resumen botta

94
Economía Página 1 de 13 Autor: Adrián Botta UNIDAD 1: EL CONCEPTO Y EL MÉTODO DE EN ECONOMÍA Economía: Es la ciencia social que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. Lo que pretende la economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer. Por esto, suele denominarse a la economía como ciencia de la elección. Suele clasificarse a la economía de dos maneras: Economía Positiva: Es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa “de lo que es o podría ser”. Se dedica a establecer proposiciones del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces ocurrirán tales acontecimientos” Economía Normativa: Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos, y no exclusivamente de razonamientos científicos; se ocupa “de lo que debería ser” Necesidad Humana: Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla Bien: Es todo aquello que satisface directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos Bienes - Según su carácter - Según su naturaleza - Según su función Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de nadie. Ej: Aire Económicos : Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos. De su estudio se ocupa la economía De Capital: No atienden directamente las necesidades humanas De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades. Pueden ser Duraderos o no duraderos Intermedios: Deben surtir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o capital Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo Necesidades Humanas - Según de Quién Surgen - Según de su naturaleza Naturales : Ej: Comer Sociales : Se tienen por vivir en sociedad. Ej: Celebrar casamiento Colectivas : Parten del individuo y pasan a ser de la sociedad. Ej: Transporte Públicas : Surgen de la sociedad. Ej: Orden público - Necesidades del Individuo - Necesidades de la Sociedad - Necesidades Primarias : De ellas depende la conservación de la vida. Ej: Alimentos - Necesidades Secundarias : Son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de una época a otra con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos. Ej: Turismo

Upload: tincho-martinez

Post on 19-Jan-2016

151 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Botta

Economía Página 1 de 13 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 1: EL CONCEPTO Y EL MÉTODO DE EN ECONOMÍA Economía: Es la ciencia social que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. Lo que pretende la economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer. Por esto, suele denominarse a la economía como ciencia de la elección. Suele clasificarse a la economía de dos maneras:

Economía Positiva: Es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa “de lo que es o podría ser”. Se dedica a establecer proposiciones del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces ocurrirán tales acontecimientos”

Economía Normativa: Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos, y no exclusivamente de razonamientos científicos; se ocupa “de lo que debería ser”

Necesidad Humana: Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla

Bien: Es todo aquello que satisface directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos

Bienes

- Según su carácter

- Según su

naturaleza

- Según su función

Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de nadie. Ej: Aire

Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos. De su estudio se ocupa la economía

De Capital: No atienden directamente las necesidades humanas De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades. Pueden

ser Duraderos o no duraderos Intermedios: Deben surtir nuevas transformaciones antes de convertirse en

bienes de consumo o capital Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo

Necesidades Humanas

- Según de Quién Surgen

- Según de su

naturaleza

Naturales: Ej: Comer

Sociales: Se tienen por vivir en sociedad. Ej: Celebrar casamiento

Colectivas: Parten del individuo y pasan

a ser de la sociedad. Ej: Transporte

Públicas: Surgen de la sociedad. Ej: Orden público

- Necesidades del Individuo - Necesidades de la Sociedad - Necesidades Primarias: De ellas depende la conservación de la vida.

Ej: Alimentos - Necesidades Secundarias: Son las que tienden a aumentar el bienestar

del individuo y varían de una época a otra con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos. Ej: Turismo

Page 2: Resumen Botta

Economía Página 2 de 13 Autor: Adrián Botta

El Análisis Económico tiene lugar bajo dos enfoques: Microeconomía: Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos

individuales y los mecanismos de formación de los precios Macroeconomía: Analiza comportamientos agregados o globales, y se ocupa de temas

como, por ejemplo, la inflación o el producto total de una economía. ¿Qué cabe esperar de la economía? Que los criterios proporcionados por la economía resulten de aplicación práctica y sirvan de guía para el control de la actividad económica.

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA: LA ABSTRACCIÓN

El principal objetivo de la ciencia económica es comprender como funcionan las economías de los distintos países. Esto se sustenta en teorías.

Teoría: Es una explicación del mecanismo que subyace en fenómenos observados. Pretenden: Explicar por qué se observan en el mundo real determinados acontecimientos, o por qué se

relacionan 2 o más variables Facilitar la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos.

La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos. Es precisamente la preocupación por la política económica lo que hace la teoría económica tan necesaria e importante. Si no hubiese posibilidad de influir sobre la actividad económica a través de políticas económicas, con objeto de cambiar ciertos sucesos que consideramos desfavorables, la Economía sería una disciplina meramente descriptiva e histórica.

Además de teorías económicas, necesitamos armar un modelo económico.

Modelo: Es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones, explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio. Para que haya un modelo se necesitan: Supuestos (hipótesis) Argumentos

Conclusiones Relevancia

Congruencia Interdependencia

Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es racional y objetivo. La racionalidad garantiza al sujeto económico un criterio estable, a partir del cual decide su actuación ante cada situación. En la medida que los sujetos actúen racionalmente, sus acciones serán predecibles y se podrán estudiar las consecuencias que tendrán sobre ellas un cambio en el entorno. Cuanto más sencillo sea el modelo económico que planteemos, más fácil resultará utilizarlo para dar respuestas generales a las preguntas del tipo “¿Qué sucederá si…?”, pero menos detalladas serán las predicciones obtenidas. A la hora de establecer modelos uniformes, surge una cuestión: la mayoría de los sujetos actúan de forma similar, pero un porcentaje pequeño, actúa muy variablemente. Esto dificultaría la construcción de un modelo uniforme. Sin embargo, la ley de los grandes números sostiene que por promedio, los movimientos fortuitos de un gran número de individuos tienden a eliminarse unos con otros. Gracias a ésta ley, podemos establecer modelos uniformes. Discrepancias entre economistas

Son más visibles que en otras ciencias, ya que la economía es una ciencia social Las posibles soluciones generalmente no responden a un modelo, ya que no hay forma de

contar con toda la información necesaria para tomar una decisión contrastada empíricamente

Page 3: Resumen Botta

Economía Página 3 de 13 Autor: Adrián Botta

LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA En economía, se emplean 2 métodos:

Inductivo: Parte de la observación de la realidad para obtener principios generales. Permite extraer las hipótesis del comportamiento económico

Deductivo: Emplea deducciones lógicas extraídas de axiomas “a priori” sin recurrir a la observación empírica. Permite formular teorías y leyes.

El criterio para determinar si una teoría/modelo es válido radica en si las predicciones derivadas del modelo son coherentes con la evidencia existente. Una teoría debe abandonarse cuando predice peor que otras teorías alternativas las consecuencias de las acciones en las que estamos interesados. Cuando esto ocurre, la teoría se abandona y se reemplaza por otra que se ajusta mejor al fenómeno estudiado. Proceso metodológico de la Economía

1. Se observa un fenómeno y nos preguntamos la razón por la que puede existir una determinada relación

2. Se formulan hipótesis y se desarrolla una teoría que intenta explicar el fenómeno observado 3. Se contrastan/verifican las predicciones de la teoría contra los datos.

Peculiaridades de la investigación económica:

Realismo de los supuestos: Los supuestos que integran distintas teorías son proposiciones cuya validez se toma como dada, y se introducen porque concretan los modos de conducta de los agentes económicos. Los supuestos más usados en economía son:

o Los bienes son escasos, divisibles y susceptibles a tener usos alternativos o Los agentes económicos actúan racionalmente, son utilitaristas y egoístas, por lo que

tratan de maximizar alguna magnitud (Ej: valor de un bien) Dificultad de realizar experimentos controlados: Es frecuente introducir la condición ceteris

paribus. Esta condición consiste en suponer que, excepto las variables que se están estudiando, todas las demás permanecen constantes, lo que resulta analíticamente muy restrictivo. Por otro lado, la economía tiene un problema metodológico adicional: los individuos aprenden de los fenómenos económicos y cambian su conducta.

Juicios de valor (Subjetividad): Estos juicios influencian las cuestiones que el científico estudia, el tipo de preguntas que se hace, los conceptos que emplea y las hipótesis que formula, y pueden restar objetividad al análisis de los fenómenos económicos.

LOS INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO 1. Técnicas de Análisis

Éstas son la historia, la estadística y la teoría. La base es la teoría económica, que está integrada por un conjunto de teorías sobre las distintas parcelas de la actividad económica. Cada una de estas teorías, contiene definiciones, supuestos e hipótesis sobre el comportamiento de variables económicas.

Variable Económica: Es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo que describe los resultados de estas decisiones. Clasificación: Endógena: Su valor queda determinado por el sistema de relaciones funcionales entre las

variables que intervienen en el modelo. Ej: precio del trigo, cantidad demandada y vendida Exógenas: Su valor no queda determinado dentro del modelo en el que está inserta. Su valor

se toma como dato de relaciones funcionales establecidas entre las variables del modelo. Ej: Que haya o no sequía Sequía es variable exógena

Page 4: Resumen Botta

Economía Página 4 de 13 Autor: Adrián Botta

Stock: Están referidas a un momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo sólo es necesaria como dato histórico. Ej: población; riqueza

Flujo: Sólo tienen sentido si están referidas a un momento en el tiempo. Ej: renta, inversión Nominales: Para medirlas se utilizan unidades monetarias constantes Reales: Para medirlas se utilizan unidades monetarias corrientes (actuales).

2. Procedimientos Verbal o Literario: Se basa en el sentido común. Es fácil de comprender, pero tiene como

limitaciones que es casi imposible exponer sólo verbalmente las implicaciones lógicas que los supuestos de la teoría permiten deducir

Geométrico: Emplean la representación gráfica. Son más intuitivos. Matemático: Son generales, precisos, pero menos intuitivos.

3. Modelos y Datos

Los datos económicos son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen información sobre las variables económicas. Se pueden representar mediante: Serie temporal: Conjunto de mediciones de una variable en diferentes intervalos de tiempo Corte transversal: Suministra información sobre una variable en un momento dado del

tiempo, pero difieren según la fuente de información

4. Nº Índice Si se desea comparar datos sin hacer hincapié en unidades precisas en las que están medidos, se calculan números índice, que expresan los datos en relación a un valor base dado. Un número índice expresa el valor de cada período en relación con el de un año base determinado.

UNIDAD 2: LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR

El problema económico surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados, y por tanto también los bienes económicos.

Escasez: Es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Escasez no equivale a pobreza.

Los individuos primero, intentan cubrir sus necesidades primarias (alimentación, vivienda, ropa, salud, educación, etc) y luego necesidades relacionadas con el ocio, que hacen más placentera la vida. Sin embargo, los deseos son refinables, de modo que a medida que aparezcan nuevos productos surgirán nuevos deseos. Todo esto hace que la lucha contra la escasez sea una constante humana. Factores Productivos (o de producción)

Son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Éstos se combinan en orden para obtener los productos, que consisten en una amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o uso posterior en la producción. Se clasifican en:

1- Factores Originarios de Producción: Existen en virtud de fuerzas físicas y biológicas Recursos Naturales: Es todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Pueden ser:

o Renovables: Se pueden utilizar de forma reiterada en la producción. o No Renovables: Se agotan al emplearlos en el proceso productivo.

Trabajo: Es el factor productivo esencial. Es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. En economía, suele referirse al trabajo como capital humano, es decir, la educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo.

Page 5: Resumen Botta

Economía Página 5 de 13 Autor: Adrián Botta

2- Productos de la Economía: Capital: Los recursos de capital forman los bienes durables de cualquier economía. No se

destinan al consumo, sino que se emplean para producir otros bienes. Ej: Máquinas, rutas, herramientas, PC’s, edificios, camiones, etc. A las economías capitalistas se las llama así ya que este capital suele ser propiedad privada de los “capitalistas”. Los bienes de capital (o de inversión) no están concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, como los bienes de consumo, sino para ser utilizados en la producción de otros bienes. La producción de bienes de capital supone el deseo de esperar, pues se sacrifica el consumo presente por un mayor consumo en el futuro. Hoy en día casi todo el mundo realiza trabajos preparatorios encaminados al futuro y lejano consumo final. En Economía, a no ser que se especifique lo contrario, el término capital significa capital físico, es decir, máquinas y edificios, y no capital financiero. De forma similar, al hablar de inversión, nos referimos a la acumulación de máquinas y edificios, y no a la compra de bienes financieros como acciones.

Dado que los recursos son limitados, debemos elegir qué vamos a producir. Para esto se usa la Frontera de Posibilidades de Producción o Curva de Transformación Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Es un gráfico que muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que dispone, dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. En principio, todos los puntos de la curva son igualmente deseables. En cierto modo, las posiciones más interesantes parecen ser aquellas en que se produce una cierta cantidad de ambos bienes. Del gráfico surge el concepto de Costo de oportunidad (de un bien) que es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. Ej: Si quiero producir más zapatos, deberé dejar de producir lavadoras. Esto me da una FPP cóncava y un aumento del costo de oportunidad, que puede justificarse recurriendo a la ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley dice que existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien si la cantidad de producto adicional que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales de algunos factores en relación a otro u otros factores que permanecen fijos, es cada vez menor. Ej: Al añadir unidades adicionales de trabajo a una cantidad dada de factor fijo (tierra), los incrementos que se ofrecen en la producción de trigo son cada vez menores. La FPP muestra la capacidad de producción de una economía, e indica la producción combinada máxima de los bienes. A lo largo de la curva, hay asignaciones eficientes de recursos. Debajo de la curva, la economía está desperdiciando recursos (asignación ineficiente) y sobre la curva se muestra una situación imposible. Sin embargo, un punto por encima de la curva puede ser alcanzado con el transcurso del tiempo si se incrementa la capacidad productiva de la economía, ya sea por:

Mejora técnica Aumento del volumen de capital Aumento de la fuerza de trabajo Descubrimiento de nuevos recursos naturales Acumulación de Capital: para esto, la sociedad ha de sacrificar consumo presente y dedicar

esos recursos a la producción de bienes de capital que hacen posible la producción de unos y otros en el futuro, en mayor cantidad.

Page 6: Resumen Botta

Economía Página 6 de 13 Autor: Adrián Botta

Los Problemas Económicos Fundamentales de toda Sociedad y el Intercambio

El hecho de que los factores productivos estén disponibles en cantidades limitadas y que las necesidades humanas sean prácticamente ilimitadas plantea la inevitabilidad de la elección. La necesidad de elegir se evidencia al considerar los 3 problemas fundamentales a los que toda sociedad debe dar respuesta:

¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? ¿Cómo Producirlo?, ¿Con qué recursos y qué técnicas? ¿Para Quién?, ¿Quién consumirá los bienes y servicios producidos?

Para determinar qué producir y cómo producirlo de una forma eficiente, todas las sociedades acuden al intercambio, ya que éste permite la especialización. Un individuo que viva aislado debe obtener por sí mismo todo lo que necesita, por lo que su consumo está restringido a lo que tiene a su alcance, o lo que puede transformar por sus propios medios. Pero cada sujeto tiene capacidades y recursos distintos, y desea consumir bienes diversificados, por lo que la tendencia natural lleva a ponerse en contacto entre sí para cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene y beneficiarse mutuamente del intercambio. El intercambio posibilita la especialización, contribuyendo así a la eficiencia de alcanzar la combinación correcta de recursos y de obtener con la mínima cantidad factible de recursos el mayor volumen de producción posible. La producción en masa facilitada por la especialización permite aumentar la relación entre capital y trabajo. Sin embargo, debe señalarse que la especialización y la división del trabajo vienen limitadas por la extensión del mercado, pues sólo si existen mercados potenciales que puedan absorber los incrementos en la producción derivados de las economías de escala, resultarán aconsejables tales incrementos. Una forma de intercambio es el trueque. Éste implica una transacción en la que dos individuos intercambian entre sí un bien por otro: se desprenden del producto que tienen excedentes y adquieren los productos que necesitan. El trueque realizado de esta forma tiene inconvenientes:

Llevaría mucho tiempo, ya que exige que cada individuo encuentre a alguien que desee adquirir precisamente lo que él pretende intercambiar, es decir, requiere coincidencia de necesidades

Algunos bienes son indivisibles Estas limitaciones desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención del dinero. El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por servicios. Así, se facilitan las transacciones multilaterales y se eliminan los problemas derivados de la indivisibilidad. En la economía del trueque no existe distinción clara entre el comprador y el vendedor, pero cuando se introduce el dinero, esto pasa a notarse.

Page 7: Resumen Botta

Economía Página 7 de 13 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 3: LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO

Sistema Económico: Es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su actividad.

Mercado: Es toda institución social en la que los bienes, servicios y factores de producción se intercambian libremente.

En la Economía real hay una mezcla de mercados y gobierno en la toma de decisiones. El sistema de producción capitalista moderno con alto grado de división del trabajo necesita de un conjunto de mercados donde se compren y vendan los bienes producidos, a cambio de dinero. Cuando se utiliza el dinero, se diferencian 2 agentes: compradores y vendedores. Éstos se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien, es decir, sobre la relación de cambio del mismo por dinero. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores, y por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. Cuando se prohíbe el intercambio privado, generalmente porque se intenta mantener el precio de un bien por debajo de su precio de equilibrio en el mercado, o porque el bien objeto de transacción se considera perjudicial, aparecen los mercados negros. En la mayoría de los mercados, compradores y vendedores se encuentran cara a cara, pero la proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar un mercado. En todos los casos, el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen en orden, y cumple 2 funciones: Suministrar información Proveer incentivos

Clasificación de Mercados

Transparentes: Hay un solo punto de equilibrio Opacos: Hay más de una situación de equilibrio debido a la existencia de información

imperfecta

Libres: Están sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda Intervenidos: Cuando agentes externos al mercado fijan los precios. Puede intervenirse

estableciendo precios máximos, mínimos, o precios subvencionados.

Competencia Perfecta: Cuando existen muchos vendedores y muchos compradores, ninguno puede imponer ni manipular el precio

Competencia Imperfecta: Cuando hay pocos vendedores, pueden poner precios a su conveniencia

Posibles situaciones en el Mercado

Monopolio: Existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que posee un producto, por lo que maneja los precios a gusto

Oligopolio: El mercado es dominado por un pequeño número de vendedores/productores (oligopolistas), que colaboran entre ellos para evitar la competencia. Así, ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior.

Monopsonio: Existe un único consumidor que tiene un control especial sobre el precio de los productos, y los productores tienen que adaptarse a sus exigencias (precio y cantidad)

Oligopsonio: Existen pocos compradores en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los compradores (generalmente en los intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran

Page 8: Resumen Botta

Economía Página 8 de 13 Autor: Adrián Botta

LA DEMANDA

La Ley de la Demanda establece la relación inversa que existe entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo. Cuando aumenta el precio de un bien, algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes que lo sustituirán. Otros consumidores demandarán menos unidades del mismo ya que se ha encarecido respecto a otros

bienes cuyo precio no ha variado, y porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes. La curva de demanda de un bien muestra las cantidades del bien (QA) en cuestión que serán demandadas durante un periodo de tiempo determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios (PA). También puede expresarse mediante la tabla de demanda.

La función de demanda-precio recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda suponemos que se mantienen constantes los demás factores que puedan afectar a la cantidad demandada Desplazamientos en la curva de la demanda (a la derecha o izquierda)

Variaciones de la Renta o Ingresos (Y): Esto permite clasificar a los bienes en: o Bienes Normales: +Renta +QA o Bienes Inferiores: +Renta - QA

Variaciones de los bienes relacionados (PB): Permite clasificar a los bienes en: o Bienes Complementarios: +PA -QB o Bienes Sustitutos: +PA +QB

Gustos o Preferencias de los consumidores: Estos cambian por publicidad o paso del tiempo

LA OFERTA

Bajo ceteris paribus denominamos tabla de oferta a la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sumando para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer. La tabla de oferta señala el comportamiento de los productores. La curva de oferta es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante un periodo de tiempo específico a diversos precios de mercado. Suele tener pendiente positiva.

QA = D ( PA, Y, PB, G )

Precios relativos de los bienes relacionados Gustos del Consumidor Renta (Ingreso, sueldo) Precio del Bien en sí mismo (movimiento sobre la curva) Cantidad demandada

Función Demanda

Page 9: Resumen Botta

Economía Página 9 de 13 Autor: Adrián Botta

La función de oferta-precio recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Desplazamientos en la curva de la oferta (a la derecha o izquierda)

El precio de los factores productivos (r): -r +QA El precio de los bienes relacionados (PB): -PA +QB Tecnología existente (z): +z +QA -PE, +QD, +QO

Equilibrio del mercado Para ver la coordinación entre los agentes (productor-consumidor) debemos solapar las curvas de oferta y demanda. Sólo el punto de corte entre ambas curvas hará que los planes de oferta y demanda coincidan. A este precio lo denominamos precio de equilibrio (PE) y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio (QE). Si el precio fuese mayor que PE, el exceso de oferta o excedente, haría descender el precio hasta PE y, si fuese menor, el exceso de demanda o escasez, lo haría subir.

Llamamos equilibrio a la situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. Se tendrá una combinación de equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada, cuando rija en el mercado un precio para el que no haya ni compradores ni vendedores frustrados que tiendan a empujar los precios al alza o a la baja para adquirir las cantidades deseadas o estimular sus ventas.

Si el desplazamiento de la curva de demanda es hacia la derecha, el precio del equilibrio (PE) y la cantidad demandada y ofrecida de equilibrio aumentarán si la oferta no se desplaza, pues los productores reciben incentivos para incrementar su producción. Lo contrario ocurriría si el desplazamiento de la curva fuese hacia la izquierda. Las fuerzas del mercado hacen que el productor se acomode a las alteraciones experimentadas por los demandantes. Efectos de Desplazamientos en las curvas de oferta o demanda Cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda ó la de oferta, los efectos sobre los precios y cantidades de equilibrio son predecibles. Sin embargo, si se desplazan ambas curvas, los efectos no son perfectamente predecibles. Aclaración

Un aumento en la demanda/oferta se produce por un desplazamiento en la curva Un aumento en la cantidad demandada/ofrecida se produce por un movimiento a lo

largo de la curva

QA = O ( PA, PB, r, z, H )

Precio de los factores productivos Tecnología Iniciativa empresaria (Preferencia de los productores) Precios relativos de los bienes relacionados Precio del Bien en sí mismo (movimiento sobre la curva) Cantidad demandada

Función Oferta

Page 10: Resumen Botta

Economía Página 10 de 13 Autor: Adrián Botta

LA ASIGNACIÓN DE RECUSOS Y EL MERCADO

El mismo sistema de precios es capaz, si se cumplen determinadas condiciones sobre el comportamiento de los agentes, de guiar la asignación de los recursos entre las diferentes industrias. Si un precio se está elevando, aparecerán mayores beneficios que en un mercado donde el precio esté disminuyendo. Por tanto, los empresarios se desplazarán hacia el sector con mayores beneficios y, conforme aumenta la producción en dicho sector, necesitarán más factores de producción, que podrán obtener del sector en que la rentabilidad es menor y donde la producción está disminuyendo. Esta reasignación de factores ha sido el resultado de las alteraciones de precios y se ha producido precisamente para lograr uno de los objetivos de los empresarios: aumentar los beneficios.

Explicación: Las economías domesticas Ofrecen su trabajo, capital, tierras (Factores) en el mercado de factores. Las empresas Demandan estos factores del mercado de factores para poder producir los bienes que luego Ofrecen en el Mercado de Bs y Ss. Las Economías domesticas cierran el circuito real de la Economía y Demandan los Bienes y Servicios ofrecidos en el mercado de factores para satisfacer sus necesidades. Las Empresas por adquirir los Factores necesarios para la producción realizan un Gasto en el Mercado de Factores. Las Economías Domesticas por ofrecer su trabajo, capital, tierras en el Mercado de factores reciben un Ingreso (Salario, Renta, Interés), y a la vez realizan un Gasto para comprar los Bienes y Servicios que adquieren para satisfacer sus necesidades. Las Empresas cierran el circuito nominal de la economía recibiendo un Ingreso (dinero) por la venta de los Bs y Ss que ofrecen en el mercado de Bs y Ss.

