shale gas & shale oil - gas y petróleo convencional y no-convencional en argentina.pdf

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR HALE GAS & HALE OIL Gas y Petróleo Convencional y noConvencional Perspectiva Argentina Análisis de reservas, producción y consumo de petróleo y gas convencional y noconvencional en Argentina Ing. Federico Alberto Gorrini DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA DOCUMENTO DE TRABAJO | Abril 2014 Dr. José Alberto Bandoni Director DEPARTAMENTO DE I S S

Upload: 88845

Post on 19-Jan-2016

155 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

  

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 

 

 

HALE GAS & HALE OIL

Gas y Petróleo Convencional y no‐Convencional 

Perspectiva Argentina  

Análisis de reservas, producción y consumo de petróleo y gas 

convencional y no‐convencional en Argentina 

   

Ing. Federico Alberto Gorrini 

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA 

DOCUMENTO DE TRABAJO | Abril 2014

    

    Dr. José Alberto Bandoni 

Director 

 

DEPARTAMENTO DE I 

S S

Page 2: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

  

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 

 

SHALE GAS & SHALE OIL 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gas y Petróleo Convencional y no‐Convencional. Perspectiva Argentina 

Departamento de Ingeniería Química. Abril 2014 

    

Autor  __Ing. Federico Alberto Gorrini Director __Dr. José Alberto Bandoni   Datos de Contacto [email protected] [email protected]   Universidad Nacional del Sur (8000) Bahía Blanca. Buenos Aires, Argentina. 

Page 3: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

  

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 

 

 

 

Shale Gas & Shale Oil

Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional Perspectiva Argentina 

1  TENDENCIA ECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA

 

2  HIDROCARBUROS CONVENCIONALES Y NO‐CONVENCIONALES 

 

3  RECURSOS SHALE TÉCNICAMENTE RECUPERABLES 

 

4  RECURSOS ENERGÉTICOS CONVENCIONALES 

4.1 Gas Natural 

4.2 Petróleo 

4.3 Energía Primaria Total 

 

5  RECURSOS ENERGÉTICOS NO‐CONVENCIONALES 

5.1 Inicios del Shale 

5.2 Formaciones Shale 

5.3 Shale Gas 

5.4 Shale Oil 

5.5 Comparación Convencionales vs no‐Convencionales 

5.6 EROI sobre los Recursos no‐Convencionales 

5.7 inversión en Shale Gas vs Importación 

5.8 Horizonte de Recursos Convencionales en Argentina 

Page 4: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf
Page 5: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

    

PREFACIO   

El  objeto  del  presente  informe  se  centra  en determinar,  sobre  todo  en  forma  comparativa,  cuál es  la magnitud y el verdadero alcance que  tiene  los recursos  hidrocarburíferos  de  shale  en  el  mundo, especialmente en la Argentina. 

 En las últimas décadas se ha comenzado a gestar 

la  explotación  de  esta  fuente  no  convencional  de hidrocarburos  en  USA.  El  resultado  de  estas actividades  ha  sido  tan  exitoso  que  muchos documentos  han  llegado  a  calificar  a  la  explotación del shale como “revolución energética”, y los precios del gas natural en USA dan prueba de ello. En lo que respecta  a  la  Argentina,  la  primera  perforación  de este  tipo  se  realizó  recién  en  el  año  2010.  Pero  las formaciones de shale llegaron a tener gran difusión a partir de  la publicación de un  informe de  la U.S. EIA en  2011,  donde  se  evalúan  algunas  de  las formaciones  shale  más  importantes  de  las  que  se tenía conocimiento en algunos países del mundo. Es en  este  informe  donde  emerge  la  Argentina  como uno  de  los  países  con  mayor  cuantía  de  recursos técnicamente  recuperables  de  shale  gas  y  shale  oil. Pero más allá de la Argentina como país poseedor de grandes volúmenes de hidrocarburos en este tipo de formaciones,  fue en ese entonces donde  irrumpe el nombre de Vaca Muerta como reservorio gigante de gas natural con buenas condiciones prospectivas para ser explotado.  

 A la novedad de los recursos shale en Argentina, 

se suma la pérdida acelerada de reservas, sobre todo de  gas  natural  ‐principal  componente  de  la  matriz energética del país‐ y la imposibilidad de mantener el 

autoabastecimiento  energético  que  se  suscitó  en 2011, luego de más de dos décadas de mantenerlo. 

 El  informe  comienza  con  un  análisis  de  los 

resultados globales del último reporte que publica  la U.S. EIA en 2013, donde se contextualiza  la promesa de  los  recursos  de  shale  respecto  de  los  recursos convencionales  y  se  explicita  la  metodología  de evaluación  utilizada  por  el U.S.  EIA  para  estimarlos. Más tarde se prosigue con el análisis de las reservas y recursos,  producción,  consumo  y exportación/importación de gas natural y petróleo en la Argentina;  lo que  se continúa con  la  lectura de  la matriz energética argentina y su comparación con el mundo,  donde  queda  en  evidencia  la  gran penetración del gas natural como recurso energético que  presenta  Argentina.  Una  vez  introducido  en  la situación  global  y  local  respecto  de  los  recursos convencionales,  se  resumen  los  resultados entregados  por  el  U.S.  EIA  para  la  Argentina.  Para concluir  con  el  análisis,  se  evalúa  el  horizonte  de reservas  convencionales  y  no  convencionales  sobre todo  utilizando  un  criterio  de  supuesto autoabastecimiento ‐R/C en lugar de R/P‐.  

 En  este  punto,  donde  se  ha  timado  dimensión 

de  los  recursos  de  shale,  la  cuestión  se  reduce  a determinar  si  es  necesario  la  explotación  de  los recursos  de  shale  ‐más  costosos‐  por  sobre  los convencionales, para  lo que se hace una simple pero sólida proyección de consumo en el país al efecto de estimar  con  mayor  precisión  cuáles  serán  los horizontes  de  reservas  y  recursos  convencionales dado  el  progresivo  y  vertiginoso  aumento  del consumo. 

      

Gorrini, Federico Alberto     

            III

Page 6: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

    

UNIDADES Y FACTORES DE CONVERSIÓN   

Las  unidades  utilizadas  en  el  presente  informe  corresponden  al  Sistema  Anglosajón  de  Unidades.  Aunque muchos valores  se expresan en unidades del Sistema  Internacional de Unidades, en  todos  los  casos  se utiliza un punto como separador decimal, tal como se hace en el Sistema Anglosajón de Unidades.   

Las siguientes tablas detallan la nomenclatura utilizada para designar a las unidades, así como los factores de conversión para convertir los valores designados en una dada unidad en otro valor equivalente.    

Unidades de volumen  Equivalencias 

m3  metro cúbico     1 bbl  =  42.00  U.S. gal 

bbl  barril de petróleo americano (42 U.S. gal)  1 bbl  =  0.15899  m3 

U.S. gal  galón americano     1 m3  =   6.2898  bbl 

ft3  pié cúbico     1 TOE  =  1.1654  m3 

TOE  tonelada de petróleo equivalente  1 m3 petróleo  =  858.09  Kg 

1 m3 petróleo  =  1277.6  m3 

gas natural 

1 TOE  =  1096.3  m3 gas natural 

Prefijos  1 TOE  =  7.33  bbl 

n  Nano  1 BTU  =  1055  J 

Micro  1 ft3 petróleo  =  1030  BTU 

m  Mili  1 bbl petróleo  =  5.78  MM BTU 

M  Mil  1 TCF  =  28.317  Bm3 

MM  Millón 

B  billón (mil millones) 

T  trillón (un millón de millones) 

 

            IV

Page 7: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

ÍNDICE DE CONTENIDOS   

1. Tendencia Económica y Demográfica                 _1 Tendencia económica y demográfica mundial                _1 Tendencia demográfica argentina                  _4  

2. Hidrocarburos Convencionales y no‐Convencionales              _5 Conceptos básicos de Hidrocarburos y Geología                _5 Reservorios Convencionales y no‐Convencionales                _6  

3. Recursos Shale Técnicamente Recuperables                10 Metodología de Evaluación del U.S. DOE                11 Resultados de la Evaluación del U.S DOE                12 

 4. Recursos Energéticos Convencionales                  15 

4.1.  Gas Natural                      15   Reservas y Recursos                    15   Producción                      16 

Consumo                     18 Exportación/Importación                   20 

4.2.  Petróleo                       22   Reservas y Recursos                   22   Producción                      23   Consumo                      24 

Exportación/Importación                   25 4.3.  Energía Primaria Total                    27   Consumo Total de Energías Primarias                27   Matriz Energética                    28   Generación de Energía Eléctrica                  31 

   5. Recursos Energéticos no‐Convencionales (shale)                33 

5.1.  Inicios del Shale                      33   La Revolución del Shale Gas en USA               35 5.2.  Formaciones Shale                    39   Condiciones de Viabilidad Técnica y Económica              39 5.3.  Shale Gas                      40   Recursos Prospectivos de Shale Gas en Argentina              40 5.4.  Shale Oil                      42   Recursos Prospectivos de Shale Oil en Argentina              42   Analogía entre la Formación Vaca Muerta y Shale Gas/Oil Plays en USA        44 5.5.  Comparación Convencionales vs no‐Convencionales             46   Reservas y Recursos Convencionales vs Consumo              46   Reservas y Recursos no‐Convencionales vs Consumo            48 

Resumen Reservas y Recursos de Petróleo y Gas Natural            50 5.6.  EROI sobre los Recursos no‐Convencionales              50 5.7.  Inversión en Shale Gas vs Importación                52   Reflexiones                      52   Actividad en Vaca Muerta Discriminada por Empresa            54 5.8.  Horizonte de Recursos Convencionales en Argentina            56   Proyección de Consumo                    56 

 

            _V

Page 8: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

ANEXOS   

Anexo _1. SPE Petroleum Reserves & Resources Definitions              59 Anexo _2. U.S. EIA Metodología de Estudio de los Recursos de Shale            63 Anexo _3. U.S. EIA Estimación de Gas Natural y Petróleo en el Mundo           68 Anexo _4. Registro de Reservas Probadas por Cuenca en Argentina            71 Anexo _5. Registro de Reservas y Recursos en Argentina              72 Anexo _6. Registro de Producción por Cuenca en Argentina              73 Anexo _7. Consumo de Gas Natural por Sector en Argentina              74 Anexo _8. Propiedades de las Formaciones de Shale Gas en Argentina          75 Anexo _9. Propiedades de las Formaciones de Shale Oil en Argentina           78 Anexo 10. Reservas y Recursos Convencionales y no‐Convencionales en Argentina        80 

   Bibliografía                        83      

TABLAS   

Tabla _1. Evolución de la población argentina                _4 Tabla _2. Proyección de la evolución de la población argentina según el INDEC         _4 Tabla _3. Características distintivas de yacimientos convencionales vs no‐convencionales      _6 Tabla _4. Estimación de la U.S. EIA sobre los volúmenes de shale gas y shale oil en el mundo      11 Tabla _5. Estimación de la U.S. EIA sobre los volúmenes de gas natural en el mundo [TCF]      13 Tabla _6. Estimación de la U.S. EIA sobre los volúmenes de petróleo crudo en el mundo  [MMbbl]                        13 Tabla _7. Ranking de volumen de shale gas                 14 Tabla _8. Ranking de volumen de shale oil                  14 Tabla _9. Registro histórico de reservas y recursos de gas natural en Argentina (2004‐2011)  [MMm3]                        15 Tabla 10. Reservas y recursos de gas natural en Argentina (2012) [MMm3]          16 Tabla 11. Evolución de reservas probadas, producción y consumo de gas natural durante el  período 2002‐2012 discriminados por región mundial              19 Tabla 12. Evolución de reservas probadas, producción y consumo de gas natural durante el  período 2002‐2012 discriminados por país sudamericano              19 Tabla 13. Registro histórico de exportación/importación de gas natural en Argentina (2000‐ 2012)                          21 Tabla 14. Registro histórico de reservas y recursos de petróleo en Argentina (2004‐2012) [Mm3]     22 Tabla 15. Reservas y recursos de petróleo en Argentina (2012) [Mm3]           23 Tabla 16. Evolución de reservas probadas, producción y consumo de petróleo durante el  período 2002‐2012 discriminados por región mundial              25 Tabla 17. Evolución de reservas probadas, producción y consumo de petróleo durante el  período 2002‐2012 discriminados por país sudamericano              25 Tabla 18. Registro histórico de exportación/importación de petróleo en Argentina (2000‐2012)      26 Tabla 19. Evolución del consumo de energías primarias durante el período 2002‐2012 discriminados por región mundial                    27 Tabla 20. Evolución del consumo de energías primarias durante el período 2002‐2012 discriminados por país sudamericano                  27 Tabla 21. Comparación de condiciones para el desarrollo del shale gas en USA y Europa      36  

            VI

Page 9: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Tabla 22. Recursos prospectivos de shale gas por cuenca en Argentina con un factor de  recuperación de 25 %                      41 Tabla 23. Recursos prospectivos de shale gas por cuenca en Argentina con un factor de  recuperación de 6.5 %                      42 Tabla 24. Recursos prospectivos de shale oil por cuenca en Argentina           44 Tabla 25. Comparación de reservas probadas de petróleo y gas natural vs sus respectivos  consumos en Argentina                      46 Tabla 26. Comparación de reservas probables de petróleo y gas natural vs sus respectivos  consumos en Argentina                      46 Tabla 27. Comparación de reservas posibles de petróleo y gas natural vs sus respectivos  consumos en Argentina                      47 Tabla 28. Comparación de recursos contingentes de petróleo y gas natural vs sus respectivos  consumos en Argentina                      47 Tabla 29. Comparación de recursos técnicamente recuperables de shale gas vs sus respectivos  consumos en Argentina                      48 Tabla 30. Comparación de recursos técnicamente recuperables de shale oil vs sus respectivos  consumos en Argentina                      49 Tabla 31. Resumen de reservas y recursos hidrocarburíferos en Argentina          57 Tabla 32. Proyección de consumo de gas natural y petróleo en Argentina (2010‐2040)        58                    Tabla A.3.1. Estimación de la U.S. EIA sobre los volúmenes de gas natural en el mundo        68 Tabla A.3.2. Estimación de la U.S. EIA sobre los volúmenes de petróleo en el mundo        69 Tabla A.4.1. Reservas probadas de gas natural por cuenca en argentina [MMm3]        71 Tabla A.4.2. Reservas probadas de petróleo por cuenca en argentina [Mm3]          71 Tabla A.5.1. Registro histórico de reservas y recursos de gas natural en Argentina (2004‐2012)  [MMm3]                        72 Tabla A.5.2. Registro histórico de reservas y recursos de petróleo en Argentina (2004‐2012)  [Mm3]                          72 Tabla A.6.1. Registro histórico de producción de gas natural en Argentina por cuenca (2001‐ 2012) [Mm3]                        73 Tabla A.6.2. Registro histórico de producción de petróleo en Argentina por cuenca (2001‐2012)  [m3]                          73 Tabla A.7.1. Consumo argentino de gas natural por sector              74 Tabla A.8.1. Recursos prospectivos de shale gas y sus propiedades en la formación de shale Los  Molles dentro de la base prospectiva de Neuquén                75 Tabla A.8.2. Recursos prospectivos de shale gas y sus propiedades en la formación de shale  Vaca Muerta dentro de la base prospectiva de Neuquén              75 Tabla A.8.3. Recursos prospectivos de shale gas y sus propiedades en la formación de shale  Aguada Bandera dentro de la base prospectiva del Golfo de San Jorge          76 Tabla A.8.4. Recursos prospectivos de shale gas y sus propiedades en la formación de shale  Pozo D‐129 dentro de la base prospectiva del Golfo de San Jorge            76 Tabla A.8.5. Recursos prospectivos de shale gas y sus propiedades en la formación de shale  L.Inoceramus‐Magnas Verdes dentro de la base prospectiva Austral‐Magallanes        77 Tabla A.8.6. Recursos prospectivos de shale gas y sus propiedades en la formación de shale  Ponta Grossa dentro de la base prospectiva Paraná                77 Tabla A.9.1. Recursos prospectivos de shale oil y sus propiedades en la formación de shale Los  Molles dentro de la base prospectiva de Neuquén                78 Tabla A.9.2. Recursos prospectivos de shale oil y sus propiedades en la formación de shale Vaca  Muerta dentro de la base prospectiva de Neuquén                78 Tabla A.9.3. Recursos prospectivos de shale oil y sus propiedades en la formación de shale Pozo  D‐129 dentro de la base prospectiva del Golfo de San Jorge              79  Tabla A.9.4. Recursos prospectivos de shale oil y sus propiedades en la formación de shale  L.Inoceramus‐Magnas Verdes dentro de la base prospectiva Austral‐Magallanes        79 

            VII

Page 10: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Tabla A.10.1. Reservas y recursos convencionales y no‐convencionales en Argentina        80 Tabla A.10.2. Comparación de reservas y recursos convencionales y no‐convencionales en  Argentina en volumen de petróleo equivalente                80 Tabla A.10.3. Relación R/C de las reservas y recursos convencionales y no‐convencionales vs sus  respectivos consumos en Argentina                  81 

   

FIGURA     Figura _1. Poblacional por región mundial actual y su respectivo valor proyectado para 2040      _1   Figura _2. Proyección del GDP mundial [2005 TUS$] y de la demanda energética mundial [QBTU] 

hasta el 2040                        _2   Figura _3. Proyección de la demanda mundial de energía primaria [QBTU] hasta el 2040      _3 

Figura _4. Esquema de sistemas petroleros convencionales y no‐convencionales        _6 Figura _5. Clasificación de reservorios convencionales y no‐convencionales          _8 Figura _6. Reservas probadas de gas natural en Argentina (1999‐2012)          15 Figura _7. Registro histórico de la producción argentina de gas natural (2001‐2013)        16 Figura _8. Registro histórico de la producción argentina de gas natural (1913‐2013)        16 Figura _9. Reservas probadas de gas natural vs producción y consumo, respectivamente (1980‐ 2012)                           17 Figura 10. Registro histórico del consumo de gas natural en Argentina (1965‐2012)        19 Figura 11. Registro histórico del consumo de gas natural en Argentina (1999‐2012)        19 Figura 12. Registro histórico de las exportaciones/ importaciones de gas natural en Argentina  (2000‐2012)                        20 Figura 13. Reservas probadas de petróleo en Argentina (1999‐2012)            22 Figura 14. Registro histórico de la producción argentina de petróleo (2001‐2013)        23 Figura 15. Registro histórico de la producción argentina de petróleo (1911‐2013)        23 Figura 16. Reservas probadas de gas natural vs producción y consumo, respectivamente (1980‐ 2012)                          24 Figura 17. Registro histórico del consumo de petróleo en Argentina (1965‐2012)        24 Figura 18. Registro histórico de las exportaciones/importaciones de gas natural en Argentina  (2000‐2012)                        26 Figura 19. Registro histórico del consumo de otras energías renovables en Argentina (1965‐ 2012)                          27 Figura 20. Composición de la Matriz Energética Argentina (2012)            29 Figura 21. Composición de la Matriz Energética Mundial (2012)            29 Figura 22. Evolución de la Matriz Energética Argentina (1970‐2010)            30 Figura 23. Composición de la matriz de generación eléctrica argentina en 2011        32 Figura 24. Comparación de recursos prospectivos convencionales vs no‐convencionales en  Argentina                        34 Figura 25. Recursos Técnicamente Recuperables (TRR) de shale gas por cuenca en Argentina      40 Figura 26. Países poseedores de la mayor cantidad de recursos técnicamente recuperables de shale gas [TCF]                        42 Figura 27. Recursos Técnicamente Recuperables (TRR) de shale oil por cuenca en Argentina      43 Figura 28. Países poseedores de la mayor cantidad de recursos técnicamente recuperables de shale oil [Bbbl]                        44 Figura 29. Proyección de consumo del gas natural en Argentina (2010‐2040)          57 Figura 30. Proyección de consumo del petróleo en Argentina (2010‐2040)          57  Figura A.1.1. Graphical Representation of the Resource Classification System by the SPE      60 

            VIII

Page 11: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

TENDENCIA DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA

  

TENDENCIA DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA MUNDIAL  

La  evolución  de  la  población mundial  prevista para el 2040 prevé un aumento notable, pasando de 6,880  millones  de  personas  en  2010  hasta  8,777 millones  de  personas  para  2040;  esto  representaría un  incremento  del  27.6  %  con  un  promedio  de crecimiento  interanual  del  0.91 %.  Sin  embargo,  se estima que esta evolución será muy dispar entre  los países desarrollados y aquellos que se encuentran en vías  de  desarrollo.  Para  los  países miembros  de  la OECD  (Organization  for  Economic  Co‐operation  and Development)  se  estima  un  promedio  interanual  de 

crecimiento  poblacional  del  0.48  %,  mientras  que para  los  países  no  miembros  (no‐OECD)  este parámetro se elevaría hasta 1.02 %.  

El resultado de esta evolución es que el 75 % de la  población  mundial  residirá  en  el  complejo  Asia‐Pacífico y África para el 2040, siendo India el país con la  mayor  población  mundial  luego  del  2030.  En contraste,  China  prevalecerá  con  un  crecimiento poblacional modesto. 

 Figura 1. Poblacional por región mundial actual y su respectivo valor proyectado para 2040 

                      Fuente: Población 2040: ExxonMobile. The Outlook for Energy: A View to 2040. exxonmobile.com/energyoutlook.  

El  lugar y  la forma en que  las poblaciones viven tienen  impactos  en  la  demanda  energética.  Las poblaciones  se  encuentran  migrando  hacia  las ciudades,  con  un mayor  número  de  viviendas  pero con menor  cantidad  de  residentes  en  cada  una  de ellas.  Los  residentes  urbanos  muestran  mayor 

consumo que  sus pares  en  zonas  rurales.  Se  espera que la progresiva urbanización a nivel mundial juegue un  importante  rol  en  el  incremento  de  la  energía requerida hacia 2040. El impacto del incremento en la urbanización sobre la demanda energética puede que sea más notorio en China, donde hoy día cerca de  la 

Capítulo 1

1.03

AméricaLatina

Américadel Norte

Europa Rusia/Caspio

ÁfricaAsia-

Pacífico

.45.55

.58.48

1.79

.61.63

.28.27

4.59

3.79

China

India

OtrosAsia-Pacífico

.21.32

MedioOriente

Gorrini, Federico Alberto        _1

Page 12: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Otrosno OECD

China

Otros OECD

USA

2000 2020 2040

1,250

1,000

500

750

250

0

Ahorro energético a través de ganancia en eficiencia

2000 2020 2040

1,250

1,000

500

750

250

0

Otrosno OECD

China

Otros OECD

USA

2000 2020 2040

1,250

1,000

500

750

250

0

mitad  de  sus  habitantes  viven  en  ciudades;  lo  cual representa  un  cambio  drástico  respecto  de  tres décadas  atrás  cuando  sólo  el  20  %  vivía  en  áreas urbanas.   

Al  margen  del  aumento  poblacional,  la expansión de la economía global se prevé crecerá con un promedio anual del 2.8 % entre 2010 y 2040. Los países no‐OECD contribuirán en poco más de la mitad del  crecimiento  económico  total.  China  continuará creciendo a una tasa promedio anual superior al 5 %, contribuyendo en más del 20 % del  crecimiento del GDP mundial. Mientras  tanto,  India,  cuya  economía es aproximadamente un tercio de la economía China, crecerá a una tasa similar y será paulatinamente más importante en  las décadas venideras. El  crecimiento en África es proyectado a un 4 % anual. India y África se  convertirán  en  dos  de  las  áreas más  fuertes  en 

términos de crecimiento GDP  sobre  los próximos 30 años. En  tanto,  los países OECD  serán  liderados por USA,  el  cual  contribuirá  al  20  %  del  crecimiento económico global desde este punto hasta el 2040.  

Acompañando  al  crecimiento  económico previsto,  Exxon  Mobile  proyecta  para  2040  una demanda global de energía de aproximadamente 700 QBTU, lo cual representa un 35 % más que la energía demandada  en  2010.  A  pesar  de  esto,  la  demanda energética  no  crecerá  tan  dramáticamente  como  el crecimiento  económico  que  se  espera  como resultado  de  la  declinación  en  la  intensidad energética  (cantidad  de  energía  empeñada  en producir  una  unidad  de  GDP).  Como  resultado  de estas  estimaciones,  los  países OECD mantendrán  su demanda  constante  hasta  el  2040, mientras  que  su crecimiento económico será del 80 %. 

 Figura 2. Proyección del GDP mundial [2005 TUS$] y de la demanda energética mundial [QBTU] hasta el 2040 

                     

Fuente: Exxon Mobile. The Outlook for Energy: A View to 2040. exxonmobile.com/energyoutlook. 

 Esta  habilidad  de  soportar  una  significativa 

expansión económica con un relativamente modesto aumento  de  la  demanda  refleja  la  combinación  de dos  factores  clave.  Primero,  los  cambios  en  la estructura  económica  en  el  tiempo.  Por  ejemplo, China  se  moverá  desde  una  economía  basada  en procesos energéticos  intensos de manufactura hacia una  economía  basada  en  el  consumo,  requiriendo menor  cantidad  de  energía  por  unidad  de  GDP. Segundo,  la evolución en  la eficiencia de  la energía a través de  todos  los sectores. En  todos  los países,  las 

tecnologías  modernas,  los  combustibles  y  las prácticas en el manejo de  la energía reemplazarán a las menos eficientes.  La  construcción  y  los procesos de manufactura utilizarán menor cantidad de energía, los  vehículos  aumentarán  su  eficiencia  en  el uso de combustibles y más gas natural será empleado en  la generación eléctrica.  

Todo  esto  se  combina  para  reducir  el crecimiento  de  la  demanda  energética  en comparación  con  las  ganancias  en  el  crecimiento 

Gorrini, Federico Alberto        _2

Page 13: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

China

India

0

100

200

300

400

500

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Deman

da de Energía Primaria [QBTU

]

USA

0

100

200

300

400

500

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Deman

da de Energía Primaria [QBTU

]económico y el estándar de vida.  Los negocios y  los consumidores  ayudarán  a  generar  ahorros energéticos  de  aproximadamente  500  QBTU  a  lo largo  de  las  economías  del  mundo  para  2040.  La mayor  fuente de energía para el  futuro es continuar usándola más eficientemente. 

 

Existe  una marcada  diferencia  entre  la  energía demandada por los países OECD y no‐OECD a lo largo del período de proyección. La eficiencia energética es una de  las maneras más poderosas y económicas de extender los suministros de energía. Se estima que la eficiencia  energética  gane    participación  en  forma creciente  a  lo  largo  de  las  próximas  tres  décadas  a través del globo. 

 Figura 3. Proyección de la evolución en la demanda mundial de energía primaria [QBTU] hasta el 2040 

 

                   

Fuente: U.S. Department of Energy  (U.S. DOE). U.S. Energy  Information Administration  (U.S. EIA). Analysis & Projections. “International Projections to 2040”. http://www.eia.gov/analysis/projection‐data.cfm#intlproj 

 La  energía  demandada  por  los  países  en 

desarrollo  crecerá  aproximadamente  un  65 %  en  el período  2010  a  2040.  Para  colocar  esto  en perspectiva,  en  2005,  los  países  no‐OECD  tenían aproximadamente  la misma demanda que  los OECD. Para 2040,  la demanda  energética de  los países no‐OECD  será más  del  doble  que  la  consumida  por  los países OECD. Mientras  la energía asista al desarrollo de los países no‐OECD, una brecha significativa en los estándares de  vida prevalecerá.  Sobre una base per 

cápita,  la energía empleada a nivel global crecerá en un  25 %  hacia  el  2040,  en  tanto  que  en  los  países OECD su valor será un 60 % inferior.  

El  efecto  de  la  eficiencia  energética  es claramente  visto  en  los  países  OECD,  reflejando  el buen  desarrollo  de  estas  economías.  La  demanda prevalecerá  relativamente  plana  en  los  países desarrollados,  incluso cuando  la economía crezca un 80 %. 

    

América del Sur y Central

No‐OECD Europa 

y Eurasia

Otros no‐OECD

OECD Europa

Otros OECD

Gorrini, Federico Alberto        _3

Page 14: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 

TENDENCIA DEMOGRÁFICA ARGENTINA  

El  registro  de  la  evolución  de  la  población argentina  es  llevado  a  cabo  a  través  de  los  censos nacionales  realizados  por  el  Instituto  Nacional  de Estadísticas  y  Censos  (INDEC).  La  Tabla  1  indica  la población total del país contabilizada en estos censos.  

Tabla 1. Evolución de la población argentina 

Censo nacional de población 

Población total  (millones de personas) 

1869  1.8 

1895  4.0 

1914  7.9 

1947  15.8 

1960  20.0 

1970  23.3 

1980  27.9 

1991  32.6 

2001  36.2 

2010  40.1 Fuente:  Instituto Nacional de  Estadísticas  y Censos (INDEC) 

 Paralelamente,  el  INDEC  publica  proyecciones 

acerca  de  cómo  se  estima  que  evolucione  la población argentina durante las próximas décadas. La Tabla  2  resume  algunos  de  los  valores  más importantes  para  realizar  el  seguimiento  sobre  esta variable.  Como  cabe  esperar,  se  proyecta  un incremento  de  la  población  total,  aunque  éste crecimiento  se  dará  a  un  ritmo  cada  vez  menor. Actualmente  la  población  del  país  consta  de aproximadamente  42.7  millones  de  personas, esperándose  el  agregado  de  unos  10 millones más durante las próximas tres décadas.           

Tabla  2.  Proyección  de  la  evolución  de  la población argentina según el INDEC 

Año Población total 

(millones de personas) 

2010  40.8 

2011  41.3 

2012  41.7 

2013  42.2 

2014  42.7 

2015  43.1 

2016  43.6 

2017  44.0 

2018  44.5 

2019  44.9 

2020  45.4 

2025  47.5 

2030  49.4 

2035  51.2 

2040  52.8 

Fuente:  Instituto  Argentino  de  Estadísticas  y Censos (INDEC) 

 Si bien el incremento demográfico constituye un 

importante  factor  geométrico  a  la  hora  de  realizar una  estimación  sobre  la  evolución  del  consumo energético  total,  también deben  contemplarse otros dos fuerzas que pujan en sentidos inversos: el mayor acceso a productos y servicios que tienden a brindar una  mejor  calidad  de  vida  a  la  población,  y  la implementación  de  tecnologías  que  logran  un  uso más eficiente de  la energía. La combinación de estos tres  factores  arroja  un  aumento  del  consumo energético  morigerado  por  el  aumento  en  la eficiencia.  

El  aumento  de  la  población  sumado  al incremento  previsto  en  el  consumo  per  cápita representa el desafío que debe enfrentar Argentina ‐y el  mundo‐  para  lograr  el  autoabastecimiento energético,  lo  cual  será  evaluado  con  mayor detenimiento en el desarrollo del informe. 

   

Gorrini, Federico Alberto        _4

Page 15: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

HIDROCARBUROS CONVENCIONALES Y NO‐CONVENCIONALES

  

CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROCARBUROS Y GEOLOGÍA  

Los  hidrocarburos  son  compuestos  orgánicos formados  por  cadenas  de  carbono  e  hidrógeno originados  en  el  subsuelo  terrestre  por transformación  química  de  la  materia  orgánica depositada con rocas sedimentarias de grano fino en el  pasado  geológico.  Las  rocas  sedimentarias  se forman  a  partir  de  la  deposición  o  precipitación  de sedimentos  (partículas  o  granos  no  consolidados de minerales,  materia  orgánica  o  rocas  preexistentes) que pueden ser transportados por el agua, el hielo o el  viento  y  depositados  en  zonas  deprimidas  de  la corteza  terrestre  denominadas  cuencas sedimentarias donde pueden ser preservadas durante un determinado  lapso de  la historia geológica. En  las cuencas  sedimentarias,  los  sedimentos  pueden depositarse  en  diferentes  ambientes;  estos  pueden ser  continentales  (fluvial,  lacustre,  eólico,  glacial, etcétera), marinos  (plataforma  submarina  somera  o ambiente  marino  profundo)  o  en  ambientes  de transición (playas, deltas, llanuras costeras, etcétera). Al  depositarse,  los  sedimentos  llevan  consigo  y sepultan  resto  de  fitoplancton  y  zooplancton;  estos restos  de  microorganismos  son,  junto  con  algas  y material  vegetal,  los  portadores  de  la  materia orgánica. Al depositarse esta materia orgánica en un ambientes  anóxico  ‐escaso  oxígeno‐,  es  preservada sin que llegue a descomponerse. 

 Con  el  sucesivo  soterramiento,  los  sedimentos 

logran  transformarse  en  rocas,  que  en  estos  casos son  de  tipo  sedimentario,  y  al  incrementarse  la profundidad  éstas  son  sometidas  a  mayores temperaturas  según  el  gradiente  térmico  del  área. Así,  los  restos  de microorganismos  ricos  en materia orgánica contenidos en los sedimentos finos ‐también llamados  roca  madre  o  roca  generadora‐  se transforman  en  kerógeno.  A  partir  de  que  la  roca madre alcanza temperaturas en torno a  los 90 ºC, el kerógeno  comienza  a  ser  transformado  en hidrocarburo  líquido.  En  tal  situación  se dice que  la roca  generadora  se  encuentra  en  ventana  de petróleo. El petróleo así generado se va acumulando en  los  poros,  incrementando  paulatinamente  su 

volumen y presión hasta que es expulsado hacia  las rocas  circundantes.  Cuando  la  roca  generadora alcanza los 130 ºC de temperatura aproximadamente, comienza  a producir hidrocarburos  gaseosos,  con  lo que  se  ingresa  en  ventana  de  gas  y  la  mezcla  se empobrece gradualmente más en kerógeno residual. 

 Al  ser  los  hidrocarburos  menos  densos  que  el 

agua de formación  ‐agua contenida en  las rocas‐,  los primeros  tienden  a  moverse  en  un  camino preferentemente ascendente a  través de  la columna sedimentaria;  en  este  proceso  de migración  es  que pueden  encontrarse  rocas  reservorio,  porosas  y permeables,  que  puedan  alojarlos  y  si,  además, encuentran  algún  elemento  o  barrera  que  sirva  de sello  impermeable  en  la  parte  superior,  se  pueden acumular en la misma. Al conjunto de roca reservorio y roca sello con capacidad para alojar y detener a los hidrocarburos se lo denomina trampa.  

El  volumen  de  hidrocarburos  en  una  trampa  o acumulación depende de las condiciones de la misma. Se  conocen  trampas  de  distinto  tipo,  estos  pueden básicamente  ser  estructurales,  conformadas  por pliegues  y/o pliegues o bloques  limitados por  fallas; estratigráficas,  conformadas  por  cambios  en  la geometría  o  características  del  reservorio (acuñamiento,  pérdida  de  porosidad  o  de permeabilidad,  etcétera),  y  combinadas,  es  decir, trampas  que  se  definen  tanto  por  componentes estructurales como estratigráficos. 

 Se denomina migración al proceso por el cual los 

hidrocarburos  generados  por  la  roca  madre  se desplazan  desde  éstas  hasta  la  roca  reservorio.  En términos  más  específicos,  se  habla  de  migración primaria  cuando  los  hidrocarburos  son  inicialmente expulsados  de  las  rocas  donde  se  generan,  y  de migración  secundaria  cuando,  adicionalmente,  se desplazan a lo largo de la columna sedimentaria hasta encontrar una trampa. 

 

Gorrini, Federico Alberto        _5

Capítulo 2

Page 16: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Se  denomina  sistema  petrolero  al  conjunto  de elementos  y  procesos  necesarios  para  que, sincronizados  temporalmente de manera  apropiada, conduzcan  a  la  generación  de  hidrocarburos  y  su posterior migración, entrampamiento y preservación dentro  de  la  acumulación.  Para  que  un  sistema 

petrolero convencional sea efectivo es necesario que exista una  roca  generadora madura  ‐en  condiciones de  generar‐,  vías  de  migración,  roca  reservorio, además de sello y trampas que hayan sido formados antes o durante el procesos de migración. 

  

RESERVORIOS CONVENCIONALES Y NO‐CONVENCIONALES  

En  los reservorios o yacimientos convencionales, las  fuerzas  de  flotabilidad  mantienen  a  los hidrocarburos en la trampa por debajo de un nivel de sello;  en  este  tipo  de  reservorios,  las  características porosas  y  permeables  y  las  del  fluido  (gas, condensado  y/o  petróleo)  permiten  que  el hidrocarburo fluya con relativa facilidad hacia el pozo. En estas acumulaciones, es crítica  la existencia de un sello que evite la fuga del hidrocarburo en su ascenso hacia la superficie. En los yacimientos convencionales es  normal  encontrar,  además,  por  la  densidad  y flotabilidad  del  hidrocarburo,  una  columna  de  agua por  debajo  del  petróleo  o  del  gas  acumulado.  En general,  estos  reservorios  son  explotados  con tecnología  tradicional,  sin mayor dificultad  técnica  y con  buen  caudal  de  producción  a  través  de perforaciones  verticales,  si  tener  que  recurrir  a estimulaciones  especiales  para  incrementar  la permeabilidad del reservorio.  

Figura 4. Esquema de sistemas petroleros convencionales y no‐convencionales 

            Por  otro  lado,  bajo  el  término  no‐

Convencionales  se  incluye  a  aquellos  reservorios  o yacimientos  que  se  explotan  con  medios  que  no responden  a  los  criterios  de  lo  que  actualmente  es considerado  convencional.  En  la  Tabla  3  se  indican algunas  de  las  características  distintivas  de yacimientos  convencionales  vs  no‐Convencionales.

