semilla botأپnica para frijol caupi producir papa - semilla manual de 2015-12-29آ educativas...
Post on 17-Feb-2020
1 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
SEMILLA BOTÁNICA PARA PRODUCIR PAPA - SEMILLA
MANUAL DE MANEJO
FRIJOL CAUPI MANUAL DE MANEJO
MANUAL DE SEMILLA FRIJOL CAUPI | 1
FRIJOL CAUPI MANUAL DE MANEJO DE FRIJOL CAUPÍ PARA
PRODUCIR SEMILLA
2 | MANUAL DE SEMILLA FRIJOL CAUPI
Presentación
El presente manual forma parte del proyecto “Jóvenes empresarios”
fue diseñado y ejecutado por la Fundación Romero en convenio con la
Dirección Regional de Educación de Piura.
El objetivo principal de este proyecto ha sido desarrollar las capacidades
personales, empresariales y técnicas de los estudiantes del tercer grado
del nivel Secundaria de la Educación Básica Regular en Instituciones
Educativas estatales de la región Piura, tanto de la zona costa como en
la sierra.
Las actividades realizadas buscan contribuir a la mejora de la empleabilidad
de los jóvenes mediante la capacitación e incorporación de contenidos
empresariales y de procesos productivos en la currícula del área de
Educación para el trabajo (EPT).
MANUAL DE SEMILLA FRIJOL CAUPI | 3
Es en el marco de estas actividades que se elabora el manual informativo
“FRÍJOL CAUPÍ. MANUAL DE MANEJO” que tiene como objetivo informar
y orientar en el manejo de fríjol caupí en todas sus etapas, desde su
producción hasta la comercialización.
Este cultivo fue elegido debido a que el fríjol caupí es uno de los tipos
de fríjol con mayor rentabilidad y demanda por los consumidores
internacionales y uno de los principales productos agrícolas de la
exportación peruana. Además, este cultivo presenta ventajas como la
reducción de la vulnerabilidad ante la variabilidad climática y un menor
uso de agua.
Sin embargo, es un cultivo poco difundido en Piura a pesar de que existen
condiciones de suelo y clima favorables para una producción comercial
exitosa. El rendimiento en este cultivo es relativamente bajo respecto al
promedio nacional debido principalmente a deficiencias tecnológicas,
organizativas y de una correcta articulación con el mercado.
Esperamos que este manual sea un material de apoyo útil que contribuya
a asegurar una producción rentable y exitosa de fríjol caupí.
www.fundacionromero.org.pe www.mass.pe
4 | MANUAL DE SEMILLA FRIJOL CAUPI
AUTORÍA: Fidel Torres G.
Miguel Berrú C.
PRODUCCIÓN GENERAL:
FUNDACIÓN ROMERO www.fundacionromero.org.pe
www.mass.pe
MANUAL DE SEMILLA FRIJOL CAUPI | 5
MANUAL DE MANEJO DE FRIJOL
CAUPÍ PARA
PRODUCIR SEMILLA
TECNOLOGÍA DE CULTIVO DEL FRIJOL CAUPI
ÍNDICE
Cultivo del frijol “caupí” en la costa norte
del Perú
Condiciones para una producción rentable
de frijol
Características del frijol caupi
Manejo del cultivo
• ELECCIÓN DEL TERRENO
• PREPARACIÓN DEL SUELO
• SEMILLA
• SIEMBRA
• FERTILIZACIÓN
• DESHIERBO
• RIEGOS
• COSECHA
• ALMACENAMIENTO
• PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES
Ciclo del cultivo
Costos de producción
Referencias Bibliográficas
08
10
12 14
28 30 31
6 | MANUAL DE SEMILLA FRIJOL CAUPI
MANUAL DE SEMILLA FRIJOL CAUPI | 7
8 | MANUAL DE SEMILLA FRIJOL CAUPI
CULTIVO DEL FRIJOL “CAUPI” EN LA COSTA
NORTE DEL PERÚ
TECNOLOGIA DE CULTIVO DEL FRIJOL CAUPI
De la gran diversidad de variedades de frijoles con que cuenta el Perú adaptados a diferentes ambientes y épocas del año; son el “caupi”, “castilla” o “chileno” y el “frijol de palo” los que se han constituido en los dos tipos más demandados por los consumidores interna- cionales y en los principales productos agrícolas de la exportación peruana (Valladolid et al. 1999).1
El frejol común es la especie más importante y la de mayor consumo en el país, ya que representa 36% de la producción nacional de leguminosas de grano, seguido de la arveja (20%) y haba (18%).
