superhÉroes divergentes. otras identidades sexuales en dc comics y marvel comics

8
SUPERHÉROES DIVERGENTES. UNA APROXIMACIÓN A LA INTRODUCCIÓN DE OTRAS IDENTIDADES SEXUALES EN DC COMICS Y MARVEL COMICS. En 1937 nace la figura del superhéroe en Estados Unidos con Superman. Progresivamente la industria del cómic se desarrolla y, a su vez, genera cada vez más personajes de muy diversa índole. Si bien algunos de ellos fueron desde sus inicios fruto de una relectura homosexual, con la llegada de los noventa comienzan a aparecer los primeros superhéroes y superheroínas con identidades sexuales que diferían de la norma, es decir, de la heterosexualidad. Juan Jesús Montiel Rozas Graduado en Historia del Arte y Máster en Historia del Arte contemporáneo y Cultura Visual con especialidad en Estudios de Género. [email protected] El 23 de octubre de 1929 fue el inicio de lo que se conocería como la Gran Depresión, que consistió en la crisis económica mundial más grave de la historia del capitalismo hasta aquel momento. Ésta provocaría que la década de los años treinta estuviera fuertemente dominada por la angustia, la desesperación y la precariedad. Fue en este contexto en el que surgió el cómic de aventuras como un medio para ayudar a la población a evadirse de la dura realidad en la que se encontraban. Con el cómic de superhéroes sucedería algo similar. Con la aparición de las sufragistas y la entrada de la mujer en el mundo laboral, lo que supuso el paso de la vida doméstica a la pública y laboral, la concepción tradicional de lo que es propio del hombre y la masculinidad comenzaba a ser puesto en cuestión. De este modo, el cómic de superhéroes, además de abstraer al lector de la vida cotidiana, daba una serie de modelos a seguir para aquellos hombres cuyos mecanismos de identificación estaban siendo cuestionados 1 . La figura del superhéroe. Tanto la figura del superhéroe como la de la superheroína son un producto de la industria del cómic y, en concreto, de las compañías DC Comics (Nueva York, 1937) y Marvel Comics (Nueva York, 1939). El primer superhéroe de la historia contemporánea fue Superman (DC, 1937), quien sirvió para representar 1 García Cortés, José Miguel (2004), Hombres de mármol. Códigos de representación y estrategias de poder de la masculinidad, Egales, Barcelona, p. 163-165.

Upload: homo-inefabilis

Post on 26-Dec-2015

58 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Superhéroes

TRANSCRIPT

Page 1: SUPERHÉROES DIVERGENTES. Otras Identidades Sexuales en DC Comics y Marvel Comics

SUPERHÉROES DIVERGENTES. UNA

APROXIMACIÓN A LA INTRODUCCIÓN DE OTRAS

IDENTIDADES SEXUALES EN DC COMICS Y

MARVEL COMICS.

En 1937 nace la figura del superhéroe en Estados Unidos con Superman.

Progresivamente la industria del cómic se desarrolla y, a su vez, genera cada

vez más personajes de muy diversa índole. Si bien algunos de ellos fueron

desde sus inicios fruto de una relectura homosexual, con la llegada de los

noventa comienzan a aparecer los primeros superhéroes y superheroínas con

identidades sexuales que diferían de la norma, es decir, de la

heterosexualidad.

Juan Jesús Montiel Rozas

Graduado en Historia del Arte y Máster en Historia del Arte contemporáneo y Cultura Visual con

especialidad en Estudios de Género.

[email protected]

El 23 de octubre de 1929 fue el

inicio de lo que se conocería como

la Gran Depresión, que consistió en

la crisis económica mundial más

grave de la historia del capitalismo

hasta aquel momento. Ésta

provocaría que la década de los

años treinta estuviera fuertemente

dominada por la angustia, la

desesperación y la precariedad.

Fue en este contexto en el que

surgió el cómic de aventuras como

un medio para ayudar a la

población a evadirse de la dura

realidad en la que se encontraban.

Con el cómic de superhéroes

sucedería algo similar. Con la

aparición de las sufragistas y la

entrada de la mujer en el mundo

laboral, lo que supuso el paso de la

vida doméstica a la pública y

laboral, la concepción tradicional

de lo que es propio del hombre y la

masculinidad comenzaba a ser

puesto en cuestión. De este modo,

el cómic de superhéroes, además

de abstraer al lector de la vida

cotidiana, daba una serie de

modelos a seguir para aquellos

hombres cuyos mecanismos de

identificación estaban siendo

cuestionados1.

