revista nutrition facts edición 05 agosto

24
PROBIÓTICOS agosto 2009 Agave Mapa de salud de Guatemala Agrovida y Fudi, promueven desarrollo comunitario

Upload: karla-alfaro

Post on 08-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de nutrición, seguridad alimentaria y temas a fines con el fin de lograr una mejor educación y conocimiento por parte de profesionales y del consumidor.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

PROBIÓTICOS

agosto 2009

Agave

Mapa de salud de Guatemala

Agrovida y Fudi, promueven desarrollo comunitario

Page 2: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

ORTODONCIAun beneficio para toda la vida

La ortodoncia es más que un simple tratamiento a largo plazo de estética dental. Además de ayu-darte a tener una mejor apariencia y aumentar tu autoestima, te favorece en cuestiones de salud y funcionalidad.Unos dientes bien alineados te permiten una me-jor masticación, lo que se deduce en una buena digestión y mejor aprovechamiento del cuerpo en los nutrientes de los alimentos.Además, mejora tu higiene oral, ya que es más fácil cepillar los dientes alineados, lo que per-mite eliminar los riesgos de caries y enferme-dades bucales.Pero la ortodoncia también tiene algunos ries-gos, por lo que debes acudir solamente con ex-pertos, como el Doctor Mario Ruano Rivera.

6 Av. “A” 13-24, Oficina 303, zona 9.Guatemala

Teléfonos: 2339-2183 y 2339-2184Horarios de atención: lunes a viernes de 8 a 12, y de 14 a 18 horas.

Doctor Mario Ruano Rivera Con Post grado en Ortodoncia

y Ortopedia Maxilofacial Université de París, Francia

CLÍNICAS

Page 3: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

CIUDAD DE GUATEMALAGRAND TIKAL FUTURA HOTELDEL 24 AL 26 DE AGOSTO 2009

PAÍS INVITADO información:Tel: 2367-5053, 55 y 56

Cel: [email protected]

Page 4: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

TRAUMA Y VIOLENCIA

LI CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA

EL COSTO SOCIAL Y ECONÓMICO DESDE

LA PERSPECTIVA MÉDICA, DE LOS

ACCIDENTES Y LA VIOLENCIA

GRAND TIKAL FUTURA HOTEL - CIUDAD DE GUATEMALA25, 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2009

XII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

CONFEDERACIÓN MPEDICA

LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

I CONGRESO

FEDERACIÓN DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS

Y CIRUJANOS DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

CON EL APOYO DE

Page 5: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

cartaEDITORIAL

Guatemala tu nombre inmortal

La importancia del tema de salud, tanto en materia de servi-cios y cobertura médica, como en salubridad y seguridad ali-mentaria, sigue siendo en nuestro país neurálgico en cuanto a prioridades.Una vez más se avecina la aprobación de un Presupuesto General de la Nación, el cual se financiará en buena medida con deuda externa. Y es vital que toda la población y la so-ciedad civil estén pendientes de las asignaciones de rubros, ya que en un país marcado por la desigualdad, se hace in-dispensable que se asignen recursos necesarios a programas sociales, sobre todo en salud, educación y saneamiento, pero que además, estos rubros sean un gasto eficiente y transpar-ente.Se deben exigir cuentas claras a quienes manejan la cosa pública, porque ya es intolerable que a estas alturas del parti-do, sigan dándose casos de corrupción, en los cuales no se señala exclusivamente al Ministerio de Salud, sino a todas las instituciones públicas del Estado. Porque está bien y es políticamente correcto que se manejen intereses de grupos, eso es la democracia, participar, y lle-gar a consensos. Pero cuando los intereses rebasan el bien común, y atentan contra la vida de las personas, por desaten-ciones a las cuales el Estado está obligado a garantizar, como la salud y la seguridad, entre otras; y la situación se da por

desvío de fondos o por negocios fraudulentos, eso es delito, y debe castigarse.Llora sangre que muchas personas se hayan enriquecido con el dinero del pueblo y que hoy, sigan impunes, incluso con aspiraciones de ocupar nuevamente cargos públicos. Y todo por un fallo favorable de juzgadores vendidos al me-jor postor. Por eso es importante también dar seguimiento y fiscalizar los nombramientos de los jueces que impartirán justicia los próximos cinco años.Favorablemente para Guatemala, existen instancias que pro-mueven iniciativas que buscan el desarrollo de políticas y programas que favorezcan a la población, tanto del sector público y privado como del sector académico.Congresos como el de médicos y el de nutricionistas, a nivel latinoamericano y mesoamericano respectivamente, traen propuestas y estudios que fomentan la esperanza de terminar con los males que han afectado a las naciones de la región por décadas.Iniciativas como la Feria Alimentaria, pretende dinamizar el mercado en uno de sus sectores más importantes. Y otras ini-ciativas, que por vocación, al hacer un voluntariado, permite que muchas personas a nivel nacional tengan una oportuni-dad y una esperanza de mejorar su calidad de vida.Luchemos por nuestra Guatemala, brindemos lo mejor de nuestro esfuerzo y participemos en los procesos, porque so-lamente así se lograrán los cambios que anhelamos.Bendiciones siempre!!!!

Bárbara Arreola - EditoraLicenciada en Nutrición

CONTENIDO

DIRECTORIOConsejo Editorial: Doctor Ricardo Bressani, Doctor Hernán Delgado. Director: Byron Montenegro.

Editora: Bárbara Arreola. Redacción: Mirza Figueroa, Andrea Alburez, Denise Pineda, Álvaro Matínez, Karla Alfaro, Lourdes Carranza, Pedro Paz.

Diseño: María José Paz. Fotografía: Heady de la Cruz, Douglas Marroquín. Publicidad: Marina Berreondo.Nutrition Facts es una publicación de Negocios Integrados, Derechios Reservados. Se permite la utilización de los

contenidos con fines académicos y de investigación, una vez se cite la fuente.

05

nutriCIENCIA............................................................................................................................................................................................................06 - 09seguridadALIMENTARIA: biodisponibilidad.....................................................................................................................................................................10enfoqueNUTRICIONAL: probióticos..........................................................................................................................................................................12 - 14estudiosNUTRICIONALES: niños de guatemala no dan la talla........................................................................................................................................15nutriciónPEDIÁTRICA: lactancia y nutrición..............................................................................................................................................................16 - 17proyecciónNUTRCIONAL: agrovida y fudi promueven desarrollo comunitario..........................................................................................................18 - 19coyunturaNUTRICIONAL: unicef: bolivia líder latinoamericano en lactancia...................................................................................................................20industriaNUTRICIONAL: agave........................................................................................................................................................................................21actualidadNUTRICIONAL: mapa de salud de guatemala...........................................................................................................................................22 - 23

Page 6: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

nutriCIENCIA

ICongreso mesoamericano de nutrición

La nutrición en los últimos años ha sido un tema de gran interés por diferentes sectores; actualmente tanto países como gobier-nos y la población en general, están enfocados en la búsqueda de lograr una buena salud y una vida más larga y productiva. Es por esto, que la promoción y adopción de estilos de vida salud-ables, la mejora del estado nutricional, a través de una dieta rica en opciones de alimentos nutritivos y saludables constituyen las principales recomendaciones para evitar enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, como los padecimientos cardía-cos, la diabetes y algunos tipos de cáncer, entre otros.“Nutricionistas líderes de la seguridad nutricional en Mesoa-mérica” es el lema central del congreso, que además, converge con la VI Feria de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la cel-ebración de los 60 años del Instituto de nutrición de Centroa-mérica y Panamá, Incap.El evento tendrá lugar en el Centro de Convenciones del Grand Tikal Futura Hotel, del 16 al 21 de agosto.

