revista sala de espera uruguay nro 97

44
Revista Sala de Espera Uruguay @saladeespera_uy año 9 • Junio 2016 Nro. 97 Mandalas Pintar el interior vale la pena esperar… www.saladeespera.com.uy ¡Descárgala ya!

Upload: grupo-sala-de-espera-sa

Post on 01-Aug-2016

250 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Mandalas Agó Páez Vilaró Junio 2016

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

Revista Sala de Espera Uruguay @saladeespera_uy

o 9

• J

un

io

20

16 •

Nro

. 9

7

Mandalas Pintar el interior

vale la pena esperar… www.saladeespera.com.uy

¡Descárgala ya!

Page 2: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97
Page 3: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97
Page 4: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

4 Revista Sala de Espera

No1 en 20 países para el tratamiento de

cicatrices y estrías.

Bio-Oil es un producto para el cuidado de la piel, especialmente formulado para ayudar a mejorar la apariencia de cicatrices, estrías y manchas en la piel. Su fórmula única, que contiene el revolucionario ingrediente PurCellin OilTM, también es muy e caz contra el envejecimiento y la piel deshidratada. Para información completa de productos y los resultados de los estudios clínicos, visite biooil.com. Bio-Oil está disponible en farmacias y tienda seleccionadas, el precio sugerido es $ 362 (60 ml). Los resultados individuales pueden variar.

“Me compré Bio-Oil de apuro, por impulso cuando estaba en la farmacia. Tengo 47 años y algunas estrías, un par de cicatrices y bolsas oscuras abajo de los ojos. Después de usar Bio-Oil las estrías mejoraron, las bolsas se notan menos (me elogian mucho por lo joven que parezco) y las cicatrices también se ven mucho mejor. Voy a seguir comprando Bio-Oil. Funciona.” Ana Inés de León

SUMARIO

Edición UruguayDirector:

Adrián [email protected]

Editora:Lic. Laura Federici

[email protected] Redacción

Cecilia Garcí[email protected]

Departamento ComercialGuillermo Ucar • Adrian Botella

[email protected]:

[email protected]:

Espacio Matriz Juan Carlos Gómez 1420.

Tel: 094-091268 095-395143

DistribuciónRevista Sala de Espera

Tiraje: 7.500 Ejemplares

Director de ArteEduardo Maurin Lombardi

[email protected]:

Yisela Moreira • Daniel Viglione Evelyn Aixalá • Alejandro Corchs • Patricia

Pujol • Carina Errico • Gonzalo Delgado • Daniela Speranza • Gabriel Quirici

Community Manager:Helena Suarez

Portada: Agó Páez VilaróColaboradores:

Claudia Moszkowitz • Leonardo Silveira • Silvana Barlocci • Paola Cortés • Francisco

Winterhalter • Natalia VerdúnCorrectora: Lucila Cánepa

Búscanos en Revista Sala de Espera Uruguay

Producción Gráfica realizada en Caracas-Venezuela

Grupo Sala de Espera S.A.MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella

Panamá. Rep. de PanamáPresidente y Director Editorial

Yamandú [email protected]

Vicepresidente y Directora AdministrativaFernanda García Márquez

[email protected] Ejecutivo

Fabio Y. Botella Garcí[email protected]

Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de:

Grupo Sala de Espera S.A.

Sala de Espera es una revista mensual de distribución gratuita. Su venta está prohibida.

Representación en:Venezuela: Av. Fco. de Miranda con 2da Av. de Campo Alegre, Torre La Primera, Piso 12, Ofc. 12-C. Chacao. Telf.: 953.27.39 / 953.2

Panamá: Urbanización El Carmen, Vía Brasil, Edificio P.H. Bronley PB, Local 2A., Ciudad de Panamá Cel. +507 3932634 - 3932635Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart,

N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo. +1809 549-7058

DEPóSITO LEGAL Nº

www.saladeespera.com.uy

Portada

6 Mandalas: pintar el interiorUn hombre recién levantado se enfrenta al papel en blanco y comienza a dibujar. Aparecen figuras geométricas, serpientes, dragones, fuego, líneas que se entrecruzan y se vuelven a separar. El siglo XX atraviesa sus primeras décadas y Carl, tal como se llama el hombre, ya conoció a su admirado Sigmund Freud, ya trabajaron juntos y ya se distanciaron. Carl se apellida Jung, es psiquiatra, y esa obra repleta de colores e imágenes, delimitada por un círculo, se conoce como mandala.

Casos y Rostros

12 Muros verdesLa técnica que permite crear jardines en forma vertical fue patentada por el botánico francés, Patrick Blanc en 1988 y denominada “Muro Verde”. Se trata de la manera de cultivar plantas sin necesidad de suelo o sustrato horizontal, simplemente con la acción del agua, algunos nutrientes disueltos en ella y la luz. Con el paso de los años, la técnica fue cambiando para dar lugar hoy a jardines verticales de una

variada gama, que se adaptan al espacio y requeriemientos de quien los solicita.

16 Artigas: entre cuadernos y retratosDesde la perspectiva de la vida cotidiana el nombre y la imagen de Artigas se pueden asociar con elementos no del todo positivos La presencia permanente de su rostro en sitios de recordación poco significativos: bustos tristes y cuadros viejos en cualquier sitio, desde la plaza del Chuy pasando por una farmacia de Salud Pública o el mostrador de una comisaría. Cuando no en insólitos lugares como clubes de bochas, playas, tablados, avisos de yerba… No digo que Artigas esté en todos lados, pero que su rostro aparece seguido y como figurita repetida a lo largo de nuestro ecosistema de símbolos y señales es algo que de tan común y reiterado nos puede pasar desapercibido. Pero quizás en eso, radica la permanencia de su encanto.

Conociendo Uruguay

20 Encontrarse y celebrarDesde la producción de un embutido casero a la más solemne procesión religiosa, todo es motivo para que los

uruguayos, en cada rincón del país y casi cada dos días y medio, tengan algo para celebrar. Así sea a través del canto, la danza, la comida o la simple diversión, Uruguay es un país de fiestas, y las hay de las más diferentes cosas. Para conocer alguna de las más de 140 celebraciones que se llevan a cabo anualmente en todo el país, Sala de Espera hace un repaso por la Guía de Fiestas Uruguayas, cuya segunda edición es una invitación a conocer de cerca la enorme diversidad cultural de nuestro país y celebrarla

Rincón Infantil

38 Pensamiento mágicoLos niños en etapa preescolar suelen tener una imaginación muy rica, idear personajes, situaciones, historias, aventuras, y en base a esto, armar juegos. Los pequeños utilizan la imaginación para comprender, deducir, y disfrutar el mundo que los rodea. El uso de la fantasía, aparece también a la hora de entender ciertas pautas y normas de la vida cotidiana. Mediante el uso de la imaginación es que podemos colocarnos en el lugar de los otros y experimentar la vida desde otro sitio.

Page 5: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

No1 en 20 países para el tratamiento de

cicatrices y estrías.

Bio-Oil es un producto para el cuidado de la piel, especialmente formulado para ayudar a mejorar la apariencia de cicatrices, estrías y manchas en la piel. Su fórmula única, que contiene el revolucionario ingrediente PurCellin OilTM, también es muy e caz contra el envejecimiento y la piel deshidratada. Para información completa de productos y los resultados de los estudios clínicos, visite biooil.com. Bio-Oil está disponible en farmacias y tienda seleccionadas, el precio sugerido es $ 362 (60 ml). Los resultados individuales pueden variar.

“Me compré Bio-Oil de apuro, por impulso cuando estaba en la farmacia. Tengo 47 años y algunas estrías, un par de cicatrices y bolsas oscuras abajo de los ojos. Después de usar Bio-Oil las estrías mejoraron, las bolsas se notan menos (me elogian mucho por lo joven que parezco) y las cicatrices también se ven mucho mejor. Voy a seguir comprando Bio-Oil. Funciona.” Ana Inés de León

Page 6: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

Portada

6 Revista Sala de Espera

Page 7: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

Portada

7Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

Mandalas: pintar el interior

Un hombre recién levantado se enfrenta al papel en blanco y comienza a dibujar. Aparecen figuras geométricas, serpientes,

dragones, fuego, líneas que se entrecruzan y se vuelven a separar. El siglo XX atraviesa sus primeras décadas y Carl, tal como se llama el hombre, ya conoció a su admirado Sigmund

Freud, ya trabajaron juntos y ya se distanciaron. Carl se apellida Jung, es psiquiatra, y esa obra repleta de colores e

imágenes, delimitada por un círculo, se conoce como mandala.Por Natalia Verdún

Antes de que las librerías exhibie-ran como novedad los libros de mandalas para colorear, de que en nuestro país un diario edite un suplemento con la misma pro-

puesta y de que en internet se encontraran más de 400 mil páginas con ejemplos para descar-gar y pintar -de hecho, antes de que existiese la red, las computadoras y hasta la imprenta- los mandalas ya formaban parte de la cultura occidental y oriental. Los antiguos egipcios, los navajos, los hindúes, los pueblos nativos de Australia, entre otros, que dibujaban o cons-truían sus mandalas.

Esta moda actual, entonces, no es más que el redescubrimiento de una imagen que los humanos venimos creando desde hace miles de años y que va mucho más allá de la belle-za de la obra. El mandala, según Carl Jung, padre de la psicología analítica, es la repre-sentación de la totalidad y el camino al cen-tro, a “nuestra peculiaridad más interna, última e incomparable, a ser uno mismo”. Es un “guardián protector” que ordena la psique e impulsa la relajación.

Su sostenida presencia en el tiempo y su utilización en las diferentes culturas tiene que ver con lo que él llamó arquetipos, es

decir, imágenes, símbolos, patrones, que todos los hombres del universo compartimos.

“Hace más de 20 años me decían que estaba loca, ahora todo el mundo habla de los mandalas”. La voz de Agó Páez llega desde Punta Ballena. La artista plástica ha pintado cientos de ellos en nuestro país y en el exterior, y desde hace 12 años brinda un curso de dos años para todos aquellos interesados en el arte de los mandalas. La escuela funciona en Uruguay y en Argentina.

Un día, luego de una meditación, Agó pintó círculos. Durante ese momento de recogimiento interno sintió una “voz inte-rior” que le indicó que eso era lo que debía pintar. Ella hizo caso. Fue una amiga quien le dijo que lo que había hecho era un mandala y así, guiada por esa voz, encontró una forma de expresión que se relaciona con la búsque-da interna y el autoconocimiento. “Si cada uno de nosotros logra encontrar su centro, podremos cre-cer desde adentro hacia afuera. El círculo nos conduce hacia ello. Conocernos internamente nos ayudará a conocer a los demás, aceptarnos nos ayudará a aceptar a los otros”, dice en su libro El mandala, mi regreso al centro, publicado en 2006.

¿Es posible llegar a ese conocimiento inter-no coloreando los dibujos ya existentes que

Page 8: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

Portada

8 Revista Sala de Espera

vienen en libros o se bajan de internet? La psicóloga junguiana Maira Aguilar, quien en 2011 presentó su tesis sobre arteterapia y la utilización de mandalas, y actualmente trabaja la técnica con sus pacientes, es enfática al afirmar que no:

“Cada imagen, cada mandala es personal, por eso es bueno que cada uno lo haga. Se activa en función de tus vivencias. El mandala propicia encontrarse con ese aspecto más trascendente y único de cada uno, esa autenticidad”.

Tanto la artista plástica como la psicóloga inician el mandala luego de un momento de silencio o medita-ción para estar receptivas a las imáge-nes, palabras, o pensamientos que habi-tualmente están tapados por el ajetreo mental cotidiano. Es por eso que dibu-jar los propios, dice Aguilar, es una experiencia removedora para muchas personas ya que implica escucharse a uno mismo y hay veces que lo que se escucha no es agradable.

