revista estado falcón

25
Colegio San Francisco Javier Cátedra: Informática Prof.: Ramón López Revista del Estado Carabobo Realizado por: Zuliexi Borges Cesar Polanco

Upload: zuliexi-borges

Post on 04-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estado Falcón Revista de Informatica

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Estado Falcón

Colegio San Francisco Javier

Cátedra: Informática

Prof.: Ramón López

Revista del Estado

Carabobo

Realizado por: Zuliexi Borges Cesar Polanco

Page 2: Revista Estado Falcón

INDICE

PAGINAS CONTENIDO

4………………………………………………………………………………….. Ubicación, Historia del Estado Falcón 5………………………………………………………………………………….. Bandera, Escudo, Gobernador Actual 6…………………………………………………………………………………… Árbol Emblemático, Economía 7…………………………………………………………………………………… Danzas Tradicionales 8…………………………………………………………………………………… Danzas Tradicionales y Tradiciones 9…………………………………………………………………………………… Tradiciones, Comidas Típicas 10…………………………………………………………………………………. Comidas Típicas-Receta 11…………………………………………………………………………………. Potencialidad de Inversión (Zona Libre y Turismo) 12…………………………………………………………………………………. Potencialidad de Inversión(Zona Libre y Turismo) 13…………………………………………………………………………………. Flora y Fauna, Agricultura, Museos y Sitios Históricos 14…………………………………………………………………………………. Museos y Sitios Históricos, Parques Nacionales 15…………………………………………………………………………………. Parques Nacionales 16…………………………………………………………………………………. Playas, Sitios Turísticos 17…………………………………………………………………………………. Sitios Turisticos 18…………………………………………………………………………………. Leyenda el dorado 19 ………………………………………………………………………………… Himno del Estado Falcón 20-21-22-23-24-25……………………………………………………….. Galeria de Imagenes

Page 3: Revista Estado Falcón

Falcón cuenta con la ciudad más antigua de nuestro país, encierra

en su extensión territorial importantes atributos los cuales son

muy simbólicos para la nación, por ejemplo; los hermosos paisajes

de montañas, desiertos, playas, bosques, paisajes coloniales

entre otras cosas más, las cuales forma un fuerte motivo para

que los visitantes que vengan desde interior o de afuera de

Venezuela pases por esta valiosa y hermosa tierra falconiana.

Page 4: Revista Estado Falcón

4

Ubicación: El Estado Falcón

está ubicado al noreste del

país. Limita por el norte con

las Islas de Aruba y Curazao,

al Este con el mar Caribe, al

Oeste con el estado Zulia y al

Sur con los estados Lara y

Yaracuy.

Historia del Estado Falcón:

Las tierras del Estado Falcón

fueron el primer teatro de la

ocupación europea en el

occidente de Venezuela. Los

primeros visitantes,

traficantes de esclavos

procedentes de la Isla de

Santo Domingo, recorrieron

las costas de tierra firme

desde principios del siglo

XVI. En 1827, una expedición

enviada desde Santo Domingo

para terminar con los

desmanes de los esclavistas,

inició el poblamiento con la

fundación de la ciudad de

Coro.

En 1828, cuando se fundó la

Gobernación de Venezuela,

Coro fue su capital. Más

tarde, en 1576, Caracas se

convirtió en capital de la

Provincia de Venezuela y Coro

quedó formando parte de

ésta. En 1815, se creó la

Provincia Coro, integrada por

Coro, Barquisimeto, Carora,

San Felipe y El Tocuyo. En

1821 se integró al

Departamento del Zulia, uno

de los tres en que quedó

dividido el territorio

venezolano durante la

vigencia de la Gran Colombia.

En 1830, Coro era una de las

once provincias de Venezuela.

En 1856 se confirmó a Coro

como Provincia, En 1859 fue

proclamado Estado

Independiente. Esto fue

ratificado en 1864, después

del triunfo del bando federal,

cuando se estableció el

Estado Federal Coro. En

1874, se le da la denominación

de Estado Falcón, y cuando en

1879, se redujeron los

estados de la República a

siete, Falcón, Barquisimeto y

Yaracuy conformaron el

llamado Estado Norte de

Occidente, el cual duró hasta

1881. Ese mismo año se unió

con Zulia en el Estado Falcón-

Zulia, pero el Congreso los

separó en 1890. Desde

entonces, Falcón no ha vuelto

a sufrir modificaciones en su

constitución como estado.

