revista alejandria edicion no 2

26
SOLEDAD 2009

Upload: editorialitsa

Post on 22-Nov-2015

107 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • SOLEDAD 2009

  • CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ACDEMICO

    EMELINA SARMIENTO DE BUITRAGO Representante de la Presidencia de la Repblica

    JACQUELINE TRIANA ROA Representante del Ministerio de Educacin

    CARLOS JAVIER PRASCA MUOZRector

    LILIN OGLIASTRI LEWIS Representante de la Gobernacin del Atlntico

    PEDRO ARAGN CANCHILA Representante de Ex-rectores

    JESS GUILLERMO GARCA Representante del Sector Productivo

    EMILIO ARMANDO ZAPATA Representante de las Directivas Acadmicas

    LOURDES DE VILA GUTIRREZ Representante de los Docentes

    KEYLA ELJAIEK POLO Representante de los Estudiantes

    HAROLD BERMDEZ ANGULO Representante de los Egresados

    REVISTA INSTITUCIONAL ALEJANDRIAAlejandra es la revista de divulgacin cientfica y tecnolgica de todos los proyectos y actividades de ciencia y tecnologa del Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSA VOLUMEN:1 / NMERO:2JULIO DE 2009 - SOLEDAD

    DIRECCIN EDITORIALCarlos Javier Prasca Muoz Rector

    Emilio Armando ZapataVicerrector Acadmico

    Yazmin Jimenez Celin Jefe de Investigaciones y Proyectos

    COMIT CIENTIFICOArcesio Castro AgudeloJaime Juvinao NoriegaLourdes de vila GutierrezYolanda Muoz Adarraga

    CONSEJO DE REDACCINKelly Suescun AldanaVilma Snchez JineteViviana Gonzlez PertuzYolanda Muoz Adarraga

    DISEO Y DIAGRAMACINDustin Torres de Castro

    CARLOS JAVIER PRASCA MUOZPresidente

    EMILIO ARMANDO ZAPATAVicerrector Acadmico

    ARCESIO CASTRO AGUDELORepresentante de los Coordinadores de Programas Acadmicos

    RUBN GUERRA ROBLESRepresentante de los Docentes

    CARLOS ARTURO MAYA CUELLO Secretario

    CINDY CAPDEVILLA ALVIZRepresentante de los Estudiantes

    AUTORESCarlos J. Prasca MuozEmilio Armando ZapataIvan A. Mrquez DazEnny M. Agmez PjaroMario Roberto VilledaGiovanni Francisco Acosta HenrquezRubn Daro Snchez DamsHeiner Castro Gutierrez

    EDITOR Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSACalle 18 # 39 -100Tel. 3750915Soledad-Atlntico-Colombiae-mail: [email protected] web: www.itsa.edu.co

    DERECHOS RESERVADOSProhibida su reproduccin parcial o total sin autorizacin expresa del Comit Editorial. La publicacin no es responsable legal del contenido de la publicidad de cada edicin. Los conceptos expresados en los artculos no reflejan necesariamente la opinin de los editores.

    APARTADO AREOAA. No. 2-1-21512 Soledad

    IDIOMAEspaol - Ingles

    PERIODICIDADSemestral

  • POLTICAS PARA LA PUBLICACIN DE ARTCULOS CIENTFICOS

    RESEAPara enviar a consideracin del comit editorial un artculo cientficos, Se deben cumplir con los siguientes criterios:

    1.TEMASLa temtica en torno a la cual la revista centra sus publicaciones, incluye entre otras:

    1. Automatizacin Industrial2. Robtica y manufactura flexible3. Biotecnologa4. Ahorro Energtico5. Nuevas fuentes de energa6. Gestin Ambiental7. Redes8. Telefona y Teleinformtica9. Radiocomunicaciones10. Seales y Desarrollo de software11. Electrnica12. Lgica Programable y Procesamiento Digital de Seales13. Condiciones de mercados internacionales.14. Estrategia de mercadeo.15. Anlisis de los diferentes acuerdos comerciales contrados por Colombia16. Inclusin Social y Trabajo Comunitario17. Educacin

    2.PARTES DE ARTCULO

    - Titulo- Autor(es)- Institucin(es)- Abstract - Palabras Claves- Resumen - Introduccin- Materiales Y Mtodos- Resultados (Tablas Y Figuras) - Discusin- Agradecimientos- Referencias Bibliogrficas

    3.TIPOS DE ARTCULOSa) Artculo de investigacin cientfica y tecnolgicab) Artculo de reflexinc) Artculo de revisin

    La Revista ALEJANDRIA es de publicacin del Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSA, Institucin de Educacin Superior creada con la Ley 391 de Julio 23 de 1997.

    ALEJANDRIA es una revista cientfica de carcter semestral, que difunde artculos, productos de investigaciones de docentes, estudiantes y miembros en general de la comunidad educativa del ITSA.

    La revista cientfica del Centro de Investigaciones y Proyectos CIP, del ITSA tomo su nombre de la mtica ciudad egipcia, mxima exponente del saber cientfico del mundo antiguo e impulsadora de grandes desarrollos en el mundo moderno.

    ALEJANDRIA pretende estimular la produccin de textos de inters acadmico, con el propsito de difundir el trabajo de nuestros investigadores.

    4. EXTENSIN

    Mximo 10 pginas tamao carta en letra Arial 12, a doble espacio (excluyendo ilustraciones y cuadros).

    5. FORMATOTexto impreso y copia magntica, preferiblemente en formato Word. El formato ser a doble columna o texto simple en prosa.

    6. IDIOMA- Espaol- Ingles

    7. MATERIAL GRFICOEs importante anexar el mayor nmero posible de ilustraciones, fotografas y diapositivas, acompaadas de notas explicativas (pie de fotos) y sugerencias de ubicacin dentro del texto. Este material puede incluir:

    - Fotografas en versin digital de alta resolucin (300 DPI) en formato .tif, .jpg o .eps.

    - Esquemas grficos explicativos (versin impresa o digital)

    - Tablas o recuadros sin demasiadas columnas.

    - El material fotogrfico no debe ser tomado de libros, revistas o Internet y debe indicarse su autora o fuente, si es necesario.

    - Del material recibido se seleccionar el de mayor calidad para su publicacin y una vez editada la revista el material ser devuelto al autor.

  • IndiceINSTITUTO TECNOLGICO DE SOLEDAD ATLNTICO ITSA, UNA EXPERIENCIA EXITOSA

    LA INFLUENCIA DEL PROCESO DE ARTICULACIN DE LA EDUCACIN MEDIA CON LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL DESARROLLO DEL COMPONENTE COGNITIVO DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL INTEGRAL

    CRITERIOS DE SELECCIN DE TAGS EN LA IMPLEMENTACIN DE SOLUCIONES CON TECNOLOGA RFID

    REDES DE NUEVA GENERACIN: ALCANCES Y PERSPECTIVAS

    DESARROLLO DE SOFTWARE A PARTIR DEL TRATAMIENTO DE SEALES ELECTRNICAS RFID

    ENTORNOS DE DESARROLLO PARA TECNOLOGAS INFORMTICAS Y ELECTRNICAS, VISTAS DESDE EL MICRO-CONTROLADOR

    AN EXAMPLE OF DIGITAL SIMULATION AND DESIGN USING CELL LIBRARY:A RING OSCILLATOR AND A FULL ADDER

    [2]

    [8]

    [17]

    [23]

    [29]

    [33]

    [39]

    EDITORIAL

    Existe un consenso acerca de que en la educacin superior de alta calidad, la investigacin en su condicin de funcin sustantiva es determinante y factor diferenciador para la consolidacin y visibilidad de la instituciones de educacin superior, as lo hemos entendido en el Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico, ITSA donde la gran mega del quinquenio 2009 - 2014 es la Acreditacin de Alta Calidad de sus programas acadmico en los dos primeros ciclos de formacin.

    Para ello, en el Plan de Gobierno Rectoral que es fundamento del Plan de Desarrollo Institucional 2009 2014, la Investigacin es una estrategia clave para el xito organizacional, al constituirse en el eje transversal de los cinco ejes estratgico y de doce proyectos, los cuales enunciamos a continuacin:

    Fortalecimiento del Sistema de Investigacin y del Centro de Investigaciones ITSA. Adopcin de polticas de distribucin de recursos y fortalecimiento de grupos de investigacin y de semilleros de investigacin Fortalecimiento de redes y alianzas estratgicas (financiero, productivo, tecnolgico y cientfico) a nivel nacional e internacional mediante proyectos, pasantas y Convenios de Cooperacin. Movilidad nacional e internacional de integrantes de grupos y semilleros de investigacin. Adopcin y puesta en marcha de un sistema de indicadores de gestin y evaluacin de resultados para la productividad acadmica investigativa. Adopcin de mecanismos que permitan la evaluacin de resultados de para la productividad acadmica investigativa (artculos cientficos, libros, artculos de libros, proyectos de investigacin, etc.). Adopcin de un plan de estmulos e incentivos a la produccin cientfica. (Artculos cientficos, libros, artculos de libros, proyectos de investigacin, etc.). Apoyo para el registro de la propiedad intelectual de cualquier resultado de investigacin susceptible de ser protegido. Apoyo y fomento de las ferias y encuentros institucionales, regionales y nacionales para la promocin de proyectos de desarrollo tecnolgico y proyectos de emprendimiento. Apoyo a la participacin de eventos nacionales e internacionales para la exposicin de produccin cientfica (Artculos cientficos, libros, artculos de libros, proyectos de investigacin, etc.). Apoyo para la socializacin y divulgacin de resultados de investigacin ante la comunidad cientfica. Fomento y promocin de incentivos en la matricula para estudiantes que adopten el desarrollo de proyectos de investigacin en lneas de investigacin institucionales como opcin de prcticas

    Como parte de la puesta en marcha y cumplimiento de las acciones de gobierno, en las nuevas modificaciones organizacionales aprobadas por la Gobernacin del Departamento y propuestas por el Consejo Directivo de ITSA, el Sistema de Investigacin y su dependencia el Centro de Investigaciones y Proyectos adquiere mayor visibilidad y estatus organizacional que redundar positivamente en el aumento de los logros obtenidos hasta la fecha; entre los cuales resaltamos los siguientes:

    La Revista Institucional Alejandra ISNN 2011-3005 Los Semilleros de Investigacin: Lgica Programable y Procesamiento Digital de Seales, Automatizacin y Dispositivos Mviles. El Grupo de Investigacin en Innovacin y Tecnologa-GIIT. Categora B Colciencias. ITSA, es la primera institucin de carcter tcnica y tecnolgica en Colombia, en crear una rama estudiantil del IEEE (INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS). Spin off: BIOINGER LTDA. Constituda en INCUBAR del Caribe con el Proyecto Design and construction of a portable breathing frequency monitor using the method of transthoraxic impedance

    Hay un gran reto en el futuro inmediato de ITSA, motivar e incentivar a los acadmicos para que investiguen, escriban y publiquen; en toda comunidad acadmica es conocido que la investigacin que no se publica, no existe. Por lo tanto, se podra afirmar categricamente que toda investigacin deber generar una publicacin destinada a presentar sus resultados para que sean objeto de evaluaciones, crticas, replicas y entren a formar parte del nuevo conocimiento y principalmente contribuyan de alguna manera con el bienestar de la comunidad y con la visibilidad y mejor ponderacin de la buena calidad de la educacin tcnica y tecnolgica en Colombia.