Aguilar considera que de todas maneras, los diseños estandarizados de mandalas o dibujos para colorear pue-den tener sus beneficios como herra-mientas para enfocar la atención y la concentración, y “desconectar” la mente. “Crean una sensación de armonía muy necesaria en tiempos en los que estamos hiperconectados. También hay una necesidad

de reconectarse con el niño interior y el colorear libros brinda esa posibilidad”.

Pero al crear un mandala, como impulsan tanto Agó como Aguilar, hay una entrega individual, se pone en fun-cionamiento el proceso creativo perso-nal y la escucha interior. El hemisfe-rio izquierdo, acostumbrado a la lógi-ca y al razonamiento, se conecta con el derecho, encargado de las emociones, las vivencias y la imaginación. En el

dibujo, la lógica se utiliza para deter-minar qué se va a hacer y cómo se va a hacer mientras que el hemisferio dere-cho devuelve a la memoria vivencias preverbales, “cosas muy ocultas por una cuestión de economía energética de nuestro cerebro”, explica la terapeuta.

Así, el cerebro funciona de forma más integra y, además, se trabaja la parte motriz, y la coordinación viso-motora.

Page 9: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

`

j

v

`j

jv

`v

`jv

h

^îáëç=p~ä~=ÇÉ=ÉëéÉê~=fí~äá~=OMNSKéÇÑ===N===TLSLNS ===QWOM=éKãK

Espacio MatrizJuan Carlos Gomez 1420Tel: (598) 2900 [email protected]

Page 10: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97
Page 11: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97
Page 12: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

12 Revista Sala de Espera

Casos y rostros

Muros verdesLa técnica que permite crear jardines en forma vertical fue patentada por el botánico francés, Patrick Blanc en 1988 y denominada “Muro

Verde”. Se trata de la manera de cultivar plantas sin necesidad de suelo o sustrato horizontal, simplemente con la acción del agua, algunos

nutrientes disueltos en ella y la luz. Con el paso de los años, la técnica fue cambiando para dar lugar hoy a jardines verticales de una variada

gama, que se adaptan al espacio y requerimientos de quien los solicita.Por Carina Errico

L os Jardines Colgantes de Babilonia constituyeron en el mundo antiguo, una de las siete maravillas. Si bien su ubicación exacta se des-

conoce, podrían haber estado localiza-dos en la actual ciudad de Hilla, en Irak, entre los siglos 605 y 562 antes de Cristo. Aunque no existe evidencia arqueológi-ca de ellos, la tradición oral habla de su

magnificencia, y las descripciones que se encuentran tanto en los textos grie-gos como romanos, describen jardines insertos en la propia roca y creciendo sobre las paredes.

En los últimos años en Uruguay ha crecido el gusto por la jardinería ver-tical. Alejandro Candenas, arquitecto de profesión y paisajista por vocación, oriundo de Granada (España), cruzó el

Océano Atlántico hace ya cuatro años para sumar espacios verdes a la estruc-tura arquitectónica y convertirse así en referente en la técnica en nuestro país.

Su vínculo natural con las plantas fue el inicio de una actividad que aunó el conocimiento como arquitecto y la búsqueda por integrar los espacios ver-des en los ambientes, tanto interiores como exteriores, desde la perspectiva

Page 13: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

13Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

Casos y rostros

diferente de lo vertical. “Mi primer tra-bajo en Montevideo fue hace tres años, para una señora que conocía mi trabajo a través de un tercero. Esta señora siempre supo que que-ría tener un cuadro vegetal en el living de su casa y realmente le dio calidez al lugar. Se tra-taba del caso típico de un pequeño apartamen-to, de 30 metros cuadrados, donde a la perso-na gusta mucho de las plantas, pero no tiene espacio suficiente para tenerlas”, recuerda el arquitecto y cuenta que en tales casos,

“se desarrolla la técnica y se buscan los mate-riales, dependiendo de las circunstancias del proyecto y del cliente, si el proyecto es inte-rior o exterior, del presupuesto, si el riego es manual o automático. Las variantes son tan-tas como la imaginación del cliente. Pueden ser plantas para sol, para sombra, expuestas o no al viento, de exteriores, interiores, pue-den contar o no con luz natural. Se trata de conocer la planta para saber cuál se adaptará mejor al medio”.

De acuerdo a la técnica que se trate, crear un jardín tanto en una azotea como en una pared permite integrar adecuadamente la arquitectura con lo natural. “Cuando te das cuenta que la vege-tación tiene más posibilidades, tu condición de arquitecto y tu conocimiento de paisajis-ta se unen y comenzás a intentar mezclar todo el conocimiento ahí mismo”, explica el arquitecto. “Uno entiende cómo funcionan las plantas, sabe donde colocarlas, qué carac-teriza cada especie. Sin embargo, este no es un conocimiento de libro. Es algo que cada uno trae consigo. Cualquier espacio donde se coloquen plantas, intenta acercar a la natura-leza. Las plantas aportan beneficios”, cuen-ta el especialista y agrega: “Hoy sucede algo que antes era impensado, como tener un jardín en una azotea. Ahora tenemos técni-cas que permiten crear esos espacios, que ade-más de permitirte disfrutar del lugar, brinda aislación térmica y una mejora estructural a la vivienda, cuando lo que solemos pensar es lo contrario”.

Crear paisajeSi se trata de crear jardines en pare-

des, las técnicas son múltiples y su apli-cación tan disímil como la superficie lo

permita. “Trabajando como arquitecto en España tomé conocimiento con grandes pro-yectos: edificios públicos, cadenas hoteleras y con una empresa que realizaba específica-mente jardines verticales para ellas. Y fue así que comencé a interiorizarme sobre el tema”, cuenta Candenas.

El arquitecto aclara que si bien la forma más común corresponde a la utilizada por el precursor de la técni-ca, Patrick Blanck, por cuyo método se colocaba una primera capa de un mate-rial plástico y dos capas de fieltro, para en la primera capa hacer una incisión y colocar la planta, hoy las técnicas han cambiado. “El fieltro hace que el agua se evapore muy rápidamente, por lo que este sis-tema 100% del riego, generando un alto man-tenimiento. Otros sistemas posteriores brin-dan mejores posibilidades”, explica y acota que los contenedores ( jardineras) con sustrato brindan mayores posibilidades, a la vez que se convierten en sistemas

más confiables. “Las jardineras, por ejem-plo, cuentan con agujeros por donde crecen las plantas y tienen un sistema interno que permite que el agua no caiga unas sobre otras. Cuando se utiliza el fieltro, las plantas de abajo quedan con más agua que las de arriba, como cuando se acumula el agua en una toa-lla, la parte de abajo es la que queda húme-da, aquí pasa lo mismo”, aclara Candenas.

Los sistemas más modernos de jar-dinería vertical tienen menos depen-dencia del riego por tener sustrato y permiten, a través de un sistema inter-no de riego, que la humedad no se acu-mule. Si bien los sustratos comunes pueden ocasionar algún tipo de pro-blema a quien los utiliza por la presen-cia de semillas u otros elementos pro-pios de la tierra, el utilizado en este tipo de proyectos es esterilizado, lo que permite trabajar con materiales que se adaptan a cada situación evitando la presencia de hierbas “malas”.

Page 14: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

14 Revista Sala de Espera

Casos y rostros

ColibríesLos jardines clásicos generan una

serie de beneficios en el entorno de las propiedades. Sin embargo, los insec-tos son parte de la experiencia de con-tar con este tipo de espacio: “Si tengo un jardín, tengo la posibilidad de que haya algún insecto. Sin embargo, como puedo atraer insectos, también puedo atraer coli-bríes”, sonríe Candenas. Además expli-ca que la diferencia con una parra o una enredadera exterior es que ambas fue-ron plantadas en el suelo. Los jardines verticales al desarrollarse en la pared y con un sustrato específico, creado úni-camente para ser colocado en dicha pared, limita aún más el problema de los insectos porque no generan hume-dad. “En Terragona, España, tienen un jar-dín vertical en la pared de un local, que tiene pajareras y flores, por lo que se genera todo un ecosistema en torno al jardín vertical. Vale decir, es algo que se puede ver como negativo, o bien manejado se puede ver como positivo”, comenta el arquitecto.

En estos últimos cuatro años, Can-denas ha tenido que derribar algunos mitos en cuanto a su trabajo: el daño que pueda ocasionarse en las pare-des, la dimensión que pueden llegar a cobrar sus jardines con el paso de los años, entre otros problemas. De todos modos entiende que este tipo de téc-nicas generan ciertas inquietudes en quienes las solicitan. Sin embargo, el

precio por ver sus obras plasmadas en las paredes, vale cualquier aclaración que pueda solicitarse. “El cliente que pide una jardín vertical es porque generalmen-te adora la vegetación y termina entendien-do que un proyecto de este tipo tiene muchas menos complicaciones que un jardín horizon-tal. En general, estas personas han viajado y han comprobado como aporta al entorno. En esos casos, les comento la técnica que utilizaré o cómo lo voy a realizar, pero no sobre el resul-tado final, porque ya lo conocen. Si el clien-te, en cambio, llega sin ningún tipo de conoci-miento acerca de la jardinería vertical, es más

difícil porque hay cierta reticencia a lo nuevo”, explica Candenas.

Incorporar el paisaje a la arquitec-tura urbana, integrarlo de manera que se perciba como parte de un todo, es el desafío que Candenas y su equi-po cada vez que se enfrentan ante un nuevo proyecto. Los beneficios que aportan estos espacios son percibidos hoy por grandes proyectos edilicios en el mundo y Uruguay no es la excep-ción, por lo que mucho resta por hacer en materia de jardinería vertical en la región.

Page 15: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97
Page 16: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

16 Revista Sala de Espera

Casos y rostros

19 de junio Artigas: entre

cuadernos y retratosDesde la perspectiva de la vida cotidiana, el nombre y la imagen de Artigas se

pueden asociar con elementos no del todo positivos. Un feriado de invierno perdido para padres, hijos y docente que temprano en la mañana tienen que asistir a la jura/promesa de la bandera. La presencia permanente de su rostro en sitios de

recordación poco significativos: bustos tristes y cuadros viejos en cualquier sitio, desde la plaza del Chuy pasando por una farmacia de Salud Pública o el mostrador de una comisaría. Cuando no en insólitos lugares como clubes de bochas, playas, tablados, avisos de yerba… No digo que Artigas esté en todos lados, pero que su rostro aparece seguido y como figurita repetida a lo largo de nuestro ecosistema

de símbolos y señales es algo que de tan común y reiterado nos puede pasar desapercibido. Pero quizás en eso, radica la permanencia de su encanto.

Por Gabriel Quirici

Page 17: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

17Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

Casos y rostros

Esta relación de presencia/indiferencia ha sido poten-ciada por el sitial que las tra-diciones nos imprimen desde pequeños: tapas de cuader-

no, discursos escolares y licea-les, caras en billetes, mencio-nes acartonadas por parte de las autoridades, su mausoleo oscuro y frío en medio de una ventosa -poco cómoda de caminar- plaza, los cuadros de Blanes… ¡El cuadro de Blanes en la plaza de la Ciudadela!… esa imagen que a casi todos se nos viene como si directa-mente fuera la propia de Arti-gas, pero que todos sabemos que no es.

Donde el marketing no se precisa.

El único retrato de Arti-gas hecho en vida fue reali-zado por el francés Alfredo Demersay de 1846 y perte-nece a su vejez, a su exilio en Paraguay. Un perfil arruga-dísimo, de abuelito sin dien-tes con poncho y bastón. Lo demás son grandes (o meno-res) especulaciones a par-tir de aquel. Recientemente Nelson Caula buscó asesora-miento en técnicos de Esta-dos Unidos para rejuvenecer el rostro del gran abuelo, con resultados interesantes. Pero por otra parte, en tiempos de la “leyenda negra” se intentó descu-brir rasgos de la psicología criminal en la fisonomía de Pepe Artigas, que para sus detractores “portaba rostro” de caudillo, matrero y anarquista.

