taller de prácticas profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-tpp-taller 2017...

16
0 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias Taller de Prácticas Profesionales Título: Situación Epidemiológica de la Fiebre Chikungunya en la Argentina Docente Orientador: Dra. Mv. Alegre, Elsa Alumnos: Lozano, María Julia Peralta, Marianela Davina Nicolás, María Laila -Año 2017-

Upload: others

Post on 07-Nov-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

0

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ciencias Veterinarias

Taller de Prácticas Profesionales

Título: Situación Epidemiológica de la Fiebre

Chikungunya en la Argentina

Docente Orientador: Dra. Mv. Alegre, Elsa

Alumnos: Lozano, María Julia

Peralta, Marianela Davina

Nicolás, María Laila

-Año 2017-

Page 2: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

1

Índice

Introducción…………………………………………………………………2

Mecanismo de transmisión…………………………………………………. 3

Manifestaciones Clínicas…………………………………………………... 4

Diagnóstico Diferencial………………………..…………………………… 6

Diagnóstico de Laboratorio……………………………………………….... 7

Tratamiento………………………………………………………………… 7

Prevención y Control……………………………………………………...... 8

Situación Epidemiológica…………………………………………………... 9

Conclusión………………………………………………………..………… 13

Bibliografía……………………………….…................................................ 14

Page 3: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

2

Introducción

La Fiebre Chikungunya es una enfermedad producida por un virus ARN, perteneciente al

género Alfavirus (grupo A de Arbovirus), de la familia Togaviridae, transmitida por los

mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus, quienes son los principales vectores.

El Aedes aegypti originario del viejo mundo llegó al hemisferio occidental a principio de

las exploraciones y colonización de las Américas.

Es un mosquito muy doméstico, mide menos de 1 cm, es de color negro y tiene manchas

blancas y rayas en el cuerpo y las piernas. Tanto hembra como macho son semejantes en el

diseño, no obstante este último tiene antenas más grandes (plumosas) siendo menos robusto.

Se caracteriza por reproducirse en recipientes artificiales, en el hábitat humano o en

alrededores de este. Algunos recipientes son más atractivos para los mosquitos que otros, a las

hembras les atraen los de colores oscuros con cuellos boca ancha, especialmente cuando se

encuentran a la sombra. El agua oscura y la presencia de hojas en descomposición estimulan la

postura de los huevecillos, pero evitan los muy contaminados y coloridos.

La postura la hacen por la tarde y su radio de vuelo es de 100 metros.

En la cadena epidemiológica intervienen y participan los humanos, quienes son los

principales reservorios durante los periodos epidémicos (Aparición repentina de una

enfermedad), y en periodos interepidemicos (plazo que transcurre entre las epidemias) son los

vertebrados como primates, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.

Esta enfermedad se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de

Tanzania (África) en 1952.

Esta ampliamente distribuido al sur de Sahara en África, Sudeste de Asia, India y

Filipinas.

Los primeros datos se remontan a 1770-1788, cuando se describieron epidemias

clínicamente compatibles con esta enfermedad en la India y el sudeste de Asia.

Page 4: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

3

Etimológicamente la palabra chikungunya proviene del dilecto Kimakonde que significa

“caminar encorvado”, siendo un síntoma prominente la artropatía, expresada por dolor,

tumefacción y rigidez articular.

Los principales factores que llevan a la presentación de la enfermedad, son el creciente

movimiento de las poblaciones por cambios migratorios y el aumento de los viajes

internacionales.

Debido a las grandes epidemias de CHIK en Asia, África y sub continente Indio, se corre

el riesgo de exportar el virus a otras regiones, a través de viajeros infectados, como es el caso

de la región de las Américas.

Mecanismo de transmisión

El mecanismo de transmisión más importante es el biológico, en el que el virus se

multiplica en el vector. Luego de la ingestión de sangre por el mosquito hembra del género

Aedes al picar a una persona infectada en periodo de viremia, se produce dentro del vector el

periodo de incubación extrínseco, con una duración aproximada de 10 días.

