sierra echeverria

13

Upload: alvaro-saenz-andrade

Post on 08-Jul-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 1/13

 

PROCESOS .REVISTA ECUATORIANA DE HlSTORIA

Enrique Ayala Mora, DIRECfORGuillermo Bus tos Lozano, EDITOR

COMITE EDITORIAL

Sonia Fe rn ande z Rued a (Ta ll er de E srud io s H is tor ic os ), T at ia na H idrovo Quinone z

(Universidad LaicaEloyAlfarode Manabi), Carlos Landazuri Camacho (Pontificia Universidad

Cat6l ica del Ecuador), Mil ton Luna Tamayo (Contrato Social por la Educaci6n), Ramiro

Avila Paredes (Asoc iaci6n de His to riadores del Ecuador), Martha Moscoso (Inst itute de

Estudios Ecuatorianos), Pablo Ospina Peralta (Universklad Andina Sim6n Bolivar), Rocio

Rueda Novoa CUniversidadAndina Sim6n Bolivar), Rosemarie Teran Najas (Universidad

Andina Sim6n Bolivar).

COMITE ASESOR INTERNACIONAL

Roland An rup (Un iv er sidad d e Uppsal a) , Heracl io Boni ll a (Univer sida d Nac ion al de

Colombia, Bogota), Christian Buschges (Universidad de Bielefeld), Kim Clark (Universidadde Western Ontario), Fernando Coronil CUniversidadde Michigan,Ann Arbor; CityUniversity

of New York, CUNY,The Graduate Center), Malcolm Deas (Universidad de Oxford), Bernard

Lavalle (Universidad de Paris IT!),Juan Maiguashca (Universidad de York, Toronto), Juan

Marchena (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), Gabriela Ossenbach (UNED, Madrid),

Jacques Polon i-Simard (Escuela de Altos Estud ios en Cienc ias Soc ia le s, Paris ), J aime E.

Rodriguez O. (Universidad de California, Irvine), Edda Samudio (Universidad de los Andes,

Merida), Alonso Valencia CUniversidaddel Valle,Cali).

PROCESOS es una publicaci6n academica de circulaci6n semestral fundada

en 1991 y producida pOl' el Area de Historia de la Universidad Andina Sim6n

Bol iv ar , Se de Ecu ador . S e propon e di fu nd ir l a inv es ti ga ci6n s ob re el p as ado d e los

. pai se s a nd in os y p romover e l de ba te h is tor io graf ico . E st a d ir ig ida a l a c omun id ad

a ca demica y educ at iva na cion al e int ernac io na l. L as ide as emit id as e n los ar ti culos

s on resp on sa bi li dad d e su s autores, Se pe rm it e l a r eproduc ci6n si se ci ta l a fuen te .

PROCESOS aparece en los indices de HAP], Hispanic American Periodica ls Index

(Base de datos de l a UCLA, Univer sidad de Cal ifornia, Los Angel es): Pri srna ( Pr o

Quest -Gran Bretafia); CLASE (Ci tas Lat inoamericanas en Ci encias Soci ales) y

Latindex, Sist ema I nt egral de Informaci6n en Li nea para Revistas Ci entif icas de

America Latina, Espana y Portuga l (base de datos de IaUNAM, Unive rs idad Nac iona l

Aut6noma de Mexico). Procesos puede consu ltarse en linea en [www.reposi to rio.

uasb.edu.ec/handle/10644/134J.

PROCESOS ,R E V IS T A E C U AT O R IA N A D E H ISTOR IA. --11,

)

~~jj"",,~-==:oo~i

IIsemestre, 2010, QuitoI S SN : 1390~0099

CONTENIDO

ESTUDIOS

La canonizacionde Raimundo de Pefiafort en Quito.

Un ritual barroco entre la exhibici6n y el ocultamiento

(1603), por Lizardo Herrera 5

Abastecimiento de agua y politicas de saneamiento

en Quito, 1880-1930, por Sofia LuzuriagaJaramillo............. 31

DEBATES

German Colmenares: un historiador visto en fragmentos,

por Oscar Almario Garcia · ·..· 57

/ Teoria cri tica ex-centrica. Valor de uso, modernidad

barroca y utopismo. Aproximaciones al pensamiento

de Bolivar Echeverria, por Wladimir Sierra Freire................. 81

OBITUARIO

Historia del cerco a la Historia (hornenaje a Jose Saramago),

por Juan Marchena Fernandez 10~

Page 2: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 2/13

 

80PROCESOS 32, II semestre 2010

Diaz 'de Zuluaga, Zarnira, Guerra y economia en las haciendas . Popaydn 1780-1830 ,

. . en Sociedad y economfa en el ualle del Cauca, tomo II, Bogota , Banco Popular /Univalle, 1983.

Escorcia, Jose, Desarrollo politico, social y econ6mico 1800-1854, en Sociedad y eco-

nomia en el valle del Cauca, t ome III , Bogota , Banco Popular /Univers idad delValle, 1983.

Gonzalez, Aurora, Teorias del Parentesco. Nuevas aproximaciones, Madrid, Eudema,1994.

Goody, Jack, La domesticaci6n del pensamiento salvaje, Madrid, Akal, 1985.Hyland, Richard Preston, El credito y la economia 1851-1880, en Sociedad y economia

en el valle del Cauca, tomo N, Bogota , Banco Popular /Univa ll e, 1983.

Lozano, Hernan, "Colmenares, un rastro de papel", separata de r ev ista Historia y Es-pacio, No. 14, 1991.

Melo, Jorge Orlando, Historiograjfa colombiana. Realidades y perspectivas, Colecci6n

de Autores Ant ioquer ios, Medel lin, Mar tin Vicco, 1996.

Mina, Mateo, Esclavitud y libertad en el val le del rio Cauca, Bogota , La Rosca, 1975.

Restrepo, Eduardo, "Afrocolombianos" 0 "grupos negros" en el Pacifico co_lombiano:

construcci6n y perspectivas de la investigaci6n antropol6gica. Informe de 1n-

vestigaci6n, Bogota, Ins tituto Colombiano de Ant ropologfa, 1996.

'---, "Invenciones antropol6gicas del negro", en Reuista Colombiana de Antropo-logia, No. 33, 1996-1997.

Rojas, Jose Marfa , "Empresar ios y tecnologfa en la formac i6n del sector azucare ro enColombia, 1860-1980", en Sociedad y economfa en el val le del Cauca, tome V,Bogota , Banco Popula r/Unival le , 1983.

Taussig, Michael, Destrucci6n y resistencia camipesina. el caso del litoral Pacifico, Bo-gota, Punta de Lanza, 1978. .

---, The devil and Commodity Fet ishism in South America, Chappell Hil l, Univer-s ity of Nor th Carolina Press, 1980.

Tocancips, j ai ro , edit ., Laformacion del Estado naci6n y las disc ipl inas sociales en

Colombia, Popayan,Univers idad del Cauca , 2000.

Valencia, Alonso, Resistencia indigena a la colonizaci6n espanola, Cali, Univalle,1991.

Valencia, Alonso, y Franc isco Zuluaga , Historia Regional del Valle del Cauca, Cali,Univalle., 1992.

Vargas, Patricia, Los Embera y los Cuna. Impacto y reaccion ante la ocupaci6n espano-

la s. XVJ- XVII, Bogota, CEREC, ICANH/Colcultura, 1993.

Zuluaga, Francisco, Guerrilla y sociedad en el Pa tia . Una relacton entre cl ientel ismo

. politico y la insurgencia Social, Cali, Univalle, 1993.

---, "Aproximaci6n de la historia a otras formas de memoria", en Guido Barona

y Franci sco Zuluaga, edi ts. , Memorias del Ier. Seminario internacional de Et-

nobistoria del norte del Ecuador y sur de Colombia, Cali, Univalle/Universidaddel Cauca , 1995.I

II

rROCESOSREVISTA ECUATORIANA DE HISTORIA

32, I Isernestre 2010, Quito

'i- I SSN: 1390-0099

TEORiA CRlTICA EX-CENTRICA. VALOR DE US09

MODERNIDAD BARROCA Y UTOPISMO. APROXIMACIONES

AL PENSAMIENTO DE BOLivAR ECHEVERRIA*

Wladimir Sierra Freire

Pontificia Universidad Cat6lica del Ecuador

RESUMEN

Esta cont ribuci6n discute a lgunas de las ref lexio~es del f il6sofo ecuator iano Bo-

livar Echever ria, y su apo rte al llamado " rnarx ismo cr itico" a la luz de tr es cate~

gor ias por e l desa rrol ladas: "va lor de uso", ethos bar roco y utopi smo. En pll l~eI

lugar el autor analiza' c6mo Echeverria retom6 el concepto valor de u so ', _PIe-

sente en las ref lexiones de Marx, para refer ir se a los procesos de prodUCCI~I~y

repr oducci6n de la cultura, co locando lo asi en un ~spacio central d~~ analisis

del capita li smo: seguidamente, s e ana lizan las ref lexiones de Echever ri a en re-

laci6n al estudio de la modernidad barroca, y el ethos .~arroco; finaln;ente., se

b d el problema del utopismo a partir de la construccion de una teona cnnca

~e~rm~rxismo descentr ada del escenario que la pr odu jo (el mundo europeo).

PAlABRAS CLAVE:iglo XX , modernidad barroca, ethos b.a~'roco,;,alor de usa, Escuela

de Frankfurt, Walter Benjamin, historia, marxismo entice, MeXICO.