Tengo la impresión de que más allá de las rigurosidades históricas, todos sabemos que el Artigas de la Ciudade-la pintado por Blanes no es Artigas. Es la imagen que se nos repite y retroali-menta con la intención de generar un nacionalismo tan esquivo a la bulla pero rebelde y sentido, como el propio

caudillo. Hay una cadena en el suelo, allí al lado de las botas de Artigas, en la puerta de la Ciudadela. La cadena está tirada, como si algo quedara abier-to. Es probablemente una licencia de

Blanes para ser cómplice con la poste-ridad y dejar una pista a la libertad de interpretación.

El pintor sabía que si algo le fue esquivo a Artigas, fue el apoyo de Montevideo (recinto con predominio realista y aristocratizante, poco afecto a cumplir los Reglamentos de 1815). Y si pintarlo de pie era para dar imagen de estadista, también Blanes (compa-dre de caudillos y pintor oficial a la vez) sabía que la naturaleza del “coquito de la campaña” (como le llamaran los

vigilantes españolistas –coquito como sinónimo de “cabeza”-) era de jine-te (con un poco de reuma ya entrados los 50), de andar de pueblo en pue-blo haciendo intercambios de todo

tipo (económico, cultural y político) por toda la gran comarca rioplatense.

Invito al lector a pen-sar en qué momento una imagen de Artigas le con-movió… Confieso que el tatuaje del “Canario” Gar-cía como Capitán de la selec-ción la Copa América me movió como a todo futbo-lero. Más allá de eso, tengo la sensación de que todas las representaciones plásticas de

“Don José” -con excepción del abuelito realmente retra-tado- me acercan más a pre-textos para la construcción de un sentir común uru-guayo, que a las del hombre de carne y hueso que andu-vo por estas tierras vagando,

“blandengueando”, “revo-lucionando” y finalmente semiexiliándose en el ocaso de su vida.

Cuando uno se acerca a cualquiera de sus docu-mentos siente que detrás de imágenes, estatuas y tapas de cuadernos se encuentra un ser humano que cali-bró como pudo y con bue-nas intenciones una nueva

forma de construir patria y política integrando pueblos, ideas y gentes, sin perder de vista que primero, tenían que estar los más infelices. Y por eso, ni la peor campaña de marketing, podrá quitar el inquietante encanto de saber que entre nosotros, se erigió como prócer un tipo al que no le conoci-mos el rostro, pero cuya su generosidad comprometida nos toca en una fibra de la justicia social que no se compra en la farmacia ni se elabora con asesores de imagen

Page 18: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

18 Revista Sala de Espera

Casos y rostros

Los Papeles de Panamá: Cómo hackearon a Mossack Fonseca

Si bien una compañía offshore no es ilegal, la divulgación de datos sobre 214.000 de ellas supone un impacto mayor

Por Froilán Fernández - @froilan

¿Cómo fue posible vulnerar la seguri-dad para extraer 11,5 millones de docu-mentos, un total de

2,6 terabytes de datos sobre más de 214.000 compañías?

No se sabe cuando se inició el ata-que informático exitoso contra la

firma Mossak Fonseca (MF), con sede en Panamá, cuya misión es crear com-pañías offshore, pero como la informa-ción extraída salió a la luz, de manera limitada, a finales de 2014, se infiere, por el masivo volumen de datos, que los hackers ya tenían por los menos un año con acceso a los servidores de la firma panameña.

Un terabyte son 1.000 gigabytes ó un millón de megas. En compara-ción, fugas de información como las denominadas Wiki Leaks o las Swiss Leaks, de unos pocos gigabytes, resul-tan minúsculas.

Como se sabe, la publicación de los Papeles de Panamá en medios de 76 países, a inicios de abril, fue el resulta-

Page 19: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

19Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

Casos y rostros

do de un proceso más de un año, coor-dinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), organismo que fue contactado por el diario alemán que recibió la información a finales de 2014. Vaya al link j.mp/los-pp-en-ve.

La puerta traseraPese a lo sensitivo de la información

almacenada y súper encriptada, el sitio web de la compañía no tenía un esque-ma de seguridad a la medida, sino que estaba basado en Wordpress, una plata-forma gratuita bastante segura cuando se mantiene actualizada pero, en con-tra del consejo de los especialistas, no todos los plugins o módulos adiciona-les usados en el sitio estaban debida-mente actualizados.

Entre estos módulos adicionales, el eslabón más débil de MF resultó ser un slider o banner rotativo que está muy en boga para presentar el conte-nido destacado de sitios web con ani-

mación gráfica y que es usado por más de 100.000 sitios entre los que emplean Wordpress: el denominado Revolution Slider.

De diseño muy atractivo, este módulo ya había sido señalado como vulnerable en 2014 y se ofrecía inclu-so una actualización, pero los técnicos de seguridad de la firma mantuvieron la versión insegura, como lo demostró el sitio WordFence que logró captu-rar del propio directorio del plugin en mossfon.com, el texto release_log en el que se registraba la versión 2.1.7 y la vigente es la 3.0.95.

Además, la plataforma de acceso a los clientes, estaba basada en Dru-pal, basada en software libre y con un número de vulnerabilidades conocida.

Un examen posterior de la estruc-tura de la red de MF reveló que el servidor web no tenía firewall o cor-tafuegos, un recurso de seguridad de red considerado indispensable en la actualidad.

Además, los servidores de correo, de acuerdo al servicio crawler Shodan, estaban alojados en la misma red del servidor web –en el botín informático había más de cuatro millones de men-sajes de correo entre MF y sus clientes-. Más grave aún, el sistema de autentica-ción y acceso de los clientes se encon-traba alojada y el intercambio de datos sensitivos con la plataforma se realiza-ba a través del mismo servidor web.

Entre las enseñanzas que se pueden extraer de este incidente, lo prime-ro es mantener la instalación de Wor-dpress constantemente actualizada, al igual que los módulos añadidos o plu-gins ya instalados. También se aconseja segmentar y separar las redes. Una vez que ganaron acceso al portal web de Mossak Fonseca, los hackers pudieron acceder a otros servidores de la misma red. Para mayores detalles técnicos vea Enbytes.com.

Page 20: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

20 Revista Sala de Espera

ConoCiendo UrUgUay

Encontrarse y celebrarDesde la producción de un embutido casero a la más solemne procesión religiosa,

todo es motivo para que los uruguayos, en cada rincón del país y casi cada dos días y medio, tengan algo para celebrar. Así sea a través del canto, la danza, la

comida o la simple diversión, Uruguay es un país de fiestas, y las hay de las más diferentes cosas: étnicas, religiosas, carnavaleras, artiguistas, productivas,

folclóricas o sencillamente de camaradería. Para conocer alguna de las más de 140 celebraciones que se llevan a cabo anualmente en todo el país, Sala de Espera hace un repaso por la Guía de Fiestas Uruguayas, cuya segunda edición es una invitación

a conocer de cerca la enorme diversidad cultural de nuestro país y celebrarlaPor Daniel Viglione / Fotografías: gentileza de Federico Estol

Desde las fiestas religio-sas a las vinculadas con la naturaleza o la produc-ción, pasando por conme-moraciones de un hecho o

un personaje histórico relevante o bien

festividades que sólo se refieren exclu-sivamente a un rasgo identitario de una comunidad, los hombres han celebra-do y celebran alrededor del mundo todo tipo de fiestas. En este sentido, a pesar de ser un país con una joven historia y

de poseer un territorio no muy extenso, Uruguay ha tenido y tiene hombres que hallaron siempre una excusa para encon-trarse y celebrar. Ya sea por el prócer de la patria, por la uva y el vino, por vírgenes y santos, por costumbres camperas, por

Page 21: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

21Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

ConoCiendo UrUgUay

rey Momo y hasta por la nostalgia, los uruguayos tenemos –en promedio– una fiesta cada dos días y medio, como bien lo recoge la segunda edición de la Guía de Fiestas Uruguayas, en la que se deta-llan 144 fiestas (más que en la primera edición de 2013) de los 19 departamen-tos del país, tratándose de encuentros que se extienden durante varias jornadas o se realizan en un solo día, que convo-can a decenas de miles de personas o bien algunos centenares y que, en algunos casos, llevan muchas décadas de conti-nuidad, mientras que en otros casos son de implantación reciente.

Esta segunda edición de la Guía de Fiestas Uruguayas –trabajo coordina-do entre el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Educación y Cultura y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, a través de la Dirección de Descentrali-zación e Inversión Pública y su Progra-ma Uruguay Integra, y que tiene como antecedentes el libro Fiestas del Uru-guay, de Antonio Di Candia y Federi-co Estol, y la tesis Cartografía de las fies-tas tradicionales uruguayas, de Hernán Cabrera– señala qué fiestas se realizan en cada mes del año, aportando deta-lles (mapa e íconos de servicios) tanto de la celebración como del lugar en que se lleva a cabo, como por ejemplo, ahora en junio, tendrán lugar cuatro impor-tantes celebraciones: la Fiesta del Nata-licio de Artigas (Sauce, departamento de Canelones), que se celebra desde 1915 y convoca a cerca de 6.000 personas; la Celebración de San Cono (Florida), que desde 1885 convoca a más de 20.000 fie-les en los alrededores de la Parroquia de San Cono; la fiesta Casupá le Canta al Prócer (Villa Casupá, departamento de Florida), que reúne desde 2002 a más de 3.000 personas que se movilizan a la espera del tren que, por única vez en el año, llega desde Montevideo con pasa-jeros; y la Celebración de las Hogueras de San Juan (Montevideo), donde desde 2002 asisten unas 1.000 personas a esta fiesta pagana introducida en el país por la colectividad catalana.

Devotos y devociones de todos lados

Si bien las f iestas religiosas son las más antiguas del país, dado que

muchas comenzaron a celebrarse antes de que Uruguay fuera un territorio independiente, como la Celebración de la Virgen de Dolores (departamento de Soriano), que se celebra todos los 19 de setiembre y cuyo origen es de 1801, con un público estimado de 1.000 per-sonas, muchas han tomado fuerza en las últimas décadas, como es el caso de Iemanjá, a la que asisten más de 20.000 personas todos los 2 de febrero en la playa Ramírez. En este mismo senti-do se destaca la celebración de la Vir-gen de Schoenstatt (Nueva Helvecia, departamento de Colonia), con más de 3.000 fieles, quienes desde 1943 se acer-

can el tercer domingo de octubre a fes-tejar por este culto nacido en Alemania en 1914. Lo mismo puede señalarse de la Procesión de la Virgen de Itatí (Villa Ansina, departamento de Tacuareme-bó), que desde 1999 cuenta con más de 5.000 devotos y en la que se recrea la celebración religiosa de la época colo-nial, con una misa criolla en guaraní.

Más allá de que sean religiosas o no, todas las festividades tienen como fin afianzar la identidad nacional, reco-nociendo todas las tradiciones que se han heredado. Un buen ejemplo de esto es el encuentro de Raíces Britá-nico Oriental, que se hace desde 2008

Page 22: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

22 Revista Sala de Espera

ConoCiendo UrUgUay

en el departamento de Durazno, más precisamente en San Jorge, la única ciudad del país fundada por ingleses, donde existe el único santo que mata al dragón de a pie y no a caballo. Esta fiesta, que se realiza el primer domin-go de octubre y convoca a cerca de 1.500 personas, une la caballería gaucha, que es precedida por gaiteros escoceses que portan una bandera inglesa y otra uruguaya.

Pocos pero ruidososUno de los encuentros que más

llama la atención en la Guía de Fiestas Uruguayas es la Fiesta del Salchichón, organizada desde 1971 en el Parador Tajes (Cerrillos, Canelones). Esta cele-bración no sólo es de las menos concu-rridas –con 500 personas– que reúne la guía, sino también la única en la que participan únicamente hombres, quie-nes durante los dos días que dura el evento, mientras no hablan de políti-ca ni de religión, consumen alrededor de 250 kilos de salchichón, asado con cuero, chorizo y muchos litros de vino.

