resumen parcial auditoria

28
RESUMEN PARCIAL AUDITORIA TEMA 1-CONCEPTOS Auditar Revisar las actividades, resultados y procedimientos de una entidad con el fin de comprobar que funcionan de conformidad con las normas, principios y procedimientos establecidos. Auditor Integral Profesional, asesor, gerente, investigador, capaz de evaluar integralmente la organización, con visión empresarial y alta permeabilidad a los cambios, utilizando herramientas modernas. Auditoría Proceso superimpuesto sobre una actividad realizada por alguien a quien se le ha concedido autonomía para ejecutarla. Auditoría ambiental Proceso de verificación sistemático y documentado para determinar la existencia y operación de un sistema de gestión ambiental en la organización. Auditoría del Balance: Conjunto de actividades encaminadas a ejercer la revisión de las operaciones de una entidad o conjunto de entidades (nación), con el fin de dar una opinión de razonabilidad. Auditoría de control interno Conjunto de procedimientos que permite determinar el grado de eficiencia y efectividad con que funcionan los mecanismos de control implementados por el sujeto de control. Auditoría de gestión y resultados Es el examen de los planes, programas y actividades ejecutadas por las entidades públicas, para establecer el grado de economía y eficiencia en la adquisición y utilización de los recursos; el nivel de eficacia en el cumplimiento de objetivos y metas propuestas, la efectividad conque impacta en los receptores de su acción y la verificación de la equidad en la distribución de los costos y beneficios entre los distintos sectores, así como la evaluación del efecto que las actividades de la entidad tienen sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Auditoría externa Actividad encaminada a expresar opinión acerca de los estados contables e informes complementarios de la entidad. Estas actividades las realizan personas o firmas de contadores ajenas a la entidad. FUNDAMENTOS BASICOS DE AUDITORIA- CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA Insistir en que la conducta de los auditores debe regirse por los principios éticos y los valores institucionales expresados en el Plan Estratégico, mediante el respeto, el entendimiento mutuo, la permanente interacción con los sujetos de control, y la solicitud de la información estrictamente necesaria. Los hallazgos permiten señalar las fallas o carencias de la administración y en consecuencia tomar las acciones pertinentes. los hallazgos son elementos de información esenciales para que los auditados puedan diseñar, presentar y adelantar los planes de mejoramiento pertinentes. Dicho mejoramiento constituye uno de los propósitos de la función del control y representa una parte sustancial del valor agregado que la Contraloría General de la República añade a la administración del Estado. Los informes de auditoría, por su parte, deben reflejar la calidad y rigurosidad del proceso auditor. Dichos informes deben ser objetivos, precisos en su contenido y adecuados en su redacción. Las observaciones presentadas deben ser pertinentes y viables. La identificación de los hallazgos así como las conclusiones deben presentarse con absoluta claridad. AUDITE es una potente herramienta de trabajo para desarrollar el proceso auditor PROPÓSITOS DE AUDITE AUDITE es una herramienta orientada a concebir el control fiscal micro como una función con procesos estandarizados que facilite permanente el aprendizaje y focalice la evaluación integral de la gestión pública. Bajo esta premisa se le adscriben a AUDITE, entre otros, los siguientes propósitos: Tener un instrumento que estandarice procesos, procedimientos y lenguaje en el ejercicio del control fiscal micro. Incorporar nuevas técnicas y herramientas de control. Fomentar en los auditores la cultura del control como un servicio integral de mejoramiento continuo. Antecedentes AUDITORIA : La auditoria es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo. Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria. Acreditase, todavía, que el termino auditor evidenciando el titulo del que practica esta técnica, apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I. En diversos países de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecuta funciones de auditorias, destacándose entre ellas los consejos Londineses (Inglaterra), en 1.310, el Colegio de Contadores, de Venecia (Italia), 1.581. La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimió nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la auditoria, pasando a atender las necesidades creadas por la aparición de las grandes empresas ( donde la naturaleza es el servicio es prácticamente obligatorio). Se preanuncio en 1.845 o sea, poco después de penetrar la contabilidad de los dominios científicos y ya el "Railway Companies Consolidation Act" obligada la

Upload: zega64

Post on 02-Feb-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Parcial Auditoria

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Parcial Auditoria

RESUMEN PARCIAL AUDITORIATEMA 1-CONCEPTOSAuditar Revisar las actividades, resultados y procedimientos de una entidad con el fin de comprobar que funcionan de conformidad con las normas, principios y procedimientos establecidos. Auditor Integral Profesional, asesor, gerente, investigador, capaz de evaluar integralmente la organización, con visión empresarial y alta permeabilidad a los cambios, utilizando herramientas modernas. Auditoría Proceso superimpuesto sobre una actividad realizada por alguien a quien se le ha concedido autonomía para ejecutarla.Auditoría ambiental Proceso de verificación sistemático y documentado para determinar la existencia y operación de un sistema de gestión ambiental en la organización. Auditoría del Balance: Conjunto de actividades encaminadas a ejercer la revisión de las operaciones de una entidad o conjunto de entidades (nación), con el fin de dar una opinión de razonabilidad. Auditoría de control interno Conjunto de procedimientos que permite determinar el grado de eficiencia y efectividad con que funcionan los mecanismos de control implementados por el sujeto de control. Auditoría de gestión y resultados Es el examen de los planes, programas y actividades ejecutadas por las entidades públicas, para establecer el grado de economía y eficiencia en la adquisición y utilización de los recursos; el nivel de eficacia en el cumplimiento de objetivos y metas propuestas, la efectividad conque impacta en los receptores de su acción y la verificación de la equidad en la distribución de los costos y beneficios entre los distintos sectores, así como la evaluación del efecto que las actividades de la entidad tienen sobre el medio ambiente y los recursos naturales.Auditoría externa Actividad encaminada a expresar opinión acerca de los estados contables e informes complementarios de la entidad. Estas actividades las realizan personas o firmas de contadores ajenas a la entidad. FUNDAMENTOS BASICOS DE AUDITORIA- CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICAInsistir en que la conducta de los auditores debe regirse por los principios éticos y los valores institucionales expresados en el Plan Estratégico, mediante el respeto, el entendimiento mutuo, la permanente interacción con los sujetos de control, y la solicitud de la información estrictamente necesaria. Los hallazgos permiten señalar las fallas o carencias de la administración y en consecuencia tomar las acciones pertinentes. los hallazgos son elementos de información esenciales para que los auditados puedan diseñar, presentar y adelantar los planes de mejoramiento pertinentes. Dicho mejoramiento constituye  uno de los propósitos de la función del control y representa una parte sustancial del valor agregado que la Contraloría General de la República añade a la administración del Estado. Los informes de auditoría, por su parte, deben reflejar la calidad y rigurosidad del proceso auditor. Dichos informes deben ser objetivos, precisos en su contenido y adecuados en su redacción. Las observaciones presentadas deben ser pertinentes y viables. La identificación de los hallazgos así como las conclusiones deben presentarse con absoluta claridad.AUDITE es una potente herramienta de trabajo para desarrollar el proceso auditorPROPÓSITOS DE AUDITE AUDITE es una herramienta orientada a concebir el control fiscal micro como una función con procesos estandarizados que facilite permanente el aprendizaje  y focalice la evaluación  integral de la gestión pública.Bajo esta premisa se le adscriben a AUDITE, entre otros, los siguientes propósitos:

Tener un instrumento que estandarice procesos, procedimientos y lenguaje en el ejercicio del control fiscal micro. Incorporar nuevas técnicas y herramientas de control. Fomentar en los auditores la cultura del control como un servicio integral de mejoramiento continuo.

Antecedentes AUDITORIA : La auditoria es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo. Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria. Acreditase, todavía, que el termino auditor evidenciando el titulo del que practica esta técnica, apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I. En diversos países de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecuta funciones de auditorias, destacándose entre ellas los consejos Londineses (Inglaterra), en 1.310, el Colegio de Contadores, de Venecia (Italia), 1.581. La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimió nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la auditoria, pasando a atender las necesidades creadas por la aparición de las grandes empresas ( donde la naturaleza es el servicio es prácticamente obligatorio). Se preanuncio en 1.845 o sea, poco después de penetrar la contabilidad de los dominios científicos y ya el "Railway Companies Consolidation Act" obligada la verificación anual de los balances que debían hacer los auditores. También en los Estados Unidos de Norteamérica, una importante asociación cuida las normas de auditoria, la cual publicó diversos reglamentos, de los cuales el primero que conocemos data de octubre de 1.939, en tanto otros consolidaron las diversas normas en diciembre de 1.939, marzo de 1.941, junio de 1942 y diciembre de 1.943. El futuro de nuestro país se prevé para la profesión contable en el sector auditoria es realmente muy grande, razón por la cual deben crearse, en nuestro circulo de enseñanza cátedra para el estudio de la materia, incentivando el aprendizaje y asimismo organizarse cursos similares a los que en otros países se realizan.ANTECEDENTEAS AUDITORIA ADMINISTRATIVA: Con el propósito de ubicar como se ha ido enriqueciendo a través del tiempo, es conveniente revisar las contribuciones de los autores que han incidido de manera más significativa a lo largo de la historia de la administración. En el año de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association sentó las bases para lo que él llamó "auditoría administrativa", la cual, en sus palabras, consistía en "una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable." Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señala que "La confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría administrativa." Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a "evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos." El interés por esta técnica llevan en 1958 a Alfred Klein y Nathan Grabinsky a preparar El Análisis Factorial, obra en cual

Page 2: Resumen Parcial Auditoria

abordan el estudio de "las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla" a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización. Transcurrido un año, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la evolución de la auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoría administrativa y, 2) The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements integra un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa. El atractivo por el tema se extiende al ámbito académico y, en 1960, Alfonso Mejía Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Auditoría de las Funciones de la Gerencia de las Empresas, realiza un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una auditoría administrativa. Para 1962, Roberto Macías Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas, en la asignatura Teoría de la Administración, destina un espacio para presentar un trabajo de auditoría administrativa. Por otra parte, en 1964, Manuel D´Azaola S., de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Revisión del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección, financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y estadístico. En 1966, José Antonio Fernández Arena, presenta la primera versión de su texto La Auditoria Administrativa, en la cual desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa, presentando una propuesta a partir de su propia visión de la técnica. Más adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes Ponce, en Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo una visión general de la auditoría administrativa. En 1978, la Asociación Nacional de Licenciados en Administración, difunde el documento Auditoría Administrativa, el cual reúne las normas para su implementación en organizaciones públicas y privadas. Poco después, en 1984, Robert J. Thierauf presenta Auditoría Administrativa con Cuestionarios de Trabajo, trabajo que introduce a la auditoría administrativa y a la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de información. En 1988, la oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de Norteamérica prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), las cuales contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorias en las oficinas públicas. Al iniciarse la década de los noventa, la Secretaría de la Contraloría General de la Federación se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y marcos de actuación para las instituciones, trabajo que, en su situación actual, como Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, continúa ampliando y enriqueciendo.AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL: Proceso sistemático que mide y evalúa,  la gestión o actividades de una organización estatal, mediante la aplicación articulada y simultanea de controles :EVALUACION DE CUMPLIMIENTOEs el examen que se practica a las operaciones financieras, administrativas y económicas y tiene como propósito evaluar las operaciones, para determinar si los procedimientos utilizados y los controles internos están de acuerdo con las normas aplicables a la entidad auditada y si éstos son efectivos. ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL La Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral surge como  respuesta a la demanda de los usuarios por obtener mejor información, sobre los resultados de la gestión del Estado y las cuentas que deben rendir los administradores públicos sobre los ingresos y gastos a su cargo. Así mismo, se hacía necesario diseñar un mecanismo que le permitiera a la CGR pronunciarse de manera integral, sobre la evaluación que ésta hace a la administración del Estado y sí las entidades que lo conforman, cumplen efectivamente con los propósitos que le fueron asignados o que inspiraron su creación. La Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral tiene en cuenta dos aspectos fundamentales sobre lo que debe ser la función administrativa del gestor público. El primero hace relación a la mejor utilización de recursos públicos por quienes tienen a cargo actividades propias de su gestión. El segundo se fundamenta en que los funcionarios responsables del gasto deben asegurar que sus decisiones involucren recursos en forma económica, generen servicios eficientes y logren con eficacia y efectividad sus objetivos.CONCEPTO: Es un proceso sistemático que mide y evalúa, acorde con las Normas de Auditoría Gubernamental Colombianas prescritas por la Contraloría General de la República, la gestión o actividades de una organización, mediante la aplicación articulada y simultanea de los diferentes controles, con el fin de determinar, con conocimiento y certeza razonable, el nivel de eficiencia en la administración de los recursos públicos, la eficacia con que logra los resultados y su  correspondencia entre las estrategias, operaciones y propósitos de los sujetos de Control, de manera que le permitan fundamentar sus opiniones y conceptos.” comprende básicamente la utilización de las herramientas ofrecidas por la Auditoría de Estados Contables, la Auditoría de Cumplimiento o Legalidad y la Auditoría de Gestión y Resultados.CARACTERISTICAS 

Visión Holística: visión integral de la organización, observada como un sistema o parte de él. Debe ser de la entidad: estudio basado en el enfoque de los negocios. Orientación a procesos: orientación hacia ciclos, procesos, áreas, actividades y, o proyectos que dejen percibir un riesgo. Comunicación efectiva: comunicación con el sujeto de control en tiempo real. Mejoramiento continúo: Evaluación control: evalúa la efectividad del sistema de control interno de la entidad. Visión concertada: permite observar totalidades, sin dejar de lado las particularidades

PROPÓSITOS DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL: La Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral, como instrumento para la aplicación del control fiscal por la Contraloría General de la RepúblicaEvaluar la Gestión de las organizaciones:

Lo que implica analizar las realizaciones de la administración y su impacto, mediante una visión de conjunto, teniendo en cuenta los propósitos de la organización auditada.

Page 3: Resumen Parcial Auditoria

Promover el mejoramiento continuo de las organizaciones:

Es decir, los resultados de la auditoría deben permitir una continua retroalimentación para que la administración pueda emprender acciones correctivas, en procura de lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia.

Promover la transparencia y adecuado uso de los recursos:

La evaluación debe establecer sí los recursos públicos se aplican de manera transparente por el gestor público, en procura de satisfacer las necesidades de la comunidad.

