seminario centroamericano sobre la … · el patrimonio construido en el centro histórico,...

47
CULT 2011 PRIMERA SESION 1 SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua El Salvador, San Salvador 9 13 de mayo de 2011 Compilador Mario Micheli

Upload: vubao

Post on 13-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

1

SEMINARIO CENTROAMERICANO

SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN

DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador

9 – 13 de mayo de 2011

Compilador

Mario Micheli

Page 2: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

2

Primera Sesión

Recuperación y Recalificación de los Centros históricos

Autores:

- Ricardo Rodríguez, Director. María Paz Suasnávar, Arturo Portillo. Unidad de Creatividad, Dirección del Centro Histórico, Municipalidad de Guatemala – GUATEMALA Pag. 3

- América Hernández de Villatoro, Coordinadora de Zonas

Monumentos Históricos de El Salvador – EL SALVADOR Pag. 7 - Marlen Landero Pérez, Delegada de Patrimonio Cultural de

León, Instituto Nicaragüense de Cultura – NICARAGUA Pag. 18 - Julieta de la g. De Arango, Directora Ejecutiva Patronato

Panamá Viejo – PANAMA Pag. 28 - Niurka Cruz Sosa María Victoria Pardo Miranda, Plan Maestro, Oficina del

Historiador de la Ciudad de La Habana – CUBA Pag. 35

- Luciano Marchetti, Vice-Commissario per la tutela dei Beni Culturali nei territori colpiti dal sisma del 6 aprile 2009 – ITALIA Pag. 45

Page 3: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

3

EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

Ricardo Rodríguez1 María Paz Suasnávar2 Arturo Portillo3

La ciudad de Guatemala se asentó en ésta, su cuarta ubicación, en el Valle de las Vacas, también llamado de la Virgen, según los planos del Arquitecto Marcos Ibáñez, realizados por encargo de Felipe II, en el año de 1778, en plena época de la Ilustración.

Era la Capitanía General de Centro América, capital del reino de Guatemala. Además de Antigua, declarada por UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la república de Guatemala han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación los Centros Históricos de las ciudades de Guatemala, de Quezaltenango, de Retalhuleu, de la ciudad de Flores, en Petén, y la villa de Chiantla, en Huehuetenango. Se encuentran en el proceso previo a la declaratoria la villa de Livingston, en Izabal y la villa de Tejutla, en San Marcos. El Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, fue declarado en el año 1998, por acuerdo del Ministerio de Cultura, y se delimitó su territorio, que coincide con el área de fundación de la Ciudad, así como sus áreas de influencia, ubicadas en la zona de

amortiguamiento del Centro. Se catalogaron todos los inmuebles por categorías, según su valor patrimonial.

El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de nuestra ciudad, e incluye maestra sobresalientes de la arquitectura barroca, del neoclásico, estilo predominante durante la época de fundación de la Ciudad, del llamado estilo republicano, del Art Noveau y el Art Deco de principios del siglo XX así como excelentes ejemplos de la arquitectura de la Modernidad. Por muchos años, la Ciudad, que ocupaba cerca de 300 manzanas, se mantuvo estable, sin crecimiento territorial. A finales del siglo XIX se hizo el primer ensanche, hacia el lado norte, pero muy pronto los barrancos detuvieron la expansión. Hacia 1930, la Ciudad había crecido hacia el Sur y en la segunda mitad del siglo, el crecimiento – siguiendo el modelo de suburbios- dio paso a la creación de las grandes calzadas y bulevares y la Ciudad se volvió poli céntrica. El paulatino abandono del Centro se exacerbó con el terremoto que, en 1976, causó gran destrucción en todo el país y el Centro inició su decadencia. Por su ubicación privilegiada respecto al resto de la Ciudad, y porque desde la época

1 Director, Unidad de Creatividad del Centro Historico, Municipalidad de Guatema 2 Unidad de Creatividad del Centro Historico, Municipalidad de Guatemala 3 Unidad de Creatividad del Centro Historico, Municipalidad de Guatemala

Page 4: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

4

colonial había sido el centro de todos los caminos, el Centro se convirtió en una gran central de transferencia del transporte público. Ligado con esto, una numerosa migración de personas del campo a la Ciudad generó una creciente invasión de los espacios públicos; la inseguridad creciente y los altos niveles de contaminación aceleraron el proceso de abandono por parte de los habitantes tradicionales así como de los comercios y servicios. Todo esto trajo como consecuencia el abandono y la destrucción de buena parte del Patrimonio. En el año de 1994, varios visionarios hicieron notar los valores depositados en el Centro Histórico, que aunque en proceso de abandono, seguía siendo depositario de las costumbres, tradiciones y saberes que, junto con el Urbanismo y la Arquitectura, conforman nuestro Patrimonio Cultural. Fue así como surgió RenaCentro, una instancia que agrupa los esfuerzos de la Universidad de San Carlos, el Instituto Guatemalteco de Turismo, el Ministerio de Cultura y la Municipalidad. En 1997, bajo la presidencia del Álvaro Arzú, se crea la Ley para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación y al año siguiente, se da la declaratoria de Centro Histórico y se crea la Dirección del Centro Histórico de la Municipalidad de Guatemala. En el año 2002, se crea el Acuerdo Municipal del Reglamento para la protección y conservación del Centro Histórico y los conjuntos históricos de la ciudad de Guatemala y se inicia el proceso de recuperación. En el año 2004, toma posesión el Alcalde Álvaro Arzú, e impulsa el Plan para la Revitalización del Centro Histórico. Revitalizar es el conjunto de operaciones dirigidas a la reanimación de espacios urbanos, tanto públicos como privados, a través de obras de conservación, restauración, remodelación y rehabilitación, con el fin de mantenerlos y aprovecharlos, de acuerdo a las necesidades e intereses de la población y a su significado cultural. El plan de revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala busca promover la protección del patrimonio tangible e intangible, recuperando el ambiente urbano, físico y social, incentivando las actividades económicas para mejorar en forma integral, la calidad de vida. A lo largo de seis años, la Municipalidad impulsa este plan en forma participativa, impulsando grandemente las actividades de Arte y Cultura y generando y esecutando proyectos demostrativos de recuperación de espacios públicos, de ordenamiento del transporte y de recuperación de la autoridad municipal. Se recuperan todos los parques del Centro y se organizan jornadas de trabajo de voluntariado, cooperando con las organizaciones de vecinos, la Academias y las instituciones públicas y privadas. Especial importancia tiene en este período el trabajo que se realiza con los vendedores de la economía popular y con los medios de comunicación. El avance más notorio que se logra con esa serie de trabajos, es el cambio en la mente de las personas, pues antes pensaban que el Centro Histórico estaba mal, y solo podía ir empeorando. Desde el año 2008, los proyectos demostrativos logran cambiar esa percepción en los ciudadanos, que empiezan a ver que, aunque el Centro estaba mal, podía ir mejorando. Esto es posible porque se plantea la idea de que el Centro es de todos, por lo que podemos cuidarlo –y revitalizarlo- entre todos.

Page 5: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

5

Los principales retos que debían afrontarse durante ese periodo eran, en orden de importancia, el ordenamiento del transporte urbano, que había con- vertido al Centro Histórico en una central de transferencia, la recuperación del espacio público, fuertemente ocupado por vendedores de la economía popular, y el alto grado de contaminación ambiental, visual y por ruido, lo que junto al abandono de sus habitantes, ocasionaba un fuerte deterioro del patrimonio y una percepción muy negativa de los ciudadanos respecto al presente, y peor aún, respecto al futuro del Centro Histórico. En el año 2010, después de un proceso de dialogo creativo que tomó cinco años de trabajo, se logran las condiciones para realizar un proyecto integral, la recuperación de la Sexta Avenida, la Calle Real de la época de la Colonia, y el lugar más importante para el encuentro ciudadano de nuestra ciudad, que había sido invadido totalmente por vendedores, por más de 30 años. (Ver anexo Recuperación urbana, el regreso del sexteo) Es así como, en un proceso pacífico, participativo y con creatividad, la Ciudad recupera para todos los ciudadanos el espacio más emblemático, el Paseo de la Sexta, y se inicia otra fase en el proceso de revitalización del Centro Histórico, en la que, además de los proyectos de recuperación del espacio público, se plantea la simultanea recuperación de los espacios privados, para hacer del Centro Histórico un lugar para vivir. Con esta acción, la recuperación del Paseo de la Sexta, se inicia una nueva etapa en el proceso de Revitalización, que permite reevaluar y reestructurar el primer plan de manejo elaborado en el año 2000, considerando la participación ciudadana la principal estrategia en la valoración del patrimonio. Este plan denominado “Plan Municipal para la Revitalización del Centro Histórico”, está proyectado en seis ejes programáticos de trabajo, que incluye estrategias y acciones a corto y mediano plazo, a la vez de incluir el compromiso de casi toda la estructura municipal para cumplir con las metas trazadas. Es importante mencionar que la voluntad política, unida a una estrategia de fortalecimiento institucional constituye que la herramienta formulada sea sostenible. De igual manera, los programas estratégicos funcionales, uno de los ejes más importantes incluye una serie de temáticas prioritarias a trabajar para que la revitalización del Centro histórico se constituya como tal en un período de seis años van orientados a generar un diagnóstico real y actual sobre las siguientes temáticas: patrimonio, ordenamiento vial, accesibilidad, regeneración ambiental, infraestructura urbana, recuperación del espacio público, recuperación de zonas de influencia, planes de ordenamiento territorial, seguridad y convivencia ciudadana ; lo que nos permite diseñar una ruta de trabajo certera, a la vez de proyectar indicadores cualitativos y cuantitativos para evaluar las acciones ya realizadas y las que debemos evaluar actualmente y a futuro. Se proyectan cinco ejes más que fomentan acciones interinstitucionales, tales como la valoración y protección al patrimonio, acompañados de los proyectos municipales de mejora del paisaje urbano, que promueve un ascenso en la calidad de vida de quiete residen, trabajan y transitan el Centro, una política de vivienda y un agresivo programa de comunicación y difusión que permitan y favorezcan la sostenibilidad de la revitalización del Centro Histórico, convirtiéndolo en un lugar para vivir. Y es que un Centro Histórico revitalizado, provoca orgullo de pertenencia, genera identidad ciudadana y se convierte en un factor de desarrollo para la Ciudad.

Page 6: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

6

La revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala es un proceso ya irreversible, pues tanto las autoridades de gobierno, local y nacional, como la academia, y los vecinos organizados y comerciantes del Centro y de toda la Ciudad , cada uno con sus diferentes intereses, como es natural, pero con la mirada puesta en la misma dirección, estamos convirtiendo al Centro Histórico en un lugar de la Ciudad apropiado para visitar, para trabajar y sobre todo, para vivir. La gente de Guatemala, trabajando juntos, está demostrando al mundo que es posible lograr lo que parecía imposible. Y es que estamos cuidándolo, conservándolo y valorizándolo entre todos, porque el Centro es de todos “Larga vida al Centro Histórico!”

Page 7: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

7

RECUPERACIÓN Y RECALIFICACIÓN

DE CENTROS HISTÓRICOS. EL CASO DE SAN SALVADOR

América Hernández de Villatoro4

La importancia de los Centros Históricos, en nuestros países latinoamericanos, ha ido perdiendo paulatinamente su peso dentro de la ciudad, el correr de la historia ha movido el poder hacia los barrios, donde las edificaciones pueden soportar las demandas de la nueva civilización, los centros urbanos han evolucionado durante el pasado siglo XX (Figura 1), sus “necesidades” hicieron que en términos generales que la arquitectura histórica sufriera varios procesos: 1. Su abandono por la obsolescencia de sus espacios, 2. Su modificación o adecuación, no todas acertadas, para satisfacer los nuevos usos o demandas especificas; y 3 En el peor de los casos su total demolición.

Nuestros Centros Históricos, que nacieron trazados a cordel con las típicas configuraciones coloniales de damero (Fig. 2), en torno a una plaza multiusos que era el mercado y plaza-fuerte según la necesidad; plazas que a mitad del siglo XIX se volvieron parques afrancesados con kioscos y aceras en diagonal, relegando las funciones comerciales a recintos cerrados totalmente, contrarios a la tradición de comerciar bajo un árbol de amate como en la época prehispánica. Son patrones culturales que hacen contrapeso con iniciativas de recuperación del centro histórico.

4 Coordinadora de Zonas y Monumentos Históricos de El Salvador

Fig. 2: La traza urbana de 1940.

Fig. 1: Imagen antigua de San Salvador

Mediados del siglo XVIII.