Esta fiesta de camaradería, cerrada y a la que se asiste por invitación, surgió a raíz de un grupo de amigos que acam-paba a orillas del Santa Lucía y que des-pués terminaron por crear el Club Los Chupetes, cuyo escudo tiene un salchi-chón, un vaso de vino y un pescado. Lo curioso de esta fiesta es que las muje-res de estos hombres, un mes después, organizan la Fiesta de la Mortadela, a la que solo pueden asistir mujeres.

Los otros carnavalesEl mapa o el territorio van deli-

neando, de algún modo, el tipo de fiestas que se llevan a cabo en el país. Es decir, debido a la gran cantidad de aparcerías y sociedades criollas que hay en toda la zona litoral es que abundan las fiestas con sentido gauchesco. Lo mismo en la zona de Colonia y sus alre-dedores, donde existen muchas de las celebraciones étnicas, vinculadas prin-cipalmente a la existencia de inmigran-tes rusos, suizos y piamonteses. En este sentido, en el norte sucede lo mismo con el carnaval.

Dicho de otro modo, la fiesta de rey Momo no sólo es la murga y el can-

dombe que se escucha en Montevideo, hay otros carnavales en el país con su impronta propia, como sucede con el Carnaval Internacional de Rivera, que desde la década de 1970 congrega a más de 40.000 personas y está muy asocia-do o emparentado al carnaval de Bahía y al de Río Grande del Sur. Por otra parte, apenas a unos 100 kilómetros de distancia, tenemos el Carnaval de Arti-gas, que se asemeja más al que existe en Río de Janeiro y que desde 1986 es visi-tado por cerca de 50.000 personas.

Sin embargo, uno de los carnava-les más llamativos y menos conocidos es el Entierro del Carnaval en Cardo-na (Soriano), que se hace desde 1920, tratándose de una parodia de un cor-tejo fúnebre en el que el carnaval, que está personificado, muere una semana después de que termina oficialmente. Es una fiesta con muchos personajes,

como la viuda, las lloronas, el doctor, el cura, los dolientes y los mascaritos –personajes que asustan y hacen dife-rentes diabluras con sus rostros tapados.

La apropiación de los espacios

Más allá de la larga tradición que tienen muchas de las fiestas étnicas, religiosas, carnavaleras, artiguistas, productivas y folclóricas que tiene el país, dos de las que más han crecido en los últimos años son de camaradería: la Noche de la Nostalgia, creada en 1978 y que ahora convoca a 600.000 perso-nas que por una noche bailan y recuer-dan viejos éxitos musicales, y la Fiesta de Fin de Año en Ciudad Vieja, en la que los días 24 y 31 de diciembre una 20.000 personas, al salir de sus trabajos al mediodía, se reúnen a beber y comer en el Mercado del Puerto.

Page 23: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

`

j

v

`j

jv

`v

`jv

h

^îáëç=p~ä~=ÇÉ=ÉëéÉê~=mÉêş=^ã~êÖìÉ~åÇçKéÇÑ===N===U LQLNS===NWPU=éKãK

Precio por persona en base doble: U$D 2330

Page 24: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

Los probióticos y sus beneficios en el adulto mayor

Los probióticos son microorganis-mos vivos, que administrados en cantidades adecuadas, ayudan a

mejorar la salud de las personas. La ad-ministración de los mismos en cápsulas, como si fueran medicamentos, logran una mayor concentración y eficiencia de sus enormes beneficios.

El hombre posee y convive normal-mente con una gran cantidad de bacterias benéficas (microbiota), sobre todo a nivel de su aparato digestivo. Estas bacterias cumplen importantes funciones diges-tivas, así como sobre el sistema inmune, dado que en el aparato digestivo está la mayor parte de estas bacterias.

Son una verdadera barrera contra la colonización de otros agentes patóge-nos, favorecen la síntesis de vitaminas e incluso promueven la absorción de diferentes sustancias como el calcio. Además, intervienen en la regulación del peso, sobrepeso y obesidad.

El proceso de envejecimiento pro-

duce una alteración gradual de la flora intestinal normal, lo que conlleva a un debilitamiento de la capacidad del siste-ma Inmune; a su vez disminuye el efecto barrera que las mismas producen, lo que lleva a un incrementode las infeccio-nes. El tratamiento antibiótico -necesario cuando se produce una infección- supo-ne un estrés adicional sobre la flora in-testinal normal y empeora ese desequi-librio (disbiosis). Esta alteración permite la proliferación de nuevos gérmenespa-tógenos, aumenta el riesgo de infección y la necesidad de nuevos antibióticos; un verdadero círculo vicioso.

Las personas de edad avanzada constituyen una parte de la población donde las infecciones respiratorias, uri-narias y digestivas son frecuentes, y por ende, usan antibióticos. Sumado a esto, la existencia de otras enfermedades crónicas o el consumo de otros medica-mentos, así como dietas no adecuadas (pobres en fibras) conllevan a alterar el

equilibrio de la flora intestinal normal.Una estrategia saludable sería

mantener el equilibrio de la microbiota intestinal. Es aquí que el uso de pro-bióticos, seleccionados en función de las necesidades, constituye una opción muy atractiva y, en general, carente de contraindicaciones.

Los probióticos sirven para prevenir y apoyar el tratamiento de muchas in-fecciones. Son productos naturales que mejoran al sistema inmune y al aparato digestivo, y son bien tolerados.

La administración de probióticos en cápsulas especialmente diseñadas, los protege de la acción de los jugos gástri-cos, acidez, temperatura y humedad del aparato digestivo, asegurando que los mismos lleguen intactos y en cantidades adecuadas al colon. Las presentaciones de probióticos más prebióticos (fibras) constituyen una opción ideal para obte-ner los mejores beneficios. | Por Dra. Graciela Vázquez

Por Cecilia García – [email protected]

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

24

Armandinho25 de junio, 21:00 horas

en Sala del Museo

Armandinho presenta su Tour Cisplatina. El popular cantante brasileño amante del surf y el fútbol, llega a Uruguay y Argentina para reencontrarse con sus fans, y como es costumbre, promete una fiesta donde repa-sará los grandes éxitos de su carrera. El artista es considerado uno de los mayores exponentes de la música brasilera y crea-dor de hits por excelencia, en su simplici-dad está su sofisticación y de su realidad nacen las melodías y sonidos que lo conec-tan con un público que crece día a día por todo el mundo. Cabe destacar que su últi-mo disco de estudio, Sol Loiro (2015), fue editado en Argentina por el sello Ediciones Clandestinas, hecho que provocó un mayor acercamiento del artista al público hispano. En lo que va de 2016, el músico ya se pre-sentó en Portugal (Braga, Porto, Sintra), y ahora será el turno del Río de la Plata.

Page 25: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

Los probióticos y sus beneficios en el adulto mayor

Los probióticos son microorganis-mos vivos, que administrados en cantidades adecuadas, ayudan a

mejorar la salud de las personas. La ad-ministración de los mismos en cápsulas, como si fueran medicamentos, logran una mayor concentración y eficiencia de sus enormes beneficios.

El hombre posee y convive normal-mente con una gran cantidad de bacterias benéficas (microbiota), sobre todo a nivel de su aparato digestivo. Estas bacterias cumplen importantes funciones diges-tivas, así como sobre el sistema inmune, dado que en el aparato digestivo está la mayor parte de estas bacterias.

Son una verdadera barrera contra la colonización de otros agentes patóge-nos, favorecen la síntesis de vitaminas e incluso promueven la absorción de diferentes sustancias como el calcio. Además, intervienen en la regulación del peso, sobrepeso y obesidad.

El proceso de envejecimiento pro-

duce una alteración gradual de la flora intestinal normal, lo que conlleva a un debilitamiento de la capacidad del siste-ma Inmune; a su vez disminuye el efecto barrera que las mismas producen, lo que lleva a un incrementode las infeccio-nes. El tratamiento antibiótico -necesario cuando se produce una infección- supo-ne un estrés adicional sobre la flora in-testinal normal y empeora ese desequi-librio (disbiosis). Esta alteración permite la proliferación de nuevos gérmenespa-tógenos, aumenta el riesgo de infección y la necesidad de nuevos antibióticos; un verdadero círculo vicioso.

Las personas de edad avanzada constituyen una parte de la población donde las infecciones respiratorias, uri-narias y digestivas son frecuentes, y por ende, usan antibióticos. Sumado a esto, la existencia de otras enfermedades crónicas o el consumo de otros medica-mentos, así como dietas no adecuadas (pobres en fibras) conllevan a alterar el

equilibrio de la flora intestinal normal.Una estrategia saludable sería

mantener el equilibrio de la microbiota intestinal. Es aquí que el uso de pro-bióticos, seleccionados en función de las necesidades, constituye una opción muy atractiva y, en general, carente de contraindicaciones.

Los probióticos sirven para prevenir y apoyar el tratamiento de muchas in-fecciones. Son productos naturales que mejoran al sistema inmune y al aparato digestivo, y son bien tolerados.

La administración de probióticos en cápsulas especialmente diseñadas, los protege de la acción de los jugos gástri-cos, acidez, temperatura y humedad del aparato digestivo, asegurando que los mismos lleguen intactos y en cantidades adecuadas al colon. Las presentaciones de probióticos más prebióticos (fibras) constituyen una opción ideal para obte-ner los mejores beneficios. | Por Dra. Graciela Vázquez

Page 26: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

26 Revista Sala de Espera

agenda

Génesis15 de julio, 21:00 horas en Centro Cultural Terminal Goes

El dúo conformado por Ana Clara Flei-tas (uruguaya), y Carolina Narvaja (argen-tina), interpretan canciones de variados estilos de obras clásicas que hacen al cancionero popular uruguayo. Transi-tan géneros como el folk, la canción de autor, el vals y la milonga, entre otros. Actualmente se encuentran en proceso de su primer trabajo discográfico, Géne-sis. Han participado en concursos como Guitarra Negra -quedando entre los pri-meros puestos-, y Movida Joven, ambos organizados por la Intendencia de Mon-tevideo. En esta presentación, contarán con la presencia de destacados y recono-cidos músicos: Lucía Romero en el piano, Luciano Gallardo en bandoneón y guita-rra, ambos ganadores de Guitarra Negra versión 2015, Leonardo Delgado en gui-tarra y Pablo Taranto en percusión.

Motosierra18 de junio, 22:00 horas en Bluzz Live

Después de arrasar Buenos Aires con sus últimas presentaciones, llega el pri-mer show de Motosierra en Montevideo. Una nueva oportunidad para sentir el poder de la banda más salvaje de este país en su estado más puro y bruto: en vivo. Como siempre hay sorpresas, invi-tados y algo que festejar. Se cumplen 10 años del debut de Leonardo Bianco en las filas de la banda, en este mismo escenario. Invitados: el regreso de los legendarios Depresión Adolescente. Nacidos a comienzos de los años 90 en Santa Lucía, fueron una de las prime-ras bandas hardcore uruguayas y vuel-ven al ruedo después de una década de silencio. Para completar la grilla de viejos punk rockers de la noche: Niñera Nueva Ola, la banda de Pando liderada por Gustavo Parodi.

Los ProlijosJueves 18, 21:00 horas en el Auditorio Vaz Ferreira

Tras su primer disco en solitario, Ansiedad, el guitarrista, compositor y miembro fundador de Vieja historia, Fede Graña, logró encontrar su banda con músicos estables, Los Prolijos. Más que una banda, un grupo de amigos que conforman y le dan una nueva identidad a las composiciones de Graña incluidas en este nuevo disco llamado Feria. Un ecléctico compendio de formas y colo-res que sigue jugando con las tradicio-nales canciones folk rock pero pasando por la polka, fusiones con música balcá-nica, funk, entre otros estilos pero con la canción como principal protagonista.

Cibergeografías + Proyecto Antártida + Sonidos InvisiblesDisponible hasta el 6 de agosto en el Centro Cultural de España

El Centro Cultural de España inaugura temporada de otoño con tres muestras que nos harán viajar en universos muy diversos. Cibergeografías nos traslada a un mundo multimedia, donde los sistemas de loca-lización, satélites e Internet interactúan constantemente, los territorios y la forma de ver el mundo y estar en él, mutan acele-radamente. Por otro lado Proyecto Antárti-da y Sonidos Invisibles nos llevan al territo-rio Austral con un grupo de artistas visua-les nacionales que aúnan vídeo, pintura y fotografía. Además, Juan Pablo Culasso, documentalista sonoro, hace un paseo por el territorio Austral a través de los Sonidos Invisibles que completan el recorrido.