Recientemente se llevó a cabo la inauguración de la segun-da Casa de Ronald McDonald, a un costado del Hospital Roosevelt.El proyecto busca ser el albergue de niños y familiares que deben venir desde el interior del país a terapias de varios días para los pequeños, buscando crear un hogar digno que brinde esperanza dentro de esos angustiosos momentos de enfermedad.Yolanda de Cofiño, directiva de la Fundación Ronald Mc-Donald, agradeció a los patrocinadores y donantes, que en realidad es todo el pueblo de Guatemala, ya que “el día del Big Mac, está materializado en esta obra”, asegura la empresaria, quien agrega que “es una casa construida con amor”.Liza de Fernández, otra de las directivas, asegura que la casa albergará al año unas 2 mil 400 familias, lo que per-mite apoyar a las familias de escasos recursos que en un 45% no logran terminar sus terapias por no contar con el capital suficiente. La casa les brinda no solamente techo y alimentación, sino que además se tienen actividades que ayudan a la recuperación de los niños, tales como terapias con animales y celebraciones especiales.Cristian López un joven de 19 años de edad ex huésped de la casa y originario de San Felipe Rethaluleu, explica que “gracias a las atenciones que recibí en la casa Ronald Mc-Donald, pude terminar mi tratamiento. Y de no ser por esa ayuda, quizás hoy no estaría frente a ustedes”, comparte emocionado.

2da. Casa Ronald McDonald

06

Nuevo CrecikidsEn su presentación de jarabe, este multivitamínico min-eral, constituye un complemento dietético par ala preven-ción o tratamiento en carencia o problemas de absorción de vitaminas y minerales por parte de los infantes, espe-cialmente en casos de dietas restringidas. Phisa, es el laboratorio que los fabrica, y aunque su venta es libre en farmacias, los ejecutivos recomiendan que se consulte al médico su administración.El producto es de uso pediátrico y su presentación viene en frasco de 240 mililitros.

Page 7: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

Congreso de restaurantes

Dentro de las actividades de Alimentaria 2009, se llevará a cabo el Congreso Centroamer-icano de Restaurantes, que tiene como objetivo proveer herramientas especializadas, a los gerentes y administradores de restaurantes, fomentando

las relaciones con sus socios de negocios.Para que los restaurantes sean rentables, es necesario que los gerentes sean excelentes administradores, que optimi-cen sus recursos, desarrollen sus operaciones con éxito y maximicen el manejo de sus costos para poder generar es-trategias que les permitan ser competitivos e incrementen sus utilidades.El Congreso Centroamericano de Restaurantes 2009 se presentará como charlas y talleres prácticos orientados a desarrollar nuevas técnicas en base a las nuevas teorías de negociación en el área de compras, relaciones estratégicas y ventas. Para mayor información pueden visitar la página web www.feriaalimentaria.com o comunicarse telefónicamente al 2367-5055/56

Jóvenes sinprotección

Los jóvenes latinoamericanos no utilizan protección cuando tienen relaciones sexuales, así lo demuestran los resultados de la primera etapa de la iniciativa “La Gran Pregunta” organizada por Bayer, MTV y MySpace en donde más del 50% jóvenes que participó en la encuesta expresó que no utiliza ningún método anticonceptivo cuando tiene relaciones esporádicas.El 78% de los jóvenes latinoamericanos deciden en pareja qué método anticonceptivo van a utilizar.Los métodos más conocidos por los jóvenes son el preservativo (97%) y las pastillas anticonceptivas (89%).Según los jóvenes los métodos anticonceptivos más eficaces son los preservativos (75%) y las pastillas anticonceptivas (40%).Cerca del 90% de los jóvenes expresa que los métodos naturales no son confiables. Nueve de cada 10 jóvenes declaró que la píldora de emergencia no es un método anticonceptivo de uso regular, y que sólo se debe utilizar cuando se tiene relaciones sin protección (86%), o cuando se rompe o retiene un preservativo (73%).La Gran Pregunta es un foro interactivo patrocinado por Bayer, MTV y MySpace www.myspace.com/mtvlagranpregunta

Se consolida como la actividad de la industria de alimentos y bebidas con mayor participación y exposición en Centro América. La misma, ofrecerá al visitante una gran ven-taja de poder comparar características y calidades de los diversos expositores. Se contará con la participación de marcas de reconocido prestigio en el sector y se pondrá un gran énfasis en la plataforma de productos novedosos y de tendencias futuristas, para el desarrollo de la industria en el país. El Instituto Guatemalteco de Turismo, Inguat, apoya esta plataforma comercial donde se generan nego-cios de hasta Q150 millones. El evento dará realce al país y promoverá el turismo culinario durante su realización. Y posicionará al país con la implementación de un nuevo récord Guinness.

Charla ANDEGUATLa Asociación de Nutricionistas de Guatemala, sigue brin-dando capacitaciones de formación a sus agremiadas y agre-miados.Recientemente y con el patrocinio de PlusVita de Bombo, se tuvo una conferencia en la que el Doctor Alberto Estrada Valle, Director de la Liga Nacional contra la Obesidad, ex-puso acerca de la transición nutricional que vive la población de Guatemala.El doctor hizo énfasis en que no solamente la desnutrición es el factor que afecta a la sociedad guatemalteca, sino que también el sobrepeso, que además trae consigo algunos trastornos subsecuentes: colesterol y triglicéridos eleva-dos, cálculos biliares, osteoartritis, angina de pecho, ovario poliquístico, cáncer, de colon, acné, estrías, y hasta proble-mas psicológicos.Andeguat mantiene así la actualización del gremio de nutri-cionistas que se beneficia con las capacitaciones y además obtiene horas crédito acumulables en su colegiación.

Alimentaria 2009

07

Page 8: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

nutriCIENCIA

Media MaratónLa primera Media Maratón de la Ciudad de Guatemala es-pera contar con más de 4,500 corredores de todas partes del mundo. El recorrido pasa por algunos de los más impor-tantes monumentos, jardines y edificios de la ciudad capital. La Media Maratón de la Ciudad de Guatemala se proyecta como un evento sin precedente y tiene por objetivo de co-locar al país en la mira mundial, creando un nuevo destino turístico para los deportistas del mundo. El recorrido está contemplado como una visita histórica de la ciudad, partiendo desde las instalaciones centrales de la Municipalidad, en el Centro Cívico capitalino, recorriendo el Centro Histórico y viajando hacia el área más moderna y cosmopolita de la urbe: Zonas 9, 10, 13 y 14, pasando por emblemáticas vías como la Avenida Las Américas y Avenida Reforma. La Media Maratón de la Ciudad de Guatemala recaudará fondos para las obras sociales que realiza la esposa del Al-calde, desde la Secretaría de Asuntos Sociales de la Munici-palidad de Guatemala, específicamente para el Programa de Niños y Adolescentes en Riesgo de Calle.

Alergias y asma

Aun cuando 60% de los médicos aceptan la relación entre el asma y rinitis alérgica, menos de la mitad de los pacientes que fueron tratados para asma recibieron de su médico infor-mación sobre la asociación entre ambas condiciones. Mer-ck, Sharp & Dohme (MSD), dio a conocer los resultados, obtenidos de un estudio multinacional en el que se exploró el punto de vista de los padres, los pacientes adultos y médi-cos sobre el manejo del asma y rinitis alérgica. El estudio basado en internet fue tomado en 757 pacientes o padres de pacientes y 450 médicos. Se llevó a cabo de diciembre de 2007 a febrero de 2008 en Francia, Alemania, Italia, Japón, Corea y México. 74% de los padres y 77% de los adultos observaron que el asma empeoró en presencia de síntomas alérgicos. Estos re-sultados realzan la importancia de la selección como herra-mienta para el diagnóstico de rinitis alérgica, aunque 38% de los pacientes adultos entrevistados dijeron no haber sido di-agnosticados por Rinitis Alérgica y sólo 46% indicaron que se les había ajustado el esquema de tratamiento para ambas condiciones. Estos resultados demuestran que muchos pa-cientes se habrían beneficiado si se les hubiera informado y tratado para ambas condiciones.

Chef Javier y Splenda

En una convivencia con los medios de comunicación, La Cocina del Chef Javier, demostró algunas de las muchas aplicaciones que tiene el uso de Splenda en la cocina.Quizás usted nunca imaginó que una pizca de sal y media taza de Splanda en el arroz cocido le daría esa sazón tan exquisita.El concepto de cocinar en grupo ha evolucionado a una entretención y distracción para divertirse.Es así como el Chef Javier ofrece un momento para poder celebrar cocinando, en grupos, en pequeñas islas de cocina acondicionadas de forma que todos los asistentes puedan participar. Desde cocinar con la pareja, hasta con un amplio grupo de amigos, incluso most-rando sus dotes de cantante con un divertido karaoke, el lo-cal ubicado en el Bulevar Los Próceres 24-24 zona 10, Plaza las Cañas Local 2, ofrece todo un show de cocina.Los interesados pueden comu-nicarse al teléfono 2366 2403, al correo [email protected], o visitar la pagina www.chef-javier.com

08

Page 9: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

Con la idea de brindar a todas las personas una alternativa diferente y nutritiva en comida rápida, llega Rasta Pasta a Guatemala, buscando alcanzar la fusión perfecta entre un menú gourmet y una comida “on the go”, diseñado para que los platillos puedan ser personalizados al gusto del cli-ente. Sus diferentes opciones de salsas, pastas y acompa-ñamientos permiten al comensal disfrutar más de 300 com-binaciones que harán de su experiencia algo inolvidable y adecuado a sus gustos personales, tanto paladar como en cuidado personal.

