resumen de semiologia cardiovascular

7
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES EXAMEN FÍSICO METODOS AUXILIARES DIAGNOSTICO FISIOPATOLÓGICO Cuantitativo ANATÓMICO Cualitativo PRENATALES PERINATALES POSTNATALES ANTECEDENTES PERSONALES FAMILIARES MATERNOS

Upload: corporacion-universitaria-rafael-nunez

Post on 08-Jul-2015

1.400 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

EXCELENTE RESUMEN ESPERO SEA DE SU UTILIDAD

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de semiologia cardiovascular

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

HISTORIA CLÍNICA

ANTECEDENTES EXAMEN

FÍSICO

METODOS

AUXILIARES

DIAGNOSTICO

FISIOPATOLÓGICO

Cuantitativo

ANATÓMICO

Cualitativo

PRENATALES PERINATALES POSTNATALES

ANTECEDENTES

PERSONALES FAMILIARES

MATERNOS

Page 2: Resumen de semiologia cardiovascular

ANTECEDENTES DE CONSUMO DE DROGAS MATERNAS

Teratógeno Defecto cardiaco

Alcohol CIA – CIV

Litium Anomalia de Ebstein

Acido retinoico Defectos conotruncales

Acido valproico CIA-CIV-Est. Ao. Atresia pulmonar sin CIV

ANTECEDENTES DEL PACIENTE

SIGNOS CLÍNICOS

Cianosis Disnea Diaforesis Edemas

Palpitaciones Problemas pulmonares a

repetición Posiciones

EXAMEN FÍSICO

OBSERVACIÓN AUSCULTACIÓN TENSIÓN ARTERIAL PALPACIÓN

OBSERVACIÓN Cianosis

Respiración

Diaforesis

Precordio - Deformidad - Impulso cardiaco

Hiperactividad de los vasos del cuello

Desarrollo

Malformaciones externas

AUSCULTACIÓN Ruidos cardiacos Ruidos sobreagregados

. Soplos . Chasquidos y clics . Galopes . Cuarto ruido S4 . Tercer ruido S3

PALPACIÓN Pulsos Precordio Horquilla esternal y cuello Hígado

Page 3: Resumen de semiologia cardiovascular

CIANOSIS DEFINICIÓN Es la coloración azulada de mucosas (labios, uñas, conjuntivas, boca, etc.) y aún de piel por la presencia de más de 5 gramos de hemoglobina reducida en sangre capilar.

CIANOSIS PERIFÉRICA Se caracteriza por:

Lengua y conjuntivas rosadas

PO2 normal

Extremidades frías

Llenado capilar escaso

Dx: septicemia, frío, choque.

Tto: dirigido a la causa

CIANOSIS CENTRAL DE ORIGEN PULMONAR Se caracteriza por:

Puede mejorar con el llanto

Insuficiencia respiratoria

EKG normal

Silueta cardiaca normal

Retención de CO2

Tto: O2 y otros específicos para pulmones CIANOSIS CENTRAL DE ORIGEN CARDIACO Se caracteriza por:

Empeora con el llanto

El niño está cómodo en reposo

EKG puede ser anormal

Puede presentar cardiomegalia u otras anormalidades radiológicas

Sin reacción al O2 al 100%

Soplo

Precordio hiperactivo

Prostaglandinas para apertura del ductus Prueba de la hiperoxia

Mayor de 150 mm Hg: difícil que sea cardiaca.

100-150 mm Hg: puede ser cardiaca

Menor de 100 mm Hg: es cardiaca

40 mm Hg: TCGV

CIANOSIS

CENTRAL

CARDIACA

HIPERFLUJO

PULMONAR

HIPOFLUJO

PULMONAR

PULMONAR

PERIFERICA

Page 4: Resumen de semiologia cardiovascular

CLASIFICACIÓN DE LA CIANOSIS Clasificación +: Mínima o con esfuerzos: mucosas, labios y uñas. +: Ostensible: mucosas, labios, uñas y cavidad bucal. ++: Mucosas y ojos (conjuntivas y esclerótica) +++: Máxima: Mucosas y piel (generalizada)

HIPOCRATISMO DIGITAL +: Desaparición del ángulo subungueal. +: Uñas en vidrio de reloj. ++: Aumento del espesor en extremidad digital. +++: Aumento transversal en extremidad digital (dedos en palillo de tambor).

