revista proceso 1777

106

Upload: josemamorales

Post on 23-Jul-2015

723 views

Category:

Documents


28 download

TRANSCRIPT

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, En ri que Ma za

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador CorroSUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer IbarraSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto HerreroSUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Marlon MejíaASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Gerardo Albarrán de Alba; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús MartínezREPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Ale jan dro Gu tié rrez, Santiago Igartúa, José Daniel Lizárraga, Ra úl Mon ge, Ricardo Ravelo, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos, Arturo Rodríguez; Tabasco: Ar-man do Guz mán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Eduardo Soto Millán, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum ba Vér tiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected] PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve gaANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú,De ni se Dres ser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pa blo La ta pí Sa rre, Car los Mon si váis, Car los Mon te ma yor, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor;Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya, Ernesto García ParraCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

21 de noviembre de 2010 • No. 1777

Índice

Foto de portada: Benjamín Flores

NARCOTRÁFICO

6 LA LAGUNA: El Grande, testigo estelar /Ricardo Ravelo

12 Mockus: Olvidan que la vida es sagrada... /Jenaro Villamil

14 Desaparecidos, la epidemia /Marcela Turati

18 SUBASTA: En la oscuridad /José Gil Olmos

PRESUPUESTO 2011

22 Todos contentos… menos el país /Carlos Acosta Córdova

24 En el PRI, abono para el cisma /Jesusa Cervantes

ECONOMÍA Y FINANZAS

28 En la pista, “Mexicanita de Aviación” /Rosalía Vergara

CORRUPCIÓN32 La entraña del embate de Televisa contra Cofepris /Jenaro Villamil

INTERNACIONAL36 CENTROAMÉRICA: El río de la discordia /José Meléndez

40 ESTADOS UNIDOS: La guerra, según Bush /Alejandro Maciel

44 ITALIA: Los “clandestinos” alzan la voz /Cynthia Rodríguez

ANÁLISIS46 La revolución necesaria /John M. Ackerman

47 Dos sopas /Naranjo

48 Interés Público /Miguel Ángel Granados Chapa

50 Tiranosaurio mex /Denise Dresser

51 Nuevas mujeres indígenas /Marta Lamas

12

Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfi na Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan García.ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadoraSIS TE MAS: Jor ge Suá rez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier VenegasAL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di viaMANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor RamírezFINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Fe li pe Suá rez, Ra quel Tre jo Ta piaCOBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl CruzOFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DFCON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; 5636-2000FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.AÑO 34, No. 1777, 21 DE NOVIEMBRE DE 2010IM PRE SIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF.DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Manuel Robles, Concep-ción Villaverde; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Juan Pablo Proal, coeditor; Alejandro Saldívar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010Soporte técnico: Jorge Suárez; Tel. 5636-2106

COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 20

Sus crip cio nes DF y zona Metropolitana: Un año, $1,100.00; 6 me ses, $660.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Ser vi cios in for ma ti vos y fo to grá fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

52 Liderazgo y diplomacia /Olga Pellicer

53 Cápsulas del tiempo educativo /Axel Didriksson

LIBROS54 Adelanto de libro: Los brokers y sus redes /Jenaro Villamil

58 Entrevistarás a tu prójimo /Vicente Leñero

CULTURA60 El juicio de Adolfo Mexiac: “200 años sin avances” /Judith Amador Tello

INVENTARIO64 ¿Juan A. Mateos o Mariano Azuela? /José Emilio Pacheco

67 Páginas de crítica Arte: UNAM: Urge su reestructura /Blanca González Rosas

Teatro: Claudio Obregón /Estela Leñero Franco

Cine: El tío Boonmee en la Muestra /Javier Betancourt

Televisión: Iniciativa México: de las políticas a la política /Alma Rosa Alva de la Selva

ESPECTÁCULOS

71 Confesiones de un sicario, de Gueilburt /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

74 El América, al margen de la ley /Beatriz Pereyra

77 Ante Proceso, Karpov vs Kasparov /Manuel López Michelone

80 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens /Permanencia involuntaria /Helguera y Hernández

60

36

18

SUPLEMENTO ESPECIAL

RICARDO RAVELO

Tras su detención el 12 de sep-tiembre pasado en un fraccio-namiento de Puebla, Sergio Vi-llarreal Barragán, El Grande, el antiguo amo del narcotráfico en la Comarca Lagunera, debuta

ahora como testigo estelar de la Procura-duría General de la República (PGR).

Desde su arresto, la dependencia le dio un trato preferencial. Una orden pre-suntamente girada por el procurador Artu-ro Chávez sentó a Villarreal Barragán en la mesa de negociaciones con la titular de la Subprocuraduría de Investigación Es-pecializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), Marisela Morales Ibáñez.

Hoy, El Grande goza de privilegios.

Además de tener un sueldo mensual gene-roso, las autoridades se comprometieron a cancelar varias de las averiguaciones pre-vias en su contra y a no decomisarle nin-guno de los bienes que adquirió cuando fue operador de la célula de los hermanos Beltrán Leyva.

A cambio de ello, él debía declarar to-do lo que sabe sobre las redes de corrup-ción en las corporaciones policiacas y pro-porcionar los nombres de los presuntos funcionarios y agentes vinculados con las organizaciones criminales.

A la PGR le urgía incorporar a El Gran-de al programa de testigos luego de que el 29 de octubre último un tribunal de alzada concedió la libertad a Jorge Alberto Zavala Segovia, un exagente federal de la SIEDO que estuvo dos años en prisión. El fallo pu-

so en riesgo la Operación Limpieza, enca-minada a sanear a la procuraduría.

Para evitar que esa investigación fra-casara y que otros coacusados fueran li-berados por falta de pruebas, El Grande aportó datos que comprometían a Zavala Segovia, por lo que el exagente fue reapre-hendido. En su testimonio, El Grande ase-guró que vio a Zavala Segovia con male-tas repletas de billetes de 100 dólares con los que presuntamente “salpicaba” a fun-cionarios de la SIEDO para que brindaran protección a su jefe Arturo Beltrán Leyva.

Villarreal Barragán comenzó a rendir testimonios sobre la vinculación de fun-cionarios con los cárteles de la droga lue-go de su detención. Algunos agentes de la PGR señalan incluso que él fue quien so-licitó ser incorporado al programa de tes-

Todo indicaba que, tras su detención, la carrera delictiva de Sergio Villarreal, El Grande, llegaba a su fin, pero el capo supo negociar y hoy es un singular testigo protegido de la PGR. En sus declaraciones ministeriales embarró a cuanto mando pudo, lo que permitió afianzar la Operación Limpieza, estrategia mediante la cual la dependencia intenta terminar con sus agentes corruptos. Lo que se ignora es por qué la titular de la SIEDO, Marisela Morales, se negó a consignar en el expediente los pasajes en los cuales el detenido alude a sus contactos con Felipe Calderón, con otros funcionarios federales y con el senador panista Guillermo Anaya, quien, por cierto, tiene demandado a un reportero de Proceso por “daño moral”.

6 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

tigos protegidos y que Marisela Morales aceptó la propuesta del detenido, a quien se le asignó el nombre clave de Mateo. Morales Ibáñez declaró que El Grande fue incorporado a ese programa por una orden dictada “desde arriba”.

En sus declaraciones a la agente del Ministerio Público federal Angélica He-rrera Rivero y en presencia de sus defen-sores, el testigo comenzó a hablar de las redes que tejió Arturo Beltrán Leyva con altos funcionarios federales.

De acuerdo con la averiguación previa PGR/SIEDO/UEITMIO/0992010 /2010, Mateo reveló que en septiembre de 2006 conoció a Felipe Calderón, cuando ya era presidente electo. Ese día, durante el bau-tizo de Elsa Anaya, hija del senador panis-ta Guillermo Anaya Llamas, el anfitrión los presentó.

Según el testigo protegido, Anaya Lla-mas y Calderón son compadres y durante ese convivio el senador le comentó a Cal-derón durante la presentación: “Cualquier cosa que se ofrezca, queda a sus órdenes”. El presidente contestó: “Igualmente”.

Además, señaló que entre 2003 y 2005, cuando fue presidente municipal de Torreón, Coahuila, Anaya Llamas le asig-nó una escolta personal, así como agentes para que custodiaran el traslado de carga-mentos de cocaína y dinero.

Mateo también habló de las líneas de

parentesco que unen a su familia con la de Anaya Llamas. Dijo que su hermano Adolfo Villarreal estuvo casado con Elsa María Anaya Llamas, hermana del políti-co panista, y que las familias “siempre han mantenido relación de amistad y de nego-cios”, a pesar de que Elsa María y Adolfo llevan años separados.

La versión de “Mateo”

En su edición 1614, Proceso informó sobre el bautizo de la hija del senador, quien inclu-so fue entrevistado. En esa ocasión Anaya Llamas aseguró que Sergio Villarreal no es-tuvo en esa fi esta que se realizó en Torreón, y aclaró que su hermana Elsa María se di-vorció de Adolfo Villarreal en 2005; tam-bién respondió que desde hace 10 años él no tiene contacto con la familia Villarreal.

Sin embargo, Mateo cobró con-fianza y en sus declaraciones comenzó a des-menuzar la tra-ma de compli-cidades entre la célula de los hermanos Bel-trán Leyva y fun-

cionarios de la SIEDO y de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP).

Mencionó que desde su residencia en Morelos, donde vivía protegido por fun-cionarios del gobierno de ese estado, Artu-ro Beltrán ordenó varios asesinatos y que el secretario de Seguridad Pública, Luis Ángel Cabeza de Vaca Rodríguez, le pro-porcionaba aeronaves oficiales al capo pa-ra sus traslados.

El testigo dijo también que Arturo Bel-trán le ordenó hacerse cargo de la logística para ejecutar al comisionado de la Policía Federal Preventiva Édgar Millán Gómez, quien fue asesinado en su departamento por un sicario enviado por Arturo Beltrán el 8 de mayo de 2008.

En ese crimen, expuso, colaboró tam-bién un comandante del grupo Yaqui

de la PGR apodado El Perro, quien era escolta de Millán Gómez. Ese

agente, según Mateo, tiene con-tactos con drogadictos del ba-rrio de Tepito, en la Ciudad de México. Cuando él le co-mentó que la idea era pre-sentar el crimen de Millán como algo pasional o como un asalto, El Perro le pro-porcionó las llaves de la ca-sa de Millán Gómez, ubica-da en la colonia Morelos.

Además, dijo, fue él

NARCOTRÁFICO / LA LAGUNA

David Deolarte / Procesofoto

El compadre de Calderóndoblega a un tribunal

S ALTILLO, COAH.- En su inten-to por desmentir una presunta re-lación con el narcotraficante Sergio Villarreal Barragán, El Grande, el senador José Guillermo Anaya Lla-

mas demandó por daño moral al correspon-sal de Proceso en Nuevo León, Arturo Ro-dríguez García. Le exige cerca de 3 millones de pesos como reparación, el pago de gas-tos y costas judiciales, más la publicación de una carta aclaratoria en todos los medios lo-cales y los de circulación nacional.

Exdiputado y exalcalde de Torreón, Gui-llermo Anaya es compadre del presidente Feli-pe Calderón, fue secretario general del Comité Nacional del PAN con Germán Martínez Cáza-res y actualmente es senador de la República, donde pertenece a la Comisión de Justicia.

Su administración en Torreón fue cuestio-nada por presuntos hechos de corrupción, que mantuvieron al Congreso local entretenido en

quien le indicó la hora exacta de la llega-da del funcionario a su domicilio para que los sicarios que contrató esperaran el arri-bo de Millán para ejecutarlo.

Mateo expuso: ... que el crimen de Mi-llán fue bien planeado, que cuando se co-rrompe a las personas indicadas no hay errores y todo sale bien. Que a Millán se le ejecutó porque (a pesar de que) ya te-nía más de seis meses apoyando con in-formación al cártel, dos meses antes de su ejecución apagó sus teléfonos y los miem-bros del cártel no pudieron localizarlo pa-ra que les diera su apoyo en información de operativos, y que esto fue lo que detonó que su jefe Arturo Beltrán Leyva ordena-ra su ejecución.

Que esta misma suerte iba a correr también Luis Cárdenas Palominos (coor-dinador de Seguridad Regional de la Po-licía Federal), a quien Arturo (Beltrán) le había hecho llegar una fuerte cantidad de dinero y éste sólo la recibió pero nunca se comunicó con el cártel... Por ese motivo Arturo Beltrán me ordenó planear y eje-cutar a Cárdenas Palominos.

En otro apartado señaló que otro fun-cionario que tenía que ser ejecutado de forma inmediata era (Armando) Espino-

za de Benito (coordinador de Inteligencia de la Policía Federal), ya que este coman-dante, según le comentó Arturo Beltrán, lo quería chingar porque recibía dinero por parte de El Chapo Guzmán. Que tras re-cibir la orden se abocó a su cacería y que luego Arturo Beltrán les dijo que ya no an-duvieran matando a gente del gobierno sólo porque sí, que a los del gobierno que fueran a matar sólo sería porque se les pa-gara y aún así lastimaran los intereses de la organización.

Los pasos de “El Grande”

Sergio Villarreal Barragán relató que en su natal Coahuila fue agente ministe-rial y que era cliente asiduo de los bares Flamingos y La Masacuata, donde los integrantes del grupo musical La Banda de San Jacinto le compusieron incluso un corrido.

En sus declaraciones, mencionó tam-bién que tenía contactos en el Aeropuer-to Internacional de la Ciudad de México (AICM) y habló sobre la forma en que so-lía pasar los cargamentos de droga, así co-mo de las personas que asesinó, todas ellas de la Administración General de Aduanas.

Según él, por fallarle en la recepción de un cargamento de media tonelada de cocaína, la cual debió llegar al AICM a tra-vés de la empresa Jet Service, levantó, tor-turó y descuartizó a tres aduaneros:

El primero fue Carlos Alberto Tapia. Su cuerpo fue encontrado con la cabeza desprendida el 16 de diciembre de 2007 en Tlalnepantla, Estado de México; era agente de aduanas del Aeropuerto Inter-nacional, y con quien me arreglé para que recibiera la droga; el segundo fue José Vi-llegas Valdivia, también agente de adua-nas del aeropuerto, quien fue hallado con el cuerpo descuartizado en la carretera México-Tuxpan, y el tercer cuerpo des-cuartizado fue el del gerente de la empre-sa Jet Service de nombre Francisco Ge-rardo Santos Iglesias.

La PGR inició las averiguaciones previas TLA/I/7422/2007/12-T y OTU/II/1950/2007 para indagar sobre las tres ejecuciones.

Según Villarreal Barragán, en la célula de los hermanos Beltrán Leyva había trai-ciones y muertes. En una de esas pugnas, dijo, torturó y asesinó a Mario Pineda Vi-lla, conocido como El MP, por órdenes de Arturo Beltrán:

revisar sus cuentas públicas por varios meses en 2006. Asimismo, tuvo frecuentes polémi-cas por violación de derechos humanos, como la persecución a la comunidad gay en 2003 y la detención arbitraria de la diputada perredista María Beatriz Granillo Vázquez en 2005.

En cambio, Anaya Llamas construyó una fructífera relación con el entonces goberna-dor priista Enrique Martínez y Martínez, que antes de concluir su sexenio, en 2005, le otor-gó al panista un fiat notarial.

En 2006, Anaya era senador electo cuan-do el presidente Felipe Calderón aceptó ser padrino de su hija. El bautizo se llevó a cabo en la zona más lujosa de Torreón, con vigilan-cia del Estado Mayor Presidencial.

El 4 de marzo de 2007, en la edición 1583 de Proceso se publicó el reportaje Infiltración total, de Patricia Dávila. Un párrafo se refiere al bautizo:

“Antes de que Felipe Calderón asistiera a

la boda mencionada (la del diputado panista Jorge Zermeño), realizó otra visita a Torreón, el 24 de agosto pasado, para bautizar a la hija del panista y exalcalde Guillermo Anaya Llamas, protegido de Jorge Zermeño. Entre los invitados se encontraba Sergio Villarreal Barragán, El Grande, quien es hermano de Adolfo Hernán Villarreal, esposo de Elsa Ma-ría, hermana de Guillermo Anaya Llamas.” Por ese párrafo, el senador demandó al co-rresponsal de Proceso, Arturo Rodríguez.

La demanda fue interpuesta el 12 de no-viembre de 2007, ocho meses después de que este semanario publicara el reportaje, y lleva la firma del “Senador José Guillermo Anaya Llamas”, quien designó como aboga-do patrono al entonces diputado José Igna-cio Máynez Varela, integrante de la Comisión de Justicia del Congreso local.

A través de un Juicio Ordinario Civil, el se-nador reclamó la reparación del daño moral

8 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

procedente de supuestos hechos ilícitos y, co-mo consecuencia, el pago de una indemniza-ción (cuantificándola en los ingresos totales por la venta de esa edición de Proceso) y demás accesorios legales. El expediente (1715/2007) fue radicado en el Juzgado Segundo de Prime-ra Instancia en Materia Civil de Saltillo.

Para justificar la demanda civil, el senador Anaya citó los artículos del Código Penal rela-tivos a difamación y calumnias, que para en-tonces habían sido derogados. Unos meses antes de que interpusiera dicha demanda, el 12 de abril de 2007, su compadre Felipe Cal-derón presumió ante empresarios y directivos de medios de comunicación que esos apar-tados se habían derogado para evitar que los periodistas fueran perseguidos por la vía pe-nal y así contribuir a la libertad de expresión.

El propio José Ignacio Máynez Varela fue uno de los legisladores que aprobaron, a fina-les de 2008, la derogación de los artículos de difamación y calumnias en el Código Penal del estado, mientras en su faceta de litigante los utilizaba contra el corresponsal.

En cuanto a Anaya Llamas, ni en el texto de la demanda ni a lo largo de todo el proceso judicial negó el parentesco político con Adol-fo Villarreal Barragán, sino sólo la presencia de Sergio Villarreal en el bautizo.

Sobre el matrimonio de Adolfo Villarreal y Elsa María Anaya, en marzo de 2007, el senador aseguró en diferentes entrevistas que estaban divorciados y que su hermana

había perdido contacto con él desde hacía tres años. El divorcio no estaba anotado en el Registro Civil y los medios locales mostraron imágenes de un año antes, en las que Adolfo y Elsa María posaban juntos para la sección de sociales de un diario local.

Sentencia torcida

Para justificar la demanda contra el corres-ponsal, Anaya Llamas expresó que al finalizar el reportaje se lee: “Con información de Artu-ro Rodríguez”, por lo que sin mayor probanza

infirió ante el juez que el corresponsal era el autor de toda la publicación.

Para su propósito, Anaya intentó com-probar que había sido objeto de daño moral, convocando a cuatro testigos que afirmaron ser ciudadanos coahuilenses, que no lo co-nocían personalmente, y quienes supues-tamente cambiaron la opinión que tenían del senador después de la publicación del reportaje motivo de la demanda, según ex-pusieron en una diligencia efectuada el 26 de mayo de 2008. En esa misma ocasión, tres de ellos aceptaron ser abogados, compartir

A ese marrano yo mismo lo levanté. Se creía muy sanguinario y además no era de mi agrado. Lo amarré y le di de patadas hasta que perdió el conocimiento. Le di-je: “Ya ves pinche marrano, no que muy cabrón”, posteriormente ordené que lo subieran a un vehículo y que fuera tras-ladado por la carretera vieja que lleva a Cuernavaca y a la altura del poblado de Huitzilac, Morelos, ordené que lo bajaran y descargué una ráfaga de cuerno de chi-vo en contra de él estando amarrado.

Posteriormente Arturo (Beltrán) me ordenó que se ejecutara a todos los que tenían relación con El MP o sencillamen-te quien fuera su amigo, aunque no tuvie-ra que ver con el negocio de las drogas, y así se procedió en esos días, levantan-do más o menos a 90 personas, mismas que eran golpeadas y ejecutadas… Que posteriormente a esos hechos mantuvo una relación sentimental con la esposa de Mario Pineda, alias El MP, de nom-bre Clarisa.

Con relación a la ruptura de Artu-ro Beltrán y La Barbie, por una supues-ta traición de éste a su jefe, Villarreal ase-gura que él mismo ejecutó a más de 150 personas en Morelos y Guerrero. Una de

Los compadres Anaya y Calderón. Convivio en Torreón

“El H

eral

do

de

Sal

tillo

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 9

NARCOTRÁFICO / LA LAGUNA

las primeras fue un colaborador de La Barbie.

En su relató ministerial, el testigo asegu-ró que esa persona fue torturada y degolla-da; además, se grabó un video para subirlo a las redes sociales con amenazas a La Barbie, quien era aficionado a ver los videos relacio-nados con el crimen organizado.

Información clasificada

Cuando Villarreal Barragán rindió su testimonio ante la PGR, la titular de la SIEDO, Marisela Morales Ibáñez, orde-nó que los pasajes relativos al presidente Felipe Calderón y a los funcionarios de su gabinete no se consignaran, por lo que esos fragmentos quedaron archivados.

Según averiguó el reportero, durante las negociaciones Morales Ibáñez le co-mentó a Villarreal Barragán que era muy importante para la PGR saber qué fun-cionarios estaban implicados en la llama-da Operación Limpieza, pues estaban en puerta las primeras libertades de varios de los exagentes procesados, por lo que le pi-dió que se enfocara sólo en ese aspecto.

Según el acuerdo, Villarreal Barra-

gán debía declarar que él personalmen-te entregaba dinero a los funcionarios de la SIEDO para que le proporcionaran in-formación que beneficiara al cártel de los hermanos Beltrán Leyva. La PGR incluso le ofreció seguridad para él y su familia, escuela para sus hijos y la cobertura de los costos que ello generara; un pago mensual decoroso por su colaboración y gastos de manutención.

La funcionaria también le comentó que por “órdenes superiores”, no se toca-ría su patrimonio ni el de su familia, que incluyen ranchos, coches, camiones, avio-nes y negocios diversos.

Durante su etapa de esplendor en la Comarca Lagunera, tierra de narcos y de grandes fortunas amasadas con el lava-do de dinero y el narcotráfico, Villarreal Barragán vivió en el municipio de Lerdo, Durango, al amparo de la alcaldesa panis-ta Rosario Castro Lozano (2004-2007), hermana del actual subprocurador de De-rechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR, Juan de Dios Castro Lozano (Proceso 1614).

En una residencia que por un tiem-po habitó Arturo González Hernández, El

Chaky, gatillero de Vicente Carrillo, Ser-gio Villarreal estuvo a punto de ser dete-nido en una ocasión. El general Eduardo Miranda, entonces jefe de la base militar conocida como La Joya, montó un opera-tivo y se trasladó con sus hombres a la re-sidencia de Lerdo. En el momento en que iba a entrar, apareció la alcaldesa Rosario Castro. Iba acompañada de Raúl Villegas Morales, director de Seguridad Pública, y de Isaías Castillo Luna, un policía am-pliamente conocido por la protección que brindó a El Chaky (Proceso 1496).

Testigos de los hechos relatan que Ro-sario Castro impidió la detención de Villa-rreal Barragán. Le exigió al general Mi-randa la orden de cateo y el permiso para entrar a su municipio. Tan fuerte fue la arremetida de la alcaldesa, que el militar tuvo que soltar a los detenidos y retirar-se del lugar.

Hoy, aun cuando lleva más de dos me-ses detenido, el capo sigue teniendo bue-nas relaciones con funcionarios. Además, como testigo estelar de la PGR, goza de protección e impunidad del gobierno que lo atrapó el 12 de septiembre pasado en la ciudad de Puebla.

domicilio con el abogado patrono y con el propio senador, con lo que quedó expuesta su maniobra y el engaño al juez.

Anaya Llamas aseguró que al bautizo no fue nadie que él no conociera y que per-sonalmente integró la lista de invitados; sin embargo, uno de sus testigos (que había di-cho no conocerlo en persona) admitió haber asistido al bautizo invitado por el entonces diputado federal Jesús de León, con lo que desvirtuó la declaración del senador panista.

En la diligencia se le preguntó al senador si el texto lo relacionaba con la delincuencia organizada o asentaba una asociación de-lictuosa de él con Sergio Villarreal. El panista tuvo que admitir que no era así.

El abogado Ricardo Dávila Rodríguez, que encabeza la defensa del corresponsal, hace un recuento de los procesos a que se le ha sometido:

El 13 de enero de 2009, el Juzgado Se-gundo de Primera Instancia en Materia Civil emitió sentencia considerando que el senador no acreditó la autoría del texto al demandado, por lo que no entró a decidir si hubo daño mo-ral o no, según el expediente 1715/2007.

Anaya Llamas apeló el 3 de febrero de 2009 ante la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila (TSJE), que el 19 de junio de ese año confirmó la absolutoria (Toca Civil 210/2009).

Dávila Rodríguez explica que el senador promovió amparos sucesivos que llevaron a la Sala Civil del TSJE a decidir en tres oca-

siones sobre el mismo asunto, confirman-do siempre la absolutoria, debido a que el Tribunal Colegiado en Materia Civil y Admi-nistrativa del Octavo Circuito regresaba el expediente por “incumplimiento”.

El pasado 8 de octubre, con una prisa inusual, los magistrados federales Fernan-do Estrada Vázquez, Édgar Humberto Mu-ñoz Grajales y Víctor Antonio Muñoz Cano resolvieron analizar el expediente “con plena jurisdicción” y orientar la modificación de la sentencia amagando a los magistrados es-tatales con destituirlos.

Así, en su cuarta decisión sobre el caso, la Sala Civil del TSJE decidió condenar al corresponsal el pasado 12 de octubre, con lo que según Ricardo Dávila se violaron los artículos 14 y 16 constitucionales.

Para condenar al demandado, afirma el litigante, la Sala Civil debió acreditar la exis-tencia de un hecho u omisión ilícita, que la ilicitud de la conducta hubiera causado un daño moral al senador, además de la rela-ción de causalidad entre el hecho o conduc-ta ilícita y el daño moral.

“La Sala Civil valoró que el corresponsal admitió haber aportado información para el artículo, pero en ningún momento el se-nador acreditó que la información aportada haya sido precisamente aquella de la que se duele, y sobre el demandante recae la pro-banza, no sobre el demandado.

“Pero, sobre todo, Anaya Llamas en nin-gún momento aportó pruebas para demos-

trar que Sergio Villarreal Barragán no hubiera estado invitado al bautizo de su hija, por lo que se deja la carga de la prueba sobre el de-mandado sin comprobar el daño”, explica.

En su resolución, la Sala Civil afirma que, al combatir los aspectos de la deman-da del senador en el juicio, el corresponsal “hizo suyo” el artículo, sin que se exigiera al senador que comprobara sus dichos.

Otra consideración de la Sala Civil es que la circulación de la edición de Proceso fue valorada en 76 mil 410 ejemplares, pre-tendiendo así acreditar el daño, lo que –se-gún el abogado defensor– es insuficiente.

Por lo anterior, sostiene Dávila, la cau-salidad entre el hecho ilícito y el supuesto daño no tiene sustento ni motivación, más allá de inferencias, por lo que la Sala Civil, con su nueva sentencia, incurre en violación a garantías del reportero.

El abogado Dávila Rodríguez recuerda que el propio senador “admitió que el artícu-lo en cuestión no lo relaciona ni lo acusa de ilícito alguno, y menos aún con personajes del narcotráfico, por lo que no es jurídica-mente posible determinar ni la ilicitud del acto ni la existencia del daño moral”.

El jueves 4, la defensa del corresponsal interpuso una demanda de amparo directo por la violación de sus garantías constitucio-nales ante el Tribunal Colegiado en Materia Civil y Administrativa del Octavo Circuito, precisamente el que forzó a la Sala Civil del TSJE a condenarlo.

10 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

NARCOTRÁFICO / LA LAGUNA

JENARO VILLAMIL

La violencia y la criminalidad hay que combatirlas “hasta por amor a la vida del asaltante o del nar-cotraficante”, dice Antanas Moc-kus, el dos veces alcalde de la capital colombiana que logró re-

ducir de 11 a siete el número de muertes violentas diarias y disminuir en 10% anual el número de delitos de mayor impacto.

El político, que fue candidato a la vice-presidencia (1998) y a la presidencia de su país (2006 y 2010), visitó México a comien-zos de octubre pasado para impartir una conferencia sobre transporte urbano susten-table y cultura ciudadana. En entrevista con Proceso plantea que, de acuerdo con estu-dios que ha realizado en el Distrito Federal y en Monterrey, “la causa más frecuente pa-ra justificar la ilegalidad es la familia”.

Explica: “Cerca de la mitad de los ciuda-danos de estas ciudades dice estar de acuer-do con la motivación familiar para violar la ley; algunos científicos sociales denominan a esta disposición ‘familismo amoral’.

“La idea más común es preocuparse sólo por los más cercanos para desaten-der globalmente la noción de comunidad, despreocupándonos por los derechos y la integridad de los desconocidos. También hay una disposición alta a usar la violencia por cuestiones de honor y esto puede ser un insumo sensible para riñas y conflictos entre ciudadanos”, explica el también filó-sofo y matemático, exrector general de la Universidad Nacional de Colombia.

–Usted plantea que muchos cambios en la percepción ciudadana se logran median-te el discurso, al darle un nuevo enfoque al combate contra el crimen organizado. Ciudad Juárez y Tijuana han sido muy castigadas re-cientemente por masacres en apariencia irra-cionales. Frente a esto, el silencio o la incapa-cidad de las autoridades municipales ha sido una constante. ¿Qué haría usted si fuera alcal-de de estas ciudades? –se le pregunta.

–El discurso es central, sobre todo cuando se viven momentos de deterioro de la vida humana. Un buen ejemplo fue cuando en Bogotá, durante la primera al-caldía, dijimos que la muerte de toda per-sona era grave. No sólo debe dolernos la vida de los “buenos”.

Olvidan que la vidaes sagrada...

“Una de las evidencias de que tene-mos problemas graves es cuando obser-vamos que cunden argumentos como ‘los criminales se matan entre ellos’. En el pri-mer Consejo de Seguridad, cuando pre-gunté cuántas personas habían muerto en

Bogotá el año pasado, una persona se le-vantó y dijo: ‘3 mil 600, alcalde’. Hice cara de preocupado y alguien dijo: ‘Tran-quilo, que más de la mitad de las muertes son de criminales matando a criminales’. Le respondí: ‘Las autoridades estamos

Oct

avio

mezMockus. “Un lápiz en lugar de una metralleta”

12 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

para proteger la vida de todo ciudadano’.“Parte del problema de nuestras socie-

dades es que debemos desmontar la idea de que ‘a veces’ se vale la violencia, in-clusive la violencia homicida. Así, si te-nemos problemas de homicidios es que seguramente han cundido validaciones culturales para ello. Es bueno pensar que en Europa también te roban; no obstante, la probabilidad de que te quiten la vida por robarte es muy baja.”

Habla de su experiencia en la disminu-ción de homicidios de Bogotá, una de las ciudades más violentas de Colombia. Ase-gura que se trabajó mucho para mejorar la administración de la policía y que fue fun-damental la conformación de los cuerpos de seguridad:

“No se incrementó el pie de fuerza, pe-ro se mejoró mucho la calidad de los poli-cías. Además, el tema de cultura ciudada-na era el centro de la gestión. Dentro del tema cultural, por ejemplo, se redujo la aceptación social a portar armas por parte de civiles, de un 26% a 9%. Esto muestra que hay temas culturales detrás de los fe-nómenos de violencia, pero éstos pueden ser intervenidos y transformados.”

Educación ante todo

Durante su reciente campaña por la presi-dencia de Colombia, Mockus, candidato del Partido Verde, sorprendió al convertir el lema “Un lápiz, en lugar de una me-tralleta o de una pistola”, en instrumento para combatir la delincuencia. “El futuro del país debe escribirse con lápiz, no con sangre”, reiteró en varios mítines, recal-cando el valor de la educación como prin-cipal motor de la transformación.

–Tradicionalmente, los medios de co-municación buscan la nota dramática de las muertes y la violencia. ¿Cómo vencer esa dinámica?

–Yo creo que deben hacerse parénte-sis comunicativos sobre la ciudad. En Bo-gotá logramos montar espectáculos visto-sos, como un festival de rap en donde hubo gran participación de la gente.

El exalcalde comenta que en esa oca-sión un periodista le propuso que rapeara y el grupo musical le enseñó los rudimentos del género. Dice que a partir de eso, a lo largo de una semana estableció un diálogo fructífero con la prensa y la gente.

–¿Cuál era la idea?–En uno de los raps se afirma que po-

demos comunicarnos por el bien de la ciu-dad. La televisión se presta mucho pa-ra estas acciones. Una vez me disfracé de grillo y enfaticé la regulación de la con-ciencia, como Pepe Grillo, el de Pinocho. En otra ocasión salí con una zanahoria enorme amarrada a la espalda.

“La hora de la zanahoria”, también co-

nocida como “La hora sana”, fue imple-mentada en 1995 por Mockus para res-tringir el horario de la venta de bebidas alcohólicas en bares y expendios de licor, a fin de disminuir los crímenes violentos en altas horas de la noche.

Entre otras medidas, que al principio fueron consideradas excéntricas por los medios de comunicacón, se prohibieron los juegos pirotécnicos y se puso en vi-gor “Un día sin hombres” en las calles pa-ra que las mujeres pudieran transitar libre-mente y sin riesgos.

Los resultados vencieron al escepticis-mo, ya que disminuyeron la criminalidad, las violaciones y los accidentes automovi-lísticos. La clave, insiste Mockus, consiste en apostarle a una nueva cultura ciudadana.

–¿Cómo le fue con la criminalidad du-rante sus dos gestiones como alcalde?

–Trabajamos mucho con la policía y hubo entendimiento. Construimos con ella un modelo de gerencia y realizamos seguimientos localidad por localidad. La policía aprendió que no solamente podía pasar una lista de mercado de sus necesi-dades, sino que también debía determinar sus mecanismos de operación y qué resul-tados esperaba obtener.

“Lo importante es que el presupuesto para la policía estaba en la misma partida presupuestal destinada a cultura, espectá-culos, creación artística y becas. En el pri-mer gobierno hubo discusiones muy bellas: pavimentar una calle podía financiarse bajo el rubro de espacio público o por la línea de productividad. Y la moto de la policía en-traba en el renglón de cultura ciudadana.”

Escuelas de seguridad

En un estudio sobre su primer periodo como alcalde, de 1995 a 1997, Mockus advierte que la idea central es que “los policías aprendan a corregir el comporta-miento ciudadano de la mejor manera, sin

tener que recurrir exclusivamente al uso de la fuerza y que, además de atender viola-ciones de normas, ayuden también a pre-venirlas mediante una labor pedagógica”.

También creó las llamadas Escuelas de Seguridad Ciudadana y Frentes Loca-les de Seguridad. A comienzos de 2003 existían más de 7 mil frentes en Bogotá. A través de estos organismos se promovió la organización de la comunidad y su inte-racción directa con la policía.

“Las Escuelas y Frentes de Seguridad responden a un planteamiento claramen-te civilista; es decir, no tienen nada qué ver con armas sino que promueven básicamen-te la organización de la comunidad: que los vecinos se conozcan y que aprendan a utili-zar alarmas y otros instrumentos de comu-nicación para apoyarse mediante reaccio-nes pacíficas y para desatar oportunamente la acción de la policía”, aclara Mockus.

Entre los logros que la propia prensa y los estudiosos de la criminalidad han do-cumentado, ante la experiencia de Mockus como alcalde de Bogotá, están los siguien-tes: disminución de 11 a siete muertes vio-lentas diarias en promedio durante 2005; la reducción de un 10% anual en el nú-mero de delitos de mayor impacto social (lesiones personales, robo a domicilio, a automotores y establecimientos comercia-les) y la baja en 30% de los homicidios con armas de fuego.

En este tema, Mockus es insistente: “En una sociedad donde la vida huma-na ha perdido valor no puede existir otra prioridad diferente que la de restablecer su respeto como principal derecho y deber ciudadano. La utilización de armas y, en general, el uso de la fuerza y la coerción, se convierte en un campo por el cual es ne-cesario que transiten sólo quienes han sido designados y preparados por la sociedad para hacerlo. En pocas palabras, nuestra sociedad debe reconocer que la vida es sa-grada y las armas son del Estado.”

Cuando se habla de la colombianización de México suele olvidarse la experiencia de Antanas Mockus, dos veces alcalde de Bogotá y candidato derrotado a la presidencia de Colombia hace unos meses, que en sus dos gestiones logró abatir los índices de crimina-lidad fomentando una cultura ciudadana de rechazo a la violencia y revaloración de la vida. Justamente lo contrario a la confrontación del crimen en sus propios términos y al margen de cualquier valor social.

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 13

NARCOTRÁFICO / LA LAGUNA

En su peregrinar en busca de parientes desapareci-dos por el crimen organizado, varias familias del nor-te del país se fueron encontrando y conociendo; ante la cerrazón de las autoridades recibieron el apoyo de organismos civiles, empezaron a compartir experien-cias y se descubrieron unidas en la misma causa. Se agruparon en una red que, en Chihuahua, acaba de celebrar su tercera reunión.

Desaparecidos,

la epidemiaMARCELA TURATI

CHIHUAHUA, CHIH.- En el salón las mujeres toman apuntes, ano-tan lo que oyen sobre georrada-res que detectan restos huma-nos bajo tierra, la mecánica de las pruebas de ADN, el derecho

constitucional a coadyuvar en las investi-gaciones judiciales, el funcionamiento de la Corte Interamericana de Derechos Hu-manos, los datos de las Naciones Unidas.

Una anciana pregunta: “Si me entre-gan un saco de huesos y me dicen que es mi hijo, ¿cómo hago para saber que es él?” Las demás copian la respuesta. En esas

Marcela Turati

14 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

NARCOTRÁFICO / LA LAGUNA

notas les va la vida: podrían ayudarlas a rescatar al esposo, al hermano, a la hija, al padre que tienen desaparecido.

Esas mujeres ya recorrieron morgues, preguntaron en hospitales, fueron a cárceles, buscaron en terrenos baldíos, tocaron puer-tas de funcionarios sordos, presentaron de-nuncias inútiles en procuradurías inútiles, peregrinaron a fosas recién descubiertas…

No encontraron a sus desaparecidos pero sí a muchas familias marcadas por la misma desgracia y con quienes fundaron hace menos de medio año la Red de Defen-soras y Defensores de Derechos Humanos y Familiares con Personas Desaparecidas.

Ésta, la de Chihuahua, es su tercera reunión.

“Ya pasaron tres años. Si en la procu-raduría no han empezado a buscar a mi hi-jo, ¿todavía puedo encontrarlo?”, pregun-ta una madre a la otra, la que da la charla: Norma Ledezma, exobrera juarense quien hace siete años –cuando su hija desapare-ció– se convirtió en experta investigado-ra, que pateó puertas y obligó al oxidado aparato de justicia a buscar a la muchacha, hasta que pudo recuperarla y sepultarla.

“Tienen la obligación de buscarlo”, responde Ledezma.

“El Ministerio Público me dijo: ‘A su hijo se lo tragó la tierra’”, comparte una mujer canosa. Ledezma responde enoja-da: “¡No podemos permitir que se burlen así de nosotros, que no investiguen ni que estén rotando todo el tiempo de Ministerio Público; tenemos que obligarlos!”

El público de Ledezma lo forman más de 60 mujeres y un puñado de hombres de varios estados del país.

Aquí está una juarense que porta la fo-to de su hija, atrapada en las redes de la trata, dos campesinas guanajuatenses que venden enchiladas desde que sus espo-sos y otros seis jornaleros que iban a Es-tados Unidos desaparecieron, las madres de los profesionistas a los que levantaron en Coahuila o Nuevo León, una regiomon-tana a la que le arrebataron de un jalón a dos hijos y al esposo, policías de tránsi-to los tres.

“Ya son dos años y dos meses; a este tiempo no creo que sigan vivos”, compar-te Gloria Aguilera, quien acumula las tres pérdidas y, aunque llora, se esfuerza por dar la entrevista.

“Si tuviera enfrente a los que se los lle-varon les diría: ‘Dime dónde están mis hi-jos, no me interesa saber por qué ni qué les hiciste, sólo dime dónde los dejaste’. Y así terminaría esta angustia.”

Todos los reunidos llevan la misma he-rida que no les da descanso. Desde que des-piertan su pensamiento es recuperar al ser amado. Algunas madres ruegan a Dios que les permita saber siquiera dónde quedaron

los restos de sus hijos para sepultarlos, te-ner dónde llorarles y ponerles flores. Para que acabe la tortura de la incertidumbre.

Antes de llegar aquí soportaron co-mentarios demoledores: “Venía gente a decirme que a los desaparecidos les echan ácido, que no tardaban en enviarnos su ca-beza”, dice la esposa del jornalero gua-najuatense Jaime Rodríguez.

Otras fueron estafadas: “El abogado Víctor Hugo del Toro nos dijo que los en-contró en la SIEDO muy golpeados, inco-municados; nos cobró 13 mil pesos para poner un amparo y nomás lucró con nues-tro dolor”, cuenta la esposa de Juan Mi-guel Bustamante, detenido con su sobrino por policías federales en Veracruz.

Todos pasaron por la burla de las au-toridades que no investigan: “Fuimos ca-da 10 días a Coahuila a entregar pruebas hasta que nos dimos cuenta de que nada de lo que llevábamos quedaba en el expe-diente”, afirma la madre del ingeniero Jo-sé Antonio Robledo, capitalino desapare-cido en Monclova.

Sufrieron la incomprensión de quien quiere verlos resignados: “Te dicen que no busques, que es riesgoso. ¿Si a mi hi-jo no lo busco yo, quién lo va a buscar?”, exclama la madre de Óscar Germán He-rrera Rocha, levantado con sus compañe-ros de trabajo por policías de Torreón.

La Casa de Cursillos de Cristiandad, sede del encuentro, es un hervidero de emociones y discusiones: “¿Cómo vamos a pedir una fiscalía especial si en Coahui-la el gobierno está embarrado?”, “Nuestra propuesta es hacer una marcha al DF por-que en la procuraduría no han hecho na-da”, “Ya hicimos un plantón en Monterrey y no nos hicieron caso”, “Ya marchamos al DF y es desgastante, Calderón no te va a recibir ni va a hacer nada”.

En otros momentos intercambian da-tos, descubren que varios desaparecieron en un mismo tramo carretero, plantean crear un blog que rescate las biografías de sus ausentes, se dan ánimos para seguir buscando. Pero sobre todo lloran. Y mu-cho. Cuando se presentan y hablan del fa-miliar que buscan, cuando dibujan gran-des corazones con el nombre del ausente o cuando preguntan en voz alta cómo se identifican unos restos.

Las ausencias

El germen de este encuentro podría fecharse hace tres años en Coahuila, cuando en las misas comenzaron a escucharse frecuentes peticiones por el retorno de tal o cual des-aparecido. Cuando las organizaciones de derechos humanos vinculadas con la Iglesia comenzaron a notar el fenómeno ya tenían en la recepción a familias desesperadas que

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 15

habían peregrinado infructuosamente por las oficinas gubernamentales.

El obispo de Saltillo, Raúl Vera y el Centro Diocesano para los Derechos Hu-manos Fray Juan de Larios los atendieron. En febrero pasado ya tenían más de 100 casos documentados: algunos de familias enteras levantadas, camionetas con doce-nas de personas que se habían hecho in-visibles, cuadrillas de profesionistas se-cuestrados. Así nació Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila.

Casi sin proponérselo otros organis-mos del norte se fueron aglutinando: Ciu-dadanos en Apoyo a los Derechos Huma-nos (CADHAC, que atiende a presos en Nuevo León), Nuestras Hijas de Regreso a Casa (creada a raíz de los feminicidios en Ciudad Juárez), la Comisión de Solidari-dad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac), entre otros.

La red era inevitable. Nació el pasa-do 26 de junio en Saltillo, apadrinada por Raúl Vera. El 21 de agosto la reunión fue en Monterrey y el pasado sábado 13, en Chihuahua.

“La primera reunión fue impactante: en la sala había alrededor de 80 personas. Ahí estaba una mujer que dijo: ‘A mí me desparecieron a mi esposo, a mi hijo de 9 años y a mis cuñados’. Y yo pensaba cómo puede estar de pie esta mujer”, recuerda Lucha Castro, coorganizadora del encuen-tro más reciente.

Castro pasó de defender los derechos de las mujeres a estudiar los marcos jurí-dicos para documentar las desapariciones forzadas: descubrió que el delito no está ti-pificado en Coahuila, Tamaulipas ni Nue-

vo León; documentó que el Ejército des-apareció a tres miembros de la familia Alvarado, en Buenaventura, Chihuahua, por lo que el Estado mexicano es juzgado en cortes internacionales.

“Hablamos de desaparición forzada, según la definición de la ONU y la OEA, cuando se priva de la libertad a personas por agentes del Estado, paramilitares o con la complicidad de las autoridades, porque es claro que no hay grupos que no estén permeados por agentes del Estado, munici-pales, estatales o federales”, afirma Castro.

Los testimonios de varias familias de la red dan cuenta de ello: es el caso de un hombre y su sobrino, juarenses, que vaca-cionaban en Veracruz y fueron llevados a la SIEDO, de donde nunca regresaron; de los dos veterinarios detenidos por militares en el fraccionamiento Nazas, de Torreón, du-rante un operativo; de los ocho jornaleros guanajuatenses levantados en una carretera de Coahuila por presuntos federales.

La complicidad se hace evidente en el caso de los cuatro profesionistas que tran-sitaban por Torreón y fueron detenidos por policías que los entregaron a Los Zetas pa-ra que pidieran rescate, o del ingeniero capi-talino al que policías-halcones de Castaños, Coahuila, señalaron, después de haberlo de-tenido por circular a exceso de velocidad.

“Su pecado fue que traía una X Trail 2004, que era chilango y que trabajaba pa-ra ICA (…) Sabemos que los secuestrado-res llamaron a la compañía, creemos que pidieron que pagara el derecho de piso y agarraron a mi hijo como rehén, pero a la compañía le valió”, narra la madre del in-geniero Robledo Fernández.

A esta tercera reunión acudieron en-viados de la oficina de la Alta Comisio-nada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de Amnistía Inter-nacional (AI). Se contó con la asesoría te-lefónica de una integrante del Equipo Ar-gentino de Antropología Forense, quien explicó los alcances de la prueba de ADN.

La experiencia de las madres de Juá-rez, que se convirtieron en investigadoras al rastrear los cuerpos de sus hijas, le sir-vió a las familias de los desaparecidos pa-ra saber que tienen derecho a pedir copias de los expedientes, a estar presentes en las diligencias del Ministerio Público o enviar preguntas a los sospechosos interrogados.

Acciones terapéuticas

En el suelo hay coloridos dibujos que ela-boraron las mujeres en un ejercicio de co-nexión con los sentimientos. Uno mues-tra gente en una casa de la que sale una víbora. Abajo, la inscripción: “Éste es el camino de regreso a casa”.

Otros son corazones, árboles de la vi-da, casas vacías o frases como “te extraño, te quiero, Raúl, mi amor”, “René, te quie-ro mucho y siempre te traigo en mi cora-zón”, “qué alla justicia”, “yo, Dios, te pido fortaleza y ayuda”, “por amor a mi hijo si-go en la lucha”,“familia trizte pero lucho-na contra el mounstro”, “un caminar in-cansable, sin final”.

El dolor está a flor de piel en esta con-centración de 65 familias que tienen per-dido a uno de los suyos. Comenzaron a llorar desde el momento de las presenta-ciones, cuando escucharon las frases: “Se llevaron a mi hija”, “Fue mi esposo que desapareció”, “Levantaron a mis dos hi-jos”, “Mi papá no volvió…”

“Hablar otra vez de eso es muy duro, es revivirlo, y uno trata de evitarlo por-que es algo que no tiene solución, una he-rida abierta. Ni yo misma sabía si iba a po-der hacerlo”, explica la trabajadora social Concepción Cruz Chávez, quien además de ayudar al grupo es una de las buscado-ras: su hermano desapareció hace dos años y medio.

Ella es parte del equipo de 60 terapeu-tas que se reunieron tras leer en Proceso (número 1762) un reportaje sobre la nece-sidad de apoyo a los huérfanos por la vio-lencia en Juárez.

“Los profesionales también nos damos cuenta de que el Estado no ha dado respues-ta porque toda esta estrategia contra el cri-men organizado ha impactado fuertemente en la comunidad y eso no lo previeron. Co-mo sociedad civil estamos sensibilizándo-nos y haciendo algo, no podemos esperar que el gobierno lo haga”, explica el psicó-logo Alberto Rodríguez Cervantes.

Las familias llegaron con miedo al

Marcela Turati

Chihuahua. Red de apoyo familiar

16 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

NARCOTRÁFICO / LA LAGUNA

ejercicio de abrir el alma para mostrar su herida, decepcionados de los psicólogos de la PGR o del DIF, quienes con palma-ditas en el hombro les piden que se calmen o insisten en que no expongan al resto de su familia buscando al perdido.

Pero la terapia que recibieron fue dis-tinta. Es exportada de otras experiencias de atención a comunidades víctimas de violaciones a los derechos humanos; es comunitaria ya que todos aquí saben lo que es la incomprensión hasta de la fami-lia propia, que los considera enloquecidos por aferrarse a la búsqueda.

“Muchas se resisten al apoyo psicológi-co porque sienten que significa empezar el duelo o dicen ‘¿por qué voy a ser apoyada yo si mi familiar está sufriendo?’. Una ma-dre decía que no podía sentirse bien porque tiene miedo de que al sentirse mejor deje de buscar; otra dijo que le gustaría que un fami-liar se lleve a sus demás hijos porque siente que la desenfocan de buscar al que le falta”, explica la psicóloga Rossina Uranga.

Los varones tuvieron su terapia apar-te. Ante sus pares expresaron lo duro que es mantener el rol de “hombres fuertes de la casa”.

“Uno contaba que se tiene que ence-rrar a llorar en el baño por su hijo, porque esta cultura machista le exige ser el fuer-te de la familia. Pero toda su vida se vino abajo: perdió el empleo, se enfermó, es-tá en tratamiento psiquiátrico y toma can-tidades impresionantes de pastillas para dormir”, agrega Rodríguez Cervantes.

En la sesión todos compartieron las fortalezas que les permiten continuar su búsqueda, las cosas que deben transformar para seguir adelante, los recursos que des-cubrieron. A diferencia de otras terapias de duelo, basadas en la resignación, en és-ta terminaron fortalecidos para las batallas venideras usando su propio coraje, frustra-ción y rabia como motor.

Una vela gruesa alumbra el centro del salón: es el cirio que hace una década en-tregó Irene Khan, entonces directora de AI, a las mamás de las muertas de Juárez y que hoy sirve para acompañar la lucha por recuperar a los desaparecidos. La acompa-ñan decenas de fotografías de los jóvenes y adultos que no regresaron.

La llama se transmite de vela en ve-la. Consuelo Morales, religiosa y directo-ra de CADHAC, guía la oración final: “No desaparezcan a su familiar en el olvido, la única esperanza que su familiar tiene son cada uno de ustedes; caminando juntos (…) los vamos a buscar para que no los vuelvan a desaparecer”.

Entonces todos se abrazan y se dicen: “No te rindas, no te rindas”, decenas, cien-tos de veces. Hasta que comienza el llan-to colectivo. Ya no el de siempre porque el dolor sabe distinto en comunidad.

