suplemento cultural 26-12-2014

8
Guatemala, 26 de diciembre de 2014 Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q. Páginas 4 y 5 LOS FILMES DE PROPAGANDA OFICIAL EN GUATEMALA

Upload: la-hora

Post on 07-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suplemento Cultural 26-12-2014

TRANSCRIPT

Guat

emal

a, 2

6 de

dic

iem

bre

de 2

014

Suple

ment

o Cult

ural

Un

a id

ea

ori

gin

al d

e R

osa

uro

Ca

rmín

Q.

Pági

nas 4

y 5

LOS

FILM

ES D

E PR

OPAG

ANDA

OF

ICIA

L EN

GUA

TEMA

LA

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de diciembre de 2014

La telarañaTenemos dieciocho textos para descifrar, acá

se tejen dos objetivos o son los que se dejan ver: utilizar un lenguaje amigable y cercano y hacer una panorámica de la ciudad con sus marcadas y visibles diferencias. Para Velasco el peligro son las digresiones, los

saltos injustificados del lenguaje. Desde zonaUNO a zonaSIETE parece no haber un tono, parece que hay cierta lejanía en los lenguajes de cada texto y el lenguaje donde se siente cómodo y claro el escritor, “Como todos los jueves en exactamente el mismo lugar… Salía de su casa más o menos a las ocho treinta, luego de su desayuno frugal…” dice, es allí donde se inicia a leer flojo y la panorámica presenta pixeles muertos. En esta serie de textos las construcciones deficientes atentan contra la claridad que se prometía desde el primer cuento del libro, no digo que utilizar un lenguaje coloquial junto a un lenguaje más serio sea un pecado, hablo de hacerlo a secas: sin causa o sin intenciones que se dejen leer.“Como lo que Benigno esperaba caminando

lento no ocurría, prefirió detenerse; bajar más la marcha se habría visto (y sentido) muy tonto.”, qué hubiera pasado si tenemos una construcción más elaborada “prefirió detenerse; de no hacer-lo se habría visto y sentido muy mal” por citar un ejemplo. Para los puristas esto puede ser una agresión a la libertad de expresión, sin embargo uno de los principios de la literatura es la claridad en el lenguaje y en aras de esto: escritor y editor deben tomar las decisiones consensuadas. En zonaCUATRO encontramos un tropiezo

ligado a una construcción. Veamos el siguiente

texto, “…dueña única de la casa donde vivían él y su madre, condenada también desde la con-cepción clandestina de donde salió el pobre Juan Rosario, siempre malquerido”. El texto con una ligera intervención se lee “…conde-nada también desde la concepción clandestina del pobre Juan Rosario, siempre malquerido.”, otra de las cosas que puede derrumbar algunos textos del libro son las repeticiones, que si bien ayudan en el ritmo del relato y dan énfasis a pa-sajes específicos pueden tornarse aburridas, son un recurso que da vida y mata, en el texto de Pen-samiento logran dar vida y en ocasiones inician la autodestrucción de lo anteriormente logrado.La panorámica de la ciudad se logra a partir de

zonaDIEZ, el texto deja de tener los tropiezos de los primeros cuentos, el lenguaje se agudiza, la claridad que prometía se evidencia, hay un desa-rrollo mayor en los personajes y en sus matices, las temáticas también se multiplican y confabulan de mejor manera. En perZONA hay un mundo que podría reflejarnos, hay dos fotografías: una que ha-bla desde quien solamente observa y no lo vive, y otra que retrata la cercanía a un mundo lejano para la mayoría. Acá el reclamo es el desenfoque de al-gunos pasajes y el uso de las herramientas con las que pudo hacer más de lo que logró en perZona.

cá intentaré traer una reseña mensual de libros de producción nacional, hablaré del libro en su totalidad, nunca del libro

como la excusa para un texto.

Por AlejAndro SAndovAl

“QUé dIfíCIl ES JUNTaR SalIva paRa hIlaR ESTE lENgUaJE”Miguel Ángel ASturiAS - MulAtA de tAl

Ajustes pArA un libro que intentA hAblAr con nosotros

perZONa, el primer libro de Juan Pensamiento Velasco, editado por Editorial Cultura, con diseño de cuarta de forros de Martín Díaz Valdés.

Como ObjetoPerZONA podría ser un objeto que funcione

por sí mismo, lo veremos en un estante y se-guramente podríamos tomarlo, visualmente el libro llama, los conceptos usados por el dise-ñador son claros y humorísticos, los cajones del interior «la figura imaginaria donde se coloca el texto», podrían ser más estéticos y tener un interlineado más agradable, sin em-bargo fueron bien resueltos los problemas del presupuesto y todavía gozamos de páginas aunque saturadas, limpias y con suficiente luz para tener una lectura cómoda. Del encuadernado «aspecto que se descuida

en todo sentido en los libros modernos», te-nemos un pegado sencillo que en la industria llaman “en caliente” o “perfect binding”, un problema total para la apertura del libro y para su conservación y fácil manipulación. Gracias a las pocas páginas del libro puede, y según sea el caso, no se encuentren estos problemas, pero no es recomendable tomarlo con libertad, hay que evitar lo inevitable cuando tenemos un li-bro fabricado así.

