las reformas. La circunstancia econmica, poltica, filosfica y cientfica en el mundo y sus repercusiones en Mxico durante los ltimos aos.Hacia 1950 la hegemona internacional de los Estados Unidos de Norteamrica tendra un innegable fondo econmico. Entre los aos 50s y 60s los lazos comerciales entre Norteamrica y Latinoamrica estaban visiblemente definidos. Las naciones tendan no solo a la recuperacin sino a la optimizacin.En los 70s se crea la coalicin de los pases tercermundistas.En sntesis tendramos tres grandes problemas que tiene que enfrentar la humanidad en este lapso de tiempo:1. La estabilidad y la reestructuracin de las economas mundiales2. Las tenciones del este-oeste, norte-sur, la guerra fra y el conflicto rabe-israel3. La crtica situacin econmica y poltica de las naciones menos desarrolladas.A partir de la segunda guerra mundial el pensamiento filosfico se ha desarrollado en 3 vertientes:1. El neopositivismo que representa una prolongacin del positivismo original.2.La filosofa de la existencia incluyendo notas sobre la filosofa de la vida.3. La prctica del marxismo como doctrina filosfica y poltica entre las naciones del tercer mundo.El pensamiento filosfico y poltico contemporneo mexicano refleja las influencias y direcciones externas, tiende a la polarizacin en cuanto a que llega a constituirse en pensamiento y accin poltica de distintas clases sociales, desembocando en radicalismo y en extremismos. En los 60s se dan las actividades de psicologa experimental y el mejoramiento acadmico, modificando as los currculos escolares. En los 70s la psicologa en Mxico influida por las corrientes estatistas, conductistas, psicoanalistas, humanistas y de tendencias hacia el cogniscitivismo y la psicologa social.En el mbito poltico durante los 60s y 70s se pone a prueba la dimensin del poder del Estado por grupos de intelectuales y de estudiantes que ponen en tela de juicio, primero pacifica y despus violentamente, el funcionamiento del sistema en general; como ejemplo particular yo citara el movimiento estudiantil del 68, mismo que culmino de manera en extremo violenta con la matanza en Tlatelolco.El costo social de este tipo de desarrollo adquiere la forma de desempleo alto, subempleo persistente, orientacin productiva hacia grupos sociales de altos ingresos y hacia la exportacin. En Mxico durante la dcada de los 50s pareca tener asegurado el crecimiento, pareca milagro que Mxico creciera con inflacin, sin embargo el gobierno se vio obligado a devaluar la moneda en 1954 y a poner en prctica el desarrollo estabilizador, siendo lo ms importante la expansin econmica constante cuya meta era la industrializacin del pas para lograr una tasa de crecimiento estable en precios y cambios.Sus rasgos distintivos son: el cambio en los objetivos del desarrollo de Mxico y la modificacin de prioridades que desde el punto de vista nacional se asign a cada uno de ellos. Los principales objetivos de la poltica econmica fueron:1. Aumento del empleo2. Mejor distribucin del ingreso3. Reduccin de la dependencia del exterior4. Mejoramiento de la calidad de vida5. Una mayor soberana y mejor aprovechamiento de los recursos nacionalesEstas finalidades o estrategias se pretendieron llevar a cabo durante los aos de 1970 a 1976, tratando de fortalecer al sector pblico, lo cual se tradujo en la ampliacin de la infraestructura que abri nuevos campos de accin: vivienda, ciencia y tecnologa, promocin de exportaciones, energa nuclear, etc.A pesar de todo es notorio un crecimiento de la inversin extranjera que sobrepas a la inversin nacional. Es posible por ello creer que en la tecnologa y la tendencia al endeudamiento externo encontremos los enlaces de la poltica econmica de los 70s y 80sEn los 60s el proceso de industrializacin se dio dentro de un contexto de concentracin acelerada de recursos; mientras que en los 70s, la gran burguesa fincaba su progreso en la banca, la industria, el comercio y en menor proporcin en la tierra, y el proceso de industrializacin estimula el crecimiento de las ciudades; en estos decenios el pas ha observado un crecimiento notable y sostenido que ha permitido alcanzar mejores niveles de vida a los sectores medios, pero no ha favorecido de igual manera a las clases bajas.En los 50s la educacin pblica recibi los impactos de las teoras pedaggicas norteamericanas y alemanas; con 4 modelos distintos de escuela o pedagoga y eran:1. La pragmatista representada por John Dewey2. Las reformadoras apoyadas en Whitehead3. La cientfica-realista sustentada en Claparede y Piaget4. La re construccionista social orientada por Carlos Marx, Lenin, Macareno, Natorp y Kerschensteiner; adems eventualmente por Freud en Israel.Durante estos aos la estructura escolar mexicana contina en desarrollo y adquiere un cuerpo escolar muy semejante al de Francia y al de Norteamrica. Es un periodo donde la educacin, como instrumento de cultura tiende hacia la occidentalizacin; se desarrolla y se frena el crecimiento educativo.El imperativo econmico exige una devaluacin del peso impulsando a campesinosy trabajadores a la migracin hacia EE UU y a los maestros a enfrentarse a la federacin. La educacin normal reform sus planes de estudio para tener materias estructuradas en reas de acuerdo a los grandes objetivos de la educacin nacional y a la formacin de hbitos y destrezas en el nio, dicha reforma se puso en vigencia a partir de 1963.El plan de once aos planteado por Jaime Torres Bodet enfoc la posibilidad de resolver el problema de millones de nios que no reciban enseanza y de reducir el grave problema del analfabetismo nacional. La educacin nacional se caracteriza por las siguientes etapas: pocas de conflicto, conciliacin, reorientacin, auge y pobreza, equilibrio, crisis, reorientacin y crisis nuevamente.Durante la gestin de Agustn Yez, se reform nuevamente la educacin normal partiendo del descubrimiento de la vocacin se pretendi una solida formacin moral y ofrecer una informacin cientfica- pedaggica actualizada. En los 70s llega a su fin el plan de los once aos, pero sus objetivos bsicos no llegan a concretarse por las circunstancias en las que se aplic.Ya para la administracin de Luis Echeverra de 1970 a 1976, una nueva reforma se implement en la educacin primaria y consecuentemente en la educacin normal; la teora del conductismo orientando as los nuevos programas textos. Al mismo tiempo se reorganiza la SEP creando 4 nuevas Subsecretaras: Educacin Primaria y Normal; Educacin Media, Tcnica y Superior; Cultura Popular y Educacin Extra Escolar; y Planeacin y Coordinacin Educativa.En 1975 con la reforma planteada por Vctor Bravo Ahja, entonces Secretario de Educacin, se creaba un modelo pedaggico que defina al nuevo educador equipado tcnico e ideolgicamente para el desempeo de su labor, mismo que deba contribuir a la creacin de la identidad nacional.El resultado de la gestin fue la promulgacin en 1973 de la Ley Federal de Educacin que atribua a la educacin tres directrices: Actualizacin, Apertura y Flexibilidad. La Universidad Pedaggica Nacional fundada en 1978 reoriento su funcin y formacin de docentes corriendo el riesgo de convertirse en un proyecto magisterial inacabado.TEMA 2. LA SISTEMATIZACION EDUCATIVA Y LAS CONCEPCIONES SOBRE FORMACION DOCENTE.En Mxico tambin, como en otras partes del globo, mltiples reformas educativas de ndole muy heterognea, las cuales deben ser juzgadas no en cuanto a acciones aisladas y propias de cualquier administracin educativa, en cuanto acciones orgnicas y polticas cuyos efectos debern trascender los sexenios presidenciales y repercutir verdaderamente en la democratizacin de la enseanza.Apenas iniciado el sexenio del licenciado Adolfo Lpez Mateos, 6 diciembre 1958, extendi el Congreso de la unin la iniciativa del llamado plan de 11 aos.El