Apoyar al Congreso de la República:

La Contraloría como organismo técnico debe brindar al Congreso información que le permita ejercer el control político que le corresponde

Informar a la comunidad y vincularla al Control Fiscal:

La comunidad es el principal cliente de la Contraloría General de la República y es deber de esta mantenerla informada, como también promover su vinculación al control fiscal

OBJETIVO: El objetivo de la Auditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus actividades. Para ello la Auditoria les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente a las actividades revisadas.Los miembros de la organización a quien Auditoria apoya, incluye a Directorio y las Gerencias.FINALIDAD: Los fines de la auditoria son los aspectos bajo los cuales su objeto es observado. Podemos escribir los siguientes:Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros. Indagaciones y determinaciones sobre el estado reditual. Descubrir errores y fraudes. Prevenir los errores y fraudes Estudios generales sobre casos especiales, tales como: Exámenes de aspectos fiscales y legales Examen para compra de una empresa(cesión patrimonial) Examen para la determinación de bases de criterios de prorrateo, entre otros. Objetivos de la auditoria administrativa: Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes:De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización.De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización. PRINCIPIOS DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA: Es conveniente ahora tratar lo referente a los principios básicos en las auditorias administrativas, los cuales vienen a ser parte de la estructura teórica de ésta, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los siguientes:Sentido de la evaluación: La auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevara cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica. Importancia del proceso de verificación: Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar que es lo que sé esta haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la practica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que esta ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles. Habilidad para pensar en términos administrativos: El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de un administrador a quien se le responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o debería hacerlo). En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.COMITÉS DE ADMINISTRACIÓNLa administración de la Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral está compuesta por el Comité Operativo, el Comité de Evaluación Sectorial y el Comité de Evaluación Departamental, los cuales definen políticas y estrategias, lideran, dirigen y ejecutan procesos y actividades propios del proceso auditor.1. Comité Operativo

Page 4: Resumen Parcial Auditoria

Representa el Nivel Estratégico de la CGR en materia del funcionamiento del negocio del Control Fiscal. El Comité Operativo se conformará según lo establecido en las disposiciones vigentes. La Oficina de Planeación desempeña la función de Secretaría y apoyo técnico del Comité. Objetivos:

o Garantizar el cumplimiento de las políticas señaladas por el Contralor General de la República.o Propender por un alto nivel de productividad.o Articular el ejercicio del Control Fiscal.

Las principales actividades del Comité Operativo son: Definir estrategias del Plan General de Auditoría -PGA-. Definir criterios de selección de entidades a incluir en el Plan General de Auditoría -PGA-. Definir términos de referencia del Plan General de Auditoría -PGA-.    Definir estudios de políticas sectoriales. Revisar el Plan General de Auditoría -PGA-. Hacer seguimiento a la Ejecución del Plan General de Auditoría –PGA

Reuniones del Comité Operativo: El Comité Operativo podrá reunirse de manera: Ordinaria: Semanalmente en día y hora que el mismo Comité establezca. Extraordinaria: Cuando se requiera para tratar un asunto excluyente e importante a juicio del Contralor General o del Vicecontralor. También por solicitud de la Oficina de Planeación, previa aceptación del Contralor General o Vicecontralor. La Oficina de Planeación con el apoyo de la Dirección de Comunicaciones, será la responsable de divulgar las decisiones que el Comité tome en los asuntos relacionados con el desarrollo del negocio del Control Fiscal.2. Comité de Evaluación Sectorial Representa el Nivel Táctico de la Contraloría General de la República en el

proceso auditor.Está conformado por:

El Contralor Delegado Sectorial, quien lo presidirá. El Director de Vigilancia Fiscal. El Director de Estudios Sectoriales. Los Responsables de Subsector. Los Responsables de Entidad invitados según la agenda a tratar por parte del Comité.

 OBJETIVOS Garantizar la cohesión entre los objetivos del Plan General de Auditoría -PGA- y los de las auditorías. Promover el eficiente uso recursos de la Contraloría Delegada Sectorial. Asegurar el cumplimiento del Plan General de Auditoría -PGA- Sectorial y la buena marcha de los equipos de auditoría. Coordinar la aplicación de herramientas, metodologías y obtención resultados del proceso auditor, entre el nivel central y

departamental.Actividades del Comité de Evaluación Sectorial:

Definir los objetivos sectoriales y subsectoriales a cumplir en el Plan General de Auditoría -PGA- por la Contraloría Delegada Sectorial.

Definir cobertura y cubrimiento de las auditorías, seleccionando los sujetos y puntos de control a incluir en el Plan General de Auditoría - PGA.

Asignar recursos y prestar asesoría para la ejecución de las auditorías. Establecer los términos de referencia para la elaboración de encargos de auditoría de la Contraloría Delegada, conforme a

las políticas y objetivos trazados en el Plan General de Auditoría -PGA.   Analizar y recomendar  la firma de los memorandos de encargo de auditoría por parte del Contralor Delegado del Sector. Recomendar al Contralor Delegado las actuaciones de fiscalización a desarrollar en los sujetos y puntos de control

seleccionados. Debatir y conceptuar sobre la calidad y relevancia de los hallazgos identificados por los equipos de auditoría. Asesorar al Contralor Delegado en la aprobación y firma de los informes de auditoría. Recomendar la no conformidad de informes cuando no cumplan los requisitos. Proponer acciones correctivas y preventivas que sean necesarias para el desarrollo del trabajo.

Reuniones del Comité de Evaluación Sectorial: Los Comités Sectoriales de las contralorías delegadas sesionarán de la siguiente manera: En Mesa de Trabajo Ordinaria: Semanalmente en día y hora que el mismo  establezca en sus reuniones. En Mesa de Trabajo Extraordinaria: Se realizará cuando a criterio del Contralor Delegado o del Director de Vigilancia Fiscal, se requiera para tratar un asunto excluyente e importante En Mesa de Trabajo Ampliada: Se realizarán dos al año, una al iniciar el ejercicio fiscal, para divulgar y establecer las condiciones de ejecución del Plan General de Auditoría y otra al final, para evaluar el desarrollo y resultados alcanzados en el período fiscal. El Director de Vigilancia Fiscal, será el responsable de divulgar a todos los actores del proceso auditor, tanto a nivel central como departamental, las decisiones que el Comité tome en los asuntos relacionados con el desarrollo del negocio del control fiscal micro.  3. Comité de Evaluación Departamental: Representa el nivel ejecutor del Control Fiscal Micro de la Contraloría

General de la República en el ámbito departamental.El Comité Departamental está conformado por:

El Gerente Departamental, quien lo preside. El Coordinador de Vigilancia Fiscal. El Coordinador de Responsabilidad Fiscal. El profesional Asistente de la Gerencia Departamental, quien actuará como secretario del Comité.   El Líder de Equipo, según lo requiera la agenda a tratar por parte del Comité.

Page 5: Resumen Parcial Auditoria

El Representante de los Trabajadores.  OBJETIVOS

Garantizar el desarrollo de las auditorías y el cumplimiento de los objetivos trazados en el Plan General de Auditoría -PGA-. Garantizar la cohesión entre los objetivos del Plan general de Auditoría -PGA- y los objetivos de las auditorías. Asegurar la calidad de cada una de las actuaciones del proceso auditor. Promover la eficiente utilización de los recursos de la Gerencia Departamental. Asegurar el correcto desarrollo del Plan General de Auditoría -PGA- y la buena marcha de los equipos de auditoría. Coordinar con el nivel central, la aplicación de metodologías y obtención de resultados del proceso auditor.

REUNIONES. El Comité Departamental sesionará de la siguiente manera: En Mesa de Trabajo Ordinaria: Semanalmente en el día y hora que el mismo establezca en sus reuniones. En Mesa de Trabajo Extraordinaria: Se realizarán cuando a criterio del Gerente o el Coordinador de Gestión de Vigilancia Fiscal, se requiera para tratar un tema urgente e importante. En Mesa de Trabajo Ampliada: Se realizarán dos veces al año, una al inicio del ejercicio fiscal, con el fin de divulgar y establecer las condiciones de ejecución del Plan General de Auditoría, y otra al final del mismo para evaluar el desarrollo y resultados alcanzados en el período fiscal.Además de los integrantes principales, asistirán a las mesas de trabajo ampliadas todos los funcionarios de la Gerencia Departamental.Los Coordinadores de Gestión serán los responsables de divulgar a todos los actores del proceso fiscalizador a nivel departamental, las decisiones que el Comité Departamental tome en los asuntos relacionados con el desarrollo del negocio del control fiscal.    Actividades del Comité de Evaluación  Departamental: Desarrolla principalmente las sig:

Proponer al Comité de Evaluación Sectorial los sujetos y puntos de control de la jurisdicción de la Gerencia que deban incluirse en el Plan General de Auditoría.

Proponer al Comité de Evaluación Sectorial las actuaciones de fiscalización a desarrollar en los sujetos y puntos de control seleccionados.

Asignar los auditores a los equipos de auditoría Acompañar el desarrollo del proceso auditor en la gerencia departamental en todas las fases. Asesorar al Gerente en la  aprobación y firma de los informes de auditoría.

PERFIL DEL AUDITOR: El auditor integral se constituye en el actor principal del proceso auditor, sus características éticas y profesionales deben ser garantía para la Contraloría General de la República, para el Estado y para la comunidad, en el momento de emitir sus conceptos, opiniones y dictámenes frente a la gestión de los administradores públicos. Debe ser un profesional íntegro, audaz y con gran independencia mental, para  examinar y evaluar las diferentes actuaciones de la administración estatal, de manera crítica pero objetiva. El auditor de la CGR es el representante más directo de la comunidad en la vigilancia de sus recursos, por lo que debe conocer y comprender integralmente la función del Estado. Para ello necesita ser un observador riguroso y un explorador permanente de la excelencia, lo que le exige una continua capacitación en su disciplina y en su rol de auditor. Entre otras características el auditor de la CGR debe poseer: Conocimiento, Disposición, Métod o, Madurez, Proactividad, Actitud Productiva, Excelencia, Mentalidad AbiertaDefinición: Es aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoria habitualmente con libre ejercicio de una ocupación técnica. Funciones generales Para ordenar e imprimir cohesión a su labor, el auditor cuenta con un una serie de funciones tendientes a estudiar, analizar y diagnosticar la estructura y funcionamiento general de una organización.Las funciones tipo del auditor son:Estudiar la normatividad, misión, objetivos, políticas, estrategias, planes y programas de trabajo. Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria. Definir los objetivos, alcance y metodología para instrumentar una auditoria. Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad y efectividad de los procesos, funciones y sistemas utilizados. Recabar y revisar estadísticas sobre volúmenes y cargas de trabajo. Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de información. Detectar los hallazgos y evidencias e incorporarlos a los papeles de trabajo. Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos de filiación, corporativos, sectoriales e instancias normativas y, en su caso, globalizadoras. Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones que permitan elevar la efectividad de la organización. Analizar la estructura y funcionamiento de la organización en todos sus ámbitos y niveles Revisar el flujo de datos y formas. Considerar las variables ambientales y económicas que inciden en el funcionamiento de la organización. Analizar la distribución del espacio y el empleo de equipos de oficina. Evaluar los registros contables e información financiera. Mantener el nivel de actuación a través de una interacción y revisión    continua de avances. Proponer los elementos de tecnología de punta requeridos para impulsar el cambio organizacional. Diseñar y preparar los reportes de avance e informes de una auditoria. Conocimientos que debe poseer: Es conveniente que el equipo auditor tenga una preparación acorde con los requerimientos de una auditoria administrativa, ya que eso le permitirá interactuar de manera natural y congruente con los mecanismos de estudio que de una u otra manera se emplearán durante su desarrollo. Atendiendo a éstas necesidades es recomendable apreciar los siguientes niveles de formación: Académica: Estudios a nivel técnico, licenciatura o postgrado en administración, informática, comunicación, ciencias políticas, administración pública, relaciones industriales, ingeniería industrial, sicología, pedagogía, ingeniería en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones internacionales y diseño gráfico. Otras especialidades como actuaría, matemáticas, ingeniería y arquitectura, pueden contemplarse siempre y cuando hayan recibido una capacitación que les permita intervenir en el estudio.Complementaria: Instrucción en la materia, obtenida a lo largo de la vida profesional por medio de diplomados, seminarios, foros y cursos, entre otros. Empírica: Conocimiento resultante de la implementación de auditorías en diferentes instituciones sin contar con un grado académico.Adicionalmente, deberá saber operar equipos de cómputo y de oficina, y dominar él ó los idiomas que sean parte de la dinámica de trabajo de la organización bajo examen. También tendrán que tener en cuenta y comprender el comportamiento organizacional cifrado en su cultura. Una actualización continua de los conocimientos permitirá al auditor adquirir la madurez de juicio necesaria para el ejercicio de su función en forma prudente y justa. Responsabilidad profesional: El equipo auditor debe realizar su trabajo utilizando

Page 6: Resumen Parcial Auditoria

toda su capacidad, inteligencia y criterio para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en una auditoría, así como evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes. Para éste efecto, debe de poner especial cuidado en:*Preservar la independencia mental.*Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad profesional adquiridas, Cumplir con las normas o criterios que se le señalen.*Capacitarse en forma continua, También es necesario que se mantenga libre de impedimentos que resten credibilidad a sus juicios, por que debe preservar su autonomía e imparcialidad al participar en una auditoría. Es conveniente señalar, que los impedimentos a los que normalmente se puede enfrentar son: personales y externos. Los primeros, corresponden a circunstancias que recaen específicamente en el auditor y que por su naturaleza pueden afectar su desempeño, destacando las siguientes:Vínculos personales, profesionales, financieros u oficiales con la organización que se va a auditar -Interés económico personal en la auditoría -Corresponsabilidad en condiciones de funcionamiento incorrectas -Relación con instituciones que interactúan con la organización -Ventajas previas obtenidas en forma ilícita o antiética Los segundos están relacionados con factores que limitan al auditor a llevar a cabo su función de manera puntual y objetiva como son:*Ingerencia externa en la selección o aplicación de técnicas o metodología para la ejecución de la auditoría.*Interferencia con los órganos internos de control *Recursos limitados para desvirtuar el alcance de la auditoría *Presión injustificada para propiciar errores inducidos *Finalmente, el equipo auditor no debe olvidar que la fortaleza de su función está sujeta a la medida en que afronte su compromiso con respeto y en apego a normas profesionales tales como:Objetividad.- Mantener una visión independiente de los hechos, evitando formular juicios o caer en omisiones, que alteren de alguna manera los resultados que obtenga. Responsabilidad.- Observar una conducta profesional, cumpliendo con sus encargos oportuna y eficientemente. Integridad.- Preservar sus valores por encima de las presiones. Confidencialidad.- Conservar en secreto la información y no utilizarla en beneficio propio o de intereses ajenos. Compromiso.- Tener presente sus obligaciones para consigo mismo y la organización para la que presta sus servicios. Equilibrio.- No perder la dimensión de la realidad y el significado de los hechos. Honestidad.- Aceptar su condición y tratar de dar su mejor esfuerzo con sus propios recursos, evitando aceptar compromisos o tratos de cualquier tipo. Institucionalidad.- No olvidar que su ética profesional lo obliga a respetar y obedecer a la organización a la que pertenece. Criterio.- Emplear su capacidad de discernimiento en forma equilibrada. Iniciativa.- Asumir una actitud y capacidad de respuesta ágil y efectiva. Imparcialidad.- No involucrarse en forma personal en los hechos, conservando su objetividad al margen de preferencias personales. Creatividad.- Ser propositivo e innovador en el desarrollo de su trabajo.ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE AUDITORÍA: El Equipo encargado del desarrollo de la Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral en cada entidad, será seleccionado con base en el Plan General de Auditoría, la complejidad del sujeto o punto de control y los recursos disponibles para cada proyecto. La complejidad de las entidades a auditar determina en buena parte la complejidad que pueda tener una auditoría y por ende la composición de los equipos de trabajo.Conformación de los Equipos El Contralor Delegado apoyado en el Comité de Evaluación Sectorial, el Comité de Evaluación Departamental y demás funcionarios encargados de la administración del proceso auditor, determinará la composición del equipo de auditoría para cada caso. Es importante que los equipos de auditoría sean multidisciplinarios, de tal manera que se tengan diferentes ópticas de análisis al momento de evaluar las organizaciones. Por ejemplo, resulta particularmente relevante incluir disciplinas como la contaduría cuando se deba examinar la entidad financieramente o el derecho cuando se deba evaluar el cumplimiento y observancia de normatividad. Así mismo, la óptica y aportes del administrador, el economista o el ingeniero cuando se evalúe la gestión de la entidad. En todo caso, se escogerá y asignará el equipo más idóneo, dependiendo de la necesidad específica de cada proyecto de auditoría.Líder de Equipo: El Líder del Equipo de auditoría es una persona fundamental dentro del proceso auditor, pues se constituye en el puente que comunica  a los integrantes del equipo auditor con los niveles de administración del proceso auditor y los funcionarios y directivos de la entidad auditada. Como su nombre lo sugiere, es quien lidera los diferentes procesos y actividades que se dan en el día a día de la auditoría, así mismo se constituye en interlocutor permanente entre los auditores y la entidad auditada. Por esta razón, es indispensable que quien se elija o designe como Líder de Equipo posea un alto grado de aceptación y  liderazgo dentro de los integrantes del mismo. EQUIPO DE AUDITORIA:El equipo de Auditoría está conformado por un determinado número de profesionales, en distintas disciplinas, los cuales tienen la misión de desarrollar el negocio más importante de la Contraloría General de la República, que es el ejercicio del control fiscal micro mediante la aplicación de la Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral.La práctica de auditorías en las entidades vigiladas, sujetos y puntos de control, sobre las cuales tiene competencia la CGR, consiste en un examen detallado sobre cada una de las actividades de la administración, para lo cual el equipo auditor utiliza técnicas y herramientas incluidas en ésta Guía y que son compatibles con las universalmente aplicadas.Durante el proceso auditor el equipo auditor será responsable, entre otras, de las siguientes actividades:

Validar el encargo de auditoría. Preparar y Elaborar la carta de gerencia. Preparar, elaborar y presentar los programas de auditoría. Preparar, elaborar y presentar el memorando de planeación. Preparar y elaborar el informe. Y, en general, desarrollar el proceso auditor.

Page 7: Resumen Parcial Auditoria

MODALIDADES DE AUDITORIAModalidad RegularSe aplica al sujeto y/o punto de control por decisión del Comité de Evaluación Sectorial de cada Contraloría Delegada, teniendo en cuenta las siguientes circunstancias:

Cuando no se tenga conocimiento ni información válida sobre  el sujeto de control. Cuando el sujeto de control vaya a ser auditado por primera vez. Cuando la última auditoría, en cualquier modalidad, se haya realizado en un tiempo igual o mayor a tres años. Cuando el sujeto de control haya sido objeto de un proceso de reestructuración.

Modalidad Abreviada Se aplica por decisión del Comité de Evaluación Sectorial de cada Contraloría Delegada, cuando se posea conocimiento e información válidos sobre el sujeto de control. Este procedimiento permite abreviar la fase de planeación de la auditoría, específicamente en la actividad relacionada con el conocimiento del negocio.Modalidad Especial: Se aplica por decisión del Comité de Evaluación Sectorial de cada Contraloría Delegada, cuando exista especial interés en examinar o evaluar una línea especifica de auditoría (Ciclo, área, actividad o proceso).Esta modalidad permite focalizar la acción del control y agilizar el desarrollo del proceso auditor.Modalidad Seguimiento al Plan de MejoramientoSe aplica por decisión del Comité de Evaluación Sectorial de cada Contraloría Delegada, cuando el vigilado elaboró y presentó un Plan de Mejoramiento como resultado de una auditoría anterior. El tiempo y la forma como se realiza este seguimiento son discrecionalidad del respectivo Contralor Delegado Sectorial, teniendo en cuenta la complejidad de la entidad y del Plan.Esta modalidad permite a las contralorías delegadas sectoriales hacer el seguimiento y verificar el cumplimiento de los planes de mejoramiento que presenten las entidades vigiladas. Modalidad Seguimiento al Plan de MejoramientoSe aplica por decisión del Comité de Evaluación Sectorial de cada Contraloría Delegada, cuando el vigilado elaboró y presentó un Plan de Mejoramiento como resultado de una auditoría anterior. El tiempo y la forma como se realiza este seguimiento son discrecionalidad del respectivo Contralor Delegado Sectorial, teniendo en cuenta la complejidad de la entidad y del Plan.Esta modalidad permite a las contralorías delegadas sectoriales hacer el seguimiento y verificar el cumplimiento de los planes de mejoramiento que presenten las entidades vigiladas.

TAMBIEN:

AUDITORIA OPERATIVA AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA SOCIAL AUDITORIA ADMINISTARTIVA AUDITORIA DE SISTEMAS AUDITORIA DE GESTION.

TEMA 2:NORMAS DE AUDITORIA

INTRODUCCION: La resolución orgánica No. 04721 de marzo 3 de 1999, expidió por primera vez las Normas de Auditoría Gubernamental Colombianas, estructurándolas en: postulados básicos, normas generales, personales y relativas al trabajo (planeación, ejecución, informe y seguimiento), esquematizándolas con código, denominación, descripción y comentario. Con la entrada en vigencia de la resolución orgánica por medio de la cual se adopta la Guía de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral, se incorporan dichas Normas dentro de su contenido. Las Normas de Auditoría Gubernamental Colombianas, se han diseñado guardando su estructura de postulados básicos, normas generales, personales, relativas al trabajo y de seguimiento.

2. POSTULADOS: P-01 - LA NATURALEZA DE LA VIGILANCIA FISCAL: La vigilancia de la gestión fiscal que ejerce la Contraloría General de la República es una función pública, que incluye el ejercicio del control e implica una observancia permanente de la gestión fiscal como medio de prevención y corrección, para el logro de resultados de los sujetos de control, advirtiendo oportunamente sobre los riesgos que compromete el patrimonio público y aplicando los procesos para el resarcimiento de los fondos, bienes y / o recursos públicos. La vigilancia y control son inherentes a los procesos de la gestión fiscal, la cual esta establecida para el beneficio de todos los ciudadanos, siendo éstos parte activa de su establecimiento y control a través de los mecanismos de participación ciudadana. P- 02 - PRINCIPIOS RECTORES PARA LA VIGILANCIA FISCAL: El proceso auditor, evalúa la observancia que en la gestión fiscal tienen los administradores sobre los principios rectores de: economía, eficiencia, eficacia, equidad y la valoración de los costos ambientales (sostenibilidad ambiental). Economía: Es la adquisición y asignación, conforme a las necesidades de los recursos humanos, físicos, técnicos y naturales, efectuada por las entidades públicas en los diferentes procesos, para maximizar sus resultados.*Eficiencia: Es la relación entre los recursos utilizados frente a los resultados obtenidos, al menor costo en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad.Eficacia: Es el logro de resultados de manera oportuna, guardoando relación con los objetivos y metas planteados.*Equidad: Es la distribución de bienes y servicios, en igualdad de condiciones a los individuos de una misma categoría esencial.*Sostenibilidad

Page 8: Resumen Parcial Auditoria

Ambiental: Es la realización de las actividades estatales teniendo en cuenta el impacto ambiental adelantando las labores necesarias para mitigarlo y preservar los ecosistemas y recursos naturales.-Lo anterior, incluye el análisis sobre los indicadores que se hayan adoptado como mecanismo de autocontrol y toma de decisiones para su gestión fiscal. P-03 - SISTEMAS DE CONTROL FISCAL: Son el conjunto de metodologías y técnicas sobre las cuales se apoya la Contraloría General de la República, para ejercer la vigilancia y control en forma especializada, sobre las actividades realizadas por los administradores con los fondos, bienes y / o de los recursos públicos, determinando la economía, eficiencia y eficacia operacional de su gestión fiscal. Sistema: Es el conjunto de principios rectores que enlazados entre si, rigen el control el fiscal. Metodología:  Es el conjunto de métodos establecidos para la evaluación, análisis e investigación. Técnicas: Son los procedimientos o habilidad que aplica o utiliza el auditor en el desarrollo de su trabajo. P-04 - INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL FISCAL: Los sistemas de control fiscal poseen metodologías que se interrelacionan  dentro de un proceso de evaluación denominado “Auditoría Gubernamental con enfoque Integral” P-05 - AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL: Es un conjunto de actividades que se desarrollan en fases sucesivas e interrelacionadas para el ejercicio articulado y simultáneo de los sistemas de control fiscal, que evalúa acorde con la Normas de Auditoría Gubernamental Colombianas, de manera objetiva, constructiva e integral la gestión fiscal de los administradores que manejan y / o administran fondos, bienes y / o recursos públicos, con el propósito de establecer si los resultados previstos de los programas, procesos y actividades, se desarrollan acorde con los principios rectores de la vigilancia fiscal, permitiendo dar opiniones, conceptos y recomendaciones orientadas a mejorar la gestión fiscal. P-06 - FASES DEL PROCESO AUDITOR: El proceso auditor abarca cuatro fases constitutivas como son: Planeación, Ejecución, Informe y Seguimiento, las cuales se  desarrollan en forma secuencial y armonizada, permitiendo una evaluación integral que coadyuve a la realización de una auditoría de alta calidad, obteniendo resultados de efectividad y oportunos; las mismas se encuentran esquematizadas en  la Guía de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral. P-07- OBJETIVIDAD DEL PROCESO AUDITOR: En el proceso auditor se adopta una actitud imparcial y transparente en las actuaciones, asegurando resultados reales y justos que garanticen el cumplimiento de los propósitos previstos para una debida evaluación. P-08 - CALIDAD DEL PROCESO AUDITOR: La calidad del proceso auditor y sus resultados se garantiza aplicando de manera articulada y simultánea las políticas adoptadas por los Comités Directivos y Operativo,  así como de los procedimientos estandarizados en la Guía de Auditoria Gubernamental con enfoque Integral. Igualmente, la coordinación y control sobre las actuaciones desarrolladas en el trabajo auditor, son instrumentos que aseguran la calidad y el logro de los resultados previstos.  P-09 - RESPONSABILIDAD DE OPINAR Y CONCEPTUAR: Todo proceso de auditoría culmina con un dictamen integral que se compone de una opinión sobre la información financiera y unos conceptos acerca de la información no financiera.  Los pronunciamientos emitidos son responsabilidad del equipo de auditoría y de los diferentes niveles de administración del proceso auditor contemplados en la Guía de Auditoría Gubernamental con enfoque Integral. P-10 - VALOR AGREGADO DEL PROCESO AUDITOR: A partir del resultado del proceso auditor generado a través del Dictamen Integral, se deben dar líneas de orientación para que la administración diseñe sus planes de mejoramiento orientados a adoptar actividades y mecanismos preventivos y correctivos sobre su gestión fiscal. P-11- INDEPENDENCIA INSTITUCIONAL: La Contraloría General de la República es independiente de las ramas del Poder Público, lo que le permite conservar una posición íntegra e imparcial en el ejercicio de las funciones de fiscalización, sin perjuicio de la armonización y coordinación con otros organismos para desarrollar actividades que conlleven obtener mejores resultados, con el propósito de salvaguardar los fondos, bienes y / o recursos de la Nación.

P-12 - PROPÓSITO DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA. Las Normas de Auditoría Gubernamental Colombianas, establecen las directrices que orientan la planeación y desarrollo de los procesos auditores, como principios rectores que deben observarse por parte de los funcionarios de la Contraloría General de la República.  

3. NORMAS GENERALESNAG-01- COMITÉ DE EVALUACIÓN SECTORIAL: El Comité de Evaluación Sectorial es el máximo nivel de consultoría de cada Contraloría Delegada Sectorial, que tiene como propósito establecer los objetivos de los procesos auditores, apoyar técnicamente el desarrollo de los mismos y asegurar la calidad de los resultados previstos. En las Gerencias Departamentales los Comités de Evaluación sirven de consultoría, orientación y coordinación especifica del proceso auditor que adelante cada Gerencia, de acuerdo a las directrices formuladas por las Contralorías Delegadas Sectoriales. NAG-02 - PLAN GENERAL DE AUDITORÍA: La Contraloría General de la República elabora anualmente un Plan General de Auditoría, con el propósito de programar las diferentes auditorias, asignando el talento humano y otros recursos, con base en criterios de priorización determinística. Este instrumento determina la cobertura y el alcance del control a través de unos indicadores y criterios de evaluación que permiten determinar elementos, conceptos, actividades y tiempos que se van a desarrollar dentro del proceso auditor, para garantizar su armonización y el logro de los objetivos institucionales. NAG-03 -  POLÍTICA EN ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO: El Contralor General de la República a través de las Contralorías Delegadas Sectoriales y la Gerencia del Talento Humano, formulará las políticas de administración, distribución y organización del talento humano para el proceso auditor, con el propósito de garantizar la calidad, oportunidad y productividad en los resultados de la vigilancia fiscal. NAG-04 -  ARTICULACIÓN   DEL   PROCESO   DE   AUDITORÍA   CON   EL PROPÓSITO DE LA ENTIDAD El proceso auditor está orientado a evaluar la misión y objetivos de los sujetos de control, estableciendo cuál ha sido el logro de los mismos y el nivel  del desempeño en el alcance y satisfacción de las necesidades sociales de su población. 