A

Alejandro Sandoval (1989) encua-dernador por falta de empleo,

editor por curiosidad y en forma-ción. Siete oficios mil necesidades. Ha transitado por varios deportes

y en todos ha salido lesionado.

Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de diciembre de 2014 Suplemento Cultural 3

El uso libre de elementos como sillas, escaleras, camas, mo-nociclos, trapecistas, columpios, maquinas... es la manera de contar historias de la vida, las sillas significan según el contexto la espera o la oportunidad, la escalera el deseo de subir y de seguir creciendo, la cama el descanso profundo, los perso-najes lúdicos la interacción con las personas que me rodean, todo esto se convirtió en un lenguaje simple y auténtico.

Valenz

El movimiento sugerido

de Sergio Valenz

Suplemento Cultural 54 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de diciembre de 2014 Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de diciembre de 2014

FOTO LA HORA: LA HORA

FOTO LA HORA: AP PHOTO/ESTEBAN FELIX

Fotograma de película de la Tipografí a Nacional, septi embre de 1933. Digitalizado por Edgar Barillas, IIHAA.

El general Miguel Ydígoras Fuentes cuando era candidato a las elecciones para elegir Presidente de la Republica 1951-1957, en las que resultó triunfador Jacobo Árbenz Guzmán. La Hora Domi-nical, diciembre de 1949.

LOS FILMES DE PROPAGANDA OFICIAL EN GUATEMALA: PRESIDENCIALISMO, NACIONALISMO Y ANTICOMUNISMO EN LOS INICIOS DEL AUTORITARISMO POSREVOLUCIONARIO (1957-59)

E ntre 1931 y 1944, la propaganda o� cial, con el apoyo de medios de comunicación serviles, construyó el mito de Ubico como líder de la

nación, salvador de la patria, mandatario infalible, constructor de una Guatemala que avanzaba a pasos agigantados hacia el progreso. El cine ayudó en ese proceso por medio de imágenes militantes, es decir, ejercidas desde el poder, como lo señaló Román Gubern.1 El cine de la propaganda ubiquista, al ser un cine silente que solo se expresaba en español mediante cortos intertítulos, llegaba a todos los poblados del país con mensajes manipulados que agrandaban el retrato del dictador.

Como eran películas realizadas bajo las consignas del poder, podemos decir, por tanto, que son imágenes militantes.

Luego de la década revolucionaria, con el autoritarismo contrarrevolucionario iniciado en 1954, los viejos vicios del cine militante, volvieron por sus fueros. Por ello es que en los testimonios dispersos que quedan de aquella manipulación visual, nos re� eren nuevamente a la simpli� cación del discurso cinematográ� co para concen-trarlo en la persona del mandatario. Claro, como el proceso revolucionario impactó a la sociedad guatemalteca de manera fron-tal, nuevos elementos del discurso habrían de ser creados. Por ello, en los inicios del autoritarismo, desde 1954 hasta avanzados los años 70, el nacionalismo y el antico-munismo serán el pan de cada día para los comunicadores y entre ellos los encargados del cine estatal. Para su difusión contaban con un nuevo aliado: la televisión.

Al principio fue un canal estatal, el Canal 8, pero pronto iniciarían sus transmisiones canales privados de televisión.2

Así también fue creciendo el número de aparatos receptores y el público creció y creció. Como no se contaba con sistemas de grabación, quedaban dos caminos: o se hacían programas en vivo (como fue usual con el Canal 8) o se importaban programas “enlatados”, producidos generalmente en Estados Unidos y doblados al español en México (mecanismo generalmente utiliza-do por la televisión privada). Y ahí es don-de el cine se abrió espacio por medio de los noticieros gubernativos, siempre ligados a la Presidencia de la República. Se � lmaban actos del gobierno, se procesaba y edita-ba la película en los laboratorios ubicados en la Tipografía Nacional (como se había acostumbrado desde los tiempos de Ubico)

y, generalmente por la noche, se difundía el noticiero por Canal 8.

A veces el programa se transmitía con el nombre de “Informador de la Presidencia de la República”, de acuerdo al nombre que aparece en los guiones, o incluso en ocasiones sin identi� cación formal. Claro, la audiencia sabía exactamente de dónde provenía el mensaje. La película utilizada era de soporte de acetato en formato de 16 mm sin banda sonora. Esto obligaba a que el guión fuera leído por un locutor, sin-cronizándose con música, generalmente marchas militares, “música suave” (como se indica en algunos guiones escritos) o marchas fúnebres, según fuera el caso. Los pocos guiones con los que se dispone de los años 1957 a 1959, es común encontrar el nombre de Mario Guzmán, asociado tanto al trabajo de camarógrafo como a la escri-tura de los guiones.