Page 27: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

27Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

Molina y Los Cósmicos18 de junio, 21:00 horas en La Trastienda

Mientras algunos artistas nacen con un destino marcado, otros lo hacen con cami-nos por recorrer, es ahí justamente donde se alista Molina y Los Cósmicos. MyLC es el proyecto solista de Nicolás Molina, nacido al mundo en Castillos, un poblado de tan solo 7.000 habitantes, en el este de Uru-guay. Marcado por el cruce de rutas, entre

espinillos, palmares y planicies, como si fuera una pequeña Marfa, Castillos es el camino del sol y sus límites son: de un lado el océano Atlántico, del otro… el resto del mundo. Nicolás Molina, se acompaña en vivo con un seleccionado de amigos de la infancia que da vuelo y carácter a su cancionero folk confesional. Ellos son: Ripi Arruti (bajo), Emma Ralph (teclado y coros), Martín Méndez (guitarras) e Ignacio Vitan-

curt (batería y percusión). Mientras ya han confirmado su presentación en varios fes-tivales de la región, el 18 de junio, será la presentación oficial de El Folk de la Fron-tera, último disco editado en febrero. Una oportunidad única de ver a este grupo que avanza en una constante travesía de rutas y caminos, donde el folk se hace frontera y la frontera es el rumbo de sus canciones, que resuenan, universales.

Page 28: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

28 Revista Sala de Espera

tablastablasEl gato de Schrödinger escrita y dirigida por Santiago SanguinettiFunciones: viernes y sábados 21:00 horas y domingos 19:00 horasSala Zavala Muniz

El autor describe El gato de Schrödinger como un melodrama satírico protagoni-zado por futbolistas, con una narrativa atravesada por nuevas formas del relato influenciadas por los postulados siempre atractivos de la física cuántica. Sangui-netti comenzó a escribir este texto hace dos años en Santiago de Chile, en residen-cia junto al grupo Teatro Amplio, justo al inicio del mundial de Brasil 2014. La pasión irracional desatada en cada gol le hizo pensar en la ausencia de otros relatos que le dieran sentido a la existencia. En la historia, un jugador de fútbol que abandona la cancha en medio del partido. Dos peluches gigantes como mascotas oficiales del equipo. La física cuántica y el gato de Schrödinger aplicado a la vida cotidiana. Multiversos que colisionan en el vestuario de un estadio. Zombis y la barra brava de Boston River. El anarquismo y su justificación científica. Y la única esperanza de que, en otro universo, algo mejor esté pasando con cada uno de nosotros. Con Diego Arbelo, Fernando Dianesi, Levón, Leandro Íbero Núñez, Andrés Papaleo, Juan Antonio Saraví y Enzo Vogrincic.

El Crédito de Jordi GalceránDirección: Mario MorganFunciones: viernes y sábados 21:00 horas y domingos 19:30 horasTeatro del Notariado

La historia de esta comedia protagoni-zada por Franklin Rodríguez y Jorge Esmo-ris, trata de un hombre que llega a pedir un préstamo a un banco, pero se lo nie-gan por no contar con propiedades ni aval. Contra lo esperado, esta persona no acepta el fallo y empieza a presionar al director que lo atendió, y poco a poco pro-vocará un juego de psicológico que lleva-rá la historia por caminos no sólo hilaran-tes, sino auténticamente alucinantes.

Viaje al centro de la Tierra de Julio VerneDirección: Damián BarreraFunciones: sábados de junio y vacaciones de julio, a las 18:00 horasTeatro Alianza

El mundo fantástico de Julio Verne rom-perá los límites del papel en una aventu-ra visual como pocas en el teatro. A tra-vés de proyecciones, ilustraciones inte-ractivas, teatro de sombras y muñecos, nos sumergiremos en las entrañas de la Tierra, atravesando mares subterráneos, enfrentando monstruos prehistóricos en un espectáculo de fantasía desbordante. Una experiencia que unirá el imaginario de varias generaciones. Con Tito Prieto, Lucia Conti y Franco Rilla.Foto: A. Persichetti.

Anina - El musical de Sergio López SuárezDirección: Fernando AmaralDel 26 de junio al 3 de julio, 16:00 horasSala Zitarrosa

En vacaciones de invierno, llega a la Sala Zitarrosa: Anina- El musical, adap-tación del libro de Sergio López Suárez que inspiró la exitosa película animada nacional. Anina Yatay Salas es una niña de diez años. Su nombre es un palíndro-mo que provoca las risas de algunos de sus compañeros de escuela, en particu-lar de Yisel, a quién Anina ve como una

“elefanta”. Tras una pelea con Yisel a la hora del recreo, Anina recibe como casti-go un sobre negro cerrado que no puede abrir hasta una semana después. Tampo-co puede mencionar a nadie la existencia del sobre. Para Anina, entender el conte-nido del sobre se transforma, sin que ella lo sepa, en entender el mundo y su lugar en él. Con Mariana Escobar, Carla Mosca-telli, Rodrigo Garmendia, Natalia Sogbe, Mané Pérez, Pablo Mussetti, Josefina Trías y María del Valle Albertini.Foto: María Fernández Russomagno

Page 29: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

29Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

La máquina de abrazar de José Sanchis SinisterraDirección: Fernando Rodríguez CompareFunciones: viernes 21:00 horasAuditorio del Museo Carlos A. Torres de la Llosa

La máquina de abrazar es una obra producida por Que parezca un accidente, protagonizada por Bettina Mondi-no, Cecilia Yáñez y Santiago Lans, que aborda la temá-tica del autismo a partir de los lenguajes. El lenguaje específico del guión; el corporal; el lenguaje del corpus social; el lenguaje del silencio y el de la imposibilidad de comunicar, también desde el hallazgo de una comu-nicación y sorpresa siempre posibles. La obra refiere al autismo personal y al del cuerpo médico y social.

La pipa de la paz de Alicia MuñozDirección: Carmen MoránFunciones: sábados y domingos, 18:00 horasTeatro del Centro

Una madre manipuladora y siempre lista para el combate (Cristina Morán) y un hijo pacifista y con-ciliador (Hugo Giachino), se reencuentran tras un engaño de Felisa (la madre) que llama desconsolada a Daniel (el hijo) a Nueva York para pedirle que venga cuanto antes. Desesperado, deja atrás una importan-te misión diplomática y toma el primer vuelo a Monte-video. Lo que sigue es una historia tierna y divertida inspirada en la vida misma y escrita con maestría por la dramaturga argentina Alicia Muñoz.

Granja de PiratasTexto y dirección: Rodrigo Spagnuolo30 de junio, 1° y 2 de julio, 15:00 y 16:30 horasTeatro de la ACJ

Por tercera temporada consecutiva vuelve Granja de Piratas presen-tando El Mágico Tesoro de Piu Piú. Tal vez sea la última oportunidad de ver en Montevideo este exitoso show de rock, funk, aventuras anima-das y mucho más, antes de que esta compañía se embarque en lo que será su primera gira internacional y la producción de su segundo disco.

El Mágico Tesoro de Piu Piú es un trabajo discográfico que contó con la colaboración de músicos de primer nivel, entre los que se encuen-tran el español Kiko Veneno y los uruguayos Federico Righi, Martín Morón, Gustavo Montemurro, Martín Buscaglia y Nicolás Ibarburu. En vivo, las canciones se re-dimensionan en una efectiva puesta en escena que combina el poder de la música con teatro, humor, juegos y videoproyecciones animadas a partir de ilustraciones de la gran pin-tora e ilustradora uruguaya Virginia Patrone.

Músicos: Bettina Nerguizian, Rodrigo Spagnuolo, Nico Varela, Mar-tín Ibarburu, Sebastián Delgado y Manuel Contrera. Ilustraciones: Vir-ginia Patrone. Videoproyecciones: Antídoto Films. Canciones: Rodri-go Spagnuolo y Nico Varela. Producción musical: Nico Varela. Sonido: Gonzalo Novoa.

Page 30: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

30 Revista Sala de Espera

pantalla grandeAlicia a través del espejoDirección: James Bobin

Al asistir a una recepción en la resi-dencia de Lord Ascott, Alicia (Mia Wasikowska) se ve invadida por la emoción y huye de la fiesta, donde se encuentra con Ábsolem. Ábsolem (Alan Rickman), que ahora es una mariposa monarca azul, guía a Alicia hacia un espejo mágico, a través del cual ella es capaz de regresar al fantástico mundo de Infratierra. Allí se reencuentra con sus amigos: el Conejo Blanco, el Gato Sonriente, Lirón, la Liebre, los Tweed-les y el Sombrerero Loco, quien, desa-fortunadamente, ya no es el mismo. El Sombrerero (Johnny Depp) ha perdi-do su “muchosidad”, por lo que Mira-na envía a Alicia a encontrar al Tiempo mismo. Tiempo, una peculiar criatura mitad humano, mitad reloj, vive en un vacío de infinitud y posee la cronoesfe-ra, una esfera metálica que le permiti-rá a Alicia volver en el tiempo para sal-var a la familia del Sombrerero, lo que, según cree la Reina Blanca, salvará al Sombrerero.

Enemigo invisibleDirección: Gavin Hood.

Katherine Powell, una oficial de la inteligencia militar británica, lidera una operación secreta para capturar a un grupo de terroristas en Nairobi, Kenia. Cuando se da cuenta que los terroris-tas están en una misión suicida, ella debe cambiar sus planes de ‘capturar’ por ‘matar’. El piloto estadounidense de drones, Steve Watts, recibe la orden de destruir el refugio donde se hallan los terroristas, pero una niña de nueve años ingresa en la zona donde podría ser herida. Con Helen Mirren, Aaron Paul, Alan Rickman.

El poder de la modaDirección: Jocelyn Moorhouse

En la década de 1950, Myrtle “Tilly” Dunnage regresa a su ciudad natal, una ciudad australiana llamada Dun-gatar, para cuidar de su madre enferma, Molly, de la cual fue separada a la edad de diez años, debido a falsas acusa-ciones de asesinato. Tilly, una experta modista entrenada por Madeleine Vion-net en París, transforma a los lugareños con sus creaciones de alta costura y en el proceso, se reencuentra con un viejo amor mientras exige venganza para la gente que erróneamente la acusó de asesinato hace tantos años atrás. Con Judy Davis, Hugo Weaving, Liam Hem-sworth, Kate Winslet,

Florence: la “mejor” peor de todasDirección: Stephen Frears

El film Florence es un biopic de la excéntrica soprano estadounidense Florence Foster Jenkins, famosa por su falta de habilidad musical. Su socio y mánager, St. Clair Bayfiled, la convence de su grandeza y gracias a la herencia millonaria que recibe tras el fallecimien-to de su padre, Florence se financia su carrera musical. Pese a no tener ningún talento para ello, no es problema para mantener su éxito y que la gente acuda a sus recitales sólo para comprobar si realmente es tan mala como se dice. Con Meryl Streep, Hugh Grant, Simon Helberg

Page 31: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

31Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

pantalla chica

MarsielleNetflix

Marseille (Marsella) es una serie fran-cesa creada por Dan Franck y protagoni-zada por Gérard Depardieu. Se trata de la primera producción original france-sa de Netflix, cuya primera temporada estrenada a fines de mayo, consta de 8 episodios. La historia se sitúa en Mar-sella, donde después de 25 años como alcalde, Robert Taro (Depardieu), entra en una guerra de sucesión con su anti-guo protegido convertido ahora en rival Lucas Barres (Benoît Magimel).