plan nacional para la expansin y el mejoramiento de la enseanza primaria en el pas tena por objeto, garantizar a todos los nios de Mxico rotacin primavera repleta y obligatoria. Un mexicano en que la enseanza estimule armnicamente la diversidad de su saco la recompensa, de sensibilidad, de carcter, de imaginacin y recreacin.El plan debera incluir el mejoramiento cualitativo de la educacin primaria: en cuanto a los mtodos pedaggicos se deseara una renovacin radical, y se ha pensado en aprovechar los auxiliares audio-visuales: radio, tv, y cinematografa. Estos medios pueden consolidar la enseanza impartida por los maestros.La educacin Pre-escolar queda funcionalidad en las 5 reas siguientes: Proteccin y mejoramiento de la salud fsica y mental. Comprensin y aprovechamiento del mundo natural Comprensin y mejoramiento de la vida social. Adiestramiento de actividades practicas. Expresin y actividades creadoras.La educacin primaria, que haba de tener unidad en los primeros 4 aos e intensificar en el 5 y 6 las actividades practicas, quedaban divididas en las 5 reas siguientes: Proteccin de la salud y mejoramiento del vigor fsico. Investigacin del medio fsico y aprovechamiento de los recursos naturales. Comprensin y mejoramiento de la vida social. Actividades creadoras. Adquisicin de los elementos de la cultura en cuanto a relacin, expresin y clculo.En la enseanza secundaria la reforma de los planes y programas escasamente hizo ms que aligerarlos, al dejar solo 6 asignaturas por ao e intensificar las acciones practicas. Esta reforma entro en vigor en septiembre de 1960.La escuela secundaria debera proporcionar al educando una buena y clara informacin acerca de la geografa y la historia de su pas y del mundo, conocimientos sustanciales y actualizados sobre las ciencias biolgicas y fsico-qumicas, el aprendizaje de una lengua extranjera, y una afectiva oportunidad de expresin esttica.El C.N.T.E. tom entonces como pauta los criterios de Adolfo Lpez Mateos y se propuso como objetivo central de la reforma educativa de la enseanza media preparar ms eficazmente al individuo para enfrentar mejor las necesidades reales del pas.El 21 de enero de 1960 el Consejo Nacional tcnico de la educacin informaba la educacin acerca de la tarea encomendada de reformar los planes y programas de enseanza.La educacin primaria, que haba de tener unidad en los cuatro primeros aos de intensificar el del texto las actividades prcticas.En enseanza secundaria la reforma de los planes y programas escasamente hizo ms que literato alejara slo seis asignaturas por ao e intensificar las asignaturas prcticas.La reforma los planes y programas de la enseanza secundaria entre en vigor en septiembre de 1960. Consisti en establecer slo 10 materias en cada grado; aumentar en una hora semana en espaol, matemticas, fsica, qumica, civismo y en dos horas semanales lengua extranjera; convertir los cursos de educacin cvica en actividades de educacin cvica; introducir el tercer ao la asignatura de Mxico y el mundo en el siglo XX; abrir opciones en las actividades artsticas; poner nfasis en la educacin tecnolgica; y aadir una hora de formacin vocacional en el tercer ao. Simultneamente a estos estudios, la escuela secundaria debera proporcionar al educando una buen y la informacin acerca de la geografa e historia de su pas y del mundo, conocimientos sustanciales y actualizado sobre las ciencias biolgicas y fsico-qumicas, el aprendizaje de una lengua extranjera, y una efectiva oportunidad de expresin esttica.OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIN SECUNDARIA1.- Promover el desenvolvimiento de la personalidad del alumno inicial durante la educacin primaria.2.- Emular sus actitudes a fin de que participe activamente en su propia nacin me acepta la experiencia concreta del trabajo en las aulas, los talleres escolares y los laboratorios.3.- Proporcionarles los conocimientos indispensables y estragos en las prcticas necesarias para ingresar en el ciclo preparatorio pueda ocasionar tcnica.4.- Despertar y conducir en cada uno de los lados internacional trabajo de modo que, si no pudiese continuar sus estudios superiores, he capacitado para realizar, aunque sea modestamente, alguna actividad productiva, despertar su inters por el conveniente aprovechamiento de los recursos del pas por los progresos de la ciencia de la tcnica, a fin de orientar sus esfuerzos hace dos crecimiento de la economa nacional.5.- Encauzar su sentido de responsabilidad individual voluntad de colaboracin social.6.- Fomentar su civismo, o por una parte, su adhesin a la democracia y su respeto por los valores de la humana.7.- Familiarizando en el conocimiento de las instituciones fundamentales de la Repblica, y de las organizaciones internacionales de que Mxico forma parte, fortaleciendo en su espritu el sentimiento de la unidad nacional y de la imprescindible cooperacin de los pueblos en una convivencia justa, digna y prctica.Si se analiza, por ejemplo, los programas de lengua nacional para el primero y segundo grado de secundaria, se puede apreciar que la mayor parte y es mera repeticin de lo que se sigui, podra verse en primaria.Debe sealarse tambin el tercer objetivo la preparacin del educando para que ingrese el ciclo preparatorio con la ocasionar tcnica, es desafortunadamente es que en la prctica tiene prioridad, cuando en realidad no deba tener esa preponderancia, puesto que el primer ciclo de la enseanza media es ms eficiente desde el punto de vista del mercado de trabajo en la medida que cumple ms satisfactoriamente sus funciones propedutica.En suma, podemos concluir que, an cuando se implementarn verdaderamente los programas del ciclo inferior de la enseanza media, lo ms que se conseguira sera darle con un acervo de informacin gener capacitara para el presente ni desarrollara sus intereses vitales y sus habilidades mentales para ser ms selectivo, imaginativo y dijo que las generaciones anteriores.LA SINDICALIZACION CONTROL Y EJERCICIO DEL MAGISTERIO.La fundacin delsindicato nacional e trabajadorese la educacin(SNTE), el alemanismo, lainstitucionalizacin de laantidemocracia, las grandes luchas e 1956-1960, la gran confrontacin.El gobierno de Manuel vila Camacho se vio favorecido por la situacin mundial y nacional. La guerra, la poltica yde alianzas entre los pases democrticos capitalistas y la unin sovitica contra la amenaza de los regmenes e Alemania, Italia y Japn, la tctica de la unidad nacional impuesta al movimiento obrero por las direcciones burocrticas, los bajos salarios, la inflacin, inconformidad de los diferentes agrupamientos magisteriales y el descontento de algunos sectores de campesinado con los resultados de la reforma agraria cardenista, fueron algunos de los factores que condicionaron la situacin poltica y econmica del estado mexicano durante esta etapa.Al inicio del rgimen del general vila Camacho, los trabajadoresde la educacintenan la mismaproblemtica que con el gobierno Cardenista, a saber bajas percepciones econmicas, represin administrativa y poltica, pocas posibilidades de una jubilacin digna, falta de seguridad en su empleo y sobre todo sufran una constante divisin en sus filas.Trabajadores de Mxico enfrentaron desde su origen a las agrupaciones magisteriales esta ambigua situacin poltica, la cual estallo en mayo de 1941, cuando los integrantes del FNRMM acusaron a los militares del STERM de haber ultrajado la bandera nacional, de quemarla y sustituirla por otra rojinegra en los festejos del primero de mayo en la escuela normal rural de Ayotzinapa, guerrero.La poltica educativa del nuevo ministro pretendi impulsar la unidad nacional de los diferentes sectores entorno al gobierno de vila Camacho, exaltar en las e4scuelas del pas del sentimiento nacionalista y incrementar los valores