resumen informe sobre desarrollo...

27
RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 La libertad cultural en el mundo diverso de hoy Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo (PNUD)

Upload: lehanh

Post on 04-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMENINFORME SOBREDESARROLLOHUMANO 2004

La libertadcultural en elmundo diversode hoy

Publicado para elPrograma de lasNaciones Unidas para elDesarollo (PNUD)

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 1

Page 2: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

Equipo básicoCarla De Gregorio, Haishan Fu (Jefe de Estadística), RicardoFuentes, Arunabha Ghosh, Claes Johansson, ChristopherKuonqui, Santosh Mehrotra, Tanni Mukhopadhyay, StefanoPettinato, David Stewart y Emily White

Asesor de estadística: Tom Griffin

Editores: Cait Murphy y Bruce Ross-Larson

Diseño de portada y formato: Gerald QuinnDiseño de información: Grundy & Northedge

Consultores principalesAmartya Sen (capítulo 1), Lourdes Arizpe, Robert Bach, RajeevBhargava, Elie Cohen, Emmanuel de Kadt, Nicholas Dirks,K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, JoyMoncrieffe, Sam Moyo, Brendan O’Leary, Kwesi Kwaa Prah,Barnett R. Rubin, Daniel Sabbagh, D.L. Sheth, RodolfoStavenhagen, Alfred Stepan, Deborah Yashar y AristideZolberg

Copyright ©2004Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo1 UN Plaza, New York, New York, 10017, USA

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, transmisión o almacenamiento en un sistema de recuperación de cualquierade las partes de esta publicación, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado o de otro tipo, sinla previa autorización.

Cubierta y diseño: Gerald Quinn, Quinn Information Design, Cabin John, Maryland (EE.UU.)Diseño de información: Grundy & Northedge, LondonEdición, composición y gestión de producción: Communications Development Incorporated, Washington, DC (EE.UU.)

EQUIPO ENCARGADO DE LA PREPARACION DELInforme sobre Desarrollo Humano 2004

Directora y redactora jefeSakiko Fukuda-Parr

Colegas de la Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano (HDRO)El equipo expresa sus sinceros agradecimientos por el valioso apoyo y contribuciones ofrecidos por los colegas de la Oficina encargadadel Informe sobre Desarrollo Humano (HDRO). El Informe contó con el respaldo administrativo de Oscar Bernal, Renuka Corea-Lloydy Mamaye Gebretsadik y la labor de extensión y promoción estuvo a cargo de Nena Terrell con Maria Kristina Domínguez y AnneLouise Winslov. Las operaciones de la HDRO fueron administradas por Yves Sassenrath y Marie Suzanne Ndaw y el equipo trabajó enforma conjunta con miembros de la unidad a cargo del Informe sobre Desarrollo Humano Nacional (NHDR), entre los que se incluye aSarah Burd-Sharps (Directora Adjunta de la HDRO y Jefe de la Unidad NHDR), Marcia de Castro, Sharmila Kurukulasuriya, JuanPablo Mejia y Mary Ann Mwangi.

La traducción del Informe sobre Desarrollo Humano 2004 estuvo a cargo del equipo de traductoras y editoras de LTS MundoTraducciones.

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 2

Page 3: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 3

En una época en la que el concepto de “choquecultural” resuena con fuerza y de manera in-quietante en todo el mundo, recobra particularimportancia encontrar respuestas a la antiguapregunta de cómo manejar y atenuar de mejorforma los conflictos en torno al idioma, la reli-gión, la cultura y la etnia. Para los profesiona-les dedicados al tema del desarrollo no se tratade una pregunta abstracta. Si el mundo desea lo-grar los Objetivos de Desarrollo del Milenio yerradicar definitivamente la pobreza, primerodebe enfrentar con éxito el desafío de construirsociedades inclusivas y diversas en términos cul-turales; esto no sólo es necesario para que los pa-íses puedan dedicarse a otras prioridades, talescomo el crecimiento económico y la prestaciónde servicios de salud y educación para todos losciudadanos, sino porque permitir la expresióncultural plena de toda la gente es en sí un im-portante objetivo del desarrollo.

El desarrollo humano se trata sobre todo deampliar las opciones de la gente, es decir, per-mitir que las personas elijan el tipo de vida quequieren llevar, pero también de brindarle tantolas herramientas como las oportunidades paraque puedan tomar tal decisión. Durante los úl-timos años, el Informe sobre Desarrollo Hu-mano ha sostenido con energía que se trata deun asunto tanto político como económico, puesabarca desde la protección de los derechos hu-manos hasta el fortalecimiento de la democra-cia. En efecto, los pobres y marginados –quienessuelen conformar el grueso de la población in-migrante o las minorías religiosas o étnicas– tie-nen escasas probabilidades de conseguir accesoigualitario a empleos, escuelas, hospitales, jus-ticia, seguridad y otros servicios básicos, a no serque cuenten con la real capacidad de influir enla política local y nacional.

El presente Informe busca completar esteanálisis, estudiando con atención, y rechazando,

aquellas afirmaciones que sostienen, por unlado, que las diferencias culturales necesaria-mente generan conflictos sociales, económicosy políticos y, por otro, que los derechos cultu-rales inherentes deben sobreseer a los derechospolíticos y económicos. Por el contrario, ofrecesólidos argumentos que respaldan la búsquedade formas de “disfrutar de nuestras diferen-cias”, según palabras del Arzobispo DesmondTutu, así como algunas ideas concretas sobre loque significa en la práctica la idea de formar yadministrar la política de la identidad y la cul-tura de una manera coherente con los principiosfundamentales del desarrollo humano.

En ocasiones, esa tarea es relativamente fácil:por ejemplo, el derecho a la educación de una niñasiempre triunfará ante el reclamo de su padrepor que se respete la prerrogativa cultural de noasistir a la escuela por motivos religiosos o de otrotipo. No obstante, la situación podría tornarsemucho más compleja. Tomemos como ejemplola educación en lengua materna. Existen pruebasconvincentes que indican que los niños aprendenmejor si se les enseña en su propia lengua. Sin em-bargo, lo que en un momento de la vida es unaventaja –y podría, en efecto, seguir siendo, duranteel resto de la existencia, un elemento indispensablepara la formación de la identidad– puede con-vertirse en una desventaja cuando la falta de do-minio de un idioma nacional o internacional deuso frecuente a nivel global se convierte en ungrave obstáculo para acceder a oportunidadeslaborales. Tal como aclara este informe, de laamplia gama de alternativas que van desde la dis-criminación positiva hasta el papel que puedandesempeñar los medios de comunicación, noexisten reglas simples ni universalmente válidaspara construir sociedades multiculturales.

Con todo, la experiencia arroja una leccióngeneral que prevalece por sobre cualquier reparo:aun cuando éstos son necesarios, no podemos

Prefacio

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 3

Page 4: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

4 RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004

basar el éxito únicamente en los cambios de po-líticas o de legislación. La constitución y las leyesque establecen medidas de protección y otorgangarantías para las minorías, los pueblos indíge-nas y otros grupos son fundamentales para am-pliar la libertad. Sin embargo, de no mediarademás un cambio en la cultura política –esdecir, en el modo en que los ciudadanos piensan,sienten y actúan para dar genuina cabida a las ne-cesidades y las aspiraciones de los demás– elcambio nunca será real.

Los alarmantes efectos que ocasiona unacultura política que se resiste al cambio saltana la vista. Tanto en el caso de la insatisfacciónque impera entre los grupos indígenas de Amé-rica Latina, como en el descontento de las mi-norías en África y Asia y en la llegada de nuevosinmigrantes a los países desarrollados, la inca-pacidad de hacerle frente al sufrimiento de losgrupos marginales genera algo más que injusti-cia; origina problemas reales para el futuro,tales como el desempleo, una juventud desen-cantada, la ira en contra del status quo y exi-gencias de cambio, a menudo violentas .

Ese es el desafío. Pero también existen ver-daderas oportunidades. El mensaje principalde este Informe destaca el amplio potencialcon que contamos para crear un mundo más pa-cífico y próspero si se incorpora el tema de lacultura a la práctica y la teoría más convencio-nal del desarrollo; esto, sin pretender la susti-tución de las prioridades tradicionales queseguirán siendo el pan de cada día, sino más bienpara complementarlas y fortalecerlas. La caramenos recordada del tema del desarrollo esque los países en desarrollo suelen contar con

tradiciones culturales más ricas y diversas –yasea en el ámbito de la lengua, el arte, la músicau otros– que sus contrapartes más desarrolla-das del Norte. Aunque la globalización de la cul-tura de masas, ya sea en la literatura, el cine ola televisión, represente una clara amenaza paraestas culturas tradicionales, también abre nue-vas oportunidades: tanto en el caso puntual degrupos postergados como los aborígenes deAustralia o los inuit del Ártico que logran ac-ceso a mercados mundiales del arte, como enel sentido más amplio de crear sociedades másinteresantes, creativas y vitales.

Al igual que todos los Informes sobre De-sarrollo Humano, éste es un estudio indepen-diente cuyo objetivo es estimular el debate y elanálisis en torno a un tema importante, y no unadeclaración de las políticas de las Naciones Uni-das o del PNUD. No obstante, al abordar unatemática que los economistas del desarrollo sue-len desatender y proponer con firmeza su in-clusión en el abanico de prioridades para laconstrucción de una vida más plena, el Informepresenta argumentos de enorme validez y utili-dad para la labor del PNUD y sus asociados.Este año, me gustaría otorgar especial recono-cimiento a la labor de Sakiko Fukuda-Parr,quien después de 10 exitosos años de liderazgo,deja el cargo de jefa de nuestra Oficina encar-gada del Informe sobre Desarrollo Humano.También, me gustaría agradecer a Amartya Sen,uno de los padrinos del desarrollo humano,quien no sólo ha contribuido con la autoría delprimer capítulo, sino que ha ejercido una tre-menda influencia en nuestras ideas y pensa-mientos sobre este tema tan fundamental.

El análisis y las recomendaciones en materia de políticas de este Informe no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva o de sus Estados Miembros. El Informe es una publicación independiente en-

cargada por el PNUD y el fruto del esfuerzo conjunto de un equipo de prestigiosos consultores y asesores y del equipo encargado del

Informe sobre Desarrollo Humano, bajo la coordinación de Sakiko Fukuda-Parr, Directora de la Oficina encargada del Informe sobre

Desarrollo Humano.

Mark Malloch BrownAdministrator, PNUD

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 4

Page 5: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 5

PERSPECTIVA GENERAL La libertad cultural en el mundo diverso de hoy

CAPÍTULO 1 Libertad cultural y desarrollo humano Participación y reconocimientoLas libertades, los derechos humanos y la función de la diversidadIdentidad, comunidad y libertadGlobalización, asimetría del poder y democraciaConclusiones

CAPÍTULO 2 Los desafíos que enfrenta la libertad culturalLibertad cultural – una dimensión del desarrollo humano aún no exploradaPara promover la libertad cultural es necesario reconocer las diferencias en materia de identidadTres mitos en torno a la libertad cultural y el desarrolloLos desafíos actuales para la libertad cultural

CAPÍTULO 3 La construcción de democracias multiculturalesLa resolución de los dilemas que plantea al Estado el reconocimiento de las diferencias culturalesPolíticas que aseguren la participación política de grupos culturales diversosPolíticas sobre religión y prácticas religiosasPolíticas referente al derecho consuetudinario y al pluralismo jurídicoPolíticas nacionales sobre el uso de múltiples lenguasPolíticas destinadas a revertir la exclusión socioeconómica

CAPÍTULO 4 Enfrentar a los movimientos que pretenden la dominación culturalMovimientos que pretenden la dominación cultural – el desafío actualEl dilema que enfrenta la democracia: ¿medidas restrictivas o de integración?