  • 2CENTRO DE INVESTIGACIN Y PROYECTOS - CIP

    3INSTITUTO TECNOLGICO DE SOLEDAD ATLNTICO ITSA, UNA EXPERIENCIA EXITOSA

    Autores: Carlos J. Prasca Muoz, Rector del Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSA.

    Calle 18 No. 39 - 100. Soledad, Colombiae-mail: [email protected]

    Emilio A. ZapataVicerrector del Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSA.

    Calle 18 No. 39 - 100. Soledad, Colombiae-mail: [email protected]

    Resumen - Este documento describe los factores de xito que han llevado al ITSA a convertirse en una Institucin de Educacin Superior de referencia; para ello se hace relacin a los principales logros que ha obtenido la Institucin, alineado con las polticas del Gobierno Nacional para responder al fortalecimiento de la Educacin Superior, a travs de la orientacin de sus proyectos estratgicos al mejoramiento de indicadores de cobertura, pertinencia y calidad; y los principales factores de xito que han coadyuvado a la consecucin de las metas establecidas. Esta experiencia es producto de haber revisado, analizado y adoptado las prcticas exitosas de instituciones de educacin superior del orden nacional e internacional.

    Abstract - This paper describes the successful facts and means goals which have taken to ITSA to be a model as a Higher Education Institute. These goals are agree with the Colombia government policies and support the Colombian Higher Education, through three educational policies lines: hedge, accuracy and quality within its strategic projects; and mean successful facts that had contributed to the achievement of these goals. This experience is the result of a sum of checking, analysis and adapting process from successful appliances in Higher Education institutions national and international.

    Palabras clave - Cobertura, Calidad, Eficiencia.

    INTRODUCCIN

    El Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico, ITSA es un Establecimiento Pblico de Educacin Superior del orden nacional adscrito al Ministerio de Educacin Nacional que inici actividades administrativas en agosto de 1999 y acadmicas en noviembre 15 de 2000.

    Tal como se defini en su Misin y Visin, el accionar del ITSA desde sus inicios, ha dado muestras del compromiso que se tiene con el desarrollo regional, siendo una institucin moderna, proactiva y eficiente que desarrolla procesos de formacin que responden al reto de la competitividad a travs del uso de estrategias educativas convencionales y virtuales en alianza con el sector productivo y gubernamental.

    PRINCIPALES LOGROS INSTITUCIONALES

    Alineado con las polticas del Gobierno Nacional para responder al fortalecimiento de la Educacin Superior, el ITSA ha orientado sus proyectos estratgicos al mejoramiento de indicadores de cobertura, pertinencia y calidad.

    A. CoberturaContando solo con ocho (8) aos de vida acadmica la Institucin experimenta un crecimiento muy superior en

    comparacin con otras entidades del mismo tipo con ms de 30 aos de existencia.

    El Instituto inici labores acadmicas en el ao 2000 con una matrcula de 176 estudiantes y ha elevado su cobertura a 3.988 estudiantes en el ao 2008, convirtindose en la quinta matrcula a nivel pas. Es importante resaltar que la matrcula actual del ITSA no se encuentra solamente en su sede principal en el municipio de Soledad, Atlntico, sino que ha desconcentrado la oferta educativa, teniendo programas con estudiantes matriculados en los otros municipios del rea Metropolitana de Barranquilla, en Sabanalarga (Atlntico), Fonseca (La Guajira) y Codazzi (Cesar), este ltimo en convenio con la Universidad Popular del Cesar (Prasca, 2009).

    Figura 1. Desconcentracin de la Matrcula del ITSA en el ao 2008

    B. CalidadEn materia de calidad, el ITSA cuenta con 54 registros calificados, 28 a nivel tcnico profesional y 26 a nivel tecnolgico (MEN, 2008). Es importante resaltar que los programas de formacin, en sus ciclos tcnico profesional, tecnolgico y profesional universitario incorporan mdulos con Estndares Internacionales de competencias, tales como: Cisco Networking Academy (CCNA, CCNP, CCNA Wireless, CCNA Security, CCNA Comunicaciones IP), Sponsored Cisco (Sun Microsystems, HP, Panduit), Festo (Electrohidrulica, Electroneumtica), Solid Works (Dibujo y Diseo Asistido por Computador) e ICDL (Competencias digitales). La incorporacin de estos mdulos certificables internacionalmente le da un valor agregado a los egresados del Instituto, colocndolos en un nivel superior comparado con egresados de otras Instituciones de Educacin Superior en las mismas reas; sello que ha caracterizado al egresado ITSA a nivel local y regional.

  • 4CENTRO DE INVESTIGACIN Y PROYECTOS - CIP

    5Figura 2. Registros calificados otorgados al ITSA

    Otro aspecto de especial atencin en el ITSA es el desarrollo profesional de sus funcionarios, tanto administrativos como docentes. Es as como en los ltimos tres aos se han destinado ms de $500 millones de pesos para financiar procesos de formacin a nivel de posgrado y certificaciones internacionales.

    Figura 3. Recursos invertidos en capacitacin

    C. EficienciaEl ITSA cuenta con un modelo educativo clave para la generacin, la optimizacin y el uso racional de los recursos, en el cual se desarrollan tres (3) perodos acadmicos anuales, cada uno de 14 semanas. Lo anterior permite el uso de 42 semanas efectivas anuales que representa un 15% ms de aprovechamiento del ao que en los modelos convencionales por semestres (ver. Figura 4).

    Su eficiencia se refleja igualmente en el cumplimiento de las programaciones acadmicas garantizando el egreso de los estudiantes en el tiempo previsto. A partir de noviembre 15 de 2003, al cumplirse exactamente tres (3) aos de haber iniciado los procesos de formacin, ITSA gradu los primeros tecnlogos, demostrando cumplimiento, responsabilidad,

    Figura 5. Distribucin presupuesto total 2001 - 2009

    Como un reconocimiento a la labor eficiente en el manejo de recursos, luego de realizar las auditorias integrales correspondiente a la vigencia del ao 2006, el ITSA obtuvo de la Contralora General de la Nacin, la calificacin D11, es decir un concepto favorable y una opinin limpia, la ms alta calificacin que da la entidad de fiscalizacin. Esta calificacin se mantuvo en la auditora integral del ao 2007 con cero (0) hallazgos (Prasca, 2009).

    FACTORES DE XITO DEL INSTITUTO TECNOLGICO DE SOLEDAD ATLNTICO, ITSA

    Teniendo en cuenta el alto nivel de compromiso con el cumplimiento de la misin institucional, de los objetivos de cada una de las reas estratgicas planteadas en el Plan de

    y efectividad. El 86,5% de los egresados se encuentra laborando en ms de 162 empresas segn estadsticas del Observatorio Laboral (2008).

    En materia presupuestal, el ITSA ha desarrollado una slida estructura financiera, diversificando sus fuentes de recursos y haciendo un uso eficiente de ellos para la consecucin de los objetivos de las diferentes reas estratgicas planteadas en el Plan de Desarrollo Institucional. Este presupuesto se compone de un 42% proveniente de los Recursos de la Nacin y un 58% de recursos propios. En la mayora de entidades del mismo tipo, la relacin es de 80% Nacin y 20% Propios, lo cual permite evidenciar el gran esfuerzo que realiza la Institucin para la captacin de recursos propios orientados al logro de las metas propuestas (ver figura 5).

    Figura 4. Recursos invertidos en capacitacin

    Desarrollo y el nivel de crecimiento que ha sido proyectado por la direccin para convertir a la Institucin en lder a nivel local, regional y nacional en formacin por ciclos propeduticos, a continuacin se describen los factores de xito que han coadyuvado a la consecucin de las metas establecidas:

    a) Adquisicin de Experiencia.Para la Gestin de Proyectos. Con el desarrollo de los proyectos y alianzas estratgicas establecidas, los diferentes equipos de trabajo de la Institucin han adquirido un alto nivel de competencia y experiencia en la identificacin, formulacin e implementacin de propuestas de gran envergadura para la participacin en convocatorias de entidades pblicas y privadas a nivel local, regional, nacional e internacional. Esto permite que la Institucin pueda apoyar o asesorar a entidades pblicas para la presentacin de proyectos con fines similares.

    b) Capacidad de Respuesta a las Polticas Gubernamentales en Materia de Educacin y Gestin Pblica. Se ha adquirido un alto nivel de compromiso con las Polticas del Gobierno Central orientadas al mejoramiento de la pertinencia, cobertura y calidad de la Educacin Superior, as como tambin las orientadas a mejorar la eficiencia y eficacia y al mejoramiento continuo de la Gestin de las Entidades Pblicas, como es el caso de esta Institucin.

    c) Trabajo en equipo. Se ha desarrollado un alto nivel de capacidad de trabajo en equipo para el logro de los objetivos planteados por la Direccin de la Institucin, a travs de la conformacin de equipos internos de trabajo, apoyado por funcionarios docentes y administrativos teniendo en cuenta sus competencias y habilidades para las actividades demandadas por las propuestas a presentar.

    d) Aprendizajes Cruzados. Se ha tenido la posibilidad de aprender de las otras entidades pblicas y privadas con las que se ha establecido alianzas y de forma recproca estas entidades han aprendido de la Institucin.

    e) Intercoordinacin. Para el desarrollo de los proyectos, la estructura de funcionarios administrativos y docentes que conforman a la Institucin permite crear equipos de trabajo simultneos en los que uno o varios funcionarios pueden pertenecer a diferentes equipos, y de esta manera maximizar los resultados.

    f) Organizacin y Documentacin en los Procesos.Con el desarrollo de los proyectos, la Institucin ha ganado experiencia en la organizacin de toda la documentacin

    pertinente a la formulacin, desarrollo y generacin de evidencias de la implementacin de los cronogramas de trabajo previstos.

    g) Vigilancia Tecnolgica.Con el Know-How obtenido en la participacin y presentacin de propuestas a las distintas convocatorias pblicas y privadas, se ha permitido construir un proceso de vigilancia tecnolgica continua para identificar nuevas oportunidades de conformacin de alianzas estratgicas y presentacin de proyectos de temas relacionados con la misin institucional.

    h) Comunicacin y relaciones interinstitucionales.La institucin ha fortalecido los canales de comunicacin y las relaciones con los diferentes actores de los sectores acadmico, productivo, social, gubernamental y financiero.