Page 8: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

8

La modernidad del Siglo XX, trajo nuevas necesidades espaciales y urbanas (Fig.3), con la introducción del automóvil, el tren y el tranvía; tanto que la escala urbana cambió con el tiempo. (Fig. 4) Así nos encontró la historia cuando el patrimonio cobró importancia a nivel internacional en la mitad del siglo XX; Mientras en Europa, se discutían las bases de la teoría de la restauración, en la capital de El Salvador, se encontraba en procesos de ensanche. El cielo de las ciudades se llenó de una maraña de cables oscuros y árboles de concreto, el automóvil cambió la forma de vivir y con ello las formas de construir (Fig. 5 y 6). En lo ya construido se volvió el subterfugio perfecto de la demolición de las fachadas históricas, aun cuando desde el 2008, la asamblea legislativa reconoció por decreto, su reconocimiento patrimonial (decreto 680 de 18 de Julio de 2008), diez años después de haber sido identificado y delimitado por la Dirección Nacional de Patrimonio, por medio del Proyecto de Inventario de Bienes Culturales Inmuebles de El Salvador en 1998.

Fig. 3: Primer Palacio Nacional (destruido por un incendio en 1889).

Fig. 4: Segundo y actual Palacio Nacional de San Salvador.

Fig. 5: Imagen del Teatro Nacional de San Salvador a comienzos del siglo XX.

Fig. 6: Imagen del Teatro Nacional de San Salvador a finales del siglo XX.

Page 9: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

9

Pr

Fig. 7: Calle Céntrica de mediados de siglo XX.

En el Centro Histórico se dio un desplazamiento urbano, que terminó con la tugurización de las viviendas de antaño. Se perdió la dimensión con la que había sido creado porque la vida comenzaba a moverse a otros ritmos. Con el tiempo, se volvió el dolor de cabeza de los urbanistas que soñaban con viaductos interminables sobre las “viejas” ciudades y sus “callejuelas” (Fig.7), abandonando el preciado sueño de construir una ciudad en medio de la nada. Como efecto dominó, las ciudades aledañas se casaron con la idea de la modernidad asfaltada de la capital, entonces los ediles derribaron empedrados, que en si mismos tenían un gran valor. Somos nosotros ahora los que soñamos con empedrar el Centro Histórico y echar a andar el tranvía sobre las polvazones; sin embargo el romance termina por ahí, en unas fotos amarillentas en una película de época (Fig. 8). La realidad de los centros históricos es muy diferente a la imagen romántica que nunca será de nuevo como fue, Sin embargo debe surgir, nuevamente esa trepidante realidad del bullicio, ahí donde tras las ventas ambulantes, se esconde la riqueza arquitectónica que tiene mucho que enseñarnos. Esa arquitectura que se las ingeniaba para crear espacios agradables y bellos, esa necesidad que al no tenerla nos adormita el genio, dejando todo en manos de la tecnología como diciendo: ¿Para qué ventana si tenemos luminarias? o ¿Para qué persiana si tenemos aire acondicionado?, En este sentido, la arquitectura patrimonial de los Centros Históricos es una gran lección de eficiencia energética precisamente en estos tiempos donde es necesario tomar conciencia de tales aspectos. Por otro lado, si volvemos por un momento a la postal de comienzos del siglo XX (Fig. 9), esa imagen que con entrecerrar los ojos se vuelve un Renoir o un Matisse, no es mas que la expresión de una sociedad, una imagen que contrasta con una verdadera miseria, una sociedad con grandes antagonismos; tantos que, a

Fig. 9: Postal antigua 1918.

Fig. 8: Avenida Independencia. Principios de

siglo XX.

Page 10: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

10

mediados del mismo siglo XX hubo derramamiento de mucha sangre, paradójicamente sobre estas mismas calles y plazas. De estas efervescencias políticas, el Centro Histórico cuenta muchas historias, algunas amargas y tristes, lecciones aprendidas “por las malas”. Ese valor testimonial les confiere aún más valor a las ciudades que han sobrevivido estoicamente al paso de la artillería sobre sus calles, pues hay una completa clase de historia nacional en las calles de la ciudad (Fig. 10 y 11), ese centro histórico que ahora se pierde entre la estridencia y el frenesí de la vida moderna. Sin duda, los habitantes de nuestras ciudades no son descendientes de los que las fundaron, son indiferentes e ignorantes del valor de su ciudad: No conocen sus

calles, las historias de sus esquinas y los sonidos de sus plazas; A pesar de esto, el centro vive y está abierto a quienes les interese conocer sus esquinas y sus cuentos. Lo que le da vida esta allí, su gente, quienes un día podrían sentirse realmente orgullosos de habitar en el centro. Hemos de darle pues, dignidad a quien habita estas muestras de belleza que, como técnicos apasionados por la plástica de antaño, apreciamos. (Fig.12)

Fig. 11: Calle de San Salvador a mediados de los años 60’s, la reducción

de las aceras y el ensanche de las calles.

Fig. 10: Calle comercial del Centro Histórico de San Salvador en los años

40’s nótese la aparición del alumbrado público eléctrico.

Fig. 12: Plaza Morazán y Teatro Nacional San Salvador en la década

de los 70’s.

Page 11: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

11

En la multitud que camina en el Centro Histórico, se oye a diario la frase: “Es que allí no se puede vivir”, y de eso se trata, de revertir esta frase, trabajando para que haya vida permanente en estos centros, y de que se pueda ejercer plenamente la libertad que por decreto nos asiste, el poder encontrar en el centro todo lo que necesitemos para vivir y esto alude a todos los aspectos de la vida; porque si bien es cierto, la conservación de los emblemáticos monumentos nacionales es de suma importancia, el darles vida es lo que les da sentido y razón de ser. Este es el objetivo primordial de la conservación, que la riqueza patrimonial cobre vida, que sea vista y admirada, vívida; tanto que forme parte de esa sociedad que hoy la ignora, no por mal sino por desconocimiento. (Fig. 13 y 14)

Fig. 13: Plaza Morazán de San Salvador en la década de los 70’s.

En este punto los conservadores nos vemos, más que necesitados, urgidos, de la asistencia de las ciencias sociales, porque toda la técnica restauradora es vana si la sociedad no toma conciencia de su valor, si no se “apropia” en el buen sentido de la palabra, de los inmuebles y del centro en general. Este apego será el resultado del desarrollo de varias estrategias simultáneas en los diferentes ámbitos de la vida del Centro Histórico de San Salvador.

Fig. 14: Plaza Barrios y Catedral Metropolitana San Salvador.

Page 12: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

12

Desde nuestra óptica, será necesario para la recuperación de los Centros Históricos, la recuperación de todas sus funciones urbanas, que incluye otras mas allá de las funciones consideradas como básicas de la sociedad. De acuerdo a esta perspectiva, y desde la gestión estatal, los gobiernos, tanto central como locales, procurarán ubicar cuantas dependencias sea posible dentro del perímetro del centro histórico, que encaminaría a la respectiva conservación y adecuación del inmueble para su uso. ¿Cuál es el objetivo? La prioridad es la conservación del edificio y su valoración (Fig. 15), la concientización por medio de la sensibilización, a través de la vivencia de los servidores públicos en los inmuebles patrimoniales esto genera un efecto multiplicador, porque atrae a los usuarios de las dependencias públicas, favoreciendo el reconocimiento y aprecio de los inmuebles, a manera de eliminar la centralidad en los servicios del estado, guerreando contra el concepto modernista de los “centros de gobierno” de la segunda mitad del s. XX, con sus diseños industrializados y fríos.

Fig. 15: Trabajos de Restauración y mantenimiento de edificios en el Centro Histórico.

Coyunturalmente, dadas las descentralizaciones en las dependencias estatales y los avances tecnológicos, casi cualquier espacio puede ser adecuado para un nuevo uso, ya que puede permanecer directamente conectado con las oficinas centrales en tiempo real. Esto nos permitirá menores impactos y mayor reversibilidad en las intervenciones. Paralelo a esto, una de las más importantes acciones que también aluden a los conservadores, es “humanizar el centro histórico”, es decir, emprender las acciones encaminadas, a facilitar la accesibilidad de los inmuebles, y en general de las circulaciones peatonales, como la introducción de rampas y pasamanos que favorezcan el ingreso y salida de los inmuebles patrimoniales, a personas de la tercera edad y con capacidades especiales.

Fig. 16: Calles del Centro Histórico de San Salvador.

Page 13: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

13

En este punto, juega un papel muy importante, la aplicación de las normativas de accesibilidad vigentes; aún mas allá de estas, la accesibilidad es una cuestión de sentido común del conservador. Estas acciones devolverán al centro histórico, la dimensión que perdieron con la llegada del automóvil (Fig. 16), volviéndolo más acogedor, más cálido, más humano.

Fig. 17: Situación comparativa del Centro Histórico de San Salvador a través de los años.

En cuanto a los aspectos normativos, debemos promover también la limpieza de la imagen urbana, saturada de luces y colores del comercio, llevada durante las últimas décadas del siglo pasado, a un punto extremo de ocultar las fachadas (Fig. 17). Esto permitirá la correcta lectura de los espacios urbanos y de sus inmuebles patrimoniales restaurados. En este aspecto, la municipalidad de San Salvador ha tomado el reto de emprender el reordenamiento de las ventas ambulantes, que no son así en realidad, puesto que tienen cerca de 25 años de haberse instalado en las vías peatonales creadas en los años ochentas. En aquel entonces, la migración del campo a la capital se encontró en uno de sus puntos más altos, debido al conflicto armado de ese tiempo. Ante esta situación, el comercio informal absorbió el impacto de esta migración; Ahora, a casi veinte años de finalizado el conflicto, esta acción de reordenamiento es imperante y de hecho, ya ha surtido efectos positivos. En el caso particular de la capital de El Salvador, a este reordenamiento, se ha sumado la iniciativa estatal de reordenar el transporte público, desahogando el perímetro básico del centro histórico. Estas actividades son alentadoras señales de que la recuperación es una realidad. Uno de los frentes de la recuperación y de la consecuente recalificación de los centros históricos es la introducción de las funciones lúdicas, que también deben ser reinstauradas en los centros históricos, esto incluye en un primer momento, la rehabilitación de espacios culturales, teatros, kioscos, plazas, escuelas de música; de modo que la vida del centro sea cultural y aspire a ser el centro de las artes en la ciudad. Para ello, la Secretaría de Cultura de la Presidencia ha invertido durante más de veinte años recursos humanos y financieros para la restauración de los inmuebles emblemáticos de la ciudad como el Teatro Nacional, el Palacio Nacional (sede del Archivo General de la Nación) y la Casa Dueñas (hoy casa de las Academias de la Historia y de la Lengua salvadoreñas). (Fig. 18 y 19)

Page 14: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

14

Fig.18: Interiores Teatro Nacional San Salvador.

Fig. 19: Casa de Las Academias.

Todos estos aportes van acompañados de programas culturales que se desarrollan en los espacios públicos como presentaciones de danza, ballet folklórico; invitando además, a las temporadas culturales que se desarrollan al interior de los inmuebles patrimoniales, despertando en la población la curiosidad por las actividades y por situar a la cultura y a las artes en un eje de referencia para el Centro Histórico. (Fig. 20,21 y 22)

Page 15: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

15

Fig. 20: Turismo Nocturno- 05 de Abril-2011 Teatro Nacional.

Fig. 21: Turismo Nocturno -03 de Mayo -2011, Palacio Nacional.

Page 16: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

16

Fig. 22: Impulso artístico Multidisciplinario.

Con estas actividades se pretende la reidentificación del ciudadano con su Centro Histórico, como una manera de recalificación de mejor manera, integrando a todos los sectores, que se enamoren de su ciudad, esto se logrará a medida que se redoblen esfuerzos y las diferentes estrategias de las diferentes instituciones y organismos, con el objetivo final la revitalización de nuestra ciudad y la reconquista de la centralidad perdida. Conclusiones:

1. La Recuperación del Centro Histórico en San Salvador es necesaria para convertirlo en eje de referencia cultural en la región;

2. El Centro Histórico debe ser un espacio con dignidad, seguridad y calidad de vida;

3. Los planes de reordenamiento, deben ser un esfuerzo interinstitucional

coordinado, para lograr resultados de buena imagen urbana, interacción y desarrollo social, libertad artística y cultura

Referencias: AECID. VII Encuentro de Gestión de Centros Históricos. La Rehabilitación Urbana y El Derecho a la Ciudad. El Reto de la Equidad Social. Cartagena de Indias, Colombia, 27-30 de Julio de 2009.