En la oscuridad

El jueves 18 y el viernes 19, el gobierno federal realizó en un salón del ho-tel María Isabel Sheraton una subasta pública que hubiera sido como tantas otras si no fuera porque ahí se ofrecieron desde juguetes y maquinaria agrícola, hasta helicóp-teros y carísimas joyas presuntamente incautadas a los jefes del narcotráfico en operativos recientes. Y aunque presumieron de transparencia, los funcio-narios se empeñaron en ocultar la identidad de los dueños originales…

JOSÉ GIL OLMOS

Tres veces llamó el subastador a los 800 asistentes que llenaron el salón del lujoso hotel María Isabel Sheraton, pero nadie alzó su paleta. El silencio reinó hasta que, con un golpe seco de su mar-

tillo de madera, el pujador retiró de la venta el anillo masculino de oro y diamantes con un precio inicial de 1 millón 400 mil pesos, que bien pudo alcanzar un precio comercial de más de 2 millones de pesos.

Esa narcojoya era la pieza maestra del primero de los dos días de la “gran subas-ta pública SAE 2010”. “Ni quién se atreva

Octavio Gómez

18 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

a comprar ese anillo entre tanta gente”, es-petó uno de los participantes.

En esa subasta pública se pusieron a la venta 150 lotes de relojes finos y joyería decomisados al crimen organizado, dece-nas de autos, tres avionetas, dos helicóp-teros que eran propiedad del Instituto Na-cional de Estadística y Geografía (Inegi) y otros bienes confiscados, con los que se esperaba recaudar 80 millones de pesos.

El amplio salón estaba completamente lleno desde temprano. Además de los 424 postores, que depositaron en garantía un total de 60 millones de pesos para partici-par, había muchos otros curiosos que asis-tieron a la subasta del Servicio de Admi-nistración y Enajenación de Bienes (SAE, órgano descentralizado de la Secretaría de Hacienda), organizada por la empresa de subastas CARASA, a la que le pagaron un porcentaje de la venta total, que rebasó los 100 millones de pesos.

Al principio había expectación por ver los lotes de narcojoyas y a los compradores que abarrotaron el salón, rebasando las ex-pectativas del director del SAE, Sergio Hi-dalgo Monroy Portillo. Este funcionario se ufanaba de conducir la subasta con trans-parencia, pero cuando se le preguntó a qué narco le decomisaron el anillo de oro y dia-mantes que nadie compró, se defendió:

–Yo me entero hasta el final del pro-ceso. Si en la causa penal se procedió a decomisar, entonces en el expediente me entero cuál fue la causa penal que gene-ró el aseguramiento. O también cuando lo tengo que devolver a la persona que estaba involucrada. Hasta entonces ten-go la información y no tendría problema en darla a conocer, pero nosotros no par-ticipamos en las acciones en contra del crimen organizado, el SAE no está hecho para eso.

“A mí simplemente la PGR me dice: aquí están estos bienes, te los entrego en administración, resguardados, y el día de mañana te informo cuál es el resultado de las acciones criminales. Cuando hay ope-rativos muy importantes sabemos el ori-gen y se nos da el resguardo de esos bie-nes, pero en la gran mayoría no tengo la información de su procedencia.”

–Pero no le afectaría en nada al SAE tener esa información y manejarla públicamente…

–Tampoco me ayudaría, porque no participo en esos procesos. Me parece que quien debería hacer pública esa informa-ción es la PGR o, en su caso, las propias aduanas del país.

Lo cierto es que entre los probables compradores de varios estados del país que acudieron al Sheraton había precau-

ción, incluso miedo. “No queremos que nos confundan con prestanombres de al-gún narco o que sepan que alguno de no-sotros compró un reloj o una pulsera que querían mucho y luego quieran recuperar-la”, confió uno de ellos.

Esto puede explicar por qué nadie res-pondió a los dos llamados a realizar ofer-tas por el anillo de oro y diamantes: entre los asistentes se especuló que pertenecía a un capo abatido este año.

Fuera cámaras

En los primeros minutos de la subasta los fotógrafos y camarógrafos pudieron tomar aspectos generales de la puja, y hasta se hizo un breve simulacro para mostrar có-mo sería la compra de los bienes. Sin em-bargo, los participantes pidieron que no se captaran sus rostros, porque temían que algún jefe del crimen organizado viera en sus manos alguna prenda codiciada.

Después, las autoridades pidieron que las cámaras salieran y sólo se quedaran los reporteros para atestiguar el desarrollo transparente de la venta.

Instalado tras un atril, sobre una pla-taforma en la que había también una larga mesa con funcionarios del SAE, la Comi-sión Nacional Bancaria y la empresa su-

NARCOTRÁFICO / SUBASTA

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 19

bastadora, el rematador anunció con po-tente voz la compra de los relojes y la joyería. De éstos sólo se mostraron imáge-nes en las pantallas gigantes.

De inmediato, edecanes vestidas de ne-gro se distribuyeron por el salón. Cada una portaba su paleta amarilla con un sol pintado para señalar a los pujadores. Y aunque ya se han llevado a cabo otras subastas públicas, e incluso vía electrónica se realizan cada 15 días, ésta era la primera vez que se abrió re-lativamente a los medios de comunicación.

“Reloj para caballero marca Rolex, con caja de oro de 18 kilates, con incrus-taciones de 70 diamantes corte baguette en bisel y 241 diamantes corte princesa en el pulso… Precio inicial, 65 mil pesos. ¿Quién da más?”, gritó el subastador a pe-sar del micrófono de diadema que le deja-ba las manos libres para señalar a quienes levantaban su paleta.

Había toda clase de público: amas de casa interesadas en adquirir un auto, co-merciantes apasionados por los relojes, parejas jóvenes en busca de un anillo de compromiso, joyeros deseosos de un lote de alhajas a buen precio, un líder de ven-dedores ambulantes ansioso por conseguir la esclava de diamantes y personajes que rehuían las miradas cada vez que levanta-ban la paleta con su número de registro pa-ra comprar un reloj Corum de oro blanco, con diamantes incrustados y una calavera en la carátula.

Uno a uno los relojes Rolex de todos los modelos y tamaños, Wyler con caja de oro, Girard-Perregaux, Chopard, Ulysse Nardin, Graham, Versace, Carrera, Hublot Genève, Franck Muller, IWC, Daniel Jean-Richard, Jaeger-LeCoultre, Richard Mille, Panerai, Patek Philippe, Roger Dubuis, Ro-main Jerome, Cartier, Charriol, Bvlgari y un Audemars Piguet que causó sensación.

Este reloj rosado del modelo Royal Oak salió en el lote 75 con un precio ba-se de 520 mil pesos. Su caja de oro rosa-do de 18 kilates, y la carátula, las costuras y el pulso de piel negra sedujeron a los pros-pectos de compradores. Comenzó la puja y el precio alcanzó 880 mil pesos, arrancando

venta pública de más de 600 piezas con-fiscadas al crimen organizado y a deudo-res de la banca.

Además de los relojes de marca, al-gunos con carátulas especiales, como era el Jean-Richard con la figura del equipo América “Campeonato 2005” –que salió con un precio inicial de 25 mil pesos y se vendió al doble–, o el Rolex de oro blanco con 48 diamantes y 12 zafiros que alguien compró en 305 mil pesos, también había lotes de alhajas con gargantillas, pulseras, o la medalla conmemorativa con la imagen del Papa Juan Pablo II en una de las caras y en la otra la Virgen de Guadalupe.

Ninguna de esas piezas fue llevada al sa-lón. Se mostraron sus fotografías en un fo-lleto finamente impreso que se regalaba a los compradores, y en las pantallas gigantes.

Había prendas extravagantes, como unos aretes en forma de cabeza de felino en oro amarillo de 14 kilates, con 70 diaman-tes corte brillante, dos esmeraldas y ocho rubíes; una pulsera con figuras de panteras, también en oro amarillo pero de 18 kilates y con incrustaciones de oro blanco.

En la subasta la religiosidad no esta-ba peleada con el lujo: se ofreció un rosa-rio de estilo antiguo, con cuentas esféri-cas, cinco medallones y un crucifijo, todo en oro de 18 kilates y platino, con un pe-so de 332 gramos y 770 diamantes en cor-te de brillante; igual que tres cruces de oro blanco de 18 kilates en diferentes estilos, adornadas con ocho zafiros, 75 y 130 dia-mantes cada una; o la medalla con la figu-ra de la Virgen de Guadalupe formada con 76 diamantes, 10 esmeraldas y 28 rubíes.

Al final del primer día se informó que el SAE ya había recuperado 55 millones de pesos y se esperaba rebasar los 80 mi-llones inicialmente previstos.

En el segundo día la puja siguió con la venta de automóviles y aeronaves. El pri-mer helicóptero, con precio de salida de 1 millón 600 mil pesos, se vendió en 3 mi-llones 200 mil; el segundo, con precio ini-cial de 1 millón 350 mil, fue adjudicado en 2 millones 550 mil. En tanto que la prime-ra avioneta Cessna salió con un precio de 30 mil pesos y fue comprada en 80 mil, la segunda, de 30 mil pesos, se vendió en 440 mil; y la tercera, de 30 mil pesos iniciales, se asignó por 300 mil.

Dos señoras esperaban el final de la subasta: la venta de vehículos importados (Audi, Alfa Romeo, Land Rover) y nacio-nales en buen estado. Algunos comercian-tes esperaban los lotes de autos chatarra, de los que se ofrecieron decenas, igual que lo-tes de bicicletas para niños, tractores y has-ta herramienta agrícola decomisada.

El pacto de silencio se mantuvo has-ta el final. Nadie dijo de quiénes eran las alhajas, los autos, aviones y relojes de-comisados, ni se reveló el nombre de los compradores.

el aplauso del compra-dor con la paleta 346, cuyo nombre quedó en el misterio, igual que el de su dueño original.

“Esto es por segu-ridad de los comprado-res”, aclaró el director del SAE, quien explicó que para asegurar que el

dinero de un cliente no pro-venga del crimen organizado ni se realizara “lavado de di-nero” comprando sus propias alhajas, se exige un depósito en cheque de caja.

–¿Funcionan esos canda-dos? –se le pregunta.

–Me parece que la pregunta es si el sistema bancario tiene los controles sufi-cientes para detectar si recursos del cri-men organizado se están limpiando a tra-vés de la banca. Yo creo que el Estado mexicano ha caminado muy bien en una serie de medidas para evitar esto. Hay re-portes que tienen que presentar los ban-cos por operaciones que rebasan un mon-to determinado y todas esas operaciones se reportan a la Unidad de Inteligencia Fi-nanciera; por supuesto, son investigadas, se cruzan bases de datos para saber quié-nes están atrás de esas cuentas bancarias.

“Creo que lo que debe seguir hacien-do el SAE es utilizar al sistema bancario como seguro de cualquiera que vaya a ad-quirir un producto y que los recursos ven-gan de procedencia lícita. Dejamos esos trabajos a la Comisión Nacional Banca-ria, que transparente esas acciones; ellos tienen las herramientas para garantizar que esas operaciones son de procedencia lícita.

–Aún así queda la duda, ¿no? –Me parece que cualquier criminal

puede intentar utilizar el sistema banca-rio, pero estaría incurriendo en riesgos muy importantes porque toda esa infor-mación se va acumulando y es una forma de detectar sus operaciones.

–En el caso de las subastas, donde se venden bienes caros, ¿se hace una inves-tigación de los depósitos?

–Nosotros no hacemos investigación, dejamos que el sistema financiero corra con todas ellas. Por supuesto que si al-guien compra un cheque de caja de 500 mil pesos, el banco tendrá que reportar esa operación a las instancias correspon-dientes. Me parece que el sistema banca-rio ha hecho muy buen trabajo en la de-tección de operaciones dudosas.

Otro lujo: el silencio

Después de cinco horas del primer día de subasta, los funcionarios del SAE ya se daban por bien servidos por el éxito de la

Los bienes en almoneda

20 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

NARCOTRÁFICO / SUBASTA

Aprobado en las primeras horas del martes 16 el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011, se había cumplido al pie de la letra el ritual de cada año.

El 8 de septiembre el go-bierno envió al Congreso el grueso legajo que contenía el programa económico para 2011, con sus dos grandes apartados de in-gresos y egresos. El secretario de Hacien-da, Ernesto Cordero, lo definió como un programa “responsable, que garantiza cre-cimiento económico, que no pone en ries-go la credibilidad de México en el mundo, (sino que lo exhibe) como un país viable, solvente, que tiene lo suficiente para en-frentar sus retos”.

Además, decía Cordero, “no se incurre en sobreendeudamientos excesivos” y “da certeza fiscal” porque no trae cambios en el marco tributario: ni nuevos gravámenes ni cambios en las tasas impositivas.

En materia de gasto el programa, decía el secretario, “trae un presupuesto respon-sable, austero, que atiende las principales necesidades del país; con recortes impor-tantes al gasto público, (pues) el gobier-no se está ajustando el cinturón, para darle prioridad a la construcción de infraestruc-tura, a las pequeñas y medianas empresas, a la seguridad, a la agenda social, a la edu-cación, a la atención médica de las fami-lias más pobres de México”.

Un paquete económico, pues, perfecto, a

decir del gobierno. Como lo hace cada año. Y también, como cada año, la oposición par-tidista se encargó de hacer el mayor ruido posible y descalificar el plan del gobierno.

Amagaron con bajarle un punto por-centual a la tasa del IVA y dejarlo en 15%; también con modificar radicalmente el pa-quete económico.

Los encontronazos

La Cámara de Diputados –y en menor me-dida el Senado– es siempre el escenario de los “encontronazos”. Cuando el secretario de Hacienda compareció ante el pleno, el pasado 14 de septiembre, para defender el programa económico, todos los partidos distintos del PRI lo atacaron. Pero el PRI se fue a la yugular.

El diputado Luis Videgaray, presiden-te de la Comisión de Presupuesto y Cuenta

Pública, quien el año pasado fue crítico, pe-ro cortés y mesurado, esta vez trocó en un rudo diputado priista. Le dijo a Cordero que el presupuesto del gobierno no era austero ni reducía el gasto corriente ni tenía como prioridad el bienestar de la población.

Más entrón, y hasta bravucón, fue el diputado David Penchyna. Con el programa económico que están presentando, le dijo al secretario, ratifican que “ustedes enarbolan una política económica que no resuelve la pobreza, que no genera empleo y cancela las oportunidades de desarrollo del país”.

Remató: “Haremos los cambios y las modificaciones para no permitir que la po-blación sea afectada”.

Pero la amenaza de enmendarle la pla-na al Ejecutivo, que cada año hacen los priistas desde que el PAN es gobierno, se queda sólo en eso, en amenaza. El PRI in-cluso debió retractarse de la propuesta de

Todos contentos... menos el país

Una vez más se cumplió el ritual: el Ejecutivo propu-so un presupuesto y los legisladores de oposición lo impugnaron acremente… para al final aprobarlo con cambios mínimos. Todo queda igual y todos están contentos con un sistema impositivo obsoleto y un Presupuesto de Egresos que no sirve a la economía, sino a los intereses partidistas.

CARLOS ACOSTA CÓRDOVA

Benjamín Flores

22 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

regresar el IVA a 15% (y 10% en la fron-tera) que cacareó desde el 26 de agosto.

Fueron los gobernadores priistas quie-nes frenaron a sus líderes parlamentarios y partidistas. La reducción al IVA implicaba perder por recaudación hasta 35 mil mi-llones de pesos y, por tanto, serían meno-res las transferencias federales a estados y municipios. Y en ello los gobernadores, de cualquier partido, nunca dan un paso atrás.

Humillados, los legisladores priistas vieron en los huracanes de la temporada su tabla de salvación. El agua que devastó poblaciones en varios estados les resultó “bendita”, pues fue el pretexto para desis-tirse de su intentona de bajar el IVA.

En la parte de ingresos los diputados poco le hicieron a la propuesta oficial. Se fueron por la vía de modificar algunos su-puestos macroeconómicos, subir algún impuesto de fácil aceptación social, por mayor endeudamiento y por seguir depen-diendo del petróleo. Nada que cambie la estructura de los ingresos.

El gobierno propuso, como base de to-do el planteamiento macro para 2011, un precio del crudo de 63 dólares por barril; los diputados lo subieron a 65.4 dólares. El gobierno decía que el balance entre in-gresos y egresos, como porcentaje del PIB, excluyendo la inversión de Pemex, no podía ser mayor de 0.3%; los diputados dijeron que el déficit fiscal aguantaba has-ta 0.5% del PIB.

El gobierno proyectaba un creci-miento económico para 2011 de 3.8%. Los diputados dijeron que no, que ya el Fondo Monetario Internacional había su-bido sus proyecciones para México y que –ahora sí había que hacerle caso al Fon-do– debía ser 3.9% la estimación de cre-cimiento del PIB.

Los diputados también decidieron aplicarle un impuesto de 25% a las bebi-das energizantes y subirle el precio a los cigarros, de seis centavos que ellos mis-mos habían aprobado desde el año pasado, a 35 centavos por unidad, lo que da un au-mento de siete pesos por cajetilla de 20 ci-garros. Sólo el aumento al tabaco dejará al fisco 12 mil millones de pesos.

Por estos aumentos y los cambios vir-tuales de los supuestos macroeconómicos, los ingresos públicos del país aumentarían 68 mil 230 millones 100 mil pesos.

Pero a esto habría que descontarle casi 7 mil 630 millones de pesos que dejará de recibir el erario por los apoyos fiscales que se darán a los patrones que contraten a tra-bajadores de primera vez. También habrá que restar 50 millones de pesos que deja-rá de recibir el fisco por apoyos a la pro-ducción teatral.

Los ingresos adicionales netos “logra-dos” por los diputados fueron de 60 mil 550 millones 200 mil pesos. Así los ingre-

sos totales para el próximo año serán de 3 billones 438 mil 895 millones 500 mil pe-sos. Un “espectacular” 1.8% más de lo que preveía el gobierno.

Cálculos políticos

Si el Ejecutivo no se animó a hacer pro-puesta alguna en el ámbito impositivo –que es la única fuente segura, perma-nente y sana de ingresos para cualquier gobierno–, menos los diputados. Otra vez imperó el cálculo político: el próximo año se definen seis gubernaturas estatales y el siguiente es la elección presidencial. Entonces nadie se mueve.

Quedaron intocados los vicios, las in-suficiencias del sistema fiscal.

Estudios académicos del CIDE, del ITESM y del ITAM han dado cuenta de que de una fuerza laboral de casi 47 mi-llones de personas, sólo 14 millones pa-gan impuestos sobre el ingreso (renta); de ellos, 80% son asalariados a quienes se les retienen los impuestos.

También que la evasión fiscal, aunque se ha ido acotando, sigue elevada, muy por encima de parámetros internaciona-les: cercana a 3% del PIB y alrededor de 23% de la recaudación potencial: de ca-

da 100 pesos que podrían recaudarse, 23 se pierden porque simplemente no se pa-gan. En términos del PIB, a precios actua-les, significa poco menos de 400 mil mi-llones de pesos.

Y una vez que ni gobierno ni diputados hicieron nada por cambiar la estrategia fis-cal, que descansa prácticamente en los con-tribuyentes cautivos –los trabajadores asa-lariados–, pasaron a discutir el siempre conflictivo Presupuesto de Egresos de la Federación.

Obviamente los diputados se olvida-ron de amagues y amenazas y de prome-sas de hacer un presupuesto orientado a la inversión productiva y al crecimiento eco-nómico. Operaron como siempre: a la bol-sa de 60 mil 550.2 millones de pesos que lograron hacer con cambios a los supues-tos macroeconómicos le agregaron otros 35 mil 416 millones de pesos, producto de recortes a varias partidas. Acumularon 95 mil 996.2 millones que destinaron a hacer ampliaciones en algunos rubros y reasig-nar recursos a otros.

Reparto de lo sobrante

De un presupuesto de 3 billones 438 mil 895.5 millones de pesos, lo que estuvo en

PRESUPUESTO 2011

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 23

disputa fue cómo repartían esos casi 96 mil millones –2.8% del total– no para ha-cer un presupuesto que impulsara de ma-nera decidida la economía, sino para que todos los intereses, de gobierno y de par-tidos, más o menos quedaran satisfechos.

Donde más aplicaron la tijera fue en el servicio de la deuda pública (casi 6 mil mi-llones de pesos), en aportaciones a seguri-dad social (casi 5 mil 500, gran parte de ellos para pensiones de extrabajadores de Luz y Fuerza), a la CFE le quitaron po-co más de 4 mil 700 millones de los 32.8 mil que quería aumentarle el gobierno y al Consejo de la Judicatura le recortaron 3 mil 487 millones, 10% de la asignación que proponía el Ejecutivo.

La mayoría de esos recortes los im-pulsó el PRD apoyado por el resto de las bancadas.

Además del Consejo de la Judicatura sólo la Cámara de Diputados y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) tuvieron recortes en su asignación propuesta: 191 millones la primera y 76.6 millones la se-gunda. De cualquier manera ambas tendrán un presupuesto mayor que el aprobado para este año: casi 500 millones adicionales para los diputados y 106 más para la ASF.

También las dependencias federales fueron objeto de la tijera, pero en porcen-tajes que en su mayoría no llegan a 1% de la propuesta original para 2011; aun así to-das tendrán más presupuesto que este año.

Por el lado de las ampliaciones presu-puestales, de acuerdo con un comparativo he-cho por el economista Juan Moreno, asesor parlamentario del PRD y quien participó en las discusiones del presupuesto, el mayor in-cremento absoluto, de casi 20 mil millones de pesos, se lo llevó el sector de Comunicacio-nes y Transportes, que es donde se dan los ja-loneos cada año por el tema de las carreteras.

Luego, con casi 16 mil millones de pe-sos, el Ramo 23, Provisiones Salariales y Económicas, en el que se incluyen partidas siempre disputadas por gobernadores y al-caldes, como los fondos metropolitanos, el regional y el de pavimentación a municipios.

En esta partida quedó incluida una asig-nación de 4 mil 500 millones de pesos del nuevo Fondo Nacional de Reconstrucción (que constará de casi 50 mil millones), pro-puesto por el PRI, a cambio de desistirse de su propuesta de reducir el IVA.

Otra ampliación importante fue la de casi 15 mil millones para la Secretaría de Agricultura; de ellos buena parte se junta-ron con recursos de otras dependencias pa-ra darle al Programa Especial Concurren-te (PEC, el siempre conflictivo presupuesto del campo) casi 34 mil millones de pesos.

A la SEP, 12 mil 621; a la Semarnat, 9 mil 255, y a la Secretaría de Salud, 9 mil 242 millones de pesos más.

En números gruesos, los ganones fue-

ron los de siempre: los que se pelean cada año por más recursos para carreteras, para apoyos al campo y para suplir sus deficien-cias recaudatorias. Recursos que, en su ma-yoría, caen en el limbo de la opacidad.

Un caso concreto es el de los gobier-nos estatales y municipales. El gobierno federal proponía para 2011 un gasto fede-ralizado de 992 mil 32 millones 600 mil pesos, un aumento de casi 20 mil millo-nes respecto de lo que ejercerán este año.

Pero los gobernadores presionaron a sus diputados para que jalaran más recur-sos. Se llevarán otros 20 mil millones; es decir, 40 mil millones más que en 2010, pues los diputados aprobaron un presu-puesto para las entidades por 1 billón 12 mil millones 48 mil 100 pesos.

Casi 30% de todo el presupuesto. Los 20 mil millones adicionales (a la propues-ta oficial) que se llevarán es, también, la tercera parte de los 60 mil millones que obtuvieron en la parte de ingresos.

Y todo concluyó como siempre: felices y contentos, todos satisfechos. El gobierno en primer lugar. Felipe Calderón escribió en su cuenta de Twitter: “Mi reconocimien-to a los diputados de los grupos parlamen-tarios que aprobaron un presupuesto res-ponsable. En especial a sus coordinadores”.

Y el secretario de Hacienda, Ernes-to Cordero –quien en sus comparecencias ante la Cámara de Diputados fue cuestio-nado severamente– no reparó en elogios: “Reconozco y felicito al Congreso de la Unión por haber analizado, discutido y aprobado este paquete económico con res-ponsabilidad y con altura de miras”.

La política se impone. Las expectati-vas, los anhelos y percepciones de la po-blación son lo que menos importa en las discusiones del presupuesto.

Ni siquiera por asomo fue tema el de los ya reconocidos abusos en el presu-puesto, como las voluminosas partidas pa-ra la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción, el IFE, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y los altos sueldos de sus funcionarios, los de los altos mandos públicos y de los legisladores.

Todo esto fue defendido y justifi-cado por el secretario de Hacienda. En conferencia de prensa, el martes 16, pa-ra detallar la aprobación del presupuesto argumentó: “Los sueldos que reciben los funcionarios del IFE (…) es nada compa-rado con los servicios que le dan a la so-ciedad”. Ellos, agregó, responden “básica-mente a los intereses de su conciencia y velan por un juego democrático”.

Señaló que los sueldos de ministros y funcionarios de la Corte “son muy peque-ños comparados con el provecho que le dan a la sociedad (…) si eso se refleja en sus salarios, nosotros no le vemos mayor problema”.

JESUSA CERVANTES

El Presupuesto de Egresos pa-ra 2011 no satisfizo a los dipu-tados del sector agrario, el más fuerte del PRI, quienes se in-conformaron porque no se les asignó la partida extra de 98 mil

millones de pesos que habían solicitado. La rebatinga enfrentó incluso a

Cruz López Aguilar con el líder de la bancada priista en San Lázaro, Fran-cisco Rojas Gutiérrez. La madrugada del martes 16 durante la discusión en el pleno, López Aguilar, dirigente de la Confederación Nacional Campesina

Especial / Procesofoto

24 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

En medio de jaloneos al interior del PRI, los diputados aprobaron el Presupuesto de Egresos para 2011, pero el agravio al sector campesino, al que los propios priistas le quitaron más de 4 mil 400 millones de pesos que ha-bía negociado el presidente de la Comisión de Agricultura, Cruz López Aguilar, aún no se subsana. Consultados por Proceso, varios legisladores cenecistas aseguran que su coordinador parlamentario, Francisco Rojas, fue el autor de la maniobra. Y adelantan que si no se supera el diferen-do, el partido llegará dolido a los comicios de 2012.

de Diputados– y Rojas Gutiérrez actuaron al alimón para afectar al sector campesi-no del PRI, y hablan de la forma en que la dirigente nacional de ese partido, Beatriz Paredes Rangel, tuvo que intervenir para detener las pugnas intestinas.

Los dos últimos años la reasignación de recursos para el campo ha tensado las discusiones en San Lázaro y ha retrasado la aprobación del presupuesto. En 2009, los legisladores fueron más allá del plazo límite marcado por la Constitución: el 15 de noviembre, debido a las exigencias no satisfechas de este sector.

Este año las negociaciones iban por buen camino, pero la intervención in-esperada del coordinador de la banca-da del PRI y del operador de Peña Nieto modificaron el esquema, lo que disgus-tó a un grupo de legisladores priistas que

incluso desconocieron a su representan-te parlamentario.

Cuando López Aguilar se enteró de que la propuesta del Ejecutivo federal es-timaba una reducción de 30 mil millones de pesos al agro respecto del año ante-rior, pugnó por obtener una partida de 6 mil 600 millones de pesos adicionales. In-cluso, el jueves 11, junto con Videgaray y Rojas, acudieron ante el secretario de Ha-cienda, Ernesto Cordero, para negociar esa cantidad.

López Aguilar comenta a Proceso que Cordero propuso entregar 3 mil 800 millo-nes de pesos extra; Rojas y Videgaray es-tuvieron de acuerdo. Gracias al apoyo del gobierno federal, el sector campesino ob-tendría 33 mil 800 millones de pesos adi-cionales para ejercerlos durante 2011.

Al enterarse de esos acuerdos, los go-

En el PRI, abono para

el cisma

(CNC), llamó traidor a su correligionario y lo acusó de votar contra el agro y de ope-rar en su contra.

La víspera de que se aprobara el pre-supuesto, Rojas Gutiérrez maniobró para beneficiar a los gobernadores con una es-trategia en la que la CNC –que cada año se beneficia con los recursos del Programa Especial Concurrente proveniente de seis secretarías– resultó afectada.

Legisladores que participaron en la recta final de las negociaciones relatan a Proceso que Luis Videgaray –presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y operador del gobernador mexi-quense, Enrique Peña Nieto, en la Cámara

PRESUPUESTO 2011

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 25

Paredes y Beltrones. Tensión

bernadores priistas presionaron a sus co-rreligionarios en San Lázaro para que pi-dieran mayores recursos a través del rubro de “caminos rurales”. Ese mismo jueves 11, un grupo de priistas se lanzó contra la Comisión de la Defensa Nacional por otorgarle 13 mil millones de pesos adicio-nales al Ejército para el combate al narco-tráfico (Proceso 1776).

Debido a la disputa en el interior de la bancada del PRI por los recursos, la sesión del sábado 13 tuvo que suspenderse. Para destrabar las negociaciones, Videgaray y Rojas decidieron de manera unilateral to-mar 4 mil 400 millones de pesos del presu-puesto negociado por López Aguilar con el titular de Hacienda y destinarlo al ru-bro carretero.

Cruz López, quien tiene el respaldo de los diputados del sector campesino y de 26 más, cercanos al senador Manlio Fa-bio Beltrones, amenazó con renunciar a la bancada del partido. Dice que habló con Videgaray y luego buscó a su coordinador parlamentario, Francisco Rojas, a quien le comunicó que renunciaría a la comisión que preside y a la diputación federal.

Tras hacerlo, Cruz López abandonó el recinto parlamentario y se dirigió a la CNC. Aun no llegaba a su oficina cuando recibió una llamada de la dirigente nacio-nal del partido, Beatriz Paredes, quien le dijo que la renuncia presentada a Rojas no procedía debido a que su cargo es de elec-ción popular y, por lo tanto, irrenunciable.

“Yo arreglo lo de los 4 mil 400 millo-nes de pesos”, le dijo. Y lo citó para las siete de la tarde del domingo 14 en San Lázaro para tratar el asunto y evitar que la aprobación del presupuesto se alargara más, dice a la reportera uno de los legisla-dores del sector campesino.

“Al llegar –según la fuente consulta-da– Cruz se enteró de que la Comisión de Presupuesto iba a iniciar sesión pocos mi-nutos después, con lo cual era práctica-mente imposible que se restituyeran los recursos al sector (campesino).”

López Aguilar solicitó a sus correli-gionarios dialogar antes de que comenza-ra la sesión; les dijo que tenían “espíritu de esclavos” y les pidió, de acuerdo con la fuente, “honrar su palabra” y “respetar los recursos asignados al campo”. En res-puesta, sus compañeros le dijeron que los 4 mil 400 millones de pesos se soluciona-rían presentando una reserva (una adición al presupuesto) en la discusión del pleno.

La venganza cenecista

El domingo 14 fue negro para Cruz López Aguilar. Ese día se anunció de mane-ra oficial que el diputado guanajuatense Gerardo Sánchez García sería el nuevo dirigente de la CNC, luego de que uno

de los aspirantes, el senador Alfonso Toledo Infanzón, cercano a Manlio Fabio Beltrones, declinó.

Fuentes cercanas a las negociaciones de los diputados priistas consideraron que el golpe contra el sector campesino fue or-questado por Peña Nieto a través de Vide-garay con el respaldo del coordinador de la fracción, Francisco Rojas.

En la entrevista con Proceso, López Aguilar rechazó que Padilla haya sido el candidato de Peña Nieto o que el mandata-rio haya intervenido en el recorte al sector como venganza por haber perdido la CNC.

–¿El recorte al campo fue una decisión de Rojas o de Videgaray? –se le pregunta a López Aguilar.

–El presupuesto lo autorizan las ban-cadas. Lógicamente, el PRI tiene un pe-so importante por ser mayoría; y ese peso es lo que vale en la negociación. A fin de cuentas, ese tipo de negociaciones con el gobierno federal la hacen los coordinado-res parlamentarios.

–¿Entonces, el recorte fue una deci-sión del coordinador Francisco Rojas?

–Fue una negociación que hizo el coor-dinador; Videgaray sólo hizo los ajustes.

Las diferencias sobre los 4 mil 400 mi-llones de pesos continuaron a lo largo del lunes 15. La dirigente del PRI, Beatriz Pa-redes, ofreció a López Aguilar presentar la reserva para que todos los legisladores la aprobaran en el pleno.

La discusión sobre el presupuesto em-pezó pasadas las ocho de la noche. La ma-drugada del martes 16, Sánchez García su-bió a tribuna y presentó la reserva. En ese momento, 58 priistas abandonaron el re-cinto parlamentario, pues no querían votar contra la CNC.

De los 237 diputados del PRI, 70 op-taron por reintegrarle los recursos al agro, incluidos los 37 cenecistas y los que per-tenecen al grupo político de Manlio Fabio Beltrones; 102 lo hicieron en contra, entre ellos los mexiquenses, los coahuilenses, los hidalguenses y el coordinador Francis-co Rojas Gutiérrez.

“Votaron en contra del campo presio-nados por sus gobernadores”, asegura a la reportera uno de los negociadores.

Legisladores del Estado de México re-velan a Proceso que el martes 16, Enrique Peña Nieto habló con López Aguilar pa-ra deslindarse de las acciones emprendidas por el coordinador Rojas Gutiérrez y por Vi-degaray. En contraste, quienes apoyaron a López Aguilar sostienen que el fondo de la trama no fue el dinero, sino una medición de fuerzas entre los grupos políticos priistas.

Algunos legisladores consultados por Proceso dijeron que el miércoles 17 Ló-pez Aguilar estaba “enojadísimo” con Peña Nieto. Sin embargo, días después, durante la entrevista el cenecista negó esa versión.

–¿Por qué 20 diputados de la CNC votaron en contra del campo y otros más abandonaron el salón? –se le pregunta a López Aguilar.

–Primero, intervinieron otros actores políticos: los gobernadores; y segundo, la salida fue en respuesta a la operación polí-tica contra el campo.

–¿Quién operó? –Los vicecoordinadores de Rojas Gu-

tiérrez y de José Ramón Martell, desde luego con instrucciones del coordinador.

La negociación pendiente

La tarde del martes 16, horas después de que se consumara el recorte al sector agrario, la CNC emitió un comunicado en el cual repudió la actitud del coordinador Rojas Gutiérrez. “Quien es enemigo de los campesinos, es enemigo del país”, de-cía el texto.

Al día siguiente la dependencia orga-nizó una conferencia en la que anunció que los diputados del sector campesino pedirían la destitución de su coordinador. A mediodía del miércoles 17, Beatriz Pa-redes sostuvo una conversación con Ro-jas Gutiérrez por espacio de una hora. Más tarde, López Aguilar y Rojas Gutiérrez se reunieron.

López Aguilar relata a Proceso que luego de varias horas de discusión, Rojas se comprometió a gestionar ante la Secre-taría de Hacienda la creación de un fidei-comiso con los 4 mil 400 millones de pe-sos que se le quitaron al sector campesino en el presupuesto. El fideicomitente po-dría ser Financiera Rural y el dinero servi-rá para apoyar proyectos productivos.

En reciprocidad, los diputados cene-cistas se comprometieron a dejar de pro-mover la destitución del coordinador Francisco Rojas. Conjurada la destitución de Rojas, Videgaray, en su calidad de pre-sidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, tendrá que interceder ante Hacienda para la creación del fideicomiso.

En teoría, ese fideicomiso debe quedar conformado antes del 5 de enero, cuan-do López Aguilar deje la dirigencia de la CNC a Sánchez García. En la dependen-cia se comenta que el nuevo dirigente pon-drá como secretaria general a la cenecista mexiquense Guillermina Cacique Vences, con lo que Enrique Peña Nieto tendría de su lado a una parte de la Liga de Comuni-dades Agrarias.

Miguel Ángel García Granados, dipu-tado por Sinaloa que votó a favor de que se le regresara el dinero al campo, asegura que si en 2012 el PRI no llega dividido, por lo menos sí estará dolido. “Lo grave es que el campo haya recibido una bofetada del PRI y de su coordinador, Francisco Rojas Gutiérrez”, concluye el legislador.

26 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

PRESUPUESTO 2011

ROSALÍA VERGARA

La discusión sobre cuál financiado-ra es la más viable para relanzar a Mexicana de Aviación metió a los sindicatos de pilotos, sobrecar-gos y trabajadores de tierra en un conflicto que podría dar al traste

con la operación de la aerolínea, pues cada sector apoya proyectos distintos.

Si Mexicana no vuelve a volar a me-diados de diciembre, se le terminarán los permisos para los slots (los horarios de uso de pista) y las rutas a Estados Unidos. De ser así, dicen representantes de los sindi-catos, la empresa podría viajar sólo dentro del país y se convertiría en una “Mexicani-ta de Aviación”.

Las financiadoras que concursan por el control de la aerolínea más antigua de México son PC Capital, TG Group y BMC. Todas presentaron planes de negocios para echar a volar la aerolínea, pero para Gerar-do Badín Cherit y Javier Christlieb, conci-liador y administrador del concurso mer-cantil respectivamente, la primera de esas empresas es la mejor opción.

Actualmente Mexicana, del Nuevo Gru-po Aeronáutico (NGA), pertenece a Tenedo-ra K, empresa que asumió la pérdida de su

El tiempo se acaba para Mexicana de Aviación y los sin-dicatos del ramo aeronáutico están entrampados en la discusión de cuál de las tres financiadoras que compi-ten por la aerolínea es la más viable. Si el próximo mes Mexicana no vuelve a volar perderá, entre otras cosas, las rutas al extranjero; se volvería una compañía do-méstica… una “Mexicanita de Aviación”.primera inversión luego de comprobar la in-viabilidad de operación de la aerolínea.

NGA tiene 99.98% del capital de la Compañía Mexicana de Aviación, Aero-vías Caribe (Click), Mexicana Inter (Link) y Mexicana MRO, entre otras. Posee 62 ae-ronaves, de las que las arrendadoras soli-citaron la devolución en tanto no haya un plan de negocios viable. Sus pasivos suman alrededor de 17 mil millones de pesos.

Al 13 de octubre de 2010 se le retuvieron a Mexicana de Aviación 1 millón 175 mil 263 pesos por deudas con Banorte, Banco Na-cional de Comercio Exterior (Bancomext) y

otras instituciones crediticias. Además, tiene mil 42 millones 614 mil 48 pesos de adeudos con el gobierno federal por concepto de im-puestos y cuotas al IMSS.

El pasado 2 de agosto, Mexicana de Aviación presentó una solicitud de concur-so mercantil para reestructurar sus pasivos y adecuar su estructura de costos laborales. Un juez aceptó la solicitud el 7 de septiembre.

Luego, notas de prensa difundieron que Grupo Ixe, dirigido por Enrique Cas-tillo Sánchez Mejorada, sería un eventual comprador, aunque en realidad fungiría como banco de inversión. Esta propuesta

En la pista“Mexicanita de Aviación”

28 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

ECONOMÍA Y F INANZAS

se realizó con la asesoría del exsecretario de Comunicaciones y Transportes Carlos Ruiz Sacristán.

Recuento de daños

De acuerdo con el documento Situación de Nuevo Grupo Aeronáutico (Grupo Mexicana), elaborado por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), a dos meses de la suspensión de operaciones de la aerolínea, las afectaciones son las siguientes:

Se perdieron 8 mil 687 empleos direc-tos, aproximadamente 3% de los empleos formales creados desde enero de 2009, se-gún estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y 34% de las fuentes de trabajo en la industria del trans-porte aéreo nacional.

A escala nacional se estima que se per-dieron entre 80 mil y 100 mil empleos in-directos de 85 proveedores de NGA: trans-portación terrestre, equipajeros, hoteles, restaurantes, locales comerciales, agencias de viajes, arrendadoras de autos, entre otros.

Además, se estima que al cierre de este año se dejarán de transportar 3.4 millones de pasajeros de rutas domésticas, es de-cir, 28.5% del mercado nacional, así como 2.1 millones de pasajeros internacionales: 18.5% del mercado. Se ha dejado de dar

servicio a 123 ciudades de origen y desti-no de pasajeros.

Los pasivos totales de Mexicana de Aviación, de acuerdo con este documento, suman 15 mil 75 millones 927 mil pesos. La deuda con Bancomext asciende a 991 millones 967 mil pesos y con Aeropuer-tos y Servicios Auxiliares y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexica-no es de 160 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que cita el reporte.

Para los sindicatos de pilotos, sobrecar-gos y trabajadores de tierra las alternativas de solución al problema pueden ser la re-quisa, la asignación de una partida del Pre-supuesto o la exhortación al Ejecutivo para que el gobierno rescate a la aerolínea, rene-gocie su deuda o que la SCT proteja las ru-tas, slots e instalaciones aeroportuarias.

Se calcula que echar a volar de nuevo a Mexicana de Aviación costará 985 mil mi-llones de pesos.

Gana el menos peor

Lizette Clavel, dirigente de la ASSA, ase-gura en entrevista con Proceso que a pesar de que por el anunciado recorte de personal no le gusta la propuesta de PC Capital, ésta es la más viable, pues las de TG Group y BMC son inoperantes. PC Capital es un fondo de inversión recientemente creado, dirigido por el empresario Pablo Coballasi, que pretende operar con 30 aeronaves y re-cortar 75% de la planta laboral.

El asesor de PC Capital es Arturo Ba-rahona, quien dirigió Aeroméxico (1994-2004) y el 20 de mayo de 2010 se incorporó al Consejo de Administración de Mexica-na de Aviación como asesor de la Dirección General, que en ese momento recaía en Ma-nuel Borja Chico, del Grupo Posadas, con-sorcio hotelero de Gastón Azcárraga.

Azcárraga es el anterior propietario de la aerolínea y planeó llevarla a la quiebra como una manera de “sanearla” para ope-rarla con una nueva razón social, sin deudas ni pasivos laborales y a costa de los contra-tos colectivos de pilotos, sobrecargos y tra-bajadores de tierra (Proceso 1762).

En el Consejo de Administración del Grupo Posadas está Grupo Ixe y el vínculo con PC Capital se da por conducto de Iña-ki de Abiega Pons, director general de Ixe Casa de Bolsa y analista de negocios en PC Capital, y Ezequiel Padilla, quien tra-bajó nueve años en Protego Asesores, em-presa de Pedro Aspe.

Otro nombre es el de Gabriel Araujo, también asociado de Finanzas Corporativas para el Grupo BBVA, además de Julio Sán-chez, exanalista de Everis México, quien co-laboró con el gobierno mexicano en la rede-finición del Presupuesto de Egresos y que también trabajó en la industria hotelera.

También figura Pablo Cervantes, excon-

David Deolarte / Procesofoto

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 29

sejero de Kuo e hijo de Pablo Cervantes Be-lausteguigoitia, exdirector de Grupo Kuo, cu-yo vicepresidente es Valentín Díez Morodo. Cervantes fue banquero de inversión en Ixe en México y en IP Morgan en Nueva York.

En Grupo Kuo confluyen personajes como Enrique Castillo Sánchez Mejorada y Carlos Aguilar Villalobos, de Ixe; Asun-ción Aramburuzabala Larregui, de Modelo e ICA; Dionisio Arturo Pérez Jácome Friscio-ne, de Pemex; Germán Larrea Mota Velasco, de Grupo México; Ángel Losada, de Gru-po Gigante; Georgina Kessel, secretaria de Energía, y Lorenzo Zambrano, de Cemex.

En el informe elaborado por ASSA, ASPA y el SNTTTASS se resaltan las di-ferencias entre las propuestas de PC Ca-pital, BMC, TGG y Rokaso (aunque esta empresa ya salió de la negociación).

PC Capital es la que pretende traba-jar con menos recursos: 30 aviones, mil 672 empleados, comenzaría a operar el 1 de enero de 2011 con una sola aerolínea e invertiría mil 600 millones de pesos; pero para entonces los permisos de slots y rutas a Estados Unidos estarían vencidos.

En cuanto al tratamiento del pasivo la-boral, propone pagar 975 mil millones en efectivo, 926 mil millones diferidos a siete años con 7% de interés anual y 2 mil 851 millones capitalizados en acciones; ade-más nuevos contratos colectivos de tra-bajo con vigencia de seis años sin incre-mentos salariales en los dos primeros de operación, pues “busca competitividad si-milar a la de Volaris e Interjet”.

El plan de PC prevé reiniciar con vue-los a Monterrey, Guadalajara, Cancún, Ciu-dad de México, Tijuana y Tuxtla Gutiérrez, además de Los Ángeles, San José, Houston, Chicago, Nueva York y San Francisco, en Estados Unidos, y alguna ciudad de Canadá.

Para esto plantea recortar 75% de la planta laboral de la aerolínea, liquidar a pilo-tos, sobrecargos y trabajadores de tierra con 25% de pago en efectivo, 25% en un pagaré y el resto sería un problema que tendrían que capitalizar los propios trabajadores.

Para los secretarios del Trabajo y Pre-visión Social, Javier Lozano Alarcón, y de

Comunicaciones y Transportes, Juan Mo-linar Horcasitas, es la mejor opción.

TG Group y BMC

El SNTTTASS apoya la propuesta de TG Group, respaldada por la aerolínea Taca, de Juan Carlos Torres, pues éste es com-padre del dirigente sindical Miguel Ángel Yúdico, según él mismo lo planteó duran-te un plantón realizado en la Terminal 2, cuentan las sobrecargos. Y así se lo dije-ron Torres y Yúdico a Lizette Clavel.

Y BMC, dirigida por Gabriela Basti-da Martínez, tiene el apoyo de la ASPA. El plan de negocios y reestructuración de es-ta empresa –del que Proceso tiene copia– indica que rescatará a 85% del personal de la aerolínea y el restante 15% quedará sin ocupación hasta que mejore la situación, para recontratarlos.

Dice que el contrato colectivo de tra-bajo de pilotos y sobrecargos se reduci-ría 40%, pero se queda todo el personal de mantenimiento: unos mil 600 mecánicos.

Comenzaría a operar el 8 de diciembre con 59 aviones y desbarataría Link, la ae-rolínea de bajo costo que no es rentable. Las rutas serían Canadá, Estados Unidos, Centro y Sudamérica y el Caribe, por ser las más prometedoras.

Con este plan de negocios, dice, pre-tende afectar lo menos posible a 8 mil tra-bajadores directos de Mexicana de Avia-ción y ayudar a los empleados satelitales de la Terminal 1, que ya se conoce como “la terminal fantasma”.

Para Clavel “es plan con maña”, por-que no le parece confiable que alguien tenga recursos para operar una aerolínea en riesgo de quiebra. En su opinión pa-rece que el objetivo es que en tres meses se retracten del financiamiento y dicten la quiebra. Destaca que la propuesta de BMC es similar a la de TG Group.

Los inversionistas de BMC son Luis Eduardo Martínez Guzmán y Pedro Abid Checa Acra “con sus respectivos asocia-dos”. El asesor es Jorge Bastida, padre de Gabriela, la directora.

Sobre Jorge Bastida, Proceso (1116) se-ñaló: “Según las autoridades hacendarias y judiciales su labor consiste en lavar dinero del narcotráfico, al servicio de un consue-gro que después se le murió, Amado Carrillo Fuentes El Señor de los Cielos”.

En la edición 1751 de este semanario se le vinculó con el panista Diego Fernández de Cevallos, secuestrado desde hace un par de meses. “El panista resultó ser defensor de Jorge Bastida Gallardo, un empresario de la construcción identificado como consuegro del capo Amado Carrillo Fuentes”, indica el reportaje. En su edición 1225, Proceso se re-firió a Bastida Gallardo como “un inversio-nista que de la noche a la mañana apareció como fuerte accionista del banco Anáhuac y a quien, a su vez, se le relacionó con el capo Amado Carrillo Fuentes”.

Sin embargo, el 14 de marzo de 2004 el diario La Jornada informó que desde 1997 la Procuraduría General de la República deses-timó el involucramiento de Bastida Gallardo en operaciones de lavado de dinero.

Pese a todo, en su plan de negocios le entregarían 5% de las acciones a la ASPA, que ya firmó a favor. Iniciarían la operación de compra de capital por 2 mil millones de pesos generados por la aportación de los socios y créditos de instituciones financie-ras nacionales e internacionales. A los pro-veedores clave se les pagarían mil 650 mi-llones de pesos y los contratos colectivos serían renegociados.

TG Group y BMC reclaman que el go-bierno federal no les ha confirmado la in-viabilidad de sus propuestas. Se enteraron de que no serían beneficiados por la pren-sa y por un comunicado fechado el 9 de octubre y firmado por Javier Christlieb, en su carácter de administrador, donde in-forma que “previa opinión de las secreta-rías de Comunicaciones y Transportes y del Trabajo y Previsión Social”, PC Capi-tal es la opción más viable para el reinicio de operaciones de Mexicana de Aviación.

“PC Capital es un grupo financiero se-rio y sólido, de gran experiencia en opera-ciones financieras, especializado en fusio-nes y operaciones corporativas, que ofrece un plan de negocios realista y sustentable que garantiza la viabilidad de la empresa en el corto, mediano y largo plazo y, sobre todo, la estabilidad en la fuente de traba-jo”, apunta el comunicado de Christlieb.

Además, se dice que la aerolínea co-menzaría a operar a mediados de diciem-bre y reconoce el pasivo laboral “de todos los empleados”, entre otras cosas.

Esto contradice el documento Situa-ción de Nuevo Grupo Aeronáutico (Gru-po Mexicana), que afirma que PC Capi-tal comenzaría a operar el 1 de enero de 2011. De ser así, Mexicana ya sólo tendrá permisos para operar en territorio nacio-nal. Sería “Mexicanita de Aviación”, ase-guran pilotos y sobrecargos.

Ben

jam

ín F

lore

s

Pilotos. Protesta ante Los Pinos

ECONOMÍA Y F INANZAS

de Televisa contra CofeprisLas causas del escándalo que detonó Televisa sobre las licitaciones de medicamentos en el IMSS se han ido armando como un rompecabe-zas: intereses familiares y empresariales del vicepresidente de la te-levisora, Bernardo Gómez; ambiciones de la propia empresa dirigidas al multimillonario mercado farmacéutico y a una próxima licitación de telecomunicaciones que, por unos 2 mil 200 millones de pesos, hará el propio Seguro Social. A ello hay que agregar el cabildeo del exprocu-rador Antonio Lozano Gracia en Los Pinos…

JENARO VILLAMIL

Detrás del conflicto entre el la-boratorio Landsteiner y la Co-misión Federal para la Protec-ción contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se encuentra no só-lo el interés familiar y empre-sarial del vicepresidente de

Televisa, Bernardo Gómez, sino también la asesoría jurídica y el cabildeo en Los Pi-nos de Antonio Lozano Gracia, exprocu-rador general de la República, cuyo des-pacho defiende a la empresa presidida por Miguel Granados Cervera.

La disputa entre la autoridad regulato-ria y el laboratorio mexicano alcanzó ni-vel de escándalo mediático desde que el 9 de noviembre pasado Televisa difundió en todos sus segmentos informativos de tele-visión y radio unas llamadas telefónicas entre dos funcionarios de empresas farma-céuticas –Stendhal y Novartis–, quienes presuntamente se ponían de acuerdo pa-ra participar en una licitación de medica-mentos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El golpe mediático sacó a relucir los intereses de Televisa en el mercado farma-céutico, tal como lo documentó Proceso en su edición 1776, pero también una red de asesoría jurídica que llega hasta el des-pacho de Antonio Lozano Gracia, socio de Diego Fernández de Cevallos y exje-fe y padrino político del actual procurador general de la República, Arturo Chávez Chávez.