    Este ltimo aspecto ha sido fundamental, puesto que estas alianzas estratgicas han permitido desarrollar proyectos de gran envergadura que han apoyado el crecimiento acelerado y significativo del ITSA en relacin con el tiempo de creacin. Dentro de estas alianzas se destacan las que se observan en la Tabla 1(pag. 6).

    CONCLUSIONES

    La clave del xito para lograr llevar una Institucin de Educacin Superior en tan poco tiempo a ser destacada por sus logros radica principalmente en la manera como se genera la motivacin y pertenencia del talento humano con su Institucin. Esto debe estar conjugado con excelentes procesos de seleccin y de formacin de sus profesionales, que tengan en cuenta el desarrollo evolutivo de los requerimientos sociales y especficos de un mundo globalizado, por ello el profesional debe tener caractersticas tales como: Conocimientos, pasin, disposicin, honestidad, capacidad polivalente, sentido social, mayor integralidad, autonoma, responsabilidad y capacidad de aprendizaje continuo.

    Tambin ha sido clave en el xito logrado, la proactividad institucional para disear y poner en marcha nuevas formas, estrategias y procedimiento para acceder, articular y desarrollar la educacin superior; las experiencias en el uso del tiempo de un ao, el proyecto de articulacin de la educacin media con la superior, el modelo de formacin por ciclos y las estrategias para generar y captar recursos propios han aumentado la visibilidad y el xito institucional.

    Adems de esto, la institucin debe promover la intercoordinacin, el alinear las metas institucionales con las metas gubernamentales, los aprendizajes de experiencias exitosas de otras Instituciones de Educacin Superior del orden nacional e internacional, la vigilancia tecnolgica y las alianzas estratgicas. Estos son factores trascendentales para construir una institucin slida, transparente y confiable.

  • 6CENTRO DE INVESTIGACIN Y PROYECTOS - CIP

    7REFERENCIAS

    [1] Prasca, C. (2009). Informe de Gestin 2008: Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico - ITSA. Soledad. Enero de 2009. 96 p.[2] Ministerio de Educacin Nacional (2008). Sistema de Aseguramiento de la Calidad - SACES. Consultado el 1 de Noviembre de 2008 en http://saces.mineducacion.gov.co/saces2/. [3] Observatorio Laboral para la Educacin (2008). Consultado el 1 de Noviembre de 2008 en http://www.graduadoscolombia.edu.co:8080/o3portal/.

    Carlos Javier Prasca Muoz naci en Cerro de San Antonio (Magdalena), Colombia, el 03 de Octubre de 1954. Se gradu como Licenciado en Biologa y Qumica en la Universidad del Atlntico en 1972, como Magister en Administracin Educacional en la Universidad del Valle en 1980 y como Especialista en Gerencia de la Calidad en la Universidad del Norte en 2007. Actualmente se desempea como Rector en el Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSA, consultor en Proyectos de Educacin y Desarrollo, par acadmico, par coordinador y par institucional de visita para la evaluacin del cumplimiento de las condiciones de calidad de programas acadmicos a nivel de pregrado y postgrado. Ha participado como conferencista en temticas relacionadas con la Educacin Tcnica y Tecnolgica; y se ha desempeado como miembro suplente de la Sala Institucional de CONACES, delegado de la Ministra de Educacin Nacional ante el Consejo Directivo del INFOTEP de Cinaga, Rector del Colegio Dolores Mara Ucrs de Soledad, docente e investigador, coordinador de programa y asesor acadmico. El magister Prasca es delegado de la Ministra de Educacin Nacional ante el Consejo Superior de la Universidad del Magdalena.

    Emilio Armando Zapata naci en Barranquilla, Colombia, el 07 de Mayo de 1976. Se gradu como Ingeniero Mecnico en la Universidad del Norte en 1998 y como Magister en Ingeniera Mecnica en la Universidad de los Andes en el ao 2000. Actualmente culminando una Maestra en Educacin con nfasis en cognicin en la Universidad del Norte.Actualmente se desempea como Vicerrector Acadmico en el Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSA, consultor en Proyectos de Educacin y Desarrollo, par acadmico, par coordinador y par institucional de visita para la evaluacin del cumplimiento de las condiciones de calidad de programas acadmicos a nivel de pregrado y postgrado. Ha participado como conferencista en temticas relacionadas con la Educacin Tcnica y Tecnolgica; y se ha desempeado como rector encargado, coordinador de programas acadmicos, docente e investigador y coordinador de prcticas empresariales. El magister Zapata hace parte del Consejo Directivo del Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico, ITSA y de la Sala Especial de la Comisin Nacional de Aseguramiento de la Calidad de Educacin Superior del Ministerio de Educacin Nacional.

    Convenio Interadministrativo entre el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, el Departamento del Atlntico y en Municipio de Soledad.Convenio de Asociacin con Transelca S.A. E.S.P., Cmara de Comercio de Barranquilla y la Fundacin AliaRSE.

    Convenio con el ICETEX Fondo Acces.Convenio con Unin Fenosa Programa Da Solidario.Convenio Municipio de Soledad, ICETEX, Acces Programa Mil Becas.Becas Children International.Convenio Carbones del Cerrejn.

    Convenio Gobernacin del Atlntico.Convenio Alcalda de Palmar de Varela.Convenio Alcalda de Galapa.Convenio Alcalda de Santo Toms.Convenio Alcalda de Soledad.Convenio con instituciones privadas de educacin media.

    Alianza Carbones del Cerrejn: Carbones del Cerrejn, Municipios de Albania, Hatonuevo y Fonseca, Fundacin Cerrejn, ITSA.Alianza Caribe: Transelca, TEBSA, Electricaribe, Gobernacin del Atlntico, Fundacin AliaRSE, Universidad del Atlntico, ITSA. Alianza Turismo Caribe: 43 aliados (13 IES, 15 entes territoriales, 8 sector productivo, 7 otros aliados) de los ocho (8) departamentos de la Regin Caribe).

    Convenio Ministerio de Educacin para replicabilidad en INFOTEP Cinaga y San Juan del Cesar.Convenio Interadministrativo FODESEP, Universidad Popular del Cesar.Convenio de Cooperacin con la Universidad Tecnolgica de Pereira.Convenio Interadministrativo Alma Mater, Universidad de la Guajira.Convenio con la Universidad Autnoma del Caribe y el INFOTEP de Cinaga para aplicar los programas de la Academia Cisco.Convenio con Combarranquilla para extender la oferta de ITSA en Barranquilla,Convenio con Ministerio de Educacin Nacional para documentar las experiencias exitosas de ITSA: Modelo de Formacin por Ciclos Propeduticos, Modelo de Articulacin de la Educacin Superior con la Educacin Media, Modelo para la creacin de CERES Satlite en asocio con la Universidad La Gran Colombia, Acompaamiento en la formulacin de la Poltica Pblica en formacin por ciclos propeduticos.

    Ceres Sabanalarga.Ceres Satlite Galapa.Ceres Satlite Sabanagrande.Proyecto Ceres Albania (La Guajira).

    Para la sostenibilidad del ITSA

    Para facilitar el acceso a la Educacin Superior

    Para facilitar el acceso a la Educacin Superior a travs del Proyecto de Articulacin

    Para el fortalecimiento de la educacin tcnica y tecnolgica

    Para replicar el modelo ITSA

    Para desconcentracin de la oferta acadmica

    Convenio o Alianza Para que? Con que fin?Orientadas al aseguramiento de los recursos fsicos y financieros para garantizar la sostenibilidad futura de la institucin.

    Orientadas a facilitar el acceso a la Educacin Superior a estudiantes de estratos 1 y 2 mediante el subsidio de matrcula y sostenimiento

    Orientadas a facilitar el acceso a la Educacin Superior a estudiantes de dcimo y undcimo de educacin media

    Orientadas a estrechar relaciones con el sector productivo y gobierno para el mejoramiento de la cobertura, calidad y pertinencia de la educacin superior.

    Orientadas a replicar y transferir el modelo del Instituto a nivel de procesos administrativos y acadmicos.

    Orientadas a llevar educacin superior a lugares donde no hay oferta, y generar oportunidades de desarrollo social, econmico y humano a travs de la misma.

  • 8CENTRO DE INVESTIGACIN Y PROYECTOS - CIP

    9LA INFLUENCIA DEL PROCESO DE ARTICULACIN DE LA EDUCACIN MEDIA CON LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL DESARROLLO DEL COMPONENTE COGNITIVO DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL INTEGRAL

    Autor: Emilio A. ZapataVicerrector del Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSA.

    Calle 18 No. 39 - 100. Soledad, Colombiae-mail: [email protected]

    Resumen - El inters de este proyecto es determinar la influencia del Proceso de Articulacin de la Educacin Media con la Educacin Superior en el desarrollo del componente cognitivo de la Competencia Profesional Integral de estudiantes, de una institucin educativa oficial, articulados en un Programa Tcnico Comercial. Para ello se describe en qu consiste el Proceso de la Articulacin de la Educacin Media con la Educacin Superior, las condiciones y criterios que se deben tener en cuenta y el modelo de articulacin del Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSA. Seguidamente, se explica la importancia de las competencias en el proceso educativo y el concepto de la competencia profesional integral. Por ltimo, se hace una fundamentacin terica de las habilidades de pensamiento y las estrategias de aprendizaje.

    Abstract - This paper states the University education influence in the Articulation process with Secondary education, in order to develop cognitive and professional competences in students who come from an official school and are enrolled in a marketing degree. Besides the paper describes, what the process of articulation of secondary education with university education is; the conditions and criterias to develop this kind of education and what the model of articulation in the Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSA is. Then, the importance of competences in the education process and the concept of professional competence is explained.And finally, a theoretical founding of the thinking skills and learning strategies is analysed.

    Palabras claves - Articulacin, Competencia, Cognicin.

    INTRODUCCIN

    La Articulacin de la Educacin Media con la Educacin Superior, nace como una estrategia del Gobierno Nacional para ampliar la cobertura en la educacin superior y aumentar el nmero de jvenes colombianos en la educacin tcnica y tecnolgica en el pas; parte de examinar la brecha existente entre ambas, y propone la redefinicin institucional de la institucin de educacin media orientada hacia la integracin vertical con la educacin superior, y consistente en la homologacin de los estndares acadmicos e institucionales.

    Este proceso que busca mejorar la condicin de ingreso al mercado laboral del estudiante, y/o permitirle continuar de manera secuencial y con complementacin opcional y/u obligatoria su formacin; tambin busca coadyuvar en la mejora del nivel de desarrollo cognitivo de los estudiantes de media, aunque en la actualidad no existen estudios que soporten esto ltimo.

