revista mi huerta n°7

36
COLOREANDO NUESTRA ALIMENTACIóN Mi Huerta Año 2 / N o 7 / Noviembre de 2012 / Distribución gratuita Una publicación de PRODUCCIóN PROPIA DE SEMILLAS RELATO DE VIAJE RECORRIMOS ESCUELAS DE LA PATAGONIA EL RINCóN DE MARTINIANO MOLINA EDUCACIóN: TIPS PARA UN VERANO MáS VERDE 1

Upload: fundacion-huerta-nino

Post on 05-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

La séptima edición de la revista de Fundación Huerta Niño. Con temas de educación, nutrición, comunidad, etc

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Mi Huerta N°7

coloreando nuestra alimentación

MiHuertaAño 2 / No 7 / Noviembre de 2012 / Distribución gratuita

Una publicación de

Producción ProPia de

semillas

relato de

viajerecorrimos escuelas de la Patagonia

el rincón demartiniano molina

educación: tiPs Para un verano

más verde

1

Page 2: Revista Mi Huerta N°7
Page 3: Revista Mi Huerta N°7

Editorial

Las organizaciones sociales tiene su ra-zón de existir en problemáticas sociales

profundas, y -lejos del golpe bajo- estamos parados frente a esta realidad desde un men-saje de esperanza. Sabemos que la desnutrición puede presen-tarse en cualquier persona y a cualquier edad, lo que nos alarma y nos duele es cuan-do la vemos presente en los niños, pues ellos son el futuro de nuestro país.No buscamos un efecto, ni culpables: bus-camos despertar conciencias para terminar de una buena vez con esta problemática. Es por eso que dando cifras es como uno dimen-siona el presente, ya que no son sólo núme-ros… tienen nombres y rostros, que son los que reconocemos en nuestras visitas a las escuelas de nuestro país, Argentina.En Argentina, mueren 25 niños por día, la mayoría por desnutrición.En Argentina, la mortalidad infantil es del 13,8 por mil, afectando principalmente las provincias que integran el noreste y noroes-te de nuestro país, encabezado por Formosa con un 22,9 por mil.En Argentina, los grupos más vulnerables son las comunidades indígenas, sobre todo las que habitan en el noroeste del país, en la zona conocida como Chaco Salteño, que abarca a las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe.En Argentina, 260.000 chicos menores de cinco años sufren algún grado de desnu-trición.En Argentina, 2.100.000 personas no tie-nen garantizado el acceso a una alimenta-ción diaria.Argentina produce alimentos para 300 millones de personas, y sólo el 11% es para consumo interno.En Argentina, hay cerca de 17.000 escuelas rurales con más de 1.000.000 alumnos, el 10% de la totalidad de los alumnos del país.

Este millón de alumnos argentinos es un millón de humildades que viajan a pie,

en mula, en bicicleta, en bote, en balsa, ki-lómetros y kilómetros para llegar a una es-cuela que es un aula, a una maestra que es directora y también cocinera, portera, doc-tora y mamá, a un comedor que es el único plato del día por $1,50 por chico por día y sin una huerta, tan escaso como el futuro que vislumbran o tan duro como un golpe lleno de realidad. Maestros argentinos como Néstor, de San Pedro del Iberá (Corrientes), o José Gonza-lez, de San Antonio de los Cobres (Salta), o Clotilde Paredes de Verdún, de El Bellaco (Formosa) y tantos otros, nos cuentan lo que ven en sus aulas: “la falta de alimentación impide y debilita el crecimiento y el desarrollo en todos los aspectos sociales e individuales. La mala nutrición influye en el proceso de aprendi-zaje, tanto en el cansancio físico, debilidad, como así también en la falta de atención y así tenemos chicos grandes que repiten año tras año, por que olvidan, al salir del aula, lo que aprendieron esa mañana…”.Son alarmantes las consecuencias que aca-rrean los trastornos alimenticios en chicos que no tienen acceso a lo básico para la sub-sistencia. La desnutrición infantil es una rea-lidad que se extiende a todo el país y se está llevando el futuro de muchas comunidades. Hoy somos muchas las organizaciones que trabajamos desde la educación para prevenir este mal endémico y estamos convencidos de nuestra misión.Pero solos no podemos.Hoy, tu ayuda es más determinante que nun-ca. Hoy, con tu ayuda, trascendemos esos porcentajes y podemos contarte que una es-cuela rural tiene su nueva huerta y beneficia a la comunidad local. Hoy, tu ayuda es haber leído esta página y no permanecer indiferente.

Juan LapetiniDirector

INSTITUCIONAL

3

Page 4: Revista Mi Huerta N°7

Año 2 Nro. 7 / Noviembre 2012

EQUIPO

PresidenteFelipe [email protected]

Director EjecutivoJuan [email protected]

EditoraConstanza Feldman [email protected]

Colaboración especialBruno Baldo

Desarrollo InstitucionalBárbara [email protected]

Área Comercial y Desarrollo de FondosPaula Vá[email protected]

Jésica [email protected]

Martina [email protected]

Área HuertasMatias [email protected]

Carlos [email protected]

Voluntariado CorporativoGonzalo [email protected]

Administración Leonardo Martí[email protected]

Colaboración PeriodísticaJennifer Domizi

QuiéNes somos

Somos una organización sin fines de lucro, con sede en Buenos Aires, que trabaja desde el año 1999 para aliviar la desnutrición y la malnutrición infantil en Argentina, mediante la construcción de huertas orgánicas y comunitarias en escuelas rurales de zonas desfavorecidas. La Fundación Huerta Niño está integrada por un grupo de personas con vocación de trabajo reunidas con la intención de participar de uno de los Objetivos del Milenio, la disminución del hambre en el mundo.

CoNseJo De ADmiNisTRACiÓN

Presidente - Ingeniero Felipe Lobert Secretaria - Bárbara Kuss Tesorero – Silvia Solchaga Consejera - Licenciada Claudia Laub Consejero - Escribano Héctor Slemenson

CoNseJo AsesoR

Consejera- Bárbara KussConsejera- Laura HernándezConsejero- Mario VázquezConsejero- Jean-Pierre SmeetsConsejera- Silvina Wittis

CoLABoRADoRes eJeCuTiVos

Estudio Contable – Héctor TisoccoEstudio Notarial – Héctor Slemenson Fotografía y Diseño Gráfico – Alfredo Baldo Edición de video – Julien Ferrat Videos institucionales – Sergio GuzzettiVoluntariado de huertas – Ana Gadze, Cecilia Daricarrere, Marcela Benbassat, Andrea Pantanelli.

misiÓN y VisiÓN

Trabajamos en forma solidaria en escuelas rurales primarias en donde haya casos de desnutrición y malnutrición, construyendo huertas comunitarias con el fin de brindar una solución sustentable en el tiempo al hambre de los niños.

Reducir y suprimir el hambre y la desnutrición de los niños de todo el territorio argentino, y lograr recuperar un “modelo rural” que permita a los niños beneficiarse al máximo de su entorno.

Agradecimientos:Bruno Baldo por la edición final de la revista y la colaboración especial en la sección “Recomendamos”, a Escuela N°223 Termas de Santa Teresita por la nota testimonial “Nutriendo la es-peranza”, a Georgina Kuttel y Robert Franklin por haber participado de la crónica “La fuerza de la voluntad”; a Organic Buenos Aires por la nota de interés general “Sobrealimentados pero malnutridos en Argentina”; a Graziano Lardone por YO AMO MI HUERTA; a Ecomanía por sus “Tips verdes”, a Pro-Huerta por la nota de “Producción propia de semillas”; a Martiniano Molina por el Rincón de Martiniano; a Anita Gadze por la nota “Coloreando nuestra dieta”; a Jennifer Domizi por su colaboración habitual; a Bárbara Kuss por el relato del viaje.