A partir de ese momento el mosquito puede transmitir el virus a un humano susceptible al

picarlo. El periodo de incubación intrínseco es el que se produce en el humano y tiene una

duración promedio de 3 a 7 días. A partir de allí se alcanza una elevada concentración del

virus en las glándulas salivales del Aedes, el cual es capaz de transmitir la enfermedad y de

este modo reiniciar el ciclo, cuya duración total es entre 13 y 17 días.

Otro forma de transmisión es la vertical (congénita o perinatal) presentándose en el 50 %

de los casos de mujeres embarazadas infectadas. No hay evidencia de que el virus se transmita

a través de la leche materna.

Todos los individuos son susceptibles de adquirir la enfermedad, y la inmunidad se produce

una vez expuesto al CHIKV, protegiéndolos contra la reinfección. (Figura N°1)

Page 5: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

4

Figura 1. Mecanismo de transmisión de la fiebre Chikungunya

Manifestaciones clínicas

La enfermedad puede cursar en forma aguda, subaguda y crónica afectando los grupos de

edad tras un periodo de incubación de 3 a 6 días (1 a 12 días).

En general el cuadro es autolimitado.

La etapa Aguda: comienza con temperaturas de 39º C y dolores articulares severos, con 3

a 10 días de duración. Se acompaña de cefaleas, dolor de espalda difuso, mialgias, fatiga,

náuseas, vómitos, poliartritis migratoria y conjuntivitis. Los síntomas articulares son

simétricos y ocurren fundamentalmente en manos y pies.

Una vez que desciende la fiebre, dentro de los 2 o 3 días, pueden aparecer pápulas en

tronco y extremidades. En los niños, se presentan ampollas similares a las quemaduras, puede

haber petequias.

Dura desde unos pocos días a un par de semanas.

Page 6: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

5

En los cursos Subagudos: la mayoría de los pacientes evolucionan a los 10 días. Sin

embargo entre el 2° o 3° meses los síntomas pueden reaparecer y presentar síntomas

reumáticos como poliartritis distal, exacerbación del dolor en huesos previamente lesionados y

tenosinovitis hipertrófica subaguda de muñecas y tobillos. Algunos pacientes pueden

desarrollar trastornos vasculares periféricos transitorios, así como síntomas depresivos, fatiga

general y debilidad.

En la forma Crónica: los síntomas se mantienen por más de tres meses; y pueden

permanecer durante un año o más. El síntoma más frecuente es la artralgia inflamatoria

persistente en las articulaciones afectadas en la etapa aguda. También los pacientes presentan

fatiga y depresión. Los factores de riesgo para las formas crónicas de la enfermedad son: edad

menor de 5 años y mayor a 65 años, cuadro agudo severo y enfermedades articulares

subyacentes.

La enfermedad se instala en forma abrupta con fiebre, escalofríos, cefalalgias, anorexia,

lumbalgia y conjuntivitis, es frecuente la adenopatía. En muchos pacientes (60%- 80%) se

presenta un exantema morbiliforme con una ocasional purpura en el tronco y extremidades. La

erupción cutánea puede recurrir cada 3 a 7 días. Un síntoma prominente, que se presenta sobre

todo en adultos, es la artropatía, que se expresa por dolor, tumefacción y rigidez sobre todo las

articulaciones metacarpo-falangianas, muñeca, codo, hombro, rodilla, tobillo y metatarso.

La artropatía aparece desde los 3 a 6 días después de iniciado los síntomas clínicos y

puede persistir en algunos pacientes por muchos mésese incluso años.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, y en ocasiones se han descripto

casos con signos oculares, neurológicos y cardiacas, y también con molestias

gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la

enfermedad puede producir la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la

infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde

este es frecuente.

Page 7: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

6

Diagnóstico diferencial

La fiebre chikungunya es una enfermedad de reciente aparición en nuestro país,

presentando síntomas comunes con otras enfermedades por lo que requiere el estudio de su

diferencial. (Tabla 1)

• Malaria

• Dengue

• Leptospirosis

Leptospira Malaria Dengue Chik

Periodo de incubación 5-14 días 8-25 días 3-14 días 1-12 días

Artralgia No si, sin artritis Si si, con artritis

Mialgias Crónicos no Agudo inespecíficas

Patrón febril intermitente elevada

paroxismo,

diaforesis,

periodicidad

Agudo si

Síntomas

gastrointestinales dolor abdominal, nauseas más frecuentes rara vez raros

Erupción cutánea Infección infrecuente Si frecuente

Gravedad

Progresión: insuficiencia

renal, hepática,

neumonitis.