    Mediante este trabajo se busca determinar la influencia del Proceso de Articulacin de la Educacin Media con la Educacin Superior en el desarrollo del componente cognitivo de la Competencia Profesional Integral de estudiantes, de una institucin educativa oficial, articulados en un Programa Tcnico Comercial.

    ARTICULACIN DE LA EDUCACIN MEDIA CON LA EDUCACIN SUPERIOR

    En el Foro Internacional de Educacin Tcnica y Tecnolgica celebrado en la ciudad de Bogot Colombia, durante los das 12 y 13 de noviembre de 2008, el Doctor Prasca (2008) expres lo siguiente:

    La articulacin es un proceso mediante el cual una Institucin de educacin superior con programas tcnicos profesionales propeduticos, con estructuras modulares establece relacin efectiva con instituciones de educacin media con intencionalidades definidas en la formacin de competencias laborales especficas, acordes y pertinentes con los requerimientos sociales y productivos de la localidad y de la regin y con la oferta acadmica; y de una manera conjunta, racional y complementaria durante los grados dcimo y undcimo, los estudiantes vinculados al proyecto cumplen con los estndares acadmicos definidos en el proyecto educativo institucional de media y con los estndares de los perodos acadmicos uno y dos de la formacin tcnica profesional que los habilita para la obtencin del ttulo de bachiller en la especialidad desarrollada; y con los aprendizajes esperados que les permiten mejorar su condicin de ingreso al mercado laboral, y/o continuar de manera secuencial y con complementacin opcional y/u obligatoria su formacin en el ciclo tcnico profesional seleccionado inicialmente.

    Mediante este proceso se busca que estudiantes de 10 y 11 de los colegios de educacin media acceden a la Educacin Superior Tcnica Profesional, y desarrollen competencias laborales generales y especificas en un rea de nfasis, con carcter complementario y docentes especializados.El proceso de articulacin, parte de examinar la brecha existente entre la educacin media con la educacin superior; propone la redefinicin institucional de la Institucin de educacin media tcnica orientada hacia la integracin vertical con la educacin superior, y consistente en la homologacin de los estndares acadmicos e institucionales, la certificacin docente, la integracin logstico administrativa, el reconocimiento institucional y la implementacin de un sistema de capacitacin dual de tiempo compartido. En este sistema de capacitacin dual le corresponde a: Educacin media: La formacin en competencias bsicas, cientficas y ciudadanas En el ciclo tcnico profesional: La formacin en competencias generales y laborales especficas para el trabajo; el desarrollo de competencias ptimas de empleabilidad y emprendimiento de las personas; y el desarrollo de competencias para el dominio de una segunda lengua.

    CONDICIONES Y CRITERIOS PARA LA ARTICULACIN DE LA EDUCACIN MEDIA CON LA EDUCACIN SUPERIOR

    El CONPES 3360 (2005), destaca como una de las debilidades del sistema educativo:La desarticulacin de la educacin tcnica y tecnolgica con la educacin media.

  • 10

    CENTRO DE INVESTIGACIN Y PROYECTOS - CIP

    11

    Actualmente, los contenidos de los currculos de estos niveles de formacin no guardan coherencia entre s, lo que dificulta al estudiante continuar con su especializacin tcnica o tecnolgica en la educacin superior, y fija como objetivo especifico del fortalecimiento de la educacin tcnica y tecnolgica el atender 80.000 jvenes de instituciones de educacin media, a travs de la articulacin con las instituciones de educacin superior en aspectos tales como: Formacin de competencias para la empleabilidad; acceso a la educacin superior mediante el diseo de currculos propeduticos, y articulacin con el sector productivo.

    En la brecha existente entre la educacin media y la educacin superior, se destacan la descontextualizacin de la educacin media con respecto a los modelos educativos por competencias laborales y los ciclos propeduticos de la educacin superior; los sistemas dismiles de evaluacin acadmica e institucional de la educacin media y la educacin superior; los distintos estndares de calidad institucional; las distintas concepciones temporales de los perodos acadmicos; la necesidad de evolucin de la concepcin institucional de la educacin media desde la reactividad hacia la proactividad en interrelacin con su entorno; los conceptos bsicos de la tecnologa y su aplicacin en el mundo del trabajo que no han logrado ser incorporados en la estructura curricular de la educacin media; los conocimientos generales de la aplicacin de las ciencias bsicas en la educacin media que se encuentran en niveles de competencia inferiores a los exigidos en la educacin superior como pre requisitos; los bajos niveles de calidad en la educacin media en aspectos claves tales como expresin oral y escrita, matemticas y segunda lengua.

    La Ministra de Educacin manifiesta que: La experiencia del pas muestra que los jvenes necesitan mejores herramientas conceptuales y metodolgicas que les posibiliten desempearse con xito en su quehacer laboral y una propuesta educativa que los prepare para enfrentar con seguridad el desafo y la responsabilidad de ser productivos para s mismos y para quienes los rodean. (Vlez White, Cecilia Mara. Articulacin de la educacin con el mundo productivo: Competencias laborales generales. Va Internet). http://www.encolombia.com/educacion/Competenciaslaborales/Jovenescolombianoseducacionyvidaproductiva.htm

    En el mismo sentido, la Recomendacin N 195 de la OIT seala que los avances tecnolgicos, los cambios en los mercados financieros, la creacin de mercados mundiales de productos y servicios, la competencia internacional, los aumentos espectaculares en las inversiones extranjeras directas, las nuevas estrategias comerciales, las nuevas prcticas de gestin y las nuevas formas de organizacin de las empresas y de la organizacin del trabajo, son algunos de los aspectos ms importantes de la evolucin que est transformando el mundo del trabajo. Muchos de estos cambios tambin son componentes de la mundializacin, que es el nombre que se da a diversos procesos conducentes a un aumento significativo de la integracin de la actividad econmica en el mundo de hoy. Se reconoce cada vez ms

    que la mundializacin presenta una dimensin social que requiere una respuesta social. La educacin y la formacin son componentes de una respuesta econmica y social a la mundializacin.

    Rodrguez (2005) afirma que:Definitivamente la institucin educativa tiene que cambiar su papel para dar respuesta a las exigencias que la sociedad hace a los estudiantes. La escuela no puede seguir enseando lo que ha venido haciendo, lo nios quieren conocimientos tiles, concretos y prcticos. La educacin les exige muchos sacrificios y esperan que para ese 80% que no accede a la Educacin Superior que esta les brinde unas competencias para mejorar sus condiciones de empleabilidad. Son muchos los jvenes que se van del sistema porque el proceso en la media no ofrece cosa distinta a la que ya han desarrollado. Queremos realizar propuestas para dinamizar estos procesos, para que los jvenes encuentren nuevas dinmicas, nuevos tiempos, nuevos docentes, nuevas metodologa. Hay que repensar la educacin media; queremos hacer una experiencia piloto o trabajarla con 50 instituciones. No podemos seguir aplazando nuestras actuaciones en un problema que afecta a tantos jvenes. (Foro, Abel Rodrguez, octubre 10 de 2005).

    Con un modelo dual de formacin de competencias, donde la institucin de educacin media de manera integral y complementaria desarrolle las competencias bsicas, las competencias ciudadanas y las algunas competencias generales y la institucin de educacin superior integrada en este proceso hbrido se encargue de complementar las competencias generales, desarrolle plenamente las competencias laborales especificas, las competencias para el emprendimiento y el empresarismo y las competencias para el dominio de una segunda lengua.

    Se busca con este proyecto, en primer lugar, generar alternativas educativas que articulen la educacin media con la educacin superior tcnica y tecnolgica y con el mundo laboral, y de otra parte, imprimirle una orientacin profesional y productiva a la educacin media.

    MODELO DEL INSTITUTO TECNOLGICO DE SOLEDAD ATLNTICO, ITSA, PARA LA ARTICULACIN DE LA EDUCACIN MEDIA CON LA EDUCACIN SUPERIOR

    El Proyecto de Articulacin de la educacin media con la superior, Modelo ITSA, se implementa mediante una estructura curricular articulada que integra propeduticamente el nivel de educacin media y el ciclo de tcnica profesional en la educacin superior para optimizar la calidad de la formacin y, la duracin de los estudios. Los elementos claves del proceso de articulacin de la educacin media con la educacin superior son en primer lugar la aplicacin del enfoque de competencias y la concepcin de crdito acadmico como unidad de medida del trabajo acadmico del estudiante tanto para los componentes curriculares articulados y de responsabilidad de la educacin media como en los componentes curriculares complementarios de

    responsabilidad de la educacin superior tcnica profesional.

    En el proyecto, las instituciones de educacin media con el acompaamiento de las instituciones de educacin superior redefinen sus estructuras curriculares transformando sus microcurrculos para que respondan a las exigencias de ambos propsitos formativos. Al adoptar estas redefiniciones y participar en un nuevo diseo curricular implica cambiar los parmetros de funcionamiento de la institucin educativa. Todos los programas microcurrculares del proceso de articulacin de la educacin media con la educacin superior deben redisearse en el enfoque de formacin por competencias.

    Como lo seala De Decker (2003):

    Este paso tambin implica (completamente) nuevos enfoques de enseanza (desde el punto de vista del profesor) y aprendizaje (desde el punto de vista del estudiante) en trminos de un paradigma pedaggico diferente. Es un enfoque mucho ms centrado en el estudiante. Tales enfoques no necesariamente llevan a la adaptacin de las metodologas y actividades de enseanza/aprendizaje, sino a un enfoque completamente nuevo a la organizacin educativa para facilitar que se alcancen las competencias previstas para el proceso de articulacin tan exactamente como sea posible. Estos cambios organizativos incluyen elementos tales como un sistema bien estructurado de seguimiento de alumnos (por ejemplo, planes personales de Desarrollo para cada estudiante), la disponibilidad del apoyo logstico (especialmente las tecnologas de informacin y comunicacin para un entorno de aprendizaje virtual), servicios computadorizados de informacin de estudiantes.

    La redefinicin organizacional y curricular en la institucin educativa para dar paso a la transformacin de un currculo centrado en lo acadmico a uno con desarrollo de competencias bsicas, ciudadanas y laborales, como lo afirma Naranjo (2005):

    Aunque slo se tratase no de sustitucin sino de suma y homologacin; implicara un aumento directamente proporcional de espacio, tiempos, otras competencias docentes; ms docentes, administrativos, medios; nuevas interacciones y organizaciones. Se trata de otros contenidos y otro tipo de aprendizajes asomados a lo actitudinal; es decir, a la formacin por competencias. En esas condiciones una nueva pedagoga se impone, tambin otro perfil docente, otros esquemas organizacionales y de gestin educativa; otras acciones y reacciones de los que aprenden, los que ensean, los que aprenden a aprender, los que ensean a ensear a los formadores en opciones laborales de la Media.