Publicación editada por su propie-taria Fundación Huerta Niño, Orga-nización sin fines de lucro. Presidente Felipe Lobert, en colabo-ración con Alfredo Baldo.Diseño: Alfredo Baldo

Impresión: Gráfica Offset http://www.graficaoffset.com 4301-7236/8899

Huerta Niño: Tucumán 811 4º B CP (1049), Capital Federal, Argentina. Tel: 4328-0147/ www.mihuerta.org.ar

Derechos Reservados. Está autoriza-da la reproducción de las notas citan-do la revista y el autor.

www.mihuerta.org.ar

El número de cuenta bancaria para donaciones es 082322523-1, Cuenta Corriente, Banco HSBC. Fundación Huerta Niño. Personería Jurídica I.G.J. Nº000235.”

La revista es financiada gracias al aporte de donantes individuales y empresas

4

Page 5: Revista Mi Huerta N°7

INSTITUCIONAL

5

Huerta Niño en el país

CHACO:14 huertas

SALTA: 10 huertas

CORDOBA: 7 huertas

ENTRE RIOS: 6 huertas

BUENOS AIRES: 21 huertas

CIUDAD DE BUENOS AIRES: 3 huertas

LA PAMPA: 1 huerta

TIERRA DEL FUEGO: 2 huertas

SGO. DEL ESTERO: 37 huertas

CORRIENTES: 8 huertas

SANTA FE: 5 huertas

MISIONES: 2 huertas

MENDOZA: 7 huertas

SAN LUIS: 1 huerta

CHUBUT: 5 huertas

SANTA CRUZ: 1 huerta

RIO NEGRO: 2 huertas

SAN JUAN: 2 huertas

TUCUMAN: 7 huertas

JUJUY: 2 huertas

LA RIOJA: 3 huertas

CATAMARCA: 5 huertas

FORMOSA: 16 huertas

NEUQUÉN: 3 huertas

10.000 Niños bene�ciados5.000 Familias de la comunidad

170 proyectos de huertas

Page 6: Revista Mi Huerta N°7

proyecto: la nutrición escolar rural

nutriendo la esperanza

6

Page 7: Revista Mi Huerta N°7

Un proyecto de nutrición escolar llevado a cabo en La Rioja a

partir de la construcción de la huerta orgánica busca reflejar la importancia de la educación nutricional en las comunidades rurales de nuestro país.

En agosto de 2008 un equipo de Fundación Huerta Niño

viajó a la provincia de La Rioja para iniciar un proyecto con

la Escuela N°223 Termas de Santa Teresita ubicada en la

localidad de Aimogasta. La empresa Yovilar S.A. se encargó

de la donación para hacer posible no sólo la construcción

de una huerta -como acostumbra a hacer Huerta Niño-, sino

también un proyecto de salud promovido por Pro-Huerta de

La Rioja y monitoreado por una nutricionista de la zona.

Los antecedentes que se recopilaron a la hora de plantear

la necesidad del proyecto de nutrición escolar reflejaban

grandes falencias en la provincia de La Rioja, en lo

relacionado a desnutrición y malnutrición infantil. Debido

a esto, los técnicos de Pro-Huerta vieron la oportunidad

para que la escuela pudiese hacer un análisis cuantitativo y

cualitativo de la alimentación de los niños que allí concurrían

para así mejorar su calidad de vida a través de una correcta

nutrición.

Lo primero fue llevar a cabo un diagnóstico de situación

del estado nutricional de los niños. Para esto se tomaron

INSTITUCIONAL

7

Page 8: Revista Mi Huerta N°7
Page 9: Revista Mi Huerta N°7

las medidas

antropométricas

(peso/edad - peso/

talla - talla/edad).

Luego se relevaron

datos sobre los

hábitos alimenticios de los niños a través de

encuestas a sus padres y por medio de juegos y

dinámicas grupales. Para comenzar el proceso de

educación nutricional en los alumnos, se elaboraron

charlas a través de cuentos sobre las frutas y

verduras, así como también talleres de comidas con

las hortalizas de la huerta.

Gracias a este análisis de los niños de la Escuela

Termas de Santa Teresita, se pudo descubrir que de

un total de 31 alumnos, se observaron 9 casos con

distintos problemas nutricionales. Entre ellos: bajo

peso, desnutrición (niños emaciados y/o acortados)

y obesidad.

A partir de esta deducción, se buscó hacer hincapié

en mejorar las condiciones alimenticias de los niños,

pero fundamentalmente en crear una conciencia

sobre la importancia de una correcta alimentación

por medio de la incorporación de hortalizas en sus

dietas.

La huerta de la escuela comenzó a verse replicada

en proyectos en los hogares de los alumnos, quienes

alentados por los resultados que veían en la escuela,

buscaron copiar el modelo en sus propias casas

de manera de beneficiarse de los nutrientes de las

hortalizas cosechadas.

Luego de una conversación con Ana Contreras,

directora de la escuela, ella confirmó en pocas

palabras el verdadero impacto de la huerta y del

proyecto de nutrición:

INSTITUCIONAL

Desnutridos

Se la define como aquellos ni-ños cuyo peso para su edad

y sexo se encuentra a -2 desvia-ciones estándares por debajo del promedio de la curva de refe-rencia Nacional de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Emaciados

Son aquellos niños cuyo peso presenta un déficit de 20%

o más respecto del peso de un niño de su misma estatura de la curva de referencia Nacional de la Sociedad Argentina de Pe-diatría.

Obesos

Son aquellos niños cuyo peso para su estatura presenta

un exceso de 20% o más res-pecto del peso de un niño de su misma estatura de la curva de referencia Nacional de la Socie-dad Argentina de Pediatría.

Acortados

Son aquellos niños cuya esta-tura para su edad y sexo se

encuentran por debajo del pro-medio de la curva de referencia Nacional de la Sociedad Argen-tina de Pediatría.

“Es difícil cambiar los hábitos de alimentación

de las familias; sin embargo, los niños ya están

replicando las huertas en sus casas de manera que

es un gran paso hacia una transformación en las

costumbres de la comunidad.”

9

Page 10: Revista Mi Huerta N°7

10

RELATO DE VIAJE

Compartir nuestra experiencia puede convertirse en una

narración tan extensa como los casi 4500 Km que recorrimos para visitar las escuelas en la inmensa longitud de la Patagonia.

Este fue, según los viajeros, el viaje de las primeras veces:

Tardamos 2 días en visitar la primera escuela, conocimos una huerta de dimensiones extraordinarias, nos pusimos trajes de apicultor, vimos ballenas en lugar de animales de granja, conocimos la escuela mas vieja (1920), luchamos

en la ruta contra la lluvia durante mas de 12 horas y fue el primer viaje de Consejeros.

La energía que caracteriza el comienzo de cada viaje nos hizo hablar de estrategias de selección y supervisión de huertas, de organización y métodos, de la geografía del lugar… pero además, tantas horas de travesía fueron un intercambio de experiencias personales, grandes momentos de encuentro y descubrimientos de características personales tan únicas como cada uno de nosotros: Felipe, Juan, Jean Pierre y Barbi.