Mucho nos perderíamos de la creación del consenso en la Guatemala de inicios del autoritarismo, si solo examináramos los � lmes de � cción, haciendo de lado estos � l-mes propagandísticos. Si el análisis del cine de � cción nos lleva a la cercanía de los va-lores reforzados por la imagen audiovisual, el cine de propaganda nos acercará a la per-suasión y a la manipulación de la población desde el poder. Y también nos privaríamos de comprender el por qué en nuestro ima-ginario colectivo persisten ideas que po-dríamos considerar como atávicas.

Lo primero que llama la atención al leer es-tos guiones, es la huella política del ubiquis-mo. El texto del noticiario del 30 de julio de 1959, transmitido por Canal 8, de 21:15 a 21:17:30 es revelador. Gobernaba el general ubiquista Miguel Ramón Ydígoras Fuentes, quien tenía largo rato de aspirar a la Presi-dencia y había participado antes en procesos en donde salió derrotado. Finalmente, al-canzó la presidencia el 2 de marzo de 1958. Pero volvamos al guión del noticiero.

Dice así el “script” de Mario Guzmán:“Los habitantes del municipio de San Pe-

dro Chuarrancho, recibieron el día de hoy en horas de la mañana, la visita del Presiden-te Constitucional de la República General e Ingeniero don Miguel Ydígoras Fuentes.

“El Presidente Ydígoras… fue recibido con muestras de gran simpatía, por nu-merosos vecinos no solo de Chuarrancho, sino de la mayor parte de aldeas y caseríos circunvecinos.

“El mandatario inmediatamente después de su arribo, visitó la Iglesia Parroquial, lugar donde los representantes de las diver-sas cofradías le entregaron un memorial encaminado a que se les ayude pecunia-

EDGAR BARILLAS, IIHAA*

riamente, para poder hacer varios arreglos al edi� cio, como por ejemplo, pisos y cielo raso, el General Ydígoras ofreció gustoso proporcionar la ayuda que en esta oportu-nidad le solicitaron.”3

En dos minutos y medio de transmisión se mencionó seis veces el cargo de Presidente, todas en forma respetuosa y utilizando dis-tintas � guras para ello: Presidente Consti-

tucional de la República, Presidente Ydí-goras, el Mandatario, el Jefe del Ejecutivo. Como si de una de las crónicas de los Viajes Presidenciales de Federico Hernández de León escribiera sobre las giras de Ubico, el guionista describió que Ydígoras fue re-cibido “con gran alegría”, otorgó ayudas, visitó “personalmente” todas las escuelas, giró instrucciones, ofreció apoyo.

El general Miguel Ydígoras Fuentes cuan-do era candidato a las elecciones para ele-gir presidente de la Republica 1951-1957, en las que resultó triunfador Jacobo Árbenz Guzmán. La Hora Dominical, diciembre de 1949.

Los mensajes laudatorios eran recurren-tes. Así, a lo largo de 1959, el Informador de la Presidencia anunciaba que Ydígoras:

“Asistió al solemne acto de inauguración de la Feria Departamental de Chimalte-nango”. 4

Inauguró la Feria del Libro Cientí� co.5

Con su presencia se llevó a cabo “un luci-do acto” con motivo del Día del Telegra� s-ta y fue condecorado por los trabajadores.6

Trató asuntos de Estado con los diputados.7Dirigió por televisión y a control remoto

un “elocuente Mensaje de Paz a los seis paí-ses Hermanos de Centroamérica”. 8

Inauguró la Primera Reunión de Minis-tros de Gobernación del Istmo Centroame-ricano “en impresionante ceremonia”.9

Impuso la Orden del Quetzal a Monseñor Mariano Rossel y Arellano. 10

“Cambió gratas impresiones con los pe-riodistas norteamericanos (que visitaban el país), al igual que su distinguidísima esposa doña María Teresa Laparra de Ydí-goras Fuentes, dándoles la bienvenida a la tierra del quetzal, y contestando las nume-rosas preguntas que le fueron formuladas en inglés, las cuales contestó igualmente en inglés, por espacio de más de una hora”.11

La zalamería hacia el Presidente llegaba a niveles ridículos que solo buscaban la adhesión incondicional del ciudadano al funcionario. Las “hazañas” de Ydígoras recuerdan las que se pregonaban de Ubi-co, aunque naturalmente incorporando los

avances de la tecnología:“Ayer viernes 24 de los corrientes a las

nueve horas treinta minutos, arribó al ae-ropuerto de la ciudad de San Marcos, cabe-cera departamental del mismo nombre, el Presidente Constitucional de la República, General e Ingeniero don Miguel Ydígoras Fuentes, quien llegó en su avioneta particu-lar, haciendo un magní� co aterrizaje…”. 12

(Al abordar el avión, un “potente cuatri-motor”, que le llevaría a Panamá) “El Ge-neral Ydígoras Fuentes saludó al pueblo de Guatemala desde lo alto de la escalina-ta, segundos antes de sarpar (sic) la Nave Aérea, que hizo un magní� co despegue en las pistas del Aeropuerto La Aurora exac-tamente a las seis de la mañana de ayer domingo…”.13

De distinta manera, el cine de � cción y este cine de realidad � ccionada, coinciden

en los valores del matrimonio, la religión cristiana, el patriarcalismo. En el caso de los � lmes de propaganda ydigorista, el presidente sigue siendo un padre amoroso para la población y su esposa, la amantí-sima madre. El padre dirige, ordena, da el sustento pecuniario. La madre da cariño a través de instituciones bené� cas. Al con-trario del melodrama, en este cine para la televisión, como es un cine con propósitos de manipulación, no hay lágrimas de dolor sino solo sonrisas. Y hay más.