Page 17: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

17

AECID. Ordenanza de Aplicación del Plan Maestro de Ordenamiento Urbano y Protección del Patrimonio Cultural Edificado de la Ciudad de Suchitoto, Departamento de Cuscatlán. Plan Maestro de la Ciudad de Suchitoto.28 de Mayo 2009. Dawson, Guillermo J. Geografía Elemental de la Republica Del Salvador.1890 El Salvador, Algier´s Impresiones, Edición patrocinada por AGRISAL, 2006. Síntigo, Ana Silvia de Usos del Suelo en el Centro Histórico de San Salvador Foro permanente por el desarrollo integral del centro Histórico de San Salvador. San Salvador, El Salvador, FUNDASAL, 2010.

Page 18: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

18

RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE CENTROS HISTÓRICOS EN NICARAGUA

Marlen Landero Pérez5

Actualmente Nicaragua cuenta con seis ciudades del país Declaradas Patrimonio Cultural de la Nación y un Municipio completo, incluyendo su ciudad cabecera municipal. Los Centros Históricos del país, corresponden a ciudades de la época de la colonización española en Nicaragua; caracterizados generalmente por construcciones constituidas por sistemas constructivos tradicionales como Adobe, Taquezal, Tapial, Albardeado y las de mayor jerarquía como las edificaciones religiosas que algunas son de calicanto. Desde la década de los 70 ha existido una preocupación de los distintos gobiernos por proteger los Centros Históricos y se realizó una Declaratoria Preliminar de la ciudad de León, no obstante es hasta el año de 1983, que se realiza la primera Declaratoria Oficial de la ciudad de León, subsiguiéndole otra serie de ciudades.

Casco Urbano de la Ciudad de León Patrimonio Histórico y Artístico Nacional Acuerdo del Ministerio de Cultura del 7 de Julio de 1983, ratificado por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN). Publicado en La Gaceta No. 179 del 6 de Agosto de 1983.

Se considera que León constituye una de las ciudades más antiguas y relevantes de Nicaragua, expresando su unidad urbana y tipología arquitectónica auténticos valores de la identidad cultural Nacional, así mismo, se ha caracterizado por la participación activa de su población en todos los procesos históricos que han producido cambios en la vida política y social del país, originando además sitios de gran trascendencia para la historia cultural y política del mismo. Se llevó a cabo un estudio del Casco Urbano de León y sus barrios para identificar y evaluar los principales conjuntos históricos del mismo, cuyos linderos fueron delimitados en su momento por la Dirección de Patrimonio Cultural (DPC) del INC en el año de 1983 en conjunto con la Alcaldía Municipal, época en que se reconfirmó la Declaratoria de manera oficial; incluyendo la Declaratoria de manera especial 70 inmuebles de la ciudad, 39 con la clasificación de históricos y 31 artísticos. Posteriormente, en el año 1994 el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) con apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), creó un Catálogo de los bienes inmuebles patrimoniales de la ciudad, el cual a la fecha está en proceso de actualización con apoyo de la Junta de Andalucía, así como la actualización de la

5 Delegada de Patrimonio Cultural de León, Instituto Nicaragüense de Cultura

Page 19: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

19

Normativa Patrimonial. Actualmente se está implementando el Proyecto de Inventario Nacional de Bienes Culturales (PINBC) para complementar dicha información. La municipalidad cuenta con un Departamento para dar atención exclusiva al Centro Histórico, el que trabaja en estrecha coordinación con el Departamento de Control Urbano de la Dirección de Patrimonio y Desarrollo Urbano de la municipalidad y la Delegación de Patrimonio Cultural en la ciudad. Así mismo, esta municipalidad posee una serie de instrumentos de aplicación a nivel municipal, regional ó nacional que le permiten prevenir, ordenar y regular todas las acciones que inciden en la conservación del Centro Histórico tales como:

Ordenanza Municipal sobre la Regulación del Desarrollo y Control Urbano de la ciudad de León 1998

Normativa Patrimonial

Bando de Regulación de Rótulos

Manual de Mantenimiento de Sistemas Constructivos Tradicionales.

Diagnóstico Integral del Centro Histórico (Plan de Revitalización del Centro Histórico de León)

Plan Maestro Estructural

Plan Estratégico de León

Plan de Desarrollo Económico

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

Plan de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres del Municipio de León

Plan Preliminar de Desarrollo Turístico Sostenible del Municipio de León 2001

Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de León

Plan Contingente ante Maremotos 2005 II Región (León y Chinandega)

Plan Contingente ante Terremotos 2005 II Región (León y Chinandega)

Plan Contingente ante Erupciones 2005 II Región (León y Chinandega) Así como una serie de leyes que constituyen instrumentos legales para garantizar la conservación del mismo, unas de ellas de incidencia nacional como la Constitución Política de Nicaragua arto. 128 Cn, Código Civil, Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación Decreto No. 1142, Ley de Municipios, entre otras a nivel municipal. A la fecha en este Centro Histórico se encuentran concentrados 114 BCI, representando casi un 35 % del total nacional, entre ellos La Catedral que actualmente está en evaluación ante la UNESCO, su expediente como Patrimonio de la Humanidad. Planes y Proyectos de León Desde el año de 1997, a través de la Oficina Técnica del Centro Histórico de León se tomó la tarea de iniciar el Estudio del Plan de Revitalización del Centro Histórico de León que es el marco integral de los proyectos que se ejecutan en esta zona. En este sentido, la municipalidad ha implementado una serie de proyectos que de manera directa o indirecta coadyuvan a la conservación del mismo.

Page 20: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

20

Dentro del Plan Especial de Revitalización del Centro Histórico, se han diseñados distintas acciones como una actuación integral que permita el reordenamiento y puesta en valor de los distintos elementos que componen los espacio urbano, de modo que sirva de foco generador de riqueza (empleo y servicios, cultura y entretenimiento) para el municipio y de transformaciones de la imagen urbana del Centro de la ciudad, así como el mejoramiento de la calidad de vida de la población de León, en relación con el contexto físico (urbano y edificado). Entre los proyectos específicos se encuentran: 1. Proyecto de las 13 manzanas en el entorno de Catedral Ubicado en el Núcleo Fundacional del Centro Histórico. Este proyecto está encaminado al Mejoramiento de la calidad de vida de la población de León, en relación al contexto físico (urbano y edificado) y la puesta en valor del Centro Histórico de la ciudad como generador de riqueza (empleo y servicios, cultura y ocio) para la región. Define actuaciones integrales, encaminadas a lograr el mejoramiento de la imagen urbana del centro de la ciudad y puesta en valor de su riqueza arquitectónica y urbana; planteada en este ámbito delimitado de gran significación que sirva de foco generador de transformaciones, así como de proyectos pilotos para la implantación progresiva de planes e intervenciones al ámbito completo del centro histórico. Este proyecto va íntimamente ligado a la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de la Real Basílica Catedral de León que actualmente está en evaluación por parte de la UNESCO; el cual vincula a todas las instituciones religiosas, gubernamentales, municipales y sector civil. Dentro de los componentes a realizar, está considerado la Peatonalización del entorno de Catedral, el cual se ejecuto en el año de 2006; Soterramiento del cableado público (eléctrico, telefónico, fibras ópticas); Eliminación de contaminación visual publicitaria entre otros. Entre los proyectos específicos que se están implementando actualmente en el Centro Histórico de León, figura como medida emergente las Obras de Mitigación en las ruinas de San Sebastián.Así mismo se está implementando el proyecto de Revitalización Integral del Espacio Urbano Entorno de las Ruinas de San Sebastián, el cual está siendo desarrollado con fondos propios de la Alcaldía Municipal de León, INC y fondos propios de los vecinos del lugar. Las actividades a desarrollarse para este proyecto, se definen a través de dos acciones y/o componentes: 1. Elementos de Urbanización: a. Pavimentación (andenes y aceras); b. Iluminación (entorno de las ruinas); c. Mobiliario Urbano (Bancas, basureros, bebederos); d. Arborización. 2. Edificación:

a. Consolidación de las Ruinas de San Sebastián;

b. Remodelación Capilla San Sebastián;

c. Construcción Biblioteca;

d. Construcción del Cerramiento perimetral

e. Integración y rehabilitación del área de jardín de las instalaciones de la Antigua Cárcel la 21.

Page 21: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

21

Además de estos proyectos, la municipalidad con el apoyo de la cooperación externa está implementando El Proyecto de Patrimonio para la Revitalización del Barrio Indígena de Sutiaba, León, localizado en el Barrio Indígena de Sutiaba, una de las más antiguas de la ciudad, siendo La Calle real de León el conector vial entre el Conjunto Fundacional de León y el pueblo de Sutiaba, articulando dos conjuntos urbanos entre viviendas y monumentos históricos siendo una ruta significativa de alto valor histórico, turístico y cultural. Representa el acercamiento del pueblo indígena y la necesidad propia por conservar y recuperar su patrimonio. Este proyecto tiene un periodo de ejecución del 2009-2013, fue presentado por la Alcaldía Municipal de León al Programa de Patrimonio para el Desarrollo (AECID), aprobado por la Comisión Mixta Hispano- Nicaragüense el 2 de agosto del 2007. Los componentes de ejecución esta enmarcados en:

Remodelación del Parque Infantil de Sutiaba, las obras iniciaron en el mes de agosto del 2009 avalado por la Dirección de Patrimonio Cultural INC, y de la Municipalidad de León; en este caso la modalidad de ejecución se da con la participación de los alumnos de la Escuela Taller de León y subcontratación de mano de obra calificada de Sutiaba. Las obras finalizaron en febrero del 2010.

Mejoramiento de acera del costado este del Asilo de Anciano, obras paralelas al revestimiento de piso en el parque infantil.

Mejoramiento de fachadas de la Iglesia de San Juan Bautista de Sutiaba y de la casa Cural, Catalogo de BCI de Sutiaba por el PINBC del INC, un mes después de hizo entrega del primer informe, este levantamiento se llevo a cabo bajo los lineamientos base del Inventario de Bienes Culturales de Sutiaba.

Dentro del Plan Operativo del año 2010 se establece la construcción de un Centro de Desarrollo Sociocultural, este centro se construirá en el área del Antiguo Cabildo Indígena. Para lo cual, se tiene previsto la reubicación de 7 familias que se encuentran asentadas en esa zona. Elaboración de Plan de Recualificación Urbana de Sutiaba, conteniendo estrategias de recualificación para el área urbana de acuerdo a sus características socioeconómicas, ambientales, urbanas y arquitectónicas.

Entre otros componente está el de Turismo sostenible, donde se hará un inventario de los recursos turísticos naturales como culturales, con el objetivo de analizar la oferta turística tangibles e intangibles y las necesidades inmediatas del sector.

3. Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la Antigua Estación del

Ferrocarril- Conjunto Urbano de San Juan. Dentro del marco general del Proyecto que consiste en la elaboración de planes de gestión territorial participativa de la localidad, esta vinculados con planes o procesos de planificación territorial ya existentes (en este caso particular del conjunto urbano de San Juan), se elaboro un plan de recalificación de la zona más degradada en la parte nor-este de la ciudad.

Page 22: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

22

Paralelamente a estos proyectos, se lleva a cabo la labor de control urbano el cual, es realizado por la Alcaldía Municipal de León en coordinación con la Delegación de Patrimonio Cultural del INC, quienes conforman una Comisión Técnica Interinstitucional (CTI), en la cual se analizan las propuestas de intervenciones de obras dentro del Centro Histórico para sus avales o replanteamientos según sea el caso y en ultima instancia la denegación de la propuesta, realizamos supervisiones de obras en caso de obras aprobadas en Comisión, inspecciones de obras antes de iniciarse las obras, asesoramiento técnico, etc. 4. Ciudad de Chinandega Patrimonio Cultural de la Nación. Ley No. 62. Aprobada

el 03 de septiembre de 1989, Publicada en La Gaceta No. 190 del 9 de octubre de 1989.