espirituales con el alumnado.Los enfrentamientos de los sindicatos magisteriales con las autoridades de la SEPfueron cotidianos, sobre el STRMllago a manifestar su franco repudio a las actividades del ministro de Educacin. Por lo que la actitudhostil del titular de la SEP se apoyaba en la manifiesta debilidadque presentaban los profesores, debido sobre todo a la existencia de diversos agrupamientos magisteriales que reclamaban igualdad de trato con las autoridades.Octavio vejar Vzqueztrato de romper la tradicin de la escuela rural mexicana, dividi por sexosla enseanza en la escuela nacional de maestros y se opuso de manera tajante a los resabios e educacin socialistadel sexenio de Crdenas. Para lograr sus metas tuvo que recurrir a las mas franca represin e carcter administrativo y poltico; ceses, disponibilidades, cambios e turno, escuela o entidad federativa, se convirtieron en el eje central de la estrategia laboral que llevo a cabo el ministro impulsor de la escuela el amor.Estos son algunos de los elementos que urgan al gobierno de vila Camacho para propulsar la creacin de un sindicato nico de los trabajadores e la educacin que sirviera plenamente a los intereses eestado burgus mexicano y que se uniera sin porta pisas a la poltica de la unidad nacionalque propiciaba el rgimen. Adems Octavio Vejar Vzquez logro de manera parcial que alumnos dirigentes del STRM y el FNRMM integrara la comisin de unidad del magisterio, la cual convoco a un congreso a fines de diciembre de 1941 en la ciudad de Quertaro.Los resultados del acto magisterial no fueron los deseados;la unidad no se logro y en su lugar surgieron nuevas agrupaciones por los sindicatos mexicanos del maestro y trabajadores e la educacinSMMTE auspiciado directamente por Octavio vejar Vzquez.La entrada en Mxico a la conflagracin mundial en mayo de 1942, radicalizo la urgencia elgobierno por afinar sus polticas corporativashaciael proletariado organizadoel pas, por lo que impulso acuerdos tales como:lacorporacin eobreros y patrones con el rgimen Avilacamachista; la eficiencia, el mximo esfuerzoydisciplina elos trabajadores para el aumento de laproduccin; lasuspensin ehuelgasy paros, buscando lasolucin referentemente conciliatoria, acudiendo en caso de diferencias al arbitraje presidencial; la creacin decomisiones tripartitas formadas porobreros, patrones ygobierno, por ramas deindustria, para el estudio y solucin pacifica e los conflictos laborales. Y otros ms que conformaban en cuerpo del pacto unidad nacional. Que asign los dirigentes del movimiento obrero, en junio de 1942, con los representanteselgobierno mexicano.Durante el rgimenavilacamachista sehaban planteado varias premisas acumplir: obtenerlaautonoma nacional; impulsar el desarrollo econmico, as como laelevacin de lascondiciones materiales yculturales el pueblo; ajusticiar el optimo funcionamiento de lasinstituciones democrticas. Estastareas prioritarias del estado mexicanodurante el sexenio de 1940-1946 dependan para su realizacin de dos elementos fundamentales: uno, la modernizacin tcnica de laagricultura, y el otro, el desarrollo de las llamadas industriasbsicas, como la del segmento, siderrgica, de fertilizantes, qumica, en una palabra, efectuar la revolucin industrial frase, acuada por Vicente Lombardo Toledano en susdiscursos.Las corrientes sindicales afines al nacionalismo revolucionario pronto encontraron e manera expedita laposibilidad eenriquecimientos atreves de lacorrupcin polticay sindical.La antidemocraciase extenda por todo el SNTE: lamilitancia degradada aquien la ejerca y seestableca lasumisin polica comomerito para ascenderen la escalajerrquica el charrsimo sindical. Con elcontrol casi absoluto del SNTE, el robles martinismo pudo sin mayores contingencias convenceral III congreso nacional queafecto en laciudad de Durango el 17 al 19 de noviembre de 1952; en dicho acto sindical acoraron sin el mayor recato lo sig. el III congreso considera que, sin imaginar jams la soberanasindical ( sic), nilesionar ladignidad de nuestra gloriosa organizacin, colaboremos estrechamentecon el nuevo rgimen que presidir un autenticorevolucionario.Las actitudes antidemocrticas y en algunas secciones se mostraban francamente incontrolables.Afines el mes deenero de 1958 seefectu en laciudad de Mxico X consejo nacional ordinario del SNTE, en el cual seconfirmo lavigencia delacomisin coordinadora de la seccin 9, se ratifico elno reconocimiento al comitejecutivoothonista y que reitero queno existan condicionesparaemitir laconvocatoriaalcongreso. En suma, laactitud de Enrique W. Snchez y sus incondicionales de las dems secciones el pas demostraban anula capacidad para encontrarsoluciones polticasalproblema magisterial.El 15 de mayo de 1958, en la ceremonia que anualmente seefectaen honor e los profesores el pas, el presiente e lanacin anuncio, que los sueldos de los maestrosserian aumentaosa partir del 1 dejulio de eseao.Noobstante el contenido mediatizado el mes presidencial, las medias de lasolidaridad con el magisterio de enseanza elemental seguan aumentando; a finales del ao el alumnado de la escuelanacional e maestros y el de la escuela normal superior de Mxico decretaron lahuelga en apoyo de sus compaeros de la seccin 9.El 3 de junio, en cuerpodirectivode MRM acepto el aumento argumentado queelgobierno hademostradosu afn debuscarunasolucin a los problemas.El 27 deagosto de 1958, y el contenido de sudiscurso en el que planteo: juramos hacer quenuestro sindicato sea, a la par queel defensor delos derechosdeintereses de los ferrocarrileros, el palain y apoyo de los trabajadoresen general, que luchan por su mejoramiento econmico y por la depuracinde susorganizaciones, por la democraciasindical, por la independencia de la clase y por la unidadEl CEN del CNTE se vioobligado, por las circunstancias de movimientoobrero en general, e emitirlaconvocatoria parael congreso extraordinario e la seccin 9, en losltimos das del mes deagosto de 1958.El CEN del CNTE se vioobligado, por las circunstancias de movimientoobrero en general, e emitirlaconvocatoria parael congreso extraordinario e la seccin 9, en losltimos das del mes deagosto de 1958.El da fijado parainiciar los trabajoselcongreso, los charros nopermitieron de entradaallocal sindical a losdelegados del MRM, que tenan mayora. Estosdecidieron trasladarse al local del sindicato revolucionario e trabajadores de loza el nfora e instalar los trabajos de congreso extraordinario. Por su parte, los charros, encabezados por Enrique W. Snchez. Hicieron los mismos en el edificio sindical. En aquelevento resulto electo secretario general, Othon Salazar; y en este, laprofesora Rita Snchez.El MRM, convocoauna manifestacin para el sbado 6 de septiembre de 1958, en laques e exigieraelreconocimiento de su comit ejecutivo seccional y seanuncio la participacinen esteacto decontingentes de padres, de familia, petroleros, ferrocarrileros, telegrafistas, electricistas, obreros de l nfora, estudiantes normalistas, universitarios, politcnicos.La dirigencia del MRM entablo platicas con representantesdelgobiernoobtuvo lapromesa de ceses nidescuentos a paristas yquelosprofesoresaun no consignadosserian puestos en liberta. En lo nico que no haba avance era en lo relativo a la excarcelacin de Othon Salazar y coacusado.La represin al movimiento obrero se reflejo en la situacin interna del MRM. De inmediatoSe expresaron diversas opiniones que fluctuaban desde el religuetotal hasta el no reconocimientode gobierno de Adolfo LpezMateos. Esta ltima corrientede opinin obtuvo preponderancia en algunosmomentos cruciales, como por ejemplo el decidir no participar en el desfile del primero de mayo, porque era tanto como otorgarle su adhesin al rgimen.En julio de 1959, la seccin 9 entrego al CEN del SNTEun pliego petitorio