Mercado de Bienes y Servicios

Economías Domésticas

Empresas

Mercado de Factores

Trabajo Salario Capital Interés Rec. Naturales Renta

____ Circuito Real de la Economía (nace de las Ec. Domésticas) ____ Circuito Nominal de la Economía (nace de las Empresas)

Ofrecen

Factores (T,C,RN)

Demandan

Factores

Ofrecen Bienes y Servicios

Demandan Bienes y Servicios

Gastan para comprar Bienes y Servicios

Gastan para adquirir Factores

Reciben un Ingreso (S,R,I)

Reciben un Ingreso por la venta de Bienes y Servicios

Page 11: Resumen Botta

Economía Página 11 de 13 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 4: EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Existen 3 grandes sectores para los agentes económicos: Primario: Abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de recursos naturales,

es decir, agrícolas, pesqueras, ganaderas y extractivas Secundario: Recoge las actividades industriales, mediante las cuales los bienes son

transformados Terciario (o de Servicios): Reúne las actividades de servicios productivos que no se

plasmen en algo material Los bienes económicos pueden clasificarse en:

De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas De Capital: Se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo

Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de Consumo o Capital

Finales: Ya han sufrido estas transformaciones

Privados: Son aquellos producidos y poseídos privadamente Públicos (o Colectivos): Su consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos Libres (o Gratuitos): Son aquellos cuya producción no consume recursos.

Los agentes económicos pueden clasificarse en:

Privados: Estos agentes actúan con racionalidad, es decir, los agentes persiguen ciertos objetivos y sus elecciones son consistentes con la evaluación de su propio interés. A pesar de sus limitaciones, el supuesto de comportamiento basado en la racionalidad sigue siendo el modelo económico de mayor poder explicativo.

o Economías Domésticas (Familias): Tienen como función consumir bienes y servicios, y vender u ofrecer sus recursos (tierra, trabajo y capital) en los mercados de factores. En un sentido amplio, las Economías domésticas no se coordinan con otros sujetos con intencionalidad mercantil o empresarial.

o Empresas: Tienen como función elaborar o transformar bienes y recursos para venderlos luego, y comprar recursos en el mercado de factores, a fin de maximizar sus beneficios.

Públicos: Hasta principios del siglo XX, se creía que la función del estado consistía en el establecimiento de un marco jurídico-institucional en tanto que los individuos y los grupos privados serían los verdaderos responsables de la actividad económica del sistema. A lo largo del siglo XX, el Estado se ha convertido en un verdadero agente económico. Con frecuencia el sector público actúa como empresario y ofrece ciertos bienes (bienes públicos). Además, el sector público coordina y regula el mercado a la vez que establece una política económica, tratando de alcanzar unos objetivos generales. El conjunto de órganos y administraciones públicas que componen el sector público tienen al menos 3 niveles de gobierno: las administraciones locales, provinciales y nacionales.

Debemos aclarar que los agentes económicos son interdependientes, y entre ellos, determinarán las variables que describen la actividad económica (nivel de transacciones en el mercado y precio).

El Estado es la nación jurídicamente organizada, y es administrado por el sector público.

Page 12: Resumen Botta

Economía Página 12 de 13 Autor: Adrián Botta

FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

1. Establecer el marco legal para la economía de mercado El estado regula el funcionamiento de la economía mediante un conjunto de leyes, normas y reglamentaciones. Además, el sector público establece reglamentaciones con carácter genérico, es decir, algunas van dirigidas a todas las empresas, otras a todas las industrias, etc. Existen también agencias reguladoras, que controlan precios a industrias, regulan los monopolios, y protegen al consumidor. Algunos defienden la desregulación, ya que a veces los problemas derivan de que los responsables de la reglamentación están sometidos a fuertes presiones políticas por parte de las industrias reguladoras. No es de extrañar que se obtengan así reglamentos de interés particular en vez de normas de interés general.

2. Ofrecer comprar bienes y servicios, y realizar transferencias Existe una serie de bienes que el Estado está en mejores condiciones de ofrecer que los particulares, como la defensa, seguridad, y algunos servicios que se ofrecen en condiciones monopolísticas. Algunos servicios, como la defensa, no se cobran, y se financian con los presupuestos del Estado. Otros los financian en parte los usuarios, como es el caso de la educación. El Sector público entonces, tiene gastos de inversión y gastos corrientes. Dentro de los gastos públicos podemos distinguir: Compras de Bienes y Servicios: Es una demanda directa sobre la capacidad productiva de

la nación Transferencias: Son pagos por los cuales los que reciben no dan en contraprestación

ningún bien o servicio. Las transferencias no obstante, condicionan el potencial consumo de unos y otros. Ej: gastos en seguridad social, subsidios de vejez y desempleo

3. Establecer impuestos Mediante éste mecanismo, el sector público financia sus gastos. También pueden utilizarse para otros fines, como desalentar la producción de determinados bienes al establecer impuestos adicionales. También pueden usarse para modificar la distribución de la renta. Se clasifican en: Progresivos: A medida que aumenta la renta su porcentaje es cada vez mayor Regresivos: A medida que aumenta la renta su porcentaje es cada vez menor Proporcionales: Cuando es un porcentaje constante de la renta.

Desde otra perspectiva, se clasifican en: Directos: Recaen sobre el contribuyente y no sobre los bienes. Ej: Impuesto a las

Ganancias Indirectos: Son los recaudados sobre los bienes y servicios, y sólo afectan indirectamente

al contribuyente. Ej: IVA A la hora de crear un sistema impositivo, debemos tratar de que éste sea: Equitativo: Que los impuestos sean justos y generen un reparto aceptable de la carga. Hay

2 perspectivas: - De acuerdo a los beneficios que uno reciba del estado: aquellos que obtienen más

provecho de los servicios del estado, deben pagar más - Logrando un reparto deseable de los sacrificios: se pretende lograr una redistribución

de las rentas que la sociedad considere justa, es decir, se grava porcentualmente más a los más ricos

Neutro: El sistema impositivo debe perturbar lo menos posible las fuerzas del mercado. Solo debería interferir en situaciones poderosas.

Simple: Debe ser sencillo de aplicar y no debe plantear excesivas dificultades

4. Tratar de estabilizar la economía Los gobiernos tratan de que las macrovariables más significativas de toda economía no experimenten tantas fluctuaciones. Para combatir las fluctuaciones cíclicas (auge, depresión, recesión y recuperación), suelen controlar impuestos, gasto público y la cantidad de dinero.

Page 13: Resumen Botta

Economía Página 13 de 13 Autor: Adrián Botta

5. Redistribuir la renta Si una sociedad no está de acuerdo con la distribución de la renta, puede alterarse mediante: Impuestos: Ej: El estado puede cobrar una mayor fracción a los sectores más ricos Gasto Público: Ej: Pueden hacerse inversiones donde los niveles de renta son inferiores Transferencias: Ej: Canalizando recursos a sectores especiales, como discapacitados

6. Procurar la eficiencia económica Por lo general, el Estado debe intervenir en la economía debido a fallas en el mercado, ya que no conduce a la eficiencia económica, debido a la existencia de alguno de los siguientes hechos: Competencia Imperfecta: Las acciones de las empresas pueden inducir sobre los precios

de los bienes Bienes Públicos: Las empresas privadas no se ven motivadas a producir bienes públicos,

ya que los individuos pretenden gozar de estos bienes/servicios públicos, pero pretenden que “paguen los demás”

Externalidades: Surge cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a empresas o a consumidores que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado.

La toma de decisiones por parte del Estado: La elección pública

Teoría de la Elección Pública: Supone que los políticos tratan de maximizar las posibilidades de ser elegidos, es decir, son maximizadotes de votos.

Los votantes expresan sus preferencias por los encargados de tomar las decisiones públicas, es decir, los legisladores (diputados y senadores), y los miembros del ejecutivo. La tarea de estos consiste en tomar decisiones, aprobar las nuevas leyes y establecer regulaciones

A lo largo de todo el proceso de elaboración y puesta en práctica de las decisiones públicas, los votantes y organizaciones ejercen presión sobre los legisladores y los miembros de la administración pública para defender sus intereses particulares. Cuando los grupos de presión consiguen privilegios para los miembros del grupo en contra del interés general, se está ante un gobierno no representativo.

En el proceso político aparecen las fallas del estado, que se dan cuando los políticos se limitan a perseguir sus objetivos particulares, dejando de lado los intereses de la colectividad.

A la hora de aprobar una ley o norma, se utiliza el principio de mayoría, es decir, se aprueban si la mayoría la vota. En algunos casos, para evitar tiranías, se usa el principio de mayoría calificada.

Page 14: Resumen Botta

Economía Página 1 de 10 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 5: OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES El objetivo básico de la Microeconomía es la determinación de los precios relativos de las mercancías y factores que se forman en el mercado. El análisis microeconómico se ocupa de los problemas relativos a las unidades primarias de decisión utilizando el esquema de análisis basado en la oferta y la demanda. La teoría microeconómica utiliza los siguientes supuestos:

Los individuos actúan racionalmente Las unidades individuales de decisión buscan obtener la máxima satisfacción Las elecciones efectuadas por los agentes económicos se pueden predecir simplemente

conociendo sus preferencias y restricciones y los rasgos relevantes de las alternativas que se les plantean

Bajo estos supuestos, podemos establecer la función de la teoría microeconómica, que es la de ofrecer una explicación del proceso por el que se resuelven las disputas derivadas de intereses opuestos.

Precio Relativo: De un bien o servicio A en relación con el de otro B, es igual a PA/PB

Análisis de Equilibrio Parcial: Cosiste en el análisis de un mercado concreto o un conjunto de mercados ignorando las interrelaciones con los demás. Se usa para analizar problemas concretos.

ELASTICIDAD

Elasticidad: Es la sensibilidad en las cantidades demandadas de un bien cuando varía su precio en el mercado. Elasticidad Precio

Mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. En otras palabras, es la razón entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores.

Una elasticidad alta indica un alto grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio

Una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio EP > 1 Bien Elástico Si P+, Q disminuye mucho en relación EP < 1 Bien Inelástico El aumento de P fue mayor que Q EP = 1 Elasticidad Unitaria

Casos Extremos:

Perfectamente Inelástica: No importa el precio que le coloquen, siempre se consumirá la misma cantidad. Ej: Insulina

Perfectamente Elástica: Son Bienes con mucha competencia

INICIAL

INICIAL

PPQQ

E p //

Page 15: Resumen Botta

Economía Página 2 de 10 Autor: Adrián Botta

IMPORTANTE: Un mismo bien, según el punto de la función demanda que analice, tendrá distintos valores

Mientras más elevado sea el valor de un bien, más lo afectará un cambio en el precio. Cuando la Elasticidad Precio de un bien, en un punto, es unitariamente elástica (Ep=1), dicha cantidad de ese bien producirá los ingresos totales máximos

Factores Determinantes de la Elasticidad Bienes de 1º Necesidad Inelásticos Bienes de Lujo Elástica

Tiene bienes sustitutos Elástica No tiene o tiene pocos bienes sustitutos Inelástica

Alto % de la renta destinados al bien Elástico Bajo % de la renta destinados al bien Inelástico

Periodo de tiempo considerado: + Tiempo + Elasticidad Elasticidad Arco ( o Promedio )

Se utiliza para grandes variaciones en los precios EP > 1 Bien Elástico EP < 1 Bien Inelástico EP = 1 Elasticidad Unitaria

Elasticidad Cruzada Muestra como varía la demanda de un bien cuando varía el precio de otro bien

+ Bien Complementario

- Bien Sustituto

2/)(

2/)(

21

21

PPPQQQ

EArco

ss

iiC PP

QQE//

Page 16: Resumen Botta

Economía Página 3 de 10 Autor: Adrián Botta

Elasticidad Renta o Ingreso Muestra como varía la cantidad demandada cuando varían mis ingresos

< 0 Bien Inferior > 0 Bien Normal (1º Necesidad o Lujo)

Ingreso total IT = P*Q Si es un Bien Elástico, +P -IT Si es Bien Inelástico, +P +IT Elasticidad de la Oferta

Cuanto más elástica sea la oferta, más fácil resultará a los vendedores incrementar la producción ante un aumento en el precio. La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reacción de los productores ante alteraciones en el precio. Esta capacidad de reacción vendrá condicionada por las características del proceso productivo en cuestión, y en particular por la necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.

YYQQEY /

/

PPQQE OFRECIDA

O //

Page 17: Resumen Botta

Economía Página 4 de 10 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 7: LA TEORÍA DE LA PROCUCCIÓN

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de cumplir sus objetivos, la empresa obtiene del entorno, los factores productivos tales como materia prima, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc. El punto de partida para determinar el comportamiento de la empresa, es la definición del problema estratégico de la misma, que consiste en la interrelación entre los fines y los medios para alcanzarlos. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses, ligados entre si mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración, como el empresario. El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones de la dirección: organizar, planificar y controlar. Hay 2 tipos de empresario:

Empresas pequeñas: Están unidos el empresario administrador, el que asume el riesgo, y el innovador

Empresas Grandes: Se separan las funciones, es decir, está la figura del inversionista y el directivo profesional

Lo que caracteriza al empresario moderno como responsable de la toma de decisiones en la empresa, en su planificación y en su desarrollo futuro, es la función directiva. Empresa: Es el agente económico de producción encargado de combinar los factores o recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado. Hay 3 formas de organización empresarial:

Propiedad Individual: Es propiedad de un individuo, que recibe todos los beneficios que genere el negocio, y es totalmente responsable de las pérdidas del mismo. Tiene como inconveniente que la capacidad financiera de una sola persona es limitada

Sociedad Colectiva: Es propiedad de un nº reducido de personas que participan conjuntamente de los beneficios y pérdidas. Cada socio es responsable de las obligaciones asumidas por otros socios. Además, existe un problema de continuidad: si muere/renuncia un socio, debe formarse otra sociedad. Por otro lado, los medios financieros de estas sociedades suele ser el beneficio reinvertido, proveniente del propio negocio.

Sociedad Anónima: El capital está dividido en pequeñas partes alícuotas llamadas acciones, lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada; en concreto, sólo responde del capital que ha aportado, pero no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa. Ahora hay una clara separación entre la propiedad (de los accionistas) y la dirección (Consejo de administración). No existen problemas de continuidad, ya que pueden venderse las acciones.

Beneficios: Es igual a la diferencia entre Ingresos y Costos Ingresos: Son las cantidades que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un periodo determinado Costos: Son los gastos ligados a la producción de los bienes o servicios vendidos durante el periodo considerado. La función de Producción y el Corto Plazo

En la mayoría de los procesos productivos se utilizan todos los factores, si bien la proporción en la que intervienen puede variar de forma bastante apreciable, siempre dentro de las posibilidades que ofrezca la tecnología disponible. Podemos describir la tecnología, esto es, el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento determinado, por medio del concepto de función de producción.

Page 18: Resumen Botta

Economía Página 5 de 10 Autor: Adrián Botta

Función de Producción: Es la relación entre la cantidad de factores productivos requerida: trabajo (L), capital (K), tierra y recursos naturales (T) e iniciativa empresarial (H) y la cantidad de producto (Q) que puede obtenerse.

Q = f (L, K, T, H) Corto plazo: Es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores (Ej: K, capital), a los que se denomina factores fijos. La empresa si puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo. Producto o Productividad total (PT): Es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo. Productividad marginal del trabajo (PMaL): Es el aumento de producto que se obtiene cuando la cantidad de trabajo utilizada se incrementa en una unidad. PMaL = ∆Q/∆L. Mide la tasa de variación del PT cuando experimenta una variación infinitesimal la cantidad aplicada del factor variable. Geométricamente, es la tangente a c/u de los puntos de la curva PT. Producto Medio (PMeL): Es el cociente entre el nivel de producción y la cantidad de trabajo utilizada. PMeL = q/L. Gráficamente, es la pendiente del radiovector trazado desde (0,0) a cada uno de los puntos de la curva del producto total. El máximo producto o productividad media se denomina óptimo técnico. Esto se da cuando la curva de producto marginal corta a la del producto medio. Curva de producto total: muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (el trabajo) y la cantidad de producto obtenida Curva de producto marginal: de un factor variable (el trabajo) muestra el aumento en el producto obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor Observando el gráfico vemos que el producto marginal mide la tasa de variación del producto total cuando experimenta una variación infinitesimal la cantidad aplicada del factor variable. En términos geométricos, el PMaL se corresponde a la tangente a cada uno de los puntos de la curva del producto total, y el PMeL = Q/L. El PMaL crece hasta que la curva de producto total llega al punto de inflexión, lo que corresponde con el nivel L1 de empleo. Posteriormente, el PMaL disminuye, coincidiendo con el PMeL cuando éste alcanza el máximo. Cuando el producto total alcanza el máximo técnico, el PMaL es igual a cero. Ley de los rendimientos decrecientes: Establece que el producto marginal de un factor variable de producción disminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese factor, siempre que el factor variable tenga cada vez menos de factor fijo con que operar.

Page 19: Resumen Botta

Economía Página 6 de 10 Autor: Adrián Botta

La Producción y el Largo Plazo

A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de todos los factores que emplean en la producción Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen únicamente en torno al concepto de rendimientos de escala y éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción. Hay 3 tipos:

Rendimientos o economías de escalas crecientes: cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor.

Rendimientos constantes de escala: cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción.

Rendimientos de escala decrecientes: cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.

Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas Desde un punto de vista de eficiencia económica, del conjunto de técnicas o métodos de producción técnicamente eficientes, se elegirá aquel que sea más barato para un conjunto de precios de factores. El método de la producción económicamente eficiente minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados para obtener un nivel de producción dado. Es decir, si se incrementa el valor de uno de los factores respecto al otro, se tratará de sustituir por el otro.

Page 20: Resumen Botta

Economía Página 7 de 10 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 8: LOS COSTOS Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

Los costos de la empresa a corto plazo

Algunos de los factores que la empresa usa en su proceso productivo, los compra en el mercado en el momento que los necesita y los incorpora totalmente al producto. El costo de estos es simplemente el precio que se ha pagado por ellos en el mercado. Otros factores la empresa los ha comprado hace tiempo, y son de naturaleza tal que su utilización duró varios períodos productivos. El costo que en su tiempo tuvieron estos factores, no será el mismo que hoy tendrían y puede ser que a la vista de las condiciones económicas existentes, la decisión de adquirir esos factores no se hubiera tomado, pues los fondos necesarios para adquirirlos podrían tener hoy más rentabilidad en otro sector. Esto nos recuerda que el economista debe utilizar el costo oportunidad, es decir, el rendimiento que se podría haber obtenido si no se hubieran abandonado otras alternativas de ganancia. Por tanto, el costo que se debe atribuir a los factores de propiedad de la empresa, es el rendimiento que obtendrían en la mejor alternativa posible. En el corto plazo, habrá dos tipos de factores: fijos y variables. En consecuencia, a corto plazo existirán dos tipos de costos:

Costos fijos (CF): Son los costos de los factores fijos de la empresa, y por tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción. Ej: Maquinaria, calefacción, edificio

Costos variables (CV): Dependen de la cantidad empleada de los factores variables y, por tanto, del nivel de producción. Ej: Trabajo

Costos totales (CT): son iguales a los costos fijos más los costos variables CT = CF + CV De la producción a los costos

A medida que el producto total aumenta, lo hace la cantidad empleada del factor variable, pero cabe distinguir dos fases con respecto a la utilización del factor variable:

1. Crece menos que proporcionalmente con respecto a la cantidad de producto total obtenido. (Rendimientos marginales crecientes)

2. Crece más que proporcionalmente con respecto a la cantidad de producto total obtenido. (Rendimientos marginales decrecientes)

En términos más generales podemos decir que la función de costos variables viene a ser la inversa de la función del producto total, y las funciones derivadas de los costos variables, es decir, las curvas de costos medios y de costos marginales son inversas de las funciones derivadas de la función de producción, es decir, las curvas de productividad media y marginal. Costo Marginal (CMa): Es el aumento del costo total necesario para producir una unidad adicional del bien. La curva de CMa tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y, posteriormente tiene un tramo creciente Costo Fijo Medio (CFMe): Es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción

Page 21: Resumen Botta

Economía Página 8 de 10 Autor: Adrián Botta

Costo Variable Medio (CVMe): Es el costo variable (CV) dividido entre el nivel de producción Costo Total Medio (CTMe): Es el costo total (CT = CF+CV) dividido entre el nivel de producción Costo Óptimo de Explotación: Es el mínimo de costo medio, donde coincide con el costo marginal

CVMECFMEproducción

CTCTMeproducción

CVCVMeproducción

CFCFMe

Los costos de la empresa a largo plazo A largo plazo no hay factores fijos. La curva de costos totales a largo plazo (CTL) se obtiene suponiendo que la empresa tiene tiempo suficiente, dados unos precios concretos de los factores, para ajustar la cantidad empleada de cada factor productivo de forma que alcance el costo de producción más bajo posible. Esta senda de expansión de la empresa, o curva de planificación de costos, que se obtiene uniendo puntos de distintas curvas de costos totales a corto plazo, es la envolvente de las curvas de costos totales a corto plazo (CTC) en el mínimo nivel de costo, para cada nivel de producción, esto es, para cada planta específica. Las curvas CTC1, CTC2, CTC3 corresponden a tres tamaños distintos de planta.

Page 22: Resumen Botta

Economía Página 9 de 10 Autor: Adrián Botta

Los costos medios a largo plazo Para deducir la curva de Costos Medios A Largo Plazo (CMeL) supongamos que la empresa está produciendo a corto plazo un volumen de producto q0 , utilizando las cantidades deseadas de factores. Si ahora quiere producir q1 , dentro del corto plazo sólo podrá hacerlo alterando la cantidad utilizada de factores variables. A medida que avanza el tiempo también podrá alterar los demás factores. Esto indica que los costos totales de producir q1, serán mayores a corto que a largo plazo, por esa limitación en el uso de factores a que se enfrenta la empresa. Entonces, si una empresa desea variar su producción de q0 a q1, sin ajustar su planta y equipo, no minimizará los costos.

De acuerdo con lo señalado, se infiere, por un lado, que cada punto de la curva de costos a largo plazo ha de representar una combinación óptima de factores, en el sentido de que resulta un costo por unidad de producto inferior al que se produciría utilizando cualquier otra combinación y, por otro lado, que los costos a corto plazo estarán por encima de los costos indicados por la curva de costos a largo plazo, excepto en aquel punto que representa el nivel de producción para el que se diseñó la planta y equipo.

Curva de costo medio a largo plazo (CMeL): Muestra el costo medio mínimo de producción cuando todos los factores productivos son totalmente variables En términos gráficos, se observa que la curva de costos medios a corto plazo es tangente a la curva de costos medios a largo plazo en aquel nivel de producción para el que la cantidad de factor fijo es apropiada, mientras que permanece por encima de ella para todos los demás niveles de producción. Si repetimos el proceso para cualquier otro nivel de producción, se comprueba que cada punto de la curva CMeL está asociado a una curva de costos a corto plazo. Cuando la curva CMeL tiene forma de “U”, cada curva de costos medios a corto plazo toca dicha curva en un punto y permanece por encima de ella en todos los demás. De todos los puntos de tangencia, sólo uno se corresponde con el mínimo de ambas curvas. A este punto se le denomina dimensión óptima. La curva de costo marginal a largo plazo La curva de Costo Marginal a Largo Plazo (CMaL) muestra el costo adicional necesario para obtener una unidad más de producción cuando todos los factores son totalmente variables, de forma que éstos se pueden modificar óptimamente con el objetivo de minimizar costos. Si se compara el CMaL y el CMaC, puede argumentarse que el CMaL siempre aumenta a un ritmo más lento que el CMaC de una planta cualquiera. La justificación de este hecho radica en que a largo plazo los rendimientos decrecientes son menos importantes. Debe señalarse que el CMaC que corresponde a una planta fija cualquiera será inferior al CMaL en los niveles de producción bajos, pero superior en los niveles de producción elevados cuando los rendimientos decrecientes son importantes. La curva de CMaL tiene la misma relación con la CMeL que la curva de costo marginal a corto plazo CMaC con la curva de costo total medio a corto plazo CTMeC. Así, cuando la curva CMaL se encuentra por debajo de CMeL, ésta es descendente, mientras que si se encuentra por encima, la curva de costo medio a largo plazo es ascendente. Ambas curvas se interceptan en el mínimo del CMeL.

Page 23: Resumen Botta

Economía Página 10 de 10 Autor: Adrián Botta

Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de los beneficios La decisión básica de la empresa es la cantidad que producirá. Esto dependerá del precio al que pueda vender los productos y del costo de producción. Este proceso se guía por el deseo de maximizar los beneficios.