Esta ciudad es Declarada Patrimonio Nacional por ser cuna de importantes etnias aborígenes donde se destaca la figura del Cacique Agateyte, de importantes personajes como el Dr. Tomás Ruiz Romero, Primer Sacerdote Indio, Primer Catedrático nicaragüense en la Universidad de San Carlos de Guatemala, cofundador de la Universidad de León y Prócer de la Independencia; así mismo de esta ciudad han surgido destacadas personalidades en el campo cultural y artístico y que han proyectado a la ciudad, tanto a nivel nacional como internacional, siendo además testigo de muchos eventos políticos y sociales de relevancia para el país. Todavía éste Centro Histórico no está delimitado aún, no cuenta con un inventario de Bienes Culturales Inmuebles (BCI), no obstante desde el punto de vista legal, toda la ciudad, tiene un nivel de protección ambiental, independientemente de que algunas edificaciones, gocen de una declaratoria en particular a las cuales se les asigna un nivel de protección integral. La municipalidad no tiene constituida una Oficina o Departamento específico para la gestión del Centro Histórico, sino que cuenta con un Departamento de Planificación y Control Urbano que se encargan de regular las intervenciones en los inmuebles, aplicando una Ordenanza Municipal que no contiene las especificidades requeridas para la protección de un Centro Histórico y su entorno inmediato No obstante en los últimos años se han estado dando intervenciones de restauración De BCI religiosos financiados por una Fundación Local, pero el poco personal de la DPC y la inexistencia de una estructura técnica administrativa en la municipalidad, especializada en el Centro Histórico, ha dado lugar a que dichas intervenciones se realicen sin el debido seguimiento técnico pertinente. Sin embargo, para finales del año 1998 cuando Nicaragua fue desbastada por el Huracán Mitch, que convirtió al país en una realidad de dolor, desolación y tristeza, enlutó al sector centroamericano, frente a esta tragedia surge la respuesta de la Comunidad Internacional a través del Programa de Preservación del Patrimonio de la AECID que amplía la colaboración en la apertura de un nueva Escuela Taller en el departamento de Chinandega. Inicia sus actividades emergentes y solidarias en el mes de febrero del año 1999 con estrategias y políticas capaces de resolver las necesidades básicas de viviendas, trabajo y formación de la población orientadas para dirigir las construcciones de viviendas para los damnificados del huracán. Estas obras son sencillas para el desarrollo posterior a obras de mayor envergadura.

Page 23: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

23

En 1999, iniciaron su labor con el acondicionamiento de la sede de la Escuela Taller que es en la Antigua Estación del Ferrocarril ubicada en el extremo sur de la ciudad. De ahí parten una serie de sociales de cara a resolver la problemática de vivienda para los damnificados el huracán que afectaron sectores rurales como el Limonal, San Lucas, Posoltega ente otros. Actualmente el desorden del comercio informal impide la valorización de la imagen urbana del Centro Histórico y las múltiples reformas que se autorizan en las intervenciones ocasionando la pérdida acelerada del patrimonio cultural inmueble, realizando obras de intervención mal asesoradas. A la fecha se está iniciando la implementación del Proyecto de Inventario de Bienes Culturales en la ciudad, identificándose los BCI relevantes de la misma, para Catalogarlos y brindarles una protección específica en dependencia de sus atributos. 5. Ciudad de Masaya Patrimonio Cultural de la Nación Ley No. 61, Aprobada el

21 de Agosto de 1989 Publicada en La Gaceta No. 190 del 09 de Octubre de 1989

Masaya es Patrimonio Cultural de la Nación por conservar edificios y sitios que fueron escenarios de luchas históricas y monumentos arqueológicos, ha sido depositaria de las tradiciones que contribuyen al fortalecimiento y promoción de la identidad cultural nacional y actividad creativa de sus pobladores ha sido una permanente búsqueda en el enriquecimiento de las artesanías y en la conservación de su folklore. Esta ciudad ha tenido una larga trayectoria de valor y heroicidad, desde la resistencia indígena y la lucha independentista, pasando por la Guerra Nacional y la gesta de El Coyotepe, hasta la Guerra de Liberación y recientes batallas por la defensa de la Patria. La municipalidad no tiene constituida una Oficina o Departamento específico para la gestión del Centro Histórico, pero cuenta con un Departamento de Planificación y Control Urbano que se encarga de regular las intervenciones en los inmuebles, aplicando una Ordenanza Municipal que no contiene las especificidades requeridas para la protección de un Centro Histórico y su entorno inmediato. Se hizo un estudio preliminar de los BCI y un intento por delimitar su Centro Histórico, posteriormente con apoyo de la AECID se hicieron nuevos intentos para delimitar ese Centro y actualmente se están realizando estudios pertinentes para ello por la municipalidad con apoyo de la AECID. En esta ciudad se está implementando una serie de iniciativas que coadyuvan a la conservación del Centro Histórico y la cultura en general y está en desarrollo una iniciativa incipiente de consolidar una estructura administrativa para la gestión, promoción y conservación del mismo. 6. Ciudad de Granada Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación Ley No. 196,

Aprobada el de 9 de Mayo de 1995. Publicada en La Gaceta No. 122 de 30 de Junio de 1995

La ciudad de Granada fue fundada entre Xalteva, (Jalteva), y el Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua, por el conquistador español Francisco Hernández de Córdoba en el año 1524, constituyéndose en uno de los asentamientos coloniales más

Page 24: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

24

antiguos del Centroamérica. La ciudad y su entorno está incluida en la Lista Indicativa de Nicaragua como Patrimonio Mixto de la Humanidad; ha tenido fuertes vínculos directos con la evolución social, política y económica del país, desde la época colonial. Granada es la segunda ciudad más antigua del país. Al igual que León, posee un Departamento de Centro Histórico que trabaja en estrecha coordinación con el Departamento de Control Urbano de la Dirección de Planificación, Asesoría Legal y la Delegación de Patrimonio Cultural ubicada en el Convento de San Francisco. En el año de 1991 se firmó el Convenio de Colaboración para la Revitalización del Centro Histórico de Granada entre la Alcaldía Municipal, INC y AECID. El Plan se inicio en 1992, paralelamente se inician proyecto de revitalización de plazas y parques. En 1997, se inicia la elaboración del Plan definiendo los procesos y formas de las diferentes actuaciones en el patrimonio edificado y urbano de la ciudad. La ciudad tiene su Centro Histórico Delimitado, un Catalogo actualizado en una segunda ocasión de los BCI y recientemente se implementó el PINBC en el municipio, para reformar la información que se tiene al respecto. La ciudad posee 98 BCI. Es este Centro Histórico se han implementado una serie de proyectos con apoyo de la cooperación externa, que ha permitido la recuperación de espacios públicos y edificaciones emblemáticas para la puesta en valor del mismo y el aprovechamiento sostenible de estos bienes culturales para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población:

Revitalización de las Plazas Centrales, Granada (1993-1997).

Rehabilitación Antigua Estación de Ferrocarril, Granada (1998/-2000)

Rehabilitación parcial del Palacio de Acoyapa en Granada (2002),

Revitalización del Parque de la Estación en Granada (2003- 2004)

Revitalización integral calle La Calzada, Granada (2004-2006) 7. Ciudad de Rivas Patrimonio Histórico Cultural de la Nación Decreto No. 55,

Aprobado el 24 de Mayo del 2001 Publicado en La Gaceta No. 102 del 31 de mayo del 2001

Rivas ocupa un lugar trascendental en la historia de Nicaragua al haber constituido el punto de encuentro entre la cultura indígena y la española, de cuya fusión se originó la identidad cultural nacional; ha sido testimonio de hechos heroicos por la salvaguarda de la soberanía nacional, constituyó un punto de tránsito internacional en el S XIX y ha sido cuna de Jefes de Estado, Presidentes de la República y personalidades que han contribuido al desarrollo del país en todos sus ámbitos. Se realizó una Declaratoria como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación de la ciudad, incluyendo de forma expresa 33 BCI; a la fecha la ciudad no tiene delimitado su Centro Histórico ni cuenta con una Oficina o Departamento exclusivo para la atención de los BCI, sino que todos los proyectos de infraestructura los atiende una Oficina de Proyectos dentro de la Dirección de Planificación. Su ubicación en la zona fronteriza sur del país y la combinación de muchas zonas de playas y zonas arqueológicas, constituyen factores que incrementan su vulnerabilidad para la conservación de BCI. Al momento se están implementando varias iniciativas de restauración y conservación de BCI, pero de manera

Page 25: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

25

individualizada, algunas por el INC y otras por la municipalidad, pero aún no se tiene una visión de la conservación del conjunto, a la fecha ya se implementó el PINBC en el municipio, identificando algunas edificaciones con valores constructivos y formales meritorios para su Declaración como BCI, pero toda la información recaudada está en proceso teniendo como resultado a la fecha, una propuesta de Catálogo. Existe una Comisión para la Protección y Conservación del Patrimonio Cultural de la ciudad de Rivas, integrada por instituciones gubernamentales, municipales y la iglesia católica. 8. Ciudad de Niquinohomo Patrimonio Cultural de la Nación Decreto A.N., No

3318, Publicado en La Gaceta No 174 del 13 de Septiembre 2002.Restablecido el Art. No 2, en el Decreto A.N. No 6203, Aprobado el 16 de Noviembre del 2010 Publicado en la Gaceta No. 232 del 03 de Diciembre del 2010

Esta ciudad tuvo una asignación puntual de Un Millón de Córdobas Netos (C$ 1, 000,000.00) con fuente de recursos del tesoro, vía Presupuesto General de la República, para ser invertidos en la restauración, reparación, mantenimiento y conservación dos de los BCI de la ciudad, siendo los fondos administrados por la Alcaldía Municipal. Administrativamente no cuenta ni con el personal ni con los instrumentos necesarios para ejercer acciones efectivas para la conservación de la misma. 9. Municipio de Posoltega Patrimonio Histórico de la Nación Decreto A.N. No.

3715, Aprobado el 30 de octubre del 2003. Publicado en La Gaceta No. 212 del 07 Noviembre del 2003.

El municipio de Posoltega, departamento de Chinandega, comprende una extensión territorial es de 149 kilómetros cuadrados, es Declarado Patrimonio Histórico Nacional después de los desafortunados incidentes ocasionados por el huracán Mitch en 1998, como fue el deslave del volcán Casita y el consecutivo enterramiento de población del área. Corresponde al Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) delimitar una zona de amortiguamiento, así mismo el INC tiene la facultad en representación del Estado, de establecer las medidas que considere pertinentes y necesarias para proteger, conservar y resguardar la integridad de este municipio. Inicialmente se les asignó una partida presupuestaría de setecientos cincuenta mil córdobas para el año 2004, para lo cual se constituyó un integrado por las autoridades Municipales, un Comité de preservación del Sitio Histórico y un delegado del Instituto Nicaragüense de Cultura; para administrar dichos fondos, así como otros que se puedan conseguir por medio de donaciones. Debilidades en los Centros Históricos Una de las afectaciones que han sufrido estos Centros Históricos, es la compra de propiedades o BCI por extranjeros (mayormente en Granada), los que han sido modificado significativamente algunos de estos bienes ó han incidido directamente en el desplazamiento de la población originaria del centro a la periferia y la consecuente alteración en las costumbres como es por ejemplo la pérdida del hábito de la población de sentarse en las aceras de sus casas.

Page 26: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

26

Caso contrario con la ciudad de León, ya que existe en principio un apoderamiento de las propiedades por parte de la población, la compra por parte de extranjeros ha sido muy poca pero significativa ya que se han rescatados BCI en deterioro o mal estado, recuperando la tipología arquitectónica tradicional de los mismos; algunos de ellos con uso mixtos y otros de servicios: restaurantes, hostales, cafeterías y viviendas. A pesar de tener una Ordenanza Municipal, las administraciones públicas no ejerce presión para que se cumplan eficazmente, sin embargo, en León, se está iniciando un proceso de presión primeramente a través de la sensibilización y a través de medidas coercitivas como multas aplicadas a casos ilegales de construcciones. En algunas municipalidades se actúa con discrecionalidad en cuanto a la autorización de proyectos y algunos de ellos no son analizados previamente por las comisiones interinstitucionales establecidas para ello, en ciertas ocasiones esta situación es motivada por el ahogamiento económico de las municipalidades, la que priorizan en esos casos es el pago que realizan los inversionistas por las obras. En estas situaciones las estructuras técnicas administrativas de la municipalidad, no puede actuar de manera objetiva haciendo prevalecer los criterios técnicos que permitan conservar los BCI, sólo en casos excepcionales donde se está trabajando en conjunto con la cooperación externa, si es posible actuar de manera más profesional. No existe coordinación con otras instituciones gubernamentales por ejemplo el INTUR, para lograr que la aplicación de las normativas y ordenanzas existentes para la conservación de los Centros Históricos, sea efectiva La Ley de Patrimonio Cultural de Nicaragua, posee una serie de lagunas jurídicas o vacios jurídicos que caen en su trasfondo a ilegalidades, en interpretaciones subjetivas; sin embargo, a pesar de las inconsistencias de la ley, ha permitido que en la actualidad el patrimonio inmueble al menos este catalogado en lo general en dos categorías básicas: Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Por otra parte, es insuficiente porque no tiene reglamento a pesar de que existe una propuesta para su reglamentación pero aun no ha sido sometida a consulta para su aprobación. Si bien es cierto esta Ley vino a marcar un hito importante en esta labor, actualmente se encuentra en un proceso de actualización por parte de las autoridades culturales y en proceso de revisión por la Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional.

