ruta literaria: el maestrante

16
θωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνμθωερτψ υιοπασδφγηϕκλζξχϖβνμθωερτψυιοπασδ φγηϕκλζξχϖβνθωερτψυιοπασδφγηϕκλζ ξχϖβνμθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνμ θωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνθωερτψ υιοπασδφγηϕκτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβν μθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνμθωερτ ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνμθωερτψυιοπα σδφγηϕκλζξχϖβνμθωερτψυιοπασδφγηϕκ λζξχϖβνμθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβ νμθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνμθωερτ ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνμθωερτψυιοπα σδφγηϕκλζξχϖβνμθωερτψυιοπασδφγηϕκ λζξχϖβνμρτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνμθ ωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνμθωερτψυι οπασδφγηϕκλζξχϖβνμθωερτψυιοπασδφγ ηϕκλζξχϖβνμθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξ χϖβνμθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνμθ ωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνμθωερτψυι οπασδφγηϕκλζξχϖβνμθωερτψυιοπασδφγ De tertulias por el Oviedo de El Maestrante 11 de mayo de 2013 Chelo Veiga. BibliotecariaDocumentalista

Upload: chelo-veiga-garcia

Post on 29-Dec-2014

50 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta literaria: El Maestrante

θωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµρτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξ

 

   

De  tertulias                                                                                                      por  el  Oviedo  de  El  Maestrante                                            

11  de  mayo  de  2013    Chelo  Veiga.  Bibliotecaria-­‐Documentalista  

Page 2: Ruta literaria: El Maestrante

  2  

“Las  tertulias  caseras  constituían  otro  de  los  mejores  recursos  para  pasar  agradablemente  las  interminables  veladas  de  invierno”1    

 

“En una tertulia todos comprendemos que las palabras poco o nada significan; lo que tiene supremo valor y lo que irradia en los ojos de todos es el placer de hallarnos unidos (…) Las almas se comunican con las almas

sin necesidad de la lengua”2    

 

 Figure  1  Tertulia  mediados  siglo  XIX3  

“Lancia, como capital de provincia, aunque no de las más importantes, es población donde ya en 185… se había aprendido a trasnochar. Pero la gente se metía desde primera hora en algunas tertulias y sólo salía de ellas a las

once para cenar y acostarse.”4

 

                                                                                                               1 SEÑAS, p. 328 2 PALACIO VALDÉS, Armando. La conversación. En: Álbum de viejo. Oviedo: GEA, 1992 3 La imagen se corresponde con una tertulia en una casa de Santiago de Chile pero nos sirve para poder imaginarnos cómo serían en Lancia. 4 El Maestrante, p. 25

Page 3: Ruta literaria: El Maestrante

  3  

“Eran  cuatro  las  curiosidades  que  por  aquella  época  se  enseñaban  a  los  forasteros:  el  teatro   del   Fontán,   las   reliquias   de   la   Catedral,   la   torre   y   el   Gabinete   de   Historia  Natural  de  la  Universidad”  5  

 

“Nos  situamos,  estamos  en  el  Oviedo  de  1850  que  no  excedía  mucho  de  su  antiguo  recinto  amurallado  aunque  a  penas  quedaban   restos  de  murallas,  puertas  o  arcos.  Empezaba   a   ir   creciendo   la   ciudad   hacia   la   calle   Campomanes,   Santa   Susana,  Martínez  Marina,   Fruela,   Uría.   Una   ciudad   pequeña,   unos   15.000   habitantes,   que  todavía  dejaba  ver  que  había  sido  vasalla  de   la   iglesia.  Calles  estrechas,  desiguales,  mal  empedradas,  casi  siempre  húmedas,  oscuras,  llenas  de  sombras,  alumbradas  por  las  pequeñas  luces  de  aceite.  Convivían  en  la  ciudad  los  palacios  con  pequeñas  casas  algunas   de   ellas   todavía   recuerdo   de   un   Oviedo   rural,   porque   Oviedo   nunca   ha  perdido  de  vista  el  campo”6    

 

 Figure  2  Oviedo  desde  el  Naranco.  Grabado  de  18507  

 

 