El viaje de las primeras veces

INSTITUCIONAL

Page 11: Revista Mi Huerta N°7

11

RELATO DE VIAJE

1111

PRImERA PARADA: PARAJE LOs REPOLLOs

Nuestra primera parada fue en El Bolsón, sin contar que hicimos noche en Gral. Acha (La Pampa), con el fin de menguar los 1706 km que recorrimos desde nuestra partida en Buenos Aires.

Marchamos a primera hora a la Escuela Nº 150 del Paraje Los Repollos (en El Bolsón), y nos anticipamos, ya que en esta escuela el día escolar comienza a las 9 de la mañana. Igualmente la escuela ya estaba inundada de niños que iban llegando con el sonido de la campana.

Todos izamos la bandera Argentina junto a la bandera Mapuche llamada “Wenufoye”, acompañados por una hermosa canción autóctona y el improvisado sonido de un bombo criollo. Encantador.

Luego, los chicos desayunaron y nosotros -mate en mano- charlamos con la Directora, los maestros y el técnico para hacer un balance del proyecto y de las necesidades que requería.

Los chicos querían mostrarnos todo sin saber qué elegir primero, así que me escurrí de la reunión de adultos y visitamos el colmenar con ahumador y trajes incluidos, ¡una gran experiencia!

Nos fuimos cautivados con su compromiso y una prueba de ello fueron los cuadernillos didácticos que diseñaron con el fin de seguir trabajando en la huerta aún cuando el clima no permitiera la presencia de niños en ella.

Izado de banderas Argentina y Mapuche en El Bolsón.

Con trajes de apicultor en el invernadero, El Bolsón.

Page 12: Revista Mi Huerta N°7

12

RELATO DE VIAJE

UnA sORPREsA En LAgO PUELO

Desde allí fuimos hasta la Escuela Nº 132 de Lago Puelo, que nos sorprendió con una huerta de dimensiones extraordinarias y que funciona a través de un aceitado proceso que involucra disciplina, compromiso y determinación, no solo de los directivos sino también de la maestra a cargo que le aporta su impronta, de los alumnos y de la comunidad: por su tamaño, hasta los bomberos ayudan a regarla….

El invernadero es de 20x40mts, ¡y siembran un espacio de 1 hectárea! Los niños participan activamente del proyecto y la huerta significa muchas cosas: por ejemplo, los chicos aprenden que con trabajo no solo pueden mantener la huerta sino también procesar los cultivos y convertirlos en dulces, pickles y condimentos que orgullosamente muestran, venden y también (nos) regalan! “Una lechuga en 30 días”. La maestra nos mostró el espacio destinado a este concepto: un almácigo recién sembrado que en 15 días producirá plantines de lechuga listos para trasplantar a tierra y que en 15 días más se cosecharán. Una muestra más de que con una semilla cualquiera puede producir su alimento en poco espacio y en un breve lapso de tiempo.

LA EscUELA más AnTIgUA

Ya siendo las 14hs nos quedaban por recorrer 70km hasta El Maitén, el almuerzo se había retrasado y en la ruta no había más que arbustos achaparrados sobrevivientes de los vientos patagónicos… ¡alguien se acordó de los pickles de Lago Puelo! Sin dudas fue el almuerzo más divertido y atractivo de todo el viaje.

En Buenos Aires Chico nos encontramos con la escuela Nº 93, la más antigua que hayamos conocido, creada en 1920 en un casco de estancia. Los chicos ya estaban en la huerta preparando surcos para sembrar frutillas.

INSTITUCIONAL

Invernadero de adobe, Los Altares.

Invernadero, Lago Puelo

Page 13: Revista Mi Huerta N°7

13

RELATO DE VIAJE

En este caso avanzaríamos en la reconstrucción del invernadero existente y nos iríamos con la promesa del Técnico Gustavo de visitar nuevas escuelas necesitadas en la meseta para un próximo viaje.

160 km más nos llevarían a Esquel donde pasaríamos la noche e iríamos a conocer La Trochita, aquel tren de origen Belga al igual que nuestros emocionados Felipe y Jean Pierre que ocasionó el comentario de éste último: “¡nuestra recorrida a través de la Patagonia se hizo casi a la velocidad de un Tren Bala y no de la Trochita de Esquel!”.

LOs ALTAREs y DIqUE AmEghInO

Nos esperaba un nuevo día con la misión de atravesar la Patagonia hacia Los Altares, un hermoso lugar por las formaciones rocosas que le dieron su nombre.

En la escuela Nº 6 nos recibió su directora y pronto el aire se llenó de historias y de viento, dos cuestiones muy comunes por aquellos parajes… nos contaron todos los proyectos de la escuela y especialmente el que nos interesaba de manera particular: un invernadero hecho de ladrillos de adobe, que ya está finalizado y sólo resta comenzar a trabajar en él. Juan, Barbi y Jean Pierre en La Trochita.

Felipe y Juan con el maestro de huerta, Dique Ameghino.

Juan en Los Altares

Page 14: Revista Mi Huerta N°7

14

RELATO DE VIAJE

Nos despedimos camino a Gaiman, donde pasaríamos la noche en una hostería que prometía desayuno galés, pero Juan propuso hacer un esfuerzo más y recorrer 10 km extra para visitar la Escuela Nº 56 del Dique Ameghino.

Ya la conocíamos, pero el cambio de directora hizo que el proceso se desacelerara, ya que lo principal de cada huerta es el impulso que las personas le otorguen.

A las 18hs lo más probable era que no hubiera nadie, pero nada nos hacía pensar que perderíamos el tiempo… y así

fue, para nuestra sorpresa nos recibió la directora junto con el maestro de huerta. Llegamos con la idea de comenzar a trabajar con ellos en la construcción de un invernadero y los notamos muy comprometidos; esa es la semilla de un proyecto sustentable.

Ahora sí, emprendimos el retorno a Gaiman luego de visitar un campo de tulipanes lindero a la Escuela y ese día elegí quedarme con la reflexión de Jean Pierre: “Para entender Huertas, nada mejor que visitar las escuelas”.

TODO Es gRAnDE En LA PATAgOnIA

A la mañana siguiente nuestro primer destino era un proyecto cercano y así llegamos a la Escuela Nº 781 de Dolavon (Dólavon o Dolávon, según el interlocutor que tengamos enfrente), para evaluar los avances de la construcción del invernadero que venía bastante demorada. Y pudimos visualizar avances en la construcción de la estructura de más de 30mts en el predio de una joven construcción de extraordinarias dimensiones y pensada con dependencias para aprender el proceso productivo de los cultivos que ellos mismos diseñen. Una escuela muy grande, con muchos recursos y buenos maestros pero con solo 6 aulas…

INSTITUCIONAL

Campo de tulipanes, Dique Ameghino.

Mostrándonos el Colegio, El Riacho.

Page 15: Revista Mi Huerta N°7

15

RELATO DE VIAJE

Se terminaba el viaje y aún teníamos mucha energía que según señalara Juan es por cuanto vibramos con cada lugar y eso hace de combustible tanto en los viajes de FHN como para lograr transmitir esta vivencia y así contagiar al resto para poder hacer crecer aún más el proyecto.

