revolución unitaria argentina

13
[1] LA REVOLUCION UNITARIA Al decir de Floria y García Belsunce 1 , la conquista del poder provincial por parte de los federales iba a ser de corta duración. Si bien Dorrego logró algunos aciertos parciales como gobernador, la situación era inestable, ya que carecía de crédito como consecuencia de la guerra y ante las demás provincias. En julio de 1928 se reunió en Santa Fe la Convención Constituyente, en la que Dorrego presiona para el dictado de una Constitución Federal. En esta situación, Bustos que se sentía competidor de Dorrego para la futura presidencia de la República optó por hacerle una sólida oposición y trató de que el Congreso se trasladara a Córdoba para asegurar su preeminencia, logrando la escisión del grupo y declarando la nulidad de lo actuado invitando a reunirse nuevamente en Córdoba, actitud que anula la Convención. Dorrego, quien asumió la gobernación en agosto de 1827, era un auténtico demócrata, influido por las tendencias norteamericanas que había captado en su ostracismo en ese país por exponer sus convicciones durante el directorio de Pueyrredón. Su clientela política se reclutaba en los mismos orilleros que habían seguido a Saavedra en 1810 y 1811. Hombre amante de la libertad y de la igualdad entendió que debían vivirse plenamente. Precisamente en orden a la libertad de prensa, durante su gestión se puso en práctica hasta el extremo, hasta la licencia más desenfrenada. Sus enemigos políticos la utilizaron para atacarlo. Así Juan Cruz y Florencio Varela 2 desde “El Tiempo”; Julián segundo Agüero en “El Duede”, etc. Los dorreguistas Pedro Sáenz de Cavía y Manuel Moreno contestaba n desde “El Correo Federal” apelando también a la violencia verbal. Esto no era libertad de prensa, sino guerra de pasquines. Según Vicente Fidel López, en Historia de la República Argentina (1893) “todos los incidentes del hogar, los dores y el pudor de las familias, las debilidades de la vida privada, las pasiones particulares, las crónicas escandalosas, los deslices de todo género, tenían su talado de exhibición en veinte papeluchos sarcásticos, chocarreros, guarangos… se marchaba a velas desplegadas a la lucha civil” . Rojas y Patrón su ministro de hacienda- siguió una austera política fiscal y su comandante de campaña Juan Manuel de Rosas instrumentó una Comisión pacificadora de indios que llevó la tranquilidad a la zona rural, siendo el verdadero fundador de las localidades de Federación hoy Junín-, 25 de mayo y Bahía Blanca. 3 Dorrego que debió enfrentar el problema de paz con el Brasil, impopular que si bien su propósito era dar continuidad a la guerra, declinando ante las presiones del ministro inglés en Buenos Aires y la caótica situación financiera (muchos 1 FLORIA GARCIA BELSUNCE (Ed. 1971) Historia de los Argentinos Tomo I Buenos Aires. Kapelusz. 2 Juan Cruz Varela (Buenos Aires 1794- Montevideo 1839) Escritor, periodista y político argentino hermano de del líder unitario Florencio Varela (1807-1848) 3 PETROCELLI, Héctor B. (1995) Historia Constitucional Argentina.

Upload: cristian-rodriguez

Post on 09-Nov-2015

242 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Explicación de uno de los mas importantes hechos de la historia argentina.

TRANSCRIPT

  • [1]

    LA REVOLUCION UNITARIA

    Al decir de Floria y Garca Belsunce1, la conquista del poder provincial por parte de los federales iba a ser de corta duracin. Si bien Dorrego logr algunos aciertos parciales como gobernador, la situacin era inestable, ya que careca de crdito como consecuencia de la guerra y ante las dems provincias. En julio de 1928 se reuni en Santa Fe la Convencin Constituyente, en la que Dorrego presiona para el dictado de una Constitucin Federal. En esta situacin, Bustos que se senta competidor de Dorrego para la futura presidencia de la Repblica opt por hacerle una slida oposicin y trat de que el Congreso se trasladara a Crdoba para asegurar su preeminencia, logrando la escisin del grupo y declarando la nulidad de lo actuado invitando a reunirse nuevamente en Crdoba, actitud que anula la Convencin.