 

Tabla 3. Características distintivas de yacimientos convencionales vs no‐convencionales 

RESERVORIO CONVENCIONAL    RESERVORIO NO‐CONVENCIONAL 

‐ Existencia  de  una  roca  generadora  porosa  y permeable para la acumulación de hidrocarburos

‐ Existencia de una  roca generadora de muy baja porosidad y permeabilidad 

‐ Acumulación  relacionada  a  una  roca  sello  con una roca impermeable que evita su fuga 

‐ No  necesita  de  una  roca  sello  para  su acumulación, debido a que  los hidrocarburos se alojan en la roca generadora 

‐ Normalmente  presentan  dentro  del  reservorio un  límite  definido  o  una  separación  inferior, entre los hidrocarburos y el agua de formación 

‐ No hay límites definidos entre los hidrocarburos y el agua en la roca que los aloja 

‐ Normalmente  no  necesitan  estimulaciones (mejora  artificial  de  la  permeabilidad)  para producir.  Cuando  lo  requieren  es  a  una  escala menor 

‐ Necesitan estimulación hidráulica para producir (fracturación) de gran envergadura 

‐ Predominan  los  pozos  verticales  sobre  los horizontales 

‐ Mejor producción con pozos horizontales

 Los reservorios denominados no‐Convencionales 

requieren,  para  lograr  una  explotación comercialmente  viable,  mayores  precios  en  los 

hidrocarburos  y/o  nuevas  tecnologías,  aunque  sus volúmenes sean sustancialmente superiores al de  los convencionales. Pero estos conceptos son dinámicos, 

Gorrini, Federico Alberto        _6

Page 17: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

CONVENCIONALES

NO CONVENCIONALES

May

ores

Pre

cios

Mej

oras

Tec

noló

gica

s

RESERVORIOS CONVENCIONALES

GAS HYDRATES(Gas metano de fondo marino)

SHALE GAS(Gas de lutitas)

COAL BED METHANE(Gas de lutitas)

BASIN CENTERED GAS(Gas de centro de cuenca)

TIGHT GAS(Gas de reserva de muy baja

permeabilidad)

HEAVY OIL

EXTRA-HEAVY OIL

BITUMEN

SHALE OIL(Petróleo de lutitas)

y  lo que en un momento dado es no convencional o complejo puede ser tratado como convencional ante situaciones  favorables  como  es  un  mejor entendimiento  técnico  del  reservorio,  desarrollos tecnológicos  modernos  o  condiciones  de  mercado que impulsen el desarrollo de estos nuevos recursos.   

En el caso de los reservorios no convencionales, el  hidrocarburo  es  generado  de manera  similar  a  la descripta  para  los  reservorios  convencionales.  Éstos también son generados en la roca generadora; luego, con  el paso del  tiempo  y  a medida que  se  acumula mayor  cantidad  de  sedimentos  y  rocas,  se  logran condiciones  particulares  de  presión  y  temperatura que  hacen  que  la materia  orgánica  se  transforme  y descomponga,  obteniéndose  los  hidrocarburos.  La diferencia  radica  en  que,  mientras  que  en  los convencionales el hidrocarburo migra y se aloja en la roca reservorio, en  los no convencionales en general permanece  en  la  roca  que  los  generó.  Es  decir,  en estos  casos,  la  roca  generadora  y  la  roca  reservorio 

son  la misma. En estos casos, no existe  la migración del hidrocarburo hasta una roca sello que actúe como trampa  geológica  del  mismo.  Esta  situación  se  da como  resultado  de  la muy  baja  permeabilidad  que presenta  la  roca  generadora,  lo  que  impide  que  se produzca el proceso de migración primaria. Para dar noción de  esta diferencia,  en  los no  convencionales esta  propiedad  es más  de  1,000  veces  inferior  a  la encontrada en los reservorios convencionales.  

Al hablar de  los yacimientos no convencionales, hay que tener en cuenta que  las características de  la roca donde se encuentran alojados definen diferentes tipos  de  reservorios.  Cuando  el  gas  se  encuentra atrapado  en  arenas  compactas,  se  denomina  tigth sands,  mientras  que  si  es  en  una  roca,  se  conoce como  shale  gas.  También  existe  otro  tipo  de yacimiento no convencional, que es el conocido como coalbed methane,  que  está  compuesto  por metano proveniente del carbón.  

 Figura 5. Clasificación de reservorios convencionales y no‐convencionales Las líneas punteadas demarcan lo que actualmente es considerado como tradicional entre las dos clases de reservorios 

                          

Fuente:  Society  of  Petroleum  Engineers  (SPE).  Guidelines  for  Application  of  the  Petroleum  Resources  management  System. November 2011  

Gorrini, Federico Alberto        _7

Page 18: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Actualmente,  el  término  no  convencional  se utiliza en  la  industria del petróleo  y del gas natural, de  modo  amplio,  para  hacer  referencia  a  aquellos reservorios  cuya  porosidad,  permeabilidad, mecanismo  de  entrampamiento  u  otras características  difieren  respecto  de  los  reservorios hasta el momento tradicionales. Bajo  la categoría de reservorios no‐Convencionales se incluye:  

‐ Gas metano  de  Carbón  (coalbed methane  o CBM) Gas metano extraído de las capas de carbón a poca profundidad de  la  superficie.  El metano se encuentra en estado casi líquido revistiendo el  interior  de  los  poros  y/o  en  fracturas abiertas como gas libre,  

‐ Hidratos de gas (gas hidrates) Básicamente,  hielo  con  gas  encerrado  en  su estructura  cristalina,  en  donde  el  gas  es principalmente  metano  de  origen  biogénico producido  a  partir  de  la  descomposición  de material  orgánico  en  sedimentos  de  fondos marinos; aunque también puede ser de origen termogénico  atrapado  en  la  estructura cristalina  del  hielo  en  su  migración  hacia  la superficie.  Los  hidratos  de  gas  se  generan  y son  estables  en  condiciones  de  muy  baja temperatura y alta presión, por lo que ocurren en  los  fondos marinos profundos. A pesar de que os volúmenes estimados de este tipo son enormes, no existe  tecnología apropiada para explotarlo, por  lo que  se  encuentra  en  etapa de investigación y experimentación.  

‐ Reservorios fracturados Rocas  de muy  baja  porosidad  de matriz  que presentan fracturas naturales donde se aloja el hidrocarburo.  

‐ Gas de arenas compactas (tight gas) Este  término  se  utiliza  para  describir  a  los reservorios,  mayormente  arenosos  aunque también pueden ser carbonáticos, de muy baja permeabilidad al gas. Es un  término ambiguo ya que puede  incluir acumulaciones de gas en trampas  convencionales  con  contactos  de agua. Un  término más amplio de connotación genética,  es  el  Basin‐Centered  Gas  System  o gas de centro de cuenca. Con este término se consideran  los  sistemas  semiconfinados  con reservorios de muy baja permeabilidad en  los 

cuales, bajo condición de sobrepresión y por el efecto de cuello de botella, la acumulación del gas  generado  excede  la  capacidad  de migración  o  escape  del  mismo  hacia  niveles más  someros. No  aplican  a  estos  reservorios los  conceptos  tradicionales  de entrampamiento.  Para  facilitar  la  fluencia  de los hidrocarburos hacia  el pozo,  el  reservorio es estimulado mediante fracturas hidráulicas. Se denomina fractura hidráulica al proceso de inyectar  agua  y  arenas  a  alta  o  muy  alta presión  a  fin  de  generar  artificialmente fracturas que aumenten la interconexión entre los  espacios  porosos  y  mejoren  la permeabilidad.  El  agua  a  presión  fractura  la roca mientras que la arena actúa como sostén de la misma, evitando que vuelva cerrarse.  

‐ Gas o petróleo de lutitas (shale gas & oil) Los términos shale gas y shale oil describen a los  hidrocarburos  provenientes  de  rocas  de grano  fino,  ricas  en materia orgánica  (lutitas) capaces  de  producir  hidrocarburos  en  forma comercialmente  viable  cuando  son estimuladas mediante fracturas hidráulicas. En estos yacimientos, la roca generadora actúa al mismo  tiempo  como  reservorio y  como  sello. Tampoco  aplican  en  este  caso  los  conceptos de entrampamiento. 

 Si  bien  la  explotación  y  el  desarrollo  de  los 

reservorios no‐Convencionales requieren la aplicación de métodos  y  tecnologías  nuevas  y  costosas,  estos contienen,  por  su  gran  extensión,  volúmenes  de hidrocarburos  sustancialmente  mayores  a  los contenidos en  los reservorios convencionales  (Figura 5). Este hecho, sumado a la cada vez mayor dificultad en  encontrar  trampas  convencionales  de  magnitud que  permitan  reponer  las  reservas,  ha  llevado  a  las empresas petroleras a concentrar esfuerzos en tratar de  desarrollar  este  tipo  de  reservorios comercialmente.  En  este  sentido,  a  partir  de  los desarrollos de mejores y más eficientes métodos de fractura  hidráulico  y  perforación  horizontal, más  la existencia  de  una  industria  de  servicios  dinámica  y competitiva,  los yacimientos de  tight gas y de  shale están  siendo  intensamente  explotados  en  USA,  con tanto  éxito,  que  este  país  ha  experimentado  un crecimiento  fenomenal  tanto  de  reservas  como  de producción  de  gas  natural  y  petróleo;  tan  notable, que en un futuro próximo, prevé cambiar su posición como importador a exportador. 

 

 

Gorrini, Federico Alberto        _8

Page 19: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

El desarrollo de  los tight gas sands comenzó en la década de  los 80 en USA y Canadá. Desde aquella época  se  han  estado  mejorando  las  técnicas  y reduciendo  los costos, haciendo factible  la puesta en producción  de  un  gran  número  de  campos.  En  la actualidad, estos  tipos de yacimientos se consideran convencionales en tanto en USA como en Canadá. En Argentina, particularmente en la cuenca Neuquina, se experimenta  una  situación  similar  ya  que  cada  vez más  se  están explorando  y poniendo  en producción campos de gas de arenas compactas. 

 En  el  caso  de  los  reservorios  de  shale, 

comenzaron a desarrollarse a principios de la década de  los  90  en  USA.  En  los  reservorios  shale,  el hidrocarburo se encuentra contenido en  la roca, por lo que el único proceso necesario es la generación. El término  shale es  relativamente  genérico,  ya que  los hidrocarburos pueden estar almacenados en una gran variedad de tipos de rocas de grano fino con materia orgánica diseminada,  incluyendo arcilitas, limonitas y areniscas de grano muy  fino. Estas rocas pueden ser silíceas  o  carbonáticas,  o  encontrarse  intercaladas entre  ellas  en  capas muy  delgadas.  La  presencia  de distintos  tipos  de  rocas  orgánicamente  ricas  implica que  existen  numerosos mecanismos  de  almacenaje de hidrocarburos. 

 Técnicamente,  se  denomina  shale  oil  al  crudo 

producido por pirólisis o disolución termal a partir de esquistos  (shale)  bituminosos,  y  tight  oil  al  crudo contenido en  las rocas generadoras. En  las  lutitas, el gas  puede  estar  almacenado  como  gas  libre  en  el sistema  poroso  y  paralelamente  adsorbido  en  la materia  orgánica.  El  proceso  de  maduración, generación y expulsión de hidrocarburos de una roca generadora produce en la misma un incremento de la 

porosidad.  Por  ello  es  que  la  permeabilidad  de  los sistemas shale es extremadamente baja.  

Para  que  una  roca  generadora  constituya  un reservorio,  deben  considerarse  las  siguientes condiciones: 

‐ Contenido de materia orgánica superior al 2 % en peso. 

‐ Estar  en  ventana  de  generación  de hidrocarburos,  es  decir,  en  condición  de madurez  adecuada  para  la  materia orgánica. 

‐ Estar  distribuida  de  manera  amplia  y continua, además de poseer buen espesor. 

‐ Tener  una  composición  litológica  que  le otorgue  condiciones  de  fragilidad  para  ser fracturada. 

 A estos factores se suman otros elementos que 

pueden mejorar o modificar la productividad: ‐ Presencia  de  fracturas  y  microfisuras 

naturales. ‐ Relación entre la cantidad de gas libre ‐en el 

espacio poral‐ respecto del gas adsorbido. ‐ Presión del reservorio. ‐ Tipo de materia orgánica (tipo de kerógeno) ‐ Composición  mineralógica  de  las  rocas 

(volumen  de  sílice  y  carbonatos  respecto del volumen de arcillas). 

 En general,  la calidad de un reservorio de shale 

resulta de  la combinación entre  las características de la  roca  y  la  calidad  de  las  fracturas  inducidas  en  la misma,  ya  que  estimular  hidráulicamente  una  lutita es  equivalente  a  dotarla  de  las  condiciones  de porosidad  necesarias  para  que  los  hidrocarburos puedan ser movilizados. 

      

Gorrini, Federico Alberto        _9

Page 20: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

RECURSOS TÉCNICAMENTE RECUPERABLES DE SHALE

  

La mejor  información  disponible  que  condensa los  recursos  técnicamente  recuperables  es  provista por  la  U.S.  Energy  Information  Administration  (U.S. EIA)  a  través  de  su  reporte  Technically  Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137  Shale  Formations  in  41  Countries  Outside  the United  States.  En  el  informe  se  evalúan  137 formaciones de shale a lo largo de 41 países.  

Los  resultados  globales  de  esta  evaluación indican  recursos  técnicamente  recuperables  de  345 Bbbl de shale oil y 7,299 TCF de shale gas (Tabla 4). A la hora de  considerar  las  implicaciones de mercado, resulta  importante  distinguir  entre  los  recursos técnicamente  recuperables  y  los  recursos económicamente  recuperables.  Los  primeros representan  a  los  volúmenes  de  petróleo  y  gas natural que pueden ser producidos con  la tecnología actual,  al  margen  de  los  precios  y  los  costos  de producción.  Mientras  que  los  recursos económicamente  recuperables  son  recursos  que pueden  ser  producidos  en  forma  rentable  bajo  las actuales condiciones de mercado. La recuperabilidad económica de  los  recursos de gas natural y petróleo depende de tres factores: los costos de perforación y completitud de  los pozos,  la  cantidad de petróleo o gas natural producida desde un pozo promedio a  lo largo de su vida, y los precios por dicho petróleo y gas natural.  

Sin  embargo,  resulta  notorio  el  impacto  que tienen  los  recursos de  shale  espacialmente  sobre  la cuantía de  gas natural, prácticamente  sumando una mitad  adicional  a  los  recursos.  Tampoco  es despreciable  el  cambio  que  introducen  los  recursos de  shale  oil.  Incluso  debe  considerarse  que  estas estimaciones  prospectivas  sólo  involucran  ‐como  se verá más adelante‐ algunas regiones del mundo, con lo  que  es  de  esperar  que  esta  cifra  se  incremente conforme  continúe  la  exploración  de  este  tipo  de formaciones.  

El Anexo 1  (SPE Petroleum Reserves Definitions) contiene  las  definiciones  precisas  de  reservas, recursos  contingentes  y  recursos  prospectivos  que 

más  adelante  en  el  informe  serán  tratadas.  La siguiente  es  una  síntesis  de  las  definiciones empleadas.  

‐ Reservas Aquellas  cantidades  de  hidrocarburos  que  se anticipa  su  recuperación  serán comercialmente  viables.  Se  trata  de acumulaciones  descubiertas  económicamente viables.  Se  dividen  en  Reservas  Probadas, Reservas Probables y Reservas Posibles. A. Reservas Probadas 

Son aquellas cantidades de petróleo con un  90  %  de  probabilidades  de  que  la cantidad  real  recuperada  sea  igual  o exceda la estimación. 

B. Reservas Probadas Son aquellas cantidades de petróleo con un  50  %  de  probabilidades  de  que  la cantidad  real  recuperada  sea  igual  o exceda la estimación. 

C. Reservas Probadas Son aquellas cantidades de petróleo con un  10  %  de  probabilidades  de  que  la cantidad  real  recuperada  sea  igual  o exceda la estimación. 

 ‐ Recursos Contingentes 

Aquellas  cantidades  de  hidrocarburos  que  se estima  serán  potencialmente  recuperables desde  acumulaciones  conocidas  pero  que actualmente  no  se  considera  que  sean comercialmente  recuperables.  Se  trata  de acumulaciones  descubiertas  económicamente no viables.  

‐ Recursos Prospectivos Aquellas  cantidades  de  hidrocarburos  que  se estima  serán  potencialmente  recuperables desde  acumulaciones  aún  no  descubiertas pero  que  actualmente  no  se  considera  que sean comercialmente recuperables. Se trata de acumulaciones  no  descubiertas,  cuya existencia sólo es estimada. 

Gorrini, Federico Alberto        10

Capítulo 3

Page 21: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 

Tabla 4. Estimación de la U.S. EIA sobre los volúmenes de shale gas y shale oil en el mundo 

   Petróleo  Gas Natural 

   [Bbbl]  [TCF] 

Reservas Probadas de shale/tight oil and shale gas  n/a  97 

Recursos no probados de shale/tight oil and shale gas  345  7,201 

Otras reservas probadas  1,642  6,741 

Otros recursos no probadas  1,370  8,842 

Total  3,357  22,882 

Incrementos de los recursos totales debido al shale  11%  47% 

Shale como porcentaje del total  10%  32% 

Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA). Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States. United States, June 2013. 

 

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL U.S. DOE  

Las  formaciones  evaluadas  en  el  reporte  de  la U.S.  EIA  fueron  seleccionadas  por  una  combinación de  factores  que  incluyen  la  disponibilidad  de información,  el  nivel  de  dependencia  de  la importación de gas natural del país, la observación de grandes  extensiones  de  shale,  entre  otros.  Algunas formaciones  han  sido  excluidas  del  análisis  cuando alguna de las siguientes condiciones es cierta:  

1. Las  características  geofísicas  de  la formación son desconocidas  

2. La  concentración  promedio  de  contenido orgánico total (TOC) es menor al 2 %  

3. La profundidad vertical es menor a 1000 m o superior a 5000 m  

4. El  lugar  cuenta  con  recursos  relativamente grandes de gas natural o petróleo 

 La  estimación  del  petróleo  o  gas  natural  bajo 

riesgo  es  derivada  del  volumen  in  situ  de  recursos para  una  formación  prospectiva  dentro  de  una cuenca,  y  luego  ajustada  por  un  Factor  de Probabilidad de Desempeño Exitoso y otro Factor de Éxito  (Riesgo)  del  Área  Prospectiva.  El  Factor  de Probabilidad  de  Desempeño  Exitoso  representa  la probabilidad  de  que  una  porción  de  la  formación tenga  flujos  de  gas  natural  y  petróleo  atractivos. Mientras  que  el  Factor  de  Éxito  (Riesgo)  del  Área Prospectiva  considera  la  capacidad  de  la  tecnología actual de producir gas natural y petróleo.   

Las  tareas específicas  llevadas a cabo durante  la evaluación incluyen:  

1. Realizar una revisión preliminar de la cuenca y seleccionar las formaciones a ser evaluadas  

2. Determinar  la  extensión  superficial  de  la formación  shale  dentro  de  la  cuenca  y  su espesor, así como otros parámetros  

3. Determinar  el  área  prospectiva  adecuada para su explotación, basado en la calidad de la  roca,  la  profundidad,  entre  otras características  

4. Estimar  el  volumen  de  gas  natural  in  situ como una combinación del gas natural  libre y  el  gas  natural  absorbido  dentro  del  área prospectiva.  Realizar  lo  propio  con  el volumen  de  petróleo  in  situ  basado  en  la porción  volumétrica  de  los  poros  ocupados por petróleo  

5. Establecer  y  aplicar  un  Factor  de  Éxito compuesto  de  dos  partes.  La  primera  es  el Factor  de  Probabilidad  de  Desempeño Exitoso que tiene en cuenta los resultados de la  actividad  actual  sobre  shale  como  un indicador  de  cuánto  se  conoce  sobre  la cuenca.  La  segunda  parte  es  un  Factor  de Éxito  del  Área  Prospectiva  que  evalúa  una serie  de  factores  que  pueden  limitar porciones  del  área  prospectiva  de  ser desarrolladas  

Gorrini, Federico Alberto        11

Page 22: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

6. Para  el  shale  oil,  se  identifican  shales geofísicamente  análogos    en  USA  para estimar  el  Factor  de  Recuperación  del petróleo.  Para  el  shale  gas,  el  Factor  de Recuperación  se  basa  en  la  complejidad geológica, el tamaño de los poros, la presión de  la  formación,  el  contenido  de  arcilla;  la última de  las cuales determina su respuesta frente  a  la  fractura  hidráulica.  La  fase  gas para  cada  formación  incluye  tanto  al  gas húmedo, gas asociado, o gas húmedo.  

7. Los  recursos  técnicamente  recuperables  de petróleo  y  gas  natural  representan  a  los volúmenes  que  pueden  ser  producidos  con la  tecnología actual, sin  tener en cuenta  los precios  y  costos  de  producción.  Estos volúmenes  son  determinados  al multiplicar al volumen de gas natural o petróleo  in situ bajo riesgo por su correspondiente Factor de Recuperación.  Basado  en  la  experiencia  de producción en USA, para el  shale gas estos factores  suelen  estar  entre  20‐30  %.  En cambio para el  shale oil, debido a  la mayor viscosidad  del  petróleo  y  a  las  mayores fuerzas capilares, el petróleo no fluye con  la misma  facilidad a  través de  las  fracturas en la roca, por lo que el Factor de Recuperación es  menor  que  para  el  caso  del  shale  gas, promediando del 3 % al 7 %. 

 Debido a que la mayoría de los pozos de shale no 

tienen más que unos pocos años en producción, aún se tiene una incerteza considerable acerca de sus EUR (Estimated  Ultimate  Recovery).  Las  porciones  de recuperación utilizadas en este reporte se basan en la 

extrapolación de  la producción de un pozo de  shale durante 30 años.  

Durante  la  evaluación,  se  realizaron  algunas exclusiones  a  fin  de  poder  simplificar  las  tareas  y lograr  un  cierto  nivel  de  consistencia  a  partir  de  la información  disponible.  Las  principales  exclusiones realizadas son:  

‐ Tight Oil producido desde arenas compactas de  baja  permeabilidad,  las  cuales  pueden muchas  veces  ser  encontradas  en  forma adyacente a las formaciones de shale oil.  

‐ Coalbed Methane y Tight Natural Gas  

‐ Formaciones sin estimación de recursos  

‐ Países fuera de la perspectiva del informe. Es sabido  el  potencial  productivo  de  las formaciones  shale  existente  en  muchos países  del  Medio  oriente  y  la  región  del Caspio,  incluyendo  también  a  aquellos  que poseen  recursos  sustanciales  de  tipo  no shale.  

‐ Porciones  offshore  de  formaciones  shale evaluadas,  como  también  formaciones situadas enteramente en zonas offshore. 

 Los  detalles  de  la  metodología  de  evaluación 

realizada por la U.S. EIA se encuentran en el Anexo 2 (U.S. EIA Metodología de Estudio de  los Recursos de Shale).  

  

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL U.S DOE  

Los  resultados  del  reporte  se  encuentran resumidos en  la Tabla 5 y Tabla 6, mientras que  los resultados detallados se encuentran en  las tablas del Anexo  3  (U.S.  EIA  Estimación  de  Gas  Natural  y Petróleo en el Mundo). 

 En lo que al gas natural respecta, los bloques de 

la  Ex  Unión  Soviética,  América  del  Norte,  Medio Oriente y el Norte de África concentran el 65 % de los recursos  totales.  A  pesar  de  ello,  sólo  la  Ex  Unión Soviética, Medio Oriente y el Norte de África son  las áreas que  conglomeran  la gran mayoría de  reservas probas.  En  el  caso  de  América  del  Norte  se  trata 

sobre  todo de recursos  ‐convencionales y shale‐ que se estima existen. 

 Actualmente en el planeta se están produciendo 

124  TCF  de  gas  natural.  Esto  significa  que,  a  este ritmo  de  consumo,  restan  suficientes  reservas probadas  para  55  años,  sumado  a  los  recursos prospectivos  técnicamente  recuperables    que equivalen a 71 años de consumo.     

Gorrini, Federico Alberto        12

Page 23: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Según  las  estimaciones  del  U.S.  Geological Survey  (USGS)  *1,2,  los  recursos  técnicamente recuperables  (TRR)  alcanzarían  para  58  años  de consumo, con lo que los recursos totales contabilizan 

un  horizonte  de  abastecimiento  de  185  años; obviamente,  este  horizonte  será  menor  dado  el incremento de consumo que se dará. 

 

Tabla 4. Estimación de la U.S. EIA sobre los volúmenes de gas natural en el mundo [TCF] 

  

Reservas Probadas de Gas Natural 

(2013)

Recursos Técnicamente Recuperables no 

Probados de Shale Gas (2013)

USGS Recursos Técnicamente 

Recuperables no Probados de Gas Natural (2012) 

Recursos Técnicamente Recuperables 

Totales

Europa  145 470 184  799

Ex Unión Soviética  2,178 415 2,145  4,738

América del Norte  403 1,685 2,223  4,312

Asia‐Pacífico  418 1,607 858  2,883

Asia del Sur  86 201 183  470

Medio Oriente y África del Norte 

3,117 1,003 1,651  5,772

América del Sur y Caribe  269 1,430 766  2,465

Total  6,839 7,201 8,842  22,882Fuente:  U.S.  Energy  Information  Administration  (EIA.  Technically  Recoverable  Shale  Oil  and  Shale  Gas  Resources:  An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States. United States, June 2013. 

 

Tabla 5. Estimación de la U.S. EIA sobre los volúmenes de petróleo crudo en el mundo [MMbbl] 

  

Reservas Probadas de 

Petróleo Crudo  (2013)

Recursos Técnicamente Recuperables no 

Probados de Shale Oil (2013)

USGS Recursos Técnicamente 

Recuperables no Probados de 

Petróleo (2012) 

Recursos Técnicamente Recuperables 

Totales

Europa  11,748 12,900 14,638  39,286

Ex Unión Soviética  118,886 77,200 114,481  310,567

América del Norte  208,550 80,000 305,546  594,096

Asia‐Pacífico  41,422 61,000 64,362  166,784

Asia del Sur  5,802 12,900 8,211  26,913

Medio Oriente y África del Norte 

867,463 42,900 463,407  1,373,770

América del Sur y Caribe  325,930 59,700 258,234  643,864

Total  1,642,354 345,000 1,369,610  3,356,964Fuente:  U.S.  Energy  Information  Administration  (EIA.  Technically  Recoverable  Shale  Oil  and  Shale  Gas  Resources:  An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States. United States, June 2013. 

 Para el petróleo, sólo Medio Oriente y el Norte 

de África concentran el 41 % de  los  recursos  totales estimados,  constituyéndose  por  lejos  en  la  región 

más rica es este recurso del mundo; tendencia que se agudiza  al  considerar  sólo  las  reservas  probadas  de petróleo (53 %). 

      

   

*1 U.S. Geological Survey. An Estimate of Undiscovered Conventional Oil and Gas Resources of the World. United States, 

March 2012. *2 U.S. Geological Survey. Assessment of potential Additions to Conventional Oil and Gas Resources of the World (Outside the United States) from Reserve Growth. United States, April 2012. 

Gorrini, Federico Alberto        13

Page 24: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

La producción mundial ronda los 31,875 MMbbl de petróleo crudo anuales. Esto  implica un horizonte de  abastecimiento  de  unos  50  años.  En  este escenario, los recursos técnicamente recuperables de shale tienen capacidad de sumar 42 años adicionales de consumo. El shale oil adicionaría otros 10 años de abastecimiento, por  lo que el horizonte  total para el petróleo es de 102 años al ritmo de consumo actual.  

Inmersa dentro de este contexto global, América del Sur se encuentra con una mayor  riqueza  relativa en sus recursos hidrocarburíferos al compararlos con su  propia  producción.  Sin  embargo,  las  reservas convencionales  probadas  se  encuentran principalmente  en Venezuela,  país que  concentra  el 72  %  del  gas  natural  y  el  91%  del  petróleo  de  la 

región.  Así,  países  como  Argentina  atraviesan  una situación  muy  distante  en  la  que  sus  reservas  no alcanzan  siquiera  para  una  década  y  el  total  de  los recursos  convencionales  prospectivos  no  alcanzan para mucho más.  Por  lo  que  los  recursos  del  shale prometen  una  alternativa  para  conseguir  el autoabastecimiento y eludir la importación.  

El  reporte elaborado por el U.S. EIA  indica que Argentina  se  ubica  entre  los  países  poseedores  de una  de  las  mayores  cantidades  de  recursos técnicamente recuperables  tanto de shale gas como de  shale  oil.  Según  el  ranking  publicado,  Argentina tiene la segunda mayor cantidad de TRR de shale gas y la cuarta mayor cantidad de TRR de shale oil. 

Tabla 7. Ranking de volumen de shale gas 

Rank  País  Shale Gas [TCF] 

1  China  1,115 

2  Argentina  802 

3  Argelia  707 

4  USA  665 

5  Canadá  573 

6  México  545 

7  Australia  437 

8  Sudáfrica  390 

9  Rusia  285 

10  Brasil  245 

  Total  7,299 Fuente:  U.S.  Energy  Information  Administration  (EIA. Technically  Recoverable  Shale  Oil  and  Shale  Gas Resources: An Assessment  of  137  Shale  Formations  in 41 Countries Outside  the United  States. United  States, June 2013. 

 

Tabla 8. Ranking de volumen de shale oil 

Rank  País  Shale Oil [Bbbl] 

1  Rusia  75 

2  USA  58 

3  China  32 

4  Argentina  27 

5  Libia  26 

6  Australia  18 

7  Venezuela  13 

8  México  13 

9  Pakistán  9 

10  Canadá  9 

Total  345 Fuente:  U.S.  Energy  Information  Administration  (EIA. Technically  Recoverable  Shale  Oil  and  Shale  Gas Resources: An Assessment  of  137  Shale  Formations  in 41 Countries Outside  the United  States. United  States, June 2013. 

    

   

Gorrini, Federico Alberto        14

Page 25: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

RECURSOS ENERGÉTICOS CONVENCIONALES

  

4.1. GAS NATURAL  

RESERVAS Y RECURSOS  

A  lo  largo  de  los  últimos  años,  las  reservas  de gas natural en el país han sufrido un notable declive. El deterioro global en  la cuantía de reservas del país es el reflejo de la caída de éste recurso especialmente en  las  tres  cuencas  más  importantes:  la  cuenca Neuquina, la cuenca Austral y la cuenca del Noroeste. Durante el período 2000‐2010  las  reservas probadas cayeron  un  50.2  %,  condición  la  cual  comienza  a comprometer el suministro de energía, sobre todo al considerar que  el  gas natural  constituye  la principal fuente de aprovisionamiento energético del país.  

La  evolución  de  reservas  probadas  en  las principales cuencas productivas del país se encuentra en  el  Anexo  4  (Registro  de  Reservas  Probadas  por Cuenca  Argentina).  Las  tres  principales  cuencas gasíferas del país  sufrieron  grandes detrimentos.  En el período 2002‐2012, la cuenca Neuquina que aún se erige  como  el  principal  punto  de  reservas  y producción de  la Argentina, mostró un descenso del 61.2  %  en  sus  reservas  probadas.  El  caso  más dramático  fue  el  de  la  cuenca  Noroeste,  con  una disminución  del  75.4  %  para  el mismo  período.  La tendencia  observada  para  las  reservas  probadas también  se  corresponde  con  la  evolución  registrada en  las  reservas  probables  y  reservas  posibles,  con 

disminuciones para el período 2006‐2012 del 36.9 % y 42.1  %,  respectivamente.  Esto  arroja  una  caída significativa de las reservas totales. Si se compara las reservas  probadas  con  la  producción  actual  de  gas natural, indica que sólo se tienen reservas suficientes para cubrir la producción de los próximos 6 años (R/P = 6.1 años).   Figura  6.  Reservas  probadas  de  gas  natural  en  Argentina (1999‐2012) 

 Fuente: Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) 

 

Tabla 9. Registro histórico de reservas y recursos de gas natural en Argentina (2004‐2011) [MMm3] 

      Reservas     Recursos 

      Probadas    Probables    Posibles       

2004  573,844  268,755  ‐  ‐ 

2005  438,951  248,857  ‐  ‐ 2006  446,156  227,039  251,709  148,374 2007  441,974  202,673  201,571  124,473 2008  398,529  141,512  201,897  245,199 2009  378,820  156,400  208,549  206,825 2010  358,727  132,790  180,237  206,741 2011     332,511    137,398    155,600     197,607 2012  315,508  143,269  145,814  203,847 

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación Argentina 

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

9900010203040506070809101112

Gas [MMm

3]

Gorrini, Federico Alberto        15

Capítulo 4

Page 26: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Gas [MMm

3]

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1910 1930 1950 1970 1990 2010

Gas [MMm

3]

 Si  bien  en  el  país  queda  petróleo  aún  por 

descubrir,  según  las  estimaciones  realizadas  por  el U.S.  Geological  Survey,  restan  por  descubrir  tanto como  741,073  MMm3  de  gas  natural  (recursos prospectivos),  lo  que  representa  1.2  veces  las reservas  totales  actuales  (Tabla  9).  Sin  embargo, 

incluso  esta  magnitud  supone  un  problema  a considerar  en  el  largo  plazo:  al  ritmo  de  consumo actual, el total de los recursos de gas natural del país representan  33  años  de  abastecimiento  (R/C  =  32.8 años), período que naturalmente  será menor  con el aumento gradual del consumo. 

  

Tabla 10. Reservas y recursos de gas natural en Argentina (2012) [MMm3] 

     Reservas de Gas         Recursos Contingentes 

   Recursos Prospectivos (1) Probadas    Probables    Posibles      

315,508    143,269    145,814    203,847     741,073 

Fuente: 1) Secretaría de Energía de  la Nación. 2012. Datos hasta  final de vida útil. En esta base de datos  las reservas  no  han  sido  adicionadas  tal  como  establecen  las  definiciones  de  la  SPE,  sino  que  prevalecen discriminadas.  2)  USGS  Model  for  Undiscovered  for  Conventional  Oil,  Gas  and  NGL  Resources.  Seventh approximation. 2000. Datos actualizados al año 2012 por N. Di Sbroiavacca de la Fundación Bariloche. Este valor sólo incluye recursos prospectivos de gas natural. 

  

PRODUCCIÓN  

La evolución de  la producción argentina de gas natural  acompaña  levemente  a  la  caída  en  las reservas. Durante el período 2003‐2013 la producción sufrió un declive del 17.6 %. Esta situación conjugada con  el  incremento  registrado  para  el  consumo  ha llevado  al  país  a  perder  el  autoabastecimiento energético desde el año 2011 hasta el presente.  Figura  7. Registro histórico de  la producción argentina de gas natural (2001‐2013) 

              Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (SEN) 

 Resulta conveniente  indagar en  las causas de  la 

declinación  en  la producción de  gas natural  ya que, de  lo  contrario,  un  pensamiento  simplista  podría plantear como política  incrementar  la producción de hidrocarburos.  El  gas  natural,  así  como  el  petróleo, 

son  recursos energéticos no  renovables; ello  implica que  su  explotación  y  ritmo  de  producción  están limitados  por  la  disposición  efectiva  de  reservas probadas  en  condiciones  de  ser  explotadas.  Esto quiere  decir  que,  para  que  el  país  pueda  producir, debe disponer de reservas probadas y explotables en lo  inmediato.  La magnitud  de  esas  reservas,  dentro de ciertos límites, determina el nivel de producción.  Figura  8. Registro histórico de  la producción argentina de gas natural (1913‐2013) 

              Fuente: Instituto Argentino de Petróleo y Gas (SEN) 

 Como se acaba de ver, durante los últimos años 

Argentina ha sufrido una caída de  los  inventarios de reservas de hidrocarburos probadas. Esto se debe a la disminución  de  descubrimientos  de  nuevos 

Gorrini, Federico Alberto        16

Page 27: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1980 1990 2000 2010

Gas R/P & R/C

Argentina Gas R/P Argentina Gas R/C

yacimientos, que a su vez causa menor producción, y a  la  disminución  de  los  rendimientos  con  que  la producción se realiza.  

Es  particularmente  notable  la  extraordinaria caída de  las  reservas de gas natural a partir del año 2000.  En  aquel  momento,  el  país  contaba  con  un inventario  de  reservas  por  754,844  MMm3  de  gas natural, que hoy se ha reducido a menos de la mitad. Esto  repercute  directamente  en  la  relación  entre reservas  y  producción  (R/P),  es  decir,  el  período durante  el  cual  las  reservas  probadas  alcanzan  si  la producción  se  mantiene  al  ritmo  presente  bajo  el actual  nivel  de  tecnología  y  los  parámetros económicos  reinantes.  En  la  actualidad,  contamos con  un  horizonte  de  tan  sólo  6  años;  pasado  dicho tiempo,  las  reservas  probadas  de  gas  natural  se agotarán.   Figura 9. Reservas probadas de gas natural vs producción y consumo, respectivamente (1980‐2012) 

                Fuente: British Petroleum  (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 Indagando  en  forma  más  profunda  sobre  las 

causas  de  esta  disminución  crónica  de  las  reservas, encontraremos  que  el  país  ha  relegado  las inversiones  en  exploración  en  los  últimos  treinta años, y muy particularmente en los últimos diez años. A  su  vez,  dada  esa  menor  inversión  no  ha  habido nuevos descubrimientos y ésta es  la causa de  la baja producción.  

La magnitud de  la  inversión exploratoria puede ser  inferida razonablemente de  la cantidad de pozos exploratorios realizados. En Argentina, la inversión en pozos de exploración  terminados en  los últimos diez 

años  representa  el 40 % de  la que  se  realizó  en  las década del 80.  

La  producción  se  incrementó  en  forma significativa  durante  la  década  del  90;  sin  embargo, como  esa  exploración  no  estuvo  acompañada  de inversiones  exploratorias,  luego  de  alcanzar  un  pico en 2004, comenzó su declinación.  