PEnínsULA DE VALDés

Solo 200km nos separaban de Gaiman y nuestra última escuela a visitar, la Nº 214 de El Riacho en la Península de Valdés, previo paso por Puerto Madryn para encontrarnos con Maria Teresa, la

técnica de Pro-Huerta que nos guiaría hacia esta comunidad tan particular. Ella nos anticipó todos los obstáculos que sus integrantes están acostumbrados a franquear en el transcurso de su vida cotidiana.

Las 6 familias que conforman esta comunidad se dedican a la pesca artesanal, particularmente de mejillones y pulpitos que luego preparan al escabeche para venderlos a los perdidos turistas que por allí pasan.

Justamente, es en el istmo Ameghino donde el viaje termina de cobrar vida. Apenas nos asomamos a la contraposición del bello paisaje con el abandono y la pobreza del caserío, supimos que se trataba de algo distinto.

En cuanto puso un pie en la arena, Felipe expresó: “esto es Huerta Niño”. Así como el istmo une a la Península con el continente, la escuela de El Riacho vincula a los 5 alumnos con las pocas oportunidades de futuro a las que aspiran.

Al no estar la directora Marcia, por asistir a un encuentro de escuelas rurales en El Bolsón, era una mamá la que nos mostraría el colegio… pero en su lugar vino su esposo, don Valdez, y sentenció: “Ella no viene porque tiene que cocinar”.

Otra ruralidad, El Riacho.

Juan y Don Valdez en su propia huerta, El Riacho.

Page 16: Revista Mi Huerta N°7

16

RELATO DE VIAJE

Respetamos su espacio, esperamos sus tiempos, lo escuchamos y comenzó a acercarse entendiendo que comprendíamos su esencia.

Vino con Agustín, su hijo de 11 años y uno de los 5 alumnos de la escuela, para entregarnos el proyecto de huerta que le había encomendado su maestra; sin embargo, siento que estaba más interesado en observarnos...

El señor Valdez, un hombre curtido por la vida, nos contó con toda entereza el incendio de su “cocina-taller” para hacer pulpito en escabeche con cuya producción sobrevive junto a su familia.

De repente, su narración se convirtió en vínculo y comenzó a contarnos la historia de la escuela. Se empezó a soltar, propio de quien habla en primera persona y revive las sensaciones de haber levantado paredes con sus propias manos... sentí ásperas las mías.

A tal punto rememoró, que cuando nos contó que en algún momento concurrían cerca de 30 alumnos (¡25 más que ahora!), el duro Sr. Valdez, no pudo evitar llorar...

Redes de pescador usadas como cerco perimetral, boyas para jugar, energía eólica en desuso y agua de mar... experiencias y sensaciones distintas a la ruralidad

conocida. Sin embargo, el aroma a romero creciendo en la huerta de arena nos envolvió inmediatamente... bello en la precariedad, abriéndose paso tal como su dignidad.

mOVILIzAnTE

Visitamos otros 6 colegios organizados, algunos con invernáculos, otros con huerta, muchos marcando una diferencia en su alimentación, todos para educar... pero cuando nos encontramos con esta escuela que respira por sí misma a través de don Valdez y sus 5 familias vecinas y les acercamos la posibilidad de sentirse acompañados, no tengo más que pensar, una vez mas, en cuánto sentido tiene el proyecto.

INSTITUCIONAL

Los viajeros: Juan, Jean Pierre, Felipe y Barbi.

Page 17: Revista Mi Huerta N°7

REcOmEnDAmOs

PARA COMERAlimentos frescos

y orgánicos en el

mercado El Galpón

En Chacarita hay un bar y restaurante que ofrece una selección de alimentos saludables y orgánicos, como empanadas, tartas y ensaladas. Se puede pedir un jugo exprimido orgánico o una cerveza artesanal y sentarse adentro o al aire libre. También hay una parrilla

que ofrece chorizos o morcilla de campo con un delicioso pan casero, junto con otras carnes y verduras asadas para elegir. Además hay una pequeña feria afuera que vende ropa, juguetes, colgantes, pulseras artesanales, que están hechos de materiales reciclados.

El Galpón se encuentra junto a la estación Federico Lacroze (subte línea B y tren línea Urquiza), en la Avenida Federico Lacroze 4171. Es un edificio amarillo al fondo de una calle empedrada que corre al lado de la estación.Horarios: miércoles y sábados de 9 a 18 hs.

Fuentes: organicbuenosaires.com / sabelatierra.com / sanutricion.org.ar / riverside-agency.com.ar

PARA COMPRARMercado de

Productores

Sabe la Tierra

Se trata de un espacio de intercambio directo entre productores y consumidores, en el que se articula la producción orgánica, natural y agroecológica con el

comercio justo y el consumo conciente. El mercado está integrado por productores y elaboradores orgánicos, agro ecológicos y naturales; diseñadores sustentables, artistas que reciclan y reutilizan, cooperativas de trabajo y proyectos

sociales; espacios de entretenimiento educativo para los chicos, talleres y actividades relacionadas con difundir y promover una alternativa de vida sustentable para todos.Funciona todos los sábados de 10 a 19 hs y los domingos de 11 a

18 hs en la Estación San Fernando del Tren de la Costa, Madero y Rosario (altura Libertador al 1000) San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Para ver mercados en otras zonas, visitar directorio-verde.com/comercio-justo/mercados

PARA VERCómo Comemos

los Argentinos, el

programa de la

Sociedad Argentina

de Nutrición (SAN)

Un espacio televisivo para presentar, analizar y compartir los temas que

hoy son prioritarios en el área de la Nutrición y sus alcances. Cuenta con la participación de profesionales expertos que comunican y brindan información actualizada sobre las distintas patologías asociadas a la Nutrición,

tratamientos, casos clínicos, novedades y nuevos productos alimentarios, investigaciones en el área, y muchos temas más.

Recomendamos el programa especial

sobre alimentación saludable en escuelas.

Se puede ver los jueves a las 16hs por Canal METRO (repeticiones los sábados a las 12hs) o en el canal de Youtube de la SAN.

PARA LEERLa vida en el campo

y el horticultor

autosuficiente

John Seymour (Londres 1914 - Wexford 2004) fue una influyente figura del movimiento de autosuficiencia. Era escritor, locutor,

ecologista, minifundista y activista: un rebelde contra el consumismo, la industrialización, organismos genéticamente modificados, ciudades, coches, y defensor de la independencia, responsabilidad personal,

autosuficiencia, horticultura, cuidado de la Tierra y el suelo.

En este libro se combinan dos de sus volúmenes para formar la obra más completa sobre la autosuficiencia en el campo.

COMUNIDAD

17

Page 18: Revista Mi Huerta N°7

El miércoles 31 de octubre, a pleno sol del mediodía, voluntarios de la Fun-

dación Huerta Niño se acercaron al barrio de San Cristóbal para cumplir una misión: reconstruir el invernadero del Hogar Soles en el Camino.

Soles en el Camino es un hogar integra-do por chicos de 2 a 18 años, en su mayoría en estado de tránsito judicial. Desde el año 2010, y gracias al apoyo de Huerta Niño , disponen de una huerta y un invernadero en su espacio de jardín, localizado muy cerca de la autopista 25 de mayo, donde integrantes y voluntarios del hogar pasan su tiempo sem-brando y cultivando junto a los niños.

El pasado mes de agosto, el temporal que afectó a gran parte de nuestra ciudad destruyó también el invernadero del hogar. Por esta razón, Huerta Niño decidió convocar a todos los voluntarios que siempre ofrecen su ayuda desinteresadamente, para realizar una jornada intensiva de trabajo en la huerta.