ABSTRACT

This contr ibut ion discusses some of the ideas of Ecuador ian. p~losopher Bol l~ar

Echeverria, and their contribution to so-called "crit ical Marxism Inl ight of three

. hich he developed: "use value", baroque ethos and utopianism. Erst,categones w If" 1" sthe author examines how Echever ri a reexamined the concept 0 use va ue .a

present in the thought of Marx as a means of examining the processes of pro-

duction and r eproduction o f culture, thus p lacing cultur e Ina , central a~ea of

th e analysis of capitalism . Then the autho r analyzes Echeverna s concepuon of

baroque modernity and baroque etho s, and ends by addressing the I ssue o f u~o -

pianism beginning with building a cri tical theory of Marxism de-centered from ,tre

scenario which createcl i t (the European world).

KEYWORDS: twen tieth century, baroque modernity, b aroque ethos, use value,

F nlcfu;tS~hool Walter Benjamin, history, critical Marxism, MeXICO.a .~)

Co it en J'UII'Oe ?010 como homenaje a Bol ivar Echever ri a, luegoEste texto 1LIeescn 0 _ , .

de su lamen tab le fallecimiento acaecido el 5 de jun io de ese ano en la ciuclad de MeXICO.

Page 3: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 3/13

 

82 PROCESOS 32, IIsemestre 2010

La realidad capitalista es uri becbo bistorico inevitable

de la cual no esposible escapar...

Laforma social natural de la existencia bumana que elcomunista Marx quiere

liberal'de lasujecion a la "tirania del capital" espOI'sf misma conflictiua,desgarrada, tanto lafelicidad como la desdicba son posibles en ella.

Bolivar Echeverria

Sin lugar a dudas, la obra de Bolivar Echeverria se inscribe en la pro-

duccion de la asi llamada teor ia critica, En aquellas escuelas teoricas nacidas

y formadas en la primera mitad del siglo XX a consecuencia de un intenso

debate cuestionador, tanto del marxismo ortodoxo producido en la Union So-

vietica y los partidos comunistas, cuanto del marxismo positivista de raigam-

bre francesa. Dentro de estas corrientes, es evidente que la mayor influencia

de la cual se nutriera la obra de Echeverria es la heterogenea produccion de

la Escuela de Frankfurt y, en ella, de modo marcado, dellegado teorico del

filosofo judeo-alernan Walter Benjamin.

Por supuesto, las busquedas y exploraciones de Bolivar estan punteadas

por una mirada propia, una mirada determinada por su condicion latinoame-

ricana; una mirada comprometida por su interes por pensar y cri ticar, desde

este lugar y en este tiempo, las distintas formas que adquiere la modernidadcapitalista. Ese part icular enfoque dota de originalidad al pensamiento de

Echeverria, propiciando una apropiacion sui generis de algunas de las pro-

puestas teoricas producidas por la teoria critica de corte europeo. Esa mirada,

adernas, le permitira a Bolivar promover su propio orden conceptual y propi-

ciar aquellos proyectos teoricos tan novedosamente suyos, sin por ella perder

el horizonte reflexivo del capitalismo planetario.

En este doble sentido queremos ubi car la creacion fi losofica de Bolivar

en los circulos excentricos de la teoria critica.' tanto por su vinculacion pre-

ferencial con el pensamiento de uno de los autores perifericos mas inquie-

Hemos decidido conservar el tono y la argumentaci6n propios del espir itu que acompaii.6

ese homenaje.

1. Algunos estudiosos nortearnericanos han sugerido establecer tres circulos para ubicar

a los autores en dependenc ia de su re laci6n con e l Ins ti tuto de Invest igac iones Soc ia le s

de Frankfurt. En el circulo exterior se ubica , ent re ot ros , Wa lter Benjamin. De l rn ismo

modo, Axel Honneth, actual director del Instituto de Investigaciones Sociales de Frankfurt,

supone la existencia de dos circulos en la prirnera generaci6n de criticos francfurtianos, un

circulo interno y otro externo, En e l c ir culo interno s itua a Horkhe imer Adorno Marcuse

Lowentahl y Pollock, en el externo a Franz Neumann, Otto Kirchheimer: Walter Benjamin ;

Erich Fromm (Axel Honneth, Diezerrissene WeltdesSozialen, Frankfurt am Main, Suhrkarnp

Verlag, 1999, pp. 25-72). Proponemos la visualizaci6n de un circulo mucho mas excentr ico

que e l benjarniniano : un c irculo que agrupe a toda la teor ia c ri tica producida por fue ra de

la centralidacl europea. En ese circulo situamos a Bolivar Echeverria.

PROCESOS 32, II semestre 2010

tantes de la primera generacion de la Escuela de Frankfurt: Walter Benjamin,

cuanto por la recuperacion de su condicion latinoamericana (periferia de

occidente) para la comprension de la modernidad y sus proyecciones civili -

zatorias. Leida de este modo, la produccion filosofica de Bolivar Echeverria

adquiere su estatura teorica propia y deja mirar los importantes aportes

que hiciera a la comprension critica de la difusa y compleja modernidad

capitalista.

En ese orden de cosas, pretendemos mostrar en este ensayo como en losmotivos centrales del pensamiento de Echeverr ia se deja leer con claridad

una forma peculiar de estructuracion del pensamiento critico.' Una forma

que 10 actualiza desde su periferia, desde su ex-centricidad. Esto 10 haremos

problematizando con tres categorias que consideramos fundamentales para la

comprension critica de su obra: "valor de uso", "modernidad barroca" y "uto-

pismo". Finalmente, intentaremos sefialar algunas lineas argurnentales que

fundamenten y nos permitan pensar en una teoria critica ex-centrica. .

VALOR DE USO

Desde las primeras aproximaciones teoricas realizadas por Bolivar Eche-

verria a la critica de la economia politica propuesta por Karl Marx, se nota

claramente que aquello que mas le inquietaraen ese encuentro era la tension

que se produce -en los textos de este ultimo- entre "valor de uso" y" valor

de cambio". Empero, a diferencia de la aproximacion fi losofica que hiciera

la teoria critica de origen francfortiano, no fue el espiritu del joven Marx y

su teorla de la enajenacion los que inspiraran la lectura de Bolivar, sino mas

bien las reflexiones que se producen en los Grundrisse y El Capital en torno

a la dialectica entre "valor de uso" y "valor de cambio", es decir, al analisis

critico del doble caracter de las mercancias desplegado por Marx en el primer

tomo de El Capital.

Bolivar ha sefialado acertadarnente que Marx descuido profundizar la

categoria de valor de uso y que en su obra de madurez a 10 que privilegia-

damente asistimos es al despliegue analitico del valor de cambio. "En su

epoca, los conceptos de 'forma natural' y 'valor de uso' a criticar [apunta

Echeverria] tenia apenas una formacion incipiente, la de la economia poli-

tica. En tales condiciones, solo era posible trazar los lineamientos generales

de un concepto critico de los mismos, no era tiempo aun de su elaboracion

desarrollada".'

2. Bolivar Echeverria, Valorde usoy utopia, Mexico, Siglo XXI, 1998, p. 156.

83

/ :'" .,

/',

Page 4: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 4/13

84P n O CE S O S 32 , I I semestre 2010

Esa es la tarea ~acia ~a.cual se siente requerido Bolivar: desarrollar por

fuera d~ la economia politica la categoria critica de "valor de uso" explora-

~ ~a.rclalmente por Marx. Y esto 10 hace, bajo el convencimiento de que

Iustcricamenre en esa categoria se concentra el poder explicativo y critico

contra una forma patol6gica de civilizaci6n iniciada en Europa y exportada al

resto ~el pl~?eta, una civilizaci6n caracterizada por un creciente proceso de

desarticulaclon de las culturas constituidas sobre el valor de uso. Tambien 10

h~ce porque desde ella, desde la categona de valor de usa, Bolivar se per-rrute de~arrollar una teorI~ de la cultura material que haga posible leer a la

rnodernidad en su ~o~~leJa diversidad; no solo como una md'dernidad pen-

sada de~de la valorizacion del valor, sino preponderantemente como muchas

modernldades recuperadas desde la producci6n y el consumo especifico delos valores de uso.

Ech~:erria, partiendo de los mismos postulados desarrollados por Marx

en la cnttca a la economia politica, localiza en la producci6n y consumo de

los valore.s de usa el fundamento para la comprensi6n hist6rico-antropoI6gi-

ca de la Vida.humana. Es en la busqueda de la satisfacci6n y en la satisfacci6n

de las necesidades -bioI6gicas, en un inicio, sociales, despues- donde los

seres humanos promueven la producci6n de formas particulates de habitar

el r:nun?~. La,p.roducci6n de valores de usa, esto es, de objetos materiales

y simbolicos utiles para la reproducci6n de la vida human a es elperma t· , proceso. . . ~e? e que per~lte a los seres humanos transformar la naturaleza para

pr~duclr, de ella, objetos para lasatisfacci6n de sus necesidades, es decir, ir

perfigurando :1mundo material humano en dependencia de sus necesidades

Para Echeverna, en atencion a los postulados marxianos es absolutamente

cla~o que la pr~d~cci6n d~ ese mundo material tambien ~ueda deterrninada

pOI las caracter~stlcas propias de la naturaleza que se moldea desde la praxis

h.umana. De ahl.que el mundo producido por los hombres tenga las limita-

clOn~s que las mismas caracterIsticas de 10 natural le imponen; de 10 material

exter~or a ellos como su propia naturalidad corp6rea. .