    Dorrego, quien asumi la gobernacin en agosto de 1827, era un autntico demcrata, influido por las tendencias norteamericanas que haba captado en su ostracismo en ese pas por exponer sus convicciones durante el directorio de Pueyrredn. Su clientela poltica se reclutaba en los mismos orilleros que haban seguido a Saavedra en 1810 y 1811. Hombre amante de la libertad y de la igualdad entendi que deban vivirse plenamente. Precisamente en orden a la libertad de prensa, durante su gestin se puso en prctica hasta el extremo, hasta la licencia ms desenfrenada. Sus enemigos polticos la utilizaron para atacarlo. As Juan Cruz y Florencio Varela2 desde El Tiempo; Julin segundo Agero en El Duede, etc. Los dorreguistas Pedro Senz de Cava y Manuel Moreno contestaban desde El Correo Federal apelando tambin a la violencia verbal. Esto no era libertad de prensa, sino guerra de pasquines. Segn Vicente Fidel Lpez, en Historia de la Repblica Argentina (1893) todos los incidentes del hogar, los dores y el pudor de las familias, las debilidades de la vida privada, las pasiones particulares, las crnicas escandalosas, los deslices de todo gnero, tenan su talado de exhibicin en veinte papeluchos sarcsticos, chocarreros, guarangos se marchaba a velas desplegadas a la lucha civil.

    Rojas y Patrn su ministro de hacienda- sigui una austera poltica fiscal y su comandante de campaa Juan Manuel de Rosas instrument una Comisin pacificadora de indios que llev la tranquilidad a la zona rural, siendo el verdadero fundador de las localidades de Federacin hoy Junn-, 25 de mayo y Baha Blanca.3

    Dorrego que debi enfrentar el problema de paz con el Brasil, impopular que si bien su propsito era dar continuidad a la guerra, declinando ante las presiones del ministro ingls en Buenos Aires y la catica situacin financiera (muchos

    1 FLORIA GARCIA BELSUNCE (Ed. 1971) Historia de los Argentinos Tomo I Buenos Aires. Kapelusz. 2 Juan Cruz Varela (Buenos Aires 1794- Montevideo 1839) Escritor, periodista y poltico argentino hermano de del lder unitario Florencio Varela (1807-1848) 3 PETROCELLI, Hctor B. (1995) Historia Constitucional Argentina.

  • [2]

    laureles y sueldos impagos)- ya que el grueso de la opinin fue incapaz de discernir las circunstancias que lo hacan necesario, slo vio en l una claudicacin. Los polticos unitarios que en pocas de Las Heras haba adoptado la postura belicista capitalizaron el descontento. La eleccin del 4 de mayo de 1828 para renovar la mitad de la Junta de Representantes fue tumultuosa. Se presentaron unitarios y federales. Los primeros conducidos por Lavalle y Alvear que haban regresado del frente de la guerra y los ltimos por Iriarte. Los dos sectores quedaron disconformes y un grupo de alrededor de 500 ciudadanos pidi la suspensin de la eleccin.

