resumen - repositoriodigital.uns.edu.arrepositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/484/1/tesis...

23
I Resumen La presente Tesis aborda el estudio de la estructuración del espacio urbano y sus efectos en el proceso de diferenciación socio-espacial. El caso de estudio corresponde a Bahía Blanca- Argentina, ciudad media localizada en el sudoeste bonaerense, de 274.838 habitantes de acuerdo a datos arrojados por el censo 2001. El dinámico proceso de urbanización evidenciado en la ciudad en los últimos años, ha dado lugar a la conformación de espacios diferenciados en cuanto a infraestructura, equipamiento y calidad residencial. La diferenciación socio-espacial de las áreas residenciales urbanas materializa la desigual composición social de sus habitantes, así como las diferencias en la organización del hábitat y en las condiciones habitacionales que se expresan en la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido se propone como objetivo central de esta Tesis conocer y comprender la transformación en los procesos de estructuración y diferenciación socio-espacial de las distintas áreas, desde una perspectiva integral y en relación con la dinámica urbana, en el proceso de construcción del espacio de la ciudad de Bahía Blanca. De acuerdo al objetivo general planteado, la metodología adoptada corresponde a un diseño de tipo cuantitativo, sobre la base de información censal correspondiente al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (INDEC, 1991 y 2001) desagregada a nivel del radio, procesados con el software REDATAM+SP. Complementariamente se trabajo con un software estadístico (SPSS). En su análisis espacial se aplico un Sistema de Información Geográfica (Arc Gis 9.1) que a través de la superposición de diversas capas de información permitió interpretar los procesos socio-territoriales. Se organiza el estudio en nueve capítulos. En el primer capítulo se hace una revisión de las perspectivas teóricas y se expone el marco conceptual centrado en el proceso de estructuración del espacio urbano y diferenciación socio-espacial. A continuación se exponen los aspectos metodológicos de la investigación. El tercer capítulo desarrolla una caracterización general del área de estudio. Un cuarto capítulo aborda los rasgos generales de la dinámica demográfica del Partido y ciudad de Bahía Blanca. En el quinto capítulo se presenta una síntesis histórica de la evolución de la ciudad que permite comprender la realidad actual y las transformaciones territoriales recientes. Los capítulos seis, siete y ocho, abordan el estudio de la diferenciación socio-espacial a escala intraurbana y los principales rasgos que estructuran el espacio urbano bahiense. Se aborda el estudio de la diferenciación socio-espacial desde el enfoque de la calidad de vida, ecología factorial y segregación residencial. El estudio permite determinar factores explicativos de la diferenciación socio-espacial bahiense. Por último, el capítulo nueve, expone las consideraciones finales de la investigación. Los resultados obtenidos muestran una ciudad diferenciada, fragmentada, de contrastes, donde una proporción importante de la población de altos ingresos se concentra en determinados sectores de la ciudad y los grupos socioeconómicos más desventajados residen

Upload: truongminh

Post on 04-Oct-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

Resumen

La presente Tesis aborda el estudio de la estructuración del espacio urbano y sus efectos en

el proceso de diferenciación socio-espacial. El caso de estudio corresponde a Bahía Blanca-

Argentina, ciudad media localizada en el sudoeste bonaerense, de 274.838 habitantes de

acuerdo a datos arrojados por el censo 2001.

El dinámico proceso de urbanización evidenciado en la ciudad en los últimos años, ha dado

lugar a la conformación de espacios diferenciados en cuanto a infraestructura, equipamiento

y calidad residencial. La diferenciación socio-espacial de las áreas residenciales urbanas

materializa la desigual composición social de sus habitantes, así como las diferencias en la

organización del hábitat y en las condiciones habitacionales que se expresan en la calidad de

vida de sus habitantes.

En este sentido se propone como objetivo central de esta Tesis conocer y comprender la

transformación en los procesos de estructuración y diferenciación socio-espacial de las

distintas áreas, desde una perspectiva integral y en relación con la dinámica urbana, en el

proceso de construcción del espacio de la ciudad de Bahía Blanca.

De acuerdo al objetivo general planteado, la metodología adoptada corresponde a un diseño

de tipo cuantitativo, sobre la base de información censal correspondiente al Censo Nacional

de Población, Hogares y Vivienda (INDEC, 1991 y 2001) desagregada a nivel del radio,

procesados con el software REDATAM+SP. Complementariamente se trabajo con un

software estadístico (SPSS). En su análisis espacial se aplico un Sistema de Información

Geográfica (Arc Gis 9.1) que a través de la superposición de diversas capas de información

permitió interpretar los procesos socio-territoriales.

Se organiza el estudio en nueve capítulos. En el primer capítulo se hace una revisión de las

perspectivas teóricas y se expone el marco conceptual centrado en el proceso de

estructuración del espacio urbano y diferenciación socio-espacial. A continuación se

exponen los aspectos metodológicos de la investigación. El tercer capítulo desarrolla una

caracterización general del área de estudio. Un cuarto capítulo aborda los rasgos generales de

la dinámica demográfica del Partido y ciudad de Bahía Blanca. En el quinto capítulo se

presenta una síntesis histórica de la evolución de la ciudad que permite comprender la

realidad actual y las transformaciones territoriales recientes.

Los capítulos seis, siete y ocho, abordan el estudio de la diferenciación socio-espacial a

escala intraurbana y los principales rasgos que estructuran el espacio urbano bahiense. Se

aborda el estudio de la diferenciación socio-espacial desde el enfoque de la calidad de vida,

ecología factorial y segregación residencial. El estudio permite determinar factores

explicativos de la diferenciación socio-espacial bahiense. Por último, el capítulo nueve,

expone las consideraciones finales de la investigación.

Los resultados obtenidos muestran una ciudad diferenciada, fragmentada, de contrastes,

donde una proporción importante de la población de altos ingresos se concentra en

determinados sectores de la ciudad y los grupos socioeconómicos más desventajados residen

II

mayoritariamente en áreas periféricas, generando y acentuando procesos de deterioro de las

condiciones de vida.

III

Abstract

This thesis deals with the study of the structure of urban space and its effects on the socio-

spatial differentiation process. The case study corresponds to Bahía Blanca-Argentina,

average city located in the southwest of Buenos Aires, of 274.838 inhabitants according to

data from the 2001 census.

The dynamic process of urbanization, evidenced in the city in recent years, has led to the

creation of differentiated in terms of infrastructure, equipment and quality residential spaces.

The socio-spatial differentiation of urban residential areas embodies the unequal social

composition of its inhabitants, as well as differences in the organization of habitat and

housing conditions that are expressed in the quality of life of its inhabitants.

Know and understand the transformation in the process of structuring and socio-spatial

differentiation of different areas, from an integral perspective and in relation to the urban

dynamics in the process of construction of the area of the city of Bahía Blanca is proposed as

central objective of this thesis in this regard.

According to the general objective, the methodology adopted is a design of quantitative type

on the basis of information pertaining to the national census of population, households and

housing census (INDEC, 1991 and 2001) disaggregated to the level of the radio, processed

with the REDATAM+SP software. I Additionally work with statistical software (SPSS). In

its spatial analysis was applied to a geographic information system (Arc Gis 9.1) which

allowed interpret socio-territorial processes through the superimposition of different layers

of information.

The study is organized into nine chapters. The first chapter is a review of the theoretical

perspectives and exposes the conceptual framework focusing on the process of structuring of

urban space and socio-spatial differentiation. Below are the methodological aspects of the

research. The third chapter develops a general characterization of the study area. A fourth

chapter deals with the General features of the demographic dynamics of the game and city of

Bahía Blanca. The fifth chapter presents a brief historical summary of the evolution of the

city that allows us to understand the current situation and recent territorial transformations.