FISIOPATOLOGÍA

Alteraciones en:

Ventilación

Difusión

Circulación

DISNEA Se define fisiopatológicamente como el aumento del trabajo respiratorio normal y de regla se caracteriza por la polipnea. En el lactante la disnea es solamente objetiva.

POLIPNEA RN: FR mayor de 45 x´

RNPT: FR mayor de 60 x´

Lactante: FR mayor de 40 x´

Niño mayor: FR mayor de 20x´

CLASIFICACIÓN EN EL RN Y LACTANTE +: Disnea de esfuerzo (alimentación o llanto). + :Polipnea en reposo. ++: Polipnea en reposo con tiraje subcostal, intercostal, esternal inferior y/o supraesternal y/o aleteo nasal. +++: Polipnea con tiraje, cabeceo espiratorio y quejido espiratorio.

DISNEA DEL ESFUERZO EN EL NIÑO MAYOR

GRADO 1: Corre y juega, pero se fatiga más que los niños de su edad.

GRADO 2: Se fatiga al caminar varias cuadras.

GRADO 3: Se fatiga al caminar una cuadra.

GRADO 4: Se fatiga al caminar menos de una cuadra o al dar solamente unos pasos. PULSOS ARTERIALES

Hay que tener en cuenta:

Ritmicidad

Intensidad

Cronicidad PULSOS ARTERIALES AMPLIOS Ductus Insuficiencia aórtica Fallot con atresia pulmonar Fístulas arteriovenosas Truncus Estenosis subaórtica hipertrófica dinámica.

Page 5: Resumen de semiologia cardiovascular

PULSOS ARTERIALES PEQUEÑOS Insuficiencia cardiaca severa. Estenosis aórtica. Miocardiopatía. Derrame pericárdico, en caso de taponamiento pericárdico con pulso paradojal. Pericarditis constrictiva.

PULSO PARADOJAL Normalmente durante una inspiración normal la PA sistólica puede disminuir hasta 10-15 mmHg. El pulso es paradojal cuando hay disminución de la PA en inspiración por más de 15 mmHg. Hay pulso paradojal en enfermedades que limitan la distensibilidad normal del ventrículo derecho

(p. ej: taponamiento cardiaco) Se encuentra en las enfermedades obstructivas de las vías aéreas (bronquiolitis severa o en el

asma)

RUIDOS CARDIACOS El primer ruido (1R) y el segundo ruido (2R) se auscultan siempre. El 1R coincide con el cierre mitro-tricuspideo (inicio de la sístole ventricular). El 2R coincide con el cierre aorto-pulmonar (final de la sístole ventricular). El 3R fisiológico se ausculta con frecuencia (coincide con el comienzo del llenado diastólico de los

ventrículos).

PRIMER RUIDO ACENTUADO En situaciones que mantienen una o ambas válvulas AV en posición “abierta” hasta el inicio de la sístole.

- Cortocircuitos de ID. - Estenosis mitral. - Prexcitación (PR corto). - Estados hiperquinéticos (gasto cardiaco basal alto).

PRIMER RUIDO DISMINUIDO Cuando la función contráctil està deprimida: - Miocarditis. - Miocardiopatía dilatada. Cuado las válvulas AV llegan a una posición de “cierre” antes del inicio de la sístole: - Bloqueo AV de primer grado (PR largo).

PRIMER RUIDO DESDOBLADO Ocurre cuando se retrasa el cierre tricúspide con respecto al cierre mitral. - Bloqueo de rama derecha. - Enfermedad de Ebstein.

SEGUNDO RUIDO ACENTUADO 1. Al elevarse la presión en la arteria pulmonar (R2p aumenta la intensidad).

. HTP con válvula pulmonar normopuesta. 2. Cuando la válvula pulmonar está cerca del estetoscopio. . Tórax aplanado . Pared torácica delgada 3. Cuando la válvula aórtica está más cerca de la pared torácica . TCGV . Dextroposición aórtica 4. Cuando se eleva la presión en la aorta (R2a aumenta de intensidad) . HTA sistémica con válvula aórtica normopuesta

SEGUNDO RUIDO DISMINUIDO Ocurre cuando la presión pulmonar es muy baja (R2p disminuye de intensidad o no se ausculta sobre el borde esternal izquierdo alto). . Estenosis pulmonar severa. . Tetralogía de Fallot.