Page 9: Resumen Parcial Auditoria

NAG-05 – COORDINACIÓN: En todas las fases del proceso auditor, se garantiza por parte de las Contralorías Delegadas Sectoriales, la dirección, orientación, coordinación, monitoreo y control, acorde con la realidad de la entidad auditada. Estas actividades son desarrolladas por los coordinadores de gestión, los profesionales especializados 03 y 04 del nivel central y de las gerencias departamentales.  NAG-06- MESAS DE TRABAJO: Las mesas de trabajo son reuniones periódicas, para compartir conocimiento e información, las cuales se realizan semanalmente por los integrantes del proceso auditor en sus diferentes fases, para interactuar y compartir técnicas y experiencias, con el propósito de obtener visión conjunta del vigilado mediante la aplicación articulada y simultánea de técnicas y procedimientos, mejorando los canales de comunicación y validando en equipo el desarrollo y ejecución del trabajo realizado. NAG-07- PAPELES DE TRABAJO: Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos y otros medios, debidamente referenciados, en los cuales el auditor registra el trabajo que se realiza durante el proceso de auditoría. Su propósito es documentar y evidenciar las actividades desarrolladas en el proceso de auditoría y constituyen el nexo entre el trabajo de auditoría y el Informe. Los papeles de trabajo son la memoria del trabajo, por lo tanto su elaboración debe ser clara, pulcra y precisa y en ellos se consigna toda la información referente al análisis, comprobación y conclusiones sobre las pruebas realizadas y la descripción de las situaciones identificadas en el proceso de evaluación.   NAG-08- MANEJO Y CUSTODIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO: Los papeles de trabajo elaborados por los auditores integrantes de los equipos de trabajo en el proceso auditor, son propiedad de la Contraloría General de la República y su manejo y custodia es responsabilidad de cada una de las Contralorías Delegadas Sectoriales y de las Gerencias Departamentales respectivamente, para cada una de las auditorías que lleven cabo. 4. NORMAS PERSONALES NAP-01- PROFESIONALISMO: Los funcionarios responsables que adelanten el proceso auditor, deben poseer conocimientos, entrenamiento técnico, capacidad, experiencia y comprensión del ámbito gubernamental, que garantice el más alto nivel de calidad en las tareas que se realicen para el desarrollo de la vigilancia de la gestión fiscal. La Contraloría General de la República tiene la obligación de promover y desarrollar programas especializados de capacitación que permitan incrementar y fortalecer el desarrollo integral de los funcionarios. NAP-02- INDEPENDENCIA PERSONAL: Los funcionarios que desarrollan el proceso auditor deben mantener una actitud independiente e imparcial, formándose una opinión concreta y real sobre las líneas de auditoría asignadas a su conocimiento y evaluación, que les permitan concluir, recomendar y elaborar informes oportunos y objetivos, que contribuyan a afianzar la credibilidad de la Contraloría General de la República. NAP-03- INTEGRIDAD: Los auditores en el proceso auditor deben ser diligentes y mantener incólume su integridad moral en sus actuaciones y en el desarrollo de sus labores, mediante una actitud recta, proba y honesta. NAP-04-  RELACIONES LABORALES DE LOS AUDITORES: El auditor debe tener una relación de compromiso con la Contraloría General de la República, identificándose con la visión, misión, propósitos y objetivos institucionales, manteniendo buenas relaciones que conlleven al mutuo respeto y entendimiento con los miembros del quipo de trabajo y con el ente fiscalizado. NAP-05- CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN :El auditor en el desarrollo de su trabajo, debe tener la capacidad de observar la entidad o parte de ella como un todo, desde una perspectiva de sus relaciones internas y su interrelación con el entorno a nivel de subsector y sector económico.  NAP-06- ÉTICA: Los auditores y demás funcionarios de la Institución deben seguir en su comportamiento personal y profesional durante el proceso auditor y demás actividades laborales, los “Principios Éticos” y los “Valores Institucionales” definidos dentro del Código de Ética  adoptado por la Contraloría General de la República. 4.1 Código de Ética y Cartilla de Valores Institucionales: "Somos los adalides de una nueva ética del funcionario público, centrada en el servicio desinteresado y diligente de los deberes establecidos, cuya observancia ha comenzado a recuperar el prestigio de la calidad de servidor público. Así, con una ética a prueba de incentivos perversos, estamos a la altura del honor de ser delegados de la sociedad para la vigilancia del uso honrado y eficiente de los recursos públicos, que son sagrados, porque de éstos depende, en buena medida, la construcción de una sociedad con mayor equidad social." Declaración de principios y toma de  Juramento, Kualamaná, marzo 2000. Código de ética, Integridad y Honestidad, Responsabilidad y Compromiso, Dedicación y Esfuerzo, Profesionalismo, Transparencia, Ecuanimidad. Cartilla de Valores Institucionales Trabajo en equipo, Información Oportuna, Gestión por Resultados, Respeto al debido Proceso, Mejoramiento de los Procesos, Independencia, Objetividad, Participación activa de la sociedad. Es preocupación continua de la Contraloría General de la República rescatar y exaltar los principios y valores de los funcionarios públicos y, en particular, de los funcionarios de la entidad. El código de ética y la cartilla de valores institucionales constituyen las herramientas fundamentales, dado que en ellos se encuentran definidos los valores y los principios que rigen a la CGR y que hacen parte de la cultura de la organización.El código y la cartilla están dirigidos al funcionario individual, a los responsables directivos o ejecutivos y a todas las personas que trabajan al servicio de la CGR o en representación de ésta y que intervienen en sus labores. La conducta de los funcionarios de la CGR debe ser irreprochable en todos los momentos y todas las circunstancias. Cualquier deficiencia en su conducta profesional o cualquier conducta inadecuada en su vida personal –sin perjuicio de los derechos a la intimidad y el desarrollo de la libre personalidad–, perjudica la imagen de integridad de los funcionarios, de la CGR, la calidad y validez de su labor, lo que puede plantear dudas acerca de la fiabilidad y la competencia profesional de la institución. La adopción y aplicación del código de ética y la cartilla de valores institucionales busca promover la confianza en los funcionarios y su labor, lo cual es de fundamental importancia para la CGR. El funcionario podrá lograr este propósito mediante la adopción y la aplicación de las exigencias éticas de las nociones que se presentan en el código de ética y la cartilla de valores institucionales. 4.1.2 Código de Ética: El código de ética o los valores de los funcionarios definen lo que se considera debe ser el comportamiento ideal de un funcionario de la CGR. "Constituye una exposición que abarque los valores y principios que guían la labor cotidiana de los auditores. A diferencia de los valores institucionales, los principios establecidos en este código van dirigidos hacia el individuo y su

Page 10: Resumen Parcial Auditoria

comportamiento, mientras que los primeros son un marco global que guía el desarrollo de la institución. El código y la cartilla se pueden considerar como elementos que constituyen el núcleo de la organización. Integridad y Honestidad Los funcionarios de la Contraloría General están obligados a cumplir normas elevadas de conducta durante su trabajo y en sus relaciones con el personal de otras entidades (p. ej. entidades auditadas). Para preservar la confianza de la sociedad, la conducta de los funcionarios debe ser irreprochable y estar por encima de toda sospecha. La integridad puede medirse en función de lo que es correcto y justo. La integridad exige que los funcionarios se ajusten tanto a la forma como al espíritu de las normas que los guían (p ej. normas de auditoría, legislación y Constitución) y de la ética. La integridad también exige que los funcionarios se ajusten a los principios de objetividad e independencia, mantengan normas irreprochables de conducta profesional, tomen decisiones acordes con el interés público y apliquen un criterio de honradez absoluta en la realización de su trabajo y el empleo de los recursos de la Contraloría. Ser honesto es una responsabilidad consigo mismo y con los demás en relación con la calidad de su trabajo, el compromiso con la institución y el desarrollo de sus funciones. Por su carácter especial, un funcionario de la Contraloría debe ser ejemplo de rectitud ante los demás funcionarios públicos y ante la sociedad en general. Compromiso y Responsabilidad Ser funcionario público implica una responsabilidad importante frente a la ciudadanía y frente al país. Ser funcionario de la CGR acrecienta esa responsabilidad. Los funcionarios de la CGR deben ser ejemplo en todos los aspectos ante la ciudadanía y ante otros funcionarios públicos. Los funcionarios de la CGR deben reflejar con su trabajo y desempeño el compromiso con la institución y con la responsabilidad de ser funcionarios públicos. Deben aceptar la obligación de actuar en forma tal que sirvan al interés público, honren la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas y demuestren su compromiso con el profesionalismo. Dedicación y Esfuerzo Los funcionarios de la Contraloría General deben comprometerse a realizar su trabajo con la dedicación y el esfuerzo necesarios para cumplir con los parámetros de calidad establecidos en la entidad. Deben esforzarse continuamente por mejorar sus competencias y la calidad de su trabajo, así como asumir las responsabilidades de acuerdo con lo mejor de sus habilidades. Los funcionarios están en la obligación de dar lo mejor de sí para el cumplimiento de sus funciones y de los objetivos y las metas establecidas individualmente, en cada dependencia y en la entidad. Profesionalismo: Los funcionarios tienen la obligación de actuar en todo momento de manera profesional y aplicar elevados niveles profesionales en la realización de su trabajo, con objeto de desempeñar sus responsabilidades de manera competente y con imparcialidad. Los funcionarios no deben llevar a cabo trabajos para los que no posean la competencia profesional necesaria. Los funcionarios deben conocer y cumplir las normas, las políticas, los procedimientos y las prácticas aplicables de las actividades inherentes a su función (p. ej. auditoría, investigaciones, juicios). De igual modo, deben entender adecuadamente los principios y normas constitucionales, legales e institucionales que rigen el funcionamiento de la entidad fiscalizada. Los funcionarios deben ejercer la profesionalidad debida en la realización y supervisión de las actividades inherentes a su función y en la preparación de los informes correspondientes. Los funcionarios deben emplear métodos y prácticas de la máxima calidad posible en sus actividades. En la realización de las actividades y la emisión de informes, los funcionarios tienen la obligación de ajustarse a los postulados básicos y a las normas generalmente aceptadas. La información obtenida por los funcionarios no deberá revelarse a terceros, ni oralmente ni por escrito, salvo para los efectos de cumplir responsabilidades legales o de otra clase que correspondan a la Contraloría, como parte de los procedimientos normales de ésta, o de conformidad con las leyes pertinentes. Los funcionarios tienen la obligación continuada de actualizar y mejorar las capacidades requeridas para el desempeño de sus responsabilidades profesionales. 4.1.3 Cartilla de Valores Institucionale: Los valores institucionales son la traducción de la ideología central de la institución y se constituyen en la principal guía para su desarrollo y desempeño. Están expuestos en una declaración que contribuye a que "este patrimonio moral ayude a la resolución de conflictos, en la orientación de las decisiones o en la clarificación de las responsabilidades. Son un conjunto de normas (principios guías o directrices) que la empresa elabora con el fin de clarificar las relaciones que establece, determinar las responsabilidades, orientar el trabajo profesional, integrar a las personas en un proyecto de cooperación y regular la conducta de quienes trabajan en ella.[1]" Estas normas están compuestas por pocos principios (entre tres y seis) que cambian poco o nada con el tiempo. Son una referencia permanente por medio de la cual los miembros de la CGR se identifican como parte de "una élite" y les permite comportarse de acuerdo con los fines anteriormente expuestos. Imparcialidad: Es obligación de la CGR y sus funcionarios ser y aparecer imparciales y objetivos en el desempeño de sus labores. Se requiere objetividad e imparcialidad en toda la labor efectuada por los funcionarios de la CGR y en particular de sus informes, que deberán ser exactos y objetivos. Las conclusiones de los dictámenes e informes, por consiguiente, deben basarse exclusivamente en las pruebas obtenidas y unificadas de acuerdo con las normas y metodologías de la CGR. Los funcionarios deberán utilizar la información aportada por la entidad fiscalizada y por terceros. Esta información deberá tenerse en cuenta de modo imparcial en los dictámenes expresados por los funcionarios. El funcionario también deberá recoger información acerca de los enfoques de la entidad fiscalizada y de terceros. Sin embargo, estos enfoques no deberán condicionar las conclusiones propias de los funcionarios. Es importante mantener neutralidad política -tanto la real como la percibida- de la CGR. Por lo tanto, es importante que los funcionarios conserven su independencia con respecto a las influencias políticas para desempeñar con imparcialidad sus responsabilidades de fiscalización. Esto es relevante para los funcionarios porque la CGR trabaja en estrecho contacto con el Congreso de la República, el poder ejecutivo y otros órganos de la administración pública facultados por la ley para tomar consideración de los informes de la CGR. Los funcionarios deberán proteger su independencia y evitar cualquier posible conflicto de intereses rechazando regalos o gratificaciones que puedan interpretarse como intentos de influir sobre su independencia e integridad. Los funcionarios deben evitar toda clase de relaciones con los directivos y el personal de la entidad fiscalizada y otras personas que puedan influir sobre, comprometer o amenazar su capacidad para actuar y parecer que actúan con independencia. Autonomía e Independencia: Para la CGR y sus funcionarios es indispensable la independencia con respecto a la entidad fiscalizada y otros grupos de intereses externos. Esto implica que los funcionarios actúen de un modo que aumente su independencia, o que no la disminuya por ningún concepto. Los funcionarios no sólo deben esforzarse por ser independientes de las entidades fiscalizadas y de otros grupos interesados, sino que también deben ser objetivos al tratar las cuestiones y los temas sometidos a revisión. Es esencial que los funcionarios no sólo sean independientes e imparciales de hecho, sino que también lo parezcan. En todas las cuestiones relacionadas con la labor de los funcionarios de la CGR, su independencia no debe verse afectada por intereses