. ~l.?embargo, y este es el primer aporte fundamental de Bolivar a la teo-

nzacion sobre. el valor de usa, rnientras los seres hurnanos darnos forma al

sustr~t,o maten~l par~ ~atisfacer nuestras crecientes necesidades a traves de lacreacion de obJe~os utiles, tambien configuramos el mundo simb6lico dentro

d:l. cual esos objetos tendran sentido y significaci6n, es decir, utilidad sim-

bohca. ~~r eso, ~ara Echeverria, la producci6n de valores de usa es a su vez

~:O~ucclon de Slg?OS,y.el .consumo de valores de usa es tambien consumo

signos, Producir es significar y consumir es interpretar. Bolivar 10 sefialaen estas palabras:

. La apropiaci6n de la naturaleza por el sujeto social es simultaneamente una

autotransformaci6n del sujeto. Producir y consumir objetos es producir y consu-

P n O CE S O S 32, I I semestre 2010 85

mir significaciones. Producir es comunicar (mitfeilen), proponer a otro un valor

de uso de la naturaleza; consumir es interpretar Causlegen), validar ese valor de

uso encontrado por otro, Apropiarse de la naturaleza es convertirla en significa-

tiva.'

Conla Iigazon del fen6meno semi6tico al fen6meno productive, Boiivar

amplia la comprensi6n marxiana sobre la reproducci6n material de la vida

humana. La producci6n de la subjetividad humana se da en dos momentos

complementarios que se suceden en un mismo proceso, tanto el momenta

de producci6n de su mundo material, cuanto el momenta de producci6n de

su mundo simb6lico. El ser humano -como 10 entendiera ya Marx- al trans-

formar la naturaleza en objetos de usa para su satisfacci6n, no unicamente

termina humanizandola 0socializandola, sino que tambien, en ese acto, ma-

terializa y transforma su misrna existencia material y simb6lica, es decir, se

autoproduce significativamente. De este modo, la simbolizaci6n del mundo

pierde el caracter idealista que suele presentar en ciertas reconstrucciones

antropol6gicas al vincular su simbolizaci6n a la producci6n de los bienes uti-

les para la vida humana, La simbolizaci6n pensada por Echeverria, empero,

refiere no exclusivamente la creaci6n Iinguistico-significativa que .otorga vida

semi6tica a los objetos y procesos, sino que tambien supone la perfiguraci6n

valorativa estetica y etica del mundo.

El otro aporte importante de Echeverria a la comprensi6n marxiana del

valor de usa, es introducir en su analisis la ubicaci6n y concreci6n hist6rico-

cultural en que se produce el proceso de materializaci6n de la vida. Sibien es

cierto que la producci6n de la vida material humana es una constante trans-

historia indispensable para permitir la misma existencia del ser humano como

ser natural y social -segun la entiende, con Marx, Echeverria-, tambien es

cierto que esa producci6n adquiere formas particulares en dependencia del

tambien particular modo como cada grupo humano provoca ese intercambio

con 10 natural. En concomitancia con muy especificas formas naturales y

sociales, cada pueblo va produciendo sus valores de usa para la satisfacci6n

de necesidades especificas que al ser satisfechas iran produciendo las carac-

teristicas de producci6n y consumo material de ese pueblo. Por tal rnotivo,las formas de articulaci6n cultural quedaran siempre en dependencia de las

experiencias particulates de los pueblos y de los entornos naturales y sociales

en que estos actualizan su proyecci6n cultural.

Por 10 anotado, el analisis marxiano de la producci6n de la forma, natural

de valor es complementado por Echeverria con el desarrollo de su esfera

significante iicon la concreci6n de las formas particulares de su producci6n

y consumo. Son estas caracteristicas las que perrnitiran a Bolivar diferenciar,

3. idem, pp. 181-182.

 

Page 5: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 5/13

8 6 PROCESOS 32, IIsemestre 2010

como 10 veremos mas adelante, los distintos modos de articulacion de la vida

moderna 0 de la modernidad capitalista.

La produccion de los distintos culturales soportados en los intercambios

particulares que requieren los pueblos establecer con la naturaleza para hacer

posible la reproduccion de su vida, va a verse trastocada, de modo drarnatico,

con el aparecimiento de la racionalidad capitalista. Echeverria afirma que al

surgir como exigencia mediadora de la econornia capitalista el valor de cam-

bio y al universalizarse esta exigenciaa traves de la conversion de todos losobjetos en mercancias, el mundo moderno crea una forma artificial y artificio-

sa para su reproduccion, una forma contra-natural que atenta violentamente

a la reproduccion saludable de la vida social. Hybris es el nombre que da

Echeverria a esta forma aberrante de estructuracion de la vida moderno-

capitalista en su estadio mas avanzado. En un texto presentado hace un par

de afios para el XXI Congreso Aleman de Filosofia, intitulado "Claves para la

comprension de la modernidad americana", senala al respecto:

La bybris 0desmesura absoluta de la modemidad "americana" consiste en la

pretensi6n de haber alcanzado al fin una subsunci6n total de la "forma natural"

de la vida humana y su mundo a la "forma de valor", subsuncion que habria

llegado no solo a refuncionalizar esa vida "desde afuera y desde adentro", sino

de plano a anular en ella esa "forma natural". Se manifiesta en la vida practicaa traves de la impugnaci6n tacita de una "naturalidad" como fundamento del

rnundo de la vida; a traves de la reivindicaci6n, inherente a esa practica, de la

autosuficiencia de su "artificialidad''."

El aparecimiento del valor como requisito mediador del intercambio de

equivalentes transforma, por un lado, la espontaneidad natural que acompa-

naba a la produccion de bienes materiales para la satisfaccion de necesidades

humanas, subordinando estos bienes a una funcion nueva y determinante

en la economia capitalista, esta es: su condicion de valores; y, por el otro,

transforma tarnbien la produccion material y simbolica dentro de la cual esta

nueva cualidad, el valor, podra desplegarse comodamente. De ahi que la

subsuncion de la ut ilidad de los objetos a su valor mercantil desencadena una

transformaci6n profunda en las distintas aventuras civilizatoriashumanas.

En pensar al valor de uso como fundamento analitico y, explicativo de la

criticidad moderna radica, me parece, el gran aporte de Bolivar Echeverria a

la teoria critica. La exploracion y el desarrollo del concepto de "valor de uso" I

como categoria central de la filosofia social critica, categoria desde la cual el . I

autor vislumbra el caracter patologico que adquiere la sociedad capitalista .

4. Bolivar Echeverria, Scblussel zum Verstandnis der amerikaniscben Moderne en

[www,bolivare. unam.mx1 ensayos/ Amerikanisierung. pdf]. . ,

PROCESOS 32, IIsemestre 2010 87

pero situada en cada una de sus experiencias hist6ricas concretas, es algo que

el pensamiento critico adeuda a Echeverria. Es, en ese persistente intento de

aniquilacion del valor de usa, de laforma natural del valor, donde Bolivar en-

cuentra analiticamente el origen explicativo y critico de la sociedad capitalista

y la posibilidad de intuir y postular una sociedad moderna no capitalista, es

decir, una modernidad no soportada en la valorizacion del valor.

, La subsuncion creciente del valor de usa al valor de cambio, como una

forma tan novedosa como distinta de fundar 10 civilizatorio, es aquello que

explicaria el proceso destructivo desencadenado pOl'el capitalismo. Destruc-

cion expresada en la subsuncion de la racionalidad organizada en la sat isfac-

~cion de las necesidades humanas y, con ella, en la afirrnacion del mundo de

vida. a la racionalidad instituida en la valorizacion del valor y, con ella, en la

afirrnacion de la reproduccion del capital.

La forma natural del valor revela un tipo singular de socializacion y sim-

bolizacion desencadenada por la relacion entre seres humanos y naturaleza,

relacion basada en satisfaccion de las necesidades concretas humanas a tra-

ves de la produccion de objetos de uti lidad material y de espesor simbolico,

objetos encaminados no solo a la reproduccion fisica de los seres humanos,

sino -siendo esto 10 deterrninante- a su produccion material y politica. La

elaboracion de los objetos materiales -la creacion de valores de usa- pro-

duce a su vez la subjetividad de esos seres a satisfacer, en ese mismo acto,

sus necesidades, y origina tambien una forma peculiar de articular el mundo,

esto es, una forma particular de politicidad. Las particularidades que van en-

gendrando en la interacci6n humana la produccion historicamente localizada

de valores de usa determina las formas de organizacion normativa bajo las

cuales se van a mover esas sociedades. "Dar forma a la socialidad [confirma

Bolivar] quiere decir ubicar a los distintos miembros que lo.componen dentro

de un sistema de relaciones de convivencia 0, 10 que es 10 mismo, de co-

laboracion y de co-disfrute". 5.

Por 10 sefialado, el que determinada sociedad se soporte en el valor de

usa no compromete unicamente una forma de transaccion objetual humana,

sino la forrnacion particular de su politicidad, de su eticidad y su esteticidad.

Las esferas civilizatorias objetiva y subjetiva arnparadas en el valor de uso,

son las que se van aver violentadas en la sociedad capitalista por la introduc-

cion del valor de cambio.

5. Bolivar Echeverria, Valor de uso y utopia, p. 171.

 

Page 6: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 6/13

88 PROCESOS 32, II semestre 2010

MODERNIDAD BARROCA

Lamodernidad deviene en una categoria filosofica importante para la teo-

ria critica francfortiana -y para el marxismo en general= desde mediados de

los ~fios veinte del siglo pasado. La expansion de la racionalidad capitalista

hacia esf~~as de la ~eproduccion sociocultural de los paises europeos, exigede sus entices amp liar el ambito de analisis -centrado hasta ese entonces en

la esfera de reproduccion econ6mica- para mirar los efectos que ese tipo

de ~odelo econ6mico iba generando en los ambitos sociales, culturales y

polItICOS.Para esa epoca, los efectos del capitalismo ya no eran unicamente

visibles en las esferas de la producci6n, circulaci6n y consumo de mercan-

cias, s ino tambien en la constituci6n de la dinamica polit ica y sobre todo en

la expansi6n reformulada de 10 culrural-moderno. Poco a poco la dinamica

fetichizante que Marx observara en la relaci6n que los seres humanos estable-

cen entre ellos y con las mercancias a inicios del capitalismo, se torn6 notoria

en otros ambitos de la experiencia humana. .