En la actualidad, hay tres cuencas principales de gas  natural  en  producción  que  concentran aproximadamente el 92.0 % de la producción total de gas nacional. Estas son la cuenca Neuquina, que es el yacimiento de producción más importante (54.3 % de la producción total del país); la cuenca Noroeste, que con un 12.5 % de la producción nacional es la cuenca con  mayores  costos  de  explotación  y  producción debido  a  la  necesidad  de  perforar  a  mayores profundidades;  y  la  cuenca  Austral,  que  incluye yacimientos en producción en cuencas continentales y marinas en  las provincias que alcanza el 25.2 % del total del país.  

A modo  de  conclusión:  si  el  petróleo  y  el  gas natural configuran aproximadamente el 85 % del total de  la  oferta  interna  de  energía  primaria,  y  ambos están  en  declinación  productiva  crónica  desde  hace varios  años;  y  ello  se  combina  con  demandas crecientes en todos  los rubros energéticos, entonces es  una  consecuencia  lógica  que  un  país autoabastecido  de  energía  pase  a  ser  fuertemente dependiente del suministro externo.  

En 2013 el gobierno nacional emitió una medida a través de la cual las petroleras cobran US$/MMBTU 7.50 por el gas adicional que supere  la extracción de 2012. Si bien ese valor representa entre US$ 3 y US$ 5 más  de  lo  que  venían  recibiendo  en  el mercado interno,  la medida no tuvo grandes efectos. Durante 2013,  la  producción  de  gas  natural  cayó  un  5.5  % respecto a la registrada en 2012.  

Si  no  se  toman  medidas  efectivas  y contundentes para revertir el proceso vertiginoso en materia energética, la Argentina se verá, en el futuro cercano, en una situación insostenible que afectará el funcionamiento del sector externo y particularmente la balanza de pagos.  

Este  es  el  fenómeno  al  que  precisamente  se asiste  en  estos  años  sin  que  el  problema  haya  sido claramente abordado por  la Secretaría de Energía de la Nación.  

Gorrini, Federico Alberto        17

Page 28: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

En  2013  las  importaciones  por  energía totalizaron MMUS$  13,000, mientras  que  el  déficit del sector energético se sitúa en MMUS$ 7,082; algo altamente  contrastante  con el  superávit que exhibía el  sector hasta  el 2009.  Incluso,  según  estimaciones de Montamat  &  Asoc,  se  prevé  que  en  2014  este déficit podría alcanzar los MMUS$ 9,000.  

Tómese  como  referencia  el  presupuesto nacional  2013  de  MMAR$  629,216  y  el  PBI  de Argentina de MMUS$ 474,900. Las  importaciones de energía  realizadas  durante  2013  llegan  a  ser realmente significativas, siendo equivalentes al 10 % del  presupuesto  y  a  un  2.7  %  del  PBI  nacional.  La magnitud de  las  importaciones de energía  llega a ser tal que en 2013  llevaron a  reducir el superávit de  la balanza comercial a MMUS$ 9,024,  la cifra más baja registrada  desde  2001  tanto  en  términos  absolutos como en relación al PBI (2%).  

Mientras la producción local decae y el consumo aumenta,  la diferencia es cubierta por  importaciones desde  Bolivia  y  cargamentos  de  Liquid  Natural  Gas (LNG). El costo del gas importado lo paga la empresa estatal Energía Argentina S.A. (ENARSA), aunque a un precio  mucho  más  alto  al  que  lo  ofrece  a  los consumidores finales. Lo mismo ocurre con el fueloil y el gasoil que  importa  la Compañía Administradora del  Mercado  Mayorista  Eléctrica  S.A.  (CAMMESA) para generar electricidad, cuyo precio de importación no  se  traslada  al precio mayorista de  la electricidad sino que es subsidiado por esta.  

Los subsidios al sector energético impartidos por el  estado  insumieron  en 2013  el monto de MMUS$ 15,000,  lo cual representa aproximadamente el 60 % del  total de  los  subsidios  implementados cercanos a 

MMAR$  120,000.  Es  importante  notar  que  dichos subsidios  son  pagados  por  la  totalidad  de  los contribuyentes  a  través  de  los  impuestos  y  de  la inflación actual, consuman o no el servicio.  

En base a datos que surgen de un  informe que elaboró  el  Gobierno  en  Noviembre  último  para preparar  el  terreno  a  la  ya  anunciada  quita  de subsidios, si el Gobierno decidiera quitar de raíz todos los  subsidios  a  la  luz,  los  usuarios  residenciales argentinos  pagarían  por  la  electricidad  US$  118 menos que  los  chilenos,  casi US$ 98 menos que  los uruguayos y US$ 70 menos que  los brasileños, según publicó  el  diario  El  Cronista.  Si  se  eliminaran  los subsidios  al  gas  residencial,  los  argentinos  deberían pagar por él unos US$ 172 menos que los uruguayos, US$ 98 menos que  los  chilenos  y 90 dólares menos que los brasileños. Si bien los datos son de cuando el dólar  todavía  rondaba  los  AR$/US$  6,  el  diario  El Cronista actualizó los valores al tipo de cambio actual. La  aceleración de  la devaluación hasta  los AR$ 7,88 por dólar abarató todavía más el precio de la energía en dólares para los usuarios, a la vez que la encareció para  el Estado, que paga  el  combustible  importado. Es por ello que, en la situación actual, los subsidios a la  energía  impartidos  en  forma  indiscriminada  no parece  ser una política  acertada. Esta medida  causa un  gran  problema  de  desequilibrio  fiscal  en  las cuentas  del  Estado,  así  como  una  situación  no favorable para  las  inversiones en el desarrollo de  la industria extractiva de hidrocarburos.  

En  Abril  de  2014  el  Gobierno  comenzó  con  la quita  parcial  de  subsidios  y  la  actualización  de  las tarifas  pagadas  en  boca  de  pozo,  lo  cual  constituye una medida favorable al sector del upstream. 

CONSUMO  El  consumo  energético  de  gas  ha  ido  cobrando 

cada  vez  mayor  importancia  en  el  suministro energético  argentino.  A  mediados  del  siglo  XX  el núcleo de  la matriz energética argentina  lo constituía el petróleo. Pero durante las décadas de los 80 y 90 se produjo un viraje en donde el gas natural se consolidó como la fuente de poco más de la mitad de la energía demandada  por  el  país.  Como  resultado  de  estos cambios  sumado  a  la  caída  tanto  en  la  producción como en  las reservas de éste recurso, actualmente  la Argentina  afronta  una  seria  situación  en materia  de abastecimiento energético.  

Durante  el  período  2000‐2012,  el  consumo  de gas  natural  registró  un  incremento  del  33.0  %, partiendo de 31.2 Bm3 y  llegando así  finalmente a  la suma  de  41.5  Bm3,  siendo  los  sectores  de  consumo residencial  y  las  centrales  eléctricas  las  áreas  con mayor aumento. De estos 10.3 Bm3 de carga adicional en  el  consumo  de  gas  natural,  el  sector  residencial aportó  3.1  Bm3,  las  centrales  eléctricas  3.5  Bm3  y  el sector  industrial/comercial  unos  1.7  Bm3.  La  Tabla A.7.1 del Anexo 7 (Consumo de Gas Natural por Sector en Argentina) resume la tendencia del consumo de gas natural discriminado por sector. 

Gorrini, Federico Alberto        18

Page 29: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

50 000

1965 1975 1985 1995 2005

Gas [MMm

3]

Figura 10. Registro histórico del consumo de gas natural en Argentina (1965‐2012) 

               Fuente:  British  Petroleum  (BP).  Statistical  Review  of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 Más aún, si se considera que la composición de la 

matriz  energética  del  país  prácticamente  no  ha cambiado  durante  la  última  década,  el  33.0  %  de incremento  en  el  consumo  de  gas  natural  es fácilmente  extrapolable  para  decir  que  el  consumo energético  total del país ha  aumentado  en un  tercio sobre el mismo período. Esto muestra que el aumento en  el  consumo  no  se  produjo  por  simple  ampliación geométrica  causado  por  el  incremento  demográfico, sino  que  se  traduce  fundamentalmente  un  mayor consumo energético per cápita. 

 Figura 11. Registro histórico del consumo de gas natural en Argentina (1999‐2012) 

                    Fuente: Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) 

A pesar de ello, existe una crítica al respecto de este incremento en el consumo ‐especialmente de gas natural‐  ya  que  las  políticas  de  subsidios indiscriminados  aplicadas  por  el  Estado  Nacional durante  los  últimos  años  ha  colaborado  en  un aumento  del  consumo  energético  que  no  se  refleja precisamente en el desarrollo económico del país o la generación  de  riqueza,  sino  que  corresponde  a  la utilización  despreocupada  de  esta  energía  de  bajo costo por parte del sector privado.  

Una  buena  manera  de  procesar  estos  datos  y tomar magnitud de  la evolución de estos parámetros es  plantear  la  comparación  de  lo  ocurrido  en Argentina  respecto  del mundo  y, más  precisamente, de  los  demás  países  sudamericanos.  La  Tabla  12 resume  la  evolución  de  las  reservas  probadas, producción y consumo de gas natural para las distintas regiones geográficas del mundo, mientras que la Tabla 13  hace  lo  propio  entre  los  principales  países  ‐en relación  a  estas  variables‐  de  América  del  Sur  y Central. 

 A  lo  largo  y  ancho  del mundo,  la  tendencia  ha 

sido,  naturalmente,  a  la  expansión  del  consumo  y  la producción,  aumentando  estos  en  torno  al  33 %.  Lo que también ha ocurrido es el aumento de las reservas probadas,  es  decir,  aquellas  acumulaciones  de  gas natural conocidas en condiciones de viabilidad técnica y comercial. En este marco, América del Sur ha crecido por  sobre estas  tasas en materia de gas natural,  con un  crecimiento  del  consumo  de  63  %,  lo  cual  lo acompañó  con  un  semejante  aumento  de  la productividad.  

Tabla  11.  Evolución  de  reservas  probadas,  producción  y consumo  de  gas  natural  durante  el  período  2002‐2012 discriminados por región mundial 

   R  P  C 

América del Norte  46.8 %  17.4 % 14.9 %

América del Sur y Central 

8.9 %  64.3 % 62.9 %

Europa y Eurasia  38.9 %  7.1 % 6.1 %

Medio Oriente  12.2 %  121.8 % 89.2 %

Asia‐Pacífico  18.8 %  63.1 % 92.7 %

África  5.4 %  56.4 % 76.4 %

Total  20.9 %  33.3 % 31.4 %

Fuente: British Petroleum  (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

   

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

35,000,000

40,000,000

45,000,000

99 01 03 05 07 09 11

Gas

[Mm

3]

Residencial Industria

Centrales Eléctricas GNC

Industrial/Comercial

Gorrini, Federico Alberto        19

Page 30: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

00010203040506070809101112

Gas [Mm

3]

Al hacer foco en  la Argentina, el panorama en  la evolución de estos parámetros es algo distinto. Si bien el  consumo  de  gas  natural  se  incrementó notoriamente  ‐56 %‐,  incluso  lo hizo por debajo de  la media  sudamericana.  A  pesar  de  este  detalle,  el problema  reside  en  las  reservas  probadas  y  la producción,  ambas  con  evolución  negativa,  algo  que no  acompaña  casi  ningún  país  de  la  región.  Es  aquí donde realmente reside el error de la Argentina que la llevó a la pérdida del autoabastecimiento energético.        

Tabla  12.  Evolución  de  reservas  probadas,  producción  y consumo  de  gas  natural  durante  el  período  2002‐2012 discriminados por país sudamericano 

   R  P  C 

Argentina  ‐51.8 %  ‐8.1 % 56.3 %

Bolivia  ‐61.0 %  281.1 % ‐

Brasil  87.8 %  88.3 % 106.8 %

Chile  ‐  ‐ ‐18.4 %

Colombia  28.9 %  92.2 % 60.0 %

Ecuador  ‐  ‐ 354.6 %

Perú  45.6 %  2812 % 1595 %

Trinidad y Tobago  ‐36.3 %  119.2 % 80.9 %

Venezuela  33.0 %  15.4 % 23.0 %

Total  8.9 %  64.3 % 62.9 %

Fuente: British Petroleum  (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

  

EXPORTACIÓN / IMPORTACIÓN  

En cuanto a  la balanza comercial que mantiene la Argentina  respecto del gas natural, puede decirse que  a  comienzos  de  siglo  se  encontraba  en  una situación de completo autoabastecimiento, junto con un  excedente  del  recurso  que  era  volcado  en  su exportación. Hacia el año 2002,  la Argentina contaba con una capacidad de exportación de 5.8 Bm3 de gas natural,  lo  cual  en  comparación  con  el  consumo  de 28.0 Bm3 para el mismo año, se traduce en que el país contaba  con  una  producción  excedente  de  gas  del 20.7 %.  

A  lo  largo de  la última década  la evolución del balance  fue  cambiando hasta alcanzarse  la  situación actual  en  donde  ya  no  sólo  cesó  la  exportación  de este recurso, sino que se hizo necesario comenzar su importación. Entre  los  factores que  indujeron a esta situación  se  encuentra  el  notable  aumento  en  el consumo,  así  como  la  simultánea  caída  de  la producción local.  

El valor de las importaciones de gas natural pasó a su vez de MMUS$ 3.1 en 2006 a MMUS$ 2,032.3 en 2012.  No  sólo  se  incrementó  el  volumen  de  gas natural importado, sino que se pagó un precio mayor por él, especialmente a partir de 2009 al  incluir una cuantía importante de LNG importado.  

En  principio,  la  importación  comenzó  a realizarse desde Bolivia; en 2002 el caudal importado era de 0.99 Mm3, y ya en 2012 esta cifra superó  los 4.86  Mm3.  Conforme  la  crisis  se  comenzó  a profundizar  lo  suficiente,  se  hizo  necesario  también 

importar Gas Natural  Licuado  (LNG).  La  importación de LNG surgió en 2008 como una medida transitoria que  incluía  la  compra  de  8  cargamentos  de  este insumo.  Sin  embargo,  este  tipo  de  importación  no cesó  y  se  espera  que  para  el  2014  sean  100  los cargamentos  requeridos.  Esto  implicaría  un  giro  de divisas al exterior no inferior a MMUS$ 4,500 sólo en concepto de LNG.  Figura  12.  Registro  histórico  de  las  exportaciones/ importaciones de gas natural en Argentina (2000‐2012) 

               Fuente: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) 

   El  origen  de  los  proveedores  del  LNG  es  una 

suerte  de  lotería.  Son  colocaciones  de  oportunidad, compras  que  se  realizan  en  el  mercado  spot  al contado. No hay una constante en cuanto al origen. En  2012,  según  la  consultora  Abeceb,  Trinidad  y 

Gorrini, Federico Alberto        20

Page 31: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Tobago proveyó el 52 % del LNG, seguido por Qatar con el 27 %, Nigeria con el 4 % y Egipto con el 4 %.  

Si se asume un valor promedio de US$ 15.7 por MMBTU de gas natural  licuado  (LNG),  la pérdida en materia de exportaciones que  sufrió el país en 2012 respecto  del  año  2000  es  de MMUS$  2,628  ‐según ENARSA,  1  MMBTU  es  igual  a  27.096  m3  de  gas natural‐. Paralelamente, si se hace foco en  la cuantía de  gas  que  actualmente  se  importa,  asumiendo  un valor  promedio  de  US$/MMBTU  10.5  para  el  gas proveniente  de  Bolivia  y  un  valor  promedio  de US$/MMBTU 15.7 para el LNG importado, el costo en la  importación  de  este  recurso  en  2012  alcanzó  los MMUS$ 4,576. Al sumar ambas cantidades se totaliza MMUS$  7,204.  Para  tomar  dimensión  de  cuánto 

representa  esta  suma,  basta  compararlo  con  el presupuesto del Estado Nacional para el año 2012, el cual  fue  de MMAR$  505,130  (cotización  dólar  AR$ 4.40). Por tanto, las pérdidas monetarias producto de la  evolución  negativa  de  la  balanza  comercial  en materia  de  gas  representaría  un  6.3  %  del presupuesto del Estado Nacional.   

Actualmente, según  la Secretaría de Energía de la Nación, en el año 2012  la suma de  importaciones de gas natural fue de 9.5 Bm3. Esto equivale al 22.9 % del gas consumido para el mismo año. Es decir, sólo en  importación  de  gas  natural  la  Argentina  se encuentra  con un déficit en el abastecimiento de  su matriz energética de aproximadamente el 12 %. 

 

Tabla 13. Registro histórico de exportación/importación de gas natural en Argentina (2000‐2012) 

   Exportación [Mm3]        Importación [Mm3]      

         Bolivia  LNG  Total Gas Importado   

2000  4,642,703  ‐  ‐  ‐ 

2001  6,051,465  ‐  ‐  ‐ 

2002  5,846,338  ‐  ‐  ‐ 

2003  6,460,540  ‐  ‐  ‐ 

2004  7,348,146  794,790  ‐  794,790 

2005  6,600,108  1,734,946  ‐  1,734,946 

2006  6,300,250  1,670,288  ‐  1,670,288 

2007  2,662,269  1,756,949  ‐  1,756,949 

2008  1,010,304  959,881  488,649  1,448,530 

2009  884,383  1,767,557  904,969  2,672,526 

2010  465,690  1,845,372  1,766,891  3,612,263 

2011  200,176  2,828,580  4,081,205  6,909,785 

2012  106,887     4,855,377  4,650,750  9,506,127   

Fuente: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) 

            

Gorrini, Federico Alberto        21

Page 32: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

4.2. PETRÓLEO  

RESERVAS Y RECURSOS  

La tendencia descendente en las reservas de gas natural  encuentra  un  comportamiento correspondiente  ‐aunque  algo  más  tenue‐  en  la segunda fuente energética del país: el petróleo. En el período 2002‐2012, las reservas probadas de petróleo cayeron un  16.5 %. Mientras  tanto, para  el período 2007‐2012,  las  reservas  probables  y  posibles  lo hicieron en un 17.2 % y 34.3 %, respectivamente.  

 Todas  las  cuencas  fueron  afectadas  por  esta 

tendencia,  especialmente  la  cuenca más  importante del país;  la  cuenca Neuquina  sufrió un descenso del 54.7 % a  lo  largo de  la última década, al punto que perdió su dominio como la principal cuenca petrolera que abastecía al país. La excepción fue  la cuenca del Golfo de San Jorge; ésta aumento considerablemente sus  reservas  constituyéndose  así  en  el  principal reservorio de petróleo de la Argentina. La Tabla A.3.2 del  Anexo  3  (Registro  de  Reservas  Probadas  por Cuenca  en  Argentina)  resume  la  evolución  de  las reservas  probadas  en  cada  una  de  las  principales cuencas petrolíferas del país.         

Figura  13.  Reservas  probadas  de  petróleo  en  Argentina (1999‐2012) 

               

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (SEN) 

 La caída en las reservas probadas se ve también 

acompañada por  las  tendencias  registradas entre  las reservas probables y  reservas posibles. Estas últimas dos  sufrieron  una  disminución  durante  el  período 2006‐2011  del  39.5%  y  38.2  %,  respectivamente. Según  la  empresa  petrolera  British  Petroleum,  la situación actual de las reservas probadas respecto de la  producción  de  petróleo  arroja  que  sólo  restan reservas  para  mantener  durante  11  años  la producción actual (R/P = 10.9). 

 

Tabla 14. Registro histórico de reservas y recursos de petróleo en Argentina (2004‐2012) [Mm3] 

      Reservas     Recursos 

      Probadas    Probables    Posibles       

2004  396,004  158,408  ‐  ‐ 

2005  349,097  153,325  ‐  ‐ 2006  411,262  148,664  219,430  28,403 2007  415,914  150,140  140,868  48,442 2008  400,698  131,644  110,787  185,588 2009  399,297  136,128  116,190  90,112 2010  401,308  138,162  114,191  85,372 2011     393,996    131,534    101,185     73,986 2012  374,289  124,249  92,527  82,527 

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación Argentina 

 

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

9900010203040506070809101112

Petróleo [Mm

3]

Gorrini, Federico Alberto        22

Page 33: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1910 1930 1950 1970 1990 2010

Petróelo [Mm

3]

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Petróleo [Mm

3]

Si  bien  en  el  país  queda  petróleo  aún  por descubrir,  cierto  es  que  según  las  estimaciones realizadas por el U.S. Geological Survey, esta cantidad no  llega ni siquiera a  igualar a  las reservas probadas. De  forma  tal  que  el  horizonte  total  de  reservas  y 

recursos de petróleo en  función del  consumo actual se  estima  en  23  años  (R/C  =  22.6  años). Naturalmente,  este  horizonte  será  notoriamente inferior dado el aumento de consumo proyectado.  

 Tabla 15. Reservas y recursos de petróleo en Argentina (2012) [Mm3] 

   Reservas de Gas         Recursos Contingentes 

   Recursos Prospectivos *1 Probadas    Probables    Posibles      

374,289    124,249    92,527    82,527     70,405 

Fuente: 1) Secretaría de Energía de  la Nación. 2012. Datos hasta  final de vida útil. En esta base de datos  las reservas  no  han  sido  adicionadas  tal  como  establecen  las  definiciones  de  la  SPE,  sino  que  prevalecen discriminadas.  2)  USGS  Model  for  Undiscovered  for  Conventional  Oil,  Gas  and  NGL  Resources.  Seventh approximation. 2000. Datos actualizados al año 2012 por N. Di Sbroiavacca de la Fundación Bariloche. Este valor sólo incluye recursos prospectivos de petróleo.  

  

PRODUCCIÓN  

Las  estadísticas  de  producción  argentina  en materia de petróleo  registran un marcado descenso en  los  últimos  años.  En  el  período  2003‐2013,  la producción  disminuyó  un  26.7  %.  Este  factor conjugado con el incremento del consumo registrado llevó a la Argentina a prácticamente dejar de exportar este recurso.  

La  principal  cuenca  productora  del  país  es  la cuenca Neuquina  (54.1 % de  la producción  total del país). Durante el período 2003‐2013 sufrió una caída en la extracción del 36.9 %.  Figura 14. Registro histórico de  la producción argentina de petróleo (2001‐2013) 

               Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (SEN) 

 Durante  la última década, América Latina  logró 

un  incremento  notable  de  la  producción  de  gas  y 

petróleo  ‐sobre  todo  de  gas  natural‐.  Durante  el período  2002‐2012  la  producción  de  petróleo  en América  del  Sur  y  Central  aumentó  un  9.1  %.  Los principales  casos  son  Brasil  que  registró  un incremento del 43.6 %, Colombia un 63.3 %, Ecuador un 28.1 % y Perú un 13.4 %.  La  contracara de estos incrementos en los países productores son Argentina y Venezuela, con detrimentos del ‐26.2 % y ‐8.4 % en su  producción  para  el  mismo  período, respectivamente.  Figura 15. Registro histórico de  la producción argentina de petróleo (1911‐2013) 

               Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (SEN) 

 El  inventario de  reservas probadas de petróleo 

que  en  el  año  2000  rondaba  los  478,407 Mm3,  se redujo en un  ‐15.7 %. Esta  reducción  resulta  inversa al proceso desarrollado durante la década de los 90 y 

Gorrini, Federico Alberto        23

Page 34: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

0

5

10

15

20

1980 1990 2000 2010

Oil R/P & R/C

Argentina Oil R/P Argentina Oil R/C

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

1965 1975 1985 1995 2005

Petróleo [Mm

3]

se  acentúa  al  expresar  las  reservas  probadas  en forma  relativa  a  la  producción  o  consumo  local (Figura  16).  Durante  los  90  tanto  las  reservas probadas como la producción aumentaron, aunque la relación  R/P  se  mantuvo  prácticamente  constante. Durante  la  última  década  la  relación  aumentó sensiblemente, a pesar de  lo  cual  tanto  las  reservas probadas  como  la  producción  se  redujeron.  Al observar  la  curva de  relación R/C, durante  los 90 el consumo se mantuvo constante mientras las reservas aumentaron,  por  lo  que  la  relación  creció.  Sin embargo,  durante  la  última  década  el  consumo  se incrementó  sustancialmente  mientras  las  reservas cayeron, por  lo que  la  tendencia de esta  relación  se precipitó abruptamente.  

De  continuar  esta  tendencia,  el  déficit energético  se  propagará  incluso  al  petróleo  crudo. Actualmente el país se encuentra importando algunos derivados  como  fuel  oil,  naftas,  combustibles especiales.  En  2014  se  comenzará  a  importar  crudo de petróleo en respuesta a  la caída en  las reservas y la  producción.  Esta medida  es  racional  dado  que  el parque  refinador  del  país  aún  tiene  capacidad  de 

procesamiento  ociosa.  Es  la  primera  vez  en más  de dos décadas que se vuelve a importar petróleo crudo.  Figura 16. Reservas probadas de gas natural vs producción y consumo, respectivamente (1980‐2012) 

                Fuente: British Petroleum  (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 

  

CONSUMO  

A  lo  largo  de  los  últimos  años,  el  consumo  de petróleo  ha  aumentado  notoriamente  a  causa  del incremento  del  número  de  unidades  en  el  parque automotor.  El  incremento  de  consumo  de  petróleo promedio  de  América  del  Sur  y  Central  durante  el período  2002‐2012  fue  de  30.5 %, mientras  que  en Argentina  éste  fue  de  55.4  %.  Argentina  pasó  de consumir  20,406  Mm3  en  2002  a  31,705  Mm3  en 2012.  

Para Daniel Montamat, ex secretario de Energía y  ex  titular  de  YPF,  durante  los  últimos  tiempos  la demanda  energética  local  ha  crecido  un  poco  por encima del Producto Bruto  Interno  (PBI),  cuando en verdad debería expandirse por debajo de éste. La tasa de  intensidad  energética local  es  de  1.1  puntos, mientras  que  la  global  es  de  0.7  ‐La  intensidad energética  se  define  como  la  energía  consumida medida  en  TOE  por  cada  US$  1,000  de  PBI‐.  Esto significa  que  hay  mucho  por  hacer  para  reducir  el consumo  en  los  hogares,  edificios,  comercios  e industrias.    

Figura  17.  Registro  histórico  del  consumo  de  petróleo  en Argentina (1965‐2012) 

               Fuente: British Petroleum  (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 Los subsidios en precios y tarifas sostenidos por 

el  estado  nacional  han  impulsado más  el  dispendio que el ahorro. Según Montamat, una  recomposición gradual de valores acompañada por una  tarifa  social para  los  más  postergados  podría  reacomodar  los beneficios  y  costos  en  favor  de  una  mayor 

Gorrini, Federico Alberto        24

Page 35: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

implementación  de  tecnologías  eficientes.  Sobre  la base de  sus proyecciones, no pasarán menos de  10 años para que el país recupere su autoabastecimiento energético. El déficit  llegó para quedarse, por  lo que debería  operarse  tanto  por  el  lado  de  la  eficiencia, disminuyendo  la  cantidad  de  energía  que  requiere cada  unidad  de  producto  final,  como  por  el  de  las importaciones, optimizando los costos de las compras en el exterior.  

Para  contextualizar  la  evolución  argentina,  la Tabla 16  resume  la evolución de  reservas probadas, producción  y  consumo  para  las  regiones mundiales; mientras  que  la  Tabla  17  reproduce  las  mismas variables para  los países de  la región de América del Sur y Central.  

Tabla  16.  Evolución  de  reservas  probadas,  producción  y consumo  de  petróleo  durante  el  período  2002‐2012 discriminados por región mundial 

   R  P  C 

América del Norte  ‐3.5 %  10.5 % ‐3.2 %

América del Sur y Central 

227.3 %  9.1 % 30.5 %

Europa y Eurasia  28.8 %  5.3 % ‐5.2 %

Medio Oriente  8.9 %  28.7 % 53.2 %

Asia‐Pacífico  2.1 %  5.5 % 34.8 %

África  28.3 %  19.0 % 37.2 %

Total  26.3 %  14.9 % 14.3 %

Fuente: British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 A nivel global, se incrementaron el consumo y la 

producción en torno al 15 % en materia de petróleo, a  pesar  de  lo  cual  las  reservas  probadas  incluso lograron aumentar un 26 %. En este entorno, América 

del Sur y Central exhibió un mayor  incremento en el consumo  ‐30  %‐  y  un  menor  aumento  en  su producción  ‐11 %‐. Cabe destacar que  la  región aún es  autosuficiente  y  exporta  una  cantidad  neta  de petróleo. Sin embargo,  la gran diferencia se ha dado en las reservas probadas, aspecto en el cual la región ha aumentado su disponibilidad más de dos veces.  

Tabla  17.  Evolución  de  reservas  probadas,  producción  y consumo  de  petróleo  durante  el  período  2002‐2012 discriminados por país sudamericano 

   R  P  C 

Argentina  ‐12.1 %  ‐26.2 % 55.4 %

Bolivia  ‐  ‐ ‐

Brasil  56.2 %  43.6 % 38.1 %

Chile  ‐  ‐ 67.1 %

Colombia  34.8 %  63.3 % 23.9 %

Ecuador  62.8 %  28.1 % 60.6 %

Perú  30.1 %  13.4 % 45.8 %

Trinidad y Tobago  ‐26.2 %  ‐24.9 % 30.5 %

Venezuela  284.9 %  ‐8.4 % 18.4 %

Total  227.3 %  9.1 % 30.5 %

Fuente: British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 Al  enfocarnos  en  la  Argentina,  el  aumento  del 

consumo de petróleo es notable, a pesar de lo cual, la caída de  la producción  y de  las  reservas  también  lo es. Al punto tal de ubicar al país en una situación de frágil autoabastecimiento, incluso con importación de algunos cortes de petróleo. Todos estos países logran satisfacer  su  consumo  interno  con producción  local, con  excepción  de  Brasil  que  debe  cubrir  con importaciones  cerca  del  15  %  de  su  consumo  de petróleo.  

  

EXPORTACIÓN / IMPORTACIÓN  

Cabe  destacar  que  hacia  el  año  2000  la Argentina  exportaba  un  35.6  %  de  su  producción anual.  Actualmente  dicha  exportación  se  redujo  a sólo  la  quinta  parte  de  lo  que  fuera  en  aquel entonces. En términos de  la balanza comercial sobre el petróleo, el país pasó de tener un saldo positivo de 14.2 MMm3 de petróleo en al año 2000 a tan sólo 3.2 MMm3  hacia  el  año  2012.  Si  se  asume  un  valor promedio  de  US$  100  por  barril  de  petróleo exportado,  esto  representa  una  pérdida  anual  de MMUS$ 6,920.  

Si bien el principal insumo energético importado lo  constituye  el  gas,  los  combustibles  líquidos acaparan más de la mitad de las compras realizadas al exterior.  Según  el  especialista  Alieto  Guadagni,  la canasta  energética  de  compras  realizadas  en  2012 por  la Argentina se compone de: 42 % gas, 32 % gas oil, 14 % fuel oil, 4 % energía eléctrica, y el resto son combustibles especiales.     

Gorrini, Federico Alberto        25

Page 36: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

00010203040506070809101112

Petróleo[m

3]

Figura  18.  Registro  histórico  de  las exportaciones/importaciones  de  gas  natural  en  Argentina (2000‐2012) 

               Fuente: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) 

 El gas oil se utiliza para abastecer el transporte 

como  para  hacer  funcionar  las  plantas  eléctricas  de ciclo  combinado.  En  tanto  que  el  fuel  oil,  un combustible de menor calidad, únicamente se utiliza para esta última finalidad.  

El  origen  de  estos  combustibles  líquidos  está muy concentrado, siendo USA el proveedor del 36 % en el caso del gas oil y con un share del 70 % para el 

fuel oil. Otros dos importantes proveedores de gas oil son los Países Bajos (26 %) y Rusia (27 %).  

La mayor parte de  las compras de combustibles al  exterior  como  el  gas  oil  y  el  fuel  oil  que  realiza CAMMESA  tiene  por  objeto  asegurar  el funcionamiento  de  alrededor  de  veinte  centrales térmicas. Es en esa estructura que reposa hoy buena parte de la generación de electricidad que se produce en  la  Argentina.  Aproximadamente  el  60  %  de  la potencia total instalada en el país es de tipo térmico.  Tabla 18. Registro histórico de exportación/importación de petróleo en Argentina (2000‐2012)  

   Exportación [m3]     Importación [m3]

2000  15,983,394  1,719,956 

2001  16,357,929  1,598,175 

2002  15,686,050  590,765 

2003  12,295,792  284,877 

2004  9,316,029  398,663 

2005  8,302,652  262,194 

2006  5,641,025  94,590 

2007  3,392,000  45,437 

2008  2,067,338  6,536 

2009  4,365,189  ‐ 

2010  3,908,249  ‐ 

2011  3,249,141  ‐ 

2012  3,456,585     247,866 

Fuente: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) 

    

Gorrini, Federico Alberto        26

Page 37: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

1965 1975 1985 1995 2005

Energía Primaria[M

Mtoe]

   

4.3. ENERGÍA PRIMARIA TOTAL  

CONSUMO TOTAL DE ENERGÍAS PRIMARIAS  

No  existen  dudas  que  el  desarrollo  de  un  país está hoy estrechamente ligado a la energía con la que pueda  contar  para  desarrollar  sus  actividades productivas,  de  transporte  y  de  construcción  de infraestructuras,  entre  otras  necesidades  de  la  vida moderna.  Pero  no  sólo  hay  que  considerar  la disponibilidad  energética  presente,  sino  que  para pensar  en  un  desarrollo  sostenible,  es  necesario contar con un horizonte de abastecimiento confiable que tenga en cuenta  los  incrementos en  la demanda de energía que plantea una economía en crecimiento.  

Las  fuentes de energía se denominan primarias cuando se extraen o capturan de la naturaleza, sea en forma  directa,  como  en  el  caso  de  la  energía hidráulica, eólica, solar, o después de un proceso de extracción  o  recolección,  como  el  petróleo,  el  gas natural,  el  carbón  mineral,  etc.  Las  fuentes energéticas  secundarias  son  las  que  resultan  de  la aplicación de alguna tecnología, como sería el caso de la electricidad o las mononaftas.  Figura 19. Registro histórico del consumo de otras energías renovables en Argentina (1965‐2012) 

               Fuente: British Petroleum  (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 Por tal motivo, las energías primarias son las que 

construyen  la  matriz  energética  de  un  país, estableciendo  las  diferentes  fuentes  energéticas  de las que dispone y su incidencia relativa en el total de la oferta. 

 

Tabla  19.  Evolución  del  consumo  de  energías primarias  durante  el  período  2002‐2012 discriminados por región mundial 

   Consumo 

América del Norte  ‐0.6 % 

América del Sur y Central  40.1 % 

Europa y Eurasia  2.7 % 

Medio Oriente  64.1 % 

Asia‐Pacífico  80.0 % 

África  38.1 % 

Total  30.0 % 

Fuente: British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 En Argentina,  como es de esperar, el  consumo 

energético se ha  ido  incrementando a  lo  largo de  los años,  con  una  tendencia  exponencial.  Es  más, gráficamente  puede  verse  cómo  las  últimas  dos grandes  crisis que  afectaron  al país han  repercutido en el consumo de energía, el cual decayó en torno a las crisis de 1989 y 2001.  

Tabla  20.  Evolución  del  consumo  de  energías primarias  durante  el  período  2002‐2012 discriminados por país sudamericano 

   Consumo 

Argentina  44.8 % 

Bolivia  ‐ 

Brasil  47.6 % 

Chile  41.3 % 

Colombia  42.9 % 

Ecuador  67.2 % 

Perú  83.9 % 

Trinidad y Tobago  75.6 % 

Venezuela  25.1 % 

Total  40.1 % 

Fuente: British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 Resulta interesante observar el incremento en el 

consumo energético a nivel global. Mientras que  los países desarrollados de América del norte, Europa y Eurasia  han  mantenido  su  consumo  prácticamente constante, el resto del mundo lo ha incrementado en 

Gorrini, Federico Alberto        27

Page 38: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

torno al 40‐80 %. Esta  combinación de  fuerzas hace que  el  consumo  energético  total  de  energías primarias en el mundo haya aumentado un 30 %.  

Dentro de este contexto, Argentina  incrementó su  consumo  en  un  formidable  45  %,  lo  cual comparado con el resto de  los países de  la región, e 

incluso con  las regiones no desarrolladas del mundo, pierde notoriedad.  Claramente,  la Argentina ha  logrado un aumento en el  consumo  que  sobrepasa  al  simple  crecimiento demográfico,  pero  no  ha  cumplido  con  la correspondiente  mayor  generación  energética  que esto demanda. 

  

MATRIZ ENERGÉTICA  

Por matriz energética se entiende a la estructura de  abastecimiento  energético  como  resultado  de  la demanda y  la oferta disponibles. Tal como se puede apreciar  en  la  composición  de  la matriz  energética mundial,  las  fuentes  primarias  de  energía  pueden resumirse  en:  petróleo,  carbón,  gas,  energía hidroeléctrica,  energía  nuclear  y  fuentes  de  energía renovables  (biomasa, biocombustibles, energía solar, energía eólica, energía geotermal). Sin embargo, sólo los  combustibles  fósiles  cubren  el  87 %  de  nuestra demanda  energética.  Más  aún,  los  hidrocarburos constituyen  el 57 % de  ésta matriz  energética. Aquí reside la importancia del gas y del petróleo sólo como fuentes  energéticas,  sin  considerar  su  importancia como materias primas  en  la  síntesis de polímeros  y demás productos petroquímicos.   

Además de  la  importancia de  los hidrocarburos, no menos  destacable  resulta  el  papel  que  juega  el carbón en el aprovisionamiento energético. El rol del carbón  es,  principalmente,  resultado  del  uso intensivo  que  realiza  China  sobre  este  recurso.  De hecho,  el  consumo  de  carbón  por  parte  de  China representa  el  50.2 %  del  consumo mundial  de  este recurso.  