The six chapters seven and eight, dealt with the study of the socio-spatial differentiation

intra-urban scale and the key features that make up the urban space bahiense. Deals with the

study of the socio-spatial differentiation from the approach of the quality of life, factorial

ecology and residential segregation. The study allows to determine socio-spatial bahiense

explanatory factors of differentiation. Finally, chapter nine, exposes the final considerations

of the investigation.

The results obtained show a distinct city, fragmented, of contrasts, where a significant

proportion of the population of high income is concentrated in certain sectors of the city and

the most disadvantaged socio-economic groups live mostly in outlying areas, creating and

accentuating deteriorating conditions of life processes.

Bibliografía 328

Bibliografía

ABALERON, C. (1998). Calidad de vida como categoría epistemológica. En Revista AREA.

Número 6. Buenos Aires:UBA. FAUD.

ALARCON, D. (2001). Medición de las condiciones de vida, En Documentos de Trabajo del

INDES. Banco interamericano de Desarrollo. Disponible en: http://indes.iadb.org/pub/I-21

ALGUACIL GÓMEZ, J. (2001). Calidad de Vida y modelo de ciudad, Ciudades para un

futuro más sostenible. Boletín CF+S. 15, 19-29. Disponible en:

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajalg.html.

ALONSO, W. (1964). Location and land use. Massachusetts: Cambridge.

AMORIN FILHO, O. B. y SERRA, R. (2001). Evolução e perspectivas do papel das cidades

médias no planejamento urbano e regional. En Cidades médias brasileiras (pp. 1-34). Río de

Janeiro: IPEA.

ARANIBAR, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en

América Latina, Serie Población y Desarrollo, N° 21, Santiago de Chile: CEPAL.

ARRIAGADA, C. y RODRÍGUEZ, J. (2003). Segregación residencial en áreas

metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de

política. Serie Población y Desarrollo. Santiago: CEPAL.

ARRIAGADA, C. y RODRÍGUEZ, J. (2004). Segregación residencial en la ciudad

latinoamericana. Revista Eure. Santiago. 89, 5-24.

BAHR, J. (1976). Neuere Entwicklungstendenzen lateinamerikanischer Großstädte.

Geographische Rundschau, 28, 4: 125-133.

BAHR, J. y MERTINS, G. (1981). Idealschema der sozialräumlichen Differenzierung

lateinamerikanischer Großstädte. Geographische Zeitschrift, 69, 1: 1-33.

BAHR, J. y MERTINS, G. (1982). A model of the social andspatial differentitation of Latin

American Metropolitan Cities. Applied Geogrphy and Development. 19, 22-45.

BELL, W. (1955). Economic, family and ethnic status: a empirical test. American

Sociological Review. 20, 45-52.

BELLET, C. y LLOP TORNE, J.M. (1999). Ciudades intermedias y urbanización mundial.

Lleida: Ajuntament de Lleida-UIA-UNESCO.

Bibliografía 329

BELLET, C. y LLOP TORNE, J. M. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades

intermedias. En Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona. vol. VIII, 165. Disponible en:

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-165.htm.

BERRY, B. (1965). Race and ethnic relations. Boston: Houghton Mifflin.

BERRY, B. y REES, P. (1969). The factorial ecology of Calcuta. American Journal of

Sociology, 74, 445-491.

BERTONCELLO, R. (2004). Buenos Aires ¿quién es la Reina del Plata?. Revista Población

de Buenos Aires. Vol.1. 0, 16-25.

BERTONCELLO, R. (2009). Diagnóstico de los patrones de asentamiento de la población

argentina en el territorio nacional. Serie de Documentos de la Dirección Nacional de

Población. Buenos Aires: Ministerio del Interior. N° 3.

BOLAY, J. y RABINOVICH, A. (2004). Ciudades intermedias: ¿una nueva oportunidad

para un desarrollo regional coherente en América Latina?. En: DILLA, Haroldo (Coord.).

Globalización e Intermediación Urbana en América Latina. Santo Domingo: FLACSO.

Disponible en: http://nccr-

ns.epfl.ch/public_pdf/Ciudades_Intermedias_Bolay_Rabinovich.pdf

BORJA, J. y CASTELLS; C. (1998). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de

la información. Madrid: UNCHS-Taurus.

BORONI, G. y GOMEZ LENDE, S. (2005). Geografía, calidad de vida y entropía. Aportes

de la Teoría de la Información para la construcción de un índice de calidad de vida a escala

departamental (1991-2001). En: Velázquez, G. y Gómez Lende, S. (Comp.) Desigualdad y

calidad de vida en la Argentina (1991-2001). Aportes empíricos y metodológicos. Tandil:

UNICEN.

BORSDORF, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad

latinoamericana. Revista EURE. 86, 37-49. Disponible en: http://www.scielo.cl

/scielo.php?scr ipt=sci_ar t text&pid=S0250- 71612003008600002&lng=es&nrm=iso.

BORSDORF, A. e HIDALGO, R. (2005). Los mega-diseños residenciales vallados en las

periferias de las metrópolis latinoamericanas y el advenimiento de un nuevo concepto de

ciudad. Alcances en base al caso de Santiago de Chile. Scripta Nova. Revista Electrónica de

Geografía y Ciencias Sociales, vol. IX, núm. 194 (03). Disponible en:

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-03.htm.

BORSDORF, A.; BÄHR, J. y JANOSCHKA, M. (2002). Die dynamik stadtstrukturellen

Wandels in Lateinamerika im Modell der lateinamerikanischen Stadt. Geographica

Helvetica, 4, 300-310.

BORRAS, C.; LOPEZ, V. y LOZARES, C. (1999). La articulación entre lo cuantitativo y lo

cualitativo: de las grandes encuestas a la recogida de datos intensiva. Qüestió. vol. 23, 3.

Disponible en: http://hdl.handle.net/2099/4119

BOZZANO, H. (1990). Los procesos de estructuración de espacios periurbanos. Hacia una

definición del borde metropolitano de Buenos Aires. Revista Interamericana de

Planificación. 89, 264-284.

Bibliografía 330

BOZZANO, H. (2000). Territorios Reales, Territorios Pensados, territorios Posibles.

Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Espacio Editorial.

BURGESS, E. W. (1925). The determination of gradients in the growth of the city. En

Proceedings of the American Sociological Society, 21, 178-184.

BURGESS, E. W. (1967). The growth of the city. En Park, E., Burgess, E. y McKenzie,

R.D. (Editores). The city. Chicago: The University of Chicago Press, pp. 37-44.

BUSSO, G. (2005). Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y

potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población. En VIII Jornadas

Argentinas de Estudios de Población (AEPA). Tandil: AEPA.

BUSSO, G. (2007). Migración interna y desarrollo territorial en Argentina a inicios del siglo

XXI. Brechas e impactos sociodemográficos de la migración interna interprovincial. En IX

Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la

Argentina (AEPA), Huerta Grande, Córdoba: AEPA.

BUSSO, G. (2008). Población, migración interna y desarrollo. Argentina, región pampeana y

provincia de Córdoba después del modelo de crecimiento por sustitución de importaciones.

En El nexo entre Ciencias sociales y política: migración, familia y envejecimiento. Córdoba:

Copiar.

BUSTOS CARA, R. (2001). Desafíos de la territorialidad local. Partido de Villarino:

territorio local dominantemente rural. Revista Universitaria de Geografía.UNS. 1 y 2, 64-79.

BUZAI, G. (2003). Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial.

BUZAI, G. y BAXENDALE, C. (2006a). Distribución espacial socio-educativa y

localización de escuelas polimodales en la ciudad de Luján. Una aproximación exploratoria

bivariada. Revista Huellas. Instituto de Geografía. Santa Rosa: UNLPampa. 9, 13-35.

BUZAI, G. y BAXENDALE, C. (2006b). Análisis Socioespacial con Sistemas de

Información Geográfica. Buenos Aires: Lugar Editorial.

CABRALES BARAJAS, L. y CANOSA ZAMORA, E. (2001). Segregación residencial y

fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Estudios sobre Estado

y Sociedad. Espiral. 20, 223-253.