Desde junio de este año, una demanda de hechos presentada por Cofepris en contra de Landsteiner “está archivada”, según con-firmaron a este semanario fuentes de la Pro-curaduría General de la República (PGR). El número de expediente de la demanda es

La entraña del

Gus

tavo

Gra

f

embate

Bernardo Gómez

32 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

como poderosos intereses políticos y comer-ciales, es lo que está detrás de esta disputa, en la cual Televisa ha tomado parte.

Otro dato importante es que, desde mayo de 2008, el 25% de las acciones de Landsteiner fueron adquiridas por Grupo Carso, a través de Sinca Inbursa, presidida por Marco Antonio Slim, hijo del magna-te Carlos Slim.

Marco Antonio Slim preside también el Instituto Carlos Slim de la Salud, cuyo director es Roberto Tapia Conyer, exsub-secretario de Salud, bajo las órdenes de Julio Frenk.

Sinca Inbursa comenzó a revisar su plan de inversiones en Landsteiner desde que sus instalaciones de Toluca estuvieron cerradas seis meses, como resultado del li-tigio que el laboratorio ha mantenido con Cofepris.

Landsteiner había anunciado, en 2008, una inversión de 400 millones de pesos, “apoyados por una empresa española”, pa-ra productos biotecnológicos.

“Lo más probable es que el laboratorio se construya en Nuevo León, no sólo por el mostrado interés del gobernador Nativi-dad González Parás, sino porque el brazo de investigación más fuerte de Landstei-ner está en el Tecnológico de Monterrey, donde tienen ocho líneas de investigación de proteínas recombinantes y anticuerpos monoclonales. Ahí avanzan en el desarro-llo de tres patentes que serán los prime-ros biotecnológicos innovadores no sólo en México, sino los primeros en América Latina”, según informó una nota distribui-da en el propio sitio web del laboratorio, www.landsteiner.com.

Un fármaco fraudulento

El origen de esta disputa se registró en ju-lio de 2009, cuando en el Hospital General

PGR/DDF/SPE/XXVII/2822/10-06, por presunta falsificación y violación a la propiedad industrial de un medi-camento inmunodepresor.

Landsteiner solicitó a Cofepris en 2009 la autorización para la venta del me-dicamento Renacept como genérico inter-cambiable del fármaco Rapamune, fabri-cado entonces por Wyeth, laboratorio que fue adquirido por la trasnacional Pfizer.

En Wyeth trabajó Carlos Abelleyra, exdirigente de la Asociación Mexica-na de Industrias de Investigación Far-macéutica (AMIF) y una de las dos personas interceptadas en la llamada te-lefónica, cuya grabación se hizo llegar a Televisa de manera “anónima”. En un principio, Televisa se refirió a Abelleyra como “funcionario no identificado” del Seguro Social.

La televisora también acusó el jue-ves 11 al titular de Cofepris, Miguel Án-gel Toscano, de haber “acelerado” los re-gistros sanitarios a favor del laboratorio Novartis para que sus medicamentos pu-dieran entrar a las licitaciones del IMSS.

Novartis e Inbursa

El segundo personaje de las llamadas telefó-nicas es Rafael Cruz, responsable en Novar-tis –una de las trasnacionales más fuertes en el mercado farmacéutico– de la negociación con entidades gubernamentales.

Un informe preliminar de la Secreta-ría de la Función Pública (SFP), obteni-do por Proceso, desmiente que Cofepris haya privilegiado a Novartis sobre otras empresas.

Según el reporte de la SFP, entre ene-ro de 2008 y noviembre de 2010 Novartis ha solicitado 16 registros de medicamen-tos, de los cuales sólo tres han recibido au-torización (Rasivale, Afinitor y Onbrize Breezhaler), en tanto que 12 continúan “en evaluación normal” y otro más se desechó “por desistimiento de la propia empresa”.

Un mercado de 22 mil millones de pesos al año en licitación para medicamentos, así

Landsteiner. Biotecnología

CORRUPCIÓN

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 33

se realizaron las pruebas de bioequivalen-cia del lote de prueba LPD1209E005, co-rrespondientes al medicamento Renacept, genérico intercambiable de Landsteiner para competir en el mercado con Rapa-mune, fármaco inmunodepresor fabricado por Wyeth-Pfizer.

Durante el protocolo de investigación, a varios pacientes con transplante renal del Hospital General se les suministró el Renacept para confirmar que el elemento activo, el sirulimus, podía llenar los reque-rimientos de absorción, concentraciones sanguíneas y eliminación en el organis-mo, necesarios para que Cofepris otorgue el registro.

El sirulimus es un polvo blanco, inso-luble en agua, pero muy soluble en alcohol bencílico, cloroformo y acetona. Inhibe la activación y proliferación de linfocitos T y la producción de anticuerpos, según el Dic-cionario de especialidades farmacéuticas.

En las pruebas, uno de los verificado-res de Cofepris se dio cuenta de que Re-nacept en realidad era una copia fraudu-lenta de Rapamune. Accidentalmente, se le cayó una de las píldoras de Renacept y se rompió, por lo cual el verificador se percató de que el medicamento, recubier-to por una sola capa al estilo de un dulce confitado, era en realidad la gragea Rapa-mune, fabricada por Wyeth.

A raíz de este hallazgo, el 21 de sep-tiembre de 2009 Cofepris realizó una pri-mera visita de inspección a las instalacio-nes Landsteiner Scientific, ubicadas en calle 6 Norte, Lote 14, del Parque Indus-trial Toluca 2000.

La primera irregularidad detectada fue que el área de fabricación de inmunosu-presores no estaba aislada ni autoconteni-da, al estilo de un quirófano, lo cual viola uno de los requisitos de la Norma Oficial Mexicana 059 para la elaboración de estos medicamentos altamente delicados para la salud de los pacientes.

Otra irregularidad que encontraron los verificadores de Cofepris consistió en que Landsteiner triangulaba su producción de inmunodepresores a través del laboratorio Solara, S.A. de C.V. Según la información del directorio Vademécum, Solara es una empresa farmacéutica con instalaciones en San Mateo Atenco, Estado de México.

La ficha dedicada a Solara la identifi-ca como “centro de producción para cáp-sulas y tabletas, laboratorio de control de calidad y una capacidad de producción para 120 millones de unidades por año, cumpliendo con los estándares de cali-dad, como lo exigen la Norma O59 de la SSA y las Buenas Prácticas de Manufac-tura Internacionales”.

Solara pidió a Landsteiner que la des-lindara de cualquier responsabilidad fren-te a las investigaciones realizadas por Co-

fepris en relación con el Renacept.A su vez, Landsteiner promovió un

amparo en contra de las medidas de Co-fepris, ante el Juzgado Primero de Distri-to en Materia de Amparo y Juicios Civiles, encabezado por la juez Bethsabé Canseco Sosa. Durante este lapso, sus instalaciones se mantuvieron cerradas y se calcula que sus pérdidas ascendieron a más de 60 mi-llones de pesos.

Presión de Lozano Gracia

Durante este litigio, el exprocurador Anto-nio Lozano Gracia y el abogado Julián An-gulo sostuvieron diversos encuentros con las autoridades de la Cofepris para llegar a una “amigable composición” con Lands-teiner. En una ocasión se reunió con Mi-guel Ángel Toscano, titular de Cofepris.

Los abogados de Cofepris argumen-taron que Landsteiner debía desistirse del amparo para que sus instalaciones fueran reabiertas y modificaran el área de fabri-cación de los inmunodepresores.

Ante la insistencia de ambas partes, el cabildeo de Lozano Gracia llegó hasta Los Pinos. A través de la oficina de Patri-cia Flores, entonces jefa de la Oficina de la Presidencia de la República, el comi-sionado de operación sanitaria de Cofe-pris, Lucio Lastra Marín, fue citado para carearse con Miguel Granados Cervera, presidente de Landsteiner. Como inter-mediario estuvo Bernardo Altamirano, funcionario de la Presidencia, quien aca-bó por dar la razón a los argumentos jurí-dicos de Cofepris.

El 29 de marzo de este año, a través del expediente 291/2010-V, Landsteiner pro-cedió al desistimiento del amparo, pero el procedimiento administrativo de Cofepris continuó.

En agosto de 2010, Cofepris ratifi-có ante la PGR su denuncia de hechos en

contra de Landsteiner por presunta falsifi-cación de medicamento, así como por vio-lación de la propiedad industrial.

El cabildeo de Lozano Gracia ha fruc-tificado, al menos en la PGR. Su actual ti-tular, Arturo Chávez Chávez, fue delegado en Chihuahua de la procuraduría bajo las órdenes de Lozano Gracia.

Lozano Gracia forma parte también de la red de despachos jurídicos e intere-ses políticos compartidos por el excandi-dato presidencial panista, Diego Fernán-dez de Cevallos, secuestrado desde hace seis meses.

Otros litigantes-funcionarios de es-ta red que han participado en el gobierno de Felipe Calderón son el exsecretario de Gobernación Fernando Gómez Mont; el subprocurador de Delitos Federales, Ger-mán Rangel, y el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, Juan Mi-guel Alcántara Soria.

La contraofensiva

Informes obtenidos por Proceso confir-man que el vínculo entre Bernardo Gó-mez, vicepresidente de Televisa y brazo derecho de Emilio Azcárraga Jean, con los laboratorios Landsteiner es el siguiente: la esposa de Miguel Granados Cervera es prima hermana de Gómez, ya que la ma-dre de ella es hermana del padre del alto funcionario de la televisora.

No sólo es el parentesco lo que define el interés de Televisa en el mercado farma-céutico y, en especial, en las próximas lici-taciones del Seguro Social.

El martes 16, la columna “Templo Ma-yor” del periódico Reforma publicó que el IMSS prepara una licitación para instalar una red de telefonía y envío de datos por un valor de mil 500 millones de pesos.

Además de Telmex, Telefónica y Ax-tel, la otra empresa interesada en esta licita-ción sería Televisa, propietaria de la firma telefónica Bestel, que en marzo de 2010 ga-nó una licitación similar en el ISSSTE, se-manas antes de que su titular Miguel Ángel Yunes dejara la dirección del instituto pa-ra competir como candidato del PAN por la gubernatura de Veracruz.

El monto de la próxima licitación en el IMSS, de acuerdo con versiones obtenidas en el sector de telecomunicaciones, sería de más de 200 millones de dólares (alrede-dor de 2 mil 200 millones de pesos).

Después de que anunciara la ruptura de su sociedad con Nextel, tras haber ga-nado la licitación de 30 Mhz para explotar la banda 1.7 Ghz en telefonía móvil con-vergente con internet, Televisa busca ga-nar en el Seguro Social otra licitación que confirme sus grandes inversiones en tele-comunicaciones. Y también en la industria farmacéutica.

Toscano. Bajo presión

Mig

uel D

imay

uga

34 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

CORRUPCIÓN

36 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

SAN JOSÉ.- Poetas y guerrille-ros nicaragüenses, piratas y la-drones británicos y españoles y cazadores de fortunas esta-dunidenses viajaron durante siglos por las aguas del río San Juan y del lago Cocibolca en

Nicaragua, del Caribe al Pacífi co, en busca de inspiración literaria, poder político, te-soros indígenas o del oro de California.

En la “ruta del agua”, que corre de este a oeste en el sur de aquel país, la re-gión ha sido foco de conflictos con Costa Rica –bélicos, diplomáticos, limítrofes, comerciales, migratorios y de seguri-dad– y sitio apetecido por las potencias,

El río de la

JOSÉ MELÉNDEZ

discordia AP photo / Esteban Félix

en distintas épocas, como franja idónea para un posible canal interoceánico o pa-ra otros grandes proyectos. Uno de ellos –propuesto en 1977 y retomado en 2007– es una presa hidroeléctrica en el río San Juan y el Cocibolca (también llamado Lago de Nicaragua).

Esa iniciativa avanzó con rapidez tras la llegada de Daniel Ortega a la presiden-cia de Nicaragua, en enero de 2007, aun-que se frenó en octubre pasado por los reclamos de los habitantes de las riberas del río y del lago, y de ecologistas que de-nunciaron los peligros ambientales de la obra. Managua se vio obligada a abrir un periodo de consultas.

Pero el proyecto, llamado Plan Brito, sigue firme y a la espera de que la compa-ñía constructora actualice la información

científica para recibir la luz verde oficial.El plan corre paralelo al dragado del

San Juan, que empezó el pasado 18 de octubre con mano de obra del Ejército de Nicaragua y que ya causó un nuevo conflicto con Costa Rica: el 21 de octu-bre San José acusó a Nicaragua de que, como parte de las labores de dragado, tro-pas nicaragüenses invadieron una isla del área nororiental de Costa Rica, lanzaron los desechos a suelo costarricense, tala-ron más de 2 mil 500 metros cuadrados y causaron un grave daño ambiental. Nica-ragua refutó los cargos.

El primer día de este mes Costa Rica denunció que soldados nicaragüenses ha-bían vuelto a invadir la isla para instalar un puesto militar y exigió el inmediato retiro de las tropas. De nuevo, Managua rechazó

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 37

la acusación y alegó que sus soldados nun-ca han abandonado suelo nicaragüense.

El 12 de noviembre, la Organización de Estados Americanos (OEA) pidió el re-tiro de las fuerzas armadas para despejar el punto en disputa y abrir negociaciones bi-laterales. Costa Rica, que abolió su ejército en 1948, acató el pedido, pero Nicaragua lo desconoció y entrampó el diálogo. Mientras tanto, el dragado del San Juan continúa y tie-ne, de trasfondo, el proyecto hidroeléctrico.

Atractivo general

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Nicaragua informó que la hidroeléctrica –cuya construcción costaría 600 millones de dólares y finalizaría en 2015– tendría dos puntos de contención: el San Isidro, en el

Detrás del reciente conflicto diplomático entre Costa Rica y Nicaragua –que propició la intervención de la Organización de Estados Americanos– existe un ambi-cioso proyecto hidroeléctrico que impulsa el gobierno de Daniel Ortega en el río San Juan, cuyo afluente marca la frontera entre ambas naciones. Por lo pronto, traba-jadores y soldados nicaragüenses realizan operaciones de dragado en esa zona, lo que propició la protesta de las autoridades de Costa Rica, que denuncian una su-puesta invasión militar.

área de El Castillo, sobre el río San Juan, y el embalse Miramar, sobre el río Brito, que utilizaría al Cocibolca como fuente de regu-lación de las aguas lacustres.

Según el ministerio el agua sería llevada del lago al Pacífico por el istmo de Rivas, donde estarían las turbinas hidroeléctricas. La planta, que se llamará Brito, tendría una capacidad de generación eléctrica de 250 megawatts anuales, un elemento clave para un país como Nicaragua, que en la actuali-dad sólo genera 98 megawatts.

En el dique de El Castillo la meta es construir una muralla de 400 metros de lar-go y 10 de alto que, para subir el nivel del lago, limitaría el flujo del San Juan –que nace en el Cocibolca– hacia el Caribe, lo que afectaría el caudal.

En el paso Miramar, en el río Brito, la idea es construir una presa de enrocado y tierra con longitud de 735 metros y una al-tura de 37 para crear un embalse regulador de 16 kilómetros cuadrados, en el que esta-rá la planta eléctrica de cuatro unidades de turbinas, según los planes oficiales.

El proyecto fue encargado al Grupo Andrade Gutiérrez, de Brasil. El 4 de marzo de este año, el MEM le otorgó una licencia provisional de 20 meses para que despliegue las investigaciones de factibi-lidad del Proyecto Hidroeléctrico Brito en la cuenca del lago de Nicaragua.

Un primer “acuerdo de intenciones” fue suscrito en febrero de 2009 por el MEM y Andrade Gutiérrez, que en fe-brero de 2010 solicitó (y obtuvo al mes siguiente) los permisos para los estudios de factibilidad. El 13 de octubre Managua condicionó la entrega de los permisos a una actualización de los análisis, aunque en febrero pasado el proyecto fue califica-do por el MEM como “técnicamente facti-ble y financieramente atractivo”.

Por otra parte, el dragado fue ordena-do por el presidente Ortega para limpiar el San Juan, extraer más de tres millones de metros cúbicos de sedimentos en tres años y lograr que la ruta ofrezca mayor capaci-dad a la navegación.

Reclamos y respuestas

Pero el Centro de Investigación en Recur-sos Acuáticos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CIRA-UNAN) ha advertido reiteradamente que los pla-nes de represa y dragado son una amenaza para el San Juan y el Cocibolca, ya que el caudal del río mermaría en más de 90% si se restringe el paso de las aguas desde su nacimiento.

“El único beneficio prometido de esta masiva transformación del país es pre-cisamente que esa cantidad enorme de energía eléctrica –250 megawatts– serían generados a partir de los 500 metros cú-bicos por segundo de agua que abando-na el gran lago Cocibolca en dirección al mar Caribe”, dice Salvador Montenegro, director del CIRA-UNAN en el sitio en internet del organismo.

“Alcanzar este objetivo sería sin duda de gran valor para nuestro país si causara un resultado positivo en la balanza de be-neficios y sus costos ambientales, sociales, económicos, opciones futuras, adicionales pérdidas y otros intangibles no cuantifica-bles, no fueran negativos”, agrega.

“La obra la venden bien bonita, como la panacea para liberar al país de la depen-dencia de la energía térmica o combusti-bles fósiles como el petróleo. Pero detrás de esa magia que nos ofrecen está la des-trucción de todo el ecosistema del río San Juan y miles de afectaciones al lago y sus cuencas”, lamenta.

INTERNACIONAL / CENTROAMÉRICA

Río San Juan. Proyecto Hidroeléctrico

38 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

El regreso del“Comandante Cero”

ses decomisaron 70 barriles de gasolina, dos barriles de mezcla de aceite, tres lanchas rá-pidas, teléfonos satelitales y capturaron a seis indocumentados de origen hondureño, con antecedentes criminales.

Sin embargo, la versión de Pastora difie-re del comunicado que difundieron las auto-ridades de Nicaragua para informar que los seis hondureños fueron capturados el pa-sado 1 de octubre en un sitio conocido co-mo Punta de Piedra, a 63 kilómetros al sur de Bluefields y muy lejos del Río San Juan. A estos hombres, acusados de conformar una base logística del narcotráfico internacional, les decomisaron lanchas rápidas, 47 barriles de gasolina, así como fusiles de asalto.

Semanas después, el 23 de octubre, en conferencia de prensa conjunta, los mandos

militares y policiales nicaragüenses difundie-ron que una célula de apoyo al narcotráfico conocida como Los Tarzanes estaba vincu-lada a los seis hondureños capturados días antes, mismos que huyeron hacia territorio de Costa Rica.

Tierra de nadie

A finales de octubre, el Ministerio Público presentó cargos contra Agustín Reyes Ara-gón, presunto jefe de la banda, a la que acu-só de servir como base de apoyo a narcotra-ficantes internacionales para abastecerlos de combustible, recibir y almacenar drogas y conducir sus lanchas rápidas.

Aunque en la acusación se asienta que a Reyes Aragón la Policía Nacional le decomi-só 49 fusiles y municiones, como no fue cap-turado se presume que en realidad no hubo cargos en su contra.

La costa marítima caribeña nicaragüen-se, desde la frontera con Honduras hasta la frontera con Costa Rica, abarca 530 kilóme-tros de longitud. En esta región, hasta donde no llegan las autoridades, se encuentran de-cenas de islas, islotes, lagunas interconecta-das, ríos y caños navegables, cubiertos por densa vegetación y comunidades aisladas.

En una investigación presentada en agosto último por el Instituto de Estudios Es-

tratégicos y Políticas Públicas (IEEPP) titulada Una aproxi-mación a la problemática de la criminalidad organizada en las comunidades del Caribe y de fronteras Nicaragua-Costa Rica-Panamá, se indica que en Nicaragua los narcotrafi-cantes cuentan con la colabo-ración de comunidades ubi-cadas a lo largo de esa ruta de 530 kilómetros para estable-cer bases de operación.

En el caso de la zona fron-teriza entre Nicaragua y Costa Rica, el investigador del IEE-PP Roberto Orozco planteó que sólo en la zona de Cárde-nas, de apenas 82 kilómetros de longitud, hay unos 82 pun-tos ciegos, utilizados para el trasiego de indocumentados, armas y drogas, entre otras actividades ilícitas.

Por otra parte, un exjefe policial antidrogas en retiro, que pidió no ser identificado, reconoce que esa zona del Río San Juan, que colinda con la parte sur del Caribe sur nicara-güense brinda facilidades para el narcotráfico, pero a la vez, le resta movilidad, ya que es una zona de difícil acceso fluvial.

“No sería una ruta para Pastora (al centro). Encargado de operaciones

ROBERTO FONSECA

MANAGUA.- Luego de ausentarse de la escena pública y mediáti-ca durante un par de semanas, Edén Pastora, el Comandante

Cero, reapareció el martes 16 en la capital nicaragüense para dialogar con un pequeño grupo de la universidad privada American College, acerca de las labores del dragado en el Río San Juan que él dirige por designa-ción del presidente Daniel Ortega.

A sus 75 años, con el pelo totalmen-te blanco y enfundado en una chaqueta de cuero, el que fuera jefe guerrillero sandinis-ta y luego de la Contra, muestra sus habili-dades de showman. Lo mismo cuenta una anécdota divertida que levanta la voz y gol-pea el podio para acentuar su posición “pa-triótica y firme” ante el conflicto con Costa Rica. Este diferendo se inició de manera oficial el martes 2, cuando el gobierno de ese país acudió a la Organización de Es-tados Americanos (OEA) para acusar a Nicaragua de invasor.

Según Pastora el proble-ma entre Nicaragua y Costa Ri-ca, países vecinos, no se originó por el dragado del Río San Juan ni por nuevas pretensiones limí-trofes costarricenses, sino por-que las fuerzas armadas de Ni-caragua atacaron a una célula del narcotráfico internacional denominada Los Tarzanes pre-suntamente dirigida por el nica-ragüense Agustín Reyes Aragón.

“¿Quién no sabe que fue una acción contra el narcotráfi-co lo que desató esta crisis? El ejército fue a quebrar una base de delincuentes, narcotrafican-tes y traficantes de armas en la finca Aragón, cien por ciento ni-caragüense. Veinte toneladas de drogas se acumularon entre Costa Rica y Panamá porque no pudieron pasar a la finca. Por eso se resintieron todos los nar-cotraficantes de América Lati-na, Centroamérica y Panamá”, expuso Pastora.

Y detalló que en la finca Ara-gón las autoridades nicaragüen-

AP

pho

to /

Est

eban

Fel

ix

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 39

INTERNACIONAL / CENTROAMÉRICA

grandes cantidades, porque hay dificul-tad de desplazamiento en algunos tra-mos, así que podría estarse registrando trasiego en pequeñas cantidades. Si es tráfico internacional, hay rutas más favo-rables, como el mar Caribe o la ruta del Pacífico. Recordemos que entre más ex-pedito llegue el embarque a su destino, hay más beneficio de cobrar el servicio de transportación”, dijo el exjefe antidrogas de la policia nicaragüense.

El excanciller Norman Caldera ad-mite que, en el pasado, otras rutas del narcotráfico eran vigiladas por las autori-dades y no descarta que la zona del Río San Juan esté cobrando importancia. “El combate al narcotráfico es un tema de siempre y se ha combatido en todas las zonas, tal vez ahora se ha intensificado el interés allí”, apunta.

–¿Pero esa zona (del Río San Juan) era objeto de preocupación de las autori-dades estadunidenses, por ejemplo? –in-siste el reportero.

–Tal vez se ha intensificado ahora… No podemos decir que es algo nuevo –insiste Caldera.

En su discurso en el American Colle-ge, Edén Pastora aseguró que se ejercerá la soberanía sobre el Río San Juan a tra-vés del dragado, al recuperar la navegabi-lidad en los últimos 33 kilómetros y la sali-da histórica al mar Caribe.

“Tuve que esperar 47 años, para ha-cer realidad mi sueño de dragar el Río San Juan. Hasta que ganó este trompudo de Daniel, un sandinista, un nacionalista, un hombre que no se anda con paños tibios cuando se debe arrugar el entrecejo”, di-jo Pastora, quien anunció que dos dragas entrarán en operación.

Para el dragado del río el Comandan-te Cero dispone de unos 5 millones de dólares provenientes de fondos venezo-lanos que por ser privados no estarán su-jetos a normas de fiscalización y del buen uso de fondos estatales dictadas por la Contraloría General de la República. Al respecto, Pastora precisó que cuando fue jefe de la Contra manejó entre 200 y 300 millones de dólares, libre de papeli-tos y controles, y “no se me pegó nada en las manos”.

En un mensaje a la nación, rodeado de representantes de otros poderes del Esta-do, el presidente Daniel Ortega reiteró que Nicaragua continuará con el dragado del Río San Juan y que no retirará tampoco a las tropas nicaragüenses de las posicio-nes que ocupan actualmente. Apenas el pasado 12 de noviembre el Consejo Per-manente de la OEA emitió una resolu-ción en la que exhortó a Nicaragua y Cos-ta Rica a retirar a las fuerzas militares y de seguridad para dar condiciones a un diá-logo binacional

Insiste en que la opción de colocar una presa que detenga el flujo del San Juan, para luego enviarlo por medio de turbinas a un canal que partiría el istmo de Rivas, provocaría un desastre “ecoló-gico, económico y social”, y el dragado y su elemento soberano carecerían de sen-tido, pues el río perdería su fuente básica de sustento desde el lago.

En tanto, el biólogo Freddy Pacheco, de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Costa Rica, dice que “los cálculos del caudal se realizaron hace 35 años, antes de que se diera la de-forestación de 77 mil hectáreas por año que sufre Nicaragua, lo que ha modificado sustancialmente el régimen hídrico”.

Aunque la represa “no estaría tocando territorio costarricense, sí afectaría la li-bre navegación –algo que no permiten los convenios entre los dos Estados– y ade-más impactaría sensiblemente las reservas de la biosfera y demás áreas de conserva-ción que conforman el corredor biológico situado en la cuenca del San Juan”, asegu-ra en entrevista con Proceso y añade que 40% de esa cuenca está en Costa Rica.

“El hilo de agua remanente sólo podría recuperar su caudal útil unos 30 kilóme-tros río abajo de la represa, hasta recibir las aguas de los afluentes costarricenses Sarapiquí y San Carlos”, añade e insta a su gobierno a enfrentar el problema con firmeza, “antes de que sea más tarde”.

El gobierno de Costa Rica ha pro-testado por los daños ecológicos del dragado, aunque en medio de la crisis di-plomática por la denunciada invasión de tropas nicaragüenses sólo ha dicho que

estudia el caso de la represa, pero que de-be admitirse que es un proyecto en suelo de Nicaragua.

Salto cualitativo

Consultada por Proceso acerca de los cuestionamientos a la obra, la empresa pa-raestatal Pronicaragua explica que aunque los estudios de impacto ambiental están pendientes, se espera que sean presenta-dos a principios de 2011.

La oficina de prensa de Pronicaragua recuerda que Javier Chamorro, su direc-tor ejecutivo, ha declarado que hay que esperar los estudios de impacto ambiental y económico que Andrade Gutiérrez pre-sentará al gobierno y que en su momento determinará las acciones a seguir. Según la agencia, el Plan Brito podría conside-rarse prioritario porque permitirá a Nica-ragua “dar un salto cualitativo enorme” para transformar la matriz de generación y convertirse en exportador de energía.

Pronicaragua presenta a Andrade Gu-tiérrez como una de las constructoras más grandes de Brasil, reconocida mundial-mente y con una facturación anual de 9 mil millones de dólares, lo que equivale a una y media veces el Producto Interno Bruto de Nicaragua. Con 60 años de exis-tencia, ese grupo opera en el mercado ni-caragüense como Empresa Hidroeléctrica Brito (Hidrobrito).

A la espera de la luz verde alegatos van y vienen desde ambos bandos, con proclamas ambientalistas como “réquiem por el río San Juan” o anuncios jubilosos como “Brito va viento en popa”.

Conflicto limítrofe

AP

pho

to /

Est

eban

Fél

ix

La guerra,

AP

pho

to /

May

a A

lleru

zzo

SAN DIEGO.- Revisé la lista de técnicas de interrogación y había dos que pensé que iban demasiado lejos, aun en el ca-so de que fueran legales. Pedí a la CIA que no las usaran. La otra técnica era el waterboar-

ding (submarino), un proceso que simu-la el ahogamiento del interrogado. No me cabe duda que el procedimiento era muy duro, pero los médicos expertos le asegu-raron a la CIA que la técnica no provocaba daños permanentes”.

El expresidente de Estados Unidos George W. Bush justifica así la autoriza-ción de métodos de tortura que dio a la CIA en marzo de 2002. Lo hace en su libro De-cision points, publicado el martes 9: un re-cuento de los principales acontecimientos que marcaron su administración.

“Cuando el director de la CIA, George Tenet, me pidió autorización para seguir utilizando la técnica del submarino, valoré cuidadosamente esa alternativa. Pensé en las 2 mil 971 personas que fueron arreba-tadas a sus familias por Al Qaeda el 11 de

En el libro Decision points –que empezó a circular en Es-tados Unidos– el expresidente George W. Bush describe hechos y decisiones que marcaron su administración, en-tre ellas las invasiones de Afganistán e Irak y la guerra contra el terrorismo. Reconoce “errores”, pero los justifi-ca: sí autorizó “el submarino” para interrogar a presun-tos terroristas, pero lo consideró necesario para obtener información; sí ordenó la invasión a Irak sobre la premi-sa falsa de que había en ese país armas de destrucción masiva, pero sostiene que hizo lo correcto al derrocar a Sadam Husein…

ALEJANDRO MACIEL

según Bush

40 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

AP

pho

to /

LM O

tero

septiembre (de 2001) y pensé: demonios, claro que sí”, escribe Bush.

“Bajo mi dirección los abogados del Departamento de Justicia revisaron todos los aspectos legales y concluyeron que el Programa de Técnicas Mejoradas de Inte-rrogación cumplía con todos los precep-tos de la Constitución y todas las leyes aplicables, incluyendo aquellas relaciona-das con la tortura (…) Las nuevas técnicas probaron ser sumamente efectivas, ya que los prisioneros empezaron a revelar infor-mación muy valiosa”, justifica.

No todos están de acuerdo con esas afirmaciones. El exagente de la CIA Ro-bert Baer, quien durante dos décadas es-tuvo asignado al Medio Oriente, reveló el 19 de abril de 2009 durante una entrevista con MSNBC que los interrogatorios se ha-cían sin control alguno.

Y sí.En los memorandos internos de la CIA

del 30 de mayo de 2005 se indica que a Khalid Sheikh Mohammed, presunto jefe de propaganda de Al Qaeda, se le practi-có el “submarino” 183 veces en marzo de 2003, mientras que al supuesto terrorista Abu Zubaydah se le aplicó la misma téc-nica en 83 ocasiones en agosto de 2002.

Baer aseguró entonces que “Khalid Sheikh Mohammed quedó al borde de la muerte cerebral y la información que se obtuvo no tenía utilidad alguna”.

Paranoia

A Bush la tragedia del 11 de septiembre de 2001 le cayó, literalmente, del cielo y le permitió reivindicar su imagen, que se en-contraba por los suelos después de que lle-gó a la Presidencia de Estados Unidos en medio de una gran controversia que se re-solvió con unos cuantos cientos de votos a su favor en el estado de Florida, donde su hermano era gobernador.

Decision points es un libro de autojus-tificación y autodefensa del presidente nú-mero 43, que en 2008 dejó la Casa Blanca con índices de popularidad muy bajos, só-lo ligeramente superiores a los de Richard Nixon, quien fue obligado a renunciar por el escándalo de Watergate.

Bush detalla las horas siguientes a los atentados del 11 de septiembre de 2001. “Empecé a sentir la niebla que cu-bre la guerra, con reportes contradicto-rios (...) Había rumores de que habían bombardeado el Departamento de Esta-do, que había fuego en el National Mall, en Washington; que habían secuestrado un avión de Korean Airlines que se diri-gía a Estados Unidos y que había llama-das de amenaza al Air Force One. La per-sona que había llamado para amenazar el avión presidencial había usado un nom-bre en código, ‘Ángel’, que muy pocas personas sabían.

“Un reporte que recibí resultó cierto: un cuarto avión había caído en algún lugar de Pennsylvania. ‘¿Lo derribamos o se es-trelló?’, le pregunté al vicepresidente Dick Cheney. Nadie sabía nada.”

Bush recuerda que una vez pasada la emergencia de las primeras horas le pre-guntó a Tenet (director de la CIA) quién estaba detrás de los ataques. “Al Qaeda”, respondió éste.

Las semanas posteriores a los ataques terroristas fueron clave para definir el per-fil de la administración de Bush, lo que acarreó profundas consecuencias internas e internacionales.

En los primeros días de octubre de 2001, los estadunidenses –que aún no se reponían de la conmoción por los ataques al World Trade Center– empezaron a sufrir la sicosis de una nueva guerra, pero ahora biológica. La prensa reportó el 2 de octubre de ese año que una persona en Florida había sido infec-tada por el virus del ántrax. A partir de ese momento decenas de cartas contaminadas con el microorganismo fueron enviadas a las principales cadenas de televisión y a ofici-nas del Senado.

Estados Unidos entró en paranoia y para Bush toda medida de seguridad era justificada.

“Nuestros servicios de inteligencia en Europa nos dijeron que sospechaban de Irak. Que el régimen de Sadam Husein era uno de los pocos en el mundo que tenía an-tecedentes de haber utilizado armas bioló-gicas de destrucción masiva y se sabía que en 1995 tenía ántrax”, escribe Bush.

En esos días Tenet informó al presi-dente que se aproximaba un ataque mayor al del 11 de septiembre de 2001. Le preci-só: sería para el 30 o 31 de octubre.

“Ordené al vicepresidente Dick Che-ney que saliera de Washington. Yo decidí que debía quedarme en la Casa Blanca. Si era decisión de Dios que muriera en la Ca-sa Blanca, la aceptaba”, afirma Bush.

No hubo ataque alguno. Pero en esos días el procurador general, John Aschroft, dio a conocer el Acta Patrióti-ca. Una legislación que otorgó al gobierno facultades para in-tervenir llamadas telefónicas, revisar archivos de empresas y ciudadanos, inspeccionar de manera exhaustiva a personas en aeropuertos, intervenir cuen-tas bancarias y otras medidas que en otras circunstancias se habrían considerado violatorias de los derechos individuales.

La ley fue firmada el 26 de octubre de 2001, 45 días des-pués de los ataques al World Trade Center.

En 2010, una investigación del Departamento de Justicia y del FBI reveló que los ataques

con ántrax fueron realizados por el doc-tor Bruce Ivins, un científico que trabaja-ba para el gobierno de Estados Unidos y que se suicidó en 2008. El reporte conclu-yó que Ivins llevó a cabo los ataques por cuenta propia.

La invasión a Irak

Bush inicia el capítulo sobre la guerra con-tra Irak con la reunión del Consejo de Se-guridad Nacional de la Casa Blanca que se llevó a cabo el 19 de marzo de 2003.

Luego reflexiona: “Durante más de un año había tratado de evaluar el tamaño de la amenaza que constituía Irak, pero cuan-do Don Rumsfeld, secretario de Defen-sa, me dijo ‘nuestras fuerzas están listas’, me di cuenta de la gravedad del momen-to (...) El 8 de noviembre (de 2002) ya ha-bíamos obtenido la resolución 1441 de la ONU con una votación unánime de 15 a 0. Sadam tendría una última oportunidad pa-ra cumplir con las exigencias de la comu-nidad internacional. La resolución puso en claro que la responsabilidad de probar que no tenía armas de destrucción masiva ya no era de los inspectores de la ONU, sino de Sadam Husein”.

Ya entonces no había poder humano que lo convenciera de que probablemente Husein no tuviera las armas de destrucción masiva. Bush afirma que los servicios de inteligencia de Estados Unidos aseguraban que el líder iraquí las tenía. Ni siquiera el informe que Hans Blix, jefe de inspeccio-nes de armas de las Naciones Unidas, entre-gó el 27 de enero de 2003 al Consejo de Se-guridad de la ONU logró convencerlo:

“Desde que llegamos a Irak hemos rea-lizado más de 400 inspecciones cubriendo más de 300 sitios. Las inspecciones se han realizado en zonas industriales, depósitos de armas, centro de investigación, univer-sidades, sitios presidenciales, laboratorios móviles, casas privadas, fábricas de pro-ducción de misiles, campos militares y áreas agrícolas. Con base en lo visto pue-

Bush. Justificaciones

INTERNACIONAL / ESTADOS UNIDOS

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 41

do decir que por nuestra experiencia, Irak ha decidido en principio cooperar con el proceso”, dijo Blix en esa ocasión.

Independientemente del informe Bush ya tenía firmes sus planes de guerra. “El 7 de septiembre de 2002 llamé en Camp Da-vid al equipo de Seguridad Nacional para darles a conocer mi decisión. 51 semanas antes nos habíamos reunido en ese mismo sitio para planear la guerra de Afganistán, ahora estábamos ahí, en el mismo salón tra-tando de encontrar un camino para elimi-nar la amenaza de Irak. Les di a todos la oportunidad de exponer sus puntos de vis-ta. Dick Cheney recomendó que reiniciára-mos el caso contra Sadam, que le diéramos entre 30 y 60 días para cumplir con nues-tras demandas. Si no lo hacía, lo desarma-ríamos. ‘Es tiempo de actuar’, dijo Cheney. ‘No podemos posponer esto un año más. El régimen de inspecciones no resuelve nues-tros problemas’. Colin Powell (secretario de Estado) insistía en una resolución de la ONU. ‘Si llevamos el caso a la ONU pode-mos obtener aliados; si no, tenemos que ac-tuar de manera unilateral y no tendremos el apoyo internacional para ejecutar nuestros planes militares’”.

Según Bush, las agencias de seguridad estadunidenses clasificaron de la siguien-te manera las amenazas a Estados Uni-dos: Estados que patrocinaban el terroris-mo, Estados que eran enemigos jurados de Estados Unidos y Estados con gobiernos hostiles que amenazaban a sus vecinos. “Irak combinaba todas esas amenazas –es-cribe Bush–. Sadam Husein no era sólo un enemigo jurado de Estados Unidos, había disparado en contra de nuestros aviones, había hecho una declaración celebrando el ataque del 11 de septiembre de 2001 y ha-bía intentado asesinar a mi padre”.

Continúa: “A fines de enero (de 2003),

durante una visita de Tony Blair (primer ministro de Gran Bretaña), llegamos a la conclusión de que había llegado el mo-mento de que Husein encarara las conse-cuencias de sus actos. Se introdujo una pe-tición para una segunda resolución de la ONU, para que Blair pudiera enfrentar la presión política de ir a una guerra aliado con Estados Unidos. Por petición de Blair hice un último esfuerzo para persuadir a México y a Chile, miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, para apoyar una segunda resolución.

“Mi primera llamada fue a Vicente Fox. La conversación fue directa. Le dije que quería aconsejarle que no se aliara con la posición francesa que no nos respaldaba. Me dijo que lo pensaría y que me hablaría para darme a conocer su decisión. Pasó una hora, entonces Condi (Condoleezza Ri-ce, asesora de Seguridad Nacional) me di-jo que había escuchado en la embajada que Vicente Fox había ingresado a un hospital para una cirugía de espalda. No me volvió a llamar para hablar del tema.

“Mi conversación con el presidente Ricardo Lagos de Chile no fue mejor. Ha-bíamos ya negociado un tratado de libre comercio que esperábamos fuera aproba-do por el Congreso, pero la opinión públi-ca en Chile estaba en contra de una poten-cial guerra, y Ricardo estaba seguro de no apoyarla. Me dijo que deberíamos darle a Sadam otras dos o tres semanas. Le pre-gunte una vez más cómo iba a votar en la Asamblea de la ONU y me dijo que lo ha-ría en contra.”

El 17 de marzo de 2003, el embaja-dor de Estados Unidos en la ONU, John Negroponte, retiró la propuesta para una segunda resolución del Consejo de Se-guridad debido a que no contaba con los suficientes votos para ser aprobada.

“Esa noche dirigí un mensaje a la na-ción: el Consejo de Seguridad de las Na-ciones Unidas no asumió su responsabi-lidad, por lo que tendremos que asumirla nosotros. Sadam Husein y su hijo tendrán que salir de Irak en un plazo de 48 ho-ras. Si no lo hace, provocará un conflic-to militar...

“En ese momento –recuerda Bush– es-taba convencido de que la vía diplomática y la militar habían confluido ya en un mis-mo cauce y que la decisión de la guerra es-taba ya en manos de Sadam.

“El miércoles por la mañana reuní al Consejo Nacional de Seguridad de la Ca-sa Blanca y di la orden de lanzar la opera-ción Irak Freedom. En las dos primeras se-manas las cosas ocurrieron tal y como lo teníamos planeado y en menos de 20 días nuestras tropas estaban en Bagdad.”

Todo iba a pedir de boca. “En ese mo-mento Tommy Franks (general en jefe de la invasión a Irak) sentía que había con-cluido una fase de la guerra y que esta-ba por empezar otra. Como una forma de mostrarlo, el 1 de mayo de 2003 me subí a un jet militar y aterrice en la cubierta del USS Lincoln y les dije: ‘Americanos, las mayores operaciones de combate en Irak han terminado’. No me había dado cuen-ta que atrás de mí había una gran lona que decía ‘misión cumplida’, y que estaba di-rigida a los marinos que volvían a casa, no a la misión en Irak. Pero fue percibido co-mo una declaración de victoria”.

En efecto, la frase “misión cumplida” se volvió contra Bush cuando las cosas sa-lieron mal en Irak. “Mi discurso hizo claro que estábamos muy lejos de haber termina-do, pero todas las explicaciones no pudie-ron revertir la percepción de que estábamos declarando victoria antes de tiempo. Ese fue un error muy grande”, reconoce.

Luego cuenta que “cuando Sadam no utilizó las armas me sentí aliviado, pero no encontrarlas me sorprendió. Cuando pasó todo el verano sin encontrar ninguna arma, me empecé a alarmar. La prensa empezaba a levantar cada vez con más fuerza la pre-gunta ¿dónde están las armas de destruc-ción masiva? Yo me preguntaba lo mismo. Los militares y los equipos de inteligencia me aseguraron que las estaban buscando. Examinaron los lugares en los que Sadam había guardado armas durante la Guerra del Golfo. A través de la CIA seguimos cientos de pistas y denuncias. Buscamos bajo un puente en el río Éufrates, excavamos cien-tos de millas de túneles y nada...”.

Confiesa: “Sabía que no encontrar las armas iba a cambiar la percepción de la guerra, aunque el mundo era indudable-mente más seguro sin Sadam, la realidad es que enviamos a miles de soldados a la guerra basados en una información que re-sulto falsa. Eso fue un golpe a nuestra cre-dibilidad, a mi credibilidad (…)”.

AP

pho

to /

Ala

a al

-Mar

jani

Irak. “Daños colaterales”

42 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

INTERNACIONAL / ESTADOS UNIDOS

MILÁN, ITALIA.- Son seis tra-bajadores inmigrantesilega-les (dos egipcios, una ma-rroquí, dos paquistanos y un indio) y desde el pasado 30 de octubre están encara-

mados en la punta de una grúa, a 35 metros de altura, en la ciudad de Brescia.

Decidieron escalar la estructura metá-lica en el centro de esa ciudad para exi-gir un permiso de estancia y trabajar le-galmente en Italia. La falta de documentos los hace sufrir todo tipo de abusos y caren-cias. Si tienen suerte conseguirán un em-pleo mal pagado que apenas les permiti-ría sobrevivir.

Con una temperatura que no superaba ese día los 6 grados, los llamados “clandes-tinos” –pertrechados con cobijas y plásti-cos para improvisar un techo en las alturas– comenzaron su protesta contra la última regularización del gobierno italiano, del año pasado, que sólo da permisos de tra-bajo a los “colaboradores domésticos y fa-miliares”, es decir, trabajadores del hogar y cuidadores de ancianos.

Seis días después Milán (capital de Lom-bardía, donde hay más presencia de inmi-grantes) atestiguó una protesta similar: seis “clandestinos” de diferentes nacionalidades escalaron una vieja chimenea industrial.

De acuerdo con el Dossier Estadísti-

CYNTHIA RODRÍGUEZ

co de Inmigración 2010 de la organización Cáritas/Migrantes –presentado el pasado 26 de octubre– en Italia hay 4 millones 919 mil inmigrantes regulares; la región con más presencia de extranjeros es Lombar-día (con 1 millón 136 mil 300); y en Mi-lán se concentra 41.5% del total de los de la región, seguida por Brescia con 16.3%. Se calcula que los inmigrantes irregulares en Italia podrían sumar un millón más.

El reporte también informa que los in-migrantes pagan impuestos por casi 11 mil millones de euros al año.

“A ver si desde arriba nos comienzan a ver, porque abajo no lo hacen o pretenden no vernos”, dijo el pasado martes 9 Jorge Carazas, del Comité de Inmigrantes des-de Vía Imbonati, donde está la chimenea de la compañía Carlo Erba y donde los mi-litantes de esa organización acampan en apoyo a los que están arriba.

Jorge, de origen argentino, se ve can-sado. Dice que con el frío de estos días no se puede dormir en las tiendas de campa-ña, pues el cuerpo nunca logra calentarse. Afirma que han llegado a esta situación porque están cansados de tocar puertas, buscar audiencias y escuchar siempre lo mismo de las autoridades: “Tienen razón pero no se puede hacer nada”.

El problema no es de los 12 que de-cidieron escalar y dormir a la intemperie.

Tampoco de la veintena que los acompa-ña abajo y también se congela. El proble-ma tiene que ver con al menos 100 mil in-migrantes que pese a haber pagado miles de euros para tener un permiso de trabajo y residencia en Italia, quedaron fuera de la regularización de los trabajadores domésti-cos y cuidadores de ancianos.

Áreas como la agricultura y la cons-trucción, por ejemplo, no se tomaron en cuenta, lo que ocasiona que los inmigran-tes sigan haciendo los trabajos pero clan-destinamente y muy mal pagados.

Otra característica de la regularización de 2009 es que se otorga sólo a quienes pueden demostrar que tienen un emplea-dor, ya que éste es quien debe comenzar el procedimiento.

“¿No saben que la sede de la Expo Mi-lán se está construyendo con los inmi-grantes a quienes les pagan tres euros por hora?”, pregunta Edda Pando, peruana e integrante del Comité de Inmigrantes.

Explica que con la exclusión de los sec-tores productivos muchos ciudadanos italia-nos, y otros extranjeros regulares, comen-zaron a defraudar a miles de inmigrantes prometiéndoles apoyo para su permiso de residencia a cambio de cuotas que iban de 4 mil a 10 mil euros.

El trato era que los primeros se fingían los patrones y comenzaban los trámites an-te el gobierno (aunque todo lo tenían que pagar los inmigrantes); y los segundos se tenían que fingir cuidadores o trabajadores domésticos. Además, los interesados tuvie-ron que pagar un impuesto de 500 euros pa-ra tener derecho al permiso.

Pero una vez que pagaban, sus falsos pa-trones desaparecían.

AP

pho

to /

San

dro

Pac

e

Los “clandestinos”

alzan la voz

44 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

Cansados de vivir en la peor de las explotaciones, sometidos a abusos, defraudados y con la zozobra constante de las revisiones que pueden expulsarlos del país, los trabajadores ilegales de Italia decidieron organizarse. Dos pequeños grupos encabezan pro-testas en Milán y Brescia, encaramados en una grúa, unos, y en una chimenea, otros. Son apenas una do-cena, pero llevan la voz de cientos de miles de perso-nas que sólo quieren trabajar en paz.

“Por eso decimos que los inmigrantes han sido doblemente defraudados, pues después de pagar millones a los defrauda-dores tuvieron que desembolsar otra can-tidad para el gobierno, sin obtener nada a cambio”, explica Pando.

Los cálculos del Comité de Inmigran-tes son que el fraude podría llegar a los 600 millones de euros por la cantidad de impli-cados y el dinero que dio cada uno.

Irregulares y defraudados

Abajo de la grúa de Brescia como de la vieja chimenea de Milán se reúnen cientos de inmigrantes que, sin perder la esperan-za de algún día ser regulares, buscan que alguien los escuche y ayude.

Todos tienen documentos que prueban lo que han pagado. Hablan del tiempo que han estado en Italia a salto de mata, evitan-do cualquier revisión que pueda acabar en una deportación.

Trabajan en lo que sea. Hay algunos que con la promesa de ser regularizados por algún patrón, le trabajan gratis. Co-men mal y viven peor. Su salario, si lo hay, no alcanza más que para rentar un cuarto que los inmigrantes de-ben compartir hasta con 10 personas.

Con las constantes re-visiones no son pocos los que ya han sido descu-biertos sin documentos y ya hay quienes mues-tran su “hoja de ida”, es decir, la orden para dejar el país.

“Parece que no en-tienden que si estamos aquí es por necesidad, que trabajamos; pe-ro como no somos re-gulares cualquiera nos explota. La gente aquí nos trata de mentirosos y clandestinos, y lo que

nosotros queremos es trabajar en paz”, afirma Mahmoud Ahmed, carpintero egip-cio quien a su llegada a Italia (hace tres años) fue timado por otro ciudadano egip-cio que lo despojó de 6 mil euros.

Historias similares se repiten en Vía Imbonati una y otra vez. Los inmigran-tes, en su mayoría hombres, muestran do-cumentos, hablan de abogados que tam-bién los han engañado y de sus problemas por haber gastado sus ahorros en una fal-sa promesa.

Para Sergio Brigulio, experto en políti-ca migratoria consultado por Proceso, en ca-sos como estos la autoridad no tiene mucho margen de acción, ya que el delito compe-te a ambas partes: si bien la última regulari-zación fue selectiva y esto fue aprovechado por verdaderas redes de defraudadores, tam-bién los inmigrantes sin documentos quisie-ron defraudar al Estado fingiendo ser lo que no eran.

Considera que la única solución es hacer otra regularización tomando en cuenta que para cada una siempre habrá criterios de se-lección, pues las demandas son más que las ofertas. Pero el hecho es que desde Sicilia hasta Lombardía los trabajos en la construc-

ción, el campo o los res-taurantes los hacen los in-migrantes.

Consultada por este semanario, Marina Pao-la Nanni, investigadora de Cáritas, asegura que al re-gular sólo a trabajadores domésticos y cuidadores (en su mayoría mujeres), se dejó ver la falta de una política social del gobier-no, que en los últimos me-ses ha recortado más pre-supuesto a estos rubros.

“Al 30 de septiem-bre de 2009 el gobierno aceptó cerca de 300 mil solicitudes de empleo, donde 61% era para el

trabajo en casa y el restante, para el cuida-do de ancianos; esto habla de la necesidad que hay en lo privado de los inmigrantes y de su importancia en lo público, pues está visto que el Estado solo no logra atender esas necesidades”, dijo Nanni.