progresión a

forma grave

grave en

reinfección rara vez

Conjuntivitis patognomónico no No rara vez

Cronicidad No no se han

descripto casos Si

artritis y

artralgias

Tabla 1. Cuadro diferencial de síntomas comunes con Fiebre Chikungunya

Page 8: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

7

Diagnóstico de laboratorio

Existes numerosas técnicas diagnósticas, no obstante se recomiendan técnicas con alta

sensibilidad como son:

El aislamiento viral: se realiza en muestra de suero en fase aguda de un mosquito,

antes de los 8 días del inicio de la enfermedad.

El virus puede aislarse de la sangre de pacientes febriles por inoculación

intracerebral en ratones lactantes o en células Vero.

PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa de reversa). Se

recomienda para la confirmación de casos en suero, desde el primer al séptimo día

de la aparición de los síntomas.

Siendo ésta una de las pruebas más exactas, no se justifica su uso en nuestro país,

debido a su alto costo y a que no es considerada endémica.

Pruebas serológicas: es el más usado, se basa sobre la observación de la

seroconversión con muestra de sangre en fase aguda y de convalecencia, mediante

las pruebas de hemoaglutinación – inhibición, inmunoflorecencia indirecta,

neutralización y fijación de complemento (para detectar inmunoglobulina M y G).

ELISA de captura de anticuerpos de inmunoglobulina M (MAC-ELISA) es

positivo a partir del sexto día de la enfermedad.

ELISA para inmunoglobulina G permanece positivo durante toda la vida.

Tratamiento

No existe un tratamiento farmacológico antiviral específico ni vacuna comercializada para

esta enfermedad.

Las vacunas aún se encuentran en fase de experimentación. El tratamiento es sintomático.

En la enfermedad aguda se indica reposo, abundantes líquidos y paracetamol.

Page 9: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

8

En pacientes con dolor severo se aconseja valorar la indicación de corticoides o narcóticos

a corto plazo.

En la fase subaguda y crónica se utilizan corticoides orales o intraarticulares,

antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tópicos. En cualquiera de las presentaciones clínicas

de la enfermedad la respuesta a los AINE es lenta.

También se puede tratar con fosfato de cloroquina 200mg/día.

Estas medidas terapéuticas se deben de acompañar de fisioterapia suave para disminuir la

rigidez matinal.

Los ejercicios intensos pueden exacerbar los síntomas reumáticos.

Prevención y control

Como se mencionó anteriormente, no existen vacunas o medicamentos que prevengan la

infección por el virus chikungunya por lo que es de gran valor la aplicación de medidas de

prevención destinadas a disminuir la proliferación de mosquitos:

Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas,

botellas, neumáticos).

Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua

cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).

Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de

aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Si fuera posible,

utilice en los floreros productos alternativos en lugar de agua (geles o arena

húmeda).

Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de

los techos.

Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua. (Figura 2)

Page 10: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

9

Figura 2. Posibles lugares de reproducción del vector

Y para evitar la exposición a los mosquitos se recomienda el uso de ropas de mangas

largas, repelentes y mosquiteros.

Es recomendable que las mujeres embarazadas adopten especialmente estas precauciones

para evitar el contacto con los mosquitos vectores.

Además, para prevenir que otros mosquitos se infecten y puedan contagiar a otras

personas es muy importante que las personas enfermas con chikungunya utilicen mosquiteros

en los sitios en que se encuentran mientras tengan fiebre hasta que termine el período febril.

Situación epidemiológica en Argentina (2014 – 2017)

Como se mencionó en el inicio del trabajo, Argentina es considerada una zona libre de

esta enfermedad, no obstante a partir del 2014 se registraron casos siendo a partir 2016

notificados casos autóctonos.

Para el estudio epidemiológico de la misma se obtuvieron datos del boletín integrado de

vigilancia (tabla2).

Page 11: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

10

Tabla 2. Distribución de casos de fiebre Chikungunya por provincia de residencia y clasificación

desde el 2014-2017.