CABRALES BARAJAS, L. y CANOSA ZAMORA, E. (2002). Nuevas formas y viejos

valores: urbanizaciones cerradas de lujo en Guadalajara. En Cabrales Barajas (Coord.). In

Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (93-116). Guadalajara: Universidad de

Guadalajara.

CAPEL, H. (2002). La morfología de las ciudades. Sociedad, cultura y paisaje urbano.

Barcelona: Ediciones del Serbal.

CARTER, H. (1972). El estudio de la geografía urbana. Colección Nuevo Urbanismo.

Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local. 2° edición 1983.

CASTELLS, M. (1985). Crisis urbana y cambio social. Madrid: Siglo XXI.

CASTELLS, M. (1996). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.

Bibliografía 331

CASTELLS, M. (2001a). La era de la información. Volumen I. La Sociedad Red. México:

Siglo XXI. 3 edición.

CASTELLS, M. (2001b). La galaxia internet. Barcelona: Plaza & Janés.

CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE (1976). El análisis

interdisciplinar del crecimiento urbano. Madrid: Instituto de Estudios de Administración

Local, Colección Nuevo Urbanismo.

CEPAL (1979). Los asentamientos humanos en América Latina. Notas sobre la economía y

el desarrollo de América Latina, N° 304. Santiago de Chile: CEPAL.

CUENYA, B. (1994). Problemas y políticas de vivienda popular. En Raúl Fernández

Wagner (Comp). Urbanización y vivienda: aportes al estado de la cuestión. Curso de

Posgrado Hábitat y Vivienda. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

CUENYA, B. y FALU, A. (1997). Reestructuración del estado y política de vivienda en la

Argentina. Buenos Aires: CEA Universidad Nacional de Buenos Aires.

CHACON, R. M. (1998). La dimensión cualitativa en la definición de indicadores de calidad

de vida urbana. En IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana, Tandil:

UNCPBA. Publicación en CD. Digesto Municipal – Biblioteca Honorable.

CHAPIN, F. S. (1977). Planificación del uso del suelo urbano. Colección de urbanismo.

Barcelona: Oikos-Tau.

CHECA OLMOS, J. C. (2006). La diferenciación residencial. Conceptos y métodos para su

comprensión. Granada: Comares.

CHUECA GOITÏA, F. (1990). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza.

CHORLEY, R. y HAGGETT, P. (1971). La Geografía y los Modelos Socio-económicos.

Colección Nuevo Urbanismo. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

CICCOLELLA, P. (1998). Territorio de Consumo. Redefinición del espacio en Buenos

Aires en fin de siglo. En Gorenstein, S. y Bustos Cara, R. (Eds.), Ciudades y regiones frente

al avance de la globalización (pp.201-230). Bahía Blanca: EdiUns.

CLICHEVSKY, N. (1975). El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos Aires:

su funcionamiento e incidencia sobre sectores populares (1943-1973). Revista

interamericana de Planificación. Bogotá. 33, 98-131.

CLICHEVSKY, N. (1988). Política urbana y mercado de tierra. Buenos Aires 1970-1986,

Revista Medio Ambiente y Urbanización, Instituto Internacional de Medio Ambiente y

Desarrollo-IIED América Latina. 19, 58-74.

CLICHEVSKY N., PREVOT SCHAPIRA, M. F., SCHNEIER, G. (1990a). Loteos

populares, sector inmobiliario y gestión local en Buenos Aires. El caso del Municipio de

Moreno. Buenos Aires: CEUR-CREDAL.

CLICHEVSKY, N. (1990b). Construcción y administración de la ciudad latinoamericana.

Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Bibliografía 332

CLICHEVSKY, N. (1997). Regularización dominial: ¿solución para el hábitat popular en un

contexto de desarrollo sustentable. En Cuenya y Falú, Reestructuración del Estado y política

de vivienda en la Argentina. Buenos Aires: CEA Universidad Nacional de Buenos Aires.

CLICHEVSKY, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una

aproximación, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, Santiago: CEPAL. 28.

CLICHEVSKY, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunos interrogantes sobre

las políticas de regularización en América Latina. Serie Medio Ambiente y Desarrollo,

Santiago: CEPAL. 75.

CLICHEVSKY, N. (2006). Supuestos y resultados de las políticas de regularización del

hábitat informal en Latinoamérica, IX Seminario Latinoamericano de la Red Iberoamericana

de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Bahía Blanca, Argentina: Universidad

Nacional del Sur. 16 al 19 de mayo.

CLICHEVSKY, N. (2010). ¿La utilización del suelo vacante tiene posibilidades de disminuir

las desigualdades socio-territoriales? Respuestas y redefinición de políticas de suelo. En XI

Seminario Internacional RII. Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y

Territorio. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. 26 al 30de octubre.

CREEBBA. (1998). ¿Cómo ha evolucionado la construcción de viviendas?. IAE Indicadores

de Actividad Económica. N° 40, septiembre, pp. 13-19.

CREEBBA. (1998). Sector inmobiliario local. IAE Indicadores de Actividad Económica. N°

38, mayo, pp. 28-31.

CREEBBA. (2000). Obras en la ciudad. IAE Indicadores de Actividad Económica. N° 52,

setiembre, p. 25-31.

CREEBBA. (2002). La parálisis en el sector de la construcción. IAE Indicadores de

Actividad Económica. N° 62, mayo, pp. 5-12.

CREEBBA. (2005). Construcción: ¿hacia un nuevo redord?. IAE Indicadores de Actividad

Económica. N° 52, mayo, pp. 4-10.

CREEBBA. (2005). Obras en la ciudad. IAE Indicadores de Actividad Económica. N° 53,

septiembre, pp. 25-32.

CREEBBA. (2007). Estudio de mercado de propiedades horizontales. IAE Indicadores de

Actividad Económica. N° 93, julio, pp. 7-12.

CREEBBA. (2010). Comercio, industria y servicios. IAE Indicadores de Actividad

Económica. N° 109, julio, pp. 17-22.

CREEBBA. (2011). Panorama del sector inmobiliario y de la construcción bahiense. IAE

Indicadores de Actividad Económica. N° 119, mayo, pp. 7-17.

COMAS, D. y RUIZ, E. (1993). Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica.

Barcelona: Ariel Geográfica.

CROWLEY, W. K. (1998). Modeling the Latina American City. Geogrpahical Review. 88,

127-130.

Bibliografía 333

DE MATTOS, C. (1984). Ciudades intermedias y desconcentración territorial: propósitos,

alcances y viabilidad. Revista Eure. Santiago de Chile. 32, 78-95.

DE MATTOS, C. (1986). Avances de la globalización y nueva dinámica metropolitana.

Santiago de Chile 1975-1995. Revista Eure. Santiago de Chile. 65, 24-38.

DE MATTOS, C. (1998).Restructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las

economías emergentes latinoamericanas. En Gorenstein, S. y Bustos Cara, R. (Eds.),

Ciudades y regiones frente al avance de la globalización (pp.13-38). Bahía Blanca: EdiUns.

DE MATTOS, C. (2001). Metropolización y suburbanización. Revista EURE. 80, 101-119.

DE MATTOS, C. (2002a) Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el

Gran Santiago: ¿Una ciudad dual?, Revista EURE. 85, 51-70.

DE MATTOS, C. (2002b). Redes, Nodos y Ciudades: Transformación de la metrópoli

latinoamericana. Instituto de estudios Urbanos y Territoriales. Facultad de Arquitectura,

Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile.

DEMATTEIS, G. (1996). Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y

ciudades latinas. Urbanitats, 4:19-39.

DI FILIPPO, A. (1975). Las tendencias del crecimiento y la distribución espacial de la

población en América Latina. Documento presentado en el Encuentro sobre Migraciones.

Quito: Consejo Episcopal Latinoamericano.