Lucha contra el frío

Son casi las nueve de la noche del lunes 15 de noviembre y en Brescia el termómetro marca 4 grados. Desde las cuatro de la tar-de no para de llover y los pronósticos dicen que la lluvia seguirá. El frío es insoportable.

La protesta de los inmigrantes lleva 16 días y 17 noches en medio del frío, la nie-bla y la lluvia. Sólo cuatro quedan arriba. Dos días antes la enfermedad obligó a que los otros dos se retiraran.

Abajo los esperan 200 personas que no dejan de animarlos a gritos y con po-rras. Entre ellos están los abogados que los quieren defender de una posible ex-pulsión o de cargos por daños a la grúa y a algunas patrullas; días antes lanzaron al-gunos objetos desde su parapeto cuando vieron que la policía intentaba desalojar a sus seguidores.

En la vieja chimenea de Milán la pro-testa sigue, aunque el frío cada día se ha-ce más intenso. Ya sólo quedan tres inmi-grantes; el viento y la lluvia enfermaron a los demás.

Las peticiones a las autoridades son las mismas: permiso de residencia para quienes hayan sido defraudados, alargar dicho per-miso para quienes hayan perdido el traba-jo –si uno queda desempleado debe salir del país– y otorgar el permiso de residencia pa-ra quienes denuncien a sus patrones por ex-plotación laboral.

También piden el derecho al voto para quienes hayan vivido en Italia más de cin-co años y el reconocimiento de la ciudada-nía para quien nazca o crezca en este país, ya que actualmente sólo los hijos de italianos pueden ser ciudadanos.

A raíz de las protestas en Brescia y Mi-lán la solidaridad comenzó a extenderse hacia ciudades como Bolonia, Roma, Gé-nova, Bérgamo, Parma, Trieste y Floren-cia, donde el próximo 28 de noviembre ha-brá una asamblea nacional del Movimiento Antirracista.

Mientras, a pesar de la lluvia y el frío la milanesa Vía Imbonati se ha convertido en sede de encuentros entre varias culturas pa-ra sostener esta lucha. Colectivos de inmi-grantes se han organizado para que no pase una sola noche sin un concierto, una plática o una obra de teatro en el lugar.

“Así demostramos que el frío sólo se de-be al clima, y que los inmigrantes tenemos corazón para hacer muchas cosas, pues, además, también ese es nuestro derecho”, nos dice Edda, orgullosa de que el movi-miento adquiere fuerza.

Cyn

thia

Ro

dríg

uez

Inmigrantes. Defraudados

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 45

INTERNACIONAL / ITALIA

46 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

“I think you have to be crazy to be a revolutionary in a country like Mexico to-day”, exclamó en 2001 el recién estrenado secretario de Relaciones Exteriores del gobierno de la alternancia, Jorge Castañe-da Gutman1. Poco antes, en noviembre de 2000, el mismo Vicente Fox se atrevió a declarar que por su cuenta corría que pa-ra el final de su sexenio en lugar de cele-brar la Revolución el 20 de noviembre los mexicanos celebraríamos la culminación del Plan Puebla-Panamá. Felipe Calderón también ha sido explícito en su intención de priorizar este año el legado de la Inde-pendencia por encima del de la Revolu-ción, y de enaltecer el papel de la Iglesia y las Fuerzas Armadas por encima de la movilización ciudadana en la construc-ción histórica del país.

Todavía hoy, Castañeda, junto con Héctor Aguilar Camín y un grupo de in-telectuales muy cercanos al poder, man-tienen incólume su férrea intolerancia antirrevolucionaria. “México es preso de su historia”, afirman estos dos autores en su texto Un futuro para México, y preci-san: “ideas, sentimientos e intereses he-redados le impiden moverse con rapidez al lugar que anhelan sus ciudadanos. La historia acumulada en la cabeza y en los sentimientos de la nación –en sus leyes, en sus instituciones, en sus hábitos y fanta-sías– obstruye su camino al futuro”. La Iniciativa México no ha hecho más que

1 (“Yo pienso que tienes que estar loco para ser un revolucionario en un país como el México de hoy”) Jorge Castañeda, México: Permuting Power. New Left Review número 7, enero-febrero de 2001. Disponible en: http://www.newleftreview.org/?view=2298.

retomar esta misma idea cuando Javier Aguirre y otras figuras públicas llaman a “enterrar el México de los comple-jos  y  alumbrar el México de hombres y mujeres seguros de sí mismos”.

José Woldenberg también se suma re-suelto a la comunidad de críticos de los “revolucionarios” cuando, en la celebra-ción de los 20 años del Instituto Federal Electoral (IFE), dice que solamente “muy pequeños grupos y expresiones excéntri-cas” no comparten el “acuerdo profundo” de que “sólo la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas es y puede ser la fuente de legitimidad de los gobiernos”. Hay que reconocer que para el exconse-jero presidente del IFE los revoluciona-rios de hoy no serían una bola de “locos” (Castañeda dixit), sino simplemente unos “excéntricos” o “weirdos”.

La realidad, sin embargo, desmiente los anhelos supuestamente “modernizado-res” de intelectuales, políticos y poderes fácticos. Hoy, el espíritu revolucionario se mantiene más vivo que nunca en el país. El periódico Reforma recientemente dio a conocer que 64% de la población siente “mucho orgullo” por la Revolución Mexi-cana. Es más, hasta encuestadores como Ulises Beltrán, quien trabajó en Los Pi-nos con Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, han tenido que reconocer que millones de mexicanos manifiestan que una nueva revolución no es solamente posible, sino necesaria.

Una encuesta de BGC, Beltrán y Aso-ciados, publicada el 20 de septiembre en el periódico Excélsior, llega a una con-clusión estremecedora: 14% de los en-

cuestados afirman que no creen que “las condiciones de desigualdad y pobreza puedan resolverse actualmente poco a poco y de forma pacífica”, sino que “sólo se darán con un nuevo enfrentamiento ar-mado entre los mexicanos, como ocurrió en la Independencia y la Revolución”. Probablemente ese porcentaje podría al-canzar niveles mucho más altos en la po-blación en general, ya que la encuesta se realizó por teléfono y únicamente recogió las opiniones de los ciudadanos con ma-yores ingresos y escolaridad.

Hoy somos aproximadamente 110 millones de mexicanos. El 14% por ciento de la población equivaldría a 15.4 millo-nes de personas, y ello representa más de los 15 millones de votos que Felipe Calde-rón habría recibido en las controvertidas elecciones presidenciales de 2006. Aún si restáramos a los menores de edad por no formar parte del universo de encues-tados, todavía tendríamos una masa críti-ca de por lo menos unos 10 millones de revolucionarios adultos hoy en México. Independientemente de lo que uno pudie-ra opinar sobre estos datos, resulta muy irresponsable simplemente ignorar la rea-lidad y descalificar a estos compatriotas como “locos” o “excéntricos”.

Ahora bien, la existencia de tantos mexicanos que consideran que la vía ar-mada sería la única forma de resolver la desigualdad y la pobreza que aquejan al país no debe ser vista como un reflejo de una cultura política “atrasada”, sino como la consecuencia directa del claro fracaso de los gobiernos de la alternancia para resolver los problemas más urgentes de

La revolución necesaria

En solidaridad con Juan Angulo y El Sur.

J O H N M . A C K E R M A N

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 47

ANÁLISIS

la población. Una gran cantidad de mexi-canos están hartos del constante abuso de autoridad, del estancamiento económico y de la franca ineficacia gubernamental. Estos mexicanos se hallan convencidos de que la clase política actual está más pre-ocupada por asegurar el siguiente cargo y cuidar sus propios intereses que por lograr el desarrollo nacional.

Muchos entonces han llegado a la con-clusión de que continuar por esta peligrosa senda eventualmente se nos podría arrojar al abismo de un golpe de Estado, una inter-vención extranjera o una guerra civil. En lugar de seguir de frente hacia este callejón sin salida, los nuevos revolucionarios pien-san que habría que abonar a la construcción de claras alternativas sociales y políticas para cambiar de rumbo el país.

Afortunadamente, la vía armada está totalmente cancelada en los hechos. Por mucho que 10 o 15 millones de personas estuvieran convencidas de la necesidad de tomar las armas, esta estrategia estaría des-tinada al fracaso ante el poderío militar del gobierno y los narcotraficantes, así como el intervencionismo estadunidense cada día más pronunciado. Sin embargo, un gran levantamiento cívico, una resistencia civil pacífica generalizada y desde las bases, de ninguna manera estaría fuera de lugar. De hecho, ese puede ser el único camino que nos queda disponible para empezar a re-construir nuestra dolida y saqueada nación. Otra revolución, esta vez pacífica y civil, es efectivamente necesaria.

www.johnackerman.blogspot.comtwitter: @JohnMAckerman

N A R A N J O

Dos sopas

48 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

Si Victoriano Huerta y su red de se-cuaces pensaron que la historia los ab-solvería, se equivocaron. Sus nombres han sido y seguirán ligados a la más baja actitud en el espectro cristiano de la exis-tencia: la traición.”

Tal dijo Enrique Krauze –Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010 en el campo de la historia– hace 17 años, con motivo del octogésimo aniversario del asesinato de Madero, a manos de los es-birros de la fiera de Colotlán. Asombrado, he visto cómo el equivocado fue Krauze. Huerta es admirado, “mucho” o “algo”, por 41% de los entrevistados en una en-cuesta levantada en vísperas de celebrar el centenario del comienzo de la Revolución.

El Grupo Reforma –que publica el dia-rio de ese nombre en la Ciudad de México, así como El Norte, en Monterrey, y Mu-ral en Guadalajara– realizó ese sondeo por el 5 y 6 de noviembre. “Los resulta-dos son representativos de los adultos que tienen una línea telefónica en su domici-lio”, se explica en la nota metodológica. No sorprende que los protagonistas de la Revolución más admirados sean Zapata y Villa, por encima de Madero. Me dejó estupefacto, en cambio, que un porcenta-je tan alto –cuatro de cada 10– admiren al traidor de febrero de 1913, si bien esa cifra es menor que la de los encuestados que lo execran, que llega al 46%.

Quizá aferrado en exceso a mi subjeti-vidad, me parece que es necesario explicar-nos lo que juzgo una anomalía, que lo es no condenar de modo unánime a ese chacal. Ese error moral puede deberse a ignoran-cia, es decir, a no saber quién fue Huerta, qué hizo y a quién. También podría ocurrir que ese resultado sea producto de la confu-

M I G U E L Á N G E L G R A N A D O S C H A P A

Inte

rés

Públ

ico

Victoriano Huerta,el traidor sobreviviente

sión, y que la gente que dijo admirar a Vic-toriano Huerta haya creído opinar en favor de Adolfo de la Huerta, el sonorense que rompió con Obregón, su amigo y jefe, 10 años después de la felonía del jalisciense.

Sería más sorprendente, sin embargo, que la admiración por Huerta proviniera de la información de que dispone el grueso de la sociedad, una información que trate con lenidad al asesino de Madero. En refuerzo de esa hipótesis recuerdo la normalidad con que el secretario de Gobernación Carlos Abascal ordenó incluir al traidor en la gale-ría de sus antecesores, como si hubiera ocu-pado ese cargo en circunstancias normales, que no fueran producto de un forzamiento militar. En esa misma línea de la interpre-tación panista de la historia, encuentro na-tural el modo benevolente en que la página oficial del centenario de la Revolución, el sitio del gobierno de la República presenta la ficha biográfica de Huerta.

Afirma que participó “en la pacifica-ción de Yucatán en 1901”. Ese es el modo porfirista de referirse a la gran matanza de indios mayas ordenada desde el centro y ejecutada con gran brutalidad por Huerta, que con la experiencia de ese lance tam-bién incurrió en genocidio contra el pue-blo yaqui. Es peor, sin embargo, el perdón que la historia oficial del presente extiende a Huerta. Lo llama “presidente interino”, en vez de llamarlo sencillamente “espu-rio”, pues si bien el Congreso le extendió el nombramiento, lo hizo forzado por el peso del Ejército al que Huerta había vuel-to contra su jefe legítimo.

Taimado, Huerta había transitado de su condición de alto comandante del Ejército federal a ganar la confianza de Madero. Cuando el 9 de febrero de 1913 se inició

lo que pretendía ser la contrarrevolución, la restauración del antiguo régimen con Bernardo Reyes a la cabeza, en el ataque de un batallón de la escuela de aspirantes al Palacio Nacional el defensor del baluar-te, el fiel general Lauro Villar, fue herido, por lo que se hizo necesario reemplazar-lo. Para ello, según refiere Vasconcelos en su Ulises criollo, Madero aprovechó “el ofrecimiento que en ese instante hizo de su espada el general Victoriano Huerta. De momento se había convertido así en el jefe militar del país”.

Impedidos de tomar la sede del gobier-no, a la que llegó Madero para simbolizar que estaba en pleno ejercicio del poder, los rebeldes encabezados por el sobrino de su tío, Félix Díaz, y por el también traidor ge-neral Manuel Mondragón, se hicieron fuer-tes en la Ciudadela. Desde allí atacaron el Palacio Nacional. Huerta no combatió con toda su fuerza a los alzados: “Aun para los que no estaban acostumbrados a observar el desarrollo de una acción militar –reflexionó el después general Francisco L. Urquizo–, la batalla por la recuperación de la Ciu-dadela ya estaba resultando un tanto rara, extraña, fuera de lo que era natural que de ella se esperara, sobre todo si se tomaban en cuenta las declaraciones que reiterada-mente había hecho el comandante militar de la plaza y jefe de las operaciones en la ciudad, general Victoriano Huerta, quien había asegurado una y otra vez, ante quien quiso oírlo, que tomar posesión de la Ciu-dadela y acabar con sus defensores era una operación sumamente sencilla y que no en-trañaba ningún peligro de fracaso”.

Semejante extrañeza manifestó Vas-concelos mientras los sucesos ocurrían: “¿Por qué, pregunté dirigiéndome al mi-

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 49

ANÁLISIS

nistro de Guerra tras uno de esos disparos, por qué los sublevados tienen tan buena puntería y en cambio los nuestros nunca le pegan a la Ciudadela? ¿Por qué no asal-tan y acaban en dos horas con ese manojo de ratas?, insistí. Es una vergüenza que 400 hombres tengan en jaque a toda la na-ción que está en paz y apoya al gobierno”.

Era que la traición estaba en curso. El historiador Stanley R. Ross fija su consu-mación a pocas horas después de iniciada la Decena Trágica, como se llamó al tenso e intenso periodo del 9 al 22 de febrero: “El martes 11, a las 10.30 de la mañana, escasamente 15 minutos después de que empezó la ofensiva federal, el general Huerta y Félix Díaz conferenciaban (…) El primer fruto del pacto se produjo en las ho-ras avanzadas de la tarde, cuando a un destacamento de las fuerzas ru-rales se le ordenó avanzar al descu-bierto sobre la calle de Balderas. Las ametralladoras de los rebeldes de la Ciudadela (…) hicieron pedazos la cerrada formación de los rurales”.

Alfonso Taracena retrata, como si hubiera estado presente, la dimen-sión del fingimiento del traidor ya en obra: “Un armisticio concertado al amanecer es roto a las 2.00 de la tarde, debido a que no se llega a un acuerdo para la introducción de ví-veres en la Ciudadela, si bien Huerta dice a Madero que debían enviar a los sublevados hasta mujeres y li-cores para que cuando la fortaleza caiga no quede uno de ellos en toda la ciudad. Y levanta al presidente di-ciéndole: ‘Está usted en brazos del general Victoriano Huerta’”.

El 18 de febrero se precipitan los acontecimientos. Huerta se descara y arresta personalmente a Gustavo A. Made-ro, hermano del presidente, conocido por su influencia sobre don Francisco, y a éste mismo, en el Palacio Nacional. Para garan-tizar la paz según su modo de entenderla, el embajador estadunidense Henry Lane Wilson reúne en su oficina al rebelde Díaz y al infidente Huerta. El acuerdo entre am-bos estaba siendo puntualmente cumplido, pero el diplomático metiche quiso ser parte y beneficiario del convenio. Allí se firmó el Pacto de la Embajada, según el cual Huer-ta asumiría la Presidencia y convocaría a elecciones que ganaría el sobrino del dicta-dor huido a Francia; los intereses estaduni-denses quedarían bien preservados en uno y otro caso.

El 19 de febrero Madero y el vice-presidente Pino Suárez, prisioneros en Palacio, son obligados a renunciar. Una Cámara entre timorata y temerosa acepta las dimisiones. El secretario de Goberna-ción, Pedro Lascuráin, suple a los renun-ciantes durante 45 minutos, suficientes para nombrar secretario de Gobernación a Huerta, que ha urdido toda la trama. Lascuráin se retira y Huerta es presiden-te. Que los reaccionarios en 1913 y en

2010 lo llamen “interino” no lo libra de su verdadero carácter de espurio.

Su felonía irá aún más lejos. Huerta mismo y el embajador de Washington en-gañan al cuerpo diplomático y a la familia de Madero, a quienes aseguran que el ex-presidente podrá salir al exilio. En vez de eso, Huerta ordena el traslado de sus emi-nentes prisioneros a Lecumberri. Y en el camino, los matones Cárdenas y Pimien-ta, a las órdenes de Aureliano Blanquet, un feroz traidor casi a la altura de Huerta y acatando instrucciones del espurio, asesi-nan al presidente y al vicepresidente. Co-mo ocurre en 2010, se simula un tiroteo, y se informa que Madero y Pino Suárez fueron víctimas del fuego cruzado entre

sus custodios y una banda que pretendió rescatarlos. Un daño lateral, pues.

Huerta se rodea de gente “decente” que no vacila en servir a un asesino, a quien en vez de vituperar se ensalza por haber salvado a México del peligro que era Ma-dero para el país. En los siguientes meses, el espurio se portó como quien era: “En la persecución a los opositores a su gobierno destacó el asesinato del senador Belisario Domínguez y de los diputados Serapio

Rendón y Adolfo Gorrión, así co-mo el encarcelamiento de los inte-grantes de la legislatura, con el fin de elegir otra que aprobara todas sus medidas”, escribe el doctor Álvaro Matute en la muy sintéti-ca visión de esta época aparecida en la Historia de México, un vo-lumen coordinado por la doctora Gisela von Wobeser, directora de la Academia Mexicana de la His-toria con que el gobierno de Cal-derón festejó los centenarios.

“Huerta –continúa– se enfren-tó al problema de que a pocos días de tomar el poder hubo cambio en el gobierno de Estados Unidos. El nuevo presidente Wodrow Wilson no aprobó la manera mediante la cual Huerta había llegado al po-der y no le otorgó reconocimiento diplomático. Más adelante, ya en 1914, un incidente naval en Tam-pico, donde fue atacado un barco de Estados Unidos, propició el desembarco de tropas de ese país en Veracruz. Así, el gobierno de Huerta tenía que atacar varios frentes: la intervención, el Ejército Constitucionalista que avanzaba del norte al centro del país, y los zapatistas en el sur.”

Tras sucesivas derrotas militares, Huerta tuvo que renunciar el 15 de julio de 1914 y huyó del país. Pretendió volver año y medio después, y se radicó en El Pa-so, en una finca de su propiedad. Pero por burlar la ley migratoria (y hacer un guiño de buena voluntad al triunfante carrancis-mo) fue llevado preso a Fort Bliss. Allí murió víctima de cirrosis hepática. El sal-vaje bebedor que fue sucumbió al alcohol el 13 de enero de 1916.

En noviembre de 2010, vísperas del centenario de la Revolución que comba-tió, su recuerdo sobrevive, no sólo para su mal, pues sorprendentemente hay mexicanos que lo admiran.

Qué le vamos a hacer.

50 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

¿En qué se parece la Suprema Corte

a uno de los dinosaurios más grandes del mundo? ¿Por qué compararlos, si la Cor-te tiene su sede en la calle de Pino Suárez y el tiranosaurio habitó la parte occiden-tal de Estados Unidos hace 65 millones de años? ¿Hay alguna afinidad entre una institución que imparte justicia y un rep-til del Periodo Cretácico? Las similitudes no son obvias hasta que uno lee el docu-mento elaborado por dos investigadores del CIDE –Carlos Elizondo y Ana Laura Magaloni– y titulado: ¿Por qué nos cuesta tanto dinero la Suprema Corte?”. Y allí en blanco y negro se percibe el parecido: la Corte, como el tiranosaurio, es un enorme depredador. Un carnívoro hambriento. Un espécimen que devora recursos de la ciu-dadanía como los dinosaurios devoraban las aves de su era.

El argumento detrás de esa enormidad es el deseo de asegurar la independencia y la autonomía del máximo tribunal. An-tes de la reforma emprendida por Ernesto Zedillo en 1994, la Suprema Corte era una entidad sumisa, doblegada, guardián de los deseos del Poder Ejecutivo. No tenía el tamaño o el peso suficientes para ser considerada uno de los depredadores más feroces; ni a hadrosaurio llegaba. Pero a partir del parteaguas que el presidente impulsó, la Corte comenzó a cambiar en aras de convertirse en un árbitro jurídico creíble y aceptable. Esa tarea incluyó una serie de políticas diseñadas para asegurar su independencia: que los ministros dura-ran 15 años en el cargo, que sus sueldos no pudieran ser reducidos, que cuando se retiraran tendrían derecho a una pensión vitalicia, que la institución podía elaborar su propio presupuesto para que se inclu-yera –sin cambios– en el Presupuesto de Egresos, y que el presidente de la Corte tenía la facultad de administrar esos recur-sos como quisiera.

Y allí está el resultado casi 20 años después: una Corte independiente pero cara, autónoma pero rapaz. La indepen-dencia no ha asegurado el buen uso de los recursos. Más bien ha transformado a la Corte en un carnívoro constante que se

Tiranosaurio mex

D E N I S E D R E S S E R

alimenta a sí misma de forma ineficiente, irracional e ineficaz. En lugar de evolucio-nar y transformarse en pájaro, la Suprema Corte tan sólo prosiguió con las mismas prácticas del Pleistoceno priista. Y así, mordida tras mordida del presupuesto pú-blico, ha llegado a ser la Corte más cara del mundo, sin ser la más productiva o la más generadora de confianza ciudadana. Así como hay 30 especímenes de tirano-suarios rex, en México la Corte desplie-ga un gran número de prácticas asociadas con su conversión en tiranosaurio mex.

Desde el 2003, el presupuesto asigna-do a la Suprema Corte ha aumentado. En 2009, la Corte gastó entre 40 y 90% más que los Poderes Judiciales en los estados. Hoy la SCJN gasta mucho más que otros tribunales prestigiados en el mundo. La Suprema Corte de Estados Unidos aplica el 37% de lo que ejerce la mexicana. La de Canadá gasta el 15.2% de lo que eroga la nuestra. El Tribunal Constitucional de Es-paña usa sólo el 14.4% de los recursos que se embolsa anualmente el de México. Y a pesar de que la SCJN gasta tanto, no es la más productiva. El tribunal constitucio-nal de Perú resuelve 37% más asuntos que nuestra Corte, pero con un presupuesto equivalente a 3% del ejercido por nuestro máximo tribunal.

Y llegamos hasta aquí con una Supre-ma Corte cara y comparativamente impro-ductiva porque ha seguido las prácticas del viejo régimen, las reglas del juego de la era priista que convirtieron la función pública en una fórmula para la distribu-ción del botín. Para la contratación de familiares. Para la creación de empleos. Para el otorgamiento de favores. Para la institucionalización del patronazgo. Por ello nuestra Corte, con sus 3 mil 116 fun-cionarios, tiene casi siete veces más per-sonal que la Suprema Corte estadunidense y 45 veces más que el Tribunal Constitu-cional de Chile. Peor aún: de esas 3 mil 116 plazas, el 75% son para funciones de carácter administrativo y sólo el 25% sirven en funciones sustantivas o juris-diccionales. La Corte mexicana dispone de 108 secretarios de estudio y cuenta.

Pues resulta que el Tribunal Constitucio-nal Español tiene sólo 54 plazas similares, pero con la mitad del número que emplea la nuestra resolvió más casos en el 2009. Nuestro tribunal supremo es tan grande, pesado y aletargado como los fósiles de sus contrapartes dinosáuricas.

¿Y en qué gastan tanto? Pues cada uno de los ministros gana 347 mil pesos netos al mes, más que el presidente de la Repú-blica, quien percibe 152 mil pesos netos. Gastan más en los sueldos que se otor-gan que los ministros en Canadá, Estados Unidos, Alemania, España, Colombia y Perú. Gastan en pensiones vitalicias que van de 150 mil a 225 mil pesos mensuales. Gastan en seguros de gastos médicos ma-yores, por los cuales el máximo tribunal eroga de 10 mil a 100 mil pesos anuales por cada ministro, incluyendo a los ya re-tirados. Gastan una suma diaria de 33 mil 766 pesos presupuestada para alimentos por ministro. Gastan en viáticos para via-jes nacionales e internacionales la canti-dad de 19 millones 148 mil 457 pesos, que diariamente serían 54 mil 115 pesos por persona. Gastan porque pueden hacerlo.

Los ministros, lamentablemente, habi-tan ese país paralelo distinto al de la mayor parte de los ciudadanos. En esa otra realidad pueden ser los reyes mejor alimentados, los sultanes más apapachados, los dinosaurios más engordados. Desde su posición privi-legiada no tienen que predicar con el ejem-plo, dejar de autoasignarse prestaciones excesivas o injustificables, valorar la ética pública o afianzar la confianza ciudadana. Ante los escandalosos datos revelados por el CIDE han respondido con el silencio o la ofuscación. Quizás creen en el viejo dicho que se usa para justificar los sueldos altos: “si pagas cacahuates, obtendrás monos”. El problema no es que hayamos creado monos, pero sí hemos concebido un dino-saurio insaciable. Tenemos una Corte muy cara, mal administrada, con una burocracia demasiado amplia y con sueldos y presta-ciones excesivas para los altos cargos. Un tiranosaurio mex que se nutre del erario y de los impuestos pagados por millones de ciudadanos.

ANÁLISIS

Un libro puede, al mismo tiempo, ser un placer y ser profundo, conmover y pro-vocar fuertes reacciones. Hace unos días recibí uno que me conmocionó, no sólo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuen-ta. Coordinado por dos líderes indígenas y una académica feminista, logra lo que se propone, “recuperar la mirada, la voz y la emoción” de las mujeres que participan en la Coordinadora Guerrerense de Mu-jeres Indígenas (CGMI). Gisela Espinosa Damián, Libni Iracema Dircio Chautla y Martha Sánchez Néstor han logrado lo más difícil: transmitir un complejo pro-ceso de organización y participación de las mujeres pertenecientes a los cuatro pueblos indígenas de Guerrero: el amuz-go, el mixteco, el nahua y el tlapaneco. Y han armado un libro autocrítico, con una información que la mayoría de los mexi-canos desconocemos, sobre la valiente y dura lucha de las indígenas de esa región.

El libro, publicado por la Universi-dad Autónoma Metropolitana en su co-lección Teoría y análisis con el apoyo de GIMTRAP, UNIFEM y el Foro Inter-nacional de Mujeres Indígenas, incluye, además del análisis sociopolítico y de la historia de la CGMI, 13 testimonios que, en palabras de Gisela Espinosa, la investi-gadora feminista, “descubren el plano más íntimo y cotidiano de esta historia”. Los títulos de esos testimonios son elocuentes: 1. Tenemos que hablar, liberar los pensa-mientos; 2. Todas las mujeres como una sola; 3. Nunca pensé que iba a volar; 4. Liberarse del miedo; 5. Esto no se acaba aquí; 6. Hablamos de derechos; 7. Nunca es tarde cuando una quiere; 8. ¡Cómo que no soy nada!; 9. Mi primer logro: saber-me defender; 10. Cuando volví no era la misma; 11. Lo que me estuve perdiendo; 12. Queremos participar y queremos el reconocimiento; 13. Háblame en castilla.

Nuevas mujeres indígenas

Todos ellos retratan la dramática desigual-dad de género que las indígenas viven.

Libni Iracema Dircio Chautla y Mar-tha Sánchez Néstor son las dos líderes, una nahua y la otra amuzga, que hacen la presentación y el balance del libro. Al igual que Felícitas Martínez Solano (tla-paneca) y Hermelinda Tiburcio Cayetano (mixteca), iniciaron su activismo jóvenes, tienen estudios profesionales o técnicos y manejan las modernas tecnologías de co-municación. Ellas, que representan “una nueva intelectualidad femenina en el mo-vimiento indígena”, tendieron puentes en-tre mujeres de las cuatro etnias.

El libro relata el largo recorrido por el cual “dejamos hace mucho tiempo el si-lencio, estamos quitando las espinas que atravesaron nuestra piel, hemos cortado el velo que impusieron sobre nuestros ojos, pintamos de vivos colores nuestras voces”. Y señalan: “Resistimos desde nuestros pueblos, en nuestras montañas, en nuestros hogares, en las asambleas de las comunidades, en las organizaciones sociales, ante los gobernantes, en todos los espacios tratamos de liberar nuestras voces y nuestro aliento, de adueñarnos de nuestros cuerpos. No ha sido fácil”. ¡Claro que no! Basta leer sus testimonios para calibrar la hazaña que ha significado “sembrar conciencia y derechos” en las condiciones de miseria, machismo y vio-lencia de sus comunidades.

Libni Iracema Dircio Chautla y Mar-tha Sánchez Néstor consignan “rezagos y problemas muy dolorosos”, y conclu-yen que “en ocasiones se actúa como si no importara la salud, la vida y la volun-tad de las mujeres indígenas”. Por ello: “Destinamos mucho tiempo y recursos a capacitar y formar a las compañeras y a nosotras mismas. No sabíamos muchas cosas; nos hemos dado cuenta de la im-

portancia de conocer nuestros derechos, que la muerte materna no es natural, que tenemos derecho a una vida libre de vio-lencia; nos hemos dado cuenta que nos amparan las leyes nacionales e interna-cionales, que no hay derecho a hacernos a un lado en las decisiones sobre nuestra vida y nuestros cuerpos, sobre la vida en nuestras comunidades, que la autonomía a la que aspiramos es para nuestros pueblos pero también para nuestras personas, que la lucha por los derechos colectivos no es-tá peleada con la lucha por los derechos individuales”. Y este proceso impresio-nante se ha apoyado en algo muy sencillo: “Saber es poder. El poder no para andar mandando a los demás sino como un arma para defender lo que nos corresponde, pa-ra que nos respeten, para que nos reconoz-can como personas y ciudadanas”.

En estos siniestros tiempos políticos, con el recrudecimiento de las políticas racistas y excluyentes que no reconocen la diversidad cultural de los pueblos indí-genas, estas mujeres indígenas muestran lo que son capaces de lograr cuando re-claman igualdad, derechos y libertades ciudadanas. Y como estas líderes guerre-renses están seguras de que “el camino no es para andar solas”, invitan a las mujeres como ellas a emprender reflexiones para-lelas desde el relevante convencimiento de que hay nuevas formas de asumirse como mujer e indígena sin olvidar ni negar sus raíces étnicas. Ojalá que el mensaje libe-rador de la importantísima contribución de la CGMI impulse experiencias simila-res de escritura entre otras mujeres de los demás grupos indígenas para que también presenten en un libro las vicisitudes de sus historias y batallas. Justo esos valiosos testimonios, junto con el sólido análisis político, es lo que deben conocer quienes luchan en nuestro país por la justicia.

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 51

M A R T A L A M A S

Liderazgo y diplomacia

Cuchos se preguntan, yo entre ellos, qué llevó al presidente Felipe Calderón a decidir que la lucha contra el cambio climático sería el tema prioritario de su acción internacional. La verdad, no tene-mos credenciales para convertirnos en lí-deres del tema. En parte, porque nuestra responsabilidad en el calentamiento de la Tierra es pequeña y, por lo tanto, nuestro peso en la toma de decisiones para evitar-lo también. En parte porque, dadas las li-mitaciones que impone la política sexenal del país, el Programa Especial de Cambio Climático es, inevitablemente, coyuntural y de corto plazo.

México contribuye en sólo 1.8% a las emisiones de gases de efecto invernadero. Comprometerse a mitigar, es decir, redu-cir tales emisiones hasta en 50% puede ser vistoso; de hecho, es una acción de poca monta para enfrentar el problema global. Los verdaderos responsables son los gran-des contaminadores: China y Estados Uni-dos en primer lugar; en segundo, la Unión Europea. Ellos son los que decidirán el destino de los compromisos en materia de mitigación. A lo mejor a través de un acuer-do jurídicamente vinculante; a lo mejor a través de medidas internas sobre las cuales se limitarán a informar a la comunidad in-ternacional. Serán ante todo las condicio-nes internas de cada uno las que inclinen la balanza en una u otra dirección.

Hay otros temas en que las acciones de México pueden ser significativas; por ejemplo, defensa de la biodiversidad o refo-restación y mantenimiento de los bosques. Tenemos experiencias valiosas en esos cam-pos. No sé si lo suficiente para determinar que estamos a la cabeza a nivel mundial.

Conducir la “nueva revolución indus-trial”, como desearía Felipe Calderón, requiere cambios de fondo, en ocasiones muy costosos, en las formas de producción, de consumo, hábitos culturales, comporta-mientos políticos y, desde luego, asignacio-nes presupuestales. No puede ser asunto de

un solo sexenio, de una campaña que ape-nas se echó a andar, de un solo partido o, aún menos, de un solo presidente.

Para tener un punto de referencia, se puede pensar en el Reino Unido, que lleva años embarcado en la lucha para la defen-sa del medio ambiente. Lo primero que se advierte allí es el involucramiento de toda la sociedad: partidos políticos, empresa-rios, sociedad civil, funcionarios públicos. Allí están desde el príncipe Carlos, quien anuncia trajes con materiales usados en una revista de moda, hasta los grupos de la tercera edad de un condado escondido que defienden los bosques y las especies en extinción.

México es un participante modesto en la lucha contra el cambio climático, detrás de otros países en desarrollo que vienen trabajando desde hace más tiem-po en energías alternativas o sistemas de

transporte más limpios. Ojalá persista el reciente entusiasmo con la defensa del medio ambiente; se habrá sembrado una semilla que puede dar frutos. Sería perder el sentido de las proporciones pretender, por ahora, que somos líderes.

Un asunto distinto es asumir la respon-sabilidad de organizar y presidir la Con-ferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático, la Cop16. Pa-ra ello se requiere, primeramente, de una buena logística para recibir a los 20 mil participantes que vienen, algunos como miembros de las delegaciones oficiales, otros como organizaciones no guberna-mentales acreditadas a la conferencia, otros como periodistas y otros como ac-tivistas a favor del medio ambiente. Estos últimos enfrentaron serios problemas en Copenhague, cuando los reprimieron po-licías cuyos modos resultaron mucho más

52 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

O L G A P E L L I C E R

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 53

ANÁLISIS

Cuando despertó, pudo ubicar la calle y el lugar desde donde había realizado su transmutación temporal. Habían pasado más de 50 o 60 años, y tan pronto tuvo noción de su realidad circundante, pudo percatarse de los grandes cambios que ha-bían ocurrido. Comenzó a caminar y todo le pareció novedoso, desconocido y hasta extravagante: las personas, sus vestidos, sus exagerados aditamentos, sus máqui-nas pegadas al cuerpo, los objetos con los que hablaban y los vehículos en que se transportaban.

Cuando encontró una escuela, su des-concierto fue grande, porque observó a un maestro y a un grupo de alumnos hablan-do de temas de una manera idéntica a la experimentada por él en su juventud, en posiciones o posturas similares. Pudo así constatar que todo había cambiado, me-nos lo que pasaba en la escuela.

Se trata de un cuento que muchos co-nocen, pero que muestra el arraigo que tiene --como chiste y como tragedia-- el modelo que se reproduce sin ton ni son en la escuela mexicana, en todos sus ámbitos y niveles. Con los resultados tan pobres y mediocres en materia de saberes, cultura y aprendizajes, el sistema educativo mexi-cano no ha propiciado ningún cambio trascendente, ninguna reforma sustancial durante las décadas transcurridas en la vi-da de ese mutante imaginario.

También viene a cuento el cuento por-que se puso de moda, con los festejos de los centenarios, la hechura de cápsulas del tiempo en las instituciones educativas y en la SEP, en donde se están guardando las buenas y mejores intenciones e ideas para las generaciones futuras, menos la de que el sistema educativo será distinto en lo que se aprende y se conoce.

Los legisladores han aprobado (co-mo lo han hecho antes otros, y así ocu-rrirá, sin ninguna duda, en lo que durará la actual legislatura) un presupuesto que da continuidad y refuerza lo peor de las condiciones con las que trabaja el siste-ma educativo. No pudieron, o ni siquiera imaginaron, que debían orientar recursos a cambiar o mejorar lo sustancial de lo educativo; tampoco se propusieron frenar el despilfarro que existe y que va directo a las arcas de los gobernadores, de los ti-tulares de instituciones de educación en

todos los niveles, o de los operadores del SNTE y del PANAL que sacarán de allí lo que quieran para las campañas políticas del 2011 y las preparatorias del 2012, en beneficio también de sus próximos y se-guros aliados de todos los partidos.

De los casi 13 mil millones de pesos que se destinarán al sector educativo, la reasignación y ampliación de los recursos se dirigieron sobre todo: a) a la UNAM, aunque no a las restantes instituciones de educación superior federales ni estatales; b) al manejo a discreción de los gober-nadores y de la dirección del SNTE por la vía del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB); la ampliación de lo presupuestado fue de mil millones de pesos), ante la falta de reglas de operación efectiva para su funciona-miento; y c) a equilibrar algunos desatinos flagrantes que había cometido el Ejecu-tivo federal en contra de programas tan elementales como los de educación básica para migrantes, desarrollo infantil, crea-ción de plazas o escuelas de tiempo com-pleto. Pero las ampliaciones al respecto fueron migajas, en lo general.

En términos presupuestales, no se hizo nada nuevo para superar la mediocridad en los aprendizajes dentro de la educación básica, para mejorar la relación educación-salud, procurar la educación permanente de la población adulta, elevar los niveles de acceso y escolarización de la población más pobre, superar las enormes iniquida-des entre zonas territoriales y estados de la República, impulsar la producción del conocimiento y la investigación para la in-novación social y productiva, así como la interculturalidad, el pensamiento crítico, las habilidades del lenguaje, etcétera, que nos permitan afrontar tanto la marginalidad educativa de las poblaciones indígenas co-mo los bajísimos niveles de conocimientos en matemáticas y ciencias, o bien, atacar la baja calidad de la docencia y de la adminis-tración de los servicios educativos.

Con todo y los buenos deseos de las cápsulas de tiempo que se han sembrado, si la educación de los mexicanos no me-jora, será muy difícil que las nuevas ge-neraciones encuentren satisfacción por lo alcanzado en las próximas décadas, por-que mucho habrá cambiado, sin ninguna duda, pero no lo importante.

Cápsulas del tiempo educativo

violentos de lo que se hubiese esperado de los bien entrenados nórdicos. Con-tenerlos en el sitio que se les ha asig-nado, a varios kilómetros de donde se celebra la conferencia, sería uno de los mayores éxitos de los organizadores mexicanos.

Ahora bien, el aspecto de mayor importancia de las responsabilidades mexicanas se encuentra en el ejercicio de una buena diplomacia. Se requiere conocer bien las formas y procedi-mientos de trabajo que se siguen en las reuniones celebradas bajo el auspicio de Naciones Unidas; existe, aunque moleste a muchos, la norma del con-senso. Los participantes deben quedar satisfechos de la manera en que se or-ganicen y conduzcan los trabajos. No ocurrió así en Copenhague, donde hu-bo mucho resentimiento por el hecho de que el documento final se negoció en un pequeño grupo, ajeno a los me-canismos que se habían acordado para tomar decisiones.

Igualmente importante es ir cons-truyendo consensos para llegar a do-cumentos finales más sustantivos que los obtenidos en la reunión anterior. Nadie espera ya el acuerdo que de-be sustituir al Protocolo de Kioto; se conocen ampliamente las razones por las que se resisten China y Estados Unidos. Sería un error, sin embargo, creer que no hay otros resultados po-sitivos que se pueden obtener en la conferencia. Para no dar sino algunos ejemplos, se puede acordar la creación de centros regionales para la trans-ferencia y desarrollo de tecnologías que permitan enfrentar los efectos del cambio climático; o bien, la puesta en marcha de los esquemas de financia-miento que ya se habían acordado des-de Copenhague. Se puede, finalmente, pavimentar el camino para andar en mejores condiciones hacia las próxi-mas reuniones, las cuales deben afinar los compromisos para detener, efecti-vamente, el calentamiento global.

La verdadera ventaja comparativa de México en esta conferencia es la calidad profesional de los miembros del servicio exterior conocedores de la diplomacia multilateral. Ellos son los que pueden contribuir a obtener resul-tados. El éxito de esta conferencia, si se alcanza, no será consagrar un lide-razgo que no se tiene, sino reafirmar el prestigio de un grupo profesional que sabe cómo organizar conferencias y utilizar la diplomacia.

A X E L D I D R I K S S O N

Los

En su libro El sexenio de Televisa, Jenaro Villamil documenta cómo el consorcio se ha fortalecido con los gobiernos panis-tas, en particular con el de Felipe Calderón. El capítulo que aquí se adelanta, con la autorización de la editorial Grijal-bo, revela el trasfondo del insólito desplegado que el gigan-te mediático publicó en 2009 contra los periodistas Carmen Aristegui y Villamil, quienes ventilaron el oscuro negocio que implica promover al gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, mediante empresas intermediarias bajo control de funcionarios de Televisa. Dicho desplegado, que quiso ser aplastante, fue aún más revelador…

JENARO VILLAMIL

La noche del martes 23 de junio de 2009 recibí una llamada de Carlos Monsiváis. Estaba preocupado.

–Mañana se publica un desplegado a plana entera en contra de ti y de Carmen Aristegui. Los acu-san de mentirosos –me dijo.

–¿Me estás bromeando? –le reviré, acostumbrado a la ironía y al espí-ritu juguetón del escritor.

–No, es en serio. Es un desplegado de Te-levisa. Me enteré por La Jornada. Van con to-do en contra de ti y de Carmen.

En ese momento entendí que Monsiváis me alertaba de una reacción desmesurada de Televisa que durante más de seis años guar-dó silencio frente a los reportajes en Proceso que documentaban sus maniobras y sus enor-mes negocios políticos.

Un día antes estuve en el noticiario matu-tino de Carmen Aristegui, en MVS Radio, pa-

ra hablar sobre el libro Si yo fuera presidente, el reality show de Peña Nieto, editado por Grijalbo.

Conocedora de los entretelones del poder de la televisora y víctima ella misma de la sober-bia de los ejecutivos del consorcio por su co-bertura crítica frente a la Ley Televisa, Aristegui me preguntó sobre uno de los puntos más polé-micos del texto: la existencia de “empresas pan-talla” o brokers que trabajan para el grupo, sin formar parte de sus subsidiarias, realizando los millonarios contratos de “asesoría en comuni-cación” y venta de espacios publicitarios para los políticos mexicanos.

Peña Nieto, en octubre de 2005, firmó uno de esos contratos con TV Promo y Radar Ser-vicios Especializados, ambas empresas vincula-das con Alejandro Quintero, vicepresidente de comercialización de Televisa.

El monto total del presupuesto para Peña Nieto, tan sólo para 2005-2006, fue de 742 mi-

“brokers” y sus redes

54 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

llones de pesos, de los cuales 691 millones serían para spots y el resto para la “compra” de espacios en sus noticiarios y en pro-gramas de espectáculos. Únicamente por la compra de 180 no-tas informativas en sus diferentes noticiarios, se presupuestaron 305 millones 688 mil pesos; por tres reportajes en la serie Los Re-porteros, 5 millones 780 mil pesos; por seis entrevistas en “va-rios noticieros”, 42 millones 858 mil pesos, y por tres programas de Zona Abierta, conducido por Héctor Aguilar Camín, se paga-rían 10 millones de pesos (Proceso 1512, 23 de octubre de 2005).

Por primera vez, en un medio electrónico masivo como MVS Radio se habló de esta operación de simulación mercantil de Te-levisa y acerca de un “presunto fraude a accionistas minoritarios y de ocultamiento a las autoridades bursátiles”, ya que los fon-dos recibidos por estos contratos no ingresan directamente a las cuentas del corporativo ni tampoco los gobiernos rinden cuentas sobre este despilfarro del erario. Peña Nieto ha representado el modelo más acabado de esta operación.

“No es lo mismo escribirlo que decirlo en una estación co-mercial”, me comentó Aristegui al terminar la entrevista, como si intuyera la reacción de Televisa.

Efectivamente, el miércoles 24 de junio en la mayoría de los medios impresos de la Ciudad de México, Televisa pagó la inser-ción de un desplegado a plana entera bajo el título “Carmen Aris-tegui y Jenaro Villamil mienten”. Sin aportar una sola prueba do-cumental, los redactores de ese desplegado señalaron lo siguiente:

El lunes 22 de junio, Carmen Aristegui y Jenaro Villamil pre-sentaron en radio un libro que difunde una serie de mentiras con respecto a Grupo Televisa.

Grupo Televisa ha resistido paciente y tolerantemente los in-fundios que repetidamente se han divulgado sobre su desempe-ño. Sin embargo, esta actitud no puede ni debe mantenerse ante calumnias como las que se vertieron en ese programa.

PRIMERA MENTIRA. Afirman que “un promedio de 800, 900 millones de pesos anuales” dedica el gobierno del Estado de México a la “compra de tiempo-aire y pago de asesorías” a Televisa a través de distintas centrales de medios. La cuenta es absurda. Un ejemplo: en el año 2006, Televisa ingresó y reportó 778 millones de pesos por el total de publicidad política en tele-visión. Por tratarse de una elección presidencial, 2006 fue el año de mayores ventas de este tipo en todos los medios de comunica-ción nacionales. Así, el cálculo es mentiroso, un engaño, ya que sería tanto como suponer que el gobernador Enrique Peña Nie-to se ha venido promocionando en televisión, año con año, más que todos los candidatos de todos los partidos a todos los pues-

tos de elección popular que se renovaron en esos comicios. Ri-dículo y mentiroso.

Desde ese primer punto, la espada desenvainada de Televisa se desentendía de la parte central de la denuncia: justamente se trata de ingresos por publicidad política que no se reportan en las cuentas formales del corporativo. Precisamente, para eso se uti-lizan a los brokers o intermediarios. Y en la emisión radiofónica del mismo miércoles 24 de junio se le presentó a Aristegui la co-pia de los contratos que obtuve de una fuente interna de Televisa desde finales de 2005.

SEGUNDA MENTIRA. Dicen que los dueños de Televisa tie-nen una estructura paralela mediante la cual ocultan informa-ción a los accionistas minoritarios. Dicha estructura, afirman, está constituida por las empresas TV Promo, Radar y Crea TV y aseguran que son precisamente esas empresas las que han esta-blecido supuestos contratos con Peña Nieto. Grupo Televisa in-forma que sus dueños no son accionistas de TV Promo, Radar o Crea TV, y que esas tres empresas no tienen, ni han tenido, con-trato alguno con Televisa relacionado con el gobierno del Esta-do de México.

Este párrafo resulta central en el desmentido de Televisa. Jus-tamente, los brokers o intermediarios son tales porque no están formados por los dueños de Televisa sino por funcionarios con un papel central en la definición de la programación y de la ven-ta de espacios publicitarios en las señales de televisión abierta y restringida, pertenecientes a Televisa, como es el caso de Alejan-dro Quintero Íñiguez.

Lo paradójico es que esta realidad es reconocida, a partir de 2006, por el propio Grupo Televisa ante las autoridades bursáti-les de la Securities and Exchange Commission (SEC), de Estados Unidos, pero lo han negado sistemáticamente cuando se trata de rendir cuentas sobre sus ingresos provenientes de fondos públicos, como es el caso del Estado de México y de muchos otros gobiernos estatales y federales que saben muy bien de qué se trata, cuando negocian un convenio publicitario con TV Promo. En sus informes F-20 ante la SEC, de 2007, 2008, 2009 y 2010, Televisa confirma el vínculo entre TV Promo y otras centrales de medios con Alejan-dro Quintero, su vicepresidente de comercialización.

En el reporte de 2007 se señala: Grupo TV Promo o TVPromo trabajan en conjunto con

otras compañías de las cuales el señor Alejandro Quintero tie-ne directa o indirectamente participación, como es el caso de Producción y Creatividad Musical S.A. de C.V. y TV Promo In-ternacional Inc., han adquirido y continuarán adquiriendo ser-

Peña Nieto. El consentido de Televisa

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 55

LIBROS

vicios publicitarios con nosotros, como aquellos servicios re-feridos a campañas promocionales. Estas compañías definen tarifas aplicables a terceros que adquieren servicios de publici-dad, las cuales son más bajas que las tarifas que regularmente se pagan [subrayado del autor]. Alejandro Quintero no recibe ac-tualmente ninguna compensación de TV Promo o dividendos de otras entidades donde él es accionista. Durante 2006, TV Pro-mo adquirió publicidad de Televisa por un total de 160.7 millo-nes de pesos. (United States Securities and Exchange Commi-sion, Form 20-F, 2007.)

En el documento correspondiente a 2009, Televisa práctica-mente repite los mismos párrafos, aunque los montos de ingresos publicitarios a través de TV Promo varían un poco:

Alejandro Quintero es o ha sido directa o indirectamente ac-cionista de Producción y Creatividad Musical S. A. de C. V., de Radar Servicios Especializados de Mercadotecnia S. A. de C. V., y de TV Promo Internacional…

Quintero no recibe compensación alguna de Grupo TV Promo o TV Promo S. A. de C. V… salvo pagos por dividendos a los que tiene derecho como accionista. Durante 2007 y 2008 TV Promo dio ingresos por publicidad de 189.9 millones y 234.3 millones de pesos [subrayado del autor].

Además de estas empresas, se menciona a otro broker orientado a la venta de publicidad en las señales de televisión restringida vinculadas a Televisa Network y a Cablevisión: se trata de Maximedios Alternativos. En el mismo informe, Tele-visa informa que le pagó a Maximedios 49.6 y 8.7 millones de pesos de comisión por ventas. “Creemos que esto es compara-ble a los pagos realizados en otras partes”, aclaran (F-20, SEC, pp. 100-101).

El desplegado de ese miércoles 24 de junio desmintió tam-bién la transformación de Roberto Hernández como segundo ac-cionista del consorcio e insistió que el banquero “posee menos de 1% del total accionario de las empresas”.

También rechazaron que el expresidente Carlos Salinas de Gortari haya desempeñado papel alguno como “asesor de nin-gún ejecutivo de Televisa”, pero confirmaron que los principales directivos del grupo se reunieron en 2005 en la isla de Cozumel con el exmandatario.

La llamada “sexta mentira” del desplegado generó una airada reacción interna en la oficina de comunicación social del gobier-no de Peña Nieto. Los responsables de la estrategia de medios del mexiquense no fueron consultados sobre la redacción de este pá-rrafo que, en lugar de ayudar al cliente consentido de la televiso-ra, parecía un deslinde tramposo:

SEXTA MENTIRA. Elucubran que por la inversión publicita-ria del Estado de México en Televisa se han minimizado ‘vulne-rabilidades’ de su gobernador. Y cita el avance del narcotráfico, la cantidad de mujeres mexiquenses asesinadas, el caso Atenco y la muerte de la esposa del mandatario estatal. Todos son te-mas de los que se ha informado puntualmente en Televisa. Só-lo es necesario sintonizar cualquier noticiario de Televisa para ver cómo se relata la guerra contra el crimen organizado en esa entidad y en todo el país. Por otro lado, nuestros informativos han transmitido diversos reportajes sobre el caso de las mujeres muertas en el Estado de México y las agresiones entre policías y manifestantes en Atenco se transmitieron en vivo y en directo. El reporte del fallecimiento de la señora Pretelini se relató en los términos en los que lo informó la autoridad. Si Aristegui y Villa-mil tienen pruebas para sustentar otra versión de los hechos val-

dría la pena que las exhibieran y las presentaran ante las autori-dades competentes [subrayado del autor].