“La capital de Asturias no ofrece apenas, en su aspecto material, nada que pueda fijar la atención y hacerla interesante. Asentada sobre el lomo de un verde collado, sus contornos son bellos, como lo es toda la provincia,

pero sin relieve; las calles, en general, estrechas e irregulares, el caserío mezquino con pocos edificios notables que lo decoren (…) Sus iglesias distan

mucho de ser joyas artísticas como las de León y Toledo. Su misma catedral, de estilo gótico, ni por su magnitud ni por la riqueza de sus

ornamentos, sale de lo común en esta clase de templos ”8  

                                                                                                               5 SEÑAS; p. 321 6 SEÑAS, 315 7 Foto: https://www.facebook.com/arquitecturadeoviedo?fref=ts 8 La novela del novelista, p. 224

Page 4: Ruta literaria: El Maestrante

  4  

Primera  cita:  la  Granja,  momento  relax    

“La Granja distaba poco más de dos kilómetros de Lancia: tenía una casa grande y vieja y destartalada: a espaldas de ella un hermoso bosque de robles y delante grandes y feraces praderas (…) El bosque (…) era una

masa de robles añosos donde no penetraba jamás un rayo de sol. El suelo estaba limpio de abrojos, tapizado de césped que convidaba a reposar.

La casa era un grande y vetusto edificio de piedra amarillenta carcomida por los años, con dos torrecillas cuadradas a los lados. Todo en ella estaba

podrido o deteriorado

Ninguna otra finca de recreo de la provincia poseía aquel regalo, procedente quizá de la primitiva selva donde se había fundado el

monasterio que dio origen a la ciudad. (…) La casa era un grande y vetusto edificio de piedra amarillenta carcomida por los años, con dos torrecillas

cuadradas a los lados. Todo en ella estaba podrido o deteriorado”9

Es una finca mitad de recreo, mitad de labor. Primero el bosque, luego la casa con su corrada; después un jardín vasto y abandonado; enseguida

praderas inmensas que se extienden por la falda de la colina y llegan hasta el río y aun lo salvan y se dilatan por la opuesta orilla (…) la paz es

profunda y sólo la interrumpe el canto de un pájaro o el mugido de una vaca. “10

 

Santullano  Ubicada al norte de la ciudad, distanciado de la cerca, en un ambiente rural y de bosques situó Alfonso II en la primera mitad del siglo IX este complejo residencial formado por iglesia y área residencial integrada por palacio y dependencias diversas de la que no se conserva nada. Es un marco de ocio y retiro.

Templo de carácter recio y hermético, San Julián de los Prados está dedicado a los santos mártires de Antioquía Julián y Basilisa. Cumple con las características generales del Arte Asturiano si exceptuamos la existencia del transepto. Planta basilical con tres naves separadas mediante arcos de medio punto sobre pilares de sección cuadrada; empleo del arco de medio punto; sobre la capilla mayor se dispone la cámara solo accesible desde el exterior a través de una ventana geminada; empleo de sillarejo; abovedamiento total de los espacios

Destaca por su pinturas descubiertas en 1913. Son frescos que presentan motivos ornamentales de tradición romana y bizantina divididos en tres niveles: en el inferior aparecen figuras geométricas y vegetales; escenarios arquitectónicos en el intermedio y representación de palacios, alegoría a Belén y Jerusalén, con cruces con la alpha y omega en el superior.                                                                                                                9 El Maestrante, cap. IV 10 El Maestrante, p. 189

Page 5: Ruta literaria: El Maestrante

  5  

Segunda  cita:  Paseo  del  Bombé,    nos  enseñamos    El paseo del Bombé nace como consecuencia del deseo y acuerdo de enero de 1833 del Ayuntamiento de la ciudad, presidido entonces por Joaquín M. Suárez, de construir un paseo como homenaje al nombramiento como futura reina de España de Isabel II, hija de Fernando VII.

El proyecto consistiría en acondicionar un paseo enarenadao de unos 170 metros dentro del Campo de San Francisco desde el Paseo de Chamberí hasta la calle del Rosal adornándose con árboles, esculturas, fuentes, jardines y llevaría el nombre de la futura reina. Tardará años en llevarse a la práctica siendo conocido siempre por el nombre popular del Bombé en alusion a los coches de las familias burguesas que entonces circulaban por el amplio paseo.

La influencia de los Jardines de Versalles es clara en la construcción del nuevo paseo peatonal que tenía como finalidad ennoblecer la ciudad y servir de lugar de ocio y esparcimiento. Se convierte en el lugar de tertulias, encuentros, de los ovetenses tras terminar su jornada, primeramente domingos y festivos y más tarde, diarios, sustituyendo así a la calle Cimadevilla.