    Dice Galvez que estas elecciones demuestran tambin como en el fondo de esta lucha hay tambin una cuestin de clases. Se ha visto quienes votan por la lista federal los hombres del pueblo bajo, los carniceros, los negros, los mulatos. Han votado por la lista unitaria, o no pudieron votar por ella, los que se consideran aristcratas y de quienes el federal Correo Poltico y Mercantil dice, por esos das con malignidad y sarcasmo dmosle gracias porque no se han atrevido a llamarse nobles. Por su lado, los diarios unitarios demuestran su desprecio por la chusma4. Tomando otra cita de Petroccelli: Sierra5 ha descripto as a estos dos grupos porteos debe considerarse a la Buenos Aires de entonces. Constitua una comunidad dividida por un profundo drama social; en el centro, alrededor de la Plaza de la Victoria actual Plaza de Mayo- vivan, en mansiones solariegas, los rentistas, los comerciantes, los que se haban enriquecido con las operaciones del Banco de Descuento y con el contrabando. Con los letrados y funcionarios formaban el grupo ms culto del pas. El segundo grupo lo constitua el resto de la poblacin, desde los artesanos a los esclavos. Al primero se le conoca con el nombre de gente decente. Entre ambas clases figuraban muchos hacendados, los cuales, aunque formando en el grupo de la gente decente, por ndole de sus intereses vinculados a las actividades ganaderas, comprendan el segundo grupo, no lo despreciaban y gozaban en l de prestigio. La vida de la estancia obligaba a una convivencia con los peones y, muchas veces, unos y otros unidos haban tenido que defenderse de los ataques indgenas. Por eso mismo no consideraban decorosas sus relaciones con el bajo pueblo, la chusma en opinin de la gente decente. Esta se caracterizaba por su espritu burgus, por su descreimiento, su egosmo y el convencimiento que alentaban sobre su superioridad y sobre el poder del dinero Cuando las luchas polticas tomaron forma en dos partidos: unitario y federal, la gente decente form el unitarismo , mientras, la masa popular, y con ella los hacendados ms autnticos, se enrol en el federalismo.

    4 GALVEZ, Manuel (1949) La vida de Juan Manuel de Rosas. Citado por PETROCELLI, Hctor B. (1995) En: Historia Constitucional Argentina. 5 SIERRA, Vicente. Historia de la Argentina. Citado por PETROCELLI, Hctor B. (1995) En: Historia Constitucional Argentina.

  • [3]

    El 1 de diciembre de 1828 Lavalle ocup con sus tropas la Plaza de la Victoria. Dorrego abandon la ciudad y busc reunirse con Rosas, quien avisado de la situacin haba reunido mil milicianos. Ese mismo da Lavalle, siguiendo las inspiraciones de sus asesores unitarios, convoc a una asamblea del pueblo, que se reuni en San Ignacio, donde multitudinariamente lo eligi Gobernador Provisorio de la Provincia, quien delega el gobierno en el almirante Brown y sali a la campaa a combatir a Dorrego. Pese a la oposicin de Rosas, Dorrego fue totalmente batido en Navarro. Rosas percibi las consecuencias de la derrota y huy descondido como el mismo escribi- hacia Santa Fe a buscar el apoyo de Estanislao Lpez. Dorrego busc refugio en un regimiento leal, pero este se sublev, le apres y le entreg al vencedor.

  • [4]

  • [5]

  • [6]

  • [7]

    La captura de Dorrego dio pbulo a toda clase de versiones sobre la suerte del ex gobernador. Brown y el ministro J. M. Diaz Velez escribieron a Lavalle pidindole que se limitara a desterrar a Dorrego. Pero lo verdaderos promotores de la revolucin pensaban de modo distinto. Crean que ejecutando a Dorrego anonadaran al partido federal e impondran un nuevo rgimen. En este sentido Salvador M. del Carril, los Varela y Gallardo exigieron a Lavalle la muerte de Dorrego. El 13 de diciembre Dorrego fue fusilado y Lavalle comunic su decisin al gobierno en trminos que revelan la inseguridad de su conviccin. La derrota y muerte de Dorrego no termin con el partido federal y encontr un nuevo jefe en la figura de Juan Manuel de Rosas. Este inici una accin de guerrillas que paulatinamente le dio el dominio sobre la campaa bonaerense y obtuvo la alianza de Estanislao Lpez, con quien guardaba ptimas relaciones desde el Pacto de Benegas. Lavalle a su vez careca de poder poltico propio y aun de condiciones para gobernar. Adopt un rgimen dictatorial cuyas decisiones estaban en manos de lderes unitarios ms bien que en las suyas. Restringi la libertad de prensa y aplic un rgimen de clasificacin de opositores precedente nefasto que perfeccionara Rosas- siendo desterrado o arrestados Anchorena, Terrero, etc.