OutcastFox+

La trama, basada en el cómic homó-nimo y escrita por Robert Kirkman (The walking dead), tomará como eje narra-tivo a Kyle Barnes, un hombre que ha padecido posesiones demoniacas a

lo largo de toda su vida y se decide a averiguar las causas de lo que se suce-de. Sus investigaciones le harán llegar a la conclusión de que su lucha está vinculada a una amenaza mucho más grande.

Después vemosTv Ciudad

Noelia Campo, Jorge Temponi y un tra-gicómico equipo presentan un nuevo programa de entretenimiento, con un toque de humor y realidad de actuali-

dad. Un programa cuyo formato conju-ga radio, entrevistas, sketches, falsos columnistas, música, móviles, objetos con historias y estatuas… que son casi lo mismo.

PreacherSony

Preacher es una serie de televisión de drama sobrenatural creada por Evan Goldberg, Seth Rogen y Sam Catlin basada en el cómic del mismo nombre publicado por DC Comics. La historia gira en torno al reverendo Jesse Custer, un predicador texano que, después de perder su fe, descubre que Dios ha deja-do el cielo y abandonado sus funciones. Rápidamente, Jesse se convierte en la única persona capaz de rastrear a Dios. En su búsqueda por respuestas, Jesse es acompañado por Tulip O’Hare, una vampiresa y antigua novia, sin embar-go, en el camino se encuentran con un despiadado asesino en serie conoci-do como The Saint of Killers, quien ha puesto a Jesse en la mira.

Page 32: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

32 Revista Sala de Espera

páginas de papel

Por qué el Mindfulness es mejor que el ChocolateDavid MichieEditorial Aguilar

La disciplina que ayuda a reducir el estrés, mejo-rar el rendimiento, controlar el dolor y aumentar el bienestar. Atletas de élite, artistas, hombres y mujeres del mundo de los negocios, entre otros, practican el mindfulness (concienciación o aten-ción aplicada), que se está implementando en las empresas de mayor éxito, bancos y escuelas de negocios.

David Michie, autor best seller nacido en la Repú-blica de Rodesia, nos introduce en la práctica del mindfulness y nos brinda soluciones innovadoras a los obstáculos comunes. Basándose en antiguas enseñanzas budistas y en la cien-cia contemporánea, también nos lleva más allá, ofreciéndonos instrucciones lúcidas sobra la forma de experimentar la naturaleza primigenia de nuestra propia conciencia, alcanzando un encuentro que realmente puede cambiarnos la vida.

Uruguay. Revolución, independencia y construcción del estado Tomo I 1808/1880Gerardo Caetano / Ana FregaEditorial Planeta /Fundación Mapfre

Primer tomo de una colección de tres sobre Historia contemporánea de Uru-guay que abarca el período entre 1808 y 2010. Un trabajo impulsado por la Fun-dación Mapfre que promueve el estudio y la difusión de la historia en los países iberoamericanos. Estos tres volúmenes recogen las últimas aportaciones de la historiografía uruguaya acerca de la His-toria nacional.

Esta primera parte configura la histo-ria desde los albores de la independen-cia hasta el año 1880; dentro de un plano novedoso, ya que se inserta en la histo-ria común latinoamericana. La vida polí-tica, la economía, las relaciones interna-cionales y las principales manifestacio-nes culturales son analizadas a través del trabajo de destacados especialistas en la materia, tal es el caso de Gerardo Caetano (1958) docente de Universidad de la Repú-bica, especialista en Historia Nacional, Ana Frega Novales, Nicolás Duffau, Mario Etchechury Barrera, Maria Inés Moraes, Lourdes Peruchena y Raquel Pollero que en cada caso ponen en relación los proce-sos históricos nacionales con las tenden-cias que se registran en el orden regional y continental.

La formación del Estado Oriental del Uru-guay es analizada con una perspectiva abarcativa que pone énfasis en las fuerzas políticas y sociales en el área rioplatense, en la importancia de la actividad mercantil sobre todo en la exigencia de un comercio libre en el Río de la Plata y los puertos de los ríos Paraná y Uruguay. Este tomo se cierra con la renuncia a la presidencia de Loren-zo Latorre en lo político y con la producción del pintor Juan Manuel Blanes en lo cultural.

Completarán la obra, el tomo dos (1880/1930) Reforma social y democracia de partidos y el tomo tres (1930/2010) En busca del desarrollo entre el autoritarismo y la democracia.

Todo termina aquí Gustavo EspinosaEditorial Hum

Gustavo Espinosa (1961), a pesar de haber ganado el Premio Nacional de Literatura MEC por su novela Carlota podrida y el Pre-mio Bartolomé Hidalgo 2012 por Las arañas de marte (ambas editadas por Hum), con-tinúa siendo una especie de “escritor reza-gado”, tal vez por los 300 km que lo sepa-ran de las luces del circuito montevideano. Quizás esa desconexión es la que hace más atractiva la narrativa de este profesor de lite-ratura de Treinta y Tres que mantiene las his-torias en su pueblo natal. Esta nueva nove-la surge de una serie discontinua de entre-gas para una separata cultural de la revista 3Puentes, dedicadas a documentar diversos episodios de la historia olimareña, “nues-tro pago menos occidental”, como le gusta decir al propio Espinosa.

Todo termina aquí, su cuarta novela, es un viaje donde se confunden la ficción y la realidad, con la música siempre de fondo. Recorremos el pasado de Fernan-do Electrón Larrosa y Hebercito Mon-dongo Espel, especie de héroes de culto locales en el contexto de una época com-plicada, poblada de seres que llegan al absurdo de la existencia. El relato cuenta de manera pintoresca ese mundo margi-nal y desencantado, esos pequeños uni-versos que magníficamente logra Espino-sa donde encontramos estos personajes alucinados. Una crónica coral de la triste-za -como la define el escritor Martín Ben-tancor en la contratapa-, donde Fernando Larrosa es el protagonista de este raccon-to. Una nueva confirmación de que Gus-tavo Espinosa es una de las plumas más originales de la narrativa local.

Cortesía Poscitos Libros | Av. Brasil 2561 | Tel.: 27094603

Page 33: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

33Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

HAbitAntes

Volver a la cuevaEn la recta final del ciclo de la vida, las últimas hojas de otoño caen sobre el adormecido manto de la tierra. Estamos a punto de ingresar al invierno y las

plantas ya no tienen calor para invertir en flores, aromas y frutos. Ahora la savia se refugia en el interior de la planta, para acumular la energía adentro y, gracias a eso, lidiar con el frío afuera. Es la tendencia generalizada en esta época del año.

Por Alejandro Corchs – www.alejandrocorchs.com

La naturaleza siempre nos espeja la belleza de la diversi-dad, y en el mismo momento que la mayoría de los gigantes verdes apuestan a la quietud y

la introspección, los pequeños macachi-nes f lorecen espléndidos y nos regalan su color esperanza, frente a la parálisis de la planta más grande del planeta, lla-mada pasto.

La vida da vueltas en el ciclo sin fin, como se canta en El Rey León. Cada nuevo invierno y su fuerza de contrac-ción, nos invita a mirar hacia aden-tro, para dormir en la cueva y soñar. Luego en la primavera, nuestros sueños darán su batalla por f lorecer. El calor de la vida recibirá la señal de partida, y luchará contra la fría inercia del invier-no. El verano nos mostrará el esplendor de nuestro sueño y sus frutos. Para que una vez más, el otoño nos invite a sol-tar las hojas secas, que ya no necesita-mos. Porque por muy buenos que sean, todos los sueños esconden consecuen-cias inesperadas, que deberemos rea-justar cada tanto.

En perspectiva, la vida es un eterno espiral que vuelve a pasar por circuns-tancias similares, pero nunca iguales. A los humanos controladores que aspi-ran a estar preparados para todo lo que les depare el destino, esto no nos gusta demasiado. Visto desde un ser huma-no y su experiencia individual, la vida se parece más a un caótico e imprede-cible camino de hormigas, que a un ordenado espiral ascendente. ¿Cuántas veces quise lograr un objetivo y la vida no quiso lo mismo? ¿Cuántas veces me planteé una estrategia y, en teoría, fra-

casé? ¿Cuántas veces llegué a mi sueño de una forma mágica e inimaginable?

Tengo una frase al respecto: “Si no ocurre lo que quiero, es porque la vida tiene un sueño mejor para mí”. Eso no quiere decir que no me frustre ante la derrota de mis planes. Me duele mucho cuando las cosas no salen como yo ima-giné. Sin embargo, ésta frase me ayudó a integrar dos cosas: primero que hay una fuerza superior que guía mis pasos. Segundo, que la supuesta derrota es un regalo de esa fuerza que guía mis pasos. Algunas veces es para que revi-se mis objetivos cimentados con miedo. Otras, para que revise mi forma de conquistarlos. De la derrota aprendí, que dar lo mejor de mí, incluyéndo-me a mí mismo, es el premio que per-sigo. El resultado no es tan importan-te, como la felicidad que siento mien-tras soy fiel a mí mismo. Aprendí que el resultado no está solo en mis manos, y al tomar conciencia de que muchas veces supuestamente pierda porque las cosas no saldrán como yo quiero, mi energía se enfoca en el disfrute de dar lo mejor de mí, y suelto el resultado.

Algunos resultados se dieron como yo quería, y otros no, pero yo disfruté de todos los momentos. Si no ocurre lo que quiero, es porque la vida tiene un sueño mejor para mí. Las mejores vic-torias ocurrieron cuando todo indica-ba que mantenerme fiel al corazón era un error, o incluso una batalla perdida. Las peores derrotas ocurrieron cuan-do me di cuenta que había perdido la oportunidad de vivir fiel a mí mismo. Y los resultados aquí no tienen la más mínima importancia.

Escuchando, una vez más, la invita-ción del “ciclo sin fin” de la naturaleza a soñar, como si fuera un oso a punto de entrar a la cueva del invierno, reco-nozco que mi destino es mío, y por eso no es de nadie más. Y con esa con-fianza, me entrego al sueño. Ya no me importa que se haga lo que yo quiero. Sino que sea, lo que Es. Habrá pérdidas y encuentros.

Quiero estar conmigo mientras vivo el sueño que soñé. Porque cuan-do termine este tiempo y me despier-te, me daré cuenta que todo el tiempo, estuve soñando dentro de mí.

Page 34: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

34 Revista Sala de Espera

Cuerpos y mentes

Aromas: sutiles y profundos

La aromaterapia, tal como lo sugiere la palabra, es un tipo de terapia holística que se basa en el uso de aromas de aceites esenciales extraídos de las

plantas aromáticas para restablecer el equilibrio del cuerpo y de la mente.Por Paola Cortés

Es difícil saber con exactitud a qué años se remontan los primeros usos de la aromate-rapia, pero sí se tiene la cer-teza de que la antigua civili-

zación egipcia, por ejemplo, ya conocía los beneficios de los aromas como medi-cina. Se cree que los aceites esenciales e inciensos eran utilizados para diferen-tes tratamientos y se recurría tanto a las propiedades de los aromas para producir

cambios a nivel psíquico y emocional, como a los efectos curativos de la apli-cación de las esencias o infusiones en el cuerpo para dolencias físicas. No obs-tante, el uso de aceites esenciales no sólo se reducía a tratamientos médicos, sino que eran elementos de especial impor-tancia en planos espirituales. Es por esto que su uso era frecuente en templos, para llevar a cabo ceremonias religiosas e iniciaciones ya que se los consideraban

“vehículos” para acceder a los planos más sutiles de energía y así adentrarse en los grandes misterios.

Aromaterapia en la modernidad

Si bien el tratamiento a través de los aromas data de miles de años, el cono-cimiento de la aromaterapia como tal es mucho más reciente. La primera persona que empleó el término “aro-

Page 35: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

35Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

Cuerpos y mentes

materapia” fue el químico perfumis-ta francés René-Maurice Gattefosé, conocido como su fundador en el año 1935. El doctor comenzó a interesar-se por los beneficios de la terapia con aceites esenciales luego de un acciden-te que tuvo en su laboratorio mientras realizaba un experimento. El inciden-te le provocó quemaduras en la mano y ante la urgencia de la situación, lo primero que hizo fue colocar la mano en un recipiente con aceite esencial de lavanda, que era uno de los que usaba para la elaboración de los perfumes del negocio familiar. A partir de ese suce-so, observa los maravillosos resultados en la regeneración de su herida y eso lo impulsa a realizar grandes investiga-ciones en relación a la curación a través de los aceites esenciales.