DUNCAN, O. y DUNCAN, B. A. (1955a). A Metodological Analysis of Segregation

Indexe. American Sociological Review. American Sociological Association (ASA).

Washington DC. 40, 210-217. Disponible en: http://www.asanet.org/journals/asr.

DUNCAN, O. y DUNCAN, B. A. (1955b). Residential distribution and occupational

stratification. American Sociological Review. American Sociological Association (ASA).

Washington DC. 60, 493-503. Disponible en: http://www.asanet.org/journals/asr.

ESTEBANEZ, J. (1982). Tendencias y problemática actual de la geografía. Madrid: Cincel.

ESPINOSA HENAO, O. M. (2000). Enfoques, teorías y nuevos rumbos del concepto de

calidad de vida. Disponible en: http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Oscar-

Mauricio-espinosa.htm.

FEITOSA, F.; CAMARA, G.; MONTERO, A.; KOSCHITZKI, T. y SILVA, M. (2004).

Spatial Measurement of residential segregation. En IV Brazilian Symposium on

Geoinformatics. Campos do Jordao. Brasil. pp. 59-74.

FERNANDEZ WAGNER, R. (2004). Los programas de mejoramiento barrial en América

Latina. Disponible en: http://www.urbared.ungs.edu.ar.

FORD, L. R. (1996). A new and improved model of Latin American city structure. The

Geographical Review, 86, 3: 437-440.

FORMIGA, N. (1997). Transformaciones recientes en el espacio periurbano de Bahía Blanca

– Argentina. Revista Interamericana de Planificación. 114, 119-131.

Bibliografía 334

FORMIGA, N. (2000). La diferenciación socioespacial y los espacios subjetivos de los

bahienses. Relación global-local en la estructuración del espacio urbano. Madrid: Tesis

Doctorales, Universidad Complutense de Madrid.

FORMIGA, N. y MARENCO, S. (2000). La dinámica urbana. El proceso de desarrollo

vertical y la problemática de la marginalidad urbana en Bahía Blanca. Bahía Blanca:

EdiUns.

FORMIGA, N. (2005). Nuevos productos y agentes en el mercado inmobiliario. Scripta

Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. vol. IX, núm. 194 (02).

Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-

02.htm.

FORMIGA, N. y GA. E. (2008). Tiempos lentos, rumbos cambiantes y resultados inciertos.

Las políticas de vivienda en la ciudad de Bahía Blanca. En Actas del X Coloquio

Internacional de Geocrítica. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en:

http://www.ub.es/geocrit/-xcal/256.htm.

GAIGNARD, R. (1989). La Pampa Argentina. Ocupación-Poblamiento, explotación de la

conquista a la crisis mundial (1550-1930). Buenos Aires: Ediciones Solar.

GARCÍA FERRANDO, M. (2001). Socioestadística. Introducción a la estadística en

sociología. Madrid: Alianza Editorial.

GARCIA, M. C. (2004). Sustentabilidad urbana en Mar del Plata. Un análisis de los residuos

sólidos domiciliarios, su gestión y la calidad de vida de la población consumidora. En

Velázquez G. Lucero P. y Mantobani, J. (Editores). Nuestra geografía local. Mar del Plata:

UNMdP.

GARCÍA, M. C.; MARTÍN, A. y PRIETO, M. B. (2005) Iincidencia de las condiciones del

hábitat en la calidad de vida: El caso de Bahía Blanca y Tandil. En VIII Jornadas Argentinas

de Estudios de Población. AEPA (Asociación de Estudios de Población de la Argentina.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil: AEPA.

GARNICA, V. (2005). Hogares y características del hábitat donde se localizan: un panorama

nacional de la cobertura de servicios según el censo 2001. En: Velazquez, G. y Gómez

Lende, S. Desigualdad y calidad de vida en la Argentina (1991-2001). Aportes empíricos y

metodológicos. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil: Centro de

Investigaciones Geográficas. (pp.161-180).

GAULT, M (1989). Villas intermédiaires pour l'Europe?. Paris: Syros Alternatives.

GIUSTI, A. (2001). Realidad social y realidad estadística: desafíos del censo 2001. En VI

Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la

Argentina (AEPA). Neuquén. 14 al 16 de noviembre. (pp.215-243).

GIUSTI, A. (2007). Censos modernos: 1960, 1970, 1980, 1991, 2001. En Torrado Susana

(Comp.). Población y bienestar en la Argentina del primer al segundo centenario. Una

historia social del siglo XX. Tomo I. Buenos Aires: Edhasa.

GOMEZ LENDE, S. (2005). La fragmentación de la calidad de vida en el conubrano

bonaerense (1991-2001). Modernización y desigualdad. En Velázquez, G. y Gómez Lende,

S. Desigualdad y calidad de vida en la Argentina (1991-2001). Aportes empíricos y

Bibliografía 335

metodológicos. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil: Centro de

Investigaciones Geográficas.

GOMEZ VELA, M. y SABEH, E. (2007). Calidad de vida. Evolución del concepto y su

influencia en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la

Comunidad. España: Facultad de Filosofía. Universidad de Salamanca. Disponible en:

http://incio.usal,es/publicaciones.asp.

GÓMEZ, N. (2010). Diferenciación intraurbana, segregación residencial socioeconómica y

fragmentación socio-espacial en el Gran Santa Fé a comienzos del Siglo XXI. Tesis de

Doctorado. Universidad Nacional del Nordeste. Inédito.

GORENSTEIN, S. (1989). Región sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Evolución y

perspectivas. Tesis de Maestría en Economía. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Inédito.

GORENSTEIN, S. y PERI, G. (1990). Cambios tecnológicos recientes en la Pampa Húmeda

Argentina: ¿modifican la dinámica de sus áreas rural-urbanas?. En Albuquerque et al. (ed.).

Revolución Tecnológica y Reestructuración Productiva: Impactos y desafíos territoriales,

ILPES/ONU – IEU/PUC –. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

GUZMÁN, J.M. y SCHKOLINK, S. (2002). Los Censos en América Latina: nuevos

enfoques. Revista Notas de Población. Santiago: CEPAL. 75,17-43.

GRANELLE, J. (1976). Los precios del suelo en zonas urbanas. En El análisis

interdisciplinario del crecimiento urbano (pp 241-261). Colección Nuevo Urbanismo N°21.

Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

GRIFFIN, E. y FORD, L. (1980). A model of Latin American city structure. Geographical

Review, 70, 4: 397-422.

GROISMAN, F. y SUAREZ, A. L. (2006). Segregación Residencial en la Ciudad de Buenos

Aires. En Revista de Población de Buenos Aires. Buenos Aires. Dirección General de

estadística y Censos. Año 3, 4, 27-37.

GUZMAN, J. M. (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Serie

Población y Desarrollo. N° 28. Santiago de Chile: CEPAL.

HALL, P. (1984). The world cities. Londres: Weidenfeld and Nicolson.

HARRIS, C. D. y ULLMAN, E. (1945). The nature of cities. Annals of the American

Academy of Political and Social Science, 242, 7-17.

HARVEY, D. (1985). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI Editores.

HAWLEY, A. H. (1972). Ecología Humana. Madrid: Tecnos.

HERNANDEZ SAMPIERI, R.; FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P.

(2006). Metodología de la Investigación. México: Graw Hill.

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE (1990). Ordenanza N° 119-6338(89). Bahía

Blanca: HCD de la Municipalidad de Bahía Blanca.

Bibliografía 336

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE (2001). Ordenanza N° 11.493. Bahía Blanca:

HCD de la Municipalidad de Bahía Blanca.

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE (2006). Ordenanza N° 14.127. Bahía Blanca:

HCD de la Municipalidad de Bahía Blanca.

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE (2008). Ordenanza N° 14.708. Bahía Blanca:

HCD de la Municipalidad de Bahía Blanca.

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE (2010). Ordenanza N° 15.637. Bahía Blanca:

HCD de la Municipalidad de Bahía Blanca.

