revista electricidad 186 - septiembre 2015

52
186 ISSN 0717-164 septiembre 2015 | Año 24 www.revistaelectricidad.cl Interconexión regional A paso firme Los próximos cambios en el sistema de transmisión Los detalles del trazado de la línea Cardones Polpaico

Upload: editec

Post on 23-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En fase de trabajos bilaterales se encuentra el proceso de integración energética entre los países que forman el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina, donde ya existen tres estudios de factibilidad técnico-económico para conectar los sistemas de Chile y Perú.

TRANSCRIPT

186ISSN 0717-164

septiembre 2015 | Año 24www.revistaelectricidad.cl

Interconexión regionalA paso firme

Los próximos cambiosen el sistema de transmisión

Los detalles del trazadode la línea Cardones Polpaico

Sea parte de ForoSING 2015 Más información en: www.forosing.cl

06 OCTUBRE

2015H O T E L E N J O Y –ANTOFAGASTA–

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE [email protected]

ORGANIZA MEDIOS OFICIALES

AUSPICIADOR GOLDAUSPICIADOR DIAMOND AUSPICIADOR SILVER

Foto

: Jua

n Ca

rlos

Reca

bal

INSCRIPCIONES

Hilda Carrasco / [email protected] / +56 2 27574286

Brenda Valenzuela / [email protected] / +56 2 27574289

AUSPICIOS

Viviana Ríos / [email protected] / +56 2 27574264

Cintya Font / [email protected] / +56 2 27574281

Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil electricista por la Universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Empresas, Master en planificación de sistemas de distribución y Doctor en ingeniería de potencia.

PARTICIPE DEL TALLER:

“Sistemas de almacenamiento de energía para no especialistas”

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura

SEA PA RTE DE

W

WW . E N E R - S O

L. C

L

07 DE OCTUBRE

ForoSING es el principal punto de reunión de los sectores energético y minero, y escenario habitual para el análisis y discusión de las temáticas relevantes para el desarrollo del país. Este año expertos nacionales y extranjeros abordarán la conexión eléctrica nacional, la integración energética de Chile con sus vecinos y los proyectos eléctricos pensando en un sistema único interconectado.

ASISTENCIA ESPERADA

300 asistentes, ejecutivos tanto de empresas de energía como de compañías mineras.

Valor inscripción conferencia:

$296.000

Valor inscripción taller: $180.000

FECHA: 05 DE OCTUBRE 2015

Horario 14:30 – 18:00 hrs.

Aviso FOROSING 2015.indd 1 24-08-15 10:53

Wärtsilä Chile Ltda. -Orinoco 90, Torre 1, Piso 21, Oficina 2121, Las Condes, Santiago. Celular de contacto: 62186302

WARTSILA.indd 1 08-06-15 12:57

3

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sumario

EDICIÓN Nº 186 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en:

Línea Andes-Salta de AES Gener que conecta con Argentina.

Foto: Gentileza AES Gener.

186ISSN 0717-164

septiembre 2015 | Año 24www.revistaelectricidad.cl

Los próximos cambiosen el sistema de transmisión

Los detalles del trazadode la línea Cardones Polpaico

Interconexión regionalA paso firme

GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. / Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C./ Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V.

Consejo Editorial: Eric Ahumada, Pedro Cruz Vine, Francisco Danitz, Annie Dufey, Loreto Gómez, María Isabel González, Cristian Hermansen, Roger Mellado, Sergio Palacios, Alejandro Sáez, y José Antonio Valdés.

Director:Roly Solís

Editora: Daniela Maldonado

Periodista: Roberto Valencia

Redacción Comercial: Rodrigo Fuentes

Fotografías:Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Director de Arte: Alfredo Eloy

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez

Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

116

5 Editorial

13 Columna de Opinión Juan Antonio Bijit, seremi de Energía de la Región de Aysén

14 Cara a Cara ¿Nuevo esquema de impuestos verdes?

18 Energía XV Jornadas de Derecho de Energía UC: Alcances de los cambios a transmisión

20 Sociales XV Jornadas de Derecho de Energía 2015

21 Energía Los detalles del trazado de la línea Cardones Polpaico

25 Energía TBM: La técnica de excavación de túneles que usa Alto Maipo

27 Energía Enel Green Power aborda almacenamiento energético

Reportaje Central A paso firme: Interconexión regional

Entrevista Central Juan Carlos Araneda,

presidente del capítulo chileno del Cigré, analiza próximos cambios del sector

29 Informe Técnico La automatización en subestaciones eléctricas

31 Empresas

Orbis Engineering busca posicionarse como una alternativa de innovación

33 Escenario Energético

36 Informe Técnico

La geotermia da su primer paso concreto en Chile

38 Inauguración de central Pulelfu

41 Balance de la Superintendencia de Medio Ambiente

45 Mercado Eléctrico

47 Catálogo de Productos

Wärtsilä Chile Ltda. -Orinoco 90, Torre 1, Piso 21, Oficina 2121, Las Condes, Santiago. Celular de contacto: 62186302

WARTSILA.indd 1 08-06-15 12:57

La clave de su éxito: Siemens Power Academy

Como especialistas en la educación y formación continuada, Siemens Power Academy TD ofrece formación profesional en los ámbitos de transmisión y distribución de energía, en el uso industrial y comercial de la energía eléctrica y las tecnologías en redes inteligentes. En los más de 25 centros de formación a nivel mundial, Siemens Power Academy TD ofrece conocimientos y competencias especializadas. Gracias a modernos métodos de

enseñanza y a un contenido de mayor calidad, los instructores certificados de Siemens garantizan una experiencia educativa superior, con la que los participantes adquieren actitudes prácticas enfocadas a mantener los conocimientos adquiridos a largo plazo. La formación se puede personalizar para satisfacer requisitos específicos y también se puede desarrollar en las instalaciones del cliente para evitar los costosos desplazamientos de personal.

Conocimiento que construye redes fiables y eficienteswww.siemens.cl

Energy Management

SIEMENS.indd 1 26-08-15 15:31

5

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Editorial

el diésel) o el minero (donde se puede usar para la desa-

linización del agua de mar).

Para que esto se concrete aún queda un arduo trabajo con

las autoridades con el objetivo de conseguir que se genere

un marco regulatorio. Solo con reglas claras se podrá

abordar el tema de las concesiones marítimas. Además,

no hay que olvidar la importancia de invertir en infraestruc-

tura inexistente, y ordenar una cadena de abastecimiento.

La búsqueda de financiamiento es un capítulo aparte. Ya

hay varias empresas interesadas en ser proveedoras de

tecnologías, especialmente de países como Reino Unido,

Finlandia, Australia y Canadá, donde las investigaciones ya

han avanzado. Sin embargo, la pregunta que se plantean

varios especialistas es si nuestro país quiere seguir el

camino recorrido por la energía solar y eólica, en el que la

mayor parte de las tecnologías se importan, o queremos

concretar un desarrollo nacional

y convertirnos en proveedores

globales de tecnología.

Si la respuesta está en este úl-

timo sentido, también se deberá

pensar en aspectos como la in-

termitencia, las líneas de transmi-

sión, la conexión a los CDECs y el

nuevo desarrollo tecnológico que se requiere por ejemplo

en transporte, ingeniería, protección anticorrosión, anclajes

y maquinarias. Por otra parte se deberá desarrollar un plan

integral de manejo del borde costero y una estrategia para

tratar con las comunidades cercanas.

Un primer paso ya lo dio Corfo al otorgar financiamiento al

consorcio liderado por la empresa francesa DCNS, quienes

formarán el primer centro de investigación aplicada y de

desarrollo de energía marina. Habrá que estar atentos a

los siguientes pasos, los que como se ha observado, no

están exentos de obstáculos.

hile es la Arabia Saudita en potencial de

energía marina”, afirmó entusiasta Paul

Griffiths, presidente de la recientemente

formalizada Asociación de Energía Mari-

na (Ademar), que cabe de paso mencionar, se suma a la

decena de agrupaciones que coexisten en el sector ener-

gético, reuniendo proveedores por tipo de energía (solares,

geotérmicos, mini hidro, ERNC) o por tamaño.

Los estudios –tanto locales como internacionales− que

se han realizado sobre esta energía renovable generada

por las olas, las mareas, la salinidad o los gradientes de

temperaturas del océano, reafirman la frase esgrimida. El

estudio “Recomendaciones para la estrategia de energía

marina de Chile”, realizado con el apoyo del Prosperity

Fund del Reino Unido asegura que nuestro país posee el

potencial teórico bruto más alto del mundo, el mejor fac-

tor de planta y la posibilidad de producir con costos 30%

más bajos que otros países.

Otros documentos precisan

que el potencial bruto es de

240 GW y que los niveles

de energía promedio varían

entre 20 kW/m en el norte y

50 kW/m a la altura de Los

Lagos.

Pese a las alentadoras cifras, este tipo de tecnologías aún

no han convergido a nivel mundial, y por lo tanto, los retos

–y también las oportunidades−se multiplican.

El primer desafío está en llegar a costos competitivos. En

Ademar afirman que el acceso de los proyectos marinos

a la red (SIC o SING) sucederá en la próxima década,

asegurando que en cuatro años se podrán observar los

primeros dispositivos comerciales, los que estarán ubicados

en localidades aisladas del borde costero y en sectores

productivos como el acuícola (donde se podría reemplazar

C

El primer desafío está en llegar a costos competitivos. En Ademar

afirman que el acceso de los proyectos marinos a la red (SIC o SING) sucederá en la próxima

década.

Energía marina: Potencial y desafíos

6

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

En fase de trabajos bilaterales se encuentra el proceso de integración energética entre los países que forman el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea), donde ya existen tres estudios de factibilidad técnico-económico para conectar los sistemas de Chile y Perú, además de la puesta en marcha de los intercambios de energía que realiza el sector privado con Argentina.

E

A paso firme

Interconexión regionaln plena etapa de trabajos bilate-

rales se encuentra el proceso de

integración energética regional,

en el marco del Sistema de In-

terconexión Eléctrica Andina (Sinea) que apunta

a una interconexión eléctrica desde Colombia

hasta Chile, por lo que se realizan los estudios de

factibilidad técnico-económica para materializar

esta iniciativa.

En nuestro país, el Centro de Despacho Econó-

mico de Carga del Norte Grande (CDEC SING)

ha realizado tres estudios para una eventual inter-

conexión con Perú, mientras que el intercambio

de energía con Argentina está disponible para

operar desde junio pasado, cuando la empresa

AES Gener fue autorizada por el Ministerio de

Energía para exportar electricidad al país vecino

a través de la línea Andes-Salta, de 345 kV.

AutoridadesEl ministro de Energía, Máximo Pacheco, señala

a Revista ELECTRICIDAD que el intercambio

con Argentina es un paso hacia la integración

regional, a la cual se agrega el proyecto del Sinea.

“Este año, Chile tiene la presidencia del Sinea y

en septiembre tendremos la visita de los ministros

de Energía de los países integrantes en Santiago

Foto: Gentileza Transelec.

La posibilidad de conectar el SING con Perú es la alternativa más avanzada para materializar la interconexión regional desde Colombia a Chile.

Reportaje Central

7

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

un marco regulatorio en la interconexión subregional

de sus sistemas eléctricos, el cual debe establecer

los principios y las reglas generales para realizar los

intercambios intracomunitarios de electricidad.

CDEC SINGEn el sector privado los trabajos de avance en la

interconexión regional se desarrollan en el CDEC

SING. Daniel Salazar, director ejecutivo del organismo,

sostiene a este medio que “a la fecha se han realizado

tres estudios técnico-económicos para determinar la

factibilidad de la interconexión Chile-Perú (PNUD,

Sinea, y CDEC SING-COES) y todos arrojan que la

interconexión es factible y presenta beneficio eco-

nómico.”

Respecto a los puntos en que se interconectarían

Chile y Perú, Salazar indica que se barajan dos opcio-

nes. “La primera consiste en una línea de transmisión

de 55 kilómetros de longitud entre las subestaciones

Los Héroes y Parinacota (ciudades de Tacna y Ari-

ca, respectivamente). Esta alternativa considera un

dispositivo back to back (que permite interconectar

sistemas con distinta frecuencia), en 220 kV, para

una transferencia de 150 MW”.

La segunda consiste en un enlace del tipo HVDC

(corriente continua) entre las subestaciones Montalvo

(Perú) y Nueva Crucero-Encuentro (Chile), que tendría

una longitud de 600 kilómetros, correspondiente a

un enlace en 500 kV de corriente continua, con una

transferencia de 1.000 MW.

De acuerdo a Daniel Salazar, “se debería avanzar

en establecer el modelo conceptual bajo el cual se

realizarán los intercambios, es decir, ver si va a optar

por un modelo o por la combinación de: intercam-

bio de emergencia, intercambios de excedentes de

oportunidad, contratos físicos, contratos financieros,

entre otros. Además, se deben establecer las reglas

o el marco jurídico común que ambos países o sis-

temas adoptarán, es decir, normas técnicas, reglas

de mercado, y protocolos específicos de operación,

entre otros”.

La visión internacionalLos impactos de la integración regional también

y ahí confirmaremos el avance del proyecto para

que tengamos una integración regional en 2021”.

Paula Estévez, jefa del Departamento Interna-

cional del Ministerio de Energía, indica a este

medio que el Sinea “está en una etapa de trabajo

bilateral para profundizar los entendimientos de

interconexión eléctrica identificados en los estu-

dios, lo que resulta indispensable para alcanzar la

integración regional”.

“A Chile le corresponde desarrollar un trabajo

bilateral con Perú, ya que los estudios del Sinea

plantean la posibilidad de establecer dos líneas

de interconexión: una línea de 220 kV y otra de

500 kV. Se espera que la interconexión entre Perú

y Chile se concrete durante la próxima década”.

Entre los desafíos que se avizoran en el proyecto,

Estévez menciona el tema regulatorio: “Se debe

apuntar a la elaboración de un adecuado marco

regulatorio, que posibilite los intercambios de

energía eléctrica dentro de la adecuada segu-

ridad jurídica”.

En este sentido, Paula Estévez destaca el trabajo

de la Comunidad Andina de Naciones (CAN),

de la cual son miembros plenos Perú, Bolivia,

Ecuador y Colombia, y en la que Chile participa en

su calidad de miembro asociado, para contar con

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Sea parte de Foro EOLO 2015

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura

ASISTENCIA ESPERADA

120 asistentes, entre ejecutivos y profesionales

de la industria energética.

Valor inscripción: $190.000

www.foroeolo.clMás información en:

Chile fue pionero en la incorporación de la energía eólica en Latinoamérica, logrando en consecuencia preparar un mercado que hoy aparece como una alternativa robusta para la inversión. Así, Foro EOLO se vuelve a presentar como el punto de encuentro de la industria, con el fin de evaluar las alternativas y analizar las principales tecnologías existentes a nivel mundial y en el país.