Page 5: Revista Estado Falcón

5

Bandera: La bandera del

Estado Falcón, en Venezuela,

fue elegida mediante un

concurso abierto por el

gobernador Luis Deñagui en

1970. Ante el jurado se

presentaron 114 propuestas,

resultando seleccionada la

diseñada por Marielys

Oduber. Fue izada por

primera vez con los honores

correspondientes el 17 de

junio de 1970, en el patio

central del Ejecutivo

Regional; sin embargo, el 3 de

agosto de 2006, Falcón

adopta una nueva bandera,

basada en la Bandera Naval

del generalísimo Francisco de

Miranda de 1806, prócer de

la independencia venezolana.

Escudo: El escudo oficial del

Estado Falcón fue creado

mediante decreto del

Presidente Constitucional del

estado Falcón, General Pedro

Linares, el 10 de junio de

1905.

Originalmente, el escudo del

territorio que ahora

pertenece a Falcón utilizó el

escudo de Coro, la ciudad

capital. Aquel escudo, por

estar la ciudad dedicada a

Santa Ana, la mostraba en un

primer blasón acompañada de

la Virgen niña. El escudo tenía

la errónea fecha de fundación

de 1530, cuando en realidad

había sido fundada en 1527.

Gobernador actual. El

Gobernador del Estado

Falcón, es el jefe ejecutivo

de ese estado del centro

occidente de Venezuela. Es el

encargado de dirigir las

acciones de gobierno y es

responsable ante el Consejo

Legislativo del Estado, al que

debe rendir cuentas

anualmente. El primer

gobernador electo de Falcón

fue Aldo Cermeño del partido

socialcristiano COPEI quien

gobernaría en el período

comprendido entre 1989 y

1992. La actual gobernadora

del estado es Stella Marina

Lugo de Montilla, del

oficialista PSUV, electa para

el periodo 2008-2012, quien

Page 6: Revista Estado Falcón

6

se convirtió en la primera

mujer en acceder a ese cargo

en el estado.

Árbol Emblemático: Cují

Yaque (Prosopis juliflora),

también conocido como

Dividivi.

Economía: Falcón es el

estado venezolano que posee

más kilómetros de costas, por

tanto la actividad pesquera

tiene especiales dimensiones.

La producción anual es de

30.471 toneladas de pescado

y marisco, desembarcados en

los puertos de Las Piedras,

Carirubana, Puerto Cumarebo,

Zazárida, Chichiriviche, y La

Vela de Coro, destacando la

industrialización de

crustáceos con la presencia

en la extensa costa del

estado de granjas de cría de

camarones, como en Boca de

Ricoa y en varios puntos de la

península de Paraguaná.

En Falcón se reconocen

algunos yacimientos

explotados de petróleo en

Mene de Mauroa, Media,

Hombre Pintado y Tiguaje y

campos de gas natural en

Cumarebo y otras zonas

cercanas. Sin embargo la

principal actividad de la

industria petrolera se

encuentra en la península de

Paraguaná donde se

encuentran instaladas las

refinerías de Amuay y

Cardón, ambas con una

capacidad de 940.000

barriles diarios de petróleo,

que representa el 75% de la

capacidad de refinación total

con que cuenta Venezuela.

Recursos económicos:

Ganadería: Avícola, bovina,

caprina y porcina.

Pesca: Atún, bagre, carite,

corocoro y lisa (marinos).

Camarón, cangrejo y langosta,

pepitonas y quigua (moluscos).

Productos agrícolas: Caña de

azúcar, coco, maíz, melón,

ñame, ocumo y sorgo.

Recursos forestales:

Candelero, cedro, cují, guamo,

jabillo y vera.

Page 7: Revista Estado Falcón

7

Recursos minerales: Arenas,

calizas, carbón, cromita,

gravas, petróleo y rocas

fosfáticas.