Beneficio (B) = Ingresos Totales (IT) – Costos Totales (CT)

En relación a la expresión anterior, caben tres posibilidades: 1. Beneficios normales: IT = CT => B = 0. Si IT = CT, entonces CTMe = IMe o lo que es

igual CTMe = P así pues la empresa obtiene beneficios normales o contables cuando el precio es igual al costo total medio

2. Beneficios extraordinarios: IT > CT => B > 0. En este caso IMe > CTMe o P > CTMe.

3. Pérdidas: IT < CT => B < 0. Aquí sucede que P < CTMe. Recordemos que a corto plazo los costos totales tienen dos componentes: CF y CV. En consecuencia:

CF + [CV-IT] = Perdidas

Tomando como referencia esta ecuación, comparamos las pérdidas con los costos fijos: Pérdidas mayores que los costos fijos: CV > IT, o sea, cuando CVMe > P. Las

pérdidas de la empresa son mayores al costo fijo, y la empresa debería cerrar. Pérdidas iguales a los costos fijos: CV = IT , ó CVMe = P. A la empresa le será

indiferente producir o no, ya que si decide hacerlo, las pérdidas en que incurrirá serán iguales a los costos que tendría que soportar si no produce.

Pérdidas menores que los costos fijos: CV < IT, ó CVMe < P. En este caso, el empresario aún teniendo pérdidas, decidirá producir. Su deseo de maximizar los beneficios le lleva a minimizar las pérdidas, es decir, a cubrir parte de los costos fijos, pues les tendría que hacer frente aunque dejara de producir.

La maximización de los beneficios y los ingresos marginales El logro de maximizar los beneficios se alcanza cuando la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales es máxima. Esto se alcanza en el punto donde la pendiente de la curva de ingresos totales es igual a la pendiente de la curva de costos totales. Dado que la pendiente de la curva lo que mide es el cambio experimentado por la variable representada en el eje de ordenadas cuando cambia la variable representada en el eje de abscisas, en realidad la maximización del beneficio lo que exige es que el costo marginal sea igual al ingreso marginal. La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en que no es posible obtener ningún beneficio adicional incrementando la producción, y esto ocurre cuando la última unidad producida añade lo mismo al ingreso total que al costo total.

Page 24: Resumen Botta

Economía Página 1 de 9 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 9: EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

La competencia es un mecanismo de la organización de la producción y de la determinación de precios y rentas. Por lo general, para clasificar las situaciones de competencia, se usa el criterio que hace referencia al nº de participantes en el mercado. (Ver cap.3: Monopolio. Oligopolio, etc.)

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Para que este mercado opere correctamente, se deben cumplir las siguientes condiciones:

1. Existencia de un nº elevado de compradores y vendedores en el mercado: La cantidad que un individuo ofrece/demanda, es insignificante respecto al total, de modo que: - Nadie puede comprar a un precio inferior al que compra el resto - Ningún vendedor puede vender a un precio mayor al de los demás - Las empresas aceptan el precio del producto que venden (en el mercado), es decir, lo

toman como dato Precio aceptante 2. Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien comprar o

vender: Es decir, que el bien que se venda y compre, debe ser homogéneo. Esto supone que no hay marcas que los diferencien entre vendedores

3. Que todos los compradores y vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales de mercado: Vendedores y compradores acuerdan el precio de equilibrio, y lo respetan

4. La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de salida y entrada al mercado: Las empresas de una industria, pueden entrar y salir del mercado cuando deseen. Una industria es un grupo de empresas que produce un bien homogéneo. Se supone además que no hay colusión (acuerdos entre empresas), y que el funcionamiento del mercado es libre, es decir, que no existe ningún control externo que influya sobre su funcionamiento.

La esencia de la competencia está referida a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado, es decir, mientras más dispersión haya, menos acciones podrán realizarse para manipular los productos y precios del mercado.

Oferta \ Demanda Un solo comprador Pocos Compradores Muchos Compradores Un solo vendedor Monopolio Bilateral Monopolio Parcial Monopolio Pocos Vendedores Monopsonio Parcial Oligopolio Bilateral Oligopolio

Muchos Vendedores Monopsonio Oligopsonio Competencia Perfecta

Un mercado es perfectamente competitivo cuando: - Hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado - El producto es homogéneo - Los compradores están bien informados - Existe libre entrada y salida de las empresas - Hay decisiones independientes de oferentes y demandantes

El Mercado de Competencia Perfecta está en equilibrio (a largo plazo) cuando:

- El precio de mercado es único - La oferta es igual a la demanda - Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad - Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios

Una empresa perfectamente competitiva es precio-aceptante, pues considera constante el precio del mercado que percibirá por su producción cuando trata de determinar el volumen que maximizará su beneficio. La decisión que debe tomar, es la de producir o no, y en caso afirmativo, la cantidad que producirá.

Page 25: Resumen Botta

Economía Página 2 de 9 Autor: Adrián Botta

La oferta y la demanda del mercado determinan el precio de equilibrio P. A este precio, la empresa perfectamente competitiva puede vender cuanto desee. Por ello la curva de demanda de la empresa es horizontal. En la curva de la empresa, el ingreso medio (IMe) es igual al ingreso marginal (IMa), ya que el precio de mercado no se ve afectado por las variaciones en la producción de la empresa.

La Empresa Perfectamente Competitiva (EPC) y la decisión de producir La EPC desea maximizar sus beneficios. La empresa incrementa el beneficio total siempre que P>CMa. Siempre que P<CMa, será posible aumentar los beneficios reduciendo el nivel de producción. El nivel de producción que maximiza el beneficio, o el nivel de producción óptimo, tiene lugar cuando P=CMa. La decisión de Producción a corto plazo

Las curvas de oferta a corto plazo de la empresa y del mercado

La curva de oferta de la empresa representa la cantidad de producto que ofrecerá a todos los valores posibles del precio de mercado. En N, está el punto de nivelación, y el precio correspondiente es el precio de nivelación. Para cualquier precio de mercado mayor a PN, la empresa obtiene beneficios económicos superiores a los contables. En C, está el punto de cierre, y PC es el precio de cierre. Para cualquier precio superior a PC, conviene producir ya que al menos se cubren parcialmente los costos fijos, pero si es inferior a PC, la empresa debe cerrar.

Pq

qPqITIMeMedioIngreso

*

Page 26: Resumen Botta

Economía Página 3 de 9 Autor: Adrián Botta

La curva de oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva coincide con el segmento de su curva de costo marginal que se encuentra por encima de su precio de cierre, que es el valor mínimo del costo variable medio. El precio mínimo exigido por la empresa para producir viene dado por el mínimo de sus costos variables medios. La curva de oferta del mercado (a corto plazo) se obtiene sumando las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada nivel del precio. Gráficamente, la oferta de marcado de un bien determinado se construye como la suma horizontal de las ofertas individuales

Equilibrio de las empresas Ante las variaciones de la demanda, las reacciones de las empresas dependerán del tiempo que disponen para llevarlas a cabo

Equilibrio Momentáneo: No hay tiempo para ajustar los factores productivos. La curva de

oferta es rígida, y hay un gran impacto en los precios Equilibrio a Corto Plazo: Se pueden ajustar los factores variables. Hay una apreciable

variación en los precios, aunque más moderada que la anterior Equilibrio a Largo Plazo: Las empresas pueden ajustar todos sus factores. El impacto en los

precios es muy reducido

Las curvas de oferta a largo plazo de la industria competitiva A largo plazo, la empresa sólo producirá si el precio es igual o mayor que el costo medio. Dado que a largo plazo no hay costos fijos, el precio de cierre debe ser PN o superior para que la empresa continúe produciendo. Suponemos que hay absoluta libertad de entrada a la industria, y que todas las empresas tienen acceso a tecnologías idénticas o pueden adquirir factores a precios independientes de la cantidad de producción.

Bajo estos supuestos, todas las empresas tendrán idénticas las curvas de CMaL y CMeL, y se ofrecerá la cantidad que se demande a un precio constante, igual al CMeLMINIMO. La industria sólo se encontrará en situación de equilibrio a largo plazo, en el sentido de que no tengan lugar ni entradas ni salidas de empresas que alteren la cantidad ofrecida, cuando PN=CMeLMIN, de la empresa representativa. A este precio, las empresas no tienen incentivos para entrar ni salir del mercado, ya que ninguna empresa obtiene beneficios económicos ni pérdidas.

Page 27: Resumen Botta

Economía Página 4 de 9 Autor: Adrián Botta

Los mercados en competencia perfecta y el equilibrio a largo plazo

En un mercado competitivo, las empresas no tendrán en general, los mismos beneficios. Esto es así ya que, si bien suponemos que todas las empresas tienen acceso a la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones físicas de las empresas serán diferentes. Por esto, la posición de las curvas de costos medios y marginales no será la misma para cada empresa (las curvas se mueven verticalmente). La búsqueda de mayores beneficios está íntimamente asociada a la consecución de una mayor eficiencia productiva, y por tanto, a una mejor asignación de los recursos productivos entre los diferentes sectores. Ya que el precio es el mismo y exógeno para las empresas, la que tenga menores costos por unidad (la que utilice más eficientemente sus recursos), obtendrá una mayor tasa de beneficios. De esta forma, procurar un mayor beneficio equivale a buscar la combinación más eficiente de factores, y por tanto, supone el mejor aprovechamiento de la tecnología existente. La libre entrada y salida de empresas en la industria, en respuesta a la existencia de beneficios o pérdidas, es el elemento clave de la determinación del equilibrio a largo plazo. El equilibrio a largo plazo en una empresa en competencia perfecta (E) es aquel punto en el que se cumple que:

P = CMa = CMaL = CMeC = CMeL

Si P > CMeLMIN Ingresan nuevas empresas al mercado para obtener los “beneficios adicionales” Se desplaza a la derecha la curva de oferta Disminuye el precio Desaparecen los beneficios extraordinarios

Si P < CMeLMIN Salen empresas porque no cubren los costos Se eleva el precio

Desaparecen los beneficios extraordinarios

Cuando la industria está integrada por empresas competitivas, con curvas de costos idénticas y si hay libertad de entrada y salida a la industria, la condición de equilibrio a largo plazo es:

P = CMaL = CMeLMIN

Resulta, por tanto, que en la situación de equilibrio a largo plazo no habrá ni entrada ni salida de empresas a la industria, y no variará ni el precio ni la cantidad intercambiada

Page 28: Resumen Botta

Economía Página 5 de 9 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 10: COMPETENCIA IMPERFECTA: EL MONOPOLIO

En función del nº, tamaño de los oferentes, grado de concentración entre las empresas concurrentes, y de la homo/heterogeneidad de los productos, se clasifica a los mercados imperfectos en:

Monopolio (éste capítulo) Oligopolio homogéneo Oligopolio diferenciado Competencia monopolística

Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Con esto no decimos que cada empresa tiene un control absoluto, basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar el precio.

Empresa Competitiva Competencia Imperfecta Precio Precio-aceptantes Precio-oferentes

Variables de Ajuste Cantidades Precio, Cantidades

Curva de Demanda

Completamente elástica (Ep=∞)

Finita, decreciente para poder incrementar sus ventas, debe bajar el precio

Entrada y Salida de Empresas Libre

Con limitaciones a la entrada de nuevas empresas, lo que provoca menos nº de empresas (barreras de entrada)

Rivalidad entre empresas

No tiene cabida. Cada empresa vende lo que quiere al precio de mercado

Con publicidad, nuevas marcas, investigación

Equilibrio de la empresa

Tiene lugar cuando se maximiza el beneficio, es decir, cuando: IMa = CMa P > CVMe La pendiente de la curva de CMa > la pendiente de la curva de IMa

Hay equilibrio siempre que P>CMa, por lo que estos mercados actúan con ineficiencia económica, produciendo menos que los mercados competitivos. Pueden producir en el equilibrio una cantidad menor de bienes que la marcada por el mínimo de los CVMe, si sus condiciones de equilibrio se lo permiten. Suponemos que el equilibrio existe, es único y estable

Equilibrio de la industria

P = CMaL = CMeLMIN

Cuando lo están todas las empresas que componen el grupo sobre su curva de participación en él. Si existen barreras de entrada Equilibrio a corto plazo No existen barreras de entrada Equilibrio a largo plazo

Función Oferta Definida, igual a la curva de Costos Marginales

No está definida. Sólo se tiene definido un punto, el punto de oferta, que es distinto para cada función demanda

Factores de Producción

Se pueden ajustar según el tiempo que se dispone

No existe movilidad plena de los factores de producción

Page 29: Resumen Botta

Economía Página 6 de 9 Autor: Adrián Botta

Causas de Imperfección en los mercados Éstas impiden que se incorporen nuevas empresas a la industria. Son 3:

1- Costos de Producción: Pueden darse 2 casos a. Monopolio Natural: Es aquella industria en la que el nivel de producción, cualquiera que

sea éste, puede producirse de una forma más barata por una empresa que por 2 o más. Cuando hay economías de escala en la producción y los costos son decrecientes, las grandes empresas pueden producir con costos que las empresas pequeñas no pueden equiparar. A medida que la empresa crece, encuentra formas de ir reduciendo indefinidamente los costos, de modo que puede abastecer al mercado. Ej: Servicios de teléfono, electricidad, agua, gas.

b. Oligopolio: Supongamos una empresa que tiene economías de escala durante una parte de su producción, pero a partir de un cierto punto se agotan y los costos medios empiezan a crecer. Cuando los rendimientos crecientes persisten hasta un nivel relativamente elevado de la producción, no habrá mercado suficiente para que coexistan un gran nº de empresas a un nivel de producción eficiente. Solo quedarán algunas.

2- Barreras de Entrada: Aparecen cuando determinadas restricciones legales o la diferenciación del producto reducen el nº de competidores que pueden entrar en una industria por debajo del nº que existiría atendiendo exclusivamente a razones de costo o eficiencia. Ej: Patentes, restricciones legales, tarifas, cuotas de comercio, etc.

3- Barreras económicas que provocan diferenciación de productos: Surge vía publicidad, a través de la creación de marcas y de la localización.

Concepto y Caracteres del Monopolio

El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado al que no es posible la entrada de otros competidores. El empresario monopolista tiene capacidad de decidir su cuantía.

Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado, si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción. Causas de la aparición del monopolio

1- Acceso exclusivo a ciertos recursos (control de un FP): Si una materia prima es indispensable para producir un cierto bien, la empresa que lo posea será monopolista

2- Patentes (control de técnicas) 3- Franquicia legal: Facultades concedidas por ley para producir a ciertas empresas, dando

lugar a monopolios legales. Pueden ser estatales (Ej: correo, telégrafo, combustibles) o regulados (Ej: agua, luz, gas). Los precios que cargan estas empresas son “precios políticos”, inferiores a sus costos, lo que genera pérdidas que son cubiertas por presupuestos públicos. Sin embargo, hay veces que el precio es mayor a los costos, lo que deja beneficios al estado, constituyendo los beneficios fiscales.

4- Existencia de costos decrecientes o economías de escala: Esto existe ya que los costos fijos son muy elevados, y al aumentar la producción, el costo medio total disminuye. Esto da lugar a los monopolios naturales, descriptos anteriormente.

La producción y el ingreso marginal en el monopolio Una de las características más importantes del monopolio (y de la C. Imperfecta) es que un aumento en la cantidad producida por parte de la empresa afectará al precio de equilibrio al que se debe vender el producto.

Page 30: Resumen Botta

Economía Página 7 de 9 Autor: Adrián Botta

Cantidad Demandada

Ingreso Medio

Ingreso Total

Ingreso Marginal

Q P = IMe IT = P*Q IMa = ITn – ITn+1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

8 7 6 5 4 3 2 1 0

0 7 12 15 16 15 12 7 0

7 5 3 1 -1 -3 -5 -7

Cuando la empresa se enfrenta a una curva de demanda

con pendiente negativa, resulta que P > IMa (IMa = Precio menos pérdida en el ingreso en todas las unidades

anteriores)

Equilibrio en el mercado Monopólico

El nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista es aquel en el que el Ingreso Marginal es igual al Costo Marginal (IMa = CMa), o cuando las pendientes coinciden. El precio al que van a venderse esas unidades producidas será aquel que los consumidores estén dispuestos a pagar por esa cantidad producida.

Elasticidad de la demanda y el ingreso total en el monopolio

Si la EP > 1 IMa < 0 y el IT está creciendo Si la EP < 1 IMa > 0 y el IT está decreciendo Si la EP = 1 IMa = 0 y el IT está en su máximo

El monopolista alcanza su beneficio cuando IMa = CMa, y como CMa siempre es positivo, IMa también lo será, lo que implica que el monopolista maximizador del beneficio siempre seleccionará el nivel de producción en el tramo de la curva de demanda en que ésta es elástica (EP > 1), es decir, cuando el IT crece. La curva de oferta del monopolio El monopolista no tiene curva de oferta propiamente dicha. El CMa, equilibrio y la igualación de CMa e IMa, pueden alcanzarse con combinaciones de precio y elasticidad muy diversas, por lo que no podemos acotar una curva de oferta, aunque si un punto o puntos de oferta. (Figura 10.5).

Page 31: Resumen Botta

Economía Página 8 de 9 Autor: Adrián Botta

Los beneficios del Monopolio La regla IMa = CMa sólo nos asegura que si obtenemos beneficios, estos serán máximos, y si obtenemos pérdidas, éstas serán mínimas. Para saber que ocurre con los resultados económicos, debemos considerar la posición de la curva de CTMe respecto a la curva de demanda (precio).

La discriminación de precios en el monopolio Se da cuando un monopolista cobra precios diferentes a diversos clientes (no por razones de localización) en función de las diferencias entre sus elasticidades de la demanda. Se da cuando:

El mercado puede fraccionarse y es posible identificar a cada fracción de clientes No existe reventa, es decir, que los consumidores no especulen con las unidades del bien

obtenidas a distintos precios Éste fenómeno se da porque existen diferentes consumidores dispuestos a pagar distintas cantidades de dinero por el mismo bien. De esta forma, el vendedor dividirá el mercado del bien en varios submercados, en tantos como funciones de demanda distintas tengan sus demandantes. En la realidad, la discriminación se asocia con el carácter del producto. Ej. Si requiere instalación La discriminación perfecta Es aquella en la que el monopolista cobra a cada consumidor, por cada unidad que adquiere, un precio igual a la disposición marginal a pagar de ese consumidor por la correspondiente unidad del bien. En otras palabras, se cobra a cada consumidor lo máximo que estaría dispuesto a pagar por el bien. Así, el monopolista se apropia de la totalidad del excedente del consumidor, maximizando su beneficio en aquel nivel de producción para el cual el precio cobrado por la ultima unidad es igual al Costo marginal, y no cuando IMa = CMa. Gráficamente, cuando la curva CMa corta la curva de demanda. Se hace muy difícil la utilización en la práctica debido a:

Se debe poder verificar a cada consumidor individualmente No existe reventa, es decir, que los consumidores no

especulen con las unidades del bien obtenidas a distintos precios

Efectos Económicos del Monopolio y la Regulación

En un mercado que no sea Competencia perfecta, P>IMa y P>CMa, es decir, el consumidor está forzado a pagar un precio superior al que tendría que abonar en competencia perfecta. Del gráfico observamos que el monopolio, en comparación con la competencia perfecta, reduce la producción (Q) y eleva el precio (P), al despilfarrar y asignar ineficientemente recursos. El monopolista no produce mas unidades que QMON ya que para todo nivel de producción superior a QMON, el IMa < CMa.

Page 32: Resumen Botta

Economía Página 9 de 9 Autor: Adrián Botta

El costo social del monopolio Retomando el último párrafo mencionado, si la producción aumentara a un valor mayor que QMON, la sociedad se beneficiaría. Sin embargo el monopolista no lo hace ya que a él no le beneficiaría. Ésta forma de actuar es por la que el monopolio conlleva a un costo para la sociedad. El costo del monopolio derivado de la reducción de la producción es igual a la suma de las diferencias entre el precio que están dispuestos a pagar los consumidores y el costo marginal para todas las unidades comprendidas entre el nivel de producción monopólico y el competitivo. Así, el costo social del monopolio es el beneficio al que renuncia la sociedad al reducirse la cantidad producida desde el nivel competitivo hasta el nivel de producción del monopolio. El Monopolio y la innovación tecnológica “Proceso de la destrucción creativa” Los beneficios a corto plazo del monopolista constituyen un poderoso motor que empuja a otros empresarios a encontrar la forma de producir el mismo bien por otro procedimiento más barato y crearse así su propio poder monopólico. La Regulación del Monopolio Los gobiernos suelen intervenir ante los monopolios para proteger a los consumidores, mediante leyes. Estas leyes tienen como objetivo dividir las industrias monopolistas en 2 o más empresas, o impedir la formación de monopolios. El monopolio natural es un caso particular, hay que aceptarlo, y sólo se puede regular. Hay 3 formas de regularlo:

Dejar que fije el precio, y cobrar impuestos al monopolista, a ser devueltos al consumidor mediante bienes públicos o transferencias

Fijación de Precios mediante la regla del costo medio (Regulación Normal): Obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extraordinarios, pero sin que salga del mercado. Puede ser cuando la curva de CMeL corta la de demanda (Punto B). Cabe destacar que las empresas monopolistas no tienen incentivos para reducir sus costos de producción, ya que si los mismos se alteran, los trasladan al consumidor a través del precio.

Fijación de Precios según el Costo Marginal (Regulación Ideal): Lograría incrementar la producción., situando a la empresa en el nivel de producción de Competencia Perfecta. Sin embargo, en este punto, la empresa incurriría en pérdidas (P<CMe) y se vería obligada a salir del mercado. Por esto mismo, el gobierno a veces subsidia a estas empresas.

En la práctica, suele utilizarse la regla del costo medio.

Page 33: Resumen Botta

Economía Página 1 de 7 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 13: DISTRIBUCIÓN Y SISTEMA DE PRECIOS Los servicios que prestan los factores productivos (tierra, trabajo y capital) se incorporan a los bienes económicos en forma de valor agregado en los procesos productivos. Los propietarios de los factores obtienen una remuneración por su uso igual al valor que crean éstos cuando prestan servicios productivos. Esta remuneración, se determina según la contribución productiva de los servicios que prestan. Riqueza (de un país): es el valor neto de sus activos tangibles y financieros Renta (de un país): Es la renta total que reciben los propietarios de los factores productivos de la economía, es decir, trabajo, capital y recursos naturales. La renta está influenciada por la acción del sector público y por los impuestos netos. Según como esté distribuida inicialmente la riqueza, influirá en la distribución de la renta.

La demanda de un único Factor Variable

Los factores se demandan porque son necesarios para obtener un bien final o intermedio. Esto hace que la demanda de un factor sea una demanda derivada. El valor de los factores para los demandantes se deriva del que tienen los bienes de consumo final en cuya producción intervienen.

Para seleccionar el nivel óptimo de empleo, la empresa comparará el aumento del ingreso derivado de la contratación de un trabajador más, con el costo de contratarlo.

Leyes de la demanda derivada de los factores productivos (Marshall) 1. La demanda de los servicios ofrecidos por un factor productivo será tanto más elástica

cuanto más fácil sea de sustituir este servicio por otros 2. La demanda de un servicio productivo será tanto más elástica cuanto más lo sea la del

producto que ayuda a fabricar 3. La elasticidad de la demanda del servicio productivo depende de la elasticidad de la oferta

de los otros servicios productivos 4. La demanda de un servicio productivo será más inelástica cuanto menor sea la fracción del

costo total que representa el servicio en cuestión. El precio de un Factor: el valor del producto marginal del trabajo (VPMaL) El VPMaL se define como el aumento del ingreso que obtendría una empresa competitiva usando una unidad adicional de factor trabajo, y se calcula multiplicando el producto marginal por el precio del producto. Para maximizar el beneficio, la empresa expandirá el empleo mientras el valor del VPMaL sea superior al salario, y lo reducirá cuando sea inferior. El nivel de empleo es óptimo cuando el VPMaL=Salario. La curva de VPMaL es la curva de demanda de trabajo de la empresa competitiva. Para cualquier nivel de salario dado, la empresa contratará la cantidad de trabajo que indica la curva VPMaL.

La demanda de varios factores productivos

VPMaL = PMaL * P = W y VPMaK = PMaK * P = r

PrPMaK

WPMaL 1

PCMaPMaK

rPMaL

W

Donde W = salario, r = tipo de interés La regla fundamental para elegir los niveles óptimos de factores refleja que la empresa competitiva maximizadora de beneficios debe producir en el nivel en el que el costo marginal es igual al precio vigente en el mercado. Esta última ecuación nos permite, realizando las modificaciones apropiadas, la sustitución entre cantidades de factores.