    Este proyecto aporta a las instituciones de educacin media y a sus estudiantes valor agregado en la formacin acadmica, mejorando la calidad en el desarrollo de las competencias bsicas y ciudadanas y en las competencias laborales generales que les permitan adaptarse a situaciones de

    trabajo en mbitos diferentes y con diversa complejidad.

    El Proyecto de Articulacin de la educacin media con la educacin superior, Modelo ITSA, contribuye entre otros aspectos a generar un amplio abanico de posibilidades en la formacin de competencias especficas de alta calidad que den a los jvenes mayores posibilidades para la bsqueda de un empleo o la creacin de su propia empresa, con docentes especializados, y laboratorios y talleres adecuados, con una oferta pertinente y relacionada con el sector productivo.

    Este proyecto tambin contribuye a racionalizar los gastos de formacin para el trabajo mediante la articulacin de la educacin con el sector productivo y las instituciones de educacin superior con procesos formativos por ciclos propeduticos y en una nueva alternativa de formacin laboral para instituciones de media acadmica y a que la educacin media tenga sentido ante los y las jvenes, connotando respuesta a sus necesidades, a sus imaginarios y a sus proyecciones de vida

    Figura 1. Proyecto de Articulacin de la Educacin Media con la Educacin Superior Modelo Ciclos ITSA.

    Como se puede observar en el diagrama, el Proyecto de Articulacin de la Educacin Media con la Educacin Superior, Modelo ITSA consiste en desarrollar de manera conjunta con las instituciones de educacin media los crditos acadmicos y las competencias bsicas, ciudadanas y laborales generales y especificas, requeridas en su formacin en los grados 10 y 11 de la educacin media y en los cuatrimestres uno y dos del ciclo tcnico profesional en el programa seleccionado por la institucin y el estudiante para su proceso de insercin en la educacin superior, de tal forma que cuando el estudiante culmine sus estudios de bachillerato contine en el tercer cuatrimestre de la formacin tcnica profesional del programa escogido.

    En el grado dcimo de la educacin media, el Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico, ITSA, con carcter complementario y con docentes especializados en las competencias laborales generales y especificas del programa en el ciclo tcnico profesional desarrollar en promedio cuatro (4) mdulos o asignaturas con una duracin de 200 a 240 horas de contacto directo con docentes ITSA o el equivalente de trece a quince crditos acadmicos del primer cuatrimestre, los cuales se desarrollarn en dos semestres de 20 semanas cada uno, mediante la dedicacin o asistencia a

  • 12

    CENTRO DE INVESTIGACIN Y PROYECTOS - CIP

    13

    las instalaciones del ITSA a una jornada de cinco a seis horas o dos jornadas de dos punto cinco o tres horas semanales.

    De forma similar se replica en el grado undcimo en el cual el Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico, ITSA, con carcter complementario y con docentes especializados en las competencias laborales generales y especificas del programa en el ciclo tcnico profesional desarrollar en promedio cuatro (4) mdulos o asignaturas con una duracin de 220 a 240 horas de contacto directo con docentes ITSA o el equivalente de trece a quince crditos acadmicos del segundo cuatrimestre, los cuales se desarrollarn en dos semestres de 20 semanas cada uno, mediante la dedicacin o asistencia en el ITSA a una jornada de cinco a seis horas o dos jornadas de dos punto cinco o tres horas semanales.

    LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO

    Son variadas las propuestas que se han formulado y hoy se consideran como una opcin vlida: Que la formacin tenga como referente la construccin y desarrollo de aquellas competencias profesionales consideradas como pertinentes tanto para el desempeo exitoso en los sectores productivos hacia los cuales se dirige la oferta de tcnicos(as), tecnlogos(as), ingenieros(as), como tambin en el plano personal y en la sociedad que requiere ciudadanos comprometidos con las transformaciones socio econmicas, de perfil amplio e integral de forma tal que le permita movilidad profesional y social y no los confine a vacantes con escasos requerimientos tecnolgicos, bajo perfil y condiciones no dignas de su calidad humana y nivel educativo. No obstante que se acepta como un avance significativo la formacin basada en competencias, existen corrientes educativas que manifiestan prevenciones al respecto, las cuales no deben desconocerse, sino por el contrario analizarlas para que puedan ser sorteados los obstculos que podran devenir de un mal enfoque de formacin por competencias, como en el caso de quienes afirman que el diseo curricular de los programas de formacin perdi sentido y fue reemplazado por los estndares de competencia.

    En este sentido entre los principales cuestionamientos y temores estn Maldonado (2006):

    Que el sistema educativo pierda su papel transformador y su nico referente provenga de las demandas del mercado laboral. Que dada la definicin de las competencias en trminos de desempeos productivos, el diseo curricular y los mtodos de formacin terminen reducidos a un modelo conductista, incapaz de favorecer el pensamiento crtico, creativo e innovador en los estudiantes. Que el proceso formativo se reduzca a un proceso de certificacin de competencias. Incluso hoy en algunos medios se habla de estndares de competencias y de su certificacin, como equivalentes a formacin basada en competencias,

    siendo que los dos son procesos independientes.

    La dificultad de una definicin precisa de las calificaciones requeridas, dada la dinmica de cambio actual. El papel que se pueda atribuir a los procesos productivos en la definicin de la formacin. La proliferacin de definiciones y de trminos que se han generado en torno a las competencias que distorsionan el sentido de la formacin.

    De acuerdo con Maldonado (2006) quienes promueven la formacin basada en competencias, los atributos que se resaltan: Brinda insumos valiosos al diseo curricular. Articula la educacin con el trabajo. Garantiza un alto grado de precisin metodolgica. Ampla la gestin institucional. Consolida espacios de dilogo social. Trazado de metas comunes por empresarios, educadores y trabajadores. Criterios tcnicos en cuanto a empleabilidad y negociacin salarial.

    Estos puntos de vista divergentes, para que puedan articularse y permitir avanzar hacia una educacin basada en competencias profesionales (FBCPI) integrales, eficaz y coherente requiere trabajar colectivamente en la construccin de un nuevo modelo educativo que desde su concepcin y a partir de las experiencias de su implementacin y desarrollo de sustento a la FBCPI, capaz de articular los procesos educativos al contexto social y empresarial de los cuales derivan su encargo social; de articular teora y prctica y de hacer realidad lo prospectado.

    Desde la Propuesta de Poltica Pblica sobre Educacin Superior por Ciclos y por Competencias (2007) que viene desarrollando el Ministerio de Educacin Nacional se plantean algunos propsitos de acercar el mundo productivo y el mundo educativo: Atender la necesidad de ser pases ms competitivos que respondan a los retos de un mundo globalizado, haciendo ms eficiente y eficaz la formacin profesional. Disminuir la brecha existente entre la formacin profesional y el mundo laboral. Contribuir a la articulacin entre las diversas instituciones de educacin superior de las regiones y favorecer la movilidad de los jvenes. Asumir el reto de formar jvenes que estn preparados para continuar su proceso formativo de una manera permanente, y as puedan adaptarse a las diversas profesiones y ocupaciones que tendrn a lo largo de la vida.

    LAS COMPETENCIAS Y SU NATURALEZA

    Histricamente, el trmino competencia ha tenido varios usos y ha cambiado de significados a travs del tiempo. Son conocidos los trabajos sobre competencias laborales de Mc Clelland [1998], los de competencias lingsticas de Chomsky [1990], los de Gestin de competencias de

    Levy-Levoyer [1997] y otros grandes aportes en la materia. En la literatura el trmino competencia ha sido caracterizado, definido y clasificado en diferentes tipos, tanto en el campo educacional como en el productivo siendo variadas las comprensiones que se derivan de las mismas, La competencia es una categora didctica - dialctica que describe el comportamiento y las caractersticas o atributos de una persona en interaccin con su entorno, en un ambiente determinado y en un marco de tiempo. Est integrada por tres componentes: a) cognitiva, b) procedimental, c) afectiva o social.

    a.Componente cognitivo. La componente cognitiva se relaciona con los conocimientos adquiridos mediante la investigacin, la formacin y la prctica que posee el individuo para desempearse, para actuar, para resolver problemas en un contexto determinado. Es la base del conocimiento: el cuadro cientfico y tecnolgico del mundo, el sistema de conceptos, las leyes, los principios, las teoras, los modelos, los hechos, los fenmenos, los conocimientos incorporados o desincorporados en los objetos. b.Componente procedimental. La componente procedimental es el sistema de habilidades, destrezas y hbitos que posee, construye y reconstruye el sujeto al interactuar con una realidad particular y que le permite mediar sobre ella, modificarla o transformarla, haciendo uso de los conocimientos y herramientas cientficos, tecnolgicos, de la experiencia y de la prctica para lograr un desempeo o para realizar una funcin o tarea con eficiencia probada en un ambiente determinado.

    c.Componente afectiva. La componente afectiva, relaciona al individuo con los dems seres sociales y consigo mismo. Toma en cuenta los conocimientos, las habilidades, aptitudes, actitudes, valores, motivaciones que le sirven para convivir con otros, para comunicarse con los dems, consigo mismo y que lo mueve a actuar de manera propositiva y creativa y le permite en unin con otros asumir retos, transformaciones.

    EL CONCEPTO DE COMPETENCIA PROFESIONAL INTEGRAL

    El concepto de Competencia Profesional Integral tiene su fundamento en tres procesos complejos en su naturaleza y en sus interrelaciones. Los primeros relacionados directamente con la persona que acta con competencia profesional integral, seleccionando y movilizando componentes propios de los procesos de su naturaleza humana: el cognitivo, el actitudinal y el procedimental, ver figura. Los segundos procesos son propios del mbito de actuacin (es en el mbito laboral donde se hace pblica la actuacin y es el mbito quien con sus estndares y normas evala la actuacin y as mismo es el mbito con su cultura quien favorece o dificulta la actuacin competente). Los terceros procesos devienen del campo sobre el cual se acta y de la complejidad e incertidumbre de la situacin problemtica de que se trate. Pero todos estos procesos interactan entre s de manera dinmica y a su vez en permanente interrelacin.

    Figura 2. Componente Integral de la Competencia.

    Ninguno de estos componentes es en si mismo una competencia ya que la Competencia Profesional Integral radica en la posibilidad real y en la disposicin personal al actuar sobre un campo determinado, en un mbito laboral (con caractersticas definidas, con recursos y talento humano determinado) combinando y movilizando de manera consciente, responsable y creativa sus capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales logrando validez, calidad y pertinencia en los resultados, productos y procesos de su actuacin.