2014 2015 2016 2017

Autoc. Impor. Autoc. Impor. Autoc. Impor. Autoc. Impor.

C* P** C P C P C P C P C P C P C P

AR

EAS

CO

N P

RES

ENC

IA D

EL V

ECTO

R

Bs. As. 0 0 4 7 0 0 1 7 0 0 0 1 0 0 0 3

CABA 0 0 2 8 0 0 11 4 0 0 0 0 0 0 0 3

CORDOBA 0 0 7 2 0 0 1 2 0 0 0 1 0 0 0 1

ENTRE RIOS 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

SANTA FE 0 0 2 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL CENTRO 0 0 15 19 0 0 15 14 0 0 0 2 0 0 0 7

CHACO 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

CORRIENTES 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FORMOSA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MISIONES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL NEA 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

CATAMARCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

JUJUY 0 0 0 0 0 1 1 1 9 5 0 0 0 0 0 0

SALTA 0 0 0 0 0 0 0 2 308 84 0 0 0 0 0 0

SANTIAGO DEL ESTERO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TUCUMAN 0 0 1 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL NOA 0 0 1 0 0 1 2 4 317 89 0 0 0 0 0 0

LA RIOJA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SAN LUIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MENDOZA 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

AR

EA S

IN V

ECTO

R

SAN JUAN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL CUYO 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

CHUBUT 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LA PAMPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RIO NEGRO 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SANTA CRUZ 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

NEUQUEN 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

TIERRA DEL FUEGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL SUR 0 0 0 3 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL GENERAL 0 0 16 23 0 1 20 21 317 89 0 2 0 0 0 7

Page 12: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

11

**CASO PROBABLE: todo paciente que cumpla con los criterios de casos sospechosos y

presente IgM positiva en muestra de suero o tejidos obtenida en fase aguda o convaleciente.

*CASO CONFIRMADO: todo paciente que cumpla con los criterios de casos sospechoso

y probable y se obtenga aislamiento viral en muestra de suero o tejido obtenida dentro de los 8

días de evolución desde el inicio de la fiebre.

Durante el año 2014 se notificaron 23 casos probables, de los cuales fueron confirmados

16, 15 de ellos denunciados en la región CENTRO del país y uno en la región NOA.

En la provincia de Córdoba se confirmó un caso importado en una mujer de 30 años que

viajo a República Dominicana en el mes de agosto, siendo la misma positiva a las pruebas de

laboratorio.

Otro de los casos reportados fue en la provincia de Santa Fe, tratándose de dos adultos

arribados de Venezuela en el mes de octubre, los cuales presentaron los síntomas

característicos dos días después de llegados a la Argentina. Ambos casos resultaron ser

positivos a la prueba de PCR, realizados en el Centro Médico de Especialidades (CEMAR) de

Rosario.

En la región del NOA, se registró un caso en la provincia de San Miguel de Tucumán

confirmado por las autoridades sanitarias de la provincia, se trata de un hombre de 38 años que

se habría contagiado en Cartagena de Indias (Colombia) en el mes de diciembre.

En el 2015 se notificaron 22 casos, siendo confirmados 20. La región con mayor

presentación fue la del CENTRO que notifico un aumento de casos explicados por la búsqueda

de febriles realizados a partir de la detección de un brote de Dengue, todo esto se vio

favorecido por las inundaciones ocurridas en el país.

En el año 2016 se confirmaron 317 casos autóctonos en la región NOA y 89 casos

probables en la misma región.

Se confirmó el caso de una mujer que trabajaba en la ciudad boliviana, pero que reside en

el Barrio Norte en la frontera Argentina. También se notificó el caso de un ciudadano

argentino, pero que vivía en Yacuiba (Bolivia), ambos fueron atendidos en el hospital de

Salvador Mazza.

Page 13: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

12

Podemos decir, que Salta reúne la mayor cantidad de casos autóctonos notificados en el

país por Chikungunya. El epicentro de este brote fue en el norte de la provincia, en la ciudad

de Tartagal.

Ante el escenario de una epidemia de Dengue en el país, la provincia de Salta se vio

expuesta al virus Chikungunya, y ahora suma pacientes con secuelas en el cuerpo por efectos

de la misma.