en el que sobresala como demanda central, luchar por obtener un salariode emergencia. Alfonso Lozano Bernal no dio curso a esta peticin e incluso solicito al comit ejecutivo de la seccin que no hiciera trmites ante las autoridadesrespectivas, puesto que el CEN del SNTE entregara a la SEP en breve tiempolas demandasdel magisterio del pas.Como respuesta, Gabriel Prez Riveroy los demsintegrantesdel comit gestionaron una audiencia ante el secretario de educacin, Jaime Torres Bodet, en la cual plantearonla demanda de $350 mensuales de aumento en lasplazas diurnas y de $175 para las plazasnocturnas. Torres Bodet se nega dar una respuesta y los arengo a que presentaransus demandas por conductodel CEN del SNTE.TEMA 3. LA SINDICALIZACION COPTACION Y PROFESIONALIZACION DEL MAGISTERIO.Las labores de la dcadade los 40 sealaron el inicio de una nueva etapa histrica en nuestro pas, el estallido de la segunda guerra mundial traslado la lucha de las clases, segn los absurdosy oportunista anlisis del dirigente obrero.El gobierno de Manuel vilaCamachose vio favorecido por la situacin mundial y nacionalla guerra, polticade las alianzas de nuestros pases democrticoscapitalistas y la unin soviticacontra la amenaza de las religionesde Alemania, Italia, Japn , la tctica de la unidad nacionalimpuesta por el movimientoobrero por las direccionesburocrticos, los bajos salarios, la inflacin, la inconformidad de los diferentes agrupamientosmagistralesy el descontento de algunos sectoresdel campesinado por los resultadosde la reforma agrariacardenista, fueron algunos de los factoresque condicionaronla situacin polticay econmica del estado mexicano duranteesta etapa.Al inicio del rgimen del generalvila Camacho, los trabajadores de la educacintenan la misma problemticaque con el gobiernocardenista, a saber: bajas percepcioneseconmicas, represin administrativa polticas, pocas posibilidadesde una jubilacin digna , falta de seguridad de su empleoy, sobre todo sufranuna constantedivisin en sus filas.El ministro de la educacin, Luis Snchez pontn , aprovecho la confrontacin magisterialpara tratar de restarinfluencia polticaa los sindicatosde maestros, sin embargo la formarepresiva en que concluyoel conflicto, consignandojudicialmentea los principales dirigentesde los profesoresy alumnos de las escuelasde formadores de docentes, dejo un malestarlatente en las organizacionesopuestas del secretariode educacin.La poltica educativa del nuevo ministropretendi dar una nueva orientacindiferente, pues busco impulsarla unidad nacionalde los diferentes sectoresen torno al gobiernode vila Camacho, exaltar en las escuelasde los pases sentimientonacionalista y acreditarlos valores espiritualesen el alumnado.El primer magistrado de la nacinpromovi la integracin del comit de coaligado de la unificaron magisterial que creo con militantes del sunte, smmte y sterm, pero los objetivos de este comiteran prioritariamente dos: realizarlabores de gestora ante la SEP y sostener platicas entre sus miembrospara tratar de convocar a un nuevo congreso que unificara las principales fuerzas sindicales de los docentes, en la sterm donde se contaba con la presenciamarcada de los lambaritasy algunos militares del PCM este obligo el presidente de la republicaa pedirle su renuncia, con la finalidad de no presentar obstculosa la unificacin magisterial.El alemanismo, institucionalizacin de la antidemocrticaEl desarrollo econmico que traera al pas el incumplimiento de los objetivos del gobiernodel general poblano desembocara en un mejoramiento de las condiciones laborables, educativas, culturales, materiales y de salud para el pueblo mexicano.El xito alcanzado por el general vila Camacho puede circunscribirse a la consolidacin de las organizaciones corporativasde la clase obrera y de los campesinos, de forma especial un logro militar poblano consisti en el fundamento del SNTE, definindose este como agrupacin especifica de los maestros y sobre todo en que la direccin de este flamante sindicato estaba en manos de profesores adictos al nacionalismo revolucionario.La declaracin y la represin de huelgas inexistentes, la ocupacin por la fuerza pblicade los locales sindicales y sociales, el encarcelamiento de opositores a su rgimenas como la subordinacinabyecta a las directricespolticas, econmicas y sociales que dictaba la banda la banda internacional con sede en Nueva York fue constante del sexenio Alemanista.Pero en este ambiente tomaron represaras ya que los maestros hicieron huelga hasta de 24 hrslos 6 y 13 de octubre, pero no conformes llevaron a cabo una manifestacin el da 7 demandando 30 % de aumento a su salario y mayor participacin en la conduccin del sindicato.Reaccione el SNTE ante las manifestaciones ya que ordenaron a la cpula del SNTEa cumpliru otorgar su apoyo a las demandas del profesoradode la educacin elemental y gracias a las movilizaciones de los maestros obtuvieron su aumento, pero el SNTE consolido su tenencia antidemocrtica en el II congreso nacional.Las grandes luchas de 1956-1960Esto ms que nada tuvo que ver con la demanda que hacia el profesorado del aumento del 30%los dirigentes seccionales enfrascadosen sus pendencias internashicieron llegar a los profesoresde educacin elemental e hicieron un plan de accin en el cual incluso se propona, en un alarde demaggico, la huelga con mediode lucha para obtener los resultadossatisfactorios a sus demandas.En la llamada confrontacinel da 12 de abril se llamo a unmitin de maestros en los parios de la SEP, pero la presencia beligerante del cuerpo de granaderos lo impidi por lo que los trabajadores de educacin decidieron trasladarse al zcalo de la ciudad de Mxico, donde fueron agredidos brutalmente por las fuerzas publica, decenas de heridos, golpeados y detenidos fueron el saldo de la manifestacin que llevaron a cabo.El enfrentamiento entre la seccin9 y el CEN del SNTE prosigui en todos los foros, en la ciudad de Quertaro se efectu en los das 1,2 y 3de diciembre de 1959, el consejo nacionalde trabajadores de la educacin. Proponindose participar en ese acto, se trasladaron hasta Quertarovarias centenas de profesores y othonistas, con la finalidad de argumentar a favor de las propuestas.La seccin 9 otorgo su ms amplio respaldo y participo abiertamentea favor de los futurosprofesores, ya que el rgimen lopezmanistaFiel a su lneade conducta, decidi tomar las instalacionesde la escuela nacional de maestros el 24 de marzoel ejercito clausuro el internado y mantuvo se presenciadurante varios das en la institucin escolar.La venganza de las autoridades contra los maestros de la seccin 9se externo de varias formas, se les obligo a firmar documentosinfamantes que eran dados a conocer pblicamente por las propias autoridades educativas se les retuvo el salario durante tres mesesy se les obligo a suscribir el reconocimiento a la comisin ejecutivanombrado por el CEN del SNTE.Pero el golpe dado al magisterio de la seccin 9 fortifico al charrsimo en su actitud prepotentey antidemocrticaante los profesores de la basey afianzo su servilismoabyecto ante las autoridades gubernamentales.TEMA 4. OTRAS INSTANCIAS EN LA FORMACION DE DOCENTES: LABUROCRACIA, EL ESPACIO LABORAL Y EL SINDICATO.La relacin que existe entre la SEP-SNTEes un hecho que se da en el mbito social donde hay una convivencia simbitica, donde la relacin en vez de ser mutualista es comensalista, es decir cada una busca su propio beneficio en vez de buscar el de ambos, debido a esto existe en el magisterio la idea deque la educacin es responsabilidad de los maestros5 en parte esto es una realidad, pero no por esto no se debe aceptar la opinin de terceras personas, que en mucho pueden ayudar al campo educativo, es sabido que los lderes del SNTE de alguna manera hacen lo que quieren y entorpecen el desarrollode