La convocatoria fue un éxito: cerca de 20 voluntarios, junto a integrantes de la funda-ción y del hogar, unieron sus esfuerzos bajo la supervisión de una técnica del INTA, para colaborar con un proyecto que apuesta a la huerta como un espacio no sólo relacionado a la buena alimentación, sino también a la edu-cación y a lo didáctico. Y por qué no, también como una forma de terapia para niños cuyas historias de vida encierran experiencias fuer-tes y de violencia. “La huerta actúa muchas veces como terapia para estos chicos. El contacto con la tierra, el poder ver la evolu-ción de una planta, lo que se logra gracias a los cuidados necesarios… es todo una enseñanza para ellos” asegura Ana Gadze, voluntaria de Huerta Niño y del Hogar Soles en el Camino.

Los voluntarios nos cuentan…Georgina Kuttel, 29 años, licenciada en nutrición.

¿Cómo te enteraste de la jornada?Porque me avisaron por mail. Hace un año

y pico me contacté con la fundación para ayu-dar, pero mi idea era hacerlo con mi esfuerzo y no solamente con dinero. Ellos me ingre-saron a una base de voluntarios y me dijeron que apenas tuviesen alguna actividad me iban a avisar…y así fue.

¿Conocías el hogar?No, es la primera vez que vengo.

¿Qué actividades desarrollaste hoy?Trabajé un poco en el invernadero al prin-

cipio, luego estuve trabajando en la huerta: paleando, removiendo la tierra, plantando semillas de perejil, zanahoria y espinaca; y también haciendo compost.

¿Tenés huerta en tu casa?En mi departamento de acá no, pero yo

soy de San Pedro y allí mi familia tiene una casa con un terreno grande; se lo alquilaba a

La fuerza de La voLuntad

Jornada de voluntariado de Huerta niño en el Hogar Soles

en el Camino

COMUNIDAD

18

Page 19: Revista Mi Huerta N°7

19

Page 20: Revista Mi Huerta N°7

Una familia de productores agropecuarios siente el deber y el orgullo de colaborar con Huerta Niño, para que en el país aseguremos la buena nutrición

de nuestros niños.

Pablo Uribelarrea

Page 21: Revista Mi Huerta N°7

un vecino que lo utilizaba para sembrar sus verduras. Así que si bien no era mía, estaba muy cerca.

Luego de estar hoy aquí trabajando, ¿te dieron ganas de tener una huerta en tu casa?

Sí! Yo hago comida naturista, por eso me interesa el tema. Justamente estuve averiguan-do para hacer el curso de huertas del INTA. También averigüé en el vivero “Sonyando” para aprender a sembrar en macetas en mi departamento, aunque sea aromáticas.

Robert Franklin, 64 años, jubilado ex gerente de una empresa en Estados Unidos.

¿Cómo te enteraste de la jornada?Recibí un mail invitándome a participar ya

que soy voluntario y donante de Huerta Niño.

¿Conocías el hogar?No, nunca vine antes.

¿Qué actividades desarrollaste hoy?

Estuve ayudando con el techo del inverna-dero, saqué yuyos, trabajé con los canteros organizando los ladrillos…me gusta mucho trabajar con ladrillos!

¿Tenés huerta en tu casa?Mi mujer Lisa y yo tenemos un jardín con

plantas autóctonas en nuestra casa.Luego de estar hoy aquí trabajando, ¿te

dieron ganas de tener una huerta en tu casa?Sí, pero en mi casa tenemos poco sol,

por eso cultivamos en la terraza macetas con aromáticas.

COMUNIDAD

21

Page 22: Revista Mi Huerta N°7

Hoy muestra su huerta

Graziano Lardone

Pje. Champagnat,

San Francisco, Córdoba.

¿Cómo se le ocurrió la idea de tener una huerta? ¿desde cuándo la tiene?

Tengo que hacer una aclaración: soy inmigrante italiano, hace 15 años resido en Argentina, mi tierra natal es la región del Piemonte (Norte de Italia). Ahí la cultura de tener una huerta para satisfacer las necesidades familiares es casi una obligación. Desde chiquito mi mamá me enseño a trabajar en la huerta de casa (unos 600 m2), donde se producía absolutamente todo. Jamás vi a mi mamá comprar verdura. Además, teníamos frutas de estación: uvas, frutillas, cerezas, duraznos, gotitas de miel, ciruelas, manzanas, sandías, melones, avellanas y nueces.

Cuando llegué a la Argentina en 1997w me llamó la atención que muchos campesinos (también descendientes de inmigrantes piemonteses), a pesar de tener tanta tierra a su disposición, compraban verduras en las góndolas de los supermercados. ¿Adónde fue a parar esa cultura de la huerta doméstica que en Piemonte se pasa de generación en generación?

Yo lamentablemente tengo solamente dos balcones en mi departamento del 9° piso como espacio para desarrollar mi actividad hortícola así que empecé con el reciclado de residuos orgánicos (compost) con una compostera domestica. Reciclé algunos bidones de plástico y empecé a

cultivar lechugas. Las tareas la desarrollan también mis hijos así aprenden a separar los residuos y a reciclarlos correctamente sin desperdicio de nada.

¿Qué tipo de verduras cosecha?

Con el sistema de botellas recicladas y el espacio a disposición no puedo diferenciar tanto la producción así que me limito a cultivar 3 o 4 tipo de lechugas. Siembro, hago plantines y trasplanto hasta la cosecha.

¿Qué beneficios considera que le deja?

El primer beneficio es el de amar la tierra, aprovechar los desperdicios orgánicos, compartir con los hijos el tiempo libre y el resultado obtenido, además de tener siempre hojas verdes a disposición.

¿Recomendaría a otros tener una huerta?

¿Por qué?

La huerta siempre fue la base de la alimentación familiar, así que invito a todos a tener una pequeña huerta domestica.

Es fundamental inculcar a los hijos el amor por la tierra, enseñar a ellos que de una semilla y con el cuidado cotidiano se puede obtener un fruto. Yo soy un defensor de los productos típicos locales, la agricultura biológica, defensor de las costumbres típicas de cada lugar y cultivar una huerta es sin lugar a dudas una actividad que debemos valorizar.

Yo ❤ Mi huErtA

COMUNIDAD

22

Page 23: Revista Mi Huerta N°7

La investigación ha encontrado que las personas en países

en desarrollo, como Argentina, y en el mundo desarrollado, pueden estar muy bien ali-mentados, pero que están constantemente malnutri-dos.Los niveles de obesidad siguen aumentando, pero la gente todavía no obtie-ne los nutrientes necesa-rios para mantener sus cuer-pos nutridos, o en algunos casos, están recibiendo ciertos nutrien-tes en exceso, como grasas y azú-cares, a niveles tóxicos.Parte del problema es la abun-dancia de carbohidratos refina-dos en la Argentina de hoy y en la mayoría de los países occiden-tales, tales como el pan, pastas, pizzas, galletas, dulces y tortas, así como la difusión de las cade-nas de comida rápida como McDonalds o Burger King.

Estos alimentos son aho-ra un elemento común

de la dieta argentina, y están contribuyen-do, no sólo a la epi-demia de obesidad de la Argentina,

sino a muchos otros problemas de salud, como la

malnutrición.