Page 11: Resumen Parcial Auditoria

personales o externos. Por ejemplo, la independencia podría verse afectada por las presiones o los influjos externos sobre los funcionarios; por los prejuicios de los funcionarios acerca de las personas, las entidades fiscalizadas, los proyectos o los programas; por haber trabajado recientemente en la entidad fiscalizada; o por relaciones personales o financieras que provoquen conflictos de lealtades e intereses. Los funcionarios están obligados a no intervenir en ningún asunto en el cual tengan algún interés personal. Transparencia  (o Responsabilidad)-Definición de responsabilidad (Accountability):Responsabilidad se puede entender como la habilidad de un sistema [contable] para poder rastrear cualquier acción o evento desde su inicio hasta su final, e identificar el o los responsables relacionados con ella. La vigilancia de la gestión fiscal y el control fiscal son funciones que sirven a la responsabilidad porque generan credibilidad en las afirmaciones que hace una persona o una entidad al rendir sus cuentas y producen información y conceptos valiosos para la persona, la entidad responsable o terceros interesados en él o ella (p. ej. ciudadanía, ONG's, etc.). La vigilancia de la gestión fiscal y el control fiscal son fundamentales para la responsabilidad y son un componente necesario para el desempeño del sector público. Representan una forma efectiva de promover la transparencia, la publicidad y la divulgación de las operaciones del gobierno y pueden contribuir al mejoramiento de su desempeño. También contribuye a hacer pública la información sobre las violaciones de los estándares éticos aceptados comúnmente y las desviaciones de los principios de legalidad, economía, eficiencia, eficacia y contabilidad. Responsabilidad como valor institucional: Los funcionarios de la CGR deben buscar que sus actuaciones sean transparentes para que la ciudadanía o cualquier actor político o gubernamental pueda conocer con claridad todas las operaciones y acciones de la Entidad. En el desempeño de sus labores, los funcionarios de la CGR deben fomentar la transparencia, la publicidad y la divulgación de las operaciones de las entidades fiscalizadas, según lo ordenado por las normas legales o las directrices que la entidad emita para tal fin. Es obligación de los funcionarios de la CGR ayudar al desarrollo de la participación ciudadana en el control fiscal.Excelencia: La evaluación de desempeño de la CGR define el desempeño excelente como "[quien] siempre logra resultados EXTRAORDINARIOS, difícilmente igualados, y que se destacan notoriamente en su cargo, dependencia y en la entidad". La CGR y sus funcionarios están comprometidos con el logro de resultados extraordinarios. La búsqueda de la excelencia requiere de los funcionarios un compromiso por cumplir sus responsabilidades con competencia, diligencia y calidad. Impone la obligación de desempeñarse al máximo de acuerdo con sus habilidades, siempre teniendo en cuenta el interés público por encima de cualquier otro. Trabajo en equipo: La CGR es una entidad que valora y promueve el trabajo multidisciplinario en equipo como uno de los principales elementos de desarrollo profesional, personal e institucional. Los funcionarios de la CGR deben confrontar la información y los resultados de sus actividades con sus compañeros de equipo para garantizar objetividad, imparcialidad y calidad en su trabajo.   4.1.4 JuramentoJuremos entregar todo nuestro esfuerzo y lo mejor de nosotros por lograr la excelencia de la nueva Contraloría;*Juremos ser íntegros, honestos e imparciales sin ningún resquicio;*Juremos por nuestra autonomía e independencia sin dejar ninguna duda;*Juremos por mantener nuestra absoluta disposición al sacrificio, incluso de nuestras propias vidas si fuere necesario;*Juremos por nuestra infranqueable decisión de luchar contra la corrupción, soportando todos los obstáculos;*Juremos por una Contraloría digna y merecedora del máximo respeto de la sociedad;*Juremos por Colombia y por su pueblo.4.1.5 Notas Finales: Es compromiso y responsabilidad del nivel directivo de la entidad, generar el ambiente y proporcionar los recursos necesarios para que los funcionarios de la CGR puedan cumplir a cabalidad con los valores y principios aquí establecidos. El desarrollo de este código y esta cartilla se ha basado en "El código de Ética de la INTOSAI para los auditores del sector público" y la "Guía para la formación de valores de los servidores públicos" del Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción.  5. NORMAS RELATIVAS AL TRABAJO-NART-01-PLAN GENERAL DE AUDITORÍA: Para cada ejercicio fiscalizador, la Contraloría General de la República deberá programar el ejercicio del control fiscal mediante la formulación del Plan General de Auditoría, el cual contendrá el detalle de las auditorías a aplicar, los sujetos y puntos de control a auditar y los términos de referencia de cada actuación.  NART-02- ENCARGO DE AUDITORÍA:Todo proceso auditor se inicia con la formulación del “Encargo de Auditoría”, el cual tiene como propósito formalizar la asignación e inicio de las actuaciones programadas en el Plan General de Auditoría PGA, para el ámbito de la jurisdicción y competencia de cada Contraloría Delegada Sectorial.Es responsabilidad de las Contralorías Delegadas Sectoriales y sus Comités Técnicos, elaborar y comunicar los encargos de auditoría a los diferentes equipos de trabajo de su respectivo sector. NART-03-FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA: El proceso de auditor se desarrollará mediante la ejecución de las fases de Planeación, Ejecución e Informe para cada una de las cuales se deberán observar las normas de auditoría establecidas en esta Guía. *Normas para la Fase de Planeación*Normas para la Fase de Ejecución*Normas para la Fase de InformeNART-04-SEGUIMIENTO: La Contraloría General de la República efectuará el seguimiento a las acciones correctivas que sean necesarias de acuerdo con los resultados de la auditoría para garantizar el mejoramiento continuado de los vigilados. En este seguimiento se deberá dar cumplimiento a las normas de auditoría establecidas para tal fin en esta Guía Normas para el Seguimiento-5.1  Normas para la Fase PlaneaciónNAFP-01- PLANEACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA: Los procesos auditores deben estar planeados de manera adecuada, desde la misma formulación del Plan General de Auditoría PGA, hasta el desarrollo y ejecución de cada actuación programada; esta última incluye la determinación de objetivos, alcance, procedimientos y cronogramas de actividades y tiempos. Para efectuar de manera sistémica y estandarizada dicho proceso de planeación, se deben seguir los lineamientos del proceso auditor descritos en AUDITE, documentándolo en: el encargo de auditoría, la validación del encargo de auditoría y el memorando de planeación.    NAFP-02- TRABAJO DEL EQUIPO DE AUDITORÍA: Las labores que adelanten los equipos de auditoria deben desarrollarse dentro de un ambiente de responsabilidad, integración, cooperación y apoyo, con el propósito de compartir conocimiento y experiencias sobre las actividades que se realizan, para alcanzar mejor calidad del trabajo y resultados óptimos en el proceso auditor. 

Page 12: Resumen Parcial Auditoria

NAFP-03- INTEGRACIÓN CON EL CONTROL MACROECONÓMICO: Los procesos de auditoría deben estar integrados y responder a los requerimientos y  necesidades de la vigilancia micro, como de las propias de la vigilancia macroeconómica del control fiscal, específicamente con la producción de resultados que del ejercicio de las auditorías, serán incorporados a los informes que produce la Contraloría Delegada para Economía y Finanzas Públicas. NAFP-04- INTEGRACIÓN CON EL CONTROL SOCIAL: En la planeación de las auditorías, el equipo de trabajo  debe considerar la información obtenida a través de los procesos de participación ciudadana y de las audiencias públicas que adelante la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana, con el propósito que le sirva de insumo en el conocimiento y análisis general del sujeto de control. NAFP-05- CONOCIMIENTO PROCESOS DE RESPONSABILIDAD FISCAL En la planeación de las auditorías, el equipo de trabajo debe obtener de la Contraloría Delegada para Investigaciones, Juicios y jurisdicción coactiva, así como de las Contralorías Territoriales, información sobre los procesos que se adelanten de tal naturaleza, que tengan que ver con los sujetos de control y los funcionarios que en el laboran, con el propósito de establecer el comportamiento que se ha tenido sobre la administración y manejo de los recursos asignados a dicho sujeto de control . NAFP-06- CONSULTA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA CGR (SIRI, SINOR ETC): Durante todo el proceso auditor y específicamente en la fase de planeación, los equipos de trabajo deben apoyarse y consultar los sistemas de información que tenga diseñados la Contraloría General de la República, con el propósito de optimizar el rendimiento en el desarrollo de las auditorías. Dicha información debe ayudar a un mejor conocimiento y comprensión de los sujetos de control, identificación de las normas aplicables, establecimiento de los indicadores de gestión y determinación de las áreas de mayor riesgo.   NAFP-07- SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO: El plan de mejoramiento comprende las medidas y acciones preventivas y correctivas adoptadas por la administración del sujeto de control, con base en las recomendaciones y conclusiones formuladas como resultado de un proceso auditor. En la fase de planeación el equipo auditor debe conocer y evaluar las actividades programadas y ejecutadas dentro del avance de los planes de mejoramiento que estén siendo adelantados por los sujetos de control. NAFP-08- VALIDACIÓN DEL ENCARGO DE AUDITORIA: Los encargos de auditoría deben ser objeto de estudio y evaluación por parte de los equipos de auditoría, una vez agotados el conocimiento, comprensión  y análisis preliminar del sujeto de control y el sector/subsector a que pertenece; esto como paso intermedio de la fase de planeación. La validación del encargo tiene como propósito, permitir al equipo de auditoria, formular ajustes y recomendaciones a los lineamientos establecidos en el encargo de auditoría, que les permita desarrollar el trabajo de la fase de planeación acorde a la situación real del sujeto de control y concluirlo en la elaboración del memorando de planeación. Formulados los ajustes y recomendaciones como validación de los encargos de auditoría, las Contralorías Delegadas deberán pronunciarse sobre ellos en un plazo de 3 días hábiles, fecha después de la cual si no existe objeción alguna, estos quedarán en firme.  NAFP-09- OBJETIVOS DE AUDITORÍA: Para todos los procesos de auditoría se deben formular unos objetivos que contengan los diferentes aspectos que se pretendan lograr en la ejecución de las auditorías. Los objetivos deben ser formulados en el encargo de auditoría, en forma clara, precisa, concreta y viable. Los mismos serán valorados por el equipo de trabajo mediante la validación del encargo de auditoría. NAFP-10- EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO: La evaluación del sistema de control interno se realiza durante el desarrollo de todo el proceso auditor, ésta se inicia en la fase de planeación, mediante una evaluación preliminar que permite obtener una comprensión de su estructura y valorar el  grado de confiabilidad de su operatividad. Esta evaluación preliminar tiene como propósito, identificar los riesgos institucionales, fijar de manera real el alcance de la auditoría y la aplicación de los programas que serán desarrollados en la fase de ejecución. NAFP-11- RIESGOS INSTITUCIONALES: Es el reconocimiento de la existencia de áreas, procesos y / o ciclos de mayor vulnerabilidad por fuentes internas o externas que puedan afectar el logro de los objetivos de  los sujetos de control.  Los riesgos institucionales deben ser objeto de análisis por parte de los equipos de trabajo considerando sus causas, efectos e impacto, con el propósito de diseñar dentro de los programas de auditoría, procedimientos que permitan determinar la realidad de las situaciones evaluadas.  NAFP-12- ALCANCE DE LA AUDITORÍA:Los equipos de auditoría, una vez evaluado preliminarmente el sistema de control interno, deben delimitar el alcance del proceso auditor para la fase de ejecución, como parte de las actividades que se desarrollan en la fase de planeación. Este alcance se establece con la determinación de las líneas de auditoría. NAFP-13- APOYO ESPECIALIZADO:Durante la fase de planeación el equipo de auditoría determinará las necesidades de requerimientos sobre apoyo especializado, de acuerdo con la naturaleza del sujeto de control y las líneas de auditoría a evaluar; éste debe ser solicitado y registrado en el memorando de planeación. El apoyo especializado tiene que ver con los conocimientos técnicos y especiales de determinadas profesiones que se requieren para el desarrollo de una actividad. NAFP-14- MEMORANDO DE PLANEACIÓN:La fase de planeación de los procesos de auditoría, culmina con la preparación y comunicación del memorando de planeación, el cual es el documento en que se registra en forma sintetizada, el conocimiento que se ha obtenido sobre la entidad, los resultados preliminares de la evaluación del sistema de control interno y detección de riesgos, y la estrategias y actividades a realizar en las fases de ejecución e informe. El memorando de planeación deberá ser comunicado al Contralor Delegado y al Comité de Evaluación respectivo, quienes evaluarán su contenido y aprobarán los requerimientos allí solicitados, dentro de los términos estipulados en AUDITE.    5.2 Normas para la Fase de EjecuciónNAFE-01- CRITERIOS DE AUDITORÍA:Los criterios de auditoría son elementos fundamentales que deben ser considerados en el diseño de los programas, los mismos se construyen de manera específica y acorde a línea de auditoría que se pretenda evaluar. Los criterios de auditoría se definen como “el deber ser” de las actividades y prácticas administrativas de la gestión pública; se constituyen en las reglas y medidas sobre las cuales se comparan los resultados obtenidos de la aplicación de los procedimientos.

Page 13: Resumen Parcial Auditoria

NAFE-02- ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA:Los programas se elaboran para cada línea de auditoría y están conformados por una descripción detallada de los objetivos a cumplir, los criterios a considerar, y los procedimientos de evaluación. Los mismos determinan el alcance y la oportunidad en que serán aplicados y los papeles de trabajo que deben soportarlos. Los programas deben ser elaborados por los auditores asignados a cada línea de auditoría y ser considerados en mesas de trabajo por todos los integrantes del equipo de auditoría. Estos deben ser aprobados por el Responsable de Entidad. NAFE-03- APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA:Una vez aprobados los programas de auditoría, los integrantes del equipo de trabajo responsables de cada línea, deben dar inicio a la aplicación de los mismos, mediante la realización de pruebas y verificaciones con base en los procedimientos e instrucciones indicados en el programa, el cual se registrará en papeles de trabajo. NAFE-04- APLICACIÓN DE PRUEBAS Y OBTENCIÓN DE EVIDENCIA:Las pruebas de auditoría en el proceso auditor se refieren a la aplicación de los procedimientos, las cuales deben ser pertinentes y oportunas en la utilización de las técnicas, a fin de que se pueda detectar en forma razonable el comportamiento de las situaciones o actividades evaluadas. Las pruebas deben ser documentadas y referenciadas en los papeles de trabajo por el responsable de la ejecución del programa.  Mediante la aplicación de las pruebas se debe obtener la evidencia relacionada, suficiente, pertinente y competente, que permita soportar las opiniones, conceptos y conclusiones del trabajo de auditoría. NAFE-05- EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DEL HALLAZGO DE AUDITORÍA: Los hallazgos son situaciones o hechos determinados como producto de la aplicación de los programas de auditoría; éstos pueden ser de carácter positivo, cuando la “condición” es igual al “criterio” y negativos cuando existe desviación de la “condición” respecto del “criterio”. Los hallazgos negativos pueden tener connotación de tipo fiscal, administrativo y / o disciplinaria. Para que las situaciones o hechos determinados se configuren en hallazgos, éstos deben ser evaluados y valorados en las mesas de trabajo, considerando sus causas y efectos y determinando su cuantificación. Todo lo anterior debe ser producto del consenso de todos los integrantes del equipo de auditoría. NAFE-06- COMUNICACIÓN Y TRASLADO DE HALLAZGOS: Una vez logrado el consenso sobre los hallazgos en las mesas de trabajo, éstos deben ser comunicados a la administración dentro de los términos que define AUDITE, con el propósito de conocer la opinión y posición de ésta sobre los mismos. Obtenida la respuesta de la administración y validada la misma, la mesa de trabajo debe aprobar y proceder al traslado de los hallazgos a las autoridades competentes, según sea su connotación fiscal, administrativa y/o disciplinaria.   NAFE-07- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:La conclusión es el resultado  que obtiene el equipo de auditoría del análisis y evaluación de una línea de auditoría. La recomendación es una opinión orientada a indicarle a la administración “QUE”  requiere mejoras, sin expresar el “COMO” lograrlo. El cómo se desarrollan dichas mejoras, es responsabilidad de la administración. La recomendación debe estar encaminada a atacar las “CAUSAS” de los hallazgos observados, teniendo en cuenta que las medidas que se recomiendan sean factibles y que su costo corresponda a los beneficios esperados. 5.3 Normas para la  Fase InformeNAFI-01- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL INFORME:El informe es el documento final del proceso auditor que sintetiza los resultados obtenidos en el desarrollo del trabajo realizado; debe contener los siguientes elementos: introducción, aspectos relevantes de la entidad auditada, dictamen integral, resultados de la auditoría y los anexos correspondientes. NAFI-02- DISCUSIÓN DE RESULTADOS:Una vez consolidado el informe, el borrador del mismo, se debe comunicar formalmente a la alta dirección del sujeto de control, con el propósito que conozca los resultados obtenidos del trabajo realizado por el equipo de auditoría, con el fin de que se pronuncie oportunamente sobre su contenido. La presentación y discusión de los resultados se realizará de manera formal dentro de un enfoque constructivo, utilizando un esquema de mesa de trabajo, en la cual la entidad presentará sus inquietudes y el equipo de auditoría dará respuesta a las mimas. NAFI-03- CONCEPTOS Y RESPUESTAS DE LA ENTIDAD:Los conceptos y respuestas de la entidad son las opiniones que tiene la administración sobre los resultados del proceso auditor presentados por el equipo de trabajo; su propósito debe ser el de aclarar, complementar o solicitar respuesta sobre el contenido del informe. Los conceptos y respuestas de la entidad sobre los cuales no se logre consenso, deben ser incluidos en el informe final de auditoría, haciendo expresa claridad sobre los mismos. NAFI-04-DECLARACIÓN SOBRE LAS NORMAS DE AUDITORÍA    GUBERNAMENTAL COLOMBIANAS: El trabajo que se realice dentro del proceso auditor, se debe adelantar cumpliendo los lineamientos de las Normas de Auditoría Gubernamental Colombianas y en el informe se debe mencionar expresamente dicha consideración. NAFI-05- DICTAMEN INTEGRAL:El dictamen integral son las opiniones y conceptos que se expresan sobre el comportamiento de una gestión fiscal dentro de un período determinado. El dictamen integral debe tener párrafos de introducción y alcance, intermedios, de opinión y conceptos, y de hechos subsecuentes o posteriores, los cuales deben ser elaborados conforme a las directrices AUDITE. NAFI-06- INTERRELACIÓN CON OTROS ORGANISMOS:Es la relación que puede darse durante el proceso auditor con otros organismos de control, referente al intercambio de pruebas y evidencias que coadyuven a una mejor vigilancia de la gestión fiscal; ésta incluye el envío de los informes finales de las auditorías a estos organismos, para su conocimiento y fines pertinentes. NAFI-07- PLAN DE MEJORAMIENTO:El plan de mejoramiento es el documento que elabora la administración de una entidad auditada con base en los resultados del informe de auditoría. Este debe contener actividades, responsables y cronogramas que pretende realizar la administración para subsanar o corregir las deficiencias señaladas por la Contraloría General de la República.