la educacin, creando con ello desconfianza entre sus integrantes, ya que muchas veces lo que hacen sus lderes es buscar conveniencias personales. Buscando ms democracia dentro de este organismo surgi la CNTE (coordinacin nacional de trabajadores de la educacin), pero la dirigencia nacional ha implementado varias acciones para seguir teniendo un mayor control, debido a esto en la actualidad esta cuenta con una lder nacional que es la profesora ElbaEsther Gordillo, buscando siempre el poder sindical y muchas veces anteponindolo a los intereses de los profesores.Debo mencionar que el trabajo cotidiano del maestro no solo est definido por los libros de texto, sino que adems se va formando con otros elementos, como las relaciones entre los propios profesores, con las autoridades y con la comunidad en general, de esta manera el trabajo de los docentes se va formando de manera cotidiana de acuerdo a las circunstancias que cada profesor vive, esto se realiza dentro de un espacio denominado escuela o institucin escolar, el profesor no solo se enfrenta a las normas e intereses, costumbres y tradiciones ya establecidos por la historia, sino que adems est expuesto a las presiones que tiene, por lo que ellos se construyen a si mismos, al mismo tiempo que construyena la institucin, por tal motivo el trabajo docente no es uniforme ni se puede decir que sea el mismo en todas las instituciones, ya que es un proceso continuo que se va formando y que va cambiando da con da de acuerdo a las circunstancias y condiciones que se vive, es importante mencionar que los directivos tienen mucho que ver en la labor docente, ya que ellos determinan que grupos, en el caso de la educacin de adultos, las microrregiones en las cuales se va a trabajar.Independientementede la institucin formal que forma el profesor, existe otra que de manera definitiva influye en la forma de ser y de actuar del profesor, me refiero a la organizacin sindicala la que pertenece y que tiene por nombre SNTE, pues es l quien determina en gran medida su forma de actuar y de pensar en su vida cotidiana como docente, se dice que la vida de este organismo sindical se encuentra dividida en tres niveles, el primero se refiere a la ideologa del sindicato, el segundo a su estructura orgnica y el tercero a los mecanismos sutiles de control7.La forma en que se encuentra estructurado un pas depende de diversas situaciones que se presentaron en la historia del mismo, entre estas puedo mencionar las diferencias entre los grupos que lucharon por el poder y los intereses de los grupos poderosos, ricos y del gobierno, todo esto da forma al modelo cultural o ideologa dominante que busca la manera de seguir teniendo los privilegios que se por medio de un nacionalismo creado, cuando este nacionalismo se ve afectado por movilizaciones o desacuerdos por parte de algunos grupos, los dems lo ven como si se tratara de un enemigo con el que se tiene que acabar, porque pone en riesgo el bienestar de la mayora, aunque esto no sea la verdadera realidad, pero como ya se tiene la idea en el pensamiento de que uno es parte de un colectivo comn y si ese colectivo es afectado, tambin uno resulta afectado, por lo cual la respuesta inmediata de la mayora de la poblacin es fuerte y hace que se genere una unificacin a pesar de las diferencias que existan en el pas, cuando la amenaza es exterior, el nacionalismo surge con mayor mpetu y todos los sectores del pas se preparan para defenderse con todo, del posible enemigo, el grupo en el poder se ve favorecido por esta situacin, pero en algunos casos cuando esta intervencin es extranjera conviene y conviene a los intereses de la mayora, se produce un cambio en la cultura nacional y se crea una nueva forma de nacionalismo.En pases de Amrica el nacionalismo-desarrollismo ha resultado caro, ya que muchos de ellos han perdido su identidad nacional y se han apropiado de otra que es extranjera y de la cual dependen de manera econmica, en nuestro pas la fortaleza y la capacidad de control del estado, as como el desarrollo de su sistema institucional8 permiten que se pueda intentar un cambio de acuerdo al desarrollo del pas sin enfrentarse a los intereses del pas del que depende, debido a esto, el cambio ha sido difcil y se ha dado poco a poco, porque es difcil enfrentarse al nacionalismo que por mucho tiempo ha sido fomentado por la mayor parte de los grupos sociales, cuando se han intentado lograr estos cambios en el nacionalismo, las consecuencias han sido muy negativas, y lo nico que se ha logrado es un enfrentamiento entre los mexicanos, del cual nadie sale vencedor y resultan muchos mexicanos desaparecidos, presos o muertos, como en el caso de las movilizaciones estudiantiles y de maestros, este era el marco socio histrico de Mxico en los aos sesentas, por lo cual es importante buscar una nueva forma de nacionalismo que verdaderamente ayude a la mayora de las gentes de nuestro pasy que beneficie a los sectores ms desprotegidos de nuestra poblacin, logrando con esto una verdadera unidad nacional.LA DEFINICIN COTIDIANA DEL TRABAJO DE LOS MAESTROSEl trabajo cotidiano del maestro no solo est definido por los libros de texto, sino que adems se va formando con otros elementos, como las relaciones entre los propios profesores, con las autoridades y con la comunidad en general, de esta manera el trabajo de los docentes se va formando de manera cotidiana de acuerdo a las circunstancias que cada profesor vive, esto se realiza dentro de un espacio denominado escuela o institucin escolar, el profesor no solo se enfrenta a las normas e intereses, costumbres y tradiciones ya establecidos por la historia, sino que adems est expuesto a las presiones que tiene, por lo que ellos se construyen a s mismos, al mismo tiempo que construyena la institucin, por tal motivo el trabajo docente no es uniforme ni se puede decir que sea el mismo en todas las instituciones, ya que es un proceso continuo que se va formando y que va cambiando da con da de acuerdo a las circunstancias y condiciones que se vive, es importante mencionar que los directivos tienen mucho que ver en la labor docente, ya que ellos determinan que grupos, en el caso de la educacin de adultos, las microrregiones en las cuales se va a trabajar, ademsse apoyan de nosotros para atender algunas actividades o comisiones con la finalidad de que la institucin adquiera prestigio dentro de la comunidad, el maestro realiza estas actividades debo decir de acuerdo a sus intereses laborales personales, de esta manera a la par quelos maestros promuevena la escuela se promuevenellos, para ir escalando posiciones laborales o piliticas6, por todo lo mencionado anteriormente puedo decir que de acuerdo a las circunstancias condiciones e intereses que enfrente cada profesor y las relaciones de su escuela, es como se forma el proceso cotidiano de su labor docente el cual se va modificando de manera continua, por este motivo mi trabajo no debe ser siempre el mismo, sino estar en constante evolucin para beneficio de la educacin de mis alumnos.LA EDUCACIN SINDICAL EN LA FORMACIN DE MAESTROSIndependientementede la institucin formal que forma el profesor, existe otra que de manera definitiva influye en la forma de ser y de actuar del profesor, me refiero a la organizacin sindicala la que pertenece y que tiene por nombre SNTE, pues es l quien determina en gran medida su forma de actuar y de pensar en su vida cotidiana como docente, se dice que la vida de este organismo sindical se encuentra dividida en tres niveles, el primero se refiere a la ideologa del sindicato, el segundo a su estructura orgnica y el tercero a los mecanismos sutiles de control7.La forma en que se encuentra estructurado un pas depende de diversas situaciones que se presentaron en la historia del