Danzas tradicionales: Gran

cantidad de danzas

tradicionales se identifican

en las diferentes partes de

nuestra tierra, el teatro

folklórico y de calle se hizo

presente en nuestras

comunidades desde tiempos

remotos. En estos bailes y

danzas encontramos

elementos característicos de

nuestra cultura como son la

interacción de la herencia

europea con la herencia

indígena, distintos rituales y

creencias se sincretizan en

ceremonias y danzas con

fines místicos y recreativos,

las comunidades generación

tras generación hacen parte

de la memoria colectiva estas

tradicionales danzas.

El baile de las turas:

Esta danza es de

carácter ritual, en

donde los indígenas

agradecían a los

dioses por la

fructífera cosecha de

maíz. Se realiza el 23

y 24 de septiembre de

cada año. Los

participantes disponen

de un lugar donde

depositan hojas de

mazorcas y caña de

azúcar que luego son

recogidas para ser

utilizadas en los

nuevos cultivos. El

baile se acompaña de

una música particular

entonada por turas,

flautas, cacho de

venado y maracas.

El baile del mar: Se

celebra el 8 de

septiembre en las

localidades de

Chichiriviche, Tucacas

y Villa Marina y es un

tributo a la Virgen del

Valle, reconocida por

ser patrona de los

pescadores y

marineros. En

Chichiriviche, la

Page 8: Revista Estado Falcón

8

tradición se inició en

1955 gracias a un

grupo de margariteños

que decidieron

efectuar en la bahía

una procesión

semejante a la que se

realiza en Juan

Griego, estado Nueva

Esparta.

Tradiciones del estado

falcón:

Velorio de la cruz: Propio de

poblaciones como La Sierra y

Paraguaná, es una festividad

que data aproximadamente

del siglo IV. El velorio de la

Cruz fue una costumbre dada

a conocer por los misioneros

que catequizaban a los

indígenas para que

continuaran la celebración. Se

celebra el 3 de mayo, porque

en esa fecha se instauró la

iglesia católica y la

veneración a la cruz era una

forma de propagar la fe

cristiana alrededor del

mundo.

Los locos de la vela: Es una

festividad falconiana

realizada en el pueblo La Vela

el 28 de diciembre de cada

año para conmemorar la

tradición de “Los santos

inocentes”. Los Locos de Las

Velas es una celebración muy

pintoresca, acompañada de

disfraces, tambores, bailes y

cantos que se remontan a la

época de la colonia cuando los

amos permitían a sus esclavos

una noche de parranda.

Se inicia el día 27 de

diciembre con un personaje

que aparece en las calles

conocido como “El Mojiganga”

y comienza un espectáculo

siempre recordado por los

visitantes y turistas del

lugar.

Fiesta de San Isidro

Labrador: A San Isidro se le

atribuye un gran poder sobre

los vientos, tormentas, la

lluvia y la sequía, por lo que en

las partes sur y oriental del

estado, los agricultores

inician el 13 de mayo una

Page 9: Revista Estado Falcón

9

fiesta con música y fuegos

artificiales que tiene su punto

máximo el día 15, cuando se

saca en procesión al santo, al

tiempo que se cantan salves y

romances de alabanza. La

fiesta continúa por varios

días y la imagen es trasladada

a varios pueblos, haciendas y

sembradíos donde los

pobladores agasajan al santo

y a sus acompañantes.

El Polo Coriano: Es una de

las manifestaciones

folclóricas más

características de la

idiosincrasia del pueblo

falconiano. Se trata de un

canto demostrativo de la

rapidez del ingenio popular.

De raíz andaluza, consiste en

cantos donde participan dos

personas que improvisan

historias sobre las rutinas de

los pobladores. Esta

expresión, conocida como

contrapunteo, se practica

también en la región llanera

del país.

Comidas Típicas:

Las comidas que destacan en

el Estado Falcón son:

Talkarí de chivo: Especie de

guiso elaborado con carne de

chivo, aliños y otros

condimentos.

Chivo en yuca: Carne asada

de chivo, poco condimentada

y acompañada de yuca.