CONCLUSIONES El Patrimonio, su valoración, su interés cultural no son suficientemente estudiados, el cambio dentro del marco de la globalización, es el principal objeto de intervención sobre el sistema urbano, este volumen acelerado de renovaciones urbanas en los centros históricos es tal que al ritmo actual, cualquiera de nuestras ciudades podría reconstruirse en un periodo de treinta a cincuenta años, acortándose cada vez mas. Esto trae como consecuencia grave peligro para nuestros Centros Históricos si no somos capaces de tomar una postura clara de lo que queremos conservar y como queremos hacerlos, actuando de forma inmediata estableciendo para ello estrategias de intervención vinculando a todas las entidades de los diferentes sectores municipales, gubernamentales sean estas publicas y/o privadas.

Page 27: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

27

Bibliografia: Muñoz, Dolores, (1997)”, Las Intervenciones dentro del Centro Histórico”. Nuestro Patrimonio Cultural. Julio-Diciembre. Año 1. No. 2, pp. 4.

Reyes, Auxiliadora, (1999), “La ciudad de Granada y el Plan de Revitalización del Centro Histórico”, Nuestro Patrimonio Cultural. Enero-Junio. Año 3. No. 3, pp 2.

Blandón Carolina, Useda Miriam, (2010), “ Revitalización del Conjunto Urbano de Sutiaba”, 4 Mazorcas. Abril-Junio. Boletín Informativo No. 2, pp 4-9.

Page 28: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

28

CONJUNTOS MONUMENTALES HISTÓRICOS: EL CASO DE PANAMÁ

Julieta de la g. De Arango6

La República de Panamá cuenta con tres (3) sitios declarados Conjuntos Monumentales Históricos, además de un número plural de monumentos. Los sitios reconocidos como conjuntos monumentales son Panamá Viejo, un sitio arqueológico que guarda los restos de la primera ciudad fundada por los españoles a la orilla del Océano Pacífico además de importantes vestigios de la época prehispánica. El Distrito Histórico de Panamá conocido Casco Antiguo, el segundo emplazamiento de la ciudad de Panamá, fundado en 1673 luego del incendio que destruyera a Panamá Viejo y Portobelo, un conjunto de edificaciones coloniales militares localizadas en la costa atlántica, fue la ciudad terminal de la ruta transístmica y sede de las famosas ferias de Portobelo. Los tres sitios, junto con el Castillo San Lorenzo, están inscritos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad. San Lorenzo y Portobelo fueron inscritos en 1980 como un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII y forman parte del gigantesco sistema de defensa desarrollado por la Corona Española para proteger el tránsito de bienes y personas a través del Atlántico. (1) El Casco Antiguo, inscrito en 1997, representa “el intercambio, la adaptación y persistencia de los valores humanos” en esta tierra de paso, y la capacidad de los panameños de adaptar su arquitectura a nuevas exigencias a lo largo de los siglos. Panamá Viejo, inscrita en 2003 como una extensión de la declaratoria del Casco Antiguo, “ofrece un testimonio invaluable de la vida, cultura, economía y vulnerabilidad” de la sociedad colonial de los siglos XVI y XVII. (2) La custodia y administración de estos sitios es potestad del Gobierno Nacional, específicamente del Poder Ejecutivo que la ejerce a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, facultada para ello a través de la Ley 14 de 5 de mayo de 1982. Aquí debemos señalar que los municipios y alcaldías en la República de Panamá no tienen injerencia alguna en la administración y gestión del patrimonio nacional ni de los sitios y/o centros históricos. Los tres (3 ) sitios se encuentran actualmente en proceso de recuperación y revitalización, proceso que inició en la década de los setenta del siglo XX cuando el Estado Panameño contrató la elaboración de los primeros planes maestros y recibió un importante apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Habría que señalar que en ese momento la gestión y administración de estos sitios se encontraba en manos del Instituto Panameño de Turismo, hoy Autoridad de Turismo de Panamá.

6 Directora Ejecutiva Patronato Panamá Viejo, Panamá

Page 29: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

29

Desde entonces, es mucho lo que se ha hecho y ha evolucionado en materia de revitalización, gestión y recuperación de estos patrimonios. Voy a referirme a cada caso en particular, iniciando por el Conjunto Monumental del Casco Antiguo: Designado como tal por la Ley 91 de 1976, que además le otorgó incentivos fiscales para su recuperación, este centro histórico está protegido además por las siguientes leyes: 14 de 5 de mayo de 1982 que dicta medidas para la protección y

administración del Patrimonio Histórico de la Nación modificada por la Ley 58 de 2003;

Decreto Ley No. 9 de 1997 que estableció un régimen especial de incentivos para la restauración y puesta en valor del Conjunto Monumental del Casco Antiguo;

Decreto Ejecutivo No.192 de 20 de noviembre de 2000 modificado por el Decreto Ejecutivo No. 238 del 13 de diciembre de 2004, que crearon la Oficina del Casco Antiguo adscrita en primer lugar a la Presidencia de la República y luego adscrita al Instituto Nacional de Cultura;

el Decreto Ejecutivo No. 51 de 2004 que crea el Manual de Normas y Procedimientos para la Restauración y Rehabilitación del Casco Antiguo.

Hasta 1997 el Casco Antiguo fue administrado directamente por la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico. A inicios de 1998, a raíz de su inscripción en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, se creó la Comisión de Alto Nivel del Casco Antiguo, integrada por el Ministerio de la Presidencia, el Instituto Nacional de Cultura, el Instituto Panameño de Turismo y el Ministerio de la Vivienda la que tenía, entre otras atribuciones, elaborar el Plan Maestro de rehabilitación y restauración del Conjunto Monumental del Casco Antiguo y solventar los problemas de circulación vehicular; utilización de las áreas públicas; infraestructura y servicios básicos; ornato y medio ambiente; educación y divulgación sobre el uso del área; capacitación del recurso humano que habría de participar en el proceso de puesta en valor del área; desarrollo de actividades artísticas y culturales (3). El personal capacitado debía pasar a la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico que continuaría con la responsabilidad de gestionar el centro histórico. En el año la Comisión de Alto Nivel evolucionó hacia la Oficina del Casco Antiguo cuya función era implementar la ejecución del Plan Maestro para el Casco Antiguo; se trata de una oficina autónoma, cuyos fondos son administrados por el Programa de Naciones Unidas. Mientras esta oficina impulsaba la ejecución de proyectos, la potestad legal de aprobar los mismos e imponer sanciones y multas continuó en manos de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico. Esto creó una cierta ambigüedad y ambivalencia en la gestión del sitio. Como todo centro histórico el Casco Antiguo enfrenta una serie de problemas y amenazas, entre los que podemos mencionar: Deterioro de algunos inmuebles y propiedades así como especulación

inmobiliaria, Alta densidad habitacional, Falta de un ordenamiento real, Problemas de circulación vial,

Page 30: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

30

Debilidades en la aprobación de planos y proyectos así como en la imposición de multas y sanciones,

Vulnerabilidad a los impactos del crecimiento urbano desordenado, Gentrificación y expulsión de la población tradicional, Falta de una zona de amortiguamiento Mayor cantidad de personal para enfrentar las necesidades de conservación

y restauración que demanda el sitio. Pero también cuenta con fortalezas para enfrentar y solventar estos problemas, entre ellas vale la pena destacar las siguientes: Es un sitio reconocido y aceptado como un importante patrimonio

nacional; Es parte de las políticas de desarrollo de estado, tanto las culturales, como

sociales y turísticas y hay compromiso efectivo de las mas altas autoridades gubernamentales para con la puesta en valor del sitio;

Depende de una entidad gubernamental que se encarga de establecer las políticas para su conservación y supervisar el cumplimiento de las mismas;

Está protegido por diversas leyes que promueven su recuperación a través de incentivos fiscales;

Es reconocido como un centro activo donde hay diversidad, economía en movimiento, actividades culturales

Actualmente en el Casco Antiguo hay una importante inversión privada y pública; la privada a través de la restauración de inmuebles para vivienda, comercios y hoteles; la instalación y operación de restaurantes, tiendas de artesanías, servicios, industrias culturales y, la inversión pública en el adoquinado y adecuación de las calles, alcantarillado y otros servicios públicos además de restauración de edificios públicos y religiosos, entre ellos la Catedral Metropolitana. Cuenta además con el apoyo de varias organizaciones sin fines de lucro que promueven actividades así como capacitación de la población que reside en el área. El Conjunto Monumental de Portobelo, declarado como tal por la Ley 91 de diciembre de 1976 se encuentra también administrado por el Instituto Nacional de Cultura a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico. A lo largo de los años en este sitio se han llevado a cabo esfuerzos puntuales de recuperación como la restauración de la Aduana de Portobelo que se ejecutó hace mas de 10 años con la cooperación de la AECID. También se hicieron trabajos específicos en la Iglesia San Juan de Dios, en algunos puentes coloniales y en la propia iglesia de Portobelo. Con dineros del Fondo Mundial para los Monumentos se hizo un estudio de las amenazas y riesgos en Portobelo. Sin embargo no ha habido hasta ahora un plan integral de actuación y desarrollo en este Conjunto Monumental. El sitio se encuentra, desde hace muchos años, seriamente amenazado por problemas de deterioro de las estructuras históricas tanto por problemas ambientales como por falta de mantenimiento y presencia de aguas negras, erosión, desarrollo urbano sin control –de hecho hay muchas casas dentro del área protegida y las construcciones modernas en muchos casos se apoyan sobre los muros coloniales. El sitio carece de un plan de manejo efectivo, no cuenta con una zona de amortiguamiento, hay debilidades en las leyes que lo protegen, mucha presión por el turismo no controlado que trae además interés en nuevas

Page 31: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

31

construcciones e infraestructuras. Adicionalmente el año pasado el sitio sufrió graves daños producto de las lluvias que cayeron en el país. Dentro de sus fortalezas se encuentra por ejemplo, la conformación de un patronato que se está haciendo cargo de llevar adelante los programas de conservación y consolidación mas urgentes y contratando los estudios y consultorías necesarias para solucionar algunos otros problemas; se le ha dotado de recursos económicos y humanos y se están estableciendo las líneas de acción para un programa de conservación integral del sitio. El Conjunto Monumental de Panamá Viejo ubicado en el centro de la ciudad de Panamá fue declarado como tal por la Ley 91 de 1976 y está además protegido por la Ley 14 de 5 de mayo de 1982 y la Ley 16 de mayo de 2007. De acuerdo a la Ley 16 de 22 de mayo de 2007 el sitio se ha destinado para la creación de un centro arqueológico, cultural, histórico y turístico bajo la custodia de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico y la administración de dicha Dirección y el Patronato Panamá Viejo (4) , que lo administra desde el año 1995. (artículo 2, Ley 16 de 22 de mayo de 2007). El Patronato Panamá Viejo es una organización sin fines de lucro y de régimen mixto –público privado- integrada por el Club Kiwanis de Panamá, el Instituto Nacional de Cultura, la Autoridad de Turismo de Panamá, HSBC Bank Panamá y Fundación RILEMO. El objetivo del Patronato es la revalorización del sitio transformándolo en un parque arqueológico, donde se conserven sus recursos patrimoniales y a través de técnicas modernas se interprete y recree la vida durante la colonia y el pasado prehispánico. En ningún momento se reconstruirá la ciudad colonial. La precitada ley en su artículo 4 prohíbe “toda ocupación humana dentro del Conjunto Monumental de Panamá Viejo, salvo las que sean compatibles con la administración, la conservación, la promoción, el desarrollo turístico y cultural, el aprovechamiento y la protección del área.” (5) La figura del Patronato ofrece la ventaja de ser un ente administrativo independiente y con autonomía propia para la toma de decisiones, facultad para el manejo de fondos, incluyendo fondos públicos. El Patronato está además comprometido exclusivamente con la gestión de Panamá Viejo por lo que enfoca todas sus energías en el desarrollo del sitio. El Patronato ha basado su trabajo en un Plan Maestro, elaborado por la empresa Law Environmental Caribe, el cual se ha ejecutado de forma continua, independientemente de quien ejerza la Presidencia del organismo. La Junta Directiva está integrada por 5 instituciones y el sector privado mantiene mayoría de votos. Aún así, todas las decisiones se han tomado por consenso; se mantiene el respeto a las leyes vigentes en materia de administración del patrimonio cultural y, por ende, todos los proyectos del Patronato cuentan con la aprobación de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico y de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos; en el tema arqueológico se envían los planes de trabajo y los informes producto de todas las excavaciones. Por otra parte la Presidencia del Patronato ha estado en manos del Club Kiwanis de Panamá, un club cívico, lo que ha garantizado el apoyo del sector privado, que un número plural de ciudadanos panameños se involucre en la gestión del sitio, y la obtención de importantes donaciones del sector privado. El Patronato ha llevado a cabo la gestión del sitio arqueológico de Panamá Viejo de manera integral, atendiendo por igual las necesidades en materia de conservación patrimonial, investigación arqueológica, promoción turística,

Page 32: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

32

educación, integración de la comunidad nacional y uso del sitio así como los problemas de carácter legal y orden que tenía el sitio. Las estrategias para conseguir los objetivos han sido: 1. Contar con un Plan Maestro de Trabajo y el compromiso de ejecutarlo; 2. Constituir un equipo de trabajo de excelencia; 3. Crear una red de apoyo técnico y financiero a nivel nacional e

internacional; 4. Constituir comisiones de trabajo de forma que un amplio segmento de la

sociedad se involucre en el manejo del sitio; 5. Mantener al Patronato completamente alejado de las decisiones político

partidistas; 6. Contar con metas claras y planes a corto, mediano y largo plazo; 7. Procurar una total transparencia en el manejo de los fondos además de una

amplia consulta ciudadana al momento de tomar decisiones que se relacionen con la intervención en las ruinas. Es decir, el Patronato presenta y consulta públicamente todos sus proyectos ya que somos conscientes de que manejamos un patrimonio nacional y mundial.