    Mientras que las guerrillas federales sitiaban Buenos Aires, Lavalle enfrenta en Puente Mrquez al ejrcito combinado de Lpez y Rosas, donde fue vencido el 26 de abril de 1829. En cuanto esos acontecimientos se desarrollaban la situacin econmica y las finanzas fiscales entraban en estado crtico, enajenando el apoyo de la mayora al gobierno unitario. Lavalle comprendi que la situacin militar estaba definida en su contra, adems la posibilidad de que San Martn se hiciese cargo del gobierno se haba disipado. San Martn haba rechazado el ofrecimiento, hecho separadamente por ambos partidos en pugna. La respuesta de San Martn a Lavalle contena una apreciacin drstica de la situacin: los partidos eran irreconciliables y slo un gobierno fuerte que exterminara al partido contrario sera capaz de dominar la situacin. Lavalle se inclina por la paz. No con Lpez, cuya presencia en territorio bonaerense no toleraba, sino con Rosas.

  • [8]

  • [9]

  • [10]

    Al decir de Petroccelli: Rosas, con su paciencia y astucia proverbial termin con Lavalle sin otros cruentos enfrentamientos. Lavalle comprendi la impopularidad de la causa. Se dirigi imprevistamente al campamento rosista y concluy un tratado con su adversario en Cauelas -24 de junio de 1829-. Se convino dar trmino a la lucha, elegir una nueva Legislatura provincial y decretar una amnista general. Tambin se estipul secretamente que para las elecciones citadas se presentara una nueva lista integrada por federales y unitarios. Asimismo se estableci reservadamente que el futuro gobernador sera Flix de lzaga y que Lavalle elegira un ministro, Rosas otro y el tercero lo designara lzaga, inclinndose los primeros por Manuel Jos Garca y Vicente Lpez y Planes respectivamente. Las elecciones fueron fijadas para el 26 de julio de ese ao.

    Al saberse en Buenos Aires que Quiroga haba sido derrotado en La Tablada6 por Paz, los unitarios porteos se ensoberbecieron y en unos comicios sangrientos con 76 muertos- impusieron una lista crudamente unitaria, violndose lo pactado en Cauelas. Rosas reaccion y Lavalle advierte que las fuerzas se inclinan a favor de los federales decidiendo pactar nuevamente. La nueva convencin denominada de Barracas, al par que signific la cesacin en el mando de Lavalle, estableci en nombramiento de Juan Jos Viamonte como gobernador provisional, quien ejercera la autoridad asesorado por un Senado Consultivo compuesto por personajes respetables de Buenos Aires. La creacin de un Senado Consultivo obedeci a la razn de que era un verdadero peligro para la paz pblica llamar a elecciones de representantes para integrar la legislatura.

    6 22 y 23 de junio de 1829. Campo de la Tablada en las afueras de la ciudad de Crdoba. Victoria decisiva en que esa provincia pasa a poder unitario.

  • [11]

    Los atributos de este organismo eran aconsejar al gobierno en los negocios que ste sometiera a su examen, en todos los ramos de la administracin interior y de la poltica exterior; y tambin proponer todo lo que considerara til para ocurrir a las necesidades ingerentes del erario y del crdito, de la seguridad interior y exterior de la provincia, y a la ms pronta y fcil remocin de los obstculos que retardaban el restablecimiento de un orden legal o impidieran la buena ejecucin de las leyes. Viamonte actuara con las facultades extraordinarias que se consideran necesarias para la conservacin de la tranquilidad pblica y sera el comandante de todas las fuerzas armadas de la provincia. Viamonte, apoyado por Rosas, intent conciliar ambas corrientes en pugna, cosa que no logr, especialmente por oposicin de los federales distinguidos. Cuando se propuso constituir la Legislatura, pens en llamar a elecciones, pero el federalismo pidi que se restableciera la disuelta, causa del movimiento del 1 de diciembre. Rosas se pliega a la voluntad de su partido y el 1 de diciembre al cumplirse un ao de la sublevacin de Lavalle- es restituida en sus derechos la Legislatura disuelta. sta, el 6 de diciembre, eligi gobernador a Rosas con facultades extraordinarias.

  • [12]

  • [13]