    Los siguientes elementos se consideran por lo tanto esenciales para la actuacin profesional, integral y competente. Actuacin sobre un campo especfico: En situaciones reales de trabajo, en contextos nuevos y retadores, en realidades concretas. Con posibilidades reales y disposicin personal para actuar de manera consciente, responsable y creativa. Combinacin y movilizacin de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales y valores: No se es competente por saber hacer trabajos manuales, instrumentales o procedimentales de rutina; los problemas profesionales poseen determinados niveles de complejidad y derivan en responsabilidades que exigen la toma de decisiones conscientes, la decisin racional entre posibles alternativas, la imaginacin creativa para aportar novedad a los resultados y es estos procesos con mltiples posibilidades de combinacin y movilizacin de capacidades (conocimientos, habilidades, actitudes) y valores donde una escogencia acertada implica competencia profesional.

    COMPETENCIA

    COMPONENTEACTITUDINAL

    COMPONENTEPROCEDIMENTAL

    COMPONENTECOGNITIVO

    COMPONENTEINTEGRADOR

    COMPONENTEINTEGRAL

  • 14

    CENTRO DE INVESTIGACIN Y PROYECTOS - CIP

    15

    Calidad y pertinencia en los resultados, productos y procesos de la actuacin: La competencia necesariamente debe derivar en resultados y productos de calidad y pertinencia, de igual forma que los procesos y actuaciones involucrados. La calidad y pertinencia slo alcanza su sentido en un marco tico, de valores y responsabilidad social y as mismo de respuesta a las necesidades o problemas del mbito profesional.

    Validada en situacin de trabajo; la validez de los resultados, productos y procesos se define en el mbito laboral segn los estndares utilizados en el mismo, los cuales deben ser de previo conocimiento del profesional. Por consiguiente la validacin sobre el haber alcanzado o no un nivel satisfactorio o excelente en la competencia es externa al individuo. Su validacin proviene del mbito laboral en el cual se acta segn los estndares propios del rea respectiva. Validada segn estndares del mbito laboral. Esta concepcin de Competencia Profesional Integral es coherente con el propsito misional de propender por una formacin integral en la cual se promueva el crear, transformar, aplicar, difundir tecnologas y saber cientfico tecnolgico, en la mira de aportar al desarrollo socio econmico de la regin y del pas. Como se deriva de estos planteamientos la competencia es ms que saber hacer en un contexto laboral, el desempeo competente si bien se reconoce en la persona; implica tanto al profesional, como al mbito laboral y social. Aqu es importante destacar que las empresas que deseen alcanzar mayores niveles de productividad, competitividad y responsabilidad social deben propiciar un ambiente propicio al desempeo competente. En este sentido el aprendizaje a lo largo de la vida como profesional integral competente, implica actuar de manera competente para identificar y desarrollar a tiempo las nuevas competencias que su respectivo entorno econmico, social y cultural le exijan, as como su propio desarrollo personal integral.Son este tipo de competencias las que garantizan mayores posibilidades de un trabajo digno, dado que proveen capacidad de movilidad entre diferentes actividades, funciones, procesos y entornos laborales y sociales, de forma tal que da mayores alcances para desarrollar una actividad productiva capaz en su quehacer de propender por el mejoramiento de la calidad de vida tanto de las personas que la desarrollan como la de sus familias.

    HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

    Segn Gallegos, la palabra cognicin corresponde a la etimologa latina de los trminos conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales. Se entiende por cognicin: Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepcin de estmulos y la respuesta a stos. Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria

    a largo plazo. (Va Internet:http://files.procesos.webnode.com/200000027-94236951d3/procesos_cognitivos_simples.pdf). Corresponden a las estructuras mentales organizadoras que influyen en la interpretacin de la informacin, influyendo en la configuracin con la que se fija y evoca la informacin en la memoria de largo plazo determinando en parte la respuesta conductual.Son procesos estructurales inconscientes que derivan de experiencias del pasado, facilitan la interpretacin de estmulos y afectan la direccin de conductas futuras, existiendo esquemas para distintas situaciones.Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparicin, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje.

    LA CONCEPCIN DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

    Segn su etimologa el trmino habilidad proviene del latn habilitas, es decir, capacidad, inteligencia, disposicin para una cosa. En este sentido, las habilidades del pensamiento se definen como las destrezas, capacidades y/o disposiciones enfocadas hacia algn aspecto relacionado con el pensamiento. Dentro de estas se encuentran: La habilidad de analizar, la creatividad, la habilidad de identificar, el pensamiento cooperativo, la habilidad de generalizar e inventar, entre otras.

    La mayora de los investigadores buscan establecer con precisin qu sucede en las mentes de los pensadores eficaces y diestros que los hacen distinguirse de los pensadores ineficaces. En su bsqueda se ocupan menos del contenido de determinado logro cognitivo -aprender a sumar, por ejemplo- y ms de los principios subyacentes a la estructura, proceso y estrategias mentales que hacen posible tales logros -cmo se aprende a sumar-. Independientemente de las preferencias por un modelo u otro del funcionamiento de la mente (o del sistema cognitivo), puede establecerse que la mayora de los investigadores reconoce, aunque con distinta denominacin, la existencia de: 1) un componente activo de la mente conocido como los procesos o las operaciones, 2) un componente esttico conocido como las estructura o los esquemas que estn conformados por los conocimientos y la informacin adquirida y 3) un componente dinmico que permite vincular los dos anteriores y es conocido con el nombre de estrategias. Algunos autores ubican este ltimo como parte del primero, pero lo destacan como un proceso de alto nivel de complejidad cognitiva (Estvez, Etly).

    Los procesos son operadores intelectuales que actan sobre los conocimientos para transformarlos y generar nuevas estructuras de conocimiento. Los procesos dan lugar al conocimiento procedimental, es decir, los procesos se descomponen en procedimientos los cuales generan estructuras mentales de tipo procedimental. Algunos procesos

    considerados bsicos o elementales son: la observacin, la comparacin y la clasificacin, entre otros; otros procesos, de mayor complejidad, son los implicados en la solucin de problemas, la toma de decisiones y la creatividad, entre otros.

    Las estructuras, son entidades cognoscitivas semnticas en torno a las cuales actan los procesos; son la materia prima indispensable para que ocurran las operaciones del pensamiento: hechos, conceptos, principios, reglas, teoras, que conforman una disciplina o un campo de estudio; tambin son la informacin acerca de hechos o situaciones de la vida cotidiana.

    Nikerson, (1994), expresa: Las estrategias se refieren al saber qu hacer y cundo hacerlo, a qu clase de operaciones mentales se es capaz de aplicar ante diferentes situaciones de aprendizaje.

    Sternberg, (1987) expresa:Las estrategias del pensamiento son mecanismos a travs de los cuales se pueden relacionar los procesos y las estructuras, son heursticos que dependen de las demandas del tipo de situacin y del tipo de tarea; una misma estrategia puede servir a muchas situaciones, todo depende de que el sujeto seleccione uno o varios procesos que sean capaces de aplicar y que tambin sean los adecuados al tipo de situacin y tarea. Tambin se explica de este modo: los buenos pensadores no slo cuentan con los procesos correctos, tambin saben cmo combinarlos dando lugar a estrategias tiles para resolver problemas. De hecho, ningn problema puede ser resulto mediante un solo proceso de pensamiento en forma aislada, por ello debemos aprender a combinar dichos procesos en forma productiva. Los procesos mentales existen por s mismos en todas las personas, aun sin ser conscientes de ellos; sin embargo, dado que la aplicacin de un proceso implica su transformacin en un procedimiento, cuando se practica de manera controlada y consciente, produce la adquisicin de una habilidad de pensamiento o sea la habilidad para utilizar dicho proceso. Entonces, la habilidad de pensamiento se adquiere mediante un aprendizaje sistemtico y deliberado, mientras que el proceso u operacin mental existe por s misma en nuestros cerebros.

    En s, se podra definir las estrategias de aprendizaje como maneras sistemticas de realizar alguna actividad relativa al pensar o a actividades relativas al pensar. Dentro de estas se encuentran: El PNI, el mapa conceptual, palabreo, la lluvia de ideas, el rbol de propsitos, el mapa mental, entre otras.

    Segn De Snchez (2002) los principios que orientan el desarrollo de las habilidades del pensamiento y la transferencia de los procesos a la adquisicin de nuevos conocimientos, son:1. Pensar es una habilidad que puede desarrollarse. Para ello se requiere disear y aplicar procedimientos dirigidos a ampliar y estimular el uso de la mente, desarrollar estructuras

    que faciliten el procesamiento de la informacin y propiciar la prctica sistemtica, deliberada, consciente y controlada de los procesos hasta lograr una actuacin natural, autorregulada y espontnea. 2. Mediante el desarrollo del pensamiento es posible ampliar, clarificar, organizar o reorganizar la percepcin y la experiencia, lograr visiones ms claras de los problemas y situaciones, dirigir deliberadamente la atencin, regular el uso de la razn y la emocin, desarrollar sistemas y esquemas para procesar informacin, desarrollar modelos y estilos propios de procesamiento, aprender en forma autnoma, tratar la novedad, supervisar y mejorar la calidad del pensamiento e interactuar satisfactoriamente con el ambiente.3. El pensamiento es un proceso propio de cada persona, y est determinado por los ambientes interno y externo que lo rodea. 4. El desarrollo del pensamiento y el aprendizaje son integrales. Contemplan la adquisicin de los conocimientos y el logro de las facultades, las disposiciones, las actitudes y los valores requeridos por las personas para realizar exitosamente gran variedad de actividades y actuar en diversidad de ambientes y circunstancias.5. La mente se concibe como un sistema abierto, activo y modificable; susceptible de ser guiado y estimulado para logra cambios estructurales y funcionales capaces de producir efectos sobre el desempeo humano.6. La persona se concibe como un ente moldeable, capaz de regular su voluntad, de utilizar su independencia intelectual y de hacer el mejor uso de los avances de las ciencias de conocimiento para desarrollar su potencialidad y optimizar su produccin intelectual, su capacidad de aprendizaje y su interaccin con el ambiente.7. El mtodo de los procesos es el ms apropiado para desarrollar las habilidades de pensamiento, para aprender y para crear. Los procesos de pensamiento son los componentes activos de la mente y por lo tanto son elementos bsicos para construir, organizar y usar los conocimientos.8. El desarrollo de habilidades para procesar informacin y aprender implica: Activar la mente en forma consciente, intencional, sistemtica, gradual y deliberada; prestar atencin especfica a la manera como se procesa la informacin; seguir un proceso riguroso de control y seguimiento de los logros alcanzados y de las limitaciones detectadas; aplicar las etapas del aprendizaje conceptual y procedimental hasta lograr la formacin de las imgenes y de los hbitos deseados, incluyendo todos los niveles de comprensin, abstraccin y generalizacin considerados en el modelo que se propone; estar informado acerca de los conocimientos, mtodos, tcnicas y estrategias que permitan estimular la mente y promover el desarrollo y la transferencia de los conocimientos y las habilidades de pensamiento a la adquisicin de nuevos conocimientos.