CAPÍTULO 5 Globalización y opciones culturalesGlobalización y multiculturalismoFlujos de inversión y saber – cómo incorporar a los pueblos indígenas a un mundo integradoFlujos de bienes culturales – ampliar las alternativas a través de la creatividad y la diversidadFlujos de seres humanos – múltiples identidades para los ciudadanos del mundo

NotasNota bibliográficaBibliografía

Índice del Informe sobre Desarrollo Humano 2004

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 5

Page 6: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

6 RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004

CONTRIBUCIONES ESPECIALESLos derechos humanos encarnan los valores fundamentales de las civilizaciónes humanas Shirin EbadiLa diversidad – desde divisionista hasta integradora Nelson MandelaEl reconocimiento de la diversidad lingüística en la Constitución de Afganistán Hamid KarzaiLa diferencia no constituye una amenaza, sino la simiente de múltiples ventajas John HumePueblos indígenas y desarrollo Ole Henrik Magga

RECUADROS2.1 Dos aspectos de la exclusión cultural 2.2 La definición de los derechos culturales va a la zaga de la definición de los derechos civiles, políticos, económicos y

sociales: ¿por qué?2.3 Cómo medir la libertad cultural 2.4 El índice de desarrollo humano: captar las iniquidades entre grupos2.5 Políticas culturales – proteger el patrimonio cultural y promover la libertad cultural 2.6 Las iniquidades entre los grupos pueden alimentar los conflictos y acrecentar las tensiones2.7 En las Islas Salomón, las diferencias étnicas no son la causa del conflicto3.1 Guía rápida hacia el federalismo3.2 El desafío del federalismo: La atribulada trayectoria política de Nigeria y sus perspectivas3.3 ¿Representación proporcional o del tipo “el que gana manda”? El viraje de Nueva Zelandia3.4 Las muchas formas de estados religiosos y seculares y sus efectos sobre la libertad de credo3.5 Derecho personal hindú y musulmán: el debate permanente acerca de un código civil uniforme3.6 Acceso a la justicia y reconocimiento cultural en Guatemala3.7 Educación multilingüe en Papua Nueva Guinea3.8 ¿Cuántas lenguas se hablan en África? El 85% de los africanos habla 15 lenguas troncales3.9 Derecho a la tierra en Filipinas 3.10 Las experiencias con la acción afirmativa en Malasia y Sudáfrica4.1 Liderazgo, manipulación ideológica y reclutamiento de partidarios4.2 Asia Central, el peligro de restringir las libertades culturales y políticas4.3 Egipto – diferenciar entre moderados y extremistas4.4 Argelia – descontento, democratización y violencia4.5 Estados Unidos – combatir la intolerancia y el odio5.1 Cultura – cambio de paradigma en la antropología5.2 Origen de la ética global5.3 Las empresas privadas y los pueblos indígenas pueden trabajar en conjunto en pos del desarrollo 5.4 El uso de los derechos de propiedad intelectual para proteger el conocimiento tradicional5.5 El debate sobre los bienes culturales y el fracaso del Acuerdo Multilateral sobre Inversiones5.6 El exitoso respaldo que presta Francia a la industria cultural nacional5.7 El dilema del velo en Francia5.8 Contratos transitorios, no funciona recibir con agrado la mano de obra pero no a las personas5.9 De qué manera promueve Berlín el respeto por la diferencia cultural

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 6

Page 7: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 7

CUADROS2.1 Representación política de las minorías étnicas en algunos parlamentos de la OCDE2.2 La integración de políticas multiculturales a las estrategias de desarrollo humano3.1 Indicadores de resultados internos y costos de las escuelas convencionales y bilingües en Burkina Faso4.1 Víctimas de la violencia entre sectas en Pakistán, 1989–20035.1 Población indígena en América Latina 5.2 Alternativas en materia de políticas públicas para la promoción de la industria cinematográfica y audiovisual nacional –

el tamaño del mercado y de la industria importan5.3 Principales 10 ciudades según la proporción de habitantes nacidos en el extranjero, 2001/01

FIGURAS2.1 La mayoría de los países son culturalmente diversos2.2 La esperanza de vida entre los pueblos indígenas es menor2.3 La población inmigrante no-europea ha aumentado significativamente en Europa . . . y los inmigrantes vienen

de más lugares2.4 Muchos no tienen acceso a educación primaria en su lengua materna2.5 Los feriados nacionales son una forma importante de reconocer o ignorar las identidades culturales3.1 En América Latina, los indígenas son más proclives a la pobreza que los no indígenas3.2 El gasto público en salud beneficia más a los blancos que a los no blancos en Sudáfrica3.3 En Malasia han disminuido las desigualdades entre los grupos pero no entre las personas3.4 La trayectoria de la acción afirmativa en Estados Unidos es variada4.1 Movimientos que pretenden la dominación cultural –no son iguales a todos los movimientos fundamentalistas o a

todos los movimientos violentos4.2 Algunos partidos europeos de extrema derecha han aumentado su proporción electoral en forma constante4.3 La participación democrática pone al descubierto el atractivo de la marginalidad del que lucran los partidos de

extrema derecha5.1 Las películas más taquilleras de todos los tiempos (fuera de EE.UU.) fueron realizadas en Hollywood, abril 20045.2 Crecimiento sin precedentes de la migración internacional a Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelandia,

pero la proporción de refugiados sigue siendo pequeña, 1990–20005.3 Cada vez más gobiernos (ricos y pobres) desean controlar la inmigración, 1976–2001

MAPAS2.1 Guatemala: coincidencia significativa entre comunidades que se identifican con una lengua y exclusión social5.1 Gran parte de la actividad extractiva y de infraestructura de los países en desarrollo se realiza en zonas habitadas por

pueblos indígenas

PRESENTACIONES GENERALES2.1 La base de datos Minorías en riesgo – La evaluación de grupos culturales

Figura 1 La discriminación y la desventaja de grupos identificados por su cultura puede ser de naturaleza cultural,politica y económica – con considerables coincidencias

Figura 2 La exclusión política y económica tiene causas diferentes3.1 ¿Unidad del Estado o identidad etnocultural? No se trata de una alternativa inevitable

Figura 1 Identidades nacionales múltiples y complementarias

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 7

Page 8: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

8 RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004

Figura 2 Confianza, apoyo e identificación: los países pobres y diversos pueden tener un buen desempeño si aplicanpolíticas multiculturales

5.1 ¿Cuál es la novedad de las consecuencias de la globalización para la política de la identidad?Figura 1 Rápido aumento de las inversiones en industrias extractivas en los países en desarrollo, 1988–97Figura 2 Menos películas nacionales, más películas de EE.UU.: evolución de la asistencia al cine, 1984–2001

Presentación estadística 1 La situación del desarrollo humanoPresentación estadística 2 Nota sobre el cuadro 1: Acerca del índice de desarrollo humano de este año

INDICADORES DEL DESARROLLO HUMANOVIGILANCIA DEL DESARROLLO HUMANO: AMPLIAR LAS ALTERNATIVAS DE LA GENTE. . . 1 Índice de desarrollo humano2 Tendencias del índice de desarrollo humano3 Pobreza humana y de ingresos: países en desarrollo4 Pobreza humana y de ingresos: OCDE, Europa Central y Oriental y CEI

. . . PARA DISFRUTAR DE UNA VIDA LARGA Y SALUDABLE. . .5 Tendencias demográficas6 Compromiso con la salud: recursos, accesos y servicios7 Principales crisis y problemas mundiales en materia de salud: agua, saneamiento y nutrición8 Principales crisis y problemas mundiales en materia de salud: VIH/SIDA, paludismo y tuberculosis9 Supervivencia: avances y retrocesos

. . . PARA RECIBIR EDUCACIÓN . . .10 Compromiso con la educación: gasto público11 Alfabetización y matriculación12 Tecnología: difusión y creación

. . . PARA ACCEDER A LOS RECURSOS NECESARIOS QUE PERMITAN DISFRUTAR DE UN NIVEL DE VIDA DIGNO. . .13 Desempeño económico14 Desigualdad de ingresos o consumo15 La estructura del comercio16 Responsabilidades de los países ricos: asistencia17 Responsabilidades de los países ricos: alivio de la deuda y comercio18 Corrientes de ayuda, capital privado y deuda19 Prioridades en el gasto público20 Desempleo en los países de la OCDE

. . . CONSERVÁNDOLO PARA LAS FUTURAS GENERACIONES . . .21 Energía y medioambiente

. . . PROTEGIENDO LA SEGURIDAD PERSONAL . . .22 Refugiados y armas23 Víctimas de la delincuencia

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 8

Page 9: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 9

. . . Y LOGRANDO LA IGUALDAD PARA TODOS, HOMBRES Y MUJERES

24 Índice de desarrollo relativo al género25 Índice de potenciación de género26 Desigualdad de género en la educación27 Desigualdad de género en la actividad económica28 Género, carga de trabajo y asignación del tiempo29 Participación política de la mujer

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS LABORALES

30 Situación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos31 Situación de los convenios sobre derechos laborales fundamentales

32 Índices de desarrollo humano: perspectiva regional33 Indicadores básicos para otros Estados miembros de las Naciones Unidas

Nota sobre las estadísticas del Informe sobre Desarrollo Humano

Notas técnicas1 Cálculo de los índices de desarrollo humano2 Identificación de los países de máxima y alta prioridad en los Objetivo de Desarrollo del Milenio

Definiciones de términos estadísticosReferencias estadísticasClasificación de paísesÍndice de los indicadores

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 9

Page 10: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

10 RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004

¿De qué manera se satisfarán las demandas dechiitas y kurdos respecto de una representa-ción justa en la nueva constitución iraquí? ¿Cuá-les –y cuántas– de las lenguas que se hablan enAfganistán debería reconocer la nueva consti-tución como el idioma oficial del Estado? ¿Cómoenfrentará el tribunal federal nigeriano la ley Sha-ria (musulmana) que dispone castigar el adul-terio con la muerte? ¿Aprobará la legislaturafrancesa la propuesta de prohibir el velo y otrossímbolos religiosos en las escuelas públicas?¿Se resisten los hispanos de Estados Unidos aser asimilados por la cultura estadounidensepredominante? ¿Se llegará a un acuerdo de pazpara terminar con los enfrentamientos de Costade Marfil? ¿Finalizarán alguna vez las conver-saciones de paz para dar por terminado el con-flicto tamil-cingalés en Sri Lanka? Estos sonsólo algunos titulares de los últimos meses. Ha-cerle frente a la diversidad cultural es uno de losprincipales desafíos de nuestro tiempo.

Estas opciones, que tienen que ver con el re-conocimiento y la acogida de diversas etnias, re-ligiones, idiomas y valores fueron, por muchotiempo, consideradas amenazas para la armoníasocial, constituyen un elemento ineludible delpanorama político del siglo XXI. Los líderes yteóricos políticos de todas las tendencias se hanopuesto al reconocimiento explícito de las iden-tidades culturales sean éstas en función de laetnia, la religión, la lengua y la raza y el resul-tado más frecuente de tal postura ha sido la re-presión de estas identidades, a veces medianteel brutal recurso a políticas de Estado de per-secución religiosa y limpieza étnica, pero tam-bién por medio de la exclusión cotidiana y ladiscriminación económica, social y política.

La novedad, hoy, es el surgimiento de lapolítica de la identidad. En contextos muy di-ferentes y de modos también diversos –desde lospueblos indígenas de América Latina, las mi-norías religiosas de Asia Meridional, las minorías

étnicas de los Balcanes y África, hasta los inmi-grantes en Europa Occidental– la gente vuelvea movilizarse en torno a antiguos resentimien-tos de carácter étnico, religioso, racial y cultu-ral y exige el reconocimiento, la valoración y laacogida de su identidad por parte de la socie-dad en su conjunto. Como víctimas de la dis-criminación y marginalización de oportunidadessociales, económicas y políticas, estas personastambién exigen justicia social. Otra novedadde estos tiempos es la aparición de movimien-tos coercitivos que amenazan la libertad cultu-ral. En esta era de la globalización, también hasurgido, entre los individuos, las comunidadesy los países que perciben el desplazamiento desu cultura local, una nueva clase de exigencia ydemanda política: la conservación de la diver-sidad en un mundo globalizado.

¿Por qué surgen estos movimientos en la ac-tualidad? No se trata de fenómenos aislados, sinomás bien forman parte de un proceso históricode cambio social, de lucha por la libertad cul-tural, del logro de nuevas fronteras en el avancede las libertades humanas y de la democracia.Su aparición está impulsada y determinada tantopor la expansión de la democracia, gracias a lacual los movimientos cuentan con más espaciopolítico para protestar, como por el avance dela globalización, que crea nuevas redes de alian-zas y, a la vez, presenta nuevos desafíos.

La libertad cultural constituye una partefundamental del desarrollo humano puesto que,para vivir una vida plena, es importante poderelegir la identidad propia –lo que uno es– sinperder el respeto por los demás o verse ex-cluido de otras alternativas. Es necesario que lagente cuente con la libertad para practicar su re-ligión en forma abierta, para hablar su lengua,para honrar su legado étnico o religioso sintemor al ridículo, al castigo o a la restricción deoportunidades. Es necesario que la gente cuentecon la libertad de participar en la sociedad sin

La libertad culturalen el mundo diverso de hoy

PERSPECTIVA GENERAL

La libertad cultural

constituye una parte

fundamental del

desarrollo humano

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 10

Page 11: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 11

tener que desprenderse de los vínculos culturalesque ha escogido. Se trata de una idea simple peroprofundamente desconcertante.