(Continuará).

1. Román Gubern, Patologías de la imagen (Barcelona, Editorial Anagrama, S. A., 2004), p. 249.

2. Maritza Carrera Alvarado, Fac-tores que contribuyeron a la desparición de canal 8 de te-levisión (Tesis de Graduación Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2010), pp. 34-45.

3. Guión del noticiero del 30 de julio de 1959.

4. Guión del noticiero del 20 de julio de 1959

5. Guión sin fecha.

6. Guión sin fecha.

7. Guión del 13 de marzo de 1959.

8. Guión del 1 de julio de 1959.

9. Guión sin fecha.

10. Guión sin fecha.

11. Guión del 31 de marzo de 1959.

12. Guión sin fecha.

13. Guión del 13 de julio de 1959.

Edgar Barillas, Licenciado en Historia y Maestro en Restau-ración de Monumentos con es-pecialidad en bienes inmuebles y centros históricos, es inves-tigador titular del Instituto de Investigaciones Históricas, An-tropológicas y Arqueológicas de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Correo electrónico: [email protected].

Suplemento Cultural 54 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de diciembre de 2014 Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de diciembre de 2014

FOTO LA HORA: LA HORA

FOTO LA HORA: AP PHOTO/ESTEBAN FELIX

Fotograma de película de la Tipografí a Nacional, septi embre de 1933. Digitalizado por Edgar Barillas, IIHAA.

El general Miguel Ydígoras Fuentes cuando era candidato a las elecciones para elegir Presidente de la Republica 1951-1957, en las que resultó triunfador Jacobo Árbenz Guzmán. La Hora Domi-nical, diciembre de 1949.

LOS FILMES DE PROPAGANDA OFICIAL EN GUATEMALA: PRESIDENCIALISMO, NACIONALISMO Y ANTICOMUNISMO EN LOS INICIOS DEL AUTORITARISMO POSREVOLUCIONARIO (1957-59)

E ntre 1931 y 1944, la propaganda o� cial, con el apoyo de medios de comunicación serviles, construyó el mito de Ubico como líder de la

nación, salvador de la patria, mandatario infalible, constructor de una Guatemala que avanzaba a pasos agigantados hacia el progreso. El cine ayudó en ese proceso por medio de imágenes militantes, es decir, ejercidas desde el poder, como lo señaló Román Gubern.1 El cine de la propaganda ubiquista, al ser un cine silente que solo se expresaba en español mediante cortos intertítulos, llegaba a todos los poblados del país con mensajes manipulados que agrandaban el retrato del dictador.

Como eran películas realizadas bajo las consignas del poder, podemos decir, por tanto, que son imágenes militantes.

Luego de la década revolucionaria, con el autoritarismo contrarrevolucionario iniciado en 1954, los viejos vicios del cine militante, volvieron por sus fueros. Por ello es que en los testimonios dispersos que quedan de aquella manipulación visual, nos re� eren nuevamente a la simpli� cación del discurso cinematográ� co para concen-trarlo en la persona del mandatario. Claro, como el proceso revolucionario impactó a la sociedad guatemalteca de manera fron-tal, nuevos elementos del discurso habrían de ser creados. Por ello, en los inicios del autoritarismo, desde 1954 hasta avanzados los años 70, el nacionalismo y el antico-munismo serán el pan de cada día para los comunicadores y entre ellos los encargados del cine estatal. Para su difusión contaban con un nuevo aliado: la televisión.

Al principio fue un canal estatal, el Canal 8, pero pronto iniciarían sus transmisiones canales privados de televisión.2

Así también fue creciendo el número de aparatos receptores y el público creció y creció. Como no se contaba con sistemas de grabación, quedaban dos caminos: o se hacían programas en vivo (como fue usual con el Canal 8) o se importaban programas “enlatados”, producidos generalmente en Estados Unidos y doblados al español en México (mecanismo generalmente utiliza-do por la televisión privada). Y ahí es don-de el cine se abrió espacio por medio de los noticieros gubernativos, siempre ligados a la Presidencia de la República. Se � lmaban actos del gobierno, se procesaba y edita-ba la película en los laboratorios ubicados en la Tipografía Nacional (como se había acostumbrado desde los tiempos de Ubico)

y, generalmente por la noche, se difundía el noticiero por Canal 8.