    La metodologa para el desarrollo de habilidades del pensamiento parte por destacar al propio alumno como centro de atencin durante la clase, as como la necesidad de concentrar el proceso educativo en el aprendizaje, ms que en la enseanza.

  • 16

    CENTRO DE INVESTIGACIN Y PROYECTOS - CIP

    17

    Esto lleva al docente a utilizar estrategias para el diagnstico del progreso de sus alumnos paralelamente a la estimulacin de los mismos durante la conduccin de su clase. Se trata de lograr que el alumno aprenda a aprender y a regular conscientemente sus procesos de adquisicin de conocimientos y el desarrollo de habilidades.

    Para el logro de dichos propsitos debe de existir la fragmentacin del acto educativo en cuatro factores fundamentales: El rol del profesor como mediador del proceso y como facilitador del aprendizaje. La metodologa de enseanza basada en procesos. La orientacin en el diseo de los materiales instruccionales del alumno y del docente. El monitoreo y transferencia del aprendizaje a otras reas acadmicas y a la vida cotidiana del alumno (http://www.iieh.com/Educacion/articulos_educacion11.php).La perspectiva de aplicacin y accin docente no se limita a la construccin de una asignatura especfica para el logro de lo expuesto; plantea un objetivo institucional de inclusin a lo largo de su propio currculum, bajo una perspectiva inter y transdisciplinaria.

    RESULTADOS

    Lo que se busca con este proyecto es evaluar la influencia del Proceso de Articulacin de la Educacin Media con la Educacin Superior en el desarrollo del componente cognitivo de la Competencia Profesional Integral de estudiantes, de una institucin educativa oficial, articulados en un Programa Tcnico Comercial.

    Para ello, se seleccionaron estudiantes de undcimo grado, de estrato 1 y 2, y con edad promedio entre 15 y 17 aos, del Colegio Dolores Mara Ucros articulados en el programa de Tcnico Laboral en Procesos Aduaneros para dar continuidad en el Tcnico Profesional en Comercio Exterior y Negocios Internacionales, y estudiantes de la misma institucin, que no se encuentren en el proceso de articulacin con el Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico - ITSA.

    Inicialmente se definieron los procesos de pensamiento a evaluar para determinar el nivel de desarrollo del componente cognitivo de la Competencia Profesional Integral. Ya definidos los procesos de pensamiento, se procedi a disear y aplicar los instrumentos de evaluacin a los estudiantes de undcimo que hacen parte del Proceso de Articulacin entre la institucin educativa oficial Colegio Dolores Mara Ucros (Educacin Media) con el Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico, ITSA (Educacin Superior) en el Programa de Tcnico Laboral en Procesos Aduaneros para dar continuidad en el Tcnico Profesional en Comercio Exterior y Negocios Internacionales, y a los estudiantes de undcimo de la misma institucin de media que no se encuentran dentro del proceso.

    Luego, estos datos sern tabulados y analizados por los responsables del proyecto, con el fin de describir el desarrollo del componente cognitivo de la Competencia

    Profesional Integral diferenciador entre los estudiantes que se encuentran dentro del proceso de articulacin de la Educacin Media con la Educacin Superior con estudiantes que no se encuentre dentro de este proceso.

    Hasta el momento se ha realizado revisin de datos e informes acadmicos de los estudiantes que hacen parte del proyecto de articulacin en el Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSA, observando un proceso de mejora en el nivel de desarrollo cognitivo de estos, con respecto al nivel acadmico de entrada. Se espera, que la participacin de los estudiantes de bachillerato en este proceso, permita que estos desarrollen una ventaja competitiva frente a otros que no hacen parte del proceso.

    REFERENCIAS

    [1] De Decker, F. (2003) El uso de las competencias como clave para ECTS+. Blgica.

    [2] De Snchez, M. (2002). La investigacin sobre el desarrollo y la enseanza de las habilidades de pensamiento. Mxico: Universidad Autnoma de Baja California.

    [3] Estvez N., Etly H. (2003). Ensear a pensar: Nuevo enfoque de la educacin? Mxico: Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey.

    [4] Ministerio de Educacin Nacional de Colombia. (2003) Articulacin de la Educacin con el Mundo Productivo: La formacin de Competencias Laborales.

    [5] Organizacin Internacional del Trabajo. Glosario de Trminos Tcnicos: Certificacin de Competencias Profesionales. Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Secretara de Polticas Pblicas de Empleo del Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) de Brasil.

    [6] Prasca Muoz, C. (2008) Presentacin ponencia titulada Instituto Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSA - Una Experiencia Exitosa, en el Foro Internacional de Educacin Tcnica y Tecnolgica celebrado en la ciudad de Bogot Colombia, durante los das 12 y 13 de noviembre de 2008.

    [7] Maldonado, M. (2006) La formacin profesional en el marco de las competencias: lmites y posibilidades. Bogot: Revista Internacional Magisterio. No. 22.

    [8] Repblica de Colombia. Departamento Nacional de Planeacin. (2005) Documento CONPES 3360.

    [9] Repblica de Colombia. Ministerio de Educacin Nacional. (2007) Propuesta de Poltica Pblica sobre Educacin Superior por Ciclos y por Competencias. Convenio de Asociacin E-LEARNIG COLOMBIA 2.0. Bogot, Documento de trabajo en desarrollo. 85 p.

    [10] Rodrguez, D. (Octubre 10 de 2005). Foro Nacional de Competencias Cientficas.

    CRITERIOS DE SELECCIN DE TAGS EN LA IMPLEMENTACIN DE SOLUCIONES CON TECNOLOGA RFID

    Autor: Ivan A. Mrquez DazResponsable del Proceso de Acreditacin del Instituto

    Tecnolgico de Soledad Atlntico ITSA. Calle 18 No. 39 - 100 Soledad, Colombia

    e-mail: [email protected]

  • 18

    CENTRO DE INVESTIGACIN Y PROYECTOS - CIP

    19

    Resumen - Se pretende dar orientaciones generales en la seleccin de etiquetas (o tags) al momento de implementar una solucin con utilizacin de la tecnologa de Identificacin con Radio Frecuencia - RFID, la cual viene penetrando con gran dinamismo en esta dcada a muchos sectores de la economa, la industria y los negocios a nivel mundial por sus aplicaciones en la identificacin de objetos en la cadena de produccin y suministro; en la proteccin de los bienes de las empresas entre otras.

    Primero se ilustra la composicin de un sistema RFID y se definen los principales elementos constitutivos para posteriormente presentar el estado de arte de las etiquetas que a nivel mundial se utilizan, teniendo en cuenta criterios de clasificacin por potencia y frecuencia y por ltimo analizar los diversos criterios que se deben tener en cuenta en la seleccin de etiquetas de acuerdo a su utilizacin y caractersticas de la aplicacin.

    Palabras clave - Identificacin por radio frecuencia-RFID (Radio frequency Identification - RFID), Etiquetas (tags), Interrogador/lector (Interrogator/reader), protocolo Gen 2 (Gen 2 protocol), Zona de Interrogacin (Interrogation Zone IZ), campo cercano (near - field), campo lejano (far - field), acople de reflexiones pasivas (backscatter coupling), acople inductivo (inductive coupling)

    INTRODUCCIN

    Un sistema RFID en su estructura bsica consta de un objeto al que se le incorpora una etiqueta (tag) o transponder, un lector o interrogador y un sistema de cmputo que recibe la informacin y ejecuta las debidas acciones segn la aplicacin a la que est destinado el sistema. Los tags son diseados para satisfacer un propsito particular, ya sea para ser montado en un metal, un cartn o un neumtico. El comportamiento del tag vara segn el material al que se une y la condicin del ambiente circundante. Por consiguiente, la seleccin de una etiqueta apropiada para el material del objeto y su correcta aplicacin al objeto son los factores ms importantes en el xito de un sistema de RFID.

    DESARROLLO DEL ARTCULO

    a. Sistema RFIDLa identificacin por radio frecuencia es una tecnologa de identificacin remota e inalmbrica en la cual un dispositivo lector (reader) o interrogador conectado a un sistema de cmputo, se comunica a travs de una antena con un transponder o tag (etiqueta) mediante ondas de radio. Esta tecnologa la cual existe desde hace ms de 65 aos se ha utilizado en todo el mundo para mltiples aplicaciones en las que se encuentran la identificacin de vehculos en las casetas de peaje, control de acceso a sitios cuya identificacin es de vital importancia, identificacin de ganado entre otros.

    Esta tecnologa ha sido adoptada por muchas cadenas de autoservicio aunque sus aplicaciones se encuentran en

    El circuito integrado, microchip tiene una unidad lgica que toma decisiones y provee de una memoria para almacenar datos. El CI puede almacenar el ID del tag, el identificador del objeto, la contrasea y el cdigo de deteccin de error tal como el chequeo de redundancia cclica (CRC).

    La antena es la parte ms larga del tag y es conectada al CI de este. La antena recibe las seales del interrogador, y dependiendo del tipo de tag, transmite o refleja hacia atrs la seal recibida. Los tags activos, transmiten la seal, y los tag semipasivos y pasivos, la reflejan. La antena de los tags pasivos tambin colecciona potencia de las ondas de radio y la suministra al CI. La antena puede formarse como una bobina en espiral, un dipolo simple, doble dipolo (uno perpendicular a otro), o un dipolo plegado.

    La antena es diseada para una frecuencia especfica de operacin y se pone a punto despus segn las propiedades del material que va a ser etiquetado.

    El substrato mantiene juntos todos los otros componentes del tag. La antena del tag se deposita o imprime sobre el substrato, y el circuito integrado es luego unido a esta antena.

    Algunos de los materiales utilizados para el substrato son polmeros, PVC, polietilentereftalato (PET), fenlicos, polister, estireno, y an papel. El material del substrato debe proporcionar disipacin al aumento de la esttica, una superficie de impresin lisa para el diseo de la antena, durabilidad y estabilidad bajo varias condiciones de operacin y proteccin mecnica para la antena, el chip y sus interconexiones.

    2) Tags SemipasivosLos tags semipasivos, tambin denominados semiactivos o pasivos asistidos por batera (BAP), estn unidos a una batera para energizar su CI, pero al igual que un tag pasivo, no tiene un transmisor activo. Este utiliza reflexiones pasivas para comunicarse con el interrogador. Modula la reflexin de

    muchas reas tales como en el seguimiento de equipajes en aeropuertos, seguimiento de animales, pago electrnico, rastreo de equipos y personal en hospitales, control antirrobo de vehculos entre otro sin nmero de aplicaciones

    Las etiquetas RFID se componen de tres componentes diferentes: Un circuito integrado (IC), una antena y un substrato.