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE (2011). Ordenanza N° 16.249. Bahía Blanca:

HCD de la Municipalidad de Bahía Blanca.

HOYT, H. (1939). The structure and growth of residential neighbourhoods in American city.

Washington: Federal Housing Administration.

INDEC (1947). Censo Nacional de Población. Buenos Aires: INDEC.

INDEC (1960). Censo Nacional de Población. Buenos Aires: INDEC.

INDEC (1970). Censo Nacional de Población, Familias y Vivienda. Buenos Aires: INDEC.

INDEC (1980). Censo Nacional de Población yVvivenda. Buenos Aires: INDEC.

INDEC (1991). Censo Nacional de Población y Vivienda. Buenos Aires: INDEC.

INDEC (1997). CNO Clasificador Nacional de Ocupaciones Censo 1991. Serie I, N° 1.

Buenos Aires: INDEC.

INDEC (1998). El concepto de localidad: definición, estudios de caso y fundamentos

teóricos-metodológicos. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Serie D. Nº 4.

Buenos Aires: Publicaciones del INDEC.

INDEC (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Buenos Aires: INDEC.

INDEC (2001). CNO Clasificador Nacional de Ocupaciones Censo 2001. Buenos Aires:

INDEC.

INDEC (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires?. Buenos Aires: INDEC.

INDEC (2010). Censo Nacional de Población, hogares y vivienda. Datos provisorios.

Buenos Aires: INDEC. Disponible en: http://www.indec.mecon.gov.

JANOSCHKA, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y

privatizació privatización. Revista EURE (Santiago) 85. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002&

lng=es&nrm=iso

JANOSCHKA, M. (2003). Nordelta – ciudad cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida

en el Gran Buenos Aires. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias

Bibliografía 337

Sociales, vol. VII, núm. 146(121). Disponible en:http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-

146(121).htm.

JOHNSON, J. (1974). Geografía urbana. Elementos de Geografía. Barcelona: Oikos-Tau.

JORDAN y SIMINONI, D. (1998) (Comp.). Ciudades intermedias de América Latina y el

Caribe: propuestas para la gestión urbana. Santiago de Chile: CEPAL.

JORDAN, R. (1982). Distribución espacial de la población y desarrollo. Notas acerca de los

asentamientos urbanos de América Latina. Notas de Población. Santiago de Chile: CEPAL.

28, 9-42.

KAZTMAN, R. (1999a). Segregación residencial y desigualdades sociales en Montevideo.

Santiago de Chile: CEPAL.

KAZTMAN, R. (1999b). Activos y estructuras de oportunidades: estudios sobre las raíces de

la vulnerabilidad social en Uruguay, Montevideo. Montevideo: PNUD.

KAZTMAN, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Montevideo,

Universidad Católica del Uruguay, Serie Documentos de Trabajo del IPES / Colección

Aportes Conceptuales Nº 2, Disponible en: http//

www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/IPES/pdf/Laboratorio/AC_Numero%202.pdf

KAZTMAN, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres

urbanos. Revista de la CEPAL, Santiago: CEPAL. N°75.

KOWARIC, L. (1991).Ciudad y Ciudadanía. En Nueva Sociedad. 114, 84-93.

LATTES, A. y RECCHINI de LATTES, Z. (1975). La población de Argentina. Buenos

Aires: INDEC.

LATTES, A. (1980). Aspectos demográficos del proceso de redistribución espacial de la

población en la Argentina. Cuaderno del CENEP, N° 18. Buenos Aires: CENEP.

LATTES, A. y SANA, M. (1992). Los nuevos patrones de la redistribución de la población

en la Argentina. En 1er. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET.

LATTES, A. (1995). Urbanización, crecimiento urbano y migraciones en América Latina.

Pensamiento Iberoamericano. 28, 211-260.

LATTES, A. (1998). La redistribución interprovincial de la población de la Argentina y sus

componentes demográficos entre 1960 y 1991. En H. Senado de la Nación. III Jornadas

Argentinas de Estudios de la Población. Buenos Aires: Secretaría Parlamentaria, Dirección

de Publicaciones, pp. 675-688.

LATTES, A. (2003-04). La urbanización y otros modos de asentamiento de la población:

desafíos para la reflexión conceptual y la producción de datos demográficos. En Revista

Población y Sociedad. Revista Regional de Estudios Sociales. Tucumán. (pp.71-108).

LATTES, A. (2007). Esplendor y ocaso de las migraciones internas. En Torrado Susana

(Comp.). Población y bienestar en la Argentina del primer al segundo centenario. Una

historia social del siglo XX. Tomo II. Buenos Aires: Edhasa. (pp.11-45).

Bibliografía 338

LA NUEVA PROVINCIA. (Varios años). Diario regional de la ciudad de Bahía Blanca.

LEVA, G. (2005). Indicadores de Calidad de Vida Urbana. Teoría y Metodología.

Metrópolis Hábitat. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en

www.hm.unq.edu.ar.

LINDEMBOIN, J. (1982). Promoción industrial y distribución de la población. Cuadernos

del CEUR. Buenos Aires: CEUR.

LINDEMBOIN, J. y KENNEDY, D. (2003). Continuidad y cambios en la dinámica urbana

de Argentina. En VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población Tafí del Valle: AEPA.

LLOP TORNE, (2000). Ciudades Intermedias. Urbanización y sostenibilidad. En VII

Semana de Estudios Urbanos en 1998. Lleida. Disponible en: http://uia.paeira.es

LLOP TORNE, J. M. (2009). Una aproximación general a los conceptos, pistas, pautas y

potencialidades de transformación. En Bellet Sanfeliu, C. y Beltrão Sposito, E. (editoras) Las

ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado. Lleida: Ediciones de la Universitat

de Lleida. pp.265-280.

LUCERO, P. (2003). Nuevos patrones de distribución de la población en la Argentina al

final del Siglo XX. Revista Universitaria de Geografía, EdiUns. Vol.12, 1y 2, 23-42.

LUCERO, P. et. al (2008). Territorio y Calidad de Vida, una mirada desde la Geografía

Local. Mar del Plata y Partido de General Pueyrredon. Mar del Plata: Universidad Nacional

de Mar del Plata.

LYNCH, K. (1960). Images of the City. Cambridge: Mit Press.

MAC DONALD, J. (1985). Dotación Básica en vivienda social: hacia una fundamentación

de las decisiones: Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria.

MARINELLI, C.; TORCIDA, S.; CEPEDA, R. (1999). Un procedimiento alternativo para la

selección estadística de variables de calidad de vida. En Veláquez, Guillermo y García,

María Celia. Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en Latinoamérica. Tandil:

CIG.(pp.133-142).

MARTORI CAÑAS, J. y HOBERG, K. (2004). Indicadores cuantitativos de segregación

residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona. Revista Scripta Nova Revista

Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VIII, 169. Disponible en: www.ub.es/

geocrit/sn/sn-169.htm

MASSEY, D. S. y DENTON, N. A. (1988). The dimensions of residential segregation.

Social Forces, vol. 67, 281-315.

MAZZEO, V. (1998). Dinámica demográfica de Argentina en el período 1947-1991.

Análisis de sus componentes y diferenciales. En H. Senado de la Nación. III Jornadas

Argentinas de Estudios de la Población. Buenos Aires: Secretaría Parlamentaria, Dirección

de Publicaciones, pp. 51-66.

MCKENZIE, R. D. (1974). El ámbito de la ecología Humana. En Theodorson (Comp.).

Estudios de Ecología Humana. Barcelona: Labor, pp 57-68.

Bibliografía 339

MEICHTRY, N. (2007). Emergencia y mutaciones del sistema urbano. En Torrado Susana

(Comp.). Población y bienestar en la Argentina del primer al segundo centenario. Una

historia social del siglo XX. Tomo II. Buenos Aires: Buenos Aires. (pp.47-83).