¿Cómo funciona la terapia con aceites esenciales?

Una de las vías de aplicación de la aromaterapia es por inhalación, lo cual hace que a través del sentido del olfato se capten las moléculas odoríferas que están en el aire, ingresando a las fosas nasales y disolviéndose en las muco-sidades. Allí, las células receptoras del olfato detectan la señal y la envían a los bulbos olfatorios y éstos al cerebro. Dicha información se dirige hacia la parte más primitiva del cerebro, el sis-tema límbico. Este sistema es el centro de la afectividad, donde se procesan las distintas emociones y también está asociado a la memoria, la atención y la conducta. Además está relacionado directamente con el sistema endócrino y el nervioso periférico.

A partir del estímulo que recibe el sistema límbico, la amígdala cerebral relaciona ese aroma con una emoción y el hipocampo activa determinados recuerdos (memoria olfativa) y luego la información pasa desde el hipotálamo a la glándula pituitaria, que es la que comanda el sistema endócrino. De esta forma, se liberan ciertas sustancias en el torrente sanguíneo como respues-tas químicas (emociones) al estímulo inicial.

La otra vía de aplicación es sobre la piel, ya que el aceite ingresa profunda-mente a través de los poros hasta capi-

lares y terminaciones nerviosas, que envían señales al sistema nervioso cen-tral para que se procese la informa-ción recibida, tal como en el caso de la inhalación. El masaje aumenta la cir-culación sanguínea, lo que hace que aumente también la absorción del acei-te esencial en todo el cuerpo.

Lo interesante de esta terapia es que no importa qué medio se use para la aplicación porque los efectos se per-ciben en todos los casos. Existe una gran variedad de aceites, cada uno con propiedades particulares, pero siem-pre serán para el bienestar físico, psi-co-emocional y espiritual como consecuencia.

Usos y aplicacionesLos aceites son en todos los casos de

uso externo, y salvo algunas excepcio-nes, no deben ser aplicados en el cuer-po en su estado puro. Algunas de las aplicaciones pueden ser: vaporizacio-nes o inhalaciones, masajes, compresas y perfumes o colonias.

Es importante tener en cuenta que para mayor tranquilidad y para obtener buenos resultados, ya sea para terapia por inhalación como para otros usos, el aceite debe ser 100% natural y de calidad.

Conocerse a través de la aromaterapia

Así como se dice que las terapias holísticas no son un sustituto de los tra-tamientos médicos, sino que son com-plementarias, se puede decir que la aro-materapia tampoco es un sustituto del proceso de crecimiento espiritual de cada persona. Es decir, no pretende ser una “solución” para aquellas emo-ciones o situaciones de las que muchas veces se quiere escapar. Lo más acerta-do sería utilizar este recurso, la terapia con aromas, para evocar situaciones o emociones que permitan indagar en lo profundo de cada uno, para contem-plar la naturaleza de las emociones y observar la lógica que las genera, para poder implicarse en lo que sucede en el cuerpo y en la mente. Nada externo a uno mismo dará verdaderas y definiti-vas soluciones. La urgencia de querer

“salir” de ciertos estados emocionales hace que se recurra siempre a las solu-ciones rápidas con resultados efíme-ros. Por el contrario, lo más maravillo-so que le puede suceder a cualquier ser humano es poder tomar lo que le suce-de como combustible para el motor que impulsa la vida, sin intentar esca-par. Observar y observarse, aun come-tiendo errores.

Page 36: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

36 Revista Sala de Espera

Clásicos en Sala

Blue Velvet: Surrealismo Neo-Noir

Los seguidores incondicionales del director estadounidense David Lynch están de parabienes, el próximo año volverá a las pantallas, a través de Showtime, Twin

Peaks, su mítica serie televisiva, en una tercera temporada. Pero ya en este 2016 su obra está siendo revisitada a propósito del 30º aniversario de Blue Velvet que, en versión remasterizada, viene recorriendo una serie de exhibiciones especiales en Estados Unidos y Europa, acompañada de trailer y afiche nuevos. La combinación

de elementos como la violencia sexual, el abuso de drogas y el homicidio en el contexto de una comunidad suburbana idílica, en clave de cine negro y con toques surrealistas, en plena era Reagan, han hecho de Blue Velvet una película de culto y

una excelente puerta de entrada a la filmografía de este siempre inquietante director.Por Daniela Speranza

Cielo azul, hermosas rosas rojas junto a una valla de madera blanca, un camión de bomberos pasa por la calle lentamente. La voz

melosa de Bobby Vinton canta Blue Vel-

vet. Un bombero parado en el estri-bo lateral del camión, acompañado de un dálmata, saluda sonriente. Escolares cruzan la calle ayudados por una guar-dia con chaleco refractario y cartel de

“alto”. Un hombre riega su jardín mien-

tras su perro corretea a su alrededor. De pronto, la manguera se enreda en un arbusto. Al tironear, el hombre comien-za a sufrir lo que parece ser un ataque cardíaco. Entre espasmos cae al suelo, manguera en mano. La cámara sigue la

Page 37: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

37Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

caída del agua sobre el pasto y se adentra en este hasta dar con un cúmulo de esca-rabajos que luchan entre sí. “Bienveni-dos a Lumberton” reza un gran cartel de vía pública. Así transcurren los dos pri-meros minutos de Blue Velvet. Hasta el espectador más despistado podrá adver-tir que con estas imágenes ya se está planteando lo que será el tono del filme.

Jeffrey Beaumont (Kyle MacLa-chlan), el hijo del hombre que ha sufri-do el ataque, vuelve de la universidad a Lumberton para hacerse cargo de la ferretería familiar. Luego de una visita a su padre en el hospital, de regreso a su casa encuentra, en el pasto de un terre-no abandonado, una oreja humana cor-tada asediada por hormigas. Sin perder tiempo, lleva la oreja a un detective de la policía pero también comienza su propia investigación.

Por datos que le proporciona Sandy (Laura Dern), la hija adolescente del detective, comienza a seguir los pasos de Dorothy Vallens (Isabella Rosse-llini), una bella cantante de un night-club y así llega a conocer a Frank Booth (Dennis Hopper), un psicópata droga-dicto. A partir de ese momento, Jeffrey queda inmerso en una pesadillesca espiral de sexo, violencia y muerte.

En 1984 David Lynch había dirigi-do Duna, basada en la novela homóni-ma de ciencia ficción de Frank Her-bert, que no logró recuperar su gran presupuesto de 40 millones de dólares. A modo de referencia, vale mencionar que un año antes se había estrenado El regreso del Jedi, con un presupuesto de 32,5 millones de dólares. Dos años des-pués de este revés, David Lynch regresó a la realización cinematográfica en un formato más pequeño, 6 millones de dólares de presupuesto, con la inclusión de un arreglo contractual, por menor paga con los actores, que no eran famo-sos entonces. En la década de los 80, Isabella Rossellini era más conocida por ser la cara de Lancôme, este era su segundo filme. Laura Dern tenía menos de 20 años y solo había parti-cipado en películas en roles infantiles. Kyle MachLachlan había sido el prota-gonista de Duna pero la película resultó un fracaso. Solo Dennis Hopper era un

actor con trayectoria, que recién había salido de un tratamiento de rehabili-tación y necesitaba renovar su carrera.

En Blue Velvet se rastrean con faci-lidad ciertas convenciones del film noir o cine negro, que así se dio en llamar a un conjunto de películas producidas en Estados Unidos entre el inicio de los 40 y finales de los 50, con un estilo visual heredado del expresionismo alemán y una narrativa alimentada por las histo-rias de detectives publicadas en revistas. Un héroe, un villano, la chica “buena” rubia, la femme fatale (mujer fatal) moro-cha y un misterio criminal están pre-sentes en el filme, pero David Lynch les da un tratamiento cuyo resultado tiene más de surrealismo que de cine negro. El héroe en el film noir es, en general, un detective o un ex policía curtido por la vida; en cambio Jeffrey es un joven universitario algo inge-nuo con una súbita obsesión erótica. Frank Booth también se aleja bastante del clásico antagonista de este tipo de películas. Es criminal y sádico como muchos villanos, pero lleva consigo un pequeño tanque portátil y una masca-rilla a través de la cual inhala un gas, que es de suponer lo droga, y habla con voz infantil cuando perpetra violencia sexual. Frank Booth ocupa el puesto Nº 36 en la lista de “Los 100 más grandes villanos” del American Film Institu-te, lista encabezada por Hannibal Lec-ter (El silencio de los inocentes), Norman Bates (Psicosis) y Darth Vader (El Imperio contraataca). Un proxeneta maquillado que canta en playback, una prostituta en decadencia que baila en el techo de un auto mientras Frank y sus cómpli-ces le pegan a Jeffrey y un hombre que recibe un balazo en la sien pero se man-tiene en pie son algunas de las situa-ciones que despegan a esta película del género noir.

Blue Velvet generó mucha controver-sia, luego de su estreno en 1986, tanto en la crítica como en el público. Hay quienes aman este filme y hay quie-nes lo rechazan drásticamente. Tal vez el consenso esté en que es imposible permanecer indiferente ante este filme de culto, considerado por muchos la mayor obra de David Lynch.

David LynchDavid Lynch es director de cine,

actor, productor de música electró-nica y guionista estadounidense. Su actividad artística se extiende asi-mismo al terreno de la pintura, la música, la publicidad, la fotografía, e incluso el diseño de mobiliario. Den-tro de sus largometrajes se encuen-tran: Eraserhead (1977), El hombre elefante (1980), Dune (1984), Blue Velvet (1986), Corazón salvaje (1990), Twin Peaks: Fire Walk With Me (1992), Lost Highway (1997), The Straight Story (1999), Mulholland Drive (2001) y Inland Empire (2006). En televisión es reconocido por Twin Peaks (1990-1991), Hotel Room (1993), Dumbland (2002) y Rabbits (2002).

Page 38: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

38 Revista Sala de Espera

Rincón Infantil

Pensamiento mágicoLos niños en etapa preescolar suelen tener una imaginación muy rica, idear

personajes, situaciones, historias, aventuras, y en base a esto, armar juegos. Los pequeños utilizan la imaginación para comprender, deducir, y disfrutar el mundo que los rodea. El uso de la fantasía, aparece también a la hora de entender ciertas

pautas y normas de la vida cotidiana. Mediante el uso de la imaginación es que podemos colocarnos en el lugar de los otros y experimentar la vida desde otro sitio.

Por Silvana Barlocci –www.silvanabarlocci.com

La imaginación podría ser un hermoso escenario paralelo a la vida del niño, en donde puede ensayar, experimentar y procesar lo que va apren-

diendo y tomando del mundo. En nues-tra imaginación somos libres. La crea-tividad no tiene impedimentos, todo es viable y somos capaces de desplegar nuestros atributos, y de crear y recrear todas las posibilidades.

Los niños al desplegar su imagina-ción libremente son capaces de elaborar situaciones que les pueden estar preo-

cupando, pueden manifestar inquietu-des o ansiedades. Es una instancia en donde las reglas y los límites las marca el niño, por lo tanto, observar lo que fantasea es una oportunidad perfecta para conocer qué puede estar sucedien-do en su mundo interno.

Durante la etapa preescolar predo-mina lo que se llama “Pensamiento Mágico”, durante el cual el niño expe-rimenta una lógica distinta: lo imposi-ble es posible, y están seguros de que sus deseos se cumplirán por el sólo hecho de ser deseados. No hay un lími-

te claro entre realidad y ficción. Es beneficioso apoyar este proceso natu-ral, simplemente respetarlo, sin inhi-birlo ni magnificarlo, dejarlo acontecer y desplegarse. Para los pequeños, no siempre suele ser sencillo adaptarse al mundo real y el hecho de poder fanta-sear, ensayar, imaginar y crear, mitiga, protege y ampara a la hora de enfren-tarse a la existencia y relacionarse con ella.