De ahi que la critica a la modernidad aparezca, en los teoricos francfor-

t ianos, como una suerte de necesario complemento sociocultural a la crit ica

te6rica marxiana del capitalismo, complemento que parte, en gran medida

de los estudios de la teoria weberiana de la racionalizaci6n y de la desa-

cralizaci6n del mundo. Max Weber sospechaba, des de inicios del siglo XX,

que la :c~nomia capitalista -COInO se iba estructurando en la Europa del

norte-:- urucamente era comprensible si se la ubicaba dentro de un proceso

de transfor:naci6n social mucho mas abarcante, proceso del cual ese tipo

de economia era una de sus consecuencias, y no necesariamente su causa

principal. Se~~ este so~i6logo, solo la transformaci6n cultural producida por

una forma religiosa particular de vivir la experiencia humana, la etica protes-

tante, permitia comprender la racionalidad que impulsaba el desarrollo de la

indu~tria capitalista moderna. Por eso, para Weber, van a ~er los principios

que impulsaron la Reforma protestante los que posibilitaran que las socie-

d~des e~ropeas del norte produzcan una forma novedosa de reproducir su

vida social, una forma caracterizada, sobre manera, por la desacralizaci6n 0el

desencantamiento del mundo a traves de la introducci6n de una racionalidad

ligada a fines deseables y calculables. La etica protestante, siguiendo la ar-

gu~entaci6n weberiana, permit ira a los seres humanos adoptar una relaci6n

racional cuantificable, esto es, racionalmente programable hacia todos los

procesos de su vida civilizada. Esta etica religiosa racionalizara no solo los

procesos productivos, sino tambien los fen6menos sociales y culturales. Re-

sultado de esta transformaci6n civilizatoria es, tanto la produccion capitalista

\

PROCESOS 32, II semestre 20108 9

acoplada a la industria moderna, cuanto la burocratizacion de la politica y la

metodizacion de la vida cotidiana.6

Racionalizar el espectro social significa poner bajo control de la actividad

humana no unicamente su reproduccion material, s ino incluso su relaci6n

con el entorno natural y, en ese entorno .por supuesto, con el mismo soporte

natural humano, esto es, con su corporeidad organica. Racionalizar el actual'

humano-social significa liberarse de los poderes magicos que atribuiamos a

los fenomenos naturales y Hberarse tambien de nuestra incapacidad,simboli-

ca y material, de instrumentalizar, estos fenomenos, en nuest~o beneficio ..Por

eso, para la sociologia weberiana racionalizar significa eo ipso desacrahzar.

Mientras mas nos alejemos de nuestra vinculacion magica con el mundo ma-

terial tanto mas elevaremos nuestra capacidad de controlarlo y direccionarlo

planilicadamente para beneficiarnos de el, Weber fue. ya ~ons~iente de ,las

consecuencias desfavorables que los procesos de racionahzacion supoman

para la vida humana. Perdida de sentido y per~ida. de libertad e~ el ~recio

que los seres humanos debemos pagar por racionahzar y operacionahzar el

entorno natural y nuestras propias vidas.

Bajo la rnarcada influencia del pensamiento weberiano, Gybrg~ Lukacs

-quien fuera e 1 primer pensador en la tradicion critica en producir el en-

cuentro entre marxismo y weberianismo- en Historia y Conciencia de Clases,amplia filosoficamente el analisis marxiano cntico del capitalismo al campo

de la reproduccion ideologic a y cultural de la modernidad.7

Para Lukacs,

la fetichizacion de la mercanda descrita por Marx en el primer tomo de El

Capital, es decir, ese espesor sobrenatural que los seres humanos otorgamos

a las transacciones mercantiles mientras erosionamos y cosificamos nuestras

interacciones, puede ser mirada tambien en las relaciones que se establecen

al interior del mundo burgues en esferas extraeconomicas, esto es, en las es-

feras ideologicas como lacultura, la politica y los saberes. El filosofo hungaro

entiende bajo el termino "reificacicn", Verdinglichung, las deformaciones que

el capitalismo genera en la reproduccion simbolica de la vida humana. C~n la

introduccion de esta .categoria, reificacion, Lukacs logra recuperar la teona de

la racionalizacion weberiana pero reformulada desde la perspectiva critica del

6. Para Di rk Kaesler , l a rac ional izacion , dest ino de nuest ro ti ernpo, supone, en de-

pend encia de las esferas en las cuales se ~anifiesta: . bu.r;)Crat~zaci~n, ifl_dustrializacion,

intelectualizacion, especializacion, cosificacion, metodreacton. dlsclplmaClon, desacrahza-

cion, secularizacion y deshumanizacion. En Dirk Kaesler, Hrsg. , Klassiker der Soziologie, I,

Mi.inchen, C.H. Beck Verlag, 1999, p. 198.7. Algo similar se aplica a los marxistas hegelianos, a Lukacs, Horkheimer y Adorno,

quienes retraducen UB I Capital, con ayuda de Max Weber, en una teoria de la cosifica-

cion ...... Ji.irgen Habermas, Der philosophische Dishurs del"Moderne, Frankfurt am Main,

Suhrkamp Verlag, 1996, p. 67. Latraduccion es mia.

 

Page 7: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 7/13

90 PROCESOS 32, II semestre 2010

marxismo. La racionalizacion del mundo es el producto cosificante de la vida

humana producida por la racionalidad capitalista sobre las otras esferas de la

reproduccion social, es la fetichizacion visibilizada en el nivel ideologico de

la existencia humana.

Fenorneno propio de la reificacion es, para Lukacs, la incapacidad del

. pensamiento burgues de poder acceder a una reconstruccion historica totali-

zante del proceso social. La fragmentacion del pensamiento y su separacion

del flujo natural de la vida humana y de su historicidad son las consecuenciasde una aproximacion simbolica a un mundo fracturado por la dinamica de

la econornia capitalista. Asi como Marx da cuenta de la fragmentacion de la

actividad productiva humana y de la vida de sus productores provocada por

la economia capitalista, Lukacs complementa el analisis de esa fragrnentacion

material con la critica a la desintegracion (cosificacion) de la conciencia y los

saberes modernos.

Para los anos cincuenta, muy traumatizados par los acontecimientos catas-

troficos derivados de la Segunda Guerra Mundial y asombrados por las formas

y los niveles de desarrollo del capitalismo alcanzados en los Estados Unidos,

la Escuela de Frankfurt hara una lectura actualizante de la teoria lukacsiana

de la cosificacion. En La Dialectica de la Ilustraci6n, Adorno y Horkheimer

propondran que el caracter violento propio de la racionalidad capitalista, su

dinarnica cosificante, expresada superlativamente en la racionalizacion de

la muerte escenificada en los campos de exterminios nazi-fascistas, no es

un fenorneno propiamente moderno ligado esencialmente a esa racionalidad

capitalista -como 10 percibieran a su tiempo Marx y Lukacs- sino que ancla

sus origenes por fuera del mismo sistema capitalista. Es el mismo despliegue

de 10humano, 13.sirnbolizacion y la transformacion material de la naturaleza,

donde localizan los criticos francfortianos el origen de la racionalidad subyu-

gante. En la ritualidad y en el mito se encuentra ya in nuce la potencialidad

represiva y destructiva de la actividad humana. Su despliegue, por supuesto,

se producira de manera notoria con el aparecimiento de la economia capita-

lista, ligada a las capacidades que esta economia provee a los seres humanos

para un dominio social absoluto sobre el ser material. Empero, ella misma,

la econornia capitalista, es unicamente la consecuencia logica del despliegue

de hurnanizacion de 10naturaldesencadenado pOI'el mito y la ritualidad. La

categoria que introducen Adorno y Horkheirner para explicar esta profunda

critica.a la aventura humana vinculada al usa de su razon practica ysimbolica

es el de "racionalidad instrumental".

POI'10 anotado, la modernidad fue para la primera generacion de laEs-

cuela de Frankfurt , el escenario de expansion potenciada de la racionalidad

instrumental, de ningun modo su fuente. Fue precisamente en esa epoca que

afirmaba y se esperanzaba en el caracter liberador de la razon donde se suce-

PROCESOS 32, II semestre 2010

de, del modo mas abyecto, la revelacion postrera de su no-caracter emancipa-

torio."De ello parten Horkheimer y Adorno en la Dialectica de fa Ilustracion,

su libro mas oscuro [comenta Habermasl para conceptualizar el proceso de

autodestruccion de la ilustracion. Segun su analisis, ya no era posible confiar

en su fuerza liberadora"." Un escenario que vinculaba y fundamentaba al

proceso destructivo moderno, n o unicamente con la artificiosidad del valor

de cambio como 10 defendiera el primer marxismo, sino con la capacidad

astuta-racional humana, es decir, con su condici6n humano-vinculante haciala naturaleza. Para el nucleo reflexivo de la primera generacion de entices

francfortianos, modernizaci6n -Ilustracion- es equiparable uno a uno con ins-

trumentalizacion racional del ser. De ahi que la consecuencia necesaria que

trajera la coincidencia entre actividad humana y despliegue de racionalidad

instrumental es la dausura absoluta de cualquier posibilidad emancipatoria

que intentase tener como soporte algun tipo de actividad racional humana.?

Haber hecho coincidir racionalidad instrumental con racionalidad huma-

na e Ilustracion va a determinar las reflexiones posteriores que se hicieron

y se siguen haciendo en la teoria critica sobre la modernidad capitalista ..