Los redactores del desplegado de Televisa prácticamente le metieron una zancadilla, quizá involuntaria, a su principal clien-te. Si en algo han insistido TV Promo o Radar Servicios Espe-cializados frente a Peña Nieto, es en minimizar o no volver a mencionar el caso del fallecimiento de Pretelini. Pero Televisa lo llevaba a tema de desplegado a nivel nacional.

De esta manera, algo estaba fallando en los reflejos de la em-presa acostumbrada a ignorar o a guardar silencio frente a las cons-tantes críticas que se le hacen. Una hipótesis, es que el asunto de los brokers se ha vuelto un tema escandaloso a nivel interno y también llamó la atención de corredurías financieras de Estados Unidos.

Fue el caso del banco de inversión Bearn Stearns. En enero y febrero de 2007 tuve una comunicación vía correo electróni-co con Davis Bell, analista de este banco especializado en aná-lisis de riesgos de inversión sobre grandes compañías. Davis ex-presó lo siguiente:

Tenemos muchas ganas de averiguar más sobre Grupo TV Promo y sus vínculos con Grupo Televisa. El artículo que me man-dó al respecto (TV Promo y Radar, las Pantallas de Televisa) nos fue muy útil. Nos gustaría obtener toda la información que poda-mos sobre el tema. En su artículo se refiere a varios documentos públicos. ¿Todavía los tiene? ¿Sabe usted cuáles otros empleados y directores de Televisa tienen un interés en TV Promo?

La investigación de Bearn Stearns se canceló. En marzo de 2008 este banco de inversiones quebró, pero quedaron constan-cias de algunos análisis, realizados por Christopher Recouso, so-bre la expansión de Televisa en el negocio de la televisión por ca-ble y sus vínculos políticos en México.

Otra confirmación clara del papel de intermediario que rea-liza Alejandro Quintero a través de TV Promo es el reporte de abril de 2008 de los auditores de la empresa Price Waterhouse Coopers, dirigido a los accionistas de Televisa. En el apartado “transacciones con partes relacionadas”, los auditores anotan que Grupo TV Promo tiene “cuentas por cobrar” por 103 mi-llones 500 mil pesos a favor de Televisa y destacan lo siguiente:

Durante 2006 y 2007, el Grupo (TV Promo) pagó comisio-nes sobre ventas a una empresa en donde un miembro del conse-jo y ejecutivo de la compañía (Alejandro Quintero) es un accio-nista, por un monto de 113 millones 972 mil pesos y 49 millones 614 mil pesos, respectivamente. (Dictamen de los Auditores In-dependientes, Price Waterhouse Coopers, 14 de abril de 2008.)

Como se puede observar, la cifra de 113 millones 972 mil pe-sos para 2006, aportada por Price Waterhouse, es menor a los 160.7 millones de pesos que Televisa informó ante la SEC de Es-tados Unidos. Para 2007, los auditores encabezados por José Mi-guel Arrieta Méndez mencionaron 49 millones 614 mil pesos, pero ante la SEC, Televisa informó 189.9 millones de pesos. ¿Por qué estas diferencias tan marcadas?

La falta de acuerdo sobre el monto de ingresos publicitarios vía los brokers ha sido una de las diferencias importantes entre los accionistas de Televisa y el grupo directivo, encabezado por Emilio Azcárraga Jean. Ese descontento quiso también frenarse a través del desplegado del 24 de junio de 2009.

Después de escuchar la emisión radiofónica del 24 de junio, Monsiváis volvió a llamarme:

“Están muy molestos por lo de TV Promo. Pero lograron jus-tamente lo que querían evitar: que Carmen y tú se volvieran casi héroes cívicos por atreverse a enfrentarlos.”

56 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

LIBROS

A tiende, lector amigo: De viva voz se escucha aquí hablar a los

protagonistas de un buen trozo de nuestra cultu-ra universal. Gente del siglo que acaba de trans-currir. Algunos son sobrevivientes llegados a la creativa vejez. Otros, la mayoría, irremediable-

mente desaparecidos –es un decir, puesto que continúan enteros y perdurables en las páginas de sus libros.

Todos son personajes-personajes cuyos nombres le resuenan a cualquiera como tañidos de campanas permanentes. (Sólo uno de ellos –rarísima excepción– es el tenebroso Nicolae Ceauses-cu, quien jamás pergeñó un cuentecillo, pero que es tomado aquí no como sujeto de una entrevista imposible, sino como la imagen mítica y terrible del Drácula de Stoker.)

Entrevistarás a tu

Esta semana, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes pon-drá en circulación el libro Palabras reencontradas, de Ignacio Sola-res. En la presentación, Vicente Leñero dice que el autor, distin-guido junto con Gonzalo Celorio con el Premio Nacional de Cien-cias y Artes 2010, “no abjuró del periodismo” al realizar cerca de una veintena de entrevistas durante 40 años con escritores lati-noamericanos como Borges, Carpentier, Fuentes, García Márquez, Monterroso, Mutis, Paz, Revueltas, Sábato, Sabines y Vargas Llosa –que comparte la nacionalidad española con los también entre-vistados Goytisolo y Savater–, así como los pensadores Iván Illich, Hans Küng, Igor Caruso y Erich Fromm. Algunos de estos trabajos fueron publicados en el Excélsior de Julio Scherer García, en Revista de Revistas, o se transmitieron por Radio Universidad. A continua-ción reproducimos la introducción de Leñero.

VICENTE LEÑERO

Siempre es un placer oír hablar a los que escriben: a los que para vivir han escrito o han escrito para vivir. Sus voces roncas o aflautadas, traducidas en palabras de molde con la sintaxis que exige jalar de la grabadora una fluida conversa-ción, derivan en enseñanzas literarias, en ampliación de sus textos personales, en esclarecimiento del mundo de sus fic-ciones, en el discurso coherente, a veces explosivo, del tiem-po que vivimos.

Todos ellos, desde el Borges de 1973 al Vargas Llosa de 2003, han sido o siguen siendo copiosamente entrevistados, lo mismo cuando viajan para presentar libros o para participar en confe-rencias, que cuando se encierran en sus torres de marfil a donde irrumpe de pronto, cual moscardón intrépido, el periodista atraí-do por el brillo del célebre.

prójimo

58 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

Muchos, por no decir todos, han sufrido con impaciencia al reportero latoso que no necesita saber siquiera de títulos para sol-tar preguntas cajoneras y cumplir así con la orden de información de un jefe imperativo. Ellos están acostumbrados a tolerar tipe-jos de esa especie y se defienden con respuestas cajoneras tam-bién, quizás irónicas.

No es frecuente, pero sí muy estimulante para el famoso, en-contrarse una tarde con un preguntón que sabe de sus obras, de sus manías, de su credo ideológico y político, y con quien es po-sible de veras enredarse en una jugosa conversación.

Éste es el caso de Ignacio Solares –escritor también, como sus entrevistados– que antes que valerse de los lugares comunes del reportero ignorante, sabe tirar la hebra de la plática para con-vertir en eso, en una plática, la entrevista solicitada oficialmente, o ganada a pulso tras una búsqueda febril.

Solares inició su vida profesional como reportero –siempre infatigable lector– y concluyó sus años de prueba convirtiéndo-se en narrador, dramaturgo, ensayista, director de suplementos y revistas culturales. Pero no abjuró del periodismo. Se valió más bien de su sagacidad innata para olfatear los temas de interés, pa-ra avistar a los personajes dignos de atornillar al sillón de una plática reporteril y extraer mediante ella el zumo de la fruta que representa todo encuentro con los inteligentes.

Inteligentes también son estas entrevistas compiladas en un libro forzosamente fechado: en 1971 la de Octavio Paz, en 2002 la de Savater. Las fechas son aquí imprescindibles. Permiten tras-ladarse a la época exacta de su factura y cotejar puntos de vista de aquel tiempo con venideros desplantes. Confirmar la permanen-cia de una postura, de un criterio o un juicio eventual. Examinar los cambios, lo que hicieron o dejaron de hacer después. Lo que quizá rectificaron. Lo que asumieron siempre a manera de testa-mento. Lo que nosotros lectores retomamos de ellos para cono-cerlos y apreciarlos el día de hoy.

Las sorpresas son continuas, inevitables. El perfil de cada personaje se va dibujando en el tiempo –gracias a la precisión con que Solares traduce o sintetiza su pensamiento– a la manera de esos retratos hablados que solamente los grandes periodistas logran dibujarnos en un texto testimonial.

Son dieciocho capítulos de un libro afortunado. Vale la pena disfrutarlo y subrayarlo porque en la voz de este grupo de nota-bles –no hay figuras de paja– se alcanza a escuchar un rumor de claves literarias, sociales, políticas, ideológicas, dictadas por el cerebro que nos piensa.

Eduardo Miranda

Solares. Ejercicio periodístico

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 59

LIBROS

JUDITH AMADOR TELLO

CUERNAVACA, MOR.- Con el título Una reflexión sobre el Bicentenario, el pintor, grabador y muralis-ta Adolfo Mexiac presentó su visión sobre la conme-

moración del Bicentenario de la Indepen-dencia y el Centenario de la Revolución en el Museo Nacional de la Acuarela Al-fredo Guati Rojo, en una exposición de 30 obras curada por su compañera sentimen-tal y también pintora Patricia Salas.

Pero a diferencia de otras muestras dentro de las conmemoraciones, la del ar-tista nacido en Cuto de la Esperanza, Mi-choacán, el 7 de agosto de 1927, miem-bro del Taller de la Gráfica Popular (TGP), profesor de grabado y dibujo en la Escue-

Ger

mán

Can

seco

El juiciode Adolfo Mexiac:

“200 años sin avances”

la Nacional de Artes Plásticas y la Acade-mia de San Carlos, se exhibió sólo duran-te septiembre.

El autor del grabado Libertad de ex-presión, que retrata a un hombre con la boca encadenada y fue emblema de los movimientos estudiantiles de 1968 en México y París, expresa con pesar que si bien se logró la independencia de Espa-ña, el país sigue dependiendo del poder económico internacional, principalmente estadunidense.

Además “no hemos sabido aprovechar la independencia de España y no dejamos de tener conflictos con nosotros mismos. Tras la Independencia, todas las guerras hasta llegar a la Constitución del 57; luego las intervenciones; después hubo un mo-

mento de paz en la época de Porfirio Díaz y enseguida viene la Revolución, que son también 10 años de lucha. Y después de eso ¿qué?, pues seguimos dándonos de pu-ñaladas unos a otros”.

Plasmó su reflexión en un grabado en el cual se ve a quienes considera los perso-najes “más importantes, Morelos, Hidal-go, Juárez y la virgen de Guadalupe, que desde un principio ha formado parte de la historia de México. Atrás pongo al mexi-cano peleándose consigo mismo. Y luego, en lugar de banderas triunfantes, banderas hacia abajo. Ésa es mi interpretación prin-cipal de estos 200 años, es mi síntesis”.

Recuerda que durante un tiempo tra-bajó –a invitación del también grabador Alberto Beltrán– en el Instituto Nacional Indigenista (INI), entonces dirigido por Alfonso Caso. En el equipo del arqueólo-go estaban el doctor y antropólogo Gonza-lo Aguirre Beltrán, los escritores Alí Chu-macero y Juan Rulfo, además de médicos, agrónomos y maestros bilingües.

“Conviví con Juan Rulfo muchos años, no recuerdo si diez o algo así, porque es-tábamos en el mismo cubículo con Tito Monterroso. Llegaba ahí todo farolón Ri-cardo Garibay, él no convivía, llegaba ahí los días de quincena a platicar un rato y a tomar café... (Iban) algunas otras gentes

60 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

como Fernando Benítez. Es que se rodeó de gente muy valiosa el doctor Caso: Ro-sario Castellanos Chayito, con la cual sí me tocó pues fuimos compañeros y traba-jamos juntos en San Cristóbal de las Ca-sas. Se educó a gran parte de los indíge-nas con el teatro guiñol. Petul se llamaba el personaje principal.”

Cuenta que también estaban allá el fo-tógrafo Carlos Jurado y el grupo salía al campo, a las comunidades indígenas, con el Teatro Petul, pero como verdaderamente los indígenas no tenían idea de cómo habla-ban los muñecos, y no se trataba de enga-ñarlos siguiendo “el juego a los mestizos”, se les mostraba al final, explicándoles con personajes que hablaran tzotzil o tzeltal, el truco del guiñol (Proceso 905).

Era, reconoce, un mundo que los del INI iban descubriendo porque no era fácil andar en el campo y costaba trabajo hacer amistad con la gente de las comunidades aun cuando, como el propio Mexiac, fue-ran jóvenes. Se la pasaban en las comuni-dades hasta más de quince días y su con-tacto con lo que pasaba en la Ciudad de México era en viajes a Tuxtla Gutiérrez, donde se podían “desfogar”. Ahí encon-traban algunas revistas:

“Leíamos La familia Burrón en plena selva. Era nuestro contacto con la Ciudad de México y era interesante porque sí es-taba reflejando mucho de lo que pasaba en la ciudad, veíamos a los personajes y era la Ciudad de México.”

En Chiapas recibía un sueldo de 600 pesos y le daban casa. Recuerda que una gallina costaba cinco pesos, pues todo era muy barato. Llegó a un sitio donde le da-ban desayuno, almuerzo, comida y cena, “muy, muy barato, claro todo esto con ba-se en la explotación de los indios”, aca-baba de llegar la carretera Panamericana a atravesar San Cristóbal:

“Por eso cuando se levantaron los in-dígenas (en enero de 1994) me dio tanto gusto, porque dije: Bueno, un granito de arena que pusimos hizo que estas gentes tomaran conciencia de quiénes son, por-que al principio las mujeres se escondían y con los hombres había poco contacto,

un poco con los jóvenes. Yo llegué a te-ner contacto con los jóvenes sobre todo en Chamula.”

Fuga a la libertad

Antes de ir a San Cristóbal, Mexiac traba-jó en Sears con una hermana del escritor Rubén Salazar Mallén, que siempre le da-ba ciertas licencias que le permitieron leer libros en la propia tienda. Tenía un sueldo de mil 500 pesos que dejó para irse a Chia-pas por 600. Pero sabía que estaría traba-jando en lo suyo, que era el arte plástico. Sintió, de hecho, que se iba a la libertad.

En la primaria supo de la Escuela de Bellas Artes y se inscribió, pero fue en la secundaria cuando pudo dedicarle más tiempo, incluso decidió dejar la escuela y estudiar de lleno pintura. Luego partió a la Ciudad de México e ingresó a la Academia de San Carlos de donde pasó a La Esme-ralda. Era ya 1948.

Sus maestros fueron José Chávez Mo-rado, Francisco Díaz de León e Igna-cio Aguirre, quien lo invitó junto con Pa-blo O’Higgins a participar en el mural del Centro Escolar Gabriel Ramos Millán, en Santa María Atarasquillo, en Lerma, Es-tado de México. Y fue “Pablo, que era un maravilloso ser humano” quien lo invitó al Taller de la Gráfica Popular.

Para entonces ya había visto grabados, generalmente de Leopoldo Méndez, que le llamaban la atención. Cuando llegó le ofrecieron de inmediato hacer litografía. Luego de trabajar ahí seis meses, Maria-na Yampolsky le solicitó ser miembro del TGP, entonces ingresó a la par de artistas como Andrea Gómez y Fanny Rabel.

–En el Taller debe haber conocido a mucha gente, ¿quién influyó más en usted?

–Leopoldo, en todos los aspectos. Por-que además recuerdo que varios de los grabados que se pedían al Taller para un evento, digamos la Caravana de los Mi-neros de Nueva Rosita, yo hice un dibujo junto con algún otro compañero, creo aho-ra que fue Arturo García Bustos, un cartel. Yo tenía habilidad para dibujar, pero no para grabar. Después del dibujo, Leopoldo

se lo llevó y lo grabó en la noche, y al otro día ya se estaba imprimiendo. Muchos de los trabajos eran colectivos, ésa era la for-ma de hacer las cosas: unos dibujábamos, otros grababan y Leopoldo era activísimo.

–¿Ideológicamente también influyó en usted Leopoldo Méndez?

–¡Sí! Y el Taller, porque aunque yo no era de los morelianos “ratón de iglesia”, de alguna manera debo haber tenido algo de eso y el Taller indudablemente me lo quitó. Luego el trabajo directo de ver a la gente, a los indios, a los campesinos, in-conscientemente me fui dando una idea de quién era quién en este país.

Sin embargo, aunque comulgaba ideológicamente con algunos aspectos, Mexiac no militó en el Partido Comu-nista Mexicano, pues no le gustaba ver que sus compañeros “se sometían a los dictados de Moscú, en esa época el Par-tido Comunista, sobre tales o cuales co-sas. A mí se me hacía sumamente falso y además –como yo estaba en contacto con las gentes de aquí, vivas de México– decía: Bueno esto no es lo que nosotros los mexicanos requerimos, aquí necesita-mos otras cosas. Yo sentía que pertenecer a un partido me ataba las manos, enton-ces nunca quise pertenecer”.

Sólo estuvo 10 años en el TGP, entre 1950 y 1960 y salió por estar en desacuer-do con un trabajo encomendado por el en-tonces presidente Adolfo López Mateos. Su salida coincidió con la de Carlos Jurado, Íker Larrauri y Alberto Beltrán, quien vol-vió años más tarde, aunque todos siguieron siendo tan amigos como siempre.

Descubriendo a Posada

Siendo director del Fondo Editorial de la Plástica Mexicana Leopoldo Méndez, in-vitó a Mexiac a colaborar en una investi-gación sobre José Guadalupe Posada:

“No había casi nada de Posada. Esta-ba lo que se conocía de Aguascalientes, lo que tenía Bellas Artes, que eran como cien grabados y nada más. Nos invito a Mariana Yampolsky y a mí. Mariana no tuvo tiempo y yo sí, empecé a ir a la Biblioteca de la Se-cretaría de Hacienda, que estaba ahí en Pa-lacio Nacional, y comencé a ver los perió-dicos, el Gil Blas, el Gil Blas Cómico, fue lo primero que encontré de Posada.”

De ahí pasó a los archivos de la He-meroteca, donde encontró tantas imáge-nes que consiguió un cubículo. Pedía los periódicos por fecha, se los tenían listos y al llegar sólo revisaba. Pasó enseguida a la Biblioteca de México en la Ciudade-la y fue a dar también a la casa de un pa-riente de Ireneo Paz frente al Parque Hun-dido. Había “una biblioteca maravillosa”, pero estaba a punto de salir decepciona-do por no encontrar casi nada, cuando una mujer lo llamó:

Uno de los grandes artistas del Taller de la Grá-fica Popular (emanado de la Revolución) y que en una muestra expuso su visión de las conme-moraciones de la Independencia y de la gesta de 1910, las verbaliza en entrevista para señalar el rezago del país, su ausencia de salidas por falta de un compromiso social del gobierno y la deu-da con los indígenas.

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 61

CULTURA

“Una viejita, no recuerdo qué parentes-co tenía, y me metió a una covacha ¡y que voy encontrando revistas editadas por don Ireneo Paz, la Revista de México y no re-cuerdo qué otras, donde aparecía el padre Cobos y una mujer que era parte de todo un juego, doña Caralampia Mondongo, y otros. ¡Nooo! Salí de ahí que daba brincos, es lo que siente cualquier investigador ¿no?, descubrir algo en donde no había nada.”

Visitó también la biblioteca de Henrique González Casanova, hermano del exrector Pablo González Casanova. Luego de loca-lizar el material gráfico iba a las oficinas en Río Lerma, cerca del Ángel de la Indepen-dencia, informaba a Leopoldo Méndez de sus hallazgos y “él hacía las peticiones for-malmente, y ya yo me desentendía”.

–¿Entonces fueron pioneros en la in-vestigación y rescate de Posada?

–Sí, yo hice la investigación más am-plia y lo chistoso es que en el libro apare-cemos Mariana, que hizo todo el diseño, y yo, que hice toda la investigación, como colaboradores. Ahí donde dice: “Este libro es...”, dice: “Colaboraron: Mariana Yam-polsky y Adolfo Mexiac...”

“Y eso que era mi gran amigo y maes-

tro. No se estilaba dar créditos. En este mo-mento hubiera exigido mi crédito de inves-tigador, pero en esa época ni se me ocurrió ni se estilaba. Obviamente después algunas gentes basaron sus investigaciones en lo que ya estaba en el Fondo Editorial de la Plás-tica, en lo que yo había investigado y que había fotografiado Manuel Álvarez Bra-vo, pero él no llegaba a fotografiar, manda-ba al hermano de un médico y a un hijo de Leopoldo, Pablito. Ellos eran los que llega-ban a hacer las fotos, y debe existir ese ma-terial en el Fondo Editorial de la Plástica.”

Y así lo consigna el historiador de ar-te Alberto Híjar en su ensayo Mexiac a los ochenta del libro Adolfo Mexiac: la im-pronta de los años, donde consigna que con todo el material se editó el libro con-memorativo Posada, con 900 reproduc-ciones de sus grabados:

“Actualmente en el Fondo Editorial de la Plástica Mexicana (FEPM) se encuen-tran un poco más de cinco mil grabados localizados por el propio Mexiac.”

El arte social

Tal vez cuando se piensa en Mexiac se le

R esultado de una investigación en el acervo de cartas que el pintor Jo-sé Clemente Orozco escribió a su amada Refugio, quien vivía con su

familia en la misma vecindad del Centro de la Ciudad de México que el muralista, el libro El joven Orozco. Cartas de amor a una niña, de la periodista Adriana Malvido, se presentará este martes.

En la edición 1755 de este semanario, la propia Malvido contó cómo se acercó a es-ta investigación:

“Hace cuatro años don Julio Scherer García puso en mis manos 10 carpetas que contenían 465 cartas inéditas de José Cle-mente Orozco. Eran originales, firmadas de puño y letra por uno de los más grandes pin-tores del siglo XX. Él tenía 26 años cuando se enamoró de una niña de 12; su nombre era Refugio Castillo y cursaba la primaria. Su pasión secreta duró más de 10 años, de 1909 a 1921, durante los cuales el artista le escribió prácticamente todas las noches.”

Las cartas fueron guardadas por déca-das, hasta que con 77 años de edad la des-tinataria pensó en sacarlas a la luz y las en-tregó, con decenas de tarjetas, mensajes breves, dibujos, acuarelas y retratos (un to-tal de 745 documentos) a José García Cer-vantes, para entonces presidente de la

Las cartas de OrozcoNIZA RIVERA

go” se inaugura este 23 de noviembre en el Tribunal Superior de Justicia, en la ciu-dad de Querétaro, la exposición de periódi-cos El Centenario y la prensa de la Revolu-ción Mexicana.

Un total de 150 periódicos, provenientes de la hemeroteca del investigador Roberto Antonio Velázquez Nieto, se reúnen en esta exposición. En 10 de ellos aparece el que ha sido considerado como el verdadero retrato del Padre de la Patria.

La muestra se presentó por prime-ra ocasión en abril pasado en El Gran Hotel Ciudad de México (Proceso 1745). Poste-riormente en San Miguel de Allende, Gua-najuato; en Cuernavaca, Morelos, y en El Instituto Cultural México-Israel en el DF.

asocia con el grabado Libertad de expre-sión, reproducido incansablemente, sobre todo en el 68. Es quizá –dice Patricia Sa-las en el libro La impronta de los años– la obra más difundida.

–¿Le parece justo? –se le pregunta.Sólo sonríe. Se levanta de su silla y va

en busca del libro, donde se reúnen mu-chos otros grabados que hizo para el mo-vimiento estudiantil. Muestra también un ejemplar de la más reciente edición del famoso grabado que, explica, no hizo en 1968 sino en 1954:

“Yo estaba en Chiapas y en esa época todos los días oíamos pasar un avión que le llevaba pertrechos a un coronel, el que puso la CIA en Guatemala para derrocar a Jacobo Árbenz, el coronel Carlos Castillo Armas. Entonces había una gran eferves-cencia y mucho coraje de las gentes que trabajábamos en el INI porque sabíamos lo que estaba pasando con nuestro vecino.

“Es el año en que muere nuestra gran pintora Frida Kahlo y cuando la velan en Bellas Artes y ponen la bandera de su par-tido (comunista), al que castigan y co-rren es al director de Bellas Artes (Andrés Iduarte), y claro cayó también Árbenz por

Confederación Deportiva Mexica-na (Codeme), quien había sido su alumno, pues ella fue maestra de enseñanza básica. Le escribió:

“Mi querido discípulo, co-mo cuando eras muy niño, hoy te guardo el cariño de entonces y más todavía porque me has de-mostrado estimación, lo tengo en cuenta; por eso cedo a ti algunas cartas desde 1909 a 1921, de Jo-sé Clemente Orozco. Son la his-toria de una gran parte de su vida y de mi vida. Por eso las he conservado.”

El libro de Malvido reúne 465 cartas del pintor, fue editado conjuntamente por Lu-men (en su colección Narrativa), el sema-nario Proceso y la Fundación Juan Antonio Pérez Simón.

Se presentará este 23 de noviembre a las 17:00 horas, en el anfiteatro Simón Bo-lívar del Antiguo Colegio de San Ildefon-so (Justo Sierra 16, Centro Histórico), con la participación de Sealtiel Alatriste, Tere-sa del Conde, Fernando González Gortázar, Gregorio Luke y la cantante Tonana.

El verdadero retrato de Hidalgo

Con el “verdadero retrato de Miguel Hidal-

62 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

Investigador y autor del volumen Los caminos de la justicia en los documentos de Ezequiel Montes Ledezma, publicado este año, Velázquez Nieto hizo hincapié en el interés suscitado especialmente por la litografía de Hidalgo en el periódico Cos-mos de 1913.

De entre el resto de imágenes ex-puestas, ésta –del dibujante italiano Claudio Linatti– es la menos cercana a la imagen oficial de la historia, pero a decir del investigador, la más parecida a la rea-lidad. Es un hombre con cabello abun-dante y oscuro, frente amplia, y sin la vestimenta de cura.

Velázquez Nieto comenta que la gen-te ha tenido reacciones diversas ante es-te retrato, ha causado polémica y hasta le han llamado mentiroso:

“Recuerdo que en la Ciudad de Méxi-co me mandaron llamar porque una vieji-ta de unos 80 años, con interés y agrado veía la exposición y le cautivó el encuen-tro y desencuentro con Hidalgo, preguntó por mí para que le explicara por qué se le conocía comúnmente de otra forma y me dijo que si no tenía una explicación con-vincente –como Pancho Villa– primero me fusilaba y luego averiguaba.”

La muestra, organizada con apoyo de Frank J. Devlyn, presidente de la Asocia-ción Nacional de Cónsules Honorarios de México, el Instituto Cultural México-Israel y el Grupo Saba, estará expuesta del 23 de noviembre al 11 de diciembre. Se prevé que el próximo año viaje a Israel.

la presión de Estados Unidos. Eso me in-dignó mucho. Se hablaba mucho de demo-cracia –como se habla ahora–, que esto y lo otro y ni en México ni en Estados Uni-dos ni nadie respeta la democracia ni nada.

“Entonces pensé en hacer algo y man-darlo al Taller. Le pedí a un muchacho tzo-tzil de Chamula que posara, lo puse a po-sar con alguna cosa ahí, hice el dibujo sobre un linóleo, lo grabé y lo mandé al Taller. Y desde un principio tuvo mucho éxito, pero cuando realmente brincó fue en 68. Lo uti-lizaron tanto en México como en Francia.”

Añade que durante un viaje a Europa en 1959, para asistir a un Festival de la Ju-ventud, le regaló a un grupo de franceses una copia del grabado, y piensa que debie-ron haberlo hecho público años más tarde. Incluso, consigna Salas, aparece en la pe-lícula Munich, de Steven Spielberg.

Cuenta también que en 1965 viajó a China con Miguel Ángel Velasco, El Ra-tón, miembro del Partido Comunista, y cuando sus anfitriones supieron que él era el autor de ese grabado le dieron un trato deferente. Él conserva la plancha y la últi-ma edición, de mil reproducciones, se hi-zo con apoyo de la delegación Coyoacán.

La exposición de Mexiac se presentará en Colima, en el Centro Cultural que lle-va su nombre, pero aún no tiene las fechas precisas.

La entrevista concluye al preguntarle si el arte o una educación integral como la que se llevó a Los Altos de Chiapas en los cincuenta puede ser una salida a la situa-ción que hoy vive México:

“No, no la tenemos, y con gobiernos como el actual menos. La prueba es que no haya cómo darle todos los recursos al capital extranjero, busca todos los res-

quicios posibles para entregar más y más al exterior. Y los mexicanos no son na-da patriotas, yo veo la situación bastan-te triste. No le veo una salida pronto y es desesperante.

“Me causa mucha angustia y eso debe estar pasando en muchos mexicanos, es lo que lleva a ciertas desesperaciones, por eso ahorita todo se ha ido por el lado del narco, si no a lo mejor serían otras las salidas, gru-pos armados que hasta ahora no han tenido mayor repercusión, existen pero de alguna manera están acallados.”

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 63

CULTURA

LA PRIMERA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN

Hace cien años las primeras planas de los dia-rios mexicanos informaron al mismo tiempo de los levantamientos en el Norte y la muerte de León Tolstói. Guerra y paz, la novela histó-rica por excelencia, narra hechos que el autor

no presenció y en el momento de su escritura estaban a seis décadas de distancia.

A partir de entonces se supone que para hacer novelas se necesita una perspectiva de mucho tiempo. Se pueden escri-bir reportajes y crónicas; es decir, historias de lo inmediato. La novela debe esperar, a veces hasta una o dos generaciones.

Juan A. Mateos (1831-1913), el más representativo no-velista popular de México, y Mariano Azuela (1873-1952) en La majestad caída y Andrés Pérez, maderista –auténticas novelas y no reportajes– hablan de lo que acababa de suce-der y por supuesto ignoran lo que pasó más tarde. A diferen-cia de ellos, Tolstói sabía que Napoleón se hundió en la es-tepa rusa y su gloria terminó en la isla carcelaria de Santa Elena. También Los de abajo, la novela ya clásica de Azuela, está publicada en 1915, apenas a unos meses de los aconteci-mientos que son su materia narrativa.

Otra cosa singular: la coincidencia de un escritor de 80 años, sobreviviente de la gran generación liberal, y otro de 38 que apenas llegaba a su tercer libro. Sus novelas carecen de fecha de publicación pero es evidente que ambas aparecie-ron en 1911. Todo indica que La majestad caída lo hizo a unas cuantas semanas de que Francisco I. Madero había entrado en la Ciudad de México. Esta circunstancia en modo alguno reduce el mérito de Azuela.

EL LIBRO DEL PUEBLO

Durante siglos la historiografía, la escritura de la historia, fue el más artístico de los géneros en prosa. Relató hazañas e infa-

¿ Juan A. Mateos o Mariano Azuela?

mias de los grandes personajes. Sólo en tiempos recientes he-mos sabido lo que hay detrás de frases como “César conquis-tó las Galias” o “Cortés sitió y destruyó Tenochtitlán”. Ni César ni Cortés actuaron solos. Ahora queremos saber cómo eran y quiénes eran los hombres que formaron sus ejércitos.

La novela ha sido desde sus orígenes la privatización de la historia, el medio en que los plebeyos tomaron por asalto el mundo de las letras como protagonistas, autores y sobre to-do como lectores. Historia de la vida privada, historia de la gente que no tiene historia, género democrático, la novela rompió con la distinción renacentista entre el “discreto lec-tor” y el “infame vulgo”.

Ahondó la voluntad de enseñar mediante el entreteni-miento. A través del suspenso, la truculencia, el melodrama y el sentimentalismo hizo accesible a todos lo que era mono-polio de unos cuantos.

En lo que hoy es México, la novela folletinesca empe-zó en 1841 con El filibustero de Justo Sierra O´Reilly (1814-1861), publicada en Campeche, entonces parte de Yucatán, en 1841, y con Un año en el hospital de San Lázaro (1845) del mismo autor. Aquel año Manuel Payno (¿1810 o 1820?-1894), recién llegado de París donde atestiguó el inconcebi-ble éxito de Alejandro Dumas con El conde de Montecristo, dio a conocer la primera versión de El fistol del diablo. Me-dio siglo después en 1891, Payno iba a hacer la obra maes-tra de este subgénero con Los bandidos de Río Frío, novela en que los bandidos son policías, los asaltantes son autorida-des y el centro de la delincuencia organizada está en las se-des del poder.

El auge de la novela folletinesca se dio en México entre 1868 y 1872, entre la derrota de Maximiliano y la muer-te de Juárez, muchos años después que en Europa. Mateos inició este breve esplendor en enero de 1868, a unos meses del triunfo liberal, y continuó con El sol de mayo que empie-za con la victoria de Ignacio Zaragoza (y Porfirio Díaz) en 1862. A Mateos siguieron el grande e incomparable Vicen-

64 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

te Riva Palacio (1832-1896) con Calvario y Tabor, Ireneo Paz (1836-1924) y Enrique de Olavarría y Ferrari (1844-1918).

Son, antes de que existiera el término, novelas-reportaje, crónicas de sucesos inmediatos aderezados con una trama romántica para atraer el interés de más y más nuevos lecto-res que nunca antes habían tenido acceso a las letras de mol-de, sobre todo, la atención de las mujeres porque ellas que apenas descubrían la dicha de leer formaban la mayor par-te del público.

LA IMAGINACIÓN LIBERAL

Clementina Díaz y de Ovando rescató las principales nove-las de Mateos en la serie de Porrúa Sepan Cuantos.

De acuerdo con ella Mateos perteneció de lleno a la ge-neración liberal de 1857. Fue primo de Francisco Zarco y cuñado de Ignacio Ramírez. Alumno del Colegio de San Gregorio y el Colegio de Letrán, en el Instituto Literario de Toluca hizo su primer periódico con Ignacio Manuel Alta-mirano (1834-1893). Las enseñanzas nacionalistas de Alta-mirano llegaron hasta el siglo veinte en la obra del gran fotó-grafo Gabriel Figueroa, nieto de Mateos y crecido en su casa.

Mateos combatió en la guerra de Reforma y luchó contra la invasión francesa. Su obra es la de un testigo presencial. Su hermano Manuel fue uno de los Mártires de Tacubaya ase-sinados en 1859 por el general Leonardo Márquez. Ramírez lanzó contra los conservadores el soneto más violento de la poesía mexicana: “¡Guerra sin tregua ni descanso, guerra/ a nuestros enemigos, hasta el día/ en que su raza detest able, impía/ no halle ni tumba en la indignada Tierra!”.

En colaboración con Riva Palacio, Mateos hizo las obras de teatro en verso (1861-1862) que Luis Reyes de la Maza considera el inicio del sketch político en nuestro país. Dos de est as piezas figuran con el título de Las liras hermanas en la edición admirable de las obras de Riva Palacio que ha hecho José Ortiz Monasterio.

Dest errado a Yucatán por orden del procónsul francés Bazaine, Mateos escapó para unirse al Ejército de Oriente. A las órdenes de Díaz participó en la derrota de Márquez, la toma de Puebla el 2 de abril de 1867 y el sitio de la capital. En 1868, tras El sol de mayo, hizo dos novelas sobre la indepen-dencia: Sacerdote y caudillo y Los insurgentes.

Ya desaparecido el folletinismo continuó con Memorias de un guerrillero –escritas para repudiar la vuelta de Már-quez a México donde el ex“Tigre de Tacubaya” se convirtió en otro fantasma de la Alameda, todo el día encobijado y si-lencioso en una banca–, Las olas altas, Sangre de niño y Sepul-cros blanqueados. Cerró su trayectoria con La majest ad caída, escrita o dictada en condiciones heroicas pues ya era víctima de la arteroesclerosis. Murió en diciembre de 1913, en plena dictadura de Victoriano Huerta y a los 82 años.

En Los ceros, crítica que ya anuncia a Ibargüengoitia y a Monsiváis, Riva Palacio lamentó el descuido y la incultu-ra de su amigo, pero celebró su imaginación y su facilidad. Con todos los defectos, Mateos merece nuestro doble agra-decimiento por haber popularizado en la novela la historia mexicana y hacer una narrativa popular referida siempre a la actualidad y a los problemas nacionales.

EL ORO DE LA CORRUPCIÓN Y EL HACHA DE LA MUERTE

La majest ad caída y Andrés Pérez, maderista se inician en la misma fecha, 1910, y en el mismo lugar: la esquina de La Profesa y La Esmeralda, hoy el Museo de Monsiváis. Ramí-rez fue en su prosa y en su verso el más clásico en el sentido español de los poetas mexicanos. También, el que polemi-zó con Emilio Castelar sobre la herencia ibérica. Su cuñado, Mateos, en su última novela llama a la conquista “vendaval salvaje”, desatado por una “pléyade brutal de bandidos.”

La escena se traslada a una mansión en las calles de Lon-dres. Allí se elogia a don Porfirio porque con mano de hierro

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 65

INVENTARIO

sacó a México del caos en las ciudades y los campos y termi-nó con el terror de los secuestros y los asaltos. Extendió la ci-vilización, hizo puertos, ferrocarriles, desagües y drenajes. Fundó la Universidad Nacional y logró que se resp etara al siempre desdeñado y ridiculizado México en todo el mun-do. Pero toda esa prosp eridad para unos cuantos se levanta sobre muchos cadáveres y sobre once millones de esclavos. Díaz afirma en palabras de Mateos: “Nadie se mueve ni res-pira sin mi voluntad. Soy invencible. En mis manos est án el oro de la corrupción y el hacha de la muerte”.

Como en toda novela folletinesca que se resp ete, la ac-ción de La majest ad caída es apresurada y delirante. Los personajes aparecen con desplantes teatrales y se esfuman como si se abriera a sus pies un escotillón. Hay duelos, ase-sinatos por amor, padres vengados por los hijos, parejas víc-timas de relaciones desdichadas. Se trazan ácidos retratos como el del inversionista míster Williams, ansioso de pres-tar sus dólares al maderismo no por solidaridad sino porque quiere para sus empresas los manantiales de petróleo, el oro y el azufre de México.

A cambio de todo est o Mateos presenta algunas de las pri-meras feministas que surgen en la narrativa mexicana. La con-desa Rosaura Carmona de Vasconcelos funda la Sociedad de la Mujer Irredenta en l910 y afirma que las mujeres, “mitad del gé-nero humano, no pueden seguir siendo esclavas de la otra mi-tad”. Esta pugna contra la resignación lleva a su discípula Irene al campo revolucionario. Esp eranza, la hija de Williams, tiene rasgos de Elena Arizmendi, de quien Gabriela Cano acaba de publicar en Tusquets una biografía. Arizmendi fundó la Cruz Blanca Neutral para atender a los heridos de la lucha armada.

Por lo que sucedió después resulta curioso que Mateos mencione a Francisco Villa sólo de paso y en una línea. Para él, Pascual Orozco es el héroe militar del maderismo. Su es-peranza de una transición que salve a México de recaer en la anarquía queda en manos de Francisco León de la Barra, el presidente provisional que ya en Andrés Pérez, maderista se

presenta como primer instrumento para socavar a Madero y a lo que significa.

La majest ad caída no es una buena novela, sin embargo contiene en sus páginas finales la mejor crónica de las últi-mas horas del Porfiriato. Mientras en la Cámara y en las ca-lles las multitudes que apenas ayer aplaudían el lujo y la os-tentación de las Fiest as del Centenario exigen la renuncia, el dictador no se resuelve a firmarla, atrincherado en su casa que defienden tropas al mando de Victoriano Huerta.

Es fácil desdeñar La majest ad caída como producto de un oportunista ansioso de congraciarse con la revolución triun-fante. Dice Tácito que todos los pueblos del mundo adoran al sol naciente y ninguno al sol menguante. En descargo de Mateos puede decirse que, a sus 80 años y en sus condicio-nes, no podía tener ambiciones políticas. Representa la act i-tud de los porfiristas que hicieron con Díaz la guerra contra el invasor francés y contra Juárez y luego se vieron desplaza-dos y burlados por los científicos.

PRINCIPIO Y FIN

Si La majest ad caída est á al final de un ciclo novelístico (Azuela nació en el momento en que se extinguía el auge del género folletinesco) Andrés Pérez, maderista se encuentra al comienzo de otro. Sea o no la primera novela de la Revolu-ción, es sin duda la primera novela moderna de México.

Esp eremos que la ocasión del Centenario sirva para reno-var las lecturas de Azuela a la luz de la nueva y terrible rea-lidad mexicana. Como lectores nos gustaría saber más acer-ca de por qué la Revolución Mexicana no tuvo una épica que la celebrara (todas sus novelas son una crítica de la violencia) y por qué desde Andrés Pérez, maderista, que antecede a la lle-gada de Madero al poder, se habla ya del fracaso de la Revo-lución. No veremos otro centenario del 20 de noviembre, así es que no desaprovechemos la oportunidad ni la urgencia de nuevas reflexiones críticas y autocríticas. ( JEP)

66 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

CULTURA

ArteUNAM: Urge su reestructura

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

O cupada en festejar sus 100 años, la Uni-versidad Nacional Autónoma de Méxi-

co (UNAM), en lo que se refi ere a la enseñanza y difusión del arte contemporáneo, tiene muy poco que celebrar:

• El enorme y costoso Museo Universitario Arte Contem-poráneo (MUAC) permane-ció dos semanas –del 31 de octubre al 13 de noviem-bre– con sus salas vacías, y actualmente ofrece sólo una pequeña muestra porque se encuentra en proceso de montaje;

• la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) evidencia la mediocridad de sus maestros y alumnos en la exhibición que, bajo el título A 100 años una visión contemporánea, se presenta en el MUCA-CU;

• el MUCA Roma se caracteri-za por su constante ausencia de público;

• el Museo Experimental El Eco se caracteriza por lo arbitrario de sus horarios;

• el Museo del Chopo, además de haber perdido su identi-dad histórica por la pésima intervención arquitectónica de la que fue objeto, ha cen-trado su gestión curatorial en la contratación de profesio-nales externos a la UNAM;

• y en el Centro Cultural Uni-versitario (CCU), además de que se considera inseguro pasear por el circuito del Es-

pacio Escultórico porque se ha corrido la voz de que los asaltos son frecuentes, las esculturas están deteriora-das y la basura se desborda desagradablemente de sus contenedores.

Circunstancias que, en con-junto, evidencian la necesidad de reestructurar el concepto, la organización institucional y la gestión de la difusión cultural que realiza la UNAM.

Generosa en presupues-tos y salarios –con base en in-formación que aparece en la página de transparencia de la institución, el coordinador de Difusión Cultural Sealtiel Ala-triste percibe por lo menos 143 mil pesos mensuales–, la institución debería realizar una evaluación de los progra-mas relacionados con la di-fusión de las artes visuales y una auditoría del desempeño de sus funcionarios. En lo que respecta al MUAC, si bien tie-ne anunciada una muestra del famoso y espectacular artista chino Cai Guo Qiang para di-ciembre, el tamaño, número de salas y costo operativo del museo no justifi ca la carencia de exposiciones. Construido para albergar la colección de arte contemporáneo mexicano de la UNAM e inaugurado en noviembre de 2008, el museo no ha realizado alguna muestra dedicada exclusivamente a la promoción del patrimonio uni-versitario. Convertido el pasa-do fi n de semana en una libre-ría y un restaurante rodeados por un museo vacío, el MUAC requiere urgentemente de una evaluación que identifi que o redefi na su misión, vocación y desempeño. Con sólo una reducida muestra de la intere-sante artista guatemalteca Re-gina Galindo en sus espacios, es inadmisible que el único guía destinado a atender al pú-blico acepte que es incapaz de explicar las obras porque no ha tenido tiempo de investigar el contenido de la exposición.

Abundante en burocracia cultural y mediocre en la forma-ción profesional de artistas, la UNAM tiene actualmente muy poco que celebrar.

TeatroClaudio Obregón

ESTELA LEÑERO FRANCO

E l sábado pasado, a las tres de la tarde, mu-rió el primerísimo ac-tor Claudio Obregón,

por lo que el teatro mexicano pierde a una de sus principales fi guras. Su presencia en el es-cenario hizo vivir a un sinfín de personajes con una calidad ini-

gualable. Su compromiso con el arte teatral fue acompañado por un compromiso social ad-mirable. Hombre de principios, crítico social y activista combi-nó su vida en las tablas con su militancia en el Partido Comu-nista y la fundación del PRD.

Pero su vida estaba en los escenarios y fue ahí donde pu-dimos vivir los múltiples perso-najes que él interpretó. Desde algunos de autores clásicos como Shakespeare y Juan Ruiz de Alarcón, hasta del siglo XX como Harold Pinter, Jazmina Reza o Samuel Beckett.

L uego de un largo periplo con fracasos, rechazos y reintentonas, la cocina mexicana fue declarada patri-monio de la humanidad por el Comité Interguberna-mental para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial

de la Humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Con este motivo la Dirección General de Cultura de la de-legación Coyoacán, encabezada por la escritora Laura Esqui-vel, autora del libro Como agua para chocolate, realizará este fi n de semana un festejo en la explanada de la delegación para celebrar tanto el Centenario de la Revolución Mexicana como esta distinción, que se extiende también para la fi esta de los parachicos de Chiapa de Corzo, y la pirekua michoacana.

A decir de la promotora cultural es la primera vez que la UNESCO designa a la gastronomía de un país como patrimo-nio intangible, lo cual es motivo de orgullo. Sin embargo, ve también una contradicción en el gobierno federal, que pro-movió a través del Instituto Nacional de Antropología e His-toria esta candidatura, y el hecho de que esté permitiendo la entrada del maíz transgénico alterando las especies nativas que son base milenaria de la co-cina mexicana.

“¿Cómo es posible que pase esto? En esta administración hay grandes contradicciones de este tipo, pero ésta sí me parece muy, muy grave porque altera total-mente los ecosistemas y no hay certeza todavía de qué pueda pasar. Nos estamos convirtiendo en sembradores de dudas, no de certezas.”

La programación para los festejos puede consultarse en la página web de la delegación Coyoacán www.coyoacan.df.gob.mx/index_cultura.php. (J. Amador)

Cocina mexicana con maíz transgénico

Alatriste. Responsable

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 67

Claudio Obregón fue un actor de vivencia y verdad es-cénica y gracias a él pudimos desplegar una cantidad amplia y profunda de sentimientos que él nos transmitió. Nos emocio-namos y cuestionamos al inter-pretar a un físico cuántico invo-lucrado con la primera bomba nuclear en la obra Copenhague, del autor inglés Michael Frayn, dirigida en 2001 por Mario Es-pinosa, o lloramos adoloridos al verlo en su interpretación magnánima del periplo del rey Lear, que de la cúspide llega a la soledad y el abandono, obra

montada en 2005 por la Com-pañía Nacional de Teatro bajo la dirección de José Caballero; o recibimos la sabiduría de un actor que nos descubre secre-tos del teatro y la actuación en la obra Ser es ser visto dirigida por Luis de Tavira con la Com-pañía Nacional de 2009, de la cual formaba parte.

Claudio Obregón inició su carrera a finales de los cin-cuenta y a los 27 años formó parte del grupo Teatro Contem-poráneo Independiente enca-bezado por Fernando Wagner, con el que se dio a conocer en

Recordación continental (y II)SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

C omo se asentó en la primera parte de este trabajo, se ha intentado una osada síntesis de la evolución de la música en el Nuevo Mundo para estar en sintonía con las celebraciones independentistas en Hispanoamérica.

Asimismo, se solicitó ponerle oído a las letras para conjurar la in-fructuosidad de la empresa.

Digamos, para entrar en materia, que la secularización de la música de nuestro romance español (apropiado a su vez del motete italiano) sirvió de contenedor para el corrido. Es de subrayar que las influencias musicales fueron de ida y vuelta, es decir, algunas de las danzas mestizas, como la pavana, la chacona (Proceso 1707) y la zarabanda, se colaron hasta las cortes europeas para escandalizar a las “buenas conciencias” de aquellas latitudes.1

Volviendo a las naves catedralicias, nos encontramos con el siglo XVIII, que marcó la transición del barroco temprano al alto barroco y coincidió con el ocaso de la era colonial. Este tránsito se caracterizó por el abandono progresivo de las formas vocales y la creciente importancia de las formas instrumentales.

Contra la tácita prohibición del acceso de los naturales a los maestrazgos de capilla –acaparado inicialmente por europeos– hubo de imponerse su talento con fragorosa timidez para que pu-dieran ejercer libremente desde los órganos y los coros.

El bachiller Manuel de Zumaya, nacido en Oaxaca en 1684, fue un producto típico de la cultura novohispana de su tiempo. Cultivó el género sacro y se sabe que fue uno de los primeros compositores americanos que incursionó en los terrenos move-dizos de la ópera. Su inventiva musical asemeja a la de sus con-temporáneos Telemann (1681) y Händel (1685), sin que esto im-plique un plagio, como a menudo se le critica.2

Justo es mencionar al cubano Esteban Salas y Castro, de quien no acertamos a explicarnos cómo su obra permanece

sumida en la más absoluta oscuridad. Su nombre ni siquie-ra figura en los diccionarios biográficos cubanos, pero se le acredita por ser uno de los pioneros en la diferenciación evolutiva entre la música culta y la popular de América. En la catedral de Santiago se encuentran una misa de Réquiem, himnos, diversas misas, una colección de villancicos y un gran número de canciones 3

Para concluir ésta panorámica a vuelo de pájaro sobre el siglo XVIII, hay que mencionar que el instrumento que dominó el aspecto profano del arte sonoro fue la guitarra barroca, su-plantando a la vihuela y el laúd. En los círculos familiares de aquellos años se cultivaba la música “íntima” vinculada con lo mundano y lo popular. Los teatros de ópera propiamente di-chos estaban a punto de aparecer, aunque hay que notar que los teatros de paga venecianos llevaban un siglo de estar en actividad.

Hacia finales de siglo y a inicios del XIX comenzaron a po-pularizarse también el arpa, los claviórganos y demás deriva-ciones con teclado, como los clavecines y los fortepianos. En 1796 se estableció la primera fábrica de pianos en Hispano-américa por un tal Manuel Pérez, en la calle de Monterillo no. 8, en la Ciudad de México.

Basta leer las secciones de anuncios de prensa de esos años para percatarse del auge de la música en la embriona-ria sociedad burguesa de entonces: véndese arpa, no de las comunes, sino francesa, maqueada y pintada; su autor, Cousi-neau; inclusa la caxa y una colección de perritos de porcela-na, se dará en 150 pesos…4

Lecciones de dulzayna, bandola y guitarra pero, sobre todo, un predominio exclusivo del piano con la consecuente creación de literatura propia, a diferencia del violín en particu-lar, cuyo movimiento en el mercado era desde entonces su-mamente escaso y que, a la larga, produciría un cultivo pre-cario de la música sinfónica en el continente.