Chivo en coco: Guiso seco

preparado con carne de chivo,

coco seco y aliños.

Mojito de chivo: Guiso muy

seco de carne de chivo y

condimentos.

Selse coriano: Se prepara

con cabeza de cerdo

sancochada, curada luego en

vinagre y aliños.

Escabeche costeño:

Preparado con pescado frito

(pargo o carite), vinagre y

aliños. Se fríe ligeramente el

pescado y luego se cura en

vinagre.

Dulce de leche: Preparado

con azúcar y leche de cabra.

Page 10: Revista Estado Falcón

10

Arroz con coco: Elaborado a

partir de coco, arroz, azúcar

y clavos de especies.

Dulce de batata: De

ingredientes como batata,

agua y azúcar, sancochados y

puestos a enfriar.

Manzanilla: Preparado de

frutas de ponsigué que se

introducen en el aguardiente

de caña. La bebida se añeja

por seis meses mínimo.

Leche de burra: Especie de

ponche a partir de leche de

burra, azúcar y huevo; esto

se cocina y luego se deja

enfriar.

Muerto: Bebida fuerte

compuesta de aguardiente

con carne cruda, que después

es enterrada y guardada el

tiempo necesario para su

fermentación.

Receta.

Dulcitos de leche

Ingredientes:

1 Caja de nevazucar

2 Tazas de leche en polvo

1 Lata de leche

condensada.

Preparación:

En un tazón se une la

nevazúcar con la leche

condensada, con una paleta

de madera cuando este lista

se le agrega la leche y se

va formando la masa.

Debe quedar a punto de no

pegarse en las manos.

Preparar los dulcitos en

forma de frutas o si se

tiene cortadores

pequenitos se puede tender

pequeños trozos de masa

pressionandolos con las

palmas de las manos no muy

grueso y se cortan con los

diseños que se posean.

Para darle color a la masa,

se toman trozos de ella y

se le agrega el

colorante de acuerdo a las

fruticas que se quieran

hacer o los diseños.

puedes hacer camburcitos ,

manzanitas , peras,

mandarinas puedes hacer

algunos en el color natural.

Page 11: Revista Estado Falcón

11

Potencialidad de inversión

(zona libre, turismo).

Ley de Zona Libre para la

Inversión Turística de

Paraguaná

CORPOTULIPA: Corporación

de la zona libre para el

fomento de la inversión

Turística de la Península de

Paraguaná.

Por años se ha hablado de la

alta potencialidad turística

del Estado Falcón, sin

embargo, el calificativo de

alta potencialidad había

permanecido en su exacta

dimensión hasta ahora,cuando

conjugados una serie de

elementos, la voluntad y el

esfuerzo, a favor del

desarrollo turístico, dieron

paso a la Ley de Creación y de

Régimen de la zona Libre para

el Fomento de la Inversión

Turística en la Península de

Paraguaná. La aprobación de

esta Ley y la puesta en

vigencia a partir del 14 de

febrero de 1999, abren

definitivamente la puerta de

inicio al desarrollo turístico

del Estado Falcón, y

particularmente de la

Península de Paraguaná. En

adelante Paraguaná retomará

su especial disposición para el

intercambio socio económico

con foráneos como lo ha

hecho desde el siglo pasado.

Se esperan inversiones

nacionales y foráneas; el

detonante económico que

representa la Ley de Zona

Libre, ya fue accionado y

dependerá de la vialidad de

las propuestas y de las

decisiones certeras y rápidas

que se tomen en este sentido.

Existen ya empresarios que

con visión de futuro,

pretenden llevar adelante

complejos turísticos y

comerciales de

características tales, que

serán capaces de satisfacer

una demanda exigente.