MERKLEN, D. (1997). Un pobre es un pobre. En Sociedad. N° 11. Buenos Aires: Facultad

de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Pp.21-64.

MERTINS, G. (1980). Typen inner- und randstädtischer Elendsviertel in Großstädten des

andinen Südamerikas. Lateinamerika Studien, 7: 269-295.

MERTINS, G. (1995). La diferenciación socioespacial y funcional de las ciudades

intermedias latinoamericanas: ejemplos del noroeste argentino. Revista Interamericana de

Planificación. 112, 55-68.

MIGNAQUI, I. (1998). Dinámica inmobiliaria y transformaciones metropolitanas. La

producción del espacio residencial en la región metropolitana de Buenos Aires en los 90:

Una aproximación a la geografía de la riqueza. En Gorenstein, S. y Bustos Cara, R. (Eds.),

Ciudades y regiones frente al avance de la globalización (pp.255-284). Bahía Blanca:

EdiUns.

MINUJIN, A. y KESSLER, G. (1995). La nueva pobreza en Argentina. Argentina: Planeta.

MIGNONE, A. (2009). La segregación residencial socioeconómica en las capitales

provinciales del nordeste argentino entre 1991 y 2001. En X Jornadas Argentinas de

Estudios de Población (AEPA). San Fernando del Valle de Catamarca: AEPA.

MONCLUS, F.C. (1998). La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias.

Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA (1971). Plan de Desarrollo de Bahía Blanca,

Bahía Blanca: MBB.

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA (1973). Código de Zonificación. Bahía Blanca:

MBB.

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA (1986). Reformulación del Plan de Desarrollo

de Bahía Blanca. Bahía Blanca: MBB.

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA (1991). Código de Zonificación. Bahía Blanca:

MBB.

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA (1999). Bahía Blanca, Diagnóstico y escenarios

territoriales, Dirección de Planificación estratégica. Bahía Blanca: Sapienza.

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA (2000). Plan Estratégico de Bahía Blanca. Bahía

Blanca: MBB.

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA (2006). Plan particularizado para el desarrollo

de los grandes vacíos urbanos de Bahía Blanca. Bahía Blanca: MBB.

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA (2009a). Análisis del crecimiento urbano.

Secretaría de Economía. Departamento de Catastro. Inédito. Bahía Blanca: MBB.

Bibliografía 340

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA (2009b). Plan de desarrollo local para el Partido

de Bahía Blanca. Código 1. EE. 289. Programa Multisectorial de Preinversión II. Préstamo

BID 1896/OC-AR-UNPRE. Bahía Blanca: MBB.

MURDIE, R. A. (1969). The factorial ecology of metropolitan Toronto, 1951-1961: An

essay on the social geography of the city. Chicago: University of Chicago.

NACIONES UNIDAS (1972). Métodos de medición de la migración interna. Manual VI,

New York: Naciones Unidas.

NACIONES UNIDAS (1978). Factores determinantes y consecuencias de las tendencias

demográficas. Vol I. New York: Naciones Unidas.

NACIONES UNIDAS (1986). Manual X. Técnicas Indirectas para estimación demográficas.

New York: Naciones Unidas.

NATERA RIVAS, J. (2005). Patrones de localización socio habitacional urbana en San

Miguel de Tucumán. En Breves Contribuciones del IEG. Tucumán: Instituto de Estudios

Geográficos. 17, 17-54.

NUSSBAUM, M. y SEN, A. (1996). La Calidad de Vida. México: Fondo de Cultura

Económica.

OCKIER, C y FORMIGA, N. (1987-1988). Estudio de los asentamientos habitacionales

espontáneos carenciados de Bahía Blanca. El caso de Stella Maris. En Revista Universitaria

de Geografía, Vol 3, N°1. Bahía Blanca: EdiUns.

OCKIER, C. (2001). Los procesos de producción y apropiación de la tierra, organización y

transformación del espacio en la ciudad de Bahía Blanca. Desde la génesis del núcleo hasta

la realidad urbana actual. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza:

Universidad Nacional de Cuyo.

ONU-HABITAT (2010). Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos. New York: Naciones Unidas.

OPENSHAW, S. (1984). The modifiable areal unit problem. CATMOG. N° 38.

ORTIZ de ARTERIO, J. P. (2008). Calidad de vida en localidades rurales de la Provincia de

Tucumán. En Guillermo Velázquez y Nidia Formiga (Coord.) Calidad de Vida,

Diferenciación Socio-Espacial y Condiciones Sociodemográficas. Aportes para su estudio

en la Argentina. Bahía Blanca: EdiUNS. pp. 273-308.

ORTIZ de ARTERIO, J. P.; LLANES NAVARRO, A.; CUSA, A.; MADARIAGA, H.

(2008). Con la mirada en lo local. Estudio comparativo de la calidad de vida en centros

rurales de Tucumán. En I Congreso de Geografía de Universidades Nacionales. Río Cuarto:

Universidad Nacional de Río Cuarto.

OSZLAK, Oscar (1991) Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano.

Buenos Aires: Humanitas-Cedes.

OTERO, H. (2007). Censos antiguos: 1869,1895, 1914, 1947. En Torrado Susana (Comp.).

Población y bienestar en la Argentina del primer al segundo centenario. Una historia social

del siglo XX. Tomo I. Buenos Aires: Edhasa. (pp.187-213).

Bibliografía 341

PARK, R. (1925). The concept of position in sociology. American Society, N°20, 1-14.

PARK, R. (1952). Human communities. Glencoe: The Free Press.

PINTO DA CUNHA, J. M. (2002). Urbanización, redistribución espacial de la población y

transformaciones socioeconómicas en América Latina. Serie Población y Desarrollo. Nº 30.

Santiago de Chile, CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas.

PRADILLA COBOS, E. (1997). Regiones o territorios, totalidad y fragmentación:

reflexiones críticas sobre el estado de la teoría regional y urbana. Revista Eure. 68, 45-55.

PRECEDO LEDO, A. (1996). Ciudad y desarrollo urbano. Madrid: Síntesis.

PRETECEILLE, E. (1992). La ségrégation sociale dans les grandes villes. La

Documentation Française. N° 684, 17.

PREVOT – SCHAPIRA, M. F. (2000). América Latina: la ciudad fragmentada. Revista de

Occidente. 230-241.

PREVOT – SCHAPIRA, M. F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y

realidades. Perfiles Latinoamericanos. 19, 48-54.

PREVOT – SCHAPIRA, M. F. (2002). Buenos Aires en los años 90: metropolización y

desigualdades. Revista Eure. /En línea/, 28, 85-101. En:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext$pid=S025071612002008500003/lng=nrm

=iso.

PRIETO, M. B. (2006), Políticas, Programas Habitacionales e Informalidad Urbana. El Caso

del Programa Arraigo en la ciudad de Bahía Blanca – Argentina. En I Seminario

Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular. Construcción y

Participación del Conocimiento. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.

PRIETO, M. B. (2007). Condiciones Habitacionales y Calidad de Vida Urbana. El Caso de

la Ciudad de Bahía Blanca. En IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA).

Huerta Grande: AEPA. Disponible en: http:// www.redaepa.org.ar.

PRIETO, M. B. (2008a). Diferenciación Socio-Espacial y Calidad de vida urbana. El caso de

la ciudad de Bahía Blanca. En Guillermo Velázquez y Nidia Formiga (Coord.) Calidad de

Vida, Diferenciación Socio-Espacial y Condiciones Sociodemográficas. Aportes para su

estudio en la Argentina. Cap. II: Perspectivas e interpretaciones en la desigual calidad de

vida urbana. Bahía Blanca: EdiUNS. pp. 187-227.

PRIETO, M. B. (2008b). Fragmentación socio-territorial y calidad de vida urbana en Bahía

Blanca-Argentina. En Revista Geograficando. Revista de Estudios Geográficos. La Plata:

Universidad Nacional de la Plata. 4, 193-214.