Pensando en los cambios que se dan todos los días en el mundo, Rasta Pasta ha innovado como la primera empresa en Guatemala con comida italiana a la minute en un food court. Rasta Pasta presenta el primero de muchos restau-rantes en el nuevo Centro Comercial Eskala Roosevelt, Calzada Roosevelt, Km. 13.8 en la plaza de restaurantes, segundo nivel.

Burger King, trae “Novedades a lo King”, lanzando nuevos productos junto con los juguetes de la nueva película G.I. Joe.Esperado por grandes y pequeños, Burger King tendrá 8 juguetes coleccionables de la nueva película G.I. JOE.A la par de este lanzamiento Burger King, trae los nue-vos Econo King de sólo Q19.90. Puede elegir entre cuatro diferentes opciones de hamburguesa (Americano, Holan-dés, Canadiense y Español) acompañado de papas y soda pequeñas, más un delicioso helado con top de cuatro sab-ores distintos a elegir: chocolate, caramelo, fresa o piña. Por si esto fuera poco, Burger King presenta dos exquisitas propuestas de la línea Indulgente, el Tendergrill Chicken Sandwich y el Tendercrisp Chicken Sandwich, para satis-facer hasta el más exigente paladar. Además, un suculento postre para satisfacer por completo, Lemon Meringue Pie. Será el limón más dulce que haya probado con una sabrosa combinación de merengue.

Desde el lunes 10 de agosto de este año, y por tiempo in-definido, la cadena de restaurantes de Campero, lanza una opción diaria económica de Q25 para almuerzos o cenas.La promoción incluye un menú distinto para cada día de la semana, en los 130 restaurantes de todo el país.

La empresa lanzó además una campaña para motivar el op-timismo de las personas enfocada en la identidad nacional.Campero inició operaciones en 1971, y cuanta al día de hoy con más de 300 restaurantes en 11 países de tres continen-tes. Venden más de 80 millones de platos por año y genera unos 10 mil empleos directos. Recientemente se abrió un nuevo local internacional en Andorra. Información adicio-nal en www.campero.com

La franquicia nacional Friend´s in-auguró el restaurante número cuatro, ubicado en Calzada Roosevelt 35-25 zona 11 contiguo al colegio Italiano. Con este nuevo local de 1,500 mts cuadrados, Friend´s ofrece a sus cli-entes un sitio agradable, novedoso, acogedor, moderno y que brinde la

mejor comida casual americana.

La experiencia con Friend´s Avenida Las Américas, Friend´s Cuatro Grados Norte y Friend´s zona 2 ha sido muy interesante y satisfactoria, ya que cumple con la finalidad de ofrecer un inno-vador concepto que ha conquistado el gusto familiar. Es por eso que abrimos las puertas de Friend´s Roosevelt y estamos plani-ficando que, en pocos meses, inauguraremos Friend´s Condado Concepción, explicó el Licenciado Juan Monge Ponce Director Comercial de la Cadena.

El local que cuenta con 275 plazas para comensales, así como un circuito de 20 pantallas planas, conexión a internet Wifi gratuito, así como una espectacular área de juegos infantiles.

El horario de Friend´s Roosevelt es de domingo a jueves de 12:00 a 24:00 horas, viernes y sábados el horario de cierre se extiende hasta la primera hora del nuevo día.

09

Page 10: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

seguridadALIMENTARIA

10

Serra y Aranceta, en su libro “Nutrición y Salud Pública”, explican en qué consiste este término utilizado en el campo de la medicina especializado en nutrición.

Un aspecto fundamental en la construcción de los valores dietéticos de referencia y las ingestas recomendadas es la comprensión de la biodisponibilidad de los nutrientes de la dieta; es decir, la cantidad disponible para el organismo, para sus funciones metabólicas y fisiológicas. Tras la ingesta de un alimento, la proporción de nutrientes absorbidos, depend-erá de un conjunto de factores, alo que hay que añadir su dis-tribución tisular y excreción también mediado por distintas variables. La disponibilidad se refiere a este concepto amplio que abarca absorción, distribución, metabolismo y excre-ción.

Muchos nutrientes tienen una escasa biodisponibilidad, en particular algunos minerales como el hierro (10%), cinc (20%) o calcio (30%).

Una idea fácil de determinar la biodisponibilidad de un nutri-ente, para conocer estos porcentajes, es si en la fase en la cual el nutriente pasa por el intestino, es absorbido en su totalidad, entonces su biodisponibilidad es de un 100%, mientras que si ninguna fracción de él es absorbida, es del 0%.

La biodisponibilidad de un nutriente está influida por diver-sos factores, tales como la composición de la dieta, la forma química del nutriente, o el estado nutricional del individuo con respecto a ese nutriente.

Existen muchos ejemplos de cómo la composición de la dieta modifica la biodisponibilidad de nutrientes; uno de ellos es la mejora de la absorción de vitaminas liposolubles y carote-

noides del tomate con la adición de grasas (licopeno y aceite de oliva).

La deficiencia de hierro continua siendo uno de lo princi-pales problemas de salud pública asociados a la nutrición, especialmente en los países en vías de desarrollo de Latinoa-mérica. Esto debido a que las dietas de la región tienen un alto aporte en hierro no hemínico (Fe-No Hem), que tiene una biodisponibilidad que usualmente es baja, debido a que está afectada por los inhibidores presentes en las dietas ricas en productos de origen vegetal y pobres en carnes.

Los alimentos que proveen de vitamina C, promueven la biodisponibilidad de hierro, o la inhiben alimentos como fita-tos y compuestos fenólicos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y la Organización Mundial de la Sa-lud, OMS, establecieron valores de referencia para el hierro y cinc para dietas de baja, media y alta disponibilidad. También la excreción puede modificarse, y puede lograrse con algunas proteínas y sodio que afectan la excreción de calcio.

En algunos países de la región se ha optado por enriquecer alimentos como los huevos, con hierro hemínico, debido a que es un producto más accesible a la población, a diferencia de la carne.

La biodisponibilidad está influida por la edad y el estado fi-siológico: la pubertad, embarazo, lactancia, envejecimiento, entre otros. También por enfermedades digestivas y metabóli-cas, y por el propio estado nutricional. Así, un estado de de-pleción de un nutriente, puede inducir diversos mecanismos de absorción y ahorro del mismo.

Biodisponibilidad por: mirza figueroalicenciada en nutrición

Page 11: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto
Page 12: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

enfoqueNUTRICIONAL

Élie Metchnikoff microbiólogo ruso que, en 1908, recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, descubrió que en Bulgaria existía un increíble número de personas cente-narias, a pesar de ser uno de los países europeos más pobres. La razón para esa extraordinaria longevidad no podía ser tampoco la calidad de sus servicios médicos. Pero, lo que era evidente era que los búlgaros consumían grandes canti-dades de yogur, que contiene bacterias fermentantes lácticas. Metchnikoff logró aislar la bacteria responsable de la pro-ducción del yogur y la utilizó para sus investigaciones. Era el inicio oficial de la Probiótica.

Los probióticos son bacterias, microorganismos, seres vivos que habitan el aparato digestivo, y ayudan a crear defensa en la fermentación, de hecho, se calcula que tienen mayor trabajo que el hígado, que es que de forma natural hace el trabajo de purificación en el organismo.

La administración de probióticos en cantidades adecuadas puede ayudar entonces, como medida complementaria, en la recuperación de los niños y adultos afectados por la diarrea aguda.

El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, reporta que alrededor de 29 mil niños y niñas menores de cinco años, 21 por minuto, mueren todos los días en el mun-do, especialmente de causas que se podrían evitar.