Reflexiones que necesariamente deben intentar relativizar la absolutizaci6n

destructiva que Horkheimer y Adorno otorgaron a la raz6n moderna, para

no quedar atrapados en la unica consecuencia posible de esa absolutizacion:

"Lr : l la misma razon destruye a la humanidad que la posibilito"."

De ahl que Ia comprensi6n de la modernidad desplegada por Bolivar

Echeverria responde, como era de esperarse, ala necesidad de reinstaurar un

locus critico desde el cual se pueda afirmar, una vez mas, el caracter ernanci-

patorio de cierta forma de esa misma modernidad. Asi como Habermas op-

tara por explorar la racionalidad comunicativa para desde ahi des-absolutizar

la racionalidad instrumental: asi mismo 10 hara Bolivar Echeverria para, desde

su teorizaci6n del valor de uso, redefinir las distintas formas de existencia

historico-social que adquiere la modernidad planetaria, y ubicar como una de

elias -y no como la unica- a la descrita por los te6ricos francfortianos.

Bolivar coincide con Weber en que la totalidad de la vida humana debe

ser captada desde un ethos que haga posible su reproducci6n cultural, pero

discrepa con el soci6logo aleman en cuanto a la existencia de un ethos mas

8. idem, p. 130.

9. Es bien conocido ese dificultoso viaje que tuvieron que realizar estos pensadores

en busqueda del momento emancipatorio. Momento que solo 10pudieron encontrar en la

mimesis estetica (Adorno) y la redenci6n religiosa (Horkheimer) y ya no en la capacidad

raciona! humana. Este pathos 10comparten otros de los miembros de la primera generaci6n

de !aEscuela de Frankfurt como Benjamin, Fromm y Marcuse, claro, cada cua! a su modo

y no de forma tan radical.

10. idem, p. 135.

91

 

Page 8: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 8/13

92 PROCESOS 32 , I I semestre 2010

adecuado para dar cuenta del sistema econ6mico capitalista. Para Echeverria,

el despliegue de inhumanidad producido por el hecho capitalista, de cosifi-

caci6n en terminos lukacsianosv es matizado por las distintas formas de re-

construir la vida social que hace posibles las dis imiles experiencias culturales

humanas de habita r con y en el capitali smo. A estas estrategias que permiten

a ~os seres humanos construir sus vidas 'en relaci6n con esa estrategia econ6-

mica, Echeverria denorninara ethe hist6rico.

Bolivar, en la aspiracion de desmitificar la relaci6n necesaria entre mo-

dernidad y capital ismo raciona l 0 racionalidad instrumental postulada por

los te6ricos europeos, se ve abocado a explorar nuevamente la conflictiva

relaci6n entre modernidad, cultura y capital ismo, para sobre esta exploraci6n

desarrollar su teoria del ethos hist6rico y de los ethe modernos. Su primera

afirmaci6n reza: "Detectar en el campo de la teoria la posibilidad de una mo-

dernidad diferente de la que se ha impuesto hasta ahora, de una ~odernidad

no capitalista"." Si esto es asi, es obvio que para Echeverria la categoria de

modernidaddesborda a la de capitalismo, y que la modemidad capital ista es

. una de las formas que adquiere la modernidad pero no su (mica forma ni la

mejor. Esta afirmaci6n Ie permite distanciarse de aque lla creencia marcada-

mente contemporanea y sostenida tozudamente por muchos te6ricos centri-

cos de que la modernidad solo puede ser capitalista, y Ie posibilita, adernas,abrir~e un espacio, no exclusivamente para explorar las distintas formas que

adquiere la modernidad en su relaci6n con el hecho capital ista, sino tambien

para arriesgarse a pensar una modernidad no marcada por la reproducci6n

ec:~n6mica capi talista. En esa busqueda, la relaci6n entre modernidad y capi-

tali smo, pensada por Echeverria, va a quedar sefialada de este modo:

I

'1

I

Por modernidad habria que entender el caracter peculiar de una forma his-

t6rica de totalizaci6n civilizatoria de la vida humana. Por capitalismo, una forma

o modo de reproducci6n de la vida econ6mica del ser humano: una manera de

llevar a cabo aquel conjunto de sus actividades que esta dedicado directa y pre-

ferenternente a Ia produccion, circulaci6n y consumo de los bienes producidos.

Entr~ m~?ernidad y capitalismo existen las relaciones que son propias entre una

totahzac~o.ncomple.ta e independiente y una parte de ella, dependiente suya, pero

en condiciones de imponerle un sesgo especial a su trabajo de totalizacion."

Con esta redefinici6n de la relaci6n que guardan modemidad y capitalis-

mo, Bolivar introduce una categoria que permita explicar el lugar concreto

de encuentro entre el hecho capitalista y la modernidad. A esta categoria la

11. Bolivar Echeverria, Las ilusiones de la modernidad. Quito Tramasocial 2001 p145. " " .

12. idem, p. 146.

. !

PROCESOS 32 , I I semestre 201093

denomina: ethos hist6rico. Este queda definido como el modo particular de

construcci6n de 10 cultura l que hace posible la relaci6n confiictiva ent re na-

turaleza y humanidad. EI ethos hist6rico es la forma espedfica que adquiere

.hist6ricamente la producci6n, circulaci6n Yconsumo de los bienes en deter-

minada sociedad. "En este sentido [apunta Bolivarl como proyecto de cons-

trucci6n de una 'morada' para una cierta afirmaci6n de 10 humano, el ethos

hist6rico puede ser visto como todo un principio de organizaci6n. de la vida

social y de construcci6n del mundo de la vida"." Para el.caso p.ar tlcular de lamodernidad,el ethos his t6rico surge como una estrategia destmada a bacer

uiuible 1 0 invivible y a hacer superable, soportable, la forma que adqUlere.l a

cont radicci6n fundante de la condici6n humana en esta epoca hist6rica, esto

es, el desgarramiento experimentado por la mediaci6n na~ral -sop~:tada en

la producci6n y consumo de los bienes sociales- co~ la .1~troducCIO~ de la

mediaci6n mercantil capital ista -soportada en la valonzaClon del valor-.

Por todo 10 anotado, la modernidad es definida por Echeverria, no como

una forma peculiar que art icula his t6r icamente 10 humane, sino c~~o vanas

formas culturales espedficas que permiten a las sociedades l:l~:oncame~te

situadas dar cuenta del hecho capitalista. 0, con mayor precrsion, permite

afirmar que lasmoden:iidades capitali stas responden a la manera particular

en que el proyecto de valorizaci6n del valor es absorbido y aco~od~d? ?or

los distintos pueblos alrededor del mundo. Las condiciones SOClo~lstoncas

de conformaci6n peculiar de las distintas formas culturales determman, se-

gun Bol iva r, cuatro formas de habitar con el ~1echo capitalista A estas for~as

Echevenia las va a denominar: el ethos realista, el ethos clasico, el, ethos 10-

mantico y el ethos barroco. Desde una perspectiva m~s. anali tica, p.o~emos

afirrnar con Echeverria, que estos cuatro modos de vivir 0 hacer vivible el

hecho capital ista -la valorizaci6n del valor- muestran la forma y_los grados

de disoluci6n y aniquilamiento del valor de usc, en la con~t:uc~lOn _d: la re-

producci6n social concretamente situada, as! como la relaClon simbolica que

las culturas guardan con la valorizaci6n del valor. . .Estos cuatro modes civilizatorios, relacion{mdolos con el heche capltalts-

ta oscilan entre el mas afirmativo, el realista, y el mas negativo, el barroco.

El'realista afirma de tal modo el hecho capitalista que deconstituye en taldimension elvalor de usc, provocando la creaci6n de una forma de sociali-

zaci6n y simbolizaci6n arti fi cial soportada en el valor de cambio. Una forma

civiliza toria que se afirrna en el recurrente des eo de aniquilacion ~el v?-lor. de

usa viabilizando de este modo la fundamentaci6n de un tipo distinto de crvi-

l iza~i6n. Una civil izaci6n que "Afirma la autosuficiencia de 10 artificial y una

13. Bolivar Echeverria, La modernidad de 10 barroco, Mexico, EclicionesERA,2000,

p.162 .

 

Page 9: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 9/13

94 PROCESOS 32, IIsemestre 2010

concomi tante descua li ficacion de la base soc iona tura l en la construccion del

mundo de vida" .14 Por su lado, el barroco, forma civilizatoria que a pesar de la

imposic ion de la raciona lidad va lora tiva intenta desesperadarnente af irmar la

forma natural de valor, viene a ser la contra-cara dialectica de la modemidad

realista. Vive con ella pero negandola permanentemente, negandola desde la

actual izacion tarnb ien permanen te de la u til idad an tropologica de los obj etos,

esto es, de su valor puramente humano-util itar io ,

Las di stin tas formas en que la modernidad convive con e l hecho capital is-

ta son a su mismo tiempo distintos tip os de disolucion y construccion de dos

paradigmas cuali tativamente desemejantes de procesos civil izator ios, Uno so-

portado en el valor de usa y otro en el valor de cambio. Bolivar, en el texto

de 2008 ya citado, logro conceptualizar la forma mas acabada de esa civiliza-

cion amparada eficazmente en el valor de carnbio. La forma que adquiere la

modernidad en los EE.Ul. l., po r una se rie de condic iones histor icas propias de

ese pais, consigue crear una civilizacion permeada totalmente en el valor de

cambio, una civilizacion que no da cabida al valor de uso a pesar de que 10

sup one como necesidad material." Recordemos que soportar la vida social en

uno de estos dos valores sup one a su vez aferrar a esos valores la produccion

de la subje tiv idad y la obj et ividad de esa misma civ ili zacion.