ORGANIZA MEDIO OFICIAL MEDIO OFICIAL DIGITALAUSPICIOADOR GOLD AUSPICIADOR SILVER

19 NOVIEMBRE

2 0 1 5Hotel Plaza El Bosque,

Nueva Las Condes

–SANTIAGO–

INSCRIPCIONESHilda Carrasco [email protected] +56 2 27574286

Brenda Valenzuela [email protected]+56 2 27574289

AUSPICIOSViviana Rí[email protected]+56 2 27574264

Cintya Font [email protected]+56 2 27574281

Aviso EOLO 2015.indd 1 21-07-15 16:52

Reportaje Central

9

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

son seguidos atentamente por organismos inter-

nacionales. Juan José Carrasco, director ejecu-

tivo de la Comisión de Integración Energética

Regional (Cier), afirma a Revista ELECTRICIDAD

que la materialización de una interconexión Chile-

Perú “otorgará una mayor seguridad energética

a los sistemas de ambos países. Y, además de

tener intercambios de energía con reducción de

precios, permitirá la exportación de excedentes

de energía renovable con lo se podrá monetarizar

los proyectos solares desde el SING”.

Para Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad

Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú

(SNMPE), la interconexión entre ambos países

“sería relativamente sencilla dada la tecnología

disponible en estos momentos y estoy seguro que

más de una compañía de transmisión eléctrica,

está preparada con proyectos para su inmediata

ejecución”.

“Por el lado del Perú, podemos decir que, al haber

desarrollado a la fecha solo el 5% de nuestro

potencial hidroenergético, hay un importante

margen de crecimiento para las inversiones de

esta naturaleza que podrían crecer de la mano de

la demanda chilena. Sin embargo, para ambos

países será muy importante poder complemen-

tarse en épocas en que alguno de ellos tenga

restricciones de generación y a su vez, permitirá

desarrollar una importante reserva de generación

eléctrica que nos permita desde ya crear valor

para ambos países”, asegura Gálvez a Revista

ELECTRICIDAD.

Gerardo Manhard, director de proyectos de la

consultora argentina Sigla, sostiene que Chile

La visión de AES Gener y Alstom

Javier Giorgio, vicepresidente de Operaciones de AES Gener, señala a Revista ELECTRICIDAD que, a partir del Decreto N°7 —que autoriza a AES Gener para utilizar su línea de interconexión que une a Argentina y Chile— “una serie de pasos deben completarse para este fin, como la firma de acuerdos comerciales y protocolos de intercambio entre los centros de despacho de Argentina y Chile”. Entre los beneficios de la iniciativa, el ejecutivo destaca las mejoras de seguridad de suministro y calidad, además de “los beneficios económicos por el hecho de contar con una fuente nueva de suministro o demanda y será un comple-mento ideal para la incorporación de energías renovables intermitentes como las solares o eólicas”. Otro actor privado con experiencia en interconexiones eléc-trica es Alstom. Julio Friedman, presidente de la empresa en Chile y vicepresidente de Energía para el Cono Sur, afirma a este medio que los desafíos técnicos de la integración regional se concentran en las frecuencias y tensiones di-ferentes entre los sistemas eléctricos y en la construcción de la infraestructura.Sobre la eventual interconexión Chile-Perú, Friedman dice que desde el punto de vista comercial, “se tiene que juntar un país deficitario con un país excedentario, por lo que la

pregunta es saber si Perú tiene la posibilidad de asegurar una exportación estable y permanente de largo plazo con Chile y en qué condiciones de precios”. “Dicha generación sería probablemente térmica y habría que ver qué precios Chile es capaz de obtener con un ver-dadero aprovechamiento de sus recursos nacionales como el agua o el sol. Eso lo sabremos en parte, justamente, con los resultados de la próxima licitación”, concluye Friedman.

Participación por países en el intercambio de energía en América del Sur

Fot

o: G

entile

za A

ES G

ener

.

Fuente: CIER, 2009.

Chile2,6%

Colombia0,0%

Ecuador2,2%

Uruguay2,9%

Venezuela0,6%Argentina

15,8%

Brasil75,9%

Ecuador0,0%

Colombia2,7%

Brasil2,9%

Argentina4,5%

Venezuela0,6%

Uruguay0,5%

Perú0,1%

Paraguay88,6%

EXPORTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

IMPORTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Línea Andes-Salta, de 345 kV, que utiliza AES Gener para intercambiar electricidad con Argentina.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Sea parte de Foro EOLO 2015

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura

ASISTENCIA ESPERADA

120 asistentes, entre ejecutivos y profesionales

de la industria energética.

Valor inscripción: $190.000

www.foroeolo.clMás información en:

Chile fue pionero en la incorporación de la energía eólica en Latinoamérica, logrando en consecuencia preparar un mercado que hoy aparece como una alternativa robusta para la inversión. Así, Foro EOLO se vuelve a presentar como el punto de encuentro de la industria, con el fin de evaluar las alternativas y analizar las principales tecnologías existentes a nivel mundial y en el país.

ORGANIZA MEDIO OFICIAL MEDIO OFICIAL DIGITALAUSPICIOADOR GOLD AUSPICIADOR SILVER

19 NOVIEMBRE

2 0 1 5Hotel Plaza El Bosque,

Nueva Las Condes

–SANTIAGO–

INSCRIPCIONESHilda Carrasco [email protected] +56 2 27574286

Brenda Valenzuela [email protected]+56 2 27574289

AUSPICIOSViviana Rí[email protected]+56 2 27574264

Cintya Font [email protected]+56 2 27574281

Aviso EOLO 2015.indd 1 21-07-15 16:52

Reportaje Central

10

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

obtendrá un mayor aprovechamiento de la

integración regional cuando la interconexión

SIC-SING sea una realidad.

Respecto a los intercambios de energía con

Argentina, Manhard plantea a este medio

que esta interconexión “favorece al SING por

tratarse de un sistema pequeño en relación al

SADI (Sistema Argentino de Interconexión).

Adicionalmente creo también que favorecerá

a los generadores de renovables en el SING,

ya que se amplían sus mercados”.

Por su lado, José Rodrigo Ayaviri, gerente de

operaciones de la consultora colombiana GERS,

indica que “Chile tiene un gran potencial solar en

el norte del país, que se complementa perfec-

tamente con las capacidades hídricas de Perú,

Ecuador y Colombia”.

Bajo el punto de vista técnico, Ayaviri destaca que

la interconexión regional debe analizar puntos

como “la complementariedad de las variables

hidrológicas entre países; el alcance real de la

transferencia entre las fronteras, en particular

al interior de los países; la determinación de las

transferencias máximas de potencia entre países

vecinos y no vecinos, y la inserción de fuentes de

energía renovables.

Enrique Herrera, managing director de Aluz Clean

Energy (empresa que construye y opera plantas

de energía en Latinoamérica), advierte que un

punto pendiente del proceso de interconexión

Chile-Perú es ver la manera en que se adminis-

trará la diferencia de precios mayoristas entre

ambos mercados.

“Los precios mayoristas en Perú son la mitad

de los precios en Chile. En los hechos, los altos

precios de la energía en Chile son un problema

estructural, exacerbado por los bajos precios de

la energía de Perú y Bolivia, que resultan ser los

dos países del Sinea colindantes con Chile. No

hay que olvidar que exportar un precio alto de

energía puede tener consecuencias sociales muy

negativas”, precisa el ejecutivo.

Sobre una eventual interconexión Bolivia-Chile,

Herrera plantea “se puede estimar que los volúme-

nes exportados serán modestos, en el orden de

los 80 MW, Bolivia tiene el potencial para instalar

hasta 3.000 MW para exportación. Considerando

el potencial exportador de Bolivia, vale la pena

pensar en otros puntos de conexión en base

a un reforzamiento del sistema de transmisión

de las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y

Antofagasta”, concluye Enrique Herrera.

Conclusiones

• El proceso de integración energé-tica regional actualmente avanza en acuerdos bilaterales entre los países andinos para ver la factibili-dad de interconectar los sistemas eléctricos de la región.

• Ya existen tres estudios técnicos que plantean la conveniencia de materializar una eventual interco-nexión entre Chile y Perú, faltando

despejar los aspectos regulato-rios.

• Paralelamente a la interconexión regional del Sistema de Interco-nexión Eléctrica Andina (Sinea), Chile inició el intercambio de energía con Argentina, lo que es un paso adelante en el marco de integración, según indican en el sector público y privado.

a) El ministro de Energía, Máximo Pacheco, señala que el intercambio con Argentina es un paso hacia la integración regional.

b) Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC SING, sostiene que a la fecha se han realizado tres estudios técnico-económicos.

c) Enrique Herrera, managing director de Aluz Clean Energy, advierte que un punto pendiente del proceso de interconexión Chile-Perú es ver la manera en que se administrará la diferencia de precios mayoristas entre ambos mercados.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Foto

: Rob

erto

Val

encia

-Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

a b c

11

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Entrevista Central

El director de Planificación y Desarrollo del CDEC SING señala a Revista ELECTRICIDAD que en los próximos meses saldrá a la luz este nuevo servicio en los sistemas eléctricos del país, los cuales son parte de los desafíos del sector en vista a la interconexión SIC SING.

n apasionado del rock pro-

gresivo se define Juan Carlos

Araneda, presidente del capí-

tulo chileno del Consejo Inter-

nacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigré),

quien también se desempeña como director

de Planificación y Desarrollo del CDEC SING.

La planificación la lleva en el ADN, señala el

ejecutivo a Revista ELECTRICIDAD, por lo que

aprovecha de mezclar esta actividad innata

con sus gustos musicales. “Con mi esposa tu-

vimos la oportunidad de conocer en Inglaterra

a bandas de rock progresivo, por lo que hemos

planificado y traído algunas bandas a Chile

como IQ, Pendragon y Arena. Mantenemos

contacto con ellos y cuando vamos a Europa

hacemos agenda de vacaciones, pasando por

donde se hacen estos conciertos”.

Además de estas actividades, Araneda centra

sus análisis en el desarrollo, tendencias y futu-

Uro de los sistemas eléctricos, donde revisa los

principales desafíos de Chile en interconexión,

incorporación de tecnología y adecuaciones

regulatorias.

¿Cuál es la tendencia internacional que

utilizan los sistemas eléctricos en la

actualidad?

En el ámbito tecnológico son las redes inteli-

gentes o Smart Grid, que en Chile han ido de

a poco entrando en los esquemas de desco-

nexión automático, de generación o de carga,

Juan Carlos Araneda, presidente del capítulo chileno del Cigré

“Los servicios complementarios requieren de interacción y esfuerzo técnico”

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Entrevista Central

12

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

para administrar de forma más flexible el uso

de líneas que pueden estar congestionadas.

También están los sistemas de monitoreo nue-

vo, como redes WAM, que dan una mirada

más dinámica de lo que está pasando en el

sistema. En el ámbito de mercado, los servicios

complementarios funcionan competitivamente

en otros países.

¿Y cómo ve Cigré el desarrollo de los

servicios complementarios en Chile?

Estamos cambiando las metodologías exis-

tentes y en los próximos meses saldrá a la luz

cómo parte este nuevo sistema de servicios.

Lo importante es que estos servicios pueden

ayudar a flexibilizar la integración de las ERNC,

aparte de mejorar la seguridad y calidad de

servicio del sistema eléctrico.

¿A qué atribuye el retraso que se ha

vivido en Chile en este tema, pensando

que la ley viene desde 2004?

Los retrasos van por el lado de entender, do-

cumentar y crear los procedimientos y ha-

bilitación de estos servicios, y en lograr un

acuerdo en lo que se quiere. Esto no es fácil

de implementar y aplicar, porque se debe ver

que una empresa generadora preste un ser-

vicio medible y que tenga un precio que le

permita respaldar bien lo que hace, además

de buscar cuál de los distintos generadores

lo presta a mejor precio. Esto requiere de más

interacción y esfuerzo técnico para que se

monitoree completamente.

¿Cuáles son los puntos que destaca el

Cigré en los cambios legales a la trans-

misión?

En la parte técnica de planificación hay va-

rias experiencias que han sido exitosas en el

mundo, pero conspira contra una cultura que

podría ponerla en riesgo: la cultura de última

hora, que no es proclive a anticiparse. El éxito

del proyecto de ley va a tener ese aspecto

como un gran desafío. Otro punto importante

es el cambio de tarifa con el esquema de es-

tampillado, que sería pagado por la demanda.

¿Cuáles son los efectos que se esperan

con el estampillado?

Debiera facilitar la entrada de los agentes al

mercado, porque hoy una central renovable o

convencional no sabe cuánto pagará por la

transmisión, mientras que el estampillado da

más certeza, por ser un cargo fijo que evolu-

ciona con la demanda.

¿Cuál es la visión del Cigré sobre la in-

terconexión SIC-SING?

Hay miembros del Cigré que han participa-

do en los estudios de la interconexión, pues

también trabajan en la industria (generadores,

transmisores, consultores y ejecutivos de los

CDECs). Años atrás empezamos a anticipar

los beneficios de las interconexiones y sus

desafíos técnicos, por lo que en nuestro próxi-

mo Seminario Bienal tendremos espacio para

revisar esta interconexión y la integración re-

gional con los países de la zona.

¿Están participando también con la in-

terconexión regional?

Tenemos contemplado en la próxima Bienal

del Cigré invitar a las personas involucradas

en este proceso para que compartan y puedan

plantear los desafíos técnicos y de mercado,

además de ver tecnologías mitigadoras y redes

inteligentes para salvar al sistema frente a

situaciones complejas que puedan aparecer.

¿Qué desafíos ve el Cigré en una even-

tual interconexión con Perú?

Se requiere una interconexión asincrónica,

porque tenemos distintas frecuencias, por lo

que se necesita un elemento back to back o

una línea de transmisión en corriente continua.

La ingeniería está, lo mismo que en el caso

de Argentina, así que los desafíos más bien

están en el ámbito regulatorio, ambiental y de

confianza entre países.

13

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

no de los aspectos principales de la Agenda

de Energía del gobierno de la Presidenta

Bachelet es reducir el precio de la ener-

gía y para ello trabajamos en cuatro ejes

prioritarios: política regional, comuna energética, recursos

energéticos propios y uso eficiente de la energía.

En primer lugar, buscamos una definición de la Política Re-

gional de Energía. Esto, con el fin de tener claro qué energía

vamos a generar, dónde y para qué uso. Esto lo estamos

realizando a través de un proceso democrático y participativo

que permita recoger las diversas visiones, de forma tal que

cuando el Estado defina la política pensando en el bien co-

mún, lo haga después

de haber analizado

escenarios discutidos

con la comunidad.

Además, impulsamos

la modificación del

sistema mediano de

Aysén. Este cambio

es relevante ya que

permitirá que ingresen nuevos actores a la generación con

alternativas más económicas que redundarán en bajas de

tarifas para los usuarios. Hoy existe solo una empresa que

genera, transmite y distribuye energía eléctrica en la región.

El segundo eje central de nuestro trabajo en la región es

convertir a Coyhaique en una comuna piloto de Estrategias

Energéticas Locales, es decir una “Comuna Energética”. Esto

U nos permitirá definir iniciativas concretas tanto en el ámbito de

eficiencia energética, como en autogeneración local.

El tercer eje es la utilización de recursos energéticos propios

para mejorar la calidad de vida de las comunidades de nuestra

región. En este sentido conseguimos financiamiento del Plan

Especial de Desarrollo de Zonas Extremas para desarrollar

proyectos eléctricos en tres localidades.

Adicionalmente, hemos realizado dos llamados para postular

a un fondo denominado de Acceso Energético (FAE), espe-

cialmente destinado para agrupaciones sin fines de lucro que

requieran un desarrollo energético a pequeña escala.