No se ha registrado la presencia activa del virus Chikungunya en Argentina en lo que

transcurre del 2017. Solo se notificaron 7 casos importados probables en la región centro:

Buenos Aires (3), CABA (3) y Córdoba (1). (Grafico 1)

Todos los casos confirmados dieron positivo para el virus Chikungunya mediante PCR-

RT (reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa).

Grafico 1. Casos confirmados y probables en periodo 2014 a 2017

0

100

200

300

400

500

2014 2015 2016 2017

probables

confirmados

Page 14: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

13

Conclusión

Históricamente Argentina está libre de esta enfermedad, siendo a partir del año 2014 unos

de los países con reporte. Se trata de una enfermedad de origen exótico, que se instaló hace

unos pocos años como consecuencia de las constantes entradas y salidas de personas al país,

sumado a esto los cambios climáticos que se presentan como temperatura, humedad, lluvias,

inundaciones, los cuales predisponen a la reproducción del vector que está radicado en el país.

La falta de interés y de concientización de los habitantes de la población, se convierten

en otro de los factores importantes en la transmisión y diseminación de esta enfermedad,

como ser el acumulo de agua dentro de cacharros, falta de higiene, malezas, residuos, etc.

Si bien no es una afección mortal, desde el punto de vista de la salud, se convierte en una

enfermedad de suma importancia ya que al tener todos los factores predisponentes facilita su

difusión de forma rápida.

Otra consecuencia son los problemas teratológicos al recién nacido, siendo una

enfermedad que se puede transmitir de madre a hijo.

Toda transmisión autóctona de CHIKV en las Américas debe reportarse conforme al

Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Un caso importado de CHIKV, no constituye

necesariamente una emergencia de salud pública de importancia internacional, si bien este

caso debe ser investigado exhaustivamente para minimizar el riesgo de que CHIK se

establezca en el país.

Page 15: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

14

Bibliografía

Acha, P. N. (1986). “Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y

Animales”. Segunda edición. Área de infraestructura de sistemas de salud OPS/OMS. Pág.

413.

“Dr. Maiztegui, J. I.” (2014). Centro Nacional de Referencia para diagnóstico de Dengue

y otros Arbovirus. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humana, Pergamino,

Buenos Aires, Argentina. Revista Argentina de Zoonosis y Enfermedades Infecciosas

Emergentes, Volumen IX, Nº2, Pág. 44-45. Documento disponible en:

http://www.aazoonosis.org.ar/wp-content/uploads/2013/05/Zoo-2014-2-completa.pdf

Goldsmith, C. y Corner, A. J. (2011) CDC/ National Center for Emerging and Zoonotic

Infectious Diseases: “Preparacion y Respuesta ante la Eventual Introduccion del Virus

Chikungunya en las Americas”. Organización Panamericana de la Salud. Documento

disponible en:

http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/CHIKV_Spanish.pdf

Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. Buenos Aires, Argentina. (2015).

Documento disponible en :

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/47-epidemiologia/449-

informacion-sobre-fiebre-chikungunya

Organización Mundial de la Salud. (2016). Documento disponible en:

http://www.who.int/csr/don/14-march-2016-chikungunya-argentina/es/

Porta, L. (2012). “Fiebre Chikungunya Amenaza para la Región de las Américas”. Salud

Militar Vol. 31 Nº 1. Documento disponible en:

http://www.bernardodefillo.com/CHIKVSaludMilitarCapMedLilianPorta.pdf

Page 16: Taller de Prácticas Profesionalesredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99521-TPP-TALLER 2017 CHIKUNGUNYA.pdf · Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya 3 Etimológicamente

Taller De Prácticas Profesionales-Ciclo 2017 Fiebre Chikungunya

15

Publicación científico-técnica multidisciplinaria adscrita al Polo de Capacitación,

Investigación y Publicación (POCAIP), Ecuador. (2017). Vol.3 N°2. Documento disponible

en: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es

Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección

General de Epidemiología. (2014). Versión 2.0. “Lineamientos para la Vigilancia

Epidemiológica y Diagnostico por Laboratorio de la Fiebre Chikungunya”. Documento

disponible en:

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/lineamientos/chikungunya/Lineamientos_Chi

kungunya_25nov14.pdf