La malnutrición

versus la sobrenutrición en argentina

En 2011 se reveló que un millón de argentinos sufren de malnu-

trición debido a la pobreza. Sin embargo, una forma moderna de

malnutrición, conocida como la sobrenutrición, también ha afecta-

do a las zonas más ricas de la Ar-

gentina. La sobrenutrición es uno de los mayores problemas que enfrenta el mundo desarro-llado y en algunas partes del

mundo en desarrollo, como la Argentina.

En estos países, la cre-ciente riqueza ha crea-do un alejamiento de

los alimentos tradicio-nales hacia los alimentos

procesados. La sobrenutri-ción se produce cuando el cuer-

po absorbe nutrientes de más.La malnutrición ha sido típica-mente asociada con la gente en las zonas más pobres del mundo, como Etiopía y otras partes de África, donde miles de personas mueren de hambre cada año.Esa malnutrición es ahora un problema en la gente bien ali-mentada, lo que debería ser una

sorpresa y una preocupación para muchos.El problema de la malnutrición a través de con-sumir carbohidratos refinados en exceso, es que el cuerpo seguirá deseando más alimentos, para tratar de llenar el vacío de nutrientes que nues-tros cuerpos necesitan desesperadamente.

¿Cómo se puede evitar la malnutrición?

Al proporcionar a tu cuerpo los nutrientes que necesita en lugar de llenarlo con panes y pastas, encontrarás que los antojos disminuirán también.Es muy importante que estés comiendo una ade-cuada combinación de vitaminas, minerales, áci-dos grasos omega, antioxidantes, proteínas, enzi-mas, minerales y fitonutrientes todos los días.Una dieta equilibrada de frutas, verduras, pes-cado, grasas saludables, nueces, granos enteros en lugar de granos refinados, y la reducción de azúcar, ayudará a conducir no sólo a un cuerpo sano en el interior, sino también a un peso cor-poral saludable. Descubrí cómo comer saludable

en este artículo:http://www.organicbuenosaires.com/es/2012/09/12/malnutrition-overnutrition-in-argentina/

Sobrealimentados pero malnutridos en argentina

La sobrenutrición es uno de

los mayores problemas que

enfrenta el mundo desarrollado

COMUNIDAD

23

Page 24: Revista Mi Huerta N°7

Como regla general, para producir nuestra semilla se deben elegir las

mejores plantas. Las que observamos sanas, vigorosas y muy productivas. Se debe tener en cuenta que en algunas especies, las semillas se obtienen junto con la cosecha de los frutos, como es el caso de los zapallos, melón, maíz, to-mates (redondos o peritas), pimientos y beren-jenas. En otros cultivos, se deben dejar algunas plantas para producir semillas, es el caso de las cebollas, puerros, zanahoria, rabanito, coliflor, repollo, apio, perejil, lechuga y acelga.

En el caso de aquellas semillas que se cosechan cuando se consume el fruto, los pasos a seguir son los siguientes:

1 Elegir las mejores plantas, con hojas sanas, buena producción y del tipo de fruto que se

prefiere.

2 Dejar madurar los mejores frutos, tener en cuenta que en el caso de los frutos que se

comen inmaduros hay que esperarlos un poco (maíz dulce, zapallito, pepino, chaucha). Observar que las semillas sean de color blanco o crema propio de la especie, que no tengan hongos, etc.

Achicoria

Cebolla

Zanahoria

Producción propia de semillas

Para preservar y mejorar la diversidad de especies

que producimos en nuestra huerta lo mejor será producir nuestra propia semilla. Esto permitirá disponer de ellas en el momento adecuado

para la siembra.

Acelga

24

Page 25: Revista Mi Huerta N°7

3 Se cortan los frutos maduros y se extraen las semillas. Se lavan debajo de la canilla (con

algún colador) y se colocan extendidos sobre un papel.

4 En el caso del tomate, se deben dejar secar las semillas con el gel que las rodea, luego se

lavan con un colador debajo de la canilla y luego se extienden en un papel y se dejan secar a la sombra.

Para las especies en las que se dejan plantas para producir semillas, como el perejil, rabanito, lechuga, rúcula e hinojo, los pasos a seguir son los siguientes:

1 Elegir las mejores plantas, con hojas sanas, buena producción y del tipo de fruto que nos

gusta (igual que en el caso anterior).

2 Mantener las plantas con riego, sacar las hojas enfermas. Si es necesario sacarlas del

lugar porque se necesita el espacio, se las puede trasplantar con todo el pan de tierra a un lugar don-de no molesten.

3 Una vez que las plantas o las partes flora-les pierden el color verde (se están secando),

se cortan con tijeras las partes florales o a veces la planta entera y se las deja secar extendidas a la sombra.

4 Cuando están bien secas, crujientes, se deshacen con las manos las flores o se frotan

con una tela rústica. Finalmente, se pueden soplar para separar las semillas de los restos de flores.

Debemos guardar todas las semillas en ambientes secos y frescos, en frascos bien cerrados o en bolsas de papel identificadas con la fecha de recolección y la variedad de que se trata.

Así podremos intercambiar nuestras semillas con los vecinos y continuar cultivando aquellas es-pecies que heredamos de nuestros padres y abuelos agricultores.

El año que viene no necesitaremos comprar semillas.

Habas

Lechuga

Espinaca

Arvejas

EDUCACIÓN

25

Page 26: Revista Mi Huerta N°7

AyudAlos. ColAborá.

Juguetes de Jugamás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$60 diseña tu Jardín

diseña tu álbum de fotos

diseña tus muñecas

diseña tu álbum de fotos de terror

diseña con aplicaciones de tela

diseña tus hebillas

diseña aviones planeadores (parte ii)

remera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$60

O llamanos al (54 11) 4328-2180 E-mail: [email protected] / www.mihuerta.org.ar

Page 27: Revista Mi Huerta N°7

Para un verano más verdeLas épocas más cálidas son ideales para volverte más

verde, de adentro hacia afuera, ponete en contacto con la naturaleza y cuidala.

* T I P S

Subite a la bici Con un clima que te acompa-ña, empezá o seguí haciendo tus kilómetros diarios en bici. Al trabajo, de paseo, o en un break de algunos minutos. Vi-sitá los espacios verdes de la ciudad o hacete una escapada un poco más lejos para descan-sar. No te olvides de aprove-char el servicio gratuito de bi-cis del GCBA.

Plantá una huerta en tu casa

Tener tus propias hierbas y vegetales es más fácil de lo que creés. En una mace-ta podés cultivar tomates cherry, albaha-ca, apio, berenjenas y muchas más. Hacé la prueba y empezá a saborear tus pro-pias hierbas.

Saboreá frutaS y verduraS orgánicaS En la mejor temporada para las fru-tas y los vegetales, empezá a consumir-los en su versión orgánica. Buscá tiendas y mercados orgánicos cerca de tu casa y hacete cliente frecuente.

Ventilá mejor tus espacios En vez de recurrir al aire acondicionado, venti-lá tus espacios en forma ecológica. Bajá las persia-nas, rodeate de plantas y usá ventiladores.

Terminá bien el año Ya que el año se termina, aprovechá para darle un buen cierre eco. Si no lo hi-ciste aún, empezá a sepa-rar tu basura, reciclá lo que pueda volver a usarse y plantá un árbol en un es-pacio verde.

Usá agUa con prUdencia y reciclala

Durante el verano tenemos más sed y sole-mos consumir más agua. No te olvides de que el agua es un recurso no renovable, usá la cantidad justa y necesaria y siempre que puedas, reciclala. Por ejemplo, juntá agua de lluvia y volvé a usarla para regar tus plantas o lavar tu patio.