Finalmente, nuestro cuarto

eje central de trabajo en la re-

gión es el uso eficiente de la

energía. En este eje estamos

llevando a cabo la implemen-

tación de plantas de acopio y

secado de leña. Como parte

del Plan Especial de Desarro-

llo de Zonas Extremas hemos

conseguido financiamiento para la implementación de este

proyecto, que tiene por objetivo aumentar la oferta de leña

seca, en una cantidad aproximada de 100.000 metros por año.

Estos cuatros ejes centrales sobre energía impulsados por el

gobierno, en general han sido bien recibidos por los ciudadanos

de nuestra región, lo que nos estimula a seguir trabajando para

una mayor equidad en la región de Aysén.

Queremos convertir a Coyhaique en una comuna piloto de Estrategias Energéticas

Locales, es decir una “Comuna Energética”. Esto nos permitirá definir iniciativas concretas

tanto en el ámbito de eficiencia energética, como en autogeneración local.

Por Juan Antonio Bijit, seremi de Energía de la región de Aysén.

Columna de Opinión

Los cuatro ejes centralesde Energía para la Región de Aysén

Cara a Cara

14

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

1 Sí. Además de gravar las emisiones con impuestos directos, es posible implementar un mecanismo de transacción de emisiones, bajo el cual una actividad que requiere emitir debe obtener el retiro de emisiones equivalentes desde otra actividad. Pienso que sería conveniente abrir una discusión pública tendiente a analizar

si la aplicación de un mecanismo de esa naturaleza sería eficiente para

el país.

2 No. El propósito del im-puesto es desincentivar las emisiones conta-minantes, incluyendo las emisiones de CO2.

Con la aplicación de este impuesto, se reconoce el costo del

“subsidio ambiental” que han gozado —y gozan— las centrales termoeléc-

tricas, especialmente aquellas que utilizan carbón como combustible. El efecto de este impuesto es que hace

menos competitivas a estas centrales e incentiva a aquellas tecnologías más limpias, que tienen emisiones menores o nulas, como es el caso de las energías renovables no convencionales (ERNC), las que, además, ya son claramente com-petitivas en precio, tal como se demostró en la última licitación de suministro para distribuidoras adjudicada en diciembre de 2014.

3 Sería lamentable que así fuera, ya que perdería su efecto como señal económica para desincentivar las emisiones de gases contaminantes. Pienso que los mecanismos de tarificación que involucran costos en los cuales se incluye el impuesto verde deben ser cuidadosos en evitar transferir las variaciones de este impuesto al usuario final. Por ejemplo, en las licitaciones de suministro para las empresas distribuidoras, se debería excluir expresamente de las causales de revisión futura de precio las eventuales variaciones (aumentos) de este impuesto. De esa forma, serán los generadores los que soportarán este impuesto y ello debería incentivarlos a buscar fuentes de generación que minimicen ese riesgo.

4 No. La tasa que se paga en cuanto a las emisiones de dióxido de carbono, por ejemplo, es baja cuando se la compara con los impuestos similares existentes en otros países. En Chile este impuesto se fijó en 5 dólares por tonelada de CO2, que es uno de los valores más bajos del mundo. Creemos que el valor actual se entiende como un monto inicial, pero que debería irse incrementando en el futuro hasta alcanzar un monto que refleje el costo de las externalidades negativas de estas emisiones, el cual es posible estimar en un rango entre unos 25 y 60 dólares por tonelada de CO2.

“Se debiera perfeccionar el actual sistema de

impuestos verdes. Además de gravar las emisiones con

impuestos directos, es posible implementar un mecanismo de

transacción de emisiones.”.

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera.

Ajustes a la Reforma Tributaria

El Gobierno anunció que enviará algunas indicaciones al Congreso para clarificar la aplicación de la nueva ley de impuestos aprobada el año pasado, reflotando el debate sobre la conveniencia de cambiar el actual sistema de impuestos a las emisiones de CO2. Algunos especialistas plantean perfeccionarlo, mientras que otras posturas prefieren dejarlo como está.

¿En su opinión, se debería perfeccionar el actual sistema de impuestos verdes? 1

¿Nuevo esquema de impuestos verdes?Fo

to: G

entile

za A

cera

.

Cara a Cara

15

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

1 No es necesario cambiar el sistema actual, asumiendo la voluntad política de mantener un esquema de impuestos verdes. No se ve excesivamente complejo el sistema actual. El CDEC efectuará todos los cálculos correspondientes. Por consiguiente, asumiendo que no se discute la pertinencia de aplicar impuestos verdes, no veo necesario reformular el esquema vigente.

2 Sí, tiene un efecto. Aunque para el actual nivel de impuesto (5 US$/ton CO2) no es muy elevado: sube en 6% el costo de una termoeléctrica a carbón, y en 2% el de una central a gas natural.

3 Así es. Puede tomar un tiempo, por cuanto algunos contratos de suministro ya firmados no contemplan traspasar el impuesto al precio. Pero a la larga sí se traspasarán.

4 Es muy discutible aplicar ahora un impuesto verde. En mi opinión, debería aplicarse un impuesto en Chile solo cuando el conjunto de las naciones establezca ese mecanismo como el más apropiado, habiéndose previamente distinguido las responsabilidades distintas de países que contribuyeron históricamente a la actual concentración de GEI, respecto de países como Chile que tienen una responsabilidad histórica mucho menor.

Sebastián Bernstein, consejero de Políticas Públicas

de Libertad y Desarrollo.

“Asumiendo que no se discute la pertinencia de

aplicar impuestos verdes, no veo necesario reformular el

esquema vigente”.

4

3

¿Nuevo esquema de impuestos verdes?2 ¿Cree que este impuesto desincentiva el desarrollo

de proyectos termoeléctricos?

¿Considera que el impuesto finalmente lo va a terminar pagando el consumidor?

¿Es adecuado el actual nivel de la tasa a pagar? ¿Por qué?

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

En el marco del tercer eje de la Agenda de Energía, que busca fomentar el desarrollo de recursos energéticos propios, el Ministerio de Energía se

encuentra desarrollando el Programa Techos Solares Públicos (PTSP), una iniciativa que busca instalar sistemas fotovoltaicos en instituciones públicas conectados a la red de distribución y sujetos a los procedimientos y normas técnicas establecidas en la Ley de Generación Distribuida (20.571).

A la fecha, el Ministerio ha lanzado licitaciones para 16 edificios (al cierre de esta edición ya estaban adjudicados: Fiscalía Local de Calama, la Gober-nación Provincial de El Loa, el Instituto Teletón de Calama y Santiago y el Centro Cultural Gabriela Mistral – GAM, que totalizan 230 kW) y espera haber licitado soluciones fotovoltaicas para más de 30 inmuebles antes que finalice el año.

El programa, iniciado en 2014 con la colaboración de la Agencia Alemana de Cooperación Interna-cional GIZ, seleccionó en una primera instancia a 16 comunas de la zona centro y norte del país de acuerdo a criterios de radiación solar y precio de la energía. A los servicios públicos de esas comunas se les invitó a presentar edificios al programa. Al primer llamado se postularon 252 edificios públicos, que han sido revisados por el Ministerio para verificar la factibilidad técnica de instalar en ellos sistemas fotovoltaicos. Cerca del 50% estaría cumplido con los criterios técnicos establecidos por el PTSP.

Los proyectos instalados por el PTSP se acogerán a la Ley 20.571 (de generación distribuida), es

SE TRATA DE UNA INICIATIVA IMPULSADA EN 2014 POR EL MINISTERIO DE ENERGÍA, QUE ESTÁ APOYANDO EL DESPLIEGUE EN EL PAÍS DEL MERCADO FOTOVOLTAICO PARA AUTOCONSUMO.

decir, sus excedentes de energía se inyecta-rán a la red, serán valorados por las empresas distribuidoras y descontados de las facturas mensuales de electricidad que reciben los servicios públicos. De esta manera, el Minis-terio está acumulando experiencia concreta que le permitirá mejorar a futuro el marco reglamentario y normativo que complementa la Ley 20.571.

Además, junto con los ahorros que genera en los servicios públicos, un objetivo fundamen-tal del programa, explica Christian Santana,

jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía es que “a través del PTSP buscamos levantar información y hacerla pública con el objetivo de aportar a la maduración del mercado fotovoltaico de autoconsumo en Chile”.

El Programa, explica Santana, nació de un diagnóstico que la información emanada de las primeras licitaciones está corroborando: este tipo de mercado, en sus etapas iniciales de desarrollo, suele ser bastante opaco y con una amplia dispersión de precios (de la

oferta), a causa de asimetría de información y del desconocimiento de las partes. De ahí que uno de los objetivos de fondo de la iniciativa sea transparentar información.

Junto con levantar información de precios reales de procesos competitivos en Chile, el

programa busca generar un mercado atracti-vo para proveedores de tecnologías mediante una demanda importante y conocida de proyectos. De ahí que el PTSP no se plantea como una iniciativa de corto plazo ni de pocos proyectos, lo hace más bien en un horizonte de cuatro años y comprometiendo

MINISTERIO DE ENERGÍA IMPULSA PROGRAMA TECHOS SOLARES PÚBLICOS PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICO DE AUTOCONSUMO

PU

BL

IR

RE

PO

RT

AJ

E

que un número importante de edificios van a implementar soluciones fotovoltaicas.

Con lo anterior, emana otro de los objetivos del programa: fomentar la creación de empresas especializadas en sistemas fotovoltaicos de autoconsumo, capaces de entregar una oferta competitiva, pues en el país, explican desde el Ministerio, la cadena de suministro para estas soluciones parece tener muchos intermediarios. Con ese fin, por ejemplo, las nuevas licitacio-nes del programa corresponden a “paquetes” de edificios que totalizan cerca de 100 kW, lo que permitiría optimizar la adquisición de los insumos y la logística de las ofertas.

“Lo bueno es que los precios que estamos lo-grando ya evidencian que son viables iniciativas privadas de autoconsumo, algo que hasta ahora no está internalizado por el mercado. El mo-mento que ello se internalice marcará un antes y un después de las soluciones fotovoltaicas para autoconsumo en el país”, explica Santana.

“Las primeras licitaciones muestran precios tan bajos como 1,6 US$/kWp (antes de IVA) para proyectos llave en mano, los cuales deberían seguir bajando para el rango de las decenas y centenas de kW”.

En todo este trabajo, asegura el jefe de la Di-visión de Energías Renovables del Ministerio de Energía, la colaboración de la Agencia Ale-mana de Cooperación Internacional (GIZ) fue fundamental.

“En 2014, cuando se realizó el diseño del programa, cuando se fijaron los protocolos, el apoyo del gobierno alemán a través de GIZ fue prestando asesoría especializada”, asegura Christián Santana.

Esquema Instalación Fiscalía de Calama

Esquema Instalación Instituto Teletón

$4,79$4,38 $4,06

$2,88$2,18$1,78

$1,82

$2,90$2,66

$2,52

$3,38

0 30 5040 60 7010 205 35 5545 65 7515 25Tamaño Proyectos en kWp

En amarillo se muestran las ofertas adjudicadas

Ofertas recibidas en licitaciones PTSPPrecios ofertados en US$/Wp (neto, sin IVA) - Agosto 2015

US$/

Wp

5,04,54,03,53,02,52,01,51,00,50,0

$1,99

Publi GIZ.indd Todas las páginas 28-08-15 13:15

En el marco del tercer eje de la Agenda de Energía, que busca fomentar el desarrollo de recursos energéticos propios, el Ministerio de Energía se

encuentra desarrollando el Programa Techos Solares Públicos (PTSP), una iniciativa que busca instalar sistemas fotovoltaicos en instituciones públicas conectados a la red de distribución y sujetos a los procedimientos y normas técnicas establecidas en la Ley de Generación Distribuida (20.571).

A la fecha, el Ministerio ha lanzado licitaciones para 16 edificios (al cierre de esta edición ya estaban adjudicados: Fiscalía Local de Calama, la Gober-nación Provincial de El Loa, el Instituto Teletón de Calama y Santiago y el Centro Cultural Gabriela Mistral – GAM, que totalizan 230 kW) y espera haber licitado soluciones fotovoltaicas para más de 30 inmuebles antes que finalice el año.

El programa, iniciado en 2014 con la colaboración de la Agencia Alemana de Cooperación Interna-cional GIZ, seleccionó en una primera instancia a 16 comunas de la zona centro y norte del país de acuerdo a criterios de radiación solar y precio de la energía. A los servicios públicos de esas comunas se les invitó a presentar edificios al programa. Al primer llamado se postularon 252 edificios públicos, que han sido revisados por el Ministerio para verificar la factibilidad técnica de instalar en ellos sistemas fotovoltaicos. Cerca del 50% estaría cumplido con los criterios técnicos establecidos por el PTSP.

Los proyectos instalados por el PTSP se acogerán a la Ley 20.571 (de generación distribuida), es

SE TRATA DE UNA INICIATIVA IMPULSADA EN 2014 POR EL MINISTERIO DE ENERGÍA, QUE ESTÁ APOYANDO EL DESPLIEGUE EN EL PAÍS DEL MERCADO FOTOVOLTAICO PARA AUTOCONSUMO.

decir, sus excedentes de energía se inyecta-rán a la red, serán valorados por las empresas distribuidoras y descontados de las facturas mensuales de electricidad que reciben los servicios públicos. De esta manera, el Minis-terio está acumulando experiencia concreta que le permitirá mejorar a futuro el marco reglamentario y normativo que complementa la Ley 20.571.

Además, junto con los ahorros que genera en los servicios públicos, un objetivo fundamen-tal del programa, explica Christian Santana,

jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía es que “a través del PTSP buscamos levantar información y hacerla pública con el objetivo de aportar a la maduración del mercado fotovoltaico de autoconsumo en Chile”.

El Programa, explica Santana, nació de un diagnóstico que la información emanada de las primeras licitaciones está corroborando: este tipo de mercado, en sus etapas iniciales de desarrollo, suele ser bastante opaco y con una amplia dispersión de precios (de la

oferta), a causa de asimetría de información y del desconocimiento de las partes. De ahí que uno de los objetivos de fondo de la iniciativa sea transparentar información.

Junto con levantar información de precios reales de procesos competitivos en Chile, el

programa busca generar un mercado atracti-vo para proveedores de tecnologías mediante una demanda importante y conocida de proyectos. De ahí que el PTSP no se plantea como una iniciativa de corto plazo ni de pocos proyectos, lo hace más bien en un horizonte de cuatro años y comprometiendo

MINISTERIO DE ENERGÍA IMPULSA PROGRAMA TECHOS SOLARES PÚBLICOS PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICO DE AUTOCONSUMO

PU

BL

IR

RE

PO

RT

AJ

E

que un número importante de edificios van a implementar soluciones fotovoltaicas.

Con lo anterior, emana otro de los objetivos del programa: fomentar la creación de empresas especializadas en sistemas fotovoltaicos de autoconsumo, capaces de entregar una oferta competitiva, pues en el país, explican desde el Ministerio, la cadena de suministro para estas soluciones parece tener muchos intermediarios. Con ese fin, por ejemplo, las nuevas licitacio-nes del programa corresponden a “paquetes” de edificios que totalizan cerca de 100 kW, lo que permitiría optimizar la adquisición de los insumos y la logística de las ofertas.