A veces el programa se transmitía con el nombre de “Informador de la Presidencia de la República”, de acuerdo al nombre que aparece en los guiones, o incluso en ocasiones sin identi� cación formal. Claro, la audiencia sabía exactamente de dónde provenía el mensaje. La película utilizada era de soporte de acetato en formato de 16 mm sin banda sonora. Esto obligaba a que el guión fuera leído por un locutor, sin-cronizándose con música, generalmente marchas militares, “música suave” (como se indica en algunos guiones escritos) o marchas fúnebres, según fuera el caso. Los pocos guiones con los que se dispone de los años 1957 a 1959, es común encontrar el nombre de Mario Guzmán, asociado tanto al trabajo de camarógrafo como a la escri-tura de los guiones.

Mucho nos perderíamos de la creación del consenso en la Guatemala de inicios del autoritarismo, si solo examináramos los � lmes de � cción, haciendo de lado estos � l-mes propagandísticos. Si el análisis del cine de � cción nos lleva a la cercanía de los va-lores reforzados por la imagen audiovisual, el cine de propaganda nos acercará a la per-suasión y a la manipulación de la población desde el poder. Y también nos privaríamos de comprender el por qué en nuestro ima-ginario colectivo persisten ideas que po-dríamos considerar como atávicas.

Lo primero que llama la atención al leer es-tos guiones, es la huella política del ubiquis-mo. El texto del noticiario del 30 de julio de 1959, transmitido por Canal 8, de 21:15 a 21:17:30 es revelador. Gobernaba el general ubiquista Miguel Ramón Ydígoras Fuentes, quien tenía largo rato de aspirar a la Presi-dencia y había participado antes en procesos en donde salió derrotado. Finalmente, al-canzó la presidencia el 2 de marzo de 1958. Pero volvamos al guión del noticiero.

Dice así el “script” de Mario Guzmán:“Los habitantes del municipio de San Pe-

dro Chuarrancho, recibieron el día de hoy en horas de la mañana, la visita del Presiden-te Constitucional de la República General e Ingeniero don Miguel Ydígoras Fuentes.

“El Presidente Ydígoras… fue recibido con muestras de gran simpatía, por nu-merosos vecinos no solo de Chuarrancho, sino de la mayor parte de aldeas y caseríos circunvecinos.

“El mandatario inmediatamente después de su arribo, visitó la Iglesia Parroquial, lugar donde los representantes de las diver-sas cofradías le entregaron un memorial encaminado a que se les ayude pecunia-

EDGAR BARILLAS, IIHAA*

riamente, para poder hacer varios arreglos al edi� cio, como por ejemplo, pisos y cielo raso, el General Ydígoras ofreció gustoso proporcionar la ayuda que en esta oportu-nidad le solicitaron.”3

En dos minutos y medio de transmisión se mencionó seis veces el cargo de Presidente, todas en forma respetuosa y utilizando dis-tintas � guras para ello: Presidente Consti-

tucional de la República, Presidente Ydí-goras, el Mandatario, el Jefe del Ejecutivo. Como si de una de las crónicas de los Viajes Presidenciales de Federico Hernández de León escribiera sobre las giras de Ubico, el guionista describió que Ydígoras fue re-cibido “con gran alegría”, otorgó ayudas, visitó “personalmente” todas las escuelas, giró instrucciones, ofreció apoyo.

El general Miguel Ydígoras Fuentes cuan-do era candidato a las elecciones para ele-gir presidente de la Republica 1951-1957, en las que resultó triunfador Jacobo Árbenz Guzmán. La Hora Dominical, diciembre de 1949.

Los mensajes laudatorios eran recurren-tes. Así, a lo largo de 1959, el Informador de la Presidencia anunciaba que Ydígoras:

“Asistió al solemne acto de inauguración de la Feria Departamental de Chimalte-nango”. 4

Inauguró la Feria del Libro Cientí� co.5

Con su presencia se llevó a cabo “un luci-do acto” con motivo del Día del Telegra� s-ta y fue condecorado por los trabajadores.6

Trató asuntos de Estado con los diputados.7Dirigió por televisión y a control remoto

un “elocuente Mensaje de Paz a los seis paí-ses Hermanos de Centroamérica”. 8

Inauguró la Primera Reunión de Minis-tros de Gobernación del Istmo Centroame-ricano “en impresionante ceremonia”.9

Impuso la Orden del Quetzal a Monseñor Mariano Rossel y Arellano. 10

“Cambió gratas impresiones con los pe-riodistas norteamericanos (que visitaban el país), al igual que su distinguidísima esposa doña María Teresa Laparra de Ydí-goras Fuentes, dándoles la bienvenida a la tierra del quetzal, y contestando las nume-rosas preguntas que le fueron formuladas en inglés, las cuales contestó igualmente en inglés, por espacio de más de una hora”.11