Más de un 70% de los casi 11 millones de muertes infantiles que se producen todos los años se deben a seis causas: la di-arrea, el paludismo, las infecciones neonatales, la neumonía, el parto prematuro o la falta de oxígeno al nacer.

Preocupados por que una de las causas principales de muerte en niños es la diarrea, y procurando un mejor tratamiento en la misma Sanofi-aventis realizó en la Ciudad de Antigua Guatemala su tercer encuentro de expertos en probióticos a nivel latinoamericano.

Los agentes bacterianos que viven dentro del organismo y que trabajan para mantenerlo funcionando de forma correcta y lo utilizan como su hábitat se calculan en unos 3 millones de bacterias, dentro de ellos los probióticos.

El intestino humano alberga una comunidad diversa de bac-terias y otros microorganismos, en una relación de simbiosis con el anfitrión, de modo que influye permanentemente en su fisiología, en la nutrición, desarrollo corporal e inmunidad.

El término microflora o microbiota intestinal se refiere a las comunidades de microorganismos que pueblan las superficies mucosas y la luz del tracto gastrointestinal. La microbiota incluye especies nativas que colonizan permanentemente el tracto gastrointestinal y un número variable de microorgan-ismos en tránsito. Las especies nativas se adquieren después del nacimiento y durante el primer año de vida, de la madre y del entorno ambiental. Las bacterias en tránsito se ingieren de modo continuado a lo largo de toda la vida.

Aunque se conoce relativamente poco, sobre las actividades de los microorganismos que conforman ese ecosistema in-testinal, los adelantos de la ciencia y los estudios recientes, permiten que se puedan tener beneficios de esas bacterias, y que se puedan incluso administrar cuando hace falta para que actúen en la recuperación de la salud.

Los beneficios que potencialmente se obtendrían mediante el uso adecuado de probióticos y prebióticos se pueden agru-par en tres áreas, que coinciden con las funciones primarias de la flora. Un amplio número de estudios clínicos y en vol-untarios humanos demuestra que los probióticos del yogur favorecen la absorción de lactosa. Además, hay evidencias experimentales sobre el papel de los prebióticos en la modu-lación del metabolismo hepático de los lípidos. Las bacterias intestinales producen gas, pero también consumen gas, por lo que se han aplicado al tratamiento del síndrome del intes-tino irritable. Los prebióticos mejoran la absorción de calcio en ciego y se emplean para la prevención y tratamiento del estreñimiento y la encefalopatía hepática. Hay bastantes evi-dencias experimentales y clínicas sobre el uso de probióticos y prebióticos para prevenir y tratar infecciones del tracto di-gestivo e infecciones sistémicas por translocación bacteri-ana. Los probióticos y los prebióticos pueden ser útiles en la prevención de las enfermedades inflamatorias del intestino y el cáncer de colon.

Prebióticos y productos disponiblesLos prebióticos son nutrientes que generalmente llegan hasta el intestino delgado sin absorberse, y algunos llegan al intes-tino grueso y colon, alimentando las bacterias que habitan en todo ese recorrido, por medio de ácidos grasos de cadena corta que producen.

Típicamente, los prebióticos son carbohidratos no digeribles que después de su tránsito por el intestino delgado llegan al colon sin modificación alguna. Las bacterias de la flora au-tóctona que poseen las enzimas metabólicas adecuadas para

PROBIÓTICOS

12

por: denise pinedalicenciada en nutrición

Page 13: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

fermentar y consumir tales carbohidratos pueden proliferar de modo selectivo gracias al aporte de energía específico que consiguen de dichos sustratos.

Los prebióticos, de forma simple y comprensible, son el ali-mento de los probióticos.

La tecnología y el desarrollo de la ciencia han permitido pre-parar productos que contienen simbióticos, que es la combi-nación de prebióticos y probióticos, logrando así componen-tes funcionales per sé.

En cuanto a los productos que se ofrecen en el mercado, que contienen estas bacterias, generalmente son líquidos o yogures, y se puede pensar que necesitan condiciones espe-ciales de climatología e incluso refrigeración constante para su conservación. Y en algunos casos sí es así, pero general-mente, para que estas bacterias se activen, se necesitan condi-ciones especiales como las que ofrece el intestino delgado y el intestino grueso, es decir, que mientras no se encuentren allí, o mientras el producto no muestre vencimiento en su etiqueta o una especificación directa de condición especial, se puede utilizar con confianza.

Pero como lo argumenta el Doctor José Fernando Méndez, guatemalteco participante en el foro y especialista en gas-troenterología y nutrición pediátrica, “estos términos son

relativamente nuevos, y cada día se conoce más de ellos, y de la aplicación en los organismos”. Esto permite que cada vez, se pueda informar mejor a las poblaciones y a la misma comunidad científica.

Para el Licenciado en Medicina por la Universidad de Bar-celona y Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra, Especialista en el Aparato Digestivo, se hace necesario que en el corto plazo se tenga una regulación legal sobre los pro-bióticos, ya que su estudio es tan nuevo, que puede caerse en falsos prodcutos que no representen ningún beneficio. “la comunidad científica reconoce como probióticos únicamente las bacterias, o no bacterias, que han sido objeto de estudio y análisis y que han comprobado su eficacia y objetivo dentro del rganismo”, afirma.

Dentro de los probióticos comprobados en el tratamiento de la diarrea y el más común dentro de los prodcutos que se encuentran en el mercado está el Bacillus Clausii.

La diarreaEs la evacuación aguda que presentan tanto niños como adultos, con la presencia de heces blandas, por lo menos tres veces en un período de cuatro horas.

El rotavirus representa el 50% de los casos de diarrea, espe-

El Objetivo de Desarrollo del Milenio número 4 está encaminado a la reducción de la mortalidad en menores de 5 años en dos terceras partes, para el 2015.

PROBIÓTICOS

13

Page 14: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

enfoqueNUTRICIONAL

cialmente en los niños menores de cinco años que suelen ser la población más vulnerable y afectada. Y aunque la mayoría de brotes epidémicos se reportan en zonas de condiciones desfavorables en aspectos socioeconómicos, la diarrea no discrimina, por ser provocada por virus, se adapta a cual-quier condición social.

Las diarreas bacterianas, siguen siendo una causa principal de brotes, y con los cuadros de desnutrición que se tienen en el país, pueden agravar la situación.

Los malos hábitos higiénicos son una de las causas que prev-alecen en Guatemala, por lo que es importante fomentar en niveles educativos el aseo personal y hacer énfasis en man-tener las manos limpias cuando se ingieren alimentos.

La diarrea es la principal fuente de morbilidad infantil en niños hasta los cinco años, el 62% del total de los niños de estas edades van a presentar por lo menos un episodio de diarrea al año. Unos 400 mil casos por año a nivel nacional, de los cuales unos 1 mil 400 niños mueren.

Para los tratamientos contra la diarrea, se han desarrollado nuevos procedimientos de recuperación que incluyen además del tratamiento con sales de rehidratación oral, recuperar la alimentación normal del niño y lograr la regeneración de la flora intestinal por medio de probióticos.

Es importante recalcar que al paciente, principalmente a los niños, no se les debe dejar de proveer de alimentos, y por ninguna razón se le deben dar alimentos con azúcares, ya que agrava la situación. La rehidratación debe efectuarse de forma inmediata al inicio de la diarrea, entre las 3 o 4 horas iniciales.

La Doctora Georgette Daoud, una de las expositoras y Magíster en Pediatría con Post Doctorado en Nutrición y Gastroenterología Pediátrica, explica el por qué evitar los azúcares cuando se tienen condiciones de diarrea: “Los azú-cares se dividen en tres grupos: los monosacáridos, que es una sola molécula de fructosa, glucosa, galactosa, etcétera. Bisacáridos, que es la mezcla o composición de dos molécu-las: sacarosa, lactosa y maltosa. Y finalmente el almidón, que es un componente de miles de glucosas pegadas, las cuales al ingerirse, el cuerpo las va picando y chupando la glucosa. Pero al estar diseñadas de forma especial, pueden llegar hasta el colon sin que el cuerpo las haya absorbido,

y sirven para alimentar a este. Estos almidones, llamados también “almidones resistentes” se encuentran en alimentos como el plátano y el arroz, entre otros”.