CORPOTULIPA, es el

organismo creado por la Ley

de Zona Libre, encargado de

poner en funcionamiento los

planes, programas y

proyectos dirigidos a

impulsar el desarrollo de la

Page 12: Revista Estado Falcón

12

Península de Paraguaná

convirtiéndola en una oferta

turística de alta

competitividad en el área del

Caribe. Para ello se diseño un

Modelo de Desarrollo el cual

consiste en una propuesta

turística integral en

repuestas a las

potencialidades generales de

desarrollo del área, a las

condiciones de los atractivos

y la calidad de los accesos en

la actualidad. Corresponde a

CORPOTULIPA gestionar las

acciones tendentes a la

implantación del modelo. Muy

cordialmente le invitamos a

participar en esta nueva

experiencia turístico-

comercial en Venezuela

generando una nueva

alternativa económica para el

desarrollo de la región

occidental, conozca las

bondades de la Ley que a

continuación presentamos.

Clima: Domina el clima

semiárido de precipitaciones

escasas. Las condiciones más

rigurosas se expresan en el

sector litoral Occidental y

Península de Paraguaná. En

Coro se registran 417 mm. de

lluvia al año, que suele

descender en años secos, con

una temperatura media de

28,4°, mientras que en Punto

Fijo se registran 316 mm. de

precipitaciones anuales con

temperaturas medias de

27,6°. Las condiciones

desérticas de sequedad

extrema, con precipitaciones

menores de 300 mm., se

reconocen en los litorales

occidentales corianos, con

temperaturas anuales

promedio entre 28° a 29°. En

los sectores litorales

orientales va aumentando la

pluviosidad de 800 a 1.200

mm. anuales, siempre con

altas temperaturas. Algo más

favorables, con temperaturas

entre los 25° a los 27°, se

distinguen las condiciones

climáticas de los piedemontes

serranos, reconociéndose un

clima subhúmedo en las

altitudes mayores de las

Sierras de San Luis y

Churuguara, con

precipitaciones anuales de

1.300 mm. y temperaturas

medias de 22°.

Page 13: Revista Estado Falcón

13

Flora y fauna.

La flora marina es muy rica.

Hay una gran diversidad de

algas en los litorales rocosos

y en los fondos arrecifales. El

potencial pesquero de sus

aguas es enorme y entre las

especies que se extraen

están el camarón, el pulpo, el

calamar, el carite, el

corocoro, la lisa, el jurel, el

lebranche y el cazón. Otras

epecies requieren protección

como las tortugas marinas y

el caimán de la costa. Este

habita en los manglares

costeros de Morrocoy, Cuare

y el istmo, junto a la tijereta

de mar, garzas, corocoras,

alcatraces y el flamenco.

En los cardonales y espinares

que ocupan las zonas bajas

predominan las plantas

fuertemente armadas con

espinas. Son comunes el cují

yaque (árbol emblemático de

Falcón), la retama, el yabo, el

espinito, las tunas y los

cardones. Dispersos en la

región se observan cultivos

de sábila y sisal. En este

ambiente destacan los

murciélagos, el conejo

sabanero, el zorro común, los

ratones silvestres, iguanas y

lagartijas; y entre las aves se

encuentran el cardenal

coriano y la paraulata llanera

o chuchube (Mimusgilvus).

Agricultura: La principal

actividad económica en

cuanto a la ocupación de la

mano de obra, es la

agropecuaria, con

importantes cultivos de coco,

cebollas, maíz, tomate,

patilla, melón, café, sábila y

leguminosas.

Museos y sitios históricos

Museo Diocesano: presenta

salones decorados, con el

estilo de los siglos XVI y

XVII. Pueden admirarse

reliquias artísticas, como la

custodia donada por Doña

Juana la Loca a la Catedral de

Coro, en la primera mitad del

Page 14: Revista Estado Falcón

14

siglo XVI y una estatua de

San Pedro, de la Escuela

Bizantina, con más de 800

años de antigüedad.

La Casa de Los Arcaya:

ubicada entre las esquinas de

Zamora y Federación. De dos

pisos, fue construida en el

siglo XVIII. Fue residencia

de la familia Arcaya, destaca

por el balcón corrido y el

grueso portón con herrajes.

La Casa de Los Senior:

ubicada entre la Calle

Talavera y Hernández. Casa

de dos plantas, allí se alojó el

Libertador Simón Bolívar en

1827.

La Cruz de San Clemente:

sigue en el sitio que la colocó

el fundador de la ciudad Juan

de Ampíes. Es de madera de

Cují y a su sombra se celebró

la primera misa en Venezuela.