5.4 Normas para  el Seguimiento  NAS-01- SEGUIMIENTO:El seguimiento es la evaluación de las actividades incluidas en los planes de mejoramiento, con el fin de determinar si las deficiencias observadas en el proceso auditor persisten, están en proceso de corrección o si ya fueron enmendadas. NAS-02- RESULTADOS DE SEGUIMIENTO:Es un informe objetivo, real y concreto sobre el estado de avance de las acciones preventivas y correctivas adoptadas  por la administración, conforme a lo formulado en el plan de mejoramiento. Este informe deberá detallar, que acuerdos y compromisos fueron realmente asumidos por la entidad y su grado de desarrollo, igualmente los asumidos de

Page 14: Resumen Parcial Auditoria

manera parcial y los que definitivamente no se llevaron a cabo, reseñando su impacto y exponiendo las razones por las cuales no se cumplieron y su grado de incidencia en la gestión. NAS-03- ACCIONES CORRECTIVAS:Las acciones correctivas son las actividades contempladas por la administración dentro de los planes de mejoramiento, con el propósito de corregir las deficiencias determinadas y reportadas en los informes de auditoría. Estas acciones de mejoramiento deben ser programadas para un tiempo determinado y deben tener una asignación de responsables para su ejecución.

TEMA 3:TECNICAS DE AUDITORIA:Las técnicas de auditoría son métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia que fundamente sus opiniones, conclusiones y reportes.Las técnicas seleccionadas y aplicadas se convierten en procedimientos de auditoría.

CLASES DE TECNICAS: Técnica Ocular:Consiste en visualizar en forma directa y paralela la manera como los responsables de la administración,

desarrollan y documentan los procesos o procedimientos que la organización utiliza para ejecutar las actividades objeto de control.Esta técnica permite  al auditor estar en contacto permanente y de manera presencial con el día a día de la organización, para tener una percepción directa de su accionar, como por ejemplo su estructura de la organización, sus directivos, sus instalaciones físicas, sus movimientos diarios o sus relaciones con el entorno.

Técnica Verbal:Permite obtener información mediante el dialogo con los integrantes de la organización o los de su entorno relevante, con el propósito de  averiguar o indagar posibles debilidades de los procedimientos, prácticas de control interno y otras situaciones que el auditor considere importante en el desarrollo de su trabajo. Las evidencias que se obtengan a través de ésta técnica deben documentarse mediante papeles de trabajo preparados por el auditor debidamente soportados.

Técnica Escrita:Es la actividad de registrar o plasmar información que a juicio del auditor sea importante dentro de su trabajo. Esta técnica puede realizarse mediante las siguientes prácticas: Análisis Consiste en identificar, estratificar o clasificar elementos constitutivos del objeto de análisis, como por ejemplo planes indicativos, contratos firmados o liquidados, cuentas o procesos, etc, con el propósito de obtener información y llegar a conclusiones que a juicio del auditor afecten la gestión de la organización auditada. Conciliación: Es el cotejo o confrontación que se hace a la información obtenida de diferentes fuentes sobre un mismo tema, como por ejemplo cumplimiento de metas, objetivos, ejecución de contratos o de registros independientes pero relacionados entre sí, para establecer su conformidad y veracidad. Esta técnica puede ser aplicada a varias situaciones, pero el ejemplo más común es la conciliación bancaria la cual busca establecer una correspondencia y confiabilidad entre el saldo del extracto bancario y el saldo de los libros de la entidad, teniendo en cuenta las diversas partidas conciliatorias. Circularización o Confirmación Permite obtener un grado razonable de certeza sobre la existencia, cumplimiento, veracidad y autenticidad de planes y programas ejecutados, cobertura de usuarios,  operaciones, cifras y datos,  mediante el uso de diferentes medios. Esta práctica generalmente se hace mediante comunicación directa con terceros que se relacionan de alguna manera con la entidad auditada. La circularización tiene las siguientes características: Preparada por el auditor, luego de seleccionar los terceros o entidades a quienes se les solicitará la información.  Firmada por un ejecutivo de la entidad que se está auditando, conocido del deudor o acreedor. En caso de presentarse limitación para obtener la firma del funcionario, debe ser firmada por un responsable del equipo de auditoría, quien deberá comunicar esta situación a los correspondientes niveles de administración de la auditoría.  Comunicada directamente por un integrante de la comisión de auditoría.  La respuesta debe ser entregada a la comisión de auditoría.  Las diferencias presentadas deben ser producto de análisis y seguimiento por parte del equipo de auditoría. 

Técnica Documental: Consiste en obtener información escrita que permita soportar las afirmaciones, análisis o estudios realizados por los auditores. Esta técnica puede surtirse a través de:

La Comprobación Verifica la evidencia que apoya o sustenta una operación o transacción con el fin de corroborar su autoridad, legalidad, propiedad y veracidad. Por ejemplo el examen de documentos como comprobantes, facturas, contratos, cheques cancelados y correspondencia.

La Computación Es el análisis de documentos, datos o hechos asistidos por el computador y/o software especializados, cuando las operaciones o transacciones se ejecutan en cantidad tal que su análisis manual resultaría dispendioso.

La Revisión Analítica Comprende el análisis de índices, indicadores, tendencias y la investigación de las fluctuaciones, variaciones y relaciones que resulten inconsistentes o se desvíen de las operaciones proyectadas.

Al realizar estos procedimientos es necesario verificar si se han adoptado o se deben adoptar nuevas políticas.  La aplicación de estos procedimientos exige que el auditor realice los siguientes pasos: Pronosticar una cantidad, valor esperado o gama de valores, con base en el      conocimiento y la información disponible. Comparar la cantidad pronosticada con el valor real. Juzgar qué fluctuaciones o diferencias son significativas.  Determinar la relevancia de las explicaciones dadas a las diferencias, si son razonables y si se apoyan en evidencias disponibles. Análisis de tendencias. Técnica de Inspección Física Es el examen tangible que se hace a planes, programas o proyectos, contratos, indicadores,

registros, documentos o activos. La confiabilidad proporcionada por la inspección de documentos y registros depende de su naturaleza, fuente y la eficacia de los controles internos. Es el reconocimiento real sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio determinados.

EJEMPLOS DE TECNICAS1. ENTREVISTA: En el proceso de entrevistas se requiere una preparación anticipada por parte del equipo auditor, la cual incluye

las siguientes actividades: Selección de los entrevistados. Acordar con los participantes el calendario de las entrevistas en forma anticipada.

Page 15: Resumen Parcial Auditoria

Conocer y revisar la información disponible. Revisar hallazgos de entrevistas anteriores. Preparar preguntas específicas y líneas de investigación.Al iniciar la entrevista, el auditor debe: Plantear brevemente el propósito de la entrevista. Confirmar el nombre del entrevistado, cargo y número telefónico. Establecer una agenda para la entrevista (por ejemplo, las áreas que deben ser cubiertas). Definir las reglas de juego durante la entrevista (Duración, condiciones especiales, ayudas que se utilizarán).2. ENCUESTA: Es una herramienta útil para obtener información tanto cuantitativa como cualitativa. tipos de encuesta:

Vía Correo o de Diligenciamiento Personal Este es un medio relativamente económico para llegar a un grupo amplio de personas geográficamente dispersas. La tasa de respuesta es menor al 30%, para que ésta se incremente, el cuestionario debe ser presentado de forma atractiva y debe estar escrito de manera clara y sencilla.

Entrevista Personal Este tipo es más apropiado cuando se desea cubrir temas complejos, ya que las entrevistas se pueden guiar hacia preguntas difíciles y a la vez observar las respuestas. Es costoso si el número de personas a entrevistar para obtener un resultado representativo es grande. La tasa de respuesta generalmente es buena.Entrevista Telefónica Es un medio para cubrir una mayor población de manera rápida. Pueden ser difíciles de validar y controlar, solo es posible hacer preguntas simples. Estas dificultades pueden superarse a través de una buena dirección y planeación de la encuesta.Bajo cualquiera de los tipos de encuesta citados, es necesario realizar la validación de los resultados; en algunos casos es interesante mantener una serie de discusiones posteriores con algunas de las personas que respondieron la encuesta para así validar los resultados y obtener perspectivas adicionales.Las preguntas deben reunir, entre otras, las siguientes características: Deben ser claras y comprensibles para las personas que responden. Deben referirse preferiblemente a un solo aspecto o relación lógica. No deben inducir las respuestas. Deben ser elaboradas con un lenguaje que se adapte a quien responde. Deben incluir instrucciones claras y precisas para ser respondidas. 3. DIAGRAMA DE FLUJOç: Es la representación gráfica de los pasos secuenciales de un proceso y la relación existente entre ellos.Los propósitos de los diagramas de flujo son: Establecer vacíos fuente de problemas. Simplificar el trabajo. Facilitar la visualización y distribución física de lugares de trabajo. Redistribuir funciones cuando ello sea necesario.4. TASCOI

Mediante la técnica del TASCOI el equipo auditor establece la identidad en uso de la organización, con el propósito de determinar ¿Qué hace la entidad?, ¿Cómo lo hace?, ¿Para qué lo hace?, ¿Quiénes son sus propietarios? y ¿Cuáles sus clientes?. 

Transformación: Se refiere a las actividades que la organización hace en el día a día para producir sus bienes y/o servicios.A ctores: Son las personas o funcionarios de la organización que hacen la transformación.Suministradores o Proveedores: Son las personas que proporcionan los recursos, información e insumos para hacer la transformación.Clientes o Usuarios: Son todas aquellas personas a quienes van dirigidos los productos, bienes o servicios que transforma la organización.Owners o Dueños: Son quienes pueden decidir cambios en la transformación de la organización, por ejemplo el gerente, el director, las juntas o consejos directivos.Intervinientes: Son aquellas instituciones del entorno que regulan a las organizaciones que transforman o agregan valor.5. DESDOBLAMIENTO DE COMPLEJIDAD:Es un mapa que permite visualizar las diferentes actividades primarias o misionales

que desarrolla una entidad en su día a día para lograr su propósito. La construcción de este diagrama permite al auditor entender y comprender el negocio de una organización. 

TEMA 4 PROGRAMAS DE AUDITORIA Y PAPELES DE TRABAJOPROGRAMA: Es un plan detallado de la auditoria donde se define el como, donde y el porque, cada uno de ellos se divide en procedimientos / Esquema detallado del trabajo por realizar y los procedimientos a emplear durante la Fase de Ejecución, determinando la extensión y la oportunidad en que serán aplicados así como los papeles de trabajo que han de ser elaborados. El Objetivo como parte de un programa de auditoría está relacionado con lo que el evaluador pretende buscar al realizar un examen específico a un área, proceso, ciclo, proyecto o actividad, denominada línea de auditoría. El Objetivo u objetivos al evaluar líneas específicas de auditoría pueden estar establecerse, por ejemplo, con relación a: *Cumplimiento de políticas, planes y programas.*Coherencia entre el proceso o actividades con políticas, planes y programas.*Economía en la adquisición de bienes y servicios.*Eficiencia en la aplicación de los recursos*Efectividad de los procesos o actividades.*Confianza hacia los controles establecidos y aplicados.*Riesgo o riesgos de procesos o actividades.*Efectividad de los sistemas de información. Criterios. El criterio varia según los objetivos de la auditoría. Tal vez el más conocido de los criterios de auditoría, en lo que respecta a estados financieros, se refiere a las normas de contabilidad generalmente aceptadas que aparece en la opinión del auditor. Las desviaciones

Page 16: Resumen Parcial Auditoria

significativas de estas normas constituyen una observación desde el punto de vista del auditor, debido a que dichas normas representan el deber ser. Procedimientos de Auditoría Son pasos específicos que desarrolla el auditor para recopilar evidencia y soportar hallazgos. Es el conjunto de tareas específicas incluidas en el programa de auditoría que permiten lograr el objetivo planteado. Su aplicación permite establecer el tiempo de duración de la evaluación, el responsable o responsables de ejecutar el procedimiento, la técnica que se va a utilizar y el lugar donde se realiza la evaluación. Los procedimientos de auditoría pueden ser: Estandarizados.- Se emplean para evaluar temas generales que son comunes en organizaciones, áreas, ciclos o actividades. Especializados.- Se aplican en la evaluación de un tema particular de una organización específica teniendo en cuenta el objetivo de

auditoría que se persigue. Son utilizados cuando se requiere el logro de objetivos concretos, recopilar evidencia y en general evaluar puntos específicos.