Page 34: Resumen Botta

Economía Página 2 de 7 Autor: Adrián Botta

La ecuación anterior podemos reordenarla como sigue: Esto nos dice que cuanto menor es el costo de utilizar trabajo en relación con el costo de utilizar capital, más atractivo le resulta a la empresa contratar trabajo en vez de capital, y consecuentemente, más trabajo utilizará en relación con el capital. En

otras palabras, cuanto más bajo sea el cociente W/r, mayor será el cociente trabajo/capital.

Precio monetario del factor Producto marginal del factor = Precio del producto = Precio real del factor

La oferta y Demanda de un Factor: El precio de equilibrio

La curva de demanda de mercado de un factor productivo

A cada precio, digamos P1, la curva de demanda del trabajo de cada empresa competitiva es su curva VPMaL. Sumando estas curvas horizontalmente obtenemos la curva VPMaL(P1) de la industria. Esta curva, sin embargo, no es la curva de trabajo de la industria. Cuando se reduce el salario de W1 a W0, el equilibrio de la industria pasaría de ser E1 a E0, si el precio del producto no se redujese. Pero al incrementarse el empleo y la producción, el precio del producto baja y la cantidad demandada de trabajo disminuirá.

Así, el nuevo equilibrio de la industria sería E’0, en el cual el precio del producto es P0 < P1. A este nuevo precio, obtenemos la curva VPMaL(P0) de la industria. La curva de demanda de trabajo de la industria se obtiene uniendo los puntos E1 y E’0. La curva de demanda agregada del factor (DL) tendrá una inclinación mayor que la curva de VPMaL de la industria correspondiente a un precio fijo del mercado. La oferta de los factores productivos La oferta de los servicios prestados por un factor aumenta con el precio de los citados servicios, y lo hará con mayor o menor intensidad según varía el costo de oportunidad, es decir, se gradúa según él aumento del costo del factor en términos de su valor productivo en usos alternativos. En otras palabras, los factores comunes son económicos, mientras que los especializados son costosos. La determinación del precio de un factor. Los precios, al igual que con cualquier otro bien, son determinados mediante la teoría de los precios. Para cada factor, las curvas de demanda y oferta determinarán el precio de equilibrio que iguala la cantidad demandada a ese precio con la oferta. Los precios de equilibrio de los factores productivos constituirán la remuneración que obtendrán los propietarios de los factores por sus servicios productivos y serán también iguales al valor que los demandantes atribuyen a los citados servicios. La Eficiencia económica y la teoría de la distribución Los mercados de factores son difícilmente de competencia perfecta. El que cada recurso tenga un precio permite asignar los recursos a los sectores donde son más preciados, lo cual colabora a una mayor eficiencia del sistema económico. Así como el precio de un bien es el criterio que permite decidir quien consume y quien no, el precio de un factor actúa como un indicador para determinar en qué actividades se ha de utilizar un recurso escaso. Si hay procesos productivos que, a los precios de mercado, no pueden utilizar los recursos disponibles, es porque la economía no puede permitirse tener recursos empleados en esas actividades, pues existen en ese momento otras ocupaciones más productivas.

PMaKPMaL

rW

Page 35: Resumen Botta

Economía Página 3 de 7 Autor: Adrián Botta

La distribución personal de la renta y la política de distribución

La política de distribución está integrada por un conjunto de medidas de política económica cuyo objetivo principal es modificar la distribución de la renta entre los grupos sociales o los individuos. Esta política existe ya que el libre funcionamiento del mercado no asegura una distribución “justa”. Los objetivos de la política de distribución son:

Garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los ciudadanos Tender hacia una igualación primaria en la distribución de la renta Tender hacia una igualación en la renta como objetivo subsidiario Promover la meritocracia:

o Promover la educación gratuita Redistribución de las capacidades o Limitación del derecho a la herencia Redistribución de la riqueza

A la hora de poner en práctica una política de este tipo, hay que determinar a que grupos se desea distribuir. Hay 3 opciones:

1. Tomar como punto de referencia el propio individuo y tratar de distribuir la renta a favor de determinados individuos en función de características específicas

2. Tomar como unidad distributiva la familia o a la economía doméstica y tomar las medidas que se consideren idóneas en tal sentido

3. Elegir como unidad distributiva determinados grupos colectivos socioeconómicos, como jóvenes, ancianos, etc.

Además, se debe determinar cómo se hará la distribución: en especies o en términos monetarios. La medición de las diferencias de la renta: Curva de Lorenz

Refleja la relación entre grupos de población y sus respectivas participaciones en la renta nacional. Cuanto más esté alejada de la curva de distribución igualitaria, mayor será la desigualdad en la distribución. Es decir, cuanto mayor sea el área de desigualdad, más desigualmente se reparte la renta en el país en cuestión. También suele utilizarse el índice de Gini, para reflejar la medida de desigualdad con un número

La distribución funcional de la renta La misma se realiza mediante los siguientes instrumentos:

Sistema impositivo: Impuestos indirectos o regresivos, directos o neutrales y proporcionales o progresivos

Gastos de transferencia (seguro de desempleo y subvenciones de la política educativa): Aseguran una base mínima de nivel de vida para todos los ciudadanos.

Medidas que impliquen intervención directa en el mecanismo de mercado: Ej: salarios mínimos, controles de precios, congelación de salarios, etc.

Cabe señalar que si estas políticas no se basan en un análisis minucioso del funcionamiento de los mercados en cuestión, pueden romper el equilibrio del mercado y quizá ir en contra de los intereses colectivos.

Page 36: Resumen Botta

Economía Página 4 de 7 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 14: LOS MERCADOS DE TRABAJO, TIERRA Y CAPITAL

EL MERCADO DEL TRABAJO

La decisión de oferta de un individuo depende de su salario real (Salario monetario/Nivel Precios). Éste muestra la cantidad de bienes que puede comprar el individuo con sus ingresos salariales. Respecto de la curva de oferta del trabajo, se argumenta que cuando aumenta el salario, hay un efecto sustitución de ocio por trabajo, que hace que el individuo trabaje más, pues cada hora de ocio cuesta más en forma de renta perdida. También hay un efecto renta, ya que ahora se pueden consumir más bienes (incluido el ocio), por un aumento de la renta real. En los primeros niveles salariales, predomina el efecto sustitución sobre el efecto renta; a partir de un determinado nivel de salario real, sucede lo opuesto, con lo cual la curva de oferta pasa a tener pendiente negativa. Este comportamiento puede justificarse diciendo que cuando aumenta el salario real, los individuos pueden tomarse más tiempo de ocio y aún les queda una renta mayor con la que comprar bienes. La oferta de trabajo agregada y de la industria

Tasa de Actividad: Es el porcentaje de un colectivo determinado que pertenece a la Población activa, pues se encuentra trabajando o buscando empleo. A nivel agregado (considerando un grupo grande), la indeterminación de los efectos sustitución/renta desaparecen. La curva de oferta agregada de trabajo tiene pendiente positiva. Esto se debe a que la respuesta de la cantidad global de trabajo ofrecida a cada nivel de salario real se ve afectada por la variación de la tasa de actividad

Los Sindicatos de Trabajadores y la negociación Colectiva

Los sindicatos son monopolios que protegen los intereses de las personas. En el caso de los sindicatos de trabajadores, estos se encargan de negociar con las empresas el salario y condiciones de trabajo de sus afiliados. Tienen como estrategia principar elevar el salario real de sus afiliados, mediante estrategias como las siguientes:

1. Restricciones de oferta de trabajo 2. Establecimiento de salarios mínimos, lo que eleva la tasa de desempleo del trabajo no

calificado y eleva el salario de quienes ya están trabajando 3. Intento de desplazar hacia arriba la curva de demanda de trabajo

Page 37: Resumen Botta

Economía Página 5 de 7 Autor: Adrián Botta

Hay al menos 2 tipos de sindicatos: Políticos o de clase: Suelen estar ligados a partidos políticos. Sus objetivos no son

puramente económicos Económicos: Tiene como objetivo primario la mejora económico-social de los afiliados, sin

tratar de luchar por el cambio político de la sociedad, al menos de forma directa La negociación colectiva La contratación colectiva consiste en la fijación de las condiciones de trabajo, no solo en cuanto a salarios, sino en lo referente a multitud de aspectos tales como vacaciones, ascensos, etc, mediante la negociación entre obreros y empresarios. Los convenios colectivos son los acuerdos que se alcanzan en las negociaciones colectivas. Son documentos en los que especifican todos los aspectos de la negociación sobre los que se ha llegado a un acuerdo, así como las condiciones de dicho acuerdo. Delimitan un contrato de tipo genérico que provee el marco dentro del cual se establecerán los contratos particulares que la empresa realiza a cada uno de los trabajadores. En términos generales, las peticiones iniciales en las negociaciones colectivas suelen ser exageradamente dispares, para, posteriormente, llegar a los acuerdos esperados. Una negociación puede terminar de 2 formas:

Que no se alcance el acuerdo: el ultimo recurso es la huelga, y posteriormente un arbitraje Que se alcance el acuerdo: se firma la negociación

Sin embargo, la negociación colectiva tiene limitaciones: Es difícil mejorar los salarios sin que dicha modificación influya en los precios. Esto puede

terminar en una situación de inflación y desempleo, a la larga Automatización de procesos productivos

Las diferencias salariales y el capital humano

El capital humano es el valor del potencial de obtención de renta que poseen los individuos. Incluye la capacidad y el talento innatos, así como la educación y las calificaciones adquiridas, y suele estar fuertemente condicionado por el entorno familiar. Las diferencias de salario en los distintos puestos de trabajo, por lo general, vienen dadas por el capital humano. El capital humano, para mejorar, supone costos directos e indirectos. Es producto de inversiones en educación, capacitación, salud, etc. y permite que el capital humano sea más rentable en inversiones productivas. La información relevante para determinar la rentabilidad de las inversiones en capital humano la ofrecen los perfiles de ingresos. Un perfil de ingresos es la relación entre la renta y la edad de un determinado individuo. El perfil de ingresos aumenta bruscamente al principio, se mantienen las ganancias luego, y al final disminuye por efecto de la depreciación (de la edad de la persona).

LA RENTA DE LA TIERRA

La tierra, a diferencia de otros factores, puede considerarse como constante en cuanto a cantidad, y puede a corto plazo obtenerse de ella un flujo constante de producción sin que disminuya la cantidad de dicho factor. La demanda del factor productivo tierra es una demanda derivada de los servicios que ésta ofrece. En el gráfico, al precio R0, se lo llama “renta de la tierra”. Sólo alcanzará el valor R1 cuando la demanda sea muy importante (guerra). Se supone tradicionalmente, que la oferta de tierra es fija. Un factor genera renta económica cuando recibe una cantidad superior a la mínima necesaria para inducirle a ofrecer un nivel dado de servicio. La renta económica, en el gráfico, viene dada por R1-R0, donde R0 es el precio más bajo al que se ofrece el factor.

Page 38: Resumen Botta

Economía Página 6 de 7 Autor: Adrián Botta

CAPITAL, RENDIMIENTOS e INTERESES Capital Físico: Es el stock de bienes producidos que contribuye a la producción de bienes y servicios. Hay 3 categorías de bienes de capital:

De Equipo: Bienes de consumo duraderos y bienes de equipo destinados a la producción Estructuras: Ej: fábricas, edificios Existencias (stock)

El stock de capital no es fijo, puede aumentar (con inversiones) o reducirse (por depreciación). A la hora de realizar inversiones, debemos comparar distintas inversiones posibles, mediante la tasa de rendimiento del capital, que muestra el rendimiento neto anual por cada peso invertido. Una forma de realizar inversiones, es mediante la compra de activos financieros (bonos, acciones, etc). El rendimiento de estos activos se mide mediante la tasa de interés, que está compuesta por:

Tasa de Interés Real = Tasa de Interés Nominal – Tasa de Inflación

Tasa de Interés Nominal: Es la tasa de internes expresada como el incremento del valor monetario de una inversión

Tasa de Interés Real: Mide el rendimiento de una inversión expresado como el aumento de la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar.

Los inversionistas, sin embargo, usan la tasa de rendimiento en vez de la de interés, que expresa el rendimiento neto anual por peso invertido.

Los bienes de capital, como un departamento, por el transcurso del tiempo, incrementan su valor. En ocasiones queremos saber su valor. El valor actual de un pago futuro es la cantidad que habría que invertir hoy para producir exactamente ese pago en la fecha en que ha de realizarse.

Una perpetuidad es un activo que genera una renta anual constante indefinidamente. Valor actual de una perpetuidad = pago anual / tasa de interés.

LA DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

La tasa de interés cumple 2 misiones: Incentivar a individuos para que ahorren y acumulen riquezas Actúa como instrumento de racionamiento y selección de proyectos de inversión

Para determinar gráficamente la tasa de interés, debemos suponer que todos los bienes materiales de capital son iguales entre sí, y que existen rendimientos decrecientes. La demanda de capital proveniente de las empresas (que tienen proyectos de inversión) confrontada con la oferta de las economías domésticas, determina la tasa de interés de equilibrio

La Oferta de Capital A corto plazo, la cantidad de servicios de capital ofrecidos a la economía puede considerarse fija, por lo que la curva de oferta de servicios de capital sería perfectamente inelástica. A largo plazo, el stock de capital de la economía no es fijo, y puede ajustarse (por inversión o depreciación). Entonces, a largo plazo, la economía sólo ofrecerá una cantidad dada de servicios de capital si ésta genera el rendimiento exigido por los inversores: Si el rendimiento aumenta, los inversores harán más inversiones y el

stock se incrementará Si el rendimiento disminuye, los inversores dejarán que sus activos se deterioren.

Por lo tanto, la oferta a largo plazo de los servicios de capital tendrá pendiente positiva. En la situación de equilibrio, la tasa de rendimiento del capital es igual a la tasa de interés del mercado. Si la tasa de interés fuera superior, las empresas no estarían dispuestas a mantener el stock

Page 39: Resumen Botta

Economía Página 7 de 7 Autor: Adrián Botta

de capital existente, mientras que si la tasa de interés fuera inferior a la tasa de rendimiento, las empresas se disputarían los escasos fondos disponibles.

La situación Ec no se mantendrá a largo plazo pues las economías domésticas continuarán ahorrando, por lo que la curva OC irá desplazándose a la derecha, debido al ahorro y a los rendimientos decrecientes. A largo plazo, se llegará a una situación en la que las economías domésticas no querrán ahorrar más, y el stock de bienes de capitales no aumentará más. En la situación de equilibrio a largo plazo, la tasa de interés viene dada por la productividad neta de capital y por el grado en que las economías domésticas están dispuestas a posponer el consumo actual a favor del consumo futuro.

Page 40: Resumen Botta

Economía Página 1 de 29 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 15: ANÁLISIS DEL PRODUCTO O RENTA NACIONAL

Microeconomía: Se centra en el comportamiento de los agentes siempre que los precios desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones. Tiene como instrumento de análisis a la oferta y la demanda.

Macroeconomía: Se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto (integrada por mercados de CP, menos el del trabajo). Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. Tiene como instrumento de análisis a la oferta y la demanda agregada.

La macroeconomía se centra en el estudio de una serie de variables para diseñar la política macroeconómica. Ésta está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Sus ubjetivos son:

Inflación: Se estudian sus causas y costos para la sociedad, y las posibles soluciones y consecuencias de cada solución. Tasa de Inflación: Tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo de un periodo de tiempo específico

Desempleo: Se estudian causas, niveles de desempleo, y medidas a tomar Crecimiento (de la producción): A mas crecimiento, más puestos de trabajo

Tasa de Crecimiento: Tasa porcentual de aumento del conjunto total de bienes y servicios producidos por una economía (PBN) a allo largo de un periodo de tiempo determinado

Déficit Público: Es la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos. Cuando hay déficit elevado, se aumentan los intereses, lo que perjudica a la inversión privada.

Desequilibrio Externo: Son los desequilibrios en transacciones con otros países. Se recogen en la balanza de pagos.

Tasa de Cambio: Expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de una moneda extranjera.

La política macroeconómica se lleva a cabo mediante 4 tipos de políticas instrumentales: Política Monetaria Política Fiscal Política Cambiaria Política de Oferta

Los instrumentos a aplicar (instrumentos de política) son los tipos impositivos, el gasto público, la cantidad de dinero y los tipos de interés.

Contabilidad Nacional: Mide la actividad de una economía a lo largo de un periodo, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía.

Renta o Producto Nacional: Es el valor total de todos los bienes y servicios finales (aquellos que no se usan como factores intermedios), generados en una economía por unidad de tiempo, generalmente un año. En el esquema, podemos ver el flujo circular de la renta.

Nota: Se ha omitido el sector público; suponemos que es una economía cerrada; no mostramos ventas entre empresas, solo entre empresas y economías domésticas

Economías Domésticas

Empresas

Compras de consumo

Bienes y Servicios finales (alimentos, viajes, etc)

Servicios Productivos (Tierra, Trabajo, Capital)

Salarios, Intereses, beneficios, etc.

Flujo Real Flujo Monetario

Page 41: Resumen Botta

Economía Página 2 de 29 Autor: Adrián Botta

La renta nacional puede calcularse de 2 formas distintas: Como un flujo de productos y servicios finales: Se obtiene sumando el gasto total anual de

los consumidores en bienes y servicios finales (parte superior del gráfico) Como un flujo de costos: Agregando el total de rentas pagadas anualmente por las empresas

a los propietarios de factores, rentas de la tierra, intereses y beneficios por su contribución a la producción (parte inferior del gráfico).

A la hora de medir la renta nacional, para no contabilizar 2 o más veces algunos productos intermedios, se calcula el valor agregado en cada fase de la producción, esto es, el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende. El producto nacional es una variable flujo, que puede definirse como la suma de todos los valores añadidos de todas las empresas o productos lanzados al mercado (outputs), menos los recursos utilizados por estas empresas (inputs). El producto nacional inlcluye sólo bienes producidos en el periodo actual, y sólo incluye bienes de periodos anteriores si lo aumentan en valor agregado. Hay 2 formas de expresar el producto nacional:

En pesos corrientes: Se medirá a los precios existentes cuando se realiza la producción A precios constantes: Se medirá a los precios existentes en un año base específico

Aún así, hay bienes que varían bastante, por lo que debemos utilizar índices de precios para “deflactar”. Estos son una medida ponderada de los precios de cada periodo en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su importancia en el producto total. Componentes del Gasto Nacional

El Producto Nacional (PN) en una economía cerrada sin sector público Hay 2 componentes: Consumo (C): Formado por bienes perecederos y de consumo durables Inversión (I): Formado por Inversión en existencias: Inversión por unidad de tiempo del capital en existencias Inversión en capital fijo: Gasto destinado a mantener y ampliar el stock.

IE + ICP = I. Bruta = I. Neta + Depreciación

Depreciación: Es la pérdida del valor del capital productivo durante el periodo

Producto Bruto Nacional (PBN) = C + I.Bruta Producto Neto Nacional (PNN) = C + I. Neta

El Producto Nacional (PN) en una economía cerrada con sector público El sector público: Obtiene Impuestos Impuestos Directos (Td): Recaen sobre la renta y el patrimonio Impuestos Indirectos (Ti): Recaen sobre el gasto

Tiene Gastos Gasto Público (G) Pago de Transferencias (Tf)

La inclusión o no de los Impuestos indirectos permite definir 2 productos nacionales: A costo de factores: PNNCF= Y = VAN A precios de mercado: PNNPM= PNNCF + Ti – Subvenciones a producción

El Producto Nacional (PN) en una economía abierta y con sector público

Saldo Balanza Cuenta Corriente = X – M + RRN – RRE + TRe

Page 42: Resumen Botta

Economía Página 3 de 29 Autor: Adrián Botta

dónde: Exportaciones (X); Importaciones (M); Rentas percibidas por factores productivos residentes sen el territorio nacional (RRN); Rentas percibidas por factores de producción tesidentes en el extranjero (RRE); Transferencias corrientes netas (Tre). Al incluir el sector externo, podemos distinguir entre: Producto Nacional: Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en el

periodo por aquellos factores pertenecientes al país (que tienen la nacionalidad a efectos económicos) dentro o fuera de las fronteras nacionales.

Producto Interno: Es el total de lo producido dentro de las fronteras nacionales en un año.

PBIPM = C + I + G + X – M; PBN = PBI – RRE + RRN PNNPM = C + IN + G + X – M + RRN – RRE

La triple dimensión del PBI

GASTO DEMANDA PBI (p.m.) = - Impuestos ligados a la producción e

importación + Subsidios

PBI (c.f.)

Consumo privado + consumo público +Formación bruta de capital fijo +Variación de existencias +Exportaciones - Importaciones

- Consumo de Capital fijo. Amortizaciones

Rama agraria y pesquera + Industrial + Construcción + Ramas de Servicios

PROD. INTERIOR NETO (c.f) PBI (c.f.): OFERTA + Rentas netas del resto del mundo RENTA NACIONAL DISTRIBUCIÓN DE LA

RENTA c.f. = costo de los factores p.m. = precio de mercado

- Transferencias netas del resto del mundo

=

RENTA NACIONAL DISPONIBLE

Sueldos y salarios netos Cargas sociales Superávit neto de explotación

El flujo circular de la renta de una economía: entradas y salidas

Page 43: Resumen Botta

Economía Página 4 de 29 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 17: LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CON SECTOR PÚBLICO Y EN UNA ECONOMÍA ABIERTA NO ENTIENDO NADA

El Estado (Sector Público) determina la producción y empleo de la economía mediante políticas de estabilización. Éstas últimas están integradas por el conjunto de medidas gubernamentales que intentan controlar la economía con el fin de mantener el PBI cerca de su nivel potencial manteniendo unas tasas de inflación bajas y estables. Las políticas pueden tener 2 tipos de carácter:

Expansivo: Pretenden aumentar el PBI efectivo, para disminuir la brecha de producción o recesiva existente

Restrictiva: Trata de reducir el PBI efectivo en relación al potencial. El Sector Público y el flujo circular de la Renta (sin sector exterior) Figura NC 17.1 Con el sector público, el gasto agregado tendrá los siguientes componentes: Gasto Agregado = Gasto de Consumo(C) + Demanda de Inversión (I) + Gasto Público (G) El Gasto público, suponemos, que está determinado fuera del modelo. WTF!!!

Page 44: Resumen Botta

Economía Página 5 de 29 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 18: LA FINANCIACION DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA El dinero es un activo financiero de valor nominal constante, garantizado por la ley en el caso del dinero legal, rendimiento nominal nulo y liquidez plena. El dinero tiene 3 funciones:

1. Medio de cambio: Es aceptado generalmente, evita el trueque directo y elimina la doble coincidencia de necesidades

2. Unidad de Cuenta: Permite valuar y comparar los distintos bienes y servicios 3. Depósito de Valor: Es una manera de mantener riqueza (es un activo financiero). 4. Patrón de Pago diferido: Los pagos futuros se especifican en términos de dinero.

Historia del Dinero

1. Dinero Mercancía: Es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. La mercancía elegida como dinero debe reunir las cualidades siguientes: Duradera: No debe ser perecedero Transportable: La relación valor/peso > 1 Divisible: Para poder realizar pagos pequeños Homogénea: Para facilitar intercambios De oferta limitada: para que tenga valor económico

Ej: oro, plata. Aunque no eran muy homogéneos. Con la acuñación de monedas se eliminó el problema

2. Dinero Fiduciario o Signo: Es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas y cuidará de que la cantidad emitida sea limitada. Este dinero se acepta cuando el gobierno ha declarado que es de curso legal, es decir, que es considerado como medio de cambio y como forma legal de cancelar las deudas.

3. Los Orfebres: El dinero metálico y el dinero papel: En la edad media, los orfebres tenían cajas de seguridad, donde la gente guardaba sus existencias y les daban a cambio un papel que prometían devolver al depositante su depósito a su requerimiento. El dinero papel era planamente convertible en oro

4. El Dinero papel “nominalmente” convertible en oro: Como era más cómodo comerciar con dinero papel que con oro, el dinero en papel comenzó a circular más. Los orfebres comenzaron a emitir dinero papel, teóricamente convertible en oro, por un valor superior al que poseían en sus reservas. Así, se convirtieron en banqueros y crearon el dinero-papel nominalmente convertible en oro.

El dinero en el Sistema Financiero Actual

El valor del dinero-papel actual no tiene respaldo en metales preciosos, y sólo descansa en la confianza de cada individuo de que será aceptado como medio de pago por los demás.