En  cuanto  a  la  Argentina,  un  primer  golpe  de vista  permite  ver  la  predominancia  de  los hidrocarburos  frente  a  las  demás  fuentes  de abastecimiento.  La  Figura  22  muestra  claramente cómo  el  gas  se  constituye  como  el  principal proveedor energético del país: el 51.8 % de  la matriz energética  nacional  es  alimentada  por  el  mismo. Además, no sólo es  la columna vertebral del sistema energético,  sino que  también  es  el principal  insumo 

en  la  generación  de  energía  eléctrica.  En  segundo lugar  se  encuentra  el  petróleo.  Es  notable  en  la Argentina el consumo de carbón resulta despreciable frente a las demás fuentes de aprovisionamiento.  

La Argentina ha  sido en  las últimas décadas un país  abastecido  energéticamente  por  hidrocarburos. Sin  embargo,  la  proporción  entre  el  uso  del  gas natural y del petróleo no siempre ha sido la misma. La Figura 17 muestra  la evolución histórica de  la matriz energética argentina durante el período 1970‐2010.   

A  comienzos  de  1970,  el  país  contaba  con  un fuerte aprovisionamiento por parte del petróleo. Para 1980,  el  consumo  energético  se  había  más  que duplicado, pero aún así la principal fuente de energía continuaba  siendo  el  petróleo.  También  comenzó  a haber un considerable aporte por parte de la energía hidroeléctrica  y  la  energía  nuclear.  En  1970  las energías  hidráulica  y  nuclear  prácticamente  no registraban aporte alguno.  Con  las  obras  hidroeléctricas  emprendidas  entre  las décadas de  los 70 y 80, como el Chocón,  la empresa binacional  Salto  Grande  y  la  puesta  en marcha  de Yacyretá  y  el  desarrollo  simultáneo  del  sector nuclear, el cual ponía en funcionamiento las centrales Atucha  I  y  Embalse  Río  Tercero,  actualmente,  cerca del 8 % de la matriz energética argentina se alimenta de  estas  fuentes.  Aunque  su  aporte  a  la  oferta energética  global  tiene  carácter  aún  no  tan preponderante,  su  participación  ‐como  se  verá más adelante‐,  cuando  se  analiza  el  sector  eléctrico, adquiere otra relevancia. 

      

Gorrini, Federico Alberto        28

Page 39: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Figura 20. Composición de  la Matriz  Energética Argentina (2012) 

                 Fuente: British Petroleum  (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013.  

Figura  21.  Composición  de  la Matriz  Energética Mundial (2012) 

                 Fuente: British Petroleum  (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013.  

Varias son  las razones que explican  la evolución histórica hacia ésta configuración. El descubrimiento del yacimiento Loma La Lata en Neuquén durante  la década del 70  impulsó al sector y provocó el cambio radical  en  la  matriz  energética  nacional. Conjuntamente  con  el  notable  aumento  de  la capacidad de transporte, gracias a  las  inversiones en los  gasoductos  Centro‐Oeste  (1981),  el  gasoducto Neuquén‐Buenos  Aires  Neuba  II  (1988)  y  la ampliación del gasoducto Norte (1988), se potenció la oferta de gas natural a los mercados concentrados en el Litoral y se modificaron  los precios  relativos de  la energía en  favor del gas. El gas natural presentó, en función de los precios de venta, ventajas económicas importantes con respecto a los demás combustibles.  

El giro drástico que convirtió al gas natural en el componente  clave  de  abastecimiento  energético  se produjo  durante  las  décadas  de  los  80  y  90.  Este proceso  en  el  que  el  gas  natural  fue  supliendo  al petróleo como  fuente de energía  fue el producto de una  política  de  fuertes  incentivos  que  indujo  una progresiva inclusión del gas natural, transformando a la  Argentina  en  uno  de  los  países  en  el mundo  de mayor penetración de gas natural en su economía.  

Las  relativamente  abundantes  reservas  de hidrocarburos  junto  con  las  políticas  sostenidas  de promoción lograron que hacia finales de la década de los  80,  la Argentina  fuera  autosuficiente  en materia 

energética.  La  cadena  productiva  completa  de  la actividad  se  desarrollaba  a  nivel  nacional,  desde  la producción de hidrocarburos en yacimientos hasta su venta a los consumidores finales.  

Pero  tal condición de autosuficiencia hoy se ha perdido,  llevando a  la Argentina a convertirse en un país  importador  de  energía,  carente  de  reservas propias,  dependiente  de  suministradores  externos con actividades de producción que no se realizan en su propio territorio.  

La pérdida de ventaja competitiva se vincula con el  abandono  del  rol  del  central  del  Estado  en  la planificación estratégica del sector energético a partir de  la  década  de  los  90. Allí  comenzó  a  gestarse  un retroceso,  con  la privatización de  grandes empresas estatales de energía como principio rector. La crisis se profundizó  durante  la  última  década  a  punto  de revertir la situación óptima alcanzada en los 80. 

 Tras las privatizaciones perpetradas se configuró 

un  complejo  energético  compuesto  por  empresas privadas,  las  cuales  pueden  agruparse  en: productoras  de  hidrocarburos,  transportadoras, refinadoras,  comercializadoras  de  derivados, generadoras eléctricas, transportistas de electricidad, distribuidoras eléctricas, transportistas de gas natural y distribuidoras de gas. 

  

Gorrini, Federico Alberto        29

Page 40: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 Figura 22. Evolución de la Matriz Energética Argentina (1970‐2010) 

 Fuente: British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013.  

 En  lo  que  respecta  al  gas,  las  privatizaciones 

implican la sustitución de la empresa Gas del Estado ‐hasta  entonces  una  empresa  nacional  integrada  de transporte  y  distribución  que  abastecía  a  todo  el territorio  nacional‐  por  ocho  empresas  de 

distribución regionales y dos empresas de transporte por gasoductos troncales (TGS y TGN) en 1992. 

 Las  grandes  reservas  probadas  de  gas  natural 

con que contaba  la Argentina como resultado de  los descubrimientos de campos gigantes de gas seco y de 

Gorrini, Federico Alberto        30

Page 41: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

gas  condensado  (Loma  la  Lata,  Ramos,  Austral) llevados  a  cabo  mayoritariamente  por  YPF  en  las décadas del 70 y del 80, comenzaron a ser explotadas en  forma  intensiva.  La  ausencia  del  Estado  en  la planificación  estratégica  incentivó  a  las  empresas privadas  a  realizar un uso  intensivo del  gas natural, esta  incluyó  además  una  fuerte  promoción  de  las exportaciones  a  Chile,  Brasil  y  Uruguay  que  el gobierno argentino promovió y autorizó entre 1995 y 2004.  Según  la  Auditoría  General  de  la  Nación Argentina  (AGN)  *1,  las  empresas  privadas  han explotado  de  manera  intensiva  el  gas  natural,  a precios  promocionados  y  sin  contrapartida  de inversión  para  incorporar  nuevas  reservas, mientras el Estado nacional desempeñó un rol pasivo.  

Además, el consumo de gas se  intensificó en el sector  eléctrico,  sobre  todo  tras  la  adopción  de tecnología  de  generación  mediante  ciclos combinados.  Esta  tecnología  de  bajos  costos  de instalación y alta eficiencia llevó a que las industrias y el parque térmico de generación eléctrica adoptasen al  gas  como  su  combustible  de  preferencia, aprovechando  en  forma  simultánea  los  precios regulados de este  insumo energético en el mercado interno, muy inferiores a los precios internacionales.  

La disminución crónica de la producción y de las reservas  de  gas  natural  y  petróleo  muestran  una situación  actual  crítica,  sin  que  se  avizore  la explotación  de  nuevos  recursos.  En  materia  de hidroelectricidad sólo existe un anuncio con respecto a  las  empresas  sobre  el  río  Santa  Cruz,  que  ‐si  la financiación  estuviera  presente‐  podrían  estar  en condiciones de producir recién en la próxima década. 

En cuanto a la represa de Yacyretá, desde fines de los 90  a  hoy  sólo  ha  ampliado  moderadamente  su producción hidroeléctrica. 

 Una  central  importante  de  combustible 

tradicional  se  construye  en  Río  Turbio,  pero  el proyecto  exige  un  crecimiento,  todavía  poco probable, de  la producción de  carbón mineral  en  el yacimiento de dicha localidad del sur argentino.  

Atucha  II,  la  nueva  central  nuclear,  sigue esperando para su puesta en marcha en operaciones y debieron postergarse los proyectos de extensión de vida útil de las dos existentes (Atucha I y Embalse de Río  Tercero).  El  reinicio  de  la  construcción  de  la central nuclear Atucha II ha reactivado la interrupción que  sufrió  el Plan Nuclear durante  la década de  los 90. La finalización de esta central, la extensión de vida de  la  central  nuclear  Embalse  en  Río  Tercero, sumadas  a  la  planificación  de  otra  central  nuclear, resulta  ampliamente positivo por  la  contribución de energía eléctrica de base no contaminante.  

Las nuevas energías alternativas, como  la eólica y la solar, pueden caracterizarse por su escaso aporte, como  explotaciones  experimentales  con  costos inciertos.  

Los nuevos  reservorios de  shale gas y  shale oil podrían augurar un cambio en el  largo plazo, puesto que  la búsqueda de nuevas  fuentes  tradicionales en cuencas no debidamente explotadas como la del Mar Argentino  tendría  resultados  inciertos.  También queda  mucho  por  analizar  al  respecto  de  la potencialidad de los biocombustibles en la Argentina. 

  

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA  

En  2012,  la  potencia  nominal  instalada  en generación  eléctrica  en  el  país  totaliza  30,414 MW, sin  contar  la potencia en  los autogeneradores. En  la década de  los 90 se pusieron en marcha 10,000 MW de potencia. Durante  los últimos diez años se  instaló la  mitad  de  la  generación  eléctrica  (5,560  MW), siendo  todo  lo  agregado  del  tipo  térmico,  es  decir, con consumo de combustibles fósiles; ninguna planta de  generación  fue  hidroeléctrica.  Esto  agudiza  el déficit en materia de combustibles hidrocarburíferos. 

 De acuerdo con  lo  informado por CAMMESA en 

2011 (Figura 23), el 60.7 % de la generación eléctrica proviene de  la  generación  térmica.  Particularmente, el  42 %  corresponde  al  gas  natural,  el  16.7 %  a  los combustibles  líquidos  y  el  2 %  al  carbón.  Luego  se destaca  la  generación  hidráulica  que  representa alrededor  de  un  tercio  de  la  matriz  (32.5  %)  y  la participación  nuclear  de  4.9  %.  El  restante  2  % corresponde a la energía eléctrica importada. 

     

Gorrini, Federico Alberto        31

Page 42: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 Figura 23. Composición de la matriz de generación eléctrica argentina en 2011 

 

 Fuente: Companía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA) 

 La  composición  de  la  oferta  de  electricidad  se 

encuentra  condicionada  por  una  serie  de  factores, entre  los  cuales  se  destaca  el  crecimiento  de  la demanda,  la cual aumentó marcadamente a  lo  largo de  la última década. Esta situación  impulsó al estado nacional  a  tomar  una  serie  de  iniciativas  para asegurar  el  abastecimiento  eléctrico  que  permita sostener  en  el  tiempo  el  aumento  de  la  actividad productiva. A partir de dicha situación  fue necesario implementar un plan de contingencia que permitiera respaldar  el  incremento de  la  oferta de  electricidad en  el  corto  plazo  (mayormente  parque  térmico).  Es por ello que en la composición del parque generador por  fuentes,  la  generación  térmica  presenta  una mayor  preponderancia  con  un  60 %  de  la  potencia instalada total del país. Esta situación es resultado de un  proceso  en  el  cual  el  grueso  de  las  inversiones realizadas  para  aumentar  la  potencia  instalada  fue realizado en instalaciones termoeléctricas.  

La alta concentración del parque  térmico sobre el total se ve  intensificada en el caso del gas natural. Un alto porcentaje del parque térmico de generación eléctrica  consume gas  como  combustible prioritario. Esta participación deviene en una desventaja ante  la ocurrencia  de  bajas  temperaturas,  cuando  aumenta notablemente la demanda de gas, y como el consumo residencial es no interrumpible, las máquinas pasan a 

quemar  otro  combustible  alternativo  con  el incremento  de  costo  y  los  problemas  de  logística consecuente.  

Como  se  indicó,  la  participación  del  sector hidráulico  es  de  gran  relevancia  y  puede  llegar  a valores  superiores  en  años  de  alta  hidraulicidad. Además, existe un potencial aumento del aporte de este  sector  con  nuevos  proyectos,  aunque  por  la inversión y  las distintas etapas que deben completar pueden  tardar  en  aportar  a  la  matriz  eléctrica nacional. Algunos de  los proyectos  son: Chichiuido  I (Río  Neuquén),  Presidente  Néstor  Kirchner  y Gobernador  Jorge  Cepernic  (Río  Santa  Cruz),  Los Blancos  I  y  Los  Blancos  II  (Río  Tunuyán)  y  los proyectos  binacionales  Garabí  y  Panambí  (Río Uruguay).  

Más  allá  de  estos  avances,  hoy  claramente  la disponibilidad  de  gas  natural  constituye  la  variable más  relevante  que  afecta  tanto  la  operatoria  del sistema en lo que respecta a costos como a riesgos de abastecimiento.  Es  por  ello  que  se  han  realizado estudios  vinculados  a  potencialidad  futura  de  los hidrocarburos de  reservorios no‐Convencionales. Los resultados  preliminares  que  los  mismos  plantean, marcan  la  capacidad  de  transformar  el  panorama energético argentino en las próximas décadas. 

   

Gorrini, Federico Alberto        32

Page 43: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

RECURSOS ENERGÉTICOS NO CONVENCIONALES 

  

5.1. INICIOS DEL SHALE  

 Como  consecuencia  de  la  declinación  de  las 

reservas  de  petróleo  y  gas  convencionales  en  USA, comenzaron  a  ponerse  en  marcha  proyectos  de investigación para poder explotar en forma técnica y económicamente viable a los inmensos reservorios de hidrocarburos  shale.  En  la década de  los 70,  el U.S. Department of Energy  (U.S. DOE)  inició una  seria de estudios  denominado  Shale  Gas  Project  para  la caracterización  geológica  de  los  potenciales reservorios  de  hidrocarburos  no‐Convencionales,  así como  los  estudios  de  ingeniería  enfocados  al desarrollo de  los tratamientos de estimulación. En  la década  de  los  80  se  inicia  la  producción  económica del  primer  reservorio  no  convencional  en  USA: Barnett Shale. Más allá de esto, el boom del shale en el  mundo  es  relativamente  reciente  a  partir  del desarrollo  de  este  tipo  de  yacimientos  con  pozos horizontales  y  los  avances  en  la  tecnología  de  las fracturas hidráulicas masivas.  

El  shale  es  la  formación  rocosa más  abundante sobre  la Tierra.  Sirve  como medio para  la migración de  los  hidrocarburos  dentro  de  reservorios permeables  y  actúan  como  sello  para  atrapar  gas  y petróleo en  sedimentos  subyacentes. Hasta  tiempos recientes,  la  industria  se  refería  a  ellas  como  una molestia  a  ser  tolerada mientras  se  perforaba  para alcanzar los reservorios de piedra arenisca y la piedra caliza. Pero  los geólogos e  ingenieros  comenzaron a enfocarse  sobre  un  tipo  específico  de  shale  ‐orgánicamente  rico‐  con  una  nueva  apreciación.  Si estos  yacimientos  son  formados  con  las características  apropiadas,  el  shale  orgánicamente rico  tiene  el  potencial  no  sólo  de  servir  como  una fuente  de  hidrocarburos,  sino  también  como reservorios productivos de estos recursos.  

El shale gas es parte de las fuentes consideradas hasta  ahora  como  no  convencionales.  La  USGS describe al gas convencional como una fuente de gas natural proveniente de  campos  o piletas  localizadas en  trampas  estratigráficas.  En  contraste,  el  gas  no convencional se encuentra alojado en acumulaciones 

con  grandes  dimensiones  espaciales  y  límites indistinguibles con mayor o menor dependencia de la columna de agua.  

Para  facilitar  la  distinción,  un  pozo  de  gas convencional  es  perforado  y  el  gas  fluye  en cantidades comerciales. Para el gas no convencional, la perforación no es suficiente para generar caudales comercialmente  viables.  Alguna  otra  estimulación artificial  y  un  proceso  de  recuperación  especial  son requeridos.  

Dos  tecnologías  clave  son  especialmente relevantes para la explotación del shale gas. Estas son la  perforación  horizontal  y  el  fracking  hidráulico, donde agua, arena y aditivos químicos son inyectados dentro de  la perforación horizontal para  fracturar  la roca  shale  y  liberar  al  gas.  Ninguna  de  estas tecnologías es nueva. La perforación horizontal surgió en la década de 1930 y el primer pozo fue fracturado en USA en 1947.  

El  resultado  de  estos  desarrollos  fue  que  en  el año 1997 se realiza la primera fractura hidráulica que combina  la  técnica del  fracking  (inyección de agua a presión,  arenas  y  aditivos)  conjuntamente  con  la perforación  de  pozos  horizontales  que  permiten  la mejor  explotación  de  las  formaciones  shale;  así  es como se dio  inicio a  la era del shale en el mundo. El catalizador  para  el  reciente  boom  en  las exploraciones  de  shale  es  el  Barnett  Shale  en  el centro de Texas, USA. Llevó años de experimentación antes que el complejo fuera económicamente viable. Las tecnologías de perforación horizontal y la fractura hidráulica  fueron  desarrolladas  y  aplicadas  en  el momento  correcto  que  posibilitó  ésta  gran repercusión. 

 Producir cantidades comerciales de gas natural a 

partir  de  rocas  shale  orgánicamente  ricas  era  poco común  hace  una  década  atrás.  Sin  embargo,  las exitosas experiencias en el yacimiento Barnett Shale, han  lanzado  una  nueva  visión  sobre  estos 

Capítulo 5

Gorrini, Federico Alberto        33

Page 44: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Recursos Prospectivos Convencionales

Recursos Prospectivos no‐Convencionales

Oil

Recursos Prospectivos Convencionales

Recursos Prospectivos no-Convencionales

Gas

yacimientos.  Las  técnicas  aplicadas  allí  fueron replicadas en otras bases de América del Norte donde las  condiciones  resultaron  favorables  para  la extracción  de  gas  natural  a  partir  de  este  tipo  de rocas. El éxito en la producción de gas natural a partir de  shale  pronto  fue  seguido  en  numerosas localizaciones en USA y Canadá, generando un interés de  exploración  a  escala  global  tan  pronto  como  las compañías intentaron replicar este éxito. 

 En  Argentina,  el  análisis  de  las  rocas 

generadoras  como  reservorio  no  convencional  fue iniciado por YPF en 2007. A partir de Junio de 2010 ha 

quedado  oficialmente  inaugurada  la  era  de  los hidrocarburos  no‐Convencionales,  luego  de  que  la empresa Repsol‐YPF  realizara  la primera perforación de  shale en el yacimiento  Loma  La  Lata. A pesar de ello,  el  conocimiento  de  este  recurso  data  de  las décadas  de  los  60  y  70,  cuando  YPF  descubre  los yacimientos de  Puesto Hernández  y  Loma  La  Lata  y perfora a las formaciones Vaca Muerta y Los Molles ‐ambas con grandes  cantidades de hidrocarburos no‐Convencionales‐. Sin embargo, en aquellas épocas, ni la  tecnología  ni  los  precios  de  los  hidrocarburos hacían a su explotación factible. 

 Figura 24. Comparación de recursos prospectivos convencionales vs no‐convencionales en Argentina 

                     Fuente: 1) Secretaría de Energía de la Nación. 2012. Datos hasta final de vida útil. En esta base de datos las reservas no han sido  adicionadas  tal  como  establecen  las  definiciones  de  la  SPE,  sino  que  prevalecen  discriminadas  2)  U.S.  Energy Information Administration  (EIA. Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States. United States, June 2013. 

 Alineándose con el nuevo escenario, en Abril de 

2011  la U.S. Energy  Information Administration  (U.S. EIA)  publica  por  vez  primera  una  evaluación preliminar de  recursos prospectivos de  shale gas en regiones fuera del territorio de USA. En tal informe ya la Argentina  figuraba como poseedora de una de  las cuantías de shale gas técnicamente recuperables más importante del mundo. El informe fue actualizado en 

Junio de 2013,  incluyendo nuevas regiones a  lo  largo del  globo,  e  incluyendo  información  acerca  de  los recursos de shale gas y shale oil. Este último informe ratifica  a  la  Argentina  como  uno  de  los  países  con mayor  posesión  de  recursos  prospectivos técnicamente  recuperables de  shale gas, además de reportar  una  importante  cantidad  de  recursos  de shale oil. 

    

437 MMm3 (8 %) 

4,293 MMm3 (92 %) 

1,059 Bm3 

(4 %) 

22,690 Bm3 (96 %) 

Gorrini, Federico Alberto        34

Page 45: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Según el último  informe presentado por  la U.S. EIA, la Argentina poseería un total de 802 TCF (21,654 Bm3) de  recursos prospectivos de shale gas, además de 27,000 MMbbl  (4,293 MMm3) de  shale oil. Estas reservas prospectivas  representan 68  y 11  veces  las reservas  convencionales  probadas  de  gas  natural  y petróleo,  respectivamente;  estas  últimas  estimadas en 316 Bm3 de gas natural y 374 MMm3 de petróleo (SEN, Diciembre 2012) *3. 

 Sin  embargo,  cifras  tan  abrumadoras  deben 

compararse  con  algo  concreto  para  poder incorporarlas.  En  la  cuenca Neuquina,  el  yacimiento convencional  gigante  de  gas  natural  Loma  La  Lata, contaba con  reservas  iniciales de poco menos de 10 TCF  (283  Bm3).  Fue  este  yacimiento  descubierto  en 1977 el que dio  lugar a  la transformación energética de la matriz argentina, al punto que en los años 90 se hicieron  fuertes  inversiones  para  gasificar  a  las centrales  de  generación  térmica  y  se  decidió comenzar  a  reconvertir  el  parque  vehicular.  Pues entonces,  802  TCF  (22,710  Bm3)  es  una  cifra  que excita a la imaginación. 

 A pesar de ello, la estimación realizada sobre las 

formaciones no convencionales por la U.S. EIA implica recursos  prospectivos,  lo  cual  puede  considerarse 

como  recursos  técnicamente  recuperables.  Pero  no todos  los recursos prospectivos constituirán reservas probadas  al  corto  plazo.  La  estimación  de  los primeros se asemeja a  lo que se denomina volumen in  situ,  que  es  todo  lo  que  se  supone  que  hay  del recurso,  aunque  pertenece  a  acumulaciones  no conocidas;  en  cambio,  por  reservas  probadas  se entiende  lo que técnica y económicamente se puede obtener  en  las  condiciones  del  momento  de  la estimación desde acumulaciones conocidas.  

De esta forma, la clave para que un recurso pase a constituir una reserva es determinada por el costo de extracción, que a su vez depende de la tecnología y  los  precios  internacionales  y  locales.  En  las formaciones  de USA  ‐el  país  con mayor  experiencia en  la  extracción  de  hidrocarburos  de  shale‐  la evidencia empírica muestra que la tasa de conversión actual  entre  los  recursos  no  desarrollados  y  las reservas  probadas  es  de  12‐15  %.  Suponiendo condiciones  similares  en  la  economía  local  significa que se estaría hablando de reservas de gas superiores a  100  TCF  (2,831  Bm3),  una  cifra  que  igualmente prevalece siendo alta, una Argentina con el gas de 10 Loma La Lata. Claro está que camino mediante, hace falta inversiones y tecnología. 

  

LA REVOLUCIÓN DEL SHALE GAS EN USA  “Shale Gas Revolution” es  la denominación que 

se  empleo  para  referirse  a  un  fenómeno  que  se manifestó en  la provisión de gas natural en términos domésticos dentro de USA.  

La producción de gas natural  a partir del  shale en USA pasó de menos del 1 % en el año 2000 a más del 20 % para el año 2010. Recuérdese que USA es el mayor productor mundial en este recurso, con el 20.4 % de la producción mundial. No sólo eso, sino que la U.S. EIA proyecta que hacia el año 2035, el 46 % de su producción será provista por este tipo de yacimientos no convencionales.  

Los desarrollos de shale gas en USA han tenido un  impacto  significativo  en  los  mercados  globales, generando  una  sobreoferta  de  LNG  y  relajando  la presión  en  los  precios  del  gas.  El  incremento  en  el abastecimiento  llevó  a una  significativa  caída  en  los precios del  gas natural dentro de USA. En 2010,  los 

precios en Henry Hub  ‐el mayor mercado para el gas natural en USA‐ fueron inferiores a 5.00 US$/MMBTU por segundo año consecutivo a pesar del hecho que ese mismo  año,  el  consumo  de  gas  natural  fue  de 24.1 TCF, constituyendo el máximo histórico hasta el momento.  En  2011,  según  la  U.S.  EIA,  el  precio promedio del gas en pozo  fue de 3.95 US$/MCF, y a comienzos de 2012 este precio fue de US$ 2.46.  

Sólo cinco años atrás,  la expectativa era que  la producción  local  de  gas  natural  en  USA  caería, conduciendo  a  un  brusco  ascenso  de  las importaciones. Esto motivó considerables inversiones en  instalaciones  de  regasificación  de  LNG.  Hacia  el año 2009, esta capacidad era de 4.5 TCF, el 75 % de la cual  fue  instalada  a  partir  del  2005.  En  este mismo sentido,  en  2011  el  90  %  de  esta  capacidad  se encontró  ociosa  y  las  importaciones  de  gas  natural por gasoducto se encontraron en su punto más bajo desde 1999. 

   

*3 Secretaría de Energía de  la Nación Argentina  (SEN). Estadísticas oficiales. Argentina, Diciembre 2012. Datos hasta  final de 

vida útil 

Gorrini, Federico Alberto        35

Page 46: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Todos  los  signos  indican  que  el  futuro  de  la demanda  del  gas  natural  crecerá,  ganando  una  aún más  grande  participación  en  la  matriz  energética global de energía primaria. Los reportes recientes de la    IEA  titulados  Are We  Entering  a  Golden  Age  of Gas? y Golden Rules for a Golden Age of Gas sugieren que el uso del gas puede crecer en más del 50 % para el 2035.  

El  shale  gas  es  capaz  de  proveer  cantidades abundantes de gas natural económico. Esto produjo que muchas  de  las  restricciones  que  presentaba  la industria  del  gas  natural,  las  cuales  limitaban  su participación  en  la  matriz  energética  fuera  de  la Unión  Soviética,  desaparecieran  luego  de  1990.  Sin embargo, si los bajos precios que se tienen en USA se mantienen, dentro de 5 a 10 años puede presentarse tenerse  déficit  debido  a  la  disminución  de  las inversiones en proyectos de gas upstream. 

 La cuestión que se plantea hoy día es cuánto se 

podrán  replicar  las  condiciones  que  generaron  la revolución  del  shale  gas  fuera  de USA,  permitiendo que el  recurso  se  convierta en producción.  La Tabla 21 presenta la comparación de condiciones entre USA y Europa Occidental. Estas diferencias sugieren que si bien  el  shale  gas  puede  comenzar  a  ganar participación en Europa, su aporte será muy pequeño para  los próximos 5 a 10 años. En Europa existe una fuerte  oposición  en  torno  a  los  recursos  no convencionales  y  al  uso  del  fracking  para  su explotación. Dentro de  la Unión Europea en general, existe  cierto  consenso  en  la  existencia  de  muchos vacíos serios en la regulación ambiental respecto a los 

no convencionales. Un reporte principal elaborado en 2011  por  el  European  Parliament  concluye  que debido  al  riesgo  para  el medio  ambiente  y  la  salud humana  se  requiere  una  nueva  directiva  a  nivel europeo que provea una regulación comprensiva que logre cubrir todos los aspectos de las operaciones de shale.  

Resultados negativos  en Hungría  y Polonia han forzado a varios misioneros previos en  la actividad a reconsiderar  sus  posiciones  respecto  del  shale  gas europeo.  Aunque  para  otras  áreas  las  expectativas parecen  ser  mejores.  Muchas  de  las  dificultades simplemente surgen por parte de la oposición dentro de  las comunidades  locales en áreas de explotación. En  otras  partes  del  mundo  esto  es  un  problema menor.  Un  ejemplo  de  ello  es  China,  el  cual  tiene grandes  volúmenes  de  recursos  de  shale  gas,  se encuentra  presionando  fuerte  para  desarrollar  su potencial en un contexto donde los americanos están de acuerdo en permitir que su tecnología sea usada. En Mayo de 2012,  la National Energy Administration (NEA) de China anunció un plan de cinco años para el sector del shale gas, con metas de 6.5 Bm3 para 2015 y  entre  60‐100  Bm3  en  2020  ‐el  consumo  de  gas natural de  China  en  2012  fue  de  144 Bm3,  con una producción de 107 Bm3,  aunque  sólo el 4.7 % de  la matriz  energética  China  es  abastecida  por  gas natural‐. Sin embargo,  los tiempos son muy  inciertos debido  a  las  restricciones  que  involucran  capacidad tecnológica,  uso  del  agua  y  acceso  a  la  tierra.  Las restricciones  al  precio  actual  del  gas  en  China también  arrojan  interrogantes  sobre  las  condiciones económicas de los proyectos de shale gas. 

 Tabla 21. Comparación de condiciones para el desarrollo del shale gas en USA y Europa 

CONDICIONES EN USA QUE GENERARON LA REVOLUCIÓN DEL SHALE GAS 

CONDICIONES EN EUROPA QUE PUEDEN INHIBIR LA REPLICACIÓN 

   Geología         1.  Gran  superficie  y  relativa  dureza  de  los  plays, 

implicando  gran  cantidad  de  recursos técnicamente recuperables. 

1. Los  shale  plays son  menores,  más  profundos, menor dureza y alto contenido de arcilla, haciendo al fracking más difícil. 

2.  Gran  cantidad  de  datos  de  perforaciones  en  el núcleo  que  permite  a  los  exploradores  encontrar los sweet spots en los plays. 

2. Datos de las formaciones limitados, muchos de los cuáles se han "perdido". 

 

   Regulación         1.  El  2005  Energy  Act  excluye  explicitamente  al 

fracking  hidraulic  del  Environmental  Protection Agency´s  Clean Water  Act,  lo  que  se  ha  dado  a llamar "Cheney‐Halliburton Loophole". 

1. Regulaciones  muy  estrictas  sobre  cuestiones ambientales y el agua. Por ejemplo,  tanto Polonia como  la  UK  Environment  Agency  requieren completa  divulgación  de  los  fluidos  del  fracking. Además,  la  protección  y  tratamiento  del  agua subterránea es más rigurosa en UK que en USA. 

Gorrini, Federico Alberto        36

Page 47: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

2.  El 1980 Energy Act entrega  impuestos que suman 0.50 US$/MMBTU. También introduce el Intangible Drilling  Cost  Expensing  Rule,  el  cual  cubre típicamente  más  del  70  %  de  los  costos  del desarrollo  de  los  pozos,  crucial  para  firmas pequeñas con un flujo de efectivo limitado. 

2. Sólo  Hungría  impone  bajos  impuestos  para  las operaciones sobre recursos no convencionales. De otra  manera,  Europa  no  ofrece  dispensación financiera para el gas no convencional. 

3.  Los  derechos  de  propiedad  en  USA  hacen  a  los terratenientes  sean  los propietarios del  shale gas subyacente,  creando  un  incentivo  financiero  para los  propietarios  privados  a permitir  los  disturbios asociados a  las operaciones del  shale. Además,  la población encuentra a  las operaciones del gas y el petróleo como habituales. 

3. Los  derechos  de  propiedad  de  los  recursos hidrocarburíferos  yacen  en  el  Estado,  y  los terratenientes  no  reciben  compensación económica por su explotación. 

4.  El acceso a gasoductos se encuentra basado sobre un "transporte común" por  lo que  los productores de  gas  tienen  cierto  acceso  a  gasoductos existentes,  transformando  la  economía  de  la producción del shale gas. 

4. El acceso a gasoductos se encuentra basado sobre un  "third  part  access"  lo  cual  implica  que  si  un gasoducto  se  encuentra  sin  más  capacidad  de transporte,  ningún  abastecedor  de  gas  puede construir  su  propio  gasoducto  para  acceder  a  los mercados. 

5.  USA  es  un  "commodity  supply  gas  market", montones de vendedores y compradores y buena transparencia  en  los  precios.  El  gas  es  fácil  de comercializar. 

5. Europa  es  un  "project  supply market"  con  pocos compradores  y  vendedores  y  una  pobre transparencia de precios. Los costos de transacción para vender y comprar gas son muy altos. 

 

   Industria 1.  La  industria se encuentra dominada por pequeñas 

companías  de  emprendimiento,  las  llamadas "momma and poppa companies". 

1. Mientras  que  existen  algunos  operadores pequeños,  la  industria se encuentra dominada por grandes  jugadores.  Esto  puede  tener consecuencias  interesantes.  Por  ejemplo,  en Polonia el shale gas es visto como  la clave para  la liberación de  la dependencia de  las  importaciones de gas rusas (65 % de su consumo), de producirse shale gas suficiente podría exportarse a  través de la red de gasoductos controlada por Rusia. 

2.  La  mayoría  del  trabajo  fue  realizado  por  una industria  de  servicios  altamente  dinámica  y competitiva. 

2. La  industria  de  servicios  es  un  oligopolio norteamericano.  Se  ha  sugerido  que  perforar pozos de shale gas en Europa puede costar entre el doble y el triple que en USA, reflejando  la falta de competencia en la industria de servicios. 

3.  El  sistema  suele  otorgar  licencia  para  explotar grandes  áreas  con  programas  de  trabajo indistintos, lo cual es necesario cuando se trata con shale plays. 

3. La  extensión  de  licencias  tradicionalmente  cubre áreas  menores  con  programas  de  trabajo  muy estrictos. 

   

   Investigación 1.  En  1982  el  gobierno  de  USA  comenzó  a  realizar 

I&D  a  través  del Gas  Technology  Institute  dentro de  formaciones  de  baja  permeabilidad  que contienen  hidrocarburos.  Los  resultados  fueron ampliamente diseminados hacia la industria. 

1. De  acuerdo  con  el  CEO  de  Exxon  Mobil,  la tecnología actual no se transfiere bien a la geología europea. La EU Commission no muestra interés en invertir en I&D básico para el shale gas. 

Fuente: Stevens, Paul. The "Shale Gas Revolution": Developments and Changes. Chatham House. Energy, Environment and Resources. August 2012. 

Gorrini, Federico Alberto        37

Page 48: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 En  términos de  impacto  sobre  los mercados  la 

revolución  del  shale  gas  ya  se  encuentra  teniendo impacto  real.  Ha  generado  un  sobreabastecimiento de LNG y una menor presión sobre los precios del gas. Si  las  esperanzas  se  tornan  realidad,  entonces  se espera  que  el mercado mundial  del  gas  flote  en un ambiente  de  gas  económico,  sobre  todo  hacia  el 2030, si es que no se produce antes. A pesar de ello, si  las  esperanzas  continúan  sin  ser  más  que esperanzas,  la  incertidumbre sobre  los  inversionistas limitará el futuro abastecimiento de gas. Y asumiendo que  la  demanda  de  gas  natural  se  incrementará,  el efecto  para  los  próximos  5  a  10  años  serán  precios muchos más altos para el gas. 

 Los  descubrimientos  de  recursos  no 

convencionales  realizados  en Haynesville, Marcellus, Woodford, Barnett, Bakken,  Faetteville o  Eagle  Ford han  dejado  a  USA  algo  ensimismado  y,  al  mismo tiempo, ante una gran oportunidad geopolítica: luego de  años  de  importar  energía  y  de  incluso  llegar  a pensar  en  las  fuentes  renovables  para  cubrir parcialmente  su demanda, está  cerca de  convertirse en  exportador  neto  de  gas  natural.  Si  consiguiera desarrollar  estos  activos  y  comenzar  a  exportar  gas natural,  podría  llegar  a  influir  en  los  precios internacionales que Rusia y Medio Oriente  le cobran a Europa por el recurso. 

 Sin  embargo,  vender  el  nuevo  gas  de  USA  al 

mundo un dilema  fundacional; USA deberá autorizar las  exportaciones  dado  el  gran  proteccionismo  allí instalado  sobre  los  hidrocarburos.  La  dificultad  allí instalada  reside en  los precios  irrisorios que paga  la industria  norteamericana  de  US$  3.50  por  cada MMBTU,  si  se  abrirá  la  exportación,  dicho  precio podría dispararse hasta  triplicarlo,  trayendo a su par las quejas domésticas.  

Mientras en USA el precio del gas  ronda desde hace  algún  tiempo  US$  3  por  cada  MMBTU,  en Alemania se paga cerca de US$ 12 y en Japón US$ 17. El  nuevo  escenario  de  exportación  gasífera  puede demorar  unos  años más,  conllevando  ciertos  costos políticos  asociados  a  la  suba  del  precio  doméstico sobre  este  insumo.  A  pesar  de  ello,  en  el  sector privado  descuentan  que  esta  situación  sobrevendrá de todos modos.    

En cuanto a la Argentina, el precio por unidad de gas  natural  se  encuentra  en  4.16  US$/MMBTU, sumado  al  precio  que  el  Estado  determinó  de  7.50 US$/BTU  para  el  gas  nuevo  que  sobrepase  a  la producción  de  2012.  Si  se  analiza  el  efecto  de  este único factor, esto podría atraer a la inversión privada.