La identificacion de la cultura latinoamericana con el valor de usn, con

el ethos barroco, tiene que ver con condiciones historicas particulares en lasque se relac ionaron nuestras sociedades con el hecho cap ita li st a. "Pensamos

que pocas histo rias part icula res [apunta Echeverri a) pueden ofrecer un pano-

ramamejor para' el estudio del ethos barroco que la historia de la cultura de

la Espana americana de los siglos XVII y XVIII, Y 10 que se ha reproducido de

ella en los paises de la America Latina" .16 Esa resi stencia ferrea y esa persis-

tencia que produce el valor de usa propio de la civilizacion "natural" contra

la irrupcion del valor de cambio, permite a Echeverria recuperar el locus de

enunc iacion cri ti co-e rnancipato rio dentro de la absoluti zacion de la moder -

nidad realista, como 10 explicitaremos mas adelante. Es en los retazos de la

racionalidad barroca donde palpita todavia la afirmacion del valor de usn,

14. Bolivar Echeverria, "Imageries de 'blanquitud' ' ', 200S, p. 24, en [www.bolivare .

unam.mx!ensayos/blanquitud.pdfl.

15. Bolivar es claro al recalcar que por mas artif ic ia lidad que produzca la afirmaci6n de

la valor izaci6n del valor en elethos realista jarnas esta afirmaci6n puede termiriar aniquilan-

do e lvalor de uso de los ob je tos , pues e ste va lo r e s e l soporte ma te rial para su valorizaci6n.

POl' eso, a 10 que realmente asistimos en el ethos realista es al profundo ocultamiento y .

subsunc i6n de l valor de uso, pero no a su desapa rici6n .

16. Bolivar Echeverria, comp., Modernidad, rnestizaje cultural, ethos barroco, Mexico,

EIEquilibrista, 1994, p. 2S.

PROCESOS 32, IIsemestre 2010 95

del mundo de vida, de la posibilidad de construcci6n de una modernidad no

capitalista.

EI ethos barroco, la modernidad barroca, es la dificil reconstruccion que

hace posible a la teoria critica pensada por Echeverria propiciarse el polo de .

contradicci6n desde el cual se puede criticar el capitalismo, la modernidad

reali sta y av izo rar su di soluc i6n ..

UTOPISMO

Frente a la expansion violenta del valor de cambio sobre el valor de uso,

del modo realista del capitalismo sobre su modo barroco, el pensarniento

ut6pico moderno tiende a opacarse y ocultarse. En esas condiciones de ex-

tr ema precariedad del pensar cri tico, la pregunta extemporanea que inquieta

a Echeverr ia es: icomo podemos recuperar la utopia libertaria propia de la

programatica critica moderna en un mundo que dia a dia absolutiza la valo-

rizacion del valor y que ha cerrado todas las puertas a la emancipacion? EI

suefio de la revoluci6n impulsada por el proletariado, como agente politico

moderno de tr ansformac ion, se enra rec i6.de fini tivamente con la implosi6n de

los regimenes del socialismo real. No unicamente porque en ell os la ilusion

emancipatoria tomara contornos aberrantes, sino porque los sujetos de la re-

volucion habian perdido, para dec irlo en palabras de Habermas, las energias

ut6picas.

Pero mas alla de la opacidad del ideario emancipatorio moderno, el mito

mismo de la revoluc ion =burguesa 0 comunista- es denunciado por Bolivar

como proyecto propio del ethos romantico de la primera modernidad, Aque-

lla busqueda de los inaugurales comunistas -incluidos Marx y Engels- por

cambia l' radicalmente el orden soc ia l, se delata subsidiari a y presa de l proyec-

to iluminista : de aque lla incesante mania por la innovac i6n infini ta que l leva-

ra a esos prirneros modernos a creer que la revoluci6n supone un arran carse

definitivo de nuestras vinculaciones naturales y de cualquier orden social

preexistente. La revolucion se revel a como el suefio iluminista de fundar ex-

nihilo una soc iedad totalmente emancipada . Bolivar 10 juzgo de este modo:

EImito de la revoluci6n como una acci6n que es capaz de refundar la socie-

dad despues de arrasar con las formas de la socialidad cultivadas y transformadas

por el ser humano durante milenios, de borrar la histor ia pasada y comenzar a

escribirla sobre una pagina en blanco corresponde a ese antropocentrismo Idola-

trico de la edad moderns."

17. Bolivar Echeverria, Valor de uso y utopia, p. 6S.

l

i

 

Page 10: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 10/13

96PROCESOS 32, IIsemestre 2010

Para Bolivar, ' el proyecto de revoluci6n, curtosamente, es el resultado

natural de la dinamica desatada por la modernidad capitalista. El caracter

artificioso que desplegara el reino del valor de cambio sobre todos los cam-

pos de la vida moderna y su requerimiento incesante por la renovaci6n y la

autosuperaci6n infinita, tiene como correlato discursivo necesario esa idea

de revoluci6n. La busqueda por refundar radicalmente el orden social , para

crear un orden absolutamente inedito, en los ojos de Echeverriaes la con-

secuencia l6gica de un mundo social que ha privilegiado el caracter artificial

del valor de cambio en desmedro del caracter natural del valor de usa de

u~ mundo que requiere reinventarse permanentemente porque solo en' esa

remvenci6n se posibilita la reproducci6n artificiosa del capital. Aquel estado

de cosas le permite a Echeverria afirmar que "el mito de la revoluci6n es un

cuento propio de la modernidad -capitalista, solo para esta modernidad el

valor de usc, la forma natural del mundo, no es nada y, a la inversa, el valor

econ6mico, la cristalizaci6n de energia, de actividad, de sujetidad -humana,10 es todo" .IS

~n la lectura de Bolivar, la categona derevoluci6n lleva consigo, adernas,

la busqueda por consoli dar esa separaci6n radical entre 10 humane y "1 0

otro" inaugurada por la praxis y el discurso moderno realista. EI ideario de

la revoluci6n trata de potenciar ad infinitum la ruptura con el orden natural

de las cosas desde la consolidaci6n exacerbante de la artificialidad de la ar-quitect6nica social. No se trata unicamente de la conformaci6n del mundo

como supone la antropologia filos6fica de un Max Scheller, sino de la deliran-

te artificialidad que intenta subyugar e inc1uso "aniquilar" el mundo natural

subyacente a las distintas formas que Ie otorga la culturalidad humana. La

revojuci6n intuida como cambio radical del orden establecido intenta borrar

para siempre el recuerdo que nos liga con nuestro origen natural, intenta

transformar a 10 natural -interno y externo- en "el otro radical".

Del mismo modo, el rnito de la revoluci6n supone un saIto cualitativo

e~. la conformaci6n de la.estructura social, salto que nos debe arrojar d~fi-

llltlvamente por sobre cualquier orden social existente. La revoluci6n des de

esta perspectiva, intenta borrar las experiencias culturales que Ie pr~ceden,

para construir un mundo autent icamente distinto y libre de los vicios de las

sOCieda?es preteritas. Esa ambici6n desmedida se la puede recuperar tanto

en la busqueda de Marx por fundar "la verdadera historia humana" sobre el

aniquilamiento de su prehistoria, cuanto en el intento de Nietzsche por entro-

nar al super-hombre como destino ineluctable del orden social venidero porsobre la cultura moderno-cristiana.

18. idem, p. 69 .

PROCESOS 32, IIsemestre 2010 97

En esas condiciones absolutamente desfavorables para el pensamiento

critico, sin tiempo ni argumento para la revoluci6n, Bolivar Echeverria inten~a

afirmar el proyecto ut6pico desde la recuperaci6n de una de las voces mas

:radical y marginalizada: la voz mesianica y atemporal de Walter Benjamin.

Las Tesis sabre el concepto de fa Historia escritas por Benjamin en una si tua-

ci6n limite, permrten a B'olivar formular, en otro momenta limite, una nueva

forma de comprensi6n del pensamiento ut6pico. "Lo que Benjamin propone

en estas paginas [apunta Echeverria] es 10 siguiente: introducir una radical

correcci6n rnesianica al utopismo propio del socialismo revolucionario". 19

Las condiciones de pre cariedad hist6ricas en que se desenvolvieran los

ultimos afios del autor de los Pasajes de Paris, Ie habian hecho notar no solo

la inviabilidad del proyecto capitalista impulsado por el nazi-fascismo, sino

inc1uso la inviabilidad emancipatoria del proyecto del socialismo real impul-

sado por el Imperio sovietico, En esa orfandad de proyecci6n social y tambien

personal, Benjamin reconstruye la utopia occidental desde el mesianismo

judeo-cristiano. Ese utopismo mesianico torna cuerpo, siguiendo en esto al

mismo Benjamin, cuando el sujeto hist6rico, agobiado por la pesadumbre de

su tiempo, mira hacia el pasado para, desde una de las historias inconclusas

de ese pasado, desde uno de los relatos suspendidos por el tiempo presente,

programar el proyecto ut6pico de futuro. Ese pasado que se muestra al sujeto

moderno como catast r6fico, pues en el se acumula la devastaci6n que ha pro-

vocado la afirmaci6n del tiempo presente en todas las historias desarticuladas

y suspendidas del acontecer preterite; ese pasado aparece, parad6jicamente,

como el unico locus posible desde el cual se puede enunciar la buena nueva

rnesianica. "Si esto es asl lanuncia Benjamin] entonces existe una cita secreta

entre las generaciones que fueron y la nuestra, entonces nos es dada a noso-

tros, como a las otras generaciones que estuvieron que nos precedieron, una

leve fuerza mesianica. Sobre la cual el pasado tiene potestad"."