La zalamería hacia el Presidente llegaba a niveles ridículos que solo buscaban la adhesión incondicional del ciudadano al funcionario. Las “hazañas” de Ydígoras recuerdan las que se pregonaban de Ubi-co, aunque naturalmente incorporando los

avances de la tecnología:“Ayer viernes 24 de los corrientes a las

nueve horas treinta minutos, arribó al ae-ropuerto de la ciudad de San Marcos, cabe-cera departamental del mismo nombre, el Presidente Constitucional de la República, General e Ingeniero don Miguel Ydígoras Fuentes, quien llegó en su avioneta particu-lar, haciendo un magní� co aterrizaje…”. 12

(Al abordar el avión, un “potente cuatri-motor”, que le llevaría a Panamá) “El Ge-neral Ydígoras Fuentes saludó al pueblo de Guatemala desde lo alto de la escalina-ta, segundos antes de sarpar (sic) la Nave Aérea, que hizo un magní� co despegue en las pistas del Aeropuerto La Aurora exac-tamente a las seis de la mañana de ayer domingo…”.13

De distinta manera, el cine de � cción y este cine de realidad � ccionada, coinciden

en los valores del matrimonio, la religión cristiana, el patriarcalismo. En el caso de los � lmes de propaganda ydigorista, el presidente sigue siendo un padre amoroso para la población y su esposa, la amantí-sima madre. El padre dirige, ordena, da el sustento pecuniario. La madre da cariño a través de instituciones bené� cas. Al con-trario del melodrama, en este cine para la televisión, como es un cine con propósitos de manipulación, no hay lágrimas de dolor sino solo sonrisas. Y hay más.

(Continuará).

1. Román Gubern, Patologías de la imagen (Barcelona, Editorial Anagrama, S. A., 2004), p. 249.

2. Maritza Carrera Alvarado, Fac-tores que contribuyeron a la desparición de canal 8 de te-levisión (Tesis de Graduación Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2010), pp. 34-45.

3. Guión del noticiero del 30 de julio de 1959.

4. Guión del noticiero del 20 de julio de 1959

5. Guión sin fecha.

6. Guión sin fecha.

7. Guión del 13 de marzo de 1959.

8. Guión del 1 de julio de 1959.

9. Guión sin fecha.

10. Guión sin fecha.

11. Guión del 31 de marzo de 1959.

12. Guión sin fecha.

13. Guión del 13 de julio de 1959.

Edgar Barillas, Licenciado en Historia y Maestro en Restau-ración de Monumentos con es-pecialidad en bienes inmuebles y centros históricos, es inves-tigador titular del Instituto de Investigaciones Históricas, An-tropológicas y Arqueológicas de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Correo electrónico: [email protected].

6 Suplemento Cultural “TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín RojasDECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de diciembre de 2014

¿Quién es Karen Martínez?

E studio arte dramático. Empecé mis estudios después de filmar “La Jaula de oro”, fue como “Me convencí, esto me gustó y sé

que lo voy a hacer”. También desde muy pequeña me involucré en todo tipo de organización comunitaria. Desde el aspecto de políticas públicas de juven-tud, trabajar con lúdica, trabajar con recreación. También el acercarme a los procesos de crecimiento personal desde el lado sicológico y el acompañamiento a los demás chavos que conviven conmigo.Todo mi mundo en cuestión de arte

empezó desde que aprendí a montar zancos (tenía como trece años o doce). Y desde entonces inició ese proceso de querer crear mi expresión corporal y todo el rollo. Antes de la película hice teatro, danza y diferentes disciplinas circenses. Actualmente me mantengo en una cuestión de querer aprender más, como persona que cree en una in-tegridad, tratar de reforzar mi criterio y la concepción de las cosas. Por eso creo que tengo esa constante búsqueda de buscar qué leer. Soy muy selectiva.

¿En qué momento sentiste que los zancos se quedaron cortos y buscaste otras expresiones?¡Alagrán! No sentí que se quedaran

cortos. Yo sentí que allá arriba yo me quedaba corta con la expresión que podía manejar con los zancos, ¿verdad? Que sé manejar con más fluidez, que no solo fuera el de “Ay, estoy caminando”, es voy a saltar y hacer saltos de acrobacia, realmente es saber que como cuerpo humano puedo expresar muchas cosas y puede ser un puente, un medio a través del cual puedo expresar muchas cosas.

¿Cuál es tu opinión con respecto al fenómeno de la migración?Yo uso un término para eso. En general,

Guatemala y Centroamérica eyaculan precozmente migrantes. El tema de la migración para mí siempre ha sido muy complejo porque yo nunca he compar-tido la idea de salir de tu espacio en una búsqueda de mejoras cual sea tu sueño. El que salgás de esa manera arriesgada es para mí un poco ilógica, ¿verdad? Pero luego al tener la experiencia y compartir con la gente era como entender que cualquier persona que trate de hacer un cambio en su vida es como un héroe vaa.

Foto La Hora: José orozco

Por Salazar OchoaCoincidimos con Karen en la Redacción de La Hora para platicar alrededor de su cosmovisión del arte, las secuelas que

quedaron luego de haber protagonizado el filme “La jaula de oro” del mexicano Diego Quemada-Díez y también sobre sus inquietudes y proyectos en el futuro próximo.