1 En el caso de la zarabanda, por ejemplo, se cree que fue una derivación de los zarandeos de las anahuiani o mujeres públicas que participaban en las danzas masivas de los nahuas. Su primera mención apareció en un texto poético sobre una “música de zarabanda” del novohispano Pedro de Trejo, alrededor de 1560, fecha anterior a las referencias hispanas de la misma.2 La música en Cuba, de Alejo Carpentier, pp. 58-70.

3 Diario de México, 12, IV. 1808.4 Se recomienda la audición de la pieza para piano Sofía, de Tomás León (1826-1893), con Silvia Navarrete (Conaculta/INBA, 1998).

Chr

ista

Co

wrie

Obregón. Insustituible

68 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

CULTURA

Para comprender el panorama que ofrecía la música durante el si-glo romántico iberoamericano, bas-ta señalar el hecho de que a la nue-va clase social le preocupó desde un inicio asumir la herencia del feu-dalismo, no solamente en lo econó-mico y lo político, sino también en lo espiritual y artístico. El cultivo de la música pasó de los afi cionados imperiales o aristocráticos a los amateurs burgueses.

En ese siglo se gestó también el fenómeno donde la mú-sica se convirtió en mercancía y el oyente en consumidor. Al me-lómano ya no se le exigió, como en épocas anteriores, una cultura para acercarse a ella, sino que dispusiera del poder adquisitivo ne-cesario para asistir a los espectáculos de “músicos profesionales”. Fue el siglo de los virtuosos románticos, del auge total de la ópera y de la incipiente escisión entre intérprete y creador. Asimismo, co-mo derivación del espíritu romántico exacerbado y de las luchas independentistas nacieron los nacionalismos.

Este viaje de cinco siglos está plagado de sorpresas que con-fi rman nuestra ignorancia y la indolencia que ha caracterizado a los promotores culturales que siguen viviendo en pos de concesiones lucrativas hacia un público perennemente inerme.

Del niño prodigio José Mariano Elízaga ni siquiera el nombre nos es familiar, pese a haber legado mucha música sacra y haber concebido, en 1825, en su natal Morelia, el primer intento de Con-servatorio en México.

Los pianistas Tomás León y Julio Ituarte discutirán en su limbo por qué ni siquiera para calle alcanzó su nombre. Afortunadamen-te, Pedro Valdés Fraga y Gustavo Campa sí están visibles para los vecinos de la colonia Guadalupe Inn en la Ciudad de México, pero en el caso de Campa es revelador enterarse de que se codeaba con Verdi y Saint-Saëns. El autor del Carnaval des animaux le es-cribió: Me honra que me pida consejos, pero usted está más en la capacidad de darlos que de pedirlos.

Casos análogos son los cubanos Manuel Saumell e Ignacio Cervantes5 y los argentinos Alberto Williams, Amancio Alcorta y Juan Bautista Alberdi. Por la magnitud de su legado, a Williams se le considera el artífi ce del nacionalismo argentino.6

Sería lícita la pregunta de dónde están los músicos del siglo

antepasado de Chile o Uruguay, por ejemplo, y hay que reconocer que sí hubo pero que no trascen-dieron fronteras por no disponer de verdaderos órganos de difusión nacional.

El siglo XX se caracterizó por el auge de los medios de comuni-cación que hicieron posible que la música de Revueltas se escuchara en Bali o que la de Ernesto Lecuo-na se difundiera en Alaska; pero los riesgos de que el miembro más

consultado de la familia sea la computadora –con esa inhumana carga de información que cosifi ca la sensibilidad–, van en au-mento y los daños son, quizá, irreversibles.

Mención especial merecen dentro del siglo pasado los trasterrados que, huyendo de la Guerra Civil Española, ancla-ron en estas playas para dejarse “descubrir” como seres li-bres; entre muchos descuellan Manuel de Falla, Rodolfo Halff-ter y Otto Mayer Serra. España pudo saldar una deuda moral con sus antiguas colonias al desterrar a esa generación de pensadores y artistas en luminoso contraste con la primera oleada de conquistadores, compuesta en su mayoría por mer-cenarios y analfabetos.

A manera de fuga –en cuyo stretto se condensa el material temático previo– se delinean las siguientes exhortaciones:

A todos aquellos que se dejaron abrazar por la música y que cada vez que escuchan bellas melodías ese músico que llevan dentro les patea las vísceras, se les recuerda que Pablo Casals seguía estudiando como advenedizo pasados los 80 años.

A los que tratan de evadir la oquedad de sus vidas escu-chando estruendosas cacofonías, se les recomienda la musico-terapia; así tendrían más posibilidades de salir del atolladero.

A los jóvenes compositores, herederos del serialismo y la música concreta, se les ruega que, de vez en cuando, pongan el corazón entre sus abstracciones racionalistas.

Y por último, a los padres de nuestra música se les agrade-ce con el alma enhiesta la consagración de sus vidas a este arte que nos hace vislumbrar fragmentos de eternidad...

la obra Los incendiarios, siendo la primera vez que se montaba a Max Frish. Después se re-estrenó en 1969 bajo la direc-ción de Ignacio Retes, donde compartió reparto con Sergio Jiménez. En los setenta fue ovacionado junto con Salva-dor Sánchez en varias obras de teatro que protagonizaron en el teatro Milán. El director fue Ma-nuel Montoro y el escenógrafo de cabecera Guillermo Barclay: Los emigrados de Mrozek, Los acreedores de Strinberg, y Sac-co y Vanzetti de Vicenzoni. Mu-chos fueron los directores con

los que trabajó: José Luis Ibá-ñez, Juan José Gurrola, Nancy Cárdenas, Benjamín Cann, Lu-dwik Margules, Julio Castillo, entre muchos otros.

Aunque el teatro fue su prin-cipal medio de expresión, sus primeros pasos como actor los dio como locutor e interpretando diversos personajes en los radio-teatros que Radio Universidad producía. También hizo televisión y participó en varias películas co-mo El callejón de los milagros, De noche vienes y La zona.

La última obra de teatro en la que participó fue Endgame

5 Se sugiere la audición de las contradanzas de Manuel Saumell (1817-1870), con Raúl Herrera (Quindecim recording, 2002).

6 Se recomienda la escucha de algún trabajo sinfónico de Williams. El segundo movimiento de su séptima sinfonía Reposo eterno está disponible en la página web del semanario, con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la dirección de Adrian Leaper (Sony, 2006).

de Samuel Beckett que él tra-dujo y adaptó, y fue dirigida por Abraham Oceransky, como parte del repertorio de la Com-pañía Nacional de Teatro. Sus restos serán depositados en la sede de la compañía donde le harán un homenaje.

Claudio Obregón se queda en el corazón de muchos: como persona, con quienes convivió y trabajó. Y como actor, capaz de elevar nuestro espíritu o de-jarlo caer hasta el fondo y es-tremecernos, con quienes com-partimos, sólo por un tiempo, su arte de actor.

Cine“El tío Boonmee” en la Muestra

JAVIER BETANCOURT

En La leyenda del tio Bo-onmee (Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives; Tailandia-Gran

Bretania-Alemania-España, 2010), Palma de Oro en Cannes; del tailandés Apichatpong Wee-

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 69

serathakul (‘wiseratakul’ sería la pronunciación aproximada, pero él condesciende a que le llamen Joe), una princesa marcada por una cicatriz, abandonada en la selva por su criado y amante, contempla su belleza en un es-tanque, luego hace el amor con un pez; un búfalo surge del agua (búfalo acuático, animal domés-tico en Tailandia); una cueva plateada evoca nacimientos de vidas pasadas; el espíritu de un hombre mono aparece y des-aparece con la misma naturali-dad con la que el fantasma de la esposa del tío Boonmee regresa para consolarlo.

Al igual que en otras de sus cintas (Enfermedad tropical, Sindromes del siglo), Weese-rathakul cuenta sus historias en episodios fragmentados y yuxtapuestos, tanto que a ve-ces parecen no tener nada que ver entre sí. Pero a pesar de la diversidad de componentes in-crustados unos con otros, El tío Boonmee parece lo más con-vencional, quizá porque el título evoca una biografía, y las mis-celáneas de elementos natu-rales y extraordinarios podrían asociarse, o no, a las diferentes reencarnaciones del personaje.

Tong viaja al campo con Jen, una mujer mayor que vi-sita al viudo de su hermana, Boonmee, hombre de campo, gravemente enfermo del riñón. Por la noche, la difunta Huay se aparece durante la cena; el hombre mono, Boonsong, no es otro que el desaparecido hijo del moribundo que había ido a la selva para fotografiar al es-píritu de un mono. Juntos, los tres visitan la cueva, el tío Bo-onmee cuenta un sueño del fu-turo. Posteriormente, Tong y la señora Jen asisten al funeral del tío. Todo ocurre sin sobresaltos.

En la cultura budista tailandesa, el miedo a lo sobrenatural se desvanece bajo la carga afec-tiva de los seres queridos que fueron o que siguen siendo, la compasión por las criaturas que sufren, o por el respeto a lo sagrado.

Así como se entremez-clan los mundos de los vivos y los muertos, de lo humano y lo animal, de los lugares y los tiempos, en La leyenda del tío Boonmee se suceden los esti-los cinematográficos que más influyeron en la formación del director. La cinta es un secreto adiós al celuloide. La primera bobina refleja el estilo propio de Weeserathakul, como él mismo declara en una entrevista; lar-gos planos y diferentes temas adosados entre sí; la segunda, un drama tailandés al estilo tra-dicional en el que se mezclan monstruos y fantasmas; la ter-cera recurre al documental pa-ra mostrar la granja; la cuarta parte, la de la princesa y el pez, evoca los dramas épicos del gran cine tailandés del pasado con efectos digitales, poesía e ingeniudad; en la quinta parte el director regresa a su estilo, la jungla y la fascinación por la na-turaleza; en la última se impone de nuevo el estilo documental.

Tras el calidoscopio de for-mas y colores de esta visión, la budista tailandesa dentro de la cual ninguna representación de la realidad es completa si exclu-ye la presencia de lo extraordi-nario, se esconde un mensaje político. Apichatpong Weesera-thakul nació y creció en la mis-ma región del tío Boonmee, cer-ca de la frontera con Laos; hace unas décadas, bajo las manio-bras del ejército tailandés, des-aparecieron cientos de jóvenes comunistas.

TelevisiónIniciativa México: de las políticas a la política

ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA

D e atenerse a los di-chos de las perso-nalidades reunidas el domingo pasado

en el Auditorio Nacional, como también a hechos varios que los preceden, los tiempos que vienen –y marcadamente el año entrante, antesala de las elec-ciones de 2012– serán de ma-yor claudicación de los poderes públicos ante la TV, en la que debiera ser la irrenunciable e imprescriptible responsabilidad estatal de dirigir la formulación de políticas públicas auténticas, ésas que surgen a partir del diagnóstico de la situación del país y con la deliberación y par-ticipación de la ciudadanía.

Comprobación del poder y la capacidad de convocatoria de las televisoras, como también de la necesidad de la clase po-lítica de congraciarse con ellas en los prematuros escenarios preelectorales, la “final” de Ini-ciativa México (IM) congregó a selectos integrantes de las insti-tuciones del Estado, encabeza-dos por Felipe Calderón –fueron invitados asimismo miembros del Poder Judicial y de las cámaras de Diputados y Senadores–. Pero además el cierre del programa fue, en tiempo triple A y aplau-sos de por medio, el espa-cio en el que se confirmó el pleno aval y la complacen-cia de la burocracia política para financiar con recursos públicos (y así lo anunció ahí el propio Felipe Calde-rón), duplicando el monto de los premios ofrecidos por el concurso, acciones de interés social surgidas desde la pantalla chica y no desde las instituciones de representación social en el país.

Más allá de las bue-nas intenciones de mu-

chos de quienes, incluso mo-vidos por la inacción estatal, presentaron proyectos y fueron convertidos en participantes de un programa de concurso cuya última ronda fue aprove-chada para expresar reiterados cumplidos de los políticos a los dueños de los medios por poner su empeño “en el futuro del país” (mientras los dueños de Televisa y TV Azteca emi-tían recomendaciones al jefe del Ejecutivo como la de hacer cambios al “paquete econó-mico”), el hecho es que Inicia-tiva México fue el espacio en el cual los poderes públicos cedieron a la TV una tarea que corresponde al Estado.

Por su parte, las televisoras buscaron aprovechar la opor-tunidad para difundir una ima-gen de comprometidas impul-soras de iniciativas ciudadanas y de trabajar por el desarrollo del país, aunque en el terreno de los hechos no se arredren, por ejemplo, en su objetivo de adjudicarse bienes de la na-ción como el espectro radio-eléctrico a precio de ganga, o si se puede, sin pago alguno…

Así, IM (cuya segunda edi-ción, con el apoyo del gobier-no federal ya se anticipa) forma parte de los objetivos de las televisoras de sobreponer su agenda al poder institucional, así como al de pretender con-seguir legitimidad, útil valor pa-ra sus fines de expansión eco-nómica y política.

Adiós al celuloide

70 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

¿Cómo es un sicario? ¿Dónde y por quién es entrenado? ¿A qué estructuras de organización cri-minal pertenece? ¿Cuál es su modo de operación? ¿Cómo mata y se prepara para un asesi-

nato? ¿Cuáles son los riesgos de un sicario y es posible abandonar esa vida?

Todas las respuestas a esas preguntas se pueden encontrar en el documental Confe-siones de un sicario, asegura su director, el argentino Matías Gueilburt, quien a través de la productora Anima Films, ha efectua-do diferentes largos en México para cade-nas de televisión, cubriendo asuntos como los narcocorridos en la frontera con Esta-dos Unidos y que en 2009 fuera nominado al Emmy por Pancho Villa aquí y allí, na-rrado por el escritor Paco Ignacio Taibo II.

Confesiones de un sicario es una nue-va producción original de Infinito (el ca-nal de paga de Turner Latin América, basado en el género documental de in-vestigación) que estrenará el miércoles 24 a las 21 horas, y se repetirá sólo el sábado 27 a medianoche.

“Realizar este trabajo con testimonios

“Confesiones de

un sicario”,

Testimonios reveladores de tres exasesinos a sueldo, que solían operar en nuestro país, ofrecen un retrato verídico para el candente documental del cineasta argentino Matías Gueilburt, que próximamente se estrenará en televisión.

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

de tres sicarios retirados fue una expe-riencia muy fuerte”, manifiesta Gueilburt, quien también produjo y trabajó junto con Fito Páez en la dirección de la película ¿De quién es el portaligas?

Según Infinito, con Confesiones de un sicario –cuya duración es de una hora– propone a su audiencia (conformada por 22 millones de suscriptores en toda Latino-américa) entrar al mundo de los asesinos a sueldo, la violencia y la situación del cri-men organizado en México. Para ello, pre-senta a tres exsicarios, quienes hablan de lo que fueron e hicieron, y a distintos especia-listas, investigadores y periodistas que ana-lizan los momentos de esos personajes.

El documental sintetiza que, debido al cese de operaciones de los cárteles de dro-gas de Medellín y Cali, en Colombia, las organizaciones ilícitas de narcóticos en México comenzaron en los años noventa a dominar el total del mercado de los estu-pefacientes de Estados Unidos. Felipe Cal-derón inició “una lucha contra el crimen organizado con el uso de las fuerzas de se-guridad, policías y agentes desplegados en 18 estados del país”. Acentúa la película:

“Los arrestos de algunos líderes im-portantes de los cárteles y la gran militari-zación del territorio mexicano provocaron una respuesta violenta por parte de las or-ganizaciones criminales. Treinta mil per-sonas han sido asesinadas y la batalla se ha convertido en una guerra que ha mancha-do de sangre a las ciudades y pueblos del país, a manos de sicarios y policías.”

No obstante, se hace hincapié que aho-ra los sicarios “son los encargados de sem-brar muerte y terror en las calles de Méxi-co”. Gueilburt califica al documental Confesiones de un sicario “como asom-broso y tenebroso sobre una profesión no común ni legal”. Además, cree que ayuda-rá a comprender “uno de los fenómenos sociales más violentos del mundo”, des-de una perspectiva diferente: “la mente de un asesino”.

Dicho documental surgió a través de muchos años de filmar él en México, “y de alguna forma empezamos a pensar en el pro-tagonismo del que ahora gozan los sicarios en la vida cotidiana de la República Mexica-na, en los medios informativos electrónicos, los periódicos y en la gente misma”.

Cortesía Infinitum

de Gueilburt

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 71

ESPECTÁCULOS

Las primeras interrogantes que le sur-gieron al director fueron: ¿quiénes son esas personas?, ¿cómo llegan a ese traba-jo?, ¿qué los motiva? Y Señala:

“También quería saber si hay patolo-gías o características sociales que los unen y cómo sería escuchar una confesión de al-gún sicario, que no estuviera ligada sola-mente al conflicto del narcotráfico porque no queríamos crear un documental sobre un cártel u otros cárteles; el punto central era la psicología de estas personas, aden-trarnos a su mundo, y allí surgió este tra-bajo con testimonios de exsicarios.”

Dureza testimonial

–Llama la atención que se escuchen las preguntas que les efectúan a los esbirros. ¿Fue a propósito?

–Creímos que todo funcionaría con una especie de interrogatorio. Y sí quería que se escuchara la voz con las preguntas, para que el espectador percibiera que era una especie de diálogo. Tuvimos sesiones muy largas de casi seis horas diarias para tratar de dilucidar y “comprender” un po-co quiénes eran esas personas.

Según varios diccionarios de derecho, un sicario es un asesino a sueldo o una per-sona que mata por encargo a cambio de un precio.

“Es una figura conocida por el derecho romano que reguló especialmente su con-dena penal, por la particular crueldad con que se conducían esos asesinos, mediante la lex Cornelia de sicariis et veneficis (Ley Cornelia sobre apuñaladores y envenena-dores) del año 81 antes de nuestra era.”

Su nombre latino proviene de la sica, puñal o daga pequeña, fácilmente ocultable en los pliegues de la toga o bajo la capa. Su actividad estuvo vinculada en principio a la política, actuando en las asambleas popu-lares, particularmente durante el peregrina-je al templo, cuando apuñalaban a sus ene-migos (contrarios políticos de sus amos, o clientes de ellos) lamentándose después del hecho para escapar de la detención. Literal-mente sicarius significa “hombre-daga”.

–¿Cómo logró conseguir a tres ex-sicarios?

–No fue difícil porque con tantos años de trabajo (Anima Films fue fundada en 1997) hemos conocido muchos produc-tores y periodistas en México, uno se va vinculando...

“Empezamos a contactar a gente que quisiera hablar, muchas estaban dispues-tas y luego desaparecían. Eso llevó mu-chos meses. Hicimos reuniones en varios estados, quería encontrar diferentes per-files. Todo lo efectuamos con mucha pre-caución y cuidado porque la persona de-bía haber sido exsicario. Estos tres me encantaron.”

Detalla que en Confesiones de un sica-

P ARÍS, FRANCIA.- Con 81 copias se estrena en toda Francia el filme de animación Boogie, dirigido por el argentino Gustavo Cova y guión

de su compatriota Marcelo Paez-Cubells, basado en el popular personaje del humo-rista gráfico Roberto Fontanarrosa.

Es el tercer mercado en el que se pro-yecta la producción de Illusion Studios y el semanario Proceso. Bajo el título Boogie El Aceitoso primero se exhibió en Argen-tina, donde recaudó 406 mil 610 dólares y después en México (Proceso 1973), don-de hizo 61 mil 11 dólares.

Ahora la sorpresa es que la voz de Boogie es realizada por la famosa cantante, actriz, imitadora y presentadora de televi-sión Liane Foly, cuyo verdadero nombre es Eliane Falliex, nacida el 16 de diciembre de 1962 en Lyon, Francia.

Según Nouredine Essadi, agregado audiovisual de la embajada de Francia en México, Boogie inició su salida comercial en el país galo el miércoles 17 de este mes con 45 copias normales y 36 copias en Ter-cera Dimensión (3D). En la Ciudad Luz se muestran en total siete copias en los cines Le nouveau Latina 7 y Gaumont Champs Elysées 37. La publicidad en las revistas alertan que aunque es un filme de anima-ción y en Tercera Dimensión, “no es una historia apta para los infantes”. Fue clasifi-cada para adolescentes y adultos.

El largometraje lo distribuye Colifilms, una empresa francesa dedicada a las pelí-culas latinoamericanas.

A Essadi le parece bien que Foly sea la voz de Boogie “porque hace un timbre que pasa bien como un personaje hombre”.

En el noticiario diario de la televisión parisina, Le point sur l’info, el lunes 15, el conductor Thierry Dugeon entrevistó a Foly. Al comentarle que “la razón de su pre-sencia en el programa es que hace la voz de Boogie, “¡o sea, es usted un hombre!”, la ac-triz respondió de inmediato: “Sí, me pareció bastante extraño en un principio”.

Luego explicó:“No conocía para nada a ese personaje

que es muy famoso en Argentina y en todos los países hispánicos. Y me pareció en pri-mer lugar bastante extraño que me pidieran encarnarlo. Ya después cuando lo vi, me di cuenta efectivamente de que es una pelícu-la completamente humorística a un cuarto o quinto grado. Es alguien sexista, violento, que mata y camina así como respira.”

Cuenta que primero vio el largometraje y no entendió nada, incluso la asustó el he-

cho “de aventarme a realizar el papel” sin haber comprendido:

“Pensé: ‘Uy, espero no tomar posición política alguna, o religiosa u otra… violen-ta…’. Pero pronto me di cuenta de que era algo muy chistoso. Obviamente no es pa-ra un público muy joven, hay que recalcar-lo, de hecho creo que está prohibido a los menores de 12 años.”

El locutor le cuestionó: “Cómo justifi-caron su elección?, ¿cómo se lo dijeron?”, y ella detalló:

“Precisamente sabían muy bien que amo trabajar mi voz, transformarla, y a ellos lo que les gustó fue que ese persona-je tan extravagante y tan increíble, fuera re-presentado por una mujer como yo. Creo que fue también para desdramatizarlo to-do y darle un toque de humor suplementa-rio e irrisorio.”

Luego él le preguntó:“¿Cómo llegó usted a lograr esa voz?”Y ella dijo:“La voz fue bastante difícil. Durante las

primeras horas me dijeron: “Haz la voz de Rambo”. A lo que contesté: “No tengo las hormonas necesarias para ello. Soy una mujer”. Pero busqué durante mucho tiem-po. Y el personaje es tan rudo, tan increí-ble, tan extremo, que a uno le dan ganas de humanizarlo.”

Hasta ahora la crítica y el público de Francia han sido favorables. La calificación que le ha dado la gente es 3.1 sobre 5.

Ya los franceses sabían del largometraje porque fue presentado en 2009 en el Festi-val de Animación de Annecy. Allí, Boogie fue seleccionada entre las 10 mejores cintas del mundo. Anteriormente obtuvo el sexto lugar en el Festival de Croacia, donde compitió con películas de Dreamworks y Disney.

En 2007, Fontanarrosa falleció y ese mismo año empezó la producción del filme en “bande desineé” (banda animada) cono-cida en Francia como el noveno arte. Para hacer Boogie tomaron 20 de las historietas, las cuales se publicaron por 20 años en Pro-ceso, y crearon material nuevo para la cin-ta; no obstante lo anterior, el representante de prensa encargado de las entrevistas con Liane Foly, Jean-Jacques Vannier, obstacu-lizó inexplicablemente el camino de la revis-ta y no aceptó el argumento de un encuentro con la artista ni para más adelante.

Se espera que la cinta permanezca dos semanas en las salas de cine de Francia, “pero todo dependerá de su taquilla”, subra-yó Essadi. (Con información de Colum-ba Vértiz)

“Boogie” se estrena en FranciaARMANDO PONCE

72 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

rio está muy clara la psicología y los orí-genes de esa gente:

“De alguna u otra forma entran a una organización delictiva y cometen hechos que uno ve ya cotidianamente en Méxi-co: atrocidades casi pornográficas de vio-lencia. Para todos los que estábamos en la filmación, productores, eléctricos, yo co-mo director, mucho equipo de trabajo, fue muy duro. Escuchábamos con muchísima atención, y en ciertos momentos había una atmósfera de miedo porque no era fácil es-tar con una persona en un lugar a las afue-ras de una ciudad, hablando de situacio-nes tan violentas que hizo en su pasado no muy lejano.”

El aporte del filme “es que hay una re-construcción muy grande de lo que es la personalidad de tres exsicarios con pato-logías diferentes, uno se metió a una re-ligión, otro sigue padeciendo sus propios fantasmas, en fin”.

–Luego de su experiencia con el docu-mental, ¿cómo definiría a un sicario?

–Es difícil olvidar que son personas que han cometido delitos muy grandes, eso lo lleva uno por delante; pero lo que percibí es que tienen que ver mucho las in-fancias, es una etapa clave: hay situacio-nes de abuso, abandono, de soledad, sobre todo. Uno de los entrevistados especialis-tas y un exsicario hacen mucho hincapié en los nini, esta gente que no estudia ni tra-baja, y que son caldo de cultivo muy gran-de para esta función delictiva.

“En México existe la idea de que só-lo se puede ser exitoso teniendo dinero, un buen carro y mujeres, aunque sean par-te del delito. No puedo ubicar a un sica-rio como una víctima, de ninguna mane-ra: existen otras personas con las mismas condiciones de infancia y de abandono, que no se dedican a eso.”

–¿Entonces el sicario no es una vícti-ma de la sociedad?

–El sicario es, ante todo, una perso-na asesina. Sí hay características y patro-nes en nuestras sociedades que de alguna forma (no sé, no soy sociólogo ni políti-co) no alientan a su pueblo, y muchos de sus habitantes se orientan hacia esa situa-ción. Uno de los especialistas dice que ca-da sicario que cae ya tiene sustituto; es una problemática muy delicada.

Sin embargo, la película no refleja el vínculo del sicario con el poder político, y Gueilburt aclara que el documental “no iba sobre eso”:

“Uno de los exsicarios dijo que tuvo una liga con el mundo político, pero no me importaban los nombres, no era lo princi-pal, no cuentan detalles, no era el objeti-vo. Se trataba de conocer a estos señores detrás de los cuernos de chivo, de un cu-chillo. Cuando hablamos con ellos les co-mentamos que no iban a tener ningún ti-po de censura, pero sólo conversamos con

ellos para entender más el fenómeno.”Opina que los exsicarios al ser cuestio-

nados, “tuvieron una especie de catarsis, un sicario o exsicario, ¿con quién puede hablar? Con nadie, no pueden. Tienen que tener oculta su identidad, entonces, saca-ron muchas cosas que tenían guardadas, todos los horrores…”.

–¿Les inquirió si se arrepentían de algo?–Sí. Uno de ellos dice que sólo se arre-

piente de no haber matado a su jefe. Yo es-peraba otra respuesta, allí comienza uno a entender que el que está sentado allí es un asesino.

“Deseamos que el público escuche a esos personajes con una realidad monstruo-sa y dura, para que la sociedad ya no los ha-ga protagonistas y busque otro referente.”

–¿Es una problemática en la que todo joven puede caer?

–Exacto. Hay un caldo de cultivo muy grande. Ven que eso es lo único que pueden hacer y, la verdad, esa no puede ser la espe-ranza de un pueblo ni de México, Argenti-na, Brasil, Colombia, Perú, de ninguno.

“El sicario es una problemática que es-ta allí, y ojalá se resuelva pronto para el pueblo mexicano”, finaliza Gueilburt.

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 73

ESPECTÁCULOS

BEATRIZ PEREYRA

os incidentes que sufrieron los jugadores del Améri-ca Salvador Cabañas y Car-los Sánchez han desnudado al club como una empresa que opera al margen de la

ley porque no afilia a sus trabajadores al Seguro Social, ni respeta los contratos vi-gentes y considera como una limosna el dinero que desembolsa para pagar salarios o gastos médicos y no como una obliga-ción ineludible.

Cabañas y Sánchez, otrora jugadores consentidos en el equipo de Televisa, hoy son empleados incómodos que están dis-puestos a llegar hasta instancias internacio-nales si les niegan su derecho constitucional a la seguridad social que les permitiría gozar de una pensión vitalicia y de atención médi-ca ante la imposibilidad de ejercer su profe-sión como futbolistas.

Desde hace un par de meses, los abo-gados Rogelio Ruiz Irigoyen y Guillermo González Bravo comenzaron la defensa de Salvador Cabañas, quien reclama un mi-llón 400 mil dólares correspondientes al pago de su salario y distintos bonos de ma-yo a la fecha. Además, el pasado 25 de oc-

74 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

Michel Bauer, presidente del América

Mex

spo

rt /

Ad

rián

Mac

ías

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 75

tubre mediante la denuncia 41/2010 pre-sentada en la subdelegación Churubusco solicitó su afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Hace dos semanas los litigantes toma-ron el caso de Carlos Sánchez para exigir el pago de alrededor de 2 millones de pe-sos, también por sueldos y bonos; el mar-tes 23 exigirán al club de Coapa que lo afi-lie al IMSS.

De acuerdo con los abogados, la empre-sa Club de Futbol América, S.A. de C.V. ni siquiera tiene registro patronal ante el ins-tituto, lo que significa que ninguno de los jugadores del plantel está afiliado. El in-cumplimiento de la Ley del Seguro Social amerita que esta institución realice una au-ditoría y multe al equipo.

“El IMSS tiene la obligación de abrir una investigación y apersonarse en el club. Al América van a fincarle capitales cons-titutivos, multas y van a hacer una cuanti-ficación, dependiendo de los años que es-timan el promedio de vida de la persona (Cabañas), para en base a eso congelarle o embargarle el dinero que servirá para el pago mensual al trabajador por incapaci-dad. No hay forma de justificar que no le hayan otorgado al trabajador ese derecho que está estipulado en la Constitución. La Ley del Seguro Social establece que todos los patrones tienen la obligación de inscri-bir a sus empleados ante ese régimen”, ex-plica González Bravo.

El artículo 307 de la Ley del Seguro Social señala que “cometen el delito de defraudación a los regímenes del seguro social los patrones o sus representantes y demás sujetos obligados que, con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omitan total o parcialmente el pago de las cuotas obrero patronales u obtengan un beneficio indebido con perjuicio al insti-tuto o a los trabajadores. La omisión total o parcial del pago por concepto de cuotas obrero patronales a que se refiere el pá-

rrafo anterior com-prende, indistinta-mente, los pagos por cuotas obrero patronales o defini-tivos por las cuotas obrero patronales o los capitales consti-tutivos en los térmi-nos de las disposi-ciones aplicables”.

Por su parte, Ruiz Irigoyen plan-tea: “El incumpli-miento tiene una sanción pecuniaria, pero además san-ciones del orden pe-nal. De la investiga-

ción que haga el IMSS podrán fincársele responsabilidades a una persona física; es decir, a un ejecutivo, al directivo o quien haya omitido afiliar a los jugadores”.

Desprecio a la ley

El apartado III del artículo 308 de ley del Seguro Social indica que se sancionará “con prisión de cinco a nueve años, cuan-do el monto de lo defraudado fuere mayor de 19 mil salarios mínimos diarios vigen-tes en el Distrito Federal”.

“Estamos en vías de presentar la de-nuncia penal ante la PGR por la defrau-dación al Seguro Social y se le pueda fin-car responsabilidad a la persona física que omitió afiliar a los jugadores”, adelanta González Bravo.

–¿Los directivos del América re-conocen como una falta no haber afi-liado a los jugadores al IMSS? –se le pregunta.

–No, se escudan en la fuerza que tiene Televisa, responde Rogelio Ruiz. Se va-len de eso, se creen intocables, que no son vulnerables. Tanto a ese tema como al del delito de fraude equiparado no le dan la importancia.

“Argumentan que a Cabañas le die-ron atención en hospitales particula-res y que la atención fue mejor ahí que la que ofrece el IMSS. Para ellos es lo mismo tener un seguro de gastos médi-cos y no entienden de lo que se trata es-ta prestación social. Argumentan que el Seguro Social no sirve para nada, se-guramente por eso no lo pagan”, tercia González Bravo.

Ruiz Irigoyen añade: “Hay un co-mentario que demuestra su soberbia y desprecio. Cuando argumentamos la falta de inscripción decíamos que el hecho de que Cabañas cuente con el IMSS le representaría una pensión vi-talicia. Entonces el abogado Mario Al-

berto García Pérez dijo: ‘¿Qué son 4 mil 500 dólares al mes?’ Esa es la cantidad que le correspondería, según las estima-ciones realizadas”.

–¿Si Cabañas queda inscrito recibi-rá una pensión sin importar que haya sido afiliado años después de haber sido con-tratado por el América?

–Sí, por eso se fincan los capitales constitutivos y las multas. Se le inscribe de manera retroactiva. El dinero saldrá de la penalización que se imponga al Améri-ca y no le va a costar nada al erario. El cas-tigo por la omisión lo tendrá que pagar el club, indica Ruiz Irigoyen.

Los abogados señalan que a pesar de que el contrato del paraguayo Salvador Ca-bañas, quien el 25 de enero recibió un dispa-ro en la cabeza cuando se encontraba en el baño del Bar Bar, tiene vigencia hasta 2012, el club América argumenta que la relación de trabajo está suspendida.

“Está contemplado en la Ley Federal del Trabajo que sí se puede dar la suspen-sión de la relación de trabajo cuando hay un accidente que no es un riesgo de traba-jo; sin embargo, dicha suspensión opera en el momento mismo en que se da el su-ceso. Si consideramos que después de que se dio el hecho (que Cabañas fue agredi-do), le pagaron tres meses más de salario no se entiende cómo hoy dicen que la re-lación está suspendida.

“Para que puedan determinar que es-tá suspendida el patrón tiene que reque-rir al trabajador para que se someta a exá-menes y valoraciones médicas, pero si el América lo sacó del país (en marzo pasa-

Carlos Sánchez. Engaño institucional

Salvador Cabañas. Pleito millonario

DEPORTES

Dav

id D

eola

rte

/ P

roce

sofo

to

Mex

spo

rt /

Jo

rge

Rey

es

do) sin su consentimiento ni el de su es-posa ¿cómo pueden requerirlo? Él tendría que estar en México para que esas valora-ciones las realice el Seguro Social que es imparcial y no lo puede hacer porque no está inscrito en su régimen”, explica Gon-zález Bravo.

Ruiz Irigoyen plantea que en las au-diencias que han tenido en la Comisión de Conciliación y Resolución de Contro-versias de la Federación Mexicana de Fut-bol (Femexfut), los abogados del Améri-ca han manifestado de forma tajante que no están dispuestos a llegar a ningún tipo de arreglo y que consideran a Cabañas un malagradecido.

“Michel Bauer (presidente del Amé-rica) ofreció ante los medios el cumpli-miento cabal del contrato; prometió que el club pagaría todo. Ahora dicen que Ca-bañas es muy malagradecido porque re-clama sus derechos y que ellos no van a dar un solo centavo; o sea, pasó de ser la estrella que les daba puntos o calificacio-nes a la liguilla, a una molestia y un las-tre”, apunta Ruiz Irigoyen.

–¿El América considera un acto de ca-ridad lo que le han dado a Cabañas? –in-siste la reportera.

–Sí y dicen que ya basta de caridad. Las únicas pruebas que llevaron a la Federación (para demostrar que sí han cumplido) son las notas que pagaron (del hospital), pero también hay que decir que no pagaron com-pleta la cuenta de la clínica en Buenos Aires donde se quedaron a deber alrededor de 70 mil dólares.

–¿Existe un reglamento que prohíba a los jugadores asistir a ciertos lugares o rea-lizar algún tipo de actividades que pongan en riesgo su integridad física y que sea con-dicionante de recisión de contrato? –se le pregunta a González Bravo.

–Creemos que no, porque si así fuera ya lo hubieran exhibido ante la Federación, o simplemente con base en él le podían ha-ber rescindido el contrato.

–¿No es indefendible la posición de Ca-bañas en el sentido de que él se expuso por voluntad propia a estar de madrugada en un lugar que podría considerarse riesgoso?

–Es un punto de vista que no compar-timos. Quien podrá determinar si es viable o no es una autoridad, la Junta de Concilia-ción y Arbitraje, por ejemplo. En sociedad con Simón Charaf, Televisa es dueña del Bar Bar un lugar que es para artistas y de-portistas del consorcio. Cinco minutos an-tes de que le dispararan a Cabañas ahí esta-ba Carlos Slim Domit y ahora resulta que de ser un lugar de estrellas lo quieren poner co-mo el peor de los tugurios. Emilio Azcárra-ga acudía a ese lugar.

A más tardar este jueves 25 el IMSS tendrá que responder a la denuncia que los abogados presentaron.

Negligencia

En el caso de Carlos Sánchez, quien el 12 de agosto sufrió un infarto cerebral cuando se encontraba entrenando en las instalacio-nes del América, los abogados argumentan que ha sido víctima de las mismas injusti-cias que Salvador Cabañas.

Desde hace casi un año, el club Améri-ca no ha pagado el sueldo del exdefensa si-no que firmó un convenio con una empresa filial del emporio televisivo (Televisa Talen-to S.A. de C.V.), lo cual resulta desventajo-so para el jugador incapacitado.

“El América no le paga pero sigue estan-do obligado legalmente. Al existir una con-tinuidad con este convenio, donde el club América informa que le va a seguir pagan-do una empresa diversa, no se desvincula, sino que ahora son solidariamente respon-sables, así que su contrato está vigente por-que ese convenio que se firmó es una exten-sión de contrato que avala la relación laboral. Sin embargo, con estos convenios lo van ale-jando; es decir, buscan una prescripción de las acciones legales, que pase el tiempo pa-ra después decirle: ‘hasta aquí llegamos, adiós’”, indica González Bravo.

“No debe pasarse por alto que si hubie-ran cumplido con su obligación de afiliar-lo al IMSS, no tendrían por qué haber he-cho un convenio ni seguirle pagando porque se trató de un accidente de trabajo. Es inne-gable que le ocurrió en el campo de entrena-miento. Si hubiera tenido IMSS, en el Amé-rica pudieron haberse lavado las manos al terminar su contrato porque el Seguro So-cial hubiera seguido haciendo frente a esta situación”, enfatiza Ruiz Irigoyen.

El lunes 8 Carlos Sánchez acudió a la Femexfut acompañado por su padre. Aun-que le impidieron el acceso a las oficinas, sus abogados entregaron una carta en la Dirección General Deportiva que encabe-za Enrique Bonilla. En esa misiva el ameri-canista pide que se le entregue una copia de los contratos registrados en la Federación y autoriza al director de la Comisión del ju-gador, Daniel Bonilla, para tramitar y re-cibir dicha información. Hasta ahora no le han entregado ningún documento.

“En un principio el América le ofreció trabajo, pero sin siquiera someterlo a una re-visión médica que determine su capacidad para realizar esfuerzos físicos. Además, le darían un salario muy bajo. Carlos no es-tá en buenas condiciones; todo el lado iz-quierdo de su cuerpo no funciona bien y ha-ce apenas unos meses sufrió una trombosis. Entonces ¿cómo saben que puede trabajar? Hoy ya ni siquiera lo dejan entrar a las insta-laciones”, indica Ruiz Irigoyen.

Por si fuera poco, los abogados reve-lan que la familia Sánchez Romero consi-dera que hubo negligencia médica en los consejos que le dieron a Carlos en el club

después del golpe que recibió el 15 de ma-yo de 2008 cuando en un partido de la Co-pa Libertadores el jugador del Santos de Brasil, Rodrigo Tabata, provocó que caye-ra al césped y se golpeara la cabeza.

A pesar de que sentía dolor en el cos-tado derecho, falta de fuerza y no respi-raba ni veía bien, siguió jugando por lo menos 10 minutos más. Hasta que llegó a los vestidores comenzó a recuperarse. Sin embargo, desde entonces tuvo dolor en el hombro derecho. Uno de los médicos del club, Joaquín Ledesma, se limitó a rece-tarle Voltarén. También acudió a terapias de ultrasonido que se prolongaron duran-te tres meses.

La mañana que sufrió el infarto cere-bral, Carlos llegó a las instalaciones del América a las 8:30. Mientras estaba en terapia se quejó de dolor de cabeza. Se tomó un jugo de mango y salió a entre-nar. Cuando comenzaba a trotar alrede-dor de la cancha se desvaneció casi en los pies del defensa argentino Sebastián Domínguez.

“No se necesita ser médico para sa-ber que por la magnitud del golpe lo míni-mo que puedes ordenar antes de prescribir Voltarén o lo que sea son estudios para ver cómo está el jugador. Eso es lo que indi-ca la lógica. Después de haberlo revisado y ya con un diagnóstico se le da un trata-miento; pero nunca fue sometido a un exa-men minucioso”, relata González Bravo.

–¿Durante todos esos meses Carlos se quejó de dolor y molestias?

–Sí, él le refería al médico el dolor y este le decía: ‘tú síguele con el Voltarén, al rato se te quita’.

–¿Tienen la plena seguridad de que el IMSS va a actuar como esperan? ¿Qué pa-sa si no?

–Pues ahí está la Secretaría de la Fun-ción Pública, la PGR. Tenemos confian-za en los órganos jurisdiccionales y en las instituciones del país. En caso de que no respondan acudiremos a los organismos internacionales como la Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos y hasta la Corte Interamericana de Derechos Hu-manos, dice Ruiz Irigoyen.

–¿Ya dimensionaron que enfrentan a un ente muy poderoso como es Televisa?

–No tenemos temor. Sabemos de su po-der para desprestigiar y destruir. Pueden ar-mar otra obra de teatro como las que acos-tumbran, pero eso nos tiene sin cuidado. Televisa siempre quiere estar al margen de la ley. Ahora hay un decreto para que paguen la seguridad en los lugares donde hay eventos (partidos, conciertos) y ya se ampararon. ¿Por qué siempre se niegan a pagar? ¿Por qué siempre quieren ganar y ganar? ¿Y los derechos de la gente? ¿Por qué gozan de privilegios?, remata Gonzá-lez Bravo.

76 1775 / 7 DE NOVIEMBRE DE 2010

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 77

MANUEL LÓPEZ MICHELONE

os rusos Garry Kasparov y Anatoly Karpov son tal vez los dos jugadores más emblemáticos del ajedrez. Ambos excampeones mun-diales, sostuvieron en los

ochenta y noventa cinco encuentros por el Campeonato Mundial que fueron memo-rables por muchas razones, sobre todo la competencia feroz para llegar a ser el nú-mero uno del mundo.

Kasparov y Karpov estuvieron en México como parte de la Primera Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2010, en el marco de los festejos de la Máxima Casa de Estudios por sus 100 años de vida.

En entrevistas por separado con Pro-ceso, los dos maestros bosquejaron algu-nas de las ideas más importantes dentro del fascinante mundo del ajedrez.

Desafío en la UNAM

AP/ Eduardo Verdugo

DEPORTES

78 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

Garry Kasparov, de 47 años, es ade-más de excelso ajedrecista, escritor y ac-tivista político. A los 22 años se convir-tió en el más joven campeón del mundo de ajedrez, título que conservó ocho años. Ganó en 11 ocasiones el Oscar del aje-drez. Se retiró del profesionalismo en marzo de 2005 y realiza trabajo político en contra del actual presidente de Rusia, Vladimir Putin.

–¿Qué piensa del ajedrez en estos tiempos modernos? ¿Cómo lo ve desde su perspectiva de gran ajedrecista? –se le pregunta.

–Depende de qué país hablemos. En algunos países el ajedrez es muy impor-tante mientras que en otros no se encuen-tra tan desarrollado. Probablemente la mayor influencia del ajedrez en nuestra sociedad se encuentre en internet. Hoy día la gente no tiene que salir al club de aje-drez o buscar rivales en algún torneo lo-cal. Ahora se puede competir a través de la red de redes; es posible jugar con pro-gramas de ajedrez muy poderosos que residen en teléfonos celulares; resolver problemas de ajedrez en dispositivos mó-viles, y tener con cierta frecuencia leccio-nes virtuales de ajedrez, etcétera. Todo es-to forma parte de una estructura que se ha desarrollado a través de la computadora y que en cierta medida es natural

–¿Qué hay de los niños? ¿Hay interés

por cultivar el ajedrez en ellos?–Sin duda se les puede ense-

ñar las bases del ajedrez. Proba-blemente el 99.99% de ellos lo abandonen más adelante, pero es claro que el ajedrez promueve una serie de valores como desarro-llar el sentido de la responsabili-dad y la lógica, entre otras cuestio-nes. Pienso que el ajedrez debe ser parte del sistema educativo por-que ello conlleva muchas ense-ñanzas para quienes lo juegan. Sin embargo, por alguna razón en mu-chos países el ajedrez no ha podi-do incorporarse a la educación de los niños.

–¿Y del ajedrez profesional?–Esa es otra historia, porque

en este rubro hay muchas emo-ciones, mucha adrenalina y una competencia feroz. Por ejemplo, piénsese en mis encuentros con Karpov, los cuales fueron muy emocionantes y difíciles.

–¿Sigue siendo Rusia un se-millero de buenos ajedrecistas?

–La Unión Soviética se colap-só y lo mismo le ocurrió al sistema ruso dentro del ajedrez. Esto hizo que los niños hallaran otras opor-tunidades para pasar el tiempo, en

lugar de concentrarse en el ajedrez. Ahora hay muy poco apoyo por parte del Estado, lo cual implica que no hay motivación para que mucha gente busque mejorar su nivel de juego. Pese a todo hay lugares como Arme-nia en donde las actividades ajedrecísticas se han incrementado. Así, tenemos dos cri-terios: el primero, conseguir que haya más actividades ajedrecísticas; y segundo, obte-ner más apoyo del Estad. Si ambos criterios coinciden, es posible elevar el nivel del aje-drez en los países que así actúen.

“Sin embargo, en la actualidad el aje-drez ruso está en una crisis muy seria. En los campeonatos mundiales infanti-les y juveniles, que van de los 10 a los 18 años (en categorías de dos en dos años), la delegación rusa que era la más nume-rosa no pudo ganar una sola medalla en las 12 categorías, seis masculinas y seis femeninas. Eso debe darnos una idea del estado de las cosas. Desde mi perspecti-va, esta disminución en el nivel del aje-drez ruso sólo puede traer consecuencias negativas.”

–¿Qué piensa del nivel del ajedrez profesional hoy en día? ¿Es muy alto?

–Sin duda. Hay una cantidad masiva de partidas que se pueden consultar, ba-ses de datos y programas que juegan con un nivel impresionante. Quizás ahora no hay un entendimiento posicional profun-do, como ocurría cuando jugamos Karpov

y yo, porque ahora los ritmos de juego son más rápidos y evidentemente se resuelven muchas partidas por medios tácticos. Esto forma parte de un proceso natural que se sigue llevando a cabo. De alguna manera no tengo nada qué criticar en este sentido.

“Quizás en algún momento haya que pensar en jugar con nuevas posiciones, no las 960 del Fischer Random (en donde se sortea la posición de las piezas antes de em-pezar el juego). De todas esas posiciones, hay unas cinco o 10 que no insultan la in-teligencia del ajedrecista. De alguna mane-ra son interesantes y mantienen cierta sime-tría y orden dentro del tablero y puede ser que así se incremente la creatividad. Tal vez haya que jugar un año una posición, segui-do de otra el siguiente año. No sé. No quie-re decir que esto deba hacerse, pero tal vez eventualmente se efectúe.”

–¿Qué opina de Magnus Carlsen, el fenómeno noruego, que decidió abando-nar el ciclo de candidatos hacia el cam-peonato mundial?

–Yo entrené a Magnus y lo hice el ju-gador número uno del mundo. Es un ta-lento fenomenal, muy parecido al de Kar-pov. Sobre su decisión de no participar en los encuentros de candidatos, no lo culpo pero yo no hubiera procedido así. En cual-quier caso la FIDE es un desastre total. Ha fallado en formalizar estos encuentros. Hasta donde sé, no han tenido los con-tratos listos ni han sido enviados a los ju-gadores. Así, el retiro de Carlsen no vio-la ningún contrato. Por otra parte, la FIDE ha confesado que no tiene patrocinadores para estos encuentros.

–¿Qué hay de sus actividades políticas para el futuro?

–Voy a seguir promoviendo mi lucha contra la corrupción en mi país, en donde unos cuantos están robando la riqueza de Rusia. Quiero regresar la democracia a mi país. Si seguimos así, Rusia podría colap-sarse mucho antes de lo que esperamos.

–Pero para usted vivir en Rusia es al-go peligroso…

–La vida es peligrosa por sí misma.–Y qué puede decirnos de los libros

que está escribiendo?–Siempre estoy escribiendo. De he-

cho, los siguientes libros por salir serán la colección de mis mejores partidas.

Las computadoras, gran ayuda

Anatoly Karpov, de 59 años, fue cam-peón del mundo del año 1975 al 1985 y de 1993 a 1999. A los 15 años ya era maes-tro nacional en la entonces Unión Sovié-tica. Como Kasparov, se interesó por la política y ya fue diputado del Congreso de Rusia, presidente del Fondo Interna-cional para la Paz y presidente de la comi-

Kasparov. Talento y rebeldía

Octavio Gómez

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 79

sión para los damnificados de Chernobyl.–¿Qué piensa del ajedrez actual y có-

mo se ha desarrollado en la sociedad con-temporánea?

–Pienso que la irrupción de internet en el ajedrez ha permitido que el juego se ma-sifique. Sin embargo se necesita que haya más programas de ajedrez para las escue-las. En el ambiente profesional, el ajedrez es mucho mejor y más competitivo que ha-ce 25 años cuando jugamos Kasparov y yo. En ese entonces el ajedrez y el tenis o el golf eran deportes comparables. Hoy día hay una enorme diferencia entre el tenis o el golf actual y el ajedrez. De alguna mane-ra esos deportes nos han rebasado en orga-nización, en premios.

–¿Qué hay de la tradición de Rusia en-señando el ajedrez a cientos de miles de niños?

–Pienso que ha habido progresos en la enseñanza del ajedrez en las escuelas rusas. Actualmente hay escuelas experi-mentales en donde el ajedrez se enseña de manera obligatoria. Hay programas edu-cacionales en ajedrez obligatorios por un año para todos los niños. Se puede des-pués continuar, si se desea, con los es-tudios del ajedrez. He hablado con los maestros de estas escuelas y están emo-cionados por las posibilidades que otorga el ajedrez en el desarrollo intelectual de los niños.

–¿Qué nos puede decir de Carlsen, Gi-ri, Karjakin, de toda esta nueva camada de jugadores muy jóvenes que son realmen-te muy fuertes?

– Carlsen es muy fuerte. No sé qué le pasó en la Olimpiada (en Khanty-Mans-yisk) hace un par de meses y en el torneo de Bilbao, en donde no jugó su mejor aje-drez. Quizás entró en algún tipo de crisis porque antes era muy bueno, extremada-mente bueno y podría ser probablemen-te campeón del mundo, siempre y cuan-do se sobreponga a los problemas que lo aquejan. Esperemos que regrese fortaleci-do. Para ser campeón del mundo, sin em-bargo, tendrá que pasar por el ciclo de can-didatos, el cual deberá ser corregido en la forma en como está planteado por la FIDE, haciendo que los torneos de candidatos se jueguen con espacios de tiempo razonables entre un match y otro.

–¿Pero son acaso tan fuertes estos jó-venes por la computadora, por la red in-ternet?