“Lo bueno es que los precios que estamos lo-grando ya evidencian que son viables iniciativas privadas de autoconsumo, algo que hasta ahora no está internalizado por el mercado. El mo-mento que ello se internalice marcará un antes y un después de las soluciones fotovoltaicas para autoconsumo en el país”, explica Santana.

“Las primeras licitaciones muestran precios tan bajos como 1,6 US$/kWp (antes de IVA) para proyectos llave en mano, los cuales deberían seguir bajando para el rango de las decenas y centenas de kW”.

En todo este trabajo, asegura el jefe de la Di-visión de Energías Renovables del Ministerio de Energía, la colaboración de la Agencia Ale-mana de Cooperación Internacional (GIZ) fue fundamental.

“En 2014, cuando se realizó el diseño del programa, cuando se fijaron los protocolos, el apoyo del gobierno alemán a través de GIZ fue prestando asesoría especializada”, asegura Christián Santana.

Esquema Instalación Fiscalía de Calama

Esquema Instalación Instituto Teletón

$4,79$4,38 $4,06

$2,88$2,18$1,78

$1,82

$2,90$2,66

$2,52

$3,38

0 30 5040 60 7010 205 35 5545 65 7515 25Tamaño Proyectos en kWp

En amarillo se muestran las ofertas adjudicadas

Ofertas recibidas en licitaciones PTSPPrecios ofertados en US$/Wp (neto, sin IVA) - Agosto 2015

US$/

Wp

5,04,54,03,53,02,52,01,51,00,50,0

$1,99

Publi GIZ.indd Todas las páginas 28-08-15 13:15

Energía

18

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

El secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero, detalló los contenidos del proyecto que envió el Gobierno al Congreso, el que fue analizado por abogados, especialistas y por Transelec.

a incorporación de nuevos seg-

mentos en el sistema de trans-

misión, cambios a las normas

que rigen al Panel de Expertos,

nuevo mecanismo de remuneración por el uso de

líneas, planificaciones de 20 a 30 años encabe-

zadas desde el Estado, nuevos procedimientos

para los estudios de franjas y la extensión en

el alcance del acceso abierto son algunos de

los puntos que contiene el proyecto de ley que

modifica al sector.

Estos aspectos fueron revisados en las XV Jor-

nadas de Derecho de la Energía, organizadas por

la Pontificia Universidad Católica, donde también

se analizó el cambio regulatorio de la instituciona-

lidad energética, la potestad tarifaria, la actualidad

y perspectivas del acceso abierto y los futuros

cambios a los CDECs que se plantean con la

creación de un nuevo coordinador independiente

del sistema eléctrico.

Cambios legalesEl último módulo del encuentro se concentró en

las modificaciones que propone el Gobierno en

la iniciativa legal que se tramita en el Congreso,

Llas cuales fueron explicadas por el secretario

ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía

(CNE), Andrés Romero, para posteriormente

ser analizadas por el director de Systep, Hugh

Rudnick; el abogado Fernando Abara, y el vi-

cepresidente de Asuntos Jurídicos y Fiscal de

Transelec, Arturo Le Blanc.

De acuerdo a Andrés Romero, los principales

puntos del proyecto son: la regulación de los

principios que debe regir la coordinación de la

operación del sistema eléctrico nacional, una vez

que esté interconectado; la definición funcional

de los sistemas eléctricos, incorporando el seg-

mento de transmisión para polos de desarrollo y

al sistema de interconexión internacional; la crea-

ción del Coordinador Independiente del Sistema

Tema abordado en las XV Jornadas de energía PUC

Los próximos cambiosen el sistema de transmisión

Foto

: Gen

tileza

PUC

. Ministro de Energía, Máximo Pacheco, cerró la XV versión de las Jornadas de Derecho de Energía, que se realizó en la casa central de la Universidad Católica.

Energía

19

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eléctrico Nacional; los cambios a las normas del

Panel de Expertos, y el establecimiento de un

régimen transitorio para la implementación de la

nueva regulación.

Romero sostuvo que los servicios complemen-

tarios serán definidos por la CNE a partir de la

propuesta que haga el Coordinador. “La valori-

zación de estos servicios podrá ser determinada

mediante estudios de costos eficientes o como

resultado de licitaciones de prestación de servi-

cios, dependiendo de la naturaleza de los mismos

y las condiciones de mercado observadas”, señaló

la autoridad.

En cuanto al Coordinador Independiente del Sis-

tema Eléctrico Nacional, Romero advirtió que “no

será parte de la administración del Estado, no es

un servicio público ni una empresa del Estado,

sino que es un organismo que está regido por

organismos privados”.

El consejo directivo del nuevo organismo tendrá

siete miembros con dedicación exclusiva, “con

la misma regulación del Panel de Expertos para

garantizar autonomía e independencia, tanto del

poder político como de los intereses corporativos”,

los cuales serían nominados por un comité que

sería formado por representantes de organismos

públicos y privados.

El proyecto fue comentado por el director de

Systep, Hugh Rudnick, quien destacó el esquema

de estampillado en los cambios a la remunera-

ción por el uso de la transmisión, al que catalogó

como más simple, debido a que “el esquema de

remuneración actual es complejo, lo que atrasa

y desincentiva la decisión de inversión en gene-

ración, en estudios especializados para estimar

este costo, y agrega riesgos a dicha decisión”.

Por su lado, Fernando Abara, abogado socio

de Abara y Cía., resaltó la posibilidad de que el

Coordinador Independiente tenga personalidad

jurídica propia respecto a los coordinados, ade-

más de la incorporación del estudio de franja por

donde pasen las líneas, pues los propietarios de

los terrenos se entenderán notificados desde las

publicaciones de esos estudios.

Arturo Le Blanc, vicepresidente de Asuntos Ju-

rídicos de Transelec, indicó que los nuevos seg-

mentos definidos como sistemas de transmisión

“facilitarán y viabilizarán proyectos de generación”,

mientras que en planificación energética y tarifica-

ción propuso que “la autoridad señale los lugares

por donde no se puede pasar o que se deben

evitar, como parques nacionales, comunidades

o reservas”.

De todos modos, ante las inquietudes del sector

privado frente a los aspectos que reforman el

sistema de transmisión, Andrés Romero afirmó

que “estamos completamente abiertos a mejorar

este y otros aspectos del proyecto”.

Los servicios complementarios serán definidos por la CNE a partir de la propuesta que haga el Coordinador. La valorización de estos servicios podrá ser determinada mediante estudios de costos eficientes o como resultado de licitaciones de prestación de servicios”, señaló Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE.

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE mostró los detalles del proyecto de ley que modifica el sistema de transmisión.

Foto

: Gen

tileza

PUC

.

20

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

201

5 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Sociales

En la Casa Central de la Universidad Católica se desarrolló la versión XV de las Jornadas de Derecho de la Energía, donde la reforma al sistema de transmisión fue el eje central de los temas analizados, congregando a autoridades académicas y abogados de las principales empresas eléctricas del sector, ejecutivos de los CDECs y a los equipos jurídicos de organizaciones gremiales.

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

XV Jornadas de Derecho de Energía 2015

Rafael Carvallo, subdirector de Peajes del CDEC SIC; Andrés Salgado, director técnico ejecutivo CDEC SIC, y Jaime Misraji, subgerente de regulación CDEC SIC.

Ernesto Peñafiel, abogado jefe CGE; Pablo Silva, subgerente legal CGE; Enrique Sepúlveda, Universidad Complutense de Madrid, y Aristóteles Córtes, abogado CGE.

Cristián Araya, Larraín y Asociados Abogados; Blanca Palumbo, Panel de Expertos; Guillermo Espinosa, presidente Panel de Expertos, y Roly Solís, director Revista ELECTRICIDAD.

Francisco Aguirre, director CDEC SING; Luis Vargas, director CDEC SING; Eduardo Ricke, Panel de Expertos, y Alfonso Bahamondes director CDEC SING.

David Watts, académico PUC; Daniel Gutiérrez, abogado, y Leonardo Bustos, ingeniero de proyectos de Poyry.

Alejandro Sepúlveda, director Jornadas de Derecho Energía UC; Germán Henríquez, Panel de Expertos, y Sergi Jordana, presidente directorio CDEC SIC.

Humberto Soto, director CDEC SIC; Mario Peralta, director CDEC SIC; Claudio Iglesis, director CDEC SIC, y Eduardo Escalona, presidente del directorio CDEC SING.

Mauricio Campos, subgerente de regulación de CGE; Matías Hepp, subgerente corporativo de Planificación y Estudios del CDEC SIC; Gonzalo Palacios gerente corporativo CGE; Jorge Manuel Rengifo, subgerente de mercado eléctrico de CGE, y Francisco Sánchez, gerente de regulación CGE.

Energía

21

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Jorge Rodríguez Ortiz, gerente general de Interchile, señala que en el recorrido Pan de Azúcar-Polpaico se realizó un giro hacia la costa debido a las restricciones socioambientales y técnicas.

uatro regiones y veinte comu-

nas atraviesa el trazado de la

línea de transmisión eléctrica

Cardones Polpaico que realiza

la empresa Interchile, propiedad de la colombiana

ISA. La línea se encuentra tramitando su permiso

ambiental y espera iniciar las obras a comienzos

de 2016 para estar operando a fines de 2017.

En agosto de este año la Superintendencia de

Electricidad y Combustibles (SEC) rechazó el

recurso presentado por la Municipalidad de Za-

pallar y la comunidad “Ex Asentamiento Cata-

C

Atravesará 20 comunas en tres tramos

Los detalles del trazadode la línea Cardones Polpaico

pilco”, que solicitó la anulación de la concesión

eléctrica otorgada en mayo de 2014 que permite

construir la línea.

Los tramosJorge Rodríguez Ortiz, gerente general de Inter-

chile, señala a Revista ELECTRICIDAD que el

Fuente: Interchile S.A.Trazado del tramo 1 de la línea Cardones Polpaico.

LTE, LÍNEA DE TRAZADO ELÉCTRICO

RUTA 5

LOCALIDADES

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

CASETA REGENERACIÓNFIBRA ÓPTICA

CALETA

CAPITAL REGIONAL / PROVINCIAL

LTE, LÍNEA DE TRAZADO ELÉCTRICO

LOCALIDADES

EMBALSE

TUNEL

CUESTA

CAPITAL REGIONAL / PROVINCIAL

POZA / LAGUNA

PARQUE NACIONAL

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

ZONA DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

MINA

RUTA 5

LÍD

ERES

FELICES

SEM

INARIO

COACHING, LIDERAZGO Y FELICID

AD

Transformando empresas hacia la felicidad, cosechando productividadBreaking happy organization, harvesting productivity

Inscripciones e informaciones:+ 56 2 2234 3943 • [email protected]

www.assist-coach.comEN LA EMPRESA HOY

Hotel Plaza del Bosque, Nueva Las Condes.Av.Manquehue 656, Santiago. Chile.

09:00 a 18:00 hrsOrganizan

01 y 02 octubre 2015

Patrocinan

Myma • ELAC Argentina • Asociación Chilena de Coaching • Asociación Argentina de Coaching • Opción Sostenible • Ideasdibujadas • CAMTELLA Ingeniería Mantenimiento • Grupo Editorial Editec.

Aviso LIDERES FELICES.indd 1 21-08-15 9:56

Electricidad1/2pag.indd 1 26/08/15 16:47

Energía

23

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

trazado del proyecto contempla los siguientes

tramos:

1) El primero conectará las Subestaciones Pol-

paico con la Nueva Pan de Azúcar, entre las

Regiones de Coquimbo (provincias de Elqui,

Limarí y Choapa), Valparaíso (provincias de

Petorca, Quillota y Marga Marga) y a la Región

Metropolitana (provincia de Chacabuco)”.

Las subestaciones estarán conectadas a

través de una línea de doble circuito de 500

kV de aproximadamente 418 kilómetros. Con-

sidera además una línea de enlace de 23 km

aproximados de 220 kW entre la Subestación

Nueva Pan de Azúcar y la Subestación Pan

de Azúcar existente.

2) El segundo tramo se ubica entre la Región de

Coquimbo (provincia de Elqui) y la Región de

Atacama (provincia de Huasco) y conectará

las subestaciones Nueva Pan de Azúcar y

Nueva Maitencillo a través de una línea de

doble circuito de 500 kV de aproximadamente

202 km. Considera además, una línea de

enlace de aproximadamente 1 km de 220

kV entre la subestación Nueva Maitencillo y

la actual subestación Maitencillo.

3) Finalmente, el tercer tramo se encuentra en

la Región de Atacama (provincias de Copiapó

y Huasco) y conectará las subestaciones

Nueva Maitencillo y Nueva Cardones a través

de una línea de doble circuito de 500 kV de

aproximadamente 137 km, así como también

considera una línea de enlace de 6 km de 220

kW entre la subestación Nueva Cardones y

la subestación Cardones existente.

Foto

: Gen

tileza

Inte

rchi

le.

Jorge Rodríguez Ortiz, gerente general de Interchile.

Fuente: Interchile S.A.Trazado del tramo 2 de la línea Cardones Polpaico.

Comunas involucradas

La línea Cardones Polpaico atraviesa

las siguientes comunas: Vallenar, Freiri-

na, Coquimbo, La Higuera, La Serena,

Ovalle, Canela, Los Vilos, La Ligua, Pa-

pudo, Zapallar, Valparaíso, Puchuncaví,

Quintero, Quillota, Limache, Villa Ale-

mana, Olmué, Quilpué, y Til-Til. Hasta el

momento, Interchile ha realizado más de

200 reuniones con estas comunidades

para dar a conocer el proyecto y aclarar

las inquietudes.

LTE, LÍNEA DE TRAZADO ELÉCTRICO

RUTA 5

LOCALIDADES

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

CALETA

CAPITAL REGIONAL / PROVINCIAL

Energía

24

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

En total son 753 kilómetros con cerca de 1.700

torres de transmisión de 500 kV en doble cir-

cuito, para reforzar el Sistema Troncal del SIC

entre la subestación Cardones (ubicada al sur

de Copiapó), y la subestación Polpaico (ubicada

al norte de Santiago), con lo que se pretende

superar el cuello de botella que se produce en

la zona norte del SIC, donde han ingresado

varios proyectos de Energías Renovables No

Convencional (ERNC).

Menores impactosJorge Rodríguez Ortiz sostiene que el este tra-

zado fue “sometido a evaluación ambiental y es

fruto de un exhaustivo análisis en terreno que

determinaron la ruta con el menor impacto. Di-

chos factores responden a aspectos ambientales,

demográficos, prediales y de seguridad de la línea

de transmisión”.

El ejecutivo agrega que el recorrido de las líneas

“cuenta con un giro hacia la costa en el tramo Pan

de Azúcar-Polpaico que responde, al igual que

Fuente: Interchile S.A.Trazado del tramo 3 de la línea Cardones Polpaico.

la actual línea de transmisión troncal existente,

a una serie de restricciones socio ambientales

y técnicas que imposibilitan mantener un ali-

neamiento con la Ruta 5 Norte o alejarse hacia

zonas cordilleranas, como sucede en los tramos

del norte”.

“Este giro hacia la costa aumentó la longitud del

trazado en evaluación y por lo tanto es menos

conveniente, desde un punto de vista económico”,

precisa Rodríguez Ortiz.