Page 6: Resumen de semiologia cardiovascular

DESDOBLAMIENTO FISIOLÓGICO DEL SEGUNDO RUIDO Consiste en la auscultación de R2a separado de R2p durante la inspiración (“PUM”- “TRAC”) seguido de coincidencia de ambos componentes durante la espiración (“PUM”- “TAC”). . Habitual en niños y adultos jóvenes . Se debe al aumento inspiratorio del retorno venoso “sistémico” que prolonga la sístole del VD y retrasa el cierre pulmonar.

DESDOBLAMIENTO PATOLÓGICO DEL SEGUNDO RUIDO A. Por aumento de la amplitud de la separación inspiratoria.

Se acentúa el retraso del cierre sigmoideo pulmonar con respecto al aórtico, en la estenosis pulmonar leve o el bloqueo de rama derecha.

B. Por auscultación permanente de los dos componentes separados, que no cambian con las fases de la respiración (FIJO).

Las aurículas funcionan como una cavidad única, de modo que el gasto sistólico del VD no varía con las fases de la respiración (CIA amplia).

TERCER RUIDO

Especialmente audible cuando existe gasto cardiaco elevado que conlleva aumento del volumen y velocidad del llenado rápido al comienzo de la diástole.

En el ejercicio muscular, fiebre, anemia. Habitual en la insuficiencia mitral moderada a severa.

Constituye un galope protodiastólico cuando es intenso, se acompaña de taquicardia y existen otras evidencias de insuficiencia cardiaca.

El galope puede ser izquierdo (máximo en el borde esternal izquierdo bajo).

SOPLOS Es el producto de una serie de vibraciones auditivas de variada intensidad, frecuencia o tonalidad, configuración, duración, irradiación y tiempo de presentación durante el ciclo cardiaco, cuando el flujo sanguíneo se vuelve turbulento.

ANALISIS SITEMÁTICO Tiempo en que ocurre. Intensidad. Forma. Timbre. Irradiación. Sitio de máxima intensidad. Variaciones con los cambios posturales.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU INTENSIDAD DÉBILES: tienen menor intensidad que los ruidos cardiacos y no tienen frémitos. MEDIANOS: tienen igual intensidad que los ruidos cardiacos. INTENSOS: tienen mayor intensidad que los ruidos cardiacos y tienen frémitos.

Page 7: Resumen de semiologia cardiovascular

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU INTENSIDAD DÉBILES: 1/6: mínima intensidad. Escuchados por personas entrenadas. 2/6: puede ser escuchado por persona no entrenada. MEDIANOS: 3/6: no tiene frémito. 4/6: tiene frémito. INTENSOS: 5/6: es necesario apoyar la campana del estetoscopio sobre la piel para escucharlo. 6/6: máxima intensidad. Se puede auscultar sin apoyar la membrana del estetoscopio.

RUIDOS AGREGADOS

GALOPE: Pueden ser presistólicos como en la anomalía de Ebstein o protodiastólicos como signo de falla

ventricular y adicionalmente puede haber galope de suma.

FROTE PERICÁRDICO: Los frotes generalmente se auscultan en el tercio inferior del borde paraesternal

izquierdo, varían con los movimientos respiratorios, con la posición del paciente, y de un examen a otro;

son rasposos, varían con la presión del fonendoscopio y se perciben más superficiales que los ruidos

cardiacos.

TERCER RUIDO: Es protodiastólico y normal en la edad pediátrica e incluso hasta la adolescencia.

CUARTO RUIDO: Es un ruido auricular o sea telediastólico

REALIZADO POR LEANDRO GOMEZ CALVO ADAPTADO DE LAS DIAPOSITIVAS DE:

DR FELICIANO CARMONA

MD. PEDIATRA CARDIOLOGO INFANTIL

CLASIFICACIÓN SEGUN LA

LOCALIZACIÓN

SISTOLICOS

DIASTOLICOS

CONTINUOS

INMEDIATOS O DE REGURGITACIÓN

MEDIATOS O DE EYECCIÓN

PROTO

MESO

TELE