Aprovechá más lA luz del díA En verano hay más luz du-rante más tiempo! Aprove-chala para salir a pasear, leer, asolearte o cuidar de tus plantas, y evitá pren-der luces a menos que sea necesario.

Consumí menos Las temporadas más cálidas son una buena oportunidad para reducir tu consumo de luz para iluminarte, de electricidad para calen-tarte y de gas para cocinar todas tus comi-das. Además, el cuerpo te pide menos can-tidad de alimento y podés aprovechar para desintoxicarte.

EDUCACIÓN

27

Page 28: Revista Mi Huerta N°7

Ensalada de lentejas , brócoli al vapor y tomate secos

INGrEdIENTEs

ProCEdIMIENToTiempo de preparación ☛ 30 minutosTiempo de cocción ☛ 40 minutosMenú ☛ entrada o guarniciónPara ☛ 6 personas☛ Plato vegetariano

1 y ½ taza de lentejas crudas,

1 cebolla ,

1 hoja de laurel,

1 puerro,

1 cebolla colorada,

1 planta de brócoli,

50 gr. de tomates secos,

100 gr. de aceitunas verdes descarozadas,

4 ramas de apio (la parte de la hoja).

ADEREzO: 1 cabeza de ajo, 1 cucharada de mostaza, 3 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharada de aceto balsámico, jugo de ½ limón.

Cocinar la cabeza de ajo entera directamente en el horno (aprovechar cuando lo utilicemos para otra preparación) y cocinarla duran-

te 40 minutos a temperatura media. Retirar y dejar enfriar. Extraer la pulpa de los dientes de los ajos, pisar con un tenedor y batir en un bowl conjugo de limón, aceto balsámico,mostaza, sal, pimienta y por último el aceite de oliva. Reservar.

Hidratar las lentejas en 2 litros de agua fría y dejar reposar durante toda la noche.

Al otro día incorporarle el puerro y la cebollas cortados groseramente, 1 hoja de laurel y cocinar a hervor bajo hasta que las lentejas resulten casi tiernas.

Apagar el fuego y dejar enfriar en el líquido de cocción (deben quedar al dente). Escurrir, retirar los vegetales y reservar. Cocinar las flores de brócoli al vapor hasta que resulten tiernas.

Hidratar los tomates secos en agua hasta que se ablanden muy bien, escurrir y cortar en tiritas. En una gran ensaladera mezclar las lentejas junto con las flores de brócoli, cebolla colorada en láminas finas, hojas de apio, aceitunas verdes picadas y tiritas de tomates secos hidratados. Aderezar con la vinagreta de ajos asados.

Hace muy poco en la provincia de Córdoba un productor

agropecuario fue condenado por la Justicia a realizar trabajo social. Este hombre fue acusado de ser el causante de casos de cáncer en distintas personas como así también malformaciones físicas en niños recién nacidos (por la utilización de agrotóxicos fumigados

desde aviones). Creo que es un fallo ejemplar y alentador para los que bregamos por una correcta alimentación, sobre todo la de nuestros niños, pensando que no solo ésta depende de los ingredientes que comamos sino también de muchas decisiones de personas, organismos, gobiernos, etc. Es por esto que hoy más que nunca debemos seguir luchando

comprometidamente por la salud de la humanidad como así también la de nuestro dañado medio ambiente. Nuestras ideas y pensamientos se convertirán en nuestros actos, por lo tanto debemos ser conscientes de que un correcto pensar depende directamente de una correcta alimentación. Todo dicho.

Fuerte abrazo. Martiniano

nutrición

28

el rincón de martiniano

Page 29: Revista Mi Huerta N°7

29

Page 30: Revista Mi Huerta N°7

Por Ana Gadze

El consumo de frutas y verduras es, en todas las etapas de la vida, fundamental. En Argen-

tina, de acuerdo a los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) que realiza el Ministerio de Salud de la Nación, sólo el 4,8% de la población consume al menos las porciones diarias recomendadas, mientras que el promedio por ha-bitante es inferior a las dos porciones por día. Estos datos nos reflejan el bajo e inadecuado aporte que estos excelentes alimentos hacen a nuestra nutrición.

¿Por qué es tan importante privilegiar la incor-poración de frutas y verduras a nuestra alimenta-ción diaria? Su consumo es fundamental para que las funciones de nuestro organismo se cumplan adecuadamente, para permitir un desarrollo y cre-cimiento óptimos, y para prevenir lo que llamamos “enfermedades crónicas no transmisibles”, que hoy en día están siendo altamente prevalentes (obesi-dad, enfermedad cardiovascular, cáncer, hiperten-sión arterial, diabetes, entre otras). La misma encuesta nos expone que la baja ingesta de frutas y verduras ocasiona el 19% de los cánceres del tubo digestivo, el 31% de las enfermedades coronarias y el 11% de las enfermedades cerebrovasculares. Todos estos datos nos revelan la necesidad de buscar estrate-gias para fomentar el consu-mo de dichos alimentos.

Nutrientes de frutas y verduras.¿Pero qué es lo que tienen estos alimentos que

los convierte en estrellas de nuestra alimentación? La respuesta está en sus nutrientes. Conozcamos un poco más a fondo cuáles son y qué beneficios nos brindan.

El agua es el componente principal, llevándose entre el 75% y el 95% del peso del alimento. También encontramos la fibra, que cumple las funciones de aumentar la saciedad, permitir un buen funciona-miento intestinal y tener un “efecto de barrido” sobre los dientes, importante para la prevención de las ca-ries. Son ricas en minerales, especialmente potasio y magnesio, siendo -por el contrario- pobres en sodio; esto cobra especial importancia en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial, situación en la cual tenemos que reducir el consumo de sodio y aumentar el de los otros dos minerales. Contienen también pequeñas cantidades de calcio y hierro, destacándose la riqueza en verduras de hoja como la espinaca y la acelga. Por otro lado son significati-vas sus vitaminas, tales como la vitamina C, el ácido fólico (siendo especialmente abundante en la acelga, espinaca, escarola y lechuga) y los betacarotenos, presentes especialmente en frutas y hortalizas de color intenso, sobre todo en los de color naranja, rojo y amarillo (zanahoria, tomate, calabaza, durazno) y en los de color verde oscuro (perejil, acelga, espinaca, brócoli). Además de los nutrientes tradicionales, las frutas y verduras se caracterizan por incluir una serie de compuestos responsables del color, aroma o sa-bor (los fitoquímicos), que encuentran relación con la prevención y tratamiento de las enfermedades cró-

nicas mencionadas anteriormente, y también son aliados de la memoria y del sistema inmunitario.

La recomendación para conseguir una dieta correcta, que aporte las cantidades adecuadas de energía y nutrientes y que permita alcanzar la máxima salud, es de 5 porciones por día en-

tre frutas y hortalizas. Por lo menos una vez en el día hay que consumir frutas y/o verduras crudas, ya que algunos nutrientes se pierden con la cocción. Además es importante elegir la mayor variedad posible, ya que el contenido de nutrientes no es igual en las dis-tintas frutas y hortalizas y, por eso, entre todas ofrecen lo que nuestro cuerpo necesita. Una buena

pauta es guiarse por los colores: mientras

más colores tenga nuestra alimentación, mejor va a ser.