En cuanto al trazado en las comunas con mayor

densidad demográfica, el ejecutivo sostiene que

se evitó su paso, debido a que “el trazado no puede

seguir un recorrido paralelo constante a la Ruta

5 Norte ya que afectaría a más gente”.

“Estamos conscientes de que un proyecto de esta

naturaleza tiene un impacto sobre las comunida-

des por las que atraviesa, por lo mismo hemos

estado preocupados y cerca de ellas”, concluye

Jorge Rodríguez.

LTE, LÍNEA DE TRAZADO ELÉCTRICO

RUTA 5

LOCALIDADES

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

QUEBRADA

CAPITAL REGIONAL / PROVINCIAL

Energía

25

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Gerente de Medioambiente de AES Gener, Andrés Cabello, señala a Revista ELECTRICIDAD que las obras de la central utilizan tres de estas máquinas para los trabajos subterráneos.

as obras de construcción del

proyecto Alto Maipo (que con-

templa una capacidad instalada

de 531 MW) siguen su marcha

en la cuenca del río Maipo, donde se destaca

el uso de TBM (Tunnel Boring Machine), para

habilitar el túnel por el que se trasladará el agua

para generar electricidad.

El 90% de las obras de la iniciativa son subte-

rráneas, explica a Revista ELECTRICIDAD el

gerente de Medioambiente de AES Gener, Andrés

Cabello, quien agrega que con la TBM se registra

un avance diario promedio de 20 metros.

LEl ejecutivo señala que el método TBM “usa una

máquina especialmente diseñada de sección

circular que perfora la roca basada en el principio

de presión y rotación para desgastar el macizo y

así generar un túnel”.

Logra avance de 20 metros al día

TBM: La técnica de excavación de túneles que usa Alto Maipo

Foto

: Gen

tileza

Aes

Gen

er.

Energía

26

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

“Son tecnologías de dimensiones significativas,

que cubren un amplio rango de diámetros y largos

de 200 a 300 metros y que avanzan dejando un

túnel terminado de forma continua, es decir, hace

la excavación e instala la fortificación o sosteni-

miento. Usan motores eléctricos con muy poca

mano de obra, pero altamente especializada. Esta

técnica es aplicable a túneles largos y con curvas

de alto radio”, explica Cabello, quien agrega que

el proyecto Alto Maipo contempla tres TBM de

4,1; 4,5 y 6,9 metros de diámetro.

Alto Maipo es el segundo proyecto hidroeléctrico

que utiliza esta técnica de construcción subterrá-

nea en el país. Debutó en 2009 con la habilitación

del túnel Cipreses de la Central Chacayes, de la

empresa Pacific Hydro. Actualmente el proyecto

hidroeléctrico Los Cóndores de Endesa (150 MW)

también está utilizando TBM.

Respecto a las dificultades que se han encontrado

con la aplicación de la técnica en terreno, Cabello

menciona “la logística del transporte y montaje

de la TBM en el sitio, además de la logística de

los suministros y materiales para su operación

considerando que trabajamos en lugares alejados

y a gran altura geográfica”.

Drill and BlastLa otra técnica con que se trabaja en Alto Maipo

es la denominada Drill and Blast. Esta se basa en

el uso de explosivos y equipos de perforación, en

que se registran avances de 7,5 metros al día.

“Esta técnica se usa en Chile en proyectos hi-

droeléctricos desde hace muchos años. AES

Gener cuenta con la experiencia de Alfalfal don-

de fueron excavados más de 30 kilómetros de

túnel en los años 80. En Chile casi la totalidad

de las centrales hidroeléctricas de pasada y las

de embalse que tienen túneles de desvío o de

generación usaron esta técnica, es decir, en Chile

hay experiencia de clase mundial en el uso de Drill

and Blast”, concluye Cabello.

Foto

: Gen

tileza

Aes

Gen

er.

Las obras

• Los trabajos de Alto Maipo consideran cinco bocatomas de alta montaña, con 67 kilómetros de túneles a una profundidad promedio de 800 metros, dos centrales en caverna –Alfalfal II y Las Lajas– con una capacidad conjunta de 531 MW y 17 kilómetros de líneas de Alta Tensión.

• Por diseño, los túneles conducirán el agua en presión y con baja velocidad, perdiendo muy poca energía hasta llegar a las cavernas de máquinas.

• Para llegar a las cavernas desde los túneles de aducción se dispone de piques de presión que son ductos verticales o inclinados que transportan el agua a una presión creciente desde el túnel de aducción a la profundidad de las cavernas de máquinas donde se alimentan los inyectores que accionan las turbinas. En las zonas de presión, estos piques van revestidos en tubería de acero de alta resistencia.

• Antes de llegar a los piques de presión, los túneles de aducción incluyen chi-meneas de equilibrio, que son piques

verticales que permiten amortiguar las variaciones de presión que se originan por fluctuaciones puntuales de demanda de agua de las turbinas.

• El Túnel de aducción Volcán transporta un máximo de 12 m3/seg de agua desde las bocatomas en el valle de la Engorda y el Morado hasta el valle de El Yeso.

• El Túnel de aducción Alfalfal II agrega a la aducción Volcán el agua captada en el río El Yeso, aguas abajo de la descarga del embalse de El Yeso, transportando una capacidad máxi-ma de 27 m3/seg de agua hasta la cámara de carga de la nueva central Alfalfal II, ubicada en las alturas del valle del estero Aucayes, en el río Colorado.

Las TBM son máquinas diseñadas de sección circular que perforan la roca basada en el principio de presión y rotación para desgastar el macizo.

27

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Saltavore Bernabei, gerente general de la empresa en Chile y la región señaló que el desarrollo comercial de estas tecnologías requieren de reglas precisas para su operación en sistemas eléctricos.

a necesidad de avanzar en la

regulación en el almacenamiento

de energía dentro de los sistemas

eléctricos del país y el desarrollo

de una industria local dedicada a la fabricación

de baterías para esta área fueron los puntos

destacados en el seminario “Energía sostenible

para todos”, organizado por el Massachusetts

Institute Technology (MIT) Sloan de América

Latina, junto a la Comisión Económica de las

Naciones Unidas para América Latina y el

Caribe (Cepal).

El objetivo del encuentro fue activar el diálogo

entre académicos del MIT con representantes

de empresas para analizar el alcance futuro de

la energía en América Latina, razón por la cual el

seminario abordó temas como almacenamiento

de energía y redes inteligentes, el futuro de las

ERNC, desafíos en transformaciones tecnológi-

cas y las políticas públicas sectoriales.

En este escenario, Salvatore Bernabei, geren-

te general de Enel Green Power Chile y Países

LAndinos, participó en el módulo sobre almace-

namiento energético, donde afirmó la necesidad

de definir esquemas regulatorios en esta área,

especialmente en vista al potencial que tiene el

mercado nacional para incorporar estas tecno-

logías con el fin de enfrentar la intermitencia de

la generación ERNC.

“Estamos en una fase de transición y lo que deben

hacer los países es prepararse para lo que viene

creando esquemas regulatorios que reconozcan

la materia como tal, pues hoy en ninguna norma

está previsto que exista un objeto que se llama

batería y cómo se debe tratar respecto a un ac-

tivo de generación, distribución o de consumo”,

precisó el ejecutivo.

En Encuentro con académicos del Massachusetts Institute Technology (MIT)

Enel Green Powerplanteó aclarar marco regulador en almacenamiento energético

Seminario “Energía sostenible para todos” realizado en la Cepal reunió a autoridades locales e internacionales junto con especialistas del MIT.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Energía

28

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

“En este momento el tema está sobre la mesa de

los reguladores, los que deben hacer un conjunto

de reglas para entender cómo funciona el sistema

de almacenamiento y en Chile está empezando

el debate, por lo que próximamente veremos una

estructura regulatoria que nos permita saber cuá-

les son las reglas”, agregó Bernabei.

De acuerdo al especialista de EGP, en América

Latina actualmente existe una capacidad insta-

lada de 42 MW en sistemas de almacenamiento,

de los cuales 32 MW operan en Chile, por lo

que el desarrollo de estas tecnologías es una

oportunidad para impulsar el mercado eléctrico.

El Ejecutivo señaló que Enel Green Power actual-

mente trabaja en baterías para ofrecer servicios

complementarios en Italia, específicamente en

la regulación de frecuencia y tensión, además de

desarrollar sistemas híbridos de generación con

almacenamiento, destacando el caso de la central

híbrida Ollagüe en la Región de Antofagasta, que

combina la generación solar fotovoltaica, con

energía eólica y una batería de almacenamiento.

Esta planta lleva tres meses de operaciones y

está compuesta por 205 kW en paneles fotovol-

taicos, además de un aerogenerador de 30 kW,

una batería del sistema de almacenamiento de

energía (BESS) y un generador diésel, logrando

un suministro eléctrico de 24 horas para la co-

munidad de la zona.

“¿Cómo lo hacemos? Con un generador que fun-

ciona en algunas horas nocturnas, mientras que la

batería funciona desde las dos hasta las siete de

la mañana. Durante el día hay energía solar que

se inyecta a la red y otra se almacena (también se

utiliza el viento, cuando lo hay). Los consumos en

Ollagüe, desde que este sistema entró en opera-

ción, se han incrementado en 30%, respecto a

las previsiones que teníamos”, precisó Bernabei.

MITPor su parte, Donald Sadoway, académico del

MIT, resaltó el proyecto que impulsan en la uni-

versidad estadounidense para desarrollar baterías

de almacenamiento de metal líquido, por lo que

planteó la necesidad de que en Chile se pueda

impulsar una industria local en la fabricación de

baterías de almacenamiento.

Según el investigador, los electrodos de estas

baterías son metales fundidos y el electrolito, que

conduce la corriente entre ellos, es de sal fundida,

con lo que se absorben grandes cantidades de

electricidad. Los electrodos pueden funcionar bajo

corrientes eléctricas que son “decenas de veces

mayores a la de cualquier batería que jamás se

haya medido”, dijo Sadoway.

A su juicio, el mercado nacional cuenta con un

alto potencial para ofrecer soluciones de alma-

cenamiento para enfrentar la intermitencia de la

generación de ERNC, razón por la cual sostuvo

que se debe aumentar la investigación y desarrollo

(I+D) en soluciones tecnológicas para el sector.

“Nuestra idea es que las baterías para el mercado

local sean manufacturadas en Chile, por chilenos

y usando recursos nacionales”, afirmó Sadoway.

Salvatore Bernabei, gerente general de Enel Green Power Chile y Países Andinos, participó en primer módulo sobre almacenamiento de energía y redes inteligentes.

Donald Sadoway, profesor del MIT, mostró el proyecto de baterías de metal líquido para almacenar energía.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

29

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

Dispositivos inteligentes que se comunican entre sí son la principal característica de los esquemas de protección que operan en esta área del sector eléctrico, donde la interconexión SIC-SING planteará nuevos retos.

a automatización es la princi-

pal tendencia que actualmente

presenta el mantenimiento de

líneas eléctricas en subestacio-

nes dentro del país, especialmente en los sistemas

de protecciones eléctricas, en vista a la expansión

de la transmisión y a los desafíos que implica la

puesta en marcha de la interconexión SIC-SING.

Gabriel Olguín, académico de la Universidad de

Santiago, explica a Revista ELECTRICIDAD que

“la demanda incorpora equipamientos más mo-

dernos, aunque hay dificultades en la integración

de estos, porque los ingenieros están acostum-

brados a soluciones más convencionales y lo que

tienen ahora son computadores que se instalan en

las subestaciones y conversan con los equipos”.

“Lo que viene ahora es la automatización de sub-

estaciones, donde los equipos se auto monitorean

con los sistemas Inteligent Element Divided, que

son multifuncionales con una plataforma hard-

ware que puede hacer funciones de protección

Ly accionamiento. Los fabricantes tienen una pla-

taforma única, cargando programas y configurán-

dolos con interfaces”, afirma Olguín.

Patricio Robles, académico de Ingeniería Eléctrica

de la Universidad Católica de Valparaíso, sostie-

ne que “se han desarrollado varias innovaciones

tecnológicas en los últimos años, comenzando

con los equipos de interrupción y transformado-

res en los esquemas de protecciones eléctricas,

los cuales están formados por los interruptores,

transformadores de corriente y de potencial, que

son los que están censando permanentemente

las variables de tensión y corriente”.

Nuevos desafíos en equipamiento para líneas

La automatización en subestaciones eléctricas

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

30

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

“Esas variables son ingresadas a los equipos

de protección que son los relés, los cuales son

sistemas numéricos que procesan toda la infor-

mación, distinguiendo las condiciones normales

y anormales. Dentro de la condición anormal es-

tán las fallas en líneas como cortocircuito cerca

de determinadas estructuras, que avisan con un

cambio brusco de esas variables”, precisa Robles

a Revista ELECTRICIDAD.

Sacha Krause, director de la carrera de Ingenie-

ría en Electricidad y Automatización Industrial

de Duoc UC Valparaíso, señala a este medio

que el equipamiento de líneas en subestaciones

“cumple con condiciones de calidad y seguridad

necesarias, los que permiten que no existan apa-

gones recurrentes (o “blackouts”) en los sistemas

eléctricos existentes”.

En esta línea, Patricio Robles destaca la relevancia

de las protecciones para detectar condiciones

de falla en líneas eléctricas. “Cada vez más los

equipos de protección integran funciones de me-

dición y control, comunicándose entre ellos. En

una determinada línea hay comunicación entre sus

extremos a través de los mismos conductores, que

también se usan para transmitir señales de una

frecuencia distintas, los que van superpuestos a

los 50 hertz (que es la frecuencia de la corriente

eléctrica que se va transmitiendo)”.

Para Gabriel Olguín la integración que traen los

esquemas de protección son otra característica

relevante. “Un transformador tiene un controla-

dor que monitorea variables como temperatura,

aceite y vibraciones, información que la entrega a

otro equipo y al centro de control. Lo otro es que

son multiplataforma; si se tiene un esquema de

protecciones se debe ser capaz de buscar otros

fabricantes con protocolos de comunicaciones

transparentes, para que las protecciones puedan

conversar entre ellas, traspasándose los datos”.

Normativa técnicaEn cuanto a la normativa técnica para esta área,

Mario Betancourt, miembro del comité eléctrico

de la Asociación de la Industria Eléctrica-Electróni-

ca (AIE), señala a Revista ELECTRICIDAD que “las

normativas de carácter nacional son muy antiguas y

recién este año se está trabajando para mejorarlas

con el apoyo de normas internacionales”.

Sacha Krause advierte que en materia de regula-

ción, “los proveedores de tecnología y construcción

deben velar por el cumplimiento de exigencias

mínimas de montaje, energización, operación y

mantenimiento en los equipos que se requieren

para la correcta operación de nuevas instalacio-

nes, los cuales antes de ser puestos en servicio y

energizados, deben cumplir con pruebas de fábrica

y de montaje en sitio”.

De acuerdo a los especialistas, el principal desafío

que tendrá el equipamiento para líneas eléctricas

en subestaciones será la interconexión SIC-SING.

Patricio Robles comenta que este avance cambiará

las condiciones operacionales “y eso genera mayor

complejidad para la red, lo que plantea estudiar

cuáles son los esquemas de control y protección

más adecuados”.

A juicio de Robles, “las modificaciones tendrían que

hacerse en las subestaciones de enlace que van a

interconectar los sistemas. También hay que revisar

los esquemas en subestaciones del SIC como Cha-

rrúa, Alto Jahuel y otras donde confluye un bloque

de potencia generada importante para asegurar la

estabilidad del sistema frente a perturbaciones”,

concluye el especialista.