Responder a estas demandas es un desafíourgente para los estados, pues de manejarsebien, el mayor reconocimiento de las identida-des traerá consigo una mayor diversidad cultu-ral en la sociedad, lo que enriquecerá la vida dela gente. Así también un gran riesgo.

De no abordar las luchas por la identidad cul-tural o abordarlas en forma inadecuada, podríantransformarse rápidamente en una de las fuentesmás importantes de inestabilidad al interior de losestados y entre ellos, lo que podría, a su vez, de-sencadenar un conflicto cuya consecuencia sea elretroceso del desarrollo. La política de la identi-dad que polariza a los pueblos y los grupos estámarcando una fuerte división entre “nosotros” y“ellos”. La creciente desconfianza y el odio ame-nazan la paz, el desarrollo y la libertad de las per-sonas. A continuación, sólo algunos ejemplos delaño pasado: la violencia étnica que destruyó cien-tos de hogares y mezquitas en Kosovo y Serbia;la bomba activada por terroristas en un tren deEspaña que cobró la vida de casi 200 personas;el asesinato de miles de musulmanes y la expulsión

de otros tantos debido a la violencia sectaria enGujarat y en otras regiones de la India, un paísque se caracteriza por dar cabida a distintas ex-presiones culturales; y la ola de crímenes moti-vados por el odio contra inmigrantes de Noruegaque hizo añicos la confianza que los habitantesde este país tenían en su compromiso inque-brantable con la tolerancia.

Los conflictos relacionados con la identidadtambién pueden originar políticas represivas yxenófobas que retardan el desarrollo humanoy pueden fomentar un regreso al conservatismoy un rechazo al cambio, impidiendo con ello laafluencia de ideas y personas que traen valorescosmopolitas así como los conocimientos y lasaptitudes que posibilitan el desarrollo.

El desafío de hacerse cargo de la diversidady respetar las identidades culturales no es sólode algunos “estados multiétnicos” pues casiningún país es completamente homogéneo. Losaproximadamente 200 países que hay en elmundo son hoy el hogar de 5.000 grupos étni-cos y dos tercios de estos países cuentan con almenos una minoría significativa: un grupo ét-nico o religioso que constituye al menos el 10%de la población.

Las personas son diferentes, al igual que susculturas.

Las personas viven de diferentes formas y porigual difieren las civilizaciones.

Las personas se comunican en una variedad delenguas.

Las personas se rigen por diferentes religiones.

Las personas llegan al mundo de diferentes co-lores y son muchas las tradiciones que matizansus vidas con diversos tintes y tonalidades.

Las personas se visten de maneras diferentes yse adaptan a su entorno de diversas formas.

Las personas se expresan de manera diferente yasimismo su música, su literatura y su arte reflejanmodos diferentes.

Pero a pesar de estas diferencias, todas las per-sonas tienen un único atributo en común: todasellas son seres humanos, nada menos, nada más.

Y no importa cuán diferentes sean, todas lasculturas comparten algunos principios:

Ninguna cultura tolera la explotación de losseres humanos.

Ninguna religión permite la matanza deinocentes.

Ninguna civilización acepta la violencia o el terror.

La tortura es aborrecible para la concienciahumana.

La brutalidad y la crueldad son detestablesen cualquier tradición.

Dicho más escuetamente, estos principioscompartidos por todas las civilizaciones reflejannuestros derechos humanos básicos. Estos de-rechos son atesorados y cuidados por todos, entodas partes.

Así, la relatividad cultural no se debería uti-lizar nunca como pretexto para violar los derechos

humanos, puesto que estos derechos simbolizanlos valores más fundamentales de las civilizacio-nes humanas. La Declaración Universal de De-rechos Humanos es necesaria universalmente,es aplicable a Oriente tanto como a Occidente.Es compatible con cualquier fe y con cualquierreligión. El no respetar nuestros derechos hu-manos pone en riesgo nuestra humanidad.

Evitemos destruir esta verdad esencial, puessi la destruimos, los débiles no tendrán lugar al-guno al cual recurrir.

Shirin Ebadi

Ganadora del Premio Nóbel de la Paz de 2003

Los derechos humanos encarnan los valores fundamentales de las civilizaciones humanas

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 11

Page 12: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

12 RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004

Al mismo tiempo, el ritmo de la migracióninternacional se ha acelerado, lo que, en algu-nos países y ciudades, ha causado efectos sor-prendente. Por ejemplo, casi la mitad de loshabitantes de Toronto nacieron fuera de Canadá.Además, en comparación con los inmigrantes delsiglo pasado, hoy son muchas más las personasnacidas en el extranjero que mantienen estrechosvínculos con sus países de origen. De una uotra forma, hoy todos los países son sociedadesmulticulturales compuestas por grupos que seidentifican según su etnia, religión o lengua uni-dos por lazos con su propia historia cultural, va-lores y modo de vida.

La diversidad cultural ha llegado para que-darse, y crecer. Los estados deben encontrar for-mas de forjar la unidad nacional en medio deesta diversidad. El mundo, nunca antes tan in-terdependiente en el aspecto económico, nopodrá funcionar si la gente no respeta la diver-sidad ni establece la unidad por medio de loslazos que comparten como seres humanos. Enesta era de globalización, ni la comunidad in-ternacional ni ningún Estado puede ignorar lasdemandas que se hacen en pos del reconoci-miento cultural. Por otra parte, es probableque las confrontaciones con respecto a la cul-tura y la identidad vayan en aumento; la facili-dad para comunicarse y los viajes han achicadoel mundo y cambiado el panorama de la diver-sidad cultural; asimismo, la diseminación de lademocracia, los derechos humanos y las nuevasredes globales han proporcionado mayores me-dios para movilizarse en torno a una causa, in-sistir en una respuesta y obtenerla.

El derrumbe de cinco mitos. Las políticas quereconocen las identidades culturales y favo-recen la diversidad no originan fragmenta-ción, conflictos, prácticas autoritarias nireducen el ritmo del desarrollo. Tales políti-cas son viables y necesarias, puesto que loque suele provocar tensiones es la eliminaciónde los grupos que se identifican culturalmente.

En este Informe se exponen argumentos quepropician el respeto por la diversidad y la cre-ación de sociedades más incluyentes mediantela adopción de políticas que reconozcan en

forma explícita las diferencias culturales, esdecir, políticas multiculturales. ¿Pero por quése han eliminado o ignorado por tanto tiempomuchas de las identidades culturales del mundo?Un motivo es que muchos consideran que per-mitir el desarrollo de la diversidad puede ser be-neficioso en teoría, pero en la práctica podríadebilitar el Estado, causar conflictos y retardarel desarrollo. Según esta perspectiva, la mejormanera de aproximarse a la diversidad es a tra-vés de la asimilación en torno a un estándar na-cional único que pueda conducir a la eliminaciónde las identidades culturales. Sin embargo, eneste Informe se sostiene que éstas no son pre-misas, sino mitos y que adoptar un enfoquemulticultural no sólo es conveniente, sino tam-bién viable y necesario. Sin tal enfoque, los pro-blemas que el imaginario le adscribe a ladiversidad pueden transformarse en profecíasautocumplidas.

Mito 1: Las identidades étnicas de unapersona compiten con su compromiso conel Estado, de modo que existe una dis-yuntiva entre el reconocimiento de la di-versidad y la unificación del Estado.

No es así. Las personas pueden y de hecho tie-nen múltiples identidades complementarias:etnia, lengua, religión y raza, al igual que ciu-dadanía. La identidad tampoco es una diná-mica excluyente, pues no es necesario elegirentre la unidad del Estado y el reconocimientode las diferencias culturales.

Para los individuos es importante tener sen-tido de identidad y pertenencia a un grupo enque se compartan valores y otros vínculos cul-turales. Pero cada individuo se puede identifi-car con varios grupos distintos. Las personasposeen una identidad de ciudadanía (por ejem-plo, ser francés), género (ser mujer), raza (ser ori-ginario de África Occidental), lengua (hablar confluidez tailandés, chino e inglés), política (tenertendencias de izquierda) y religión (ser budista).

La identidad también tiene una dimensiónopcional: dentro de estas agrupaciones, los in-dividuos pueden elegir qué prioridad asignarlea una con respecto a otra dependiendo de loscambios en las circunstancias. Por ejemplo, es po-sible que los estadounidenses de origen mexicano

En este Informe se

exponen argumentos

que propician el respeto

por la diversidad y la

creación de sociedades

más incluyentes

mediante la adopción de

políticas que reconozcan

en forma explícita las

diferencias culturales, es

decir, políticas

multiculturales

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 12

Page 13: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 13

alienten al equipo de fútbol mexicano, pero pres-ten servicio en el Ejército de Estados Unidos; asi-mismo muchos sudafricanos blancos decidieronluchar contra el apartheid. Según los sociólo-gos, los límites de la identidad de las personas se-paran el “nosotros” del “ellos”, pero estos límitesson móviles y pueden desaparecer para incor-porar a grupos más amplios de personas.

La “formación de la nación” ha sido un ob-jetivo crucial del siglo XX, y la mayor parte delos estados han intentado crear naciones cultu-ralmente homogéneas con identidades singula-res. A veces lo han logrado, aunque a costa dela represión y la persecución. Si algo demostróla historia del siglo XX es que el intento de ex-terminar a los grupos culturales o el deseo de eli-minarlos provoca una pertinaz resistencia. Encambio, reconocer que existen diferentes iden-tidades culturales ha resuelto tensiones que pa-recían interminables. En consecuencia, pormotivos prácticos y morales, es mucho mejor dar

cabida a los grupos culturales que tratar de eli-minarlos o pretender que no existen.

Los países no están obligados a elegir entreunidad nacional y diversidad cultural. Los es-tudios indican que ambas pueden coexistir y, dehecho, con frecuencia así lo hacen. En una en-cuesta aplicada a los ciudadanos belgas, éstos res-pondieron en forma abrumadora que se sentíantanto belgas como flamencos o valones; de lamisma manera, los ciudadanos de España res-pondieron que se sentían tanto españoles comocatalanes o vascos.

Estos países y otros se han esforzado por aco-ger diversas culturas. También se han esforzadopor crear la unidad, fomentando el respeto porlas identidades y la confianza en las institucio-nes del Estado. Los estados se han mantenidounidos. Los inmigrantes no necesitan abando-nar el compromiso con sus respectivas familiasen sus países de origen cuando establecen leal-tades con sus nuevos países. Los temores de

En la mayoría de las sociedades del mundo con-temporáneo, conviven varias culturas, comuni-dades o tradiciones. Sin embargo, sucede condemasiada frecuencia que uno de sus elementospretende la dominación de la sociedad en suconjunto, situación que puede generar tensionesy conflictos. En este sentido, trabajar para cons-truir una sociedad que beneficie a todos susmiembros resulta ser de interés general.

Irlanda del Norte y la Unión Europea sonejemplos particularmente sólidos que demuestrancómo la existencia de más de una cultura puedeser positiva para la construcción y el desarrollode una sociedad mediante el proceso de soluciónde conflictos.

Ya han transcurrido casi cuatro décadasdesde que comenzara el movimiento por los de-rechos civiles en Irlanda del Norte, el cual per-seguía la igualdad de derechos para todos loshabitantes de dicho país, sin importar su origeno su credo, a través de medios pacíficos. A lo largode estos años, siempre he sostenido que cuandoestamos ante un pueblo dividido, la violenciano tiene cabida alguna en la reparación de las he-ridas ni en la solución de los problemas, que loúnico que logra es ahondar la división. El pro-blema sólo se puede solucionar con paz, estabi-lidad, acuerdos, consenso y colaboración. Nocaben las victorias unilaterales.

Mientras los legítimos derechos de cada unade las comunidades de Irlanda del Norte no seincorporaran a un nuevo marco político aceptadopor todos, la situación continuaría generandoconflictos e inestabilidad. Por lo tanto, era ne-cesario llegar a un acuerdo.

Ese fue el objetivo del Acuerdo de Belfastde 1998, que representa un proceso de integra-ción que protege y promueve las identidades ylos derechos de todas las tradiciones políticas, losgrupos y los individuos. A nadie se le pidió querenunciara a sus preciadas convicciones o cre-encias, pero a todos se les pidió que respetaranlas visiones y los derechos de los demás así comorespetaban las propias.