La figura del superhéroe.

Tanto la figura del superhéroe como

la de la superheroína son un

producto de la industria del cómic

y, en concreto, de las compañías

DC Comics (Nueva York, 1937) y

Marvel Comics (Nueva York, 1939).

El primer superhéroe de la historia

contemporánea fue Superman (DC,

1937), quien sirvió para representar

1 García Cortés, José Miguel (2004), Hombres de

mármol. Códigos de representación y estrategias

de poder de la masculinidad, Egales, Barcelona,

p. 163-165.

Page 2: SUPERHÉROES DIVERGENTES. Otras Identidades Sexuales en DC Comics y Marvel Comics

los ideales de la cultura

norteamericana. De hecho, los

colores que predominan en su

atuendo son el rojo y el azul, dos de

los colores de la bandera de

Estados Unidos. Cinco años más

tarde la misma compañía crearía a

Wonder Woman (DC, 1941) que

cumplía las mismas funciones que

Superman incluyendo, además, los

restantes elementos de la bandera,

es decir, el color blanco y las

estrellas. Ese mismo año Marvel

hacia lo propio y publicaba el

primer número del Capitán América

(Marvel, 1941) quien representaba

la lucha de los Estados Unidos

contra el nazismo.

Wonder Woman (DC, 1941)

Ahora bien, ¿qué tienen en común

estos y el resto de superhéroes y

qué les diferencia del héroe

tradicional occidental? En primer

lugar poseen poderes

sobrehumanos (La antorcha

humana), tienen un gran dominio

de determinadas habilidades

(Elektra), o controlan una alta

tecnología (Iron Man) que les

permite llevar a cabo su lucha

contra el mal. Esto, a su vez,

provoca que exista la necesidad de

crear una teogonía concreta, es

decir, una historia que explique sus

orígenes y cómo adquirieron esas

habilidades o poderes. Además, es

habitual que desarrollen su papel

de superhéroes como un alter ego

como es el caso de Spiderman,

Superman, Wonder Woman o

Batman.

Capitán América (Marvel, 1941)

Físicamente, los hombres poseen

cuerpos definidos y musculados que

transmiten visualmente al lector su

fuerza y virilidad. Las mujeres, por su

parte, tienden más a un cuerpo

esbelto y/o atlético. No obstante,

ambos sexos comparten la

utilización de ajustados trajes que

remarcan su tono muscular. Por otro

lado, tanto los superhéroes como

las superheroínas del cómic,

siguiendo la lógica de la

calocagacía suelen ser atractivos.

Ésta consiste en una externalización

física del “alma” del individuo, es

decir, permite reconocer al

personaje bueno porque es guapo

y al malo porque es feo.

Por último, todos eran

presumiblemente heterosexuales.

Sin embargo, eso no evitó que el

lector pudiera hacer su propia

Page 3: SUPERHÉROES DIVERGENTES. Otras Identidades Sexuales en DC Comics y Marvel Comics

lectura o reinterpretación. Esto

cambiará en la década de los

noventa, década en la que nace el

primer superhéroe gay.

Batman y Robin. Erastés y erómeno

del mundo contemporáneo.

A pesar de que hayan surgido otros

cómics en los que la

homosociabilidad estaba muy

desarrollada, como es el caso de

Wonder Woman, que vivía en

Paradise Island, una isla sólo

habitada por mujeres, ninguna otra

pareja de superhéroes ha sido

objeto de relectura y reflexión

desde un punto de vista

homosexual como Batman y Robin.

Dicha pareja surge como tal en

1940, año en el que, con el objetivo

de atraer a un público más juvenil

DC creaba el personaje de Robin,

que pasaría a ser el eterno

compañero de aventuras de

Batman (DC, 1939)2. Sin embargo, el

papel de Robin ha sido

desempeñado por cinco personajes

diferentes, siendo ocupado en una

de la ocasiones por una mujer.

Desde el primer encuentro entre

ambos surge una fuerte relación de

amistad y compañerismo. Esto,

junto con el hecho de que tanto el

primer Robin (Dick Grayson) como

el segundo (Jason Todd) fueran

huérfanos y pasaran a estar bajo la

protección de Batman, ejerciendo

éste un papel de guía o maestro,

permite establecer un paralelismo 2 Corin, Gemma (2008) From “ambiguously gay

duos” to homosexual superheroes: the

implications for media fandom practices, The

University of Waikato,

<http://researchcommons.waikato.ac.nz/handle/

10289/2367>, p. 68.

con los casos de pederastia de la

antigua Grecia.

