supervivencia e implosion - jonaschaiadebellis
Post on 05-Feb-2016
224 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Supervivencia e Implosion - JonasChaiaDeBellisTRANSCRIPT
Jons Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias sovitica y china ante la restauracin del
capitalismo. Un enfoque desde la teora del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and
Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotskys Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
179
Supervivencia e implosin Las burocracias sovitica y china ante la restauracin del
capitalismo. Un enfoque desde la teora del Estado de L. Trotsky
Survival and Implosion
The Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism.
An Approach from L. Trotskys Theory of State
Jons Chaia De Bellis
Resumen
Este artculo compara los distintos resultados institucionales que tuvieron lugar
en China y la Unin sovitica durante los procesos de restauracin del capitalismo. La hiptesis presentada afirma que estos resultados dependieron
de: 1) la utilidad de la estructura partidaria para vehiculizar la restauracin y su
capacidad para procesar las crisis internas; 2) el xito o fracaso en la represin de las revoluciones polticas; 3) el xito o fracaso en la implementacin de
reformas de mercado en respuesta a las crisis econmicas inmediatamente
anteriores a la restauracin.
Palabras clave: Burocracia; Estado; Capitalismo; Socialismo; China; Unin
Sovitica
Abstract
This paper compares the different institutional outcomes that took place in China and in the Soviet Union during the process of capitalist restoration. The
hypothesis stressed here affirms that these variations was determined by: 1) the
utility of the party structures to conduce capitalist restoration and his ability to
process internal crises; 2) the success or failure in the repression of political revolutions; 3) the success or failure in implementing market reforms as
reaction to the economic crises that preceded the process of capitalist
restoration.
Key Words: Bureaucracy; State; Capitalism; Socialism; China; Soviet Union
Argentino; licenciado en Ciencia Poltica (Universidad de Buenos Aires); becario de investigacin en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, docente de las materias Teora
Poltica Contempornea y Liderazgos, Representacin y Opinin Pblica, ambas de la Carrera de Ciencia
Poltica de la Universidad de Buenos Aires; direccin de correo electrnico: jonas.heliogabalo@gmail.com
Jons Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias sovitica y china ante la restauracin del
capitalismo. Un enfoque desde la teora del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and
Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotskys Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
180
Introduccin
En 1935 L. Trotsky propuso como una ley sociolgica el hecho de que la dominacin social de una clase su dictadura- puede expresarse a travs de formas polticas sumamente diversas (Trotsky D 265). A partir de esta ley es posible explicar cmo la restauracin del capitalismo viabilizada por las burocracias de los Estados obreros
degenerados de China y la Unin Sovitica tuvo resultados polticos distintos ante una
relacin similar de las burocracias con los medios de produccin. A continuacin nos
proponemos comparar brevemente cmo, a partir de un mismo propsito (el mantenimiento
de una situacin social de privilegio) y un mismo medio para alcanzarlo (la restauracin del
capitalismo), la burocracia china logr mantener un rgimen monoplico de control
poltico, mientras que la burocracia sovitica se desintegr, permitiendo de este modo la
separacin formal del Estado respecto de su nueva situacin de clase. Nuestra hiptesis
afirma que los diferentes resultados polticos pueden explicarse a partir de los siguientes
factores: 1) la utilidad de la estructura partidaria para vehiculizar la restauracin, esto es: su
capacidad para procesar las crisis internas; 2) el xito o fracaso en la represin de las
revoluciones polticas protagonizadas por las masas; 3) el xito o fracaso en la
implementacin de reformas de mercado previa a las crisis econmicas inmediatamente
anteriores a la restauracin. Estos factores fueron cruciales para determinar las estrategias
de la burocracia cuando su supervivencia se encontr amenazada durante las fases de
estancamiento econmico sufridas por ambos regmenes hacia finales de la dcada del 70 y
hasta finales de los 80. Al mismo tiempo proponemos una hiptesis derivada que responde
al interrogante acerca del por qu de la restauracin: las crisis pre-restauracionistas llevaron
al extremo y corroboraron el dilema trotskiano de las tendencias opuestas desarrolladas en el seno de los regmenes de Estado obrero: la contradiccin entre normas burguesas de
reparto y las formas de propiedad no puede mantenerse indefinidamente (Trotsky A 167),
de manera tal que ante las amenazas a sus privilegios, la burocracia opt por modificar y
adaptar las formas de la propiedad a las normas desiguales de reparto. Consideramos que
los elementos que la teora del Estado de L. Trotsky ofrece al anlisis histrico-comparativo
son de absoluta utilidad, vigencia y potencial explicativo y predictivo, ya que no slo
presenta varias herramientas para el anlisis de la evolucin organizacional y la vida interna
de los partidos polticos en su relacin con el entorno, o de los sistemas de gobierno y la
burocracia estatal, sino que tambin examina las fuentes de poder estructural de las elites y
cmo estas se modifican o refuerzan en coyunturas crticas1; as, su teora del Estado es
muy til para analizar los casos que veremos aqu.