Creo que la Unión Europea es el mejorejemplo de prevención y solución de conflictosen la historia internacional y considero impor-tante que mantengamos esa trayectoria y a lavez la ampliemos. Los visionarios europeos de-mostraron que la diferencia, ya sea de raza, re-ligión o nacionalidad, no constituye una amenaza,sino por el contrario, resulta ser algo natural ypositivo que da origen a múltiples beneficios.Nunca debería originar odios ni conflictos, puesuno de los principios fundamentales de la paz esel respeto por la diversidad.

Me incorporé al Parlamento Europeo en1979 tras la primera elección parlamentaria di-

recta en que participaron los electores de losnueve países miembros de entonces. Pronto de-jaré la vida pública electoral muy satisfecho puesen estos veinticinco años la Unión Europea haavanzado y ha logrado integrar a un total deveinticinco estados; con ello, se dará por finali-zada la división artificial de nuestro continentegenerada luego de la Segunda Guerra Mundialy se reunificará la familia europea.

El Parlamento Europeo se ubica en Estras-burgo, en el río Rin, en la frontera entre Fran-cia y Alemania. Cuando visité esta ciudad porprimera vez, crucé el puente desde el lado fran-cés hasta la ciudad de Kehl en Alemania y re-flexioné sobre las decenas de millones depersonas que habían sido asesinadas en las nu-merosas guerras por el control del territorio. LaUnión Europea ha venido a reemplazar estosconflictos con la cooperación entre sus pueblos;ha logrado que su amplio abanico de tradicionesdeje de ser motivo de conflictos para convertirseen una simiente de unificación.

John Hume, Miembro del Parlamento Europeo

Premio Nóbel de la Paz, 1998

La diferencia no constituye una amenaza, sino la simiente de múltiples ventajas

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 13

Page 14: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

14 RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004

que al no “asimilarse” al país de acogida, los in-migrantes podrían fragmentar el país no tienenfundamento. La asimilación sin acceso a otras al-ternativas ya no es un modelo de integración via-ble ni tampoco necesario.

Diversidad y unidad del Estado no consti-tuyen una disyuntiva. Una forma de crear esta-dos diversos y unificados es a través de laspolíticas multiculturales.

Mito 2. Los grupos étnicos tienden a en-trar en conflictos violentos entre sí porchoques de valores, de modo que se pro-duce una disyuntiva entre respetar la di-versidad y mantener la paz.

No es así. Existe escasa información empíricaque indique que las diferencias culturales y loschoques en torno a valores constituyan en síuna causa de conflictos violentos.

Si bien es cierto que los conflictos violentosque han estallado, particularmente desde el finalde la Guerra Fría, no han sido tanto entre esta-dos sino entre los grupos étnicos que viven enellos, las recientes investigaciones de los estu-diosos sobre las causas de este fenómeno coinci-den ampliamente en que las diferencias culturalesen sí no constituyen el factor principal. Algunosincluso sostienen que la diversidad cultural reduceel riesgo de conflicto en la medida en que dificultala movilización de los grupos afectados.

Los estudios proporcionan varias explica-ciones para estas guerras: desigualdades econó-micas entre los grupos, así como las luchas porel poder político, la tierra y otros activos econó-micos. Por ejemplo, en Fiji los indígenas fijianosiniciaron un golpe de estado contra el gobiernocontrolado por la India porque temían confis-caciones de tierras y en Sri Lanka, la mayoría cin-galesa obtuvo el poder político, pero la minoríatamil tenía acceso a más recursos económicos, loque desencadenó décadas de conflicto civil. Porotra parte, en Burundi y Rwanda, en diferentesmomentos, los tutsi y los hutu fueron víctimas deexclusión en términos de oportunidades econó-micas y participación política.

La identidad cultural efectivamente de-sempeña un papel en estos conflictos, pero noen cuanto causa, sino como elemento impulsorde la movilización política. Los dirigentes

invocan una identidad única, sus símbolos y suhistoria de resentimientos para “reunir a lastropas”. Ahora, la falta de reconocimiento cul-tural también puede desencadenar moviliza-ciones violentas, como en el caso de Sudáfrica,donde si bien es cierto la causa de fondo de losdisturbios de Soweto en 1976 fue la desigualdad,su desencadenamiento se debió a los intentos porimponer el afrikaans en las escuelas negras.

Aunque la coexistencia de grupos cultural-mente distintos no constituye en sí una causa delestallido de conflictos violentos, resulta peligrosopermitir que entre ellos se profundicen las desi-gualdades económicas y políticas o que se elimi-nen las diferencias culturales, porque es muy fácilmovilizar a los grupos culturales para protestarcontra estas disparidades arguyendo su injusticia.

No existe una disyuntiva entre la paz y el res-peto de la diversidad, pero se debe manejar lapolítica de la identidad para impedir que éstaconduzca a la violencia.

Mito 3. La libertad cultural exige defen-der las prácticas tradicionales, de modoque podría haber una disyuntiva entre re-conocer la diversidad cultural y otras prio-ridades del desarrollo humano, como elprogreso en el desarrollo, la democracia ylos derechos humanos.

No es así. La libertad cultural consiste en am-pliar las opciones individuales y no en preser-var valores ni prácticas como un fin en sí con unalealtad ciega hacia las tradiciones.

La cultura no es un conjunto estático devalores y prácticas. Se recrea constantemente enla medida en que las personas cuestionan, adap-tan y redefinen sus valores y prácticas ante elcambio de la realidad y el intercambio de ideas.

Algunos sostienen que el multiculturalismocomo política apunta a conservar culturas, eincluso prácticas, que violan los derechos hu-manos y que la gestión de los movimientos quepropician el reconocimiento cultural no es de-mocrática. Pero no se debe confundir la liber-tad cultural ni el respeto por la diversidad conla defensa de la tradición. La libertad culturales que la gente pueda vivir y ser aquello que es-coge y contar además con la posibilidad ade-cuada de optar también por otras alternativas.

Para los individuos es

importante tener

sentido de identidad y

pertenencia a un grupo

en que se compartan

valores y otros vínculos

culturales. Pero cada

individuo se puede

identificar con varios

grupos distintos

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 14

Page 15: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 15

“Cultura”, “tradición” y “autenticidad” noson sinónimos de “libertad cultural”. No exis-ten razones aceptables que permitan prácticasque nieguen a los individuos la igualdad deoportunidades y violen sus derechos humanos,como negar a las mujeres el mismo derecho a laeducación.

Es posible que los grupos de intereses diri-gidos por personas que se erigen como líderes norepresenten las posiciones de los miembros en ge-neral. En efecto, es frecuente que los gruposestén dominados por personas con cierto inte-rés en mantener el status quo sobre la base delargumento de la “tradición”, quienes puedenterminar actuando como guardianes del tradi-cionalismo para inmovilizar sus culturas. Aque-llos que plantean demandas de acogida culturaltambién deberían guiarse por los principios de-mocráticos y los objetivos de libertad personaly derechos humanos. Un buen modelo lo cons-tituye el pueblo sami de Finlandia, el cual, or-ganizado en un parlamento con estructuras yprocedimientos democráticos, disfruta de auto-nomía aunque forma parte del estado finlandés.

No existe una disyuntiva ineludible entre elrespeto por la diferencia cultural y los derechoshumanos y el desarrollo. Pero el proceso de de-sarrollo debe incluir la participación activa delpueblo en la lucha por los derechos humanos asícomo cambios en los valores.

Mito 4. Los países étnicamente diversosson menos capaces de desarrollarse, demodo que existe una disyuntiva entre elrespeto de la diversidad y la promoción deldesarrollo.

No es así. No existen indicios de una relaciónclara, positiva o negativa, entre la diversidadcultural y el desarrollo.

Pese a ello, algunos sostienen que la diver-sidad ha representado un obstáculo para el de-sarrollo. Pero, aunque no se puede negar quemuchas sociedades diversas exhiben bajos ni-veles de ingreso y de desarrollo humano, noexisten pruebas de que esto se relacione con ladiversidad cultural. Un estudio sostiene que ladiversidad sería responsable en parte de los de-ficientes resultados económicos de África, peroen realidad estos resultados se deben a decisiones

políticas que favorecen más ciertos intereses ét-nicos en desmedro de los nacionales y no a ladiversidad en sí. Así como algunos países mul-tiétnicos se han estancado, otros realmente hanprosperado. Por ejemplo Malasia, donde el 62%de la población es malaya o de otro origen in-dígena, el 30% chino y el 8% indio, ocupó el dé-cimo lugar en términos de crecimientoeconómico mundial entre los años 1970 y 1990,período durante el cual también implementó po-líticas de discriminación positiva; luego estátambién Mauricio, un país con una poblacióndiversa de origen africano, indio, chino y euro-peo y donde el 50% es hindú, el 30% cristianoy el 17% musulmán, que ocupa el lugar 64 delÍndice de Desarrollo Humano, el más alto de lospaíses de África Subsahariana.

Mito 5. Algunas culturas tienen más po-sibilidades de avanzar en materia de de-sarrollo que otras y algunas culturas tienenvalores democráticos inherentes, mientrasque otras no, de modo que existe una dis-yuntiva entre acoger ciertas culturas y pro-mover el desarrollo y la democracia.

Nuevamente una falacia. No existen pruebasprovenientes de análisis estadísticos o estudios his-tóricos que indiquen una relación causal entre cul-tura y progreso económico o democracia.

El determinismo cultural –la idea de que lacultura de un grupo explica los resultados eco-nómicos y el avance de la democracia– comoobstáculo o facilitador resulta sumamente atrac-tivo desde la perspectiva del lego. Pero ni el aná-lisis econométrico ni la historia respaldan estasteorías.

Se han propuesto muchas teorías de deter-minismo cultural, comenzando por la interpre-tación que realizó Max Weber de la éticaprotestante como factor clave tras el crecimientoexitoso de las economías capitalistas. Bastanteconvincentes en su explicación del pasado, estasteorías han errado una y otra vez en su predic-ción del futuro. Cuando se promovía la teoría deWeber en cuanto a la ética protestante, los paí-ses católicos (Francia e Italia) crecían más rápidoque las protestantes Gran Bretaña y Alemania,de modo que la teoría se amplió más allá de loslímites del protestantismo bajo el epíteto de

La libertad cultural es la

capacidad de ser y vivir

aquello que se escoge

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 15

Page 16: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

16 RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004

cristiano u occidental. Cuando Japón, la Repú-blica de Corea, Tailandia y otros países de AsiaOriental alcanzaron tasas de crecimiento récord,se tuvo que desechar la noción de que los valo-res confucianos retardaban el crecimiento.

Comprender las tradiciones culturales puedearrojar luz sobre el comportamiento humano yla dinámica social que influyen en los resultadosdel desarrollo. Pero estos conocimientos noofrecen una teoría global de la cultura y el de-sarrollo. Por ejemplo, al explicar las tasas de cre-cimiento económico, se concluye que la políticaeconómica, la geografía y la carga de enferme-dades constituyen importantes elementos dejuicio. Sin embargo, se observa que la cultura,es decir, si una sociedad es hindú o musulmana,es insignificante.

Lo mismo es válido con respecto a la de-mocracia. Una nueva ola de determinismo cul-tural está comenzando a predominar en algunosdebates sobre políticas públicas, el cual atribuye

los fracasos de la democratización en el mundono occidental a rasgos culturales inherentescomo la intolerancia y los “valores autoritarios”.A nivel global, algunos teóricos han sostenidoque durante el siglo XXI se presenciará un “cho-que de civilizaciones” y que el futuro de los es-tados occidentales democráticos y tolerantes seve amenazado por los estados no occidentalescon valores más autoritarios. Existen motivospara mantenerse escéptico al respecto. Por unaparte, la teoría exagera las diferencias entre loque se considera una y otra “civilización”, a lavez que ignora las similitudes entre ellas.

Por otra parte, Occidente no detenta el mo-nopolio de la democracia o la tolerancia y noexiste una línea divisoria histórica única entre unOccidente tolerante y democrático y un Orientedespótico. El pensamiento de Platón y de Agus-tín no fue menos autoritario que el de Confucioy el de Kautilya. No sólo en Europa hubo de-fensores de la democracia sino también en otras

CUADRO

La integración de políticas multiculturales a las estrategias de desarrollo humano

Tres pilares de la estrategiade desarrollo humano

Necesario para la libertad cultural

Pero no suficiente para la libertad cultural

Políticas multiculturalesadicionales

Potenciales contradiccionesentre las metas delmulticulturalismo y los tres pilares

Democracia La democracia es la únicaforma de gobierno compatiblecon todas las libertades yderechos humanos, incluidosla libertad y los derechosculturales.