Mientras que actualmente la

concepción que se tiene de la

pederastia la reduce al abuso de

niños por parte de adultos, en el

mundo griego estas relaciones

estaban totalmente normalizadas.

Éstas se desarrollaban entre un

profesor o pedagogo y su alumno.

El profesor, un hombre de edad

más avanzada (el erastés) tomaba

bajo tu tutela al preadolescente (el

erómeno) cuando aún no contaba

con vello en su cuerpo para

transmitirle sus conocimientos y

experiencias3. Paralelamente

mantenían relaciones sexuales en la

que el erastés ejecutaba el rol

activo mientras que el erómeno

ejercía el pasivo, nunca podía

podían invertirse los roles puesto

que suponía una deshonra para el

adulto.

A nivel iconográfico se puede

comprobar también cómo Batman

se perfila como el adulto cargado

3 En el momento en el que el erómeno

comenzará a desarrollarse y a contar con vello

en su cuerpo la relación se rompía.

Page 4: SUPERHÉROES DIVERGENTES. Otras Identidades Sexuales en DC Comics y Marvel Comics

de experiencias trágicas a través de

su lúgubre traje, mientras que el

traje de Robin rebosa energía

juvenil entremezclando colores tan

vivos como el rojo y el amarillo. Este

tipo de relectura homosexual no

obstante no es novedosa puesto

que casi desde sus inicios este dúo

fue objeto de reinterpretación por

parte de la comunidad gay puesto

que, en un contexto que

marginalizaba cualquier identidad

diversa a la heterosexual, Batman y

Robin permitían a la población gay

imaginar cómo podría ser la

relación sentimental entre dos

hombres4.

Mark Chamberlain, Batman and Robin, 2005

Como es lógico esta visión de este

dúo de superhéroes ha calado en

el mundo artístico tal y como se

puede comprobar en alguna de las

fotografías de Terry Richardson o la

polémica exposición que se llevó a

cabo en 2005 en la galería

neoyorquina Kathleen Cullen Fine

Arts en la que el artista Mark

Chamberlain abría las puertas de

4 Corin, Gemma, op. cit., p. 68-69.

un armario quizás real, quizás

imaginario5.

La apertura del armario.

La ausencia de superhéroes

abiertamente homosexuales hasta

la década de los noventa se debió

además de a la marginalización

que suponía dicha identidad sexual

y del conservadurismo imperante

en Estados Unidos durante la era

Reagan de los ochenta, al código

de los cómics (Comics Code

Authority) creado en 1954. A través

de él, la Asociación de Revistas de

Cómics de América entre otras

medidas, prohibía la representación

explícita de la homosexualidad6. No

fue revocado hasta 1989 por lo que,

si bien encontramos algunos

personajes afeminados anteriores a

dicha fecha como Extraño (DC,

1987), estos nunca declararon

abiertamente su posible

homosexualidad.

Tres años más tarde, en 1992, ya

encontramos el primer superhéroe

abiertamente homosexual,

Northstar (Marvel, 1982) que, a

diferencia de lo que cabía esperar,

no caía en el estereotipo de gay

afeminado y débil7. A partir de él,

pero sobre todo con la entrada del

5 Verdú, Daniel (2005) “Batman y Robin salen del

armario”, El País (23 de agosto)

<http://elpais.com/diario/2005/08/23/revistaveran

o/1124748020_850215.html> 6 Fouz Hernández, Santiago (2013) Cuerpos de

cine. Masculinidades carnales en el cine y la

cultura popular contemporáneos, Edicions

Bellaterra, Barcelona, p. 291. 7 No obstante, autores como Santiago Fouz han

destacado el hecho de que, concretamente, en

la personalidad de Northstar hay una tendencia

al cotilleo que sí que forma parte del estereotipo

homosexual.

Para saber más: Fouz Hernández, S., op. cit., p.

289.

Page 5: SUPERHÉROES DIVERGENTES. Otras Identidades Sexuales en DC Comics y Marvel Comics

siglo XXI, otros siguen su ejemplo

como es el caso de Batwoman (DC,

1953) en 2006 y Linterna Verde (DC,

1940) en 2012.