En los 16 años de labor continua el Patronato ha logrado avanzar en la consolidación del manejo del sitio, mantenerlo limpio, mantener un programa de conservación preventiva para todos los monumentos, un programa de investigación arqueológica e histórica e interpretación de las ruinas, dotar al conjunto de una zona de amortiguamiento, construir un centro para la atención de visitantes cuyo museo de sitio expone la evolución de Panamá Viejo a lo largo de 1500 años. Además ha creado circuitos turísticos acompañados de cartelería que explican los valores patrimoniales y naturales del sitio y ha actuado en algunos monumentos creando espacios culturales, turísticos y recreativos; mencionamos entre ellos el Convento de la Concepción, las ruinas de la Compañía de Jesús, y la Torre de la Catedral convertida hoy día en un mirador. Como todo sitio en proceso de recuperación Panamá Viejo enfrenta retos. El primero de ellos es la desviación de la vía cincuentenario, paso fundamental para que el sitio pueda ser interpretado correctamente y para consolidar el manejo del mismo y ordenar el tránsito interno así como las entradas y salidas del mismo. En este momento el Gobierno Nacional ha licitado la reubicación de esta vía y el contrato ha sido adjudicado a Constructora Norberto Odebrecht; la construcción debe iniciar a mediados del mes de junio para concluir en el año 2013. La presión urbana producto del desarrollo inmobiliario del país. El conjunto monumental se encuentra ubicado en el centro de la ciudad y rodeado por barriadas densamente pobladas. El desarrollo inmobiliario en Panamá se ha decantado por la construcción de edificios de grandes alturas que podrían comenzar a desarrollarse en las barriadas aledañas. Esto se ha mitigado con la Ley 16 que creó una zona de amortiguamiento alrededor de Panamá Viejo, tanto hacia el lado del mar como de las barriadas. En la zona de amortiguamiento se ha prohibido todo tipo de rellenos, salvo aquellos que sean necesarios para conservar alguna ruina y por el lado de las barriadas, las construcciones solo pueden tener 12 metros de altura, contados desde el nivel de piso hasta la cumbrera. Otros retos o tareas que tenemos pendientes, por ejemplo, es generar un plan de uso público para el sitio, estructurar un plan educativo, de promoción y sensibilización, ampliar la oferta cultural en el sitio como en las barriadas

Page 33: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

33

aledañas, así como generar programas de desarrollo que permitan que los residentes de las barriadas circundantes aproveche los beneficios que traer la recuperación de este patrimonio nacional y, la generación de estrategias de inclusión, sensibilización y educación de la población panameña en general y de la comunidad aledaña en particular, con el sitio arqueológico (6). Las fortalezas que tiene Panamá Viejo como ya se ha señalado es contar con un organismo que lo gestiona, con dotación de recursos humanos y económicos, respaldo de la población en general y de los distintos gobiernos nacionales así como de universidades y organismos internacionales. Panamá Viejo es reconocido como un exitoso ejemplo de gestión patrimonial y recientemente fue destacado también como un ejemplo de buenas prácticas de turismo cultural sostenible en Iberoamérica. En resumen Panamá cuenta con tres sitios declarados como conjuntos monumentales históricos, todos ellos protegidos legalmente y con oficinas que lo gestionan. Como sitios en proceso de recuperación enfrentan una diversidad de problemas pero también tienen apoyo nacional e internacional para su recuperación y sobre todo voluntad política para revalorizarlos. NOTAS 1. Tejeira Davis, Eduardo, Julieta de la G. de Arango, Judith Jaén, El

Patrimonio Mundial Cutural, artículo publicado en el Diario La Prensa, abril 18 de 2010. Contiene referencias que aparecen en los documentos de declaratoria de los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial Cultural. Idem

2. Idem 3. Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 84 de 14 de abril de

1988 4. Ley 16 de 22 de mayo de 2007, artículo 2. 5. Ley 16 de 22 de mayo de 2007, artículo 4. 6. Zárate, Diana. Sitio Arqueológico de Panamá Viejo. Documento inédito.

BIBLIOGRAFÍA Alba, Almyr. La Evaluación de Riesgos: una herramienta para la conservación de las fortalezas de san Jerónimo en Portobelo y San Lorenzo del Chagres. En: Ensayos sobre Conservación y Restauración. Compiladores: Nunzia Guardiani y Eduardo Tejeira Davis. MG Impresiones, República de Panamá, 2004. Arango, Julieta de. La gestión de un patrimonio nacional: el caso de Panamá Viejo. En: Revista Canto Rodado, volumen 1, año 2005. Arango, Julieta de y Juan Guillermo Martín Rincón. El Patronato Panamá Viejo: una experiencia exitosa de gestión patrimonial. Inédito. Durán, Félix. Proyectos de intervención en el sitio arqueológico de Panamá Viejo: de la escala urbana al detalle. En: Ensayos sobre Conservación y Restauración. Compiladores: Nunzia Guardiani y Eduardo Tejeira Davis. MG Impresiones, República de Panamá, 2004.

Page 34: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

34

Leyes 91 de diciembre de 1976, 14 de 5 de mayo de 1982, 16 de 22 de mayo de 2007. Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 84 de 14 de abril de 1998 por el cual se crea la Comisión de Alto Nivel para la restauración y Puesta en Valor del Conjunto Monumental del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 192 de 20 de noviembre de 2000 por el cual se crea la Oficina para la restauración y Puesta en Valor del Conjunto Monumental del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 238 del 13 de diciembre de 2004 por el cual se modifica el Decreto Ejecutivo No. 192 de 20 de noviembre de 2000 por el cual se crea la Comisión de Alto Nivel para la restauración y Puesta en Valor del Conjunto Monumental del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Tejeira Davis, Eduardo. Restauración y conservación en Panamá: una retrospectiva. En: Ensayos sobre Conservación y Restauración. Compiladores: Nunzia Guardiani y Eduardo Tejeira Davis. MG Impresiones, República de Panamá, 2004. Zárate, Diana. Sitio Arqueológico de Panamá Viejo. Documento inédito.

Page 35: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

35

EL CENTRO HISTÓRICO LA HABANA VIEJA, UNA EXPERIENCIA EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL.

Niurka Cruz Sosa7 María Victoria Pardo Miranda8 Resumen El Centro Histórico La Habana Vieja posee una extensión de 214 hectáreas, donde existen 3 mil 510 edificaciones y habitan cerca de 70 mil personas. Lo componen dos zonas diferenciadas desde el punto de vista urbanístico: la antigua ciudad intramuros y la franja aledaña, urbanizada al derribo de las murallas. A partir su fundación en 1938, la Oficina del Historiador ha desempeñado un rol esencial en el panorama cultural de La Habana, pero desde la adopción del novedoso modelo de gestión que otorga autoridad única a la Oficina se han alcanzado notables resultados en la conservación y rehabilitación del patrimonio, el impulso de programas socio-culturales y el desarrollo económico del territorio. Actualmente, se ha recuperado un tercio de los inmuebles y destacan la creación y conservación de viviendas, la puesta en funcionamiento de nuevos establecimientos socio-culturales y el mejoramiento de las condiciones ambientales. El desarrollo se sustenta en la comprensión del patrimonio en sus dimensiones cultural y económica, donde sus valores se convierten en las fuentes de financiamiento para la sostenibilidad del proceso de rehabilitación. El Centro Histórico La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones ostentan los títulos de Monumento Nacional (1978) y Patrimonio Cultural de la Humanidad (1982). Palabras claves: Centro Histórico, La Habana, Oficina del Historiador, patrimonio, gestión. 1.0 El Centro Histórico La Habana Vieja. El Centro Histórico La Habana Vieja tiene su origen en la antigua villa de San Cristóbal de La Habana, la primera fundada en la zona occidental y la séptima de la isla de Cuba. Los historiadores coinciden en que su fundación inicial tuvo lugar en un punto de la costa sur occidental de Cuba y, posteriormente, se trasladó a las cercanías del río La Chorrera, para finalmente asentarse, en 1519, alrededor de la margen oeste del canal de entrada de una amplia bahía de bolsa, conocida después como Puerto de Carenas. El Centro Histórico abarca una superficie de 214 hectáreas, con 3 mil 510 inmuebles y cerca de 70 mil habitantes, y forma parte del municipio La Habana Vieja, perteneciente a la provincia La Habana, capital nacional y una de las quince provincias que conforman la República de Cuba

7 Plan Maestro, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba. 8 Plan Maestro, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba.

Page 36: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

36

(figura 1). En 1978, el Centro Histórico fue declarado Monumento Nacional y junto a su sistema de fortificaciones, Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1982.

Figura 1. El Centro Histórico La Habana Vieja.

En el período colonial, la Villa de San Cristóbal de La Habana fue punto de reunión del sistema español de flotas y de los navíos de guerra que la custodiaban, pues la ubicación estratégica y la configuración de su bahía, a la entrada del Golfo de México, ofrecían seguridad para la concentración y el reabastecimiento de los convoyes que eran llevados del Nuevo Mundo hacia la metrópoli. Fue tal la jerarquía adquirida por La Habana a mediados del siglo XVI, que en 1592 se le concede el título de Ciudad y en 1607 es declarada como Capital de la Isla de Cuba. Al propiciar la expansión urbana, el fenómeno de las Flotas condicionó, sin dudas, la fisonomía de lo que hoy consideramos el Centro Histórico, donde los espacios públicos tuvieron un papel protagónico. Esta configuración se desarrollo sobre la base de tres ejes urbanos: la bahía y el puerto, que le concedieron la vocación lucrativa y el posicionamiento mundial; las fortalezas, que garantizaron su sistema defensivo; y las plazas y vías que contribuyeron con el orden y la estructura urbana de la ciudad.

Figura 2. Vista de la Bahía de La Habana (Litografía decimonónica de Deroy).

Page 37: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

37

Las calles y plazas reunían a comerciantes, religiosos y militares de todo el mundo y sus habitantes eran mayoritariamente inmigrantes, desde los conquistadores españoles, los esclavos africanos y los chinos, hasta las emigraciones temporales de europeos, estadounidenses y antillanos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX (Plan Maestro, 1998). Este cruce de diversas culturas le fue confiriendo durante cinco siglos una expresión muy particular a la estructura urbana, y especialmente a su arquitectura. El territorio presenta un trazado semi-regular, basado en la cuadrícula, dentro del cual se inserta el sistema de plazas y plazuelas asociadas a las edificaciones religiosas, y los espacios abiertos se completan con parques, alamedas y paseos. El fondo construido, de gran valor patrimonial, se basa principalmente en las diversas tipologías de viviendas, desde los siglos XVII, XVIII y XIX, hasta las casas y edificios de apartamentos del siglo XX. Entre los integrantes de la tipología doméstica se encuentran las soluciones de carácter mixto; o sea, las que combinan una planta baja diseñada para un uso comercial y plantas altas reservadas para viviendas. Otras tipologías arquitectónicas como la civil-pública y la religiosa, resaltan con exponentes paradigmáticos de la ciudad.

La alta categoría cultural que ostenta el Centro Histórico se fundamenta, en gran medida, por el valor patrimonial de sus edificaciones, expresado en los Grados de Protección que se les otorga a partir de la Ley No.2 de los Monumentos Nacionales y Locales, de 1977. Se reconocen en el territorio, 551 (16%) edificaciones asociadas a los más altos valores culturales, correspondientes según dicha Ley a los Grados de Protección I y II. Otros 2 mil 527 (75%) exponentes responden al Grado de Protección III, lo que garantiza la coherencia y el valor ambiental del conjunto urbano (Plan Maestro, 1998). Desde principios del siglo XX el Centro Histórico registraba alarmantes signos de deterioro, debido al proceso de marginalización por el crecimiento de la ciudad, la ausencia de las necesarias medidas de mantenimiento sistemático, las pérdidas por derrumbes y el efecto devastador de huracanes tropicales. En el 2011, la información arrojada por los inventarios señalaba que el 69% de los inmuebles muestran estados constructivos entre bueno y regular (Plan Maestro, 2011).