La democracia hace poco paradar cabida a los intereses delas minorías. Las democraciasbien organizadas no hanacogido las demandas dereconocimiento culturalpresentadas por gruposétnicos, lingüísticos yreligiosos, incluidas aquellasde los indígenas y losinmigrantes. La democraciatambién permite elsurgimiento de gruposextremistas violentos.

Incorporar la apertura deespacios para las identidadesminoritarias y adoptar políticasmulticulturales

Considerar el federalismoasimétrico y la participación enel poder ejecutivo.

Reconocer las identidades yciudadanías múltiples.

Las demandas dereconocimiento cultural confrecuencia son presentadaspor grupos no-democráticos.

Las demandas puedencontraponerse a laconformación de lademocracia y congelar lasprácticas tradicionales que, ennombre de la “autenticidad”,resultan opresoras y puedenser compartidas por muchosmiembros del grupo encuestión.

Crecimiento a favor de los pobres

El crecimiento a favor de lospobres es necesario pararevertir la exclusión socio-económica (exclusión departicipar) de los gruposculturales.

El crecimiento a favor de lospobres no es suficiente parasuperar la discriminación yenmendar los errores delpasado.

Idear programas especiales deapoyo para la creación deempleos, la capacitación y laentrega de créditos.

Instaurar programas dediscriminación positiva.

La discriminación positivacontradice los principios de laigualdad. ¿Son quizás losprogramas especiales unasolución alternativa a ladiscriminación positiva?

Expansión equitativa de lasoportunidades sociales

La expansión equitativa de lasoportunidades sociales esnecesaria para revertir laexclusión socio-económica delos grupos culturales.

La expansión equitativa de lasoportunidades sociales no essuficiente para superar ladiscriminación y enmendar loserrores del pasado.

Además, tal medida tampocoacoge la demanda deoportunidades diferentes,como aquella por distintostipos de educación.

Idear programas especiales deapoyo a los grupos excluidos.

Instaurar programas dediscriminación positiva.

Ofrecer servicios especialescon financiamiento público,como escuelas.

La discriminación positivacontradice los principios de laigualdad. ¿Son quizás losprogramas especiales unasolución alternativa a ladiscriminación positiva?

Tal medida podría implicaruna “inclusión injusta”, asícomo la exclusión de múltiplesotras alternativas yoportunidades a disposiciónde los demás ciudadanos.

Fuente: Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano.

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 16

Page 17: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 17

partes del mundo. Por ejemplo, Akbar, que pre-dicó la tolerancia religiosa en la India del sigloXVI, o el Príncipe Shotoku, quien en el Japóndel siglo VII implantó la constitución (kempo)que insistía en que “las decisiones sobre mate-rias importantes no deben ser tomadas por unasola persona, sino tratadas por varias”. En Áfricay otras regiones, las nociones de toma de deci-siones participativa sobre temas públicos im-portantes han formado parte fundamental demuchas tradiciones. Y las conclusiones más re-cientes del Estudio Mundial de Valores indicanque las personas de los países musulmanes apo-yan los valores democráticos tanto como aque-llas de los países no musulmanes.

Un problema básico de estas teorías es el su-puesto implícito de que la cultura es en gran me-dida fija e invariable, lo que permite que elmundo se divida perfectamente en “civilizacio-nes” o “culturas”. Esto ignora el hecho de queaunque existe una gran continuidad en los va-lores y tradiciones de las sociedades, las cultu-ras también cambian y rara vez son homogéneas.Casi todas las sociedades han sufrido cambiosen los valores: por ejemplo, cambios en los va-lores con respecto al papel de la mujer y la igual-dad de género durante el siglo pasado. Además,en todas partes se han producido cambios ra-dicales en las prácticas sociales, tanto entre loscatólicos de Chile como entre los musulmanesde Bangladesh y los budistas de Tailandia. Talescambios y tensiones dentro de las sociedades im-pulsan el cambio político e histórico, de modoque la forma en que las relaciones de poderafectan esa dinámica es hoy materia primordialde la investigación antropológica. Paradójica-mente, justo en el momento en que los antro-pólogos descartan el concepto de cultura comofenómeno social claramente delimitado y fijo,surge un creciente interés desde la política con-vencional por descubrir los valores y rasgosesenciales de un “pueblo y su cultura”.

Las teorías del determinismo cultural me-recen una evaluación crítica, puesto que susimplicancias en materia de políticas son peli-grosas. Pueden incitar apoyo a políticas nacio-nalistas que denigran u oprimen a culturasconsideradas “inferiores” y un obstáculo parala unidad nacional, la democracia y el desarro-llo. Tales ataques a los valores culturales luego

podrían fomentar reacciones violentas que, a suvez, podrían alimentar tensiones tanto dentrocomo entre las naciones.

El desarrollo humano requiere más que salud,educación, un nivel de vida digno y libertadpolítica. El Estado debe reconocer y acogerlas identidades culturales de los pueblos y laspersonas deben ser libres para expresar susidentidades sin ser discriminadas en otrosaspectos de sus vidas. En resumen: la liber-tad cultural es un derecho humano y un im-portante aspecto del desarrollo humano y, porconsiguiente, digno de la acción y atención delEstado.

El desarrollo humano es el proceso por el cualse amplían las opciones de la gente para queésta haga y sea lo que valora en la vida. Los In-formes sobre Desarrollo Humano anteriores sehan concentrado en la expansión de las oportu-nidades sociales, políticas y económicas que per-miten ampliar estas opciones. Han exploradolas formas en que las políticas de crecimientoequitativo, de expansión de las oportunidades so-ciales y la profundización de la democracia pue-den mejorar estas opciones para toda la gente.

Sin embargo, otra dimensión del desarrollohumano, difícil de medir e incluso de definir,también reviste una importancia fundamental:la libertad cultural es clave para que las perso-nas puedan vivir de la manera que desean. Elprogreso de la libertad cultural debe ser un as-pecto primordial del desarrollo humano y estorequiere ir más allá de las oportunidades socia-les, políticas y económicas, puesto que éstas nogarantizan la libertad cultural.

La libertad cultural implica permitir a laspersonas la libertad de escoger sus identidades–y de llevar la vida que valoran– sin ser exclui-das de otras alternativas que les son importan-tes (como las correspondientes a la educación,la salud o las oportunidades de empleo). En lapráctica, existen dos formas de exclusión cultu-ral. En primer lugar, está la exclusión por elmodo de vida, según la cual se niega el recono-cimiento y la cabida al estilo de vida escogido porun grupo en particular e insiste en que los indi-viduos de una sociedad deben vivir exactamente

Las teorías del

determinismo cultural

merecen una evaluación

crítica, puesto que sus

implicaciones en materia

de políticas son

peligrosas. Pueden

incitar apoyo a políticas

nacionalistas que

denigren u opriman a

culturas consideradas

“inferiores” y un

obstáculo para la unidad

nacional, la democracia y

el desarrollo

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 17

Page 18: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

18 RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004

como sus demás miembros. Entre los ejemplos,se incluyen la opresión religiosa o la insistenciaen que los inmigrantes abandonen sus prácticasculturales y lengua materna. En segundo lugar,se encuentra la exclusión de la participación,cuando las personas son discriminadas o sufrenuna desventaja en cuanto a oportunidades so-ciales, políticas y económicas debido a su iden-tidad cultural.

Ambos tipos de exclusión se dan en formamuy masiva a lo ancho y largo de todos los con-tinentes, en cada nivel de desarrollo, en las de-mocracias y los estados autoritarios. La base dedatos Minorías en Riesgo, un proyecto de in-vestigación que incluye problemas relaciona-dos con la exclusión cultural y que ha examinadola situación de los grupos minoritarios a nivelmundial, estima que casi mil millones de per-sonas pertenecen a grupos sujetos a algún tipode exclusión por el modo de vida o de partici-pación que no enfrentan otros grupos en elEstado; ello equivale a alrededor de una decada siete personas en el mundo.

Por cierto, el espectro de las formas en quese cercena la libertad cultural es amplio. En unextremo, está la limpieza étnica y luego existenlas restricciones formales sobre la práctica de lareligión, el uso de la lengua materna y el ejerci-cio de la ciudadanía. Pero con mayor frecuen-cia, la exclusión cultural surge de una simple faltade reconocimiento o respeto por la cultura y elpatrimonio de la gente u, obviamente, de laidea de que algunas culturas son inferiores, pri-mitivas o incivilizadas. Tal exclusión puede re-flejarse en políticas estatales, como por ejemplo,la ausencia de ciertas festividades religiosas enlos calendarios nacionales, la omisión o el me-nosprecio en los textos escolares de los líderesde las minorías de un país junto al respaldootorgado a la literatura y otras artes que celebranlos logros de la cultura dominante.

La exclusión por el modo de vida con fre-cuencia se superpone con la exclusión social,económica y política debido a la discrimina-ción y desventaja en cuanto a empleo, viviendaeducación y representación política. Las castasde empleados, en Nepal, presentan una morta-lidad de más del 17% en niños menores decinco años, en comparación con aproximada-mente el 7% de las castas Newar y Brahmin. En

Serbia y Montenegro, el 30% de los niños ro-maní1 nunca ha asistido a la escuela primaria. Loslatinoamericanos de ascendencia europea confrecuencia se jactan de ignorar el color de la pielde sus connacionales e insisten en que lo mismoes válido para sus estados. Pero en todo el con-tinente, los grupos indígenas son más pobres ytienen menos representación política que losno indígenas. Por ejemplo, se calcula que en Mé-xico, el 81% del pueblo indígena percibe in-gresos por debajo de la línea de pobreza, encomparación con el 18% correspondiente a lapoblación general.

Sin embargo, la exclusión por el modo devida y aquella de participación no siempre sesuperponen. Por ejemplo, las personas de as-cendencia china del Sudeste Asiático son eco-nómicamente dominantes, aunque en términosculturales han sido víctimas de exclusión de-bido a la restricción de la cantidad de escuelasen chino, la prohibición de publicaciones enchino y, a nivel social, la presión de la que sonobjeto para que adopten nombres locales. Perola exclusión por el modo de vida refuerza cadavez más la exclusión de otras oportunidades.Esto sucede en particular en el caso de la lengua.Muchos grupos, especialmente las grandes mi-norías –como los kurdos de Turquía y los pue-blos indígenas de Guatemala– son excluidas dela participación política y las oportunidades eco-nómicas porque el Estado no otorga un reco-nocimiento oficial a su lengua en las escuelas, enlos tribunales de justicia y en otros ámbitos ofi-ciales. A esto se debe que los grupos luchen tanarduamente para que su idioma sea reconocidoy utilizado en la instrucción así como en los pro-cesos políticos y legales.

Nada de lo que aquí planteamos es utópico.No siempre es fácil implantar políticas mul-ticulturales, y éstas podrían además requerirciertas concesiones. Pero muchos países estánlogrando elaborar políticas multiculturalespara abordar la exclusión cultural y propiciarlas libertades culturales.

La libertad no se produce por casualidad,al igual que la salud, la educación y la igual-dad de género. Fomentarla debería ser una

La libertad cultural

implica permitir a las

personas la libertad de

escoger sus identidades

–y de llevar la vida que

valoran– sin ser excluidas

de otras alternativas que

les son importantes—

como las

correspondientes a la

educación, la salud o las

oportunidades de

empleo

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 18

Page 19: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 19

preocupación básica de los gobiernos, inclusoante la ausencia de políticas explícitas de per-secución o discriminación.

Algunos sostienen que garantizar los dere-chos civiles y políticos de los individuos –comola libertad de culto, de expresión y asociación–basta para permitirles la práctica de su religión,el uso de su lengua materna y liberarse de la dis-criminación en el empleo, la enseñanza y mu-chos otros tipos de exclusión. Sostienen que laexclusión cultural es un subproducto de las ex-clusiones económicas y políticas y que una vezque éstas sean resueltas, la exclusión cultural de-saparecerá por sí sola.

Esto no ha sucedido. Por ejemplo, muchospaíses ricos y democráticos declaran tratar atodos los ciudadanos de la misma forma, aun-que albergan a minorías que carecen de una re-presentación política adecuada y sufren una

carga diaria de hostilidad y dificultad para ac-ceder a los servicios públicos.