Dinero Pagaré: Es un medio de cambio utilizado para saldar deudas de una empresa o persona. Ej: depósito bancario

Cheque: Es una forma de movilizar/trasladar dinero. Un cheque no crea dinero

Debemos aclarar que el dinero no se utiliza porque el estado lo imponga.

Dinero Legal: Es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y adopta la forma de monada metálica o billetes

Dinero Bancario: Son los activos financieros indirectos de determinados intermediarios financieros que son aceptados generalmente como medios de pago.

Page 45: Resumen Botta

Economía Página 6 de 29 Autor: Adrián Botta

Tipos de Depósitos A la vista: Pueden disponerse inmediatamente por el titular De ahorro: Son similares a los depósitos a la vista, solo que no pueden usarse cheques A plazo: Son fondos a plazo fijo, y que no pueden retirarse sin una penalización

Cantidad de Dinero (Oferta Monetaria): Es la suma del efectivo, en manos del público (billetes y monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas más los depósitos en los bancos. Hay 3 posibles definiciones de cantidad de dinero según que depósitos se incluyan:

OM1 = Efectivo en manos del público + depósitos a la vista OM2 = OM1 + Depósitos de ahorro OM3 = OM2 + Depósitos a plazo Disponibilidades líquidas en manos del público

Debemos aclarar que un activo es líquido se puede venderse rápidamente con un bajo costo y es seguro su valor monetario. Cuasi Dinero: Son los bonos y letras emitidas por el estado. Si se incluye en la OM3, se denomina Activos líquidos en manos del público (ALP) Los Bancos y La creación de Dinero

Cuando los orfebres se dieron cuenta de que tenían gran cantidad de oro sin obtener ningún rendimiento, comenzaron a conceder préstamos con esa cantidad inutilizada de oro. Estos nuevos beneficios, les permitían reducir los costos de los servicios prestados, y así conceder más créditos. Comienza así el actual sistema de reservas de los bancos comerciales, por el cual guardan los bancos en sus cajas como reservas sólo una fracción de los fondos que tienen depositados, y el resto lo prestan a terceros. De esta forma, “crean dinero”.

Bancos Comerciales: Son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos. El coeficiente de reservas es el cociente entre las reservas y los depósitos.

Los bancos, en el sistema actual, tienen sus reservas compuestas por: Efectivo en la caja de los bancos Depósitos en el banco central (Coeficiente de caja, activos líquidos, reserva o encaje). No

forman parte del stock de dinero Las razones para esto son 2:

Para hacer frente a la retirada de depósitos de sus clientes Porque las autoridades monetarias lo exigen

Las cuentas de los bancos están formadas por:

Activo Reservas: Efectivo y depósitos en el Banco Central Activos Rentables: Créditos y préstamos. Valores públicos y privados

Pasivo Depósitos: A la vista, de ahorro y a plazo. El banco paga intereses Préstamos del Banco Central y de intermediarios financieros bancarios

De aquí podemos ver que la actividad bancaria, para obtener grandes beneficios, es muy arriesgada. Por esto es que hay muchas quiebras de entidades bancarias. El arte de este negocio es el de alcanzar un cierto equilibrio entre beneficios atractivos y la seguridad necesaria de la operación. Cabe destacar que si todos los depositantes quieren a la vez retirar sus depósitos, el banco no podría devolverlos, ya que sólo mantiene una pequeña porción de ellos. En otras palabras, el banco se sustenta en la confianza de la gente.

Page 46: Resumen Botta

Economía Página 7 de 29 Autor: Adrián Botta

Las Normas de Comportamiento de los bancos 1. Liquidez: Siempre deben ser capaces de convertir los depósitos de sus clientes en dinero 2. Rentabilidad: Deben ser rentables para los propietarios o accionistas 3. Solvencia: Debe tener mas bienes y derechos que deudas

La Creación de Dinero

Posición del Banco Nuevos Depósitos

Nuevos Préstamos

Nuevas Reservas (20%)

Banco Original 1000 800 200 Bancos 2º Generación 800 640 160 Bancos 3º Generación 640 512 128 Bancos 4º Generación 512 410 102 Bancos 5º Generación 410 328 82 Suma 5 primeras generaciones 3362 2690 672 Suma de las restantes generaciones 1638 1310 328 Total para el conjunto del sistema Bancario 5000 4000 1000

Nuevos Depósitos = 1000 x ( 1 + 0.8 + 0.82 + 0.83 + …) = 1000 x 8.01

1

= 5000

Multiplicador del = 1 = 1 = 1 = 5000 = 5 Dinero Bancario Coef. Reservas Incremento Reservas 0.2 1000 Suposiciones del modelo:

Que los individuos a los que se les concede un préstamo lo vuelvan a depositar íntegramente en el banco

Que todos los bancos guarden como reservas la cantidad exigida legalmente Que los individuos solicitan préstamos

Este mismo proceso se puede aplicar a la destrucción de dinero La financiación de la economía y los intermediarios financieros

El sistema financiero está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes y los ofertantes de recursos financieros y comprende todos los flujos financieros entre los sujetos y los sectores económicos. Estas instituciones permiten dar seguridad al prestamista a la hora de prestar indirectamente sus ahorros, en vez de realizarlo directamente. La función básica de los intermediarios financieros es la de transformar los activos primarios (emitidos por unidades económicas de gasto) en activos indirectos (creados por los intermediarios financieros). Los activos financieros indirectos tienen menor rentabilidad, pero mayor liquidez y seguridad Gracias a éstos, y a la diferencia de rentabilidad con los activos primarios, los intermediarios pueden ejercer su actividad

Intermediarios Financieros

Demanda de Financiación (prestatarios

últimos)

Oferta de Ahorro (ahorradores

últimos o prestamistas)

Financiación

Activos Financieros Primarios

Activos Financieros Primarios

Activos Financieros Indirectos

Financiación Financiación

Page 47: Resumen Botta

Economía Página 8 de 29 Autor: Adrián Botta

Debe señalarse, que también se producirán flujos financieros si los sujetos o sectores económicos deciden cambiar la composición de sus activos financieros

Medios más frecuentes de inversión financiera A) Renta Variable

- Acciones cotizadas en bolsa - Fondos comunes de Inversión - Sociedades de Cartera

B) Renta Fija A mediano-largo Plazo

- Bonos (obligaciones convertibles en acciones) - Bonos con interés fijo o variable - Bonos indexados a la inflación del dólar, petróleo, etc - Imposiciones en compañías financieras - Bonos de compañías financieras, empresas

A corto-mediano plazo - Pagarés del Tesoro Nacional - Certificados de depósitos en bancos - Pagarés de la banca - Pagarés de empresas públicas y privadas - Letras bancarias y de empresas - Depósitos: cuentas de ahorro

C) Otros - Clubs de inversiones - Acciones no cotizadas en bolsa - Préstamos a empresas no cotizadas - Seguros de vida y muerte - Divisas

Cabe destacar 2 categorías de intermediarios financieros:

Bancarios tienen capacidad para emitir activos que sean aceptados como dinero No Bancarios no tienen la capacidad de emitir activos aceptados como dinero

Page 48: Resumen Botta

Economía Página 9 de 29 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 19: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA

El banco central de la República Argentina: Es una entidad autárquica Su capital es propiedad del estado Actúa como agente financiero del estado Se relaciona con el poder ejecutivo a través del Ministro de Economía Su misión principal es la de preservar el valor de la moneda Inspecciona y controla todas las instituciones financieras

Funciones Principales del Banco Central Regulación de la

circulación monetaria

Emisión de Billetes y moneda Retiro y canje de billetes y moneda

Agente Financiero del

Gobierno nacional

Realizar las remesas y transacciones bancarias del gobierno nacional Recibir en depósito los fondos del gobierno nacional y de todas las

reparticiones autárquicas, directamente o a través de los bancos Efectuar pago por cuenta del gobierno nacional y de las reparticiones

autárquicas, directamente o a través de los bancos Actuar por cuenta del gobierno nacional en la colocación de emprésitos

públicos y en la atención de la deuda pública interna y externa

Banco de Bancos Custodia de sus reservas líquidas Otorgamiento de redescuentos por razones de iliquidez

Operaciones de mercado abierto

Compre y venta de valores públicos con fines de regulación Compra y venta de divisas

Política cambiaria Venta de divisas requeridas para mantener la relación de convertibilidad Manejo y colocación de las reservas internacionales

Superintendencia

Autorización de nuevas entidades oficiales de las ya existentes Retiro de autorización para operar a entidades financieras Control del financiamiento del sistema financiero a través de la

Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias Funciones del Banco Central

1. Custodio y administrador de las reservas de oro y divisas: El banco central centraliza las reservas de oro, divisas (moneda de un país) y otros activos externos acumulados.

2. Agente financiero del gobierno nacional: Realiza operaciones de cobro y pago en nombre del gobierno. También emite valores públicos y atiende la deuda pública nacional. Sólo puede financiar una parte del déficit nacional.

3. Responsable de la política monetaria: Regula la oferta monetaria, mediante la compra y venta de valores públicos, divisas y otros activos.

4. Banco de Bancos: Financia a otros bancos (Prestamista de última instancia) 5. Proveedor de dinero de curso legal: Emite billetes y monedas (circulación monetaria)

BALANCE DEL BANCO CENTRAL

Activo Pasivo Oro, divisas y otros activos externos Créditos al gobierno nacional (GN)

- Valores públicos - Bonos consolidados del Tesoro Nac. - Recursos devengados sobre créditos

Financiamiento externo al gobierno nacional Créditos al sistema financiero del país Otras cuentas de activo

Circulación Monetaria Depósitos (de entidades financieras y GN) Depósitos del GN En moneda extranjera Otras obligaciones con el GN Organismos Internacionales FMI Otras obligaciones en Moneda Extranjera Otras cuentas del pasivo

Page 49: Resumen Botta

Economía Página 10 de 29 Autor: Adrián Botta

La Base Monetaria Es la suma total de efectivo (billetes y monedas) más los depósitos de los bancos en el Banco Central. Es decir, es la suma de efectivo en manos del público más las reservas o activos líquidos del sistema bancario Base Monetaria = Total Activos del Banco Central – Pasivos no monetarios del Banco Central Base Monetaria = Efectivo en manos del público + Reservas de los Bancos Base Monetaria = Reservas externas de oro y divisas + Crédito al Sector Público

+ Prestamos al sistema Bancario + Otras cuentas

Factores de Creación (Expansión) de la Base Monetaria Puede producirse por:

Superávit de la balanza de pagos Aumento de las reservas exteriores Déficit presupuestarios Financiación mediante emisión de billetes Compra de títulos de deuda pública (Operaciones de Mercado abierto) pretende aumentar

la liquidez existente en el sistema Aumentos del crédito al sistema bancario

Factores de Absorción (Destrucción) de la Base Monetaria

Déficit de la balanza de pagos Implica una salida de divisas Superávit presupuestarios Supone una reducción del crédito al sector público Venta de títulos de deuda pública Supone un drenaje de liquidez: los individuos se quedan

con títulos y el Banco Central con dinero Disminución del Crédito al sistema Bancario

Factores Autónomos de la Base Monetaria Su actuación no se controla directamente por el Banco Central. Son el sector público y el exterior Factores Controlables de la Base Monetaria Mediante su manipulación, la autoridad monetaria puede influir sobre la evolución de la base monetaria. Estos factores son:

- Crédito al Sistema Bancario: Controlado directamente por el Banco Central, disminuyéndolo cuando considera que la base monetaria es excesiva

- Compra/Venta de Títulos públicos: Cuando se desea aumentar/reducir la base monetaria

El Multiplicador del Dinero Supuestos:

1. El público mantiene una fracción constante de su dinero en forma de dinero legar. Es decir, la relación entre el efectivo en manos del público y los depósitos permanece constante, a nivel e. (e=efectivo/depósitos)

1. Sector Exterior 2. Sector Público 3. Préstamo al S. Bancario 4. Otros Factores 5. Base monetaria (5 = 1 + 2 + 3 + 4 = 6 + 7) 6. Efectivo en manos del público 7. Reservas de los Bancos

Factores de Creación o destrucción Usos

Page 50: Resumen Botta

Economía Página 11 de 29 Autor: Adrián Botta

2. Los bancos explotan al máximo sus posibilidades de concesión de créditos, incrementando sus depósitos hasta el límite impuesto por el coeficiente legal de reservas (l = reservas/ depósitos). En otras palabras, la relación entre las reservas que realmente mantienen los bancos (R) y los depósitos (D) es igual al coeficiente legal de reservas (o de caja).

Oferta Monetaria =

Efectivo en manos

del público +

Depósito en el Sistema Bancario

OM = EMP + D

Base Monetaria =

Efectivo en manos

del público +

Reservas De los Bancos

BM = EMP + R

BMle

eBM

DR

DEMP

DEMP

BMREMPDEMPOM *1*

1*

El multiplicador monetario indica cuanto varía la cantidad de dinero por cada peso de variación en la base monetaria.

Cantidad de Dinero = Multiplicador * Base Monetaria Factores determinantes del Multiplicador de dinero El multiplicador de dinero es mayor cuanto menor sea el coeficiente de reservas (l) y menor el cociente efectivo/depósitos que quieran tener los individuos. Lógicamente, cuanto mayor sea el multiplicador, mayor será el efecto sobre la cantidad de dinero de un incremento de la base monetaria. El Control de la Oferta Monetaria El banco central puede controlar la oferta monetaria mediante 2 vías:

1. La Base monetaria mediante la variación de sus componentes (efectivo en manos del público y reservas), lo que haría variar la oferta monetaria en un múltiplo de la variación de la base monetaria

2. El efectivo mínimo, con lo que se controlarían los depósitos, y por lo tanto la oferta monetaria, sin variar la base monetaria.

Por lo tanto, el Banco Central puede controlar la evolución de la Oferta Monetaria mediante: 1) Manipulación de los encajes legales: Son los porcentajes que sobre sus pasivos las

entidades financieras han de cubrir normalmente con depósitos en el Banco Central, siendo el más significativo el efectivo mínimo. El efectivo mínimo es inversamente proporcional a la oferta monetaria, pero es difícil establecer cuánto variará. No se usa en la práctica ya que tiene impacto perjudicial sobre el comportamiento de las instituciones financieras.

2) Operaciones de mercado abierto: Son la compra/venta de títulos públicos por parte del Banco Central. Hay 2 posibilidades:

a. Expansión Múltiple del Crédito: El Banco Central compra títulos a los bancos b. Reducción Múltiple del Crédito: El Banco Central vende títulos públicos a las

instituciones financieras, lo que reduce las reservas de los bancos 3) Redescuentos y Adelantos: Son las cantidades que el Banco Central presta a muy corto

plazo a los bancos y cajas para cubrir deficiencias de caja

Page 51: Resumen Botta

Economía Página 12 de 29 Autor: Adrián Botta

El mercado Monetario La Demanda de Dinero o Preferencia por la liquidez Es la proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de dinero, y depende fundamentalmente de 3 factores:

1. El volumen monetario de transacciones que el público espera realizar, se relacionará directamente con la renta monetaria (YN= Nivel gral. De precios(P) * Renta real(Y) ). Por lo tanto, al variar el nivel general de precios, variará la cantidad nominal de dinero demandada.

2. La Tasa de Interés corriente actualmente observada (r): Es el costo de oportunidad de mantener dinero en lugar de activos rentables. La relación entre la tasa de interés y la demanda de dinero es inversamente proporcional

3. La Tasa de Interés esperada (para el futuro): El público especulará con las expectativas sobre las tasas de interés para tratar de obtener ganancias de capital, y basándose en ello, determinará la composición de sus activos financieros (demanda por motivo de especulación). La tasa de interés actual se relacionará inversamente con la demanda de dinero, es decir, cuanto mayor sea la tasa actualmente observada, mayor será la expectativa de que baje en el futuro para situarse en los valores considerados como normales.

Estos factores nos permiten afirmar que la demanda de dinero es función creciente de la renta monetaria y decreciente de la tasa de interés. La oferta monetaria y el equilibrio en el mercado de dinero

Saldos Nominales de Dinero Saldos Reales de

Dinero = Nivel de Precios * 100

Si suponemos que los precios están dados, el control de la cantidad de saldos nominales se traduce en que el Banco Central también determina la oferta de saldos reales. En el gráfico, la oferta monetaria está representada por la recta

vertical (0

0

POM

)

La Política Monetaria Se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés. Podemos distinguir 2 políticas monetarias, suponiendo que los precios permanecen constantes:

Expansivas: Reducirán la tasa de interés. Lo puede realizar el Banco central mediante: - Comprando títulos en el mercado abierto - Reduciendo los coeficientes legales de reservas - Concediendo nuevos créditos a los bancos

Esto hará que la cantidad de dinero se incremente, de forma que la función de oferta de dinero se desplazará hacia la derecha y la tasa de interés se reducirá.

Restrictivas: Elevarán la tasa de interés. Lo puede realizar el banco central mediante: - Vendiendo títulos en el mercado abierto - Incrementando los coeficientes legales de reservas - Reduciendo los préstamos concedidos a los bancos

Esto hará que la función de oferta de dinero se desplazará hacia la izquierda y la tasa de interés se incremente.

Page 52: Resumen Botta

Economía Página 13 de 29 Autor: Adrián Botta

Alteraciones en la renta real y el mercado monetario

Un aumento de la renta real incrementa la demanda de saldos reales, lo que supone un desplazamiento hacia arriba de la curva DM, provocando una subida de la tasa de interés

Una disminución de la renta real origina un desplazamiento hacia debajo de la curva de la demanda de saldos reales dados y una reducción de la tasa de interés

Fines últimos de la política monetaria y objetivos intermedios La política monetaria tiene fines determinados: como estabilidad de precios, mayor nivel de empleo, etc. Para esto, se debe elegir una variable monetaria como objetivo intermedio. Una de las variables “candidatas” es la tasa de interés y sus características son:

- Se conoce en el acto - No es única: hay tantas como activos financieros - Se altera fácilmente con situaciones, como procesos inflacionarios, auge, recesión, etc

El otro candidato es la cantidad de dinero. A pesar de que, a diferencia de la tasa de interés, se conoce con algunos días de retraso, es la variable por la cual se opta para instrumentalizar la política monetaria. La Asimetría de la política Monetaria La política monetaria suele ser mas efectiva para restringir el gasto agregado que para expandirlo. Esta asimetría puede justificarse por las 3 razones siguientes:

- A las autoridades monetarias les resulta más fácil presionar al alza las tasas de interés que a la baja

- El Banco Central puede llevar a cabo una política expansiva, comprando divisas o bonos en el mercado abierto e incrementando las reservas bancarias, posibilitando con ello una mayor concesión del préstamo y así, aumentando la oferta de dinero, pero no puede obligar a los bancos a que presten más cuando, por ejemplo, hay malas expectativas. Por el contrario, si el Banco Central Realiza una operación restrictiva en el mercado abierto, los bancos se verán obligados a restringir sus préstamos, y la cantidad de dinero se reducirá, ya que sus reservas habrán disminuido

Page 53: Resumen Botta

Economía Página 14 de 29 Autor: Adrián Botta

- Con políticas restrictivas puede restringirse el otorgamiento de préstamos. Lo contrario es imposible de realizar.

La política monetaria es como una cuerda: con políticas restrictivas, se puede reducir la inversión; con políticas expansivas, no se puede forzar a empresas a invertir o pedir créditos.

Page 54: Resumen Botta

Economía Página 15 de 29 Autor: Adrián Botta

UNIDAD 21: LA BALANZA DE PAGOS Y LAS TASAS DE CAMBIO

La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Las transacciones de la balanza de pagos se agrupan en dos grandes categorías: la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital. Balanza por cuenta corriente Las transacciones por cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y servicios, así como las transferencias unilaterales corrientes. Esta balanza está integrada por:

1. Balanza Comercial o de Mercancías: Recoge los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) generados por los movimientos de mercancías.

2. Balanza de Servicios: Registra los flujos monetarios debidos a servicios realizados por el país al resto del mundo (ingresos o exportaciones) o del resto del mundo al país considerado (pagos o importaciones). Ej: transporte y seguros; turismo y viajes; asistencia técnica

3. Balanza de transferencias: Recoge los ingresos y pagos que se realizan sin contrapartidas

Saldo Balanza

por cuenta corriente

=

Ingresos derivados de las exportaciones de Bs. Y Ss.

- Gastos en

importaciones de Bs. Y Ss.

+

Transferencias corrientes netas del

extranjero

La cuenta corriente registra un déficit (superávit) cuando los gastos derivados de la compra de bienes y servicios y de las transferencias superan (son inferiores) a los ingresos. El saldo de la balanza por cuenta corriente debe ser igual. Pero de signo contrario, al saldo de la balanza por cuenta de capital. Un déficit por cuenta corriente se financia vendiendo activos a extranjeros o pidiéndoles prestado (endeudándose). Para eliminar un déficit de este tipo, un país debe reducir su gasto en el extranjero o aumentar los ingresos procedentes de venta de bienes y servicios en el extranjero. Balanza de Capital Está compuesta por:

1. Balanza de Cuenta corriente 2. Balanza de Capital a Largo plazo 3. Balanza de Transacciones financieras del gobierno

Su saldo se utiliza como representativo de la balanza de pagos. Se debe diferenciar entre sus partidas, las inversiones productivas (a largo plazo) y especulativas (a corto plazo). Los rendimientos de estas inversiones se reflejan en la balanza de servicios. Balanza por cuenta de Capital Recoge todos los movimientos de capital, públicos o privados, reflejados en la balanza de pagos, ya sean movimientos a largo/corto plazo o variaciones de reserva. Incluye las siguientes subbalanzas:

1. Balanza de Capital a largo plazo (público y privado): Recoge las inversiones, créditos y préstamos realizados por los extranjeros en el país (ingresos) o por los nacionales en el exterior (pagos), con plazo superior a un año.

2. Balanza de Capital a corto plazo (público y privado): Registra las inversiones, créditos y préstamos realizados por los extranjeros en el país (ingresos) o por los nacionales en el exterior (pagos), con un plazo inferior a un año

3. Transacciones financieras del gobierno: 4. Variaciones de las reservas de Oro y Divisas: Las reservas son las posesiones que tiene un

país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que éstas representan activos frente al resto del mundo.

Page 55: Resumen Botta

Economía Página 16 de 29 Autor: Adrián Botta

Saldo Balanza por cuenta de Capital = Ingresos de venta de

activos al extranjero. - Gastos en la compra de activos en el extranjero

Cuando hay superávit, se dice que hay una entrada neta de capital (Saldo Balanza > 0). Cuando hay déficit, se dice que hay una salida neta de capital (Saldo Balanza < 0) El saldo de la balanza de Pagos y el Papel del Banco Central

Saldo Balanza de

pagos =

Saldo Balanza por cuenta corriente

+ Saldo Balanza por cuenta de Capital (sin variación

de las reservas) =

Variación neta de reservas

El saldo positivo de la balanza de pagos (superávit) indica que el resto del mundo se ha endeudado con el país en ese periodo en la misma cuantía en que las reservas de oro y divisas del país han aumentado. Este aumento se anota en el lado de los pagos por necesidades de equilibrio contable. En el caso de un déficit, las divisas procedentes de las transacciones por cuenta corriente y por cuenta de capital autónomo están disminuyendo. Esta disminución de las reservas refleja que el país se ha endeudado con el resto del mundo por la cuenta del déficit. La disminución de reservas se apunta en el lado de los ingresos por necesidades de equilibrio contable. Actuación del Banco Central Los incrementos o reducciones de las reservas no son sólo el reflejo de los desequilibrios de las transacciones, sino también de la actuación del Banco Central. Por ende, se infiere que si el banco Central no intervine comprando o vendiendo divisas, y si la cuenta corriente presentase un déficit, éste se tendría que compensar por un superávit de la cuenta de capital, incluyendo las variaciones compensatorias de divisas. En otras palabras:

Déficit por cuenta corriente = Superávit por cuenta de capital La Balanza de pagos como fuente de problemas Hay básicamente 2 tipos de problemas que puede originar la balanza de pagos a un país:

1. Por pérdida de mercados de exportación en favor de otros países 2. Porque se incrementen significativamente sus importaciones

Durante un tiempo, el déficit en la balanza por cuenta corriente puede financiarse vendiendo activos, incluidas las reservas de divisas, pero si la situación de déficit persiste, el país deberá ajustarse. Una crisis de balanza de pagos se produce cuando un país se ha resistido durante un tiempo a ajustar su déficit por cuenta corriente y se está quedando sin reservas de divisas. Otra forma de lograr que los ingresos totales de divisas sean iguales a sus pagos es intervenir en el mercado de divisas alterando el tipo de cambio (devaluar la moneda). El Mercado de Divisas Son los mercados en los que se compran y venden monedas de los diferentes países. Las transacciones que se realizan en este mercado determinan el precio o la tasa de cambio del peso frente a monedas extranjeras, es decir, el precio de una moneda expresado en la otra. La tasa de cambio se expresa como el nº de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera. Hay 2 fenómenos que pueden ocurrir:

Depreciación: La tasa pasa, por ej, de 0,8$/USS a 1$/USS. Hace que nuestros bienes sean más baratos en el extranjero y que los bienes extranjeros sean mas caros en el mercado nacional. Por lo tanto, tiende a elevar las exportaciones y reducir las importaciones

Apreciación: Es lo opuesto

Page 56: Resumen Botta

Economía Página 17 de 29 Autor: Adrián Botta

SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO

Es un conjunto de reglas que describen el papel del banco central en el mercado de divisas. Hay 2 tipos:

1. Sistemas de Cambio totalmente flexibles o libremente fluctuantes: Se determinan sin la intervención del banco central

2. Sistemas de Cambio de tasas fijas o ajustables: Son determinados por el Banco Central Rara vez se adopta en la vida real uno de estos extremos. Sistemas de Cambio totalmente flexibles o libremente fluctuantes La tasa de cambio se determinará por las fuerzas de la oferta y la demanda.