 Figure  3  Paseo  del  Bombé.  Principios  siglo  XX11

 

 

                                                                                                                 11 Foto: Archivo Municipal de Oviedo

Page 6: Ruta literaria: El Maestrante

  6  

“Siempre   eres   el  mismo.   Espléndido,   hermoso,   encanto   de   los   que   aquí   vivimos   y  prenda  querida  que  recuerdan  con  orgullo  los  ovetenses  que  residen  lejos.(..)  No  hay  forastero   que   vaya   sin   verte   (…)   Ahora   el   ayuntamiento,   mano   de   gato   que   te  acicala,  cuida  más  de  ti,  persuadido  de   lo  que  vales   (…)  En   las   filas  de  sillas  que  se  colocan  a  los  lados  del  salón,  principalmente  en  la  fila  de  la  derecha,  entrando  por  la  escalinata   de   la   gran   vía,   se   sitúan   muchos   observadores   y   amantes   de   la  contemplación  desinteresada  de  los  que  pasean.12  

 

En   lo   alto   del   secular   bosque   del   exconvento   de   San   Francisco   acababa   de  construirse,  invirtiendo  en  la  obra  parte  de  los  materiales  de  la  derribada  capilla  de  la   Magdalena   del   Campo,   el   gran   paseo   del   Bombé   así   llamado   por   su   forma  combada,  bombeada;  paseo  amplio,  arenoso,  en   forma  de  salón  al  que  concurrían  los   disantos,   a   la   caída   de   la   tarde,   las   encorsetadas   y   ensombretadas   damiselas  ovetenses,   repleto   el   pecho   de   un   enjambre   de   ilusiones   almacenadas   durante   la  semana  y  volviendo  de  ordinario    a  casa  con  bastantes  menos”  13  

Así describia en 1844, previo al tiempo de nuestra novela, el Paseo del Bombé José Caveda y Nava:14

“Se   ha   construido   aquí   últimamente   un   anchuroso   y   dilatado   salón   en   forma   de  paralelogramo  rectángulo,  con  un  pavimento  perfectamente  horizontal,   reducido  y  enjuto,  todo  de  menuda  guija  y  arena.  Los  sostiene  por  el  N.,  en  todo  su  largo,  una  robusta   banqueta   de   cantería   y   graba,   y   al   lado   opuesto   le   orilla   una   graciosa  plantabanda  de   flores   con  diversidad  de   cuadros   y  enverjados  de  madera  pintada.  Dos   órdenes   de   asientos   le   recorren   por   uno   y   otro   lado   en   toda   su   longitud,  alternando  con  ellos  grandes  tiestos  de  arbustos,  castaños  de  Indias,  fresnos,  acacias  y   espinelas.   El   testero  de  este   espacioso   ámbito  describe  un   semicírculo  donde   se  construyó,  con  poco  acierto,  un  pesado  pedestal  con  resaltos,  para  servir  de  asiento  a  la  mezquina  pirámide  que  debía  coronarle.  En  el  frente  opuesto,  forman  el  ingreso  de   este   salón   cuatro   grandes   jarrones   de   piedra   de   grano,   colocadas   sobre  pedestales,  cuya  obra,  ciertamente,  no  puede  recomendarse  ni  por  su  ejecución  ni  por  el  pensamiento  del  artista”  

                                                                                                               12 PRIETO, R., LOPEZ DORIGA, J. Siluetas ovetenses. Gijón: Auseva, 1989. Reprod. Facs. de la ed. de1889. 13 SEÑAS; p. 314 14 CASAPRIMA, p. 79  

Page 7: Ruta literaria: El Maestrante

  7  

 Figure  4  Paseo  del  Bombé15

Era un paseo amplio en forma de salón, recién construido en lo alto del famoso bosque de San Francisco, desde donde se señoreaba todo. Este

bosque de robles corpulentos, añosos, algunos de los cuales pertenecían a la selva primitiva donde se fundó el monasterio que dio origen a Lancia, servía de sitio de recreo y esparcimiento a la población, hasta cuyas

primeras casas llegaba. Permaneció siempre en lamentable abandono; pero la última corporación municipal había llevado a cabo en él magnas

reformas que la habían valido los aplausos de los espíritus innovadores: un paseo, algunos jardincillos alrededor y una calle enarenada entre los

árboles que le ponía en fácil comunicación con la ciudad. Los días de labor no paseaban por él más que algunos clérigos con sus largos manteos negros y enorme sombrero de teja, llevando a algún seglar en medio, dos o tres

pandillas de indianos disputando en voz alta sobre el precio de los cambios o el valor de los solares de la calle Mauregato, recién abierta (….)