Figura 3. Tipología de las edificaciones del Centro Histórico La Habana Vieja.

Page 38: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

38

A pesar de la pérdida de muchas de sus actividades tradicionales en las últimas décadas, el Centro Histórico sigue siendo hoy una zona de máxima centralidad en el contexto de la ciudad y es, al mismo tiempo, una zona residencial, función que destaca en todo el territorio, especialmente en los barrios ubicados al Norte y Sur de la antigua ciudad intramuros, con densidades que oscilan entre 500 y 1 000 habitantes por hectárea. De un total de 3 mil 370 edificios que existen en el territorio, 2 mil 850 contienen viviendas, lo que representa casi un 85% del total (Plan Maestro, 2001). 2. La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la gestión del Centro Histórico. La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana fue fundada en 1938, pero desde 1935 el Dr. Emilio Roig de Leuchsenring había sido nombrado en el cargo de Historiador de la Ciudad, desde el cual trabajó (hasta su muerte en 1964), por el rescate y salvaguarda del patrimonio cubano y, en especial, del habanero. Su obra es continuada por el Dr. Eusebio Leal Spengler, actual Historiador de la Ciudad. Las obras de restauración del antiguo Palacio de los Capitanes Generales, donde se realizaron en 1967 las primeras excavaciones arqueológicas dirigidas por la Oficina del Historiador, marcan el inicio de la obra de rehabilitación integral del Centro Histórico de la ciudad. El Estado construye un marco institucional mediante un órgano especializado: el Consejo Nacional de Cultura (antecesor del Ministerio de Cultura) y la Comisión Nacional de Monumentos (antigua comisión de Monumentos, Edificios y Lugares Históricos y Artísticos Habaneros, creada en 1933), que definen las políticas públicas inscritas en el fortalecimiento de la llamada identidad nacional, primer esfuerzo por reconocer e inventariar los valores del patrimonio de todo el país (Plan Maestro, 1998). En los primeros cuarenta años de la Oficina, la concepción de la planificación evoluciona desde la intervención en monumentos aislados, hasta su consideración como parte de la urbe (a partir de 1981), cuando se inscribe en el Plan Quinquenal de la Ciudad de La Habana, la asignación de un presupuesto estatal para la rehabilitación y restauración del Centro Histórico. En diez años fueron rehabilitadas más de sesenta edificaciones y se articularon gradualmente las acciones del Ministerio de Cultura con las del equipo técnico de la Oficina del Historiador, quien se convierte en la entidad responsable de coordinar dichos planes. Hasta 1994, el Centro Histórico fue objeto de múltiples estudios y propuestas metodológicas y de planificación, como el Plan Director de la Ciudad (1976); los Lineamientos para el Centro Histórico (1985), elaborados por especialistas del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM) y la Dirección Provincial de Planificación Física y Arquitectura; así como el Plan Director Municipal (1991) a cargo de la Dirección de Arquitectura u Urbanismo del Municipio Habana Vieja (Plan Maestro, 2009). En la década del noventa, como resultado del impacto negativo en la economía cubana de la caída de los países socialistas de Europa del Este, se implementa un modelo de gestión integral bajo los principios del desarrollo sostenible, que incorpora mecanismos novedosos dentro del contexto cubano. En 1993, con la aprobación del Decreto-Ley 143, por el Consejo de Estado de la República de Cuba, la Oficina del Historiador obtuvo prerrogativas especiales para emprender la rehabilitación integral del Centro Histórico, declarado “Zona Priorizada para la Conservación”. Posteriormente, en 1995, se le otorga al territorio la condición de

Page 39: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

39

Zona de Alta Significación para el Turismo. El funcionamiento del nuevo modelo se sustenta en el otorgamiento de personalidad jurídica y autoridad a la Oficina del Historiador para la gestión integral del territorio, dotándola de potestad para planificar las políticas y las estrategias de desarrollo, el uso de los inmuebles patrimoniales y el destino de los recursos económicos. Para la implementación de este proceso de gestión integral, la Oficina del Historiador ha creado y consolidado una estructura institucional con direcciones especializadas y un sistema empresarial, cuyo accionar responde a la misión de: “Preservar los valores del Centro Histórico, territorio de alta significación histórica, cultural y turística, a partir de acciones de rehabilitación, restauración arquitectónica y regeneración socio-económica encaminadas a conservar el área habitada en condiciones dignas, siendo económicamente rentable y ambientalmente sustentable”. La expresión programática de esta misión es el Plan Especial de Desarrollo Integral (PEDI) documento que contiene los planes estratégico, de ordenamiento territorial y socio-económico, conciliado con las instituciones competentes del territorio y la ciudadanía, a instancias del Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, entidad que dicta y difunde las políticas y estrategias de la planificación.

Figura 4. El Centro Histórico, espacio de encuentros.

El Plan Maestro para la Rehabilitación Integral de La Habana Vieja surge en 1994, como resultado de un convenio entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el objetivo de realizar un estudio que culminaría con la creación de los instrumentos jurídicos, económicos y de gestión para la implementación de la rehabilitación del Centro Histórico. Finalmente, el Plan Maestro pasó de objeto a sujeto y constituyó una novedad en Cuba en el campo del planeamiento urbano, pues su enfoque multiactoral, multisectorial, y multidimensional convirtió al instrumento de planificación creado, en el Plan de Desarrollo Integral, que no sólo pautaba el ordenamiento urbano, sino también los lineamientos de desarrollo en el ámbito cultural, social y económico del territorio (Plan Maestro, 2009). La estructura actual de la Oficina del Historiador se puede segmentar en tres grupos, que aseguran: la rehabilitación física, la proyección socio-cultural y la

Page 40: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

40

obtención y administración de recursos financieros. En el primer grupo se encuentran la Dirección General de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo; la Dirección de Viviendas, quien controla e implementa el régimen administrativo especial para la vivienda existente en el territorio; el Gabinete de Arqueología, que investiga y ofrece servicios especializados a las obras en ejecución; la Empresa Constructora Puerto de Carenas, que ejecuta las obras proyectadas y la Dirección de Inversiones. Al frente de la proyección socio-cultural se encuentra la Dirección de Patrimonio Cultural, además de la Oficina de Asuntos Humanitarios, las Escuelas Taller y el Sistema de Comunicación. Como garantes de los recursos financieros destacan la compaña turística Habaguanex S. A., la Agencia de Viajes San Cristóbal y la Inmobiliaria Fénix S. A. 3. Las políticas y los resultados. La rehabilitación del Centro Histórico pasó entonces de ser una actividad totalmente subvencionada por el Estado, a un proyecto de gestión integral y sostenible, en el que un sistema empresarial, propio de la Oficina del Historiador, es el principal garante económico de la rehabilitación. La diversidad de atracciones culturales del territorio convirtió a la actividad turística en uno de los sectores económicos generadores de recursos para la rehabilitación, además de propiciar el intercambio entre culturas diversas. Con la explotación de diecinueve hoteles y una diversa red extrahotelera, la compañía turística Habaguanex S.A., aporta la mayor parte del financiamiento para la rehabilitación del Centro Histórico. En función del desarrollo turístico se han rehabilitado en el territorio un grupo de inmuebles y espacios, acondicionándolos a funciones comerciales, gastronómicas y de alojamiento (figura 5). Sin embargo, este modelo no ha concedido prioridad al desarrollo económico por encima del bienestar del patrimonio y sus pobladores. Las zonas turísticas y las de alta vocación residencial se estructuran con un criterio de balance y distribución de recursos y potencialidades, y el desarrollo económico responde a criterios de sostenibilidad y a las políticas de “Salvaguardar la identidad y el patrimonio mediante la promoción y desarrollo de la cultura” y “Evitar el desplazamiento de la población local, protegerla del impacto de la terciarización y establecer las densidades y calidad de vida adecuadas”.

Figura 5. Mercaderes 202, hoy Hostal Conde de Villanueva.

Las estrategias de rehabilitación además de conciliar los valores culturales con el desenvolvimiento socio-económico del territorio, hacen de la comunicación una herramienta imprescindible para la gestión del patrimonio. El Sistema de Comunicación de la Oficina del Historiador constituye una herramienta decisiva en

Page 41: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

41

el proceso de rehabilitación, el cual no se limita a publicitar el Centro Histórico como un sitio de interés turístico, sino que está concebido principalmente como un sistema de divulgación de la cultura cubana, los valores patrimoniales del territorio y la obra de rehabilitación. Para eso se desarrolla una intensa programación cultural en las instalaciones del territorio y a través de los medios de difusión masiva. Se trata de un sistema que incluye un programa de televisión, al aire por más de veinte años y con un alcance nacional: “Andar la Habana”; una revista trimestral: “Opus Habana”; una emisora de radio que trasmite para todo el país y se escucha en internet en tiempo real: “Habana Radio”; una editora de publicaciones: “Boloña” y un portal digital: “www.habananuestra.cu”. La Oficina del Historiador también utiliza la amplia red de instituciones culturales (museos, bibliotecas, galerías, salas de concierto, de teatro, etc.) para el desarrollo de proyectos comunitarios, que constituyen a su vez vehículos para la sensibilización acerca de la importancia del cuidado del patrimonio y la transmisión directa de información sobre los resultados de su gestión. Asimismo, en escuelas y otras instancias del territorio se realizan presentaciones que promueven el intercambio entre la población y la institución. La divulgación de los valores históricos y culturales de la ciudad, y de la propia obra de restauración, promueve el conocimiento y la participación de un número creciente de actores, y, en especial, de la comunidad objeto del proyecto. Entre las primeras instituciones debe mencionarse el Museo Casa Natal de José Martí, donde se atesora una importante colección de fotos, documentos y objetos personales del Héroe Nacional cubano. Un valioso inmueble del siglo XIX, aledaño a la Plaza de la Catedral, la Fundación Alejo Carpentier, difunde y promociona la obra literaria del eminente escritor y periodista cubano, autor de “El siglo de las luces”. Dedicadas al conocimiento de otras culturas que contribuyeron a conformar la cubana conviven armoniosamente en el tejido urbano del centro histórico, las casas de Asia, de los Árabes, de África, de México, Simón Bolívar y los palacios de las sociedades regionales españolas. El tema del Medio Ambiente y la ecología se difunde en centros como el Museo de Ciencias Naturales y en la Casa Alejandro de Humboldt, donde hizo experimentos el eminente científico alemán conocido como “el segundo descubridor de Cuba”. En el Museo del Ron, en la Avenida del Puerto, se puede conocer cada paso de la elaboración del Ron Havana Club mediante una reconstrucción de la destilería original de la bebida nacional y sus naves de añejamiento. Antiguas edificaciones religiosas: la Basílica Menor del convento de San Francisco de Asís, y las iglesias de San Felipe Neri y San Francisco de Paula, han sido recuperadas y convertidas en salas de concierto. La Oficina también ha creado un sistema de bibliotecas, diseminadas fundamentalmente en su red de instalaciones museísticas, encabezadas por la Biblioteca Pública “Rubén Martínez Villena”, con 50 años de fundada. Por su parte, la experiencia de las Aulas — Museos, surgida por la necesidad de restaurar las escuelas primarias del territorio, ha contribuido a que los niños aumentan su educación estética y formal, y, al decir de los maestros, son un importante logro cultural y pedagógico.

Page 42: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

42

Figura 6. Experiencia de las Aulas Museo. Convento San Francisco de Asís.