Cuando un niño en edad de lactancia tiene diarrea, no se debe suspender la alimentación, ya que la leche materna tiene una alta cantidad de probióticos que ayudan al niño a poder luchar contra lo que le provoca las evacuaciones.

La aplicación basada en evidencia científicaSe sugiere el uso de probióticos con el nivel más alto de certeza para el tratamiento de la malabsorción de lactosa y de las diarreas agudas infantiles, y también para la preven-ción de las diarreas agudas en niños o de la diarrea asociada al uso de antibióticos en niños y adultos. En lo que se refiere a la enfermedad inflamatoria intestinal solo hay evidencia sólida para recomendar el uso de probióticos en el tratamien-to de mantenimiento y la prevención primaria de pouchitis. Existen también recomendaciones favorables, pero con un grado de evidencia menor, para el uso de probióticos en la prevención de sepsis posquirúrgica en pacientes sometidos a transplante y en aquéllos con pancreatitis aguda grave, en el tratamiento de los síntomas del síndrome de intestino ir-ritable y en el tratamiento de mantenimiento de la colitis ul-cerosa.

Iniciativa Sanofi-aventisPor tercer año consecutivo esta farmacéutica organizó la Ter-cera Reunión de Expertos Latinoamericanos en Probióticos, en la ciudad colonial de Antigua Guatemala, con la partici-pación de 19 médicos especialistas en gastroenterología, pe-diatría, medicina interna, entre otras; provenientes de Costa Rica, Panamá, El Salvador, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, México, Argentina, Perú, Honduras, República Do-minicana, Paraguay y el anfitrión Guatemala.

Durante esta tercera reunión, el Dr. Francisco Guarner pre-sentó los resultados del Estudio REMAD (Registro en Mane-jo de Diarrea Aguda en Niños: Estudio Observacional en la práctica Diaria). A través, de este estudio se identificaron las estrategias de tratamiento que se llevan a cabo con la diarrea aguda infantil en países en desarrollo y se generaron datos epidemiológicos sobre los diferentes tipos de diarrea en los países que participaron del estudio (Guatemala, Colombia, México, Venezuela y Egipto). En total participaron mil 439 pacientes en el estudio.

...PROBIÓTICOS

14

Page 15: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

estudiosNUTRICIONALES

Niños de Guatemala no dan la tallaDesmedro es sinónimo de decadencia o deterioro, y es un término utilizado en la nutrición como adjetivo de una descompensación en la talla y peso de los niños.El retraso en el crecimiento o desmedro está asociado con el incremento de la morbilidad y la mortalidad en los niños y se calcula que alrededor de 182 millones de niños de países en desarrollo presentan este trastorno. A pesar del carácter multifactorial de las causas del desmedro, se ha documen-tado el papel causal que desempeñan la desnutrición y las infecciones frecuentes durante la infancia. Las deficientes condiciones de saneamiento y de higiene en el hogar, la mala situación socioeconómica, las diarreas frecuentes y el déficit de agua potable también pueden con-tribuir al desmedro. La incidencia de más de uno de estos factores aumenta el riesgo de padecerlo. En Guatemala, al menos 50% de los niños de 2 años y me-dio a 3 años de edad presentan una relación talla-edad por debajo de la línea de corte de desmedro. Se calcula que hasta 74% de los niños menores de 5 años que viven en el interior del país pueden presentar retraso en su crecimiento. Hace algunos años e realizó un estudio transversal con 131 niños de 30 a 80 meses de edad que vivían en las comuni-dades rurales de Ciénaga Grande y El Pajón. Las muestras de heces y las mediciones antropométricas (tal-la y peso) se tomaron en instalaciones escolares. La persona encargada del cuidado directo del niño respondió a un breve

cuestionario acerca de las características sociodemográfi-cas de la familia, los factores ambientales y del hogar que pudieran estar asociados con la transmisión de infecciones intestinales e influir en el patrón de crecimiento del menor, y la frecuencia y gravedad de los episodios de diarreas. La mayoría de los factores ambientales estuvieron relacionados con las características domésticas y socioeconómicas. La prevalencia general de desmedro en la población estu-diada fue de 34.4%, de bajo peso 7.6%, y en deterioro pro-gresivo del 0.8%. Los niños cuidados por personas analfa-betas presentaron una probabilidad cinco veces mayor de tener desmedro que los niños cuyos cuidadores sabían leer y escribir. Los niños que vivían con 4 niños o más en el mismo hogar tuvieron una probabilidad tres veces mayor de presen-tar desmedro que los niños que vivían en ambientes menos hacinados. A pesar de que beber agua de fuentes poco seguras y desechar inadecuadamente los residuos sanitarios el estudio no arrojó un dato estadístico significativo por este factor. Pero segura-mente es una importante fuente causal de las diarreas.Estos resultados demuestran la importancia del nivel edu-cacional de los cuidadores directos de los menores y del número de residentes del hogar con el desmedro infantil. Estos factores deben tomarse en cuenta cuando se diseñen programas educativos de salud o intervenciones dirigidas a evitar el retraso del crecimiento en zonas rurales.

15

por: álvaro martínezperiodista

Page 16: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

16

nutriciónPEDIÁTRICA

LACTANCIA Y NUTRICIÓNLos ácidos grasos son esenciales para la el desarrollo cere-bral, como los ácidos especiales AA y DHA. El DHA se ha relacionado con un mayor desarrollo visual, mayor inteli-gencia, además de tener una relación con la conducta y la defensa de enfermedades e infecciones.

La leche materna tiene 30 veces más DHA (ácidos grasos) que las fórmulas convencionales, las cuales poseen tan sólo un 5 por ciento de los requerimientos de DHA. Por eso de-ben ser suplementadas y se debe asegurar la ingesta adec-uada del niño, lo que lleva a los médicos a señalar que la leche materna es insustituible sumado a que le garantiza al bebé un desarrollo más sano.

Es muy importante conocer que la ingesta de grasa en un adulto debe ir del 25 a 30 por ciento del total de calorías, pero en niños debe ser entre un 40 por ciento hasta un 50 por ciento del aporte energético. Por ello, es que al momento de retirarle el pecho al niño deben suplementarse las fórmulas convencionales con alimentos que le ofrezcan las calorías que necesita para su sano crecimiento.

La doctora Georgette Daoud, Magíster en Pediatría y Post

doctorado en Nutrición y Gastroenterología Pediátrica, ex-plica que “existen dos ácidos grasos esenciales para el ser humano: Ácido Linoleico y Ácido Alfa Linoleico, ambos de 18 carbonos poliinsaturados por ser esenciales, que no pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser aporta-dos por la dieta en cantidades adecuadas. De estos dos áci-dos grasos esenciales derivan una serie de ácidos grasos de gran importancia, entre los cuales está el ácido araquidónico (AA) y el docosahexanoico (DHA)”.

Según la especialista, la importancia de estos ácidos grasos, radica en que son metabólicos de los ácidos grasos esencial-es, bloques fundamentales de construcción cerebral. “Los lactantes no pueden producirlos en forma suficiente pero pasan por la placenta y la leche materna”, explica.

Asimismo, destaca que “el DHA es el más abundante en las membranas celulares, pues constituye el 85 por ciento de la retina del ojo, forma parte del corazón, donde juega un pa-pel importante en el ritmo cardíaco. También está asociado a tejidos de reproducción y a las vesículas sinápticas y con-ducción en el sistema nervioso, debido a la asociación de las proteínas receptoras de: Serotonina, Acelticolina y Rodop-sina”.

por: andrea alburezlicenciada en nutrición

Page 17: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

17

LACTANCIA Y NUTRICIÓNEn estudios realizados se ha demostrado que las grasas espe-ciales AA y DHA, son necesarias para el ser humano desde el momento de la concepción hasta la vejez. Siendo la edad más crítica durante los últimos meses del embarazo y los primeros 2 años de vida porque es la época de mayor crec-imiento cerebral.

En este sentido, la especialista señala que el cerebro del niño triplica su tamaño el primer año de vida, luego crece hasta los 4 años con menos velocidad hasta detener su crecimien-to, pero sigue fabricando las conexiones o puentes entre las neuronas.