La oferta de divisas está constituida por las exportaciones nacionales, los ingresos por turismo y las inversiones del resto del mundo

La demanda de divisas la generan los importadores nacionales, los gastos de turistas nacionales que van al extranjero y los inversores argentinos en el resto del mundo.

Para el gráfico, se suponen constantes: - El nivel de gasto nacional y extranjero - Los precios nacionales y extranjeros - Los tipos de interés nacionales y extranjeros

La alteración de alguno de estos factores hace que se altere la tasa de cambio, al desplazarse la curva de oferta o demanda. Éste sistema tiene como ventaja que corrige automáticamente cualquier tendencia en la balanza de pagos a generar un déficit o un superávit, para tender al equilibrio. Además, los ajustes pueden producirse gradualmente, sin ocasionar crisis de confianza y con menos probabilidades de movimientos especulativos. Sin embargo, este sistema tiene como limitaciones:

- Si la balanza de pagos argentina incurre en un déficit y se deprecia el peso, puede que las exportaciones no aumenten lo suficiente y que las importaciones sólo se reduzcan un poco, si bien ahora la cantidad en pesos que hay que pagar es mayor

- Una depreciación del peso incrementa el precio de las importaciones, lo que puede afectar a empresas locales en sus exportaciones

- Presencia de especuladores, que pueden llegar a influir en las variaciones de las tasas de cambio y en crear incertidumbre

- Incertidumbre en relaciones internacionales (en qué moneda cobrar una transacción) Para evitar la depreciación de la moneda, suele tomarse alguna de las siguientes medidas:

1. Intervenir en el mercado de divisas vendiendo dólares para eliminar el exceso de demanda existente. Aquí el sistema cambiario será de flotación intervenida

2. Reducir la oferta de moneda nacional (demanda de dólares) a través de acciones directas que afecten las transacciones internacionales (importaciones, inversiones en el extranjero)

3. Poner en práctica políticas restrictivas para que, al reducir la demanda agregada y la renta, disminuya la demanda de divisas de las importaciones nacionales. Esto hará que: - Disminuya el ritmo de la actividad económica - Disminuya el consumo de productos nacionales y extranjeros - Reduce el crecimiento de los precios, volviendo más competitivos a los productos

nacionales, desalentando las importaciones y favoreciendo las exportaciones

Page 57: Resumen Botta

Economía Página 18 de 29 Autor: Adrián Botta

Sistemas de Cambio de tasas fijas (Así es en Argentina) Esta tasa de cambio es establecida por la autoridad monetaria, y no por la oferta y demanda de divisas. La balanza de pagos puede tomar 2 estados:

Déficit: Hay más demanda de divisas que oferta. Las autoridades tendrán que vender divisas por la diferencia para mantener la cotización

Superávit: La tasa de cambio fija es mayor que la de equilibrio. Las autoridades comprarán divisas y aumentarán sus reservas.

Antiguamente, se utilizaba el patrón oro. Un país que se adhería a este sistema debía: Establecer una relación fija entre su moneda y el oro (valor paritario o precio oficial) Las autoridades económicas debían mantener la convertibilidad El gobierno debía seguir una política de respaldo del oro de cobertura al 100%

El patrón oro clásico era un régimen de tasa de cambio fijo. El valor de la moneda nacional se definía con respecto al oro y el banco central compraba o vendía oro en cantidades ilimitadas a ese precio. Las entradas de oro provocaban una expansión monetaria y las salidas una destrucción de dinero. Mecanismo de ajuste

Superávit sector

externo Entrada

de oro Aumento de la cantidad de dinero

Incremento

de los precios

Reducción de las exportaciones e

incremento de las importaciones

El patrón oro tuvo ciertos inconvenientes:

1. Tendía a provocar fuertes oscilaciones en el ritmo de la actividad económica y en el nivel de precios. Esto provocaba que no pudiera garantizarse el equilibrio de la balanza de pagos

2. Un Banco Central podía esterilizar el efecto producido por las pérdidas (ganancias) de oro en la oferta monetaria cuando realiza operaciones de mercado abierto que contrarrestan las variaciones de la cantidad de oro impidiendo que se altere la base monetaria

3. El sistema era muy sensible a una crisis de confianza pues descansaba sobre una base relativamente pequeña de oro, y siempre estaba el peligro del agotamiento de las reservas de oro disponibles.

Posteriormente, se comenzó a usar el patrón oro junto a otras monedas, como la libra esterlina, pero luego este sistema quedo en desuso. Sistemas de Cambio de tasas ajustables: el sistema del FMI Aquí la tasa de cambio fluctúa libremente dentro de los límites fijados. La cotización no puede sobrepasar los límites fijados por la autoridad monetaria. Cuando el mercado tiende a que se superen estos límites, éstos se comportan como tasas de cambio fijas con idénticos efectos: aumentos o disminución de las reservas de divisas y desequilibrio de la balanza de pagos. En 1948 surge el FMI, que tenía la misión de:

Mantener la estabilidad de las tasas de cambio entre las diferentes monedas Suministrar la liquidez necesaria a los países miembros por medio del control de sus

reservas y la cooperación internacional Para esto, el valor de las monedas se fijaba en términos del dólar y el valor de éste en términos de oro. Bajo este sistema, las tasas de cambio fijadas no eran totalmente rígidas: se dejaba que fluctuaran en una estrecha banda de entre el 1 y 2%. Los bancos centrales son los responsables de mantener la moneda dentro de esta banda. Para esto, deben tener disponibles una cierta cantidad de reservas de divisas para intervenir y cubrir el déficit temporal de divisas ocasionado por los desequilibrios de la balanza de pagos.

Page 58: Resumen Botta

Economía Página 19 de 29 Autor: Adrián Botta

La intervención del banco central para evitar la depreciación/apreciación del peso

Un aumento en las importaciones origina un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda de dólares, lo que haría que el mercado se situase en D. La intervención del banco central ofreciendo dólares en la cuantía BC evita que el peso se deprecie por encima del límite de $1,02/dólar, manteniéndola dentro de la banda

Un aumento en las exportaciones origina un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta de dólares, lo que haría que el mercado se situase en A. La intervención del banco central demandando dólares en la cuantía FH evita que el peso se bajea menos de $0,98/dólar

Sólo si el desequilibrio en la balanza de pagos es fundamental o sostenido, se le autoriza al banco central a devaluar la moneda Dificultades del Sistema del FMI

Determinar si el desequilibrio era temporal o fundamental. Los especuladores acentuaban los desequilibrios ante situaciones deficitarias

En la medida que las autoridades se aferrasen a las tasas de cambio existentes, cuando las presiones se hicieran intolerables, tendrían lugar ajustes muy bruscos

Los países con superávit se presentaban muy reacios a incrementar la paridad de sus monedas Estas dificultades hicieron que se decretara que cada país eligiera su propia tasa de cambio de acuerdo a sus necesidades o posibilidades. Uno de los sistemas que surgió fue el de flotación sucia (o fluctuación dirigida) el es un sistema de tasas de cambio esencialmente flexible, cuyo gobierno interviene para tratar de alterar la tasa en una determinada dirección, persiguiendo ciertos objetivos.

Page 59: Resumen Botta

Economía Página 20 de 29 Autor: Adrián Botta

FERRUCCI – UNIDAD 1: LA CONTABILIDAD NACIONAL

Cada fase del proceso productivo (producción, distribución, circulación y consumo) depende a su vez de todas las demás. Si alguna de ellas se detuviera, se paralizaría el sistema en su conjunto. La contabilidad nacional tiene como objetivo describir el proceso de producción, distribución y uso de bienes y servicios dentro de una sociedad determinada. A través de ella se pretende reflejar, lo más eficientemente posible, la actividad económica realizada en un periodo. A nivel macroeconómico, la contabilidad opera sobre la base de muestras estadísticas e infiere. Los datos de la contabilidad nacional deben entenderse como datos aproximativos y parciales, y dependen de:

La elección de una metodología correcta, que comprenda todos los aspectos de cada variable estudiada

La veracidad de los datos estadísticos obtenidos de las fuentes La elección de un método correcto de aproximación de la muestra al “universo” económico

Producción: Es el conjunto de los bienes que se producen en un país, en un período. Producto: Es el valor agregado desde el punto de vista de cuál es el factor de la producción que lo recibe

PRODUCTO (sectores que lo producen Producción = Insumos + Valor Agregado (Retribución a

los factores productivos) INGRESO (factores que lo reciben)

La capacidad productiva de un país está expresada por su “producto” y no por su “producción”, ya que en el 2º caso estamos duplicando la imputación de muchos bienes. Cada sector productivo está constituido por un agregado de unidades productivas que operan simultáneamente. Cada sector productivo elabora una variada gama de productos para los cuales emplea insumos provenientes de todos los sectores productivos (incluido él mismo).

Los bienes se clasifican en: Bienes de Vendedor Comprador

Consumo final Consumo intermedio (insumos) Inversión

Empresas Empresas Empresas

Familias Empresas Empresas

En la economía real se producen bienes de consumo y bienes que contribuyen a reponer los bienes de capital consumidos en cada periodo, y a incrementar la capacidad productiva. Estos bienes se denominan inversión bruta. Formas de Valuación de las Variables

Producto Neto = Producto Bruto – Amortización

Los precios de venta de los productos no surgen sólo de la suma de los insumos y del valor agregado. Los precios de venta incluyen, además, impuestos que se denominan genéricamente “impuestos indirectos”, y comprenden todos aquellos impuestos a las ventas, como el impuesto al valor agregado, los impuestos internos y cualquier otro similar. Influyen aquí los subsidios. Las variables de la contabilidad nacional se valúan en 2 formas:

A costo de factores (c.f.) Sin impuestos indirectos ni subsidios A precios de mercado (p.m.) Con impuestos indirectos y subsidios

Producto Neto (p.m.) = Producto (c.f.) + Impuestos – Subsidios

Otra clasificación es: Variables internas: lo producido dentro de las fronteras físicas de la Argentina Variables Nacionales: producido por residentes argentinos dentro o fuera del país

Page 60: Resumen Botta

Economía Página 21 de 29 Autor: Adrián Botta

La Ecuación Macroeconómica Fundamental La misma expresa la igualdad entre la “oferta global” y la “demanda global” en una economía. Si se tratara de una economía cerrada sin sector público, la ecuación sería:

Lo que se produce Para qué se produce Producto Bruto Interno = Consumo Final + Inversión Bruta interna

Oferta Glotal Demanda Global

Recordemos que la Inversión Bruta Interna incluye la creación de la capacidad productiva y la variación de stock productivos.

Si se tratara de una economía abierta sin sector público, la ecuación sería

PBI + Importaciones = Consumo Final + Inversión Bruta Interna + Exportaciones

Si se tratara de una economía abierta con sector público, la ecuación sería

PBI = Consumo Final + Inversión Bruta Interna + Gasto Público + Exportaciones – Importaciones

Esta ecuación es un indicador principal para analizar la coyuntura y la estructura económica. Esto se analiza viendo la evolución del PBI. El sistema de Cuentas Nacionales Intenta reflejar las vinculaciones que se establecen entre distintos entes representativos de la actividad económica de un país. Se definen estos entres y luego se trata de establecer el flujo de ingresos que circula entre ellos. El objetivo del sistema es saber de qué forma se han vinculado los diversos entes, a fin de sacar conclusiones prospectivas para la política económica. La matriz de insumo-producto Es una tabla de doble entrada, cuyo objetivo es describir de que manera se vinculan entre sí los distintos sectores de la actividad económica. Analiza que bienes intermedios (insumos) se compran, para producir qué bienes finales (productos). Respeta 2 ecuaciones:

Columnas Producción = Insumos + Valor Agregado Filas Producción = Ventas Intermedias + Ventas Finales

Lo que un sector económico compra para obtener su producción, son insumos y servicios (trabajo y capital). La producción es vendida para 2 fines:

- A otras empresas para que incorporen a sus productos (ventas intermedias) - A los consumidores finales (ventas finales)

Demanda Intermedia Demanda Final

Valor bruto de la prod. Sectores que Venden

Primario Secundario Terciario Total Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Total de Insumos Salarios Superávit de Explotación Total Valor Agregado Valor Bruto de la Producción

30 50 60 140

90 70 160

300

50 70 80

200

80 120 200

400

20 30 60 110

90 200 290

400

100 150 200

200 250 200 --

-- -- --

--

300 400 400 --

-- -- --

1.100

En sentido horizontal se analiza como vende un sector su producción, y en sentido vertical se analiza como paga un sector su producción.

Page 61: Resumen Botta

Economía Página 22 de 29 Autor: Adrián Botta

ANEXO 1: EL MODELO DE 3 BRECHAS

Es un modelo que sobre la base de una especificación mayor de la ecuación macroeconómica fundamental, nos permite razonar acerca de diferentes aspectos sectoriales y funcionales de la estructura económica y de la política económica que a ella pueda aplicarse. Recordando, la ecuación macroeconómica fundamental para una economía abierta era:

PBI + M = C + I + X

Para nuestro modelo, será aconsejable dividir: La Inversión (I) y el Consumo (C), en privado y público Las exportaciones (X) en tradicionales (XT) y no tradicionales (XNT) Las importaciones (M) en necesarias (MN) y prescindibles (MP)

Además, el producto (P) es el valor agregado según quién lo produce, y el ingreso (Y) es el mismo concepto, pero de quien lo recibe. Con estas modificaciones, la ecuación quedaría:

Y = CPR + CPU + IPR + IPU + XT + XNT – MN – MP

El estado produce modificaciones en el ingreso total (Y), en función de: Recursos tributarios (T): Impuestos, tasas y contribuciones Transferencias (R): educación, salud, subsidios, etc.

Podemos definir una nueva variable, ingreso disponible (YD) y que representa el remanente de ingresos para el sector privado luego de realizadas estas operaciones con el estado. (Y=YD+T-R) Reemplazando:

( YD – CPR - IPR ) + ( T – CPU – IPU – R ) = ( XT + XNT –MN - MP)

La ecuación anterior es muy importante: en el momento que se realiza el análisis, debe existir una correspondencia entre los superávit o déficit de los 3 sectores en los que hemos dividido a la economía: privado, público y exterior.

El modelo, presenta 3 redistribuciones: Redistribución del ingreso intravariable: Cada variable es heterogénea. Por ej: dentro del

consumo privado conviven el consumo de salariados y no asalariados. Se puede por tanto mantener el consumo sin variación, si aumenta uno en el igual valor en que disminuye el otro.

Redistribución del ingreso intrasector: Puede permanecer invariable el superávit de un sector, si existe una compensación entre diferentes variables del mismo

Redistribución del ingreso intersectorial: Puede existir una variación en el superávit de un sector, que se compense con una variación en sentido contrario de otro sector

De esto se deduce que no puede pretenderse incrementar los 3 sectores de la economía a la vez. Si se pretende hacerlo, por ejemplo, emitiendo más dinero, la conclusión obvia es la inflación. En otras palabras, estamos trabajando con una torta, que puede dividirse en porciones más grandes o más pequeñas, pero no aumentar su tamaño. La única forma de aumentarlo, a futuro, es incrementando la inversión privada y la pública. Otra limitación es que estamos trabajando con una serie de especificaciones que acotan el marco de variación de cada variable o sector:

El Superávit público está acotado por la necesidad te tener un presupuesto equilibrado El Superávit externo está acotado por el estado del mercado de divisas, ya que cuando la

salida de servicios o por cuenta capital es muy deficitaria la balanza comercial debe ser superavitaria para compensar esta situación

X – M = Salida Neta de Capitales (SNC) + Salida Neta por servicios Reales y financieros (SNS)

Page 62: Resumen Botta

Economía Página 23 de 29 Autor: Adrián Botta

Variable Modificada

Efecto sobre Superávit Sectorial

Forma de Compensación Significado económico de la operación

IPR Redistribución progresiva del ingreso CPU Cambio de los salarios relativos a favor del sector privado

X Se consume mayor cantidad de bienes/salario en el mercado interno

∆ CPR SU PR

∆ M Se importa mayor cantidad de bienes para consumo CPU R Redistribución de gastos del estado, a favor de la inversión IPR El estado compra máquinas destinadas al sector privado X El estado compra máquinas que podrían exportarse

∆ IPU SU PU

∆ M El estado compra máquinas importadas ∆ M Apertura económica

∆ X ∆SU EXT CPR IPR CPU IPU

Se exportan bienes que antes se destinaban al mercado interno

∆ M SU EXT ∆ CPR ∆ IPR ∆ CPU ∆ IPU Se consumen e invierten bienes provenientes del exterior

SNC Entrada de capitales para compensar la salida neta por servicios ∆ SNS

∆ X M Aumento del saldo del balance comercial para compensar la salida neta por servicios

∆ SNS Los nuevos capitales permiten pagar más servicios al exterior SNC

------------

X ∆ M Los nuevos capitales permiten bajar el saldo de la Balanza comercial

Los sectores económicos y las políticas en el modelo El modelo de 3 brechas nos permite razonar el conflicto entre las diferentes variables macroeconómicas. También nos permite razonar los conflictos entre diferentes sectores sociales y entre las visiones de distintos entes que opinan sobre la realidad nacional. Algunos razonamientos:

Demandas Hipotéticas Sector o Ente Mercado Interno Mercado Externo

Asalariados ∆CPR ; ∆CPU ; ∆R (de asalariados) T (indirectos) X ; ∆M ; SNC ; SNS

No Asalariados ∆IPR ; ∆IPU ; ∆R (de no asalariados) T (directos)

∆X ; ∆M (bienes intermedios y de capital) ; SNC ; SNS

Gobierno ∆T ; CPU ; R; IPR ∆X ; M ; SNC ; SNS FMI CPR ; IPR ; CPU ; IPU ; ∆T ; R ∆X ; ∆SNC ; ∆SNS ; M

Page 63: Resumen Botta

Economía Página 24 de 29 Autor: Adrián Botta

ANEXO 2: INDICADORES ESTRUCTURALES DE LA CONTABILDIAD NACIONAL

PBI en U$S El Producto Bruto Interno (PBI) es el más representativo de la riqueza total creada en un país en un año determinado. Para usar este indicador en comparaciones internacionales, se transforma en PBI en U$S:

CambiodeTipoPBISUPBI CF ($)

)$(

La riqueza creada en nuestro país, a los efectos de comparaciones internacionales, pasa a ser una variable dependiente del tipo de cambio que consideremos como correcto. El tipo de cambio de mercado puede estar por debajo o por encima del tipo de cambio adecuado. El FMI calcula lo que llama “Paridad del Poder de Compra” (PPC), o sea, aquel tipo de cambio que hace que los precios internos de cada país sean similares. PBI per Cápita Es una aproximación al potencial productivo de los habitantes de un país El resultado se expresa en pesos por habitante y por año. Es un indicador muy importante del nivel de desarrollo. No obstante, debe tenerse muy en cuenta la distribución del ingreso entre los habitantes de un país para sacar una conclusión definitiva. Los países suelen agruparse en niveles según su PBI per cápita: países de PBI (o ingreso) bajo, medio o alto. Productividad Nos expresa la capacidad que tienen los habitantes de un país para producir riqueza La productividad tiene que ver con la tecnología usada en la producción. Particularmente, que ésta sea capital intensiva y que trabaje con sistemas organizativos avanzados. En la medida en que un país se desarrolla, aumenta su acervo de capital, baja la relación capital-producto y crece la productividad. Tasa de Crecimiento del PBI Este concepto hace a la dinámica del proceso de desarrollo. Para que la economía crezca, debe aumentar su PBI, pero también debe crecer el PBI por sobre el crecimiento de la población a fin de que aumente la riqueza por habitante. La Tasa de crecimiento anual se define como:

100*1

T

TT PBI

PBITCA

Donde el numerador representa el crecimiento del PBI en el periodo T, y el denominador, el PBI existente en el periodo anterior (T-1). Para saber si esta tasa es adecuada, debemos compararla con la tasa de crecimiento de la población. Así, hallamos la tasa de crecimiento del PBI per cápita:

)100*()100*(11

T

T

T

TPCT Pob

PobPBI

PBITCA

El paso siguiente del análisis estructural será la comparación de la tasa de crecimiento anual del PBI con la tasa de crecimiento anual de los componentes del gasto. Después, podemos obtener la tasa de crecimiento del PBI anual acumulativa, es decir, a que tasa anual creció una economía en un periodo (n) determinado

100*)( 1n

T

T

PBIPBIPBITCAA

PoblaciónPBIPBI CF

PC($)

OcupadosPBIdoductivida CFPr

Page 64: Resumen Botta

Economía Página 25 de 29 Autor: Adrián Botta

Grado de Apertura de la Economía Nos indica qué participación tienen las exportaciones en la demanda global.

100*PBIXGAE

Lo mismo puede hacerse con el Coeficiente de Importación (CI)

100*PBIMCI

También puede calcularse un GAE modificado, que incluye a los 2 anteriores

100*2PBI

MX

GAE

Participación Sectorial en el PBI

PBI = PBIP + PBIS + PBIT

100*PBIPBIiónprimarizacdeGrado P

100*secPBIPBIónundarizacideGrado S

100*100*

PBIPBIióntercerizacdeGrado T

Page 65: Resumen Botta

Economía Página 26 de 29 Autor: Adrián Botta

TOMASINI – Capítulos 1, 3 y 4

Relación entre Valor Agregado, Producto y Producción Los salarios, la renta del sueldo y los beneficios constituyen en conjunto lo que se denomina valor agregado por la empresa. Ninguno de éstos son precios de elementos elaborados por alguien anteriormente. Constituyen el producto que se abona a los factores productivos, a raíz de su intervención en el proceso de transformación de la materia prima en un bien de consumo o capital. El valor agregado, entonces, esta compuesto por salarios, beneficios e impuestos indirectos. La suma de valor agregado por todas las empresas del país y Estado en un periodo determinado constituye lo que se llama Producto Bruto Interno (PBI). Cuando se habla de la producción de un país se suma la producción bruta total de todos los sectores. Pero no se puede decir que ésa es la riqueza generada en el país en ese año, pues se estaría computando varias veces la misma cosa. La riqueza generada en un país en un periodo determinado es igual a la suma de los valores agregados en todos los sectores, porque ésta es la que nos muestra cuál es el verdadero fruto de la actividad económica del país. Concluyendo, valor agregado y producto bruto son el mismo concepto, y difieren de producción. Producto Generado por el sector Gobierno Los bienes y servicios del estado no se comercializan en el mercado, por lo que se computan los servicios que éste presta por los sueldos y salarios que paga. Esto significa suponer un estado eficiente en un 100%, en el que cada agente presta a la colectividad un servicio equivalente a la remuneración que percibe. Obvio que esto no es así en la práctica. Los bienes que compra el Gobierno son insumos que realiza el sector, y por lo tanto no deben computarse como valor agregado. En el sector público, hay más empleados que los necesarios por la desocupación disfrazada. Esto representa una cierta cantidad de gente que aparentemente trabaja y recibe una remuneración por ese trabajo, pero no contribuye generalmente a crear riqueza. En caso de existir desocupación disfrazada, el hecho de computar el producto generado por el gobierno a través de los sueldos que éste paga representa un error. Producto a costo de Factores y a precio de mercado Recordando, al producto se lo puede tomar como

A costo de factores (c.f.) Sin impuestos indirectos ni subsidios A precios de mercado (p.m.) Con impuestos indirectos y subsidios

Cuando se habla de producto de un país, debemos aclarar si se trata de producto bruto o neto, a precio de mercado o a precio de factores. Sumando todas las empresas que realizan cierto tipo de producción en un país se obtiene el producto bruto en el sector (agropecuario, industrial, etc.). La suma de todos los sectores permite obtener el producto bruto del país en ese año. Sectorización de la economía Llamamos sector a la suma de todas las unidades que actúan en la economía y tienen una conducta homogénea entre sí. La sectorización en este caso, puede hacerse desde el punto de vista funcional o tecnológico (según el tipo de procesos que realizan) Factores de Producción y Remuneración percibida

La teoría económica marxista niega la función productiva de todos los factores, salvo el trabajo

Page 66: Resumen Botta

Economía Página 27 de 29 Autor: Adrián Botta

En la economía capitalista hay 2 funciones bien distintas: La del propietario de la tierra que cobra su renta (no realiza esfuerzo productivo) La de desempeñar un papel que consiste en correr el riesgo de explotación como

empresario rural, por lo que recibe un beneficio Sobre la tierra, se distingue del capital ya que ésta representa la aptitud natural del suelo para producir, mientras el capital es un resultado de un ahorro. Las mejoras que se aplican a la tierra, y las máquinas y herramientas usadas en su explotación, son un capital, pues son el resultado de un ahorro y una inversión. También suele confundirse la función del trabajo con la del empresario. La diferencia radica en que el empresario es el responsable de lo que se realiza, y es quien aporta capital. El trabajo es un esfuerzo físico realizado por obreros. Vale decir que la distribución del ingreso nacional se realiza entre los propietarios de la tierra, los asalariados, los empresarios y los dueños del capital, y en caso de que se apliquen impuestos indirectos, el Estado también recibe por los mismos una participación en el producto. Producto vs Ingreso Constituyen la misma cosa, considerada desde 2 puntos de vista diferentes.