    FIGURA 2. Constitucin de un Tag

    TABLA 1. Ventajas y desventajas de los Tags Pasivos

    TABLA 2. Ventajas y desventajas de los Tags Semipasivos

    b. Clasificacin de los tags segn la fuente de potenciaUn tag requiere potencia para procesar las seales requeridas recibidas del interrogador y para enviar las seales codificadas en datos de regreso al interrogador. Las seales enviadas de regreso pueden ser seales reflejadas o seales generadas por el tag. Dependiendo de cmo los tag obtienen la potencia y de cmo ellos utilizan esta potencia, los tag son clasificados de la siguiente manera:

    Tags Pasivos Tags semipasivos Tags activos Tags chipless Tags de radio frecuencia armnica

    1) Tags PasivosUn tag pasivo no tiene fuente propia de potencia no tiene batera incorporada. El tag obtiene su potencia de las ondas de radio recibidas del interrogador. La cantidad de potencia recibida de esta manera es muy pequea, solo suficiente para energizar su CI. Para comunicarse con el interrogador, los tags pasivos operando a bajas y altas frecuencias usan acople inductivo, mientras que aquellos que operan sobre un rango de frecuencias altas usan acople de backscatter. Los tags acoplados inductivamente tienen un rango de lectura de unas cuantas pulgadas hasta 2 pies, mientras que los tags acoplados por radio tienen rango de lectura de hasta 20 pies [1].

    El tag pasivo no puede contener ninguna clase de sensores que requieran potencia continua, tales como sensores de temperatura y de presin. Tienen un mnimo de funcionalidad al llevar y transmitir una pequea cantidad de datos. Es un dispositivo simple y barato comparado a los tags activos y semipasivos.

    Ventajas

    Ventajas

    Desventajas

    Desventajas

    Pequeo tamao

    Peso liviano

    Baratos (dependiendo de la cantidad)

    No adicionan ruido de radio

    Larga vida (20 o mas aos)

    Resistencia a entornos severos

    Cantidad limitada de almacenamiento de datos

    Mayor tamao y peso

    Requiere presencia del interrogador para trabajar

    Requiere presencia del interrogador para trabajar

    Mayor rango de lectura (100 a ms pies)

    Potencia reducida de los interrogadores

    Puede tener ms memoria, almacenar mas datos

    Puede contener sensores ambientales

    Puede contener sensores ambientales

    Requiere interrogadores de alta potencia

    Cuesta un poco mas que los tag pasivos

    Bajo rango de lectura (de unas cuantas pulgadas a 20 pies)

    Vida limitada de la batera (de 2 a 7 aos)

    Batera sensible a entornos drsticos

    las ondas del interrogador y requiere un interrogador para enviar datos. Ya que no tiene transmisor, tampoco contribuye al ruido de radio. Este tipo de tag es utilizado por que puede proporcionar un rango de lectura mayor que un tag pasivo y puede acomodar sensores ambientales sobre su board. El sensor sobre el tag ayuda a grabar la experiencia ambiental del objeto al cual es unido el tag.

    La batera incorporada al tag crea unos cuantos problemas, como son: peso adicional, mayor tamao, costos superiores, vida ms corta y sensibilidad a la temperatura. Si el objeto con el tag estn ubicados al aire libre con temperaturas bajo cero, la batera no puede trabajar y el tag no responder. Las bateras sobre el tag tienen un mximo tpico de vida til de 2 a 7 aos, pero cuando los tags son usados e interrogados frecuentemente, las bateras pueden rpidamente ser agotadas [2].

    3) Tags ActivosUna etiqueta activa tiene una fuente de poder incorporada, comnmente una batera, y un transmisor activo. El circuito integrado de este tag posee ms potencia de procesamiento para implementar funcionalidades adicionales tal como la manipulacin de datos. Este tag utiliza la batera para energizar su circuito integrado y el transmisor. No es necesaria potencia emitida o seales de radio desde el interrogador para transmitir sus datos.

    Un tag activo puede ser programado para difundir sus datos en un tiempo preestablecido, peridicamente, o en ocurrencia de un cierto acontecimiento. Su rango de lectura tpico es de 300 a 750 pies. El rango de lectura depende de la potencia de la batera y del tipo de transmisor en el tag. Un tag activo, al igual que un tag semi-pasivo, puede tener sensores incorporados o sensores externos conectados a este. Los tags activos son a menudo utilizados por sistemas de localizacin en tiempo real (RTLS).

    Un tag activo puede comunicarse con otros tag activos con o sin la presencia de un interrogador pero no se puede comunicar con los pasivos o semipasivos.

  • 20

    CENTRO DE INVESTIGACIN Y PROYECTOS - CIP

    21

    TABLA 3. Ventajas y desventajas de los Tags Activos

    Ventajas Desventajas

    Mayor tamao y peso

    Requiere presencia del interrogador para trabajar

    Rango de lectura mas largo (100 a ms pies)

    Puede tener ms memoria, almacenar mas datos

    Puede contener sensores ambientales

    Contribuye al ruido deradiofrecuencia

    Potencia reducida de los interrogadores

    Mayor costo

    Vida limitada de la batera (de 2 a 7 aos)

    Batera sensible a entornos drsticos

    4) Tags ChiplessSon tags que a diferencia de los pasivos y los activos no poseen un chip de circuito integrado para sus procesos lgicos y de almacenamiento de datos. Estos tags han sido desarrollados por algunas compaas las cuales utilizan diferentes tecnologas para almacenar y transmitir sus datos. Estos tags codifican patrones nicos sobre la superficie de varios materiales. Esos patrones codifican el dato que viene reflejado por el interrogador. Son de solo lectura y el dato es permanente. Por otra parte parecen ser ms econmicos que las etiquetas convencionales. Estn basados en la tecnologa SAW (ondas acsticas superficiales), la cual soluciona mucho de los problemas comunes que se plantean en los pilotos y despliegues de la tecnologa RFID. Para estos tags los rangos de lectura se extienden hasta los 100 pies. La tecnologa SAW no es sensible a los metales o lquidos y los tags son muchos ms pequeos que los tags basados en circuitos integrados [3]. Los tags SAW operan a una frecuencia de 2,45 GHz la cual est disponible para RFID.

    5) Tags de radio frecuencia armnicaEs una nueva tecnologa que hasta ahora se ha iniciado a desarrollar, los pioneros en esta rea es la compaa denominada Demodulation Inc. Estos tags son similares a los tags pasivos dado que no tienen batera y son muy diferentes a los convencionales por que tampoco presentan una antena o un circuito integrado. Son del tamao de un cabello humano, en donde la estructura bsica es una aleacin amorfa de vidrio recubierto, muy parecido a la fibra ptica y que responde al frecuencia de una onda portadora emitida por un lector. Ha sido patentado como -Fiber Microwire por la empresa Demodulation Inc. Las primeras aplicaciones para esta tecnologa sern sistemas de vigilancia de artculos, entre otras aplicaciones como en la anti falsificacin [4]

    d. Clasificacin de los tags segn la frecuenciaLos tags RFID tambin se categorizan de acuerdo a la frecuencia a la cual son diseados para operar. Los cuatro principales rangos de frecuencias son establecidas por diferentes gobiernos para el uso del sistema RFID.

    Baja Frecuencia (LF) Alta Frecuencia (HF) Ultra Alta Frecuencia (UHF) Frecuencia de Microondas (microondas)

    Todos esos rangos son parte de las bandas de frecuencias denominadas Bandas de radio Industrial, Cientfica, y Medicas (ISM) y fueron originalmente reservadas para uso no comercial. Dependiendo del uso, los tags son diseados para operar en cualquiera de esos rangos. El material del objeto siendo etiquetado y el rango de lectura requerido son los factores principales en la seleccin de frecuencia.

    1) Tags de Baja FrecuenciaEl rango de baja frecuencia incluye frecuencias desde 30 a 300 Khz pero solo los 125 Khz y los 134 Khz (actualmente, 134.2 Khz) son usados para RFID.Estos tags utilizan acople inductivo de campo cercano para obtener energa y comunicarse con el interrogador. Los tags LF son tags pasivos (no tienen batera ni transmisor sobre el tag) y tiene un rango de lectura corto de unas cuantas pulgadas. Tienen la ms baja tasa transferencia de datos entre todas las frecuencias RFID y por lo general almacenan una pequea cantidad de datos. Las etiquetas RFID no tienen o son de capacidad limitada de anticolisin; por lo tanto, la lectura de mltiples etiquetas simultneamente en la zona de interrogacin es imposible o muy difcil.

    2) Los Tags de Alta FrecuenciaEl rango de alta frecuencia incluye frecuencias desde 3 a 30 MHz pero solo una frecuencia, la de 13.56 MHz, es usada para aplicaciones de RFID. Los tags y los interrogadores que usan 13.56 MHz son generalmente llamados tags HF y el interrogador HF. Ellos, al igual que los tags LF, tambin utilizan acople inductivo de campo cercano, para obtener energa y comunicarse con el interrogador. Los tags HF son tags pasivos y tienen rango de lectura corto, menor de 3 pies. Poseen una tasa de transferencia de datos menor que los de frecuencias UHF pero una tasa de datos mayor que los LF. Los tags HF pueden tener capacidad de anti-colisin que facilita la lectura de mltiples tags simultneamente en la Zona de Interrogacin. Debido a que el rango de lectura de muchas etiquetas HF y los interrogadores es pequeo, generalmente ellos no implementan la anti-colisin. Esto reduce la complejidad y costo.Algunos de las etiquetas pueden almacenar hasta 4 K de datos. Las etiquetas HF son menores en costo debido a que el diseo de la antena es ms simple que el de las etiquetas LF.

    3) Los Tags de Ultra Alta FrecuenciaEl rango de Ultra Alta Frecuencia incluye frecuencias desde los 300 a los 1000 MHz, pero solo dos rangos de frecuencias, 433 MHz y de 860-960 MHz, son usados para aplicaciones RFID. La frecuencia de 433 MHz es usada para etiquetas activas, mientras que el rango de 860-960 MHz es usado sobre todo para etiquetas pasivas y algunas etiquetas semi-pasivas. El rango de frecuencias de 860 960 MHz es referido a menudo por una sola frecuencia de 900 o 915 megaciclos. Las etiquetas y los interrogadores en este rango son denominados etiquetas UHF e interrogadores UHF. Las etiquetas pasivas y semi-pasivas en este rango de frecuencia usan acople de radiacin de campo lejano, o acople de reflexiones pasivas. Las etiquetas de UHF tienen un rango

    de lectura de aproximadamente 15 a 20 pies. Todos los protocolos en el rango de UHF tienen algn tipo de capacidad de anticolisin, permitiendo que mltiples etiquetas sean ledas simultneamente en la zona de interrogacin. El protocolo Gen 2