      

Gorrini, Federico Alberto        38

Page 49: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

5.2. FORMACIONES SHALE  

CONDICIONES DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA  

Este  tipo  de  sistema  petrolero  se  conoce  como acumulación no convencional, dado que no es  regido por  la flotabilidad de  los hidrocarburos frente al agua ni  por  la  Ley  de  Darcy,  como  es  el  caso  de  los reservorios  convencionales.  Por  dicho  motivo,  las acumulaciones  no‐Convencionales  son  continuas,  de escala  regional,  independientes  de  la  presencia  de trampas estructurales y/o estratigráficas.  

Las  rocas  típicas  de  este  tipo  de  plays  están constituidas  por  una matriz  de  grano muy  fino  con proporciones  variables  de  arcilla,  sílice  y  carbonato, que actúan como roca generadora, sello y reservorio. Presentan muy  baja  permeabilidad  y  necesitan  de  la estimulación masiva para producir hidrocarburos.   

Generalmente,  los  reservorios  shale  deben cumplir  con  una  serie  de  requisitos  que  los  hacen económicamente  viables.  Dichas  condiciones  son  las siguientes:  

1. Riqueza Orgánica ‐TOC > 2 %‐ 2. Madurez Térmica ‐Ro > 0.7 %‐  3. Espesor ‐mayor a 30 m‐ y gran extensión 

superficial 4. Capacidad de Adsorción ‐principalmente 

para shale gas‐ 5. Fracturabilidad ‐contenido de arcillas < 40%‐ 6. Sobrepresión 7. Profundidad 8. Instalaciones de superficie 

 La  roca madre  debe  ser  de  excelente  potencial 

generador, lo que implica un contenido orgánico total (TOC) superior al 2%. Contenidos en materia orgánica menores implican un menor potencial de generación y como  consecuencia,  el  volumen  de  hidrocarburo 

remanente  en  el  reservorio  es  considerablemente menor.  

La madurez térmica de  la roca generadora es un factor  clave  ya  que  debe  estar  en  ventana  de generación  de  petróleo  y/o  gas  para  asegurar  la presencia del fluido en el reservorio. Por este motivo, es  conveniente  que  los  valores  de  reflectancia  de vitrinita,  superen el 0.7% R0 para  reservorios del  tipo shale oil y el 1.2% R0 para el caso del shale gas.   

Dadas  las  características  de  este  recurso,  en cuanto  a  la  baja  acumulada  por  pozo  y  la  gran densidad de perforaciones necesarias para explotarlo efectivamente,  es  necesario  que  la  roca  madre (reservorio) presenten espesores superiores a los 30 m y extensiones superficiales regionales a nivel cuenca.   

La  porosidad  en  estas  formaciones  es  de moderada  a  baja  ‐menor  al  15%‐  y  no  presenta interconexión. Por  lo general presentan, nano (menor 

a  1  m)  y  criptoporos  (1‐4  m)  pero  escasos 

microporos (mayor a 4 m). Por otro  lado, respecto a las  fracturas,  la  presencia  de  un  sistema  de microfisuras  naturales  favorecería  una  mayor interconexión y presencia de fluido libre que, con una estimulación adecuada  se puede mejorar  su  recobro. Para  una  mejor  fracturabilidad  a  la  hora  de  la estimulación  se  necesitan  valores  de  contenido  de arcillas  bajos,  preferentemente  menor  al  40  %.  Del mismo  modo,  la  ausencia  de  arcillas  expandibles facilita la estimulación. Por otra parte, la existencia de sobrepresión  es  un  factor  deseable  aunque  no indispensable  ya  que  provee  de  energía  al  sistema facilitando la recuperación de fluidos. 

    

Gorrini, Federico Alberto        39

Page 50: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 

  

    

5.3. SHALE GAS  

RECURSOS PROSPECTIVOS DE SHALE GAS EN ARGENTINA  

En  el  caso  particular  de  la  Argentina,  los yacimientos que muestran áreas prospectivas de shale también han  sido evaluados por el U.S. Departament of  Energy  a  través  de  su  informe  anual  *4.  Las principales  formaciones  de  shale  se  localizan  en  la cuenca de Neuquén, la cuenca del Golfo de San Jorge y la cuenca Austral‐Magallanes. El  total de  los recursos técnicamente  recuperables de gas natural a partir de formaciones  de  shale  fue determinado  en  801.3  TCF (22,710 Bm3).  

La  formación  de  Vaca  Muerta  se  erige claramente  como  el  reservorio de mayor  cuantía del país,  con  307.7  TCF  (8,713  Bm3).  Estas  cantidades resultan enormes al compararlas con los 2,040 Bm3 de recursos prospectivos de gas natural convencional. La formación  consta  de  un  espesor  de  1,350‐1,850  m, ubicándose a una profundidad de entre 900 y 3,000 m. 

A  pesar  de  ello,  la  porción  orgánicamente  rica  se compone sólo de un espesor promedio de 150 m. En cuanto a  lo que propiedades del reservorio se refiere, se  trata  de  una  formación muy  rica  en  composición orgánica,  con  un  TOC  (Total  Organic  Content) promedio  de  5.0  %.  La  madurez  termal  del  área prospectiva  se mantiene en un  rango de 0.85‐1.50 % R0, con  lo que  los hidrocarburos  se encuentran  tanto en ventana de petróleo como de gas. Sin embargo,  la formación  contiene  principalmente  gas  seco, albergando al 62.9 % bajo esta forma. El resto del gas se encuentra como gas húmedo y gas asociado, por lo que  es  más  rico  en  componentes  más  pesados.  El ambiente  de  deposición  del  shale  es marino,  por  lo que  su  composición en arcilla  se estima  como baja a media,  lo  cual  la  constituye  como  una  formación menos  dúctil  con mayor  respuesta  a  la  estimulación hidráulica. 

 Figura 25. Recursos Técnicamente Recuperables (TRR) de shale gas por cuenca en Argentina 

 Fuente: U.S. Energy  Information Administration (EIA). "Technically Recoverable Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

     

*4 U.S.  Department  of  Energy. U.S.  Energy  Information  Administration.  Technically  Recoverable  Shale Oil &  Shale Gas 

Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States. United States, 2013. 

Gorrini, Federico Alberto        40

3

130

35

51

308 

275 

Page 51: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 

  

La otra gran formación de shale que se ubica en el país, particularmente en la cuenca Neuquina, es Los Molles, esta formación comparte gran parte de su área prospectiva con Vaca Muerta y se establece dentro de la misma  base  prospectiva  en Neuquén.  La  principal diferencia  es  que  Los  Molles  se  ubica  a  mayor profundidad  que  la  formación  de  Vaca  Muerta.  Su ubicación es a 2,000‐5,000 m de profundidad con un espesor  de  1,000 m.  Se  trata  de  una  formación  de mayor espesor de su capa orgánicamente rica, 250 m. En cuanto a sus características geológicas, tiene menor concentración de componentes orgánicos, con un TOC de 2.0 %; y una madurez termal algo superior a  la de Vaca Muerta, lo cual se refleja en que el 84.3 % de su gas natural es gas seco. En cuanto a su contenido de arcilla, se trata de una formación de ambiente marino con una concentración baja a media en las mismas.  

Se  estima  que  ambas  formaciones  podrían contener  cantidad  semejantes  de  gas,  erigiéndose como  los dos  reservorios más  grandes del país. Pero Vaca Muerta  es  la  alternativa más  atractiva,  por  sus mejores  características  geológicas  y  menor profundidad ‐menores costos‐. Entre ambas acumulan el  72.7 %  de  las  reservas  técnicamente  recuperables de shale gas.  

La siguiente cuenca a considerar en cuanto a su contenido  de  shale  gas  es  la  cuenca  Austral‐Magallanes,  con  la  formación  L.  Inoceramus‐Magnas Verdes. Esta  formación se encuentra a 2,000‐5,000 m 

de  profundidad,  con  un  espesor  de  su  capa orgánicamente  rica  de  250 m.  Consta  de  una  buena concentración de componentes orgánicos, con un TOC de 3.5 %; y una madurez termal relativamente baja, lo cual  se  refleja  en  una  mayor  proporción  de  gas húmedo y petróleo.  

En  la  cuenca  del  Golfo  de  San  Jorge  se encuentran dos formaciones shale: Aguada Bandera y Pozo D‐129. Estos reservorios son de magnitud mucho menor  a  los  ya  citados,  siendo  de  6  a  10  veces menores  su  cantidad  de  shale  gas  respecto  a  Vaca Muerta. La formación Pozo D‐129 tiene características semejantes a Los Molles en Neuquén, aunque con un espesor en  su  capa orgánicamente  rica  superior  (350 m).  Por  su  parte,  la  formación  Aguada  Bandera,  no contiene más  que  gas  seco  por  su  elevada madurez termal  (3.00  %  R0).  Ambas  formaciones  tienen  un contenido  de medio  a  alto  en  arcilla  por  su  origen lacustre,  lo  que  dificulta  notoriamente  a  la estimulación  hidráulica  dada  la mayor  ductilidad  del ambiente.  

Por  último  se  encuentra  la  formación  Ponta Grossa  dentro  de  la  cuenca  Paraná.  Si  bien  esta cuenca  tiene  una  extensión  enorme,  la  formación shale  reportada  es  mucho  menor.  Los  recursos técnicamente  recuperables  estimados  para  esta cuenca  terminan  por  ser  despreciables  en comparación con las demás ya evaluadas. 

 

Tabla 22. Recursos prospectivos de shale gas por cuenca en Argentina con un factor de recuperación de 25 % 

   Risked Recoverable Shale Gas [TCF] 

Cuenca  Formación Shale  Associated Gas  Wet Gas  Dry Gas  Total Gas 

Neuquén  Los Molles  8.1  35.1  232.1  275.3 

Vaca Muerta  23.0  91.2  193.5  307.7 

San Jorge  Aguada Bandera  ‐  ‐  50.8  50.8 

Pozo D‐129  0.5  2.0  32.3  34.8 

Austral‐Magallanes L. Inoceramus ‐ Magnas Verdes 

6.8  47.1  75.6  129.5 

Paraná  Ponta Grossa  ‐  0.2  3.0  3.2 

Total  38.4  175.6  587.3  801.3 Fuente:  U.S.  Energy  Information  Administration  (EIA).  "Technically  Recoverable  Shale  Gas  and  Shale  Oil  Resources:  An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

 En las estimaciones iniciales realizadas por el U.S. 

Department  of  Energy  fue  utilizado  un  factor  de recuperación  de  aproximadamente  el  25 %.  Pero  de acuerdo a  literatura más  reciente donde se analiza el desarrollo de casos concretos en USA  ‐donde el  inicio de éstas actividades  se dio entre 2005 y 2008 en  los yacimientos  de  Barnett,  Marcellus,  Haynesville, 

Fayeteville  y  Eagle  Ford;  el  último  de  los  cuales  es comparado  con  Vaca  Muerta  respecto  de  su comportamiento en  la producción de petróleo‐, se ha señalado  que  el  factor  de  recuperación  observado para  el  shale  gas  promedia  el  6.5  %,  con  un  rango entre 4.7 % y 10 %.  

Gorrini, Federico Alberto        41

Page 52: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 

  

Argentina802

USA665

Canadá573

México545

China1115

Rusia285

Australia437

Sudáfrica390

Argelia707

Brasil245

De acuerdo con un reciente reporte de Oil & Gas Journal  ‐publicación  industrial‐  se  confirma  que  las eficiencias  de  recuperación  (recovery  factor)  son realmente bajas para las formaciones shale en USA. La eficiencia  de  recuperación  para  las  cinco  mayores formaciones  (shale  gas)  promedia  6.5 %  con  rangos desde 4.7 % a 10 %. Esto contrasta significativamente con  las eficiencias de recuperación de 75‐80 % de  los campos de gas convencional”.  

Si  se  atiende  a  estos  valores  de  eficiencia  de recuperación  a  fin  de  obtener  una  estimación  más 

conservativa  sobre  el  potencial  gasífero  del  shale nacional,  se obtienen  los  resultados mostrados  en  la Tabla  22.  Tal  disparidad  en  la  estimación  de  los recursos  que  potencialmente  podría  albergar  el  país aún se debe a la falta de información y experiencia de producción en las formaciones locales. Sin embargo, a pesar de que  la medida  final de  los recursos de shale técnica o  comercialmente  recuperables no pueda  ser conocida  con  certeza  hasta  que  se  disponga  de  los datos de los pozos, las expectativas son enormes. 

 

Tabla 23. Recursos prospectivos de shale gas por cuenca en Argentina con un factor de recuperación de 6.5 % 

   Risked Recoverable Shale Gas [TCF] 

Cuenca  Formación Shale  Associated Gas  Wet Gas  Dry Gas  Total Gas 

Neuquén  Los Molles  2.1  9.1  60.3  71.6 

Vaca Muerta  6.0  23.7  50.3  80.0 

San Jorge  Aguada Bandera  ‐  ‐  13.2  13.2 

Pozo D‐129  0.1  0.5  8.4  9.0 

Austral‐Magallanes L. Inoceramus ‐ Magnas Verdes 

1.8  12.2  19.7  33.7 

Paraná  Ponta Grossa  ‐  0.1  0.8  0.8 

Total  10.0  45.7  152.7  208.3 Fuente:  U.S.  Energy  Information  Administration  (EIA).  "Technically  Recoverable  Shale  Gas  and  Shale  Oil  Resources:  An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

 Estas  formaciones  de  shale  gas  posicionan  a  la 

Argentina  entre  los  mayores  poseedores  de  este recurso  a nivel  global,  al menos por  el momento.  La llamada Shale Revolution, que afecta principalmente a USA,  es  atribuible  sobre  todo  a  los  recursos  de  gas natural.  Recuérdese  que  éstos  han  incrementado  en 

un  47  %  los  recursos  mundiales  de  gas  natural convencional, mientras  que  el  petróleo  lo  ha  hecho sólo en un 11 %. Así, la Argentina pasaría a convertirse en un  importante poseedor de  los recursos gasíferos, con un 3.56 % de  los mismos a nivel mundial, y en el principal actor a nivel regional.  

 Figura 26. Países poseedores de la mayor cantidad de recursos técnicamente recuperables de shale gas [TCF] 

                 

Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA). "Technically Recoverable Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

Gorrini, Federico Alberto        42

Page 53: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 

  

   

5.4. SHALE OIL  

RECURSOS PROSPECTIVOS DE SHALE OIL EN ARGENTINA  

Según  el  mismo  reporte  extendido  por  el  U.S. DOE,  las  áreas  prospectivas  de  shale  evaluadas también  presentan  ventanas  de  petróleo.  Las principales  formaciones  de  shale  oil  se  ubican  en  la cuenca de Neuquén y la cuenca Austral‐Magallanes. El total de los recursos prospectivos de petróleo a partir de  formaciones  de  shale  se  determina  en  27  Bbbl (4,280 MMm3). A pesar de esto, cabe destacar que en términos  estrictamente  energéticos,  los  recursos  de shale gas son muy superiores al shale oil. En términos de petróleo equivalente,  los recursos prospectivos de shale  gas  son  5.6  veces  superiores  a  los  propios  de shale oil.  

Nuevamente,  la  formación  de  Vaca  Muerta constituye  el mayor  reservorio  de  shale  oil  del  país, con  16.2  Bbbl  (2,100 MMm3).  Esto  triplica  a  los  744 MMm3  de  recursos  prospectivos  de  petróleo convencional.  La  formación  shale,  ubicada  a  una profundidad de entre 900‐3,000 m  y  con un espesor de capa orgánicamente rica de 150 m, se encuentra a alta  sobrepresión.  La  condición  de  sobrepresión capacita  a  una  gran  porción  del  petróleo  a  ser producido  antes  que  el  reservorio  alcance  su  “punto de  burbuja”  donde  el  gas  disuelto  en  el  petróleo 

comienza a ser liberado. Además, una elevada presión ofrece una  fuerza  impulsora útil para  la  recuperación de  gas  y  petróleo  disminuyendo  los  costos  de extracción. Respecto a  las propiedades del reservorio, su  relativamente  baja  madurez  termal  hace  que  la formación encuentre una buena cantidad de petróleo ‐60 % del shale oil del país‐.  

En cuanto a Los Molles, su cantidad de petróleo es mucho menor, siendo poco más que la quinta parte del que se aloja en Vaca Muerta. Esto es el resultado de  que  la  mayor  parte  de  su  extensión  tiene  una madurez  termal  relativamente  superior, encontrándose  en  ventana  de  gas.  Nuevamente  el hidrocarburo se encuentra a alta sobrepresión, lo que facilitaría su extracción.  

La  formación  que  constituiría  el  segundo reservorio  con más  recursos  potenciales  de  petróleo no‐convencional  es  L.  Inoceramus‐Magnas Verdes  en la  cuenca  Austral‐Magallanes.  Esta  formación,  en condiciones de  leve  sobrepresión,  contiene una  gran área  en  ventana  de  petróleo,  cuyos  recursos prospectivos de shale oil han sido estimados como 2/5 partes de los determinados para Vaca Muerta. 

 Figura 27. Recursos Técnicamente Recuperables (TRR) de shale oil por cuenca en Argentina 

 Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA). "Technically Recoverable Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

 Hasta  hace  poco,  cuando  se  hablaba  de  Vaca 

Muerta solía pensarse casi exclusivamente en el shale gas,  otorgándole  un  rol  secundario  al shale  oil,  pero 

eso está cambiando de manera paulatina. De acuerdo  la  consultora  IHS,  la  formación  neuquina  no  sólo  se destaca por su potencial gasífero, sino que también se 

Gorrini, Federico Alberto        43

3.7

16.6 

6.6

0.5

0.0

Page 54: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 

  

Argentina27

USA58

México13

China32

Australia18

Libia26 Pakistán

9Venezuela13

Rusia75

Canadá9

posiciona  como  uno  de  los  mayores  reservorios  de petróleo  no  convencional  a  escala  planetaria. Los técnicos de YPF  involucrados en el desarrollo de Vaca Muerta  creen  que  la  formación  será  capaz  de producir shale  oil  de  niveles  superiores  a  los registrados  en  ciertos  puntos  del  territorio estadounidense  con  pocas  fracturas.  Según  ellos, hasta  el  momento  Se  ha  obtenido  un  crudo  de excelente calidad, de entre 40 y 45 grados API, con un 

gas  asociado muy  rico,  que  le  otorga  un  gran  valor adicional. 

 Estas  formaciones hacen de  la Argentina uno de 

los países que, por el momento, se proyecta entre los poseedores  de  una  de  las  mayores  cantidades  de recursos  técnicamente  recuperables  de  shale  oil (Figura 28). 

  

Tabla 24. Recursos prospectivos de shale oil por cuenca en Argentina 

   Risked Recoverable Shale Oil [Bbbl] 

Cuenca  Shale Formación  Oil  Condensate  Total Gas 

Neuquén  Los Molles  3.0  0.7  3.7 

Vaca Muerta  13.6 2.7  16.2 

San Jorge  Pozo D‐129  0.4  0.1  0.5 

Austral‐Magallanes L. Inoceramus ‐ Magnas Verdes 

5.0  1.5  6.6 

Paraná  Ponta Grossa  ‐  0.0  0.0 

Total     22.0 4.9  27.0 

Fuente: U.S.  Energy  Information Administration  (EIA).  "Technically  Recoverable  Shale Gas  and  Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

 Figura 28. Países poseedores de la mayor cantidad de recursos técnicamente recuperables de shale oil [Bbbl] 

                  

Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA). "Technically Recoverable Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

  

ANALOGÍA ENTRE LA FORMACIÓN VACA MUERTA Y SHALE GAS/OIL PLAYS EN USA  

Resulta  interesante  la  comparación  entre  la formación Vaca Muerta y los principales plays de USA (Barnett  Shale,  Marcellus,  Fayetteville,  Haynesville, Woodford, Lewis, Eagle Ford) para alcanzar un mejor entendimiento  de  la  misma,  así  como  tener  una 

mejor  estimación  del  verdadero  potencial  de  la unidad.  El  espesor del  shale play Vaca Muerta,  a  lo largo  de  la  cuenca,  presenta  una  importante variación; va desde un espesor mínimo de 30 metros hasta más de 500 m en el sector occidental. Esto es 

Gorrini, Federico Alberto        44

Page 55: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 

  

una  característica  importante  a  tener  en  cuenta,  ya que los shales de USA (salvo pocas excepciones, como Lewis)  no  presentan  rangos  de  espesor  tan  amplios como  Vaca Muerta.  Utilizando  un  cut‐off  arbitrario para  definir  un  espesor  útil  de  la  formación,  por ejemplo un TOC mayor al 2%, el espesor del shale de Vaca Muerta no se  reduce  tan significativamente  (la mayor reducción de espesores que se da es de 500 a 250  m  de  espesor  útil),  como  si  sucede  con  las unidades de USA. Esto es una ventaja para el play, ya que  un mayor  espesor  permite  un mayor  volumen estimulable, sin embargo, por otro  lado hace mucho más  complicada  la  selección  y  caracterización  en detalle del  sector más apropiado para  la navegación de una rama horizontal de un pozo.  

Como  consecuencia  de  la  gran  extensión de  la formación  Vaca  Muerta,  esta  unidad  se  encuentra aflorando en algunos sectores de la cuenca y en otros se  encuentra  a más  de  4,000 m  de  profundidad.  Si nos  basamos  en  los  resultados  obtenidos  de  la campaña  exploratoria  de  Vaca  Muerta  como reservorio no  convencional  realizada por  YPF  en  los últimos  años,  podemos  reducir  este  intervalo  de profundidad  a  2,000‐3,500  m.  En  función  de  esto, confrontando  con  las  formaciones  shale  de  USA  se puede observar que Vaca Muerta es uno de los plays que  se  encuentra  más  profundo  (a  excepción  de Haynesville y Eagle Ford) y con una amplia variación en el rango de profundidad.  

La  sobrepresión  de  una  formación  no  es  un requisito necesario para el éxito de un reservorio no convencional.  Sin  embargo,  los  shales  que  se encuentran  con  sobrepresión por  lo general pueden almacenar más  cantidad  de  hidrocarburos,  son más fácilmente  fracturables  debido  a  la  reducción  el estrés efectivo y facilita la recuperación de los fluidos. Es  importante  destacar  que  esta  propiedad  estará íntimamente  relacionada  con  la  profundidad  de  la unidad  y  su  madurez  termal.  La  presencia  de  un sistema  de  microfisuras  favorece  una  mayor interconexión, que con una estimulación adecuada se puede optimizar su recobro. En muy pocos casos, si la red fisural es muy densa, puede no precisarse de una estimulación  hidráulica.  Este  es  el  caso  del  play Marcellus en Pensilvania, USA, donde un sistema de fracturas  abiertas  ayuda  a  tener  producciones iniciales  importantes.  Vaca  Muerta,  en  casos puntuales,  ha  producido  hidrocarburos  sin  la necesidad de estimulación hidráulica.  

En  la  formación  Vaca  Muerta,  los  análisis señalan bajo contenido de minerales arcillosos, en el 

rango de 5 a 30 %, lo cual favorece su receptibilidad a la  fractura  hidráulica.  Es  indiscutible  la  riqueza orgánica  (%  TOC)  que  presenta  la  formación  Vaca Muerta, ya que se trata de la principal roca madre de la cuenca Neuquina. Los valores TOC de  la unidad, a lo largo de toda la cuenca, van desde el 1 % hasta 12 %, presenta valores promedios que van desde 3.5 % a 7.0  %.  Con  respecto  a  shales  de  USA  se  puede observar valores  similares de % TOC para Marcellus, pero  por  lo  general,  la  mayoría  de  los  shales presentan  rangos  más  acotados  de  %  TOC.  Lo interesante es analizar  la relación que existe entre el espesor  total  y  el  espesor  con  TOC  mayor  a  2  % (llamémoslo  espesor  útil).  Dependiendo  de  en  qué sector  de  la  cuenca  nos  encontremos,  esta  relación puede ser prácticamente de 1 a 1.   

En USA,  en  la mayoría  de  los  shales  sucede  lo mismo: existe una variación en la madurez térmica de las  rocas  que  permite  delimitar  las  ventanas  de generación de petróleo y de gas. Esta división no sólo es  importante para determinar el  tipo de  fluido que se producirá sino también para definir las estrategias de  terminación,  ya que no es  lo mismo diseñar una fractura  para  producir  petróleo  que  para  producir gas.  Lo  que  ha  sucedido  en  los  USA  es  que  se  ha comenzado, en primera medida, con el avance de los plays gasíferos y es por esto que  se cuenta  con una mayor bibliografía y desarrollo de este  tipo de plays respecto a los de petróleo.  

Sin  embargo,  a  pesar  de  algunas  semejanzas existentes entre Vaca Muerta y algunas  formaciones shale en USA, no existe entre  los  shales de USA, un análogo  (propiamente  dicho)  a  la  formación  Vaca Muerta.  En  algunos  casos,  se  advierten  similitudes con  respecto  a  algunos  parámetros  importantes, como  sucede  con  Eagle  Ford  que  presenta  una madurez  térmica  y  mineralogía  similares,  o  como sucede  con  Haynesville  que  muestra  gradientes  de presión tan altos como los de Vaca Muerta. Tal vez, la principal diferencia radica en el gran espesor útil que presenta el play Vaca Muerta. Los shales de USA, con espesores  útiles  menores,  necesitan  de  pozos horizontales para  lograr  un mayor  volumen  de  roca estimulable  y de esta manera obtener producciones comerciales. En  cambio, en Vaca Muerta, es posible producir  con  pozos  verticales  debido  a  las  buenas producciones  obtenidas.  La  formación  Vaca Muerta presenta  una  mayor  variación  en  los  rangos  de  la mayoría de las propiedades con respecto a los shales de USA. Esto estaría relacionado a la heterogeneidad que presenta  la unidad  tanto vertical como  lateral a lo largo de toda la cuenca. 

Gorrini, Federico Alberto        45

Page 56: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 

  

   

5.5. COMPARACIÓN CONVENCIONALES vs NO‐CONVENCIONALES  

RESERVAS Y RECURSOS CONVENCIONALES vs CONSUMO  

Un interesante análisis consiste en comparar las reservas hidrocarburíferas con la producción anual de estas fuentes; de esta manera se obtiene  la cantidad de  años que  es  capaz de  abastecerse dicha  tasa  de producción  local  ‐asumiéndola  constante‐  con  las reservas  propias,  parámetro  mejor  conocido  como horizonte  de  reservas  (R/P).  Sin  embargo,  un parámetro  aún  más  interesante  de  conocer  es  la razón entre  las reservas y el consumo anual  (R/C); o incluso  aplicar  este  criterio  a  los  recursos contingentes para poder establecer un “horizonte de reservas”  pensando  en  el  autoabastecimiento  del consumo interno. 

 Las  Tablas  25‐28  resumen  la  cuantía  de 

reservas/recursos discriminados por tipo de petróleo y gas natural para cada una de las cuencas argentinas. Simultáneamente,  exhiben  la  razón  R/C  realizada para  cada  uno  de  estos  volúmenes  respecto  de  su consumo  en  el  ámbito  local,  respectivamente.  Cabe aclarar que  la  comparación es  realizada  entre datos de  reservas/recursos  de  la  SEN  y  el  respectivo consumo de petróleo o gas natural reportado por BP, ambos correspondientes a año 2012.  

 Tabla 25. Comparación de reservas probadas de petróleo y gas natural vs sus respectivos consumos en Argentina 

      Reservas Probadas   

Petróleo  Petróleo R/C  Gas  Gas R/C 

Cuenca     [Mm3]  [años]  [MMm3]  [años]   

Noroeste  5,116 0.14 33,644  0.71

Cuyana  33,057 0.93 1,060  0.02

Neuquina  84,912 2.39 145,295  3.08

Golfo de San Jorge  257,968 7.27 48,559  1.03

Austral  12,943 0.36 103,953  2.20

Total Argentina     393,996 11.10 332,511  7.05  Fuente: 1) Secretaría de Energía de la Nación. 2011. Datos hasta final de vida útil. En esta base de datos las reservas no han sido adicionadas tal como establecen las definiciones de la SPE, sino que prevalecen discriminadas 2) British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

  

Tabla 26. Comparación de reservas probables de petróleo y gas natural vs sus respectivos consumos en Argentina 

      Reservas Probables   

Petróleo  Petróleo R/C  Gas  Gas R/C 

Cuenca     [Mm3]  [años]  [MMm3]  [años]   

Noroeste  1,345 0.04 6,989  0.15

Cuyana  4,635 0.13 152  0.00

Neuquina  30,036 0.85 40,449  0.86

Golfo de San Jorge  90,302 2.54 19,388  0.41

Austral  5,216 0.15 70,420  1.49

Total Argentina     131,534 3.71 137,398  2.91  Fuente: 1) Secretaría de Energía de la Nación. 2011. Datos hasta final de vida útil. En esta base de datos las reservas no han sido adicionadas tal como establecen las definiciones de la SPE, sino que prevalecen discriminadas 2) British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

    

Gorrini, Federico Alberto        46

Page 57: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

  

 Tabla 27. Comparación de reservas posibles de petróleo y gas natural vs sus respectivos consumos en Argentina 

      Reservas Posibles   

Petróleo  Petróleo R/C  Gas  Gas R/C 

Cuenca     [Mm3]  [años]  [MMm3]  [años]   

Noroeste  1,215 0.03 2,410  0.05

Cuyana  1,818 0.05 56  0.00

Neuquina  33,384 0.94 51,777  1.10

Golfo de San Jorge  51,511 1.45 12,883  0.27

Austral  13,257 0.37 88,474  1.87

Total Argentina     101,185 2.85 155,600  3.30  Fuente: 1) Secretaría de Energía de  la Nación. 2011. Datos hasta final de vida útil. En esta base de datos  las reservas no han sido adicionadas tal como establecen las definiciones de la SPE, sino que prevalecen discriminadas 2) British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

  

Tabla 28. Comparación de recursos contingentes de petróleo y gas natural vs sus respectivos consumos en Argentina 

      Recursos Contingentes   

Petróleo  Petróleo R/C  Gas  Gas R/C 

Cuenca     [Mm3]  [años]  [MMm3]  [años]   

Noroeste  1,900 0.05 15,098  0.32

Cuyana  320 0.01 8  0.00

Neuquina  48,271 1.36 129,512  2.74

Golfo de San Jorge  16,619 0.47 2,250  0.05

Austral  6,876 0.19 50,739  1.08

Total Argentina     73,986 2.08 197,607  4.19  Fuente: 1) Secretaría de Energía de la Nación. 2011. Datos hasta final de vida útil. En esta base de datos las reservas no han sido adicionadas tal como establecen las definiciones de la SPE, sino que prevalecen discriminadas 2) British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 En  primer  lugar,  las  reservas  probadas  son  las 

más relevantes al corto plazo. Se trata de las reservas que  constituyen  el  horizonte  de  abastecimiento certero ‐con más de un 90 % de probabilidades de ser comercialmente recuperadas‐de una región. Tal como indica la Tabla 25, la cuenca Neuquina alberga casi la mitad  de  las  reservas  probadas  de  gas  natural  del país, mientras que  la  cuenca del Golfo de  San  Jorge encuentra  mayor  relevancia  dentro  del  petróleo, acumulando  2/3  partes  del  mismo.  Al  observar  las sumas  en  la  relación  R/C  se  totaliza  12  años  de petróleo  y  7  años  de  gas  natural,  es  decir,  un horizonte de reservas convencionales que sólo basta para cubrir el corto plazo. 

 Si se continúa realizando la misma lectura con la 

Tabla 26 y la Tabla 27, se observa que aún la cuenca Neuquina y  la cuenca del Golfo de San  Jorge son  las regiones  con  mayores  acumulaciones  conocidas  de petróleo  y  gas  natural,  respectivamente.  Así,  la sumatoria  de  las  reservas  de  todo  tipo,  lo  cual constituye  la cuantía de  las acumulaciones conocidas comercialmente viables, alcanzan calores de R/C igual 

a 19 años y 14 años para el petróleo y el gas natural, respectivamente.  Es  más  si  se  suma  incluso  los valores correspondientes a los recursos contingentes, de  manera  tal  de  obtener  el  horizonte  de autoabastecimiento alcanzado por  las acumulaciones de  hidrocarburos  conocidas  ‐comerciales  y  no comerciales,  en  las  condiciones  actuales‐,  estos valores  ascienden  a  sólo  21  y  19  años, respectivamente. Más aún, estos horizontes debieran ser  menores  si  se  considera  que  el  consumo aumentará; esto significa que la Argentina cuenta con acumulaciones  conocidas  de  petróleo  y  gas  para autoabastecerse  por  un  plazo  aproximado  de alrededor de 15 años.  

Tal  como  ya  se  ha  visto,  los  recursos prospectivos  totales  del  país  son  743,996  Mm3  de petróleo  y  1,549,511 MMm3  de  gas  natural,  con  lo que  su  relación  R/C  es  de  23  años  y  35  años, respectivamente. A pesar de lo cual, como se verá en las próximas secciones, esta relación se proyecta a no ser  mayor  de  20‐30  años  para  cada  uno  de  estos recursos. 

Gorrini, Federico Alberto        47

Page 58: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

  

  

RESERVAS Y RECURSOS NO‐CONVENCIONALES vs CONSUMO  

Muy  distinta  resulta  la  confrontación  del consumo  de  petróleo  y  de  gas  natural  frente  a  los recursos  técnicamente  recuperables  del  shale.  Tan sólo  la  formación Vaca Muerta  tendría  la  capacidad de abastecer al consumo nacional actual durante 185 años. Y eso no es todo, su par Los Molles tendría un volumen capaz de sumar otros 165 años.  Incluso  las formaciones menores en materia de shale gas como Aguada Bandera y Pozo D‐129 rondan el orden de los volúmenes  de  acumulaciones  totales  ‐recursos prospectivos‐ de todo el país. 

 La  totalización  de  los  recursos  técnicamente 

recuperables de shale gas  lograrían autoabastecer el consumo actual durante 480 años, cifra que por más que  se  morigere  por  el  incremento  del  consumo, resulta difícil de imaginar. Tal vez resulte conveniente 

intentar  incorporar dichos números en  términos del consumo mundial de  gas natural,  lo  cual  arroja que sólo  Vaca  Muerta  contiene  un  volumen  suficiente como  para  cubrir  la  demanda mundial  durante  2.6 años, o que  la Argentina alberga volúmenes de shale gas suficientes como para suplir dicho consumo a  lo largo de 6.8 años. 

 De  cualquier  manera,  aunque  los  volúmenes 

reales que sean producidos puedan variar, la cantidad de gas natural residente dentro de estas formaciones no deja de ser apabullante. Por último, si se compara los  recursos  mundiales  estimados  de  shale  con  el consumo  registrado  durante  2012,  resulta  que  este tipo  de  yacimiento  podría  proveer  suficiente  gas como para 195 años. 

 

Tabla 29. Comparación de recursos técnicamente recuperables de shale gas vs sus respectivos consumos en Argentina 

      Risked Recoverable Shale Gas [Bm3]   

Gas Natural Gas R/P  Gas R/C 

Cuenca     Formación Shale [años]  [años]

Neuquén  Los Molles  7,796  176.7  165.2 

Vaca Muerta  8,713  197.5  184.6 

Golfo de San Jorge  Aguada Bandera  1,438  32.6  30.5 

Pozo D‐129  985  22.3  20.9 

Austral‐Magallanes 

 L. Inoceramus ‐ Magnas Verdes 

3,667  83.1  77.7  

Paraná  Ponta Grossa  91  2.1  1.9 

Total Argentina        22,690  514.2  480.8   

Fuente:  1) U.S.  Energy  Information  Administration  (EIA.  Technically  Recoverable  Shale Oil  and  Shale Gas  Resources:  An Assessment  of  137  Shale  Formations  in  41  Countries  Outside  the  United  States.  United  States,  June  2013.  2)  British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 La perspectiva del shale oil frente a este tipo de 

comparaciones no  resulta  tan auspiciosa, aunque no deja de ser relevante. Aquí la formación Vaca Muerta es  la que alberga  la mayor cantidad de este recurso, alcanzando  a  proveer  78  veces  el  consumo  anual actual.  Pero  incluso  una  formación  como  L. 

Inoceramus  ‐  Magnas  Verdes  contiene  suficiente shale oil  técnicamente  recuperable equivalente a  las acumulaciones  prospectivas  convencionales  de  todo el país.  La  suma  totalizadora de  shale oil  representa tanto  como  130  años  de  consumo  del  mercado argentino. 

        

Gorrini, Federico Alberto        48

Page 59: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

  

Tabla 30. Comparación de recursos técnicamente recuperables de shale oil vs sus respectivos consumos en Argentina 

      Risked Recoverable Shale Oil [MMm3]   

Petróleo Gas R/P  Gas R/C 

Cuenca     Formación Shale [años]  [años]

Neuquén  Los Molles  582  18.2  17.7 

Vaca Muerta  2,579  80.6  78.4 

Golfo de San Jorge  Pozo D‐129  79  2.5  2.4 

Austral‐Magallanes 

 L. Inoceramus ‐ Magnas Verdes 

1043  32.6  31.7  

Paraná  Ponta Grossa  2  0.0  0.0 

Total Argentina        4,285  133.9  130.3   

Fuente:  1) U.S.  Energy  Information  Administration  (EIA.  Technically  Recoverable  Shale Oil  and  Shale Gas  Resources:  An Assessment  of  137  Shale  Formations  in  41  Countries  Outside  the  United  States.  United  States,  June  2013.  2)  British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

  

RESUMEN RESERVAS Y RECURSOS DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL  En  el  Anexo  10  (Reservas  y  Recursos 

Convencionales y no‐Convencionales en Argentina)  se presenta una síntesis de las reservas y recursos de gas natural y petróleo convencionales y no‐convencionales dentro  del  país.  La  Tabla  A.10.1  sintetiza  todos  los volúmenes  estimados  para  cada  una  de  estas categorías. Cabe destacar que  los valores de reservas convencionales  no  han  sido  sumados  tal  como  lo establece  la  SPE,  sino  que  se  han  mantenido discriminados por categoría. Lo mismo ocurre con  los correspondientes  valores  de  recursos  contingentes  y recursos prospectivos, aunque esto es natural que así sea  según  las  definiciones  provistas  por  la  SPE.  En tanto,  la  Tabla  A.10.2  muestra  a  los  mismos  datos pero  en  unidades  de  petróleo  equivalente,  a  fin  de poder  hacer  la  comparación  entre  los  dos hidrocarburos. La conversión entre estos dos recursos indica que 1,278 m3 de gas natural equivalen a 1 m3 de petróleo.  