Ninguna dama de Lancia cometía la bajeza de presentarse en el Bombé los domingos mientras no estuviesen paseando en él algunas otras de su

categoría. De aquí que, aderezadas ya desde las tres de la tarde, con el sombrero y los guantes puestos, aguardasen al pie de los balcones,

espiándose las unas a las otras por detrás de los visillos”16

 

                                                                                                                 15 Foto: Archivo Municipal de Oviedo 16 El Maestrante, p. 137

Page 8: Ruta literaria: El Maestrante

  8  

Busto  Armando  Palacio  Valdés Con motivo del centeneraio del nacimiento del escritor asturiano, el Ayuntamiento descubre en el Campo un busto en piedra obra de Gerardo Zaragoza para rendir homenaje al autor de El Maestrante que había también vivido en Oviedo y que en 1929 había sido nombrado Hijo adoptivo de la ciudad. La primera ubicación del busto fue en la pradera que separa el Bombé de la actual plaza del general Ordónez, donde en la actualidad se encuentra una escultura homenaje al pintor Paulino Vicente.

En 1985 el pleno municipal acepta la petición de la Unión de Comerciantes de trasladarlo al pequeño jardín que existe en la calle que lleva su nombre. En la actualidad, vuelve a estar colocado en el Campo San Francisco.

La  Universidad  Lugar donde Armando Palacio Valdés estudió Bachiller, por áquel entonces estos estudios se llevaban a cabo en el edificio histórico de la Universidad.

Se construye la Universidad por orden del inquisidor D. Fernando Valdés Salas entre 1574 y 1698 bajo las órdenes de Rodrigo Gil de Hontañón al que sucede Juan del Ribero. Lo que más puede llamar la atención es el contraste entre el exterior hermético, sólido y de estética conservadora frente a lo diáfano y estética innovadora del interior, patio interior que representa una de las joyas del clasicismo asturiano.

 

Casa  de  Comedias    

 Figure  5  Antigua  Casa  de  Comedias  en  1973  en  total  ruina17  

                                                                                                               17  Foto: https://www.facebook.com/arquitecturadeoviedo?fref=ts  

Page 9: Ruta literaria: El Maestrante

  9  

Palacio Valdés, gran aficionado al teatro acudía frecuentemente a ver representaciones teatrales, en muchas ocasiones junto a su amigo Clarín.

La primitiva casa de comedias fue diseñada por el arquitecto Ignacio de Cajigal en el año 1666. Se necesitaba un espacio adecuado para las representaciones teatrales del que hasta ahora carecía la ciudad. De este edificio original solo se conserva la fachada principal de estilo clasicista muy sobria.

 

Tercera  cita:  Casa  de  las  Meré,  las  celestinas  

Situada en la calle del Carpio. LLamada siempre así comienza en la plaza de la Constitución y termina al final de la calle Marqués de Gastañaga, aunque parece ser que de antiguo se denominaba así a toda la zona extramuros desde la puerta de Cimadevilla al Postigo.

El nombre de Carpio es el más antiguo del callejero sin saber exactamente su procedencia, si por un batallador en Roncesvalles, si por la existencia de un Mercado de abastos. Parece que existe una leyenda que dice que en esta calle se crió el famoso Bernardo, hijo de doña Gimena, hermana del Casto, y del conde de Saldaña.