1 En este sentido, muchos de los anlisis de Trotsky han sido recuperados por los estudios del
institucionalismo histrico comparativo (Tilly, 1978; Skocpol, 1979; etc.) y comparten con stos un abordaje
particular de las coyunturas crticas (Collier y Collier, 1991; Mahoney, 2000; Pierson y Skocpol, 2002, entre
muchos otros) en tanto que instancias histricas parcialmente abiertas, producidas por concatenaciones de
procesos estructurales que condicionan relativamente las preferencias y mrgenes de accin y decisin de los
actores polticos (Katznelson, 2003). Este artculo es parte de un anlisis de estas perspectivas analticas
desarrollado en el Programa de Historia Poltica y Estudios Comparados del Instituto de Investigaciones Gino
Germani de la Universidad de Buenos Aires.
Jons Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias sovitica y china ante la restauracin del
capitalismo. Un enfoque desde la teora del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and
Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotskys Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
181
1. Qu es un Estado obrero? Lineamientos tericos para el anlisis de los casos
Una esfera en equilibrio sobre el vrtice de una pirmide invariablemente rodar hacia un lado o hacia el otro
Len Trotsky, El Estado obrero, Termidor y Bonapartismo, 1935.
Qu tipo de nueva clase gobernante es sta que va tan lejos como para liquidarse a s misma?
Ernest Mandel, El poder y el dinero, 1994.
Las experiencias de organizacin poltica y gestin econmica no capitalista abarcaron
prcticamente ms de la tercera parte del globo y tuvieron casi un siglo de duracin. No
obstante, hasta la actualidad no parece haberse alcanzado un consenso definitivo en torno a
los aspectos sociolgicos y polticos de estas experiencias. Las discusiones alrededor del
rgimen (totalitario, dictatorial, autoritario, etc.), acerca de su composicin interna
(capitalismo de Estado, sociedad en transicin, etc.), o acerca de cules fueron los sectores
que detentaron el poder (clases, castas, capas, etc.), parecen demostrar la dificultad que se
presenta al momento de analizar estos sistemas. Pero el hecho de que en la actualidad los
Estados no capitalistas se hayan transformado nos ofrece una ventaja analtica: al
preguntarnos por la restauracin del capitalismo e identificar a los sectores, grupos y
actores clave en estas coyunturas crticas, es posible comprender mejor de qu se trataron
esas experiencias, es decir: qu, quines, y por qu se transformaron. En efecto,
consideramos que de todos los anlisis existentes, aquellos que, a la luz del derrotero de los
Estados no capitalistas, han demostrado su validez tanto sociolgica como predictiva
continan siendo los de Len Trotsky. En este apartado revisaremos brevemente estos
anlisis y algunas de sus discusiones con otros abordajes; luego mencionaremos la
recuperacin de los mismos por parte de Ernest Mandel, en particular su teora de 1969 de
la naturaleza dual de la burocracia en los Estados obreros, la que, como lo veremos,
constituye un aporte interesantsimo a la cuestin aqu tratada aunque la transformacin de
los Estados obreros haya demostrado su inadecuacin.
1.1. Los anlisis de Trotsky del Estado sovitico
Si bien las revoluciones socialistas y sus resultados institucionales variaron
ampliamente, es posible establecer algunas macro-variables comunes a todas estas