A partir de estos datos, es posible notar la mayor potencialidad  energética  que muestra  el  gas  natural en  la  Argentina:  83.1  %  de  las  reservas  y  recursos potenciales  hidrocarburíferos  convencionales  y  no‐Convencionales se basan en él. También cabe notar la enorme  relevancia  que  tendrían  los  recursos  no‐convencionales del shale, constituyendo éstos el 92.2 % de  la potencialidad hidrocarburífera argentina. Por otra  parte,  las  reservas  probadas  de  gas  natural  y petróleo  sólo  constituyen  el  2.4  %  del  total  de hidrocarburos estimados, de manera que de más está mencionar  el  gran  desafío  con  el  que  Argentina  se 

encuentra,  si  se pretende  convertir  esos  recursos  en reservas. El proceso de confirmación de estos recursos dependerá  de  fuertes  inversiones  en  explotación  y desarrollo,  de  la  implementación  de  una  política energética  que  acompañe  al  proceso,  y  que  la naturaleza  confirme  a  las  estimaciones  realizadas  en cantidad y calidad.  

Al  ritmo  de  consumo  actual,  al  adicionar  los recursos  técnicamente  recuperables  de  las formaciones  shale,  Argentina  contaría  con  suficiente petróleo  como  para  autoabastecerse  durante  144 años y suficiente gas natural como para 541 años. Esto cambiaría  drásticamente  la  condición  del  país  en materia  de  posesión  de  recursos  hidrocarburíferos  a largo plazo.  

Más  allá  de  la  envergadura  potencial  de  los recursos  que  pueden  contener  estas  formaciones,  la producción  de  hidrocarburos  a  partir  de  shale  en Argentina  lleva  tan  sólo  4  años,  por  lo  que  hasta  el momento  resta  mucho  por  hacer  en  materia  de exploración e  inversiones. Con tan escasa actividad al respecto,  aún  prevalece  cierta  incertidumbre  incluso sobre  parámetros  de  vital  importancia  relativos  a  la performance  que  mostrarán  las  perforaciones  en producción,  sus  EUR  (Estimated  Ultimate  Recovery, estimación  aproximada  de  la  cantidad  de hidrocarburos que es potencialmente extraíble de un pozo  o  formación),  las  tasas  de  recuperación  y  las tasas de declinación, etc. 

   

Gorrini, Federico Alberto        49

Page 60: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

  

   

5.6. EROI SOBRE LOS RECURSOS NO‐CONVENCIONALES  

 El concepto de Energía Neta introduce un nuevo 

factor  a  tener  en  cuenta  al  evaluar  el  verdadero potencial  y  las perspectivas de  los hidrocarburos no‐Convencionales en el largo plazo.  

Desde  la  Revolución  Industrial  y  aún  antes,  el desarrollo humano ha sido constantemente creciente, pero ha tomado un  impulso difícil de detener a partir del  acceso  a  fuentes  de  energía  seguras  y  en  sus comienzos económicas  como  lo  son  los  combustibles fósiles.  

Su condición de fuente no renovable frente a un consumo  en  continuo  aumento,  está  generando  un stress en los recursos que se puede asociar al hecho de tener  que  recurrir  a  fuentes  no‐Convencionales  que, de  todas  formas, provocará un aumento del costo de la  energía  redundando  en un  contrapeso  importante en  la  tasa  de  crecimiento  de  la  economía  a  nivel global.  

Es  así  como  en  USA,  la  necesidad  ‐madre  del ingenio‐,  puso  a  punto  la  tecnología  necesaria  para poder  producir  hidrocarburos  de  fuentes  no‐Convencionales. En  realidad  lo que  se hizo  fue echar mano a tecnologías conocidas hace décadas, como es la  fractura hidráulica y  la perforación horizontal, para enfrentar  la  importante disminución de  la producción de  petróleo  y  gas  de  fuentes  convencionales.  Esta situación va a generalizarse a nivel global al acercarnos a  la  mitad  de  siglo,  cuando  se  deba  enfrentar  el aumento  de  la  demanda  que  provocará  tanto  el crecimiento de la población mundial como el aumento de su desarrollo económico.   

Es por ello que al  recurrirse a  la explotación del petróleo  y  gas  de  lutitas  (shale  oil  y  shale  gas)  se incorporará  un  nuevo  recurso,  que  si  bien  era conocido,  no  era  considerado  como  una  fuente  a  la que se pudiera  recurrir en  forma masiva como ahora se piensa que se deberá hacer en el futuro.  

Por  su  conformación  geológica,  los  reservorios convencionales  difieren  significativamente  de  los  no‐Convencionales.  Mientras  que  en  los  primeros, mayoritariamente las partículas que lo conforman son areniscas con niveles de permeabilidad en el orden de magnitud  de  los Darcys  o miliDarcys;  los  reservorios 

no‐Convencionales,  están  formados  por  arcillas  cuyo tamaño genera permeabilidades que se encuentran en el  orden  de  los  nanoDarcys,  es  decir,  un  millón  de veces  menor.  Es  decir,  las  arcillas  del  shale  no permiten  la  movilidad  del  petróleo  o  gas  en  forma natural, debiéndose recurrir en estos casos a fracturas hidráulicas. La fractura hidráulica consiste en  inyectar un fluido de fractura a muy alta presión (800 atm) en la  formación, a  fin de mantener abiertas  las  fracturas en la roca madre, permitiendo que el gas fluya hacia el pozo  durante  varios meses.  Por  pozo  se  utiliza  una potencia  equivalente  a  32,000  hp  (16  camiones  de fractura), 30,000 bolsas de arena (1,500 T) y 30,000 m3 de  agua  (100  m  x  100  m  x  3  m).  Estas  fracturas demandan una potencia que es unas 11 veces mayor a la  que  se  necesitaría  en  un  reservorio  convencional. Sumado  a  esto,  la  necesidad  de  perforar horizontalmente  hace  que  los  pozos  no‐Convencionales  tengan  un  costo  que  es  entre  3  y  5 veces el de uno convencional.  

No  pocos  son  los  requerimientos  tecnológicos que hacen posible  la perforación y terminación de un pozo productivo no convencional: varios kilómetros de perforación  multidireccional,  grandes  cantidades  de energía de bombeo, agua y arenas de  fractura y una importante  variedad  de  compuestos  químicos. Además, es necesaria  la multiplicidad de pozos desde una misma  locación  en  superficie  que  se  extienden horizontalmente por debajo, y muchísimas  locaciones (well  pads)  de  perforaciones  múltiples  poco espaciadas entre  sí  con el objeto de  cubrir de  forma intensiva el área a explotar.  

Perforación multidireccional En  particular  la  perforación  horizontal  con 

tendidos de  varios  kilómetros de  longitud permite  el acceso  a  capas  relativamente  delgadas  de  roca  con laterales  extensos.  Esta  tecnología  es  necesaria  para penetrar en el interior de la formación tanto como sea posible ya que el gas no se encuentra concentrado en una región sino uniformemente distribuido en  la roca y sin muchas posibilidades de moverse de allí.  

Gran cantidad de insumos La  técnica  llamada  hydro‐fracking  (fractura 

hidráulica)  consiste  en  la  generación  de  fracturas múltiples  en  la  roca mediante  la  inyección  de  agua 

Gorrini, Federico Alberto        50

Page 61: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

  

gelificada a alta presión y el rellenado de estas grietas con  arenas  de  gran  permeabilidad  especialmente diseñadas  para  mantener  las  fracturas  abiertas mientras  se  facilita  el  paso  de  gas.  Se  requieren grandes  equipos  de  bombeo  (y  alimentar  sus motores), enormes volúmenes de agua, del orden de millones  de  litros  por  pozo,  tanto  para  provocar  la fractura como para  llevar  la arena hasta  los extremos más alejados de las fracturas ramificadas. Una fractura en  un  pozo  convencional  no  suele  requerir más  de unos cuantos miles de litros por pozo.  

Aditivos químicos específicos Se agregan al agua de fractura para modificar sus 

propiedades,  como  por  ejemplo,  aumentar  su viscosidad durante la fase de fractura para mejorar su capacidad  de  arrastre  de  la  arena  (lo  cual  a  su  vez implica un marcado aumento de la potencia requerida de bombeo a altas presiones).  

Baterías de pozos múltiples En  cada  punto  de  perforación  en  superficie  no 

alcanza  con  un  solo  pozo  como  sucede  en  el  caso convencional, sino que se requieren hasta 8‐10 pozos en  lo que  se denomina multiple well‐pad  (batería de pozos  múltiples).  Para  explotar  con  una  eficiencia razonable  un  reservorio  no  convencional  se  necesita un  espaciado  equivalente  a  una  batería  por  cada aproximadamente  2‐10  km2.  De  esta  forma,  en combinación  con  la  perforación  horizontal  y  el fracking,  se  logra el máximo acceso posible a  toda  la extensión de la formación. 

 En  resumen,  para  llevar  este  gas  hasta  la 

superficie, hay que  ir a buscarlo hasta  los confines de la  roca  madre,  algo  que  hace  una  década  no  era posible  y hoy  lo es. El aspecto  tecnológico de última generación  es  tan  clave  en  la  explotación  de reservorios  no  convencionales  como  su  envergadura masiva, que  implica  la  industrialización  a  gran  escala de la región bajo explotación, como nunca se ha visto en  un  yacimiento  convencional  de  volúmenes equivalentes, tanto por debajo como por encima de la superficie.  

Si además  se  considera que  la declinación de  la producción  inicial de un pozo de gas no convencional es  de  6  a  12  veces  mayor,  hace  que  el  tiempo  de recuperación de la inversión sea entre 2 y 5 veces la de un  pozo  convencional.  Y  si  finalmente  consideramos que  este  es  del  orden  de  unos  5  años,  estamos hablando de períodos de repago de 10 a 25 años para el gas no convencional. 

 Cuando  nos  enfocamos  en  el  futuro,  debemos 

tener en cuenta un fenómeno de singular importancia del que poco se habla y casi no se tiene en cuenta en las  proyecciones  realizadas  para  monitorear  los recursos energéticos con que cuenta nuestro planeta: el  concepto  de  Energía  Neta.  Particularmente,  los combustibles  fósiles  se  han  visto  afectados  desde largo tiempo atrás por lo que podríamos llamar la Ley de  Rendimientos  Decrecientes  en  lo  que  hace  a  la Energía Neta que producen.  

Ahora bien, el concepto de Energía Neta surge de comparar la energía producida con la energía utilizada en producirla. Este concepto no es más que la relación entre  la  energía  producida  y  la  utilizada  para producirla.  A  la  hora  de  computar  el  numerador  de este factor, no se tiene mayores complicaciones; pero no  resulta  así  en  el  denominador,  por  cuanto  la extensión  de  los  componentes  que  se  tengan  en cuenta  para  su  cálculo  puede  ser muy  amplia.  Pero esta complejidad no quita validez al concepto. Por el contrario, algunos autores consideran que este será el límite  más  significativo  que  deberá  enfrentar  el abastecimiento energético en el futuro.  

Decididamente  habrá  energías  que  produzcan muy poca o ninguna Energía Neta. Algunas mediciones realizadas nos muestran que el EROI (Energy Returned on  Energy  Invested)  es  para  el  carbón  del  orden  de 50:1. Es decir, que por cada unidad energía utilizada se producen  50;  petróleo  convencional  11:1,  gas convencional  10:1,  energía  nuclear  de  11:1  a  15:1, hidroelectricidad  desde  11:1  hasta  267:1,  eólica  (en tierra) 18:1, energía solar 3.75:1 hasta 10:1, bioetanol 0.5:1 hasta 8:1, biodiesel 1.9:1 hasta 9:1. Como valor de referencia, se considera como un límite sustentable 10:1.  

Según la opinión del especialista energético Jorge Ferioli *5, en cuanto al EROI del shale gas, teniendo en cuenta  la  comparación  de  los  recursos mencionados para  producirlo  con  respecto  al  gas  convencional  es evidente  que  tendrá  una  Energía  Neta significativamente menor que la de este. Aquí surge la duda acerca de cuántas  reservas de hidrocarburos se tienen a nivel global, pues hasta ahora  sólo han  sido cuantificadas  en  términos  volumétricos  y  no energéticos. Esto genera una gran incógnita sobre cuál es  el  verdadero  horizonte  de  utilización  de  los hidrocarburos. 

   

Gorrini, Federico Alberto        51

Page 62: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

  

   

5.7. INVERSIÓN EN SHALE GAS  vs IMPORTACIÓN  

 Los  últimos  años  reflejan  una  transformación 

como pocas veces se han visto en el mundo petrolero. Lo que a primeras vistas se mostraba como un cambio “menor”, un negocio de nicho para algunas empresas independientes,  como  por  medio  de  una  iteración sucesiva  de  aquel  adjetivo,  emergió  su  verdadero calificativo: “enorme”. Se  trató de una  transición casi instantánea, un  giro  vertiginoso poco previsto por  la industria.  

Cinco años atrás  se  vivía un  clima muy distinto. Eran  años  en  los  que  la  dependencia  externa norteamericana era un mal funcional para el equilibrio en el orden global, natural, producto de su evolución a través  de  las  fases  de  desarrollo.  Un  mal  dónde  la teoría del peak oil se mostraba más sólida que nunca en su historia, dónde el downstream, en particular el GNL,  concentraba  la  mayor  atención.  Su  evolución implicaba  romper  con  la  barrera  regional  del  gas, último  dique  de  contención  que  impedía  su commoditización,  y  un  final  anunciado:  el  cartel  de gas.  Tan  sólo  cinco  países  (Rusia,  Irán,  Qatar, Turkmenistán  y Arabia  Saudita)  concentraban el 60% de los depósitos mundiales de gas.  

En  cuanto  a  la  Argentina  respecta,  según proyecciones  realizadas  por  el  especialista  Raúl  D. Bertero  *6,  estas  indican  que  si  la  evolución  de  los yacimientos  de  gas  no‐Convencionales  de  Argentina siguiera el mismo ritmo de desarrollo que el shale gas 

de USA, hacia 2020  la producción  local  comenzaría a satisfacer la totalidad de la demanda interna, mientras que en 2027 se alcanzaría un superávit de producción de  20  MMm3/día  y  en  2030,  de  35  MMm3/día.  En cambio,  si no se desarrolla el gas de yacimientos no‐Convencionales, hacia 2027 el balance de gas natural de  producción  nacional  presentaría  un  déficit  de  50 MMm3/día. 

 Para tener una idea del orden de magnitud de las 

inversiones que se requieren, considérese el siguiente escenario.  Si  fuera posible producir 100 MMm3/d de shale  gas,  y  tomando  un  rendimiento  promedio  de 50,000  m3/d  por  pozo,  se  necesitarían  unos  2,000 pozos  activos.  Considerando  una  inversión  promedio de  US$  10,000,000  por  pozo,  se  requeriría  una inversión total de MMUS$ 20,000. Eso en cuanto a  la inversión  demandada;  pero  si  ahora  se  asume  un precio  promedio  de  US$/MMBTU  5,  para  100 MMm3/d  se  obtendrían  ingresos  equivalentes  a MMUS$  6,500  por  año,  lo  cual  alcanzaría  fácilmente para devolver los costos financieros de la inversión. 

 Por  otra  parte,  se  estarían  invirtiendo MMUS$ 

6,500 por año en actividad económica en el país para producir  100 MMm3/día  de  gas,  en  lugar  de  gastar MMUS$  9,000  por  año  en  el  exterior  para  adquirir importaciones de gas de Bolivia, GNL, fuel oil y gas oil por el equivalente de 50 MMm3/d  tal como se prevé realizar en 2014. 

  

REFLEXIONES  

Tal es la magnitud y resonancia de los reservorios hidrocarburíferos  de  shale,  que  no  son  pocas  las sospechas que indican que el Estado argentino avanzó en  la expropiación parcial de  la que fuera  la petrolera de  bandera  YPF.  Incluso  los  voceros  de  Repsol  han manifestado que el motivo  real de  la nacionalización era el  interés del gobierno  local en quedarse  con  los derechos de  explotación de Vaca Muerta,  algo  en  lo que  coincidieron  varios observadores. El gran  interés particularmente  en  este  yacimiento  se  debe  a  que, momentáneamente,  es  catalogado  como  uno  de  los mayores reservorios mundiales en su tipo. 

 

Según  los  datos  de  la  U.S.EIA,  indican  que  la Argentina  tendría  802  TCF  de  gas  natural  y  27,000 MMbbl  de  petróleo  técnicamente  recuperables,  lo cual  posiciona  al  país  en  una  situación  de potencialidad  diametralmente  opuesta  a  la  que  se venía manifestando en  relación a  la evolución de  sus reservas. Algunos creen que si la Argentina hallara una forma  rentable  para  extraer  el  hidrocarburo  podría incluso  competir  con  Venezuela  como  productor sudamericano de combustibles, aunque claro está que este  país  tiene  reservas  convencionales  altamente superiores a las de la Argentina.    

*6 Raúl D. Bertero. Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE). Universidad de Buenos Aires (UBA)

Gorrini, Federico Alberto        52

Page 63: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

  

A  los  efectos  del  autoabastecimiento  local, argentina  consume  1.68  TCF  de  gas  natural  y  223 MMbbl de petróleo anuales, cantidades que significan fracciones  muy  menores  respecto  de  los  recursos shale  que  podrían  yacer  bajo  tierra.  Para  hacer  una comparación,  en  el  mayor  yacimiento  gasífero  del país, Loma La Lata, se tienen 10.8 TCF de reservas de gas natural. Sin embargo, explotar la potencialidad de estos hidrocarburos no es  tarea  sencilla. A diferencia de  los  combustibles  convencionales,  el  gas  y  el petróleo  de  esquisto  son  mucho  más  difíciles  de extraer.  Hace  sólo  poco más  de  una  década  que  se creó  la  tecnología  adecuada  para  extraer  y  perforar con éxito el primer pozo comercial no convencional en USA. 

 Fuentes del Instituto Argentino del Petróleo y del 

Gas  (IAPG) explican que debido a  las dificultades que estos  pozos  presentan,  mientras  que  en  un  pozo convencional se extrae un 30 % de las reservas, en los pozos no convencionales apenas se extraen entre 8 % y 12 % de las mismas. 

 El desarrollo de  los no convencionales en el país 

es  factible,  pero  para  ello  se  requiere  de  más información basada en datos  locales, a  fin de ajustar las  estimaciones  sobre  volúmenes  de  hidrocarburos recuperables,  como  también  sobre  productividad inicial  de  los  pozos,  las  tasas  de  extracción  y declinación.  El  desafío  para  la  explotación  de  Vaca Muerta  promete  ser  de  gran  envergadura.  Según  el directivo  de  Pioneer  Natural  Resources,  Gervasio Barzola, el desarrollo de Vaca Muerta será imposible si no se comparte la información sobre las características del reservorio. De hecho, aún no se resuelve sobre  la conveniencia  de  implementar  pozos  horizontales  o verticales en dicho reservorio. 

 Otra  adversidad  que  se  presenta  a  la  actividad 

tiene que ver con las restricciones a las importaciones y  la  imposibilidad de  la  industria  local para abastecer muchos de  los  insumos. Según el CEO de  la empresa norteamericana EOG Resources, las inversiones no son un problema hoy día para los operadores, sino la falta de  equipos  de  perforación,  equipamientos  de  alta presión, repuestos, arenas de fractura y químicos. 

 

En el estado de situación actual, parece menester reducir  los costos de perforación a cerca de  la mitad. Hoy  cada  pozo  no  convencional  ronda  entre  los MMUS$ 10. Según directivos locales, ese valor debería oscilar en torno a los MMUS$ 5.5. En comparación con USA,  los  pozos  de  fracturación  en  la  Argentina  son entre tres y cuatro veces más costosos. En este marco, el  renombrado  acuerdo  que  realizó  YPF  con  la petrolera Chevron por MMUS$ 1,240 de inversión a lo largo  del  corriente  año  no  es más  que  una  prueba piloto. El especialista Di Sbroiavacca expresó que lo de Chevron    en  Vaca Muerta  va  a  funcionar  como  una experiencia piloto para determinar cuál es el potencial y  ver  si  realmente  se  pueden  sacar  esos  enormes volúmenes estimados. 

 En  base  a  un  estudio  realizado  por  el 

Departamento  de  Economías  Energética  de  la Fundación  Bariloche,  se  establece  que  la  Argentina deberá  invertir  no  menos  de  200,000  millones  de dólares  desde  el  año  2013  hasta  el  2030,  a  fin  de aprovechar  el  potencial  existente  en  sus  cuencas  y recuperar el autoabastecimiento energético. Según el informe, mientras el país gastó el año pasado cerca de MMUS$  14,000,  una  cifra  semejante  de  MMUS$ 16,000 de inversión anual podría significar la respuesta al déficit energético hacia el año 2021.  Sin embargo, ese  valor  triplica  a  la  inversión  realizada  en  el upstream argentino en  los últimos dos años  (MMUS$ 5,200  en  2011  y MMUS$  4,500  en  2012,  lo  que  se destinó a perforar alrededor de 1,000 pozos por año). A pesar de  ello,  el  trabajo de  la  Fundación Bariloche recalca  el  rol  que  debiera  asumir  YFP,  no  sólo incursionando en el shale, sino también avanzando en la  exploración  de  cuencas  conocidas  y  de  las  demás que  aún  no  están  en  producción  ‐de  19  cuencas sedimentarias, sólo 5 se encuentran activas en el país‐. También deberían implementarse mejoras productivas tendientes  a  incrementar  la  tasa de  recuperación de los  pozos  actualmente  en  producción,  reactivar  la explotación  secundaria  y  terciaria,  de  donde provendrá buena parte de los recursos convencionales aún no explotados, darle importancia a las cuencas en el Mar Argentino que están  a más de mil metros de profundidad,  e  incursionar  en  la exploración/explotación  de  hidrocarburos  en  el exterior  a  fin  de  aprovisionar  con  petróleo  o  gas producido fuera del país los faltantes de oferta.  

      

Gorrini, Federico Alberto        53

Page 64: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

  

ACTIVIDAD EN VACA MUERTA DISCRIMINADA POR EMPRESA  

Vaca  Muerta  abarca  casi  la  completitud  de  la actividad  petrolera  sobre  shale.  La  única  petrolera embarcada  en  un  desarrollo  comercial  de mediana envergadura  en Vaca Muerta  es  YPF,  aunque  varias petroleras  radicadas  en  la  cuenca  Neuquina  están realizando  trabajos  para  avanzar  con  la  exploración de los plays no convencionales.  

YPF‐CHEVRON Se  encuentran  embarcadas  en  un  proyecto 

sobre un lote de Loma La Lata y Loma Campana. YPF cuenta  con  19  equipos  de  perforación  abocados  al emprendimiento,  y  en Marzo  de  este  año  sumó  15 equipos adicionales al emprendimiento. Ya se tienen más de 150 pozos productivos en el área y el principal objetivo es reducir  los costos de perforación de cada pozo, que hoy promedian los MMUS$ 7.5. 

 A fines de 2012 los costos de colocación de cada 

pozo vertical rondaban los MMUS$ 10.5 y se tomaba 41  días  para  colocar  cada  perforación.  Hoy  se promedia en 23 días realizar cada pozo vertical con 5 etapas  de  fractura  promedio  y  un  costo medio  de MMUS$ 7.5. Si bien se logró reducir un 30 % el costo de  perforación  en  dos  años,  el  objetivo  es  reducir este  costo  aún  más  hasta MMUS$  6.  A  su  vez,  la petrolera  se  encuentra  evaluando  comenzar  a adquirir  arena  de  yacimientos  locales  para  producir arena de fractura. Actualmente, la tonelada de arena de  fractura  le  cuesta  a  YPF  US$  700,  cifra  muy superior a  los US$ 300 por  tonelada que  la empresa dice puede  costar  con producción  local. Cada  etapa de fractura cuesta US$ 550,000; por lo que un set de fractura  cuesta  en  Argentina  hasta  ocho  veces más que en USA.   

También  se  postula  perforar  más  pozos horizontales,  los cuales si bien cuestan un 75 % más, duplican la producción. Un pozo vertical se encuentra produciendo aproximadamente 20‐25 m3 diarios, con una acumulación de 40,000 m3 a  lo  largo de su vida útil. Los pozos horizontales producen 160 bbl diarios. 

 TOTAL El mayor productor de gas natural de  la cuenca 

Neuquina,  lanzó  en  octubre  un  proyecto  piloto  de shale gas en el  campo Aguada Pichana.  La  iniciativa demanda  una  inversión  de  MMUS$  300  para  la perforación  de  12  pozos  horizontales  con  elevada cantidad de fracturas ‐entre 15 y 20 por pozo, cuando lo normal es realizar entre 5 y 10‐. 

 

PAN AMERICAN ENERGY El  segundo  productor  de  petróleo  del  país,  su 

identidad se encuentra fuertemente ligada al Golfo de San  Jorge,  sobre  el  Cerro  Dragón,  su  yacimiento estrella y mayor campo de crudo de la Argentina. Hoy día  la  companía busca diversificar  sus objetivos, por lo que este año  invertirá MMUS$ 190 para producir tight  gas  en  Lindero  Atravesado.  La  empresa controlada por el grupo Bulgheroni busca realizar 38 pozos de tight gas en Lindero Atravesado, concesión lindera a Loma La lata. La iniciativa demanda más de MMUS$ 500. 

 PETROBRAS El  tercer  productor  de  gas  natural  del  país,  se 

plantea  la perforación de 5 pozos de exploración en  el  target  no  convencionales,  iniciativa  que  se contrapone a  la  reducción de actividad en  la cuenca que  registraba  en  los últimos  años.  En  los  primeros meses de 2014 anunció una inversión de MMUS$ 500 en  Vaca  Muerta.  Asimismo,  la  empresa  manifestó que  se  una  vez  finalizado  el  plan  de  desinversión global que se encuentra ejecutando, se  focalizará en explotar  el  Presal  de  Brasil  y  Vaca  Muerta  en Argentina.  Para  esto  último,  prevé  realizar inversiones en el campo de no convencionales en USA a  fin de  ganar  experiencia  y  conseguir  el  know‐how tecnológico  requerido para explotar Vaca Muerta. El año pasado, ejecutivos de  la empresa afirmaron que prevén  invertir  MMUS$  3,300  en  Argentina  hasta 2014,  la  mitad  de  los  cuales  se  destinará  a  la perforación de 42 pozos exploratorios y 85 pozos de desarrollo  en  campos  de  shale.  También  trascendió que  la  petrolera  tiene  intensiones  de  apropiarse  de una empresa pequeña, especializada en la producción a  partir  del  shale,  para  canalizar  sus  inversiones  en Neuquén. 

 CHEVRON Uno  de  los  productores  más  grandes  de 

petróleo  crudo  liviano,  el  más  requerido  por  las refinerías  locales,  prevé  ensayar  la  producción  de shale oil  los primeros seis meses del año, además de dos  pozos  exploratorios  en  El  Tapial.  La  empresa confirmó  continuar  con  la  exploración  de  Vaca Muerta en  la concesión que comparte con YPF. Este primer  trabajo  conjunto  posibilitó  identificar  los mejores  lugares  a  perforar  ‐sweet  spots‐,  reducir significativamente  los  tiempos  y  así  también  los costos de perforación. También prevé  avanzar en  la etapa  de  desarrollo  masivo  de  hidrocarburos  no convencionales.  Esta  incluirá  la  perforación  de  170 

Gorrini, Federico Alberto        54

Page 65: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

  

pozos  adicionales durante  el presente  año,  con una inversión conjunta junto a YPF de MMUS$ 1,600 y 17 equipos  de  perforación.  Ambas  empresas  se encuentran comprometidas a invertir MMUS$ 15,000 en partes iguales durante los próximos 30 años. 

 El proyecto piloto desarrollado hasta Marzo de 

este  año  entre  ambas  empresas  implicó  un desembolso  inicial  de MMUS$  1,240,  íntegramente financiado por Chevron, que permitió el desarrollo de 20  Km2  y  la  perforación  de  161  pozos.  A  partir  de ahora  cada  año  se  llevará  a  cabo  una  proyección presupuestaria hasta  alcanzar  el desarrollo  total del área. El cluster de explotación comprende un área de 395  Km2,  con  una  perforación  estimada  de más  de 1,500 pozos para alcanzar una producción de más de 50,000 bbl/d de  crudo de petróleo  y 3 MMm3/d de gas natural asociado. Estas cifras representarían el 8.2 % y el 2.3 % del consumo actual  local de petróleo y gas natural, respectivamente. 

 Adicionalmente,  se  anunció  la  inversión 

conjunta  de  MMUS$  140  en  un  nuevo  proyecto exploratorio  que  involucrará  la  perforación  de  9 pozos exploratorios (7 verticales y 2 horizontales), en el área de Naranbuena de 200 Km2.  

 EXXON‐MOBILE La  petrolera  privada más  grande  del  globo,  se 

encuentra  explotando  áreas  que  poseen  acceso  a Vaca  Muerta,  tiene  planes  de  perforar  6  pozos durante el corriente año. El programa de  inversiones en la Argentina inicialmente contemplaba inversiones por MMUS$ 250, aunque sus directivos  filtraron que se invertirá más que eso, sin precisar números. 

 SHELL Se  encuentra  explotando  tres  proyectos  no 

convencionales  en  la  cuenca Neuquina.  La petrolera angloholandesa  posee  dos  equipos  de  perforación contratados  en  el  país,  por  lo  que  incrementará  su actividad este año. 

 WINTERSHALL,  Empresa  subsidiaria  de  la  alemana  BASF, 

formalizó  un  acuerdo  a  comienzo  del  año  para realizar exploraciones hidrocarburíferas en el bloque Aguada  Federal.  Prevén  invertir MMUS$  110  en  6 pozos  exploratorios  ‐2  verticales  y  4  horizontales‐ durante  los  próximos  2  años.  Aunque  si  la  etapa exploratoria resulta exitosa, se  iniciará un programa piloto  de  20  pozos.  De  resultar  exitosas  las  dos primeras etapas, se demandará la realización de 320 

pozos  durante  10  años  y  un  gasto  de  inversión  de MMUS$ 3,335.  

La concesión General Mosconi, la cual pretenden explotar YPF  y Chevron,  tiene una  superficie de 395 Km2. Esto representa un 1.3 % de los 30,200 Km2 que tiene  Vaca Muerta.  De  aquí  se  desprende  que  las inversiones  necesarias  para  poner  en  producción todo  el  yacimiento  sean  mucho  más  altas.  Ya  hay unas  50  concesiones  para  extraer  hidrocarburos  no convencionales.  Según  fuentes  del  sector,  se  puede estimar que cada una tenga que hacer una media de 400 pozos, y cada uno cuesta unos MMUS$ 10. Así, la inversión requerida para poner a toda la superficie en producción llega a los MMUS$ 200,000. Aunque claro está que no es necesario poner en producción  todo Vaca  Muerta  para  lograr,  por  ejemplo,  el autoabastecimiento energético del país. 

 Sin  embargo,  el  dinero  no  se  encuentra 

comprometido,  sino  que  los  contratos  tienen  una primera etapa exploratoria, al igual que ocurre con el acuerdo YPF‐Chevron. Las empresas deben hacer de 6 a 10 pozos o más por año, según el acuerdo cerrado con  la  provincia  de  Neuquén.  Eso  durante  3  años generalmente.  Por  lo  que  la  inversión  que  hoy  se encuentra en marcha en cada bloque es de unos 50 a 100 millones de dólares anuales. Al vencer el plazo de exploración  es  cuando  los  petroleros  decidirán  se desembolsarán el dinero fuerte. Para dar una noción de  esto,  una  empresa  que  en  esta  primera  etapa compromete  MMUS$  60  al  año,  durante  3  años, piensa  en  desembolsar  MMUS$  4,000  en  una segunda etapa. Aunque una segunda etapa no sólo se encuentra  condicionada  a  los  resultados  técnicos obtenidos, habrá que ver  cuáles  son  las  condiciones económicas y jurídicas para aquél entonces. 

 A partir del  incremento de actividad sobre Vaca 

Muerta  se prevé que  este  año  las  inversiones  en  el upstream  neuquino  ronden  los MMUS$  6,000,  cifra que cuadriplica a  la que  se dio en el año 2010. Más allá  de  los  recursos  existentes  y  las  inversiones requeridas, un aspecto para nada menor lo constituye la  infraestructura  logística. Ya  se habla del proyecto para  un  “Corredor  Logístico”,  el  cual  contempla  un abordaje  integral del problema,  incluyendo desde  la construcción de parques industriales hasta la creación de un “Metro Shale” para el tránsito pesado intensivo que  generará  la  actividad  a  lo  largo  de  toda  la provincia.  En  materia  de  hidrocarburos  no convencionales  el  factor  de  costos  es  tan determinante para la ecuación de rentabilidad que las variables logísticas no pueden ser  dejadas al azar. 

Gorrini, Federico Alberto        55

Page 66: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

  

   

5.8. HORIZONTE DE RECURSOS CONVENCIONALES EN ARGENTINA  

PROYECCIÓN DE CONSUMO  

Hasta ahora se sabe que la Argentina cuenta con recursos  hidrocarburíferos  de  shale  que multiplican en varias veces a sus recursos convencionales, y que serían  capaces  de  sustentar  el  consumo  actual durante  múltiples  décadas.  Sin  embargo,  bien  es sabido que  los no‐Convencionales  suponen mayores costos de producción, por  lo que no deben  suponer más que un recurso alternativo al que debe recurrirse frente a  la escasez de  recursos convencionales en el ámbito  local.  Entonces,  el  interrogante  que  debe planteare es si el país realmente debe desarrollar esta fuente  energética,  o  por  el  contrario,  aún  le  restan suficientes recursos convencionales como para poder prescindir del shale.  

Esta  cuestión  requiere  de  una  proyección  al mediano  y  largo  plazo,  lo  cual  acarrea una  seria  de dificultades e  incertezas difíciles de manejar. A pesar de  ello,  es  posible  recurrir  a  una  cuantificación simplista  que  permita  lograr  una  noción relativamente certera.  

La idea es poder calcular el consumo acumulado del  país  a  lo  largo  de  las  próximas  décadas  y compararlo con  los  recursos  totales de gas natural y petróleo. Para ello,  se  requiere  conocer el  consumo de  estos  recursos  para  cada  uno  de  los  años venideros.  Obviamente,  el  consumo  se  irá incrementando producto de dos  factores. El primero es  un  factor  geométrico:  la  expansión  demográfica; entre  2010  y  2040  se  prevé  que  la  población argentina aumente un 29.4 %. El segundo de ellos es un  factor que  involucra al aumento de consumo per cápita  de  la  población;  según  estimaciones,  este consumo  puede  aumentar  en  un  33.7  %  para  el mismo  período.  La  combinación  de  ambos  factores arrojaría un aumento del 73 %.    

Los resultados de  la proyección se muestran en la  Tabla  32.  Las  proyecciones  de  consumo  para  gas natural  y petróleo de  la Argentina  fueron  realizadas en  base  a  las  siguientes  suposiciones  y  fuentes  de información:  ‐ Composición  de  la matriz  energética  argentina 

constante. ‐ Consumo  interno  abastecido  por  producción 

local. ‐ Consumo de gas natural y petróleo del año 2010 

según  el  reporte  British  Petroleum  “Statistical Review of World Energy” (2013). 

‐ Incremento  Poblacional  según  las proyecciones realizadas por el INDEC. 

‐ Incremento  del  consumo  energético  según  las proyecciones del  informe de Exxon Mobile “The Outlook for Energy. A View to 2040” (2013) para América Latina.   El  área  de  la  Figura  29  y  de  la  Figura  30 

representa  el  consumo  acumulado  de  gas  natural  y de petróleo, respectivamente. Según esta estimación, el consumo de gas natural se elevará hasta 80.1 Bm3 en el 2040, mientras que el de petróleo alcanzará los 53.7 MMm3. El consumo acumulado determinado por esta  vía  será,  para  gas  natural,  de  unos  1,965  Bm3. Por otra parte, si se suman las reservas probadas con los  recursos  contingentes  y  prospectivos,  estos totalizan  1,549.5  Bm3.  Es  decir,  todo  el  gas  natural que  se  estima  existe  en  el  país  no  alcanzaría  para cubrir  el  consumo  interno  por  las  próximas  dos décadas y media. 

 En  tanto  para  el  petróleo,  la  proyección  de 

consumo acumulado para este recurso en el 2040 es de 1,317 MMm3. La suma de reservas probadas más recursos  contingentes  y  prospectivos  totaliza  744.0 Bm3. Esto significa que el total de recursos petroleros existentes  tampoco  alcanza  para  cubrir  la  demanda local prevista hasta 2040. 

      

Gorrini, Federico Alberto        56

Page 67: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

  

0

10

20

30

40

50

60

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Consumo Petróleo[M

Mm

3]

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Consumo Gas [Bm

3]

Figura  29.  Proyección  de  consumo  del  gas  natural  en Argentina (2010‐2040) 

                  Fuente:  British  Petroleum  (BP).  Statistical  Review  of World Energy. United Kingdom, London, June 2013.  