 

“Carpio,   dice   Covarrubias,   que   es   el   lugar   o   localidad   en   tierras   de   Castilla   y  Andalucía  donde  se  venden  objetos  y  productos  diferentes  para  las  necesidades  de  la   vida;   esto   es:   plaza   bien   abastecida.   Pudo   ser  Mercado   de   extramuros   (…)   Dice  también  el  Sr.  Amandi,  en  breves  indicaciones  sobre  las  calles  ovetenses,  que  tal  vez  se  deriva  el  nombre  del  verbo   latino  carpo,  para  señalar  una   localidad  despejada  a  propósito  para  secar  o  madurar  los  frutos”18  

Tres o cuatro generaciones habían pasado por aquella salita de la calle del Carpio, modesta y aseada, con el pavimento de madera encerada, sillas de

pajas, sofá de damasco encarnado, cómoda de caoba atestada de chirimbolos, espejo con marco de carey y diversos cuadritos al pastel

representando la historia de Romeo y Julieta. La tertulia de las Meré era la más antigua de Lancia. Contra lo que acaece generalmente, estas

mujeres que no pudieron hallar marido tenían la manía de casar a todo el mundo. El número de matrimonios que salieron acordados de aquella salita

es incalculable. En cuanto advertían que un muchacho se acercaba a cualquier muchacha más que a las otras, ya estaban nuestras señoritas

preparando los hilos para unirlos con lazo indisoluble (…) Todas la madres

                                                                                                               18 CANELLA, p. 110

Page 10: Ruta literaria: El Maestrante

  10  

de niñas casaderas las adoraban (…) en cambio, las que tenían algún hijo varón en edad de casarse solían mirarlas con recelo y antipatía.”19

 

Calle  Cimadevilla  “La  calle  por  excelencia  de  Oviedo  debe  indudablemente  el  nombre  a  su  posición  en  la  cima  o  parte  superior  de  la  primitiva  ciudad  o  villa  (…)  La  calle  debió  siempre  su  importancia  política  a  su  comienzo  en  la  puerta  principal  al  S.  de  la  ciudad  (…)  El  terrible  incendio  de  1522  comenzó  en  esta  calle,  teatro  en  todas  ocasiones  de  la  conmociones  populares  (…)  La  capilla  de  San  Nicolás  debemos  consignar  aquí  por  tratarse  el  antiguo  templo  de  Cimadevilla.  Tuvo  siempre  la  calle  ovetense  altísima  consideración  (…)  Es  el  corazón  de  la  ciudad  (…)  En  ella  se  sitúan  casas  solariegas,  principales  comercios,  casas  de  banca,  cafés  y  las  tertulias  de  apostólicos,  liberales,  moderados,  progresistas,  unionistas,  radicales,  republicanos  del  viti  y  del  vaite,  etc.”20  

En el número 15 se situaba el Círculo Mercantil hasta que se trasladó en 1902 a un edificio entre las calles Cabo Noval y Santa Cruz, proyectado por Julio Galán Carvajal entre el eclecticismo de inspiración francesa y el modernismo.

Se ubican también en esta calle El Café Marañón casi enfrente de la casa de D. Juan Estrada-Rosa y la Capilla de San Fructuoso.

“Y cuando alguna vez voy a Oviedo y atravieso la calle de La Magdalena o Cimadevilla, me detengo conmivido, y me digo: Aquí fue donde Leopoldo Alas

me demostró que coaligarse era una palabra bárbara traducida del francés, y que se debe decir coligarse”21

 

Cuarta  cita:  palacio  del  Conde  Onís,  Casa  de  la  RUA,  sin  rumbo    

El nombre de la calle Rúa se debe al levantarse allí la casa solariega de antiguos señores.

Es el edificio más antiguo de la ciudad. Ubicado frente a la Catedral fue edificado a finales del siglo XV, superviviente del incendio que experimentó el caserio en el año 1521 y claramente una casa correspondiente a una persona principal. La casa de la familia de la Rúa es el único caso de supervivencia de arquitectura civil de la Edad Media ovetense, testimonio del

                                                                                                               19 El Maestrante, p. 153  20 CANELLA; p. 107-109 21 La novela del novelista, p. 279

Page 11: Ruta literaria: El Maestrante

  11  

prestigio, influencia y poder económico de sus propietarios. Tiene aspecto todavía de torre-fortaleza.

Perteneció, parece ser, al contador de los Reyes Católicos y el emperador Carlos V don Carlos de la Rúa, pasando su propiedad en el siglo XVII a un marqués de Santa Cruz de Marcenado.