“A mayor conexiones, mayor inteligencia. El 60 por ciento del cerebro es grasa y de la cual el 36 por ciento es DHA”, indica la doctora Daoud. De allí la importancia que tiene el DHA, el cual está relacionado con un mayor desarrollo vi-sual, mayor inteligencia, además de tener una relación con la conducta y la defensa de enfermedades e infecciones.Entre los alimentos que poseen el DHA están: plancton ma-rino, pescado con grasa como sardina, atún, salmón, trucha, etc.; el aceite de canola, el aceite de soya, las nueces y la linaza (producto de la naturaleza que presenta mayor con-tenido de Omega 3).

En cuanto a la dieta que debe tener una persona para con-sumir las cantidades adecuadas de Omega 3, la especialista recomienda: dos comidas de pescado ricos en grasa a la sem-ana, una o dos nueces diarias, una cucharada grande al día de aceite de canola o soya, dos cucharadas de la semilla cruda de linaza para adultos y una para niños mayores de un año. La semilla se debe moler seca, para volverla como harina y agregarla a cualquier alimento, como avena, jugos o sopa. También la doctora Georgette Daoud reconoce la importan-cia que han tenido los Omega 3 en los últimos 30 años, pues ha pasado de mera especulación a evidencias científicas sóli-das.

Al mismo tiempo, reconoce que “la leche materna le da al bebé más inteligencia, lo ayuda a desarrollar un coeficiente intelectual mayor que el que le brindaría una fórmula con-vencional, le da mayor desarrollo visual. En definitiva, la leche materna es el alimento ideal para el niño, garantizando así su sano crecimiento”.

Fuente: Bibliomed y OMS

Page 18: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

18

proyecciónNUTRICIONAL

En Chimaltenango, el segundo rubro más importante luego del comercio, es la agricultura.

En el Centro Educativo Utz Samaj, ubicado en Tecpán, Bayer realiza su programa dirigido a agricultores, Agro Vida, el cual se ha incorporado al programa mundial sobre “Cadena Alimentaria” (FoodChain).

AgroVida es un programa agrícola implementado en Latinoa-mérica, que apoya a nivel teórico y práctico con capacitación y asesoría en Buenas Prácticas Agrícolas y manejo integrado de cultivos y plagas a los productores agrícolas. En Guatemala se ha trabajado aproximadamente con 60,000 productores y sus fa-milias, desde 2001, para producir alimentos de alta calidad para su nutrición y ofrecer a los mercados, satisfaciendo las demandas de los consumidores más exigentes.

“Agrovida es una herramienta valiosa para la productividad, sos-tenibilidad, ayudando a la certificación de los productores. Uno de los mayores aportes de este programa es el enfoque preventivo de la salud y lo referente a las buenas prácticas agrícolas ya que capacita al agricultor en el cuidado responsable de su salud y de la naturaleza.”, comentó el Ingeniero Álvaro Aguilar, Product Stewardship Manager Centroamérica y Caribe.

La división de Bayer dedicada a la protección de cultivos, Bayer-CropScience, ha puesto en marcha un equipo de especialistas para trabajar con los agricultores guatemaltecos, de manera que la cosecha tenga excelentes estándares de calidad y poder cump-lir con las exigencias de los mercados internacionales. Adicional-mente, el equipo trabaja en estrecha colaboración con las diversas

Agrovida y FUDI promueven desarrollo comunitariopartes que intervienen en la cadena de producción, tanto a nivel local como internacional. Bayer brinda soporte técnico en todo el proceso del cultivo, aporta innovadores productos fitosanitarios, provee la más reciente tecnología en investigación y desarrollo, amplía los conocimientos y capacita a los especialistas en el ám-bito agrícola.

Utz Samaj, es un centro de promoción rural, el cual forma parte, junto a Aq’on Jay, el centro de referencias médicas, e Ixoqi’, el centro de capacitación par ala mujer trabajadora, la red de insti-tuciones que FUDI, Fundación para el Desarrollo Integral, dirige en el occidente del país.

FUDI, fundada en 1976, busca facilitar el acceso a capacidades y oportunidades de desarrollo inte-gral a personas, familias y comu-nidades de esca-sos recursos, para que logren bien-estar y mejoren su calidad de vida. La organización surge como u grupo de ayuda luego de la ca-tástrofe del terre-moto de 1976, in-stitucionalizando la solidaridad de los profesionales que la componían,

Page 19: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

19

Agrovida y FUDI promueven desarrollo comunitariocon las comunidades afectadas.

Así, FUDI y Agrovida, buscan con este proyecto involucrar las tecnologías con el trabajo agrícola, de las comunidades, of-reciendo la oportunidad de utilización de mejores productos y recursos que conllevan a una mejor producción, la cual se ha logrado exportar a países como España y Estados Unidos.

Los productos en los que se enfoca el programa que pretende y enseña a los agricultores a tener una producción continua durante toso el año son el tomate, pepino, chile pimiento, brócoli, zanahorias y remolachas entre otros.

“El objetivo de la agricultura sostenible incluye, criterios y acciones económicas, sociales y ambientales, como un todo: El cultivo, su sanidad y cosecha saludable y ambientalmente aceptable, así como la educación de los trabajadores agrícolas, en los temas de gestión de riesgos, y cuidado responsable de los insumos y tecnologías agrícolas, que permitan la conservación

de la salud”, expresó el Ingeniero Aguilar.

El proyecto ha logrado historias exitosas, como la empresa de Don Gregorio López, Alianza Agroindustrial y Artesanal Rural, Aliar, la cual exporta sus productos, principalmente moras negras, hacia Eu-ropa.

Don Gregorio se siente muy agradecido, “con Dios y con la Fundación, que me han dado la oportunidad de tener nuevos retos, metas y visiones del mundo, que antes nunca imaginé”, confiesa.

Hasta hoy, con el apoyo de Bayer, la organización ha logrado la imple-mentación y acompañamiento de 27 invernaderos en 12 comunidades. Ha capacitado a 1 mil 230 y niños y 100 padres de familia en 5 huertos escolares. Se han construido unas 60 farmacias, y se han atendido más de 3 mil pacientes.

Además, se han instalado en las comunidades fosas sépticas, pozos de absorción, drenajes y filtros para agua, en unos 300 hogares.

Aguilar hace énfasis en que el nuevo mundo de exigencias, se deben ofrecer productos competitivos, y se deben aprovechar los beneficios que la tierra guatemalteca brinda para desarrollar productos de calidad mundial en un mercado que ve detalles en cada proceso y que exige que los alimentos sean higiénicos, nutritivos, frescos, con buen color y olor, novedosos, con empaque e imagen de buena apariencia, inocuos y amigables con el medio ambiente.

“Por eso les enseñamos a los agricultores que tengan injertos y semillas mejoradas, pero no utilizamos transgénicos”, agrega el profesional.

Ante clientes más exigentes e inteligentes, los campesinos y agri-cultores del interior se preparan en la competencia mundial, gracias a proyectos de este tipo y de empresas, organizaciones y profesion-ales que se enfocan en ayudar a las comunidades, que de otra forma, verían seriamente limitadas sus oportunidades, por falta de acceso a un sistema social, educativo, y económico, que los aisla.

por: karla alfarolicenciada en educación

Page 20: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

coyunturaNUTRICIONAL

Unicef: Bolivia líder latinoamericano en lactanciaEn el inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra entre el 1 y el 7 de agosto, Unicef ubica a Bolivia como líder en esta materia en América Latina y el Caribe.

En un comunicado, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia indica que Bolivia se destaca “en el aseguramiento de la lactancia materna exclusiva de 0 a 6 meses, que se sitúa en 60%”.

Además, el informe señala que el 61% de las madres bolivi-anas inicia la lactancia materna dentro de la primera hora de vida del bebé, lo que contribuye en gran medida a la supervi-vencia de los infantes más allá del primer año de vida.

Sin embargo, Unicef también advierte que, si bien la du-ración promedio de la lactancia en Bolivia es de 11 meses, “la práctica inicia un declive a partir del cuarto mes de vida del infante boliviano”.

La jefa de Salud y Nutrición de Unicef en Bolivia, Ivette Sandino, señaló que el país andino “ha puesto la lactancia materna como prioridad política, con el programa Desnu-trición Cero”.

Ese programa, explicó Sandino, incluye la puesta en vigen-cia de la Ley de Lactancia y su reglamento, la existencia de los “hospitales amigos de la madre y el niño” y las redes sociales que han establecido las consejeras de lactancia ma-

terna en las comunidades, donde las mujeres con experiencia aconsejan a otras.