Poder fantasear es también, una manera de aprender. Es la oportuni-dad de vivir ricas experiencias, y con-

Page 39: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

39Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

rincón infantil

vertirse en la infinidad de posibilida-des que su mundo interno proponga. Resultará conveniente permitir y alen-tar a los niños a desplegar su fantasía, a jugar, divertirse, disfrazarse, pintar, crear, inventar diálogos, transformar un objeto en otra cosa.

Muchos se preguntarán si debemos intervenir o no, si resultará confuso vivir en esa especie de mundo parale-lo, si podrán luego enfrentar la reali-dad. Quizás lo más adecuado es, como siempre, acompañar los procesos antes de interferirlos, guiar sin imponer, y sobre todo, observar el despliegue del crecimiento y desarrollo. Poco a poco, podemos ir brindando ejemplos y pala-bras que apoyen la diferenciación de la realidad propia de la compartida, pero también será importante participar y entrar nosotros mismos en ese mundo fantaseado, para que lentamente vaya volviéndose algo en común, en donde el otro introduce más variables y posi-bilidades y paulatinamente va brindan-do soluciones lógicas posibles.

Por todo lo dicho, no resultará necesario cortar o limitar la fantasía,

puesto que es una instancia que per-mite al niño adaptarse al mundo. Lo único que podríamos observar es si el uso de la fantasía impide o bloquea la interacción en la vida real, si el niño

deja de ser consciente del mismo, y si persiste a lo largo del desarrollo.

La fantasía, la magia, los rituales, son circunstancias que todos necesi-tamos y disfrutamos, pero aún más en los niños que están estrenando la vida. Es así como los besos de mamá pueden resultar sanadores, un peluche espe-cial puede evitar pesadillas, una capa de superhéroe puede brindar la segu-ridad necesaria para enfrentar situacio-nes nuevas y hay ratones que se llevan nuestros dientes cuando vamos termi-nando la primera infancia, brindan-do la certeza de que un pedacito de ella, quedará bien guardada en alguna cueva del planeta.

La posibilidad de inventar y trans-formar es lo que más adelante, en la vida adulta, nos permitirá salir airosos de situaciones difíciles, crear los mejo-res escenarios para nosotros y rein-ventarnos cada vez, sin quedar fijados a patrones rígidos que nos limitan y oprimen, e impiden muchas veces, que tomemos distintas direcciones según soplen los vientos que traiga la vida y sus circunstancias.

Page 40: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

40 Revista Sala de Espera

mundo animal

Consejos para pasear a tu perro

Es frecuente de observar en la calle distintos propietarios que no logran tener un control adecuado sobre el comportamiento de su perro, lo cual puede generar accidentes y molestias a otras personas. Los tirones de correa, perros que van

reaccionando en demasía con diferentes estímulos, ladrando y proyectando un nivel de energía muy exaltado, se hacen presentes ocasionalmente en la ciudad.

Por Francisco Winterhalter

Cuando los perros manifies-tan comportamientos des-equilibrados al momen-to de salir a pasear, es por-que en su estilo de vida hay

varios factores que van en contra de su equilibrio emocional. Por un lado, desde que el animal es cachorro, debe-

remos generar una buena adaptación a su entorno, exponiéndolo al máximo, para que de esta forma a futuro, los estí-mulos presentes no le resulten novedo-sos. Por otra parte, los paseos y el ejerci-cio físico son de gran importancia para su nivel de energía y facilidad de mane-jo por parte de su propietario. Tener un

perro educado y equilibrado requiere de mucha constancia, paciencia y dedi-cación y algo no menor, conocimiento sobre el tema.

El primer paso es tener una correa y collar en buen estado para garantizar el control y la seguridad de tu perro ya que tenerlo suelto en la ciudad, incluye

Page 41: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

41Junio 2016 | www.saladeespera.com.uy

mundo animal

riesgos para él y para terceros. Colocar-le una chapita identificatoria y un chip, es de gran utilidad por si algún día llega a extraviarse.

Desde el momento previo a salir de tu casa, es importante procurar la calma en tu perro, para esto puede ser nece-sario practicar disciplina y tomarnos unos pocos minutos en la puerta hasta que se muestre más tranquilo. Una vez en la calle, es importante la dinámica que generemos durante el paseo para mantener una buena conexión y con-trol sobre la situación. Es aconsejable generar una caminata continua ya que esto obedece a un instinto básico en los perros como lo es el hecho de migrar en manada, que naturalmente lo reali-zarían en búsqueda de diferentes recur-sos básicos para la supervivencia como el agua, alimento, una hembra en celo e incluso nuevos territorios.

Durante esta caminata es nece-sario controlar que tu perro no vaya olfateando todo lo que se le cruce en su camino, tirando de la correa y al mismo tiempo reaccionando frente a terceros. Para esto deberemos antici-

parnos a sus reacciones para no permi-tirle escalar en su nivel de excitación lo que nos va a facilitar su control y garan-tizar una salida disfrutable para ambos. Hacer una breve pausa y hacerlo sentar cada vez que vayamos a cruzar la calle, es de gran utilidad para que lo vaya asi-milando por ref lejo condicionado.

Por lo general los perros que se exaltan mucho al momento de experi-

mentar una salida en la vía pública, tie-nen en común algunos factores que no favorecen su comportamiento. » Una adaptación y socialización poco desarrolladas como consecuencia de la falta de exposición.

» Propietarios demasiado permisivos y emocionales.

» Falta de disciplina. » No gastar la energía diaria suficiente. » Manejo práctico inadecuado.

Dentro de lo que implica controlar adecuadamente a un perro y permitir-le proyectar una energía equilibrada, también es importante el estado aními-co de su guía. Para controlar a un perro debemos primero sabernos controlar a nosotros mismos, es aconsejable tener mucha paciencia y controlar nuestras reacciones hasta en los momentos más difíciles.

Los perros van continuamente reac-cionando en base al estado anímico de la persona que intente controlarlo. Por eso mismo muchas veces parecieran cambiar su comportamiento repen-tinamente, dependiendo de quién se haga presente en su manejo.

Page 42: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97

42 Revista Sala de Espera

noticias

Samsung organiza el primer Seminario sobre televisores con Quantum Dot Display

Samsung Electronics Co., Ltd., fabri-cante líder de TV a nivel mundial por 10 años consecutivos, realizó un semi-nario de tecnología que describió en detalle las últimas actualizaciones de la marca en su línea insignia de TVs: SUHD. Los oradores participantes explicaron en profundidad las innova-ciones de la tecnología de Quantum dot display, las principales diferencias en las tecnologías de televisores y, el crecimiento relacionado con la venta de los llamados TVs 3K. La máxima meta de Samsung con el seminario de tec-nología es brindarles a los consumido-res la información que necesitan para valorar la calidad de imagen de manera justa y exacta.

Llegó la gripe y también los pañuelos antivirales

Elite, marca sinónimo de máxima calidad, comprende una completa familia de productos Premium que están presentes en tu cotidianeidad como papeles higiénicos, rollos de cocina, servilletas y pañuelos de puro papel tissue. La compañía continúa creciendo, y en esta oportunidad pre-senta sus pañuelitos descartables antivirales. Los flamantes pañuelos antivirales, tienen la capacidad de eliminar el virus de la influenza A y el virus sincicial, previniendo el conta-gio al eliminar en el pañuelo el 99,9% de los virus asociados a la gripe. En este invierno, compartí todo, menos el resfrío.

Huggies abrazó a los niños uruguayos invitándolos a crear un cuento entre todos

El jardín de infantes “El Osito Feliz” de Colonia Valdense, y la Aldea Infan-til de Candil de Florida, contarán con nuevas bibliotecas que serán entrega-das por Huggies, que premió la creati-vidad de los niños para crear un cuento entre todos. En el marco de su campa-ña “Abrazalo con Huggies”, la marca de pañales organizó un concurso entre los jardines que participaron de su ciclo de charlas de estimulación temprana que involucraron a padres y educadores, invitándolos a ofrecer juguetes y libros a los niños como forma de fortalecer el vínculo. Allí se lanzó una colección de minilibros creados por la autora e ilus-tradora Verónica Leite.

Nuevas Mega Papas en McDonald’s

Para los fanáticos de las papas fri-tas, Arcos Dorados, franquicia más grande de McDonald’s del mundo que opera la marca en Latinoaméri-ca, lanza una nueva promoción por tiempo limitado: un nuevo tama-ño de paquete de sus papas. Esta nueva opción de “Mega Papas” estará disponible del 1º hasta el 30 de junio en los restaurantes de la cadena en Uruguay. McDonald’s es el restaurante donde más papas se consumen; vende alrededor de 75.000 toneladas por año, lo que equivale a levantar 380 estatuas de la Libertad en paquetes. Las papas más famosas se multiplican y ahora también traen más cantidad, man-teniendo el tamaño, la calidad y el sabor irresistible.

Experta en cuidados paliativos pediátricos capacitó a profesionales de CASMU

Durante la visita que recientemente realizó a Uruguay, la médica costarri-cense Lisbeth Quesada, referente en cuidados paliativos pediátricos, dictó una conferencia en la Sala de Ateneos de CASMU. La actividad se dirigió a médicos e integrantes del equipo de enfermería que atienden a niños. Ade-más de compartir conocimientos y su amplia, la especialista hizo hincapié en que los cuidados paliativos deben ser considerados derechos humanos. La actividad generó gran interés en el equipo de profesionales y reunió a pediatras, neonatólogos, enfermeros, nurses, psicólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, psiquiatras y fisiatras.

El Colegio Médico del Uruguay sigue aportando al crecimiento médico

Con el objetivo de contribuir a mejorar la forma en que se desa-rrolla la actividad profesional en el ámbito de la medicina, el Colegio Médico del Uruguay realizará a lo largo del año un ciclo de conferen-cias denominado “Ateneos Bioéti-cos”. La propuesta consiste en la instalación de mesas de debate, encabezadas por destacados espe-cialistas, que permitirán analizar casos reales y transmitir la impor-tancia de incorporar la perspecti-va bioética en el tratamiento de los pacientes. La información sobre fechas y lugares de los distintos

“Ateneos bioéticos” se publicará en la web http://colegiomedico.org.uy.

Alcance celebró 20 años de trayectoria e innovación

Alcance Servicio de Compañía cele-bró su 20º aniversario con socios y autoridades, destacando su trayec-toria e innovación constante. En estos años, Alcance ha desarrollado pro-ductos innovadores y adaptados a las necesidades de la nueva composición de la sociedad, lo que incluye un Plan Amigos para grupos cuyos integran-tes no tienen vínculo de sangre, ade-más de su reconocido Plan Familiar 3 Generaciones. Y presentó el concurso 20 años, pasaron volando, para todo público donde se invita a subir una foto de hace 20 años y otra actual en la misma posición, similar vestimenta y entorno. Los ganadores podrán cele-brar los 20 años de Alcance en Brasil o compartir una de las 5 cenas acompa-ñado por alguien especial. Más infor-mación en la Fanpage de Alcance.

El Hospital Británico celebra el Food Revolution Day

En sintonía con su política de edu-cación y prevención en salud y de contribuir a la adquisición de hábitos saludables en los niños, el Hospital Británico se adhirió al Food Revolu-tion Day, iniciativa mundial liderada por el chef británico Jaime Oliver que se celebra cada mayo a nivel mun-dial, bajo el lema “Luchando por Educación Alimentaria”. En Uruguay el Hospital Británico se sumó con una propuesta denominada Aliment-Arte, que vincula el arte de la gastro-nomía con una expresión artística, a través de la plástica. Se trabaja con alimentos de origen vegetal de dis-tintos colores y texturas, de forma de promover el consumo de frutas y verduras, y el hacer y crear en casa.

Page 43: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97
Page 44: Revista Sala de Espera Uruguay Nro 97