tecnologías silvopastoriles para una ganadería sostenible
Post on 14-Jul-2015
73 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Presentan: Mara Jetzabel Cisneros Prado Reyna Guadalupe Cuevas Pat Especialista: Dr. Alejandro Lara Bueno
Deforestacin
de 600,000 ha anuales rea dedicada a praderas, de las que el 50% estn degradadas por labores como:
Quemas no controladas Prcticas de labranza inapropiadas Ausencia de coberturas vegetales Manejo ineficaz de la fertilidad del suelo SobrepastoreoSAGARPA, 2010
Entre 1993 y 2002 hubo una prdida de la cobertura de bosques y otras tierras boscosas de 55,492.4 km2 en un intervalo de 9 aos (CONAFOR, 2006)
Agrcola y pecuario 45677.72 km2 (82.3%) Asentamientos humanos 592.00 km2 ( 1.0%) Pastizales Inducidos 7795.68 km2 (14.0%) Sin Vegetacin 70.11 km2 ( 0.4%) Otros cambios 1356.81 km2 ( 2.4%)
El crecimiento poblacional y la demanda de alimentos promueveLa ampliacin de tierras para uso agropecuario
En Chiapas 40.2 % de las reas de bosque y selva presenta diferentes grados de perturbacin
En Yucatn existen 1.5 millones de hectreas perturbadas
Gmez et al., 2006, Zapata et al., 2009
Prdida
de la biodiversidad Compactacin y erosin de los suelos Ruptura del balance en las cuencas Incremento en la emisin de gases que contribuyen al calentamiento global
Es el cultivo deliberado de rboles en la misma unidad de tierra que los cultivos agrcolas y/o la cra de animales, ya sea en forma de mezcla espacial o en secuencia temporal.
Sistemas
agrosilvcolas Sistema silvopastoril Sistema agrosilvopastoriles
Tipo de agroforestera donde:
Para Las
que se considere silvopastoril:
leosas perennes pueden estar presentes cumpliendo otras funciones aunque no constituyan un recurso alimenticio
reas
tropicales Establecimiento de rboles o arbustos para la delimitacin del terreno
Se
establecen hileras de plantas leosas perennes con cultivos anuales (forrajeros) sembrados en los espacios entre las hileras
Puede
ocurrir de manera natural Intervencin del hombre por el manejo selectivo de la vegetacin remanente o introduccin de rboles
mangos, ctricos y otros frutales Zona templada: rodales de pinos Trpico:
Se
consideran silvopastoriles cuando rodean reas de pastoreo o de corte Proteger al forraje de los vientos
Efectos
positivos sobre el suelo
Incrementar
su fertilidad Mejorar su estructura
Reciclaje Follaje
de nutrientes
o residuos de pastoreo o podas
Fijacin Las
de N
leguminosas fijan N al suelo hacindolo disponible
Profundidad Control
de las races
de erosin
Generacin
de nuevos productos e ingresos adicionales
Intensificar
el uso del recurso suelo, sin menoscabo de su potencial productivo a largo plazo.
Regulacin
del estrs climtico
Produccin Baja
de biomasa y calidad nutritiva de las pasturasactividad fotosinttica bajo la sombra
Alelopata
o un cambio de pH puede afectar el crecimiento de los pastos
Ramoneo En
rboles forrajeros, manejar el intervalo entre ciclos de uso
La
compactacin del suelo puede afectar el crecimiento de rboles y otras plantas asociadas Carga
animal muy alta
Selectividad
del alimento por parte de los animales puede afectar la composicin del sistema
Analizar
nutricionalmente los follajes
leosos forrajeros Caracterizar
y evaluar la produccin de
forraje de especies arbreas Anlisis
econmico de la rentabilidad del
sistema silvopastoril