COLOREANDO NUESTRA

ALIMENTACIóN

30

Page 31: Revista Mi Huerta N°7

Ahora bien, después de toda esta información sobre las bondades de estos preciados alimentos y sobre las recomendaciones de consumo, tenemos que llevarlo a la acción. Es decir, establecidas las me-tas hay que encontrar los caminos para lograrlas. El primer consejo que daremos es empezar a realizar cambios paulatinos y progresivos, pero seguros. Por ejemplo, agregar una fruta o jugo de fruta en el desayuno o a media mañana; armar los platos de almuerzo y cena con una preparación de verduras, o también acompañando los platos principales con ensaladas frescas.

Nutrientes en la prácticaSe pueden hacer, por ejemplo:

◆ MILANESAS DE bERENjENA,

◆ bOCADILLOS DE vEgETALES,

◆ ENSALADAS fRESCAS CON hORTALIzAS

DE ESTACIóN,

◆ PUChEROS y gUISOS,

◆ vERDURAS RELLENAS CON CARNE, ARROz

O ChOCLO,

◆ PURé SIMPLE O MIxTO,

◆ vERDURAS AL hORNO gRATINADAS CON

SALSA bLANCA y qUESO RALLADO (IDEAL

PARA DAR MáS vARIEDAD A LOS MáS ChICOS

y “DISfRAzAR LAS vERDURAS”, COMO DIRíAN

NUESTRAS MADRES),

◆ vERDURAS ENTERAS CON SU CáSCARA

COCIDAS A LAS bRASAS O AL hORNO,

◆ vERDURAS SALTEADAS CON CEbOLLA

O AjO y MEzCLADAS CON ARROz hERvIDO O

fIDEOS,

◆ SUfLéS O bUDINES DE vEgETALES,

◆ SOPAS DE vEgETALES,

◆ TORTILLAS,

◆ RELLENOS DE PASTAS CASERAS, TARTAS

O EMPANADAS,

◆ LICUADOS DE fRUTA CON LEChE O CON

AgUA,

◆ yOgUR CON fRUTAS y CEREALES,

◆ fRUTAS fRESCAS CON SU CáSCARA,

◆ ENSALADA DE fRUTAS.

También es importante aclarar que a la hora de cocinar estos alimentos hay que tener una serie de precauciones para evitar la pérdida de sus nutrien-tes. Siempre que se pueda, elegir consumir las frutas y verduras en crudo. En caso de cocinarlas, hacerlo con su piel. Si es necesario cortarlas para cocerlas en agua, hacer cortes grandes para conseguir la menor superficie de contacto. Cuando se hiervan, hacerlo con poca agua -la justa y necesaria-, a fuego fuerte y en el tiempo mínimo que necesitan para estar co-cidas (para no prolongar el tiempo de cocción y, por ende, no aumentar las pérdidas).

Empecemos a ser conscientes de nuestra alimentación y la de nues-

tra familia. No nos olvidemos de que los más chicos aprenden

por imitación, con lo cual el papel de los adultos es fun-damental. Comencemos a incorporar de a poco estos alimentos, que realmente son aliados de nuestra sa-lud. Los invitamos a poner

manos a la obra y optimizar, con creatividad y actividad,

nuestra alimentación día a día.

nutrición

31

Page 32: Revista Mi Huerta N°7

32

Page 33: Revista Mi Huerta N°7

T emporada d e TomaT es !

sI emBra :

Época y forma de siembra

Almácigo: septiembre a octubreTrasplante: octubre a diciembre

Días a cosecha

80/100

Conviene asociar con

AlbahacaZanahoriaCebollaPerejilEspárragoAjo

Cos e C Ha :

Cómo cosechar

El momento ideal es cortarlos cuando están totalmente rojos, aunque se pueden utilizar también verdes pintones (la mayor parte del fruto ya ha tomado color rojo)

prop I e dad es :

☛ Reduce el colesterol☛ Combate infecciones☛ Fortalece el sistema inmune☛ Expulsa toxinas☛ Evita sufrir infartos☛ Evita enfermedades cardiovasculares☛ Previene el síndrome de degeneración macular☛ Regulador del tránsito intestinal☛ Calma la comezón☛ Cura las heridas☛ Controla la tensión arterial

r e C e Ta :

Gazpacho (sopa fría de tomates)

Ingredientes◆ Ajo, 1 diente

◆ Pimientos, morrones rojos, 100g◆ Tomates, 400g◆ Pepinos, 150g◆ Cebolla, 50g◆ Pan lactal, 3 rebanadas◆ Aceite de oliva, 50cc◆ Vinagre de vino tinto, 25cc◆ Sal y pimienta, a gusto◆ Caldo de verduras, cantidad necesaria◆ Crema, 100g

Preparación

✹ Pelar los pepinos y cortar en trozos✹ Cortar los tomates en trozos✹ Quitar la corteza al pan lactal y cortar✹ Retirar al ajo las semillas, las nervaduras interiores y cortar

✹ Pelar la cebolla y cortar

✹ Procesar durante unos minutos✹ Salpimentar y volver a procesar✹ Colar o no,

va en gustos y ganas de trabajar✹ Agregar la crema y mezclar✹ Servir bien frío✹ Se puede presentar en bols individuales

agregando cubitos de pepinos o en

jarros para beber

nutrición

33

Page 34: Revista Mi Huerta N°7

34

En Fundación Huerta Niño ayudamos a construir huertas en escuelas rurales para aliviar la desnutrición y malnutrición infantil. Queremos que los chicos aprendan a cultivar la tierra en comunidad de manera sana y sustentable y así transformar la realidad con sus manos. Porque cuando un chico le da todo a la tierra, la tierra le devuelve todo a él.

sembrando juntos el futuro.

www.mihuerta.org.ar

,Y SEMBRA FUTURO.

ESTAMOS SEMBRANDO EL FUTURO.NOS AYUDAS?

? ,

DONA LLAMANDO AL

(54-11) 4328-2180

,

Mar

tini

ano

Mol

ina

con

alum

nos

de la

esc

uela

42 “

Luci

o N

orbe

rto

Man

silla

”, A

lmac

én d

e Ba

sso,

San

Ped

ro.

Mar

tini

ano

Mol

ina

con

alum

nos

de la

esc

uela

42 “

Luci

o N

orbe

rto

Man

silla

”, A

lmac

én d

e Ba

sso,

San

Ped

ro.

Page 35: Revista Mi Huerta N°7

¡Sí, quiero darle una oportunidad a nuestros niños!

Por favor, completá los siguientes datos (* obligatorios)

O llamanos al (54 11) 4328-2180.

Formulario de AdhesiónSi estás interesado en hacerte socio de la Fundación Huerta Niño y colaborar con la construcción de huertas escolares comunitarias, completá los datos del formulario siguiente y mandánoslo por correo a: Tucumán 811 4º B (1049) C. A. B. A. / Argentina por mail a [email protected], o llamando al teléfono (54 11) 4328-2180Apurate, muchos niños están esperando tu ayuda!

AUTORIZO EL DEBITO MENSUAL DE MI TARJETA |__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|

FIRMA*

APELLIDO Y NOMBRE*

DOMICILIO*

PROVINCIA*

C.P. * LOCALIDAD*

E-MAIL*

TELéFONO* CEL

OCUPACION*

Para su seguridad nos contactaremos telefónicamente para solicitarle los datos de su tarjeta.

$20 $50 $100 OTRO IMPORTE $ ...................

Page 36: Revista Mi Huerta N°7