Esquemas de protecciones son un componente fundamental para el control de transformadores e interruptores dentro de subestaciones eléctricas.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Empresas

31

Nº1

86 |

sept

iem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Cristian Fuentes, gerente de proyectos de oficina de Orbis Engineering, explica a Revista ELECTRICIDAD que decidieron instalarse en Chile impulsados por el mercado minero.

l 4 de mayo abrió oficialmente

sus oficinas en Chile Orbis En-

gineering, empresa de origen

canadiense especialista en in-

geniería eléctrica. No obstante, la presencia de

Orbis en el país no es nueva. “Desde Canadá, la

empresa lleva cerca de ocho años apoyando las

operaciones de Methanex en Punta Arenas”, ex-

plica a Revista ELECTRICIDAD Cristian Fuentes,

gerente de proyectos de Orbis en Chile.

¿Qué perspectivas hicieron que finalmente

se tomara la decisión de abrir oficinas en

Chile?

Principalmente el mercado minero. La idea de la

empresa es ofrecer innovación ya que existen

temas eléctricos que no son muy conocidos en

Chile; tecnologías que, por el quehacer diario de

las operaciones, no las ven y no se realizan.

¿Qué tecnologías pueden mencionar?

En la actualidad estamos trabajando en un sis-

tema volumétrico, a nivel piloto, para mejorar el

factor de llenado de las correas transportadoras

de una empresa minera.

También realizamos estudios de arco eléctrico,

establecidos por la Asociación Internacional de

Pruebas Eléctricas (Neta), una certificación téc-

nica internacional del cual Orbis está acreditado.

Neta es un estándar de prueba eléctrica. Para

equipos nuevos se realizan pruebas de aceptación

y cuando ya tienen uso se hacen de mantención.

El estándar Neta indica qué ensayos hay que

hacer a un equipo para dejarlo en condiciones

de ser energizado. En Canadá y Estados Unidos

más del 80% de los clientes solamente contratan

empresas certificadas Neta.

E

¿Y cuál es su enfoque en el sector ener-

gético?

Los proyectos suelen ser de llave en mano, los

que frecuentemente suelen venir de países como

España o Portugal, razón por la que son muy

cerrados. Esto hace que sea complejo abrirse

en esos mercados.

Peso a lo anterior, cuando los proyectos vienen

llave en mano (desde afuera), el desarrollador,

pese a conocer su proyecto, no sabe enlazarlo

con la normativa chilena y ahí vemos un nicho,

en relacionarlos con los Centros de Despacho

Económico de Carga (CDECs), por ejemplo.

Especialista en ingeniería eléctrica

Empresa canadiense busca posicionarse como una alternativa de innovación

Cristian Fuentes, gerente de proyectos de oficina de Orbis Engineering.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Av PWS Rev Electricidad 25x8,5.indd 2 06-08-15 18:05

Mayor información: [email protected] / +56 9 8288 6754www.grupovertikal.cl

• DINOlift empresa Finlandesa con más de 40 años en el mercado Europeo.

• Plataformas alza hombres sobre trailer y orugas desde 10,5 a 26 metros.

• Disponibles en Chile a través de Grupo Vertikal S.p.A / Unidades en stock entrega inmediata.

PROSPEKTOR.indd 1 19-08-15 16:56

Inscripcióngratuita.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

www.editec.cl

13.800

Fuente: Mailchimp, junio 2015

profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos.

Más de

Sea parte de la comunidad más grande del sector energético nacional.

Inscríbase en nuestro Newsletter

Escanee el código con su smartphone o ingrese a:

www.revistaelectricidad.cl

NEWLETTER ELECTRICIDAD 1/4.indd 1 20-08-15 16:26

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

33

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Editec entrega distinción a coordinadora de Comunicaciones de Acera

En el marco de la celebración del ani-versario N°35 de la Revista MINERÍA CHILENA, el Grupo Editorial Editec distinguió a los profesionales de las comunicaciones que se han destacado por realizar una labor proactiva en la difusión de la energía y la minería en el país.Es así como Fernanda Varela, coordina-dora de Comunicaciones de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), fue distinguida con el premio “Comuni-cador de la Energía 2015”.

En la ocasión, Roly Solís, director de Re-vista ELECTRICIDAD, se refirió al rol de la premiada, destacando que “la respuesta de ella siempre ha sido rápida y colabo-rativa con nuestra revista, resaltando su buena disposición, excelente gestión y cercanía con la Editorial”.También se dio a conocer el premio “Co-municador de la Minería Chilena 2015”, que se entrega por cuarta ocasión y que este año recayó en Bernardita Fernández, gerenta de Asuntos Corporativos de Com-pañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Asamblea general de socios de Ademar.

Congreso Matelec 2015 revisará tendencias eléctricas, electrónicas y en automatización

Las tendencias del sector eléctrico, elec-

trónico y de automatización serán anali-

zadas en el Congreso Matelec 2015, que

se realizará entre el 7 y 9 de octubre en

Espacio Riesco, donde se congregarán

representantes del sector público, gre-

mios y empresas del mercado nacional e

internacional.

Durante la primera jornada del 7 de octubre

se verán las materias del sector eléctrico

como los avances de la Agenda de Energía

y las normativas relacionadas con la eficien-

cia energética, mientras que el jueves 8 se

analizará el sector electrónico, con temas

como el mapa de la cadena electrónica

nacional, tendencias en herramientas de

diseño y manufactura electrónica y casos

de éxito. Finalmente, el 9 de octubre se

verán las tendencias en automatización,

con los temas de minería inteligente, capital

humano y el fortalecimiento de la base cien-

tífica y tecnológica del país, estado del arte

de la automatización e instrumentación.

Foto

: Dan

iela

Mal

dona

do-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Ademar: Nueva asociación gremial del sector energético

La Asociación Chilena de Energía Marina (Ademar) se constituyó legamente como organización gremial, cuyo presidente Paul Griffiths, destacó el potencial de esta energía ERNC en el país."Como este tipo de tecnologías aún no han convergido y están en una etapa tem-prana, nuestro país tiene un gran desafío para posicionarnos como líderes”, aseveró Griffiths, quien agregó que la energía ma-rina, especialmente la undimotriz −que permite la obtención de electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas− tiene grandes ventajas, como su factor de planta (que se encuentra entre 50 y 60%) y su gran extensión (que abarca toda la costa).“Nuestro próximo paso debe centrarse en bajar la curva de experiencia para llegar a valores competitivos que permitan ac-ceder a la red de transmisión. Ya somos

competitivos frente a la generación diésel en lugares remotos y también tenemos potencial en la industria salmonera, minera y en desalinización, áreas en las que tene-mos que trabajar en los próximos años”, detalló Griffiths.

El directorio de Ademar quedó confor-mado por: Jorge Bascur (Green Elemets), Alberto Cardemil (Carey), Paul Griffiths (Corporate Edge),Armando Mora (Hatch), Juan Eduardo Ovalle (BZ Naval), Lorenzo Saenz (Etymol) y Arturo Troncoso (Rede).

Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD; Fernanda Varela coordinadora de Comunicaciones de Acera, y Carlos Finat, director ejecutivo de Acera.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

MEDIA PARTNERS

SOCIOS CMI2015

+ INFO || [email protected] | +56 2 2978 3567 | +56 2 298 3785 | www.cmiuchile.cl*VALOR: 15 UF p/p | Consulte por descuentos grupales y pre-ventas

B2B CUSTOMER EXPERIENCE:A PRACTICAL MODEL FOR IMPLEMENTATION

ROBERTO MORA PhD. ©, MSc. & MBA.

B2B RELATIONSHIPS:HOW TO MAXIMIZE THE PROFIT?

WESLEY JOHNSTONPhD. & MBA.

B2BRELATIONSHIP

& LOYALTY

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION

ORGANIZA

MÁS DE

102.670PÁGINAS VISTAS

MENSUALMENTE*

* Cifras de Google Analytics, marzo 2015.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

www.revistaelectricidad.cl

Sitio condiseño

responsive

Portal web que se

adapta a todos los

dispositivosRESPONSIVE DESIGN

Versión especial paraMÓVILES

Menú desplegable

Fácil lectura

28.300Usuarios únicos mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics, marzo 2015.

MÁS DE

57.200 Sesiones mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics, marzo 2015.

MÁS DE

Mejor sistema de integración digital

Si desea consultar por publicidad, contacte a:

[email protected] + 56 2 2757 4239

Lea revista Electricidad en:

BÚSQUENOS COMOREVISTA ELECTRICIDAD EN:

Papelimpreso

Papel digital

Versióndescargable PDF

Disponible para dispositivos:

DesktopTablet

Móvil

AVISO ELEC Portal ELEC 1/2 (AN).indd 1 20-08-15 16:30

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

35

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Foto

: Gen

tileza

AIE

.

Enersol y ForoSING analizarán futuro energético de la zona norte

El próximo 7 de octubre se realizará la I versión del Foro Solar Enersol 2015, organizado por el Grupo Editorial Editec y SERC Chile, en el Hotel Enjoy de Antofagasta, donde se analizará el por-tafolio de proyectos de este tipo de generación dentro del país, especialmente en el Sistema Interconectado del Norte Grande.“Enersol apunta a transformarse en el principal punto de encuentro de la industria, y para ello se analiza la posibilidad de que este importante evento sectorial se repita anualmente y en forma itinerante, es decir, en diferentes ciudades del norte de Chile”, señala Jorge Goth, director de Conferencias de Editec.Asimismo, el 6 de octubre, también en el Hotel Enjoy de Antofagasta, se efectuará la XIII Versión del ForoSING 2015 donde se revisará la situa-ción actual, perspectivas y desafíos del sistema eléctrico del norte que mira a la interconexión con el SIC. En el evento se reunirán autoridades del sector público, proveedores, ejecutivos de empresas eléctricas, especialistas y académicos.

Más información:www.ener-sol.clwww.forosing.cl

AIE busca participar en discusión de ley de eficiencia energética

Durante la cena anual 2015 de la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE), el presidente del gremio, Juan Menchaca, afirmó que el sector tienen como desafío participar en la discusión de la ley de eficien-cia energética que el Gobierno debe enviar al Congreso en el marco de la Agenda de Energía. Menchaca indicó

el interés de la AIE de participar en los programas estratégicos de Corfo de industria inteligentes y de energía solar. En la ocasión también expuso el presidente de la Sonami, Alberto Salas, quien sostuvo que la AIE puede hacer un aporte relevante para mejorar la productividad y competitividad de la minería y otras industrias del país.

Juan Menchaca, presidente de la AIE.

Oct

ubre

Nov

iem

bre

AGENDA OCTUBRE / NOVIEMBRE

I Versión del Foro Solar, Enersol 2015Organiza: Grupo Editorial EditecLugar: Hotel Enjoy, AntofagastaContacto: [email protected] Más información: www.ener-sol.cl

7 II Versión del Foro Eólico de Chile, EOLO 2015Organiza: Grupo Editorial EditecLugar: Hotel Plaza El BosqueContacto: [email protected]

Más información: www.foroeolo.cl

19

IV Simposio de Minería, Atacamamin 2015Organiza: Grupo Editorial Editec, CorproaLugar: Hotel-Casino Antay, CopiapóContacto: [email protected] Más información: www.atacamamin.cl

10

Genera Latinoamérica 2015, Salón internacional de Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaOrganiza: Fisa, IfemaLugar: Espacio Riesco, SantiagoContacto: [email protected]

Más información: www.generalatinoamerica.cl

a 7

9

VII Congreso Cigré: Futuros desafíos para el sector eléctrico chilenoOrganiza: Capítulo chileno del CigréLugar: Hotel Intercontinental, SantiagoContacto: [email protected]

Más información: www.cigre.cl

a 23

24

XIII Versión del Foro Eléctrico del SING, ForoSING 2015Organiza: Grupo Editorial EditecLugar: Hotel Enjoy, AntofagastaContacto: [email protected]

Más información: www.forosing.cl

6

36

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

a geotermia inició la

cuenta regresiva para

materializar su primer

proyecto de genera-

ción eléctrica en el país. Se trata de Ce-

rro Pabellón, una central de 48 MW que

actualmente es construida por Enap y

Enel Green Power en la comuna de

Ollagüe en la Región de Antofagasta,

en lo que será el primer proyecto de

este tipo en Sudamérica y que operará

a 4.500 metros sobre el nivel del mar.

El inicio de estas obras marca un an-

tes y un después en el impulso de la

geotermia, que actualmente registra

un potencial de 16.000 MW en el país,

de acuerdo a las estimaciones de Ser-

nageomin, de los cuales 3.500 MW

tienen la posibilidad de materializarse,

según las estimaciones del Consejo

Geotérmico.

Marcelo Tokman, gerente general de

Enap, señala a Revista ELECTRICIDAD

que la puesta en marcha está prevista

para el primer semestre de 2017. “Cerro

Pabellón utilizará la tecnología ORC

(Organic Ranking Cycle), cuya principal

característica radica en su capacidad de

reinyectar el 100% del fluido producido

al mismo reservorio y donde sus equipos

de generación funcionan en forma ais-

lada, no tomando contacto directo con

el fluido geotérmico”, asegura.

De acuerdo al ejecutivo de Enap, en

esta planta ORC “se realizará un pre-

ensamblaje de sus principales compo-

nentes en Calama y por lo tanto, esto

reducirá el número de actividades a

realizar en altura, las que siempre son

más complicadas y costosas”.

Respecto a las futuras operaciones de

la central, Tokman sostiene que “el fluido

geotérmico nunca tomará contacto con

la atmósfera y las torres de enfriamien-

to son de tipología “air cooled”, lo que

permitirá evitar problemas de conge-

lamiento de agua durante las paradas

de la planta, riesgo que se habría tenido

con la operación de una planta de tipo

Flash”. Esta última utiliza largas tuberías

que se extienden hasta depósitos sub-

terráneos profundos, donde la presión

extrema permite que el agua perma-

nezca líquida por encima de su punto de

ebullición de superficie. La única emi-

sión de esta planta en el medioambiente

es aire un poco más caliente (15-20°C)

respecto a la atmósfera.

Tokman asegura que con el proyecto

“nos interesa ser capaces de generar

energía eléctrica durante el primer se-

mestre de 2017 y concluir esta primera

etapa de Cerro Pabellón durante 2018.

A partir de esta experiencia y del poten-

cial que muestre este campo geotérmi-

co, podremos planificar nuevos desafíos

de generación para esta fuente”.

La construcción de esta planta es mi-

rada atentamente por otros actores in-

mersos en el tema geotérmico dentro

del país, los cuales entregaron su visión

del sector a Revista ELECTRICIDAD.

L

Nuevas perspectivas

La geotermia da su primer paso concreto en Chile

El inicio de las obras del proyecto Cerro Pabellón −que realizan Enap y Enel Green Power en Antofagasta− marca un antes y un después para la inserción de esta fuente ERNC en el sistema eléctrico nacional, donde los actores institucionales reactivaron su entusiasmo para futuras iniciativas.Exploración geotérmica en

territorio nacional. Foto: Gentileza Sernageomin.

37

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Foto

: Gen

tileza

Ser

nage

omin

.