Es, exactamente, en Iii reminiscencia y recuperaci6n de esas historias

abortadas y olvidadas en el pasado donde ancla su inicio el pensamiento

mesianico de Benjamin. Ya no se encuentra, como afirma el pensamiento

ut6pico moderno, en ciertas potencialidades inhibidas y desfiguradas de ese

mismo tiempo presente. A pesar del medio siglo que separa a estos dospensadores, concuerdan en que la posibilidad emancipatoria moderna debe

anc1arse no en el presente, sino en. el anuncio del pasado; este pathos es

identico tanto para el judeo-germano como para el latinoamericano. Bolivar

Echeverria 10 expres6 de este modo:

19. idem, p. 130.

20. Walter Benjamin, Gesammelte Scbriften, Frankfur t am Main, Suhrkamp Verlag ,

1991, p. 129. La traclucci6n es mia,

 

Page 11: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 11/13

98 PnOCESOS 32 , I I sernestre 2010

En la alegoria del angel de la historia, el tiempo del angel esta lleno, 10 que

10 colma es la catastrofe, que el mira con sus ojos espantados y experimenta con

sus alas impotentes. Pero no solo eso, 10 colma tarnbien su propia resistencia

mesianica a esa catastrofe; la torsion de su cuerpo, que rompe 'conIa corriente

del viento del progreso y pretende redimir al pasado, remediar la devastacion que

hace de el una acumulacion de escornbros."

La ruptura con el viento del progreso es la ruptura con el proceso ci-

vilizatorio desatado porIa subsunci6n del valor de uso al valor de cambio,es la ruptura con la modernidad realista desplegada por la Europa n6rdica.

EI progreso es la afirmaci6n incesante de la cultura moderna en su forma

norteamericana, de aquella que convive y potencia la valorizaci6n del valor,

exigiendo la transmutaci6n del hombre natural hacia un hombre cortado a

imagen de la mercancia capitalista. Contra esa forma de vivir el hecho capi-

talista es que el Angelus Nouus tuerce su cuerpo para romper la corriente del

progreso. Pero ique pretende redimir en el pasado el utopismo de Echeve-

rria? Pretende redimir aquello que esta siendo devastado y aniquilado por el

huracan del progresismo, por el ethos realista, por la modernidad en su forma

norteamericana.

En el pensamiento de Bolivar ese lugar 1 0 ocupan las formas culturales

que, todavia asentadas en el valor de usa, resisten al hecho capitalista. Son

los retazos de esa civilizaci6n que perviven en las culturas barrocas latinoa-

mericanas los que deben ser redimidos para la emancipaci6n humana. "Todo

materialismo hist6rico [recuerda Bolivar con Benjamin] sabe de esto, sabe

que tiene una dificil deuda con el pasado; que el es 'debilmente' un mesias,

que esta ahi para salvar algo valioso que intent6 existir en el pasado, sin

lograrlo"." .

Bolivar ubica ese pasado en 10 que con Braudel le gusta denominar el

"largo siglo XVII". En ese siglo privilegiado que. vio converger a las tres ex-

periencias culturalmente fundantes -la afro, la indigena y la iberica- de esta

America bajo la impronta de una nueva civilizaci6n, en ese siglo tarnbien se

despleg6 en nuestros territorios una forma tan novedosa como alternativa a

la modernidad noratlantica. Experiencias culturales que, para aquel entonces,

conscientes ya de su condici6n de orfandad cultural y c6smica se arriesgaron

a fundar una nueva Espana en esta parte de America, una Espana que deberia

surgir de los escombros simb6licos y materiales que arrojara como despojos

la hecatombe producida por la conquista y la colonizaci6n iberica'.

21. Bolivar Echeverria, Vuelta de siglo, Mexico, Ediciones ERA, 2006, p. 129.

22. Bolivar Echeverria, Valor de uso y utopia, p. 147.

PnOCESOS 32, IIsernestre 2010 99

Pero no solo la civilizacion europea estaba en trance de extinguirse [anota

Echeverria], las civilizaciones "naturales" vivian una situacion igual 0peor que la

de ella. No estaban en capacidad de ponerse en lugar de ella y tal vez someter-

la , porque ellas mismas no exis tian. ya como cent ros de sintet izacion social. Su

presencia como totalizaciones polit ico-religiosas habia sido aniquilada; de elias

solo perrnanecia una infinidad ·de clestellos culturales desarticulados, que adernas

dependian de la vigencia de las inst ituciones poli tico-religiosas europeas para

mantenerse en vida. En estas condiciones, la est rategia del apartheid tenia unas

consecuencias inmecliatamente suicidas, que, primero los "naturales" y enseguidalos espafioles , percibieron con toda clar idad en la vida practica. Si unos y otros

se juntaron en el rechazo de la misma fue porque los unio la voluntad de civili-

zacion, el miedo ante el peligro de la barbaric."

Ese es e1 siglo de la modernidad barroca, una modernidad que curio- . Isamente intentaba unir el discurso religioso del catolicismo iberico con las

practicas socializadoras de las comunidades indigenas y negras para enfrentar

y semantizar el hecho capitalista.

En aquella modernidad cree ver Echeverria un proyecto civilizatorio que

soportado en la afirmaci6n del valor de uso intenta hacer frente a la nueva

nomenclatura econ6mica desplegada pO' el capitalismo. Afirrnacion persis-

tente de la utilidad de los bienes que se desprende, tanto del mensaje de la

ecclesia cat6lico-cristiana, cuanto de las practicas de las comunidades arne-rindias y afroamericanas. La realizaci6n de esa modernidad no se sustenta en

la inagotable artificialidad provocada por Ia valorizacion del valor del ethos

realista, sino en la busqueda del incremento simb6lico de las culturas, sobre-

llevada en el agotamiento y la revitalizacion del valor de uso de los objetos.

No en el intercambio de equivalentes en el mercado, sino de c6digos en la

comunicaci6n socializante.

Una vez agotado y suspendido ese impulso, suspensi6n que se deja leer,

tanto en la expulsi6n de la orden jesuita de los territorios americanos para el

ano de 1767, cuanto en la destruccion de sus misiones americanas, el pro-

yecto de una modernidad barroca queda clausurado y da paso a la inupci6n

del conflicto incesante y aun no resuelto entre el ethos realista moderno y su

contraargumento civilizatorio: el ethos barroco americano.Por eso la utopia vislumbrada por Echeverria solo puede reconocerse

en el mesianismo. Con la redenci6n del pasado como principio emancipa-

tori.o, la utopia soportada en. la afirmad.6n. de d.erto pasado se transforma

en utopismo. La rniraoa rnesianica oe 'Boli.vaItuerce su cuerpo a\ 'Vlento ue\'

progreso que nos viene de la civilizaci6n norteamericana, para recuperar en

la devastaci6n del pasado latinoamericano aquel impulso emancipadorque el

23. Bolivar Echeverria, Circulaci6n capitalista y reproduccion de la riqueza social,

Quito, Nariz del Diablo, 1994, p. 34.

1 " 1I

 

Page 12: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 12/13

100PnOCESOS 32, II semestre 2010

cree .reconocer en el siglo XVII, en el siglo de la gestaci6n y el anuncio de la

modernidad barroca. "De ser asi l afirrna Echeverrtal la radicalidad de la crfti ca

~enjaminiana del progreso ly la de l mismo Bolfvar] se rla una radicalidad que

simplernente se habria adelantado a su tiernpov.>' Curiosamente, anotamos

rememorando y ubicandose por atras de ese tiempo. '

TEORiA CRlTICA EX-CENTRICA

~ la pr~ducci~n de Bolivar Echeverria la hemos querido pensar, en este

trabajo, bajo el signo de la ex-centricidad. Ex-centricidad en dos sentidos

tanto como aquello que se produce por fuera del centro, pero tambien como

aquello que se produce de modo extravagante en comparaci6n con el canon

central. Si bien el pensamiento de Bolivar se nutre de la reflexi6n critica de

corte europeo, sobre todo de l marxismo filosofico de factura francforteana

su desarrollo a rroja innovadoras formas criti cas de la modernidad capitali st a

.q~~ no estaban contempladas en el ideario emancipatorio europeo. Formas

cn~ICas, pa .ra ubicarlo geografico-cultura lmente, con una mirada y un tono

latmoamencano ..N~ se trata unicamente de cierta distancia que se permite

tomar de las obJeclOnes hechas desde el mismo occidente en contra de las

aberraciones producidas por el proyecto capital ista, s ino del cuest ionamiento

de la ~isma modernidad capita lista y su discurso, cuestionamiento perc ibido

y_se~t ldo d~sde o~~as formas civili zatorias distantes y a jenas a la crit icidad

centnca .' A SI tambien, el pensamiento de Echeverria se produce de modo

extra~agantemente biza rro en relaci6n a los postulados fundamentales pero

tambien a las formas can6nicas del pensamiento critico europeo. Asume un

lenguaje y unos t6picos no considerados como relevantes por la centralidad

del pensamiento critico. Su pensamiento como sus temas creemos son en

5 1 mismos barrocos, es dec ir, se constituyen en "una estra tegia de afi~maci6n

de la corporeidad del valor de uso que parte del reconocimiento de la mis~a

como sacr~cad.a para -invirtiendo como bueno el 'lado malo' por el que

avanza la hlstona- hacer de los restos del sacrificio el material de una nuevacorporeidad".25

.Es . ex-centri co e l pensamiento socia l de Bol ivar porque el vivio e l hecho

capitall sra e~ suoex-centric idad, esto es, en su no central idad, en su peri feria ,

en s~ amencallldad. Creemos que su forma particular de apropiaci6n del

rnarxi smo, la concent raci6n de esta apropiac i6n sobre la contradicci6n ent re

valor de uso y valor de cambio, responden a esa experiencia y existencia des-

24. Bolivar Echeverria, Vuelta de siglo, p. 129.

25. Bolivar Echeverria, La modernidad de 1 0 barroco, p. 110.

,.l__ . _

PnOCESOS 32, II semestre 2010 101

centrada. El haber podido habitar en esta parte del mundo, algo distante de

la disputa ent re capi tal ismo y sociali smo que marc6 la hi storia del occidente

moderno a 10 l argo del siglo XX, el haber podido habitar en una sociedad que

.mas all a de ese confl icto desplegaba y sigue desplegando permanentemente

una contradiccion: mas inicial, mas profunda, aque lIa que se da entre mundo

natural y niundo arti ficial, entre modernidad y premodernidad; esa experien-

cia part icular, y solo esa , Ie facul t6 a Boliva r reconstruir e l hecho capitali st a

y el proyecto moderno desde otras premisas de analisis, permi~iend~le unalectura tan periferica como imaginativa de la critica a la economia polit ica de

origen marxiano.