 Figure  6  Casa  de  La  Rúa22  

El palacio de los condes de Onís merece especial mención en esta historia. Es un edificio antiquísimo, el más antiguo de la ciudad en unión de algunos

restos de la primitiva basílica que aún quedaban en pie. No se había salvado otra cosa del horroroso incendio que en el siglo XIV había

destruido la población. Su aspecto más era de fortaleza que de mansión. Pocas y estrechas ventanas cortadas por columnas de piedra, distribuidas caprichosamente por la fachada; una pared lisa de piedra, ennegrecida por los años; algunos agujeros cuadrados cerca del techo, a guisa de aspilleras;

una gran puerta de medio punto reforzada con grandes clavos de acero. Por dentro era inmensa y tenía más alegría. El patio ancho, más ancho que la calle. Por la parte trasera la luz del mediodía bañaba sus ventanas. Los árboles de la huerta metían las ramas por ellas, sirviendo de fresca cortina

para templar sus rayos. El conjunto de aquel vetusto caserón ofrecía misterio y encanto singulares para los lacienses dotados de imaginación (…) Su fachada (…) daba a la calle de la Misericordia, una de las más céntricas

                                                                                                               22 Foto Archivo Municipal de Oviedo

Page 12: Ruta literaria: El Maestrante

  12  

de la ciudad. Una de las ventanas, quizá la más ancha, enfilaba la calle de Cerrajerías, y por ella se veía la catedral lejos. 23

 

Palacio  de  Miranda-­‐Valdecarzana-­‐Heredia    Fue la última iniciativa de reconstrucciones de viviendas al estilo barroco de la ciudad para la familia Heredia que carecía de vivienda en la ciudad y que se la adquirió al Marqués de Valdecarzana en esos momentos en apuros económicos. Aunque se le atribuye a Reguera hoy se sabe que aunque el proyecto fue suyo el resultado final no le corresponde. El casino

 

La  Torre  La torre sufrió toda una serie de desdichas, “ Primero el incendio en 1521; en el año siguiente un temblor de tierra; y en 1575 un rayo destruyó la cruz grande de bronce sobre dos bolas en el coronamiento de la torre, derribando al paso el chapitel y otros adornos, prendiendo fuego al maderaje; diez años después otro huracán derrocó muchas piezas labradas del mismo remate de la torre, pero fue mayor el desastre de 1723 en que otro rayo derribó nuevamente cruz y bola “24

 Figure  7  Torre  de  la  Catedral25  

“Su misma catedral, de estilo gótico, ni por su magnitud ni por la riqueza de sus ornamentos, sale de lo común en esta clase de templos. Pero su

torre (…) es la más esbelta, la más armónica, la más primorosa de cuántas existen en España”26  

                                                                                                                 23 El Maestrante, p. 86-87 24 CANELLA; p. 218  25 Foto. Archivo Municipal de Oviedo 26 La novela del novelista, p. 224

Page 13: Ruta literaria: El Maestrante

  13  

Iglesia  de  San  Tirso  De  la  primera  mitad  del  siglo  IX,  etapa  de  Alfonso  II.  De  la  iglesia  primitiva  sólo  se  conserva  el  testero  del  ábside  principal.  Sillarejo  con  sillares  a  soga  y  tizón  en  esquinas.  Ventana  trífora  ajimezada  enmarcada  por  un  alfiz.  La  ventana  se  correspondería  con  la  cámara  sobre  el  ábside.  Columnas  de  mármol  reaprovechadas  ruinas  romanas.  

 

 

 

Quinta  cita:  casa  de  Quiñones  León,  PALACIO  VELARDE,  la  crème  de  la  crème  

Pedro Velarde encarga a Manuel Reguera, en estos momentos ya con una fama y reconocimiento, el proyecto de la construcción de su vivienda en la ciudad. Esta obra representó el ultimo palacio barroco construido de nueva planta en Oviedo. Aunque no de manera segura, se baraja el inicio de la obra hacia 1765, momento en el que Pedro Velarde había conseguido ampliar el espacio disponible adquiriendo viejas viviendas o permutando terreno. Las obras se concluyen en 1770 con un gasto de unos 33.000 ducados.