Alcance de la Auditoría Marco o límite de una auditoría en el que se determina el tiempo que se va a emplear, las materias o áreas que se van a cubrir, la profundidad de las pruebas a realizar, los objetivos y la metodología aplicable. El programa de auditoría integral se caracteriza porque es: Elaborado por el equipo Auditor y validado en Mesa de Trabajo. Aprobado por el Responsable de Entidad del proyecto de auditoría Elaborado con enfoque integral Son parte de los papeles de trabajo

Requisitos para la Elaboración del Programa de Auditoría Integral Para elaborar un programa de auditoría integral se deben tener en cuenta, entre otros, los siguientes requisitos: Establecer objetivos específicos, comprensibles y alcanzables. Debe ser flexible de tal manera que de lugar a la iniciativa y criterio del auditor. Debe incluir información relevante que permita efectuar el trabajo en forma adecuada y hacer evaluaciones. No se deben incluir

descripciones largas sobre antecedentes. Preparar el programa por línea de auditoría. Establecer tareas específicas por programa con propósitos y fuentes de información. Formular las tareas en términos de instrucciones positivas, no deben estar  a manera de pregunta, pues el fin no es obtener una

respuesta, sino a hacer evaluación y análisis. Debe elaborarse con base en Normas de Auditoría Gubernamental Colombianas. Debe ser validado en mesa de trabajo. Debe ser revisado y aprobado por el responsable de entidad.PAPELES DE TRABAJO: Son el conjunto de cédulas y documentación fehaciente que contienen los datos e información obtenidos por el auditor en su examen, así como la descripción de las pruebas realizadas y los resultados de las mismas sobre los cuales sustenta la opinión que emite al suscribir su informe.OBJETIVOS Facilitar la preparación del informe. Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas en el informe. Proporcionar información para la preparación de declaraciones tributarias e informe para los organismos de control y vigilancia del

estado. Coordinar y organizar todas las fases del trabajo. Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y los procedimientos de auditoria aplicados. Servir de guía en revisiones subsecuentes. Cumplir con las disposiciones legales.ORGANIZACIÓN Antes de comenzar el trabajo, analice el formato y el contenido de los papeles de la auditoría anterior y utilícelos como guía. Cuando sea apropiado, resuma los papeles de trabajo mediante la utilización de planilla. Cada papel de trabajo debe tener un seguimiento propio. La referencia cruzada de los papeles de trabajo debe ser específica más bien que general. Se utiliza la técnica "hacia - desde"

para evidenciar la "dirección" de la referencia.DEFICIENCIASFalta fecha inicial y final. Título inadecuado. Referenciación cruzada poco específica. Marcas confusas y sin explicación. Falta de claridad en el objetivo del papel de trabajo.Falta de identificación de objetivos de la auditoría. Papeles de trabajos incompletos y/o confusos. Tareas Incompletas. Ordenamiento y contenido ilógicos de los papeles. Fotocopias ilegibles, incluidas como soporte. Excesivo trabajo sobre áreas o saldos contables con poca materialidad. Exceso de confianza sobre papeles de trabajo anteriores. Descripción incompleta de procedimientos de auditoría. CLASES DE ARCHIVOSPERMANENTE

Contendrá información útil para el auditor en futuros trabajos de auditoría por ser de interés continuo y cumplirá los siguientes propósitos: 

Recordar al auditor las operaciones y/o partidas que se aplican por varios años.  Proporcionar a los nuevos miembros del personal un resumen rápido de las políticas, organización y funciones de las

diferentes unidades de la Corte de Cuentas de la República y leyes aplicables.GENERAL

Page 17: Resumen Parcial Auditoria

Contendrá los papeles acumulados durante el desarrollo de la auditoria y que podrán ser utilizados para períodos subsecuentes. Entre los que están: 

Estados financieros Planes anuales de trabajo Programas de auditoria Hojas de trabajo Borrador e informe final de cada examen

CORRIENTE Acumulará todas las cédulas relacionadas con las diferentes pruebas realizadas a cada una de las cuentas o áreas específicas y corresponden al período sujeto a examen. Constituyen el  respaldo o evidencia de cada examen y del cumplimiento a las normas de auditoria. Marcas de Auditoría Símbolos que indican en forma resumida la operación o trabajo realizado en cada planilla en desarrollo de un programa de trabajo. Referenciación Sistema de identificación que consiste básicamente en la asignación de códigos a las diferentes hojas, de tal forma que facilite su manejo.  FORMATOS DE PAPELES DE TRABAJO: Los formatos deben contener como mínimo: Nombre de la Contraloría Delegada o Gerencia Departamental a la cual pertenece el Sujeto o Punto de Control; Nombre de la entidad auditada; Auditor responsable de la evaluación de la línea de auditoría; Referencia o índice que identifica la línea de auditoría; Fecha de elaboración del papel de trabajo; Número de la página, por ejemplo si la planilla de objetivos tiene dos páginas, la primera se pagina 1/2 y la segunda 2/2 y así

sucesivamente; Nombre de la línea evaluada.Al final de la hoja deben incluirse las firmas del responsable de entidad y del auditor. El primero para dejar huella de la supervisión efectuada y el segundo como responsable de los datos consignados.En el formato de procedimientos utilizado para los procedimientos, adicionalmente  se diligencian las siguientes columnas: En la primera columna se enumeran los procedimientos, En la segunda se describen los mismos, En la tercera se escribe la referenciación de los papeles de trabajo donde se desarrollan los procedimientos, En la cuarta el tiempo estimado por el auditor para realizar la prueba de auditoría, En la quinta el tiempo real utilizado, y En la sexta el nombre del auditor responsable del desarrollo de ese procedimiento específico.

TEMA 5AUDITORIA ADMINISTRATIVA, DE GESTION Y DE RESULTADOSAUDITORIA ADMINISTRATIVA: BJETIVOS: efectuar un examen metódico y ordenado de los objetivos de la organización auditada. Es una revisión sistemática y evaluatoria de una entidad o parte de ella, que se lleva a cabo con la finalidad de determinar si la organización está operando eficientemente. Constituye una búsqueda para localizar los problemas relativos a la eficiencia dentro de la organización. La auditoría administrativa abarca una revisión de los objetivos, planes y programas de la empresa; su estructura orgánica y funciones; sus sistemas, procedimientos y controles; el personal y las instalaciones de la empresa y el medio en que se desarrolla, en función de la eficiencia de operación y el ahorro en los costos. La auditoría administrativa puede ser llevada a cabo por el licenciado en administración de empresas y otros profesionales capacitados, incluyendo al contador público adiestrado en disciplinas administrativas o respaldado por otros especialistas. El resultado de la auditoría administrativa es una opinión sobre la eficiencia administrativa de toda la empresa o parte de ella. USUARIOS: *PROPIETARIOS*INVERSIONISTAS*ACREEDORES*PERSONAL*ESTADOAUDITORIA DE GESTION:Es el examen a planes, programas y actividades ejecutadas, con el propósito de establecer el grado de economía, eficiencia, eficacia, equidad y efectividad con que se han utilizado los recursos puestos a disposición de un administrador en el cumplimiento de objetivos de una organización, así como la forma en que ésta ha impactado sobre los recursos naturales y el medio ambiente.Importancia de la Evaluación de Gestión:Medir las actuaciones de los gestores públicos se hace necesario si éstos pretenden tomar decisiones, reorientar esfuerzos y aplicar los recursos de manera más efectiva. La oportunidad de esta evaluación le permite a la CGR ejercer control en control en tiempo real y agregar valor a las entidades auditadas. Además, La evaluación de la gestión pretende establecer el grado de bienestar de la sociedad receptora de bienes o servicios entregados a una comunidad.PRINCIPIOS1. DE ECONOMIA El principio de Economía permite evaluar la adecuada adquisición y asignación de recursos (Humanos, técnicos,

financieros) en condiciones de cantidad, calidad, oportunidad y precio en procura de maximizar resultados. Esto implica que los recursos se adquieran y apliquen dependiendo de la necesidad específica que se tenga de cada uno de ellos. La Gestión Pública se inicia cuando le son asignados recursos a un administrador.

2. DE EFICIENCIA Evalúa la relación existente entre los recursos utilizados en la producción de bienes y/o servicios frente a los resultados obtenidos. La eficiencia tiene dos medidas esenciales: técnica y económica.  La técnica es el resultado de su medición en términos físicos (productividad) y la económica en términos monetarios (costos). Una operación eficiente produce la máxima cantidad de bienes y/o servicios con una cantidad adecuada de recursos.

3. DE EFICACIA Es el grado de cumplimiento de objetivos, planes y programas, en términos de cantidad, calidad y oportunidad.

Page 18: Resumen Parcial Auditoria

4. DE EQUIDAD Identifica los receptores de la acción económica y evalúa la distribución de costos y beneficios entre los diferentes agentes económicos.

5. DE EFECTIVIDAD La efectividad es el grado de satisfacción o impacto que produce un bien  o servicio dentro de una comunidad o población objeto. Este impacto debe medirse en la comunidad receptora de dicho bien y/o servicio, la que generalmente se encuentra fuera de la organización que lo produce.

OBJETIVOS Evaluar la existencia de métodos y/o procedimientos y su eficiencia. Evaluar el grado de economía, eficiencia y equidad con que la Administración ha adquirido y aplicado los recursos. Determinar qué procesos y actividades presentan duplicidad. Detectar y advertir sobre prácticas antieconómicas, inefiecientes e ineficaces. Determinar la efectividad de los programas y planes de la organización sobre clientes y usuarios. Evaluar el impacto de las actividades de la entidad sobre el medio ambiente y los recursos naturales, y qué acciones ha tomado

para mitigarlo. Establecer la efectividad de los controles que tiene la entidad para asegurar el cumplimiento de propósitos. Establecer sí la estructura de la entidad es coherente con sus negocios y actividades. Establecer la existencia y cumplimiento de políticas, planes, programas, objetivos, metas y su coherencia.

ALCANCE

Gestión Global Estructura Organizacional. Posicionamiento de Entidad. Niveles directivos. Proceso de la Dirección Estratégica. Balance Social.

Gestión Comercial Oferta de bienes y servicios. Sistema de distribución física. Estrategia Comercial. Política de Precios. Publicidad y Ventas.

Gestión Financiera Capital de trabajo. Inversiones. Financiación a Largo Plazo. Planificación Financiera. Negocios Internacionales.

Gestión de Producción Diseño del sistema. Programación de la producción. Control de calidad. Almacén e inventarios. Productividad técnica y económica. Diseño y desarrollo de productos.  

Gestión Recursos Humanos Productividad. Clima laboral. Políticas de promoción e incentivos. Políticas de selección y formación. Diseño de tareas y puestos de trabajo.

Gestión Administrativa Análisis de proyectos y programas. Auditoría de procedimientos administrativos y formas de

control interno en las áreas funcionales.

Gestión de Información Sistema de Planeación Estratégica (Formulación de Políticas).

Sistema de Información Gerencial. Procesamiento electrónico de datos.

PLANEACION:Determinar si los resultados alcanzados por la entidad, reflejan la debida programación de las actividades y los recursos desde su aprovisionamiento, distribución y aplicación, hasta la prestación del servicio. *ORGANIZACIÓN: Evaluar la estructura organizacional y funcional de la entidad en sus niveles de autoridad, responsabilidad, distribución de los recursos y mecanismos utilizados para el alcance de los objetivos. *DIRECCION:Verificar la coordinación de los diferentes integrantes de la organización en procura del logro de metas y objetivos y si éstos se alcanzaron mediante mecanismos de supervisión, control, motivación y comunicación.*CONTROL:Verificar la existencia de un sistema de control para la organización, que posea procedimientos e instrumentos de evaluación, medición y seguimiento, de tal manera que garantice la detección de errores y desviación de esfuerzos, así como la oportuna aplicación de medidas correctivas.  CLIMA ORGANIZACIONAL patrón general de conductas, creencias y valores compartidos por los miembros de una organización. El Clima se refiere a las características del medio ambiente de la Organización en que se desempeñan los miembros de ésta, estas características pueden ser externas o internas. El Clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo.

Page 19: Resumen Parcial Auditoria

SEGURIDAD INDUSTRIAL CONJUNTOS DE PRINCIPIOS LEYES, NORMAS Y MECANISMO DE PREVENCION DE LOS RIESGOS INHERENTES AL RECINTO LABORAL, QUE PUEDEN OCASIONAR UN ACCIDENTE OCUPACIONAL, CON DAÑOS DESTRUCTIVOS A LA VIDA DE LOS TRABAJADORES O A LAS INSTALACIONES O EQUIPOS DE LAS EMPRESAS EN TODOS SUS RAMOS.

SALUD OCUPACIONAL Se define como la disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de

trabajo. Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a

preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales.

El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad, protección y atención a los empleados en el

desempeño de su trabajo.

COPASO El Comité Paritario de Salud Ocupacional constituye un medio importante para promocionar la Salud Ocupacional en todos

los niveles de la empresa, buscar acuerdos con las directivas y responsables del Programa de Salud Ocupacional en función del logro

de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros. debe estar

conformado por igual número de representantes por parte de la administración e igual número de representantes por parte de los

trabajadores. El empleador debe nombrar sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre. El Vigía

Ocupacional es elegido por el empleador, no requiere proceso de votación. El período de vigencia de los miembros del Comité es de 2

años, al cabo del cual podrán ser reelegidos. Debe ser registrado en el Ministerio de Protección Social, el cual puede verificar su

legalidad por medio de visitas a las empresas. El COPASO se debe reunir por lo menos una vez al mes en la empresa y en horas de

trabajo y mantener un archivo de las actas de reunión. es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de

Salud Ocupacional dentro de la empresa. Tiene la característica de estar conformado por igual número de representantes por parte de

la administración e igual número de representantes por parte de los trabajadores, de allí su denominación de paritario.