ACTORES

• Achegeo Fernando Allendes, presidente de la Asociación Chilena de

Geotermia (Achegeo) señala a Revista ELECTRICIDAD que actualmente existen 46 concesiones de exploración vigentes, 9 de explotación otorgadas y 25 solicitudes de concesiones de explotación.

Según el dirigente gremial, el factor de planta de una central geotérmica supera el 90%, “lo que garantiza su continuidad de operación. Además no hay que olvidar el hecho de que el combustible que utiliza es un fluido geotérmico que proviene desde las profundidades y transfiere calor de la tierra, y eso la hace independiente e invulnerable a los vaivenes de los mercados económicos así como de las fluctuaciones del clima”.

Entre los desafíos para esta fuente energética, Allendes menciona la exploración (superficial y directa); la perforación profunda en la geotermia de alta entalpía; diseño y construcción

de plantas, y la operación eficiente con un manejo seguro y sustentable del reservorio geotérmico.

• Consejo GeotérmicoJosé Manuel Soffia, presidente del Consejo Geotérmico destaca a este medio que el costo de los proyectos geotérmicos es bajo, de acuerdo a la experiencia y al grado de desarrollo en el exterior, “donde el costo de entrada ya se asumió y se habla de entre US$ 3,5 millones y US$5 millones por MW en explotación”.A su juicio, la tecnología de geotermia es bas-tante estándar y madura, por lo que el desafío no está ahí, sino que en los costos de operación,

especialmente en la logística porque muchos de los proyectos están en el altiplano del territorio, lejos de los centros de consumo y las obras civiles se encarecen.

Soffia explica que en centrales geotérmicas se usa la tecnología de unidades modulares, con tecnología binaria, que no usa el frío geotermal para mover las turbinas, sino que usa un intercambiador de calor que las hace funcionar.

“Lo innovador es que la tecnología binaria, de intercambiadores de calor, se usará para fluidos de alta entalpía, entre 230 y 260 grados”, agrega.

• Cega Diego Morata, director del Centro de

Excelencia en Geotermia de Los Andes (Cega) indica a Revista ELECTRICIDAD que el panorama pesimista que existía en el país con la geotermia se debe revertir con la puesta en marcha del proyecto Cerro Pabellón, pues “abre una fuente de esperanza para la investigación y ex-plotación del recurso”.

El Cega se dedica a la investigación de sistemas geotermales de alta temperatura destinada a la generación de electricidad, y a los de baja entalpía, desarrollando investigación geocientífica para entender los sistemas geotermales andinos.

“Estamos convencidos de que parte de los errores de las empresas que han ex-plorado está relacionado con no conocer la geología y cómo interpretar los datos geoquímicos y mineralógicos”, afirma el académico.

“Aún queda mucho por conocer de los sistemas geotermales andinos, pero este nuevo proyecto de Cerro Pabellón abre un mundo que tiene que ver con ingeniería de reservorio, resistencia de materiales, aspectos ambientales y el impacto sobre el mercado eléctrico. Este desafío queremos abordarlo en los próximos cinco años”, añade.

Prueba de flujo geotérmico en zonas cordilleranas.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Cega realiza investigaciones sobre el potencial geotérmico en Chile para ver factibilidad de futuros desarrollos.

Foto

: Gen

tileza

Ach

egeo

.• Sernageomin Rodrigo Álvarez, director nacional

de Sernageomin, afirma a Revista ELECTRICIDAD que la geografía y litología del resto del territorio han demostrado que cualquier lugar es propicio para desarrollar la geotermia.

“Toda la zona de la cordillera, como consecuencia del volcanismo activo que presenta, es propicia para desa-rrollar proyectos para la generación de energía eléctrica. En cambio, en las zonas más cercanas a la depresión central pueden desarrollarse peque-ñas plantas de generación eléctrica (de menor potencia) y proyectos de uso directo: turismo (termas), inver-naderos, calefacción, refrigeración, y secado de leña”.

Álvarez destaca el trabajo de la Uni-dad de Recursos Energéticos del

Sernageomin, “la cual se encarga de generar y difundir la información necesaria para el conocimiento de los distintos sistemas existentes a lo largo de Chile, sus principales ca-racterísticas geológicas y establecer las zonas con mayores posibilidades o más promisorias para la utilización del recurso geotérmico”.

Toma de muestras geotérmicas que desarrolla Sernageomin.

38

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

la Región de los Lagos se trasladó el

ministro Máximo Pacheco con un doble

objetivo: Reunirse con representantes de

las comunidades de la zona y realizar la

inauguración de la central hidroeléctrica Pulelfu.

En la oportunidad el secretario de Estado detalló a Revista

ELECTRICIDAD que las mini hidro (centrales de menos de

20 MW y que son consideradas como Energía Renovable

No Convencional, ERNC) corresponden a una forma de

generación más sustentable y fácil de ejecutar.

En este contexto, y considerando la meta de inaugurar 100

nuevas mini hidro en este Gobierno, Pacheco enfatizó que

“como Gobierno apoyamos este esfuerzo primero con agilidad

por parte del estado para otorgar los permisos. Un Estado

moderno tiene que ser estricto en el cumplimiento de las

leyes y ese trabajo hacerlo con agilidad”.

El ministro felicitó a los propietarios de la central, Empresa

Eléctrica La Leonera S.A., conformada societariamente por

Pecket Energy S.A. (con 80%) y a la Cooperativa Eléctrica

de Osorno (con 20%). “Esta es una demostración de cómo

puede convivir armónicamente la actividad agrícola con este

tipo de proyectos eléctricos”, enfatizó Pacheco.

La mini hidro está equipada con dos turbinas Francis, totalizan-

do una potencia de 9 MW y una generación media anual de 45

GWh. El caudal de diseño de cada turbina es de 4,5 m3/s.

A

Ministro de Energía, Máximo Pacheco, en inauguración de central Pulelfu

“Apoyamos la agilización de permisos para centrales mini hidro”

Foto

s: Da

niel

a M

aldo

nado

-Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Pablo Benario, gerente general de Empresa Eléctrica La Leonera; Gustavo Salvo, gobernador provincial de Osorno; diputado Javier Hernández; Edmundo Busquets, presidente del Consejo de Administración Cooperativa Eléctrica de Osorno (CREO); Máximo Pacheco, ministro de Energía; José Vicente, presidente de Pecket Energy, y José Luis Queipul, alcalde de Puyehue, en el corte de cinta.

39

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

El monto de inversión de la central Pulelfu alcanzó los US$40 millones. La mini hidro entró en operación el 23 de enero de 2015, estimándose en 50 años su vida útil, los cuales podrán extenderse al realizarle una puesta a punto a sus sistemas.

La bocatoma de la central está formada por una barrera móvil con cuatro compuertas de sector motorizadas. Dispone de dos compuertas de servicio a través de las cuales aducen las aguas del río Pulelfu a través de un túnel de aducción con un caudal de 9 m3/s.

Alrededores de la central Pulelfu. La central se conecta al Sistema Interconectado Central (SIC) mediante una línea de Alta Tensión en 66 kV (línea corta de 0,3 km de longitud, la cual se conecta con el paño “B1” de la Subestación Pulelfu. Posteriormente esta Subestación se interconecta con una línea de transmisión en 66 kV denominada Capullo-Aihuapi, en un esquema de conexión Tap Off.

TOPOGRAFÍA E INSPECCIÓNEN LA GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ENERGÍA POLYVIEW

www.polytrade.clAlonso de Córdova 5670, o�cina 503, Las Condes, Santiago, Chile. [email protected] - (56 2) 2424 5800

POLYVIEW entrega servicios para el apoyo de la industria energética, potenciando el correcto funcionamiento, seguridad y mantención de las plantas.MINERÍA ENERGÍA AGRO CONSTRUCCIÓN OTROS

Inspección torres alta tensión.Planos topográ�cos entre vanos.Modelos 3D.Emplazamientos.Mapeo Satelital.

TOPOGRAFÍAY GEOMENSURA DE

MANERA INNOVADORA.

Electricidad_septiembre_Polytrade.pdf 6 30/07/2015 17:50:06

Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación CentralFono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: [email protected]

Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen:

diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros.

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1 18-06-15 9:21

av_electrico_traz.pdf 1 23-03-15 11:27

41

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Hubo 47% de conformidades en las empresas eléctricas respecto a las normativas existentes, señala a Revista ELECTRICIDAD el superintendente Cristián Franz.

a industria energética enca-

beza la lista de los sectores

que cumplen con las normas

ambientales durante las fisca-

lizaciones al registrar un 47% de cumplimientos

con los controles que realizó la Superintendencia

de Medio Ambiente (SMA) en 2014, superando

a otras actividades económicas como la minería

(18%); pesca y acuicultura (17%); agroindustria

(15%) e instalaciones fabriles (23%).

Creada en 2010, la SMA es la encargada de

ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y

fiscalización de las Resoluciones de Calificación

Ambiental (RCA), de las medidas de los Planes de

Prevención y/o de Descontaminación Ambiental,

del contenido de las Normas de Calidad Ambiental

y Normas de Emisión, y de los Planes de Manejo.

Las funciones de la SMA apuntan a la fiscaliza-

ción de las RCA, planes ambientales, normas de

emisión y normas de calidad, además de dictar di-

rectrices técnicas y obligatorias sobre protocolos,

procedimientos y métodos de análisis. También se

Lencarga de sancionar incumplimientos ambien-

tales y la elusión de los SEIA, entre otras tareas.

ResultadosA partir de diciembre de 2012 el organismo im-

plementó sus facultades fiscalizadoras y san-

cionatorias, efectuando durante el año pasado

10.840 fiscalizaciones, divididas en inspecciones

ambientales (4.272) y exámenes de información

(6.658), de las cuales 30 finalizaron en multas

por un total de $8.950 millones, indica a Revista

ELECTRICIDAD el Superintendente de Medio

Ambiente, Cristián Franz, en el marco del balance

anual del organismo.

De acuerdo al Sistema Nacional de Información

de Fiscalización Ambiental de la SMA, en el sector

De acuerdo al balance de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA)

Sector energéticoencabeza cumplimientos medioambientales

Foto: Gentileza SMA.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Acceda a una completa revisión del estado actual del sistema Eléctrico

Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso

[email protected] +56 2 2757 4259

Escanee el código con su tablet o

smartphone

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

$80.000 + IVA Capítulo I: Análisis y Estadísticas:

• Introducción.• Descripción General

de Tecnologías de Generación ERNC.

• ERNC en Chile.• Agenda Nacional de

Energía.

Capítulo II: Proyectos ERNC en Desarrollo

• Generación a Base de Energía Mini–Hidráulica.

• Generación Eólica.• Generación Solar.• Generación

Termoeléctrica a Base de Biomasa/Biogás.

• Generación Geotérmica.

Capítulo III: Centrales ERNC del Sistema Eléctrico

• Mini–Hidro.• Eólicas.• Centrales Solares.• Centrales

Termoeléctricas a base de Biomasa/Biogás.

CONTENIDO

CATASTRO DE PROYECTOSY CENTRALES DE ERNC PRIMERA

E D I C I Ó N

Aviso CATASTRO_ERNC (AN).indd 1 27-07-15 15:39

43

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

energético, desde fines de 2012 el organismo ha

fiscalizado las RCA de proyectos como: central hi-

droeléctrica Guayacán (Energía Coyanco); central

hidroeléctrica San Pedro (Colbún); parque eólico

Talinay (Enel Green Power); parque eólico Monte

Redondo (GDF Suez); central hidroeléctrica True-

no (Ganadería y Agrícola Ltda.); Hidroeléctrica

San Andrés (Hydro Chile), y la central La Tirana

Solar (Solar Chile), entre otras iniciativas.

Por otra parte, iniciativas y compañías que han sido

objeto de procesos sancionatorios por parte de la

SMA son: el proyecto de la línea de transmisión

1x110 kV Mejillones (Transmisora Baquedano);

central termoeléctrica Santa María (Colbún);

proyecto hidroeléctrico Huilo Huilo (Forestal

Neltume); Central San Isidro (Endesa); Central

Mejillones (E-CL); central termoeléctrico Pata-

che (Central Celta), central termoeléctrica Nueva

Ventanas (AES Gener), y la central Bocamina II

(Endesa).

TermoeléctricasUna de las iniciativas de la SMA está enfocada a la

generación termoeléctrica, donde se desarrolla el

Sistema de Información de Centrales Termoeléc-

tricas cuya finalidad es facilitar la caracterización

de las unidades que generan electricidad, a partir

de formularios que reciben la información de las

empresas (registro de calderas, características

de las chimeneas, equipos de abastecimiento y

acceso a datos de monitoreo).

En esta línea, en el marco de evaluación de

cumplimiento para el año 2014 de la Norma de

Emisión para Centrales Termoeléctricas, la SMA

formuló cargos contra Endesa, Empresa Nacional

de Electricidad San Isidro S.A, SW Consulting,

Compañía Eléctrica Tarapacá y E-CL, por no en-

tregar la información necesaria para acreditar el

cumplimiento de la Norma de Emisión.

BalanceCristián Franz destaca el incremento del personal

dentro de la SMA, que pasó de 47 en 2011 a

106 funcionarios a inicios de 2015, de los cuales

45% son mujeres. El presupuesto del organismo

también aumentó de $3.000 millones a $6.000

millones entre 2011 y 2015.

Entre los desafíos de este año, Franz menciona

la implementación de tres nuevas oficinas en las

regiones de Atacama, Valparaíso y Biobío.

“Hacia 2018 el plan de expansión de la SMA

considera oficinas regionales en todo el país con

10 profesionales en cada una de ellas. Sabemos

que hoy la ciudadanía está esperando mucho

de nosotros como Superin-

tendencia, y queremos dar la

mejor respuesta posible, en

forma oportuna y con la ma-

yor calidad técnica y solidez

jurídica que seamos capaces

de entregar”, expresó el Su-

perintendente.

Paralelamente, Cristián Franz

destaca el fortalecimiento de

redes internacionales para

avanzar en prácticas de fis-

calización y sanción ambien-

tal, además de consolidar la Red Nacional de

Fiscalización Ambiental (RENFA), “que reúne a

16 servicios públicos que apoyan las acciones de

fiscalización, a través de la coordinación, formación

de competencias y gestión de la información.

Con todo esto, la SMA busca mejorar día a día

la fiscalización ambiental en Chile”, concluye la

autoridad.

Personal de la SMA creció de 47 a 106 funcionarios desde 2011 al presente año.

Foto

: Gen

tileza

SM

A.

Cristián Franz, superintendente de Medio Ambiente.

Foto

: Gen

tileza

SM

A.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE [email protected]

07 OCTUBRE

2015H O T E L E N J O Y–ANTOFAGASTA–

INSCRIPCIONESHilda [email protected] +56 2 27574286

Brenda [email protected]+56 2 27574289

AUSPICIOSViviana Rí[email protected]+56 2 27574264

Cintya Font [email protected]+56 2 27574281

ASISTENCIA ESPERADA

100 asistentes, ejecutivos, académicos y proveedores

del sector energético.

Valor inscripción: $180.000

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura

Sea parte de EnerSOL 2015Más información en:

www.ener-sol.cl

La importante presencia de la energía solar en el país y una cada vez más

consolidada industria a nivel nacional impulsaron la organización de la

I Versión del Foro Solar, Enersol 2015, que se plantea desde ya como el

punto de reunión para el análisis de las siguientes temáticas:

ORGANIZA MEDIO OFICIAL

SEA PA RTE DE

W

WW

. F O R O S I N

G. C

L06 DE OCTUBREProyectos e inversiones a nivel nacional.