La fachada principal se abre hacia la calle más importante, Sana Ana (Santa Lucía) y en ella encontramos el enorme escudo familiar debajo del cual se permitió, por primer vez, la firma del arquitecto que incluyó en el texto los dos momentos de la obra: el proyecto y la ejecución “Ynbenta. Y consta. Por Manl Reguera González”. El resto de fachadas son más sobrias

Page 14: Ruta literaria: El Maestrante

  14  

 Ilustración  1  Final  de  la  calle  de  Santa  Ana  con  fachada  del  Palacio  Velarde27

El viento soplaba más recio en la travesía de Santa Bárbara que en ningún otro paraje de la población. Esta vía abierta entre el palacio del obispo y las tapias de un patinejo de la catedral, donde viene a caer la cadena del pararrayos, pasa a su terminación por debajo de un arco y forma lóbrego recodo en que el huracán se encalleja y clama y se lamenta en noches tan

infernales como la presente28

La calle Santa Lucía, con ser de las más céntricas, es también de las más solitarias. Esta cerrada en su terminación por la base de la torre de la

basílica, esbelta y elegante como pocas en España, y sólo sirve de camino ordinariamente a los canónigos que van al coro y a las devotas que salen de misa de madrugada. En esta calle, corta, recta, mal empedrada y de viejo caserío, se alzaba el palacio de Quiñones de León. Era una gran

fábrica oscura de fachada churrigueresca, con balcones salientes de hierro.                                                                                                                27 Foto: Archivo Municipal de Oviedo 28 El Maestrante, p. 26

Page 15: Ruta literaria: El Maestrante

  15  

Tenía dos pisos, y sobre el balcón central del primero un enorme escudo labrado toscamente y defendido por dos jayanes en alto relieve tan toscos

como sus cuarteles. Una de las fachadas laterales caía sobre pequeño jardín húmedo, descuidado y triste cerrado por una tapia de regular

elevación; la otra sobre una callejuela aún más húmeda y sucia abierta entre la casa y la pared negra y descascarillada de la iglesia de San Rafael. Para pasar del palacio a al iglesia, donde los Quiñones poseían

tribuna reservada, existía un puente o corredor cerrado, más pequeño, pero semejante al que los obispos tienes sobre la travesía de Santa Bárbara.29

 

Sexta  cita:  la  casa  natal,  como  en  casa  

Se sitúa la casa en la calle Ecce-Homo, en el nº 2, llamada así por una efigie que allí se encontraba. Cerca de ella estuvo la Antigua iglesia de San Isidoro, hoy Plaza del Paraguas construida en 1930 para el mercado de pluma y leche por el ingeniero Sánchez del Río.

”Por delante formaba con otras una rinconada o plazoleta: algunas callejuelas venían a desembocar; estaba rodeada de vecinos que vivían como en familia, hablándose desde los balcones. Por detrás tenía mayor elevación y las vistas sobre el campo; había mucho aire, mucha luz y

mucho silencio. Era íntima, familiar y gárrula, como una vieja comadre por delante; era grave y luminosa, por detrás, como una deidad.

Guarda aquella casa todos los recuerdos de mi adolescencia. En su despacho bañado por el sol y por el aire puro de los campos soñé poemas divinos; allí la voz de la naturaleza hizo latir mi corazón; allí cantaron en mi alma mil ruiseñores armoniosos; allí se disiparon las nieblas en que se

envolvía mi infancia; allí una extraña y nueva vida oprimió mi pecho inflamándolo con un fuego sutil y misteriosos; allí estudié las conjugaciones de los verbos latinos regulares e irregulares y aprendí a extraer la raíz

cúbica de los números.

La encrucijada o plazoleta donde nuestra casa se hallaba situada, hervía de molzabetes enamorados, ninguno de los cuales pasaría de diez y ocho

años”30

                                                                                                               29 El Maestrante, p. 28 30 La novela del novelista, p. 238-244

Page 16: Ruta literaria: El Maestrante

  16  

 

Para saber más

• CASAPRIMA COLLERA, Adolfo. El campo de los Buenos hombres (Historia del Parque de San Francisco de Oviedo). El autor, 1996. 84-921303-0-X.

• CANELLA, Fermín. El libro de Oviedo. Gijón: Auseva, 1990. Reprod. facs. de la ed. de 1888.

• PALACIO VALDÉS, Armando. La novela del novelista. Oviedo: GEA, 1992 • PALACIO VALDÉS, Armado. El Maestrante. Oviedo: Gea, 1993 • TOLIVAR FAES, J. Nombres y cosas de las calles de Oviedo. Oviedo: Ayuntamiento

de Oviedo, 1992. 84-606-1037-3. 738 p. • SEÑAS ENCINAS, Fernando. El Oviedo de Palacio Valdés. Oviedo: IDEA, 1953.

Separata del Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, nº 19.

 Ilustración  2  Carné  de  baile  del  Círculo  Mercantil31  

                                                                                                               31 Foto: Archivo Municipal de Oviedo