–Las computadoras han ayudado mu-chísimo porque han traído muchísima in-formación de manera expedita. En mis tiempos [de jugador activo], por ejemplo, en 1991, en Merano, en mi encuentro con-tra Korchnoi, llevé más de 400 kilos de li-bros, de finales, de aperturas, etc. Además de segundos, entrenadores, etcétera.

–Hay alguna pista para saber si un niño será bueno en el aje-drez?

–No hay una solución ma-temática, pero se ve potencial cuando un niño analiza la posi-ción. No se trata meramente de cálculo de variantes, sino de la manera en como valora la posi-ción que tiene enfrente. Es decir, su entendimiento posicional.

–¿Las mujeres han mejorado su ajedrez? Recientemente usted jugó un match con Hou Yifan, la jovencita china, el cual ganó.

–Definitivamente el nivel ha subido. Tienen entrenadores, líde-res, trabajo en el tablero. Por eso han mejorado notablemente.

–Acerca de los programas de ajedrez, Fritz, Rybka, ¿qué pien-sa de ellos?

–Los programas de ajedrez han hecho extraordinarios progre-sos. Es muy difícil jugar contra ellos. Muchos grandes maestros los usan para prepararse. Lo que yo hago es tratar de no utilizarlos porque lo hacen a uno flojo. Creo que uno debe analizar por uno mismo. Muchos grandes maes-tros pierden esta habilidad porque antes de analizar se fijan lo que dice el pro-grama y los hace flojos para pensar. Hacen lo que dice la computadora y en ocasiones no entienden por qué. Actualmente el me-jor programa es sin duda Rybka.

–Pensando en cómo se jugaba antes ¿hay algo que se haya perdido en el ca-mino?

–El ajedrez ha sufrido muchos cam-bios. Y digo sufrido porque hay cambios que no necesariamente han sido los me-jores; por ejemplo, los rápidos ritmos de juego que ahora imperan. En mis tiempos intentábamos profundizar en las posicio-nes. Antes pensábamos en largos planes y ahora se piensa jugada a jugada.

–En términos de la fuerza ajedrecísti-ca que han alcanzado estos programas y el hecho de que la tecnología ha creado to-do género de dispositivos móviles en don-de hoy día pueden encontrarse programas de ajedrez muy fuertes. ¿Piensa que es un tema la posibilidad de impedir posibles trampas en los torneos ayudándose con la computadora, de manera ilegal?

–Un jugador ya fue penalizado en una corte de Alemania por ayudarse con un programa de ajedrez. En ese sentido, podría pensarse que es como el dopaje dentro de este juego, en donde el más grave sería éste: ayudarse de la compu-tadora. Evidentemente el dopaje quími-co suena absurdo, porque la mente do-

pada no puede trabajar adecuadamente.–Respecto a las pasadas elecciones de

la FIDE, ¿qué puede decirnos?–Tenemos mucho trabajo por hacer.

Por ejemplo, no sabemos exactamente cuántos jugadores hay por país. No hay re-gistros sobre cuánta gente juega en casa. A pesar de haber perdido las elecciones, Ilyumzhinov, ganador de los comicios, me prometió que tomaría en cuenta dos de mis propuestas: la eliminación de las cuotas de los títulos internacionales (Gran Maestro, Maestro Internacional, Maestro FIDE), y el cambio de formato para el ciclo por el campeonato mundial. Aunque aún no ha anunciado nada.

–¿Piensa escribir más libros de aje-drez?

–Sí, claro. Aunque no tengo mucho tiempo para escribir ahora, en mi vida he es-crito docenas de libros. He escrito además muchos artículos para seis revistas impor-tantes y esto es muchísimo material. Con ello se pueden hacer diferentes libros de aje-drez, combinaciones, finales, etcétera. Pero por el momento estoy escribiendo un libro sobre colecciones de estampillas postales y monedas conmemorativas de ajedrez. Una especie de catálogo de esta naturaleza. Hay monedas conmemorativas desde Dubai en 1986, hace ya casi 25 años. Muchos torneos importantes acuñan a veces monedas con-memorativas con motivos ajedrecísticos.

Karpov. La experiencia

Octavio Gómez

DEPORTES

80 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

Señor director:

En Proceso 1741, del pasado 14 de marzo, se pu-blicó el reportaje La cirugía plástica, hacia el “mo-nopolio gremial”, donde se dio cuenta de que en la Cámara de Senadores fue promovida y aproba-da una iniciativa que, pretendiendo modificar

artículos de la Ley General de Salud, planteaba un claro monopolio de la práctica de la cirugía estéti-ca, plástica y reconstructiva, pues miles de ciruja-nos de otras especialidades que realizan estas ope-raciones ya no podrían hacerlas.

La iniciativa fue turnada a la Cámara de Dipu-tados para su análisis y adecuación, pero ante la gran preocupación que generó en los ámbitos pú-blico y privado de la medicina en México, una gran cantidad de cirujanos, en forma organizada y respe-tuosa, alzamos la voz para que los diputados de la LXI Legislatura consideraran las diversas opiniones sobre el gran error que se cometía.

Aunque el panorama inicial era desalentador, posteriormente los diputados demostraron una ac-titud democrática y convocaron a todos los involu-crados: al Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (Conacem), a las aca-demias Mexicana de Cirugía y Nacional de Medi-cina (órganos consultivos del gobierno mexicano), a representantes de las especialidades de dermato-logía, angiología y cirugías general, máxilofacial y plástica; igualmente, a otros de oftalmología, oto-rrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello, urolo-gía y autoridades de la UNAM. Con ellos, los legis-

Acerca de El gran espía

Sobre La cirugía plástica,hacia el “monopolio gremial”

De Relaciones Exteriores

ladores realizaron reuniones de intenso trabajo en las instalaciones de San Lázaro.

Si señalamos los errores, debemos también re-conocer los aciertos: en estas reuniones se realizó un trabajo muy valioso y, gracias a la intervención res-ponsable de los diputados Francisco Rojas Gutiérrez y Miguel Osuna Millán, se obtuvo un dictamen inclu-yente, objetivo y justo para todos los sectores.

El 29 de abril de 2010 se votó y aprobó la mi-nuta en la Cámara de Diputados y fue regresada a la Cámara de Senadores. De manera que continúa este gran esfuerzo del gremio médico, que puede culminar sobrepasando las expectativas de quie-nes lo iniciaron, pues el consenso logrará detener a los charlatanes y, al mismo tiempo, sentará las ba-ses de una práctica quirúrgica eficiente en un mar-co de competencia ética.

Sin embargo, nos queda un dejo de preocu-pación importante, ya que la iniciativa original, esa que fue total y completamente inadmisible para los médicos y la medicina mexicana, salió del Sena-do de la República, donde ahora, modificada por los diputados, será revisada o, tal vez –sólo tal vez–guardada en un cajón, es decir, congelada.

De ser así, el trabajo de varios meses que realiza-

Señor director:

Hago referencia al reportaje intitulado El gran es-pía, firmado por Jorge Carrasco A. y J. Jesús Esquivel en Proceso 1776, del 13 de noviembre pasado.

Al respecto, la Secretaría de Relaciones Exterio-res (SRE) desea aclarar que en México no existe nin-guna “Oficina Binacional de Inteligencia”, como afirma Proceso.

Son erróneas las funciones que se le atribuyen, así como su integración y sus presuntos vínculos con agencias de inteligencia estadunidenses. Tam-poco es correcta la  afirmación de que existen ofici-nas “satélites” en Ciudad Juárez y Tijuana, así como que personal extranjero esté desarrollando funcio-nes operativas que están reservadas a las autorida-des mexicanas. 

Como es del dominio público, el martes 31 de agosto de 2010 se inauguró la Oficina Bilate-ral de Seguimiento de la Iniciativa Mérida (comu-nicado 267 de la SRE), donde se realizan exclusi-vamente consultas técnicas y se da seguimiento a la instrumentación de los programas de coopera-ción relacionados con las transferencias de equi-po, tecnología y capacitación previstos en la pro-pia iniciativa.

Asimismo, como se informó en su oportuni-dad, los funcionarios de ambos países que inte-gran la Oficina Bilateral de Seguimiento no reali-zan ni labores de inteligencia ni operativas.

Por lo anterior, agradeceré la publicación de la presente.

AtentamenteLicenciado Rodrigo Brand De Lara

Director general de Comunicación Social de la Secretaría de Relaciones Exteriores

Respuesta de los reporteros

Señor director

La creación de la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI) fue anunciada en Washington el 25 de marzo de 2009 por la propia Casa Blanca.

El 31 de agosto pasado, un año y cinco me-ses después, el gobierno mexicano dio a cono-cer, sin mayores detalles, la apertura en México de la Oficina Bilateral de Seguimiento de la Inicia-tiva Mérida.

La información de Washington, sin embargo, es más precisa: indica que esa oficina “se relacionará con los nueve servicios de inteligencia responsables de supervisar la aplicación de la Iniciativa Mérida”.

En su carta, la SRE dice que en México la Ofici-na Bilateral está enfocada a la transferencia de equi-po, tecnología y capacitación, por lo que resulta sor-prendente su afirmación de que los funcionarios de los dos países que trabajan en ella “no realizan labo-res de inteligencia”.

El propio Felipe Calderón aludió a la operación de esa oficina el pasado viernes 12, cuando infor-mó a los televidentes de Estados Unidos que echó a andar un Comando Central de Inteligencia simula-do en la Ciudad de México, donde tiene “todos los juguetes” para derrotar a la delincuencia. Éste, de acuerdo con el reportaje de Proceso, se ubica en el número 265 de Paseo de la Reforma.

El mando de inteligencia ha sido una de las peti-ciones de Washington en las negociaciones de la Ini-ciativa Mérida, por lo que fue necesaria la presencia de las nueve agencias estadunidenses mencionadas, pues es claro que los servicios de seguridad e inteli-

gencia mexicanos –civiles y militares– han actuado en forma separada.

Las oficinas “satélites” de la OBI que niega la SRE en Tijuana y Ciudad Juárez fueron anunciadas en marzo de este año por la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, cuando estuvo en México en compañía de Dennis Blair, en ese momento je-fe de la Dirección Nacional de Inteligencia de Es-tados Unidos y quien fue el impulsor de la Oficina Binacional de Inteligencia en México.

Más aún, el 24 de febrero de este mismo año, el embajador de Estados Unidos en México, Car-los Pascual, declaró a la prensa de los dos países que para esa fecha en Juárez ya operaban “conse-jeros estadunidenses” para intercambiar informa-ción de inteligencia con los servicios de inteligen-cia mexicanos.

AtentamenteJorge Carrasco A. y J. Jesús Esquivel

1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 81

Señor director:

Tras felicitar a usted y a todos los que trabajan en esa prestigiada revista en su aniversario, solicito la publicación de la siguiente carta que, sin resulta-dos, dirigí a varios funcionarios de Banamex, inclu-yendo la oficina de prensa de esa institución.

Busco al funcionario de Banamex al que pue-da dirigirme para solicitar su intervención a fin de que cesen las llamadas que hacen a mi número telefónico (55-46- 07-96) ejecutivos de la Unidad de Apoyo Banamex, hasta 10 veces al día, inician-do invariablemente a las 6:00 de la mañana, en busca de un tal Arturo Contreras, por un asunto relacionado con una tarjeta.

He hecho saber a las numerosas personas que me llaman que mi número telefónico fue contratado desde julio de 2002, que no conozco a la persona que buscan y que no tengo adeudo alguno con Banamex. Sólo el domingo 14 de noviembre se lo hice saber a 10 personas, una

En torno a los “pastelitos de mariguana” ingeridos en el CnarSeñor director: Por muchos años mi familia y yo hemos sido fie-les lectores de Proceso, revista que siempre nos ha parecido objetiva y apegada a la verdad (la única en estos tiempos). Por eso nos atrevemos a pedirle publicar nuestra opinión sobre el reportaje titulado En el Cnar, paste-litos de mariguana –de la reportera Beatriz Pereyra–, y sobre el mismo Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (Cnar).

Tras aclarar que nuestra familia no tiene ningún nexo con el personal administrativo de esa institución ni con la Conade, puntualizamos que nuestra hija se ganó el derecho de estar en el Cnar por sus resultados en la Olimpiada Nacional Infantil y Juvenil (medalla de oro en 2010). Cuando evaluamos los pros y contras de mandar a nuestra hija de 13 años al Cnar, puesto que somos del estado de Durango, consideramos sobre todo el hecho de que recibiría un entrenamiento de primer nivel en instalaciones de primer mundo.

Nosotros no viajamos a la Ciudad de México seguido. Sin embargo, estamos al pendiente y en comunicación diaria con ella: sabemos cómo entre-na, lo que come y lo que estudia, quiénes son sus amigos y qué actividades recreativas les programan.

Sabemos que, conforme al reglamento in-terno que todos los padres de familia firmamos (www.cnar.gob.mx), existe en los accesos del Cnar un sistema de seguridad para evitar que los atletas ingresen alimentos, y que se revisan tanto maletas como bolsillos al efecto, aunque somos conscien-tes de que los chicos, como personas inteligentes e inquietas, siempre buscan la manera de burlar dicha vigilancia pese a que pueden ser sanciona-dos, conforme a los artículos 46 y 80.

Todos los atletas internos tienen un seguro de gastos médicos que les da derecho a recibir aten-ción médica en hospitales privados (artículo 16, fracción VI, y artículo 66).

El castigo que se impuso al atleta Alan Norberto Rivera Vázquez, quien de acuerdo con el reportaje fue responsable de la anomalía referida, es el correcto, conforme al artículo 80, fracción III, inciso d), del reglamento.

Analizando esta penosa y triste situación, no-sotros nos preguntamos lo siguiente:

¿Están realmente los padres de familia pen-dientes de sus hijos internos? ¿Han leído el regla-mento? Y en este caso, ¿tienen conocimiento de la manera de proceder del Cnar y no están de acuer-do? ¿Por qué tienen a sus hijos allí? ¿En verdad les interesa la formación deportiva de sus hijos o sólo buscan a quién endosar la responsabilidad que como padres de familia tienen?

A pesar de que el Cnar se preocupa por el tema, no tiene como objetivo la formación moral y social de los atletas –esa sigue siendo responsa-bilidad de los padres de familia–; su finalidad es netamente deportiva. Se trata de una instalación de primer nivel a la que los atletas en formación de este país pueden tener acceso.

Creemos que este centro es uno de los mejores aciertos a nivel deportivo de la Conade. Sin embar-go, vemos con tristeza que aunque las instalaciones existen y tienen el personal capacitado para el entrenamiento de alto rendimiento, no existen los mecanismos necesarios para hacer que los atletas potenciales lleguen a él; no hay una buena promo-ción a escala nacional que motive e incentive a los atletas y padres a mandar a sus hijos; no se produce el apoyo gubernamental para que, una vez detecta-do el joven con talento deportivo, si éste estuviera imposibilitado económicamente para presentarse, se le ayudara a llegar.

Aunado a lo anterior, hay personas con poco criterio que golpetean y se quejan constantemente intentando cerrar el centro, lo que sería un grave error.

El Cnar debería ser aprovechado por los atletas potenciales de toda la República, pero al no llegar quienes deben hacerlo, el gobierno cree no tener otra opción que rellenarlo con muchachos que no cubren los requisitos o que sólo buscan tener educa-ción, entrenamiento y comida gratis.

En conclusión, como mexicanos preocupa-dos por el futuro de nuestros hijos, nos sentimos orgullosos de tener en nuestro país instalaciones deportivas como las del Cnar.

AtentamenteIngeniero Assenneth Santiago Martínez

Reclama que Banamex deje de abrumarlo con llamadas indebidas

de las cuales dijo llamarse Alberto Mosqueda Vázquez y llamó a las 6:00 horas; a Enrique Sendo, quien llamó a las 8:00; a Antonio Sumaya, a las 11:00; a Enrique Sandoval, a las 13:45; a Fabiola Hernández, a las 15:23; a Fabiola Feria, a las 17:30; a Fanny Delgado, a las 18:36; a David Barba, a las 19:36; a Hamdam Benítez, a las 21:19, y a Enrique Martínez, quien llamó a las 22:30 horas.

Todos ellos insistieron en que yo conocía al señor Arturo Contreras y que lo estaba negando. Solicité me comunicaran con algún supervisor, pero argumentaron que por ser domingo no se encon-traba ninguno que pudiera atender la queja. Solicité algún número telefónico y sólo Fabiola Delgado me dio el 22-62-64-75.

Al llamar, “alguien” contestó diciendo que ¡debía dirigirme a la sucursal donde te-nían el adeudo!, y me dio un número falso: el 01/800/02-12-345.

He insistido a todos esos “ejecutivos” que es-toy dispuesto a presentar toda la documentación necesaria a fin de identificarme plenamente ante la institución bancaria. Sólo afirman que reportarán la anomalía, pero las llamadas continúan.

En ocasiones las llamadas las hacen personas muy agresivas, que amenazan con proseguirlas has-ta que los comunique con el tal Arturo Contreras. Pensé que ya habían parado, pues durante más de tres meses no habían vuelto a llamar después de haberlo hecho durante los primeros seis meses del año, pero hace dos meses volvieron a la carga. Inútil ha sido también llamar a las dependencias guberna-mentales para detener el abuso.

Debo comentar que no me explico cómo una institución como Banamex pueda tener sistemas de cobro tan burdos, y lo peor: ¿Cómo autorizaron un crédito a una persona que dio datos falsos?

Así, después de más de siete meses de moles-tas e impertinentes llamadas diarias de los “eje-cutivos” de la “Unidad de Apoyo Banamex”, sólo resalta una palabra: estupidez.

Aclaro que si no logro hacer contacto con algún funcionario de ese banco con la suficiente autoridad, desde hoy indagaré con todos los me-dios a mi alcance, para demandar a esa institución y a cada uno de los que han llamado, sobre todo por el acoso y los insultos de los “ejecutivos”, así como por el costo de las llamadas a mi celular, al cual enlazo la línea telefónica cuando salgo de mi domicilio.

El día en que concluyo la presente carta, a las 20:34 horas, ya iban 12 llamadas. Tengo grabadas las últimas cuatro. (Adjunto el recibo del mes de oc-tubre de 2002 y el de octubre del presente año para comprobar la antigüedad del servicio telefónico.)

AtentamenteRaúl Hernández Rivera

[email protected]

PALABRA DE LECTOR

ron tanto diputados como médicos podría perderse o, peor aún, volver al principio con una propuesta de ley monopólica, excluyente y totalmente fuera de la realidad de la medicina académica y ética.

El trabajo de la Comisión de Salud del Senado, integrada entre otros por los senadores Ernesto Saro, Guillermo Tamborrel y Socorro García (autora del en-gendro), deberá estar a la altura, cuando menos en lo que a ejercicio democrático se refiere, incluyendo y escuchando a todas las partes.

Sólo así podrán actuar con gran responsabilidad social y lograr lo que todos buscamos: una ley que identifique claramente quién, cuándo y dónde pue-den practicarse los tratamientos, procedimientos o cirugías cosméticas-estéticas que alejen a los charla-tanes y oportunistas que tanto dañan a nuestra socie-dad en esta sensible área de la salud estética.

Atentamente Doctores Guillermo Alatorre Sánchez

de la Barquera y Ricardo Torres Vasconcelos (otorrinolaringólogos)

P ensar la época revolucionaria es pensar el mo-vimiento de ideas que acaeció en el ámbito cul-tural; es pensar el vínculo entre el poder y la cultura y resaltar la estrecha interacción entre cultura y educación; es pensar en la formación

intelectual del mexicano; es pensar fi nalmente entre el ejercicio del poder y la conquista y la defensa de nues-tras libertades; entre las libertades de pensamiento y de expresión, en proceso de formación, y su contrapunto: el derecho revolucionario.

Hablar de la infl uencia del pensamiento de Vasconcelos en la era revolucionaria resulta toda una obviedad. No lo es sostener que esas generaciones fueron igualmente tributa-rias de las ideas de Ortega y Gasset, especialmente las ver-tidas en uno de los libros más leídos de la época: El tema de nuestro tiempo (1923). Es precisamente en esta obra en

donde se desarrolla la noción de “generación”, que resulta fundamental para comprender la manera en que actuaron las sucesivas generaciones culturales en su larga odisea en el siglo XX mexicano.

Desde el inicio de ese siglo, que encuentra su umbral en México en la era revolucionaria, la noción de “genera-ción” se convierte en una noción operativa y retrospectiva, propicia para el arraigo de sitios de la memoria colectiva. Esta noción, empero, no se reduce a la retrospección de la “conciencia de generación”; responde a la necesidad de una autoproclamación fundacional. La noción de “generación” adquirió a partir de esa época derecho de ciudad y se con-virtió en una noción con alcances simbólicos; pero lo hizo de una manera imperceptible y silenciosa.

La época revolucionaria fue el impulso fundador de la noción cultural de “generación”; no lo fue por la sucesión

EL CREPÚSCULO CULTURAL

Las incertidumbresmexicanas

Arc

hivo

Pro

ceso

Vasconcelos y, a su izquierda, Diego Rivera

natural de diversas generaciones culturales; lo fue, sí, por haber posibilitado las condi-ciones de cambio a partir de las cuales emer-gió la “conciencia de la generación”. En estos nuevos entornos acaece una ruptura cultural simbólica que está en el epicentro de toda generación cultural, como una categoría de asociación representativa, y cuya identidad horizontal es el signo distintivo que hace que trascienda a otras formas de solidaridad vertical. El sentimiento de pertenencia está en el fondo de la noción de generación, a pesar de su heterogeneidad congénita. Su solidaridad, que es su elemento de cohe-sión, radica justamente en la libertad de espíritu compartida; la horizontalidad que la caracteriza es la imagen ideal e idealiza-da de la democracia igualitaria.

La radicalización de los postulados de los jóvenes de la era revolucionaria hicie-ron de la “generación cultural” un fenóme-no nacional. Estas generaciones intentaban una ruptura cultural. Embelesadas por la subversión, anhelaban un recomienzo de la historia, escapar a las leyes de su fi liación y a las exigencias de la continuidad; son estas generaciones las que pudieron suplir su carencia de legalidad con legitimidad democrática.

La “cultura de la revolución”, que se trató de arraigar a los entornos mexicanos, postulaba nuevas concepciones y maneras de sentir; su gran ambición sería hacer ta-bula rasa del pretérito. Pero muy pronto estos anhelos quedarían sofocados por la ideología y su única fortaleza radicaría en

la retórica. Los efectos deletéreos de la era revolucionaria empezarían a ancilar a los espíritus revolucionarios. La “cultura de la revolución” sería en lo sucesivo considera-da como ornamental y el poder haría romas las múltiples aristas de la libertad de expresión al abrigo de la unidad nacional y del culto a la personalidad del jefe del Estado.

A esos jóvenes proclives a la acción –Vasconcelos mismo sostendría que cultura sin acción era bizantinismo– los unía la edad y el fervor revolucionario. Se percataron de que únicamente su acción colectiva los conduciría a certi-dumbres, y asimismo advirtieron que el ejercicio del poder en nuestro país no había sido ni sería inocente. Con Ortega y Gasset descubrieron muy rápidamente que la revolución no era la barricada, sino un estado de espíritu; que son los seres humanos de mayor vitalidad, los que le han dado a las masas su determinada confi guración; que no se trataba de conservar y acumular, sino de “arrumbar y sustituir… los viejos quedan barridos por los mozos. Son tiempos de jóvenes, edades de iniciación y beligerancia constructiva”.

Esos jóvenes tendrían como común denominador la expe-riencia vivida y la orfandad intelectual, referencia inequí-voca de la ruptura generacional, la frustración como se-cuela de una historia traumática, y como ilusión un futuro promisorio.

José Gorostiza sostendría que “la cultura de la genera-ción” debía ser creativa y plena de energía pero debía si-multáneamente valorar el legado cultural de sus ancestros: el pasado en función del presente. No hay selección de memoria sin la resurrección de otra memoria. La ruptura cultural se hará a partir de la ponderación de la continui-dad; en lo sucesivo, la inmersión en la memoria colectiva será indisociable de la “conciencia de la generación”. Hasta entonces las ideas se habían articulado como meros ins-trumentos al servicio de las necesidades vitales; ahora la vida se debía poner al servicio de las ideas, conforme a la fórmula de Ortega y Gasset. Esta es la verdadera esencia del espíritu revolucionario mexicano.

La época revolucionaria expresó con gran claridad el simbolismo generacional, pero las interrogantes la suce-dieron en el transcurso de los inciertos tiempos mexica-nos: ¿En qué forma la generación precedente haría depo-sitaria a la siguiente generación de sus valores culturales? ¿Cuál sería el principio bajo el cual se daría continuidad a la tradición y ésta se renovaría? ¿Cuánto duraría una gene-ración? ¿Cuál sería el ritmo de su reemplazo? La generación describe un proceso gobernado por el poder de transferen-cia y la sublimación de valores culturales. La “generación cultural” obedece a la creación de ideas, al movimiento de ideas y de nuevas concepciones, y se sustrae a todo ritmo cronológico; carece por lo tanto de la acepción antropoló-gica de la edad.

Cada generación, apuntaría Ortega y Gasset, debe re-cibir lo vivido: ideas, valoraciones, instituciones, por la generación antecedente, pero simultáneamente debe dejar fl uir su propia espontaneidad. En la generación se gestan las ideas que posteriormente se deberán vivir en las calles.

Las futuras generaciones culturales habrán de polemi-zar, gobernadas por las premisas de la construcción de su propia memoria colectiva y de su autoafi rmación, sobre los graves problemas nacionales y los problemas propios de su época, tales como la necesidad de reafi rmar la virilidad y los valores y tradiciones mexicanos en la literatura; la creación de un derecho revolucionario que expresara el proyecto de la Revolución y de la Constitución de 1917; el arraigo del socialismo realista y el nacionalismo en las artes como criterio estético; la resolución sobre la preemi-nencia del socialismo o del liberalismo en la enseñanza; el enfrentamiento de la crisis de los valores revolucionarios y el consecuente rescate de la mexicanidad; la refl exión entre los postulados de la Revolución Cubana y el socialis-mo a la mexicana; la enmienda de un régimen político au-toritario ante las insistentes reivindicaciones y reclamos de democracia de las nuevas generaciones; el intento de descifrar la genuina cultura mexicana y el fomento de su

rescate; la imaginación de una nueva cultura política ante el fracaso de un modelo neoliberal impuesto, que nunca produjo el bienestar social proclamado, para terminar por aceptar con tropiezos al multiculturalismo mexicano y a las minorías.

Lo que ha hecho de esta miríada de generaciones un patrón creativo y enriquecedor es haber conjuntado todos sus elementos sobre tres ejes que en México han consti-tuido el centro de gravedad de la noción de generación: la cultura nacional, la educación y la política, que se sus-tentan respectivamente en la mexicanidad, en la escuela y en el poder. Es la simbiosis de estos tres ingredientes, en sus diferentes perspectivas y cambios semánticos a través del tiempo, la que le ha dado a la noción de generación su sentido, a partir de la época revolucionaria. En nuestro país, en esta simbiosis, la élite burocrática ha tratado re-currentemente de hacer prevalecer el poder sobre los otros dos componentes.

El debate sobre el poder y el de su concentración ha sido y es consustancial al de la generación cultural. Es un debate que se inicia desde la época revolucionaria y que ha opuesto secularmente la cultura al poder; ambos se desarrollan en un contexto de interdependencia preñado de confl ictos latentes. Desde entonces, las generaciones culturales desafi arían recurrentemente al poder. Manuel Gómez Morín en un manifi esto proclamaría: El poder ne-cesita de nuestra generación, no nuestra generación del poder. Nuestra generación es revolucionaria porque es la verdadera revolución.

Es la generación cultural, a través de su memoria colec-tiva, la que ha resistido los asaltos recurrentes del poder; de aquellos que desde el poder han hecho mofa de nuestra memoria colectiva, cuando ignoran su ritmo y su prosa; que del tiempo han pretendido abolir su duración, para ha-cer un presente sin historia; que han privilegiado el orden sobre la justicia, sobre la verdad y sobre la libertad; que de manera empecinada pretenden desmemorizar, por sistema, el pasado para memorizar exclusivamente el presente.

La “generación” junto con nuestras comunidades resul-tan ser los vehículos culturales creadores de los sitios de memoria por donde transita nuestra identidad; estos sitios de memoria que rebosan de un poder de evocación simbó-lica constantemente revividos. Resulta claro que el alcance de la defi nición de generación gravita actualmente en su memoria colectiva, que ha convertido a la “generación” en una conjugación simbólica del tiempo, en una modalidad privilegiada de la representación del cambio; que la con-vierte en el heraldo del advenimiento de nuevos actores sociales y culturales.

Los fastos en el calendario mexicano se han cumplido puntualmente y las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución fue-ron propicias para emplearse en toda clase de fi nes. Estas conmemoraciones, que vanamente intentaron grabarse en la memoria colectiva mexicana con la inútil preten-

sión de hacerlas eternas, sucumbieron fatalmente al ri-tual de la élite burocrática. Fueron conmemoraciones que se celebraron en panegíricos; que trataron de expresar el esplendor del poder; que intentaron construir una memo-ria coercitiva e impuesta, ofi cialista y cesarista, y que, irónicamente, fue la que trató de subvertir la era revolu-cionaria. En estas conmemoraciones, el poder privilegió en los hechos la “cultura de la corte”, propia del porfi ris-mo: una cultura sectaria, adocenada y escolarizante. El poder, sin embargo, no reparó en que fue justamente esta “cultura de la corte” la que combatieron las generaciones de la era revolucionaria, que expresaron con contunden-cia su desprecio al relumbrón retórico, como bien lo ma-nifestaría Gómez Morín.

Se soslayó, ante la protesta fi rme de la ciencia y de la conciencia humanística, que la memoria colectiva es la única plataforma que permite reencontrar a México como voluntad, como representación, como unidad, como iden-tifi cación. Es en función de la memoria colectiva, y sola-mente de ésta, que la nación mexicana, en su acepción unitaria, conserva su pertinencia y su legitimidad.

La construcción autoritaria de la memoria colectiva mexicana en la que se ha pretendido encontrar la fortaleza de nuestro país y el instrumento de grandeza es paradóji-camente la expresión congénita de su debilidad; es el po-der el que se afanó vanamente, a través de la manipulación de la cultura, de cristalizar la conciencia de la comunidad y el sentimiento de nación. Se resaltaron episodios his-tóricos propios de una continuidad, que resulta ser para-dójicamente la continuidad más precaria y relativa, como es la del poder y de la política. Al hacerlo, el poder olvidó escudriñar la memoria colectiva, cuando es justamente en ésta en donde se suceden los aluviones culturales acumu-lativos. Se exhumó una continuidad, para meter en relieve su singularidad y su cronología, sin percatarse de que la continuidad oculta toda ruptura cultural. Como colofón, la memoria del gobierno se redujo a una historiografía de paisajes mediáticos y de discursos.

Después de la imposición de un modelo neoliberal que ha terminado por cambiar hábitos y costumbres, a la so-ciedad mexicana le sobrevive como legado cultural su me-moria colectiva. Aquí radica su fortaleza. La banalización de la historia gloriosa en estas conmemoraciones terminó por despojar de ella a la sociedad mexicana; le queda ahora como único y último baluarte su gran pasado.

En estas conmemoraciones, el pensamiento de Ortega y Gasset resultó premonitorio en nuestro país: “Las genera-ciones, como los individuos, faltan a veces a su vocación y dejan su misión incumplida. Hay generaciones infi eles a sí mismas que defraudan la intención histórica depositada en ellas. La generación delincuente se arrastra por la exis-tencia en perpetuo desacuerdo consigo misma, vitalmente fracasada”.

* Doctor en derecho por la Universidad Panthéon-Assas

En medio de una escalada represiva que recuerda la de 1906, el dirigente de la Sección 65 del Sindicato Nacio-nal del Sector Minero, Sergio Tolano Lizárraga, asegura que el desalojo de los huelguistas de Cananea, el pasa-do 6 de julio, fue un virtual acto de guerra del grupo México.

Cananea:el mal sí dura 100 años

CANANEA, SON.- Los ataques de la Policía Federal a los mineros de la Sección 65 ocurrieron entre el 6 y el 9 de junio de 2010. Luego de la acometida contra los huelguistas, los agentes se posesiona-ron del fundo minero y sembraron el terror.

El primer día, los mineros que hacían guardia oyeron disparos e intentaron correr, cuando un fogonazo en la Puerta 1 los paralizó. Las llamas fueron la señal para que 2 mil uniformados ingresaran al fundo y tomaran por asalto el hospital Ronquillo, ubicado a las puertas de la mina.

Eduardo Miranda

En esa acción fueron detenidos los trabajadores Gerardo Ochoa, Rodolfo Valdez, Luis Borbón, Luis Torres y Marcelo Lara, quien custodiaba la Puerta 3.

Los días siguientes, los policías federales comenzaron sus rondines en las inmediaciones para perseguir a los trabajadores; también irrumpieron en las casas del pueblo y, en su intento por amedrentarlos, disparaban bombas de gas lacrimógeno.

Hace un siglo ya que esta comunidad se convirtió en emblema. Fue el 1 de junio de 1906 cuando los mineros se lanzaron a la huelga bajo el lema “A trabajo igual, salario igual”, y reivindicaron la jornada laboral de ocho horas y el derecho de huelga.

En aquella ocasión, unos 2 mil trabajadores nacionales se levantaron para exigir a los patrones un trato igual al de sus pares estadunidenses de la Cananea Consolidated Copper Company, que entonces detentaba el mismo fundo minero que hoy tiene Mexicana de Cananea, empresa que hoy pertenece a Grupo México.

Juan José Diéguez, Manuel Ríos y Esteban Baca Calde-rón, los dos últimos dirigentes de un Club Liberal mago-nista, intentaron negociar el incremento salarial, pero sus demandas fueron rechazadas. Al salir de la junta declararon la huelga. En respuesta, los civiles estadunidenses tomaron armas y les dispararon.

Los mineros respondieron con piedras y mataron a va-rios de los agresores antes de ser replegados a punta de fusil. En su huida, los mineros incendiaron ocho edifi cios.

Un día después, un grupo de rangers de Arizona cru-

zó la frontera para perseguir a los huelguistas. Apoya-dos por la policía rural, para el 3 de junio ya habían controlado el movimiento. Baca Calderón y otros mago-nistas estaban presos.

El 6 de junio, Cananea volvió a las actividades. Gru-pos de civiles armados la vigilaban, apoyados por policías locales. Y la historia se repitió justamente 104 años des-pués. El 6 de junio de 2010, tras la incursión de civiles armados, la persecución por el poblado a los huelguistas y el ingreso con custodia policial de los esquiroles Mexi-cana reabrió Cananea.

En junio de 1906 hubo 23 muertos, 22 heridos y 50 detenidos; en 2010 sólo hubo tres detenidos y dos jóvenes, hijos de los huelguistas, resultaron heridos. Esta vez los trabajadores no enfrentaron a los fusiles.

LABERINTO JURÍDICO

La Sección 65 del sindicato minero asegura que la ocupa-ción de la mina, en junio pasado, obedeció a una estrategia de guerra por parte de Grupo México.

Su dirigente, Sergio Tolano Lizárraga, sostiene que la ocupación implicó tácticas de engaño, agresiones a población civil, detenidos de manera ilegal, cerco a la supervivencia e informativo, toma de espacios emblemáticos y hasta botín.

Advierte: “La lucha sigue, por la vía legal y pacífi ca. No le daremos tregua a Grupo México. Los federales se irán un día, nosotros no. Entonces, nos veremos las caras con la empresa y los traidores”.

Ed

uard

o M

iran

da

Otra vez, respuesta armada

Y relata que, entre el 6 y 7 de junio, las acciones del gobierno federal, en combinación con los gobiernos estatal y municipal, fueron expuestas en medio de una serie de anuncios y comunicados ofi ciales que, además de difundir un supuesto saldo blanco, prometieron inversiones millona-rias para la población, devastada por tres años de huelga.

“Para rematar, el vocero y el abogado de la empresa, Javier Lozano Alarcón (secretario de Trabajo) y Fernando Gómez Mont (entonces titular de Gobernación), anuncia-ron liquidaciones ‘ventajosas’”, cuenta Tolano.

Además, el 7 de junio, el gobernador Guillermo Padrés Elías anunció que se canalizarían 113 mil millones para el programa Todos por Cananea. Pero al día siguiente tuvo que recular. Dijo que sólo serían 58 mil millones, de los cuales su gobierno aportaría 382 millones, el gobier-no federal otros 2 mil 595 millones y el resto lo pondría Grupo México. Pero el Congreso de la Unión no autorizó ninguna partida.

Por su parte, Gómez Mont, antiguo asesor de Grupo México, sostuvo por esas fechas que los daños en la mina movieron a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) a dar luz verde a las autoridades federales para que tomaran las instalaciones, según informó Notimex el 7 de junio último.

El desalojo quedó ante la opinión pública como resultado del laudo del expediente IV-61/2009, del 14 de abril de 2009, en el que se dieron terminadas las relaciones laborales, “por causas de fuerza mayor, no imputables a la empresa”, con-sistentes en daños a la mina por parte de los huelguistas.

No obstante, activistas laborales denunciaron que en realidad se trató de una chicanada jurídica para negar el derecho de huelga a los mineros de Cananea.

Ese mismo 14 de abril, la JFCA había declarado legal la huelga (expediente RT 2381/2007), laudo al que se le sacó la vuelta, permitiendo que Grupo México iniciara otro proceso laboral ante la JFCA, que el 4 de junio de 2010 declaró la huelga sin sustento. Y dos días después se inició el desalojo.

Lo que nunca explicaron Gómez Mont, Lozano Alarcón y Grupo México es que la motivación legal de la ocupación de las instalaciones de la mina fue para una diligencia de cuantifi cación de daños, ordenada por un agente del Ministerio Público federal en otro proceso iniciado por la empresa por la vía penal, y no por el laudo del 6 de junio, sostiene el abo-gado Luis Chávez.

De hecho, la diligencia ministerial no se realizó, pero se hizo pública el día 8 de ese mes, cuando los gobiernos federal y estatal, así como la empresa anunciaron el programa Todos por Ca-nanea, minimizando la toma del fundo y el uso de fuerza.

Chávez insiste: “La acción carecía de toda lógica ju-rídica e implica un montaje para violentar el derecho de huelga”.

El primer visitador de la Comisión Estatal de los Dere-chos Humanos de Sonora, Aldo René Caracco, coincide con el litigante. Sin embargo, aclara que por cuestiones de com-petencia no tuvo acceso a las órdenes de la Policía Federal.

El 10 de junio, luego de un enfrentamiento con sindi-calistas de Cananea, una veintena de elementos de la PF se acercaron al reportero para relatar la forma en que los trataban los pobladores.

Uno de los uniformados se quejó de sus jefes que, dijo, les habían ordenado “restablecer el orden público”, pero nunca les aclararon que tenían que desalojar a los mineros. Otro expuso que los altos mandos repetían que la mina de Cananea “era propiedad de la nación”; pero los uniforma-dos ni siquiera saben quién es Germán Larrea, dueño de Grupo México.

Algunos de sus compañeros aprovecharon la plática para quejarse de los operativos contra el narco porque, ase-guraron, eran “falsos y sin mandos capacitados”.

Dos días antes, Caracco declaró que “los federales se sa-lieron de control”. Y el investigador del Colegio de Sonora, Leopoldo Santos, quien realiza un estudio y la memoria del movimiento, resume: la resistencia de los trabajadores no se va a acabar.

“Aquí se registró un proceso de maduración política. Los mineros eran priistas, pero hoy son sindicalistas. Po-cos se han percatado del movimiento de género que aquí se gestó. Las mujeres están con sus mineros y se sienten agraviadas porque sus hijos también fueron agraviados, varios de ellos incluso resultaron heridos durante la toma de la mina, puntualiza Santos.

Los mineros, en 1906

Una cárcel para periodistas

VERACRUZ, VER.- Es una tumba infernal. Desde que se da el primer paso se nota un piso húme-do, que hasta chasquea como en un chiquero. Una atmósfera caliginosa y malsana invade los pulmones, la peste se hace inaguantable. La

oscuridad es completa y no hay ventilación. De las paredes chorrea agua, jamás entra una ráfaga de aire pero sí los roe-dores y otros bichos que recorren el cuerpo.

Tal era el infi erno que padecieron en la prisión de San Juan de Ulúa quienes, desde el periodismo o la política, se enfrentaron con la dictadura de Porfi rio Díaz, según el testimonio de Enrique Novoa, líder revolucionario del sur de Veracruz.

San Juan de Ulúa, la “tumba infer-nal”, originalmente una fortaleza, se convirtió en la cárcel preferida por las autoridades de la Colonia y del México del siglo XIX para castigar ejemplarmente a los opositores polí-ticos y sobre todo a los periodistas insumisos. Todavía es asfixiante...

Aun ahora la atmósfera es asfi xiante. El piso sigue sien-do resbaladizo y todavía tiene las pequeñas argollas de acero que se incrustaron para amarrar a los castigados.

“Las bóvedas construidas en su mayoría de coral de los arrecifes del litoral veracruzano crearon una atmósfera hú-meda, oscura y temible que se adaptó como cárcel política, sobre todo durante el porfi riato”, dice Francisco Muñoz Es-pejo, quien entre 1994 y 2003 participó como investigador y restaurador de la fortaleza.

Subdirector y director de Patrimonio Mundial del Ins-tituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y actual asesor de la dirección del Centro Histórico de Veracruz, Muñoz investigó en los expedientes de encarcelamiento para comprender las transformaciones del inmueble.

De ser fuerte y último reducto de los españoles –entre-gado a México en 1825, cuatro años después de consumada la Independencia– pasó a prisión de periodistas y políticos en el siglo XIX.

De las condiciones de reclusión durante el porfi riato dio cuenta Enrique Novoa, quien se alzó en 1906 contra el ré-gimen de Díaz. Según su testimonio, recogido por el inves-tigador del INAH en Veracruz, Alfredo Delgado Calderón, a la cárcel de San Juan de Ulúa “jamás ha entrado un rayo de luz desde que se construyó este mísero calabozo, allá hace siglos por los españoles para deshonra de la humanidad.

“El calor es insoportable, hay un bochorno asfi xiante; jamás entra una ráfaga de aire, aunque haya norte afuera. Las ratas y otros bichos pasan por mi cuerpo, sin respeto, habiéndose dado el caso de que me roan los dedos por la noche. Ahora procuro dejarles en el suelo migajas de pan para que se entretengan”.

Quienes ahí llegaban no sólo era por castigo, sino para escarmiento de los demás: “Sujeto a respirar emanaciones impuras, una atmósfera pesada y húmeda que no es re-novada jamás porque no hay ventilación, al grado de que hay momentos en que la vela se apaga por falta de aire. Agregad a estos los gases mefíticos que despide la cuba inmunda, sucia, antiquísima, sin ser desinfectada jamás; y los microbios aglomerados aquí durante varios siglos. La vista, sujeta al tormento de la oscuridad eterna. La boca, atestada de microbios… y el enmudecimiento indefi nido”.

Novoa se levantó en 1906. Junto a él, muchos de quie-nes criticaban al régimen de Díaz desde la prensa descen-dieron al infi erno en que se convirtió el fuerte y que aun antes de Díaz ya era utilizado para la reclusión de presos políticos. Benito Juárez estuvo ahí entre el 25 de septiem-bre y el 5 de octubre de 1853, durante el régimen de Santa Anna; y en la Colonia, fray Melchor de Talamantes y fray Servando Teresa de Mier.

Novoa narró lo que vivió en Ulúa junto con medio cen-tenar de obreros de Cananea condenados por el régimen de Díaz a 15 años de prisión; entre ellos los dirigentes de la huelga: Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón, mili-tantes del Partido Liberal de los hermanos Flores Magón:

“La humedad es tanta y está el ambiente tan impuro

que tengo escoradas la laringe y la nariz; la oscuridad es completa y eterna y no hay ventilación de ninguna clase, pues todo el calabozo, en forma de nicho abovedado, está rodeado por paredes de dos y tres metros de espesor, las cuales chorrean agua”.

Otros presos de Díaz en San Juan de Ulúa fueron el di-rigente liberal Juan Sarabia y Nemesio Tejeda, comercian-te de Santa Bárbara, Chihuahua, detenido por órdenes del entonces gobernador porfi rista Enrique C. Creel, abuelo del actual senador panista Santiago Creel Miranda.

“La cárcel San Juan de Ulúa estaba reservada sobre todo a los enemigos del régimen de Díaz, entre ellos los liberales que publicaban en los periódicos”, dice en en-trevista Delgado Calderón, especializado en revolución y agrarismo en el sur del estado.

Explica que muchos gobernadores del país pretendían enviar a la vieja fortaleza a los delincuentes más peligro-sos, pero la Secretaría de Gobernación rechazaba sistemá-ticamente esas solicitudes, pues la cárcel estaba destinada a los opositores al régimen.

ACUSADOS DE ULTRAJE

Utilizado inicialmente como fortaleza, arsenal y presidio para el acuartelamiento militar, el fuerte de San Juan de Ulúa fue utilizado desde inicios de la vida independiente de México como cárcel para los periodistas. El 8 de abril de 1839 se emi-tió la circular Modo de proceder contra los autores y cómplices de impresos en que se abuse de la libertad de imprenta.

Elba Chávez Lomelí, investigadora de historia de la prensa en México, refi ere que esa regulación disponía el encierro de los periodistas en el que fue también arsenal y que ahora está integrado a las instalaciones de la Marina.

La circular, citada en entrevista por la investigadora, decía: “No conviniendo en las actuales críticas circunstan-cias a la policía, tranquilidad y orden de las poblaciones donde se están cometiendo esos abusos de imprenta, que los autores y cómplices continúen residiendo en ellas y so-plando desde su arresto el fuego de la anarquía que devora a la nación, sean trasladados luego que se arresten a las fortalezas de San Juan de Ulúa o Acapulco, donde queda-rán en sus casos a disposición de los jueces respectivos”.

En su investigación Lo público y lo privado en los impresos decimonónicos, un libro sobre la libertad de imprenta en el siglo XIX, la investigadora identifi có alrededor de un cente-nar de casos de periodistas procesados durante el porfi riato.

También hubo periodistas procesados por sedición (al-gunos de El Siglo Diez y Nueve, La Tribuna y El Monitor Repu-blicano); otros fueron desterrados a Yucatán, como Federi-co Rivas, impresor de El Dios Birjam.

Hubo también encarcelamientos como los de Francis-co Carrasco, redactor de El Estudiante; Victoriano Agüero, director de El Tiempo; Adolfo Paz, redactor de El Correo del Lunes; José L. Méndez y Daniel Cabrera, redactores de El Hijo del Ahuizote, y Gabriel Villanueva, redactor de El

Ahuizotito, por ataques y ultrajes al presidente, injurias a la autoridad y ultraje a la nación.

Manuel Díaz Vega y José Piedras, director y redactor responsable, respectivamente, de El Nacional, fueron en-carcelados durante ocho meses por delitos de lesa nación, mientras que Filomeno Mata, director de El Diario del Ho-gar, fue quien más encarcelamientos padeció.

Con Porfi rio Díaz tampoco fueron pocos los periodistas encarcelados en Ulúa. Uno de ellos fue el editor de El Col-millo Público, Paulino Núñez, por haber participado en la huelga de Río Blanco en enero de 1907.

Un reporte médico elaborado por el incremento de muertes en la prisión entre enero y junio de 1907 y en-viado a la Secretaría de Gobernación por el doctor Sabino Cazarín, médico de la cárcel, dio cuenta de las condiciones en que se encontraban los prisioneros.

En ese testimonio, encontrado por Delgado Calderón en los archivos de Gobernación, el médico explica que entre los presos políticos había a quienes “pudiéramos llamar considerados”, pues además de ser “personas de buen cri-terio o más o menos inteligentes” ocupaban “pabellones separados, que si bien es cierto no podrían tomarse como lugares higiénicos ni mucho menos, sí disfrutan de cierto bienestar, como lo prueba la perfecta salud”.

En cambio, “los otros alojamientos son las galeras y cala-bozos, de éstos últimos que son los que se hallan en peores condiciones, todos están ocupados; los individuos que están en ellos se hallan privados en absoluto de los elementos in-dispensables para la vida: luz, aire y movimiento.

“En las galeras han vivido siempre los individuos senten-ciados a permanecer privados de libertad en determinado número de años, a ellos que rara vez llaman la atención por el desarrollo de tal o cual enfermedad bajo forma epidémica, pues que en once años que serví el puesto de médico del fuerte no se observó en ese tiempo ninguna epidemia, salvo exacerbaciones de las entonces endémica fi ebre amarilla”.

El médico adjudicó el incremento de las muertes tras el hacinamiento de los detenidos que se rebelaron contra el régimen a que “han venido a mezclarse cerca de 250 individuos de raza indígena pura, analfabetas en su ma-yoría, por no decir en su totalidad, y por añadidura son enclenques y anémicos, causas que pudieran considerarse inherentes a estos individuos propios para el desarrollo de cualquier enfermedad, y de preferencia la tuberculosis”.

Todavía en 1914, durante la invasión estadunidense a Veracruz, el periódico The New York Times reportó, el 1 de mayo de ese año, que para entonces en San Juan de Ulúa había 325 presos sin cargo y 126 con cargo, según reveló el pasado miércoles 17 la arqueóloga Judith Hernández Aranda, del centro INAH Veracruz, durante el coloquio “Veracruz, hoy como ayer”.

Delgado Calderón explica que los reos sin cargo eran, en el régimen de Porfi rio Díaz, los presos políticos: “Lo grave fue que después de la dictadura la fortaleza siguió siendo usada por el maderismo y el régimen de Victoriano Huerta contra los opositores, hasta que en 1915 fue cerrada por Venustiano Carranza”.

El embajador Lane Wilson

Documentos conservados en los Archivos Naciona-les de Estados Unidos confirman la activa parti-cipación del embajador Henry Lane Wilson en el conflicto de 1910. Proceso da a conocer el conte-nido de algunos de los miles de telegramas que el funcionario envió entonces a la Casa Blanca.

WASHINGTON.- En 1910, al cobrar fuerza el movimiento maderista, Washington decidió alinearse con Porfi rio Díaz y apoyarlo en su pretensión de perpetuarse en el poder y des-

truir cualquier asomo de elecciones democráticas, según revelan comunicaciones ofi ciales que en esa época envió a Estados Unidos su embajada en México.

“La exitosa cooperación con el gobierno de México per-mitió al gobierno de Estados Unidos arrestar legalmente a los propagandistas que desde la frontera sur (estaduniden-se) pretendían meter a México armas y municiones para fortalecer al movimiento revolucionario”, dice un cable en-viado a Washington el 4 de enero de 1910 por el embajador Henry Lane Wilson.

En más de 2 mil 500 documentos fechados entre 1908 y 1911 –que Proceso consultó en los Archivos Nacionales de Estados Unidos y que hasta ahora no se conocían en México– Wilson plasmó detalles de las medidas que tomó para ayudar a Díaz a mantener el poder. En los registros es evidente que desde 1908 la embajada estaba preocupada por la fi gura de Madero. Afi rmaba que con la publicación de La sucesión pre-sidencial y la formación del Partido Antirreeleccionista, lo único que éste pretendía era derrocar a Díaz.