Karen Martínez después de “La jauLa de oro”

Todo el tiempo si tratás de hacer un cam-bio en tu vida y si involucrás la vida de los demás, de tu familia, cómo no plantearte ser un agente de cambio y realmente a raíz de cada sistema de cada país, que no es un país que no dé oportunidades, porque yo siento que no es que no las dé, sino es que las centraliza. ¿Qué pasa cuando las oportunidades se centralizan? Tenés que pasar una serie de obstáculos o dificultades o de repente te cansás y decís “Es que no las encuentro” y andás perdi-do buscándolas. Porque aparte de eso ni siquiera sabés donde están centralizadas y te cansás. Las oportunidades se quedan allí y las aprovecha otra gente que de re-pente por guasa las encontró y se queda y se siente cómoda.

También siento que se han preocupado muy poco por la educación, el tipo de educación que se trabaja en el país. La primaria es un momento muy específico donde tu decidís muchas cosas, verdad, aunque estés muy pequeño, pero allí te das cuenta de varias cosas y decís “No quiero hacer nada conmigo”, o sea tomás una actitud en tu vida y la vas reforzando.

¿Qué opinás de la campaña “¡Quéda-te!” que sacó el Gobierno para evitar

la migración infantil? En esa cosa hubo un acercamiento de

alguien que me dijo: “mirá, fíjate que tenemos pensado hacer esta campaña pero de la gente que está viniendo. Que-remos hacer algo con los chavos, algo para motivarlos y decirles que aquí sí se puede y que no sé qué.” Yo le dije vaa, decime qué onda, planifiquemos bien y empecé a tripear una onda así bien como de ¡Puchis! como de reinserción pero en el país entero y de repente me dicen… “Sí, es que queremos llevarlos a Xocomil un día…” y yo les pregunto ¿Y ahí se va a ir todo el pisto? “Simón, porque en Xo-comil cobran tanto, o sea ejecutaríamos presupuesto, haríamos todo el rollo, sería de ahuevo… Y yo así como de ¿?

Jajajá

¿Cuáles son las preguntas más estúpi-das con las que te has topado?Alagrán, voy a escoger una, hay como

tres. No sé ni por qué me lo preguntaron pero fue algo así como… ¿Qué come Karen Martínez diariamente? Fue en Pa-namá. Otra es a huevos cuando estás en estas ondas de las alfombras rojas que yo todavía no sé cómo reaccionar ante esas cosas… y las respuestas más tontas creo

que las he dado yo cuando me preguntan ¿Y quién viste a Karen Martínez? Y es como… Fíjate que hay una chava que se llama… Marian, que vino ella y me asistió pero digamos es todo un rollo porque fíjate que me tocó que meterme a su casa y sacar el vestido porque no me dejó las llaves y viendo qué puchis.

A mí lo que me enoja de este tipo de cosas es que los medios o lo que sean, hasta donde han logrado llegar con su rating y que vamos a que uno que pe-lea o trata la manera de que sus cosas vayan funcionando, que no han tenido ese espacio aún tan grande o tan global, lo aprovechen para otra cosa. Que bien que quieran preguntar cómo inicia un día de Karen Martínez y qué come en el desayuno, que está bien porque igual yo como muy sano ahh jajajá, pero bueno igual de todas maneras tiene que ver con qué demanda haga la gente, lo que quiera ver y todo el rollo.

Karen actualmente se encuentra en medio de un proceso de ensayos. En enero inicia la grabación de una nueva película (“Resonancia”), del realiza-dor guatemalteco José Saldaña; donde también es una de las protagonistas.

Suplemento Cultural 7“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín RojasDECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de diciembre de 2014

P recipitándose sobre un enorme basurero una desvergüenza, tan entusiasta como estúpida, escarbaba los desechos. Busca-

ba tesoros extrañísimos en aquel re-cipiente. Pretendía fabricarse un es-pléndido vestido de condones: moda vanguardista en otros países, no sólo por el valor ecológico del mismo, sino porque expresaba el libertinaje sexual de los snobs y aristócratas más dionisíacos. Pero en aquel país escu-driñar los basureros sin ser agente de higiene pública era suficiente moti-vo para maniatar a la persona e in-ternarla en la celda acolchada más recóndita de cualquiera de las tantas instituciones mentales de la nación. Era también absoluta pérdida de

tiempo intentar encontrar suficientes condones para terminar una falda ta-maño real, teniendo en cuenta el sexo exagerado en pudor practicado en la ciudad. Se copulaba exclusivamente en los lugares más íntimos, sólo se ge-mía lo necesario para hacer notar al acompañante que no se había muerto

Foto La Hora: José orozco

Por Camilo Villatoro Un día una frágil vergüenza recorría la ciudad tímidamente. Encontró un parque poco concurrido que llenaba las expectativas de su ocio. Sentada en una banca extendió una prensa de tremendas alas, ideal para ocultar el rostro de las miradas furtivas de

los escasos transeúntes. Comenzó su lectura con inigualable placidez. De pronto algo parecido a unos perros haciendo perjuicio, la desconcentró. Como quien no quiere ver subió la mirada apenas por encima de las lánguidas hojas papel periódico. Había

escogido el parque equivocado.