PRIETO, M. B. y FORMIGA, N. (2008). La movilidad territorial de la población en el

sudoeste Bonaerense-Argentina. En III Congreso de ALAP –Asociación Latinoamericana de

Población – La Población de América Latina y El Caribe. Retos en torno a la Desigualdad y

la Diversidad. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina: ALAP.

PRIETO, M. B. (2009). Desigualdades socio-territoriales asociadas a la calidad de vida

urbana. Una aproximación al estudio de las condiciones de vida de la población en Bahía

Bibliografía 342

Blanca. En X Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA). San Fernando del

Valle de Catamarca: AEPA. Disponible en: http:// www.

producción.fsoc.uba.ar/aepa/Xjornadas/pdf/87.pdf.

PRIETO, M. B. (2011). Concentración de la población y jerarquía de asentamientos en la

Región Pampeana (1960-2010). En I Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos

“Pensar la ciudad, cambiar la ciudad. Los retos de la investigación en América Latina a

comienzos del Siglo XXI. Los Polvorines. Buenos Aires: Campus de la Universidad

Nacional de General Sarmiento.

PRIETO, M. B.; S, R. y FORMIGA, N. (2011). Ciudades Intermedias: dinámica y

perspectivas. El caso de Bahía Blanca – Argentina. En Revista Geográfica de América

Latina, Número Especial EGAL. Costa Rica. Segundo semestre 2011. Vol. 2. N° 47E, 1-17.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES (1977). Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del

Suelo 8912. Buenos Aires: Provincia de Buenos Aires.

PULIDO, N. (2004). Globalización y surgimiento de ciudades intermedias en América

Latina y Venezuela. En Revista Geográfica Venezolana, Vol. 45(1), 91-121.

REDONDO, N. (2007). Composición por edades y envejecimiento demográfico. En Torrado

Susana (Comp.). Población y bienestar en la Argentina del primer al segundo centenario.

Una historia social del siglo XX. Tomo II. (pp. 139-176). Buenos Aires: Edhasa.

RECCHINI de LATTES, Z. y MYCHASZULA, S.M. (1991). Heterogeneidad de la

migración y participación laboral femenina en una ciudad de tamaño intermedio. Estudios

del Trabajo. 2, 51-78.

ROBIROSA, M. (1996). Micro-espacios, municipios y otras jurisdicciones locales.

Problemas y recomendaciones para su tratamiento. En Aspectos teóricos y metodológicos

relativos al diseño conceptual de la cédula censal. Serie D N°2. Tomo 2. Buenos Aires:

INDEC.

RODRIGUEZ, J. (2002). Distribución territorial de la población de América Latina y el

Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. Serie Población y

Desarrollo. 32.

RODRIGUEZ, J. y VILLA, M. (1998). Distribución espacial de la población, urbanización y

ciudades intermedias: hechos en su contexto. En Jordán y Simione (Comp.) Ciudades

intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana. Santiago de

Chile: CEPAL.

RODRÍGUEZ, V. J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se

mide? ¿qué está pasando, ¿importa?. Serie Población y Desarrollo. Santiago de Chile:

CELADE-UNFPA.

RODRÍGUEZ, V.J. (2002). Vulnerabilidad Sociodemográfica. Viejos y Nuevos Riesgos

para comunidades, hogares y personas. Serie Población y Desarrollo. Santiago de Chile:

CELADE-UNFPA.

RODRÍGUEZ, V.J. (2006). Segregación residencial socioeconómica (SRS) y sus relaciones

con la migración y la movilidad intrametropolitanas. El caso del Área Metropolitana del

Gran Santiago (AMGS) en los decenios de 1980 y 1990. En IX Seminario Internacional de

Bibliografía 343

la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, Bahía Blanca:

Universidad Nacional del Sur.16 al 19 de mayo.

ROFMAN, A. (1999). Desarrollo regional y exclusión social. Transformaciones y crisis en

la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

RUEDA, S. (1997). Habitabilidad y calidad de vida. Ciudades para un futuro sostenible.

Documentos. En La construcción de la ciudad sostenible. Disponible

en:http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html.

SABATINI, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre

los precios de la tierra y la segregación residencial. Revista Eure. Santiago: Instituto de

estudios Urbanos y Territoriales. 77, 49-80.

SABATINI, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América

Latina. Santiago de Chile. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo

Sostenible. División de Programas Sociales.

SABATINI, F. y BRAIN, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social

urbana: mitos y realidades. Revista Eure. 103, 5-26.

SABATINI, F.; CÁCERES, G. y CERDA, J. (2001), Segregación residencial en las

principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de

acción. Revista Eure. Santiago. Volumen 27, N°82, 21-42.

SANA, M. (1998). La desconcentración de la población en Argentina entre 1960 y 1991. En

H. Senado de la Nación. III Jornadas Argentinas de Estudios de la Población. Buenos Aires:

Secretaría Parlamentaria, Dirección de Publicaciones, pp. 117-132.

SANTOS, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa-Calpe.

SANTOS, M. (1996). A natureza do espaço. Técncia e tempo. Razão e Emoção. São Paulo:

Hucitec.

SANTOS, M. (1996). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-Tau.

SANTOS, M. (1996). Los nuevos mundos de la geografía. Anales de Geografía de la

Universidad Complutense. 16, 15-27.

SANTOS, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.

SANTOS, M. (2000). A natureza do espaço. Técncia e tempo. Razão e Emoção. Barcelona:

Ariel.

SASSONE, S. (2000). Reestructuración territorial y ciudades intermedias en la Argentina.

Revista Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. 123, 57-92.

SCHICKENDANTZ, E. y REBUELTO, E. (1994). Los ferrocarriles en la Argentina. 1857-

1910. Buenos Aires: Fundación Museo ferroviario.

SCHNORE, L. (1965). On the spatial structure of cities in the twoAmericas. En Hauser y

Schnore. The study of urbanization. New York: John Wiley y Sons.

Bibliografía 344

SCHTEINGART, M. (2000). La investigación urbana en América Latina. Papeles de

Población. 23, 9-27.

SCHTEINGART, M. (2001). La división social del espacio en las ciudades. Perfiles

Latinoamericanos. 19, 13-31.

SHEVKY, E. y BELL, W. (1955). Social area analysis: theory, illustrative application and

computational procedures. Standford: Standford University Press.

SHEVKY, E. y WILLIAMS, M. (1949). The social areas of Los Angeles: analysis and

typology. Bekerley: University of California Press.

SJOBER, A. (1960). The preindustrial city: past and present. New York: Free Press.

SVAMPA, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos

Aires: Biblos.

SVAMPA, M. (2004). La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires:

Capital Intelectual.

SWEETSER, F. (1965a). Factor structure and ecological structure in Helsinki and Boston.

Acta Sociológica, 8, 205-225.

SWEETSER, F. (1965b). Factorial ecology: Helsinki 1960. Demography. 2, 372-386.

THEODORSON, G. (1961). Studies in Human Ecology. New York: The Pennsylvania State

University. 1era. Edición.

THEODORSON, G. (1974). Estudios de Ecología Humana. Barcelona: Labor.

TIMMS, D. (1976). El mosaico urbano. Hacia una teoría de la diferenciación residencial.

Colección Nuevo Urbanismo N° 19. Madrid: IEAL.

TISDALE, H. (1942). The process of urbanization. Social Forces, nº20, vol. 30, 311-316.

TORCIDA, S.; MARINELLI, C.; CEPEDA, R. Y WINZER, N. (1999). Una metodología

tendiente a validar las hipótesis de contigüidad espacial en relación a la calidad de vida para

ciudades intermedias. En V Jornadas de Estudios de Población de Argentina. Luján: AEPA.

TORRADO, S. (2007) (Comp.). Población y bienestar en la Argentina del primer al

segundo centenario. Una historia social del siglo XX, Tomo I y II. Buenos Aires: Edhasa.