Figura  30.  Proyección  de  consumo  del  petróleo  en Argentina (2010‐2040) 

               Fuente:  British  Petroleum  (BP).  Statistical  Review  of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 

En  la  Tabla  31  se  encuentran  resumidos  los recursos  hidrocarburíferos  de  la Argentina.  Por  otra parte, los valores de consumo coloreados en la Tabla 32  indican  los años en donde se prevé se agoten  las reservas de gas natural y petróleo  locales. En orden cronológico,  el  primer  valor  coloreado  indica  el 

horizonte  de  reservas  ‐probadas,  probables  y posibles‐;  el  segundo  valor  coloreado  indica  el horizonte de  reservas +  recursos contingentes; y por último, el último valor  coloreado  indica el horizonte de  reservas  +  recursos  contingentes  +  recursos prospectivos. 

 

Tabla 31. Resumen de reservas y recursos hidrocarburíferos en Argentina 

            Gas Natural [Bm3]  Petróleo [Bm3] 

Reservas  604.6  591.1 

Reservas + Recursos Contingentes  808.4  673.6 

Reservas + Recursos Contingentes + Recursos Prospectivos  1,549.5  744.0 Fuente: 1) Secretaría de Energía de la Nación. 2012. Datos hasta final de vida útil. En esta base de datos las reservas no han sido adicionadas tal como establecen  las definiciones de  la SPE, sino que prevalecen discriminadas. 2) USGS Model  for  Undiscovered  for  Conventional  Oil,  Gas  and  NGL  Resources.  Seventh  approximation.  2000.  Datos actualizados  al  año  2012  por  N.  Di  Sbroiavacca  de  la  Fundación  Bariloche.  Este  valor  sólo  incluye  Recursos Prospectivos de gas natural.  

 Tal como puede observarse,  las reservas de gas 

natural  no  alcanzarían  para  autoabastecer  la demanda  interna más que hasta 2021, mientras que si se suman los recursos contingentes no ayudan más que  a  ampliar  el  horizonte  hasta  2024.  Si  a  esto  se adicionan los recursos prospectivos, este horizonte se proyecta hasta 2035, aunque cabe recordar que este 

último  tipo  de  recurso  no  se  considera comercialmente viable bajo los parámetros actuales. 

 La situación del petróleo no deja de ser menos 

preocupante;  las  reservas  totales  serían  suficientes para  cubrir  el  consumo  local  hasta  2025,  y  los recursos  contingentes  y  prospectivos  no  prometen incrementar más que un par de años el horizonte. 

        

1,965 Bm3  1,367 MMm3 

Gorrini, Federico Alberto        57

Page 68: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

  

 

Tabla 32. Proyección de consumo de gas natural y petróleo en Argentina (2010‐2040) 

Año  Eficiencia Gas  Petróleo 

Año  Eficiencia Gas  Petróleo 

[Bm3]  [MMm3]  [Bm3]  [MMm3] 

2010  1.00  43.3  30.3  2026 1.20  65.2  45.3 

2011  1.01  45.7  32.0  2027 1.21  66.2  46.1 

2012  1.03  47.3  32.9  2028 1.22  67.3  46.8 

2013  1.04  49.7  34.6  2029 1.23  68.4  47.6 

2014  1.05  50.9  35.4  2030 1.24  69.4  48.3 

2015  1.06  52.0  36.2  2031 1.25  70.5  49.0 

2016  1.08  53.2  37.0  2032 1.26  71.6  49.8 

2017  1.09  54.3  37.8  2033 1.27  72.7  50.5 

2018  1.10  55.6  38.7  2034 1.28  73.7  51.3 

2019  1.11  56.7  39.5  2035 1.29  74.8  52.1 

2020  1.13  58.0  40.4  2036 1.30  75.9  52.8 

2021  1.14  59.2  41.2  2037 1.31  76.9  53.5 

2022  1.15  60.4  42.0  2038 1.32  78.0  54.3 

2023  1.16  61.6  42.9  2039 1.33  79.1  55.0 

2024  1.18  62.9  43.7  2040 1.34  80.1  55.7 

2025  1.19  64.1  44.6  Total 2010‐2040  1,964.7  1,367.3 Fuente: 1) Instituto Argentino de Estadísticas y Censos (INDEC). 2) Exxon Mobile. The Outlook for Energy. A View to 2040.United States, Irving, Texas, 2013. 3) British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

 Este  es  un  análisis  global  y  muy  simple,  pero 

resulta suficiente para afirmar que, de no cambiar  la composición de  la matriz  energética,  el  país  deberá recurrir  a  los  recursos  shale  si  se  pretende encontrarse  en  una  situación  próxima  al autoabastecimiento  energético  a  mediano  y  largo plazo. Así es que, en base a  la última  información y los  datos  de  los  cuales  se  dispone  de momento,  la incursión  del  país  en  la  explotación  de  estas formaciones  parece  delinear  un    futuro  próximo inexorable al que la Argentina debe acometer. 

 Hablar de no convencionales significa hablar de 

números en grande. Grandes extensiones a explotar, grandes  cantidades  de  insumos,  gran  capacidad  y potencia  de  los  equipos  de  perforación,  grandes inversiones,  etc.  Pero  formaciones  como  Vaca Muerta y Los Molles no dejan de estar a  la altura de estas grandes cifras. 

Por  lo  pronto  sólo  se  están  realizando  los primeros  pasos,  aunque  las  declaraciones  por  parte de  las petroleras apuntan a una paulatina pero cada vez más  intensa concentración de  las  inversiones en este tipo de recursos, especialmente en Vaca Muerta. Las  empresas  de  servicios  petroleros  reportan  un formidable y rápido incremento de las actividades en el  segmento  de  los  no  convencionales,  al  punto  tal que tienden a concentrar su personal y activos en el área  de  Neuquén.  La  respuesta  definitiva  a  los interrogantes  que  aún  restan  seguramente  se  irá dilucidando conforme transcurran los próximos años. No pocas serán  las dificultades que se susciten en el desarrollo  de  estas  fuentes  no  sólo  en  el  plano técnico, sino también en el plano financiero y jurídico. Pero  parece  que  más  temprano  que  tarde,  la presencia del shale en la Argentina será ineludible.  

 

Gorrini, Federico Alberto        58

Page 69: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

    

ANEXO 1. SPE PETROLEUM RESERVES & RESOURCES DEFINITIONS   

PETROLEUM RESOURCES CLASSIFICATION SYSTEM AND DEFINITIONS  

The  resource  classification  system  is summarized  in  Figura  A.1.1  and  the  relevant definitions  are  given  below.  Elsewhere,  resources have  been  defined  as  including  all  quantities  of petroleum  which  are  estimated  to  be  initially‐in‐place;  however,  some  users  consider  only  the estimated  recoverable  portion  to  constitute  a resource.  In  these  definitions,  the  quantities estimated to be  initially‐in‐place are defined as Total Petroleum‐initially‐in‐place,  Discovered  Petroleum‐initially‐in‐place and Undiscovered Petroleum‐initially in‐place,  and  the  recoverable  portions  are  defined separately  as  Reserves,  Contingent  Resources  and Prospective  Resources.  In  any  event,  it  should  be understood  that  reserves  constitute  a  subset  of resources, being those quantities that are discovered, recoverable, commercial and remaining.  

Figura A.1.1  is a graphical representation of the definitions. The horizontal axis  represents  the  range of  uncertainty  in  the  estimated  potentially recoverable volume for an accumulation, whereas the vertical axis represents the level of status/maturity of the accumulation.  

As  indicated  in Figura A.1.1,  the  Low, Best and High  Estimates  of  potentially  recoverable  volumes should  reflect  some  comparability with  the  reserves categories  of  Proved,  Proved  plus  Probable  and Proved  plus  Probable  plus  Possible,  respectively. While  there  may  be  a  significant  risk  that  sub‐commercial  or  undiscovered  accumulations will  not achieve  commercial  production,  it  is  useful  to consider the range of potentially recoverable volumes independently of such a risk.  

If  probabilistic  methods  are  used,  in  general, there  should  be  at  least  a  90%  probability  that, assuming  the  accumulation  is  developed,  the quantities actually recovered will equal or exceed the Low  Estimate.  In  addition,  an  equivalent  probability value of 10% should, in general, be used for the High Estimate. Where  deterministic methods  are  used,  a 

similar analogy  to  the  reserves definitions should be followed.   

Total Petroleum‐Intially‐in‐Place Total Petroleum‐initially‐in‐place is that quantity 

of petroleum which  is estimated to exist originally  in naturally  occurring  accumulations.  Total  Petroleum‐initially‐in‐place  is,  therefore,  that  quantity  of petroleum which is estimated, on a given date, to be contained  in  known  accumulations,  plus  those quantities  already  produced  therefrom,  plus  those estimated  quantities  in  accumulations  yet  to  be discovered. Total Petroleum‐initially‐in‐place may be subdivided  into  Discovered  Petroleum‐initially‐in‐place  and  Undiscovered  Petroleum‐initially‐in‐place, with  Discovered  Petroleum‐initially‐in‐place  being limited to known accumulations.  

It  is  recognized  that  all  Petroleum‐initially‐in‐place  quantities  may  constitute  potentially recoverable  resources  since  the  estimation  of  the proportion which may be recoverable can be subject to  significant  uncertainty  and  will  change  with variations in commercial circumstances, technological developments  and  data  availability.  A  portion  of those  quantities  classified  as  Unrecoverable  may become  recoverable  resources  in  the  future  as commercial  circumstances  change,  technological developments occur, or additional data are acquired.   

Discovered Petroleum‐Initially‐in‐Place Discovered  Petroleum‐initially‐in‐place  is  that 

quantity of petroleum which is estimated, on a given date,  to be  contained  in  known  accumulations, plus those  quantities  already  produced  therefrom. Discovered  Petroleum‐initially‐in‐place  may  be subdivided  into  Commercial  and  Sub‐commercial categories,  with  the  estimated  potentially recoverable portion being  classified  as Reserves  and Contingent Resources respectively, as defined below. 

Gorrini, Federico Alberto        59

Page 70: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 

TOTA

L PETROLEUM IN

ITIALLY IN

 PLA

CE 

DISCOVER

ED PETROLEUM‐INITIALLY‐IN‐PLA

CE 

COMMER

CIAL 

PRODUCTION 

        

RESERVES 

PROVED PROVED plus PROBABLE 

PROVED plus PROBABLE 

plus POSSIBLE 

  SU

BCOMMER

CIAL 

        

  CONTINGENT RESOURCES 

  

        

LOW ESTIMATE 

BEST ESTIMATEHIGH 

ESTIMATE 

        

Unrecoverable 

UNDISCOVER

ED PETROLEUM 

INITIALLY IN

 PLA

CE 

        

PROSPECTIVE RESOURCES 

        

LOW ESTIMATE 

BEST ESTIMATEHIGH 

ESTIMATE 

        

Unrecoverable 

 Figura A.1.1. Graphical Representation of the Resource Classification System by the SPE 

 RESERVES  Reserves  are  defined  as  those  quantities  of 

petroleum which are anticipated  to be commercially recovered  from  known  accumulations  from  a  given date  forward. Estimated  recoverable quantities  from known  accumulations  which  do  not  fulfil  the requirement of commerciality should be classified as Contingent  Resources,  as  defined  below.  The definition  of  commerciality  for  an  accumulation will vary according  to  local conditions and circumstances and is left to the discretion of the country or company concerned.  However,  reserves  must  still  be categorized  according  to  the  specific  criteria  of  the SPE/WPC  definitions  and  therefore  proved  reserves will  be  limited  to  those  quantities  that  are 

commercial under current economic conditions, while probable  and  possible  reserves  may  be  based  on future  economic  conditions.  In  general,  quantities should not be classified as reserves unless there is an expectation that the accumulation will be developed and  placed  on  production  within  a  reasonable timeframe.  

The  relative  degree  of  uncertainty  may  be conveyed  by  placing  reserves  into  one  of  two principal  classifications,  either  proved  or  unproved. Unproved  Reserves  are  less  certain  to  be  recovered than  proved  reserves  and  may  be  further  sub‐classified as probable and possible reserves to denote 

Gorrini, Federico Alberto        60

Page 71: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

progressively  increasing  uncertainty  in  their recoverability.  

Estimation of reserves  is done under conditions of  uncertainty.  The  method  of  estimation  is  called deterministic  if  a  single best  estimate of  reserves  is made  based  on  known  geological,  engineering,  and economic  data.  The method  of  estimation  is  called probabilistic when the known geological, engineering, and economic data are used  to generate a  range of estimates  and  their  associated  probabilities. Identifying reserves as proved, probable, and possible has been the most frequent classification method and gives an indication of the probability of recovery.   

Proved Reserves Proved  Reserves  are  those  quantities  of 

petroleum  which,  by  analysis  of  geological  and engineering data,  can be estimated with  reasonable certainty  to  be  commercially  recoverable,  from  a given date forward, from known reservoirs and under current economic conditions, operating methods, and government  regulations.  Proved  Reserves  can  be categorized as developed or undeveloped.  

If  deterministic  methods  are  used,  the  term reasonable  certainty  is  intended  to  express  a  high degree  of  confidence  that  the  quantities  will  be recovered.  If  probabilistic methods  are  used,  there should  be  at  least  a  90%  probability  that  the quantities actually recovered will equal or exceed the estimate.  

Establishment  of  current  economic  conditions should  include  relevant  historical  petroleum  prices and  associated  costs  and may  involve  an  averaging period  that  is  consistent  with  the  purpose  of  the reserve  estimate,  appropriate  contract  obligations, corporate  procedures,  and  government  regulations involved in reporting these reserves.  

In general, reserves are considered proved if the commercial producibility of the reservoir is supported by  actual  production  or  formation  tests.  In  this context,  the  term  proved  refers  to  the  actual quantities  of  petroleum  reserves  and  not  just  the 

productivity of the well or reservoir. In certain cases, proved reserves may be assigned on the basis of well logs  and/or  core  analysis  that  indicate  the  subject reservoir  is hydrocarbon bearing and  is analogous to reservoirs  in  the  same  area  that  are  producing  or have  demonstrated  the  ability  to  produce  on formation tests.   

Unproved Reserves Unproved Reserves are based on geologic and/or 

engineering data similar to  that used  in estimates of proved  reserves;  but  technical,  contractual, economic, or  regulatory uncertainties preclude  such reserves being classified as proved.  

Unproved  reserves may be  further  classified as probable  reserves  and  possible  reserves.  Unproved reserves may be estimated assuming future economic conditions different from those prevailing at the time of  the  estimate.  The  effect  of  possible  future improvements  in  economic  conditions  and technological  developments  can  be  expressed  by allocating  appropriate  quantities  of  reserves  to  the probable and possible classifications.   

Probable Reserves Probable Reserves are  those unproved  reserves 

which  analysis  of  geological  and  engineering  data suggests are more  likely  than not  to be  recoverable. In this context, when probabilistic methods are used, there  should  be  at  least  a  50%  probability  that  the quantities actually recovered will equal or exceed the sum of estimated Proved plus Probable Reserves.   

Possible Reserves Possible  Reserves  are  those  unproved  reserves 

which  analysis  of  geological  and  engineering  data suggests  are  less  likely  to  be  recoverable  than probable reserves. In this context, when probabilistic methods  are  used,  there  should  be  at  least  a  10% probability that the quantities actually recovered will equal  or  exceed  the  sum  of  estimated  Proved  plus Probable plus Possible Reserves. 

      

Gorrini, Federico Alberto        61

Page 72: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

CONTINGENT RESOURCES  Contingent  Resources  are  those  quantities  of 

petroleum which are estimated, on a given date,  to be  potentially  recoverable  from  known accumulations,  but  which  are  not  currently considered  to  be  commercially  recoverable.  It  is recognized  that  some  ambiguity may  exist  between the definitions of Contingent Resources and Unproved Reserves. This  is a  reflection of  variations  in  current industry  practice.  It  is  recommended  that  if  the degree  of  commitment  is  not  such  that  the accumulation is expected to be developed and placed 

on  production  within  a  reasonable  timeframe,  the estimated recoverable volumes for the accumulation be classified as contingent resources.  

Contingent Resources may include, for example, accumulations  for which  there  is  currently no viable market, or where commercial recovery  is dependent on  the  development  of  new  technology,  or  where evaluation  of  the  accumulation  is  still  at  an  early stage.

  

PROSPECTIVE RESOURCES  Prospective  Resources  are  those  quantities  of 

petroleum which are estimated, on a given date,  to be  potentially  recoverable  from  undiscovered accumulations.   

Undiscovered Petroleum Initially‐in‐Place Undiscovered Petroleum‐initially‐in‐place  is  that 

quantity of petroleum which is estimated, on a given date,  to  be  contained  in  accumulations  yet  to  be discovered.  The  estimated  potentially  recoverable portion of Undiscovered Petroleum‐initially‐in‐place is classified as Prospective Resources, as defined below.   

Estimated Ultimate Recovery Estimated  Ultimate  Recovery  (EUR)  is  not  a 

resource category as such, but a term which may be applied  to  an  individual  accumulation  of  any status/maturity  (discovered  or  undiscovered). Estimated  Ultimate  Recovery  is  defined  as  those quantities  of  petroleum  which  are  estimated,  on  a given  date,  to  be  potentially  recoverable  from  an accumulation, plus those quantities already produced therefrom.  

Aggregation Petroleum  quantities  classified  as  Reserves, 

Contingent  Resources  or  Prospective  Resources should  not  be  aggregated with  each  other  without due consideration of the significant differences in the criteria  associated  with  their  classification.  In particular,  there  may  be  a  significant  risk  that accumulations  containing  Contingent  Resources  or Prospective  Resources  will  not  achieve  commercial production.  

The  Range  of  Uncertainty,  as  shown  in  Figura A.1.1,  reflects  a  reasonable  range  of  estimated potentially  recoverable  volumes  for  an  individual accumulation. Any estimation of  resource quantities for an accumulation  is subject  to both  technical and commercial uncertainties, and should,  in general, be quoted as a range. In the case of reserves, and where appropriate,  this  range  of  uncertainty  can  be reflected  in  estimates  for  Proved  Reserves  (1P), Proved plus  Probable Reserves  (2P)  and  Proved plus Probable  plus  Possible  Reserves  (3P)  scenarios.  For other  resource  categories,  the  terms  Low  Estimate, Best Estimate and High Estimate are recommended. 

 

    

Gorrini, Federico Alberto        62

Page 73: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Shale Gas & Oil

ANEXO 2. U.S. EIA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE LOS RECURSOS DE SHALE

La principal fuente de información acerca de los recursos de shale gas y shale oil a lo largo y ancho del mundo se encuentra condensada en los informes publicados por el U.S. Department of Energy (U.S. DOE) a través de la US Energy Information Administration (U.S. EIA). La metodología empleada se basa en información geológica y propiedades de los reservorios reunidos por la literatura técnica y los datos de las compañías disponibles públicamente a través de sus informes y presentaciones. Esta información públicamente disponible es apoyada por información interna no confidencial.

Éste reporte debe verse como un paso inicial hacia el futuro. A medida que más exploración adicione nueva información, ésta será evaluada e incorporada, haciendo del informa más riguroso.

La metodología seguida para la realización del

informe consta de los siguientes cinco pasos: 1. Descripción geológica preliminar y

caracterización de los reservorios de shale gas y shale oil.

2. Determinación del área de extensión de las formaciones principales de shale gas y shale oil.

3. Definición del área prospectiva para cada formación de shale gas y shale oil.

4. Estimación de la cantidad de shale gas y shale oil bajo riesgo.

5. Cálculo de los recursos técnicamente recuperables de shale gas y shale oil.

1. Descripción geológica preliminar y caracterización de los reservorios de shale gas y shale oil

La evaluación de los recursos comienza con la recopilación de información desde múltiples fuentes públicas y privadas para definir las bases de shale oil y shale gas y seleccionar las mayores formaciones para ser evaluadas. Las columnas estratigráficas muestran la era geológica, las fuentes rocosas y demás información.

Los datos geológicos preliminares y la información de reservorio son ensambladas para cada formación principal, donde se incluyen los siguientes ítems:

- Ambiente de deposición de la formación shale (marino vs no marino)

- Profundidad - Estructura - Intervalo total de la formación - Intervalo orgánicamente rico de la formación - Contenido orgánico total (Total Organic

Content, TOC) - Madurez termal

Estas propiedades geológicas y de reservorio son

utilizadas para obtener una primera apreciación de las características geológicas de una formación principal de shale gas o shale oil y para ayudar a seleccionar las bases de shale que se cree merecen una evaluación más intensiva.

2. Definición del Área de extensión de una formación principal de shale gas y shale oil

Una vez identificada una formación principal de shale, el paso siguiente es realizar un estudio más intensivo para definir la extensión para cada una de estas formaciones. Para esto, el equipo de estudio investiga literatura técnica de la región tan detallada

como sea posible, a fin de identificar las secciones de shale de interés. La información de secciones locales es usada para definir la extensión lateral de una formación shale en la base y/o para identificar la profundidad local y el intervalo total de la formación.

Gorrini, Federico Alberto 63

Page 74: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Shale Gas & Oil

3. Definición del área prospectiva para cada formación de shale gas y shale oil

Este paso es orientado a establecer la porción de

la base que potencialmente puede ser prospectiva para el desarrollo de shale gas y shale oil. Los criterios establecidos para incluir un área prospectiva son:

- Ambiente de deposición: es un criterio importante, particularmente si se trata de un ambiente de deposición marino o no marino. Los depósitos de origen marino tienden a tener menor contenido en arcilla y mayor contenido de minerales frágiles como el cuarzo, feldespato y carbonatos. Los shale quebradizos responden de manera más favorable a la estimulación hidráulica. Las formaciones shale en depósitos no marinos (lacustre, fluviales) tienden a ser mayores en contenido de arcilla, más dúctil y menos susceptible a la estimulación hidráulica.

- Profundidad: el criterio de profundidad para

un área prospectiva es mayor a los 1000 m y menor a los 5000 m (3300-16500 ft). Las áreas menos profundas a 1000 m tienden a tener una presión de reservorio baja con lo que la fuerza impulsora para la recuperación del gas y del petróleo son débiles. Adicionalmente, las formaciones poco profundas tienen riesgo de alto contenido de agua en su sistema de fractura natural. Por otro lado, las áreas más profundas que 5000 m tienen riesgo de permeabilidad reducida, con lo que los costos de perforación y desarrollo se incrementan.

- Contenido Orgánico Total (TOC): en general,

el promedio de TOC para n área prospectiva debe ser mayor al 2 %. Los materiales

orgánicos como los fósiles microorganismos y la materia de las plantas proveen el requisito de átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno necesarios para crear gas natural y petróleo. De esta manera, el contenido orgánico es un parámetro importante a la hora de determinar la potencial generación de hidrocarburos en una formación shale.

- Madurez Termal: Este parámetro mide el

grado en el que una formación ha sido expuesta al calor necesario para degradar la materia orgánica en hidrocarburos. La reflexión de algunos tipos de minerales (Ro %) es utilizada como una indicación de la madurez termal. La madurez termal de un área prospectiva proclive a contener petróleo tiene un Ro superior a 0.7 % e inferior a 1.0 %. Las áreas prospectivas de gas húmedo poseen un Ro entre 1.0 % y 1.3 %. Por último, las áreas prospectivas con un Ro superior al 1.3 % son típicamente áreas de gas seco.

- Ubicación geográfica: las áreas prospectivas

han sido limitadas a porciones onshore de las cuencas de shale gas y shale oil. En general, las áreas prospectivas cubren menos de la mitad de la totalidad del área de una cuenca. Además, las cuencas de shale gas y shale oil y las formaciones que contienen alto contenido de arcillas y/o tienen una alta complejidad geológica son asignadas con un factor de riesgo de área prospectiva elevado o son excluidos de entre los recursos evaluados.

4. Estimación de la cantidad de shale gas y shale oil bajo riesgo

La información geológica y el detalle geológico

son evaluados para determinar el volumen de petróleo y de gas in situ (OIP/GIP) para el área prospectiva.

A. Oil in-Place. El cálculo del volumen de petróleo in situ para una dada extensión superficial es gobernado extensamente por dos características clave de una formación

shale: el espesor de la red orgánicamente rica y la porosidad llena de petróleo. Adicionalmente, la presión y la temperatura modulan el volumen de gas en solución con el petróleo de reservorio, definido por el factor de volumen de la formación reservorio.

- Espesor de la Red Orgánicamente Rica: el

intervalo geológico que contiene al shale

Gorrini, Federico Alberto 64

Page 75: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Shale Gas & Oil

orgánicamente rico es obtenido mediante estudios estratigráficos previos de las formaciones en la cuenca evaluada.

- Porosidad llena de gas y petróleo. El estudio

evalúo la porosidad a través de registros disponibles en la literatura pública. Cuando los datos de porosidad no se encuentran disponibles, el énfasis se centra en identificar la mineralogía de las formaciones shale y su madurez para estimar la porosidad según cuencas análogas de shale en USA.

- Presión: la metodología de estudio pone

especial énfasis en identificar las áreas de sobrepresión. Las condiciones de sobrepresión posibilitan que una mayor porción del petróleo sea producido antes que el reservorio alcance su punto de burbuja, donde el gas disuelto en el petróleo comienza a ser liberado. Un gradiente hidrostático de 0.433 psi/ft es utilizado cuando el dato de presión real no se encuentra disponible.

- Temperatura: el estudio evalúa información

sobre la temperatura de la formación shale. Un gradiente estándar de 1.25 ºF por cada 100 ft de profundidad y una temperatura superficial de 60 ºF han sido utilizados cuando no se dispone de la temperatura real.

Esta información es combinada utilizando

ecuaciones de reservorio ya conocidas y factores de conversión para calcular el volumen de petróleo in situ por cada milla cuadrada de superficie:

A [ac] Área prospectiva h [ft] Espesor de la red shale orgánicamente rica

Porosidad So Fracción de la porosidad que se encuentra llena de petróleo (So), en lugar de agua (Sw) o gas (Sg) Boi Factor de volumen del gas en la formación.

En el caso del factor Boi, éste es utilizado para

ajustar el volumen de petróleo en el reservorio -típicamente superior con el gas en solución- en relación al volumen en los barriles de almacenamiento. Los datos de presión del reservorio, la temperatura y la madurez termal son utilizados para estimar este parámetro. El procedimiento de cálculo es provisto por textos de ingeniería de reservorios estándar *7. Adicionalmente, Este factor también puede ser estimado por correlaciones como: McCain, W. D. The Properties of Petroleum Fluids. Second edition, 1990. Page 320.

Generalmente, el shale oil de un reservorio contiene gas en solución o gas asociado. Una serie de cálculos ingenieriles involucrando la presión de reservorio, temperatura y datos de formaciones de shale oil análogas en USA son utilizados para estimar el volumen de gas asociado in situ. Según la presión en un reservorio de shale oil decaiga debajo de su punto de burbuja, una porción del gas en solución se separará del petróleo creando una fase gaseosa en el reservorio. En este punto, tanto el petróleo -con gas remanente en solución- como el gas libre serán producidos.

B. Gas in-Place. El cálculo del volumen de gas libre in situ para una dada extensión es gobernada, en amplia medida, por cuatro características de la formación shale -espesor de la red orgánicamente rica, porosidad llena de gas, presión y temperatura-.

- Espesor de la Red Orgánicamente Rica: el

intervalo geológico que contiene al shale orgánicamente rico es obtenido mediante estudios estratigráficos previos de las formaciones en la cuenca evaluada.

- Porosidad llena de gas. El estudio evalúo la

porosidad a través de registros disponibles en la literatura pública. Cuando los datos de porosidad no se encuentran disponibles, el énfasis se centra en identificar la mineralogía de las formaciones shale y su madurez para estimar la porosidad según cuencas análogas de shale en USA.

*7 US Department of Energy. US Energy Information Administration. Technically Recoverable Shale Oil & Shale Gas Resources:

An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States. United States, 2013.

Gorrini, Federico Alberto 65

Page 76: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Shale Gas & Oil

- Presión: la metodología de estudio pone especial énfasis en identificar las áreas de sobrepresión. Las condiciones de sobrepresión posibilitan que una mayor porción del petróleo sea producido antes que el reservorio alcance su punto de burbuja, donde el gas disuelto en el petróleo comienza a ser liberado. Un gradiente hidrostático de 0.433 psi/ft es utilizado cuando el dato de presión real no se encuentra disponible.

- Temperatura: el estudio evalúa información

sobre la temperatura de la formación shale. Un gradiente estándar de 1.25 ºF por cada 100 ft de profundidad y una temperatura superficial de 60 ºF han sido utilizados cuando no se dispone de la temperatura real.

Esta información es combinada utilizando

ecuaciones de reservorio ya conocidas y factores de conversión para calcular el volumen de petróleo in situ por cada milla cuadrada de superficie:

donde

A [ac] Área prospectiva h [ft] Espesor de la red shale orgánicamente rica

Porosidad Sg Fracción de la porosidad que se encuentra llena de gas (Sg), en lugar de agua (Sw) o petróleo (So) P [psi] Factor de volumen del gas

T [ºR] Factor de volumen del gas Bg Factor de volumen del gas

En el caso del factor Bg, éste incluye al factor de

desviación del gas (Z), cuyo cálculo puede encontrarse en cualquier publicación estándar de ingeniería de reservorios.

C. Absorbed Gas in-Place. Adicionalmente al gas libre, dadas sus características, las formaciones shale pueden albergar significativas cantidades de gas absorbido en

la superficie de los orgánicos -y arcillas- en la formación shale.

Una isoterma de Langmiur es establecida para el

área prospectiva de la cuenca empleando información disponible sobre el TOC y la madurez termal para establecer el volumen de Langmiur (VL) y la Presión de Langmiur (PL). Así, el volumen de gas absorbido in situ es calculado utilizando la siguiente fórmula:

Después, el contenido de gas GC –medido

típicamente como volumen de gas por unidad de peso del shale [ft3/T]- es convertido a unidades de concentración de gas (GIP por milla cuadrada) utilizando el valor real o un valor típico para la densidad del shale -los valores de densidad del shale suelen ser de 2650 Kg/m3, esto depende de la mineralogía y del contenido orgánico del shale-.

La estimación del volumen y la presión de Langmiur para el volumen de gas absorbido in situ se basan en literatura técnica de información pública o en información interna del US EIA sobre trabajos previos en varias cuencas de shale en USA y el mundo.

En general, el volumen de Langmiur (VL) es función de la riqueza orgánica y de la madurez termal del shale. La presión de Langmiur (PL) es función de cuán rápido el gas absorbido en los orgánicos dentro de la matriz de shale es liberado en función de una disminución finita en la presión.

El gas libre y el gas absorbido in situ son combinados para estimar la concentración del recurso para el área prospectiva de la cuenca de shale gas.

D. Determinación de los Factores de Riesgo Dos factores de evaluación del riesgo

establecidos son utilizados para estimar el OIL y el GIP bajo riesgo dentro del área prospectiva de la formación de shale gas y shale oil.

- Factor de Probabilidad de Desempeño Exitoso: este factor capta la posibilidad de que al menos una porción significativa de la formación shale provea petróleo y/o gas a

Gorrini, Federico Alberto 66

Page 77: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Shale Gas & Oil

una tasa de flujo atractiva y sea desarrollado. Cuanto más limitada sea la información geológica y de reservorio, menor será este factor, llegando a tenerse cuencas con un factor de entre 30-40 %. Conforme se realicen perforaciones de exploración, se efectúe testeo y producción y se consiga información sobre la viabilidad de las formaciones shale a ser explotadas, el factor de probabilidad de éxito aumentará.

- Factor de Éxito (Riesgo) del Área

Prospectiva: este factor combina una serie de aspectos que pueden relegar a una porción del área prospectiva a ser improductiva. Esto involucra áreas con elevada complejidad geológica, áreas con alta madurez termal (Ro entre 0.7-0.8 %), el borde exterior de las áreas prospectivas con bajo espesor de la red orgánicamente rica,

etc. También captura la cantidad de información disponible de las propiedades geológicas y las características del reservorio, así como también la actividad en el área prospectiva de la cuenca para determinar qué porción del área prospectiva se encuentra suficientemente fuera de riesgos. Tal como estas actividades continúen desarrollándose, obteniéndose una definición más rigurosa del área prospectiva, este factor cambiará.

Estos dos factores de éxito/riesgo son

combinados para derivar un único factor de éxito combinado el cual evaluará el riesgo del la cuantía de OIP y GIP para el área prospectiva. La historia de la exploración de shale gas y shale oil muestra que con el tiempo los factores de éxito/riesgo mejoran, particularmente el Factor de Éxito del Área prospectiva.

5. Cálculo de los recursos técnicamente recuperables de shale gas y shale oil La cuantía de recurso técnicamente recuperable

es establecida multiplicando el volumen de OIL y de GIP bajo riesgo por un Factor de Eficiencia de Recuperación de shale oil & gas. Este factor emplea información de mineralogía del shale para determinar su respuesta frente a la estimulación hidráulica para romper la matriz de shale, además de considerar información adicional que pueda impactar sobre la producción de un pozo como la presencia de microfracturas naturales, la ausencia de fallas geológicas, el estado de estrés (compresibilidad) para las formaciones de shale en el área prospectiva, y la diferencia de presión entre la presión original del reservorio y el punto de burbuja del mismo. En base a estas características se definan tres Factores de Eficiencia de Recuperación básicos, tanto para shale oil como para shale gas.

Favorable Oil Recovery 6 % Favorable Gas Recovery 25 % Average Oil Recovery 4-5 % Average Gas Recovery 20 % Less Favorable Oil Recovery 3 % Less Favorable Gas Recovery 15 %

Para el shale oil, un Factor de Eficiencia de

Recuperación superior al 8 % puede ser aplicado sólo en pocos casos excepcionales para áreas con muy buenas propiedades de reservorio o una performance

con flujos de producción elevados. Mientras que un Factor de Eficiencia de Recuperación inferior al 2 % es aplicado en casos de severa baja presión y alta complejidad del reservorio.

En el caso del shale gas, un Factor de Eficiencia de Recuperación de 30 % puede ser aplicado en casos excepcionales para áreas con un excelente performance o flujos de producción muy altos. Un Factor de Eficiencia de Recuperación de 10 % puede aplicarse en casos de severa baja presión y complejidad del reservorio. Los Factores de Eficiencia de Recuperación para el gas asociado (en solución) son escalados con los Factor de Eficiencia de Recuperación de petróleo.

Gorrini, Federico Alberto 67

Page 78: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

    

ANEXO 3. ESTIMACIÓN DE GAS NATURAL Y PETRÓLEO EN EL MUNDO   

Tabla A.3.1. Estimación de la U.S. EIA sobre los volúmenes de gas natural en el mundo 

  

Reservas Probadas de Gas Natural 

(2013)

Recursos Técnicamente Recuperables no 

Probados de Shale Gas (2013)

USGS Recursos Técnicamente 

Recuperables no Porbados de Gas Natural (2012) 

Recursos Técnicamente Recuperables 

Totales

Europa  145 470 184  799

Bulgaria  0 17

Dinamarca  2 32

Francia  0 137

Alemania  4 17

Países Bajos  43 26

Noruega  73 0

Polonia  3 148

Rumania  4 51

España  0 8

Suecia  ‐ 10

Reino Unido  2 9 26   

Ex Unión Soviética  2,178 415 2,145  4,738

Lituania  ‐ 0

Rusia  1,688 287

Ucrania  39 128     

América del Norte  403 1,685 2,223  4,312

Canadá  68 573

México  17 545

USA  318 567 1,546  2,431

Asia‐Pacífico  418 1,607 858  2,883

Australia  43 437

China  124 1 115 

Indonesia  108 46

Mongolia  ‐ 4

Tailandia  10 5     

Asia del Sur  86 201 183  470

India  44 96

Pakistán  24 105     

Medio Oriente y África del Norte 

3,117 1,003 1,651  5,772

Algeria  159 707

Egipto  77 100

Jordan  0 7

Libia  55 122

Marruecos  0 12

Tunisia  2 23

Gorrini, Federico Alberto        68

Page 79: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Turquía  0 24

Sahara del Oeste  ‐ 8

África Sub‐Sahara  222 390 831  1,443

Mauritania  1 0

Sudáfrica  ‐ 390     

América del Sur y Caribe  269 1,430 766  2,465

Argentina  12 802

Bolivia  10 36

Brasil  14 245

Chile  3 48

Colombia  6 55

Paraguay  ‐ 75

Uruguay  ‐ 2

Venezuela  195 167     

Total  6,839 7,201 8,842  22,882Fuente:  U.S.  Energy  Information  Administration  (EIA.  Technically  Recoverable  Shale  Oil  and  Shale  Gas  Resources:  An Assessment of 137 Shale Formationes in 41 Countries Outside the United States. United States, June 2013. 

   

Tabla A.3.2. Estimación de la U.S. EIA sobre los volúmenes de petróleo crudo en el mundo 

  

Reservas Probadas de 

Petróleo Crudo  (2013)

Recursos Técnicamente Recuperables no 

Probados de Shale Oil (2013)

USGS Recursos Técnicamente 

Recuperables no Porbados de 

Petróleo (2012) 

Recursos Técnicamente Recuperables 

Totales

Europa  11,748 12,900 14,638  39,286

Bulgaria  15 200

Dinamarca  805 0

Francia  85 4,700

Alemania  254 700

Países Bajos  244 2,900

Noruega  5,366 0

Polonia  157 3,300

Rumania  600 300

España  150 100

Suecia  ‐ 0

Reino Unido  3,122 700

Ex Unión Soviética  118,886 77,200 114,481  310,567

Lituania  12 300

Rusia  80,000 75,800

Ucrania  395 1,100

América del Norte  208,550 80,000 305,546  594,096

Canadá  173,105 8,800

México  10,264 13,100

USA  25,181 58,100 139,311  222,592

Asia‐Pacífico  41,422 61,000 64,362  166,784

Australia  1,433 17,500

China  25,585 32,200

Indonesia  4,030 7,900

Gorrini, Federico Alberto        69

Page 80: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

Mongolia  ‐ 3,400

Tailandia  453 0     

Asia del Sur  5,802 12,900 8,211  26,913

India  5,476 3,800

Pakistán  248 9,100

Medio Oriente y África del Norte 

867,463 42,900 463,407  1,373,770

Algeria  12,200 5,700

Egipto  4,400 4,600

Jordan  1 100

Libia  48,010 26,100

Marruecos  1 0

Tunisia  425 1,500

Turquía  270 4,700

Sahara del Oeste  ‐ 200

África Sub‐Sahara  62,553 100 140,731  203,384

Mauritania  20 100

Sudáfrica  15 0     

América del Sur y Caribe  325,930 59,700 258,234  643,864

Argentina  2,805 27,000

Bolivia  210 600

Brasil  13,154 5,300

Chile  150 2,300

Colombia  2,200 6,800

Paraguay  ‐ 3,700

Uruguay  ‐ 600

Venezuela  297,570 13,400

Total  1,642,354 345,000 1,369,610  3,356,964Fuente:  U.S.  Energy  Information  Administration  (EIA.  Technically  Recoverable  Shale  Oil  and  Shale  Gas  Resources:  An Assessment of 137 Shale Formationes in 41 Countries Outside the United States. United States, June 2013. 