mismo, entre estas puedo mencionar las diferencias entre los grupos que lucharon por el poder y los intereses de los grupos poderosos, ricos y del gobierno, todo esto da forma al modelo cultural o ideologa dominante que busca la manera de seguir teniendo los privilegios que se por medio de un nacionalismo creado, cuando este nacionalismo se ve afectado por movilizaciones o desacuerdos por parte de algunos grupos, los dems lo ven como si se tratara de un enemigo con el que se tiene que acabar, porque pone en riesgo el bienestar de la mayora, aunque esto no sea la verdadera realidad, pero como ya se tiene la idea en el pensamiento de que uno es parte de un colectivo comn y si ese colectivo es afectado, tambin uno resulta afectado, por lo cual la respuesta inmediata de la mayora de la poblacin es fuerte y hace que se genere una unificacin a pesar de las diferencias que existan en el pas, cuando la amenaza es exterior, el nacionalismo surge con mayor mpetu y todos los sectores del pas se preparan para defenderse con todo, del posible enemigo, el grupo en el poder se ve favorecido por esta situacin, pero en algunos casos cuando esta intervencin es extranjera conviene y conviene a los intereses de la mayora, se produce un cambio en la cultura nacional y se crea una nueva forma de nacionalismo. En pases de Amrica el nacionalismo-desarrollismo ha resultado caro, ya que muchos de ellos han perdido su identidad nacional y se han apropiado de otra que es extranjera y de la cual dependen de manera econmica, en nuestro pas la fortaleza y la capacidad de control del estado, as como el desarrollo de su sistema institucional8 permiten que se pueda intentar un cambio de acuerdo al desarrollo del pas sin enfrentarse a los intereses del pas del que depende, debido a esto, el cambio ha sido difcil y se ha dado poco a poco, porque es difcil enfrentarse al nacionalismo que por mucho tiempo ha sido fomentado por la mayor parte de los grupos sociales, cuando se han intentado lograr estos cambios en el nacionalismo, las consecuencias han sido muy negativas, y lo nico que se ha logrado es un enfrentamiento entre los mexicanos, del cual nadie sale vencedor y resultan muchos mexicanos desaparecidos, presos o muertos, como en el caso de las movilizaciones estudiantiles y de maestros, este era el marco sociohistorico de Mxico en los aos sesentas, por lo cual es importante buscar una nueva forma de nacionalismo que verdaderamente ayude a la mayora de las gentes de nuestro pasy que beneficie a los sectores mas desprotegidos de nuestra poblacin, logrando con esto una verdadera unidad nacional.NACIONALISMO EIDEOLOGIA DOMINANTE: EL MARCO SOCIOHISTORICOEl nacionalismo siempre ha actuado en todas las sociedades como un elemento medular en todo modelo cultural y que se constituyo en un punto altamente neurlgico alrededor del cual pudieron estructurarse coherentemente las reacciones sociales ms inesperadas.En las sociedades dependientes el nacionalismo tomo formas mas encubiertasy complejas ya que el pas colonial lo que buscaba era su propia independencia o que ha accedido a ella recientemente.El individuo, los grupos, las clases mismas requieren, por naturaleza ciertos limites que les permita identificarsecon una colectividad especifica. Cuando esta frontera se encuentra material o culturalmente afectada el resto de las unidadesde referenciase ven tambin amenazadas por lo que la respuesta de la sociedad tiende a ser enrgicay a generar la unificacin y la movilizacin de todos los sectores contra el enemigo nacional.Por muy definido que pueda estar el plano econmico, el nacionalismo mexicano no parece encontrar formas de adecuacinante esos nuevos trminos, por el contrario sigue siendo alimentado en los trminos tradicionales y en tanto tal continua como a la esencia del modelo cultural de nuestra sociedad.El nacionalismo aristocrticofue un nacionalismo elitista que fue desarrollado por las esferas intelectuales, tributario de costumbres europeas, por lo que las personas intelectuales podan protestar pero no podan reformar el estado, porque la mayora de ellos eran incapaces de dar a grupos nativos un sentimiento que los identificara personalmente a su pEN MEXICO DE LOS AOS 70 ELMARCOINTERMEDIO DEL MALESTAR; EL ESTADO POPULISTA DEVIENE ESTADO DE CLASE.El ambiente de Mxico en los aos sesenta era de verdadero malestar por parte de la mayora de la gente, sobre todo de las clases trabajadoras, medias y estudiantiles que buscaban una democracia representativaa travs del regreso al estado populista de los aos cardenistas9, su principal reclamo no era contra el sistema, sino del populismo entreguista que protega y apoyaba las decisiones del estado mexicano, ellos estabanen desacuerdo con la poltica de Daz Ordaz, ya que en ese entonces el gobierno era un estado fuerte, de clase, autoritario y represivo, que no permita opinionesen su contra, por lo cual esta lucha se volvi social, ya que para la mayora el enemigo era el mismo que dependa de los intereses extranjeros, por que las voces de estudiantes, obreros y profesores era de protesta antiautoritaria y libertaria contra los abusos de la polica y del gobierno en s.Luchar en contra de la opresin, la tirana, el autoritarismo y la antidemocracia, era el pan de todos los das en esta poca y durante los setentas en nuestro pas, esto a causa de la forma de actuar del estado mexicano y de su presidente Gustavo Daz Ordaz, quien no se tentaba el corazn para mandar golpear, encarcelar, e incluso llegar a asesinar, taly como sucedicon los estudiantes.El populismo mexicano ha logrado mantenerse dentro del contexto de un desarrollo dependiente o tardoy de las profundas incompatibilidades en el plano de la organizacinpoltica que provoca.Las lgicas de organizacin social y poltica de Mxicoy del Estado populistafuerte en los aos sesenta, las clases dominantesbuscan controlar aparatos de decisindel Estadoy llevar a la burguesa a echar mano del recurso del Estado para sustituir su incoherenciay su debilidadcomo fuerza social y cultural hegemnica.La elite dirigente o familia revolucionaria no es ya, una entidad abstractadefinida esencialmente por sus funciones polticas a partir del impulso desarrollista de los aos cuarenta, el Estado ve convertirsea sus hombresms influyentes en una capa de empresarioscapitalistas.Por otro lado la imagen de un Estado de clase del populismo mexicano, el rgimen de Daz Ordaz reparti a los campesinos tanta tierra como durante la pocade Crdenasy lo mismo haba sucedidoen el periodo presidencialde Adolfo Lpez Mateos. Por lo que el estado populista deviene de estado de clase sin verse inmediatamente abandonado por la fidelidad.El movimiento estudiantil surge en medio de la crisis y de las profundas incoherencias en que cae el modelo cultural populista llamado en nuestro caso ideologa de la revolucin mexicana y el debilitamiento del estado fuerte ante la lgica del desarrollo capitalista moderno.Por lo que, las universidades y muchos otros centros de educacin se encontraban en una completa clama en los primeros enfrentamientos , por lo que se encontraban realizando festivales musicales y de cine, en clubes y en actividades de asambleas y mtines polticos.El movimiento estudiantil deba abandonar rpidamente su carcter pequeoburgus y entender a lo largo de la luchaque la nica alianzaque conduce al triunfo es la que ha de realizarse con la clase trabajadora, el movimiento tiene que desenmascarar y romper la alianza con su ala reformista.DEBILAMIENTO DEL MODELO CULTURALDe acuerdo con el grado de desarrollo en que se encuentra una sociedad, con las relaciones de dependencia o predominio internacional con la presencia reciente o ancestral de su poblacin y su cultura, son sus heterogeneidad u homogeneidad tnica, con egrado alcanzado de