Además, comentó que el Ministerio de Salud está trabajando para incluir en la currícula escolar la necesidad de la lactan-cia materna.

Unicef recuerda en su informe que, de acuerdo a la revista Lancet, “cada año se salvaría la vida de 1,3 millones de ni-ños en todo el mundo si los menores de un año se alimenta-sen exclusivamente de leche materna”.

Pese a estas políticas, Unicef indica que en materia de nu-trición, el 3,5% de los infantes bolivianos (menores de un año) “sufren de bajo peso al nacer”.

La Ley de Lactancia Materna fijó un plazo para que las em-presas grandes, las universidades y otros centros públicos habiliten espacios especiales para que las madres puedan dar de lactar a los niños.

Y agrega que “el fenómeno de desnutrición crónica en niños por debajo de los cinco años (21,8%) tampoco ha sufrido notables transformaciones por espacio de dos décadas”.

Sandino explicó que esto se debe a que, si bien se cumplen los seis meses exclusivos de lactancia materna, después falla la alimentación complementaria.

Fuente: BBC20

por: lourdes carranzalicenciada en nutrición

Page 21: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

industriaNUTRICIONAL

El Agave

Es una especie botánica de más de 9 millones de años de existencia, y tiene más de 200 variedades. Se cultiva desde el sur de los Estados Unidos, hasta el norte de Venezuela, pero su producción más popular se encuentra en México, ya que es la materia prima para la producción de tequila.

El agave, era utilizado en la antigüedad para la producción de fructosa, con el fin de hacer azúcar, pero con la llegada de los españoles a tierras americanas, fue sustituido por el cultivo de caña, para esa práctica.

Los agaves producen distintos tipos de bebida. La savia nat-ural cuando se extrae es de sabor dulce y se le conoce con el nombre de aguamiel, a éste mismo, después de fermentado se le llama pulque. El líquido destilado derivado de los aga-ves es conocido como mezcal o tequila. Otras bebidas des-tiladas de Agave, de importancia regional son la “raicilla” y el “vino barranca”. En Jalisco, en la barranca de la ciudad de Tequila, por su clima y vegetación, se desarrollaron agaves que se aprovecharon por sus características sobresalientes, fibras duras y tallos y bases de las hojas (pencas) con altas concentraciones de polisacáridos.

La miel de AgaveEs un edulcorante natural obtenido de la extracción de los azúcares del agave azul, la misma planta de la cual se ob-tiene el tequila.

Producto orgánico, endulzante natural 100% fructosa, bajo en calorías, que lo pueden consumir todas las personas, in-cluso diabéticos. Por sus propiedades nutritivas es de gran

ayuda para la buena alimentación, porque contiene vitami-nas, minerales y aminoácidos. Con menos de 4 calorías por gramo es ideal para dietas de control de peso.

No causa caries, a diferencia del azúcar de mesa. Mantiene bajos los niveles de colesterol y triglicéridos. Estimula la flora intestinal debido a la presencia de bífidos, oligofructosa e inulina. No existe ningún riesgo para bebés en mujeres embarazadas que consuman esta miel, sin importar la canti-dad consumida, ya que es 100% natural.

No se cristaliza, incluso a bajas temperaturas. Es totalmente soluble en cualquier alimento o bebida. Por ser 100% natural, no producido en laboratorios, no causa ninguna de las com-plicaciones que sí provocan los edulcorantes artificiales.

ProductosExisten muchos productos elaborados bajo la plataforma de la miel orgánica de agave, Una de las marcas más conocidas es Campo Deli, que elaboran jaleas de alta calidad combi-nando el sabor de algunos frutos con la dulzura de la miel de agave.

Campo Deli ofrece mermeladas de Guayaba, Mango, Piña, Fresa, Manzana con Canela y Zarzamora. La vida útil de las jaleas de este tipo sin refrigeración es de unos 8 meses a partir de su producción, y una vez abierto, debe guardarse en refrigeración y consumirse en un período no mayor a los 30 días.Las jaleas, además de sus características nutricionales pro-pias, son enriquecidas con vitamina C.

21

por: mirza figueroalicenciada en nutrición

Page 22: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

actualidadNUTRICIONAL

M A P ADE SALUD DE GUATEMALA

La Organización Mundial de la Salud, OMS, realiza de forma periódica una radiografía de los principales factores que en un país inciden en su calidad de salud y de vida.A continuación se presentan algunos datos de Guatemala, toma-dos del más reciente informe latinoamericano, que ayudan a tener un mejor contexto de las realidades del país. El estudio permite analizar las principales causas de muerte, las diferencias económi-cas, y los problemas que afectan a cada sector por edad. Así se puede deducir que enfermedades prevenibles y afecciones virales son las principales causas de muerte de niños, mientras que los adolescentes y jóvenes son afectados más por la violencia que por enfermedad.

La economíaCon respecto a las perspectivas de cumplimiento del primer Ob-jetivo de Desarrollo del Milenio (ODM 1), que plantea la reduc-ción de la pobreza extrema y el hambre para 2015, será necesario revertir los retrocesos. El Informe de Desarrollo Humano 2005, refleja parcialmente que el porcentaje de personas que viven con menos de 1 dólar diario, pasó de 20 % en 1989 a 21.5% en 2004. Las políticas de estabilidad macroeconómica dieron lugar a un bajo desempeño de la economía, caracterizado por períodos cortos de crecimiento seguidos por descenso de las tasas y estancamiento del producto interno bruto (PIB) per cápita, que disminuyó entre 1999 y 2003 y luego experimentó un leve repunte en 2004 y 2005, cuando la actividad económica alcanzó un crecimiento moderado, Entre el 2007 y 2009, debido a la crisis mundial, el PIB se ha visto reducido al punto que el crecimiento para este año se debate entre ser un indicador positivo, o caer en depresión. A partir de 2002 las remesas familiares superaron a los ingresos por exportación de productos tradicionales (café oro, banano, azú-car y cardamomo). En el 2008 las remesas alcanzaron los US$4 mil 314 millones 730 mil durante pero su crecimiento se ha de-sacelerado en los últimos años.

ContaminaciónEn cuanto a la contaminación aérea y sus efectos sobre la salud, en diversos puntos de la ciudad de Guatemala las partículas totales en suspensión alcanzan valores anuales de 681 μg/m3 (valor guía de la OMS: 80 μg/m3 de promedio anual). El dióxido de nitrógeno alcanza valores de 80 μg/m3, aunque el promedio anual en el año 2000 fue de 57,43 μg/m3 (valor guía de la OMS: 40 μg/m3). Con respecto al ozono, el valor promedio anual en 2000 estuvo en 30,17 μg/m3 (valor guía de la OMS: 60 μg/m3 de promedio anual). En lo que se refiere a la prevención y control de la contaminación del aire y el medio ambiente, en los últimos 20 años el uso de leña ha disminuido. Sin embargo, la medición de toneladas de dióxi-do de carbono per cápita va en aumento (0,47 en 1990 y 0,73 en 2005).Aproximadamente 75% de la población rural está expuesta a la contaminación intradomiciliaria causada por el humo de la

combustión de biomasa (leña, paja, estiércol, carbón y otros).

DemografíaLa pirámide poblacional muestra una alta proporción (43%) de jóvenes menores de 15 años, 42% de 15 a 44 años, 10% de 45 a 65 años y únicamente 4% de mayores de 65 años de edad.Las tasas de crecimiento poblacional se encuentran entre las más altas de la Región y muestran una distribución diferenciada dentro del país, con diversas tasas globales de fecundidad (promedio de hijos por mujer) para cada región y según grupo étnico. Las dismi-nuciones más marcadas se han observado en las mujeres de zonas rurales, no indígenas y con educación secundaria.La esperanza de vida al nacer para la población total es de 68.9 años (65.5 para los hombres y 72.5 para las mujeres). La tasa bruta de natalidad por 1 mil habitantes en 2004 fue de 30.9. En 1994, 35% de la población residía en centros urbanos, mientras que para 2002 esta cifra llegó a 46% de la población total. Sólo en la Ciu-dad Capital se estima que la población supera los 3 millones de habitantes.Como resultado de la migración interna, 11% de la población vivía en un departamento distinto al de su nacimiento en 2002.Los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Petén e Izabal registraron un saldo migratorio positivo. En los 10 años previos al censo de 2002, en 6% de los hogares censados, al me-nos uno de sus miembros vivía permanentemente en otro país. En 2002, 46% de la población total vivía en la zona urbana.