En el año 1994, con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se fundó la Escuela Taller “Gaspar Melchor de Jovellanos” para que los jóvenes de La Habana Vieja aprendieran los antiguos oficios de la restauración y, una vez graduados, trabajaran en las empresas constructoras que laboran en el Centro Histórico. Hoy esa experiencia se ha multiplicado con la creación de cuatro nuevas escuelas a las que pueden acceder los jóvenes de todos los municipios de la capital. Por su parte, el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, hoy una realidad en el mismo espacio donde surgiera la primera universidad cubana en 1728, constituye una vía excepcional para difundir el proyecto de rehabilitación y garantizar su vigencia y continuidad. Allí se estudia la carrera “Preservación y gestión del patrimonio histórico cultural”, que cuenta con cuatro especialidades: Gestión Sociocultural, Gestión Urbana, Museología y Arqueología. El Centro Histórico también es escenario de intercambio conceptual y práctico sobre museos, arquitectura y manejo de áreas antiguas cuando se celebran diversos eventos, entre los que destacan los “Encuentros Internacionales sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos”, los “Iberoamericanos de Museos y Centros Históricos”, y las “Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula”. Un proyecto promocional de excelencia, en aras de incentivar el conocimiento colectivo, es “Rutas y Andares para Descubrir en Familia”, en el que interactúan diversas entidades de la Oficina del Historiador y a través del cual miles de familias se apropian, cada verano, del proyecto de rehabilitación del Centro Histórico mediante recorridos especializados por gabinetes de restauración y arqueología, oficinas de proyectos, obras en rehabilitación, museos temáticos e itinerarios marcados por la vida y la obra de trascendentales personalidades de la nación cubana. Dicho proyecto recibió en el año 2010 el Premio Iberoamericano de Educación y Museos. Hasta el 2010, cerca de un tercio del territorio del Centro Histórico se ha rehabilitado, se han generado programas culturales y socio-económicos orientados a la educación, el bienestar y la integración de los residentes, y el sistema empresarial de la Oficina del Historiador ha contribuido con aproximadamente 400

Page 43: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

43

millones de dólares (USD) al proceso de rehabilitación del Centro Histórico. Destacan los programas de atención especializada a grupos vulnerables, los proyectos socio-culturales generadores de empleo y que contribuyen al rescate de tradiciones locales y la formación integral. La transformación del fondo habitacional continúa siendo una de las metas más importantes del proceso de rehabilitación y mantiene un marcado carácter social, pues las viviendas que se recuperan o se crean van dirigidas fundamentalmente a los residentes del territorio. Por sus contribuciones en el campo de la arquitectura, el urbanismo, la sociedad y el medio ambiente, la obra de rehabilitación del Centro Histórico La Habana Vieja ha merecido premios y reconocimientos en certámenes nacionales e internacionales (Tabla 1). Tabla 1. Reconocimientos a la obra de rehabilitación del Centro Histórico La Habana Vieja.

Convenio Andrés Bello (premio 2000 y reconocimiento 2001) Premio internacional Dubai 2000 (mención) Premio UNESCO por la Paz (mención honorífica, 2000-2001) Premio europeo de Arquitectura Philippe Rotthier (premio 2001) Premio Metrópolis 2001 (segundo premio) Premio de la Asociación para la Gerencia de Centros Urbanos, Valencia (premio 2002) Premio Nacional de Restauración y Conservación (premio 2002 en Conservación) Premio de cultura, Real Fundación de Toledo (abril 2003) Premio de Calidad y Sostenibilidad (Buenas Prácticas, Medellín, 2005) UN Habitat Scroll of Honour (octubre 2007) Premio Reina Sofía (España, 2007) Premio Internacional Sebetia-Ter (Nápoles, 2007) Premio Olaguibel (Gasteiz, 2008) Medalla del Decenio Mundial del Desarrollo Cultural (UNESCO, 2009)

La voluntad política para evolucionar hacia nuevas fórmulas de gestión y el reconocimiento por los actores involucrados, de que el equilibrio entre patrimonio y desarrollo socio-económico es indispensable, ha sido clave en el éxito de la gestión del Centro Histórico. A pesar de los resultados, aún falta mucho por hacer: disminuir las problemáticas sociales, mejorar la calidad del entorno y elevar la eficiencia económica de la gestión. Estos son los mayores retos de la Oficina del Historiador. El desafío continúa siendo colosal, debido especialmente a los requerimientos financieros de la obra rehabilitadora y al estado de deterioro de muchos inmuebles, lo cual hace inevitable el contraste entre las zonas rehabilitadas y las que aguardan acciones renovadoras. Después de más de 60 años de labor, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana continúa trabajando por el rescate, la protección y la rehabilitación de los monumentos y sitios históricos de la ciudad y a su vez, por el bienestar de sus habitantes. Referencias Plan Maestro (1998). Plan de Desarrollo Integral del Centro Histórico La Habana Vieja. Plan Maestro (2001). Censo de población y vivienda del Centro Histórico La Habana Vieja, 2001.

Page 44: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

44

Plan Maestro (2009). Regulaciones Urbanísticas Ciudad de La Habana. La Habana Vieja, Centro Histórico. Serie Regulaciones Urbanísticas. La Habana: Ediciones Boloña, 2009. 310 p. Plan Maestro (2011). Plan Especial de Desarrollo Integral, 2011. Estudió Diagnóstico del territorio.

Page 45: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

45

ABRUZZO, MARCHE, UMBRIA: RUTAS DE RECONSTRUCCION

Luciano Marchetti9

RESUMEN El presente documento describe el manejo de emergencia de Patrimonio Cultural, tras el terremoto del Aquila el 6 de abril de 2009, comparando la experiencia con el trabajo realizado después del terremoto de Umbría - Marche del 1997. El terremoto del Aquila ha causado una emergencia en el sector patrimonio cultural sin precedentes en los recientes terremotos en Italia. De hecho, se encontró con una tierra rica en historia y obras de arte y un centro histórico, uno de los más grandes de Italia. Las actividades realizadas para la protección de lo que había sido respetado por el terremoto han sido muchas y han visto, por un lado, el uso y la mejora de las técnicas ya probadas en terremotos anteriores, y para el otro lado, la necesidad de desarrollar nuevas metodologías para el nuevo contexto. 1. Introducción El terremoto del 6 de abril de 2009 ha debilitado considerablemente la región de los Abruzos, y especialmente la ciudad del Aquila, no sólo en las personas y en las casas, sino también en el patrimonio arquitectónico. A raíz del terremoto, no se encontró frente a un desastre sin precedentes en el patrimonio histórico y cultural italiano, con la necesidad de asegurar un alto número de bienes históricos y artísticos, muchos de los cuales están en necesidad de las intervenciones de especial complejidad, con un gran uso de recursos humanos, técnicos y económicos. La emergencia ha impulsado el desarrollo en el campo de conocimientos y estrategias adquiridos en anteriores terremotos nacional, como los de Umbria y Marche del 1997. La trágica experiencia del terremoto fue una oportunidad para probar y mejorar las técnicas de intervención sobre el patrimonio cultural, tanto en el proceso de asegurar que en las etapas posteriores de recuperación. 2. Las intervenciones de las medidas de seguridad en los edificios Los trabajos temporales son las intervenciones llevadas a cabo en la fase provisional de emergencia post-terremoto, con el objetivo de proteger los bienes de un daño mayor, permitiendo que las operaciones de evacuación y restauración en condiciones de completa seguridad, a la espera de la reparación final. La experiencia del terremoto de 1997 en Umbría ha permitido definir los tipos de trabajos temporales y el mismo criterio de diseño, que luego se usaron en otros terremotos, y en especial en L'Aquila. El objetivo principal de estas obras es, por supuesto, la preservación de lo que ha conservado el terremoto, pero también es necesario que las intervenciones no modifiquen el comportamiento estructural del edificio y que no impidan las acciones de recuperación final. La intervención, que sea de poner en seguridad o de recuperación final, nació de la observación de las

9 Vice-Commissario per la tutela dei Beni Culturali nei territori colpiti dal sisma del 6 aprile 2009, ITALIA

Page 46: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

46

estructuras y, especialmente, la forma en que se dañen. Las decisiones tomadas en varias ocasiones en las regiones de Marche y Umbría han hecho que las técnicas de intervención para la seguridad de los edificios dañados se evolucionen a través de la utilización de operadores especializados, como los equipos de SAF (Espeleología, Alpine, River) del departamento de bomberos, y con el uso de técnicas y materiales diferente de los tradicionales. En la zona de L'Aquila la seguridad de las estructuras dañadas se realizó utilizando las nuevas tecnologías que la investigación científica ha puesto a disposición de los operadores, como el láser-escáner, o cables de fibras sintéticas de alta resistencia y bajo peso específico. La encuesta de láser, teniendo en cuenta la fiabilidad, nos ha permitido planificar el trabajo de las estructuras de apuntalamiento a ser implementada con los criterios de "prefabricados" y que se aplicará más adelante como la iglesia de Santa Maria del Sufragio en el Aquila, a fin de limitar el riesgo del operador, teniendo en cuenta la dificultad de la intervención y la persistencia de los fenómenos sísmicos. Los cable sintéticos, así como los elementos de FRP (polímeros reforzados con fibras) tienen la ventaja de ser mucho más ligeros y más manejables, así como resistentes y removibles. La intervención de los bomberos ha permitido de operar, así como en la Umbría, y poner en seguridad grandes estructuras, sin el uso de andamios con costos execivos, lo que todavía habría retrasado la ejecución de las obras y puesto en riesgo a los operadores . En Abruzzo, en algunos casos, en las operaciones de puesta en seguridad de los edificios de culto, se han realizado intervenciones que permitan en un corto tiempo, el re-uso del bien. Un ejemplo es el caso de la Basílica de San María de Collemaggio en el Aquila, que sufrió si graves daños, pero sigue siendo una de las iglesias mas utilizadas de la ciudad. 3. La recuperación de los bienes muebles El terremoto del 6 de abril de 2009 ha producido también consecuencias muy graves para el patrimonio artístico de los muebles, con la imposición de un completo y riguroso programa de recuperación, transporte y conservación de los bienes dañados, o ubicados ante edificios que estaban en peligro. En ausencia de garantías suficientes de seguridad de los locales, los bienes artísticos han sido movidos a centros de acopio identificados sobre la base de la urgencia y de la futura restauración. De los edificios monumentales de l'Aquila y de los otros comunes dañados, han sido recuperados 5.000 obras de arte y 250.000 libros. Cuando la situación de seguridad lo permitía, se ha preferido dejar los bienes artísticos en donde se encontraban, a fin de evitar posibles lesiones relacionadas con su extracción, manipulación y traslado. Es el caso de las pinturas murales y de las decoraciones en plástico, por las cuales se han tomado medidas en situ, con métodos diferentes. Incluso en estas circunstancias, las técnicas utilizadas fueron la evolución natural, desde el punto de vista de las metodologías y herramientas, de las técnicas desarrolladas por los restauradores después del terremoto de 1997, como en el caso de la re-localización de los fragmentos caídos del fresco. 4. Daños Se han destacado una serie de similitudes en la forma de daños a los edificios del terremoto en Abruzo, por un lado, y los de Umbría y Marche, por el otro. Las similitudes se deben al hecho de que estos territorios son muy parecidos en términos de las características y del diseño de los edificios, así como de los

Page 47: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA … · El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de

CULT 2011 PRIMERA SESION

47

materiales utilizados. El terremoto de 1997, sin embargo, ha afectado una área muy extendida, entre las regiones de Umbria y Marche, causando importantes daños en una zona caracterizada por un realidad la vivienda muy difusa. El terremoto de 2009 en Abruzo ha afectado a una zona más limitada, pero con una alta densidad de construcción monumental. Ha sido especialmente golpeada la ciudad del Aquila, capital de la región que tiene uno de los centro históricos mas grandes de Italia, rica en monumentos y historia, y también el lugar de la vida institucional, económica, social y cultural del territorio. El terremoto ha afectado a gran parte de los edificios civiles y religiosas y gran cantidad de complejas estructuras públicas y administrativas, muchas de las cuales se encuentran en antiguos edificios monumentales, como el Palacio de Gobierno, Palacio Municipal, la Biblioteca Provincial. 5. Reconstrucción En el caso de Umbría y Marche, ya que el territorio se caracteriza principalmente por la realidad rural pequeña, se decidió la construcción de contenedores para las personas que tenían sus casas dañadas, cerca de los centros de origen, donde también estaban los intereses económicos de primaria , a la espera de la restauración definitiva. Este tipo de decisión no era aplicable a l'Aquila, una ciudad de 80.000 habitantes con una realidad económica completamente diferente. Así que han sido realizadas estructuras más estables para que en futuro puedan ser utilizadas como residencias para los estudiantes. 6. Conclusiones El mayor peligro para el centro histórico de Aquila es que en el tiempo que le toma a una recuperación final, no menos de 15 años, la gente pierda interés en vivir en el centro histórico. Una ciudad no se hace sólo de casas, sino de gente quien vive y trabaja dentro de ella. Una vez más la experiencia del terremoto de 1997 ha enseñado mucho, con el ejemplo de la ciudad de Nocera Umbra, donde todavía se pueden pagar las consecuencias del abandono de la población del centro histórico, con la pérdida de interés en la zona urbana que ha perdido su vitalidad. Por esta razón, en el Aquila, se ha decidido asegurar muy rápidamente, los edificios del centro histórico, para restablecer la viabilidad y el acceso a algunas de las zonas dañadas, para hacer viables los espacios de la ciudad y permitir, de esta manera, a los habitantes de mantener un vínculo con su realidad. Se dispuso también, un cuidadoso trabajo de conservación y recuperación de todo lo que el terremoto no había destruido completamente, para asegurar que se pueda partir de lo existente, manteniendo el espíritu y el alma de la ciudad.