Casa del Tesoro: es la casa

más antigua de la ciudad de

Coro, situada en la Calle

Zamora.

El Cementerio Judío: es el

cementerio de uso más

antiguo del Continente. Allí

reposan los restos de los

sefarditas que llegaron de

Curaçao a principios del siglo

XIX.

Parques Nacionales

Parque Nacional Cueva de

La Quebrada del Toro:

ubicado en el Municipio Unión,

cuenta con una superficie de

4.885 hectáreas. El atractivo

Page 15: Revista Estado Falcón

15

principal de este parque es la

"Cueva" con recorrido de más

de 1200 mts. En su interior

viven los pájaros guácharos.

Su característica más

importante es una corriente

fluvial subterránea, que se

estima es la más caudalosa

conocida en el país. Este gran

río subterráneo, forma en la

cueva dos grandes embalses,

cada uno de ellos de 200 mts.

de largo aproximadamente.

En los mismos se puede

navegar en botes pequeños.

Se puede llegar a este parque

desde Coro-Churuguara-

Santa Cruz de Buacaral-La

Taza.

Parque Nacional Los

Médanos de Coro: este

parque se encuentra en el

istmo que une a Coro y La

Vela de Coro con la Península

de Paraguaná. Su año de

creación fue en 1971 y abarca

una extensión de 91.280

hectáreas. El principal

atractivo de este parque son

las dunas, los médanos y

marismas salitrosas, que

recuerdan el paisaje del

Desierto del Sahara.

Parque Nacional Morrocoy:

para los que sueñan con las

más bellas y fascinantes

playas de arenas blancas y

aguas cristalinas, Morrocoy

es una ilusión realizable de

parajes, cayos y canales para

navegar placenteramente. El

parque nacional Morrocoy

alberga exquisitos regalos al

paladar y confortables

instalaciones turísticas.

Ubicado entre Tucacas y

Chichiriviche, es uno de los

parques nacionales más

hermosos de Venezuela.

Parque Nacional Sierra de

San Luis: cuenta con selvas

Page 16: Revista Estado Falcón

16

húmedas y ríos subterráneos,

con una superficie de 4.885

hectáreas fue decretado

parque nacional en el año de

1969.

Playas

Adícora: considerada como la

playa más bonita y menos

peligrosa del país. Ubicada en

la Península de Paraguaná.

Chichiriviche: posee

hermosas playas desde las

cuales se pueden hacer

excursiones en botes a los

cayos. Ubicada a 200 Km. de

Coro.

Tucacas: playas de aguas

tranquilas y con un muelle

para paseos en lanchas. Toda

la costa desde Tucacas a

Chichiriviche, esté protegida

del oleaje por los manglares.

Otras playas a las cuales

usted puede acudir son: Boca

de Aroa, Cumarebo, Tiraya,

Barranquilla, Bella Vista, El

Pico, El Supí, Puerto

Cumarebo, Puerto Escondido,

Punta Los Frailes, Punta

Macolla, San Juan de los

Cayos, Santa Rosa, etc.

Sitios de Interés Turístico

Aguas Termales Cueva del

Toro: aguas aptas para curar

trastornos estomacales.

Aguas Termales de Cardón:

ubicadas a 50 Km. de la

ciudad de Coro en el Distrito

Democracia.

Aguas Termales Guaibacoa:

muy recomendables para la

hipertensión y enfermedades

cardiovasculares, se

Page 17: Revista Estado Falcón

17

encuentran ubicadas al sur de

La Vela de Coro.

Cerro de Santa Ana: en el

centro de la Península de

Paraguaná, jurisdicción de Los

Distritos Falcón y Carirubana

del Estado Falcón. Con una

superficie de 1900

hectáreas, es la mayor

elevación de Paraguaná con

una altitud de 830 mts. Su

vegetación y fauna

contrastan con la planicie

semiárida que lo rodea. Se

llega a este Monumento

Natural (creado en 1972) a

través de la carretera Coro-

Tacuato-Santa Ana y desde

las poblaciones de Adicora,

Pueblo Nuevo y Punto Fijo.