Un día cUalqUiera (historia de vergüenzas y desvergüenzas)

en medio del acto, y por supuesto, el único propósito era la procreación, con contadas excepciones. Ese año la demanda de anticonceptivos había decrecido un 23 por ciento.Sin embargo, y pese a que la procaz

desvergüenza estaba consciente de sus pocas posibilidades en el mundo del diseño, porque en el fondo sabía que tardaría meses y meses y más me-ses para siquiera conseguir la materia prima necesaria, silbaba alegremente, inmersa en la rareza de su labor.La vergüenza pestañaba atónita y de

vez en cuando pegaba la frente en las páginas que no leía hacía rato. Perma-necer tan cerca de aquel inusitado es-pectáculo la llenaba de incomodidad. De repente se asomó al lugar de los hechos una vergüenza-ajena con cara de pocos amigos: los brazos flexio-nados y las manos en la cintura, se mordía los labios e hinchaba las me-jillas, en el blanco de sus ojos bullían venitas escandalosas que la hacían ver atemorizante. La desvergüenza ni si-quiera se percató de su presencia, si-guió imperturbable en su alboroto. La vergüenza-ajena, con rabia evidente

movía la cabeza de un lado a otro.En medio del desastre que había he-

cho a su alrededor, la desvergüenza había arrojado sin querer cáscaras aguadas en putrefacción, sobre todo de bananas. Terminó resbalando por una cáscara de tantas y cayó de espal-das al suelo. Se levantó de inmediato y se limpió algunas lagrimitas. Exclamó con voz desmesurada: «¡estoy bien, estoy bien!», como si fuera necesario, como si a alguien le importara. Reía de su desgracia. La vergüenza-ajena y la vergüenza no lo podían creer.Pero no pasó nada. La desvergüen-

za se abalanzó de nuevo en busca de sus preciados tesoros; silbaba y canta-ba. La vergüenza-ajena se molía por dentro y se rascaba la cabeza por una reacción nerviosa. La vergüenza, que permanecía en su banca, planeaba un escape silencioso para escurrirse an-tes de ser observada. En uno de sus movimientos desme-

didos, la desvergüenza se impulsó tanto sobre el borde del basurero, que cayó dentro de forma estruendosa. La vergüenza-ajena, naturalmente, se indignó de la pobre suerte de la

desvergüenza. Se mordió los labios para no dejar escapar ni un suspiro, pero sus ojos se habían humedecido. La vergüenza observaba la escena ya sin recato, conmovida y con la guar-dia baja; reconoció por primera vez el dolor y la desgracia en los otros. La vergüenza-ajena notó por fin la presencia de la vergüenza y la miró con sorpresa. Posó una mirada in-quisidora sobre los ojos de la pobre vergüenza, que volvió a esconderse en su máscara de papel periódico. Leyendo con disimulo, esperó a que la vergüenza-ajena se marchara; ésta correspondió a sus deseos y se fue casi arrastrando los pasos, pateando piedrecillas y otras miniaturas en el camino.Por fin había tranquilidad para leer

a gusto. Una noticia rescatable, entre muchas otras que le parecían banales, relataba la existencia de huérfanos hambrientos en el apacible primer mundo. Le pareció inaudito. Mientras tanto en el fondo del basurero la des-vergüenza profería a sí misma insig-nificantes maldiciones, en medio de un incomprensible buen humor.

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de diciembre de 2014

SOPORTE CÓSMICO

Los de la Foto

Parrasquín, San José el ÍdoloFotografía de Immer Ortíz

SUPLEMENTO CULTURAL DiagramaDoresAlejAndro rAmírez Fredy PAdillAroberto Altánrenzo AltánjAvier vicente

Weberick PAiz

FotograFíajosé orozco

CorreCtorescésAr álvArez

enmA del cidnormA de GArcíAluis AlvArAdoHumberto botsots

eDiCiónjonAtHAn sAlAzAr

Cosmic Convergence es una reunión tribal anual que incorpora la música, el arte, la educación para una vida con conciencia, cultura y tradiciones mayas. Es una convergencia del pasado, presente y futuro que visualiza el paradigma de la nueva sociedad tecnológica tribal que cada día es mucho más tangible.

Mús ica e l ec t ron ica y Música en vivo de diferentes partes del mundo.D o s e s c e n a r i o s : Psychedelic Trance & World Bass Music.Galería de Arte Visionaria, Permacultura y Tecnología Verde.Ceremonias y Cosmovisión Maya.

Yoga, Terapias Alternativas y Movimiento Geométrico Sagrado.Presentaciones en Vivo, Cinema con Conciencia y Foro Comunitario.Mercado Artesanal Mundial.