Northstar

Por otro lado, cabe destacar el

hecho de que en la nueva

generación de grupos de

superhéroes que surgen en las

últimas dos décadas, La Autoridad

(DC Comics, 1999) y Los Jóvenes

Vengadores (Marvel, 2005), que

venían a sustituir a los de la

generación precedente, La Liga de

la Justicia (DC, 1961) y Los

Vengadores (Marvel, 1963),

cuentan entre sus filas con

personajes tanto hetero como

homosexuales8.

Pese a la creación de esta

variedad de superhéroes resulta

importante hacer mención a la,

nuevamente, trato tan diverso que

han recibido los personajes lésbicos

de los gays, por no mencionar la

8 Sáiz, Eva (2012) “Linterna Verde abraza la

bandera del arcoíris”, El País (2 de junio)

<http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/02/ac

tualidad/1338593139_279182.html >

práctica ausencia de otras

identidades como la bisexual y la

transexual.

Mientras, como hemos visto, la

comunidad gay ha ido

encontrando poco a poco, por así

decirlo, sus propios representantes

dentro de la industria del cómic e

incluso han visto como alcanzaban

el matrimonio, en el caso de las

lesbianas este proceso ha sido

mucho más lento y minoritario.

Si Northstar salía del armario en

1992, Batwoman, primera

superheroína auto declarada como

lesbiana, lo hacía en 2006, y,

mientras él se casaba en 2012,

Batwoman a pesar de

comprometerse con su novia,

nunca ha llegado a casarse. En

este caso en concreto se debió a

una orden de los directores de DC

que provocó, a su vez, la renuncia

del equipo de dibujantes de dicho

cómic en 20139.

Esto, no obstante, no significa que,

al igual que ha sucedido con

Batman y Robin, determinadas

superheroínas no hayan sido objeto

de relectura no heterosexual. El

ejemplo más claro, y que ya ha sido

citado anteriormente, es el de

Wonder Woman. Creada con el

objetivo de encarnar los valores

patrióticos estadounidenses y servir

como modelo a las chicas jóvenes,

fue la primera superheroína que

9 Mars, Emma (2013), “Los autores de Batwoman

abandonan DC Comics porque les prohíben que

la superheroína se case con su novia”, Hay una

lesbiana en mi sopa (5 de septiembre),

<http://www.hayunalesbianaenmisopa.com/2013

/09/05/los-autores-de-batwoman-abandonan-

dc-comics-porque-les-prohiben-que-la-

superheroina-se-case-con-su-novia/>

Page 6: SUPERHÉROES DIVERGENTES. Otras Identidades Sexuales en DC Comics y Marvel Comics

pasaba a encarnar valores

propiamente masculinos,

desplazando al hombre incluso a

una iconografía en la que él ejercía

el rol pasivo10.

Cabria preguntarse qué es lo que

ha producido este cambio en el

mundo del cómic. Según Sebas

Martín, uno de los autores de cómic

gay más importantes de España,

“Marvel y DC Comics hacen

experimentos con personajes

homosexuales pero es algo a nivel

comercial, para ver qué tirón tienen

entre el aficionado”11. Sin embargo,

esa razón podría ser demasiado

reduccionista. Además del

elemento comercial habría que

contar con otros para explicar esta

situación.

En primer lugar habría que tener en

cuenta que a finales de los años

ochenta la película de Batman (Tim

Burton, 1989) pone de manifiesto

que las concepciones de género

comienzan a ser más líquidas. En

ella, a diferencia de los héroes

creados en los años ochenta como

Rambo o Robocop que mostraban

una identidad masculina basada

en la fuerza y la musculatura

corporal, se genera un individuo

que comparte dos identidades, es

decir, por un lado, Bruce Wayne es

un hombre inseguro y vulnerable

mientras que, por otro, Batman

10 Emad, Mitra C. (2006) “Reading Wonder

Woman’s Body: Mythologies of Gender and

Nation” , The Journal of Popular Culture vol. 39,

<http://www.d.umn.edu/~memad/EmadWonder

WomanJrnlPopCulture06.pdf> 11 EFE (2008) “Los superhéroes luchan para salir del

armario”, El País (8 de diciembre)

<http://cultura.elpais.com/cultura/2008/12/08/ac

tualidad/1228690803_850215.html>

supone su contraposición12. De este

modo se reflejaba cómo la

identidad masculina es voluble y no

es única y monolítica. Esta película

antecedió la situación que se ha

ido desarrollando desde el 2000, por

ejemplo, con los estereotipos

masculinos publicitarios13. De este

modo, este superhéroe comenzaba

a hacerse eco de la realidad. Lo

mismo podría decirse, por ejemplo,

de la boda de Northstar que

coincidió con la polémica

generada por la propuesta de

Barack Obama sobre el matrimonio

igualitario14.