Curimagua: población

serrana, de hermosos

paisajes y exhuberante

vegetación, a 1500 mts. de

altura sobre el nivel del mar.

Tiene una agradable

temperatura media anual.

Dista a 38 Km. de la ciudad

de Coro.

Page 18: Revista Estado Falcón

18

Leyenda El Dorado

Es un lugar mítico que se

suponía que tenía grandes

reservas de oro y que fue

buscado por los exploradores

españoles e ingleses con gran

empeño, atraídos por la idea

de un lugar con calles

pavimentadas de oro, en

donde el preciado metal era

algo tan común que se

despreciaba. Muchos de ellos

murieron en el intento por

descubrir la ciudad, ya que

las largas expediciones

transcurrían por la selva y a

la dureza del terreno había

que unir la falta de

provisiones. Se suponía que

estaba ubicado en alguna

parte del centro de Colombia

y también en las zonas de la

amazonia, como Brasil, Bolivia,

Ecuador, Perú, Venezuela,

etc., pero en especial en

zonas de la Nueva Granada.

Origen de la leyenda

Empezó en el año 1530 en los

Andes de lo que hoy es

Colombia, donde el

conquistador Gonzalo

Jiménez de Quesada

encontró por primera vez a

los Muiscas, una sociedad

ubicada en lo que actualmente

se conoce como el Altiplano

Cundiboyacense. La historia

de los rituales muiscas fue

llevada a Quito por los

hombres de Sebastián de

Belalcázar; mezclada con

otros rumores, se formó allí

la leyenda de El Dorado, «El

Hombre Dorado», «El Indio

Dorado», «El Rey Dorado».

Imaginado como un lugar, El

Dorado llegó a ser un reino,

un imperio, la ciudad de este

lugar legendario.

En busca de este reino

legendario de oro fue primero

enviado Don Ángel Guerra por

la corona de la Reina Isabel la

Católica, sin suerte después

de una profunda búsqueda por

el Amabaya, sus pasos fueron

seguidos entonces por Don

Francisco de Orellana y Don

Gonzalo Pizarro quienes

partieron de Quito en 1541

hacia el Amazonas en una de

las más fatídicas y famosas

expediciones para encontrar

El Dorado.

Page 19: Revista Estado Falcón

19

Himno del Estado Falcón

Coro

Provocó la injusticia la

guerra,

Sus colosos armó la igualdad

Y estalló desquiciando la

tierra

De las iras del pueblo el

volcán.

I

La legión de los bravos

guerreros,

Del Caudillo magnánimo en

pos,

Rescató de la Patria los

fueros

Con sus armas ungidas de

Dios.

II

Fulminó las falanges hostiles,

Que arraigaban principios de

rey

Y labró con sangrientos

buriles

Sobre tablas de bronce, la

ley.

III

Completó la sagrada armonía

De la obra fecunda Falcón:

Al contrario de dio garantía

Y al inerme enemigo, perdón.

IV

El brutal despotismo es el

hecho

Es la horca, la gleba y la cruz,

Y es lema, del alma el

derecho,

La verdad y la vida y la luz.

V

Dios bendiga la hueste

coriana,

Que a vanguardia en la

homérica lid

Se batió con bravura

espartana,

Como un solo gigante adalid.

Letra: Elías David Curiel

Música: Rafaél Alcóser

Page 20: Revista Estado Falcón

20

Page 21: Revista Estado Falcón

21

Bandera del Estado

Falcón

Escudo del Estado

Falcón

Bandera del Estado Falcón

Tradición: El Baile Coriano

Mapa Vial del Estado

Falcón

Page 22: Revista Estado Falcón

22

Baile de las Turas Ganaderia

Gobernadora Estella Lugo Locos De la Vela

Talkari de Chivo Chivo en Coco

Page 23: Revista Estado Falcón

23

Dulce de Leche

Arroz en Ccoco

Zona Libre

Flora

Fauna

Page 24: Revista Estado Falcón

24

Casa de Los Arcayas Casa del Tesoro

Parque Cueva de La

Quebrada Del Toro

Parque Morrocoy

Parque Sierra de San

Luis