Salud de los niños menores de 5 añosLa tasa de mortalidad infantil en 2002 fue de 39 por 1 mil nacidos vivos. La mortalidad neonatal fue de 22 por 1 mil nacidos vivos y la posneonatal de 17 por 1 mil. La tasa de mortalidad infantil disminuyó de 48 por 1 mil en 1997. Los mayores porcentajes de reducción se observan en la tasa de mortalidad posneonatal.En lo que se refiere a la mortalidad neonatal, ha habido pocos avances. La tasa de mortalidad infantil es más alta en la zona rural (48 por 1 mil nacidos vivos) que en la urbana (35 por mil), y más alta en el grupo indígena (49 por mil) que en el grupo no indígena (40 por mil). Las tasas de mortalidad infantil más altas se encuen-tran en las regiones sudoriental (66 por mil) y central (55 por mil), nordoriental (53 por mil) y norte (51 por mil), lo cual se correla-ciona estrechamente con la ruralidad, la pobreza y el porcentaje de población indígena.En el período 2001 – 2003, 18% del total de muertes correspondi-eron a menores de 1 año. Las principales causas de defunción en este grupo fueron: afecciones de origen perinatal (38.9%), neu-monía (26.9%) y diarrea (11.8%). La tasa de mortalidad infantil fue de 32 por mil nacidos vivos en ambos sexos, 35.3 por mil en el sexo masculino y 28,5 por mil en el sexo femenino. En 2002, 60% de las defunciones infantiles se acumularon en 50% de los nacidos vivos, lo que revela una desigualdad 1.5 veces mayor.

22

por: denise pinedalicenciada en nutrición

Page 23: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

La mortalidad en el grupo de 1 a 4 años de edad representó 7.4% del total en el período 2001–2003. La tasa de mortalidad en el grupo de 1 a 4 años fue de 59 por mil nacidos vivos. Las princi-pales causas de muerte en este grupo fueron neumonía, diarrea y desnutrición, mientras que los principales motivos de morbilidad fueron las enfermedades infecciosas respiratorias y la diarrea.La tasa neta de asistencia a la escuela preprimaria es de 45.2% para todo el grupo, tanto de los varones como de las mujeres.Ha habido un avance significativo en relación con el cuarto Ob-jetivo del Milenio, reducir la mortalidad en la niñez, pues se ha logrado disminuir la tasa de mortalidad infantil de 121 por mil nacidos vivos en1989 a 59 en 2004.

Salud de los niños de 5 a 9 añosEn 2004 este grupo de edad representaba 14.4% de la población del país, y sus principales causas de muerte fueron la neumonía, la diarrea y los accidentes (politraumatismos no especificados) para los varones, y la neumonía, la diarrea y la desnutrición para las niñas. La tasa neta de asistencia escolar en 2004 fue de 94.7% para los niños y de 90.1% para las niñas. La deserción escolar en este grupo se estima en 7%.

Salud de los adolescentes (10–19 años)Este grupo de edades representaba 24% de la población en 2005, del cual 31.3% tenía acceso a la educación media y 17.5% a la edu-cación en nivel diversificado, con la diferenciación por hombres (32.6% y 17%) y mujeres (30% y 18.1%). Asiste a la universidad 7.0% de la población (7.0% de hombres y 4.8% de mujeres), pero en la población indígena tan solo 1.6% de hombres y 0.8% de mu-jeres.Las principales causas de morbilidad son las lesiones y los acci-dentes, que representan 91.3% de la morbilidad total (66.3% ocur-rieron en el sexo masculino). El número de muertes en el grupo de 15 a 19 años es tres veces mayor que las que se producen en el grupo de 10 a 14 años. Las primeras causas de defunción en el sexo masculino entre los 10 y los 14 años son las de origen infeccioso, mientras que en el grupo de 15 a 19 años son las heridas por arma de fuego. Se reporta que en el país se tienen unos 17 homicidios diarios a causa de la violencia.En 2002 y 2003 se registraron 5,868 casos de maltrato y agresiones en este grupo, de los cuales 40% correspondieron a maltrato físico, 27% a violación, 11% a abandono, 9% a abuso sexual y deshon-esto, 8% a agresiones, lesiones y amenazas, 3% a negligencia, 3% a intento de violación, y 0.2% a incesto.

Salud de los adultos (20–59 años)Según datos de la Encuesta Nacional de Salud Maternoinfantil (ENSMI) correspondientes a 2002, 84% de las embarazadas noti-ficaron haber efectuado algún tipo de control prenatal. La atención prenatal muestra diferencias según el grado de escolaridad de la madre: 76% de las mujeres sin educación formal, 87% de las mu-jeres con educación primaria y 97% de las mujeres con educación secundaria o superior. El porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron por lo menos una dosis de toxoide tetánico durante el embarazo fue de 64% a nivel nacional (60% en indígenas y 68% en no indígenas).Del total de partos, 41.4% son atendidos por personal capacitado

(37% por médicos y 4.4% por enfermeras), y 47.5% por comad-ronas.El análisis por grupo étnico revela que hay atención por personal capacitado en 16.4% de los partos del grupo étnico indígena, en comparación con 52.0% en la población no indígena.En promedio, 11.4% de los partos se realizan por operación cesárea a nivel nacional, 18.8% de partos en la zona urbana y 7.7% en la zona rural. En el grupo no indígena, 15.8% de los partos fueron por cesárea, y en el grupo indígena, 5.2%. Durante el puerperio, 20% de las mujeres tuvieron atención a nivel nacional, 12% en la zona rural y 26% en la zona urbana. Se le dio seguimiento al recién nacido en 46% de los casos.

Salud de los adultos mayores (60 años y más)La población de 60 años y más ha presentado un aumento sosteni-do en las últimas décadas. En 2002 este grupo de edades represen-taba 6.3% de la población total y constituía 5% de la población en la zona rural y 4% en la zona urbana. Se ha estimado que 6% de los mayores de 60 años viven solos y no cuentan con apoyo familiar, tienen acceso limitado a los servicios de salud y baja cobertura de la seguridad social; solo 12.2% reciben una pensión o jubilación, aunque no hay estadísticas recientes se estima una mejora en las condiciones de este grupo tras la aprobación de las leyes en favor de las personas de la tercera edad. Las primeras causas de muerte en los hombres mayores de 65 años fueron: influenza y neumonía, enfermedades cerebrovasculares, desnutrición, anemias nutricio-nales, enfermedades isquémicas del corazón y complicaciones de insuficiencia cardiaca. En las mujeres de 65 años y más las pri-meras cinco causas de defunción fueron: influenza y neumonía, enfermedades cerebrovasculares, desnutrición y anemias crónicas, diabetes, y complicaciones de insuficiencia cardiaca.

Reducción de las brechas en salud de los pueblos indígenasLa situación de salud de los pueblos indígenas, quienes representan 41% de la población de Guatemala, se encuentra en clara desven-taja frente a la de la población no indígena. La mortalidad infantil entre los indígenas es mayor (49 por mil nacidos vivos) que la de los no indígenas (40 por mil) y lo mismo ocurre con respecto a la mortalidad en la niñez, que es de 69 por mil en el grupo indígena y de 52 por mil en el no indígena, brecha que se mantiene casi inal-terable desde 1995. Entre las mujeres indígenas la mayor parte de las muertes maternas se producen debido a que sus condiciones de vida son más precarias, sus tasas de fecundidad son más elevadas (con dos y tres hijos más que las madres no indígenas) y reciben menor atención por personal médico.La población maya, mayoritaria entre los pueblos indígenas, cuen-ta con servicios de medicina tradicional y alternativa que algunas organizaciones no gubernamentales ofrecen a nivel local. En el Ministerio de Salud existe el programa de medicina popular, tradi-cional y alternativa, que incluye esquemas de tratamiento a base de plantas medicinales.El Programa de Extensión de Cobertura del Ministerio de Salud está destinado a brindar cobertura a la población que no tiene ac-ceso a otros servicios de salud y se centra en los 48 municipios con mayor proporción de población indígena y mayores necesidades, como una política de Estado.

23

Page 24: Revista Nutrition Facts edición 05 Agosto

Disfruta de nuestras opciones

tan deliciosas como saludables