 

Gorrini, Federico Alberto        70

Page 81: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

    

ANEXO 4. REGISTRO DE RESERVAS PROBADAS POR CUENCA EN ARGENTINA   

Tabla A.4.1. Reservas probadas de gas natural por cuenca en argentina [MMm3] 

   Austral  Cuyana Golfo de San 

Jorge Neuquina  Noroeste  Total 

1999  159,126  879  30,387  364,554  165,363  720,309 

2000  171,118  733  39,044  390,425  153,524  754,844 

2001  175,988  504  47,396  377,890  161,748  763,526 

2002  148,617  539  40,264  344,410  129,478  663,308 

2003  138,218  509  38,037  311,019  124,503  612,286 

2004  131,609  454  36,727  275,065  97,923  541,778 

2005  123,704  312  35,501  204,665  74,739  438,921 

2006  123,638  692  43,642  202,543  75,641  446,156 

2007  122,799  519  41,046  194,265  83,284  441,913 

2008  116,219  566  42,963  176,889  61,893  398,530 

2009  114,041  925  44,397  157,613  61,845  378,821 

2010  106,559  1,081  45,915  161,535  43,643  358,733 

2011  103,945  1,062  48,552  145,291  33,643  332,493 

2012  100,781  761  48,446  133,699  31,820  315,508 

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (SEN). Datos hasta final de vida útil. 

  

Tabla A.4.2. Reservas probadas de petróleo por cuenca en argentina [Mm3] 

   Austral  Cuyana Golfo de San 

Jorge Neuquina  Noroeste  Total 

1999  25,759  37,023  168,148  214,764  32,713  478,407 

2000  22,058  34,697  173,407  207,150  30,325  467,637 

2001  24,836  32,798  182,017  188,774  29,249  457,674 

2002  24,401  31,095  188,031  179,375  25,324  448,226 

2003  19,182  28,877  195,871  161,780  19,301  425,011 

2004  19,280  27,765  188,116  147,597  11,168  393,926 

2005  14,788  27,783  179,294  118,045  9,154  349,064 

2006  14,538  24,926  252,190  111,976  7,633  411,263 

2007  15,464  25,153  248,903  114,181  8,596  412,297 

2008  14,559  26,279  247,835  105,236  6,783  400,692 

2009  13,650  33,618  244,422  100,316  7,290  399,296 

2010  13,451  33,543  253,758  94,262  6,308  401,322 

2011  12,943  33,056  257,969  84,912  5,115  393,995 

2012  12,649  23,915  251,824  81,224  4,677  374,289 

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (SEN). Datos hasta final de vida útil. 

     

Gorrini, Federico Alberto        71

Page 82: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

    

ANEXO 5. REGISTRO DE RESERVAS Y RECURSOS EN ARGENTINA   

Tabla A.5.1. Registro histórico de reservas y recursos de gas natural en Argentina (2004‐2012) [MMm3] 

      Reservas     Recursos Contingentes       Probadas    Probables    Posibles    

2004  573,844  268,755  ‐  ‐ 

2005  438,951  248,857  ‐  ‐ 2006  446,156  227,039  251,709  148,374 2007  441,974  202,673  201,571  124,473 2008  398,529  141,512  201,897  245,199 2009  378,820  156,400  208,549  206,825 2010  358,727  132,790  180,237  206,741 2011  332,511  137,398  155,600  197,607 2012  315,508  143,269  145,814  203,847 

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (SEN) 

  

Tabla A.5.2. Registro histórico de reservas y recursos de petróleo en Argentina (2004‐2012) [Mm3] 

      Reservas     Recursos Contingentes       Probadas    Probables    Posibles    

2004  396,004  158,408  ‐  ‐ 

2005  349,097  153,325  ‐  ‐ 2006  411,262  148,664  219,430  28,403 2007  415,914  150,140  140,868  48,442 2008  400,698  131,644  110,787  185,588 2009  399,297  136,128  116,190  90,112 2010  401,308  138,162  114,191  85,372 2011  393,996  131,534  101,185  73,986 2012  374,289  124,249  92,527  82,527 

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (SEN) 

     

Gorrini, Federico Alberto        72

Page 83: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

    

ANEXO 6. REGISTRO DE PRODUCCIÓN POR CUENCA EN ARGENTINA   

Tabla A.6.1. Registro histórico de producción de gas natural en Argentina por cuenca (2001‐2012) [Mm3] 

   Producción de Gas por Cuenca [Mm3]    

   Austral  Cuyana  Golfo de San Jorge  Neuquina  Noroeste  Total 

2001  8,979,375  74,198  3,203,675  25,880,989  7,835,809  45,974,046 

2002  8,829,119  81,278  3,468,325  25,624,960  7,885,380  45,889,062 

2003  9,013,310  81,319  3,605,582  29,814,395  8,117,909  50,632,515 

2004  9,289,332  64,406  3,839,780  31,728,127  7,462,787  52,384,432 

2005  9,604,424  64,416  4,295,417  30,501,129  7,107,359  51,572,745 

2006  10,293,456  62,219  4,608,663  29,765,949  7,048,244  51,778,531 

2007  9,271,041  58,423  4,945,610  29,903,665  6,827,505  51,006,244 

2008  9,132,780  57,900  4,962,429  29,481,174  6,880,214  50,514,497 

2009  9,917,641  59,516  5,190,584  26,970,367  6,280,379  48,418,487 

2010  10,435,564  59,166  5,230,898  25,980,596  5,403,097  47,109,321 

2011  10,818,434  61,403  4,879,132  25,156,149  4,608,614  45,523,732 

2012  11,136,552  58,284  5,219,448  23,856,274  3,852,808  44,123,366 

2013  10,513,837  58,121  5,234,101  22,642,012  3,260,199  41,708,270 

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (SEN) 

  

Tabla A.6.2. Registro histórico de producción de petróleo en Argentina por cuenca (2001‐2012) [m3] 

   Producción de Petróleo por Cuenca [m3]    

   Austral  Cuyana  Golfo de San Jorge  Neuquina  Noroeste  Total 

2001  4,010,697  2,589,777  15,387,667  22,215,773  1,230,538  45,434,452 

2002  3,389,976  2,835,551  15,762,981  20,924,012  1,197,906  44,110,426 

2003  2,943,309  2,643,330  16,039,872  20,035,183  1,105,214  42,766,908 

2004  2,723,252  2,373,014  16,513,739  18,028,217  1,013,860  40,652,082 

2005  2,350,959  2,271,772  16,491,662  16,601,659  916,156  38,632,208 

2006  2,300,068  2,199,396  16,731,355  16,139,957  845,993  38,216,769 

2007  1,813,292  2,095,631  16,138,238  16,397,082  871,901  37,316,144 

2008  1,964,565  2,023,674  15,393,898  16,395,718  868,464  36,646,319 

2009  2,028,550  1,914,797  15,914,673  15,484,039  807,730  36,149,789 

2010  1,850,255  1,882,905  15,868,174  14,993,048  719,704  35,314,086 

2011  1,730,604  1,871,771  14,786,290  14,214,923  629,732  33,233,320 

2012  1,882,629  1,816,409  15,216,666  13,523,143  611,340  33,050,187 

2013  1,432,031  1,753,229  15,025,679  12,644,782  471,890  31,327,610 

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (SEN) 

      

Gorrini, Federico Alberto        73

Page 84: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

    

ANEXO 7. CONSUMO DE GAS NATURAL POR SECTOR EN ARGENTINA   

Tabla A.7.1. Consumo argentino de gas natural por sector [Mm3] 

   Residencial  Comercial  Industria Centrales Eléctricas 

GNC  SDB  Total 

1999  6,556,744  1,340,290  9,776,632  10,679,852  1,508,915  312,452  30,174,885 

2000  6,967,136  1,393,400  9,964,785  10,898,686  1,677,234  337,076  31,238,317 

2001  6,717,209  1,360,123  9,626,612  8,897,951  1,850,565  334,500  28,786,960 

2002  6,655,864  1,340,615  9,797,259  7,783,935  2,040,319  371,738  27,989,730 

2003  6,862,408  1,410,822  10,682,871  8,750,872  2,639,989  417,298  30,764,260 

2004  6,910,376  1,488,285  11,226,085  10,343,291  3,044,449  460,263  33,472,749 

2005  7,443,171  1,532,423  11,335,299  10,690,040  3,167,844  516,227  34,685,004 

2006  7,401,098  1,472,703  12,525,546  11,430,006  3,042,863  547,174  36,419,390 

2007  8,999,864  1,662,838  12,090,829  12,181,673  2,857,817  658,111  38,451,132 

2008  8,520,621  1,609,601  12,370,790  12,981,927  2,728,461  657,907  38,869,307 

2009  8,469,112  1,680,643  11,804,892  12,436,304  2,632,869  669,604  37,693,424 

2010  9,182,349  1,680,482  12,037,781  11,519,388  2,664,166  727,349  37,811,515 

2011  9,552,089  1,676,544  12,511,707  12,951,424  2,761,089  878,538  40,331,391 

2012  10,031,821  1,787,149  11,661,256  14,350,359  2,784,982  936,731  41,552,298 

Fuente: Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) 

 

Gorrini, Federico Alberto        74

Page 85: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

   

ANEXO 8. PROPIEDADES DE LAS FORMACIONES SHALE GAS EN ARGENTINA   

Tabla A.8.1. Recursos prospectivos de shale gas y sus propiedades en la formación de shale Los Molles dentro de la base prospectiva de Neuquén   

Tabla A.8.2. Recursos prospectivos de shale gas y sus propiedades en la formación de shale Vaca Muerta dentro de la base prospectiva de Neuquén 

Cuenca  Neuquén  Cuenca  Neuquén 

Formación Shale  Los Molles  Formación Shale  Vaca Muerta 

Era Geológica  M. Jurassic  Era Geológica  U. Jurassic ‐ L. Cretaceous 

Ambiente de Sedimentación     Marino     Ambiente de Sedimentación     Marino    

Área Prospectiva [mi2]  2,750  2,380  8,140  Área Prospectiva [mi2]  4,840  3,270  3,550 

Espesor Orgánicamente rico  [ft] 

800  800  800  

Espesor Orgánicamente rico  [ft] 

500  500  500 

   Net [ft]  300  300  300     Net [ft]  325  325  325 

Profundidad Intervalo [ft]  6,500 ‐ 9,500  9,500 ‐ 13,000  13,000 ‐ 16,400 Profundidad Intervalo [ft]  3,000 ‐ 9,000  4,500 ‐ 9,000  5500 ‐ 10000 

   Promedio [ft]  8,000  11,500  14,500     Promedio [ft]  5,000  6,500  8,000 

Presión de Reservorio Highly 

Overpressure Highly 

Overpressure Highly 

Overpressure   Presión de Reservorio 

Highly Overpressure 

Highly Overpressure 

Highly Overpressure 

TOC promedio (% masa)  2.0  2.0  2.0  TOC promedio (% masa)  5.0  5.0  5.0 

Madurez Termal (% R0)  0.85  1.15  2.20  Madurez Termal (% R0)  0.85  1.15  1.50 

Contenido de Arcilla  Low/Medium  Low/Medium  Low/Medium  Contenido de Arcilla  Low/Medium  Low/Medium  Low/Medium 

Fase Gaseosa  Associated Gas Wet Gas  Dry Gas  Fase Gaseosa  Associated Gas  Wet Gas  Dry Gas 

Concentración GIP [BCF/mi2]  49.3  118.0  190.1  Concentración GIP [BCF/mi2]  66.1  185.9  302.9 

GIP Bajo Riesgo [TCF]  67.8  140.3  773.8  GIP Bajo Riesgo [TCF]  192.0  364.8  645.1 

GIP Técnicamente Recuperable [TCF] 

8.1  35.1  232.1  

GIP Técnicamente Recuperable [TCF] 

23.0  91.2  193.5 

Fuente: U.S.  Energy  Information Administration  (EIA).  "Technically  Recoverable  Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

 

Fuente: U.S.  Energy  Information Administration  (EIA).  "Technically Recoverable  Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

    

Gorrini, Federico Alberto     _____75 

Page 86: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

      

Tabla A.8.3. Recursos prospectivos de shale gas y sus propiedades en la formación de shale Aguada Bandera dentro de la base prospectiva del Golfo de San Jorge   

Tabla A.8.4. Recursos prospectivos de shale gas y sus propiedades en la formación de shale Pozo D‐129 dentro de la base prospectiva del Golfo de San Jorge 

Cuenca  San Jorge     Cuenca  San Jorge    

Formación Shale  Aguada Bandera  Formación Shale  Pozo D‐129 

Era Geológica  U. Jurassic ‐ L. Cretaceous  Era Geológica  L. Cretaceous 

Ambiente de Sedimentación  Lacustrino  Ambiente de Sedimentación  Lacustrino 

Área Prospectiva [mi2]     8,380     Área Prospectiva [mi2]  920  540  4,120 

Espesor Orgánicamente rico  [ft]   

1600    

Espesor Orgánicamente rico  [ft] 

1200  1200  1200 

   Net [ft]  400     Net [ft]  420  420  420 

Profundidad Intervalo [ft]  6,500 ‐ 16,000  Profundidad  Intervalo [ft]  6,600 ‐ 8,000  8,000 ‐ 10,000  10,000 ‐ 16,400 

   Promedio [ft]     13,000        Promedio [ft]  7,300  9,000  12,000 

Presión de Reservorio     Normal     Presión de Reservorio  Normal  Normal  Normal 

TOC promedio (% masa)  2.2  TOC promedio (% masa)  2.0  2.0  2.0 

Madurez Termal (% R0)  3.00  Madurez Termal (% R0)  0.85  1.15  2.00 

Contenido de Arcilla     Medium/High     Contenido de Arcilla  Medium/High  Medium/High  Medium/High 

Fase Gaseosa     Dry Gas     Fase Gaseosa  Associated Gas  Wet Gas  Dry Gas 

Concentración GIP [BCF/mi2]  151.7  Concentración GIP [BCF/mi2]  41.2  103.4  163.3 

GIP Bajo Riesgo [TCF]  254.2  GIP Bajo Riesgo [TCF]  9.1  13.4  161.5 

GIP Técnicamente Recuperable [TCF] 

   50.8     

GIP Técnicamente Recuperable [TCF] 

0.5  2.0  32.3 

Fuente: U.S. Energy  Information Administration  (EIA).  "Technically Recoverable  Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations  in 41 Countries Outside the United States" 

 

Fuente: U.S.  Energy  Information  Administration  (EIA).  "Technically  Recoverable  Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

    

Gorrini, Federico Alberto       _____76 

Page 87: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

      

Tabla A.8.5. Recursos prospectivos de shale gas y sus propiedades en la formación de shale L.Inoceramus‐Magnas Verdes dentro de la base prospectiva Austral‐Magallanes   

Tabla A.8.6.  Recursos  prospectivos  de  shale  gas  y  sus  propiedades  en  la  formación  de shale Ponta Grossa dentro de la base prospectiva Paraná 

Cuenca  Austral ‐ Magallanes  Cuenca  Paraná 

Formación Shale  L. Inoceramus ‐ Magnas Verdes  Formación Shale  Ponta Grossa 

Era Geológica  L. Cretaceous  Era Geológica  Devonian 

Ambiente de Sedimentación     Marino     Ambiente de Sedimentación  Marino 

Área Prospectiva [mi2]  4,620  4,600  4,310  Área Prospectiva [mi2]  270  2,230 

Espesor Orgánicamente rico  [ft] 

800  800  800  

Espesor Orgánicamente rico  [ft] 

400  400 

   Net [ft]  400  400  400     Net [ft]  200  200 

Profundidad Intervalo [ft]  6,600 ‐ 11,000  9,000 ‐ 14,500  11,500 ‐ 16,400 Profundidad Intervalo [ft]  9,000 ‐ 10,000  10,000 ‐ 11,500 

   Promedio [ft]  8,000  11,500  13,500     Promedio [ft]  9,500  10,500 

Presión de Reservorio Slightly 

Overpressure Slightly 

Overpressure Slightly 

Overpressure   Presión de Reservorio  Normal  Normal 

TOC promedio (% masa)  3.5  3.5  3.5  TOC promedio (% masa)  2.0  2.0 

Madurez Termal (% R0)  0.85  1.15  1.60  Madurez Termal (% R0)  1.15  1.40 

Contenido de Arcilla  Low/Medium  Low/Medium  Low/Medium  Contenido de Arcilla  Low/Medium  Low/Medium 

Fase Gaseosa  Associated Gas  Wet Gas  Dry Gas  Fase Gaseosa  Wet Gas  Dry Gas 

Concentración GIP [BCF/mi2]  32.5  113.8  155.9  Concentración GIP [BCF/mi2]  34.9  56.9 

GIP Bajo Riesgo [TCF]  67.5  235.6  302.4  GIP Bajo Riesgo [TCF]  1.1  15.2 

GIP Técnicamente Recuperable [TCF] 

6.8  47.1  75.6  

GIP Técnicamente Recuperable [TCF] 

0.2  3.0 

Fuente: U.S.  Energy  Information  Administration  (EIA).  "Technically  Recoverable  Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

 

Fuente: U.S. Energy  Information Administration (EIA). "Technically Recoverable Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations  in 41 Countries Outside the United States" 

    

Gorrini, Federico Alberto     _____77 

Page 88: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

   

ANEXO 9. PROPIEDADES DE LAS FORMACIONES SHALE OIL EN ARGENTINA   

Tabla A.9.1. Recursos prospectivos de shale oil y sus propiedades en la formación de shale Los Molles dentro de la base prospectiva de Neuquén   

Tabla A.9.2. Recursos prospectivos de shale oil y sus propiedades en la formación de shale Vaca Muerta dentro de la base prospectiva de Neuquén 

Cuenca  Neuquén  Cuenca  Neuquén 

Formación Shale  Los Molles  Formación Shale  Vaca Muerta 

Era Geológica  M. Jurassic  Era Geológica  U. Jurassic ‐ L. Cretaceous 

Ambiente de Sedimentación  Marino  Ambiente de Sedimentación  Marino 

Área Prospectiva [mi2]  2,750  2,380  Área Prospectiva [mi2]  4,840  3,270 

Espesor Orgánicamente rico  [ft] 

800  800  

Espesor Orgánicamente rico  [ft] 

500  500 

   Net [ft]  300  300     Net [ft]  325  325 

Profundidad Intervalo [ft]  6,500 ‐ 9,500  9,500 ‐ 13,000  Profundidad  Intervalo [ft]  3,000 ‐ 9,000  4,500 ‐ 9,000 

   Promedio [ft]  8,000  11,500     Promedio [ft]  5,000  6,500 

Presión de Reservorio  Highly Overpressure  Highly Overpressure  Presión de Reservorio  Highly Overpressure  Highly Overpressure 

TOC promedio (% masa)  2.0  2.0  TOC promedio (% masa)  5.0  5.0 

Madurez Termal (% R0)  0.85  1.15  Madurez Termal (% R0)  0.85  1.15 

Contenido de Arcilla  Low/Medium  Low/Medium  Contenido de Arcilla  Low/Medium  Low/Medium 

Fase Gaseosa  Oil  Condensate  Fase Gaseosa  Oil  Condensate Concentración OIP [MMbbl/mi2] 

36.4  9.2  

Concentración OIP [MMbbl/mi2] 

77.9  22.5 

OIP Bajo Riesgo [BBbbl]  50.0  11.0  OIP Bajo Riesgo [BBbbl]  226.2  44.2 

OIP Técnicamente Recuperable [BBbbl] 

3.0  0.7  

OIP Técnicamente Recuperable [BBbbl] 

13.6  2.7 

Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA). "Technically Recoverable Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations  in 41 Countries Outside the United States" 

 

Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA). "Technically Recoverable Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

    

Gorrini, Federico Alberto     _____78 

Page 89: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

      

Tabla A.9.3. Recursos prospectivos de shale oil y sus propiedades en la formación de shale Pozo D‐129 dentro de la base prospectiva del Golfo de San Jorge   

Tabla A.9.4. Recursos prospectivos de shale oil y sus propiedades en la formación de shale L.Inoceramus‐Magnas Verdes dentro de la base prospectiva Austral‐Magallanes 

Cuenca  San Jorge  Cuenca  Austral ‐ Magallanes 

Formación Shale  Pozo D‐129  Formación Shale  L. Inoceramus ‐ Magnas Verdes 

Era Geológica  L. Cretaceous  Era Geológica  L. Cretaceous 

Ambiente de Sedimentación  Lacustrino  Ambiente de Sedimentación  Marino 

Área Prospectiva [mi2]  920  540  Área Prospectiva [mi2]  4,620  4,600 

Espesor Orgánicamente rico  [ft] 

1200  1200  

Espesor Orgánicamente rico  [ft] 

800  800 

   Net [ft]  420  420     Net [ft]  400  400 

Profundidad Intervalo [ft]  6,600 ‐ 8,000  8,000 ‐ 10,000  Profundidad  Intervalo [ft]  6,600 ‐ 11,000  9,000 ‐ 14,500 

   Promedio [ft]  7,300  9,000     Promedio [ft]  8,000  11,500 

Presión de Reservorio  Normal  Normal  Presión de Reservorio  Slightly Overpressure  Slightly Overpressure 

TOC promedio (% masa)  2.0  2.0  TOC promedio (% masa)  3.5  3.5 

Madurez Termal (% R0)  0.85  1.15  Madurez Termal (% R0)  0.85  1.15 

Contenido de Arcilla  Medium/High  Medium/High  Contenido de Arcilla  Low/Medium  Low/Medium 

Fase Gaseosa  Oil  Condensate  Fase Gaseosa  Oil  Condensate Concentración OIP [MMbbl/mi2] 

63.7  20.3  

Concentración OIP [MMbbl/mi2] 

48.4  14.8 

OIP Bajo Riesgo [BBbbl]  14.1  2.6  OIP Bajo Riesgo [BBbbl]  100.6  30.6 

OIP Técnicamente Recuperable [BBbbl] 

0.4  0.1  

OIP Técnicamente Recuperable [BBbbl] 

5.0  1.5 

Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA). "Technically Recoverable Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States" 

 

Fuente: U.S. Energy  Information Administration (EIA). "Technically Recoverable Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations  in 41 Countries Outside the United States" 

 

Gorrini, Federico Alberto       _____79 

Page 90: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

   

ANEXO 10. RESERVAS Y RECURSOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES EN ARGENTINA   Tabla A.10.1. Reservas y recursos convencionales y no‐convencionales en Argentina 

  Petróleo 

Convencional Shale Oil  Subtotal    

Gas Convencional 

Shale Gas  Subtotal 

   [Mm3]  [Mm3]  [Mm3]     [MMm3]  [MMm3]  [MMm3] 

Reservas Probadas (1)  393,996 

4,293,000 

393,996     332,511 

22,690,000 

332,511 

Reservas Probables (1)  131,534 

4,336,295 

137,398 

23,748,906 Reservas Posibles (1)  101,185  155,600 

Recursos Contingentes (1)  73,986  197,607 

Recursos Prospectivos (2)  43,295     726,395 

Total  743,996  4,293,000  4,730,291     1,549,511  22,690,000  24,081,417 

  Tabla A.10.2. Comparación de reservas y recursos convencionales y no‐convencionales en Argentina en volumen de petróleo equivalente 

  Petróleo 

Convencional Shale Oil  Subtotal     Gas Convencional Shale Gas  Subtotal  Energía Total 

   [MMm3]  [MMm3]  [MMm3]     [MMm3]  [MMm3]  [MMm3]  [MMm3] 

Reservas Probadas (1)  394 

4,293 

394     353 

24,120 

353  747 

Reservas Probables (1)  132 

4,336 

146 

25,245  29,582 Reservas Posibles (1)  101  165 

Recursos Contingentes (1)  74  210 

Recursos Prospectivos (2)  43     772 

Total  744  4,293  4,730     1,647  24,120  25,599  30,804 

Total [%]  2.4%  13.9%  15.4%  5.3%  78.3%  83.1%    

   

Gorrini, Federico Alberto       _____80 

Page 91: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

   

      

Tabla A.10.3. Relación R/C de las reservas y recursos convencionales y no‐convencionales vs sus respectivos consumos en Argentina 

  Petróleo 

Convencional Shale Oil  Subtotal    Gas Convencional Shale Gas  Subtotal 

   [años]  [años]  [años]    [años]  [años]  [años] 

Reservas Probadas (1)  12 

130 

12    7 

510 

Reservas Probables (1)  4 

132 

534 Reservas Posibles (1)  3  3 

Recursos Contingentes (1)  2  4 

Recursos Prospectivos (2)  1    16 

Total  23  130  144    35  510  541 

       

 

 

Fuente:  1)  Secretaría  de  Energía  de  la Nación.  2011. Datos  hasta  final  de  vida  útil.  En  esta  base  de  datos  las  reservas  no  han  sido  adicionadas  tal  como  establecen  las 

definiciones de  la SPE, sino que prevalecen discriminadas. 2) USGS Model for Undiscovered for Conventional Oil, Gas and NGL Resources. Seventh approximation. 2000. En el 

informe se estiman los recursos últimos que contendrían las 5 cuencas sedimentarias actualmente en explotación en la Argentina, sobre 20 cuencas que potencialmente podrían 

contener hidrocarburos. Este valor representa sólo a los recursos prospectivos. 3) U.S. Energy Information Administration (EIA. Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas 

Resources: An Assessment of 137 Shale Formations  in 41 Countries Outside the United States. United States, June 2013. 4) British Petroleum (BP). Statistical Review of World 

Energy. United Kingdom, London, June 2013. 

Gorrini, Federico Alberto       _____81 

Page 92: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 

Page 93: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

    

BIBLIOGRAFÍA   

1. U.S. Department of Energy (U.S. DOE). U.S. Energy Information Administration (U.S. EIA). Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States. United States, June 2013. 

 

2. U.S. Department of Energy (U.S. DOE). U.S. Energy Information Administration (U.S. EIA). Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States (June 2013 ‐ corrected Excecutive Summary). United States, June 2013. 

 

3. British Petroleum (BP). Statistical Review of World Energy June 2013. United Kingdom, London, June 2013.  

4. Society of Petroleum Engineers (SPE), World Petroleum Council (WPC), American Association of Petroleum Geologists (AAPG). Petroleum Resources Classification System and Definitions. February 2000.  

5. Society of Petroleum Engineers (SPE), World Petroleum Council (WPC). Petroleum Reserves Definitions. March 1997.  

6. Society of Petroleum Engineers (SPE), World Petroleum Council (WPC). Glossary of Terms Used in Petroleum Reserves/Resources Definitions. 2005.  

7. Secretaría de Energía de la Nación (SEN). “Reservas de Petróleo y de Gas (datos hasta final de vida útil)”, “Producción”. http://www.energia.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3271, http://www.energia.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3299. 

 

8. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). “Proyecciones y Estimaciones ‐ Población Estimada al 1 de Julio de cada año calendario por sexos”. http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=165. 

 

9. Di Sbroiavacca, Nicolás. Shale Oil y Shale Gas en Argentina. Estado de Situación y Prospectiva. Fundación Bariloche. Departamento de Economía Energética. Argentina, Agosto 2013.  

10. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). El abecé del Petróleo y el Gas en el Mundo y en la Argentina. 3era edición. Argentina, Buenos Aires, Febrero 2009.  

11. Deborah Rogers. Shale and Wall Street: Was the Decline in Natural gas Prices Orchestrated?. Energy Policy Forum. United States, February 2013.  

12. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario. Matriz Energética Argentina. Situación Actual y Posibilidades de Diversificación. Jerónimo J. Cárdenas. Argentina, 2011.  

13. Secretaría de Energía de la Nación (SEN). Consejo Asesor de Estrategia Energética. Matriz Energética Nacional y su Vinculación con la Región. Argentina, 2012.  

14. Boyer, Chuck. Clarck, Bill. Jochen, Valerie. Miller, Rick Lewis Camron. “Shale Gas: A Global Resource”, Oilfield Review. Schlumberger. United States, Autumn 2011.  

15. Askenazi, Andrés. Biscayart, Pedro. Cáneva, Matías. Montenegro, Soledad. Moreno, Marcos. Analogía entre la Formación Vaca Muerta y Shale Gas/Oil Plays de EE.UU. Society of Petroleum Engineers (SPE). Argentine Section. Argentina, 2013.  

16. Instituto Argentino de la Energía (IAE). Revista “Proyecto Energético”. Hidrocarburos no Convencionales. Número 96. Argentina, Noviembre 2012,   

17. Asociación Civil “Ciencia Hoy”. Hidrocarburos Convencionales y no‐Convencionales. Volumen 23, número 134, páginas 41‐51. Argentina, Agosto‐Septiembre 2013. 

Gorrini, Federico Alberto        83

Page 94: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

 

18. U.S. Geological Survey (USGS). An Estimate of Undiscovered Conventional Oil & Gas Resources of the World, 2012. United States, Denver, April 2012.  

19. Exxon Mobile. The Outlook for Energy: A View to 2040. United States, Texas, Irving, 2013.  

20. Petroquímica. Petróleo, Gas y Química. “Honeywell Pone la Mira en los Hidrocarburos no Convencionales”. Febrero 2013. http://revistapetroquimica.com/honeywell‐pone‐la‐mira‐en‐los‐hidrocarburos‐no‐convencionales.  

21. Infobae. “Para Montamat, el déficit energético se elevará a US$ 9,000 millones en 2014”. Enero 2014. http://www.infobae.com/2014/01/09/1536029‐para‐montamat‐el‐deficit‐energetico‐se‐elevara‐us9000‐millones‐2014.  

22. América Economía. “Informe revela que la producción petrolera de Argentina cae al nivel de hace 20 años”. Julio 2013. http://www.americaeconomia.com/negocios‐industrias/informe‐revela‐que‐produccion‐petrolera‐de‐argentina‐cae‐al‐nivel‐de‐hace‐20‐ano.  

23. Defonline.com. “Ferioli: un desafío no convencional”. Noviembre 2013. http://www.defonline.com.ar/?p=21046.  

24. Chambouleyron, Andrés. “La magnitud de los subsidios al gas y a la electricidad”. La Voz. Diciembre 2013. http://www.lavoz.com.ar/opinion/la‐magnitud‐de‐los‐subsidios‐al‐gas‐y‐la‐electricidad.  

25. Rossi, Antonio. “Crisis energética: la Importación de gas por barco aumentaría un 20 % en 2014”. Clarín. Febrero 2014. http://www.clarin.com/politica/Crisis‐energetica‐importacion‐barco‐aumentaria_0_993500695.html.  

26. Gandini, Nicolás. “No Convencionales: qué está haciendo cada petrolera en vaca Muerta”. El Inversor Online. Noviembre 2013. http://elinversoronline.com/2013/11/no‐convencionales‐que‐esta‐haciendo‐cada‐petrolera‐en‐vaca‐muerta. 

 

27. “Vaca Muerta: Neuquén formalizó acuerdo con Wintershall”. Infonews. Enero 2014. http://www.infonews.com/2014/01/07/economia‐118035‐vaca‐muerta‐neuquen‐formalizo‐acuerdo‐con‐wintershall.php  

28. Canton, Marcelo. “Para desarrollar Loma La Lata hacen falta hasta US$ 200,000 millones”. Clarín. Enero 2014. http://www.clarin.com/politica/desarrollar‐Loma‐Lata‐US‐millones_0_959904066.html.  

29. Petroquímica. Petróleo, Gas y Química. “Si nadie comparte información, el desarrollo de Vaca Muerta será imposible”. Octubre 2013. http://revistapetroquimica.com/si‐nadie‐comparte‐informacion‐el‐desarrollo‐de‐vaca‐muerta‐sera‐imposible.  

30. Malamud, Carlos. “El pacto YPF‐Chevron sobre Vaca Muerta y la peculiar deriva de la soberanía energética Argentina”. Real Instituto Elcano. Agosto 2013. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/comentario‐malamud‐pacto‐ypf‐chevron‐vaca‐muerta‐soberania‐energetica‐argentina.  

31. Petroquímica. Petróleo, Gas y Química. “Afirman que el shale gas argentino debe reducir sus costos a la mitad”. Febrero 2013. http://revistapetroquimica.com/afirman‐que‐el‐shale‐gas‐argentino‐debe‐reducir‐sus‐costos‐a‐la‐mitad.  

32. Offnews.info. “Análisis: Gas Shale, Medioambiente y competitividad en Estados Unidos”. http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=43440.  

33. Figueroa, Raúl. “Recursos no convencionales: se requiere inversión de 16.000 millones de dólares anuales”. Desarrollo. Noviembre 2013. http://www.supledesarrollo.com.ar/?p=1711.  

34. Di Sbroiavacca, Nicolás. “El proyecto de Chevron es una prueba piloto”. El Economista. Septiembre 2013. http://www.eleconomista.com.ar/?p=6244.  

Gorrini, Federico Alberto        84

Page 95: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR    Shale Gas & Oil 

35. Smink, Verónica. “Petróleo de esquistos: ¿convertirá a Argentina en potencia energética?”. BBC Mundo. Julio 2013. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/07/130715_argentina_esquisto_potencial_vs.shtml.  

36. Gandini, Nicolás. “Pese a la desaceleración económica, se duplicará la importación de naftas para cubrir la demanda”. El Inversor online. Marzo 20, 2014. http://elinversoronline.com/2014/03/pese‐a‐la‐desaceleracion‐economica‐se‐duplicara‐la‐importacion‐de‐naftas‐para‐cubrir‐la‐demanda/?utm_source=general&utm_campaign=59c400992b‐elinversoronline_com_200314&utm_medium=email&utm_term=0_80878854d5‐59c400992b‐5009201  

37. Gandini, Nicolás. “YPF bajó un 30 % los costos pero todavía falta para lo que quiere Galuccio”. El Inversor online. Marzo 21, 2014. http://elinversoronline.com/2014/03/pese‐a‐la‐desaceleracion‐economica‐se‐duplicara‐la‐importacion‐de‐naftas‐para‐cubrir‐la‐demanda/?utm_source=general&utm_campaign=59c400992b‐elinversoronline_com_200314&utm_medium=email&utm_term=0_80878854d5‐59c400992b‐5009201  

38. “Vaca Muerta está limitada por el equipamiento, no por el capital”. La Mañana Neuquén. Enero 26, 2014. http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2012/5/25/vaca‐muerta‐esta‐limitada‐por‐el‐equipamiento‐no‐por‐el‐capital_148732   

39. “Confirmado: Chevron invertirá US$ 7,500 millones para extraer shale oil en Vaca Muerta”. El Inversor online. Abril 10, 2014. http://elinversoronline.com/2014/04/confirmado‐chevron‐invertira‐us‐7500‐millones‐para‐extraer‐shale‐oil‐en‐vaca‐muerta/  

40. Petroquímica. Petróleo, Gas y Química. “Proponen la construcción de un Corredor Logístico como columna vertebral de Vaca Muerta”. Abril 10, 2014. http://revistapetroquimica.com/proponen‐la‐construccion‐de‐un‐corredor‐logistico‐como‐columna‐vertebral‐de‐vaca‐muerta/  

41. El Inversor online. “Para bajar costos, YPF quiere producir arenas de fractura en Chubut. Abril 23, 2014. http://elinversoronline.com/2014/04/para‐bajar‐costos‐ypf‐quiere‐producir‐arenas‐de‐fractura‐en‐chubut/#sthash.QVnANyoC.4YHX3NXO.dpuf  

42. Gandini, Nicolás. “Exclusivo: sin anuncios, el Gobierno autorizó el primer aumento de tarifas en 10 años”. El Inversor online. Abril 7, 2014. http://elinversoronline.com/2014/04/exclusivo‐sin‐anuncios‐el‐gobierno‐autorizo‐el‐primer‐aumento‐de‐tarifas‐en‐10‐anos/  

43. iProfesional. “Este año Chevron perforará 140 pozos en el yacimiento de Vaca Muerta”. Marzo 10, 2014. http://www.iprofesional.com/notas/182263‐Este‐ao‐Chevron‐perforar‐140‐pozos‐en‐el‐yacimiento‐de‐Vaca‐Muerta  

44. Gandini, Nicolás. “El gobierno convenció a más petroleras para que se sumen al Plan Gas”. El Inversor online. Octubre 16, 2013. http://elinversoronline.com/2013/10/el‐gobierno‐convencio‐a‐mas‐petroleras‐para‐que‐se‐sumen‐al‐plan‐gas/   

Gorrini, Federico Alberto        85

Page 96: Shale Gas & Shale Oil - Gas y Petróleo Convencional y no-Convencional en Argentina.pdf

  

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 

 

 

SHALE GAS & SHALE OIL 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gas y Petróleo Convencional y no‐Convencional. Perspectiva Argentina 

Documento de Trabajo. Abril 2014 

Bahía Blanca ‐ Argentina