Para expandir las libertades culturales, se re-quieren políticas explícitas que aborden las ne-gaciones de la libertad cultural, vale decir,políticas multiculturales. Para hacerlo, los es-tados deben reconocer las diferencias cultura-les en sus constituciones, leyes e instituciones.Además necesitan formular políticas que ga-ranticen que los grupos mayoritarios o domi-nantes no ignorarán ni anularán los intereses degrupos específicos, sean éstos minorías o bienmayorías históricamente marginadas. Y debenhacerlo de manera que no contradigan los ob-jetivos y estrategias del desarrollo humano,como la consolidación de la democracia, la cre-ación de un Estado capaz y la garantía de la igual-dad de oportunidades para todos los ciudadanos.Esto no es fácil, pero existen muchos ejemplos

La nueva constitución de Afganistán fue pro-clamada el 4 de enero de 2004 por la Loya Jirga,una gran asamblea compuesta por 502 repre-sentantes de todas las regiones del país. Aunquela proclamación es en sí un importante hito lo-grado durante estos últimos dos años, algunosaspectos de la nueva carta son particularmentedignos de mención. Por ejemplo, el reconoci-miento de la diversidad de lenguas de Afganis-tán que se hace explícito en el documentoconstituye un paso histórico sin precedentes,no sólo para ese país, sino para toda la región.

Afganistán tiene dos lenguas oficiales prin-cipales, pashto y dari, con las cuales nos hemosexpresado con orgullo durante siglos. La Cons-titución dispone el uso de ambas como el mediooficial de comunicación en todas las organiza-ciones del Estado. Muchas instituciones estata-les deberán esforzarse para poner en práctica estadisposición, pero en algunas instancias esto yaes una realidad, como en la mía. Por lo tanto, esgratificante para mi, como afgano y como Pre-sidente, poder alternar en el uso del dari y delpashto durante mis discursos públicos y en la me-dida en que la ocasión así lo amerita.

Además de los dos idiomas oficiales prin-cipales, los delegados de la Loya Jirga acordaronotorgarle estatus oficial a todas las lenguas mi-noritarias en aquellos lugares donde estén enuso. Creo que una medida como ésta sólo tiene

precedentes en sociedades poderosas y establesy si bien estamos recién emergiendo de un pe-ríodo de guerra y desorden, se trata de una señalclara de nuestro coraje y apertura de mente paraasumir una postura acogedora y que reconozcala diversidad. Estamos orgullosos de que hoynuestros compatriotas afganos de origen baluch,nuristani, pamiri, pashai, turco y uzbeco dis-fruten del derecho de expresarse en su propioidioma y que éste se reconozca como oficial.Tengo confianza en que este paso transformaráa Afganistán en una nación más poderosa, conmayor orgullo que antes y en un ejemplo para laregión.

Como se trata del primer paso, ahora Af-ganistán debe esforzarse por hacer que las pa-labras de la Constitución se conviertan enrealidad. Si bien tenemos confianza en la viabi-lidad de la oficialización de las lenguas localesen sus respectivas regiones, la tarea de crear in-fraestructura destinada a este fin es en realidadenorme. Enseñarle a la gente a leer y a escribiren su lengua materna exige incorporar el nuevoidioma a los programas de estudio, lo cual re-quiere de cambios en el sistema educacional for-mal, capacitación de más maestros e impresiónde más libros.

Pero por sobre todas las cosas, debemosproceder con cautela para asegurar que la ofi-cialización de las lenguas regionales contribuya

a la integración nacional más que al aislamientode las comunidades. Cada vez más, en el sigloveintiuno las personas de todo el mundo buscanelementos de identificación común, lo que in-cluye una lengua compartida. Por lo tanto, apren-der un idioma local no debe transformarse enalgo que atente contra ese proceso ni tampocodebe rebajar la calidad de la educación que seimparte a nuestros niños.

Los representantes de la Loya Jirga garan-tizaron que nuestra nueva Constitución reflejano sólo las más profundas aspiraciones de la na-ción, sino también la diversidad de las prefe-rencias del pueblo afgano. Transformar su sueñoen realidad puede sin duda ser un desafió, perosabemos que lo podemos cumplir. Si reconoce-mos nuestra diversidad al mismo tiempo queafirmamos nuestra pertenencia a una nación,estaremos reforzando las bases de un Afganistándemocrático.

Hamid KarzaiPresidente

Estado Islámico de Transición de Afganistán

El reconocimiento de la diversidad de lenguas nacionales en la Constitución de Afganistán

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 19

Page 20: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

20 RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004

de países en el mundo entero que han adoptadoenfoques innovadores para manejar la diversi-dad cultural. Este Informe se centra especial-mente en cinco áreas fundamentales en materiade políticas públicas: la participación política,la religión, el acceso a la justicia, la lengua y elacceso a oportunidades socioeconómicas.

Políticas para garantizar la participaciónpolítica

Muchos grupos históricamente marginados aúnestán excluidos del verdadero poder político ycon bastante frecuencia se sienten alejados delEstado. En algunos casos, la exclusión se debea una falta de democracia o a la negación de losderechos políticos. De ser éste el caso, la de-mocratización sería un primer paso esencial.Sin embargo, se requiere algo más, porque auncuando en una democracia los miembros delas minorías cuentan con los mismos derechospolíticos que los demás, es posible que esténconstantemente subrepresentados o pierdanlas votaciones y, en consecuencia, perciban al

gobierno central como ajeno y opresor. No esde sorprender, entonces, que muchas minoríasse resistan a los regimenes ajenos u opresores eintenten obtener más poder político. Por ello,una concepción “multicultural” de la demo-cracia suele ser imprescindible.

Existen varios modelos emergentes de de-mocracia multicultural que ofrecen mecanismoseficaces para que grupos culturalmente diversoscompartan el poder. Estos tipos de disposicio-nes para compartir el poder son decisivos paragarantizar los derechos de los distintos grupos cul-turales y minorías y evitar las violaciones debi-das ya sea a la imposición de la mayoría o alpredominio de la elite política gobernante.

La subrepresentación crónica de los maoríesde Nueva Zelandia fue abordada por medio dereformas electorales. Con la introducción de larepresentación proporcional en lugar de la fór-mula “el ganador se lleva todo”, la representa-ción maorí se elevó del 3% en 1993 al 16% en laselecciones de 2002, lo que coincide con su pro-porción en la población total. Igualmente, el es-tablecimiento de escaños reservados y cuotas ha

Existen varios modelos

incipientes de

democracia multicultural

que ofrecen mecanismos

eficaces para que grupos

culturalmente diversos

compartan el poder

El 27 de abril de 1994, el pueblo de Sudáfricafundó una nación sobre la base de la promesa deque enmendaríamos el legado heredado de unpasado de divisiones con el objetivo de construiruna mejor vida para todos.

No fue una promesa hecha con liviandad.Durante generaciones, millones de personas

habían sido condenadas a vivir en la pobreza. Ypara perpetuarse a sí mismo, el sistema de Apart-heid, que aseveraba haber sido ordenado desdearriba, fue mantenido por la fuerza bruta, arre-batándonos a todos —tanto a oprimidos comoa opresores—nuestra humanidad.

Durante décadas habíamos luchado poruna sociedad libre de racismo y sexismo e inclusoantes de llegar al poder en las históricas eleccionesde 1994, nuestra visión de la democracia se asen-taba, entre otros principios, en que ningún in-dividuo ni grupo de individuos sería sometidoa opresión, dominación o discriminación en vir-tud de su raza, género, origen étnico, color ocredo. Una vez que ganamos el poder, escogimosconcebir como una fortaleza esa diversidad decolores y lenguas que otrora fuera utilizada paradividirnos. Nos aseguramos que las leyes

fundamentales de nuestra tierra, nuestra Cons-titución y Declaración de Derechos, promovie-ran la unidad y prestaran particular atención alos derechos sociales y económicos. El caminoque tomamos hacia la inclusión no era nuevo nihabía sido escogido a la ligera. Durante décadas,el Congreso Nacional Africano había fomen-tado la unidad nacional e incluso en los mo-mentos más duros de la represión, cuando lainteracción racial conducía a la cárcel o la muerte,nunca claudicamos ante nuestro objetivo deconstruir una sociedad fundada en la amistad yla humanidad común.

Ahora, si bien las leyes ya no reproducen lasantiguas divisiones, éstas siguen manifestándoseen la vida social y económica, en nuestros barrios,en nuestros lugares de trabajo y en la crecientedesigualdad entre pobres y ricos.

Cuando emprendimos el proyecto de trans-formar nuestra sociedad, uno de nuestros lemasfue “librémonos del apremio”. Nuestro objetivofue abolir el hambre, el analfabetismo, la falta devivienda y asegurar que todos tuvieran acceso aalimentos, educación y vivienda. Concebimos lalibertad como intrínsecamente ligada a la dignidad

humana y la igualdad. Ahora los cimientos parauna vida mejor están ya en pie y se ha iniciado laconstrucción. Estamos absolutamente conscien-tes de que la libertad y nuestros derechos sólo ten-drán un sentido cabal en la medida en quelogremos superar las divisiones y las desigualda-des de nuestro pasado y mejorar la vida de todos,especialmente aquella de los pobres. Hoy co-menzamos a cosechar algo de lo sembrado afines del período de hambruna sudafricana.

Muchas personas de la comunidad inter-nacional que observaban desde la distancia cómonuestra sociedad desafiaba a los profetas de lamaldición y sus predicciones de conflictos in-terminables, hablaron de un milagro. Sin em-bargo, todos los que han participado de cerca enla transición saben que se trata del resultado deuna decisión humana.

Nelson MandelaGanador del Premio Nóbel de la Paz, 1993

La diversidad – desde divisionista hasta integradora

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 20

Page 21: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 21

sido decisivo para garantizar la participación delas tribus con disposiciones legislativas especia-les en la India y la representación de las mino-rías étnicas en el parlamento croata.

Los acuerdos federales también son un im-portante enfoque para compartir el poder. Lamayoria de los doce países con diversidad étnicay una larga historia democrática cuenta conacuerdos federales asimétricos en los cuales notodas las subunidades del estado federal po-seen los mismos poderes. Este acuerdo res-ponde con mayor flexibilidad a las necesidadesde los diferentes grupos. Por ejemplo, en Ma-lasia los territorios de Sabah y Sarawak tienenun estatus especial, al igual que los vascos y 14otras comunidades autónomas de España, conautonomía en áreas como la educación, la len-gua y la cultura.

Algunos pueblos indígenas, como los inuitde Canadá también han negociado la obten-ción de territorios con gobierno autónomo. Lalección es que tales acuerdos para compartir elpoder en general han resultado fundamentalespara resolver las tensiones en países enfrentadoshistóricamente a movimientos separatistas, comoEspaña. Si se implementan con la suficiente an-ticipación, cuando aumentan las tensiones, pue-den prevenir los conflictos violentos.

Políticas para garantizar la libertad religiosa

Muchas minorías religiosas sufren de diversasformas de exclusión, a veces, debido a la elimi-nación explícita de la libertad de culto o a la dis-criminación contra ese grupo en particular: unproblema especialmente común en los países noseculares, en los cuales el Estado defiende unareligión establecida.

Pero en otros casos, la exclusión podría sermenos directa y a menudo no intencional, comocuando el calendario oficial no reconoce la fes-tividad religiosa de una minoría. La India no sólocelebra oficialmente 5 festividades hindúes, sinotambién 4 musulmanas, 2 cristianas, 1 budista,1 jainista y 1 sij, en reconocimiento de la diver-sidad de la población. Francia celebra 11 festi-vidades nacionales, de las cuales 5 no sonreligiosas, y de las 6 festividades religiosas, todascelebran hitos del calendario cristiano, aunqueel 7% de la población es musulmana y el 1%,

judía. De manera similar, los códigos de ves-tuario en las instituciones públicas podrían en-trar en conflicto con el atuendo religioso deuna minoría. O las normas del Estado acerca delmatrimonio y la herencia podrían diferir de lasde los códigos religiosos. O bien los reglamen-tos de urbanización podría contravenir las prác-ticas funerarias de una minoría.

Estos tipos de conflictos pueden surgir in-cluso en estados seculares con fuertes institu-ciones democráticas que protegen los derechosciviles y políticos. Dada la profunda importan-cia de la religión para las identidades de lospueblos, no es sorprendente que a menudo lasminorías religiosas se movilicen para protestarcontra estas exclusiones. Algunas prácticas re-ligiosas no son difíciles de acoger, pero con fre-cuencia plantean elecciones y concesionescomplejas. Francia está lidiando con el dilemade si el uso del velo en las escuelas públicasviola o no los principios de secularismo y de losvalores democráticos de igualdad de género quela educación estatal intenta impartir. Nigeriaenfrenta dificultades con respecto a si debemantener la sentencia de un tribunal de la Sha-ria en un caso de adulterio.