Asimismo la comprensi6n de la modernidad en sus multiples variantes,

y entre elIas el privilegio analitico de su forma barroca responden tambien al

caracte r ex-centri co, t anto de la exi stencia como de l pensamiento de Echeve-

rri a. Lo barroco y toda su proyecci6n c ivil izatoria solo pudieron surgir como

temas de su reflexi6n unicamente, por mas simple que suene, por haber

habitado una sociedad marcadamente barroca. Una sociedad que desde su

fundaci6n como moderna se entendi6 a S 1 misma como ex-centric a y que

por eso se via abocada a recrearse material y simb6licamente como distinta

e induso como' contraria a esa civilizaci6n que se ampliaba soportada en la

desacralizaci6n y artificializaci6n del mundo.

Finalmente, su propuesta ut6pica, la traducci6n del mesianismo benja-

miniano en el utopismo latinoamericano, muestra sobradamente la ex-cen-

tricidad te6rica con que enfrenta las patologias del capitalismo moderno. Sin

sobrecogerse en el regocijo de los realistas, pero tampoco conformarse con

el espiritu conformista de los clasicos, Su opci6n es la de recuperar y jug~~se

te6rica y pract icamente por un mundo que sigue mostrando la cont radiccion

fundante del mismo capitalismo, mundo palpable con mucha claridad solo

en las periferias de la modernidad capitalista. Para el caso de Bolivar, en una

cultura moderna, cat6lica y afroindigena, una cultura que se niega perrnanen-

temente a ser subsumida, controlada y dirigida por la valorizaci6n del valor,

pero que sin embargo exige su sitio de existencia y enunciaci6n frente a la

modernidad capitalista central.

Esa conciencia de su ex-centricidad llev6 a Bolivar a decidirse por una

forma tambien heterodoxa de comprensi6n y producci6n del discurso filo-

s6fico general, y del latinoamericano en particular, aceptando el redamo de

Salazar Bondy encaminado a requerir que nuestros fil6sofos produzcan una

"filosofia sin mas", una fi losofia que no se encuent re at rapada permanente-

mente en los .particulares temas latinoamericanos, sino que nos arroje a las

preocupaciones universales y abstractas del ser y la :xist~ncia '.A cept~~do

esa premisa, Bolivar adara que esa filosofia solo podna existir SI .adqumese

como necesidad ternatica y expresiva el tinte propio de la historicidad lati-

 

I

Page 13: Sierra Echeverria

5/10/2018 Sierra Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-echeverria 13/13

1 02 PROCESOS 32, II semestre 2010

noamericana y de la historicidad de su lengua: el espariol. Esa filosofia debe

ser pensada y narrada desde una cultura y una lengua que no sufrieron los

avatares desacralizantes que produjera la Reforma en las culturas y lenguas

protestantes, en esas culturas y en esas lenguas que se atribuyerr para S 1 el

privileg,io de la enunciaci6n filos6fica universal. Nuestra filosofia tiene que

reflexionar sobre la forma que adquiere la modernidad en una cultura ex-

centrica y cat6lica como la nuestra, pero debe hacerlo en los c6digos y el

espesor linguistico de un idioma que no experiment6 el alejamiento de los

motivos religiosos medievales, sino que los reformu16 para poder enfrentar el

hecho moderno a su manera. Bolivar 10entendi6 de este modo:

La modernidad del discurso reflexivo en espafiol no se encamin6 por la sus-

titu ci6n del discurso teo16gico por otr o, el discurso de la "nueva filosofia" ; tuvo

otras vias de realizaci6n y cultivo, otras formas que han estado mucho mas co-

nectadas con la poesia que con la ciencia. Es un terreno de reflexi6n diferente del

consagrado como "filosofico" por la modernidad triunfante; un terreno del cual

en apariencia deber iamos apartar nos si queremos hacer p rop iamente " filosofia" ,

" fi losofl a s in mas" [ .. .. J Nuestro "pensar por nosotros mismos", con autonomia y

origina lidad [ . .. J deberia constituir no tanto en sumarnos [. .. J a un proyecto re-

flexivo para el cual no disponemos de los "rnedios de producci6n" id6neos, sino

mas bien en ser virnos de el para reafirmarnos en los modos del d iscu rso ref lexivo

que si son cultivables a partir tanto de nuestra lengua como de los usos de la

misma que se generan en nuestras sociedades."

Launica forma de producir un discurso filos6fico universalizable en Ame-

rica Latina es la recuperaci6n de nuestra particularidad historico-linguistica

para desde ahi ofrecer otra forma de reflexi6n filos6fica del mundo moderno.

Una reflexi6n, que distante de las lenguas filos6ficas protestantes, proponga

una lectura religioso-poetica de otros t ipos de proyectos modernos, tipos al-

ternativos, por supuesto, al realista dominante." Por otro lado, queda implici-

to en los textos de Bolivar que ese discurso -el de la fi losofia central- no solo

26. Bolivar Echeverria, Vueltade siglo,p. 194.

27. Ins ist iendo en esta idea =cornenta Echever ri a- podri a dec ir se que la gran apori a

de la f ilosof ia moderna esta en la imposibi lidad de deshacerse del s igni fi cado "Dios '' s in

que todo el edificio de su discurso se venga abajo . "Muerto ", puesto "entre paren tesis"

met6dicamente , Dios s igue e je rc iendo una gravi taci6n difusa pero indudable en su aparato

conceptual; el "cadaver" de Dios 0 e l " trono vac io" de Dios permanecen. Mas "sabios" , t al

vez, y no men os audaces que los fundador es de la f ilo so fia moderna, lo s teologos "de la

Contrarreforma", a partir de Luis de Molina, intentaran cumplir la revoluci6n moderna del

discurso reflexivo, pero sin poner "entre parentesis" a Dios, reconociendo la inevitabilidad

de su concepto pero afi rmando la pos ib il idad de su redef in ic i6n radical (Boliva r Echeve-

rria, La modernidad de 10barroco, p. 101).

PROCESOS 32, II semestre 2010 1 03

propicia en America Latina el "fervor sucursalero" y el "afan de novedades"

cr it icado por Pereda, Leyva.y Gil, sino que favorece, por ese mismo hecho,

la aceptaci6n discursiva y practica de la modernidad realista. De una moder-

nidad que ha construido su discurso, sus practicas y su civilizaci6n sobre la

revoluci6n cultural producida por la Reforma protestante.

Sefialemos, para terminar, que' sin su condici6n hist6rica particular, ex-

centrica, latinoamericana; sin su temporalidad social, finisecular y periferica,

el proyecto critico de Bolivar Echeverria no hubiesetenido la riqueza temati-

ca ni la profundidad teorica desde las cuales, acaecida su muerte, ahora nos

Haman a cuestionarlas.

Fecha de presentaci6n: 8 de julio de 2010

Fecha de aceptaci6n: 10 de diciembre de 2010

BIBLIOGRAFIA

Benjamin, Walter, Gesammelte Scbriften, Frankfurt am Main, Suhrkamp Ver lag, 1991.Echeverria, Bolivar, Circulaci6n capitalista y reproducci6n de la riqueza social, Quito,

Nar iz del Diablo , 1994.

___ , Valor de uso y utopia, Mexico, Siglo XXI, 1998.

___ , Lam odernidad de 1 0 barroco, Mexico, Ediciones ERA, 2000.

___ , Las ilusiones de la modernidad, Quito, Tramasocial , 2001.

___ , La mirada del angel, Mexico, Ediciones ERA, 2005.

___ , Vuelta de siglo, Mexico, Ediciones ERA, 2006.

___ , Scblussel zum Verstdndnis der amerikanischen Moderne, en [www.bolivare.

unam.mx/ ensayosl Amerikanisierung. pdf).

___ , "Imageries de 'blanquitud' ", en [www.bolivare.unam.mx/ensayos/bianquitud.

pdf).

Echeverria, Bolivar, comp. , Modernidad, mestizaje cultural, Ethos'barroco, Mexico, EI

Equilibrista, 1994. .

Gandler, Stefan, Marxismo critico en Mexico: Adolfo Sanchez Vazquez y Bolivar Eche-

verria, Mexico, Fondo de Cultura Econ6mica, 2007.

Haberrnas, jurgen, Del'pbilosopbiscbe Diskurs der Moderne, Fr ankfurt am Main, Su-

hrkamp Ver lag, 1996.

Honneth, Axel, Die zerrissene Welt des Sozialen, Frankfurt am Main, Suhrkamp Ver lag,

1999.

Kaesier, Dirk, Hrsg. , Klassieer der Soziologie, I , Munchen , C.H. Beck Verlag, 1999.

-, -

i'

I,

<I

I