“Debemos permanecer alerta (…) para contener a los re-volucionarios que desde nuestra frontera sur quieren entrar a México. Pero de ninguna manera debemos permitir que nos veamos como intervencionistas”, dice un telegrama en-viado a Washington el 26 de junio de 1908. “A Estados Uni-

Los telegramas de la intervención

dos le conviene que el presidente Díaz mantenga una muy buena relación con nosotros”, acota el cable de la embajada.

Entre los documentos de los archivos estadunidenses correspondientes a 1910, Proceso localizó una nota que Wilson envió a Washington el 5 de junio –21 días antes de las elecciones– en la que el diplomático notifi ca a su gobierno que Madero había sido arrestado ese día en Mon-terrey. En otros telegramas, algunos sin precisar en cuál día de junio fueron enviados, Wilson hace un seguimiento del arresto de Madero.

“Fue llevado a San Luis Potosí donde fue sentenciado bajo el cargo de sedición (…) Pero después de concluidas las elecciones y por los esfuerzos de sus amigos, ha sido puesto en libertad por medio del pago de una fi anza de 8 mil pesos bajo la condición de que se mantenga dentro del perímetro de San Luis Potosí para que pueda ser vigilado”, señala uno de los telegramas de Wilson.

Otras comunicaciones ofi ciales informan de la fuga de Madero: “Madero se ha ido a San Antonio, Texas, para ubi-carse en las ofi cinas centrales de la Junta Revolucionaria desde donde ya fue declarado presidente y líder de la Re-volución”, destaca un cable del 6 de octubre. “Pero desde ahí puede ser vigilado por nosotros”, añade.

“MALÉVOLA QUEJA”

En octubre de 1910 William Howard Taft, presidente de Estados Unidos, le pide a Wilson que le explique las causas

de la oposición a Díaz. La respuesta del embajador está fechada el 31 de ese mes:

“La gran y malévola queja en la república es el incom-petente y corrupto sistema judicial. Mi labor como emba-jador me obliga a proteger los intereses estadunidenses y gracias a la presión que hacemos a la presidencia y a los gobernadores he logrado proteger de injusticias y de sa-queos las propiedades de los ciudadanos estadunidenses. Estas vilezas son una forma común de pensar de los mexi-canos: Que lo mejor de su país se lo están quedando los estadunidenses y que lo antes posible, por medio de la ley o fuera de ésta, los estadunidenses deben ser despojados de lo que tienen”.

De los documentos correspondientes a 1910, la única comunicación que salió de México a Washington el 20 de noviembre no fue enviada por la embajada sino por el con-sulado en Ciudad Porfi rio Díaz (actual Piedras Negras): “Se reportó que Madero cruzó la frontera de Río Grande el 20 de noviembre con rumbo a la población de Guerrero, la cual fue capturada por los revolucionarios ese mismo día”.

La lectura de los documentos de los Archivos Naciona-les de Estados Unidos permite conjeturar que el gobierno de Taft llevó a cabo acciones contra los opositores a Díaz; un cable que la embajada de México en Washington envió al Departamento de Estado el 25 de noviembre de 1910 apunta lo siguiente:

“Tengo el honor, bajo instrucciones especiales que he re-cibido por telegrama de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, de informar a su excelencia que el gobierno de México tomó nota con gran satisfacción de que el gobierno de Estados Unidos; inspirado por su loable sentido de justi-cia y amistad por México, ha dado órdenes de suprimir todas las violaciones de las leyes de neutralidad que perturben la paz pública en México que se han infringido aquí”.

En respuesta, el 29 de noviembre el Departamento de Estado envió a la embajada mexicana la siguiente infor-mación: “Respecto a los movimientos de Francisco I Ma-dero (…) el asunto ha sido notifi cado inmediatamente a la atención del Departamento de Guerra y Justicia para que tomen las acciones apropiadas”. El documento está fi rmado por el secretario de Estado P. C. Knox.

A principios de 1911 el gobierno de Estados Unidos reci-bía un número frecuente de informes sobre enfrentamientos armados en todo México entre revolucionarios y federales; en respuesta a esta “alarmante situación de insostenibili-dad”, como lo establece Wilson en otro cable, Taft ordenó el desplazamiento de buques de guerra hacia “puertos mexica-nos”. Alarmado por el movimiento de los acorazados, México le pide Taft que los retire “porque pueden producir una alar-ma general entre todos los mexicanos”.

El 13 de marzo el secretario de Estado interino, Alvey A. Adee envió un cable para calmar el nerviosismo del go-bierno mexicano: “El presidente me ordena que le repita a su excelencia que nuestras tropas no están realizando maniobras ni movilizándose en la región de la frontera (…) simplemente estarán cerca de esa zona en pelotones considerables para vigilar y prevenir que expediciones in-

surgentes salgan de aguas y del suelo estadunidense con destino a México”.

Entre marzo y mayo de 1911 Wilson envió a su gobierno más de 400 telegramas en los que expresa su desesperación con el gobierno de Díaz pues consideraba que éste no esta-ba haciendo todo lo que podía y debía hacer para contener a “los rebeldes”. Finalmente, en cable enviado a Washing-ton el 26 de mayo Wilson informa a Taft:

“A las 3:30 de la mañana del 25 de mayo de 1911, el pre-sidente y vicepresidente renunciaron a sus cargos. Fran-cisco León de la Barra, quien ha sido nombrado presidente provisional de México, emitió una proclama al pueblo de México. El presidente Díaz salió para Veracruz a las 4:15 de la mañana del día 26 de mayo a bordo de un tren militar y zarpará para Europa. Casi todos los científi cos han salido o están ahora saliendo del país. Todo está calmado en la ciudad. En la Cámara de Diputados, donde De la Barra tomó juramento en presencia del cuerpo diplomático, se mantu-vo un ambiente de orden perfecto”.

Otro cable de Wilson, el 11 de julio de 1911, explica:“Condiciones de una total anarquía se están dando en

los estados de Guerrero, Sinaloa, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Durango (…) En estados y pueblos la gente se niega a pagar impuestos (…) Parece claro que una oposi-ción formidable, parte pública y parte secreta, está sur-giendo contra Madero y hay un gradual pero distinto de-bilitamiento de los lazos con sus más entusiastas y sólidos seguidores (…) La Iglesia católica y romana ha comenzado a violentarse contra Madero.

“Madero (…) es insignifi cante en apariencia, de ma-neras defi nidas, le cuesta trabajo hablar públicamente y parece ser altamente nervioso e inseguro sobre su propio curso y sobre muchos asuntos de políticas públicas”.

MIEDO A ZAPATA

Otro factor se sumó a las preocupaciones de Estados Unidos: Emiliano Zapata. El 26 de agosto de 1911 el jefe asuntos con-sulares de la embajada, Fred Morris Dearing, envió este cable a Washington: “Emiliano Zapata, un autoproclamado jefe re-volucionario, cuenta con un grupo de miles de forajidos, cri-minales y otros indeseables que desafían a la autoridad en el estado de Morelos y en Guerrero. Zapata es un elemento de agitación revolucionaria desde la primavera pasada”.

El 22 de septiembre Wilson mandó otra comunicación diplomática sobre Zapata. “Se espera que el ejército rebelde del notorio cabecilla Zapata, que se mueve entre los esta-dos de Morelos y Oaxaca, pueda ser capturado y con ello se dé una lección formidable a todos los demás descontentos y elementos depredadores del sur de México.

El 6 de octubre de 1911, con el encabezado de “cable urgente”, la embajada notifi ca a Taft que “el señor Wilson reporta que tiene en su posesión evidencia entregada a él de manera confi dencial sobre un complot de real magnitud para el lanzamiento de una contrarrevolución el día 15 de octubre. “El general Huerta y otros son los involucrados en el golpe”.

Exalumno del célebre historiador estadunidense John Womack Jr., el investigador Servando Ortoll lleva cinco años reuniendo información para “comprender” la figura de Victoriano Huerta y lograr que sus restos, hoy en un cementerio de Texas, sean repatriados. En todo caso, explica, Huerta no podrá ser entendido cabalmente sin la actua-ción del presidente estadunidense Woodrow Wilson y viceversa.

Huerta, el “ilustre”

COLIMA, COL.- A un siglo del inicio de la Re-volución Mexicana, es tiempo de que se “le-vante el castigo” a Victoriano Huerta y que sus restos mortales, actualmente sepultados en el panteón Evergreen de El Paso, Texas, sean repatriados a México, considera el his-

toriador Servando Ortoll, profesor investigador de la Uni-versidad Autónoma de Baja California (UABC).

El académico propone que al general Huerta –a quien la historia ofi cial atribuye los asesinatos del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez– se le traslade a la rotonda de las personas ilustres de México o a la de Guadalajara.

“Me parece inverosímil –dice– que estemos festejando el Centenario de la Revolución y se siga imponiendo este castigo a alguien como Huerta; si se le tiene castigado es el

por algunas decisiones que tomó como presidente, dudó mucho en participar en la conjura en su contra.

El hecho de que el nombre del militar oriundo de Co-lotlán, Jalisco, estuviera entre signos de interrogación en una lista de supuestos “conjurados” –mostrada al presiden-te Madero por su hermano Gustavo–, es interpretado por Servando Ortoll como evidencia de dos posibilidades: que los propios militares dudaban de la integridad de Huerta o de que éste realmente no estaba convencido de participar.

En un ensayo inédito denominado Victoriano Huerta: ¿patriota o traidor a la patria?, elaborado con base en los primeros resultados de su investigación, Ortoll expone:

“Los hechos conocidos de cerca por observadores o in-dividuos que recibieron las noticias de estos últimos, coin-ciden en absolver a Huerta de aprobar la muerte de Madero por medios violentos… En una reunión complotista en la que Huerta participó, los ahí presentes no pudieron con-vencerlo de que convenía deshacerse de Madero, (lo que) veía como un error garrafal”.

De acuerdo con el testimonio de Edward Bell, editor de los periódicos estadunidenses The Daily Mexican y La Pren-sa, “al inicio (Huerta) rehusó a quemarropa escuchar la sugerencia (de asesinar a Madero) y la conferencia llegó a un punto muerto sobre este asunto (...) Se argumentó que no habría paz en México mientras se permitiera a Madero seguir con vida. Esta opinión la presentaron no sólo los más impulsivos, sino también los defensores más sobrios de los intereses mercantiles”.

Conforme al testimonio de Bell, Huerta replicó que “la ejecución de Madero (...) presentaría obstáculos de muchos tipos al presidente provisional de México. Las relaciones extranjeras, que serían bastante difíciles cuando mucho, se complicarían seriamente por el proceso seguido contra Madero por una ofensa capital que llevaría al resultado in-evitable (de su muerte)”.

LA OTRA HISTORIA

A juicio de Ortoll, Huerta “no creyó que los conspira-dores llevaran a cabo el asesinato de Madero a sangre fría. Creyó, como lo muestra el testimonio de Bell, que a lo sumo conducirían un juicio contra el presidente, antes de fusilarlo. No contó con que los conjurados le dieran la espalda al general y asesinaran al presidente aplicándole una variante de la ley fuga o del fuego cru-zado para evitar que Huerta, ya conocida su postura, interviniera en defensa de Madero”.

Aunque el investigador califi ca el ascenso de Huerta a la Presidencia como un acto de oportunismo de parte de éste, lo atribuye al hecho de que quienes lo rodeaban sabían que “él era el único que podía coordinar las dife-rentes fuerzas, pacifi car el país y dejarlo estabilizado para el siguiente presidente, que en orden de sucesión debía ser Félix Díaz –sobrino de Porfi rio Díaz–, quien organizó el cuartelazo contra Madero”.

Autor de una docena de libros y más de 50 artículos

momento de perdonarlo, pero más allá de hacerlo de mane-ra simbólica, creo que se merece un lugar en la historia de México y en el panteón de los hombres ilustres”.

Doctor en sociología histórica por la Universidad de Co-lumbia, de Nueva York, y miembro en México del Sistema Nacional de Investigadores nivel II, Ortoll inició una in-vestigación sobre la fi gura de Victoriano Huerta hace cin-co años y aún no la concluye. Con base en los resultados obtenidos hasta ahora, después de indagar en archivos de México y Estados Unidos, el estudioso asegura que no exis-ten elementos para afi rmar que el jefe militar haya estado implicado en el doble crimen.

“Yo cada vez estoy más convencido de que se trata de una falacia. De acuerdo con testimonios de gente cercana, Huerta no tenía ningún interés de matar a Madero; no tenía el rencor necesario para hacerlo y sí la sangre y la cabeza fría para no ejecutarlo. Él pensaba que era mejor tenerlo vivo y conspi-rando, que muerto y con ese suceso convertido en algo que causara gran malestar”, comenta Ortoll a Proceso.

Dice que aun cuando Huerta estaba molesto con Madero

Madero y Huerta

académicos sobre historia regional y nacional, Ortoll coin-cide con algunos autores mexicanos al señalar a los mili-tares Félix Díaz, Aureliano Blanquet y Manuel Mondragón como posibles involucrados en los asesinatos de Madero y Pino Suárez, el 22 de febrero de 1913, pues “según se dice, tenían mucho miedo a la popularidad de la fi gura de Fran-cisco I. Madero”.

–¿Desde su punto de vista, cuáles son los méritos de Victoriano Huerta para repatriar sus restos y reconocerlo como hombre ilustre?

–La idea fi ja de Huerta era pacifi car al país, una vez que llegó al poder decidió que lo que México necesitaba era la pacifi cación y dedicó todo su poder a luchar por ello. No logró hacerlo porque el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, intervino constantemente apoyando de manera decidida a Venustiano Carranza e incluso durante un tiempo a Francisco Villa; fi nalmente Wilson mandó una fl otilla de varios buques a Veracruz y manipuló a los países del ABC para que Huerta quedara convencido de que no tenía nada que hacer y que era mejor que saliera.

El historiador refuta la versión ofi cial en el sentido de que Huerta huyó del país perseguido por las bayonetas de Carranza, pues “no salió huyendo de nadie, sino que des-pués de escuchar la opinión de mucha gente cercana, él decidió salir por el bien de México, y por esa misma razón trató después de regresar a luchar como soldado. Entonces, creo que estas dos razones lo hacen más que merecedor de estar entre los hombres ilustres”.

Los 16 meses que estuvo en el poder –de febrero de 1913 a junio de 1914–, Huerta “sufrió una presión terrible por parte de Estados Unidos”, que conspiró en su contra con los ingleses y estableció un embargo que no le permitía cruzar libremente armas y municiones desde Estados Uni-dos, lo que equivalía a seguirlas importando pero a precios exorbitantes.

“Después de que ve uno todas estas cosas en su con-junto –refi ere Ortoll– debe entender que gobernó con todo en contra. Lo que quería era que lo dejaran en paz, incluso hubo una entrevista con el agregado de la embajada esta-dunidense para decirle que por favor lo dejaran actuar a él solo; no pedía ayuda, sólo que no se metieran”.

Tras su salida del gobierno, Huerta se refugió en Espa-ña, de donde regresó al continente americano en 1915, por Nueva York, y después se trasladó a Nuevo México, donde fue arrestado junto con el general revolucionario Pascual Orozco, por la presunta violación de las leyes de neutrali-dad de Estados Unidos, pues se creía que tenían planeado cruzar de El Paso a Ciudad Juárez a encabezar una rebelión contra el gobierno de Carranza.

Durante su investigación, Ortoll localizó en archivos estadunidenses cartas fi rmadas por jefes militares mexica-nos villistas y carrancistas que “tenían pavor” y pedían al gobierno de Estados Unidos detener a Huerta e impedir que se internara en territorio nacional.

“La segunda parte de esta historia se dio cuando fue detenido y los señores que pedían no dejarlo pasar, cam-

biaron la tónica y entonces querían que se los entregaran para enjuiciarlo en México y seguramente asesinarlo. Fue una ironía que quien le salvó la vida esa vez fue el mismo que lo metió en la cárcel, Woodrow Wilson, porque había la duda de si las cartas que reclamaban su extradición eran verídicas”.

CONOCER AL PERSONAJE

Meses después de permanecer encerrado en la prisión de Fort Bliss, en Texas, la salud de Huerta empeoró, por lo que fue entregado a su familia y murió en El Paso el 13 de enero de 1916. Fue sepultado en el panteón La Concordia y años después sus restos fueron trasla-dados al Evergreen, donde aún se encuentran en una tumba modesta.

Ortoll no es optimista ni cree que haya posibilidades reales de que el gobierno mexicano acceda a traer al país los restos de Huerta y que cambie la visión ofi cial que ha seguido a este personaje durante más de ocho décadas.

“Es muy difícil porque Madero sigue siendo el símbolo de la democracia en México y Huerta cae entre los inters-ticios de la política: los priistas no lo quieren porque su-puestamente asesinó a Madero; los panistas pueden pensar lo mismo, además de que si se glorifi ca a uno no se puede hacer lo mismo con quien supuestamente lo asesinó.

“Ahí cabe preguntarse si la historia ofi cial es tan pode-rosa que puede inhibir a los panistas de la posibilidad de repatriar a Huerta a México, pero de que merece regresar sí, y de que es vergonzoso que esté en una tumba olvidada de Texas, también”, insiste el experto.

De acuerdo con él, la historia ofi cial “asienta en las conciencias un pasado fácil de digerir y de aceptar. Un pasado perfecto. La ofi cial es la representación acartonada de una obra en donde todos los actuantes –sublimados y protervos– tienen su lugar y entorno cuidadosamente de-lineados. De los capítulos de nuestra ‘historia revoluciona-ria’, el acto que más apasiona es aquél en el que aparecen cara a cara el ‘malévolo y despreciable’ Huerta ante el ‘san-turrón’ y para siempre “beatifi cado’ Francisco I. Madero”.

–¿Es difícil ir contra la historia ofi cial? –Es imposible, pero lo estoy intentando. El otro proble-

ma será ver qué tan fácil va a ser lograr que una editorial acepte publicar el libro. Originalmente pensé que podría ser una novela y vender miles de ejemplares, pero entre más me metí al personaje y sus preocupaciones y entre más vi que mucha gente se niega a creerle únicamente por ser palabras de Huerta, pensé que sería hacerle un mal favor hablar de él en forma novelada, porque para los historia-dores ofi cialistas sería mucho más fácil hacer a un lado mi trabajo llamándolo novela.

“Él merece que alguien escriba una biografía o historia de su persona con los datos y las fuentes sobre la mesa y que participen los historiadores ofi cialistas, si lo quieren, en un debate académico.

–¿Se propone reivindicar la fi gura de Victoriano Huerta?

–No necesariamente reivindicarlo o no reivindicarlo. Lo que me interesa, y es más importante para mí, es entenderlo como persona y explicar, una vez que lo haya entendido, por qué actuó de la manera que lo hizo. También busco rescatar partes de su biografía que son desconocidas hasta nuestros días, por ejemplo cómo lo espiaban, había espías atrás de él mañana tarde y noche; por qué desde el momento que salió de México lo siguieron, qué hizo cuando estuvo en España, cuando fue a Inglaterra; incluso qué hizo cuando estuvo en Estados Unidos. En esto hay mucho más que el simple eti-quetamiento de los héroes o villanos mexicanos.

En el caso de Huerta, abunda Ortoll, “tenía valores importantes, entre ellos su patriotismo y su preocupación por México, pero parece ser que los historiadores mexi-

canos y los propagandistas antihuerta, o cualquier otra persona que escriba historia de México desde las institu-ciones mexicanas, no quieren pensar más allá de califi-carlo como golpista, conspirador o traidor a la patria, y no se les ocurre que hay en él una dimensión muy rica y muy humana”.

Ortoll considera que hizo un hallazgo fundamental: que no puede entenderse a Huerta sin la actuación del pre-sidente estadunidense Woodrow Wilson y viceversa.

Revela que en documentos hallados en archivos de Es-tados Unidos consta que el gobierno de Wilson se proponía reemplazar a Huerta por otro dictador y “eso va contra lo que Wilson declaraba públicamente, por lo que era dema-gogia; estoy invitando a mis colegas historiadores estadu-

MATAMOROS, TAMPS.- En la calle principal de Río Bravo, una construcción de ladrillo destaca en medio de la pobreza arquitectónica, semirru-ral, de esa cabecera municipal. Se ve impecable

con su amplia explanada y un monumento de construcción reciente sobre la plancha de concreto y adoquín, dedicada al fallecido político y empresario Juan An-tonio Guajardo Anzaldúa.

El 6 de noviembre de 2007, Guajardo Anzaldúa sostuvo en ese lugar –llamado Casa de la Cultura aunque oficialmente no lo sea– una reunión con su equipo de campaña como candidato a la al-caldía, que ya había ocupado en dos ocasiones y pretendía conquistar por tercera vez.

Conocido por denunciar operaciones crimina-les, complicidades de políticos con el hampa y el desinterés gubernamental en materia de seguri-dad, Guajardo había rehabilitado, en su primera administración, como alcalde el viejo casco de la exhacienda La Sauteña, La Casa de Ladrillo, em-blema de un antiguo latifundio.

“Esta casona la remodelé la vez pasada que fui presidente municipal. Aquí fue donde se hizo el primer reparto agrario, en La Casa de la Cultura… pero el siguiente alcalde me la quitó. Está en poder del ejido y me la prestan como ofi-cina de campaña”, presumía el candidato.

El primer reparto agrario

El día de la reunión de Guajardo con su equipo de cam-paña, hombres armados que viajaban en varias camionetas rodearon el inmueble.

El candidato, quien se suponía estaba armado y custo-diado, pidió apoyo al Ejército que, desde Reynosa, envió

Arturo Rodríguez

Guajardo. El monumento

nidenses a revisar a Wilson, ya que ésta es una investiga-ción que no solamente arroja luz sobre la vida de Huerta, sino sobre la forma de pensar y de actuar del presidente de Estados Unidos, que no era el gran luchador por la demo-cracia que la gente creía”.

Servando Ortoll calcula que su libro sobre Huerta po-dría estar listo para publicarse en dos o tres años. “Todavía necesito revisar archivos en Cuba y otros países. Espero que mi obra lleve a otros historiadores a ver con otra mira-da a los héroes mexicanos, en el sentido de tomarlos mu-cho más en serio y de trabajar más a fondo sus personas”.

Por ahora, admite, “si yo hablo bien de Huerta, nece-sariamente voy a afectar a Madero o voy a hablar mal del héroe popular que era Pancho Villa o de su majestad Ve-

nustiano Carranza y del gran ídolo Emiliano Zapata. Claro, si yo meto la fi gura de Huerta en ese tablero, voy a hacer mucho ruido y a mover las otras fi guras de sus casillas en las que están enraizadas”.

Alumno del historiador John Womack Jr., cuya obra so-bre Emiliano Zapata “fue tan alabada porque quitó a los políticos priistas el símbolo de este personaje y lo con-virtió en un hombre de carne y hueso”, Ortoll se propone hacer una labor parecida con el tema de Huerta.

“Es importantísimo, pero pocos se han atrevido a reto-mar ese ejemplo. Entonces, como exalumno de Womack Jr., creo que también (la investigación sobre Huerta) es una especie de tributo a alguien que trabajó y enseñó durante tantos años sobre la historia mexicana”, concluye.

que le había asignado y lo envió a Sonora, donde podría servir al lado de otros revolucionarios “de su misma orientación so-cial”, es decir el naciente callismo.

HISTORIAS VIOLENTAS

Las convulsiones en esta frontera son abundantes. En cada proceso social armado Matamoros ha sido escenario de en-carnizadas luchas incluso ante fuerzas extranjeras, lo que le ha valido el título de “heroica”.

Fue un importante centro militar durante la guerra de Texas, en 1835 y 1836. En ese confl icto destacó la fi gura de Juan Nepomuceno Cortina, hacendado y guerrillero inmor-talizado en un corrido, fi gura belicosa y veleidosa que com-batió las dos grandes intervenciones extranjeras en México.

La invasión estadunidense en 1846 también motivó una etapa de encarnizados enfrentamientos, pues Mata-moros fue la primera zona ocupada.

Como en el pasado, esta región fronteriza está envuel-ta en una violencia que parece no tener fi n, pero por otras razones. Ahora es territorio que se disputan el cár-tel del Golfo y sus antiguos socios Los Zetas.

Aquí, en el ejido Francisco Villa, considerado el más grande del país, la lucha no tiene reivindicaciones socia-les. Actualmente sólo es un brutal enfrentamiento entre el nuevo poder que encarna el narco.

El recuerdo de Lucio Blanco prevalece sólo por el ejido que lleva su nombre, en el municipio de San Fernando –hasta donde llegaba la hacienda Los Borregos– y que este año, el del Centenario de la Revolución, fue conocido en el mundo por la matanza de 72 migrantes en agosto pasado.

El viejo casco de La Sauteña –que se ha convertido en sitio de culto para Guajardo Anzaldúa– no tiene ninguna distinción ofi cial, no es monumento histórico ni patrimo-nio nacional. Nadie recuerda que ahí ocurrió el primer re-parto agrario de la Revolución.

un convoy. Poco antes de la llegada de los soldados, los sicarios desaparecieron. Por esos días, Guajardo Anzaldúa denunciaba la presunta complicidad del gobernador ta-maulipeco Eugenio Hernández con el hampa.

Veintitrés días después, el 29 de noviembre de 2007, a unas cuadras de La Casa de Ladrillo, el candidato fue eje-cutado junto con sus acompañantes. Sicarios le dispararon cuando salía de una cafetería de su propiedad. Uno de los asesinos bajó de su vehículo para darle el tiro de gracia… y luego se retiró tranquilamente.

El cuerpo quedó tirado en la calle durante horas.

EL PRIMER REPARTO

En la exhacienda La Sauteña, el monumento a Guajardo Anzaldúa –una estatua de cuerpo entero– fue inaugurado un año después del asesinato, el 30 de noviembre de 2008. Hoy el sitio es escenario de culto al fi nado político.

Pocos recuerdan que La Sauteña es el sitio en el que tuvo lugar el primer reparto agrario de la Revolución Mexi-cana en 1913. Lo llevó a cabo Lucio Blanco acompañado por Francisco J. Múgica.

Venustiano Carranza designó a Lucio Blanco jefe consti-tucionalista para los estados de Coahuila, Nuevo León y Ta-maulipas. Su compromiso era defender el Plan de Guadalupe, el que tenía el objetivo de derrocar a Victoriano Huerta pero que no consideraba reivindicaciones obreras o campesinas.

Tradicionalmente se dice que el primer reparto agrario de la Revolución lo ejecutó Lucio Blanco en la hacienda Los Borregos. Pero ésta era nada más un anexo de La Sauteña, inmenso latifundio que refl ejaba el gran poder de la élite porfi rista. Los dueños eran Félix Díaz (sobrino del dicta-dor) y su socio Íñigo Noriega, el español más favorecido por los negocios del régimen.

Ese reparto agrario hizo enojar al máximo jefe constitu-cionalista. Carranza le quitó a Lucio Blanco la jefatura militar

hallan entre los 100 empresarios más poderosos de México, de acuerdo con la revista Expansión, otros dos, según la revis-ta Forbes, han fi gurado entre las 500 personas más ricas del mundo, mientras que en el PRI, el PAN e inclusive en el PVEM han contado con fi guras como Pablo Emilio Madero Belden, quien fue fundador del PAN junto con Manuel Gómez Morín y mantuvo activismo político relevante hasta los ochenta.

Otro de ellos, Raúl Madero González, quien participó en la gesta revolucionaria, fue gobernador de Coahuila de 1957 a 1963, por el PRI, y su hijo, Francisco José Madero González, ocupó la misma gubernatura en 1981 para después presidir, en 1999, la Comisión de Procesos Internos del PRI en la en-tidad. A la fecha se mantiene activo en la administración pública y en la militancia priista de su terruño.

De la misma familia, Evaristo Madero Marcos es hoy –por segunda ocasión– alcalde de Parras de la Fuente, lugar de origen del poderío de los Madero, mientras que Adalber-to Madero Quiroga fue presidente municipal de Monterrey y senador, además de precandidato a gobernador del PAN en Nuevo León contra Fernando Elizondo.

El miembro del clan Madero que, dentro de la política,

MONTERREY, NL.- A lo largo de un siglo, muchos de los nombres o apellidos de quienes de una u otra forma destacaron en la época de la Revolución Mexicana, maderistas, porfi ristas o carrancistas, no han dejado de aparecer en las cumbres

del poder, tanto a la cabeza de instituciones como en pues-tos de elección popular y en los récords de riqueza.

Así, mientras unos siete integrantes del clan Madero se

Aunque en 1910 se produjo una ruptura con la élite del momento, tanto revolucionarios como porfi-ristas originaron cacicazgos, cla-nes que a lo largo de un siglo se han repartido y heredado algunos de los puestos más relevantes del poder económico y político.

Los Cárdenas, los Madero....

está actualmente mejor posicionado en la política mexi-cana es Gustavo Madero, líder de la bancada panista en la Cámara de Senadores y candidato a presidir el comité nacional del PAN.

Y es que, de acuerdo con los historiadores, la re-volución maderista fue una fractura en la élite por-fi riana, aunque de ésta siguen vigentes, por ejem-plo, los clanes chihuahuenses Creel y Terrazas, a través del PAN y el PRI.

Así, se considera descendientes del general Luis Terrazas –terrateniente juarista y porfi ris-ta chihuahuense– a Santiago Creel Miranda y a Francisco Barrio Terrazas, miembros del PAN, al igual que al priista José Reyes Baeza Terrazas, quien fue gobernador de Chihuahua hasta hace unas semanas.

Entre los ascendientes de Santiago Creel se encuentra Enrique Creel, quien además de ha-berse casado con Ángela Terrazas y haber sido yerno de Luis Terrazas, fue uno de los más acti-vos porfi ristas de principios del siglo XX, fun-gió como gobernador de Chihuahua en 1907 y

fue secretario de Relaciones Exteriores en 1911.Asimismo, entre los descendientes del sonorense Ra-

món Corral Verdugo, quien fue gobernador de su estado en 1896, secretario de Gobernación en 1903 y vicepresidente porfi rista en 1904, se halla el actual diputado federal pa-nista Javier Corral Jurado.

Luis Terrazas, Enrique Creel y Ramón Corral destacaron en la represión de los alzamientos magonistas que prece-dieron al estallido revolucionario de 1910.

CLANES PRESIDENCIALES

El clan de los Cárdenas es otro de los que han mantenido cla-ra presencia desde la Revolución Mexicana, pues el patriarca de la misma, Lázaro Cárdenas del Río, quien participó en el movimiento armado, fue luego gobernador de Michoacán (1928-1932) y presidente de la República (1936- 1940).

También su hermano, Dámaso Cárdenas del Río, ocupó la gubernatura de Michoacán desde 1950, y su hijo Cuau-htémoc Cárdenas Solórzano se sentó en la misma silla en 1980. Posteriormente, como su papá, Cuauhtémoc buscó ser presidente del país (1988, 1994 y 2000) por el Frente Democrático Nacional y por el PRD que fundó y que lo llevó a la jefatura del Gobierno del Distrito Federal en 1997.

Un nieto del general Lázaro Cárdenas, Lázaro Cárdenas Batel, gobernó igualmente Michoacán de 2002 a 2008.

Otro de los héroes revolucionarios, el sonorense Plutar-co Elías Calles, fundador del Partido Nacional Revolucio-nario (hoy PRI) y presidente de la República en los años 20, dio origen, por ejemplo, a Rosa Albino Garavito Elías, quien hasta hace poco militó en el PRD, y a Alfredo Elías Ayub, director general de la Comisión Federal de Electrici-dad desde el sexenio de Ernesto Zedillo, así como a su hijo Arturo, actual director de Alianzas Estratégicas de Telmex.

Tan fuertes siguen siendo el infl ujo y la presencia del clan Elías en Sonora, que en las elecciones para gobernador de 2009 Guillermo Padrés Elías, candidato del PAN, triunfó en una elección donde su adversario era un miembro del mismo clan, el priista Antonio Elías Serrano, a quien ya antes, en 2006, le había ganado la senaduría de la entidad.

Una dinastía revolucionaria que últimamente no ha te-nido tanta suerte es la de los Gutiérrez, descendientes de los generales Eulalio y Luis Gutiérrez, aunque al menos en tres ocasiones han ocupado ya la gubernatura de Coahuila.

El general Eulalio Gutiérrez Ortiz fue nombrado en 1914 presidente de México por la Convención de Aguascalientes, que desconoció a Venustiano Carranza, aunque el primero sólo duró unos tres meses en el cargo. Su hermano, el ge-neral Luis, fue gobernador de Coahuila en 1920.

Un hijo de Eulalio Gutiérrez Ortiz, Eulalio Gutiérrez Treviño, gobernó Coahuila entre 1969 y 1975, en tanto que un hijo de éste, Mario Eulalio, ha sido alcalde de Saltillo en dos ocasiones y ostenta negocios mineros, de la construc-ción y relacionados con la agricultura. Uno de sus primos, Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, ha sido diputado federal y senador (2000-2006); además de mantener cercanía con Carlos Slim, hoy es asesor de Manlio Fabio Beltrones.

En realidad, prácticamente todos los presidente priis-tas de México provienen de clanes empoderados desde la época virreinal o el temprano México independiente. Es el caso de Luis Echeverría, uno de cuyos ancestros, Francisco Echeverría, fue ministro de Hacienda de Antonio López de Santa Anna en 1834.

Algo similar puede decirse de José López Portillo y Pa-checo, cuyo bisabuelo Jesús López Portillo fue gobernador de Jalisco en 1865 y colaborador de Maximiliano; en tanto que su abuelo José López Portillo y Rojas también fue di-putado, senador y gobernador de Jalisco, cargo éste que tuvo durante el gobierno golpista de Victoriano Huerta, quien lo nombró secretario de Relaciones Exteriores.

Nietos y bisnietos de la Revolución

DURANGO, DGO.- El Centauro del Norte sigue cabalgando en su estado natal, Durango, don-de se fi lma el largometraje Villa: itinerario de una pasión, basado en la novela Itinerario de una pasión. Los amores de mi general, de Rosa

Helia Villa, nieta del revolucionario.Rafael Montero, director de películas como Cilantro y pere-

jil y Corazones rotos, fue invitado a dirigir este proyecto hace dos años por la productora Lourdes Deschamps, quien hace cuatro recibió el primer tratamiento del guión de manos de una bisnieta de Villa, la cineasta Mayra Mendoza Villa.

A decir de Montero, Deschamps le planteó que “quería rodar una cinta sobre Villa y sus mujeres. Al principio me daba un poco de miedo grabar con caballos, soy totalmente una gente urbana, pero me fue fascinando la obsesión de presentar al insurrecto en relación con sus mujeres. Ade-más, participé en la adaptación de la novela y empecé a descubrir a este Villa íntimo.”

Mientras desayuna cerca de la locación, el director re-cuerda que a este personaje “siem-pre lo ha rodeado una leyenda folclórica… Se refi eren al Villa borracho, mujeriego, y de pronto empiezas a indagar sobre él. Se da uno cuenta de que era abstemio, se casaba con todas las mujeres con las que intimaba, las llevaba a la iglesia vestidas de blanco ante el cura. Es fascinante toda esta parte que va a contracorriente con esa leyenda. Siempre he pensado que Villa sigue vigente. Lo que lanzó a Villa a la revolución no se ha re-suelto, seguimos en las mismas si-tuaciones. La pregunta es: ¿dónde quedó la revolución?”.

En la sinopsis del proyecto se lee: Tras el artero asesinato de Pan-cho Villa en las afueras de Parral, Chi-huahua, el día 20 de Julio de 1923, la ciudad entera se viste de luto. El cau-dillo es velado en el hotel Hidalgo…

A través de una charla con el pa-sado, Luz Corral, su primera esposa, pasa revista a las aventu-ras amorosas de Pancho Villa (pues el fogoso general contrajo nupcias 18 veces) así como a las militares y las fi losófi cas, adentrándonos en su insólita pasión y hambre por la vida y por

Villa, héroe de películala justicia en una visión íntima y humana del famoso coman-dante de la División del Norte.

A decir de Mayra Mendoza Villa, una de las guionistas, la película lleva ocho años gestándose: “La autora del libro es mi tía, y le comenté si me prestaba el libro para intentar hacer una película. Ella me cedió todos los derechos y fue así como comenzamos, yo como estudiante de cine y ella como escritora, para hacer el largometraje de todas las mu-jeres del general, ya que nunca se había tocado el tema”.

Enseguida inició el guión con Juan Andrés Bueno, y cuando terminaron el primer tratamiento, se lo entregaron a Deschamps para que se encargara de toda la producción, aunque también intervino en el guión.

–¿Por qué mostrar a Francisco Villa más como ser huma-no que como revolucionario? –se le pregunta a Mendoza.

–Porque todo el mundo conoce mitos de él muy nega-tivos: que era un asesino, lo peor. No obstante, a pesar de la Revolución, era amoroso con sus hijos. Mi abuelo es uno de sus hijos y justamente a través de mi familia

conocí a la persona, al ser huma-no, y deseo que la gente conozca también esa parte.

Anticipa que en el largome-traje, cuya fi lmación fi nalizará el próximo 5 de diciembre, se hablará de 18 mujeres que se casaron con el caudillo: “No es que conozcan al Villa mujeriego, eso está más que dicho, sino cómo fue su relación con cada una de ellas porque fue-ron muy importantes en su vida. Se muestra cómo cada una infl uye en él, marcaron cada batalla y su personalidad. Es otra parte de él que es muy padre contar.

–¿Por qué cree que fue tan mujeriego?

–Era un hombre con muy po-cos vicios. No tomaba, llegó a fu-mar pero dejó el cigarro. Tal vez estaba muy presionado, estaba en una revolución. Quizá una de las maneras para desahogarse o

estar tranquilo en cada lugar que iba, tenía ganas de co-nocer a una mujer y enamorarse de ella. Eso creo. Como ser humano su vicio fueron las mujeres.

Sin embargo, no cree que se opaquen los ideales del

Bib

liote

ca d

el C

ong

reso

de

Est

ado

s U

nid

os

general porque también están integrados en la cinta: “Me da mucha orgullo saber que era una persona que se intere-só por la educación, por apoyar al pobre, y que era un ser humano amoroso con todas sus esposas e hijos. Era un ser admirable y me siento muy orgullosa de ser parte de él.”

Desea que el largometraje deje un mensaje para estos tiempos difíciles:

“Ojalá la película sirva de ejemplo de que los mexica-nos nos tenemos que apoyar, no pelear.” El estreno será el próximo año y el costo total de la producción es de 40 millones de pesos.

El director Rafael Montero adelanta que la intención de la cinta “es acercar a la mayor gente posible a este gran personaje y un poco contextualizar los sucesos de hace cien años. Ese movimiento no lo entendemos aún, creemos que todos estaban del mismo lado. Eso queda contextualizado de una manera muy sencilla y sin ser la clase de historia. A fi nal de cuentas queríamos realizar una película de aventu-ra, de romance, con la cual las personas puedan pasarla de una manera bien, sin necesidad de intelectualizar tanto.”

Fue una adaptación difícil porque “es contar toda la vida de un personaje que tiene muchísimas facetas y cui-damos no crear sólo un largometraje histórico, porque siempre te gana la historia”.

Montero aclara que el fi lme no se centra en el galán, sino que muestra cómo cada mujer representan una parte de la historia del general. Por ejemplo,

“hay un personaje que interpreta Ximena Ayala. Es la maes-tra Soledad Seañez, y con ella Villa comprende que sin la educa-ción no iba a ser posible llegar a un cambio real.”

--¿Esa parte de sus mujeres no lo aleja del ser revolu-cionario?

--Hicimos versiones y versiones porque de pronto veía-mos que era una película épica, de pronto un fi lme de un personaje que iba de mujer en mujer. A fi nal de cuentas sí queríamos contar esa historia intima de Villa, pero tenía que haber un crecimiento del personaje; no podía ser gra-tuito el hecho de decir vamos a ponerle un montón de mu-jeres fuertes, guapas y ya. No es tampoco un relato light. Sí hay escenas amorosas pero queremos que sea clasifi cada como B-15; no hay violencia ni cosas muy fuertes.

--¿Cómo estarán plasmadas las ideas revolucionarias de Villa en la cinta? --Hay unos diarios de Villa que no escribió él directamente, sino que le dictó a su secretaria, y de allí rescatamos muchas cosas, como lo que pensaba a cerca de las condiciones de la vida de la gente de México. Pusimos en el personaje palabras del Villa real a lo largo de todo el rodaje.

--¿Qué puede aportar esta película sobre Villa?--Es una gran oportunidad de llevarle a la gente una

pequeña refl exión acerca de la Revolución Mexicana y pre-sentarle a este tremendo personaje que a fi nal de cuentas es desconocido para todos, pero además la historia ofi cial se ha encargado de ocultar toda la grandeza de Villa. En-tender que realmente no se ha concluido la lucha, sigue y seguirá quién sabe hasta cuando. Este personaje tiene muchas cosas que decir.

Los De la Madrid tienen asimismo una larga historia de poder en Colima, pues contaron con dos gobernadores en el siglo XIX, y con otro de 1903 a 1911.

A su vez, los Salinas, quienes fueron fundadores y ca-ciques de Agualeguas e inclusive participaron en un alza-miento contra el porfi rismo, alcanzaron un lugar relevante en la política cuando Adolfo Ruiz Cortines nombró a Raúl Salinas Lozano secretario de Economía (1952-1954) y al-canzaron la cumbre cuando Carlos Salinas de Gortari fue presidente del país de 1988 a 1994.

GENEARCAS MENORES

Escasamente mencionados en las clases de historia ele-mental, algunos genearcas han dado brillo a su apellido con el paso del tiempo, como el general divisionario Mi-guel Alemán González, diputado local en Veracruz en los años veinte, uno de cuyos hijos, Miguel Alemán Valdés, fue presidente de México en 1946, luego de ser gobernador de Veracruz en 1936.

El nieto de Alemán González, Miguel Alemán Velasco, es más conocido como empresario de medios de comunica-ción, aunque igualmente fue gobernador de Veracruz de 1998 a 2004 y en la actualidad se desempeña como un in-fl uyente dirigente empresarial.

Otro caso es el del gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, quien, de acuerdo con el historiador Lu-cas Martínez, desciende de Ricardo Ainslie Rivera, un me-cánico de Ferrocarriles Nacionales de México que se sumó al Ejército Constitucionalista y fue gobernador de Coahuila a partir de 1947.

Su antecesor en la gubernatura, Natividad González Pa-rás, proviene por su parte de la línea de su tatarabuelo José María Parás y Ballesteros, un realista que se convirtió en el primer gobernador de Nuevo León en la época independiente.

El árbol genealógico del actual director del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Eduardo Sojo Garza Aldape, se remonta por lo menos hasta un personaje que contendió por la gubernatura de Coahuila contra Venustia-no Carranza en 1910, Manuel Garza Aldape, pero que fue derrotado porque, a pesar de la gran simpatía que había acumulado, los madero respaldaron a Carranza.

Resentido con el maderismo, Manuel Garza Aldape se alió a Félix Díaz y a Bernardo Reyes, además de que, conforme a diversos testimonios, recomendó a Victoriano Huerta la disolución del Congreso y fungió como uno de los principales operadores políticos golpistas.

Durante la presidencia huertista Garza Aldape fue secre-tario de Instrucción Pública y Bellas Artes, de Gobernación, de Relaciones Exteriores, y de Fomento, Colonización e In-dustria, cargo semejante al de la Secretaría de Economía que, entre 2006 y 2008, ocuparía su descendiente Eduardo Sojo.

Muchas otras dinastías y clanes de origen revoluciona-rio o porfi rista mantienen cacicazgos o vastas porciones de poder económico y político en los estados del país, aunque no tienen (aún) infl ujo nacional.

“P or dignidad México no puede seguir con los actuales niveles de desigualdad so-cial”, exclama el presidente de El Colegio de México (Colmex), Javier Garciadiego.

En la serie de 16 volúmenes Los grandes problemas de México, recién publicada por el Colmex para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, se muestra que la injusta distribución del in-greso, la falta de crecimiento económico, una “democracia inefi ciente”, el crecimiento poblacional y el caos urbano son algunos de los lastres que impiden el desarrollo del país.

Garciadiego y el coordinador general académico del Col-mex, Jean-Francois Prud’homme, ofrecen su evaluación del actual estado de cosas en entrevista con Proceso.

Admiten que este no es el primer análisis global que se ha hecho y mencionan, por ejemplo, México: 50 años de Re-volución editado por el Fondo de Cultura Económica; El per-fi l de México, publicado en 1980 por la UNAM y Siglo XXI; 75 años de la Revolución Mexicana, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y Los grandes problemas nacionales, de Andrés Molina Enríquez, publicado en 1909.

Hoy, coinciden, el país es otro.Según Garciadiego, en los sesenta uno de los aspectos

críticos era el crecimiento de la población y ahora es su en-vejecimiento. En los ochenta prevaleció la petrolización de

la economía y no existía el fl ujo de dólares de las remesas del extranjero. En la actualidad los temas dominantes son el narcotráfi co y la inseguridad.

–¿Son otros problemas o son peores? –se le pregunta a Garciadiego.

–¡Peores!Aunque matiza: no puede asegurar si es peor la explosión

demográfi ca o el envejecimiento de la población, pues ahora los jóvenes emigran a Estados Unidos. El problema radica en cómo ser un país productivo si la población joven se va.

Prud’homme, coordinador de la colección junto con Ma-nuel Ordorica Mellado, dice que la obra busca explicar los cambios de los últimos 30 años:

“Es un país que se ha modernizado pero en una dirección muy particular: una economía que se ha abierto y un sis-

Ideales incumplidos

Para conmemorar el Centenario de la Revolución, el Colmex publicó Los grandes problemas de México, una colección de libros que fundamentan la vigencia de dos ideales incumpli-dos del movimiento revolucionario: mejorar la democracia y acabar con la agobiante desigualdad.

Ben

jam

ín F

lore

s

Garciadiego y Prud’homme. Diagnóstico

tema que se ha democratizado. Desde la perspectiva social han cambiado las políticas públicas para tratar de solucio-nar ciertos desafíos y sabemos poco sobre los efectos de los cambios. Se trata de ver en qué han consistido realmente, qué desafíos sigue planteando el país, cómo podemos pensar no en una solución sino en las soluciones”, puntualiza.

Los temas se consideraron de acuerdo con la especia-lidad y experiencia de los investigadores del Colmex en-focados al campo de las ciencias sociales y las humani-dades; por ello no aparecen temas como salud, ciencia y tecnología. Otros, como seguridad, se incluyeron por su relevancia. Y el título admite en primer término “que hay problemas en este país”, remarca Garciadiego.

Agrega: “Reconocemos que son grandes problemas. El número de volúmenes es indicativo de ello. No se trata de una visión rosa de México; es una visión que consideramos realista, no ideologizada”.

VISIÓN OPTIMISTA

La obra evita el simplismo y la ingenuidad, pero es fun-damentalmente optimista, precisa Garciadiego, pues los autores consideran “que con buenas políticas públicas los problemas pueden aminorarse y es tiempo de aplicarlas”.

–¿No las tenemos o son insufi cientes?Prud’homme responde que probablemente muchos de

los problemas se deban a los ajustes ante el cambio: el nue-vo federalismo, la apertura económica, el pluralismo en el Congreso, el fi n del presidencialismo, la pérdida de valores y la movilidad de la población.

“Me parece que existe la idea de un país más violento, donde la violencia ha adquirido notoriedad y una forma de expresión muy distinta. Un capítulo de Fernando Escalante documenta muy bien cómo, por ejemplo, han cambiado los tipos de homicidio, dónde se producen, etcétera”, indica el coordinador académico del Colmex

En marzo de 2009, cuando la jefa de la diplomacia es-tadunidense, Hillary Clinton visitó México, manejó la idea de que había un “Estado fallido”. En su viaje del pasado septiembre comparó al país con Colombia. En ambos casos terminó por desdecirse.

–¿Estas versiones del exterior son exactas? ¿Qué país tenemos en realidad? –se les pregunta a los entrevistados.

Responde Garciadiego: “Siempre dudo de las declaracio-nes de los políticos porque buscan plasmar en una palabra una realidad muy compleja y luego hacen matices y pre-cisiones (…) Nosotros procedemos de otra manera: antes que defi nir a México con palabras exitosas e impactantes, proponemos conocerlo, entenderlo a cabalidad. Hillary Clinton se refería al narcotráfi co y por eso nos identifi có con Colombia”.

Añade que las diferencias entre ambos países son “mu-cho mayores que las posibles semejanzas” y tienen que ver con la historia y la economía. Para Colombia el café es el bien fundamental y como su explotación es privada se han

“desarrollado grandes señores feudales” que controlan cier-tos espacios territoriales y el Estado se acostumbró a ello.

En México el principal producto es el petróleo y se “ha generado un Estado fuerte y un aparato gubernamental económicamente poderoso. No tenemos los señores feuda-les que existen en Colombia y no debemos permitir que surjan. Los hubo en el siglo XIX con los grandes hacenda-dos, pero eso terminó cuando surgió la Revolución”, sostie-ne el presidente del Colmex.

–Se dice que como el Estado ha venido desmantelán-dose otros grupos han ocupado los espacios. En Proceso (edición 1773) se publicó un reportaje que muestra cómo en ciertos municipios se ha dado una “feudalización” por parte del narco –plantea la reportera.

–Debemos evitar que los grupos del narco lleguen a controlar regiones o poderes regionales y locales; ese es el gran reto.

Para Prud’homme no es fácil decir que el Estado es menos poderoso que antes. “Autoritario sí, hay que reco-nocerlo” pero ahora tiene más contendientes, no sólo en la delincuencia, sino también “legales”. Ello se debe a las funciones que abandonó y al cambio que se dio en las re-laciones políticas.

Considera que antes el Estado se apoyaba en los caci-ques para controlar el territorio nacional. Con la “demo-cratización del país” aparecieron nuevos actores y el Es-tado busca consensos para tomar decisiones mayoritarias. “Probablemente eso es parte del problema que vivimos”, pues un aspecto del cambio consiste en determinar qué incumbe al Estado federal, a los estados y a los municipios.

Otro aspecto, añade Garciadiego, es que en el actual sistema político los tres principales partidos son Poder Ejecutivo en algún lugar del país, ya sea en el gobierno federal, los estados, el Distrito Federal o los municipios, y tienen también responsabilidad en el Legislativo. Eso di-versifi ca las propuestas de solución.

El académico confía en que Los grandes problemas de México contribuya a que los mexicanos cuenten con una base común de conocimientos. Aunque los políticos tie-nen fama de no leer, los investigadores expresan su deseo de que quienes los asesoran lean al menos el volumen del tema que les corresponde para proponer soluciones. Sólo así podrá enriquecerse el debate y mejorar las políticas pú-blicas, con una visión de mediano y largo plazos.

¿Tiene sentido preguntarse si se cumplieron los ideales de la Revolución?, se es plantea. Garciadiego afi rma que sí: “Los ideales fueron varios. Para el siglo XXI hay dos que no son obsoletos sino vigentísimos: mejorar la democracia, pues todavía hay espacios muy rezagados y luchar contra la desigualdad a partir de la justicia social. Las conmemo-raciones debieron refrendar esos compromisos”.

Expone que la nuestra es una democracia “poco efi ciente”. Recuerda el famoso acuerdo de La Moncloa, en España y cómo se pensó que en el gobierno de Vicente Fox se lograría algo similar; sin embargo, lamenta, no se llegó a nada.