Lo importante desde el punto de vista deldesarrollo humano es ampliar las libertades delas personas y los derechos humanos así comoreconocer la igualdad. Es probable que los es-tados seculares y democráticos logren estosobjetivos allí donde el Estado da una cabidarazonable a las prácticas religiosas, dondetodas las religiones tienen la misma relación conel Estado y allí donde éste protege los derechoshumanos.

Políticas para el pluralismo legal

En muchas sociedades multiculturales los indí-genas y las personas que pertenecen a otrosgrupos culturales han presionado para obtenerel reconocimiento de sus sistemas legales tradi-cionales y acceder así a la justicia. Por ejemplo,los mayas en Guatemala sufrieron siglos deopresión y el sistema legal del Estado se convirtióen parte de ella. Las comunidades perdieron laconfianza en el sistema del estado de derechoporque no garantizaba la justicia ni estaba in-tegrado a la sociedad ni a sus valores.

Tales acuerdos para

compartir el poder en

general han resultado

fundamentales para

resolver las tensiones

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 21

Page 22: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

22 RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004

Varios países, como Guatemala, la India ySudáfrica están diseñando enfoques para abor-dar el pluralismo legal, reconociendo de diver-sas maneras el papel de las normas e institucionesjudiciales de las comunidades. Las demandas porpluralismo legal enfrentan la oposición de aque-llos que temen la debilitación del principio deun sistema legal unificado o la adopción deprácticas tradicionales contrarias a la democra-cia y a los derechos humanos. Lo cierto es quelos conflictos están ahí: por ejemplo, Sudáfricaestá lidiando con el conflicto entre el derechode las mujeres a una herencia en virtud de laconstitución del Estado y la negación de esta pre-rrogativa según el derecho consuetudinario. Eneste ámbito, la sociedades deben enfrentar dis-yuntivas verdaderamente complejas pero el plu-ralismo legal no exige la adopción sistemática detodas las prácticas tradicionales. La cultura evo-luciona y la libertad cultural no es una defensamaquinal ni irreflexiva de la tradición.

Políticas en torno a la lengua

El uso de la lengua nativa suele ser el tema másimpugnado en los estados multiculturales. Al-gunos países han tratado de eliminar las lenguasde los pueblos, calificando su uso de subversivo.Pero la fuente más frecuente de exclusión ge-neralizada incluso en democracias bien esta-blecidas es la política monolingüe. La elecciónde la lengua oficial –aquella utilizada en la es-colarización, en los debates legislativos y la par-ticipación cívica, y en el comercio– establece losobstáculos y ventajas que enfrentaran los indi-viduos en la vida política, social, económica ycultural. En Malawi, la constitución exige quetodos los parlamentarios hablen y lean en inglés.El inglés y el afrikaans aún son las lenguas defacto utilizadas en los tribunales de Sudáfrica,aunque ahora se han reconocido oficialmenteotros nueve idiomas. Reconocer una lengua im-plica más que su mera utilización. Simboliza elrespeto por las personas que la hablan, su cul-tura y su inclusión total en la sociedad.

El Estado puede mostrarse ciego ante la re-ligión, pero no puede quedarse mudo ante lalengua. Para experimentar una sensación de per-tenencia, los ciudadanos necesitan comunicarsey la elección de una lengua oficial simboliza la

identidad nacional. Por esto, muchos estados seresisten a reconocer múltiples lenguas aun cuandodefiendan las libertades civiles y políticas.

Muchos países están encontrando formas decompatibilizar los objetivos de unidad y diver-sidad adoptando dos o tres lenguas, recono-ciendo una lengua nacional de unificación, aligual que varias locales. En muchos países co-lonizados, esto ha significado reconocer la len-gua de gobierno (como inglés o francés), aquellanacional de uso más generalizado y una lenguamaterna en niveles locales. Tanzanía ha pro-movido el uso del kiswahili junto con el ingléstanto en las escuelas como en el gobierno. Pordécadas, la India ha practicado la “fórmula delas tres lenguas”, a los niños se les enseña en lalengua oficial de su estado (por ejemplo, enbengalí en Bengala Occidental) y también se lesenseñan las dos lenguas oficiales del país, elhindi y el inglés.

Políticas socioeconómicas

Las injusticias y desigualdades socioeconómicasen los resultados en materia de ingreso, educa-ción y salud constituyen las características de-terminantes de muchas sociedades multiétnicascon grupos marginales: los negros en Sudáfricay los pueblos indígenas de Guatemala y Ca-nadá. Estas exclusiones reflejan las antiguas raí-ces históricas de conquista y colonización, aligual que arraigadas estructuras jerárquicas,como los sistemas de castas.

Las políticas económicas y sociales que pro-mueven la equidad son clave para abordar estasdesigualdades. Corregir los sesgos en el gasto pú-blico al igual que dirigir los servicios básicos alas personas con índices inferiores en salud y edu-cación podría ser útil, pero no suficiente. Se ne-cesitan políticas multiculturales que reconozcanlas diferencias que existen entre los grupos paraabordar aquellas injusticias históricamente arrai-gadas y afianzadas en el aspecto social. Por ejem-plo, simplemente gastar más en educación paralos niños de los grupos indígenas no sería sufi-ciente, puesto que seguirán siendo desfavoreci-dos si todas las escuelas enseñan sólo en la lenguaoficial. Aquí, la educación bilingüe podría ser deutilidad. Las demandas por tierra tales como lasdemandas de pueblos indígenas por tierras con

Se necesitan políticas

multiculturales que

reconozcan las

diferencias que existen

entre los grupos para

abordar aquellas

injusticias históricamente

arraigadas y afianzadas

en el aspecto social

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 22

Page 23: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 23

recursos minerales o por tierra poblada por co-lonizadores blancos en el sur de África, no sepueden resolver con políticas que extienden lasoportunidades socioeconómicas.

La experiencia de la India, Malasia, Sudá-frica y Estados Unidos demuestra que las me-didas de discriminación positiva pueden reducirlas desigualdades entre los grupos. En Malasiala relación del ingreso promedio entre las po-blaciones china y malaya disminuyó de 2,3 en1970 a 1,7 en 1990. En Estados Unidos, la pro-porción de abogados negros aumentó del 1,2%al 5,1% del total, y la proporción de médicos ne-gros, del 1,2% al 5,6%. En la India, la distribu-ción de los empleos gubernamentales, el ingresoa la educación superior y a los escaños legisla-tivos para las castas y tribus beneficiadas por dis-posiciones legales especiales ha permitido a losmiembros de estos grupos salir de la pobreza eingresar a la clase media.

Ninguna de estas políticas carece de com-plejidades, pero la experiencia de muchos paí-ses indica que las soluciones son posibles. Sepuede cuestionar la educación bilingüe por serineficaz, pero ello se debe al escaso apoyo querecibe para garantizar su calidad. Asimismo,los programas de discriminación positiva po-drían refutarse por crear fuentes permanentesde desigualdad o por transformarse en unafuente de tráfico de influencias, pero su gestiónes mejorable. Estas medidas son formas de res-

ponder a las demandas de inclusión cultural. Ytambién es necesario reconocer que en el mundoactual, ha aumentado la cantidad de movi-mientos en pro de la dominación cultural quebuscan eliminar la diversidad.

Los movimientos en pro de la dominación cul-tural amenazan la libertad cultural. Comba-tirlos con medidas ilegales y antidemocráticasviola los derechos humanos y no elimina elproblema. Darles cabida de manera demo-crática es un modo más eficaz de exponer lasagendas intolerantes de tales movimientos ysocavar su atractivo.

Las personas que dirigen los movimientos porla dominación cultural creen en su propia su-perioridad cultural y tratan de imponer su ide-ología sobre otras, tanto dentro como fuera desu comunidad. No todos esos movimientos sonviolentos. Algunos coaccionan a otros mediantecampañas políticas, amenazas y hostilidad. Losmás extremistas también utilizan medios vio-lentos como ataques motivados por el odio, ex-pulsiones, limpiezas étnicas y genocidio. Comofuerza política, la intolerancia amenaza con so-brepasar los procesos políticos en países delmundo entero. Los movimientos por la domi-nación cultural adoptan diferentes formas: par-tidos políticos, milicias, grupos violentos, redes

El desarrollo desligado del contexto humanoo cultural es crecimiento sin alma. La plenaprosperidad del desarrollo económico es partede la cultura de un pueblo.

—Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo, 1995

Los pueblos indígenas son los defensores y losrepresentantes de la diversidad cultural de lahumanidad. Sin embargo, a lo largo de la histo-ria estos pueblos han sido marginados por las so-ciedades dominantes y con mucha frecuenciahan debido enfrentar la asimilación y el genoci-dio cultural.

En las sociedades multiculturales que sur-gen a su alrededor, los pueblos indígenas bus-can la forma de poner fin a la vida en la periferia

y a la marginalización. En este sentido, los pue-blos originarios tienen mucho que aportar a lasociedad y su presencia en los debates naciona-les e internacionales siempre trae consigo con-sejos valiosos sobre los grandes temas queenfrenta la humanidad en el nuevo milenio.

La Segunda Sesión del Foro Permanentesobre Cuestiones Indígenas realizada en mayo de2003 ha puesto hincapié en la importancia de re-conocer la diversidad cultural en los procesos dedesarrollo y en la necesidad de que todo desa-rrollo sea sostenible. La recomendación 8 de laSegunda Sesión llama a “instituir un marco legalque establezca la obligatoriedad de los estudiosde evaluación del impacto cultural, ambiental ysocial” (E/2003/43). El Foro también expresó supreocupación por las prácticas del desarrollo

que no toman en cuenta las características de lascomunidades indígenas como grupos y así so-cavan considerablemente ciertas formas trans-cendentales de desarrollo participativo.

Los pueblos indígenas tienen culturas vivasy dinámicas que buscan un lugar en el mundomoderno. No se oponen al desarrollo, pero hansido sus víctimas durante demasiado tiempo yahora exigen participar y gozar de los beneficiosde un desarrollo que sea sustentable.

Ole Henrik MaggaPresidente, Foro Permanente

sobre Cuestiones Indígenas

Pueblos indígenas y desarrollo

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 23

Page 24: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

24 RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004

internacionales e incluso la del Estado. Es in-genuo presumir que las sociedades democráti-cas son inmunes a la intolerancia y el odio.

Con frecuencia las causas subyacentes de laaparición de movimientos por la dominación cul-tural incluyen la existencia de dirigentes mani-puladores, pobreza y desigualdad, estadosdébiles e ineficaces, intervenciones políticas ex-ternas y vínculos con la diáspora. Estos facto-res también pueden inspirar movimientosnacionalistas, como aquellos que propician la au-tonomía o la separación. Pero los movimientospor la autonomía nacional no son lo mismo quelos movimientos por la dominación cultural.Por una parte, estos últimos tienden a surgir delgrupo mayoritario que ya controla el Estado,como los partidos de extrema derecha en mu-chos países europeos. En cambio, muchos mo-vimientos de autonomía nacional pueden serbastante liberales puesto que reconocen la im-portancia de dar cabida a la diversidad dentrode un territorio autónomo y sólo buscan elmismo respeto y reconocimiento que otras na-ciones. Lo que distingue a los movimientos porla dominación cultural es la afirmación de su su-perioridad cultural, por una parte, y su intole-rancia, por otra. El blanco de su ataque es lalibertad y la diversidad.

La pregunta es ¿cómo lidiar con ellos? A me-nudo los estados han tratado de enfrentarse aestos movimientos con métodos represivos yantidemocráticos: proscripción de los partidos,detenciones extrajudiciales y juicios, legislaciónque viola los derechos fundamentales e inclusola fuerza y la tortura indiscriminadas. Con fre-cuencia estas medidas suprimen los procesos ylas demandas políticas legítimas, lo que desen-cadena reacciones mucho más extremas. Cuandoen 1991, el Frente Islámico de Salvación (FIS)ganó la primera vuelta de las elecciones en Ar-gelia, los militares intervinieron y proscribie-ron el partido. El resultado: una guerra civilque costó más de 100.000 vidas e impulsó el de-sarrollo de grupos intolerantes y violentos.

Contrariamente a tal fracaso, el cambio haciala democracia es una alternativa que da resulta-dos. Permitir que los partidos de extrema dere-cha compitan en las elecciones puede tambiénobligarlos a moderar sus posiciones, como en elcaso del Partido de la Libertad (FPÖ) de Austria

y el Partido de Justicia y Desarrollo de Marrue-cos. La competencia electoral expone otros atrac-tivos de los demás grupos (el Partido del Progresode Dinamarca). Además, la acogida democráticaproporciona a los estados la legitimidad paraperseguir los crímenes motivados por el odio,reformar los planes de estudios de las escuelas re-ligiosas (Indonesia y Malasia) y experimentar coniniciativas comunitarias para el mejoramiento delas relaciones (Mozambique y Rwanda).