unificacin nacional con la importancia y el tipo de su religin, con las guerras o agresiones exteriores de que ha sido victimasha promovido, pero, pero todo de acuerdo con las movilizaciones y enfrentamientos civiles y el tipo de alianza y acuerdos de clase de que ellos hayan resultado.El individuo, los grupos, las clases mismas requieren, por naturaleza, de ciertas fronteras de referencia, de ciertos lmites que les permitan identificarse con un sola colectividad especfica. El nacionalismo acta lgicamente como la ms amplia frontera en el plano de la sociedad global, cuando esta frontera e encuentra material o culturalmente afectada, el resto de las unidades de referencia se ven tambin amenazadas. Si la amenaza en el plano nacional abierta, la respuesta del sociedad tiene hacer enrgica y a generar la unificacin y la movilizacin de todos los sectores contra el emisor nacional. Pero cuando la amenaza exterior no es inmediata sino mas bien paulatina, en el plano econmico por ejemplo, y se encuentra combinada con el beneplcito o el inters de cierta clases o fracciones internas, puede aperarse una descomposicin del modelo cultural, as como su desmitificacin y reduccin a los intereses y a la ideologa de clase dominante, sobre todo cuando una importante fraccin de esta se constituye en el principal beneficiario de tal intervencin externa. La combinacin movilizacin para el desarrollo nacional en contra de los intereses de las grandes potenciales econmicas o dicho de otra manera, la pareja nacionalismo=desarrollismo, tan cara alos pases latinoamericanos durante toda la etapa caracterizada por las esperanzas de desarrollo autnomo (1930=1960), pierde su sentido ante la creciente desnacionalizacin y la apropiacin por los capitales extranjeros de los sectores clave y ms dinmicos de nuestras economas.Este fue el caso de la sociedad rusa en la primera guerra mundial. La segunda guerra actuaria ya, en este ejemplo, como un elemento cohesionador. En efecto, el desarrollo industrial ha sido guiado por la distribucin crecientemente inequitativa del ingreso, a su vez, esta se que, aparte los revueltas de los intelectuales contra los estados unidos, nos dice Johnson refirindose al nacionalismo aristocrtico, o las tentativas en visitas a crear un etnos nacional recurriendo a la historia, al folklore y la msica del pas no podra de ningunaforma despertar un amplio sentimiento nacionalista. Los intelectuales podran protestar, pero no podra reformar el estado de las cosa. La mayora de ellos eran incapaces de dar a los grupos nativos un sentimiento que los identificara personalmente a su pas, porque la mayora de los intelectuales ignoraban todo a propsito de estos sectores.Pero, en 1930, el nacionalismo en Amrica latina comenzaba a adquirir el carcter popular que, en adelante, sera su rasgo distintivo. El nacionalismo popular fue el espejismo de las promesas utpicas ante los ojos de los trabajadores, y ms que una ideologa para asegurar la influencia poltica de los nuevos dirigentes urbanos.TEMA 5. CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO E INCONFORMIDAD SOCIAL.El movimientos estudiantil mexicano del 1968 fue un movimiento reformista, que readecuo muchos aspectos de la organizacin social y poltica de Mxico, que modernizo a la sociedad mexicana dentro de su continuidad sin llegar a revolucionarla podemos decir ahora, aos despus de aquellos acontecimientos. Pero as como desde la perspectiva histrica no se puede comprender un determinado momento de la accin y los pequeos instantes en que las cosas podran haber cambiado de manera ms profunda, tampoco desde el presente de puede saldar las cuentas con esos pequeos pedazo de historia. En 1968 con la finalidad de que la gente sintiera temor y aceptara las decisiones del gobierno aunque no se estuviera de acuerdo con ellas, tambin en el magisterio ocurra algo semejante, ya quesus lderes no permitan la democracia en sus filas y apoyados por el gobierno hacan las cosas a su convenienciay la del propio gobierno estando en contubernio, ademsexista el charrsimo sindical, de esta manera debido a la anulacin de los derechos democrticos e individuales consagrados en la constitucin10, la oportunidad de manifestar sus ideas y pensamientos se vio reducida y solamente en las escuelas superiores se tena la oportunidad de discutir y expresar su desacuerdo con lo que estaba sucediendo en el pas, lamentablemente a los estudiantes les toco vivir el captulo ms negroen la historia de nuestro pas por buscar que existiera una verdadera democracia, esto sirvi para que el magisterio o una parte de l , se viera en la necesidad de apoyar este movimiento, pues viva una situacin de antidemocracia sindical, por lo cual el MRMsigui luchando por lograr una mayor apertura dentro del sindicato de maestros por medio de movilizaciones y paros.El movimiento estudiantil del 68, en el cual miles de jvenes salieron a las calles a luchar por derechos democrticos que los gobiernos autoritarios de la burguesa no les respetaban. Es el periodo en que el corporativismo obrero tena bajo su control a ms de 3 millones de trabajadores, cuando las organizaciones juveniles haban sido captadas, ya sea por soborno o por represin, por el partido en el poder (PRI) y cuando a nivel internacional, ante los fulgores de la revolucin en Francia, se haba llegado a tocar la cabeza de algunos dirigentes estudiantiles.La fuerza y velocidad con que se desenvolvi la movilizacin sorprendi no nada ms al gobierno, sino al mismo movimiento. Todas las escuelas de la UNAM, el Poli, Chapingo e incluso muchas de las escuelas privadas en el DF fueron puestas bajo control de los comits de huelga formados a partir del decreto de la huelga indefinida.El apoyo de los trabajadores no tard en llegar, los sindicatos democrticos como el SME o las corrientes sindicales que previos aos atrs haban dado luchas por la democracia sindical apoyaron de forma entusiasta este movimiento. Sin embargo este apoyo no paso de ah, un apoyo, cuando lo ideal hubiera sido la formacin de un pliego petitorio nico para engarzar la lucha conjunta de los trabajadores y jvenes. El apoyo debi de convertirse en lucha nica.La respuesta del Estado desde el primer momento fue la represin. La misma noche del 26 de julio se habl de mil detenciones, esto era el preludio de un trgico final. Sin embargo, como sucede en muchas ocasiones, la represin lo nico que consigui fue que el movimiento tomara ms fuerza y que los estudiantes se levantaran como gigantes para contestar las agresiones.Esta dinmica de represin y resguardo, la necesidad de empujar la lucha ms all de los estudiantes y la necesidad de contra informar toda la basura que los medios de comunicacin lanzaban contra el movimiento dio como resultante la necesidad de un rgano de direccin que pudiera ser el portavoz del movimiento. El CNH se conform a partir de representantes elegidos por asamblea de cada una de las escuelas en huelga, este tambin tomaba las decisiones sobre los lineamientos a seguir del movimiento y adems planteaba el punto de vista general de la lucha.La fuerza del movimiento aviolencia del Estado en ms de un enfrenamiento dej claro que los golpes no haran que la huelga terminara. Los estudiantes ms jvenes conformaban brigadas de informacin que en varias ocasiones, y bajo la presin de las circunstancias, se transformaron en brigadas de autodefensa. Los Comits de Lucha dieron muestras de valenta exquisita cuando en una plaza o en los camiones el ejrcito o el cuerpo de granaderos los quera detener. Pero el ejemplo ms emblemtico es la defensa que hicieron los jvenes del Casco de Santo Toms.Los alrededores de esta escuela se convirtieron en un campo de batalla la tarde-noche del23 de septiembre, no se sabe exactamente los muertos que resultaron de esta