Las menestras con demanda externa como frejol caupí, frejol de palo, frejol común, se cultivan principalmente en la costa, donde se registran incrementos de pro- ducción en los últimos cinco años de 0.8 a 2 tn/ha. Sin embargo; la productividad promedio nacional se encuentra en 1.2 t/ha (Tumi, A. 2008).2
El frijol es un cultivo tradicional en el Perú, sin embar- go, en Piura es un cultivo poco difundido a pesar de que existen condiciones de suelo y clima favorables para una producción comercial exitosa. El rendimien- to en este cultivo es relativamente bajo respecto al pro- medio nacional debido principalmente a deficiencias tecnológicas, organizativas y de una correcta articula- ción con el mercado.
La producción regional de frijol en Piura en los últimos cinco años (2006-2010) se ha incrementado de 13,575 a 19,747 toneladas métricas anuales debido al incre- mento de superficie cosechada de 7,254 a 11,520 ha: Siendo Chulucanas la principal zona productora con un promedio anual de 6,436 ton seguido de Piura con 3,900 ton (DRA-Piura; 2010).3
El fomento del cultivo de frijol caupí ha representado una experiencia de política agraria local en la provincia de Morropón como estrategia tecnológica y económica para reducir las vulnerabilidades que se generan por los riesgos que implican una economía agrícola dependien- te de un solo cultivo exigente en agua, en una región con episódicos periodos de sequía. De otra parte, bajo condiciones de disponibilidad suficiente de agua para la campaña principal de arroz, el frijol constituye un ex- celente relevo rentable al utilizar la humedad remanen- te del arroz, con rentabilidad asegurada por ahorrarse el costo del riego. Otra experiencia del uso del frijol como estrategia para adaptarse a la condiciones ambientales cambiantes fue la de las organizaciones de productores del bosque seco, sin acceso a riego; como respuesta al evento recu- rrente EL NIÑO o años en que los excesos de lluvias en la Sierra traspasan hacia el bosque seco, para aprove- char de manera rentable la disponibilidad de humedad
MANUAL DE SEMILLA FRIJOL CAUPI | 9
en el suelo al culminar el periodo extraordinario lluvioso. De tal manera que las familias pueden reaccionar de manera rentable a las variables condiciones de este ecosistema. Por el corto periodo vegetativo del cultivo, su baja exigencia de agua y demanda de mercado segura.
1 Valladolid, Angel; Jorge Pantaleón, Oscar Castillo y Julián Aquino. 1999. Producción de Leguminosas de Grano para la Exportación. Serie: Manual Técnico N°02/99 Promenestras. Instituto Peruano de Leguminosas (IPEL), PROMPEX-Programa Promenestras. Chiclayo; Perú. 2Tumi, Ana. 2008. Experiencia de los productores de frejol caupí en el distrito de Morropón. Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS; GTA; Gobierno Regional de Piura. Piura, Perú. 3Dirección Regional Agraria-Piura: Dirección de Información Agraria.2010.
La producción regional de frijol en Piura en los últimos cinco años (2006-2010) se ha incre- mentado de 13,575 a 19,747
toneladas métricas anuales de- bido al incremento de superficie cosechada de 7,254 a 11,520 Ha
El fomento del cultivo de frijol caupí ha
representado una experiencia de política agraria
local en la provin- cia de Morropón
Las familias pueden reaccionar de manera rentable a las varia- bles condiciones de este eco- sistema. Por el corto periodo vegetativo del cultivo, su baja exigencia de agua y demanda
de mercado segura.
10 | MANUAL DE SEMILLA FRIJOL CAUPI
CONDICIONES PARA UNA PRODUCCIÓN
RENTABLE DE FRIJOL
Para obtener los mayores beneficios del cultivo de frijol caupi es importante asegurarse de controlar los siguientes aspectos:
1) VARIEDAD A ELEGIR La época de siembra, área de siembra y la demanda del mercado influyen en el precio del producto. No en cualquier mes del año los precios son los mismos, no cualquier área de siembra es rentable, siempre hay un mínimo que permite lograr ganancias y hay comprado- res que pagan más por un producto que otros. Gene- ralmente los frijoles de exportación pagan los precios más altos, pero también son más exigentes con la calidad del producto, lo que significa emplear al mejor tecnología.
2) DISPONIBILIDAD DE SEMILLA El material de siembra debe ser semilla garantizada o certificada. La cantidad y calidad de la producción depende de la calidad de la semilla que se usa. Cuando se usa como “semilla”, el producto que se vende para consumir, se tiene un cultivo de bajo rendimiento, la germinación es pobre, desuniforme y con alta proba- bilidad de expresar enfermedades que no se perciben antes de sembrarse.
3) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ECONÓMICOS Antes de sembrar es importante conocer cuánto dinero se necesita para todos los pasos del proceso produc- tivo, su cosecha, almacenamiento y comercialización. Es lo que se llama costos de producción. Cada cultivo tiene sus propios costos de producción. Para realizar la inversión en estos costos hay que conocer el precio del producto en el mercado y sus variaciones en el año, para sembrar e