Batwoman y Maggie Sawyer, su novia.

Por último, a modo de conclusión,

resulta importante puntualizar que

la mayor parte de los superhéroes

que han salido del armario son

secundarios o menos conocidos. En

cambio, cuando son personajes

12 García Cortés, José Miguel, op. cit., p. 183-184. 13 Montiel Rozas, Juan Jesús (2014) “Under

construction: hombres y publicidad en el siglo

XXI”, Revista Cultural LaCharca nº5

<http://issuu.com/revistalacharca/docs/lacharca

_5/1> 14 Sáiz, Eva (2012) “Linterna Verde abraza la

bandera del arcoíris”, El País (2 de junio)

<http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/02/ac

tualidad/1338593139_279182.html >

Page 7: SUPERHÉROES DIVERGENTES. Otras Identidades Sexuales en DC Comics y Marvel Comics

principales de una saga, como

Linterna Verde o el X-men Coloso,

cuando lo han hecho, esto ha

tenido lugar en historias que

suceden en universos paralelos, no

en la original y principal por lo que

el personaje tradicional y originario

continua siendo heterosexual.

No obstante, esta situación podría

cambiar dentro de poco puesto

que los creadores que en 2012

dieron a luz la nueva versión de

Spiderman en la que, por primera

vez, el papel del héroe arácnido es

ocupado por un afroamericano, no

descartaron la idea de que, en

algún momento, pudiera mantener

una relación con un hombre. En tal

caso, Spiderman pasaría a ser el

primer superhéroe gay o bisexual

conocido mundialmente.

Bibliografía

Bates, Daniel (2011), “Marvel Comics reveals the new Spiderman is black – and

he could be gay in the future”, Daily Mail, (3 de agosto)

<http://www.dailymail.co.uk/news/article-2021563/Marvel-Comics-reveal-new-

Spider-Man-black-gay-future.html>

Corin, Gemma (2008), From “ambiguously gay duos” to homosexual

superheroes: the implications for media fandom practices, The University of

Waikato, <http://researchcommons.waikato.ac.nz/handle/10289/2367>

EFE (2008), “Los superhéroes luchan para salir del armario”, El País (8 de

diciembre)

<http://cultura.elpais.com/cultura/2008/12/08/actualidad/1228690803_850215.

html>

Emad, Mitra C. (2006), “Reading Wonder Woman’s Body: Mythologies of

Gender and Nation”, The Journal of Popular Culture vol. 39,

<http://www.d.umn.edu/~memad/EmadWonderWomanJrnlPopCulture06.pdf>

Fouz Hernández, Santiago (2013), Cuerpos de cine. Masculinidades carnales en

el cine y la cultura popular contemporáneos, Edicions Bellaterra, Barcelona.

García Cortés, José Miguel (2004), Hombres de mármol. Códigos de

representación y estrategias de poder de la masculinidad, Egales, Barcelona.

Page 8: SUPERHÉROES DIVERGENTES. Otras Identidades Sexuales en DC Comics y Marvel Comics

García, Toni (2009), “Batwoman sale del armario”, El País (10 de marzo)

<http://elpais.com/diario/2009/03/10/cultura/1236639608_850215.html>

Mars, Emma (2013), “Los autores de Batwoman abandonan DC Comics

porque les prohíben que la superheroína se case con su novia”, Hay una

lesbiana en mi sopa (5 de septiembre),

<http://www.hayunalesbianaenmisopa.com/2013/09/05/los-autores-de-

batwoman-abandonan-dc-comics-porque-les-prohiben-que-la-superheroina-

se-case-con-su-novia/>

Sáiz, Eva (2012), “Linterna Verde abraza la bandera del arcoíris”, El País (2 de

junio)

<http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/02/actualidad/1338593139_279182.

html >

Theophano, Teresa (2002), “Comic Strips and Cartoons”, GLBTQ. The world’s

largest encyclopedia of gay, lesbian, bisexual, transgender and queer culture,

<http://www.glbtq.com/topic/arts_83.html>

Verdú, Daniel (2005), “Batman y Robin salen del armario”, El País (23 de agosto)

<http://elpais.com/diario/2005/08/23/revistaverano/1124748020_850215.html