TORRES, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1991.

Revista Eure. 80, 33-56.

TRIVELLI, P. (1981). Elementos teóricos para el análisis de una nueva política de desarrollo

urbano: Santiago de Chile. En Revista Eure. Santiago de Chile: Instituto de Estudios

Urbanos y Territoriales. 60, 44-69.

TRIVELLI, P. (2000). Comportamiento de los mercados de suelo y mecanismo de

intervención urbana. En Seminario-Taller Internacional Nuevos Paradigmas de la gestión

urbano ambiental. Actualización de los instrumentos de gestión en Bahía Blanca. Bahía

Blanca. Inédito.

Bibliografía 345

TRYON, R. C. (1955). Identification of social areas by cluster analysis: a general method

with an application to the San Francisco bay area. Bekerley: University of California Press.

URRIZA, G. (2003). El mercado de suelo urbano en Bahía Blanca, Argentina. La

consolidación de un modelo de crecimiento de diferenciación socioespacial. Tesis de

Magíster en Desarrollo Urbano. Santiago de Chile: Pontifica Universidad Católica de Chile.

URRIZA, G. (2006). Efectos del mercado de suelo y los precios en el desarrollo urbano de

Bahía Blanca. En Revista Universitaria de Geografía. Vol. 15. Bahía Blanca: EdiUns.

Pp.139-164.

VAPÑARSKY, C. y GOROJOVSKY, C. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina.

IIED. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

VAPÑARSKY, C. (1993). Crecimiento migratorio diferencial de las 55 mayores ciudades

argentinas en décadas recientes. En II Jornadas Argentinas de Estudios de Población. AEPA,

Buenos Aires. 4 al 6 de agosto.

VAPÑARSKY, C. (1994). Crecimiento urbano diferencial y migraciones en Argentina:

cambios de tendencia desde 1970. En Estudios Migratorios Latinoamericanos. Buenos

Aires: Centro de estudios Migratorios Latinoamericanos. 27, 225-260.

VAPÑARSKY, C. (1995). Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del

sistema de asentamiento humano desde 1950. Revista Desarrollo Económico. vol. 35. 138,

227-254.

VAPÑARSKY, C. (1999). La distribución de la población aglomerada y dispersa sobre el

territorio argentino: reflexiones en vísperas del censo del año 2000. En V Jornadas

Argentinas de Estudios de Población. Asociación de estudios de Población de la Argentina

(AEPA). Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.

VAPÑARSKY, C (2000). La aglomeración Gran Buenos Aires. Expansión espacial y

crecimiento demográfico entre 1869 y 1991. Bueno Aires: Eudeba.

VELAZQUEZ, G. y GARCIA, M. C. (1999). Calidad de vida urbana. Aportes para su

estudio en Latinoamérica. Tandil: CIG.

VELAZQUEZ, G. (2001). Geografía, Calidad de Vida y Fragmentación en la Geografía de

los noventa. Análisis regional y departamental utilizando SIGs. CIG. Facultad de Ciencias

Humanas. Tandil: UNCPBA.

VELAZQUEZ, G.; LUCERO, P. y MANTONBANI, J. M. (2004). Nuestra Geografía

Local. Grupo de Estudios sobre Población y Territorio. Departamento de Geografía.

Facultad de Humanidades. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

VELAZQUEZ, G. y GOMEZ LENDE, S. (2005). Desigualdad y calidad de vida en la

Argentina (1991-2001). Aportes empíricos y metodológicos. Universidad del Centro de la

Provincia de Buenos Aires. Tandil: Centro de Investigaciones Geográficas.

VELAZQUEZ, G (2008). Geografía y Bienestar. Situación local, regional y global de la

Argentina luego del censo de 2001. Buenos Aires: Eudeba.

Bibliografía 346

VELAZQUEZ, G. y FORMIGA, N. (2008). Calidad de Vida, Diferenciación Socio-Espacial

y Condiciones Sociodemográficas. Aportes para su estudio en la Argentina. Bahía Blanca:

EdiUNS.

VIDAL KOPPMANN, S. (2000). Las urbanizaciones privadas: ¿una innovación para la

transformación del territorio? Scripta Nova. 69, 47-58.

VIDAL KOPPMANN, S. (2001). Segregación residencial y apropiación del espacio: la

migración hacia las urbanizaciones cerradas del Área Metropolitana de Buenos Aires

(Argentina). Sripta Nova. Universidad de Barcelona. 94 (70).

VIDAL KOPPMANN, S. (2002). Nuevas fronteras intraurbanas: de los barrios cerrados a

los pueblos privados. Buenos Aires, Argentina. En Cabrales Barajas, L. (Coord.),

Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. México: Universidad de Guadalajara,

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y UNESCO. pp.261-286.

VIDAL KOPPMANN, S. (2004). Archipiélagos Urbanos en la Periferia de la Región

Metropolitana de Buenos Aires. Boletín del Centro Humboldt, 2004, Nº 11.

VIDAL KOPPMANN, S. (2007). La expansión de la periferia metropolitana de Buenos

Aires. Villas miseria y countries: de la ghettización a la integración de actores en el

desarrollo local urbano. En IX Coloquio Internacional Geocrítica. Puerto Alegre:

Universidad Federal de la Frontera do Sul.

VIDAL KOPPMANN, S. (2008). Mutaciones metropolitanas: de la construcción de barrios

cerrados a la creación de ciudades privadas: balance de una década de urbanización privada

en la región metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía

y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona. vol. XII, núm. 270 (111).

Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-111.htm.

VINUESA, A. y VIDAL, S. (1988). Estudio sobre las rentas del suelo en ámbitos rurales

metropolitanos. Revista Ciudad y Territorio. 1, 81-93.

VINUESA, A. y VIDAL, S. (1991). Los procesos de urbanización. Madrid: Síntesis.

VIÑUALES, G. y ZINGONI, J. (1990). Patrimonio urbano y arquitectónico de Bahía

Blanca. Bahía Blanca: La Nueva Provincia.

WEINBERG, F. y Colab. (1978). Manual de Historia de Bahía Blanca, Bahía Blanca.

Departamento de Ciencias Sociales. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

WEINBERG, F.; BUFFA de BOTTARO, N. y EBERLE, S. A. (1991). Poblamiento,

Inmigración y Cambio Social. Bahía Blanca y el Sudoeste Bonaerense. Departamento de

Humanidades. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

WHITE, M. (1983). The measurement of Spatial Segregation. American Journal of

Sociology. University of Chicago Press. 88, 1008-1018.

WINGO, L. (1966). Cities and spaces. Johnsons Hopkins: Universidad de Press.

WONG, D. W.S. (1993). Spatial indices of segregation. Urban Studies. 30, 559-572.

Bibliografía 347

WONG, D. W.S. (1998). Measuring multiethnic spatial segregation. Urban Studies. 19, 77-

87.

WONG, D. W.S. (1999). Geostatistics as measures of spatial of segregation. Urban Studies.

20, 635-647.

YUJNOVSKY, O. (1971). La estructura interna de la ciudad. El caso latinoamericano.

Buenos Aires: Ediciones SIAP.

YUJNOVSKY, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional Argentino 1955-1981,

Buenos Aires: GEL.

ZARATE, M. A. (1991). El espacio interior de la ciudad. Madrid: Síntesis.

ZINGER, S., DEL POZO, O., GAETANO, R. (1989-1990). Bahía Blanca: análisis de la

aptitud del medio natural para la expansión urbana, Revista Universitaria de Geografía.

EdiUns. 1 y 2, 79-97.

ZINGONI, J.M. (1996), Arquitectura industrial: ferrocarriles y puertos. Bahía Blanca 1880-

1930, Bahía Blanca: EdiUns.

ZORBAUGH, H. W. (1974). Las áreas naturales de la ciudad. En Theodorson (Comp.).

Estudios de Ecología Humana. Barcelona: Labor, pp 83-91.