CONTROL INTERNO: sentiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados, por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos”. Es un proceso, ejecutado por la junta directiva o consejo de administración de una Entidad, por su grupo directivo (gerencia) y por el resto de personal, diseñado específicamente para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la empresa las tres categorías de objetivos. OBJETIVOS Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que los afecten Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las

funciones y actividades definidas para el logro de la misión institucional.  Velar porque las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al cumplimiento de los objetivos de la entidad;  Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional.  Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros. Definir y aplicar medidas para prevenir riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se presenten en la organización y que

puedan afectar el logro de sus objetivos. Garantizar que el Sistema de Control Interno disponga de sus propios mecanismos de verificación y evaluación.  Velar porque la entidad disponga de procesos de planeación y mecanismos adecuados para el diseño y desarrollo

organizacional, de acuerdo con su naturaleza y características”. CARACTERISTICAS Seguridad razonable. No garantiza con certeza absoluta el cumplimiento de objetivos de la organización. Se realiza con personas. De cualquier estrato de la organización por lo que lo hace vulnerable a que pueda existir colusión, es

decir, que dos o más personas se pongan de acuerdo para realizar actos ilícitos. El sistema de control interno es un proceso. Es decir, es un medio no un fin en sí mismo. Proceso dinámico multidireccional, multidimensional, repetitivo y permanente. Requiere de monitoreo y seguimiento permanentes

con el fin que los mecanismos de control no pierdan vigencia. No es un parámetro rígido. No es aplicable de una forma idéntica en todas las organizaciones, difiere de acuerdo con la

complejidad, cultura y filosofía de cada organización. ELEMENTOS Talento Humano Planes y Políticas Esquema Organizacional Procesos Organizacionales Sistema de Información y Comunicación Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno Oficina de Control Interno Mecanismos de Evaluación y Verificación Participación CiudadanaMETODOS DE EVALUACION

Page 20: Resumen Parcial Auditoria

Flujo gramas o Diagramas de Flujo:Este método narra un proceso administrativo u operativo a través de gráficos o símbolos establecidos. La conjugación de dichos gráficos con la narración de los procedimientos se conocen como  Flujogramas. Los flujogramas se elaboran por separado para cada tipo de transacción, actividad, proceso o ciclo, mostrando los procedimientos o mecanismos de control aplicables y el flujo de datos o información a través de la estructura. Una gráfica de flujo le permite al auditor ver las relaciones que existen entre las diferentes actividades, duplicaciones, ausencia de controles e identificación de los mismos.Cuestionarios de Control Interno:El cuestionario de control interno consiste de una serie de preguntas que se relacionan con procedimientos de control normalmente requeridos para prevenir o detectar errores e irregularidades en un proceso, procedimiento o transacción. Las preguntas están redactadas de manera tal que se obtengan respuestas de “sí” o “no”, dando a entender la primera de estas respuestas, que el procedimiento de control necesario está utilizado por la entidad. El cuestionario proporciona un enfoque estructurado que minimiza la posibilidad de pasar por alto algunos aspectos importantes de la estructura y otra ventaja es su fácil aplicación.Para complementar y comprobar la respuesta obtenida en el formulario, es necesario realizar pruebas de cumplimiento, especialmente sobre las contestadas positivamente.Descriptivo o Narrativo:Este método consiste en la narración escrita de uno o varios procesos organizacionales; tiene como propósito identificar la existencia o carencia de controles y sus responsables. Se utiliza especialmente en organizaciones pequeñas, por lo que su empleo es poco usual en el ámbito de la auditoría de organizaciones del sector público, Sí se pretende desarrollarlo, es importante realizar las siguientes actividades:    Seleccionar el área o dependencia. Solicitar información sobre funcionamiento, procesos, documentos y responsables del área o dependencia en estudio. Registrar por escrito la narración que haga el responsable del área o dependencia. Validar la información obtenida durante la narración.  El flujograma, los cuestionarios y el método descriptivo no son excluyentes, se pueden utilizar de una manera combinada, en ocasiones los auditores utilizan información narrativa para documentar la información obtenida en este estudio, bien sea a través de cuestionarios o flujogramas. La evaluación se apoya en el manejo y verificación del  Cuestionario por Componentes del Sistema de Control Interno diseñado para tal fin por la CGR,  con base en los componentes Ambiente de Control, Valoración del Riesgo, Actividades de Control, Monitoreo e Información y Comunicación TIPOS DE CONTROLSEGÚN SU COBERTURA Controles GeneralesComprenden los planes, programas, presupuestos, los informes operativos, los análisis de varianza, etc. Controles Específicos Tienen una finalidad precisa, en relación con el acceso, la protección, la disposición y la rendición de

cuentas e informes y procesos específicos.SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO Controles PreventivosEvitan errores, omisiones o irregularidades, pueden ser organizativos y de procedimientos. Los

organizativos rigen la división de los deberes, como la separación entre las funciones de autorización y las de ejecución. Los de procedimiento conciernen al procesamiento de datos, deben asegurar un manejo íntegro, exacto y adecuado de los mismos. Entre los controles de procedimiento figura el control de números de orden, requisitos para la autorización y empleo de cuentas de control. Tanto los organizativos como los de procedimiento corresponden más al nivel operativo que al de gestión. 

Controles de Detección Detectan errores, omisiones o irregularidades, sirven para supervisar el resultado del sistema. En el plano operativo, se usan, para verificar la eficacia de los controles preventivos, por ejemplo, el análisis de metas. Sirven también para verificar las diferencias entre los resultados reales y las normas preestablecidas, las cuentas morosas o las cuentas de variación de existencias.

Controles Correctivos Controles de medidas correctivas, son consecuencia de problemas revelados por los controles de los otros cuatro tipos.

Cuestionarios de Control Interno El cuestionario de control interno consiste de una serie de preguntas que se relacionan con procedimientos de control normalmente requeridos para prevenir o detectar errores e irregularidades en un proceso, procedimiento o transacción. Las preguntas están redactadas de manera tal que se obtengan respuestas de “sí” o “no”, dando a entender la primera de estas respuestas, que el procedimiento de control necesario está utilizado por la entidad. El cuestionario proporciona un enfoque estructurado que minimiza la posibilidad de pasar por alto algunos aspectos importantes de la estructura y otra ventaja es su fácil aplicación. Para complementar y comprobar la respuesta obtenida en el formulario, es necesario realizar pruebas de cumplimiento, especialmente sobre las contestadas positivamente.OFICINA DE CONTROL INTERNO: Es objetivo de las oficinas asesorar, contribuir a la formulación de políticas, conceptuar y apoyar los asuntos relacionados con su actividad y servir de instancia de coordinación en estos propósitos u otros específicos. También podrán las oficinas elaborar o revisar proyectos de normas, resoluciones o circulares relacionados con su objeto cuando así lo indiquen las disposiciones específicas a ellas aplicables. En todo caso, las oficinas son dependencias de apoyo directo en la conducción y orientación institucional.Funciones: 1. Asesorar y apoyar a la Dirección General en la definición de políticas referidas al diseño e implantación del sistema de control interno que contribuya a incrementar la eficiencia y calidad en prestación de los servicios de la entidad. 2. Promover la cultura de autocontrol y el fortalecimiento de valores institucionales. 3. Establecer los mecanismos de control a los procesos y procedimientos de la entidad que faciliten la evaluación de la gestión, identificar factores de riesgo y proponer las medidas correctivas a que haya lugar. 4. Evaluar el Sistema de Control Interno de la entidad. 5. Definir el plan de control de gestión, asesorar a las dependencias en su ejecución y evaluar el mismo. 6. Definir directrices, consolidar y hacer seguimiento al mapa de riesgos institucional y verificar que se tomen las medidas preventivas y correctivas. 7. Evaluar y verificar la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana

Page 21: Resumen Parcial Auditoria

diseñados por la entidad. 8. Velar por que la atención de quejas y reclamos presentados por los ciudadanos en relación con la misión del Instituto, se preste en forma oportuna y eficiente y rendir informes sobre el particular. 9. Vigilar que todas las operaciones institucionales se enmarquen dentro de las normas legales, reglamentarias y estatutarias vigentes y se realicen teniendo en cuenta los principios constitucionales aplicables a la administración pública. 10. Asesorar a la Dirección General y a las demás dependencias, en los procesos internos orientados a superar las deficiencias e irregularidades y al mejoramiento continuo de la institución. 11. Realizar las evaluaciones periódicas a la gestión del Instituto y rendir los informes a las instancias correspondientes. 12. Las demás funciones que le sean asignadas y que por su naturaleza le correspondan. GLOSARIOPGA: El Plan General de Auditoría PGA es la programación anual del control fiscal micro. Tiene como propósito articular y armonizar la vigilancia de la gestión fiscal a través de la aplicación de la Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral. El PGA está compuesto por la lista de entidades a auditar, la cobertura en términos de puntos de control, el presupuesto de los días-hombre involucrados y sus respectivos costos, consolidados y clasificados por contralorías delegadas y gerencias departamentales, así como el tipo de control a aplicar. Plan General de Auditoría, es la programación de las entidades a las cuales se les va a realizar control fiscal en un periodo de tiempo. MESA DE TRABAJO: Las “Mesas de Trabajo” son espacios conversacionales que se dan durante todo el proceso auditor, es una herramienta fundamental para el desarrollo de la Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral, puesto que se constituye en elemento integrador del proceso. Su propósito fundamental es lograr que el equipo de auditores interactúe permanentemente, comparta conocimientos, técnicas de auditoria, resultados y posibilite una comunicación efectiva. PROPOSITOS:*Posibilitar la interacción permanente entre los profesionales auditores.*Contribuir al diálogo productivo entre los auditores.*Dar integralidad al proceso de auditoría.*Facilitar la definición de líneas de auditoría. La mesa de trabajo tiene, entre otras, las siguientes características:

Es herramienta fundamental para dar integralidad a la auditoría. Sus integrantes son actores del proceso auditor que participan activamente. Es documentada mediante ayudas memoria.

Los temas tratados son objeto de seguimiento. Sus resultados son conocidos por los niveles superiores de la CGR. Sesiona al menos una vez a la semana durante todo el proceso auditor.

Conformada por:*El equipo de auditores.*El Responsable de Entidad. o Coordinador de Gestión Departamental.ORGANIZACIÓN: Presidente:El Presidente de la mesa de trabajo será el Responsable de Entidado Coordinador de Gestión Departamental. En ausencia de éste la presidirá el Líder de Equipo. El presidente tiene, entre otras, las siguientes funciones: *Presentar objetivos  y temas a tratar.*Coordinar la presentación de las propuestas de cada integrante.*Coordinar la elaboración de conclusiones de acuerdo con el tema o tarea asignada. Relator Es uno de sus integrantes, previamente designado por el equipo, el cual  presentara los resultados y conclusiones a que haya llegado el equipo en sesiones anteriores. Los integrantes del equipo de auditoría deben reunirse en forma regular, al menos una vez a la semana,  con el fin de hacer retroalimentación permanente, lo cual no descarta que se pueda realizar más de una a la semana, dependiendo de la necesidad.Un orden para el desarrollo de las mesas de trabajo puede ser: Presentación y sustentación de temas por parte de sus integrantes.Discusión del tema entre todos los integrantes. Redacción en consenso de las conclusiones de acuerdo con el tema tratado. AYUDA DE MEMORIA El desarrollo de temas tratados y las conclusiones de las mesas de trabajo, se registran en un documento denominado ayuda memoria.La ayuda memoria debe ser firmada por los integrantes del equipo auditor que participaron en la mesa y no requiere aprobación formal en sesión de la misma o de otra instancia. Este documento formará parte de los papeles de trabajo y su conservación y archivo estará a cargo del líder de equipo. Las ayudas memoria deben ser enviadas al observatorio de la Contraloría Delegada por el responsable de entidad en el nivel central y por el coordinador de gestión en el Nivel Desconcentrado, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la realización de la mesa de trabajoSu contenido general es:

Identificación del sujeto o punto de control auditado. Datos de información del proceso auditoría. Nombre de los participantes. Relación de Temas Tratados. Relación y descripción de las conclusiones, recomendaciones, compromisos y responsables. Mecanismos de seguimiento y fechas de verificación. Firmas de los integrantes del equipo auditor que participaron  en la mesa de trabajo.

SUPERVISION: Actividad que se realiza durante el proceso de auditoría por parte del jefe del equipo de trabajo con el fin de revisar y orientar las labores ejecutadas y los criterios aplicados por los miembros del grupo. CONTROL: Proceso por medio del cual las actividades de la entidad son sometidas y verificadas a unos planes, procedimientos y requisitos predeterminados para garantizar los resultados.PRESUPUESTO: conjunto de estimaciones de ingresos y egresos para cumplir una determinada actividad. Presupuesto General de la Nación: Comprende el Presupuesto Nacional y los presupuestos de los Establecimientos Públicos. Presupuesto Entidades Territoriales: Comprende el presupuesto de los departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas. Los dos primeros, a su vez están constituidos por los sectores Central y Descentralizado. RIESGO: Es la posibilidad de que un evento no deseado pueda suceder; Es la oportunidad o posibilidad que algo vaya a pasar y que tenga un impacto negativo en los objetivos. Es medido en

Page 22: Resumen Parcial Auditoria

términos de consecuencias y probabilidad.   Es también una fuente de daño potencial o una situación con potencial para causar pérdidas Riesgo de Control Riesgo de que los sistemas de control, incluyendo la auditoría interna, no puedan evitar o detectar errores o irregularidades significativas en forma oportuna. Riesgo de Detección: Probabilidad de que, a pesar de que existan los controles administrativos y de que el auditor aplique sus procedimientos de auditoría, éstos no detecten errores o irregularidades significativas. Riesgo de Información: Riesgo de que sea imprecisa la información sobre la que se fundamentan decisiones empresariales. Riesgo de liquidez: Es el riesgo que asume el inversionista de no recoger lo invertido debido a que el emisor no posea la liquidez suficiente para hacer los pagos pactados. Riesgo de Mercado: Factores de riesgo de la economía en general, nacional y extranjera, que puede afectar la oferta o la demanda de bienes o servicios, estos se relacionan directamente con la tasa de interés.Riesgo de Muestreo: Este es el riesgo de que la conclusión de los auditores con base en una muestra pueda ser diferente de la conclusión a la cual llegarían si examinaran todos los elementos de la población total. Cuando un auditor emplea el muestreo, asume un cierto riesgo de que la muestra no contenga el mismo porcentaje de errores que el conjunto de la población. Riesgo de no muestreo: Es el riesgo relacionado con los errores diferentes del muestreo. Este riesgo se deriva de factores no causados directamente por el muestreo, como por ejemplo: la planificación de procedimientos inadecuados o el examen de un documento que presente error, pero que no se identifique; que la población que se muestra no sea la relevante; que los individuos de la muestra no responden son ejemplos de este tipo de error. Riesgo de solvencia: Es el riesgo que asume el inversionista de no recoger lo invertido debido a que el emisor no posea la solvencia necesaria en el momento que se requieran los pagos pactados. Riesgo Inherente: Exposición a errores o irregularidades significativas, antes de considerar la efectividad de los controles establecidos. Riesgo Institucional: Existencia de una mayor o menor probabilidad de que una entidad pueda ser victima de prácticas corruptas. Para determinarlo se evalúa si la situación de determinados factores de la gestión de la entidad puede causar prácticas corruptas. Riesgo General de Auditoría: Probabilidad de que el auditor en el desarrollo de la auditoría no detecte errores o irregularidades significativas, en el caso de que existieran, lo cual tendría incidencia en la opinión que se emita como resultado del proceso de auditoría. Riesgo jurídico: Es el riesgo de no poder recibir los pagos futuros pactados por motivos legales, ya sea porque el emisor se encuentra amparado por la ley para no pagar o porque el título no esta legalmente diligenciado. LÍNEAS DE AUDITORÍA: Procesos, ciclos, proyectos, actividades, programas o áreas con probabilidad de ser examinadas con objeto de evaluarlas. Dependen en gran medida de los objetivos de la empresa, el tamaño y la complejidad de sus operaciones y los recursos físicos, humanos y financieros involucrados, el impacto sobre los recursos naturales, el producto o servicio generado, el interés de la comunidad en la entidad y las prioridades de la CGR como entidad fiscalizadora superior. MEMORANDO DE PLANEACION: es un documento que se produce finalizada la fase de planeación, se considera como la carta de navegación del equipo de auditoría para las fases de ejecución e informe y un instrumento para el control de calidad al proceso. Debe ser breve, preciso, no repetitivo, lógico y, al mismo tiempo, detallar aspectos relevantes que permitan tomar decisiones en el desarrollo de la auditoría. PROPOSITOS Focalizar el proceso auditor. Comunicar nuevos requerimientos y propuestas. Definir la estrategia de auditoría para las fases de ejecución e informe, mediante un plan de trabajo con su cronograma de actividades. Proporcionar una base de discusión sobre diferentes aspectos del proceso.Servir como elemento de control de calidad y seguimiento de la auditoría.