El mantenimiento de una sociedad liberaldepende del respeto por el estado de derecho,de la atención que se le presta a las demandaspolíticas y la protección de los derechos huma-nos fundamentales, incluso los de aquellos con-siderados despreciables. La intoleranciaconstituye un verdadero desafío para la libertadcultural; por ello, el medio para enfrentarladebe ser legítimo.

La globalización puede amenazar las identi-dades nacionales y locales. La solución no esregresar al conservatismo ni al nacionalismoaislacionista, sino diseñar políticas multi-culturales que promuevan la diversidad y elpluralismo.

Hasta ahora la atención se ha centrado en laforma en que los estados deben manejar la di-versidad dentro de sus fronteras. Pero en unaera de globalización, los estados también en-frentan desafíos fuera de sus fronteras, pro-ducto de movimientos internacionales de ideas,capital, bienes y personas.

En esta época de globalización, ampliar lalibertad cultural implica nuevos desafíos y di-lemas. Los contactos entre la gente, sus valores,ideas y formas de vida se han multiplicado y pro-fundizado de modos sin precedentes. Para mu-chos, esta nueva diversidad es emocionante,incluso habilitadora. Para otros, es inquietantee inhabilitadora. Muchos temen que la globali-zación signifique la pérdida de sus valores yformas de vida: una amenaza para la identidadlocal y nacional. Una reacción extrema es ce-rrarse a las influencias extranjeras, un enfoqueque no sólo es xenófobo y conservador, sino tam-bién, regresivo, puesto que reduce en lugar deampliar las libertades y las opciones.

El mantenimiento de

una sociedad liberal

depende del respeto por

el estado de derecho, de

la atención que se le

presta a las demandas

políticas y la protección

de los derechos humanos

fundamentales, incluso

los de aquellos

considerados

despreciables

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 24

Page 25: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 25

Este Informe respalda un enfoque alterna-tivo que respeta y promueve la diversidad man-teniendo, al mismo tiempo, la apertura de lospaíses a los flujos de capital, bienes y personas.Esto exige políticas que reflejen el objetivo dela libertad cultural, vale decir, que reconozcany respeten explícitamente la diferencia culturaly a la vez aborden los desequilibrios en el podereconómico y político que originan la pérdida delas culturas e identidades.

Estas alternativas se están diseñando y deba-tiendo en tres áreas extremadamente polémicas:• Las protestas de los pueblos indígenas con-

tra las inversiones en sectores extractivos yla malversación del conocimiento tradicio-nal, las cuales amenazan su sustento.

• La demanda de los países de que los bienesculturales (principalmente, el cine y los pro-ductos audiovisuales) no reciban el tratode cualquier otro bien del comercio inter-nacional, puesto que las importaciones delos bienes culturales pueden debilitar lasindustrias culturales nacionales.

• La demanda de los inmigrantes de que susformas de vida obtengan cabida en la socie-dad a la que inmigran así como su demandapor respeto hacia las múltiples identidadesque poseen tanto en la comunidad localcomo en su país de origen. Pero las comu-nidades locales exigen que los inmigrantes seasimilen y, de lo contrario, no se permita suingreso al país, puesto que temen la divisiónde sus sociedades así como el debilitamientode los valores e identidad nacionales.¿Cómo se pueden acoger estas demandas?

¿Cómo respetar la diversidad y abordar las asi-metrías?

Los pueblos indígenas, las industrias ex-tractivas y los conocimientos tradicionales

Las inversiones que ignoran los derechos que tie-nen los pueblos indígenas a la tierra y su im-portancia cultural así como su valor comorecurso económico inevitablemente suscitaránoposición. Lo mismo sucederá con el patenta-miento de los conocimientos tradicionales en lasmismas condiciones. Existen tres principiosclave: reconocer los derechos de los pueblosindígenas al conocimiento y la tierra, garantizar

que los grupos indígenas tengan participación(mediante la obtención de su consentimientoprevio e informado) y elaborar estrategias paracompartir los beneficios.

Ciertas empresas y gobiernos nacionaleshan tomado algunas iniciativas, aunque todavíalimitadas, para trabajar con las comunidadesindígenas en la planificación de nuevas inver-siones. En Perú, el gobierno y las empresas hanaprendido las lecciones de enfrentamientos an-teriores y han incorporado, desde 2001, a las co-munidades indígenas en la toma de decisionesde la mina de cobre y zinc de Antamina. EnPapua Nueva Guinea, las inversiones en pro-yectos de desarrollo comunitario acompañanlas actividades extractivas. En Norteamérica yAustralia, la colaboración entre compañías mi-neras y pueblos indígenas han significado be-neficios monetarios y preservado, al mismotiempo, los estilos de vida.

Muchos gobiernos nacionales están tomandomedidas para reconocer el conocimiento tradi-cional. Bangladesh reconoce los derechos co-munitarios a los recursos biológicos y el sabertradicional asociado. El informe sobre ejecu-ción de proyecto de Laos documenta el cono-cimiento en su Centro de Recursos en MedicinaTradicional. Sudáfrica ha prometido compartircon los san bosquimanos las ganancias que re-porten los fármacos elaborados sobre la base desu saber. Los países ya han encontrado formasde utilizar los sistemas existentes de derechos depropiedad intelectual para proteger el conoci-miento tradicional. En Kazajstán, se utilizan di-seños industriales para proteger las alfombras ytocados. Las indicaciones geográficas protegenel licor y el té de Venezuela y Vietnam. En Aus-tralia y Canadá, se utilizan derechos de autor ymarcas registradas para el arte tradicional.

Reconocer la diversidad significa dar cabidaa las diferentes nociones de derechos de pro-piedad así como a la importancia cultural delconocimiento y las formas de arte en los regí-menes globales. Para esto es necesaria la accióninternacional. Si los estándares actuales de pro-piedad intelectual no pueden dar cabida alconocimiento tradicional o a sus atributos depropiedad grupal, las reglas se deberánmodificar. Es preciso retirar los préstamos a paí-ses y compañías destinados a proyectos que

Este Informe respalda un

enfoque alternativo que

respeta y promueve la

diversidad manteniendo,

al mismo tiempo, la

apertura de los países a

los flujos de capital,

bienes y personas

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 25

Page 26: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

26 RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004

adquieran propiedades de forma indebida oque no compensen a las comunidades.

Los bienes culturales

¿Se deben proteger los bienes culturales en elcomercio internacional para salvaguardar la di-versidad cultural en el mundo? ¿Las películasy las producciones audiovisuales son productosculturales? Aquí, dos son los principios clave:reconocer el papel que desempeñan los bienesculturales al nutrir la creatividad y la diversidady reconocer la situación de desventaja en que seencuentran las pequeñas industrias fílmicas y au-diovisuales en los mercados globales.

La diversidad de bienes culturales tiene supropio valor porque aumenta las opciones delconsumidor y enriquece la experiencia culturalde la gente. Pero los bienes culturales tambiénse benefician de las economías de escala. En con-secuencia, los productos de los grandes pro-ductores tienden a desplazar a los productos delos pequeños productores, especialmente en lospaíses más pobres.

¿Cómo se puede promover la diversidad?Crear barreras al comercio no es la respuesta,puesto que ello reduce las opciones. Sería másútil para la diversidad apoyar las industrias cul-turales, en lugar de aplicar aranceles. Argentina,Brasil y Francia han experimentado con éxitocon subsidios a la producción y exoneracionesfiscales temporales para las industrias cultura-les, sin detener los flujos de productos cultura-les desde el extranjero hacia los mercados locales.Hungría destina el 6% de los ingresos de la te-levisión a la promoción de películas nacionales.Egipto utiliza sociedades entre el sector pú-blico y el privado para financiar la infraestruc-tura de la producción cinematográfica.

La inmigración

¿Se deben asimilar los inmigrantes o se debenreconocer sus culturas? Los principios clave eneste tema son tres: respetar la diversidad, reco-nocer las múltiples identidades y crear lazos co-munes de pertenencia a la comunidad local.Ningún país ha progresado gracias al cierre desus fronteras. La inmigración internacionalbrinda aptitudes, mano de obra e ideas, y

enriquece la vida de la gente. Así como no sepuede defender el tradicionalismo y las prácti-cas religiosas que violan los derechos humanos,la asimilación forzada no puede constituir unasolución viable.

Las identidades no son excluyentes. Consi-deremos el siguiente testimonio de un malayoen Noruega: “A menudo me preguntan cuántotiempo he vivido aquí; ‘20 años’, digo yo. Confrecuencia la observación que sigue es ‘¡Ah, yaes casi un noruego!’ Aquí el supuesto es que soymenos malayo, ya que lo común es considerarque la identidad es una dinámica en la que sepierde por un lado lo que se gana por el otro,como si al sumar más de una identidad le res-tásemos a la otra. En cierta forma se consideraa la identidad como una caja cuadrada de un ta-maño fijo”.

En la mayoría de las políticas que aplican lospaíses del mundo, predominan dos enfoquesfrente a la inmigración: la diferenciación (los in-migrantes mantienen sus identidades, pero nose integran al resto de la sociedad) y la asimila-ción (sin la opción de mantener la antigua iden-tidad). Sin embargo, se están introduciendonuevos enfoques multiculturales que recono-cen las identidades múltiples. Esto supone nosólo promover la tolerancia y la comprensión cul-tural, sino también dar cabida específica a lasprácticas religiosas, la vestimenta y otros as-pectos de la vida cotidiana. También incluye re-conocer que los inmigrantes carecen deinfluencia y viven en la inseguridad ante la ex-plotación y entregar apoyo a la integración, pormedio de la enseñanza de la lengua del país dedestino y servicios de búsqueda de empleo.

Los países están extendiendo los derechosa la participación cívica a los no ciudadanos: “de-nizenship” (o condición de ciudadanía para ex-tranjeros) (Bélgica, Suecia). Y ahora más de 30países aceptan la doble ciudadanía. Para redu-cir los malentendidos y prejuicios, la Oficina delComisionado del Senado de Berlín para la In-tegración y la Migración financia organizacio-nes de inmigrantes, utiliza campañas deinformación pública y ofrece asesorías legales en12 idiomas para ayudar en los empleos y en-frentar la discriminación.

Pero estas políticas son cuestionadas. Laeducación bilingüe en Estados Unidos y el uso

Todos los individuos

deben liberarse de las

identidades rígidas si

desean formar parte de

sociedades diversas y

defender los valores

cosmopolitas de la

tolerancia y el respeto

por los derechos

humanos universales

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 26

Page 27: RESUMEN INFORME SOBRE DESARROLLO …gadguatemala.weebly.com/uploads/3/7/5/2/3752316/resumen_2004... · K.S. Jomo, Will Kymlicka, Valentine Moghadam, Joy Moncrieffe, Sam Moyo, Brendan

RESUMEN: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 27

del velo en Francia son temas conflictivos. Al-gunos temen que desafíen algunos de los valo-res más fundamentales de la sociedad, como elcompromiso de adoptar la cultura estadouni-dense o los principios franceses de secularismoe igualdad de género.

* * *

Extender las libertades culturales es un objetivoimportante para el desarrollo humano, el cualnecesita atención urgente en el siglo XXI. Todaslas personas desean contar con la libertad de serquienes son. Todas las personas desean contarcon la libertad de expresar su identidad comomiembros de un grupo que comparte compro-misos y valores, sean éstos la nacionalidad, laetnia, la lengua o la religión o bien se trate dela familia, la profesión o una vocación.

La globalización está impulsando cada vezmás interacciones entre los habitantes del pla-neta. Este mundo necesita un mayor respeto porla diversidad y un compromiso más firme conla unidad. Los individuos deben liberarse de lasidentidades rígidas si desean formar parte de so-ciedades diversas y defender los valores cos-mopolitas de la tolerancia y el respeto por losderechos humanos universales. Este Informeproporciona una base para analizar la forma enque los países pueden permitir que esto su-ceda. Si algo nos ha enseñado la breve historiadel siglo XXI es que evadir estas interrogantesno es una alternativa viable.

Nota1. Pueblo Romaní, antiguamente denominado“gitano”, término en desuso por considerarsepeyorativo (N.T.).

hdr04 summary SPA 0604.qxp 6/4/04 4:17 PM Page 27