Producto Es lo generado por el esfuerzo productivo en un país en un año dado, desde el punto de vista de donde se lo produce. Es el valor agregado visto desde el punto de vista de la producción

Ingreso Es el valor agregado, visto desde el punto de vista de quien lo recibe El ingreso tiene que medirse por la capacidad de consumo y de ahorro que se crean. Es decir, que si al producto nacional le adicionamos el resultado neto de los términos del intercambio, obtendremos el ingreso nacional. En el ingreso nacional no se incluyen los ingresos percibidos por factores extranjeros. Ingreso per cápita como indicador de desarrollo Es defectuoso por varios motivos

El cómputo del ingreso tiene defectos de cálculo. Ej: Suponer que los empleados públicos son totalmente productivos

Aunque esta medida fuera correcta, no contempla el bienestar que se integra con otros elementos que no están tenidos en cuenta en el ingreso.

No considera la estructura productiva del país y el grado de desarrollo técnico No refleja la capacidad productiva ni el consumo de la población.

Análisis del Ingreso Nacional de la Argentina en 1951

El precio de mercado de cada bien mide el valor que asigna el consumidor, ya que esta dispuesto a comprarlo por esa suma. Además, mide la utilidad atribuida a cada bien. Por lo tanto, el PBI a precio de mercado es igual al producto a costo de factores más los impuestos indirectos. Los subsidios se restan a este producto ya que son sumas que el gobierno entrega a las empresas con el objeto de que se reduzca el precio que paga el consumidor; de ahí que se los considera impuestos indirectos negativos.

Bienes disponibles discriminados por clases de bienes Bienes sin terminar Bienes durables de productores Mercaderías no durables de consumo: bienes de la naturaleza producidos/importados

durante el año Bienes durables de consumidor Servicios del Estado Otros servicios: profesionales, domésticos, etc.

Page 67: Resumen Botta

Economía Página 28 de 29 Autor: Adrián Botta

Las previsiones para depreciación del equipo representan los montos de las amortizaciones. Los ingresos netos incluyen las utilidades distribuidas y no distribuidas de empresas públicas y privadas. El hecho de ser netos significa que están deducidas las depreciaciones. Flujo del Ingreso a través de los sectores económicos

Sector Empresas: Abarca todas las empresas del país, agropecuarias, industriales, comerciales, ya sean individuales, sociedades o empresas del estado

Sector Personas: Representa el conjunto de individuos que reciben un ingreso por su actuación en el proceso productivo y lo dedican al consumo o ahorro. Actúan con un doble carácter:

o Como entes productores: pueden ser obreros y empresarios. Su quehacer está reflejado dentro del sector empresas

o Como entes que perciben ingreso y lo destinan al consumo y ahorro (Sector Personas) Sector Capital: Es un sector imaginario que creamos para demostrar más claramente los

orígenes y destinos del ahorro del país, para saber quién ahorra y para qué se destina el ahorro. Suponemos que todos los ahorros que hacen los diversos sectores reales de la economía fluyen hacia el sector capital, y que de éste provienen a su vez los fondos que se destinan a la inversión en los distintos sectores.

Sector Exterior: Representa las relaciones económicas del país con el resto del mundo Sector Estado

Nivel de Actividad Económica

Inversión = Ahorro Nacional + Extranjero Hay 2 tipos de Inversión:

Ex-ante: Se realiza en forma voluntaria por parte de alguien para aumentar su capacidad productiva

Ex-post: Es una inversión involuntaria. Ej: 10 unidades que se pierden porque nadie las compró. Siempre esta inversión es igual al ahorro. IEP = Ahorro

Page 68: Resumen Botta

Economía Página 29 de 29 Autor: Adrián Botta

Para que no haya inflación: IEA =Ahorro. El estado debe procurar lograr esta igualdad mediante su política fiscal y crediticia, la que también contribuye a decidir la distribución del monto de ahorro entre la inversión pública y la privada y los distintos sectores de actividad. Si IEA + Consumo = YN + Ahorro Extranjero Situación de equilibrio Si IEA + Consumo > YN + Ahorro Extranjero Presión inflacionaria. El hecho de que se emita o no dinero no es la causa originaria del proceso de inflación, sino mas bien su consecuencia. El origen es la diferencia entre el monto total de la demanda en términos de bienes y la oferta de los mismos. Hay 2 tipos de inflación

Inflación de demanda: cuando demanda global > oferta global De costos: Cuando hay una puja entre precios y salarios. Se disputan una parte del YN.

Page 69: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 1 Página 1 de 5 Autor: Adrián Botta

CONTABILIDAD

Es la técnica de registración de las actividades económicas de un ente, que brinda información sobre la situación Patrimonial (Bienes-Deudas) y Financiera (Liquidez ($)), y sobre el resultado económico del ejercicio (Ganancia o Pérdida). Dicha información sirve para la toma de decisiones de los propietarios y terceros interesados en la marcha de la empresa.

Contabilidad Técnica de registración Información Toma de decisiones (Empresario)

En una sociedad, la obtención de recursos propios puede darse por: Aporte de los socios: Al inicio o por aumento del capital Reinversión de utilidades

SOCIEDADES Clases de

Sociedades De personas Intermedia De Capital

Denominación Jurídica Sociedad Colectiva Sociedad de

Responsabilidad Limitada Sociedad Anónima

Responsabilidad de los socios

Ilimitada: Responde con el capital aportado y sus bienes patrimoniales Solidaria: Cada socio es responsable por la totalidad de las obligaciones sociales Subsidiaria: Responde primero con el capital y luego con sus bienes particulares

Limitada al monto de las cuotas que suscriben

Limitada hasta la suma invertida. Los socios se llaman Accionistas

Denominación Social

Agregando Sociedad Colectiva o S.C. ó Nombre de uno o más socios seguido por “y Cía.”, cuando el nombre de la totalidad de los mismos no figure en la razón social.

Puede incluir el nombre de uno o más socios seguido de S.R.L.

Nombre de personas de existencia ideal visible o de fantasía. También puede responder al objetivo social, pero siempre seguido de S.A.

Administración A cargo de uno o más socios A cargo de un gerente socio o no

A cargo de un Directorio cuyos integrantes pueden ser accionistas o no

Resoluciones Sociales

Consentimiento de todos los socios por mayoría de capital

Según lo determine el contrato social, en caso contrario se procederá de igual forma que en las S.A.

Mayoría absoluta de los votos presentes salvo disposición expresa en el estatuto para tratar casos especiales

Capital Dividido en pequeñas partes denominadas cuotas

Dividido en pequeñas partes denominadas acciones

REGISTROS EN EL LIBRO MAYOR

Libro Mayor: Es donde se clasifica la información por cuentas Libro Diario: Es el lugar donde se registran las operaciones que realiza el empresario. Cuenta: Es un registro contable de los elementos que componen el patrimonio del empresario (Activo, Pasivo y Patrimonio Neto), y de las operaciones comerciales que significan ganancias o pérdidas. Las cuentas se agrupan en forma sistemática en un Plan de Cuentas. El sistema más utilizado es el numérico decimal. En la cuenta está el Debe (lo que tengo) y el Haber (lo que debo):

Debe > Haber Saldo Deudor Cuentas Activo y Pérdidas (van en DEBE) Debe < Haber Saldo Acreedor Cuentas Pasivo, Pat. Neto y Ganancias (HABER) Debe = Haber Cuenta Saldada

ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS Las cuentas de Activo, Pasivo y Capital son las que tienen saldo inicial. El saldo inicial es aquel que posee la cuenta al comenzar un nuevo periodo contable de la empresa. Este saldo es igual al saldo final de dicha cuenta al último día del periodo contable anterior. Las de resultados (Gastos e Ingresos), en cambio, no arrastran saldo de un ejercicio a otro.

Page 70: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 1 Página 2 de 5 Autor: Adrián Botta

PLAN DE CUENTAS Es el ordenamiento metódico de todas las cuentas a ser utilizadas en el procesamiento contable de la empresa. Tiene como finalidad facilitar:

La búsqueda de la cuenta que se requiere para las respectivas registraciones contables La preparación de los estados contables

A continuación se describe un plan de cuentas para una empresa comercial.

1. Activo: Bienes y Derechos de una empresa. (1.1a1.3, y 1.7a1.10 son bienes, el resto, derechos) 1.1. Caja: Es el dinero en efectivo 1.2. Banco Cuenta corriente: Dinero en una cuenta bancaria 1.3. Mercadería: Son los bienes que compra la empresa destinados a la venta 1.4. Deudores por Ventas: Es cuando la empresa vende mercadería a plazo o en cuenta

corriente (¡Cuidado!: No es la cuenta corriente del banco; es Fiar). 1.5. Deudores Varios: Es vender cualquier cosa que no sea mercadería a plazo. Ej: Vender una

PC de la empresa. 1.6. Documentos a Cobrar: Existe un documento que respalda crédito a mi favor. 1.7. Muebles y Útiles: Son todos aquellos bienes que puedo trasladar de un lugar a otro. Ej:

Escritorio, Silla, Pc, etc. 1.8. Instalaciones: Son todos aquellos bienes instalados en el edificio. Ej: Ventilador de techo,

estufas de pared. 1.9. Rodados: Vehículos de propiedad de la empresa. 1.10. Inmuebles: Edificios y terrenos que tiene la empresa (no que alquila).

2. Pasivo: Deudas de la Empresa 2.1. Proveedores: Es cuando la empresa compra mercadería a plazo o en cuenta corriente 2.2. Acreedores Varios: Es cuando se compra cualquier cosa que no sea mercadería a plazo 2.3. Documentos a Pagar: Existe un documento que avala la deuda

3. Patrimonio Neto: Activo – Pasivo. Es lo que realmente me pertenece 3.1. Capital: Surge cuando se constituye la empresa con el aporte de los propietarios. De los

aportes iniciales, del Activo – Pasivo 3.2. Resultado del Ejercicio: Ganancia (Ingresos > Egresos) o Pérdida (Ingresos < Egresos)

4. Ingreso, Resultado Positivo o Ganancia 4.1. Ventas: Precio de venta de la mercadería 4.2. Alquileres Ganados: Si la empresa tiene un bien alquilado 4.3. Intereses Ganados: Algún interés a mi favor 4.4. Descuentos Obtenidos: Ej: Bien que vale $1000 y lo pago a $900

5. Egreso, Resultado Negativo o Pérdida 5.1. Costo de Venta: Precio de compra de la mercadería que estoy vendiendo 5.2. Alquileres Pagados/Perdidos: Pago de alquiler 5.3. Intereses Perdidos: Pago de intereses 5.4. Descuentos concedidos 5.5. Luz, Gas y Teléfono 5.6. Impuestos 5.7. Combustibles y Lubricantes 5.8. Librería y Papelería 5.9. Artículos de limpieza 5.10. Sueldos y Jornales 5.11. Contribuciones sociales: Obra social, Jubilación, etc 5.12. Gastos Generales: Gastos no previstos

Las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto, se llaman Cuentas Patrimoniales. Las cuentas de Ganancias y Pérdidas se llaman Cuentas de Resultado.

Page 71: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 1 Página 3 de 5 Autor: Adrián Botta

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Es el conjunto de tareas desarrolladas por un ente que, valiéndose de medios a su alcance, se propone lograr fines.

Es el trabajo que realiza el hombre para obtener los medios necesarios que le permitan vivir y desarrollarse física y espiritualmente

Los elementos que permiten llevarla a cabo son: Actividad Humana: Conjunto de operaciones propias de una persona Medios: Lo que puede servir para lograr un determinado fin Ente: Persona o entidad capaz de adquirir derechos y asumir obligaciones Fines: Motivos por los que se efectúa una cosa

Debemos recordar que Económico es lo contrario de Gratuito, representa un canje de un bien por otro. Este canje puede ser dinerario o no dinerario (por cosas o servicios).

La Actividad Económica puede realizarla una persona individualmente o una asociación (empresa). Una empresa es un ente que realiza una actividad económica mediante la utilización de los factores de producción a los cuales coordina, con la finalidad de obtener su propia retribución, el beneficio o ganancia.

Las empresas están dirigidas por empresarios, que las conducen para obtener beneficios económicos (espíritu de lucro). Los empresarios pueden dedicarse a distintas tareas, que determinarán su profesión, la que recibe distintos nombres de acuerdo a la actividad en que se dedica:

Actividad Primaria (Obtención de Materias Primas): Agricultura, apicultura, avicultura, forestal, fruticultura, ganadería, horticultura, minería, piscicultura, etc.

Actividad Secundaria (Industrialización de Materias Primas): Aeronáutica, alimenticias, astilleros, de la construcción, destilerías, energéticas, madereras, químicas, textil, etc.

Actividad Terciaria (Servicios): Comercio, comunicación, educación, esparcimiento, financieros, gastronómicos, profesionales, previsionales, sanitarios, transporte, turismo, etc.

La empresa constituye la unidad de producción de la actividad económica, ya que su tarea consiste en proveer al hombre de los medios necesarios para su subsistencia. Las empresas se clasifican en:

Comerciales: Compran bienes que luego venden en el mismo estado que los adquirieron Industriales: Comprar materia prima y la transforman en bienes, los cuales venden De Servicios: Ofrecen un trabajo en lugar de enajenar bienes

Podemos sintetizar sobre la empresa: Se clasifican en comerciales, industriales y de servicios Realiza actividad económica Utiliza para tal fin los factores de producción (naturaleza, capital, trabajo y tecnología) Persigue una retribución: beneficio o ganancia

Hombre Empresa

Unidad de Consumo

Unidad de Producción

Consume bienes o servicios (medios) para alcanzar fines que le permitan satisfacer sus necesidades

Trabajo $

Bienes

$

Produce Bienes

Page 72: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 1 Página 4 de 5 Autor: Adrián Botta

PATIMONIO Y MOVILIDAD PATRIMONIAL

El patrimonio de una empresa esta compuesto por: Activo: Conjunto de bienes propios y derechos a cobrar de un ente Pasivo: Deudas contraídas por el ente con terceros. Ó: Derecho de terceros sobre el activo Patrimonio Neto: Derecho de los socios sobre el activo. Ó: Derecho de los propietarios

sobre el activo una vez deducido el pasivo Los bienes que no son propios de una empresa no forman parte del patrimonio de la misma.

En toda empresa hay 2 momentos relevantes: 1º Momento: Está dado por el aporte de capital que hace el dueño a la empresa. Aquí la

empresa cuenta con un capital inicial. 2º Momento: Marca la división de la vida de la empresa en periodos iguales de tiempo,

llamados ejercicios económicos. Estos ejercicios económicos son periodos de tiempo en que se divide la vida de una empresa. Son de igual duración, por lo general 12 meses, no necesariamente coincidentes con el año calendario.

El patrimonio de una empresa se va modificando, dando lugar a variaciones patrimoniales.

Variación Patrimonial: Son los cambios cualitativos o cuantitativos continuos y sucesivos que sufre el patrimonio de un ente como consecuencia de las operaciones realizadas por el mismo en cumplimiento de su objetivo. Para mostrar las variaciones patrimoniales se utiliza la ecuación patrimonial o contable:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO Ec. Patrimonial de 3 términos ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS (GANANCIAS) – GASTOS (PERDIDAS) ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS Ec. Patrimonial de 5 términos

La misma puede efectuarse situación por situación en un cuadro como el siguiente:

Variación Patrimonial Permutativa (VPP): Se da cuando NO se modifica el patrimonio neto respecto a la situación anterior Variación Patrimonial Modificativa (VPM): Se da cuando SI se modifica el patrimonio neto respecto a la situación anterior

Una vez realizadas todas las situaciones, procedemos a confeccionar:

El estado de resultados. El estado de situación patrimonial (*Ordenado por liquidez)

Page 73: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 1 Página 5 de 5 Autor: Adrián Botta

CUENTAS

Cuentas: Denominación genérica que se da a la agrupación de elementos homogéneos que constituyen la herramienta de la que se vale la técnica contable para registrar las operaciones llevadas a cabo por un ente. Se representan genéricamente como sigue:

Debe <Título Cuenta> Haber xxxxx (débito) xxxxx (crédito)

Hay 2 formas de registrar las cuentas:

Registro Sistemático Libro Mayor. Está formado por la totalidad de las cuentas utilizadas en la empresa. No es exigido por ley, pero es muy usado. No permite ver la totalidad de la operación. Puede contener Sub-mayores, es decir, las cuentas analíticas que ofrecen información discriminada de una cuenta principal a la cual pertenecen y que se denomina cuenta control. Ej: Cliente XX, Cliente YY, etc.

Registro Cronológico Libro diario. Es un libro exigido por ley donde se anotan las operaciones diarias por medio de asientos. Puede contener Sub-diarios. Ej: Subdiario de compras, de ventas, de cobros, etc. El Código de comercio establece que:

o Se asiente todos los días las operaciones del comerciante, en forma clara y precisa en el libro diario (o un sistema electrónico en caso de tener permiso)

o El libro esté: Rubricado: Registrado en el registro público de comercio Foliado: Con nº correlativo en cada página Encuadernados: Con hojas fijas, que no puedan sacarse

o Prohibiciones a los libros: Dejar espacios en blanco Hacer interlineas Borrar, Tachar o enmendar. Ante equivocaciones se realizan contrasientos. Arrancar hojas Alterar el orden cronológico de las operaciones

o Si no se llevan libros como exige la ley No pueden presentarse como prueba de juicio En caso de problemas financieros, el comerciante no puede pedir

convocatoria de acreedores, y el juez puede pedir la quiebra. Libro de Inventarios y Balances: Exigido por ley. El comerciante debe realizar al inicio de

sus operaciones la descripción detallada de los bienes de su propiedad, los derechos a cobrar y las obligaciones. Además exige que a la finalización de cada ejercicio económico se transcriba el balance general, detallando los bienes que componen su activo, los derechos a cobrar y las deudas. Asimismo, a esa fecha, debe transcribirse el Estado de Resultados.

El procesamiento de datos en las cuentas Es el conjunto de procedimientos para utilizar los datos reunidos en relación con determinadas operaciones científicas o comerciales, y producir informes de contenido significativo. Hay 2 tipos:

Procesamiento directo: El dato entra directamente al proceso y se obtiene inmediatamente la información

Procesamiento indirecto Método de la partida doble, Equilibrio de Balanza o Igualdad permanente de la Ec. Contable La suma de importes registrados en el Debe (débitos) ha de ser constantemente igual a la suma de los anotados en el Haber (créditos) de las cuentas correspondientes a este sistema.

Page 74: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 3 Página 1 de 4 Autor: Adrián Botta

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Problema Económico: Consiste en decidir si se realiza o no una actividad para conseguir un bien que permite satisfacer una determinada necesidad, que implica una mayor satisfacción obtenida sobre el esfuerzo realizado.

Proyecto de Inversión: Es el cambio de una certidumbre por un conjunto de expectativas de beneficio distribuidas en el tiempo.

Decisión de Inversión: Es la decisión de usar o disponer de recursos para ser asignados entre distintos usos posibles, con el objeto de maximizar los beneficios esperados.

Evaluación de Decisiones de Inversión (o de proyectos): Consiste en realizar una apreciación comparativa de las distintas posibilidades de uso de los recursos, representadas por los proyectos de inversión. Para poder comparar y medir los recursos empleados y los beneficios esperados de los distintos proyectos es necesario tener en cuenta 3 aspectos:

Homogeneidad: Los valores de los recursos empleados y los beneficios obtenidos deben estar expresados en igual unidad de medida

Factor Tiempo: Para hacer comparables beneficios y costos de distintos periodos, se deben transformar en magnitudes del mismo periodo mediante el uso de equivalencias financieras.

Extensión: Existen aspectos económicos provocados por la realización de un determinado proyecto, que pueden clasificarse en:

o Directos: Son captados por el proyecto en sí o Indirectos: Son reacciones económicas que se transmiten al origen de los recursos

utilizados y al destino de los bienes o servicios generados por el proyecto. El problema de la extensión consiste en reconocer y cuantificar estas repercusiones económicas del proyecto para su inclusión, si corresponde, en la evaluación del mismo.

La Evaluación de un proyecto puede realizarse desde 2 puntos de vista: Privada: Punto de vista de un ente en particular. Se utilizan los precios de mercado que debe

pagar por sus insumos y los precios que recibe por su producción. Para las equivalencias, se usa la tasa de interés del inversor. El inversor incluye sólo los efectos directos

Social: Punto de vista de la sociedad. La diferencia entre evaluación privada y social se da en el tercer aspecto: la evaluación social incluye como costos del proyecto, por ejemplo, la contaminación, ya que la sociedad en su conjunto debe hacer frente a esa contaminación.

Limitaciones de la Evaluación de Proyectos

Si bien es cierto que las estimaciones de costos y beneficios tienen cierto margen de error, prescindir de ellas significa dejar librada la decisión sobre que proyectos deben llevarse a cabo a un mero análisis cualitativo o, simplemente, la intuición. Cuando se realiza una evaluación social, sólo se puede lograr la adecuada distribución de la inversión entre los distintos sectores de la economía mediante el uso de las técnicas de evaluación de proyectos. La evaluación de proyectos proporciona una base homogénea para comparar los distintos proyectos de inversión, con el objetivo de optimizar la asignación de los recursos a los distintos sectores. Existen otros factores, de carácter político o social, que pueden llegar a tener una influencia crucial en las decisiones de inversión. La Evaluación económica es uno de los instrumentos para decidir, y permite conocer el costo económico de una decisión basada estrictamente en un criterio político. Etapas y Contenido de un Proyecto

La realización de un proyecto abarca desde el nacimiento de la iniciativa hasta la efectivización de la acción con la que se logrará el objetivo deseado. Hay 3 tareas principales:

Page 75: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 3 Página 2 de 4 Autor: Adrián Botta

1. Preparación o formulación, y evaluación de proyectos: Tiene como objetivo brindar todos los elementos de juicio para ver si la iniciativa es viable económica y técnicamente. ¿En qué consiste la Eval. Proyectos? Es un proceso continuo en el cual se buscan, analizan

y compatibilizan antecedentes técnicos, económicos, administrativos, financieros, institucionales, válidos para demostrar la conveniencia de realizar o no una acción determinada.

¿Por qué es necesaria su realización? Como los recursos a emplear son escasos y con usos alternativos, y como existirán seguramente varias formas de lograr el objetivo, se deberá demostrar que no sólo la factibilidad técnica y económica, sino que el camino y los medios elegidos son los óptimos; y esto sólo puede lograrse como resultado de distintos estudios.