Investigación, desarrollo y nuevas tecnologías.

Normativa, legislación y regulación de la energía solar en el sistema.

Aviso_ENERSOL-2015.indd 1 27-08-15 12:36

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

45

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Techvalue Presenta soluciones para data center

Techvalue, empresa que desta-ca en comunicación industrial para Chile y Perú, con más de 13 años de experiencia, presentó sus soluciones para data center en conjunto con la marca Aten, empresa de origen taiwanés que se especializa en entregar tecnologías en materia de conectividad, transmisión de imagen y sonido y energía verde. “Para nosotros es muy im-portante un trabajo estrecho con nuestros clientes para

entender su problemática y poder recomendar la mejor solución. Para data centers contamos con un importante portafolio que permite a los administradores monitorear y controlar local y remotamen-te sus servidores, además de otras variables como tempe-ratura, humedad, apertura de puertas, y encendido y apagado de servidores”, destacó Fernan-do Gutiérrez, product manager de Computación Industrial de Techvalue.

AbengoaAnuncia su cuarta venta de activos a Abengoa Yield

Abengoa anunció un acuerdo con Abengoa Yield para vender un cuarto paquete de activos compuesto por dos plantas so-lares avaluadas, en conjunto, en 277 millones de euros.La compañía indicó que la transacción fue aprobada por los consejos de administración de Abengoa y Abengoa Yield

y no está condicionada a la obtención de financiamiento por parte del comprador.Los activos consisten en Sola-ben 1 y 6, que recientemente obtuvieron la calificación BBB de S&P, dos plantas solares de 50 MW situadas en Extrema-dura, España, y que están en operación desde 2013.

SunEdison Cierra financiamiento y comienza construcción de planta solar de 110 MW en la RM

SunEdison anunció que aseguró el finan-ciamiento y dio comienzo a la construcción de la planta de energía solar fotovoltaica Quilapilún, unidad que contará con una capacidad instalada de 110 MW y estará situada en Colina, Región Metropolitana.Una vez completado, el proyecto se con-vertirá en la mayor planta de SunEdison

en América Latina y en la primera inicia-tiva fotovoltaica a gran escala situada en las proximidades de Santiago, destacó la empresa.Junto a lo anterior, la compañía indicó que la energía producida por la planta se venderá al mercado regulado a través de acuerdos de adquisición de energía (PPA)

a largo plazo con empresas distribuidoras.

La electricidad será inyectada al Sistema

Interconectado Central (SIC) como par-

te de los 570 GWh correspondientes al

contrato que se adjudicó SunEdison en la

última licitación de suministro de energía

de diciembre de 2014.

Wärtsilä Lanza segunda edición de su enciclopedia de tecnologías para embarcaciones

Una nueva edición de la enciclopedia de tecnologías para em-barcaciones presentó la multinacional Wärtsilä en la versión 2015 del encuentro de exhibición y conferencias Nor- Shipping que se desarrolló en Oslo, Noruega.

Se espera que el documento sea apreciado como un medio que

transmita la experiencia y know-how de Wärt-silä en este campo no solo para los expertos del rubro, también para los futuros pro-fesionales de sector marítimo, quienes pueden acceder a esta de manera gratuita, resaltó la compañía.

Siemens Expuso nuevas tecnologías de automatización en Concepción

En Concepción, Siemens llevó a cabo su evento “Totally Inte-grated Automation Tour”, que en su primera versión 2015 contó con la participación de parte de las empresas manu-factureras y de procesos de la Región del Biobío.La empresa destacó que los asistentes pudieron conocer y experimentar las ventajas de los últimos avances tecno-lógicos de Totally Integrated Automation, posibilitando una

optimización de los procesos productivos con una visión de mayor eficiencia y flexibilidad.Adicionalmente, los clientes pudieron conocer las últimas tendencias tecnológicas mun-diales en el campo de la au-tomatización y digitalización, como el concepto “Industria 4.0”, eficiencia energética, re-des de comunicación industria-les y las tendencias del mer-cado local de los aserraderos.

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

46

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

ABB Obtuvo primer lugar categoría automatización en ranking de proveedores de la minería

Con la presencia del subse-cretario de Minería, Ignacio Moreno, y en una ceremonia que se realizó en el auditorio de la Sofofa, ABB Chile recibió los premios a mejor proveedor minero de Sistemas de Control y de Instrumentación dentro de la categoría automatización. Lo anterior, al obtener por segun-do año consecutivo el máxi-mo puntaje de este segmento en el ranking de proveedores mineros elaborado por la em-presa de marketing industrial, Phibrand. “Agradezco a todos nuestros clientes por este reconocimiento, re f lejo del t rabajo que estamos haciendo hace varios años en automatización e instrumentación en minería.

Aportando cada día con nuevos desarrollos como la solución Mining 2.0, una innovación enfocada en la mejora de la productividad con control de toda la cadena de producción en minería, ahorro de energía, seguridad y gestión de activos”, comentó Marcelo Schumacker, country manager de ABB en Chile y quien recibió los premios.En esta oportunidad, el ranking se hizo sobre la base de una se-rie de encuestas a 250 ejecuti-vos de las principales empresas de la gran y mediana minería con muestras segmentadas de acuerdo a áreas de interés para que cada profesional respon-diera precisamente dentro de su área de especialidad.

ABASTIBLEJoaquín Cruz Sanfiel asumió como nuevo gerente general de Abastible, en reemplazo de José Odone, quien seguirá en la compañía como miembro de su directorio.Cruz es ingeniero c iv i l industrial de la Pontifica Universidad Católica y cuenta con una larga trayectoria en el

grupo de Empresas Copec, conglomerado del cual Abastible es una de las filiales. Cruz ingresó al grupo en 1992, donde se ha desempeñado en distintos cargos.

BARRICKRené Muga asumió como director ejecutivo de Barrick Chile, reemplazando en dicho cargo a Eduardo Flores.Muga, ingeniero comercial y cientista polít ico de la Un i v e r s i d a d C a t ó l i c a , previamente se desempeñó en la Asociación de Generadoras, a la que ingresó en mayo de

2011, cuando el ente daba sus primeros pasos. Su misión además de liderar y organizar administrativamente la entidad, fue delinear los ejes para establecer una relación entre esta industria y los demás actores nacionales, construyendo confianzas y reconocimiento por parte de todos sus interlocutores relevantes.

ENDRESS+HAUSERSuiyán Per ia les asumió como nueva cont rol ler e n E n d r e s s + H a u s e r Chile. Suiyán es contador auditor con un Máster en Finanzas y un Diploma en Contabilidad Internacional. Además, cuenta con más de 17 años de experiencia en compañías transnacionales,

desempeñándose los tres últimos años como gerente de Finanzas en Johnson Controls.

IMATESAI m a t e s a , e m p r e s a d e soluciones electromecánicas para la industria, informó la designación de Ricardo Meza en el cargo de jefe de Servicio Técnico y Producción.La compañía indicó que Ricardo Meza asume esta jefatura para velar por un excelente servicio técnico y

reparación de equipos y productos, validar las garantías y preocuparse activamente de toda clase de temas relacionados con mantención y armado.

Designaciones

Courier UPS Inicia transporte aéreo en Cono Sur

Courier UPS anunció que forta-lecerá su servicio internacional de transporte de carga aérea en el Cono Sur, para lo que la compañía informó que comen-zó a operar con un avión propio entre Brasil, Chile y Argentina, con cuatro frecuencias sema-nales, con un Boeing 757-200 con capacidad para 40 tone-ladas de carga.El gerente general de la em-presa, Alexandre Rodrigues, enfatizó que UPS es la única empresa courier que ofrece este servicio con un avión pro-

pio, lo que hace posible un servicio muy rápido y confiable, que en algunas ocasiones per-mite entregas prácticamente en 24 horas.El servicio, denominado UPS Worldwide Express Freight, ofrece envíos garantizados de carga paletizada de más de 70 kg en un menor tiempo y en más rutas que cualquier otra compañía de carga. La entrega es puerta a puerta y en un día definido, incluyendo el servicio de despacho aduanero.

47

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

CATÁ

LOG

OM

ER

CA

DO

PramacCompañía española mira al mercado chileno para soluciones de grupos electrógenos

La Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria de Construcción, Obras Públicas y Minería (Anmopyc) organizó una misión tecnológica a España para periodistas de medios especializados, con el objetivo de conocer en terreno la oferta e instalaciones de las fábricas españolas. Al evento asistió Editec en un recorrido que incluyó fabricantes de correas transportadoras, grúas puente, equipos para manutención, sistemas de fil-tración y trituración, y generadores eléctricos. En este conexto, la empresa española Pra-mac está inmersa en una búsqueda activa de distribuidores nacionales que le permitan establecer una red comercial en la región. Por ahora ya cuentan con un representante exclusivo en Chile, Simma, y tienen un alma-cén logístico en la zona franca de Colón, en Panamá, para facilitar el envío de productos dentro de Latinoamérica.Pramac Ibérica fabrica grupos electrógenos

portátiles e industriales, además de comercia-lizar equipamiento de manutención y elevación (división MHE Lifter). Su gama de generadores portátiles de 3.000 rpm tiene un rango de potencias de 1 kVA a 15 kVA. En el caso de los generadores industriales estacionarios, de 1.500 rpm, el rango de potencias va de 7 kVA a 3.370 kVA, considerando además una línea de torres y globos de iluminación.

TranselecAbsorberá a su filial Inversiones Eléctricas Transam Chile

Transelec informó, mediante un Hecho Esencial, que su Directorio acordó instruir a la administración de la empresa proceder con la materialización de la absorción de la filial Inversiones Eléctricas Transam Chile, la que deberá ma-terializarse durante el segundo semestre de 2015.El proceso se realizará mediante la compra, por parte de Transelec, del 100% de los derechos sociales de la filial, la que en consecuencia se disolverá.Inversiones Eléctricas Transam Chile Ltda. es una sociedad que tiene tres filiales: Transmisora Huepil Ltda., Transmisora Abenor Ltda. y Transmisora Araucana de Electricidad Ltda.

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

Geocom Lanza sistema de seguimiento de instrumentos topográficos

Conocer la ubicación de los instrumentos de una compañía, entre ellos los topográficos, se ha vuelto una necesidad cada vez más recurrente. En este contexto, Geocom, empresa especializada en servicios y equipos de topografía, sistemas GPS, escáner laser y mapping, presentó las soluciones L2P y Equipment Manager.A través de esta solución, destacó la empresa, es posible visua-lizar en tiempo real la ubicación de instrumentos topográficos y conocer si han sufrido golpes o caídas.L2P, de Trimble, plantea una serie de soluciones que permiten planificar de mejor forma el trabajo topográfico y de administra-ción de recursos. Por otra parte, Equipment Manager, dentro de Trimble Access y fortalecido por Insphere, muestra la ubicación de instrumentos en términos de la administración de ellos.Desde Geocom señalan que muchos controladores cuentan con GPS y mediante estos se accede a los instrumentos, por lo cual, cuando se tiene acceso a inter-net móvil se están enviando los datos de la posición. Me-diante Insphere, los administradores pueden revisar y disponer de la flota de instrumentos.www.geocom.cl

National Instruments Presenta el software de diseño de sistemas LabVIEW 2015

National Instruments, proveedor de soluciones de software, anunció el programa de diseño de sistemas LabVIEW 2015.La empresa destacó que la última versión de LabVIEW presenta mejoras en velocidad, atajos en el desarrollo y herramientas de depuración para que los desarrolladores puedan interactuar

con eficacia con los sistemas que crean. LabVIEW 2015 sigue estandarizando el modo en que los usuarios de LabVIEW interactúan con casi cualquier hardware, mediante la reutilización del mismo código y los mismos procesos de ingeniería en los sistemas, ahorrando tiempo y dinero a medida que avanza la tecnología, que evolucionan los requisitos y que aumenta la presión del tiempo de comercialización.

“Usando LabVIEW y la arquitectura de LabVIEW RIO redujimos el tiempo de desarrollo y de prueba de un nuevo algoritmo de control de robots a solo una semana, en comparación con un mes que tardábamos con un enfoque basado en texto. Podemos crear prototipos con software y hardware de forma más rápida y adaptarnos a los requisitos de control cambiantes de forma más rápida”, señala DongJin Hyun, ingeniero superior de investigación del equipo de investigación de dispositivos y factores humanos del grupo Hyundai Motor.http://chile.ni.com

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

48

Nº1

86 |

sep

tiem

bre

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Gerente ComercialJulio HerreraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275

Jefe de Ventas NacionalesNicolás IbarraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561

Jefa de Ventas InternacionalesAlejandra CortésE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279

CHILE: Centro - Sur

• María Isabel Fuenzalida, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4291, +56 9 64685522

• Pía Martínez, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421

Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.

Providencia, Santiago, Chile.Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: [email protected].

Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, [email protected] Penn Plaza, 19th FloorNew York, NY 10001Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Office 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a pro-fesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la em-presa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscrip-tores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Noelia Muñoz ([email protected]), tel +56 2 2757 4238.Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamé-rica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

ABB S.A. Tapa 4

Alto Maipo SpA 1

Assistcoach Ltda. 22

Catastro de Proyectos y Centrales de ERNC

42

Centro de Marketing Industrial 34

Cigre 42

Comercial Kaufmann S.A. 32

Enersol 2015 44

Eolo 2015 8

Ferretería Amunátegui 22

FIMM Equipment 40

ForoSing 2015 Tapa 2

GIZ 16 - 17

Matelec - Genera 2015 Tapa 3

Newsletter Electricidad al día 32

Poly Trade S.A. 40

Portal www.revistaelectricidad.cl 34

Prospektor SPA 32

Revista Electricidad Interactiva 22

Siemens 4

Transformadores Tusan S.A. 40

Wärtsilä 2

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

aviso_indice.indd 96 21-07-15 16:01

Contacto Comercial(56 2) 2530 7214(56 2) 2530 7000

[email protected]@generalatinoamerica.cl

MEDIOS OFICIALES:

REV

ISTA

ELE

CTR

ICID

AD

| A

ÑO

24

| A

BR

IL 2

015

181

181ISSN 0717-164

abril 2015 | Año 24www.revistaelectricidad.cl

El competitivo mercado minero requiere soluciones innovadoras y fiables que le permitan dedicarse exclusivamente a sus procesos. Conscientes de la importancia que tiene para sus clientes contar con altos estándares de seguridad y calidad, ABB desarrolla proyectos de subestaciones “llave en mano” en las más difíciles condiciones de terreno. En esta modalidad asume la responsabilidad desde el diseño hasta la puesta en marcha, mientras que actúa como punto de contacto único para todas sus necesidades. Más de 100 años de experiencia a nivel mundial, nos permiten satisfacer todo tipo de desafíos en la construcción y retrofit de subestaciones, tanto en interiores como exteriores. ABB es un socio en el que puede confiar. www.abb.com/substations

Subestaciones en MineríaProyectos innovadores con calidad ABB

20150324-Aviso-Subestaciones-21x27.5.indd 1 3/24/15 11:41

Los pros y contrasde la central El Campesino

Pequeños y medianos generadoresbuscan participar en cambios a transmisión

Nuevas luces para la distribución

Eficiencia energética

TAPAS 181.indd 1 25-03-15 10:49