batalla pero, sin lugar a dudas, no solo hubo bajas por parte del estudiantado.El golpe fue devastador, pocas semanas despus el CNH vot el levantamientode la huelga y la desarticulacin de esta instancia para conformar y fortalecer, segn fuera el caso, los comits de lucha por escuela.Estos acontecimientos, que ahora se dicen o se escriben pronto, fueron los causantes de las libertades democrticas y de expresin de las que ahora gozamos. El movimiento de los estudiantes fue la inspiracin del movimiento obrero que durante la dcada de las setentas dio una batalla por la democracia sindical conocida como la Insurgencia Obrera.Pero lo ms importante que dej este movimiento fue la experiencia a futuras generaciones. Esos aciertos y errores que se cometieron los tenemos que comprender para no repetirlos. Quien no conoce la historia est condenado a repetir los mismos errores, esta es una ley de la misma historia.En el siguiente documento ahondaremos sobre la dinmica de este movimiento, sus orgenes y las resultantes de la represin ejercida por el Estado y sacaremos las lecciones necesarias para enfrentar las prximas batallas y salir victoriosos. Quienes escribimos este documento somos parte ahora mismo de la nica organizacin que ha sobrevivido el paso de los 40 aos: el Comit de Lucha Estudiantil de la ESIME (CLESIME). Este es, pues, un pequeo tributo a todos nuestros muertos que ha diario pisan las aulas de las universidades exigiendo levantar su bandera, as tambin para todos aquellos compaeros que con su esfuerzo y dedicatoria han mantenido vivo estelocal tan maravilloso. Por nuestra parte queda el compromiso de no dejar morir la memoria histrica y de sacar las conclusiones de nuestras luchas. Nuestro compromiso es luchar por la conformacin de una organizacin permanente, combativa y de clase, confuertes races entre los trabajadores que d la lucha incansable por transformar esta sociedad. Estas son las conclusiones ms importantes del 68.Con las derrotas del movimiento ferrocarrilero en 1959 y de los docentes de la seccin 9 en 1960, en el estado mexicano paso a la ofensivo contra todos aquellos sectores socialesque propugnaban por sostener su independencia con respecto al gobierno y su partido poltico (PRI).El encarcelamiento, la represin laboral y sobre todo la negacin reiterada de los derechos democrticos se convirtieron en la de los regmenes de Adolfo Lpez Mateos (1958=1964) y de Gustavo Daz Ordaz (1964=1970).El asesinato poltico fue utilizado por estos gobiernos sin miramientos. En 1962 Rubn Jaramillo exintregante del ejercito libertador del sur, dirigente del partido agrario obrero morelense (paom) y, posteriormente. Militante del partido comunista mexicano y del movimiento de liberacin nacional, fue arteramente masacrado en unin de su esposa y tres hijos, en las inmediaciones de la zona arqueolgica de Xochicalco en el estado de Morelos este tipo de actividades siniestras impulsadas por el gobiernotenan como finalidad sembrar el temor entre aquellos luchadores sociales que se negabancondescender con los rgimen del PRI.El movimiento por mejore condiciones profesionales y econmicas que llevaron a cabo los mdicos pasantes y residentes de los hospitales de la SSA, IMSS, ISSTE, ferrocarriles y otros durante los aos de 1964=1965, fue brutalmente reprimido, con la ocupacin por la fuerza publica de los nosocomios, cesando a centenarios de profesionista de la salud e incluso consignando ante las autoridades nacionales a varias decenas de los dirigentes del movimiento medico. Era notoria la intolerancia con la que el estado resolva los problemas sociales y polticos en esta etapa cuando el movimiento sindical estaba furriamente controlado por el charrismo y cuando las posibilidades de o poner respuestas organizadas a la brutalidad gubernamental eran escasas, lo cual daba cierto grado de impunidad a las acciones arbitrarias de los regmenes de Adolfo Lpez Mateos y Gustavo Das Ordaz.La anulacin de los derechos democrticos e individuales consagrados en la constitucin que se conculcaban en todo el pas fueron convirtieron a las escuelas de educacin superior en los ltimos reductos en los que se poda discutir poltica con relativa libertad; sin embargo, la represin tambin llego a las universidades de Michoacn y sonora que fueron ocupadas con lujo de violencia por el ejrcito nacional 1966 y 1967, respectivamente, con la finalidad de estrangular los insipientes movimientos democrticos que se estaban llevando a cabo en esas instituciones.La lucha por la reinstalacin por los maestros cesados se convirti en el eje poltico de la actividad sindical que los profesores MRM efectuaron en los aos posteriores a la gran derrota 1960.El comit educativo de la sociedad de alumnos de l escuela normal superior de Mxico, que presidia el profesor Jess Barroso Ramrez fue desconocido por su inoperancia poltica y en su lugar se nombro de manera democrtica un comit de lucha, el cual de inmediato se integro al congreso nacional del huelga (CNH), como miembro con todos los derechos y obligaciones; de igual forma estrecho sus relaciones, en primer trmino, con el comit coordinador de comits de lucha magisteriales, conocido ya para todos esos momentos por el apocope de sus primeros nombres como los cocos y en segundo lugar con los miembros del MRM.Los integrantes MRM dieronconocer pblicamente su posicin con respecto al conflicto estudiantil: MRM que promueve la unidad de accin para la lucha sindical ve con profunda preocupacin los actos de represin desatados contra las fuerzas democrticas y revolucionarias de nuestro pas. Se permite llamar la atencin del pueblo para que apreste a luchar junto a quienes ya la vienen haciendo en defensa de las libertades democrticas.CONCLUSIONESDesde mi punto de vista estos temas me parecieron muy interesantes que gracias al contenido que tienen s que me sern utilices para mi desempeo como docente y hasta para mi vida personal.Para poder estar frente a grupo necesito estar llena de conocimientos, sobre cmo fueron los inicios de la educacin, cul fue su funcin, como se fue evolucionando, que objetivos ha venido adquiriendo, y sobre todo estar enterada de los cambios de los planes y proyectos educativos que ha habido.Es importante que todos los docentes estn siempre al tanto de los cambios que porsupuesto son constantes tiene la educacin, ya que en base a ella nosotros debemos de transmitir los conocimientos de una mejor manera y que por lo tanto, se nos facilitara educar a alumnos que lleguen a ser crticos para as poder ofrecer y obtener un mejor entendimiento de conocimientosDebo mencionar que la reforma educativa no contribuy sustancial e integralmente en la educacin nacional, y solo se redujo a la expansin cuantitativa de la enseanza bsica con el famoso plan de once aos, esto no funciono debido a diferentes circunstancias como la improvisacin, carencia de experimentacin y la baja preparacinde los docentes que no guiaban ni orientaban correctamente las actividades y claro la carencia de recursos para apoyar tales acciones.Otro aspecto rescatable de este periodo, es la crtica que se hace al estado, a su situacin poltica y a la economa, critica quenos debe hacer reflexionar y tratar de buscar reformas que sean adecuadas y se puedan echar andar poco a poco en beneficio de la educacin nacional.Este panorama debe cambiar por otro, donde el sindicato sea capaz de buscar el mutualismo que beneficie a sus agremiados pero sobre todo a la educacin, donde exista la confianza de hacer bien las cosas, sin solapar a los malos elementos y apoyando a los que se destaquen en su labor educativa, s que esto es difcil, por lo intereses que de pronto hay de por medio, pero si empezamos cada uno a exigir y dar lo que nos corresponde, esto puede llegar a convertirse en una realidad.