2. Construcción del Proyecto: Su objetivo es generar el bien de capital para producir los bienes y servicios que se desean

3. Operación del Proyecto: Consiste en la operación del bien de capital creado. Etapas de la Evaluación de Proyectos Las distintas etapas se determinan atendiendo a la calidad de la información captada y a la profundidad de los análisis realizados. El paso de una etapa a la otra implicaría tomar una decisión respecto de la conveniencia de realizar una inversión adicional en estudios. Se opera de ésta forma por el hecho de que, si puede demostrarse en una determinada etapa que una alternativa de inversión no es viable, habiendo destinado un mínimo de recursos, no se necesita disponer de análisis más profundos y costosos para tomar la misma decisión. Por lo tanto, lo que se pretende a través de la dosificación de estudios, es evitar el derroche de recursos y al mismo tiempo la toma de decisiones con estudios muy superficiales. Las 4 etapas son:

1. Identificación de la Idea Consiste en definir correctamente la idea y dar una primera apreciación del grado de viabilidad de la misma basándose en la información inmediatamente disponible. Las fuentes de las ideas pueden provenir de: Programas o Planes sectoriales Sectores de carácter prioritario Programa Global de desarrollo Estudios de mercado Nuevas posibilidades de producción

Mercado de exportación de bienes en cuya producción el país tiene ventajas comparativas

Sustitución de importaciones de bienes por productos nacionales Sustitución de producción artesanal por industrial

Crecimiento de la demanda interna de determinados bienes y servicios Aprovechamiento de otros recursos naturales Razones de origen político o estratégico Otros (Perfeccionamiento de técnicas)

Las subetapas son: 1.1 Definición correcta de la Idea: Se debe plantear una situación-problema. Implica:

Definir en forma correcta y precisa el objetivo deseado Definir las formas alternativas de llevarlo a la práctica Determinar elementos que puedan afectar el logro del objetivo

1.2 Inventario y breve análisis de los elementos que se dispone: Se deben plantear qué tipo de información hay que buscar, el grado de profundidad con el que se estudiará y sobre qué temas es preciso realizar el análisis. Sólo se trabaja con inf. inmediatamente disponible, sin realizar un profundo análisis. Se debe analizar información sobre mercado y tamaño, disponibilidad de insumos, tecnología, monto de la inversión y marco político e institucional. 1.3 Ordenamiento de los resultados y Evaluación: Se determina si abandonar o no la idea. 1.4 Presentación de Resultados y conclusiones

Page 76: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 3 Página 3 de 4 Autor: Adrián Botta

2. Anteproyecto Preliminar Si en la etapa anterior se concluyó no descartar la idea, en esta etapa se busca demostrar la existencia de una alternativa viable desde los puntos de vista técnico y económico.

2.1 Identificación y Elección de Soluciones: No todas las soluciones son viables ni igualmente rentables. Se deben descartar las inaceptables e identificar las rentables

2.2 Identificación de alternativas (para la solución elegida) Los puntos 2.1 y 2.2 son fundamentales para realizar una correcta evaluación

2.3 Elección de Alternativas: Se elige la alternativa “a priori” más rentable 2.4 Presentación de Resultados: Si hay más de un anteproyecto preliminar, los resultados se

deben presentar en forma homogénea para facilitar las comparaciones

3. Anteproyecto definitivo Se profundiza el estudio de la alternativa elegida en el anteproyecto preliminar y se analizan otras alternativas para ofrecer al ente correspondiente todos los elementos de juicio necesarios que le permitan tomar adecuadamente la decisión de realizar o no la inversión. Esa etapa culmina con ésta decisión, y recién en la siguiente, si es afirmativa, se llegan a los detalles de ingeniería, organización, etc. Las subetapas dependen del proyecto, pero a grandes rasgos podemos mencionar:

3.1 Selección de Alternativas: Se consideran otras alternativas posibles, considerando 6 factores, que los podemos dividir en:

- Alternativas de 1º Orden: Considera los factores tamaño, proceso y localización. De éste análisis se aceptan algunas alternativas, que pasan a evaluarse con:

- Alternativas de 2º Orden: Considera los factores obra física, organización y calendario. Dependen de las de 1º orden.

3.2 Análisis de Alternativas: Deben especificarse ventajas y desventajas, y elegir la de mayor rentabilidad:

- Alternativas de Tamaño: Condicionadas por el mercado, capacidad financiera, disponibilidad de insumos, proceso técnico y capacidad empresarial

- Alternativas de Proceso: Se estudia a fondo el proceso considerado más conveniente en el anteproyecto preliminar, se lo compara con otros alternativos, para elegir el óptimo

- Alternativas de Localización: Se decide sobre la zona donde se instalará el proyecto y luego el lugar preciso dentro de esa zona. Se debe comparar y elegir el lugar óptimo

- Alternativas de Obra Física: Se refieren a las inversiones de edificios, construcciones, accesos, materiales a utilizar, diseño principal y obras auxiliares.

- Alternativas de Calendario: Se deben considerar restricciones de carácter financiero (disponibilidad de recursos), técnico (secuencias en la fabricación y tiempo necesario) o institucionales (feriados, normas laborales, etc)

- Alternativas de Organización: Se deben considerar 2 periodos o Periodo de Obra (construcción) Determinar quién construirá o Funcionamiento Determinar la forma jurídica de la empresa, estructura, etc.

3.3 Ordenamiento de las Alternativas 3.4 Evaluación

- 1º análisis técnico: Se seleccionan y profundizan las alternativas de 1º orden - 1º evaluación (de rentabilidad) aplicado a las alternativas de 1º orden - 2º análisis técnico: Se seleccionan y profundizan las alternativas de 2º orden - 2º Evaluación

3.5 Presentación de Resultados: Especifica el cómo y porqué se eligió una determinada alternativa (Ídem para todas las anteriores presentaciones de resultados)

4. Proyecto Definitivo: Se afinan los datos y se concretan todos los detalles de diseño, organización, etc. Se eligen los equipos, su lugar de instalación; se determinan los últimos detalles de la obra física. Se afinan los esquemas propuestos en el calendario y organización.

Page 77: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 3 Página 4 de 4 Autor: Adrián Botta

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN

Beneficio Neto (BN) = Beneficios Totales (BT) – Costos Totales (CT) Si todos los beneficios y costos se produjeran en el mismo momento, se podrían comparar directamente. Pero esto sólo sucede en las decisiones de consumo. En los proyectos de inversión, los costos y beneficios se producen en el presente y en el futuro. De ahí surge la necesidad de homogeneizar estos valores para hacerlos comparables. Hay 2 razones por las cuales no se pueden comparar costos y beneficios de distintos periodos:

La inflación hace que el dinero pierda valor a través del tiempo A un individuo no le resulta indiferente recibir un peso hoy o dentro de un año

Tanto en el caso de los beneficios como en el de los costos es necesario estimar su valor en el futuro. De ahí surge la necesidad de hacer proyecciones para tratar de prever esos valores lo mejor posible. Costo de Oportunidad o Alternativo: Resulta de valorar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto de acuerdo a lo que se pierde por no utilizarlos en el mejor uso alternativo. Hay 2:

Explícitos: Son factores que no son de propiedad del empresario. Se traducen en un pago de dinero

Implícitos: Son factores propios del empresario, que si no los usa en el proyecto, los podría vender o alquilar

Para encontrar el costo de un proyecto hay que estimar el costo de oportunidad de todos los recursos que se emplearían si se realizara el proyecto, incluyendo tanto los recursos propios como los ajenos Criterios de Evaluación de Proyectos 1. VAN (Valor Actual Neto)

n

tt

t

iBNVAN

0 )1( , donde t = momentos del proyecto.

Si VAN > 0 El proyecto es rentable

2. TIR (Tasa Interna de Retorno)

Igualamos el VAN a 0, y despejamos ρ

0)1(0

n

tt

tBN

....

Si > i El proyecto es rentable

3. Relación Beneficio-Costo

n

tt

t

n

tt

t

iC

iB

VACVAB

0

0

)1(

)1( >1 Rentable

Page 78: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 2 Página 1 de 4 Autor: Adrián Botta

MATEMÁTICA FINANCIERA

La matemática financiera estudia y analiza las formas en que se producen cambios cuantitativos en sumas de dinero que, financieramente, reciben el nombre de capitales. Se produce una especie de “juego” entre el sobrante y faltante de dinero:

En un préstamo realizado directamente entre 2 partes, el costo del deudor es igual al mismo importe que el beneficio para el acreedor. En cambio, si participa un intermediario, no sucede lo anterior. En los bancos, por ejemplo, su beneficio (llamado “Spread”) está dado por la diferencia entre el interés que cobra por los préstamos y los intereses que paga por plazos fijos. Tasa de Interés: Es la ganancia que se obtiene por cada peso colocado durante cada período de tiempo en el que se acreditan intereses. Hay 2 tipos de tasas:

Tasa Activa: Es la que el banco cobra por los préstamos que otorga. Se calcula en base a la cantidad solicitada, tipo de garantías que el deudor ofrece, etc.

Tasa Pasiva: Es la que el banco paga por el dinero depositado a plazos. Se calcula en base al plazo de colocación de capitales, cantidad depositada, etc.

Siempre se cumple que Tasa Activa > Tasa Pasiva

OPERACIONES FINANCIERAS

Las operaciones financieras se clasifican en: Simples: Estudian la variación cuantitativa de un solo capital (Capital Único) Complejas: Estudian la variación cuantitativa de una serie de capitales (Capitales Múltiples)

Un capital financiero puede entonces desplazarse de 2 formas en el tiempo: Hacia el futuro, desde un valor presente (Capital Inicial) para obtener un valor futuro Hacia el presente o hacia el pasado, partiendo desde un valor futuro para obtener un valor

presente o actual (Capital Inicial)

Lo que realmente deseamos expresar en términos financieros es que, al hacer una inversión, el inversor traslada hacia el futuro la posibilidad de disponer en este momento de ese capital que invierte. Es por eso que percibe un beneficio financiero que está dado por la aplicación de intereses a la inversión. Interés Simple Aquí, el importe de los intereses es constante durante todos los periodos que abarque la inversión, ya que el cálculo se realiza siempre sobre el valor original de la inversión (C0).

niCutTRCI S ***

100* 00 donde i = tasa de interés ; n = tiempo de colocación

Importante: ¡Si “i” se expresa en meses, entonces “n” también se expresa en meses!

Surge una consideración al calcular intereses: ¿De cuántos días consideramos el año? Año Comercial 360 días Año Civil o Exacto 365 días

Acreedor o Prestamista

Tiene liquidez excesiva

Presta a un tercero pasando a tener menos liquidez

Por esto, cobra una suma de dinero como

compensación (interés)

Deudor Tiene liquidez

financiera

Pide prestado a quien tiene liquidez excesiva, pasando a tener más liquidez que antes

Por esto, paga una suma de dinero como compensación

(interés)

Page 79: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 2 Página 2 de 4 Autor: Adrián Botta

El valor final de la inversión estará dado por la suma del capital inicialmente invertido y los intereses producidos por ese capital, es decir:

Cn = C0 + IS = C0 + C0 * i * n = C0 (1 + in )

Donde a (1+in) se lo denomina factor de capitalización en un régimen de interés simple En cambio, si dado el Capital Final (Cn), queremos averiguar el capital inicial, la fórmula sería:

)*1(0 niCnC

, donde a (1+in)-1 se lo denomina factor de actualización

El interés puede calcularse de 2 distintas formas:

1. Tasa Vencida (i): Esta tasa es una tasa vencida de interés, que se calcula sobre la suma efectivamente percibida, y a ella se le agrega el importe calculado de intereses para así obtener el valor final por restituir.

2. Tasa Adelantada (d): Se calcula sobre el valor nominal de la operación (valor futuro), y se cobra anticipadamente al pactar la operación, descontándolo de la suma futura pactada por restituir.

Aquellos comerciantes que aplican el cálculo de intereses adelantados, restándolos de la suma por entregar (caso 2), están encubriendo una sobretasa en el descuento efectuado. No es correcto pagar una parte de intereses sobre una suma de dinero que no se percibe. Descuento Simple

Tasa de Descuento: Es la deducción que se hace sobre la unidad de capital en la unidad de tiempo.

Operaciones de Descuento: Son operaciones financieras en las cuales se recibe en forma inmediata un capital que, para nosotros, sería disponible dentro de un cierto tiempo. Ej: Entregamos a terceros documentos que tenemos por cobrar dentro de un cierto tiempo, recibiendo hoy a cambio una suma menor en concepto del valor actual. La diferencia entre el valor futuro expresado en los documentos (Cn ó N) y el importe que hoy recibimos por su canje (V ó C0), es el interés que abonamos para poder contar con dinero disponible anticipadamente. El interés total pagado se llama descuento (D).

D = Cn – V Hay 2 tipos de descuento:

1. Descuento Comercial: Calcula los intereses sobre el valor futuro entregado a descontar. Usa la tasa de descuento “d”. Es, en otras palabras, el interés simple del valor futuro.

Llamamos valor actual o de cobro (V) al importe que efectivamente se percibe después de

restarle los intereses al valor futuro que se descuenta.

VC = Cn – DC = Cn – Cn * d * n = Cn (1 – d n)

2. Descuento Racional: Calcula los intereses sobre el valor efectivamente percibido. Usa la tasa “i”. Es, en otras palabras, el interés simple del valor actual.

El valor actual quedaría como: (VR = C0)

DR = VR * i * n VR = Valor actual sobre el cual se aplica el interés i = Tasa de interés (vencida) que se aplica sobre VR DR = Interés simple calculado sobre VR

DC = Cn * d * n Cn = Valor futuro sobre el cual se aplica el interés

(Valor nominal del documento) d = Tasa de interés (adelantada) que se aplica sobre Cn DC = Interés simple calculado sobre Cn

)1( niCV n

R

Page 80: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 2 Página 3 de 4 Autor: Adrián Botta

Relación entre “i” y “d”:

)1()1( niid

nddi

Interés Compuesto (o Acumulativo) Aquí los intereses producidos por la inversión al final de cada período de capitalización al cual se refiere la tasa de interés, se agregan o se acumulan al valor inicial de la inversión para producir así nuevos intereses. En otras palabras, los intereses son variables, ascendentes, y se calculan sobre el monto acumulado al final del periodo anterior al del cálculo.

Cn = C0 (1 + i )n , y despejando n = log (1+i) (Cn / C0)

Descuento Compuesto Es el valor actual de $ Cn que deben pagarse dentro de n periodos a la tasa adelantada d (de descuento)

V’ = Cn (1 – d )n

Relación entre “i” y “d”:

iid

ddi

11

SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN Sistema Francés Cuota constante Interés Decreciente

V = monto total de la deuda

i = tasa de interés anual donde: n = Periodo total de cancelación de la deuda (años) m = nº de subperiodos dentro del año

Pasos a Seguir:

1. Armar una tabla como la que sigue: Cuota Periodo

(n*m) Capital Adeudado

al inicio Capital Interés Total Capital amortizado

al cierre 1 2 … n*m

2. Colocar el total del préstamo en la 1º fila de “Capital Adeudado al inicio” 3. Calcular el valor de la cuota, y colocarlo en todas las filas de la columna “Total” 4. Calcular el valor fila J de la columna “Interés” IJ = (i/m) * Valor de la fila J de “Capital

Adeudado al inicio” 5. Calcular el valor de la columna “Capital” = TotalJ – InterésJ 6. Calcular el valor de “Capital Amortizado” = Σ Capital (hasta el momento) 7. Calcular el valor de la siguiente fila de “Capital Adeudado al inicio” (CAIJ+1)

CAIJ+1 = CAIJ - Capital Amortizado (hasta el momento) = Cap. Adeudado - Capital

1)1(

)1(

*

*

mn

mn

mi

mi

miV

Cuota

Page 81: Resumen Botta

Economía – Práctica – Unidad 2 Página 4 de 4 Autor: Adrián Botta

Sistema Alemán Cuota decreciente Valor de capital de la cuota constante

Pasos a Seguir:

1. Armar una tabla como la del S. Francés 2. Colocar el total del préstamo en la 1º fila de “Capital Adeudado al inicio” 3. * Calcular el valor de capital, y colocarlo en todas las filas de la columna “Capital” 4. Calcular el valor fila J de la columna “Interés” IJ = (i/m) * Valor de la fila J de “Capital

Adeudado al inicio” 5. * Calcular el valor de la columna “Total” = CapitalJ + InterésJ 6. Calcular el valor de “Capital Amortizado” = Σ Capital (hasta el momento) 7. Calcular el valor de la siguiente fila de “Capital Adeudado al inicio” (CAIJ+1)

CAIJ+1 = CAIJ - Capital Amortizado (hasta el momento) = Cap. Adeudado - Capital Ejemplos de Sistemas de Amortización: Se solicita un préstamo de $200.000, a cancelar en 2 años, amortizable semestralmente, a una tasa del 8% anual de interés

Con sistema Francés

Cuota Periodo (n*m)

Capital Adeudado al inicio Capital Interés Total

Capital amortizado al cierre

1 2 3 4

200.000 152.902

103.920,08 52.978,84

47.098 48.981,92 50.941,2

52.978,84

8.000 6.116,02 4.156,8 2.119,16

55.098 55.098 55.098 55.098

47.098 96.079,92 147.021,12

200.000

Σ Interés = $ 20.392,04

Con sistema Alemán

Couta Periodo (n*m)

Capital Adeudado al inicio Capital Interés Total

Capital amortizado al cierre

1 2 3 4

200.000 150.000 100.000 50.000

50.000 50.000 50.000 50.000

8.000 6.000 4.000 2.000

58.000 56.000 54.000 52.000

50.000 100.000 150.000 200.000

Σ Interés = $ 20.000

mnVCapital*

Page 82: Resumen Botta

Adrián Botta – 3K10 Página 1 de 2

TRABAJO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1- Un empresario está estudiando la posibilidad de comprar un terreno para construir un

edificio. Cuenta con $ 80.000. Si no concreta su proyecto, podría ponerlo en el banco a una tasa de 10% anual. De realizar el proyecto, tendrá los siguientes gastos al comienzo del año: - Compra de terreno: $ 30.000 - Gastos de Escrituración: $ 1.500 - Mano de Obra: $ 10.000 - Alquiler de Maquinaria: $ 5.000

Si construye el edificio, dejará de ganar $ 10.000 al cabo del año en una empresa. Al final del año deberá realizar gastos por detalles de terminación de $ 15.000. Si no los realiza, podrá vender el edificio en $ 60.000 y si los realiza en $ 70.000. Explique que le conviene al empresario

Momento 0 Momento 1

(Vender sin terminar) Momento 2

(Vender Terminado) Terreno Escritura Materiales Mano de Obra Alquiler Maquinaria Tiempo Empresario Detalles Terminación Venta

- 30.000 - 1.500 - 18.000 - 10.000 - 5.000

- 10.000 ---------- + 60.000

- 10.000 - 15.000 + 70.000

Flujo de Costos

- 64.500 + 50.000 - 70.950 (= -64.500 * (1+0.1))

+ 60.000 - 70.950

Total - 20.950 - 25.950

Al empresario le conviene hacer el proyecto, y venderlo sin terminar los detalles 2- Determine cual proyecto es más rentable por el criterio de la relación beneficio-costo,

siendo la tasa alternativa del 10% anual

Proyecto A Mom 0 Mom 1 Mom 2 Mom 3 Costos 50 50 100 50 Beneficios - 100 200 100

Proyecto B Mom 0 Mom 1 Mom 2 Mom 3 Costos 70 20 10 50 Beneficios - 80 70 110

54,166,21533,331

1,150

1,1100

1,15050

1,1100

1,1200

1,1100

:Pr

321

321

VACVABAoyecto

59,101,13422,213

1,150

1,110

1,12070

1,1110

1,170

1,180

:Pr321

321

VACVABBoyecto B es más rentable por TIR

Page 83: Resumen Botta

Adrián Botta – 3K10 Página 2 de 2

3- De los siguientes proyectos, determinar el más conveniente usando TIR y corroborar por VAN siendo la tasa alternativa del 10% anual

Proyecto A Mom 0 Mom 1 Proyecto B Mom 0 Mom 1

B.Neto -200 253 B.Neto -250 310

265,025320020001253200:Pr

Aoyecto Según TIR, el proyecto A

24,031025025001310250:Pr

Boyecto es más aconsejable

81,311,1

310250

301,1

253200

B

A

VAN

VAN Según VAN, B es más aconsejable

Page 84: Resumen Botta

Adrián Botta – 3K10 Página 1 de 2

TRABAJO PRÁCTICO DE MATEMÁTICA FINANCIERA 1. Hallar el interés simple de un Capital de $ 35000 que durante 43 días estuvo colocado al

15% anual (año exacto)

49,61836543*

10015*35000

*100**0 ut

TRCI

2. Hallar el Capital Final, si el Capital Inicial es de $ 9500 y está colocado a una tasa de

interés simple del 13% anual durante 5 meses (año comercial)

58,10014)125*13,01(*9500)1(00 inCICCn

3. Cuál será el Capital Inicial de un monto final de $ 3000 depositados a 60 días a una tasa

del 2% mensual el primer mes, y del 1,5% mensual el segundo mes de interés compuesto (año comercial)

71,28970353,1

3000*0353,1)015,01(*02,1'*)1()1(

0

0000

C

CCiiCiCCn

4. Hallar el Valor Nominal de un descuento cuyo cobro fue de $ 12500 y tuvo una tasa anual

del 10,5%. Hallar el valor real del Descuento Comercial

48,14661250048,1396648,13966105,01

125001

VCDdn

VC nRC

n

5. Cuál será el valor que realmente deberé cobrar si tengo un documento de $ 4500 a 4 meses

y decido descontarlo hoy a una tasa del 9,5% anual compuesto

73,4352)095,01(*4500)1( 12/4 nn dCV

6. Durante cuánto tiempo fue necesario dejar depositados $ 6000 para poder obtener un

Interés simple de $ 300 con una tasa de interés de 4% mensual

díasdiasmesesRC

IutT 385,3725,1

04,0*6000300

0

7. Calcular dentro de cuánto tiempo un capital de $ 26000 produce un monto final de $

32000, sabiendo que ha sido colocado al 6% cuatrimestral de interés compuesto

díasrescuatrimestCCni

CC n

inn 68,356,3

2600032000loglog)1( 06,1

0)1(

0

Page 85: Resumen Botta

Adrián Botta – 3K10 Página 2 de 2

8. Hallar el Capital que produjo un Interés Simple de $ 800 durante 5 bimestres a una tasa del 3% mensual

67,266610*03,0

8000

RTIC

9. Cuál será el monto final si el capital inicial de $ 6400 fue depositado a 90 días a una tasa

del 3% el primer mes, y del 1,5% los meses restantes, compuesto

24,6791)015,01(*)03,01(*6400)'1)(1( 1310 n

n iiCC 10. Calcular dentro de cuánto tiempo un capital de $15000 produce un monto final de $ 18500

sabiendo que ha sido colocado al 15% anual compuesto

mesesañoañosCC

n ni 6,15,1

1500018500loglog 15,1

0)1(

11. Calcular la tasa de interés anual simple a la cual se colocó un capital de $ 20000, sabiendo

que en 10 bimestres produjo un monto de $ 42000

%6666,0

1220*20000

22000

0

TC

IR

12. Confeccionar un cuadro de amortización de un préstamo recibido por $ 90000,

amortizable cuatrimestralmente durante 2 años, a una tasa del 12% anual.

n = 2 años m = 3 cuatrimestres/año i = 0,12 i/m = 0,04 Valor Cuota = 17168,57

Capital Adeudado Cuota Capital Amortizado Periodo

al inicio Capital Interés Total al cierre 1 90000,00 13568,57 3600,00 17168,57 13568,57 2 76431,43 14111,31 3057,26 17168,57 27679,88 3 62320,12 14675,77 2492,80 17168,57 42355,65 4 47644,35 15262,80 1905,77 17168,57 57618,44 5 32381,56 15873,31 1295,26 17168,57 73491,75 6 16508,25 16508,24 660,33 17168,57 89999,99

Page 86: Resumen Botta

Unidad 1 A. Botta

Page 87: Resumen Botta

Unidad 2 A. Botta

Page 88: Resumen Botta

Unidad 3 A. Botta

Page 89: Resumen Botta

Unidad 4 A. Botta

Page 90: Resumen Botta

Unidad 5 A. Botta

Page 91: Resumen Botta

Unidad 7 A. Botta

Page 92: Resumen Botta

Unidad 8- A. Botta

Page 93: Resumen Botta

Unidad 9 A. Botta

Page 94: Resumen Botta

Unidad 10 A. Botta